Mir Intensivo - T02 - S23
Mir Intensivo - T02 - S23
Mir Intensivo - T02 - S23
CH CH
Sección 23 CH CH
CH
METABOLISMO
Y NUTRICION
Autor
Dr. DOMINGO BUSTOS GARCIA
Residente de Medicina Interna
Hospital Clínico Universitario San Carlos
Madrid
Jefe de Servicio: Prof. D. Espinós Pérez
INDICE
METABOLISMO
Y NUTRICION
Capítulo I. ALTERACIONES DEL METABOLIS- Capítulo VII. ALTERACIONES DEL METABO-
MO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO LISMO DE LOS ACIDOS NUCLEICOS
ALTERACIONES DEL
METABOLISMO DE LOS
HIDRAT OS DE CARBONO
Indice
Introducción Alteraciones del metabolismo intermediario
Alteraciones de la fase digestiva
INTRODUCCION Polisacáridos
>De 10 unidades. Los principales polisacáridos de reserva son:
Estructura
Monosacáridos — Almidón: polisacárido de reserva de las plantas. For-
mado por dos tipos de moléculas:
Formados por una unidad de polihidroxialdehído o cetona
(glucosa, manosa, galactosa, fructosa).
• Amilosa: cadenas largas de glucosa con enlaces
glucosídicos 1,4.
Disacáridos
• Amilopeptina: estructura ramificada consistente
Dos unidades de polihidroxialdehído o cetona. Los de mayor en cadenas de glucosa con enlaces 1,4 de las que
importancia biológica son: parten cadenas laterales gracias a enlaces 1,6.
— Maltosa: 2 moléculas de glucosa unidas por enlace — Glucógeno: polisacárido de reserva de los animales.
glucosídico 1,4. Estructura ramificada similar a la amilopeptina.
— Sacarosa: αglucosa+βfructosa (enlace 1,2).
— Lactosa: βglucosa+βgalactosa (enlace 1,4). Fisiología
La dieta contiene por término medio un 50-60% de hidratos
Oligosacáridos
de carbono distribuidos en: 50% de almidón (2/3 en forma de
Unión de 3 a 10 unidades de polihidroxialdehído o cetona. amilopeptina y 1/3 en forma de amilosa), 10% de disacáridos,
1469
ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
Glucosa
Glucosa-6-fosfato
Fructosa-6-fosfato
Aldolasa
Malato Malato
Fosfoenolpiruvato Oxalacetato
Oxalacetato
Piruvato
Piruvatocinasa carboxilasa
Piruvato Piruvato
O O2
LDH MITOCONDRIA
Lactato Acetil CoA
1470
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
Absorción
Los monosacáridos pasan al interior de los enterocitos por 1
un sitema de transporte activo (glucosa y galactosa) o de difu- Señale cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la galactosemia clá-
sión facilitada (fructosa) y de éstos al capilar portal. sica es falsa:
1. Se debe a una deficiencia de galactosa-1-fosfato uridiltransfera-
Hígado sa.
2. Tendencia a la hiperglucemia.
Los monosacáridos viajan vía portal al hígado, el cual depu-
3. Aumento de la susceptibilidad a la sepsis bacteriana.
ra durante el primer paso toda la fructosa y galactosa y el 80% 4. Cursa con cirrosis y retraso mental.
de la glucosa sin necesidad de insulina. Una vez dentro del he- 5. Origina cataratas por depósito de galactitol en el cristalino.
patocito los monosacáridos se fosforilan por un sistema de ci-
nasas:
La glucosa se fosforila por medio de la hexocinasa (presente
en todos los tejidos) y la glucocinasa (exclusiva del hígado),
obteniéndose glucosa 6-fosfato. La glucosa 6-fosfato es utili-
zada en:
2
— Síntesis de lípidos: triglicéridos y colesterol. Qué porcentaje de glucosa es aclarada en el “primer paso” hepático:
— Síntesis de aminoácidos no esenciales.
— Catabolismo por medio de la glucólisis cuyo producto fi- 1. 0%.
nal es la formación del piruvato y acetilCoA a través del 2. 20%.
3. 40%.
cual se incorpora al ciclo de Krebs; en ausencia de oxí-
4. 60%.
geno se genera lactato. La vía inversa de la glucólisis es 5. 80%.
la gluconeogénesis (síntesis de glucosa). (Ver fig. 1).
— Shunt de las pentosas: vía que nace y acaba en la glu-
cólisis y cuyas funciones principales son generar
NADPH y ribosa fosfato necesaria para la síntesis de
RNA. Las enzimas esenciales de esta vía son la gluco-
sa-6-fosfato deshidrogenasa y la transcetolasa, que
utiliza como coenzima a la vitamina B1 (su actividad se
utiliza en el diagnóstico del beri-beri). 3
— Almacenamiento en forma de glucógeno: glucogeno-
Una de las siguientes enzimas no interviene en la glucogenogénesis:
génesis. La vía inversa es la glucogenólisis. (Ver fig. 2).
Se libera al plasma en forma de glucosa libre. Existen 1. Alfa-glucosidasa.
dos sistemas generadores de glucosa libre: 2. Fosfoglucomutasa.
3. UDP glucosa pirofosforilasa.
• La glucosa 6-fosfato pasa al interior del retículo 4. Glucógeno sintetasa activa.
endoplásmico liso (por medio de la traslocasa) y 5. Enzima ramificadora.
se hidroliza a través de la glucosa 6 fosfatasa.
• Vía alternativa que genera glucosa libre gracias a
la enzima lisosomal alfa glucosidasa.
1471
ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
GLUCOGENOLISIS GLUCOGENOGENESIS
Glucagón
Adrenalina
+ GLUCOGENO
Proteinkinasa RAMIFICADO Glucosa
AMPc dependiente Estimulación vago
Enzima Insulina
Fosforilasa b Fosforilasa b GLUCOGENO ramificadora
cinasa inactiva cinasa activa RAMIFICADO
Glucógeno lineal (1,4) +
Fosforilasa Fosforilasa
inactiva activa Glucógeno sintetasa
Glucógeno sintetasa
activa inactiva
Dextrinas (desfosforilada) + (fosforilada)
Glucosa-1-fosfato
límite UDP-glucosa Glucagón
Fosfoglucomutasa Enzima Adrenalina
desramificadora
UDP glucosa pirofosforilasa
Glucosa-6-fosfato
Glucosa-1-fosfato
* Translocasa + glucosa 6 fosfatasa
* Alfa-glucosidasa
Fosfoglucomutasa
Glucosa
Glucosa-6-fosfato
efecto osmótico y produce diarrea. En el colon los disacáridos rrea espumosa de pH ácido, distensión abdominal, dolor y fla-
son atacados por las bacterias, que los desdoblan en ácido lác- tulencia. La deficiencia de lactasa es excepcional en niños y
tico, acético y monosacáridos, dando lugar a un cuadro de dia- frecuente en adultos (“intolerancia a la leche”). Diagnóstico
mediante el estudio de la enzima en la mucosa intestinal obte-
nida por biopsia. El tratamiento consiste en retirar de la dieta
los glúcidos que no se absorben.
Fructosa
Malabsorción de glucosa y galactosa
La anomalía radica en el sistema de transporte activo de
Fructocinasa monosacáridos del borde en cepillo intestinal y renal. Herencia
autosómica recesiva y clínica similar al déficit de disacaridasas
Fructosa-1-fosfato con glucosuria renal.
Fructosa-1-fosfato aldolasa
ALTERACIONES DEL METABOLISMO
INTERMEDIARIO
Gliceraldehído-3-fosfato Dihidroxiacetona fosfato Metabolismo de la galactosa
Galactosemia
Abarca tres errores congénitos del metabolismo de la galac-
Fig. 3.— Metabolismo de la fructosa tosa (Ver fig. 4):
1472
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
5
Galactosa
En la intolerancia hereditaria a la fructosa no se observa:
1. Hepatopatía.
Galactocinasa
2. Daño tubular renal.
Galactosa-1-Fosfato 3. Acumulación de fructosa-1-fosfato por déficit de la fructosa-1-
fosfato-aldolasa.
4. Miocardiopatía.
Galactosa-1-Fosfato uridiltransferasa 5. Hipoglucemia.
UDP-galactosa
UDP-galactosa-4-epimerasa
6
UDP-glucosa
Los defectos enzimáticos en la vía de la glucólisis originan anemias hemo-
líticas; el defecto enzimático más frecuente es el de:
1. Glucocinasa.
Fig. 4— Metabolismo de la galactosa. 2. Hexocinasa.
3. Piruvatocinasa.
4. Aldolasa.
5. Fosfofructocinasa.
Déficit de galactocinasa
Su gen está en el cromosoma 17. La galactosa se metaboli-
za por vías alternativas hacia galactitol, azúcar que se deposita
en cristalino determinando la formación de cataratas a las po-
cas semanas del nacimiento. Debe sospecharse en todo niño
con cataratas que no elimina sustancias reductoras de la glu-
cosa en la orina. 7
La glucogenosis más frecuente es:
Galactosemia clásica
1. Enfermedad de Pompe.
Se debe a una deficiencia de galactosa-1-fosfato uridil- 2. Enfermedad de Cori.
transferasa (GALT). El depósito de galactitol en el cristalino 3. Enfermedad de Von Gierke.
da lugar a cataratas. El aumento de concentración de galac- 4. Enfermedad de McCardle.
5. Enfermedad de Hers.
tosa-1-fosfato en hígado y SNC origina cirrosis y retraso
mental, y su depósito en riñón e intestino inhibe el transporte
de los aminoácidos (síndrome de Fanconi y malabsorción se-
lectiva de aminoácidos). La elevación de los niveles de galac-
tosa en sangre origina una disminución del producción hepá-
tica de glucosa y, por consiguiente, induce hipoglucemia. Los
niños con galactosemia clásica son más suceptibles a la sep-
sis bacteriana (especialmente por Escherichia coli). Diagnós- 8
tico: a) de sospecha: si el paciente ingiere leche elimina azú-
El diagnóstico de confirmación de la enfermedad de Cori se realiza me-
cares reductores por la orina que dan una reacción negativa diante:
con la glucosa-oxidasa (es decir, no se trata de glucosa); b)
despistaje prenatal demostrando un aumento de galactitol en 1. Biopsia muscular.
el líquido amniótico; c) definitivo: demostrando deficiencia de 2. Test de isquemia durante el ejercicio eleva CPK.
3. La infusión de adrenalina y glucagón no eleva la glucosa.
GALT eritrocitaria. Tratamiento: eliminar la galactosa de la
4. Test de provocación con fructosa y galactosa.
dieta (sobre todo la leche). 5. Biopsia hepática.
Déficit de UDP-galactosa-4-epimerasa
RESPUESTAS: 5: 4; 6: 3; 7: 3; 8: 5.
Raro y de pronóstico incierto.
1473
1474
TABLA I
Glucogenosis
DEFECTO Glucosa 6 Glucosa 6 fosfato Enzima Fosforilasa Fosforilasa b Fosforilasa Fosfofructoquinasa Alfa-glucosidasa Enzima
BASICO fosfatasa translocasa desramificadora hepática cinasa hepática muscular lisosómica ramificadora
microsómica (Enf. por depósito
lisosómico)
PREVALENCIA LA MAS RARA FRECUENTE RARA FRECUENTE RARA RARA FRECUENTE RARA
FRECUENTE (judíos norteafricanos)
→
* HEPATOMEGALIA (+ grave)
* HIPERLIPEMIA * Dolor muscular –Corazón → hipertrofia
* Calambres –Hígado → hepatomegalia
* Rabdomiólisis (CPK y –Lengua → macroglosia
GRAVEDAD * mioglobinuria) –M. esquelético →
-Hipotonía y debilidad
++++ +++++ +++ + + (leve) + (muy leve) * Anemia
*Hemolítica (por
* Acidosis láctica * Esplenomegalia *afectación de Forma juvenil:
* Hiperuricemia +++ *fosfofructoquinasa –M. Esquelético →
* Diátesis hemorrágica * Miopatía leve *eritrocitaria) –distrofia muscular
* Talla corta; retraso adolescencia * con deterioro –progresiva
* Adenomas hepáticos: riesgo de * en algunos
ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO
* malignización * adultos
* Hipertrofia renal
* Esplenomegalia ± (lactato y úrico
normales)
–Neutropenia; alteración
–migración de los neutrófilos
–Infecciones bacterianas
–recurrentes
DIAGNOSTICO SOSPECHA: Infusión adrenalina y glucagón no eleva la glucosa Test de isquemia durante el ejercicio BIOPSIA MUSCULAR/ BIOPSIA
CONFIRMACION: BIOPSIA HEPATICA: estudio enzimático eleva CPK; no eleva lactato. HEPATICA HEPATICA
BIOPSIA MUSCULAR: Estudio
enzimático.
23
Metabolismo de la fructosa
Intolerancia hereditaria a la fructosa 9
No se considera glucogenosis hepato-hipoglucémica a:
Déficit de la fructosa-1-fosfato aldolasa con acumulación de
frutosa-1-fosfato en los tejidos originando hepatopatía, daño 1. Enfermedad de McCardle.
tubular renal e hipoglucemia (Ver fig. 3). 2. Enfermedad de Von Gierke.
3. Enfermedad de Cori.
4. Glucogenosis Ib.
Defectos de la glucólisis
5. Enfermedad de Hers.
Originan anemias hemolíticas. El defecto enzimático más
frecuente es el déficit de piruvatocinasa (Ver fig. 1).
Defectos de la gluconeogenesis
Déficit de fructosa-1,6-difosfatasa
Origina un bloqueo de la gluconeogénesis a partir de los 10
precursores normales lactato, glicerol y alanina. El manteni-
miento de la glucemia depende de la administración exógena El déficit de enzima desramificadora da lugar a:
de glucosa. La acidosis láctica produce hiperventilación, som- 1. Enfermedad de Andersen.
nolencia y coma, generalmente con hipoglucemia y cetosis 2. Enfermedad de Cori.
(Ver fig. 1). 3. Enfermedad de Von Gierke.
4. Enfermedad de McCardle.
Defectos del shunt de las pentosas 5. Enfermedad de Pompe.
Glucogenosis
Enfermedades por depósito de glucógeno (Ver fig. 2 y tabla
I). Todas son de herencia autosómica recesiva, excepto el défi- 11
cit de fosforilasa b cinasa hepática con formas AR y ligadas al
Señale cuál de los siguientes datos clínicos no se observa en la enferme-
cromosoma X. Se manifiestan en la infancia pero existen for-
dad de Von Gierke:
mas leves que pueden observarse por primera vez en el adulto
y que generalmente no requieren tratamiento. 1. Hiperlipemia.
2. Hipertrofia renal.
3. Ácido úrico normal.
4. Adenomas hepáticos con riesgo de malignización.
5. Hipoglucemia.
12
No está indicado en el tratamiento del déficit de glucosa 6 fosfato translo-
casa microsómica (glucogenosis Ib):
1. Alimentación frecuente.
2. Dieta rica en hidratos de carbono.
3. Alopurinol a demanda.
4. Ingestión de fructosa y galactosa.
5. Evitar el ayuno.
1475
Capítulo II
DIABETES
Indice
Epidemiología Tratamiento
Diagnóstico Complicaciones metabólicas agudas de la diabetes
Clasificación Complicaciones tardías de la diabetes
Patogenía Alteraciones diversas de la diabetes
Manifestaciones clínicas
1476
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
—Después de la ingestión de 75 gr. de glucosa: concen-
tración de glucosa en plasma venoso ≥200 mg/dL a 13
las 2 horas y en al menos alguno de los puntos de la Señale cuál de las siguientes situaciones no constituye una indicación para
prueba (es necesario detectar dos valores ≥200 la realización de un screening para descartar diabetes:
mg./dL para el diagnóstico).
1. Mujeres embarazadas entre la 17 y la 22 semana.
2. Historia familiar de diabetes mellitus.
Intolerancia a la glucosa 3. Antecedentes de fetos macrosómicos.
Si la cifra de glucosa a las 2 horas varía entre 140 y 200 4. Historia recurrente de infecciones urinarias, genitales o dermato-
mg./dL y uno de los valores de la prueba es igual o superior a lógicas.
5. Obesos importantes.
200 mg./dL.
La sobrecarga oral con glucosa (SOG) conduce a un diagnós-
tico excesivo de diabetes, probablemente por la situación de
estrés que produce la respuesta patológica, y la mayor parte
de sujetos diagnosticados de diabetes o de intolerancia a la
glucosa mediante SOG nunca presentan hiperglucemia ni dia-
betes sintomática durante el ayuno. 14
Las personas diagnosticadas de intolerancia a la glucosa Cuando un enfermo presenta intolerancia hidrocarbonada:
muestran un riesgo mayor para el desarrollo de hiperglucemia
en ayunas o diabetes sintomática, aunque en la actualidad no 1. Tiene un riesgo incrementado de desarrollar microangiopatía.
2. Debe iniciar tratamiento con antidiabéticos orales.
es posible predecir el riesgo individual.
3. Un 50% de estos enfermos desarrollarán diabetes.
3. Debe repetirse una sobrecarga oral con glucosa cada tres meses.
CLASIFICACION 5. Existe una mayor probabilidad de que presente hipertensión arte-
rial.
Clases clínicas
Diabetes mellitus
Primaria
— Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID, tipo I).
— Diabetes mellitus no insulino dependiente (DMNID, ti-
po II). 15
El parámetro más adecuado para el control diario de la diabetes mellitus
• DMNID con obesidad. es:
• DMNID no obesa (¿DM tipo I en evolución ?). 1. Glucemia capilar.
• Diabetes mellitus de la edad adulta en el joven 2. Glucosuria.
(MODY o Síndrome de MASON). 3. Cetonuria.
4. Fructosamina.
* Herencia AD. 5. Hemoglobina glucosilada.
* Hiperglucemia leve en personas jóvenes re-
sistente a la cetosis.
* Asociada a mutaciones gen glucocinasa (cro-
mosoma 6).
Secundaria
16
— Enfermedades pancreáticas (por destrucción del pán-
Señale cuál de los siguientes fármacos tiene acción hipoglucemiante:
creas): pancreatitis crónica (alcohólicos), carcinoma
de páncreas, hemocromatosis, fibrosis quística, pan- 1. Diuréticos tiazídicos.
createctomía. 2. Glucocorticoides.
— Endocrinopatías (por aumento de hormonas contrain- 3. Antidepresivos tricíclicos.
4. Haloperidol.
sulares): acromegalia (GH), feocromocitoma (catecola-
5. Difenilhidantoína.
minas). S. de Cushing (corticoides), glucagonoma (glu-
cagon), hiperaldosteronismo primario (aldosterona no-
es contrainsular pero produce hipoK que altera la libe- RESPUESTAS: 13: 1; 14: 5; 15: 1; 16: 4.
ración de insulina).
1477
DIABETES
— Inducida por fármacos y sustancias químicas: diuréti- Anomalía potencial de la tolerancia a la glucosa
cos tiacídicos (por hipoK),glucocorticoides, estrógenos
Personas que no tienen ni han tenido previamente alteracio-
(anticonceptivos) (provocan resistencia periférica a la nes en su curva de glucemia pero que por algún motivo presen-
insulina), catecolaminas, fenitoína, fenotiazinas, anti- tan un riesgo estadístico incrementado para la enfermedad:
depresivos tricíclicos, antihipertensivos (antagonistas
del Ca porque para la liberación de insulina se necesi- — Diabetes tipo I:
ta Ca), pentamidina (tóxico directo para células beta). • Hermano gemelo afecto.
— Anomalías de los receptores de insulina: Acantosis ni- • Hermano HLA idéntico afecto.
gricans. • Progenitor diabético.
— Síndromes genéticos; los más frecuentes: lipodistro- • Anomalías en la secreción bifásica de insulina en
fias, distrofia miotónica, ataxia-telangiectasia. respuesta a glucosa i.v.
— Miscelánea: • Anticuerpos elevados contra estructuras del islote
pancréatico.
• Diabetes relacionada con la malnutrición (diabe-
tes tipo J). — Diabetes tipo II:
• Hermano gemelo afecto.
* Fibrocalculosa: cálculos en conducto pancreá- • Progenitor o hermano afecto.
tico consecuencia de la metabolización de • Haber tenido hijos de > 4.000 gr. al nacer.
glucósidos cianógenos de la tapioca. • Ser obeso.
* Relacionada con falta de proteínas: se carac- • Pertenecer a determinados grupos écnicos (eje.:
teriza por resistencia a la insulina. indios Pima...).
• Otras. PATOGENIA
1478
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
carboxilasa de ácido glutámico) y otros antígenos de la célu-
la beta. 17
En la patogenia de la diabetes mellitus tipo I no es cierto que:
Destrucción de las células beta del páncreas por
1. Los HLA DR3 y DR4 se encuentran en la mayoría de los enfermos.
— Mecanismos celulares (los más importantes): CD8 y 2. La tasa de concordancia en gemelos monocigóticos es del 100%.
macrófagos 3. La presencia de diabetes tipo II en padres aumenta el riesgo de
— Mecanismos humorales: anticuerpos contra: la insuli- diabetes tipo I en descendencia.
na, proinsulina, dos tipos de GAD (GAD 65 y GAD 67), 4. Se ha implicado a virus y ciertos alimentos como agentes causa-
carboxipeptidasa H, dos antígenos de los gangliósidos les.
(GT3 Y GM2-1) y anticuerpo frente al transportador de 5. Coexistencia frecuente con otras endocrinopatías autoinmunes.
células beta (GLUT 2).
Desarrollo de DMID
Destrucción de más del 90% de células beta (no hay afecta-
ción de células alfa).
18
Diabetes mellitus tipo II: No autoinmunitaria
Una de las siguientes endocrinopatías no es causa de diabetes secundaria:
Genética
1. Acromegalia.
Mecanismo hereditario desconocido, excepto el síndrome 2. Feocromocitoma.
de Mason de herencia AD. HLA: ninguna relación. Tasa de con- 3. Síndrome de Cushing.
cordancia en gemelos monocigóticos del 100%. El 40% de her- 4. Hiperaldosteronismo primario.
5. Hipoparatiroidismo.
manos y 33% de la descendencia acaba presentando intole-
rancia a la glucosa o diabetes manifiesta.
Fisiopatología
Los pacientes con DM tipo II muestran dos defectos fisioló-
gicos: anomalías de la secreción de la insulina y resistencia a
la acción de la insulina en los tejidos efectores. Es probable
que se necesiten ambos defectos para que se exprese la dia- 19
betes. La mayoría de los autores considera que la resistencia a Respecto a la diabetes mellitus tipo II no es cierto:
la insulina es primaria y la hiperinsulinemia secundaria, es de-
cir, la secreción de insulina aumenta para compensar la situa- 1. Niveles de insulina plasmática reducidos o ausentes.
2. La forma de inicio suele ser gradual.
ción de resistencia. 3. Los enfermos suelen presentar hábito constitucional obeso.
Esta hipótesis se ha relacionado con el depósito de amilina 4. Edad de inicio por encima de los 40 años.
en el páncreas de los pacientes con diabetes tipo II; la amilina 5. Glucagón plasmático elevado.
se almacena normalmente con la insulina dentro de los gránu-
los secretores y al parecer induce resistencia insulínica en los
animales. La masa de células beta se conserva intacta en la
DM tipo II y la población de células alfa aumenta.
MANIFESTACIONES CLINICAS
(Ver tabla II) 20
TRATAMIENTO El comienzo del efecto de la insulina NPH en los diabéticos aparece a las:
1. 3 horas.
Dieta 2. 1 hora.
3. 1.5 horas.
El seguimiento dietético debe ser más riguroso en los enfer-
4. 2 horas.
mos con DMNID, cuyo objetivo primordial debe ser la reduc- 5. 2.5 horas.
ción de peso.
— Calorías: ingesta total inferior a la recomendada oficial- RESPUESTAS: 17: 2; 18: 5; 19: 1; 20: 5.
mente. La distribución de las calorías en pacientes con
1479
DIABETES
TABLA II
Características generales de la diabetes
DMID DMNID
DMID debe ser fraccionada para evitar las hipogluce- damente 2/3 de la insulina total antes del desayuno y 1/3 an-
mias (D20%, C35%, C30% y antes de acostarse 15%). tes de la cena.
— Proteínas: 0.9 g./kg. de peso.
— Hidratos de carbono: 40-60% ingesta energética total Inyecciones subcutáneas múltiples de insulina
(sin sacarosa). Administración de una dosis por la noche de insulina inter-
— Grasas: poliinsaturadas como medida antiaterogénica media o prolongada junto con insulina regular antes de cada
y rica en ácidos grasos omega 3. comida [25% de intermedia/lenta, 75% de regular (40% D,
30% C, 30% Ce)].
Insulina Para iniciar el tratamiento se pueden administrar 0.6-0.7
Pautas de insulina unidades por kg. de peso corporal.
Tratamiento insulínico convencional Infusión continua de insulina por vía subcutánea en la
Administración de una o dos inyecciones al día de insulina pared abdominal
intermedia (del tipo insulina con cinc -lente- o insulina con iso- Se administra el 40% de la dosis diaria total de forma basal
fano -NPH-) con o sin la adición de pequeñas cantidades de in- y el resto a modo de emboladas preprandiales. Sólo en pacien-
sulina regular. El tratamiento del diabético recien diagnostica- tes muy disciplinados y motivados; importante peligro de hipo-
do, que no presenta un proceso agudo se puede iniciar de for- glucemia (incluso de muerte).
ma ambulatoria administrando de 15 a 20 unidades al día (25 a El ajuste de dosis de insulina debe hacerse cada 48 horas.
30 en los pacientes obesos). La administración de una sola in- En intervenciones quirúrgicas se suspende la dosis de in-
yección de insulina puede ser suficiente si existe capacidad re- sulina intermedia y se realiza tratamiento únicamente con
sidual de secreción de insulina; los pacientes mal controlados insulina regular (10 a 20 UI de insulina en un litro de solu-
o que precisen dosis totales > 50 unidades al día deben recibir ción glucosada al 5% infundiendo a un ritmo de 100-150
un tratamiento repartido en dos dosis administrando aproxima- mL./hora).
1480
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
Tipos de insulina
En la actualidad la mayoría de los pacientes se tratan con 21
insulina sintética “humana” (menor incidencia de complicacio- ¿Cuál de las siguientes sulfonilureas estaría más indicada en el tratamien-
nes). to de un enfermo diabético con insuficiencia reanal avanzada?
1. Acetohexamida.
Insulina de acción corta (regular, actrapid, venosulin) 2. Clorpropamida.
3. Tolazolamida.
Se emplean en las urgencias diabetológicas y en las pautas 4. Glipicida.
de inyecciones subcutáneas múltiples e infusión subcutánea 5. Gliburida.
contínua con bomba. La acción de la insulina en pacientes tra-
tados durante períodos prolongados parede estar retrasada de-
bido a la presencia de anticuerpos contra la insulina en el plas-
ma. El inicio del efecto de una inyección subcutánea de insuli-
na rápida en un diabético tiene lugar aproximadamente 1 hora
después (a los pocos minutos en un sujeto normal), alcanzando
un máximo a las 6 horas (2 horas en un sujeto sano) y prolon- 22
gándose por término medio 16 horas (6 a 8 horas en un sujeto
sano) En el síndrome A de resistencia a la insulina no es cierto:
1. Suele afectar a mujeres jóvenes de talla alta.
Insulina de acción intermedia (NPH, insulatard, lente, 2. Tendencia al hirsutismo.
monotard) 3. Frecuente asociación con otras enfermedades inmunitarias.
4. Anomalías del aparato reproductor tipo poliquistosis ovárica.
Utilizada en terapia convencional y en técnica de inyeccio- 5. Resistencia por ausencia o disfunción del receptor.
nes subcutáneas múltiples. El comienzo del efecto de la insuli-
na NPH en los diabéticos aparece a las 2.5 horas, alcanzándo-
se un máximo a las 11 horas y prolongándose hasta 25 horas,
apreciándose valores más próximos en sujetos normales.
1481
DIABETES
No están indicados en la DMID. En la DMNID leve la gluco- Trasplante del pancreas (en su totalidad o de células de
sa plasmática se normaliza con los agentes orales pero no sue- los islotes)
le hacerlo en aquellos con hiperglucemia significativa, aunque Suele realizarse únicamente cuando se precisa del trasplan-
se produzca una mejoría, motivo por el cual un elevado porcen- te renal (el tratamiento inmunosupresor del riñón protege si-
taje de DMNID se trata con insulina. multáneamente al páncreas) y ha curado la diabetes de algu-
nos pacientes
Sulfonilureas
Prevención de la diabetes autoinmunitaria
M. de acción
— Administración de inmunosupresores (ciclosporina) en
Estimulan la liberación de insulina de células beta (acción diabetes de inicio reciente (malos resultados).
fundamental), aumentan el número de receptores de insulina y — Administración de insulina preventiva en sujetos con
la utilización de glucosa estimulada por la insulina de forma in- probabilidad de padecer diabetes basándose en la
dependiente al incremento de la unión de la insulina. presencia de anticuerpos frente a las células de los is-
1482
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
lotes y respuesta disminuida de insulina tras una so-
brecarga de glucosa IV (en fase de ensayo). 25
La hemoglobina glucosilada permite una estimación del control diabético
Autocontrol y vigilancia de la diabetes durante los últimos:
Actualmente la mayoría de los pacientes que precisan insu- 1. 7 días.
lina realizan el control y modifican el tratamiento en función de 2. 15 días.
la determinación en domicilio de la glucemia capilar. El estudio 3. 30 días.
4. 2 meses.
de la glucosuria apenas se utiliza en la actualidad para el con-
5. 3 meses.
trol de la diabetes porque el umbral renal de glucosa es varia-
ble (180 a 220 mg./dL de glucosa plasmática) y se eleva al
aparecer la enfermedad renal. La medición de la cetonuria con-
tinúa siendo importante. Las complicaciones degenerativas de
la diabetes se reducen con un control adecuado de la gluce-
mia, aunque no se consiga devolver la glucemia a los valores 26
normales.
La hemoglobina glucosilada (Hb A1c) es uno de los compo- La hiperglucemia en las primeras horas de la mañana debida a la secreción
nocturna de GH durante el sueño que se corrige aumentando la dosis
nentes de la hemoglobina que está presente en las personas de insulina se denomina:
normales y aumenta en presencia de hiperglucemia debido a la
glucosilación no enzimática de los aminoácidos valina y lisina. 1. Fenómeno de la luna de miel.
2. Fenómeno del alba.
Ofrece estimación del control diabético de los 3 meses anterio- 3. Fenómeno de Somogyi.
res. Los valores normales dependen de cada laboratorio, aun- 4. Hiperglucemia del despertar.
que por término medio los sujetos no diabéticos tienen una Hb 5. Fenómeno de Vivas.
A1c del 6% y los diabéticos mal controlados alrededor de 10-
12%.
La determinación de la albúmina glucosilada se puede em-
plear para vigilar el control diabético a lo largo de 1 a 2 sema-
nas, pero apenas se emplea en clínica.
27
Hipoglucemia, efecto Somogyi y fenómeno del alba
En la cetoacidosis diabética es habitual encontrar los siguientes datos ana-
Hipoglucemia líticos excepto:
Principal complicación de los diabéticos insulinodependien- 1. Leucocitosis.
tes. La protección frente a la hipoglucemia tiene lugar normal- 2. Hiponatremia.
mente mediante dos mecanismos que se ponen en marcha al 3. Hipertrigliceridemia.
4. Acidosis con anión GAP normal.
descender la glucemia: 5. Hiperazoemia prerrenal.
1483
DIABETES
1484
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
Para vigilar la respuesta al tratamiento hay que recordar dos
puntos esenciales: 29
La medida más urgente en el tratamiento del coma hiperosmolar es:
— La glucosa plasmática desciende siempre más rápida-
mente que los cuerpos cetónicos en el plasma, por lo 1. Insulina en bolo.
cual la administración de glucosa e insulina se debe 2. Insulina en perfusión.
3. Administración de líquidos.
mantener hasta que desaparezca la cetosis. 4. Corrección de la acidosis.
— La concentración plasmática de cuerpos cetónicos no 5. Administración de antibióticos.
es muy útil y los parámetros más importantes que hay
que vigilar son el pH y el hiato aniónico (el pH aumen-
ta y el anión GAP disminuye si hay buena evolución).
Evolución
Mortalidad del 10%, sobre todo por complicaciones tardías 30
(IAM, neumonía) y no por la propia cetoacidosis; en los niños Enfermo diabético que en el curso de una cetoacidosis diabética presenta
una causa frecuente de muerte es el edema cerebral provoca- tumefacción dolorosa periorbitaria y perinasal con secreciones nasa-
do por el desequilibrio osmótico entre el cerebro y el plasma les sanguinolentas. El tratamiento de elección es:
cuando se corrige rápidamente la glucemia. 1. Cefalosporinas de 3.a generación.
2. Corticoides.
Signos de pronóstico desfavorable al ingreso 3. Aminoglicósidos.
4. Anfotericina B.
— Hipotensión.
5. Aciclovir parenteral.
— Hiperazoemia.
— Coma profundo.
— Enfermedades asociadas.
Complicaciones agudas
— Dilatación gástrica aguda o gastritis erosiva. 31
— Resistencia a la insulina: acidosis persistente después
En la cetoacidosis diabética es cierto que:
de 4 a 6 horas de tratamiento adecuado.
— Mucormicosis: dolor facial, secreción nasal sanguino- 1. La presencia de leucocitosis implica la existencia de infección so-
lenta, ennegrecimiento de los cornetes nasales, visión breañadida.
2. Es la complicación metabólica aguda más frecuente de la DM-
borrosa, proptosis.
NID.
— Síndrome de dificultad respiratoria: hipoxemia en au- 3. Debe administrarse un bolo inicial de insulina subcutánea.
sencia de neumonía, enfermedad pulmonar crónica o 4. Puede aparecer hipomagnesemia.
insuficiencia cardíaca. 5. La hiponatremia es un signo de mal pronóstico.
— Trombosis vascular: ictus u otros signos de isquemia.
Coma hiperosmolar
Complicación típica de DMNID, aunque también puede apa-
recer en los DMID, que reciben una cantidad suficiente de in-
sulina para evitar la cetosis pero no para controlar la hiperglu- 32
cemia. En un paciente diabético la aparición en superficie anterior de las piernas
de placas con zona amarillenta central rodeada de un halo marrón es
Fisiopatología sugerente de:
Síndrome de deshidratación profunda provocado por la diure- 1. Necrobiosis lipoídica diabética.
sis hiperglucémica mantenida en condiciones en las que el pa- 2. Ampollosis diabética.
ciente no es capaz de beber suficiente agua para reponer la pér- 3. Acantosis nigricans.
dida de líquidos (ej., ancianos con ictus o infecciones sobreaña- 4. Escleredema.
5. Candidiasis cutánea.
didas). También puede aparecer tras diálisis peritoneal, hemo-
diálisis, alimentación por sonda con fórmulas ricas en proteínas,
venoclisis de sobrecargas intensas de hidratos de carbono, em- RESPUESTAS: 29: 3; 30: 4; 31: 4; 32: 1.
pleo de fármacos osmóticos como el manitol o la urea, otros fár-
1485
DIABETES
1486
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
— Vasos cerebrales: ictus.
— Vasos periféricos: claudicación intermitente, gangre- 33
na, úlcera vasculopática e impotencia vascular en el La forma más habitual de neuropatía diabética es:
varón.
1. Mononeuropatía.
Neuropatía diabética 2. Radiculopatía.
3. Neuropatía autónoma.
Puede afectar cualquier parte del sistema nervioso, excepto 4. Polineuropatía.
el encéfalo. Se conocen diversos síndromes que pueden pre- 5. Amiotrofia.
sentarse de forma simultánea:
Complicaciones
Artropatía neuropática o articulación de Charcot y úlcera
neuropática o mal perforante plantar. 35
En cuanto a la resistencia a la insulina es falso:
Tratamiento
1. Se define como la necesidad de más de 100 unidades de insulina
La codeína es el analgésico de elección; también se utilizan al día.
amitriptilina, flufenacina y difenilhidantoína. 2. Suele deberse a resistencia de tipo prerreceptor por anticuerpos
antiinsulina,
Mononeuropatía diabética 3. Su tratamiento requiere la administración de corticoides.
4. En un 20-30% de los casos hay alergia concomitante a la insulina.
Parálisis de los pares craneales III, IV o VI (el más frecuente 5. Puede aparecer en cualquier momento del tratamiento con insu-
es la parálisis del III para que ocasiona diplopía sin afectación lina.
del reflejo pupilar); caída de la mano o el pie. Alto grado de re-
versibilidad espontánea a lo largo de semanas. No precisa tra-
tamiento específico.
Radiculopatía
Síndrome doloroso sensitivo en el área de distribución de
uno o varios nervios raquídeos, generalmente de la pared del 36
tórax o del abdomen (puede simular un herpes zoster o un ab- La mortalidad asociada al coma hiperosmolar es de:
domen quirúrgico agudo). Suele remitir espontáneamente. No
precisa tratamiento específico. 1. 10%.
2. 20%.
Neuropatía autónoma 3. 30%.
4. 40%.
Diagnóstico mediante pruebas clínicas, como la medición de 5. 50%.
la respuesta de la frecuencia cardíaca a la maniobra de Valsal-
va o la bipedestación. Se presenta de diversas formas:
RESPUESTAS: 33: 4; 34: 5; 35: 1; 36: 5.
— Aparato gastrointestinal: disfunción esofágica con di-
1487
DIABETES
ficultades para la deglución, retraso del vaciamiento más alta de lo habitual. Tratamiento: colecistectomía y antibió-
gástrico, estreñimiento, diarrea (suele ser nocturna y ticos de amplio espectro (azlocilina más metronidazol).
responde al tratamiento con difenoxilato y atropina o
loperamida) e incompetencia del esfínter anal. Pielonefritis enfisematosa
— Aparato cardiovascular: hipotensión ortoestática (se con-
trola haciendo que el paciente duerma con la cabecera le- Tasa de mortalidad del 80%. Tratamiento: nefrectomía.
vantada, aplicando vendajes elásticos en las piernas e in-
cluso con expansión de volumen con fludrocortisona), sín- Hepertrigliceridemia
cope e incluso parada cardiorrespiratoria y muerte súbita. Secundaria a déficit de insulina. El patrón de hiperlipidemia
— Aparato genitourinario: el síntoma más precoz es la más frecuente es el de tipo IV.
pérdida de sensación vesical; vejiga neurógena diabé-
tica que suele obligar a la colocación de sonda perma- Lesiones cutáneas
nente. Impotencia y eyaculación retrógada en el varón.
Necrobiosis lipoídica diabética
Amiotrofia
Lesión con forma de placa con zona amarillenta central ro-
Atrofia unilateral con debilidad de los grandes grupos mus- deada de un halo marrón que generalmente aparece en la su-
culares del muslo y la cintura pelviana. Se asocia a anorexia y perficie anterior de las piernas.
depresión. Recuperación espontánea en 6-12 meses.
Dermopatia diabética (“manchas brillantes”)
ALTERACIONES DIVERSAS DE LA DIABETES
Placas redondeadas en superficie anterior de la tibia con ulce-
Infecciones ración central que curan dejando cambio difuso de color marrón.
No son más frecuentes que en los sujetos sanos pero sí más Ampollosis diabética
graves Causa desconocida,
Otitis externa maligna (Pseudomonas aeruginosa) (Ver sec-
ción Otorrinolaringología) Candidiasis cutánea y vaginal
Mucormicosis Atrofia del tejido adiposo en los lugares de inyección
de insulina
Producida por microorganismos de los géneros Mucor, Rhi-
zopus y Absidia. Suele aparecer durante o después de un epi- Piel tensa y cérea
sodio de cetoacidosis diabética y cursa con tumefacción pe-
En el dorso de las manos y contracturas articulares (contrac-
riorbitaria y perinasal, dolor, secreciones nasales sanguinolen-
tas y ennegrecimiento de la mucosa nasal y tejidos abyacentes tura de Dupuytren) en diabéticos insulinodependientes. Los pa-
por necrosis. cientes con el síndrome de contractura-piel cérea sufren un de-
sarrollo acelerado de las demás complicaciones diabéticas.
Complicaciones
Otras alteraciones
Parálisis de los pares craneales, trombosis de la vena yugu-
lar interna y de los senos venosos cerebrales. Hiperviscosidad y alteraciones de la agregabilidad
plaquetaria
Tratamiento Escleredema
Anfotericina B y desbridamiento.
Trastorno benigno consistente en un engrosamiento de la
Colecistitis enfisematosa piel de los hombros y de la parte superior de la espalda que si-
mula la esclerodermia.
Predominio en varones diabéticos. La gangrena de la vesícu-
la biliar es 30 veces más frecuente y la mortalidad 3 a 10 veces Hiperpotasemia recidivante
1488
Capítulo III
HIPOGLUCEMIA
Indice
Clínica Causas de hipoglucemia
1489
HIPOGLUCEMIA
ración mayor de catecolaminas con las comidas?;¿sensibilidad ciencia cardíaca, hipotermia (disminuye la actividad enzimática
aumentada a cantidad normal de catecolaminas liberadas tras del hígado), IRC (patogenia múltiple: déficit de sustrato, toxi-
las comidas?). nas urémicas suprimen la gluconeogénesis hepática, altera-
ción de la gluconeogénesis renal, disminución de la depuración
Hipoglucemia de ayuno renal de la insulina).
Disminución patológica de glucosa plasmática después de un
Fármacos
período de ayuno de pocas o muchas horas. Componente reacti-
vo. Suele indicar casi siempre la existencia de enfermedad. Salicilatos (en niños), propanolol (bloquea la respuesta
adrenérgica a la hipoglucemia) y alcohol (por disminución de
Producción insuficiente de glucosa los depósitos de glucógeno y porque la oxidación del alcohol
genera cantidades elevadas de NADH, lo que determina una
Déficit hormonales
menor biodisponibilidad de oxalacetato para la gluconeogé-
De hormonas contrainsulares: hipopituitarismo, insuficiencia nesis).
suprarrenal, déficit de catecolaminas y glucagón.
Exceso de utilización de glucosa
Déficit enzimáticos
a) Hiperinsulinismo
Déficit de glucosa 6 fosfatasa y otras glucogenosis.
— Hipoglucemia facticia (insulina exógena, sulfonilureas).
Déficit de sustrato — Insulinoma:
Hipoglucemia cetósica del niño pequeño, desnutrición gra-
• Edad: 50-70 años.
ve, atrofia muscular, IRC, fase tardía del embarazo normal (por
• Localización más frecuente: cuerpo y cola (habi-
disminución fisiológica de alanina, que es el principal aminoá-
tualmente muy pequeños).
cido para la gluconeogénesis).
• Anatomía patológica: 80% adenomas solitarios;
10% microadenomas múltiples; 10% carcinomas;
Enfermedades hepáticas adquiridas
hiperplasia: Neisidioblastosis (excepcional, sólo
Hepatitis grave, cirrosis, congestión hepática en la insufi- en niños).
TABLA III
Diagnóstico diferencial entre el insulinoma y el hiperinsulinismo facticio
1490
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
Habitualmente benignos (10% malignos). Aparece
en 1/3 de pacientes con MEN-I y el riesgo de ma- 37
lignización es mayor (25%). La prueba más útil para el diagnóstico de insulinoma es:
• Clínica: tríada de WHIPPLE: hipoglucemia de ayu-
nas, síntomas de hipoglucemia y mejoría inmedia- 1. Cociente insulina/glucosa.
2. Test de ayuno prolongado de 72 horas.
ta tras la administración de glucosa. Es caracte- 3. Arteriografía selectiva de tronco celíaco.
rística la ausencia de manifestaciones vegetati- 4. Test de supresión.
vas (por ej., hambre) y el predominio de alteracio- 5. Determinación de péptido C en sangre.
nes de la conducta (torpor mental, incoordinación
motora al despertarse que mejora tras desayuno y
empeora antes de comidas).
• Diagnóstico:
1491
HIPOGLUCEMIA
Niveles adecuados de insulina jidos son incapaces de utilizar los ácidos grasos para
— Tumores extrapancreáticos sólidos: los más frecuen- la producción de energía por déficit de carnitina nece-
tes son tumores mesoteliales del tipo de fibromas y saria para el transporte de los ácidos grasos hacia las
sarcomas en general de gran tamaño y de localización mitocondrias.
mediastínica o retroperitoneal. El mecanismo es posi- — Déficit de enzimas de la oxidación grasa.
blemente múltiple: secreción de sustancias insulina-li- — Déficit de HMG-CoA-liasa.
ke (IGF-2), consumo de glucosa por el propio tumor, — Caquexia por cáncer avanzado: déficit de ácidos gra-
etc. sos libres por ausencia de depósitos de triglicéridos
— Déficit sistémico de carnitina: en este trastorno los te- en el tejido adiposo.
1492
Capítulo IV
HIPERLIPOPROTEINEMIAS
Y OTROS TRASTORNOS DEL
METABOLISMO LIPIDICO
Indice
Lipoproteínas Alteraciones de los lípidos tisulares
Alteraciones de los lípidos plasmáticos
1493
HEPERLIPROTEINEMIAS Y OTROS TRASTORNOS DEL METABOLISMO LIPIDICO
TABLA IV
Características de las lipoproteínas del plasma humano
transporta TG del hígado al tejido adiposo y muscular, coleste- • Clínica precoz dependiente del aumento de QM
rol del hígado a los tejidos periféricos y devuelve parte del co- en páncreas (pancreatitis recurrente en la infan-
lesterol sobrante al hígado. cia), vasos de la retina (lipemia retinalis), SMF
(hepatoesplenomegalia, infiltración M.O.) e his-
Vía inversa tiocitos cutáneos (xantomas eruptivos); no predis-
pone a la aterosclerosis.
Las HDL (AI y AII) son sintetizadas en el hígado; a su paso
• Diagnóstico: plasma lipémico; patrón tipo 1 en la
por los tejidos la lecitina colesterol aciltransferasa (LCAT) es
electroforesis de las lipoproteínas (ver tabla VI);
activada por la apo AII esterificando las moléculas de coleste-
actividad basal de lipoproteinlipasa disminuida o
rol, que de esta manera pueden pasar al núcleo de las HDL; la
ausente que no aumenta tras la administración i.v.
CETP (colesterol éster transferasa protein) transfiere el coles-
de heparina (la heparina libera la lipoproteinlipasa
terol esterificado desde las HDL a las VLDL, IDL y LDL y a tra-
de su unión al endotelio capilar aumentando su
vés de ellas llega hasta el hígado. La vía inversa transporta el
cantidad en el plasma en individuos normales).
colesterol sobrante de los tejidos hasta el hígado para ser eli-
• Tratamiento: dieta sin grasa (<20 gr/día), TG de
minado por vía biliar.
cadena media (no se vehiculan con los QM) y vita-
minas liposolubles.
ALTERACIONES DE LOS LIPIDOS
PLASMATICOS
— Déficit familiar de apo CII (AR).
Hiperlipoproteinemias
• Patogenia: acúmulo de QM y VLDL en el plasma.
Primarias (Ver tabla V) • Clínica similar al déficit de lipoproteinlipasa con
dos diferencias: comienzo tardío y rara vez pre-
Monogénicas
sentan xantomas eruptivos.
— Déficit familiar de lipoproteinlipasa (AR). • Diagnóstico: plasma lechoso; patrón 1 ó 5 en la
electroforesis de las LP; ausencia de apo CII y
• Patogenia: elevación de QM en el plasma (no descenso llamativo de los TG tras transfusión de
pueden descargarse de TG). plasma normal (rico en apo CII).
1494
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
• Tratamiento: restricción de grasas y en las pan-
creatitis graves transfusión de plasma. 41
La apoproteína CII:
— Disbetalipoproteinemia familiar o hiperlipoproteine-
mia familiar de tipo 3 (AR); la enfermedad se desarro- 1. Es el constituyente fundamental de la envoltura de las HDL.
lla en homocigotos para el alelo E2 de la apoproteína 2. Activa la lipoproteinlipasa.
3. Interviene como cofactor de la lecitina colesterol aciltransferasa
E, que además presenten otro defecto del metabolis-
(LCAT).
mo de las lipoproteínas o una enfermedad metabólica 4. Es identificada por receptores hepáticos específicos.
asociada (hipotiroidismo, diabetes u obesidad). 5. Inhibe la lecitina colesterol aciltransferasa (LCAT).
1495
HEPERLIPROTEINEMIAS Y OTROS TRASTORNOS DEL METABOLISMO LIPIDICO
TABLA V
Hiperlipoproteinemias primarias
Disbetalipoproteinemia 3 + + AR Apoproteína E
familiar
TABLA VI
Patrones de elevación de las lipoproteínas plasmáticas
Tipo 4 VLDL TG
1496
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
puede indicar la cirugía de derivación ileal. En ho-
mocigotos se puede intentar el tratamiento con 45
aféresis mensuales de LDL y/o anastomosis por- Señalar la afirmación falsa acerca de la xantomatosis cerebrotendinosa:
to-cava. El trasplante hepático reduce en un 70-
80% la concentración de LDL. 1. Herencia autosómica dominante.
2. Se produce acúmulo de colesterol en cerebro, cristalino y tendo-
— Hipertrigliceridemia familiar (AD): nes.
3. Se debe a un déficit de 26 hidroxilasa hepática.
• Patogenia: ?, elevación de VLDL en plasma con hi- 4. Cursa con ataxia cerebelosa y demencia.
pertrigliceridemia leve o moderada que puede 5. Existe una disminución de la síntesis de sales biliares.
exacerbarse con diversos factores como la diabe-
tes mellitus mal controlada, el alcohol, los anti-
conceptivos orales o el hipotiroidismo.
• Clínica: cursa a partir de la pubertad con la tríada
clínica de obesidad, hiperglucemia e hiperinsuline-
mia. La HTA y la hiperuricemia son frecuentes. Inci-
46
dencia aumentada de aterosclerosis, que no es de-
bida a la hipertrigliceridemia sino a las tres enfer- La presencia de amígdalas hipertróficas de color naranja, hepatomegalia y
medades asociadas y a un descenso de las HDL. opacidad corneal son característicos de:
• Diagnóstico: plasma claro o turbio; patrón de tipo 1. Abetalipoproteinemia.
4 y afectación del 50% de los familiares de pri- 2. Enfermedad de Tangier.
mer grado. 3. Enfermedad de Gaucher.
• Tratamiento: Control de los factores que exacer- 4. Sitosterolemia.
ban el trastorno; fibratos y ácido nicotínico; buena 5. Deficiencia de lecitina colesterol aciltransferasa.
respuesta a la dieta con aceite de pescado.
1497
HEPERLIPROTEINEMIAS Y OTROS TRASTORNOS DEL METABOLISMO LIPIDICO
1498
Capítulo V
ENFERMEDADES POR
DEPOSIT O LISOSOMICO
Indice
Introducción Déficit de lipasa ácida
Esfingolipidosis Depósito de glucoproteínas
Leucodistrofias Mucopolisacaridosis
Enfermedad de Niemann-Pick Mucolipidosis
Enfermedad de Gaucher Lipofuscinosis ceroide neuronal
Enfermedad de Fabry
1499
ENFERMEDADES POR DEPOSITO LISOSOMICO
1500
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
nado (la congestión nasal y la opacidad corneal son signos pre-
coces); fosa hipofisaria en forma de “zapato”. Muerte en la pri- 49
mera década de la vida. Señalar la afirmación falsa acerca de las enfermedades por depósito liso-
sómico:
Síndrome de SCHEIE o MPS IS
1. Son debidas a déficit enzimáticos o de proteínas activadoras de
Déficit de alfa-iduronidasa (no alélico con el anterior). Su- los lisosomas.
pervivencia hasta la edad adulta. Insuficiencia aórtica. A me- 2. La mayoría se heredan de forma autosómica recesiva
nudo inteligencia normal. 3. No existe tratamiento específico eficaz.
4. El diagnóstico molecular es el método de elección.
5. Son trastornos progresivos.
Síndrome de HUNTER o MPS II
Déficit de iduronosulfato sulfatasa (acúmulo de dermatan y
queratansulfato). Formas infantil (similar al Hurler pero sin
opacidad corneal) y adulta.
1501
ENFERMEDADES POR DEPOSITO LISOSOMICO
1502
Capítulo VI
AMINOACIDOPATIAS
Indice
Concepto Aminoacidopatías por defecto en el transporte
Aminoacidopatías por bloqueo metabólico
CONCEPTO Patogenia
Alteración de la conversión de fenilalanina en tirosina; exis-
Alteraciones en el metabolismo de los aminoácidos. El de-
ten dos grandes grupos de hiperfenilalaninemias (Ver fig. 5):
fecto metabólico puede ocurrir a dos niveles:
— En el metabolismo intermediario produciendo un blo- — Fenilcetonurias típicas. Déficit de fenilalanina hidroxi-
queo metabólico con elevación de los niveles plasmá- lasa con diferentes grados de severidad: total (fenilce-
ticos de sustancias que preceden al bloqueo y apari- tonuria clásica, idiocia o enfermedad de Folling -2/3
ción en orina de compuestos anormales o aminoáci- del total-), parcial (fenilcetonuria benigna) y transito-
dos en exceso (hiperaminoacidurias por sobreaflujo, ria (hiperfenilalaninemia transitoria).
rebosamiento o prerrenales). — Fenilcetonurias atípicas o malignas (3-5% del total).
— Defecto en el transporte del aminoácido a través de las Defecto en cualquiera de los tres enzimas (dihidro-
membranas celulares (transporte renal, intestinal o am- biopterina reductasa, 6-pirovoiltetrahidropterina sinte-
bos) con excreción exagerada del aminoácido correspon- tasa, GTP ciclohidroxilasa) implicadas en la síntesis
diente a pesar de que su concentración plasmática sea del cofactor tetrahidrobiopterina.
normal o incluso baja (hiperaminoacidurias nefrógenas).
Frecuencia reducida (1/1.000 nacimientos). Su patrón he- Clínica
reditario es en la mayoría de los casos el autosómico rece- Los individuos homocigotos son normales al nacer, apare-
sivo y la consanguinidad de los padres suele ser habitual.
ciendo posteriormente un cuadro de deterioro neurológico pro-
gresivo motivado por:
AMINOACIDOPATIAS POR BLOQUEO
METABOLICO — La acumulación de fenilalanina, que induce:
Aminoácidos aromáticos
• Inhibición de la absorción gastrointestinal y de la
Hiperfenilalaninemias reabsorción tubular renal de otros aminoácidos.
Prevalencia • Activación de vías alternativas del metabolismo pro-
duciéndose fenilpiruvato y fenilacetato, que se eli-
1/10.000 habitantes (en Europa son la causa del 1% de las minan por sudor y orina. La excreción renal de estos
subnormalidades). fenilácidos confiere a la orina olor a “ratón” y le
1503
AMINOACIDOPATIAS
GTP
GTP ciclohidroxilasa
Trifosfato de dihidroneopterina
6-pirovoiltetrahidropterina
sintetasa
Fenilalanina
Tetrahidrobiopterina
Dihidrobiopterina
reductasa Fenilalanina hidroxilasa
Dihidrobiopterina
Tirosina transaminasa
Acido hidroxifenilpirúvico
Hidroxifenilpirúvico oxidasa
Acido homogentísico
Homogentísico oxidasa
Acido maleilacetoacético
proporciona las propiedades de colorearse de ver- dro neurológico (retraso mental, convulsiones, mo-
de al agregar cloruro férrico (test de Folling) y de vimientos anormales, etc.).
inhibir el crecimiento bacteriano (test de Guthrie). La fenilcetonuria maligna cursa con deterioro neu-
— Existe una formación defectuosa de sustancias si- rológico más evidente y severo.
tuadas más allá del bloqueo en la vía degradativa Diagnóstico
de la fenilalanina: melanina (hipopigmentación de De sospecha: test de Folling y de Guthrie positivos. De confir-
cabello y piel), catecolaminas, dopamina y defecto mación: fenilalanina sérica >20 mg/dL. Diagnóstico diferencial
en la síntesis de mielina, que junto con la carencia entre las formas clásica y maligna: la administración de una so-
cerebral de aminoácidos imprescindibles para el brecarga de tetrahidrobiopterina ocasiona una disminución de fe-
desarrollo neuronal son los responsables del cua- nilalanina sérica en individuos con fenilcetonuria maligna.
1504
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
Tratamiento
— Fenilcetonuria clásica: instauración precoz de dieta 53
pobre en fenilalanina mantenida de manera indefini- Respecto a la fenilcetonuria clásica, ¿cuál es la afirmación incorrecta?:
da. Las formas transitorias y benignas no requieren 1. La herencia es autosómica recesiva.
una restricción dietética prolongada. 2. Se diagnostica en el nacimiento por el aumento de fenilalanina
— En la fenilcetonuria maligna las restricciones dietéti- plasmática.
cas no son eficaces, por lo que debe recurrirse a la 3. Se caracteriza por “olor a ratón” en piel y orina.
administración de tetrahidrobiopterina. 4. Existe retraso mental con alteración del desarrollo psicomotor.
5. El tratamiento dietético se debe comenzar en el primer mes de
Hipertirosinemias vida.
Tirosinemia tipo I
Déficit de la fumarilacetoacético hidrolasa. Dos formas clínicas:
Alcaptonuria (ocronosis)
Patogenia
56
Déficit de la homogentísico oxidasa.
¿Cuál de las siguientes aminoacidopatías provoca anomalías de la síntesis
Clínica de porfirinas y hem?
El ácido homogentísico se acumula en las células y líquidos 1. Enfermedad de Hartnup.
corporales: 2. Alcaptonuria.
— Al eliminarse por la orina, el ácido homogentísico se 3. Tirosinemia hereditaria.
4. Hiperoxaluria primaria.
oxida por la luz originando un pigmento oscuro que 5. Homocistinuria.
ocasiona tendencia al oscurecimiento de la orina des-
pués de su emisión; algunos enfermos desarrollan cál-
culos renales o prostáticos pigmentados. RESPUESTAS: 53: 2; 54: 3; 55: 1; 56: 3.
— El ácido homogentísico se oxida en los tejidos y los polí-
1505
AMINOACIDOPATIAS
1506
Capítulo VII
ALTERACIONES DEL
METABOLISMO DE LOS
ACIDOS NUCLEICOS
Indice
Alteraciones del metabolismo de las purinas Alteraciones del metabolismo de las pirimidinas
1507
ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LOS ACIDOS NUCLEICOS
Ribosa + Fosfato
Fosforribosilpirofosfato sintetasa
Fosforribosilpirofosfato
ACIDOS
ACIDOS
NUCLEICOS
NUCLEICOS
Adenílico
Guanílico Inosínico
(AMP)
(GMP)
Purina 5'-Nucleotidasa
Hiposantina-guanina ADA Adenina
fosforribosil Inosina Adenosina fosforribosil
Guanosina transferasa transferasa
Purina Nucleósido fosforilasa
Hipoxantina Adenina
Guanina Xantina
Xantino-oxidasa
Acido úrico
1508
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
puede ir precedido de factores desencadenantes:
traumatismos, ingesta de alcohol, dieta rica en puri- 57
nas, toma de aspirina o diuréticos. La gota puede de- La reabsorción postsecretoria de ácido úrico está inhibida por:
butar también como nefrolitiasis.
— Período intercrítico (asintomático). El 60% presenta 1. Salicilatos a dosis elevadas
recidiva de la artritis en el primer año y el 7% no sufre 2. Pirazinamida
3. Plomo.
más ataques de gota. 4. Contracción del líquido extracelular.
— Complicaciones: 5. Lactato.
• Artritis gotosa crónica; dolor poliarticular persis-
tente de baja intensidad.
• Formación de tofos; agregados de urato monosó-
dico en hélix, superficie de extensión de codos y
áreas cercanas de las articulaciones de la mano.
• Nefropatía: 58
- Nefrolitiasis: puede preceder a la instaura- El tratamiento de la gota con inhibidores de la xantino-oxidasa no está in-
ción de la artritis gotosa en el 40% de los pa- dicado si:
cientes con ambos trastornos; los cálculos de
urato suelen ser radiotransparentes. 1. Aclaramiento de creatinina <80 ml/min.
2. Excreción urinaria de ácido úrico <700 mg/día.
- Nefropatía por urato: depósito de urato mo- 3. Gota tofácea.
nosódico en el intersticio renal que puede 4. Nefrolitiasis por ácido úrico.
causar IRC. 5. No control con uricosúricos.
- Nefropatía por ácido úrico: uropatía obstruc-
tiva e IRA debida al depósito intratubular de
ácido úrico después de una sobreproduccíon
brusca (fase “blástica” de una leucemia, tras
tratamiento citolítico de una neoplasia, etc.).
Diagnóstico 59
Demostración de cristales de urato monosódico intracelula- El déficit de purina nucleósido fosforilasa (señalar la respuesta falsa):
res en los leucocitos polimorfonucleares del líquido sinovial o 1. Se hereda de forma autosómica recesiva.
en los agregados tofáceos mediante microscopio de luz polari- 2. Cursa con hiperuricemia.
zada (birrefringencia negativa). 3. Se asocia a disfunción severa de linfocitos T.
4. Se produce acúmulo intracelular de deoxiguanosina trifosfato
(GTP).
Tratamiento
5. Hipouricosuria.
— Artritis gotosa aguda: colchicina a dosis de 1 mg./2 ho-
ras hasta lograr mejoría o dosis máxima total de 6 mg.
o aparición de efectos secundarios (gastrointestinales:
dolor abdominal, diarrea y náuseas); AINES a la dosis
más alta autorizada (de elección la indometacina); cor-
ticoides sistémicos y locales únicamente si hay fracaso
o contraindicación de los fármacos anteriores. 60
— Período intercrítico: el tratamiento hipouricemiante Señale la afirmación falsa respecto a la gota:
está indicado en pacientes sintomáticos o asintomáti-
cos si tienen historia familiar de gota o excreción mar- 1. Sólo el 5% de los hiperuricémicos desarrollan gota.
2. La manifestación inicial más frecuente es la artritis.
cada de ácido úrico (>1.100 mg./día). Antes de iniciar
3. La nefropatía úrica aguda es debida al depósito intratubular de
tratamiento hipouricemiante el paciente no debe pre- urato monosódico.
sentar ningún signo inflamatorio y debe haber comen- 4. La toma de aspirina puede desencadenar un ataque de gota.
zado profilaxis con colchicina a dosis bajas (0.6 mg. 5. La nefrolitiasis puede preceder a la instauración de la artritis go-
tres veces al día) ya que el descenso brusco del urato tosa.
puede precipitar un ataque agudo. Existen dos tipos
de fármacos hipouricemiantes:
RESPUESTAS: 57: 1; 58: 2; 59: 2; 60: 3.
• Uricosúricos, como el probenecid (inhibe la reab-
1509
ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LOS ACIDOS NUCLEICOS
Xantinuria
Dihidroorótico
Déficit de xantino-oxidasa (AR); nefrolitiasis por xantina.
1510
Capítulo VIII
PORFIRIAS
Indice
Concepto Clasificación
Metabolismo del hem. Diagnóstico Tratamiento
1511
PORFIRIAS
MITOCONDRIA
Hem
Ferroquelatasa
Fe ++ (hem sintetasa)
Protoporfirina IX
Acido delta-aminolevulínico
Coproporfirinógeno III
ALA-deshidratasa
Porfobilinógeno
Porfobilinógeno desaminasa Uroporfirinógeno
(Hidroximetilbilano sintetasa) descarboxilasa
Hidroximetilbilano
Uroporfirinógeno III
Uroporfirinógeno III sintetasa
(Ruta isómeros I)
CITOSOL
1512
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
exactitud el motivo de la afectación neurológica en las porfi-
rias hepáticas. Cursan de forma paroxística en forma de ata- 61
ques desencadenados por los factores que estimulan la enzima ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Porfiria Aguda Intermitente
ALA sintetasa (ver anteriormente) y que aumentan la síntesis no es correcta?:
de porfirinas. Pueden afectar a:
1. El síntoma más frecuente es el dolor abdominal.
2. Se caracteriza por una reducción del 50% de la HMBsintetasa.
— Sistema nervioso periférico (degeneración axonal): do-
3. La neuropatía periférica es motora y proximal.
lor abdominal cólico difuso (síntoma más frecuente) y 4. Existe aumento de coproporfirina y protoporfirina en heces.
polineuropatía de predominio motor y proximal. 5. No existe fotosensibilidad.
— Sistema nervioso autónomo (estado hiperadrenérgi-
co): taquicardia, HTA, sudación excesiva.
— Sistema nervioso central: ansiedad, insomnio, depre-
sión, convulsiones (tto. de elección: clonacepam), se-
creción inadecuada de ADH (hiponatremia).
Manifestaciones cutáneas 62
Constituyen la manifestación principal de las porfirias eritro- El déficit de actividad de la protoporfirinógeno-oxidasa se produce en la:
poyéticas, pero pueden presentarse en cualquier porfiria, ex-
cepto en la porfiria aguda intermitente. La fotosensibilidad se 1. Porfiria cutánea tarda.
debe al hecho de que la estimulación del exceso de porfirinas 2. Porfiria aguda intermitente.
3. Porfiria variegata.
en la piel por los rayos ultravioletas provoca daño celular, cica-
4. Coproporfiria hereditaria.
trices y deformidad. 5. Protoporfiria eritropoyética.
Las manifestaciones cutáneas incluyen: fragilidad cutánea,
ampulosis actínica y traumática, formación de pequeñas pla-
cas blancas (milios), hipertricosis, hiperpigmentación y evolu-
ción de las lesiones semejando estado esclerodiforme cutá-
neo.
Manifestaciones hepáticas
63
El hígado se afecta en la porfiria cutánea tarda (hepatopa-
Respecto a la porfiria cutánea tarda no es cierto que:
tía por depósito masivo de porfirinas que lesionan los hepa-
tocitos) y en la porfiria eritrohepática (colelitiasis por depó- 1. Es la porfiria más frecuente.
sito de cristales de protoporfirina insoluble). La hepatopatía 2. Se produce por déficit de uroporfirinógeno descarboxilasa.
aumenta el riesgo de carcinoma hepatocelular y el tejido he- 3. El síntoma principal es la fotosensibilidad.
4. Existe aumento de porfobilinógeno en orina.
pático muestra una fluorescencia roja al ser iluminado bajo
5. Produce hepatopatía con riesgo de carcinoma hepatocelular.
luz ultravioleta.
Anemia hemolítica
La hemólisis se debe a un aumento de las porfirias eritroci-
tarias y se presenta en la porfiria eritropoyética congénita (se
acompaña de esplenomegalia y eritrodoncia) y en la porfiria
eritrohepática (hemólisis y anemia leves).
64
TRATAMIENTO ¿Cuál de los siguientes fármacos no está contraindicado en la Porfiria Agu-
da Intermitente?
Porfirias cn clínica neurológica 1. Barbitúricos.
Profilaxis evitando factores desencadenantes. Durante las 2. Difenilhidantoína.
crisis: 3. Ergotamina.
4. Contraceptivos.
5. Fenotiacinas.
— Tratamiento sintomático: dolor abdominal (analgési-
cos), taquicardia e HTA (betabloqueantes), convulsio-
nes (clonacepam), náuseas, vómitos y alteraciones RESPUESTAS: 61: 4; 62: 3; 63: 4; 64: 5.
psíquicas (clorpromazina).
1513
PORFIRIAS
1514
Capítulo IX
VITAMINOPATIAS
Indice
Vitaminas hidrosolubles Vitaminas liposolubles
— Beri-beri húmedo: miocardiopatía (forma subaguda o cró- Pelagra: demencia, diarrea y dermatitis de zonas visibles
nica -más frecuente-: insuficiencia cardíaca biventricular (collar de Casal).
con gasto cardíaco elevado; forma aguda -enfermedad Acido pantoténico
de SHOSHIN-: insuficiencia cardíaca con bajo gasto).
— Beri-beri seco: neuropatía (síndrome de Korsakof, en- Hipovitaminosis
cefalopatía de Wernicke y neuropatía periférica). Síndrome de pies urentes (polineuropatía).
Tríada típica: dermatitis seborreica, anemia normocítica-nor- Tríada típica: dermatitis descamativa, lengua geográfica y
mocrómica y lesiones digestivas altas (queilitis, rágades, farin- parestesias (neuropatía periférica).
gitis, glositis).
Vitamina C (Acido ascórbico)
Vitamina B6 (Piridoxina) Hipovitaminosis
Hipovitaminosis Escorbuto:
Tríada típica: convulsiones, neuropatía periférica y anemia — Alteración de la síntesis de los neurotransmisores:
sideroblástica. irritabilidad y astenia.
1515
1516
TABLA VII
Vitaminopatías
VITAMINOPATIAS
23
— Alteración de la síntesis del colágeno subendotelial:
mala cicatrización de las heridas y diátesis hemorrági- 65
ca vasculopática en encías (gingivitis), piel (hemorra- El síndrome de los pies urentes es una manifestación del déficit de:
gias perifoliculares y en astilla), subperiostio y múscu-
lo. 1. Ácido pantoténico.
2. Ácido nicotínico.
Hipervitaminosis 3. Riboflavina.
4. Biotina.
Interfiere con la absorción de vit. B12, aumenta el nivel de 5. Retinol.
estrógenos en mujeres que toman anticonceptivos, uricosuria,
cálculos renales de oxalato.
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Hipervitaminosis
Aguda
Pseudotumor cerebri (cefalea, vómitos, edema de papila).
Crónica
67
Dolor y lesiones óseas (hiperostosis), sequedad cutánea, he-
La vitamina E (señalar la correcta):
patomegalia.
1. Se produce por las bacterias intestinales.
Vitamina D (Calciferol) (Ver sección Endocrinología) 2. Su déficit se caracteriza por hiperqueratosis cutánea.
3. Actúa como un antioxidante.
Vitamina E (Tocoferol) 4. Su exceso predispone a la litiasis renal por oxalato.
5. Importante papel en la homostasis del calcio.
Hipovitaminosis
Ataxia, arreflexia, degeneración cordonal posterior, retinitis
pigmentaria.
Hipervitaminosis
Prolongación del tiempo de protrombina (potencia a los anti-
coagulantes orales).
68
Vitamina K (Quinona) Las manchas de Bitot aparecen en el déficit de vitamina:
Hipovitaminosis 1. A.
2. D
Hipotrombinemia (hemorragias) 3. E.
4. C.
Hipervitaminosis 5. B6.
1517
Capítulo X
ALTERACIONES DEL
METABOLISMO
HIDROELECTROLITICO
Indice
Alteraciones en el equilibro del sodio y agua Alteraciones del metabolismo del potasio
1518
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
que aumentan la osmolalidad plasmática provocando el paso
de agua del espacio intracelular al extracelular induciendo una 69
falsa hiponatremia. En el caso de la glucosa, por cada 100 Entre las causa de hipopotasemia no se encuentra:
mg./dL que se eleva la glucemia el Na+ desciende 1.6 mEq/l.
1. Alcalosis metabólica.
Hiponatremia con hipoosmolalidad 2. Síndrome de Bartter.
(hiponatremia verdadera) 3. Sindrome de Cushing.
4. Síndrome de Liddle.
El sodio es el principal determinante de la osmolalidad y por 5. Síndrome de Alport.
tanto un descenso en su concentración inducirá una caída en
la osmolalidad extracelular.
1519
ALTERACIONES DEL METABOLISMO HIDROELECTROLITICO
PSEUDOHIPONATREMIA
→
→
H2O
→
→
→
→
Na + H2O Na + H2O
→
→
VEC
→
VEC
→
edemas VEC N/
hipovolemia sin edemas
1520
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
Hipernatremia
Etiopatogenia 73
Entre las siguientes causas señale la que no produce síndrome de secre-
Concentración de sodio plasmático mayor de 150 mEq/L. ción inadecuada de hormona antidiurética:
1521
ALTERACIONES DEL METABOLISMO HIDROELECTROLITICO
TABLA VIII
Etiología de las alteraciones del metabolismo del potasio
Hipopotasemia Hiperpotasemia
Pseudohiperpotasemia
— Torniquetes apretados.
— Hemólisis.
— Leucocitosis y trombocitosis.
— Alcalosis — Acidosis
— Hiperosmolalidad (hiperglucemia)
— Destrucción celular importante
1522
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
amonio) y pérdidas crónicas (vacuolización del túbulo proxi-
mal) 77
Respecto a la excreción renal de sodio en las situaciones que cursan con
Tratamiento depleción de volumen no es cierto:
Potasio por vía oral o intravenosa. 1. Desciende el flujo renal.
2. El descenso de la filtración glomerular reduce el sodio filtrado.
Hiperpotasemia 3. La reabsorción tubular de sodio aumenta.
4. La presión hidrostática en los capilares aumenta.
Concentración de K+ plasmático mayor de 5 mEq/L. 5. La reabsorción tubular distal de sodio está favorecida por la al-
dosterona.
Etiología (Ver tabla VIII)
Clínica
Alteraciones cardíacas: alteraciones ECG (ondas T picudas,
PR alargado), arritmias ventriculares y paro cardíaco. Alteracio-
nes músculo estriado: debilidad muscular, parálisis arrefléxica.
78
Tratamiento Señale la respuesta incorrecta:
Situación hiperaguda 1. El potasio urinario procede casi en su totalidad del secretado en
el túbulo contorneado proximal.
Gluconato cálcico al 20% en 20 minutos, 20 ml. 2. El exceso de potasio se excreta rápidamente.
3. Los beta-adrenérgicos promueven la entrada de potasio en las
Situación aguda células.
4. La acidosis desplaza el potasio fuera de las células.
40 gr. de glucosa 10%+10 U de insulina rápida. 5. En la alcalosis existe aumento de la excreción renal de potasio.
Situación crónica
Resinas de intercambio iónico. En la IRA o IRC: diálisis.
79
Entre las causas de hiperpotasemia no se encuentra:
1. Aplastamiento muscular.
2. Déficit de insulina.
3. Alcalosis.
4. Hipoaldosteronismo.
5. Triamterene.
80
Señale cuál de las siguientes patologías no produce hipernatremia:
1. Diabetes insípida central.
2. Hipotiroidismo.
3. Síndrome de Cushing.
4. Diabetes insípida nefrogénica.
5. Hiperaldosteronismo.
1523
Capítulo XI
ALTERACIONES DEL
EQ UILIBRIO ACIDO-BASE
Indice
Introducción Acidosis respiratoria
Acidosis metabólica Alcalosis respiratoria
Alcalosis metabólica
La acidosis se define como una alteración que tiende a aña- — Alteración inicial: ↓ HCO3.
dir ácido o eliminar álcali de los líquidos corporales, mientras — Respuesta compensadora: ↓pC02 (pC02 desciende 1.2
que alcalosis es cualquier alteración que tiende a eliminar áci- mmHg por cada 1 mEq/L de descenso de HC03).
do o añadir base. Dado que existen respuestas compensadoras — Relación final: ↓pH; ↓↓HC03; ↓pC02.
que tienden a evitar los cambios en la concentración de hidro-
geniones en el plasma, los términos acidemia y alcalemia indi- Patogénesis
can aquellas situaciones en las que el pH del plasma está alte-
rado de forma mensurable. Puede producirse por acumulación de ácido no volátil o por
Los cambios del pH pueden ser inducidos por variaciones en pérdida de álcalis. Una forma de diferenciar estas dos posibili-
la pC02 o en la concentración de HC03. Puesto que la primera dades es calcular el anión GAP o hiato aniónico (AG)= Na+-
es regulada por el aparato respiratorio, cuando el evento ini- (Cl+HC03); valor normal= 10-14 mEq/L.
1524
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
Representa el “hueco” ocupado por los aniones no medidos
rutinariamente (proteínas plasmáticas con carga negativa, sul- 81
fatos, fosfatos y aniones orgánicos como el lactato) que con el Todas las siguientes son causas de acidosis metabólica con anión gap ele-
Cl y el HC03 equilibran la carga positiva del Na. Las acidosis vado excepto:
metabólicas producidas por acumulación de ácido estarán aso-
ciadas con un AG elevado, y las debidas a pérdida de álcali 1. Enfermedad de Von Gierke.
2. Intoxicación por salicilatos.
cursan con AG normal, puesto que la pérdida de HC03 se com-
3. Intoxicación por etilenglicol.
pensa con la retención de Cl para mantener el equilibrio iónico. 4. Cetoacidosis.
5. Acidosis tubular proximal.
Acidosis metabólica con anión GAP elevado
(normoclorémica)
Aumento de la producción de ácidos orgánicos
— Cetoacidosis: diabética, alcohólica, por ayuno prolon-
gado.
— Acidosis láctica (debida a producción de lactato en la 82
glucólisis de tejidos privados de oxígeno): La causa más frecuente de acidosis respiratoria crónica es:
1. Embolismo pulmonar
• Hipoxia hística (insuficiencia cardíaca o circulato- 2. Hipoventilación central.
ria, anemia intensa, intoxicación por monóxido de 3. Insuficiencia cardíaca congestiva.
carbono). 4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
• Fármacos (fructosa de nutrición parenteral, nitro- 5. Cetoacidosis diabética.
prusiato sódico, biguanidas, venoclisis de adrena-
lina y noradrenalina).
• Intoxicaciones por salicilatos, etilenglicol y meta-
nol.
• Ciertas enfermedades como la diabetes mal con-
trolada (déficit de insulina inhibe la oxidación de
83
piruvato), insuficiencia hepática (disminuye el me-
tabolismo hepático del lactato), neoplasias (leu- Son causa de alcalosis metabólica las siguientes situaciones excepto:
cemia y linfomas) (excesiva producción de lactato 1. Tratamiento con diuréticos.
por el tejido neoplásico). 2. Síndrome de Cushing.
• Déficit enzimáticos (enfermedad de Von Gierke). 3. Síndrome de Bartter.
• Acidosis láctica idiopática. 4. Sepsis por gramnegativos.
5. Hiperaldosteronismo primario.
— Intoxicaciones: salicilatos, metanol y etilenglicol (pue-
den asociarse con acidosis láctica).
1525
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE
1526
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
rixis y edema de papila (por aumento de la presión intracraneal
secundaria a la vasodilatación cerebral por la hipercapnia). 85
Una de las siguientes afirmaciones respecto a la acidosis metabólica no es
Tratamiento correcta:
Tratamiento de la enfermedad de base. 1. Tendencia a la hipertensión.
2. En la acidosis metabólica aguda es habitual la respiración de
ALCALOSIS RESPIRATORIA Kussmaul.
3. La acidosis metabólica crónica puede no ocasionar síntomas.
— Alteración inicial: ↓pC02; respuesta compensatoria: 4. La alteración inicial es una pérdida de bicarbonato.
↓HC03 (aguda: HC03 desciende 2 mEq/L por cada 10 5. En la cetoacidosis diabética sólo se administra bicarbonato si el
mmHg de descenso en pC02; crónica: HC03 desciende pH es menor de 7.0.
5 mEq/L por cada 10 mmHg de descenso en pC02).
— Relación final: ↑pH, ↓HC03, ↓↓pC02.
Patogénesis
Aumento de la ventilación alveolar secundaria a:
86
Hipoxia El anión GAP se utiliza en la clasificación de las:
Aguda (neumonía, asma, embolismo pulmonar, edema de 1. Acidosis respiratorias.
pulmón) o crónica (fibrosis pulmonar, cardiopatías cianógenas, 2. Hiperpotasemias.
grandes altitudes). 3. Alcalosis metabólicas.
4. Acidosis metabólicas.
Estimulación del centro respiratorio 5. Alcalosis respiratorias.
Clínica 87
Irritabilidad neuromuscular, parestesias en las partes acras En la clínica de la alcalosis respiratoria se pueden obsevar todas las si-
y peribucales, calambres musculares y en los casos severos te- guientes manifestaciones excepto:
tania.
1. Descenso de la contractibilidad cardíaca.
2. Irritabilidad neuromuscular.
Tratamiento 3. Parestesias peribucales.
Tratamiento de la enfermedad causal. 4. Calambres musculares.
5. Tetania.
88
El valor normal de anión GAP en sangre es:
1. 2-4 mEq/L.
2. 4-6 mEq/L.
3. 6-8 mEq/L.
4. 8-10 mEq/L.
5. 10-14 mEq/L.
1527
Capítulo XII
ALTERACIONES DEL
METABOLISMO
DEL CALCIO Y FOSFORO
Indice
Introducción Hiperfosfatemia
Hipercalcemia Hipofosfatemia
Hipocalcemia
1528
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
Etiología
Relacionada con la glándula paratiroides 89
Una de las siguientes afirmaciones respecto al metabolismo del calcio es
— Hiperparatiroidismo primario. falsa:
— Tratamiento con litio (en el 10% de los pacientes ; se
debe a una hiperfunción glandular). 1. En la hipoalbuminemia aumenta el calcio total.
— Hipercalcemia hipocalciúrica familiar. Transmitida de 2. La alcalosis metabólica aumenta la fijación del calcio iónico a las
proteínas.
forma autosómica dominante. Patogenia desconocida 3. La PTH aumenta la reabsorción de calcio por el túbulo renal.
(las glándulas paratiroides ejercen efecto permisivo y no 4. La vitamina D aumenta la absorción intestinal de calcio.
causal). Suele detectarse en individuos jóvenes de sexo 5. El calcio iónico es el único fisiopatológicamente activo.
masculino en forma de hipercalcemia asintomática, hi-
pocalciuria y niveles de PTH y glándulas paratiroides
normales. No es recomendable la cirugía paratiroidea ni
tampoco es necesario el tratamiento médico para redu-
cir el calcio, debido a la falta de síntomas.
— Tumores sólidos:
1529
ALTERACIONES DEL METABOLISMO CALCIO Y FOSFORO
1530
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
Tratamiento
Con función renal normal: hidratación forzada y acetazolami- 93
da. Si existe insuficiencia renal está indicada la diálisis. Hiper- Señale la respuesta correcta respecto a la hipercalcemia hipercalciúrica fa-
fosfatemia crónica de la IRC: quelantes intestinales del fosfato miliar:
como el hidróxido de aluminio. 1. La cirugía paratiroidea es el tratamiento de elección.
2. Los niveles de PTH son normales.
HIPOFOSFATEMIA 3. Herencia autosómica recesiva.
4. Predominio en mujeres en edad avanzada.
Fósforo plasmático inferior a 2.5 mg./dL (grave cuando es 5. La hipercalcemia suele ser muy sintomática.
menor de 1 mg./dL).
Etiología
Disminución de la absorción intestinal
Déficit de vitamina D, malabsorción, diarrea secretora, es-
teatorrea, vómitos, antiácidos quelantes de fosfato (hidróxido
94
de aluminio)
La causa más frecuente de hiperfosfatemia es:
Desplazamiento desde el suero hacia las células 1. Hipoparatiroidismo.
Alcalosis respiratoria, administración de insulina o de sue- 2. Hipertiroidismo.
3. Enfermedades granulomatosas.
ros glucosados, nutrición parenteral sin fosfatos.
4. Hemólisis.
5. Insuficiencia renal.
Pérdidas urinarias
Hiperparatiroidismo, diuréticos, expansión del volumen ex-
tracelular, síndrome de Fanconi, hipercalciuria idiopática, glu-
cosuria, trasplante renal.
Las principales causas de hipofosfatemia grave son: alcoho-
lismo y deprivación alcohólica, alcalosis respiratoria, cetoaci-
dosis diabética en tratamiento, tratamiento intensivo con an- 95
tiácidos, hiperalimentación tras inanición y quemaduras.
No es propio de la clínica de la hipofosfatemia:
Clínica 1. Miopatía proximal.
Disminución del ATP intracelular 2. Anemia hemolítica.
3. Miocardiopatía congestiva reversible.
Miopatía proximal, rabdomiólisis, insuficiencia ventilatoria 4. Calcificaciones metastásicas.
(por afectación de musculatura respiratoria), miocardiopatía 5. Encefalopatía metabólica.
congestiva reversible.
Hueso 96
Osteomalacia por desmineralización ósea. El tumor pulmonar más frecuentemente implicado en una hipercalcemia es:
1531
Capítulo XIII
NUTRICION
Indice
Valoración nutricional Obesidad
Requerimientos nutricionales Nutrición artificial
Desnutrición
1532
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
Urea
Permite la realización del balance nitrogenado. 97
Señale cuál de los siguientes parámetros bioquímicos refleja mejor los
Pruebas inmunitarias cambios rápidos del estado nutricional:
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Energéticos 99
Las necesidades energéticas diarias o gasto energético total En la evaluación de la nutrición proteica la valoración del compartimento
(GET) es la suma de: visceral se realiza por todos los siguientes parámetros excepto:
1. Prealbúmina.
— El gasto energético basal (GEB): medida de la canti- 2. Transferrina.
dad de energía que se consume en reposo y sin tomar 3. Recuento de linfocitos.
alimentos; supone alrededor de dos tercios de las ne- 4. Existencia de hipersensibilidad cutánea retardada.
cesidades energéticas totales. 5. Cálculo del índice creatinina-altura.
— El gasto debido a la actividad física desarrollada; repre-
senta alrededor de un tercio del gasto energético total.
— La energía debida a la termogénesis inducida por la die-
ta: energía que se consume en la digestión, transporte y
procesado de los alimentos. Supone alredor de un 6-
10% sobre las calorías gastadas en forma de calor.
Existen varios métodos para calcular el GEB pero el
más empleado es el de Harris-Benedict: 100
La fórmula de Harris-Benedict permite el cálculo de:
• GEB (hombres) = 66 + (13.7 x peso) + (5 x altura) -
(6.7 x edad). 1. Gasto energético basal.
2. Gasto energético total.
• GEB (mujeres) = 655 + (9.5 x peso) + (1.8 x altura) - (4.6
3. Termogénesis inducida por la dieta.
x edad), 4. Estado calórico.
expresando el peso en Kg, la altura en cm y la 5. Necesidades energéticas diarias.
edad en años.
Long propuso correcciones a la fórmula de Harris-Benedict RESPUESTAS: 97: 3; 98: 3; 99: 5; 100: 1.
para calcular las necesidades energéticas diarias de sujetos
1533
NUTRICION
sometidos a diversas situaciones clínicas multiplicando el GEB ción (síndromes de malabsorción), utilización inadecuada de
por un factor de actividad y otro de estrés. El gasto energético nutrientes (alcoholismo), aumento de la excreción y de las pér-
total (GET) es: didas extraordinarias (vómitos, diarreas) o aumento no com-
pensado de los requerimientos (sepsis, quemaduras). Es más
• GET = GEB x factor de actividad x factor de estrés. frecuente entre la población hospitalaria de países desarrolla-
• Factor de actividad: reposo en cama 1.0; movi- dos.
miento en la cama 1.2; deambular 1.3.
• Factor de estrés: cirugía programada 1.2; trauma- Intensidad
tismos 1.35; sepsis 1.6; quemados 2.1.
No existen criterios universalmente admitidos para definir la
gravedad de la desnutrición, aunque ésta suele dividirse en le-
Principios nutritivos
ve, moderada y grave.
Proteínas
Leve
15-20% del valor calórico total. Las necesidades mínimas
diarias son de 0.8 gr/kg./día y aumentan en diversas circuns- Pérdida de peso <=10% del peso premórbido; albúmina séri-
tancias, como el embarazo, los brotes de crecimiento de la lac- ca 3.5-3 g/dL; transferrina 250-150 mg./dL.
tancia y la adololescencia o en función del grado de estrés del
paciente. Moderada
La ingesta calórica debe ser suficiente para que los aminoá- Pérdida de peso entre 10 y 20% del peso premórbido; albú-
cidos no se utilicen como fuente energética en vez de utilizarse mina sérica 3-2.1 g./dL; transferrina 150-100 mg./dL.
con fines anabolizantes. En los adultos ambulantes por cada
gramo de proteína se necesitan alrededor de 50 Kcal. de fuen- Severa
tes no proteicas de energía. Un gramo de nitrógeno correspon-
de a 6.25 gr. de proteinas. Pérdida de peso >=20% del peso premórbido; albúmina séri-
El valor biológico de las proteínas depende, sobre todo, del ca <2.1 g./dL; transferrina <100 mg./dL.
contenido de aminoácidos esenciales (mayor en las proteínas
animales). Clínica
Marasmo o desnutrición calórica
Hidratos de carbono
Desnutrición crónica (meses o años) debida fundamental-
50-60% del valor calórico total. La glucosa es la fuente mente a disminución de ingesta calórica. Disminución del peso
energética fundamental para el SNC y las células sanguíneas. corporal. La disminución del compartimento de las proteínas
Proporcionan 4 Kcal/gr. somáticas (emaciación de miembros y tronco, disminución de
la circunferencia muscular del brazo e ICA<60%) es despropor-
Lípidos cionadamente mayor que la del compartimento de proteinas
25-30% del valor calórico total. Aportan el mayor número de viscerales. Disminución de grasa corporal que unida a la pérdi-
calorías por gramo (9 Kcal/gr.) y proporcionan al organismo los da de masa muscular dan un aspecto de “piel cubriendo a hue-
ácidos grasos esenciales. so”. Estos individuos no tienen edema y éste es un signo im-
portante que distingue al marasmo de la desnutrición proteica.
DESNUTRICION
Kwashiorkor o desnutrición proteica
La clasificación de los estados de desnutrición puede reali- Desnutrición aguda (semanas) por disminución de aporte
zarse atendiendo a tres criterios: proteico o cuando los requerimientos proteicos estan incre-
mentados, como en el curso de situaciones de estrés (infeccio-
Etiológico
nes graves, intervenciones quirúrgicas, etc.). El peso corporal,
Primaria la grasa subcutánea y el compartimento de proteínas somáti-
cas están respetados (apariencia engañosa de “bien nutrido”)
Debida a una inadecuada ingesta de proteínas, energía o
con respecto a la disminución de las proteínas viscerales. Exis-
ambas. Es más frecuente en países subdesarrollados.
te una importante disminución de las proteínas séricas (albú-
mina, etc.) con edema acompañante. Pueden presentar hígado
Secundaria
graso debido a un transporte insuficiente de los lípidos fuera
La disponibilidad de alimentos es adecuada, pero la desnu- del hígado por déficit de lipoproteínas. Tiene peor pronóstico
trición sobreviene por alteraciones de la ingesta (anorexia, que la desnutricón marántica y existe una mayor suceptibilidad
obstrucción esofágica), alteraciones de la digestión y absor- a padecer infecciones.
1534
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
Mixta o caquexia o desnutrición proteico calórica
Aparece en pacientes con marasmo que presentan algún 101
proceso agudo productor de estrés (procesos graves como el Un enfermo con una pérdida de peso corporal del 17%, una albúmina séri-
cáncer, infecciones en sujetos desnutridos, etc.). Es la forma ca de 2.5 g/dL y una transferrina de 130 mg/dL presenta una desnutri-
más frecuente en las poblaciones hospitalarias. ción de intensidad:
1. Leve.
OBESIDAD 2. Moderada.
3. Severa.
Definición 4. No presenta signos de desnutrición.
5. Crítica.
Alteración de la estructura corporal que se caracteriza por
un exceso absoluto y relativo de grasa almacenada en el tejido
adiposo. La definición clásica de obesidad fundada en la com-
paración del peso ideal con el peso real tiene una base pura-
mente estadística y no permite valorar diferencias en la consti- 102
tución corporal. Un método alternativo para calcular la obesi- Respecto al marasmo señale cuál de las siguientes afirmaciones no es co-
dad es el índice de masa corporal o IMC [peso corporal (en kg) rrecta:
dividido por el cuadrado de la altura (en metros)]; se considera
1. Los individuos tienen aspecto edematoso.
que existe obesidad cuando el IMC>27. 2. Existe una disminución del índice creatinina-altura.
3. Tiene mejor pronóstico que el Kwashiorkor.
Clasificación 4. La disminución del compartimento de proteínas somáticas es pro-
porcionalmente mayor que la del compartimento de proteínas vis-
Obesidad primaria
cerales.
Obesidad secundaria 5. Es un estado de desnutrición crónica debida a una disminución
de la ingesta calórica.
Hipotiroidismo, enfermedad de Cushing, insulinoma, trastor-
nos hipotalámicos (síndrome de Froehlich), síndrome de Pra-
der-Willi.
Hiperlipoproteinemia
Hipertrigliceridemia secundaria a un aumento de secreción 104
hepática de VLDL debido a la hiperinsulinemia.
No es indicación de nutrición parenteral total:
Hipertensión 1. Colecistitis aguda.
2. Pancreatitis agudas graves.
Mecanismo no precisado (¿volumen sanguíneo aumenta- 3. Agudizaciones de enfermedad inflamatoria intestinal.
do?). 4. Fístulas intestinales.
5. Síndrome del intestino corto.
Aterosclerosis
La obesidad es un factor de riesgo aún en ausencia de HTA, RESPUESTAS: 101: 2; 102: 1; 103: 2; 104: 1.
hiperlipemia o diabetes asociada.
1535
NUTRICION
Tratamiento Indicaciones
— Dieta de restricción calórica+modificación de la con- NP periférica
ducta+ejercicio.
— Fármacos: suplementos de hormona tiroidea (sólo úti- Sólo permite la administración de soluciones con baja os-
les si existe hipotiroidismo) y anorexígenos (se han molaridad (<800 mOsm/L) para evitar la tromboflebitis por lo
empleado anfetaminas, dietilpropión y fenfluramina que sólo se utiliza como nutrición de mantenimiento durante
con escasa eficacia). un plazo corto de tiempo (inferior a 7 días) o en pacientes que
— Cirugía: Derivación yeyunoileal y gastroplastia. Sólo precisan apoyo nutricional mientras alcanzan la tolerancia
en pacientes seleccionados y cuando han fracasado completa a la NE.
repetidamente otras medidas terapéuticas.
NP central
NUTRICION ARTIFICIAL Indicada cuando existe imposibilidad para satisfacer las ne-
cesidades nutricionales de pacientes con procesos médicos o
Nutrición enteral quirúrgicos más allá de 7 días, por vía digestiva:
Administración de alimentos a través de un tubo situado en
la parte superior del aparato digestivo. — Fístulas intestinales.
— Pancreatitis agudas graves.
Indicaciones — Fallos multiorgánicos.
— Peritonitis.
Problemas de deglución incluidos los trastornos de la con- — Enfermedad inflamatoria intestinal (agudizaciones).
ciencia, enfermedades digestivas médicas o quirúrgicas, anore- — Síndrome del intestino corto.
xias de etiología orgánica o psíquica y otras patologías con ne- — Enfermedad neoplásica en tratamiento quimioterápico
cesidades nutritivas elevadas y aparato digestivo funcionante. o irradiación.
— Preoperatorio de pacientes desnutridos.
Complicaciones — Grandes quemados.
— Aspiración: puede evitarse colocando al paciente en
posición elevada a 30-40 grados y mediante la inyec- Complicaciones
ción gástrica continua con sondas de gran calibre.
— Mecánicas: neumotórax, hemotórax, trombosis del ca-
— Diarrea: frecuente debido a la hiperosmolaridad de la
téter, embolia gaseosa, descolocación del catéter.
mezcla nutritiva, la excesiva velocidad de infusión y la
— Metabólicas: hiperglucemia (diuresis osmótica), so-
sobreinfección bacteriana.
brecarga de líquidos, hipofosfatemia y otros tras-
tornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido-ba-
Nutrición parenteral
se.
Administración de soluciones de elementos nutritivos en el — Infecciosas: sepsis por contaminación del catéter. La
torrente sanguíneo. Puede ser parcial, cuando el aporte i.v. su- infección de la vía es rara durante las primeras 72 ho-
plementa al aporte enteral, o total cuando la totalidad de las ras.
necesidades nutritivas se aportan por esta vía. Según la vía de — Hepáticas: hepatopatía de la nutrición parenteral con-
acceso puede ser periférica (vena cefálica o basílica) o central sistente en colestasis hepática con espesamiento de
(vena subclavia o yugular interna). la bilis y formación de cálculos.
1536
METABOLISMO
Y NUTRICION
23
BIBLIOGRAFIA
CECIL: «Tratado de Medicina Interna». 18.ª edición. NORMAN LAVIN, M. D.: «Manual of Endocrinology and
Interamericana McGraw-Hill. México: 1255-1341, 1991. Metabolism». 2.ª edición. Little, Brown and Company: 519-
DIAZ-RUBIO, M. Y ESPINOS, D.: «Tratado de Medicina Interna». 581, 1994.
1.ª edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid: 2051- ROZMAN, C.: «Medicina Interna». 13.ª edición. Mosby/Doyma
2277, 1994. Libros. Madrid: 1769-1948, 1995.
HARRISON: «Principios de Medicina Interna». 13.ª edición.
Interamericana McGraw-Hill. Madrid: 2171-2524, 1994.
1537
Sección 23
INDICE
DE
MATERIAS
1539
INDICE DE MATERIAS
1540