Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T Uleam 07 0005

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

1

TESIS PREVIA AL TITULO DE


ECONOMISTAS


TEMA

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIN
ECONMICA, EN EL DEPARTAMENTO DE
EXPORTACIN DE CONSERVAS ISABEL
ECUATORIANA S.A. DE MANTA EN EL
PERIODO 2002-2003


AUTORAS:
ERIKA CAROLINA REYES REZABALA
VIVIANA KARIM BAZURTO PALMA


DIRECTORA DE TESIS:
ECON. NARCISA ZAMORA Mg. E.S.

2003 - 2004


2
AGRADECIMIENTO



Dejamos constancia de nuestra eterna
gratitud :

Al ser supremo, DIOS, dueo y guia
de nuestras acciones

A la Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manab, cuna de la ciencia, por
la formacin profesional durante los
seis aos de estudios.

A la Escuela de Ciencias Econmicas
por habernos permitido ser
profesionales en esta rama del
saber,

A los docentes de la Facultad de
Economa por sus sabias enseanzas,
muy en particular al Econ. Segundo
Zambrano.
3

A nuestra gua y directora de Tesis,
Mag. Narcisa Zamora por la
sabidura puesta de manifiesto en la
realizacin de esta investigacin.

















4
DEDICATORIA



Dedicamos con mucho cario esta
tesis a nuestros padres, por
inculcarnos principios bsicos
indispensables para enfrentar los
obstculos y alcanzar nuestras
metas.

Por el apoyo incondicional, la
paciencia y el amor brindado para
culminar esta etapa de nuestra
vida estudiantil.

A los Docentes de la Facultad de
Economa por la entrega de sus
conocimientos en nuestra formacin
profesional.




5
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICA



Mg. NARCISA ZAMORA
DIRECTORA DE TESIS


CERTIFICACION



Yo, Mg. Narcisa Zamora, en mi calidad de Directora de la
tesis de las egresadas Erika Carolina Reyes Rezabala y
Viviana Karin Bazurto, certifico que durante 8 meses he
trabajado dirigiendo y asesorando el desarrollo de esta
investigacin, la misma que cumple con los requisitos
establecidos por la Facultad de Ciencias Econmicas, para
su respectiva sustentacin.


Manta, 20 de enero del 2004








Lcda. Narcisa Zamora MG. E.S.
DIRECTORA DE TESIS
DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS




6

INDICE

Introduccin 1
Problema de Investigacin 6
Justificacin 9
Objetivos 11
Marco Terico
Generalidades de la Globalizacin 13
Antecedentes de la Globalizacin 17
Definiciones sobre Globalizacin 19
Globalizacin en el Sector Econmico 23
La Recesin en Teora Econmica 33
Globalizacin de la Informacin 35
Manta Puerto Pesquero 38
Las Industrias Pesqueras en la ciudad de Manta 41
La Industria Pesquera Conservas Isabel 45
-Historia 45
-Proceso de Produccin 46
-Produccin y Elaboracin 47
- Tipos de Atn 51
- Marcas y Mercado Consumidor 52
mbitos de Cobertura Nacional 53
mbitos de Cobertura Internacional 55
Impactos en el Sector Econmico 56
Impactos en la Comercializacin 58
Impactos en el Sector de la Produccin 60
Impactos en el Sector Exportador 61
Impactos en los mbitos de Cobertura 62
Impactos en las Relaciones Humanas 63
Organigrama Estructural 67
7
Organigrama Funcional (Manual de funciones) 68
Cuadro de Ventas al Exterior 2001- 2003 86
Embarcaciones Existentes 88
Cobertura en el Mercado Interno y Externo 89
Datos reales de Ventas Nacionales 90
Datos reales de Ventas Internacionales 91
Anlisis de la Produccin 92
Anlisis del Mercado Nacional e Internacional 93
Anlisis de las Exportaciones 94
Hiptesis y Variables 98
Metodologa 99
Anlisis Cuantitativo y Cualitativo 101
Ventas Alemania 102
Ventas Argentina 103
Ventas Colombia 104
Ventas Costa Rica 105
Ventas Chile 106
Ventas China 107
Ventas Cuba 108
Ventas Espaa 109
Ventas EE.UU. 110
Ventas Francia 111
Ventas Guatemala 112
Ventas Inglaterra 113
Ventas Italia 114
Ventas Marruecos 115
Ventas Panam 116
Ventas Paraguay 117
Ventas Per 118
Ventas Puerto Rico 119
Ventas Repblica Dominicana 120
8
Ventas Rusia 121
Ventas Uruguay 122
Ventas Venezuela 123
Comprobacin de Hiptesis 124
Cumplimiento de Objetivos 125
Conclusiones 127
Recomendaciones 129
Bibliografa 130
Propuesta 132
Objetivos de la propuesta 133
Estrategias para mejorar:
Mercado Exportador 134
Mercado Consumidor 134
Ampliar Mercado 135
Capacitacin de Personal 136














9
INTRODUCCIN

Hoy en da, el mundo esta viviendo una nueva era, marcada por el
poderoso fenmeno de la globalizacin. Pasamos de la sociedad
industrial a la sociedad de la informacin y del conocimiento con rapidez
y profundidad desconocidas en la historia humana.

La gran paradoja de la era actual es que a pesar de que la humanidad
nunca antes haba tenido mas posibilidades de luchar contra problemas
ancestrales de desigualdad, de hambre, de enfermedad o de carencias de
educacin, las oportunidades han sido hasta ahora utilizadas para
aumentar las distancias, no para acortarlas.

La revolucin tecnolgica, incluidos los avances en el proceso de la
biotecnologa y la informacin, es el factor desencadenante de este
proceso trascendental. Las innovaciones tecnolgicas y los sistemas de
comunicacin cada vez ms sofisticados abren espacios de oportunidad
completamente nuevos que permiten la creacin de riqueza, de desarrollo
econmico
1
Esto puede observarse en la forma en que la globalizacin
del comercio y el aumento del flujo de capitales han ayudado a crear un
crecimiento econmico sin paralelos en un gran nmero de pases y
regiones del mundo, y a promover importantes avances cientficos en
materia de medicina o en la produccin como es el caso del presente
estudio de investigacin a realizarse en Conservas Isabel Ecuatoriana
S.A. en el departamento de exportacin.

El departamento de exportacin de Conservas Isabel tiene un
conocimiento completo de los mercados a los que exporta y las reglas de

1
Amrica Econmica, www.americaeconomica&.com. Febrero del 2002 # 225
PG. #1.
10
cada uno de los pases hacia los que exporta, reglas como sanitarias,
jurdicas y de aduana.


Para exportar se necesitan considerables recursos financieros,
administrativos y productivos, hay que basarse en los siguientes aspectos:
Resultados a nivel nacional
Deseo y voluntad de exportar
Anlisis de competitividad
Caractersticas del mercado extranjero
Comercializacin del producto
Precios y condiciones comerciales

El departamento de exportacin de Conservas Isabel es el que se
encarga de coordinar los despachos al exterior, cumpliendo las leyes
internas de las exportaciones y las reglas del pas hacia donde exporta y
el manejo de divisas.

Se tiene un perfil de ejecutivo de exportacin que establece:
Alto nivel cultural
Tener sensibilidad para tratar con las ms diferentes culturas.
Creativo, innovador: Su principal caracterstica.
Hbil negociador (en varias culturas).
Dominio de idiomas extranjeros.
Visin global de los negocios.
ptima formacin acadmica.
Acostumbrado al riesgo.
11
Pensar y actuar como empresario, no como funcionario (capacidad
de actuar autnomo).
Capacidad de liderazgo.
Conocimiento del mercado y/o producto.
Rigurosa seriedad comercial.
Alto sentido del control y la coordinacin.
Flexibilidad.
Gran conocedor de la comunicacin.
Disponible a aprender durante... toda la vida!
Conocedor de los contratos internacionales.
Conocimiento de la mecnica de Import-Export (procedimientos
administrativos).
Mucha diplomacia.
Experto en informtica.
Experiencia internacional.
Conocedor de las finanzas internacionales y la logstica.
Constantemente involucrado en procesos de capacitacin.
Profundo conocedor de la metodologa de alianzas.
Muy motivado.
Salud y voluntad de acero!

Se deben tener claramente establecidos cada uno de los factores que
intervienen dentro del dimensionamiento de la estructura de exportacin,
los cuales son:

Las dimensiones con que cuenta la empresa.
Objetivos establecidos por la empresa.
Principales mercados en los que participa.
Organizaciones para los pases a exportar.
Acercamiento cultural.
Recursos con que se disponen.
12
El mundo contina aumentando la brecha entre ricos y pobres, tanto
dentro de las naciones como en las diferentes regiones; aparecen nuevas
formas de exclusin social relacionadas con la evolucin tecnolgica,
especialmente el riesgo de la brecha provocada por la evolucin de las
nuevas tecnologas digitales; crece la concentracin del poder financiero y
econmico, combinado con una vulnerabilidad ante las crisis financieras;
se debilita la democracia respectiva as como el papel de la poltica;
proliferan los conflictos dentro y entre las naciones; crece el deterioro y
el agotamiento de los recursos naturales, y, todo ello provoca
incertidumbre sobre las consecuencias de todo este cambio de era
2
.

Las empresas pesqueras del Ecuador tambin son parte de este proceso
de globalizacin, y por ello se hace necesario analizar las causas y las
consecuencias que ha debido enfrentar el departamento de exportacin
de la Industria Conservas Isabel durante estos 2 aos.

Con estos antecedentes podramos resumir diciendo que la globalizacin
redunda en beneficio de todos los habitantes del planeta, siempre y
cuando se pueda vincular la revolucin tecnolgica y el crecimiento
material derivado de ella, con el avance social de un proceso totalmente
democrtico y sostenible, en otras palabras, se trata de conducir el
cambio global para que traiga consigo un proceso global.

La clave de nuestros esfuerzos y el elemento que orienta la respuesta de
nuestra visin internacional a los desafos de la globalizacin, es la
Solidaridad, pero la solidaridad desde un punto de vista material, tambin
desde la perspectiva de la cultura, la educacin, la igualdad de gneros y
la promocin del respeto a los Derechos Humanos fundamentales en
todas partes.

2
Ecuador Pesquero, abriendo mercado en Estados Unidos. Diciembre del 2002
13
Vamos a analizar los principales aspectos de la globalizacin en el
departamento de exportacin en el sector pesquero, y para ello es
necesario resumirlos considerando:

La globalizacin de la informacin.
La globalizacin de la economa y el comercio.
La globalizacin del sistema financiero.

En este trabajo de investigacin ampliaremos cada uno de estos aspectos
por lo cual creemos que resultar interesante e importante hacer el
anlisis respectivo.




















14
CAPITULO I

1. Problema de Investigacin

1.1. Planteamiento del problema.- Siendo la globalizacin una fuerza
motriz poderosa que permite el desarrollo, no obstante hemos tenido
grandes sacudidas durante estos ltimos aos, las que han afectado a la
economa global con verdaderas consecuencias nacionales y
transnacionales, hoy en da el comercio y los mercados financieros se
desarrollan en este plano global, pero la gobernabilidad y la regulacin
an tienen un mbito meramente nacional.

Sin embargo la globalizacin econmica ha incrementado el poder y la
influencia de las corporaciones multinacionales, de los manipuladores, de
los mercados de divisas y de las organizaciones a expensas de los
gobiernos.

Como respuesta a las nuevas fuerzas globales el EstadoNacin est
cambiando su naturaleza y estructura, como vemos en la integracin
regional a travs de la Unin Europea y del Mercosur.

Con la globalizacin tambin existen amenazas medioambientales, los
constantes flujos migratorios, la prdida de autonoma de la poltica a
escala nacional, situaciones que aumentan el nivel de desorden y
provocan la crisis en las estructuras las cuales afectan a la economa, al
comercio y a las finanzas en todos sus rdenes, adems hemos sido
testigos que en algunos casos las polticas al respecto son inadecuadas y
hasta obsoletas.

15
Las empresas pesqueras en el Ecuador tambin han sido afectadas pues,
la actividad pesquera como parte de la globalizacin econmica y el
comercio tanto a nivel local como a nivel mundial se ven afectados en
todos los factores, debido a que no goza del apoyo por parte de los
gobiernos como existe para otras actividades productivas.
Es menester avanzar en el estudio de este tema para ver el grado de
intensidad con que se ha afectado el departamento de exportaciones.

El departamento de exportaciones de Conservas Isabel Ecuatoriana S.A.
ubicada en la ciudad de Manta, considerada como el principal puerto
atunero del Pacfico Oriental por ser uno de los principales puertos
pesqueros a nivel mundial, se hace necesario una investigacin minuciosa
y analtica con lo cual pretendemos descubrir los efectos que en ella se
han producido y resaltar los factores que condicionan la realidad de los
efectos provocados por la Globalizacin econmica en esta empresa.

Para conocer los efectos que ha producido la globalizacin econmica
en el departamento de exportacin de la industria pesquera Conservas
Isabel, y las estrategias empleadas para superar obstculos durante
estos dos ltimos aos, realizamos este trabajo de investigacin, donde
determinamos:

Los efectos cualitativos y cuantitativos que enfrenta el
departamento de exportacin de Conservas Isabel como
consecuencia de la globalizacin.

Las estrategias de mercado que se han implementado en el
departamento de exportacin de Conservas Isabel para enfrentar el
proceso de globalizacin y para poder competir tanto a nivel
nacional e internacional.

16
La capacitacin de los Directivos y el personal de Conservas Isabel
Ecuatoriana para enfrentar la crisis econmica que provoca la
globalizacin.

Si Conservas Isabel tiene asesoramiento tcnico especial en el
campo de las exportaciones.

Los impactos que Conservas Isabel ha tenido a nivel nacional en lo
econmico y social.

Las dificultades para competir en el mercado nacional e
internacional y los mbitos de cobertura que Conservas Isabel tiene
a nivel de exportaciones, as como las proyecciones a futuro para
captar nuevos mercados en el exterior.

La visin que se proyecta para el sector exportador pesquero
nacional e internacional.

Los resultados que ha obtenido como industria pesquera en este
tiempo.

Las dificultades que enfrentan ante las actuales polticas de
exportacin que impone el gobierno para este sector.

El reconocimiento para los empleados y directivos como incentivos
para su desarrollo.

La importancia que tiene esta industria en el mbito local, nacional
e internacional en el sector exportador.


17
1.1.1. Delimitacin.- Este estudio de investigacin se aplic al
departamento de exportacin de Conservas Isabel, industria pesquera
que es lder en el mercado nacional e internacional, con la finalidad de
analizar el crecimiento, desarrollo, y los efectos que la globalizacin
econmica ha producido en este sector pesquero durante los aos 2002-
2003.



1.2.- Justificacin.-

El fenmeno complejo que designamos como globalizacin tiene
repercusiones en muchos campos, cada uno de ellos importante y
necesario de analizar por cada sector, as tenemos que en el campo
cultural los efectos son evidentes a corto plazo, pues podemos disponer
de la informacin accediendo a travs del internet a las mismas
representaciones culturales al mismo tiempo y en diversos pases del
mundo, lo que evidentemente tiene un efecto positivo para la circulacin
de ideas en general.

En el sector econmico, comercial que es el campo donde nos
desempeamos, hemos podido apreciar que los efectos de la
globalizacin han afectado notablemente a las empresas pesqueras,
donde se han realizado reajustes en el personal, elevar costos en los
productos, salvar trmites burocrticos, emplear estrategias para el
mercado exportador y para el control de calidad.

Con estos antecedentes realizamos un estudio detallado de los efectos de
la globalizacin econmica en el departamento de exportacin de
Conservas Isabel, considerando adems que este es un tema interesante,
de actualidad e idneo para todos los que estamos inmersos en el campo
18
pesquero, atunero y en especial para quienes estamos estudiando
Ciencias Econmicas.

Con la experiencia del trabajo de campo de esta investigacin ms los
conocimientos y fundamentos tericos y prcticos que encontramos, se
nos hizo ms fcil involucrarnos en la problemtica presentada, adems
los resultados de esta investigacin servirn:

En lo institucional.- A la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, por
cuanto permitir a travs de este trabajo entregar nuevas profesionales a
la sociedad; a la Facultad de Economa, por tener un trabajo realizado
en nuestra ciudad con una informacin vers y adecuada.

En lo social.- A todos quienes son parte de la sociedad exportadora de
atn, por cuanto se analizaron problemas frecuentes y comunes en este
sector y que adems sirven de informacin para todos los sectores
sociales y econmicos.

En lo acadmico.- A los estudiantes de la Facultad de Economa, por
que este trabajo tiene una informacin muy valiosa y actualizada para
consultas y anlisis en relacin a este campo, en lo personal tambin
como parte de esta institucin, nos sirve para demostrar que los
conocimientos adquiridos tienen una produccin acadmica que facilit el
proceso para realizar el trabajo de investigacin que permite sustentar
este trabajo.

En el Sector exportador.- Muy en particular a la industria Conservas
Isabel por que aportamos con un trabajo vers y oportuno, para que los
Directivos analicen y cuenten con una informacin que en lo posterior
facilite la toma de decisiones o para el anlisis de la situacin actual que
19
el sector exportador enfrenta ante todas las polticas gubernamentales y
por ende por los efectos de la globalizacin.

En lo personal.- Es un reto que hemos logrado al realizar la
investigacin sobre este tema, y sobre todo porque con l logramos
culminar una meta ms en nuestra vida estudiantil, que de paso nos
ayuda en nuestra vida como profesionales.

Realizar este trabajo fue factible, gracias a la apertura para recabar la
informacin que nos brindaron en el departamento de exportacin y los
directivos de la empresa.




1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Conocer los efectos que la globalizacin econmica ha producido en el
departamento de exportacin de la empresa Conservas Isabel
Ecuatoriana S.A. tanto en lo econmico como en el mercado nacional e
internacional.

1.3.2. Objetivos Especficos

Determinar los factores que afectan la produccin laboral de
Conservas Isabel Ecuatoriana S.A.

20
Describir los impactos que ha tenido Conservas Isabel con sus
exportaciones en lo econmico.

Identificar las dificultades que enfrenta el departamento de
exportacin de Conservas Isabel por la globalizacin econmica.

Reconocer la importancia que tiene Conservas Isabel en el sector
exportador.

Identificar la calidad del trabajo que realizan los Directivos y
empleados en Conservas Isabel S.A. en sus exportaciones para
competir a nivel nacional e internacional.

Proponer estrategias que permitan una visin slida para este
sector.

Conocer el mbito de exportacin que tiene Conservas Isabel a nivel
nacional e internacional.











21

CAPITULO II

2. MARCO TERICO (Desarrollo del plan analtico)


UNIDAD # 1

1. GENERALIDADES

1.1. La globalizacin

Sin prembulos es posible afirmar que la globalizacin es la consecuencia
de la dinmica del capitalismo moderno, como antes lo fueron el
colonialismo y el imperialismo. La necesidad fue y seguir siendo la
misma (ganar y monopolizar mercados, destruir a la competencia), porque
los objetivos del capitalismo no cambian (obtener el mximo beneficio con
la menor inversin y en el menor tiempo posible).
Pero lo que diferencia a la globalizacin de las otras formas de
dominacin es que est justificada bajo un proceso observable, pero no
objetivo, de revolucin transfronteriza de las telecomunicaciones, y de un
creciente comercio mundial basado en el librecambio de bienes y de
servicios financieros. La profundizacin de la divisin internacional del
trabajo ha conducido a una mayor interdependencia entre las naciones,
muchas de las cuales son encasilladas como productoras naturales de
ciertos bienes y consumidoras eternas de otros. No es necesario ser un
gran historiador para descubrir que a Latinoamrica siempre le dejaron
vender materias primas e incluso le fomentaron hacerlo, pero con la
condicin de desbaratarle cualquier intento desarrollista para poder
22
venderle manufacturas: comprar cacao y lana, vender chocolate y
suteres.
Aqu se esconde la trampa. La globalizacin integra voluntaria o
involuntariamente a los pases menos desarrollados a un sistema
dominado por las potencias econmicas que cuentan con la mayor
cantidad de empresas transnacionales, y as se ven obligados a aceptar
un liberalismo total de su economa, enmascarado bajo una globalizacin
nica, inevitable e igualitaria.
La globalizacin, por ende, se ha convertido en la nueva estrategia del
liberalismo para justificar su poder, su ejecucin, naturalizar su accin, y
obligar pacficamente a aceptar la nueva y natural realidad econmica.
3

Ahora bien, sera un error pensar que la "globalizacin" es slo o
fundamentalmente fruto del desarrollo econmico y de las leyes de
evolucin del capital. La "globalizacin" esta impulsada porque responde a
un proyecto poltico de los sectores dominantes de la burguesa y porque
se ha convertido en un arma ideolgica de gran eficacia en la lucha de
clases. Por ello, la "globalizacin" es tambin un producto de la doctrina
neoliberal; en cuanto parte de un proyecto poltico, se trata de construir
con la "globalizacin" una organizacin econmica internacional en la que
la libre circulacin de mercancas y los flujos financieros no encuentre el
ms mnimo obstculo para rentabilizar el capital.
Se trata tambin de impedir que los gobiernos puedan realizar cualquier
poltica social contradictoria con las exigencias del
1
mercado y se
pretende arrastrar a dificultades insuperables a los pases o sociedades
que desafen sus leyes.

3

http://www.socialistinternational.org/6meetings/SIMEETINGS/council/maputo/SI
CounMapu-s.html

23
En cuanto a ser un arma ideolgica, facilita la imposicin de las polticas
que el capital necesita para recuperar su rentabilidad y salir de la onda
larga depresiva que esta viviendo el capitalismo desde el comienzo de los
aos setenta. Con la "globalizacin" se exalta la competitividad como valor
o necesidad supremos, lo que justifica las polticas restrictivas, las
agresiones al estado del bienestar, la "flexibilizacin" del mercado de
trabajo, la desregulacin econmica, el retroceso del poder econmico del
Estado, etc., todo ello, tan caro y coherente con los intereses del capital.
Hasta tal punto se emplea como arma la "globalizacin" que, por un lado,
es menor que la que exageran sus aplogos. Los pases no compiten en
todo y todos entre s indiscriminadamente.
Los defensores del sistema ponen ahnco y nfasis en resaltar la
importancia del fenmeno de la globalizacin, para abrumar, para
aniquilar toda esperanza, para subrayar que no hay escape a la situacin
y que no caben alternativas distintas de las que impone en orden
neoliberal, con el mercado como supremo regulador de las relaciones
sociales dentro de que de cada pas y a escala internacional se plantea.
Por otro lado, la "globalizacin" es mayor que lo que justificara el
desarrollo de las fuerzas productivas y el avance tecnolgico. Tiene poco
sentido el vaivn, l trafico inmenso al que estn sometidas las
mercancas y los procesos productivos. Las comunidades, las economas
estatales, podan estar en condiciones de producir lo fundamental que
necesitan, limitndose a intercambiar en el grado necesario para cubrir las
carencias naturales por recursos, clima y desfases tecnolgicos, a cambio
de los excedentes derivados de las propias condiciones naturales y
econmicas, pero ello choca con los intereses de los grandes ncleos de
poder que se han conformado a escala mundial.


24
El neoliberalismo ha conseguido as, y de un modo coherente con sus
dogmas, no slo implantar el libre mercado en el interior de los pases,
suprimiendo la regulacin y las intervenciones estatales, sino que las
relaciones entre pases, el mundo en su totalidad, tiende a funcionar
bsicamente con las leyes del libre mercado, sin interferencias de ningn
tipo.
La "globalizacin" queda definida y se caracteriza por tanto: por el
predominio del comercio libre; por unos intercambios de bienes y servicios
muy intensos entre los pases; en particular entre los que componen una
rea econmica (el mundo tripolar, con Estado Unidos, la Unin Europea
y Japn como centros); por una gran dependencia y fuertes relaciones
entre ellos tecnolgica, materias primas, nuevos productos, financiera,
servicios -; y, en fin, por una libertad plena de los movimientos de capital
que, apoyada en los avances de la informtica y las comunicaciones,
permiten hablar de una "globalizacin" financiera prcticamente total.
Las consecuencias de este nuevo orden se conocen suficientemente,
aunque es necesario resaltar su carcter inexorable. Teniendo en cuenta
las condiciones de partida y las reglas de funcionamiento establecidas no
podan ser otras.
El auge de libre cambio y la expansin del comercio mundial no podan
ser neutrales, por la razn obvia de la muy diferente posicin competitiva
de los pases en el mercado mundial, determinada por factores
econmicos profundos difciles de modificar.
El libre comercio es una carrera continua en la que no todos los pases
participan en igualdad de condiciones y como no poda ser de otro modo,
los pases industrializados han acabado por arrasar a muchas de las
economas del Tercer Mundo, destruyendo o desarticulando sus
estructuras productivas, supeditando los procesos productivos al control y
dominio de las multinacionales, imponiendo pautas de consumo y
25
hacindose el capital extranjero con las empresas importantes y los
sectores rentables.
En lneas generales, con la excepcin destacada de los Estados Unidos,
que por su privilegiada posicin de emisor de la ms importante moneda
de reserva internacional ha podido permitirse un prolongado e intenso
dficit de la balanza de pagos, los pases industrializados (Japn, la Unin
Europea en su conjunto) se han beneficiado de la exaltacin del libre
cambio. Han registrado excedentes e invadido los mercados de los pases
atrasados, que, por su parte, han acumulado, en la mayora de los casos,
importantes dficits comerciales y dficits corrientes, incurriendo en un
creciente endeudamiento.
De este modo, uno de los rasgos fundamentales de la situacin
econmica surgida con el predominio del neoliberalismo y la
"globalizacin" son los agudos desequilibrios que se dan entre los pases
del Norte y del Sur, lo que ha introducido una gran inestabilidad en el
sistema financiero internacional. Por su intensidad, son insostenibles en el
tiempo, y expresan elocuentemente el modo desigual en que el modelo
neoliberal repercute en los pases dominantes y en los subordinados: en
provecho de los primeros y perjuicio de los segundos.

1.2. Antecedentes de la globalizacin
Cuando se inici el Siglo XX, el mundo ingresaba a un proceso de
globalizacin econmica que se vio frenado abruptamente por la Primera
Guerra Mundial y la depresin econmica de fines de los aos 20.

Al finalizar el siglo, la humanidad vuelve a vivir un proceso de
globalizacin, impulsado tambin por el comercio y apoyado fuertemente
en la innovacin tecnolgica, principalmente de las telecomunicaciones.

26
Proceso irreversible?
Negar la globalizacin es negar la realidad, dicen sus defensores.
Argumentos no les faltan: hoy las empresas cruzan las fronteras sin parar,
adquieren subsidiarias en distintos pases y sus datos econmicos
recorren el planeta en cuestin de segundos.

Ocurre lo propio con las transacciones financieras: los negocios se
concretan de un pas a otro en cuestin de segundos gracias a las nuevas
tecnologas de las comunicaciones.

Innovaciones como la Internet han hecho que el comercio supere barreras
antes insoslayables. Ms an, las distancias entre las personas
desaparecen ya no existen en el ciberespacio.

Hasta aqu lo econmico, pero la globalizacin se ha extendido paso a
paso a otros mbitos. Los temas polticos ya superan lo nacional y los
conceptos de soberana han tenido que cambiar.

Incluso los problemas son globales y lo que sucede en una lejana
poblacin indgena del Amazonas es conocido en todo el mundo gracias a
los medios de comunicacin, con sus consecuencias respectivas.

Ms an, los polticos, economistas e intelectuales que la apoyan,
aseguran que esta globalizacin de fines del siglo XX permite la
expansin de la democracia y sus valores por todos los rincones del
planeta.

Una bendicin?
Indudablemente, la globalizacin es un proceso que se ha vuelto
cotidiano, pero trae slo beneficios?

27
Los crticos del proceso afirman que la globalizacin est profundizando
las desigualdades en el planeta y sus riesgos son muy grandes para la
humanidad.

Se apoyan en ejemplos recientes como la crisis financiera del sureste de
Asia, que se extendi cual rayo por el planeta. De la noche a la maana,
miles de personas perdieron sus empleos y, en cuestin de segundos,
miles de millones de dlares se esfumaron, desestabilizando economas
consideradas emergentes.

Quienes atacan a esta tendencia, aseguran que la globalizacin slo ha
servido para consolidar las ventajas de las naciones desarrolladas,
ampliando an ms la brecha con las ms pobres.

Tambin afirman que bajo "el universalismo" esgrimido por la
globalizacin, los llamados pases centrales han encontrado una nueva
forma de intervenir en la vida de los denominados perifricos.

En medio de la discusin, la globalizacin avanza; con todas sus virtudes
y tambin con todos sus defectos.

1.3. Definiciones de globalizacin
Segn Carlos Snchez, globalizacin es un trmino difcil de definir pero
que, en cualquier caso, est determinado por dos variables.
Una se refiere a la globalizacin de carcter financiero que ha tenido lugar
en el mundo al calor de dos fenmenos: los avances tecnolgicos y la
apertura de los mercados de capitales, de ah que los flujos de capitales
han enriquecido y arruinado a muchos pases, ya que la solvencia de sus
divisas est en funcin de la entrada y salida de capitales.
28
La otra globalizacin, se trata de las transacciones de bienes y servicios
que se realizan a nivel mundial. En este caso, son los pases pobres y los
mayores productores de materias primas (que en muchos casos
coinciden) los que reclaman apertura de fronteras, ya que tanto en
Estados Unidos como en la UE existe un fuerte proteccionismo. Muchas
ONG de las que se manifiestan contra la globalizacin quieren desarrollar
el comercio, pero no los capitales.

Globalizacin : algunos pierden, algunos ganan
La revista The Economist de Londres, resume y comenta el ltimo
informe del Banco Mundial sobre globalizacin, crecimiento y pobreza. El
informe es optimista; a juicio del Banco Mundial 3 mil millones de
personas mejoraron con la globalizacin, mientras que 2 mil millones
estn peor. El resumen de The Economist tambin aprovecha para criticar
a quienes cuestionan la globalizacin actual.
Algunos pases en vas de desarrollo han podido explotar la globalizacin
para reducir la pobreza. Pero, los pases ms pobres se mantienen en
situacin marginal. Despus de los terribles hechos del 11 de setiembre, y
con la economa global en la peor declinacin en casi 30 aos, muchas
personas esperan o temen que la tercera gran ola de globalizacin se
encuentre en su etapa final.
Los manifestantes contrarios a la globalizacin, que han secuestrado
varios encuentros internacionales en los ltimos dos aos, por cierto, se
sentirn encantados con una reivindicacin especficamente del
capitalismo global por la pobreza mundial, la iniquidad y la
homogeneizacin de las culturas. Pero el oportuno 4informe titulado
29
Globalizacin, crecimiento y pobreza sugiere que el anlisis no ha tenido
en cuenta lo que ha estado ocurriendo en los ltimos veinte aos.
4

Por cierto, los militantes ms radicalizados del movimiento contra la
globalizacin desdearn las conclusiones del Banco Mundial. Despus
de todo, la propia institucin es uno de los blancos principales de los
grupos de protesta, que lo ven como uno de los responsables de la
propagacin del capitalismo occidental, y al que acusan por la
persistencia de la pobreza y la aplicacin de polticas inadecuadas en
muchos pases pobres. El banco no esta libre de culpa. En el pasado,
muchos de sus crticos ms severos han surgido de las filas de quienes
apoyan ampliamente sus objetivos. No argumentan que sus metas son
equivocadas, el alivio de la pobreza mediante el aliento del desarrollo
econmico, sino que ha sido ineficaz para alcanzarlas, en parte por la
aplicacin de polticas errneas y en parte por pobre administracin.

Pedro Montes y Diosdado Toledano manifiestan que para desmitificar
la "globalizacin" se ha escrito que comenz en 1519/22, cuando la
expedicin de Fernando Magallanes complet por primera vez la vuelta al
mundo. No obstante, aun si admitimos que la "globalizacin" es un
fenmeno nuevo, caracterizado por unas crecientes y muy intensas
relaciones econmica de todos los pases, no existen, sobre el papel,
razones para que este nuevo estado de cosas, cuyo impulso ltimo viene
dado por el desarrollo de las fuerzas productivas, afectara negativamente
al objetivo de promover un mundo donde el conjunto de los habitantes del
Planeta se beneficiara de las conquistas que el hombre ha logrado a lo
largo de su historia.

4
http://www.geocities.com/cordobakaf/ctheory.html


30
Podemos decir con ello que la "globalizacin" podra rendir beneficios
esplndidos a la humanidad, los cuales podran esparcirse por todos los
confines de la Tierra si no fuera porque no est concebida para ello, sino
para servir los intereses de las clases dominantes y para la perpetuacin
del propio sistema a travs del mecanismo de aumentar la explotacin de
los trabajadores en cada pas y la explotacin de los pases del Tercer
Mundo por las potencias econmicas mundiales.
En efecto, la "globalizacin" no es un fenmeno abstracto, sino la
concrecin de una nueva fase del desarrollo del capitalismo. Es la
expresin actual de la tendencia permanente, predicha por Marx, a la
concentracin y la centralizacin del capital.
Como es sabido, hay un cierto debate sobre si la globalizacin econmica
es ahora incomparablemente ms intensa que en otras etapas del
pasado, si nos atenemos a las relaciones o los intercambios de bienes y
servicios entre pases. Sin entrar en este debate, parece fuera de toda
duda que en estos momentos la "globalizacin" es una es una realidad
cualitativamente distinta a como lo fue en cualquiera otra fase del
capitalismo en el pasado.
Por un lado, bastara considerar que el cambio sustantivo introducido por
el proceso actual de "globalizacin" no es que el desarrollo econmico y
los avances tcnicos permitan unos mayores intercambios de mercancas
y servicios entre pases en el contexto de la liberalizacin y la abolicin de
las barreras comerciales, sino que la propia produccin puede llevarse a
cabo con un grado de internacionalizacin impensable hasta ahora.
Por otro lado, basta tener en cuenta el desarrollo de la esfera financiera
que ha tenido lugar para dejar sentado que el capitalismo ha entrado en
una nueva era. La movilidad absoluta de los capitales, combinado con las
tecnologas de la informtica y las comunicaciones, han convertido al
mundo en un centro financiero nico, con masas enormes de capitales
31
desplazndose, y especulando, como si fueran estrellas errantes en el
firmamento financiero que envuelve la economa real.
Es pertinente, pues, hablar de la "globalizacin" como de un nuevo
estadio del capitalismo, siendo uno de sus rasgos ms destacados el
relevante papel que han adquirido las corporaciones multinacionales.
Estas constituyen la base de la estructura de la economa mundial, son
depositarias de resortes fundamentales para su control (la investigacin y
tecnologa) y concentran gran parte del poder real que rige los destinos
del Planeta.
El peso de las multinacionales est fuera de discusin y es aplastante en
cuanto al porcentaje que aparan de la produccin, las inversiones y el
comercio mundial, si bien por el vertiginoso proceso de fusiones, alianzas
y absorciones que esta teniendo lugar en todos los sectores a escala
mundial, bancos, seguros, comunicaciones, informtica, automvil,
industria qumica, farmacutica, energa, aeronutica...- realmente nada
escapa a este proceso de concentracin, es difcil hacer un retrato fijo de
su importancia abrumadora. Las cifras quedan rpidamente obsoletas y
las que reflejaban la realidad de ayer parecen irrelevantes hoy. No
obstante, tomando incluso como referencia datos de cualquiera de los
ltimos aos, el cuadro que resultante es de sobra contundente.

1.4. La globalizacin en el sector econmico social
La globalizacin es una fuerza motriz poderosa, capaz de fomentar el
crecimiento y el desarrollo. Pero, las sacudidas destructivas, que han
afectado a la economa global en varias ocasiones a lo largo de estos
ltimos aos con verdaderas consecuencias transnacionales, subrayan la
necesidad de resolver esta paradoja crucial: hoy en da, el comercio y los
mercados financieros se desarrollan en el plano global, pero la
gobernabilidad y la regulacin an tienen un mbito meramente nacional.
32
Por lo tanto, el reto fundamental es, reestructurar el desequilibrio actual
entre el poder ascendente de los mercados financieros y la disminucin
del poder de los gobiernos para pedirles cuentas. Para que los mercados
financieros estn al servicio de la gente en lugar de que rijan lo que hacen
los gobiernos, necesitamos asegurarnos de que puedan potenciar el
empleo y el bienestar y recortar al mnimo los riesgos medioambientales.
Los mercados necesitan reglas que propicien resultados positivos para
todo. En una economa global, solo por mediacin de la globalizacin de
la propia reglamentacin, contando con la total cooperacin y los
esfuerzos coordinados del estado nacional y de la comunidad
internacional se podr aceptar el desafo.
El nuevo marco econmico nacido, de la cada vez mayor, globalizacin de
los mercados burstiles hace necesaria la ampliacin de la informacin
burstil, que ya no puede circunscribirse a un solo pas, ni tan siquiera a
una rea econmica, sino que, muy al contrario, debe abarcar los mas
importantes escenarios burstiles. De ah, la aparicin de esta seccin, a
travs de la cual se pretende poner al da al lector acerca de las
alternativas de inversin que ofrecen los valores mas significativos del
mercado norteamericano.
En el campo econmico y comercial, la Organizacin Mundial del
Comercio OMC, ha sido un marco til y en gran medida exitoso, pero no
ha sido capaz de lograr equilibrios en los intercambios entre pases con
distinto nivel de desarrollo, lo que es una de las razones por las que
subsiste el comercio desigual con la consiguiente transferencias de
riquezas de los pases del sur hacia los del norte.
Al mismo tiempo la globalizacin ha cambiado las fronteras tradicionales
del desarrollo, incorporando a regiones preferidas y excluyendo
dramticamente a otras que se hunden en la pobreza.
33
Por otra parte desde que comenzaron los quebrantos en el sistema
econmico mundial, en los 90s, a pesar de los fuertes bajones del PB
global, del estallido de las bolsas asiticas, rusa y turca y de la sucesin
de "los efectos tequila, samba, tango", ni siquiera los desastres de Wall
Street y el sostenido derrumbe de las bolsas europeas permitieron a
analistas econmicos o gobernantes dejar de vocear que todo esto es
pasajero, o con mayor irresponsabilidad, dar por alcanzado el fondo en las
cadas que todo no pasaba de ser un ajuste necesario para un nuevo
crecimiento.
Es sorprendente que transcurridos ya varios aos en medio de este
panorama inquietante, esta situacin todava no tenga nombre, a pesar de
que la ciencia econmica provee algunos trminos que hacen lnea:
contraccin, recesin, depresin, baja del ciclo, quiebra de onda larga o
secular, etc. Todos, trminos que tienen el inconveniente de alarmar a los
mercados.
Las contracciones son corrientes en la operacin econmica. No siempre
los negocios marchan en una continua lnea ascendente. Generalmente
singularidades del mercado experimentan contracciones, por ejemplo, el
mercado de trabajo puede contraerse por diversas razones (aumento de
la productividad, cierre de empresas, aparicin de otras ofertas de trabajo
de ms bajo precio, etc.), o tambin puede ser una contraccin en el
mercado de capitales (falta de incentivos, cada en los mercados de
valores, bajas en los intereses o en las tasas de ganancia, bajas en la
capitalizacin, del el ahorro, etc.). Las contracciones pueden ser de corta
duracin, o el comienzo de algo ms profundo, una recesin, por ejemplo.
Lo que est pasando en el mundo de los negocios, por lo menos desde la
crisis Asitica (de 1997) no puede definirse como una contraccin. Es
una cada demasiado profunda, demasiado extensa. No tiene
caractersticas regionales es global.
34
En los ltimos tiempos se ha trado a cuento la recesin definida como la
cada del Producto Bruto de un pas por dos trimestres sucesivos, en
donde quedan implicadas bajas en las tasas de ganancia y un cierto
aumento del desempleo. Esta definicin se discute todava si se aplica a
algunos pases europeos y a los propios EEUU, sobre todo despus que
se descubrieron cadas muy graves, que se habas ocultado
fraudulentamente, en los trimestres recientes. De todos modos, y
enmarcndose en estas definiciones, el FMI, el Banco Mundial y otros
organismos internacionales y diversos bancos centrales, proporcionan
informacin suficiente para permitir establecer que la economa mundial
se encuentra en recesin, sealando una cierta diferencia entre pases
que ya llevan un largo trecho en ella y otros que recin estn entrando o
claramente en vsperas de entrar.
En esta visin de lo que se podra entender por recesin hay cosas que
no se establecen con claridad, dada la situacin actual.
Se alude siempre a cadas en el crecimiento de uno u otro pas, y se
olvida el tema que haba venido apareciendo adelante, casi de modo
obsesivo, en la cuadratura de la cuestin econmica neoliberal, y es que
estos procesos habra que ponerlos sobre un trasfondo ms amplio, el de
la globalizacin capitalista, o si se quiere, percibirlos en trminos no de
economas enmarcadas en el estado-nacin, sino en el marco de la
economa capitalista y de la poltica mundial. Anotemos que en estos das
"la globalizacin" muy desgastada por el desastre econmico, no se cita ni
una sola vez en el clebre documento de Bush sobre Seguridad. Pero
entendamos tambin que la globalizacin corporativa, en su momento de
ascenso cre la estructura mundial que actualmente ha entrado en tan
violenta crisis (descubre violencia econmica, social y militar, y en qu
dimensiones). El ngulo de anlisis debe ser pues, no el de las
economas locales afectadas por un pretendido "contagio", sino el de una
afeccin de la economa mundial, como est constituida, como un todo,
35
que resuena en distintos lugares, pues todos han sido atrados a esta
vorgine.
La actual situacin mundial, muestra que los rasgos recesivos operan
claramente en las diversas regiones del mundo, y que los centros ms
fuertes, aqullos con tonalidades imperiales, parecen estar animando la
estampida recesiva de los otros: solamente en el ltimo ao, las cadas
mayores se registran en Japn, en Europa y en EEUU, al punto que las
economas perifricas, ya muy deprimidas, slo esperan su salvacin del
arranque de las economas centrales, sobre todo, de la economa
norteamericana.
Los gobernantes perifricos, se sienten afectados por el "entorno
adverso", pero nada dicen sobre el modo cmo sus propias economas
han quedado integradas al movimiento central que conduce esta crisis,
con estructuras que las enfilan hacia la recesin o quizs la depresin,
que juega como un destino. Por ejemplo, en Amrica Latina fuera de
mantener silencio sobre el significado nefasto de las privatizaciones,
continan buscando en lo que les queda por vender una ltima y efmera
tabla de salvacin.
La tendencia a manejar estos descensos en el crecimiento como un
archipilago sin conexiones, ha ido definiendo la tendencia a perseguir
sus estallidos en trminos de explosiones de "burbujas" con una
determinacin cerradamente nacional, y a pensar si es que se piensa--
en relaciones ms o menos mecnicas entre los mercados- afectados por
un mismo orden causal, generalmente ubicado en el espacio financiero y
que opera por contagio. Si se examinan de cerca las declinaciones que se
muestran en los PIBs y en las diversas bolsas de valores se podr
observar que no hay contactos casuales y sbitos que originan
"contagios", sino profundos enlaces mundiales del capital y de los
mercados que van acompaando estas rasgaduras de la economa
36
global, que sobre determinan estos procesos, y lo que vendran a ser las
condiciones particulares de algunos estallidos, y que hacen decir que "las
recesiones tienen diferentes orgenes". Los pases del Sudeste asitico y
sus economas no eran en 1996 0 97 ni ahora, independientes de la
economa japonesa, como el Japn no lo era, ni lo es, de los EEUU. Una
economa tan desnacionalizada y allanada por las corporaciones
transnacionales como la de Mxico, no puede imaginarse un "efecto
tequila" propio, sino al remolque de la economa mundial, y por eso sus
gobernantes hoy lo esperan "todo" de "la recuperacin norteamericana".
En la visin fragmentada de la recesin mundial se suele perder de vista
el proceso que la conduce, y as los ltimos en entrar en la cada
econmica, se ven como originales. En estos das, por ejemplo, se repite
majaderamente el verso sobre "la entrada en recesin de los EEUU
despus de los actos terroristas del 11 de septiembre". Pero la situacin
viene de ms lejos, como lo atestigua el clculo de "crecimientos del PIB"
del propio Banco Mundial:
Si se puede indicar las condiciones que empujan a la recesin global y
regional, no se ha establecido hasta ahora qu pudiera sacar a la
economa mundial de este callejn. De manera que casi no tiene inters
analizar las expresiones de toda la documentacin oficial, acadmica o de
la prensa, que aluden a alguna prometida recuperacin, ya que estos
dichos no se sustentan. Y esto por dos razones de carcter ideolgico ya
que por un lado, hablar de recuperaciones de esta recesin es aceptar
que hay recesin, y lo otro, llegar al extremo de comparar la recesin
actual, que habr que ver en sus causas, extensin e intensidad con
anteriores crisis recesivas, conducira a aceptar la ciclicidad del proceso
econmico capitalista, y apreciar muchos de sus mecanismos internos.
Esa dualidad oficial es muy visible en los documentos de organismos
como CEPAL y FMI, en donde en una misma frase se acepta que las
cosas van mal pero se agrega "irn mejor...aunque". O bien "las cosas
37
van mejor este ao, aun cuando la reciente revisin hacia abajo del
producto bruto de USA, prueba que en todo caso la cada es ms
moderada, etc."
5

La medida de la situacin recesiva es muy inexacta. Viene a ser el
resultado de otra medicin inexacta: la del Producto Nacional Bruto, que
se calcula sumando toda la produccin de bienes y servicios de un pas o
del mundo - en el caso del Producto global. Con este clculo frica por
ejemplo, con sus muy visibles e inenarrables niveles de pobreza aparece
en los documentos oficiales adornada con el crecimiento floreciente que
pertenece al sistema transnacional que la desangra (as Chad tiene
crecimientos anuales del 6.5% y Guinea Ecuatorial, del 45%!) O en el
caso del Producto per capita, en donde se divide la produccin total por el
total de la poblacin. Y all hay mucho que descartar para que el clculo
sea preciso - y hay cosas que no se descartan, como el hecho de que
buena parte de ese producto nunca se separa de las grandes
corporaciones que se lo aduean y nunca que se sepa lo dividen -aunque
sea para clculo- entre todos. Si se observa, por ejemplo la participacin
de esas corporaciones en el producto global, se puede advertir que el
remanente a dividir entre 6500 millones de gentes es marginal. Y
entonces cuando se calcula "la tasa de crecimiento" de ese PNB, se ver
tambin que en una fase recesiva, el castigo del capital merece otro
tratamiento, y pudiera ser mayor, de no darse estrategias para hacer
recaer el peso del desastre en el rea perifrica. Como son testigos todos
los pases en donde operan privatizaciones de los recursos pblicos,
desvos a los causes financieros de los fondos sociales, flexibilizaciones
laborales, rescates permanentes a los sistemas bancarios, servicios al
IED y a la deuda eterna, etc. Que como el lector puede notar, son
procedimientos de moda en estos das en que las economas centrales se

5
World Outlook, 2002 - FMI
38
ven afectadas por bajas en los beneficios. Con la llegada del tenebroso
dueto Rice-Bush, agreguemos las guerras.
Los estudios sobre la recesin tambin han abusado de la generalidad.
No todas se ven afectadas por los mismos elementos causales. Algunas
estn ms inclinadas hacia situaciones de consumos deprimidos e
inventarios sin salida, sobre las oscilaciones en el precio del petrleo, o
sobre el proceso financiero o fugas de capitales. Algunas parecen
encaminar inflaciones, otras deflaciones - en este momento la deflacin
parece dominar mundialmente. Aunque hay regiones como Argentina,
Brasil o Uruguay en donde reinan la devaluacin y la inflacin
incontestadas. Sin duda, las recesiones, como el resto de la economa,
cabalgan sobre contradicciones. Toman impulso y rasgos de las
condiciones del desarrollo desigual a niveles globales, el centro tiene el
poder para hacer recaer gruesa parte del peso de su propia recesin en la
periferia, y tambin los ritmos y la profundidad de las recesiones se ven
afectados segn su enlace en el despliegue de largas fases depresivas.
La duracin de la recesin tiene mucho que ver con esto. Como as, las
discusiones sobre su salida, en donde siempre la cuestin urgente es
escaparle a algo de la situacin presente. Hay tambin aqu apariencias:
unos lugares parecen estar entrando en recesin, en otros por ejemplo el
caso del sudeste Asitico, parecieran detenerse a contemplar...antes que
algunos vuelvan a entrar. Y en el entretanto, el juego de las tasas y las
apreciaciones o depresiones monetarias.
Sin embargo, quienes se han atrevido a esbozar juicios ms elaborados
sobre el tema de la recesin, avanzan la idea de que la prolongacin de
una recesin termina disolvindola en una depresin, que trae signos de
parlisis industrial generalizada, corridas bancarias, profundos desastres
en los mercados de valores, y desempleo masivo. Para entender de
depresiones est el modelo de la Gran Depresin de los 30s. y a tales
extremos todava no llegamos, pero existe en el aire el temor de que para
39
all podramos estarnos encaminando. No en vano el actual sistema
mundial proviene de esa Gran Depresin, tiene con ella, por as decirlo,
un parentesco, ya que de la mano de las instituciones de Breton Woods,
volvi a encaminar la sobreexplotacin del mundo por unos pocos,
creando mecanismos de expropiacin de valor que mentirosamente
alejaban una nueva presentacin de la crisis. Dnde est Argentina en
este recorrido? Dnde extensas zonas de frica? A dnde se van los
pases deudores y exportadores de Amrica Latina, si se prolonga un
poco ms "la recesin" norteamericana y europea, y su propio desastre
interno? A dnde estamos volviendo?
En este ao (2002) solamente, el crecimiento del Producto Bruto mundial
ha tenido que revisarse a la baja, en Japn reina el estancamiento
(promedio en diez aos de 1994 a 2003: 1.0%), EEUU dice que crece al
1.1, y Europa ya no describe el crecimiento sino la recesin (1.6 a 1.1%
entre 2001 y 2002). Las bolsas de valores de todo el mundo evaporan el
dinero del "enriquecimiento", la fuente de la globalizacin, segn algunos
apologistas, en sumas siderales cercanas al 30%. En la "Nueva
Economa" el Nasdaq que baja de 7000 a los 1140 puntos. La
excepcionalidad de China ligada ahora la OMC y a grandes procesos de
inversin occidental tambin se pone en duda, pues baja desde un
crecimiento del 12.6% en 1994 a slo 7.5 en el 2002. Mientras ,en la
periferia occidental, Amrica Latina se "blinda" con una deuda cercana al
milln de millones de dlares, y con los consejos del FMI, que Guatemala
sigui puntualmente desde hace 16 aos, para llegar a exhibir una
dentada pobreza del 86%; Honduras el 74%. Argentina y Brasil han
creado un ritmo millonario en la produccin de pobreza. El PB de
Argentina se desploma del +8.7% en 1997 al 16.0% en el 2002, mientras
Brasil lo hace del +3.3 al +1.5 en los mismos aos, claro que con fuertes
respaldos en deuda. En vano esperarn crecimientos de "la inversin
extranjera directa", ms preocupada de sus propios problemas en sus
40
sedes centrales y en la bsqueda de nuevos milagros para los que
aprovecha la experiencia acumulada en la apertura de los pases "en
transicin" del Asia Central (en el 2002, Kazajstan con 13.2, Tajikistan con
10.2 y Turkmenistn que va de 11.3% en 1997 a +20.5% en 2002...!),
no en vano una de las apuestas del capital norteamericano est en su
dominio de los recursos petrolferos del planeta. O no va por eso en su
guerra contra "el mal"?
En Chile, el "milagro", ha bajado en su crecimiento del 6.6% al 2.8 en los
aos que estamos considerando (datos todos del FMI), y se ha creado
una estructura econmica en donde de 38 mil millones de deuda externa,
32 mil millones son deuda "privada", y en donde bajo cobertura
"progresista", el 5% ms rico de la poblacin posee el 60% de todo,
mientras el 20% ms pobre slo alcanza a "participar" con el 4% de algo.
Amrica Latina inicia el nuevo milenio con 280 millones de pobres que se
reparten entre pases quebrados y milagrosos. Y el sistema no se
rebelaba ante tanta pobreza, ms bien se adecuaba a ella, y la miraba
como su "ventaja competitiva". Bajo el dominio del gran capital
imperialista, mientras todo pareca prometedor en los aos del auge
clintoniano, "el crecimiento" se resolva con mano de obra barata y nuevas
reestructuraciones de la deuda.
En estas condiciones llega la crisis: la de Asia-de Rusia-de Europa y de
EEUU, y obviamente tiende a transformarse en un huracn devastador en
estas economas latinoamericanas. Se cierran mercados a sus productos,
o la exportacin de "sus" productos van a las cuentas de algunas casas
matrices, las incapacidades de pago deprimen intereses, prstamos e
inversiones de "riesgo", las economas "exportadoras" a su vez se vuelven
importadoras sin consumo. Y creci el desempleo y aument la
propensin a la quiebra y el cierre. Por eso, lo de Argentina, como
veremos, no fue "recesin" ya que el desplome tom ms fuerza que la
que tuvo la Gran Depresin de 1929. Ser "recesin" lo que padece
41
Per, que lleva ya 5 aos de desplome en su "crecimiento"? Ser
"recesin" lo que aguarda a Brasil con una deuda de 600 mil millones
absolutamente impagable, con el grueso de sus empresas privatizadas y
una "estabilidad" apuntalada con ms deudas a intereses imposibles?
Conviene pues que la teora de la recesin que viene actualmente a
agrandar su importancia en la teora econmica venga a explicar sus
teoremas, y nos ayude a definir el espacio mundial en que se mueve. Y
nos ayudemos a deslindarnos de los modelos y gobernantes del desastre.
En el mundo existen ms de 35.000 empresas multinacionales,
entendiendo por tales a aquellas que operan en varios pases. Su
participacin en el comercio mundial es del 70% del total. Ms del 40% de
las transacciones internacionales de mercancas y servicios se realiza
entre multinacionales o entre las casas matrices de estas y sus filiales.
Controlan el 75% de las inversiones mundiales.
En pocos nmeros, el FMI ha mostrado no hace mucho de que manera se
va dando el enfriamiento econmico.

La recesin en la teora econmica.
La postura neoliberal dominante ha eludido sistemticamente las
discusiones vinculadas a la crisis, cuanto ms algunas lneas sobre la
capacidad del capitalismo para utilizar las contracciones en su proceso de
reacomodos de la acumulacin ascendente, Pero ms recientemente, los
bordes doctrinales comienzan a ser corrodos por aproximaciones a
keynesianas y a reconsideraciones de temticas de las discusiones
marxistas sobre la crisis abiertas desde los aos 1920s. Toda esta
recuperacin se hace, claro est en el supuesto de que inclusin de
algunas modulaciones extradas desde ese pasado pre-neo-liberal
pudiera contribuir a prevenir un mayor deterioro de la situacin. Intentos
42
de este tipo se advierten, por ejemplo, en el reciente libro de los
economistas demcratas norteamericanos Buestone y Harrison,
"Prosperidad" (Ed.FCE, Mxico 2001) o en los repetidos planteamientos
sobre el curso econmico de P.Krugmann desde su columna en el N.Y
Times e incluso en algn escrito pstumos de Rudi Dornbusch.
La idea de la economa como un sistema en equilibrio, se desplaza
incorporando las visiones que tenan del equilibrio Ricardo, Jevons,
J.B.Say hasta llegar a descubrir en diversos momentos una tendencia
contraria, presidida por el profundo pesimismo que acarrean precisamente
las rupturas de ese equilibrio, con que se superpone a la visin optimista
de un proceso con "tendencia al equilibrio", la visin crtica de un proceso
"con tendencia a la crisis". En el fondo de esta discusin subyacen
indudablemente diferencias sobre la "naturaleza del capitalismo" y sobre
la capacidad para entender el fenmeno. El liberalismo se mueve
confortablemente apoyando esquemas de acumulacin en pocas de
expansin, pero muestra una espantada inseguridad en el fondo de las
crisis.
6

La economa latinoamericana ya entr en un cuadro de recesin y por ello
tendr una cada del 0,8% este ao.

Segn asegura la CEPAL, "por culpa del contagio de la crisis argentina y
el ahora sombro panorama de Uruguay y Brasil," los primeros sntomas
de ese "contagio" se reflejaron en el primer semestre, ya que en ese
perodo el Producto Interno Bruto, PIB, de la regin se desplom en 3%.
El estudio de la Cepal destaca que luego de estancarse en 2001, la
economa latinoamericana registrar un crecimiento negativo (-0,8%) en el
2002, marco en el cual el desempleo superar una tasa del 9%".

6
http://www.geocities.com/cordobakaf/ctheory.html


43
CEPAL anuncia que para este ao la nacin gaucha tendr la mayor
cada del PIB (-13,5%), escoltada por Uruguay (-5%), Venezuela (-3,5%),
Hait (-1,5%) y Paraguay (-1%). Per y Repblica Dominicana encabezan
el grupo, con un aumento de 3,5% del PIB, seguidos de Chile, Ecuador,
Honduras, El Salvador y Nicaragua (2,5%), Costa Rica y Guatemala (2%),
Bolivia y Brasil (1,5%).

Por su parte, la Cepal pronostic un "crecimiento" del 1% en la economa
de Colombia, Cuba y Mxico, mientras en Panam el Producto Interno
Bruto aumentar en 0,5%.
En general, en Amrica Latina, se pronostica que este ao el producto
bruto per capita caer en un 2.8%. Una situacin que podr agravarse "si
se prolonga la crisis norteamericana."
Esa economa desgarrada recibe, es cierto, el impacto todava ms
devastador de la contraccin de las economas centrales, pero tambin en
ella hay un territorio minado. No demorar mucho tiempo construir sus
propios efectos. Y estos no encaminan "una rpida recuperacin".
"Globalizacin" = Capitalismo + Neoliberalismo
Entre ellas, a su vez, se da un extraordinario grado de concentracin,
cada vez mas acentuado si cabe. Los 100 grupos industriales mayores del
mundo (se subraya, slo los 100 y slo los industriales, no de servicios ni
financieros), ocupan a unos 14 millones de personas, una cifra
equivalente al 32% del empleo industrial de la Unin Europea y a 6,5
veces los asalariados de la industria espaola. En algunos sectores
alcanzan posiciones de monopolio u oligopolio a escala mundial y, por
supuesto, atendiendo a su origen, sus patrias se sitan en la Unin
Europea, Estados Unidos y Japn.

1.5. La globalizacin de la informacin
44
La globalizacin es un fenmeno distinto de la internacionalizacin y la
multinacionalizacin. Es una etapa ms de un proceso de evolucin del
sistema econmico, pero tiene caractersticas distintivas muy marcadas.
La liberacin del comercio y de los movimientos de capital, la privatizacin
de sectores y empresas que eran propiedad estatal y la desregulacin en
distintos mbitos, incluyendo el laboral, fueron reformas necesarias para
permitir la extensin y profundizacin del proceso de globalizacin. En
este sentido, se trata de un rediseo del sistema regulatorio.
Efectos de la reestructuracin.
El proceso de adaptacin de las economas nacionales y del sistema de
flujos internacionales a los requerimientos de la globalizacin, ha
implicado profundos cambios orientados a aumentar la competitividad de
las empresas:
1. Cambio en el sistema tributario con reduccin de la carga impositiva,
en especial a las utilidades de las empresas.
2. Reduccin del gasto pblico, lo que implica el achicamiento o
desaparicin del estado de bienestar de fondos para polticas sociales.
3. Reduccin de los costos laborales por la va de la disminucin de las
cargas sociales como costos para las empresas.
4. Abandono de las polticas de pleno empleo y disminucin del derecho
a subsidio de desocupacin.
5. Aumento del riesgo de prdida del empleo, de las prestaciones de
seguridad social y mayor inestabilidad laboral en todo tipo de
ocupaciones.
6. Los sistemas de seguridad social basados en el reparto solidario se
convierten en sistemas basados en el individuo con el consiguiente
aumento de la vulnerabilidad personal.
45
El proceso de reestructuracin global se produce en forma desigual. Se
observan disparidades regionales, entre sectores socioeconmicos y de
gnero, con diferentes consecuencias muchas de las cuales implicaron
deterioro de la calidad de vida de las personas.
En algunos pases ha dado lugar a un rpido crecimiento. En otros ha
llevado a la recesin. Otras regiones han quedado al margen de la
economa global.
Los efectos de la reestructuracin no son iguales para hombres y mujeres.
Ellas no slo se vieron afectadas como miembros de los hogares y grupos
sociales desfavorecidos, sino tambin como resultado de su posicin en la
divisin sexual del trabajo.
En otro campo, la privatizacin de los sistemas de seguridad social, que
dejan de lado los principios de funcionamiento de base solidaria para
basarse en los aportes y capitalizacin individual, aunque con efectos en
toda la poblacin, inciden en mayor medida en las mujeres. Con la
adopcin acrtica de una economa de mercado sin restricciones, la
reproduccin humana, como bien social, pasa a representar un costo que
debe ser asumido por sexo femenino.











46

UNIDAD # 2

2. LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA CIUDAD DE MANTA

2.1. Manta Puerto Pesquero

La ciudad de Manta, cabecera cantonal, caracterizada por ser un puerto
martimo natural de primer orden, posee un movimiento portuario
comercial que ha significado una gran contribucin al desarrollo de la
economa ecuatoriana.
Manta, considerada ciudad de moda del Ecuador, es hoy, el polgono del
desarrollo regional, convirtindose en la mayor perspectiva de progreso
de las actividades productivas de la provincia.
El despegue de Manta siempre se ha ligado al Puerto, ms an, cuando
las gestiones nacionales e internacionales la han ubicado en sitio
estratgico para un acelerado desarrollo de sus actividades portuarias.
Manta, ubicada a 5 metros sobre el nivel del mar, cuenta con 300 mil
habitantes. Es parte de los 22 cantones manabitas y est ubicada a 34
kilmetros de Portoviejo; a 190 kilmetros de Guayaquil; 400 kilmetros
de Quito y 446 kilmetros de Cuenca.
Est frente al Ocano Pacfico en la Costa Noroccidental de Amrica del
Sur. Su temperatura promedio es de 28 grados centgrados.
En la temporada invernal puede llegar a 30 grados centgrados, mientras
que en verano vara entre 22 y 20 grados centgrados.
Por su ubicacin geogrfica tiene una latitud 00 5535 S y una longitud de
80 4302 W.
47
Manta puede comunicarse va martima con los principales puertos de la
costa ecuatoriana, de la costa oeste de sudamrica, centro y
norteamrica, as como con los puertos de la costa asitica, australiana,
atlntica y otras. En los ltimos aos ha recibido cruceros que han trado
millares de turistas europeos y norteamericanos.
A partir de la modernizacin emprendida en el sistema portuario
ecuatoriano, la prestacin de servicios a las naves de carga estn
delegados a la iniciativa privada logrando mayor agilidad y eficiencia.
Las caractersticas naturales y tcnicas que identifican a Manta como un
Puerto eficaz, generan la gran variedad de servicios portuarios para carga
y acoderamiento de naves durante los 365 das del ao.
La mayor ventaja sobre las dems infraestructuras portuarias del Ecuador,
es su ubicacin a 25 millas de la ruta internacional de navegacin. Lo que
en trminos de tiempo, un buque necesita de dos horas para atracar a los
muelles de aguas profundas.
Sus caractersticas tcnicas portuarias lo diferencian de sus
competidores. Adems de cumplir con las funciones un Puerto
multipropsito, esto es, internacional, turstico, pesquero, de cabotaje y de
trfico puerta a puerta.
A partir de la modernizacin emprendida en el sistema portuario
ecuatoriano, la prestacin de servicios a las naves y a las cargas estn
delegadas a la iniciativa privada, logrando una mayor agilidad y eficiencia.
Junto a ello, las instalaciones portuarias sirven para el movimiento de
vehculos de importacin y exportacin, actividad equilibrada, dando a
este Puerto un carcter de especializacin para este tipo de carga.
Para ofrecer los mejores servicios competitivos, el Puerto de Manta
cuenta con reas de almacenaje integradas, de patios abiertos y cerrados;
48
as como bodegas cubiertas, que dan una superficie de 142.175 metros
cuadrados.
Un total de 136.945 metros cuadrados se distribuyen en los 7 patios
abiertos; mientras que 5.230 metros cuadrados corresponden a bodegas
abiertas.
La va de ingreso cuenta con 1.400 metros de longitud desde la puerta de
ingreso hasta los muelles de aguas profundas, arteria que adems tiene
12 metros de ancho y todas las sealizaciones vehiculares y peatonales.
El dique de proteccin es de 1.750 metros de longitud que abriga a todas
las instalaciones portuarias.
Servicio internacional
Toda esta cobertura est amparada en los 2 muelles de espign de 200
metros de longitud y con ello 4 atracaderos que dan un total de 800
metros lineales con capacidad de recibir simultneamente a 4
embarcaciones superior a 40 mil toneladas de Registro Bruto.
Ambos muelles tienen 45 metros de ancho y 12 de profundidad.
El atracadero No. 2 del muelle internacional No. 1, con profundidad est
asignado a los grandes cruceros de turismo internacional.
En el atracadero No. 1 de este mismo muelle que tiene muchos metros de
profundidad, se dirige la responsabilidad de manejar carga general y
contenedores en dos direcciones, es decir, la importacin y exportacin.
El atracadero No. 3 del muelle internacional No. 2 con 11 metros de
profundidad, recibe y maneja la carga de graneles slidos y lquidos,
especficamente trigo para la industria harinera.
El atracadero No. 4, del muelle internacional No. 2 con 11 metros de
profundidad permite el manejo de pescado congelado para la exportacin.
49
Servicio para la pesca
Para el manejo de la actividad pesquera, este importante sector cuenta
con el muelle marginal pesquero No. 1 con 150 metros de longitud, 26
metros de ancho y 14 pies de profundidad.
Esta rea es utilizada para el manejo de pesca de altura, es decir,
capturada por embarcaciones pesqueras mayores de 300 toneladas de
Registro Bruto.
De igual manera est el muelle marginal No. 2 con 100 metros de
longitud, 26 metros de ancho y 14 pies de profundidad.
Esta rea es utilizada para el manejo de pesca de altura, es decir,
capturada por embarcaciones pesqueras mayores de 300 toneladas de
Registro Bruto.
De igual manera, est el muelle marginal No. 2 con 100 metros de
longitud, 26 metros de ancho y 20 pies de profundidad.
El sector pesquero tambin cuenta con el muelle marginal pesquero No.
4, con 40 metros de longitud, 26 metros de ancho y 13 pies de
profundidad, destinado a ofrecer servicios a los barcos pesqueros de
altura.

2.2. Las industrias pesqueras en la ciudad de Manta

Manta, es considerada como un sector turstico por excelencia,
producto de su posicin estratgica y privilegiada, ubicado en la costa
Occidental del Ecuador, baado por el Ocano Pacfico, el recurso playa-
sol le ha permitido en corto plazo desarrollarse como uno de los
principales puertos tursticos nacionales, as lo demuestran los cruceros
que han arribado con miles de turistas de otros continentes.
50
Al entrar a la ciudad se admira el malecn, las avenidas y las calles,
algunas con pronunciados declives, que suben a la zona alta. Manta tiene
una topografa irregular; las elevaciones de terreno nos sugieren que los
aborgenes, hace miles de aos, construyeron tolas para la adoracin de
la Diosa Umia. Dirigiendo la mirada hacia el infinito, notamos al
impertrrito, ocano, donde grandes barcos se van alejando de las costas
manabitas; la seorial ciudad de Manta, descubre el progreso urbanstico,
pues edificios y construcciones habitacionales, son de refinado gusto
arquitectnico.
En febrero de 1994 se inici la presencia de barcos tursticos en el Puerto,
fecha en la que acoder al muelle No. 2 el crucero noruego Vistafjord de
42 toneladas, 627 pies de largo y 82 pies de ancho. Esta nave trajo 499
turistas y 370 tripulantes de 32 pases.
En el 2001 se recibieron 10 cruceros, entre ellos de Rotterdam de
bandera holandesa con capacidad para 59.652 toneladas, 238 pies de
eslora. Esta nave trajo 916 turistas y 648 tripulantes.
Otro de los buques tursticos que lleg a Manta fue el Royal Princess de
bandera britnica, crucero para 44.348 toneladas, 23 pies de eslora. Este
barco lleg con 1.120 turistas y 555 tripulantes.
En los ltimos 5 aos han visitado el Puerto, 28 cruceros de distintas
nacionalidades, y con ello 18.679 turistas y 7.472 tripulantes han recorrido
las instalaciones portuarias y la ciudad.
Sin duda que el movimiento turstico del Puerto ha originado que Manta
funcione como Puerto de Transferencia del Turismo Interno, en vista de,
que desde esta ciudad se distribuyen los turistas a otras ciudades como
Quito, Guayaquil, Cuenca, Islas Galpagos y centros tursticos locales y
provinciales como Baha, Montecristi, Puerto Lpez, Isla de la Plata, entre
otros lugares.
51
Entre las empresas tursticas que han hecho posible el arribo de los
cruceros constan Metropolitang Touring, Viajes y Turismo Delgado,
Ecuadorian Tours.
En el Ecuador en general y en Manta en particular las empresas
pesqueras no tienen mayores problemas en la captura de atn, sin
embargo no cuentan con mayor apoyo de los gobiernos para la empresa
atunera, como lo hacen con otras actividades productivas.
Un caso histrico se demuestra en la Isla Isabela, centro de la actividad
atunera, donde podemos apreciar un monumento que registra cientos de
nombres de BARCOS ATUNEROS y de capitanes de barcos pesqueros
norteamericanos y ecuatorianos.
Galpagos era un fuerte centro para las flotas atuneras hasta hace 25
aos, a donde llegaban las embarcaciones para abastecerse de carne;
hoy los barcos atuneros del Ecuador no pueden ni pasar por nuestro
propio archipilago. Otra muestra de lo absurdo.
Mientras tanto, los ecologistas con ideologas no definidas , consiguieron
del Congreso de los Estados Unidos, aprobar leyes duras contra la
poderosa flota atunera del norte. El resultado fue el descalabro y
desaparicin de la gran Capital Atunera del mundo, San Diego California.
Igual que intenta hacer con Manta y su flota atunera.
El recurso marino y la condicin de ser pas tropical, debido a su
localizacin dentro de las corrientes migratorias del atn adulto, ha
propiciado que la regin costera sea atunera y Manta sea el centro de la
recoleccin de las capturas y la exportacin.
La ciudad crece con rapidez, por cuanto es un centro de produccin
industrial, que requiere ingente mano de obra. El mar ha hecho lo suyo,
proporcionando el recurso de la pesca, riqueza natural aprovechada por
los mantences. Los empresarios se han ido estacionando en sectores
52
suburbanos, y sus renglones estn relacionados con el producto del mar y
los insumos agrcolas. Nos enorgullecen las enlatadoras de atn y
sardina, como Inepaca, Conservas Isabel, Atn Manab y otros, cuyas
marcas son apreciadas en pases extranjeros.
La realidad del Sector Pesquero.- En la dcada de los 90 Manta se
consolida como un puerto atunero por excelencia. Lentamente vino
decayendo la trascendencia que tena el puerto atunero de San Diego
California, en materia de pesquera. La enorme flota atunera afincada de
este puerto, que lo transform en la capital del atn del mundo, se
convirti en escenario propicio de una lucha frontal y sin cuartel de los
ambientalistas y ecologistas a partir de la dcada del 80.
De ah que el puerto de Manta se convierte en la ltima dcada, en puerto
atunero por excelencia. Sus muelles marginales y de aguas profundas no
se dan abasto para la descarga de atn especialmente desde 1997 a
2002.
As surge la nueva capital del Atn en el Pacfico Oriental, as lo
reconocen en San Diego, as se vio en la Feria Mundial del Atn realizada
en noviembre de 1998 en Vigo, Galicia, Espaa, en donde un enorme
stand se identificaba con un gran letrero semicircular que deca: Manta
Capital del Atn .
Manta en verdad, es el centro internacional de las operaciones atuneras
del Pacfico Oriental, sin embargo, son muy pocos los ecuatorianos que
se dan cuenta de la trascendencia que esto representa para la economa
nacional y la buena imagen del Ecuador.
En esta ciudad se encuentran asentadas un gran nmero de fbricas y
plantas procesadoras de pescado, generando una considerable
ocupacin de la mano de obra local, nacional y extranjera.
53
Sus facilidades portuarias, la infraestructura urbanstica, la produccin
agropecuaria y pesquera de la zona han determinado que la ciudad de
Manta se convierta en polo del desarrollo industrial, con caractersticas
dominantes en la industria alimenticia, la cual abastece los mercados
internos y de exportacin, especialmente en las ramas de la pesca, como
es el caso de mi estudio en la industria pesquera Conservas Isabel S.A.

2.3. La industria pesquera Conservas Isabel
A pesar de que la crisis econmica si afect a la flota atunera Conservas
Isabel Ecuatoriana S.A., esto no fue ningn impedimento para que
siguiera creciendo, pues en los ltimos 3 aos creci no excesivamente,
pero s se cuenta con una tecnologa de punta, actualizada para
competir en el mercado nacional e internacional, lo cual le permite
mantenerse en el nivel de desarrollo como industria pesquera, de igual
manera ha crecido con la adquisicin de una nueva embarcacin, con
estos antecedentes, podemos determinar el grado de desarrollo de esta
empresa pesquera, sin descartar el elevado ndice de empresas que en
esta misma rama se han establecido en este puerto.

2.3.1. Historia de la industria pesquera Conservas Isabel
Conservas Isabel Ecuatoriana S.A. se constituye en 1976 como respuesta
a la poltica integracionista del Pacto Andino, teniendo como principal
accionista a Conservas Garavilla S.A. empresa lder dentro del sector
conservero espaol, con sede en Bermeo (Vizcaya), Espaa.
Llegar a entregar el mejor de los productos, expandirse en el rea
comercial y tecnolgica, y captar los mejores mercados internacionales,
muy pocas compaas en el pas lo han logrado. Este es el caso de la
54
empresa Conservas Isabel, que se ha constituido en un smbolo de
exportaciones en otros pases y continentes.
Esta empresa es orgullo y embajadora del Ecuador en el exterior a lo
largo de sus 27 aos de creacin, prueba de ello es la gran demanda de
sus enlatados de atn y sardinas.
La empresa se encuentra ubicada en la zona industrial Los Esteros de la
ciudad de Manta; lugar estratgico para su desarrollo. La ciudad est
considerada como el principal puerto atunero del Pacfico Oriental y uno
de los principales puertos pesqueros a nivel mundial, en lo que respecta al
atn.
La empresa cuenta aproximadamente con 500 empleados, dedicados en
su mayor parte a la produccin de enlatados y lomitos de atn.
Su punto fuerte es la exportacin; desde sus inicios, gran parte de la
produccin ha sido dedicada a los mercados extranjeros, especficamente
Europa y Latinoamrica donde tienen una presencia importante, tanto con
sus marcas, como con marcas privadas.

Datos referenciales del comienzo de la Planta Industrial -
Equipamiento
Proceso de produccin:
a) Fase de captura
En sus inicios Conserva Isabel dispona de 3 barcos congeladores para su
aprovisionamiento de materia prima, con capacidades de 200 a 600
toneladas y uno de 1000 toneladas, alquilados a la firma Conservas
Garavilla S.A. Est en gestiones contratos con los armadores de la flota
local.
55
b) Fase de procesamiento
Se construyeron grandes frigorficos de 1.500 toneladas, cada uno,
compuesto de 5 tanques, conjuntamente una fbrica de hielo para 2.500
toneladas/hora
Igualmente se construy dos cmaras de fro con un volumen de 6.500
metros cbicos.
c) Fase comercial
El atn debidamente empacado, con una capacidad de 2.000 cajas
diarias, sern distribuidas al mercado nacional y principalmente
internacional.
La pujante y visionaria gestin empresarial del Lcdo. Carlos Calero hizo
que hoy en da Conservas Isabel cuente con 5 barcos atuneros con
capacidad de pesca que van entre 950 y 1.500 toneladas mtricas.

2.3.2. La produccin y elaboracin de Conservas Isabel
La calidad del producto est basado en las rigurosas y estrictas
disposiciones sanitarias que se debe de cumplir para entregar al cliente
un producto de excelencia.
En Conservas Isabel todo el producto es tratado con maquinaria
automatizada y de alta tecnologa, existiendo adems un personal
calificado que trabaja en las distintas reas que involucran el proceso de
produccin.
El proceso se lo realiza sin descuidar ningn detalle del control. El
seguimiento se lo hace luego, cuando el pescado es transportado en los
contenedores a la planta; clasificado y guardado en los frigorficos.
56
Esta labor se contina con el descongelamiento del producto, corte y
desviscerado, el emparrillado o lavado, la coccin, limpieza del pescado
(quitar piel, espinas, etc.)
Luego se procede a enlatarlo, echarle lquido de gobierno (agua, aceite o
tomate), procediendo luego a cerrar la lata, lavarla y esterilizarla en el
rea de autoclaves.
Finalmente se entra a la ltima fase, es decir, el producto se lo enva al
almacn, se limpian una vez mas las latas, se etiqueta, sella, embala y
por ltimo se encartona.
En todo este proceso se mantienen los controles de calidad establecidos
por el Instituto Nacional de Pesca, organismo que emite la respectiva
certificacin para que el producto pueda ser consumido y exportado.
Otro de los organismos internacionales que estn vigilantes en el rea
sanitaria es la FDA norteamericana, la Comunidad Econmica Europea y
la CENASA de Argentina. Todos estos entes analizan cada paso en el
procesamiento del atn y sardina para que no exista ninguna anomala.
Se procesan un total de 90 a 100 toneladas mtricas, labor en la que
centenares de personas trabajan para dar el mejor de los productos.
La nueva planta tiene la capacidad de procesar 150 toneladas mtricas
por da, volumen que permite entrar con mayor producto al mercado
nacional e internacional.

Paso a paso de la produccin del atn
1. Descarga.- El proceso comienza con la descarga del pescado,
actividad que se realiza en los muelles de Autoridad Portuaria.
57
2. Pesaje.- El atn es transportado en contenedores isotrmicos desde
el muelle a la planta, para ser pesado en la bscula.
3. Almacenamiento.- El pescado es descargado, clasificado y guardado
en las cmaras de mantenimiento a una temperatura de 25 a 30
grados bajo cero.
4. Corte crudo.- Una vez dada la orden de produccin, el pescado es
descongelado para continuar con el proceso de corte y desviscerado.
5. Lavado.- Una vez realizado el corte del atn, viene el enjaulado y
lavado, mediante expansores que sirven para uniformar la
temperatura y darle una limpieza antes de la coccin.
6. Coccin.- Se realiza mediante vapor directo, determinndose el corte
de la coccin por las temperaturas registradas mediante sondas en el
interior de la carne de la pesca.
7. Limpieza.- El producto pasa luego a las mesas de raspado, donde se
hace la extraccin y limpieza de lomos de atn.
8. Empaque.- Posterior a la limpieza, se pasa a la mquina de empaque
donde los lomos son introducidos en el envase.
9. Control de pesos.- Se lo realiza para determinar la uniformidad en la
medida y peso requeridos segn el envase.
10. Dosificacin.- Este paso consiste en verter lquido de gobierno, ya
sea aceite o agua.
11. Sellado.- En esta etapa se coloca la tapa y se hace el vaco al mismo
tiempo.
12. Envagonamiento.- El producto pasa por una lavadora de latas que
vierte detergente y agua caliente sobre el envase sellado, para su
limpieza externa, previo al envagonado.
58
13. Esterilizacin.- El vagn es trasladado a autoclave para que el
producto sea esterilizado a la temperatura y el tiempo requerido, de
acuerdo al formato de la lata.
14. Etiquetado.- Antes del etiquetado, por medio de maquinarias
especiales, el producto es lavado y secado con sopladores de aire
para evitar cualquier residuo de aceite.
15. Embalaje.- Las latas etiquetadas pasan por una banda transportadora
donde es colocado el cdigo de produccin, mediante impresin, para
luego ser ubicadas en sus respectivas cajas y sellarlas.
16. Almacn.- El producto es guardado en nuestros almacenes a la
espera de ser transportado a su destino final: el consumidor.

Los productos se iniciaron con la siguiente variedad:
Atn lomitos en agua
Atn lomitos al natural
Atn lomitos en aceite vegetal
Atn lomitos en aceite de oliva
Atn lomitos en aceite
Sardina en aceite de oliva
Sardina en tomate

Adems de los deliciosos atunes y sardinas en aceite de oliva, vegetal o
al natural, as como en tomate y agua que entrega Conservas Isabel,
59
actualmente se procesan nuevos y apetitosos sabores, realizados a partir
de recetas totalmente caseras, para disfrutar ms a la hora de la comida.
Tal como lo dicen sus presentaciones, en Isabel son muy exigentes, han
unido para usted la cocina ms tradicional junto con selectos ingredientes
para poder ofrecerle variedad de productos, como son:
Atn en salsa de curry
Atn en salsa mil islas
Atn en salsa provenzal
Atn picante con aj
Atn con cebolla en salsa vinagreta
Atn en aceite de oliva a las finas hierbas

Tipos de atn:
Albacora (yellowfin, aleta amarilla) tnido cuyo cuerpo est cubierto
totalmente por escamas muy pequeas. Es considerado el mejor atn
para enlatados, con una talla aproximada de 130 cms. de longitud total.
Bonito (skipjack, listado) tnido cuyo cuerpo presenta escamas solo en la
parte anterior, formando un corselete. Es el tipo de atn que le sigue en
importancia a la albacora, en lo que respecta a enlatados. Su talla media
de longitud total es de aproximadamente 70 cms.
Patudo (big eye) presenta caractersticas similares a las del bonito, con el
mismo grado de importancia que ste, en lo que respecta a enlatados.


60
PROCESO (Ver en anexo # 1)
Conservas Isabel es la ms moderna del Ecuador en procesos de
enlatado de pescado. Cuenta con dos plantas de procesamiento de atn
(enlatado y lonjas) y una planta para el procesado de sardina. Nuestros
productos son tratados con maquinaria totalmente automatizada y de alta
tecnologa, para garantizar la gran calidad de nuestros productos: Isabel y
Garavilla.
Quinientos cincuenta trabajadores laboran da a da en las distintas reas
del proceso de fabricacin, manteniendo nuestros estrictos controles de
calidad, as como tambin los establecidos por el Instituto Nacional de
Pesca, para que nuestros productos lleguen en ptimas condiciones al
consumidor.

2.3.3. Marca y mercado consumidor de Conservas Isabel
La compaa Conservas Isabel S.A., se ha convertido en una empresa
smbolo de calidad y garanta a travs de sus afamados productos de atn
y sardinas.
En Manta est gerenciada por el Lcdo. Carlos Calero, empresario que ha
manejado de manera acertada la compaa, por ello, hoy en da ocupa el
primer lugar en exportaciones de atn en conservas, tal como lo ha
sealado pblicamente la Empresa Manifiestos.
Este repunte ha llenado todas las expectativas tomando en cuenta que en
1999 ocupaba el cuarto lugar en exportaciones en el mbito nacional.
Conservas Isabel mantiene una fortaleza comercial en el mbito mundial,
la prueba est en que el 80% de su produccin se exporta a pases de la
Comunidad Europea, entre ellos, Francia, Alemania, Italia, entre otros.
61
De igual manera exporta atn a Norte, Centro y Sudamrica, as como al
Caribe, lugares donde la marca Isabel es muy reconocida e importante.
El mercado en Amrica Latina captado por Isabel es Argentina, Colombia,
Venezuela y Per, pases donde se ha incursionado con proyecciones de
seguir creciendo.
Desde hace 5 aos Conservas Isabel abri una oficina propia en Bogot-
Colombia, para incentivar y supervisar las distribuciones.
En esta misma lnea estn Chile y Per, en Mxico fue inaugurada una
oficina hace 2 aos.
La marca en el 2000 lleg hasta Hong Kong.

2.4. mbitos de cobertura a nivel nacional e internacional de
Conservas Isabel

2.4.1. mbitos de cobertura a nivel Nacional de Conservas Isabel
En 1999 la participacin de atn y sardinas Isabel era del 4%, al final del
ao 2000 fue del 12%; y para el 2002 se capt el mercado ecuatoriano en
un 24% y para el 2003 est en estos momentos cubriendo el 30% de la
produccin.
Una de las oportunidades que tendr el atn de Conservas Isabel es que
la poblacin lo sustituya por otros productos tradicionales como carne,
pollo, debido a sus altos costos, precios que da a da se disparan,
dejando sin opcin para adquirirlo con mucha frecuencia.
62
Para garantizar la calidad del producto, las latas de Isabel son
litografiadas, es decir, la marca y sus caractersticas estn impresas
directamente en la lata, que le da seguridad y garanta al consumidor,
que brinda facilidad para abrirlas.
El precio de cada unidad de atn vara de acuerdo al peso o del gramaje
de cada lata, tanto de atn como sardinas.
Adems estableci diferencias entre el atn que viene en aceite de soya y
agua, de la sardina en pasta de tomate y aceite de soya.

2.4.2. Mercados Nacionales

Entre las provincias donde por muchos aos se ha mantenido el liderazgo
de ventas y consumo de atn y sardinas Isabel, estn: Esmeraldas, Santo
Domingo, Guayas, Los Ros, Manab y con participacin importante en el
resto del pas.
En base a las estrategias implementadas el mercado nacional est
respondiendo positivamente, pese a que hay una alta competitividad en el
mercado con productos tradicionales.
En el mercado de la sardina por ahora no hay gran participacin en el
mercado, sin embargo, este producto es consumido en varios sectores del
Ecuador debido a que sus precios son ms accesibles.
A la par de la produccin del atn en Manta, se incorporaron nuevas
lneas importadas desde Espaa que fabrica el grupo Garavilla.


63
2.4.3. Mercados Internacionales
Entre la nueva variedad estn: pulpos, anchoas, calamares, mejillones,
berberechos, y otros que son manejados comercialmente por Conservas
Isabel.

2.4.4. mbitos de cobertura a nivel internacional de Conservas Isabel
Conservas Isabel a travs de sus productos se ha extendido por todo el
mundo, logrando acaparar un importante mercado, que les permite ser el
nmero 1 en exportaciones.
En el ao 2000 exportaron atn a 23 pases de Latinoamerica, Europa y
Asia.
Los mercados donde llego el producto Isabel son: Hong Kong, as como
Argentina, Colombia, Venezuela, Alemania, Francia, entre otros estados
donde el producto es consumido por su alta calidad.
Argentina es uno de los pases latinos donde mas se consume atn
Isabel, pas que junto a otras naciones latinoamericanas abarca el 65% de
las exportaciones, dejando al resto de pases con un 35%.
Garanta
Todos los productos son elaborados con las ms estrictas normas
sanitarias, por lo que Conservas Isabel est en constante expansin en
todas las reas, ya que la meta es seguir creciendo y mantener el
liderazgo en exportaciones.


UNIDAD # 3
64

LA GLOBALIZACIN EN CONSERVAS ISABEL S.A.
(Anlisis e interpretacin de resultados de las entrevistas)
(Ver Anexo # 2)

3.1. Impactos en el sector econmico de Conservas Isabel S.A.
Para conocer los impactos en el sector econmico de Conservas Isabel se
realizaron entrevistas a los siguientes directivos de la empresa:
Gerente General, Lcdo. Carlos Calero, quien manifiesta que desde la
apertura de las fronteras para la libre comercializacin Conservas Isabel
ha tenido mayores facilidades para comercializar los productos, pues esto
le ha permitido captar mayor volumen de ventas en el mercado
internacional. Con ello afirma que la globalizacin ha impactado
favorablemente a la empresa que dirige.
Gerente Financiero Administrativo, Sr. Jos Velsquez, quien
manifiesta que la globalizacin si ha impactado a Conservas Isabel en
sentido positivo, toda vez que ella ha permitido ampliar las fronteras,
dando mas facilidades a la compra y venta de atn, lo que en otras
pocas era mas difcil. Por otro lado Conservas Isabel aplic estrategias
de produccin que permitieron ampliar las fronteras y el mercado nacional
e internacional.
El Sr. Velzquez adems hace nfasis en un punto importante para el
anlisis de los beneficios que la globalizacin trajo para Conservas Isabel
que tiene que ver con la devaluacin del dlar ante el euro.
65
Jefe de Mercado Internacional, Andrs Benincazar, quien manifiesta
que la globalizacin tecnolgica importada implementada en Conservas
Isabel ha ayudado a mejorar la produccin de la compaa incrementado
y mejorando sus ventas, las mismas que le han permitido mantener una
economa estable.
Subgerente Nacional de Ventas, Sr. Luis Mendoza, quien asegura que
si les ha afectado la globalizacin pero positivamente, porque se abrieron
nuevos mercados para introducir las marcas que identifican a Conservas
Isabel en el mercado nacional.
Sonia Veintimilla, Jefa de Exportaciones, expresa que Conservas
Isabel no ha sufrido impactos negativos por efectos de la globalizacin,
debido a que el mercado internacional esta totalmente cubierto con los
productos de esta empresa, inclusive existen ms pedidos de cobertura,
lo que les obliga a ampliar su planta de produccin, siendo Europa su
principal consumidor.

Analizando cada una de las opiniones de los Directivos de Conservas
Isabel, podemos concluir afirmando que la empresa no ha sufrido
impactos negativos de la globalizacin, debido a que su lnea de
comercializacin esta centrada en el mercado internacional, y de manera
especfica hacia el mercado europeo, el cual no ha sufrido efectos
negativos de devaluacin en su moneda.
Recalcamos adems que lo primordial para Conservas Isabel es
complacer a los clientes tanto nacionales como internacionales llenando
todas las expectativas por ellos solicitadas.
66
Es importante recalcar que como se trata de conquistar mercados
internacionales se complacen las exigencias de los clientes en el sentido
de elaborar los productos de acuerdo a sus requerimientos, esto tiene que
ver con tamao del producto, etiquetas, marcas, presentacin y
preparacin, y sobretodo las normas del control de calidad que exige el
mercado internacional.
Esto nos permite en conclusin verificar que lo publicado en la revista The
Economist donde el Banco mundial hace un informe optimista sobre la
globalizacin concuerda ya que Conservas Isabel estara dentro del grupo
donde se habla que 3000 millones de empresas mejoraron con la
globalizacin.

3.2. Impactos en la comercializacin
Gerente General, Lcdo. Carlos Calero, expresa que Conservas Isabel
es una compaa que comercializa no solamente atn y sardina, sino
que adems cubre el mercado comercializando otros productos, como
harina de pescado y pescado congelado, por ello la comercializacin de
sus productos tiene un mercado de avanzada. A pesar de que las
exigencias son cada vez mayores en calidad y precio.

El Gerente Financiero Administrativo, Sr. Jos Velsquez, quien
manifiesta que tuvieron que inaugurar una nueva planta debido a la
demanda de los productos, ya que anteriormente trabajaba una sola
planta con el 40% de la produccin lo que no permita aprovechar la
capacidad total, para comercializar los productos se realiza un estudio de
mercado previo, tanto a nivel nacional como internacional, el gerente de
Ventas es el encargado de hacer las respectivas promociones.
67
Para competir y comercializar los productos ellos cumplen con las normas
especficas, en lo internacional las que imponen la comunidad europea y
en lo nacional con las normas del INEN.

Jefe de Mercado Internacional, Andrs Benincazar, al respecto
expresa que si la produccin de atunes y sardinas ha aumentado
considerablemente tanto a nivel nacional como internacional, eso significa
que a pesar que el mercado consumidor es exigente. Se ha mantenido
los mismos clientes, pero con mas demanda de productos.

Subgerente Nacional de Ventas, Sr. Luis Mendoza, quien afirma que la
apertura de las fronteras permiti ampliar el mercado nacional con marca
propia entre el 25% al 30% de la produccin, con precios competitivos,
aplicando la regla de las 4P que son producto, precio, promocin y
presentacin.
Para la comercializaron del producto nacional se rigen bajo las normas y
leyes nacionales del INEN.
Adems hace nfasis que los impactos de la globalizacin en la
comercializacin han sido positivos, ya que durante este ao Conservas
Isabel realiz dos monitores de marketing, mercadeo y comercializacin,
para competir en el mercado atunero.

Sonia Veintimilla, Jefa de Exportaciones, expresa que la produccin y
fabricacin ha aumentado considerablemente a pesar de que el mercado
internacional es ms exigente cada da.
68
En este ao se han iniciado negociaciones de comercializacin con el
mercado Alemn, y con Latinoamrica: Colombia, Chile, Argentina, y en
un mnimo porcentaje Mxico.
Preguntando adicionalmente porque no se conquista el mercado
Norteamericano, los directivos principales de Conservas Isabel
manifestaron que este mercado, en especial Estados Unidos aplica un
arancel del 35% sobre los productos de importacin, lo cual eleva mucho
el costo y es difcil competir, pues los norteamericanos tratan de proteger
sus marcas creando este tipo de aranceles.
Como podemos observar a pesar de que Conservas Isabel mantiene el
mismo mercado consumidor, sin embargo la produccin y fabricacin si
ha aumentado considerablemente a pesar de que las exigencias del
mercado internacional son cada da mayores.

3.3. Impactos en el sector de produccin.
Gerente General, Lcdo. Carlos Calero, respecto a los impactos en el
sector de la produccin indica que conservas Isabel mantiene su lnea de
produccin con la que se inici sin descuidar las exigencias del mercado
consumidor, por ello los impactos en la produccin los considera como
una demanda favorable para la empresa.

Jefe de Mercado Internacional, Andrs Benincazar, al respecto opina
que si la produccin cada da es mayor es porque el producto de
Conservas Isabel tiene una ptima aceptacin en el mercado consumidor.
69
Subgerente Nacional de Ventas, Sr. Luis Mendoza, indica que los
productos de Conservas Isabel tienen cada da mayor demanda por ello
se han incrementado la produccin y las ventas tanto a nivel nacional
como a nivel internacional, posicionndose actualmente entre las tres
primeras industrias atuneras.
De estas opiniones podemos deducir que los impactos en el sector de la
produccin son positivos toda vez que Conservas Isabel cada da tiene
mas demanda en sus productos.

3.4. Impactos en el sector exportador
Gerente General, Lcdo. Carlos Calero, afirma que los impactos en el
sector exportador son alentadores, pese a las mltiples trabas que a
veces se presentan por factores externos para la compaa y que segn
el son producto de la globalizacin, pero con la experiencia adquirida en
estos 27 aos han logrado superar favorablemente todos los obstculos.

Gerente Financiero Administrativo, Sr. Jos Velsquez, quien
manifiesta que con la cada del mercado argentino, venezolano y peruano,
debido a los problemas polticos y econmicos de los gobiernos de estos
pases, se frenaron las exportaciones y los convenios existentes con este
sector, sin embargo la demanda del mercado europeo hizo que el impacto
de las exportaciones no se vea afectado y mas bien esto ha permitido
tomar medidas para satisfacer las necesidades del mercado europeo que
es nuestra fortaleza.

70
Jefe de Mercado Internacional, Andrs Benincazar, manifiesta que los
productos de Conservas Isabel se rigen con leyes internacionales, por lo
tanto se someten a las normas de control de calidad que en el sector
exportador son exigidas por los pases donde se venden los productos.

Sonia Veintimilla, Jefa de Exportaciones, expresa que para poder
ingresar a un mercado internacional y a un pas determinado se debe
hacer un anlisis previo de los requerimientos de los productos y mucho
mas al nivel de exportaciones cuando inclusive debe conocer las leyes
que ese pas exige para recibir el producto, por ello manifiesta que los
impactos en el sector de las exportaciones son fuertes y de mucho
cuidado, lo cual han podido superar en Conservas Isabel.

Sintetizando podemos decir que Conservas Isabel cuenta con un
departamento de Exportaciones con personal capacitado y cuidadoso en
el anlisis minucioso de leyes, requerimientos, mercadeo y normas que
exige cada uno de los pases con los que comercializa los productos, lo
cual les ha permitido mantener el status de proveedores con mayor
demanda cada da.

3.5. Impactos en los mbitos de cobertura
Gerente General, Lcdo. Carlos Calero, puntualiza que a nivel nacional el
mbito de cobertura los productos de Conservas Isabel son
comercializados en todo el pas, teniendo el mayor ndice de ventas en la
cuidad de Guayaquil, y en lo internacional su mayor cobertura es para la
Comunidad Europea.
71
Gerente Financiero Administrativo, Sr. Jos Velsquez, quien
manifiesta que los impactos en las coberturas se dan con cada una de las
normas de calidad que imponen los pases y en este sentido Conservas
Isabel trata de cumplir con cada uno de los requerimientos y de las
exigencias del mercado nacional e internacional.

Jefe de Mercado Internacional, Andrs Benincazar, quien manifiesta
que la cobertura internacional la realizan a la Espaa, Alemania,
Inglaterra, Francia, Rusia, Argentina, Per, Colombia, entre otros.

Subgerente Nacional de Ventas, Sr. Luis Mendoza, quien afirma que
en el mercado nacional no han tenido inconvenientes con la cobertura
pues Conservas Isabel es una marca lder en este mercado ya que el
control de calidad y los procesos de produccin cumplen con las
exigencias del mercado nacional.

Sonia Veintimilla, Jefa de Exportaciones, expresa que los productos
son comercializados en el mercado Europeo, Per, Francia, Alemania,
Argentina y Colombia, entre otros.
Siempre cumpliendo con las normas de calidad del pas al que se exporta
ya que este debe ser mejor o igual que el pas donde se esta vendiendo.

3.6. Impactos en las Relaciones Humanas
Gerente General, Lcdo. Carlos Calero, nos hace conocer que las
relaciones humanas a lo interno son muy buenas, pero que aun falta
capacitacin para alcanzar la excelencia.
72
Gerente Financiero Administrativo, Sr. Jos Velsquez, quien
manifiesta que en lo administrativo desde hace tres aos se ha
implementado procesos de mejoramiento con procesos de capacitacin,
contratando personal capacitado para cada una de las reas y con este
programa se va a continuar.
En cuanto a las relaciones humanas entre empleados dentro del rea
administrativa las califica como buenas debido a que falta compromiso
profesional para alcanzar la excelencia y calidad.
En cuanto a las relaciones humanas de los empleados de la planta las
califica como excelentes, toda vez que son manejadas por el Lcdo. Carlos
Calero, quien emplea estrategias que mantienen satisfechos a quienes
colaboran en la produccin de los productos.

Jefe de Mercado Internacional, Andrs Benincazar, nos hace conocer
que el como representante internacional de la compaa trata de
establecer contactos considerando cada una de las exigencias de la
cultura de cada pas, pues cada uno de ellos merece un trato especial
dado que las negociaciones internacionales son muy particulares
dependiendo de cada lugar.
Cabe recalcar que en cuanto a las relaciones humanas internas l las
califica como muy buenas.

Subgerente Nacional de Ventas, Sr. Luis Mendoza, quien indica que
las relaciones humanas dentro de la empresa son buenas, pero que
necesitan capacitacin constante con miras a alcanzar la excelencia.
73
Sonia Veintimilla, Jefa de Exportaciones, expresa que las relaciones
humanas en el departamento de exportaciones son muy buenas y que a
nivel internacional tratan con mucho cuidado de mantener una excelente
calidad en las relaciones humanas y negociaciones con los clientes.
Despus de haber conversado detenidamente con el Gerente Financiero
Administrativo y de las expresiones dadas por cada uno de los jefes
departamentales podemos deducir que: Si la globalizacin permite la
ampliacin de todas las fronteras y el proceso de produccin en
Conservas Isabel todava estn en proceso de desarrollo, para estar
acorde con el impacto de la globalizacin.












74
UNIDAD # 4


4.- Datos cuantitativos de la industria pesquera Conservas Isabel
S.A. nfasis en el Departamento de Exportacin (Estudio de Campo
aos 2002-2003)


4.1. Organigrama estructural y Funcional


4.1.1. Organigrama Estructural
















76
4.1.2. Organigrama Funcional
CONSERVAS ISABEL es una Sociedad Annima, cuya funcin principal
es la produccin y comercializacin en el pas y en el exterior de
productos del mar y le corresponde:
Planificar, normar, fomentar, incentivar y facilitar la produccin y
comercializacin de atn y sardinas en el mercado nacional e
internacional,
Producir en las mejores condiciones de calidad y precio de atn y
sardinas en conservas y en lomos para abastecer los mercados local e
internacional,
Comercializar los productos elaborados en el mercado nacional e
internacional en las mejores condiciones de negociacin y posicionar la
marca en dichos mercados.

Gerente General: Sus funciones son:
Representar legalmente a Conservas Isabel en lo que estuviere
facultado por los estatutos sociales de la empresa.
Someter a consideracin del Presidente de la compaa y de los
accionistas las polticas, planes y proyectos para la empresa.
Ejercer las dems actividades contempladas en la ley de compaa, o
que le asigne la Junta General.

Subgerente General: Tiene como misin dirigir el desarrollo de la
empresa, monitoreando las actividades tcnicas y administrativas de las
unidades operativas-productivas y de apoyo.
77
Sus funciones son las siguientes:
Planificar, organizar, dirigir, coordinar y monitorear la gestin tcnica y
administrativa de la empresa de manera directa
Suscribir convenios y contratos, con organismos pblicos, privados,
nacionales e internacionales que permitan el desarrollo de la compaa y
el mejoramiento de la gestin,
Expedir los manuales, resoluciones y disposiciones tcnicas y
administrativas,
Nombrar, remover al personal de la empresa de acuerdo a las
disposiciones vigentes,
Aprobar el presupuesto general de la empresa,
Autorizar los gastos que se encuentren fuera del presupuesto en
cualquiera de las reas de la compaa,
Participar, y representar a la empresa en organismos y foros
nacionales o internacionales que tengan relacin con el sector atunero,
Dirigir la elaboracin del Plan operativo con las diferentes unidades
administrativas, operativas y productivas,
Cumplir con las dems funciones que le encargue la Gerencia
General.

Gerente de Produccin: Tiene como misin fabricar los productos de
Conservas Isabel tanto para el mercado nacional como internacional.
Esta gerencia est encargada del proceso de fabricacin de todos los
productos de conservas Isabel, desde la recepcin del pescado hasta el
embalaje del producto terminado, incluyendo la planificacin de la
78
produccin; as como tambin el manejo de bodegas de materia prima,
materiales y producto terminado tanto para el mercado nacional como
internacional.
Sus funciones son las siguientes:
Planificar y presupuestar la produccin anual, trimestral y mensual.
Elaborar y presentar semanalmente los programas de produccin.
Realizar el desembarque del pescado.
Custodiar y administrar los frigorficos.
Preparar la materia prima para todos los procesos productivos.
Efectuar los procesos de: fresco, raspado, etiquetado y almacenado de
todos los productos de las plantas.
Elaborar y presentar a la gerencia general los reportes de resultados,
con lo correspondientes indicadores de produccin.
Elaborar los costos de produccin de cada producto.
Realizar los pedidos de materiales y materias primas necesarias para
el cumplimiento de los programas de produccin.
Efectuar inspecciones de calidad a lo largo del proceso.
Administrar y controlar las bodegas de materias primas y de productos
terminados.
Coordinar con la gerencia de mantenimiento la ejecucin de los
programas preventivos y correctivos de la planta, frigorfico, calderos y de
ms equipos del proceso productivo.

79
Departamento de Bodegas de Materia Prima y producto terminado:
Tiene como misin receptar y distribuir las materias primas para el
proceso de produccin y de despachos de productos terminados.
Este departamento est encargado del manejo de bodegas de materia
prima, materiales y producto terminado.
Sus funciones son las siguientes:
Planificar conjuntamente con la Gerencia Regional Costa los
despachos del producto terminado para el mercado nacional,
Elaborar las guas de despacho y remisin para el transporte del
producto terminado en el mercado local.
Planificar conjuntamente con la Gerencia de Exportaciones los
despachos del producto terminado para exportacin.
Autorizar la entrega de los materiales y artculos de las bodegas de
materias primas para el proceso de produccin.
Cuidar de la conservacin y vigilancia de los materiales mientras
permanezcan en las bodegas de materias primas, de productos
terminados y las bodegas del depsito industrial.
Verificar las cantidades de materiales y de productos terminados a
cargo de las bodegas, frente a los correspondientes registros.
Supervisar la recepcin de las materias primas y los materiales y
reportar el ingreso a las unidades de Compras, Contabilidad y Produccin.
Realizar inventarios fsicos.
Supervisar el estado de los montacargas de las bodegas.
Revisar e ingresar informacin al sistema relacionado con la recepcin
y despacho de los materiales
80
Cumplir y hacer cumplir las normas de higiene y seguridad industrial
Supervisar la limpieza y orden de las bodegas
Determinar con otras reas requerimientos y niveles de stock
Revisar con compras avance o cumplimientos de pedidos.
Elaborar reportes del control de existencias en productos terminados y
materiales.

Gerencia de Control de Calidad: Tiene como misin asegurar la calidad
en procesos, materias primas, insumos y productos terminados as como
promover nuevos proyectos.
Esta gerencia est encargada de todas las actividades que tienen que ver
con el desarrollo y mejoramiento de productos o procesos; as como
tambin el control de calidad tanto de materias primas, productos en
proceso y finales, procesos (productivos y ambientales) y la elaboracin y
control de nuevos proyectos.
Sus funciones son las siguientes:
Colaborar en el diseo de nuevos productos
Documentar con informacin todos los productos nuevos y existentes,
Proponer mejoras a productos existentes,
Proponer mejoras a procesos productivos actuales,
Realizar pruebas de laboratorio a las materias primas, productos en
proceso y terminados para comprobar que cumplen los estndares
Realizar la inspeccin inicial en el proceso, final y embalaje de los
productos,
81
Realizar auditorias de calidad a los procesos de fresco, raspado,
etiquetado y almacenado,
Controlar la ejecucin de nuevos proyectos de ampliacin y desarrollo
de la empresa,
Realizar el seguimiento de las actividades relacionadas con las
normas de calidad establecidas para cada producto,
Realizar estudios de impacto ambiental de los residuos que genera la
fbrica y proponer recomendaciones

Gerencia de Mantenimiento: Tiene como misin asegurar el correcto
funcionamiento de todos los equipos tanto de los frigorficos, plantas
industriales, calderos, y dems de modo que garantice la correcta
operacin de todo el sistema.
Esta gerencia est encargada de todas las actividades que tienen que ver
con el mantenimiento preventivo, correctivo y peridico; la optimizacin en
el consumo de servicios; la seguridad industrial y control del impacto de
las actividades de la empresa en el medio ambiente.
Sus funciones son las siguientes:
Elaborar el plan anual de mantenimiento y someterlo a aprobacin de
la subgerencia general,
Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y
equipos de la planta industrial,
Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de
refrigeracin,
Elaborar los presupuestos de mantenimiento,
82
Elaborar y ejecutar programas de mejoramiento de los consumos de
agua, vapor y energa elctrica,
Colaborar en los estudios de ampliacin y equipamiento nuevo,
Controlar la correcta utilizacin de las herramientas, repuestos y
equipos de mantenimiento,
Elaborar e implementar programas de prevencin y seguridad
industrial.
Elabora e implementar programas preventivos para evitar accidentes y
desastres.
Mantener actualizados los inventarios de maquinarias, equipos y el
inventario de sus partes y piezas, y mantener los stocks de repuestos.
Establecer los niveles mximos y mnimos de seguridad de los equipos
y maquinarias.
Elaborar y aplicar programas de proteccin ambiental (ruido, aire,
aguas)

Gerencia de Exportaciones: Tiene como misin colocar los productos de
la empresa en los mercados del exterior en las mejores condiciones de
negociacin en cuanto a precios, plazos y formas de pago.
Esta gerencia est encargada de todas las actividades que tienen que ver
con los trmites de exportacin, tanto internos como los organismos del
Estado involucrados en los procedimientos de exportacin de productos
del mar, as como mantener la coordinacin necesaria con los
importadores. (Ver Anexo #2)
Sus funciones son las siguientes:
83
Aperturar y desarrollar los mercados internacionales para el
posicionamiento de los productos de la empresa.
Realizar las ventas a nivel internacional.
Realizar el mantenimiento de los mercados internacionales en los
cuales los productos de la empresa estn presentes.
Realizar el mercadeo internacional de los productos: venta, produccin
y publicidad.
Elaborar los presupuestos de ventas internacionales de los productos
de exportacin.
Realizar la negociacin con las compaas navieras de fletes y
condiciones de transportes de los productos a los mercados
internacionales.
Presentar las cotizaciones y realizar la negociacin con los potenciales
clientes del exterior.
Supervisar el diseo del producto a ser negociado, tanto en su
contenido como materiales y empaque hasta la aprobacin del cliente.
Negociar y autorizar el pago de comisiones a los agentes y
distribuidores en los diferentes pases.
Asegurar los embarques de modo que estos cumplan las normas
internacionales de productos exportados de esta regin.
Mantener actualizada la cartera de clientes y los estados de cuentas
de los mismos.
Realizar las gestiones necesarias para cobrar los valores vencidos.
Suministrar servicios al cliente: atencin de reclamos y servicios
posventas
84
Gerencia Comercial y Mercadeo: Tiene como misin comercializar a
nivel nacional los productos que elabora la empresa.
Esta gerencia maneja todo lo que tiene que ver con la comercializacin de
los productos que fabrica la empresa a nivel nacional, esto incluye la
distribucin, promocin, contratacin de publicidad y dems actividades
de mercadeo.
Sus funciones son las siguientes:
Realizar el mercadeo de los productos elaborados para el mercado
local: promocin y publicidad.
Atender a los canales de distribucin (distribuidores, cadenas de
supermercados)
Aperturar y desarrollar los mercados nacionales para el
posicionamiento de los productos de la empresa.
Realizar las ventas a nivel nacional.
Realizar el mantenimiento del mercado nacional.
Elaborar los presupuestos de ventas nacionales de los productos,
Supervisar la distribucin del producto desde la planta hasta los
distribuidores,
Preparar y presentar, para aprobacin de la Subgerencia General, las
listas de precios, descuentos y comisiones,
Mantener actualizada la cartera de clientes y los estados de cuenta de
los mismos,
Realizar las gestiones necesarias para cobrar los valores vencidos,
Suministrar servicio al cliente: atencin de reclamos y servicio post-
venta,
85
Capacitar a los supervisores, vendedores, mercaderistas,
impulsadoras,

Gerencia Regional Costa: Tiene como misin comercializar a nivel de la
Regin Costa los productos que elabora la empresa.
Esta gerencia maneja todo lo que tiene que ver con la comercializacin de
los productos que fabrica la empresa a nivel de la regin costa, este
incluye la distribucin, promocin, control, visita y dems actividades de
mercadeo. Tiene su sede en la planta industrial de Manta.
Sus funciones son las siguientes:
Realizar el mercadeo de los productos elaborados en el mercado
regional de la costa, promocin y publicidad.
Administrar la distribucin, desde la planta de los productos para los
mercado nacionales
Atender a los canales de distribucin de la regin (distribuidores)
Identificar y calificar nuevos distribuidores para el posicionamiento de
los productos de la empresa.
Realizar las ventas a nivel regional
Participar en la elaboracin de los presupuestos de ventas.
Mantener actualizada la cartera de clientes y los estados de cuentas
de los mismos
Realizar las gestiones necesarias para cobrar los valores vencidos
Suministrar servicio al cliente: atencin de reclamos y servicios post-
venta
86
Capacitar a los supervisores, vendedores, mercaderistas,
impulsadores.

Gerencia Regional Sierra: Tiene como misin comercializar a nivel de la
Regin Sierra los productos que elabora la empresa.
Esta gerencia maneja todo lo que tiene que ver con la comercializacin de
los productos que fabrica la empresa a nivel de la regin sierra, este
incluye la distribucin desde las bodegas, promocin, control, visita y
dems actividades de mercadeo. Tiene su sede en la ciudad de Quito.
Sus funciones son las siguientes:
Realizar el mercadeo de los productos elaborados para mercado
regional: promocin y publicidad.
Atender a los canales de distribucin de la regin (distribuidores)
Identificar y calificar nuevos distribuidores para el posicionamiento de
los productos de la empresa.
Realizar las ventas a nivel regional
Participar en la elaboracin de los presupuestos de ventas.
Mantener actualizada la cartera de clientes y los estados de cuentas
de los mismos
Realizar las gestiones necesarias para cobrar los valores vencidos
Suministrar servicio al cliente: atencin de reclamos y servicios post-
venta
Capacitar a los supervisores, vendedores, mercaderistas,
impulsadores.
87

Gerencia Administrativa - Financiera: Tiene como misin proveer los
insumos materiales requeridos para la fabricacin, mantenimiento y
ventas; manejar los sistemas de registro, control y la liquidez de la
empresa; as como administrar los recursos humanos de la compaa y
mantener un adecuado sistema integrado de informacin gerencial.
Esta gerencia se encarga de manejo de los sistemas de control interno,
contable, presupuestario, compras (tanto nacionales como
internacionales); as tambin como de los asuntos inherentes a la
administracin financiera de la compaa. Le corresponde tambin la
administracin de los recursos humanos de la empresa.
Sus funciones son las siguientes:
Planificar, organizar, dirigir, coordinar, evaluar y controlar todas las
actividades financieras y administrativas de la empresa,
Impulsar, promover, coordinar e implantar procesos que aseguren la
modernizacin y el desarrollo institucional as como, adoptar medidas
correctivas para el mejoramiento de la gestin administrativa y de
tecnologas de informacin,
Formular y aplicar polticas y procedimientos para la administracin de
recursos humanos de la empresa,
Autorizar gastos para adquisicin de bienes y servicios y ejecucin de
obras necesarios para el buen desenvolvimiento de la empresa de
acuerdo a los montos determinados por la subgerencia general,
Entregar con oportunidad la informacin requerida a los distintos
niveles gerenciales de la empresa para la toma de decisiones as como,
para elaborar el presupuesto empresarial y por gerencias,
88
Mantener el sistema y el manual de contabilidad y de contabilidad de
costos, actualizados, conforme a las normas tcnicas,
Asegurar el funcionamiento del sistema de control interno financiero,
as como, la oportuna liquidacin y cancelacin de todas las obligaciones
de la compaa,
Controlar y registrar la ejecucin presupuestaria en base al
presupuesto aprobado pro la empresa y establecer mtodos especficos
de evaluacin,
Realizar los pagos a empleados y dems beneficiarios y proveedores
efectuando un eficiente control previo al desembolso,

Departamento de Compras: Tiene como misin abastecer
oportunamente de los insumos, materiales, repuestos requeridos para la
fabricacin y mantenimiento de la planta industrial y de los requerimientos
administrativos de la empresa.
Este departamento se encarga de la planificacin, ejecucin y
coordinacin del proceso de adquisiciones, desde la cotizacin de los
bienes tanto nacionales como importaciones, as como el control de los
plazos y condiciones de la negociacin de los requerimientos para la
empresa.
Sus funciones son las siguientes:
Elaborar y controlar la ejecucin del plan de compras
Controlar el stock de los productos antes de su compra
Realizar las compras segn los requerimientos y stocks
Dar seguimiento a la orden de compra hasta su ingreso a bodega
89
Negociar con proveedores
Organizar las solicitudes de compra y su prioridad
Calificar y evaluar a los proveedores
Solicitar proformas y cotizaciones de los materiales, insumos y
repuestos
Informar a los diferentes departamentos la situacin de las compras
Valorar cada orden de compra para el registro del inventario
Realizar estados de cuentas de los proveedores
Elaborar listas semanales de pago
Contactar a los agentes de aduanas y verificadoras para el retiro de
mercaderas
Realizar las importaciones requeridas por la empresa
Dar seguimiento a los pedidos de importacin hasta el ingreso de los
bienes
Elaborar toda la documentacin necesaria para los trmites de
importaciones
Realizar la liquidacin de importaciones
Contactar a las diferentes gerencias para un mejor flujo de informacin
Realizar el ingreso de toda la informacin necesaria a los mdulos de
importaciones, compras y cuentas por pagar del sistema

90
Departamento de Contabilidad: Tiene como misin proporcionar
informacin veraz de los registros e informacin financiera-contable
necesaria para la toma de decisiones.
Este departamento se encarga del registro, procesamiento y elaboracin
de estados financieros y dems informacin contable requerida, tanto
para la toma de decisiones empresariales como para los organismos
estatales.
Sus funciones son las siguientes:
Registrar oportunamente las transacciones, elaborar y entregar
estados financieros, e informes financieros, de acuerdo a los
requerimientos de la compaa (Ecuador y Espaa)
Realizar el control contable de los activos fijos, bienes y existencias.
Elaborar y controlar el flujo de caja en base a los fondos asignados
para la gestin en las diferentes gerencias
Realizar las conciliaciones bancarias de los bancos del pas y del
exterior
Coordinar y obtener de otros departamentos informacin para la
emisin de estados financieros
Revisar y validar los inventarios fsicos de materias primas, productos
terminados y bodegas de Quito, Guayaquil y Manta.
Elaborar los cierres de costos y revisar los mrgenes de contribucin
Verificar y firmar la informacin para las instituciones de control
gubernamental
Coordinar y preparar la informacin para el Gerente Administrativo-
Financiero y Subgerente General
91
Revisar e ingresar las liquidaciones de las importaciones
Realizar el anlisis de las cuentas del balance y estado de Situacin
Preparar la informacin de estados financieros para enviar a Espaa
Verificar los clculos de los porcentajes y comisiones para los
distribuidores
Coordinar y participar en los procesos de auditoria externa
Elaborar los roles de pagos de personal
Controlar y ordenar el archivo del departamento

Departamento de los Recursos Humanos: Tiene como misin asegurar
la competencia y bienestar del recurso humano.
Este departamento se encarga de todo lo relacionado con el bienestar del
recurso humano de la empresa (tanto del personal de la empresa como el
perteneciente a la terciarizadora)
Sus funciones son las siguientes:
Procesa el rol de pagos de empleados, obreros y personal ocasional
Procesa el pago de beneficios sociales, utilidades y otros,
Realizar las liquidaciones del personal que sale de la empresa
Calcular el pago de planillas de aportes y prstamos al IESS
Elaborar contratos de trabajo y avisos de entrada y salida al IESS
Mantener actualizados los archivos del personal
Ingresar horas extras y ausentismo del personal, empleados y obreros
92
Realizar el pago a empleados, obreros y personal ocasional
Desarrollar y mantener un adecuado ambiente de trabajo
Aplicar las polticas establecidas por el subgerente general en relacin
al manejo del personal
Coordinar con las gerencias la supervisin y el control de personal y la
aplicacin de la poltica salarial
Coordinar la prestacin de servicios al personal
Administrar la poltica salarial de la compaa, de acuerdo a lo
establecido por el subgerente general
Administrar la seguridad fsica y seguridad industrial de la empresa
Actuar a nombre de la empresa en asuntos de tipo laboral con
instituciones privadas, del Estado y otros.
Elaborar los programas de seleccin, capacitacin y desarrollo del
personal
Actualizar y vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno,
Reglamento de Seguridad Industrial y Normas de Seguridad Fsica
Coordinar las actividades relacionadas con administracin de personal
con la empresa terciarizadora
Coordinar las actividades relacionadas con administracin de personal
con el Comit de Empresa y Asociacin de Empleados
Elaborar informes sobre personal que sern enviados a Espaa

Departamento de Sistemas: Tiene como misin contribuir a la gestin
institucional, dotando y manteniendo sistemas de informacin modernos,
93
para alcanzar la mayor productividad en el manejo, almacenamiento y
administracin de informacin.
Este departamento se encarga de todo lo relacionado al desarrollo y
mantenimiento de los sistemas informticos de la empresa en todas las
reas y gerencias que se requieran.
Sus funciones son las siguientes:
Planificar, ejecutar y controlar todas las actividades de tecnologas de
informacin de la empresa
Elaborar el plan de trabajo del rea de informtica
Realizar el mantenimiento de los sistemas y los cambios solicitados
por los usuarios
Analizar la informacin entregada por los usuarios
Realizar el levantamiento de informacin de acuerdo a los
requerimientos del usuario
Capacitar a los usuarios en el manejo de la aplicacin
Implantar la aplicacin de sistemas
Desarrollar las aplicaciones de sistemas y programas que se requieran
Proponer soluciones informticas y tecnolgicas de conformidad a los
requerimientos de la empresa y brindar soporte y asesora tcnica al
personal, as como realizar el mantenimiento preventivo y correctivo del
hadware.
Desarrollar aplicaciones, disear, programar y mantener la pgina web
de la compaa.

95
4.2. La Produccin desde 2001 hasta 2003
Como podemos observar en el cuadro anterior, las ventas a nivel
internacional han mejorado en relacin al ao anterior (2002 - 2003)
En el caso de las ventas a nivel internacional se incrementaron en
lneas generales en un 59%, pues de 1.120.344 cajas vendidas en el
ao 2002, para el 20003 se vendieron 1.517.132 cajas, que aunque
se vendieron a un precio promedio menor al anterior, sin embargo
dieron una rentabilidad favorable para la empresa la misma que se
transformaron en valores de:
(2002... $ 22 607.434) frente a ( 2003 $ 28 533. 206)
En el Mercado Nacional podemos apreciar que las ventas bajaron del
24% al 21%, debido a que Conservas Isabel tiene su mayor mercado
consumidor en el exterior.

4. 3. Embarcaciones existentes de Conservas Isabel (Ver Anexo #3)
La flota pesquera de Conservas Isabel cuenta con siete barcos atuneros
que tienen una capacidad de pesca que va desde 950 a 1.500 toneladas
mtricas.
Dos de las naves ms grandes de la flota son el Aurora B y el Rosita C.
Todas las embarcaciones de Conservas Isabel estn en capacidad de
operar en cualquier caladero, ofreciendo gran capacidad de capturas, alta
velocidad, maniobralidad y rapidez en la descarga.
De igual manera, la flota cuenta con un barco sardinero con capacidad de
40 toneladas mtricas y un barco frigorfico de 2.500 toneladas mtricas,
destinado al transporte de producto (pescado y lonjas) hacia las plantas
de produccin en Espaa y Marruecos.
96
Cabe indicar que la pesca del atn, tipo cerquero, se la realiza en el
Ocano Pacfico con una tripulacin de 25 a 33 personas por cada nave,
quienes estn entre 30 y 40 das en alta mar.
Para garantizar que todas las capturas estn sujetas tal como lo
establecen los organismos de control, en cada barco viaja un
representante de la Comisin Interamericana del Atn Tropical (CIAT),
encargado de supervisar el proceso de pesca.

4.3.1. Embarcaciones existentes de Conservas Isabel
Nuestra flota est conformada por 5 barcos atuneros entre los cuales
destacan el Aurora B y el Rosita C, considerados los buques con
mayor tonelaje de pesca de la regin. Esta flota tiene una capacidad de
acarreo de 10.000 TM.
Todos nuestros barcos tienen capacidad para operar en cualquier
caladero, ofreciendo gran capacidad de capturas, alta velocidad,
maniobralidad y rapidez en la descarga.
La flota cuenta, as mismo, con un barco frigorfico de 2.500 TM.,
destinado al transporte de producto (pescado y lonjas) hacia nuestras
plantas de produccin en Espaa y Marruecos.
La pesca del atn, tipo cerco, se realiza en el Ocano Pacfico, con una
tripulacin de 25 a 33 personas por barco, y las capturas demoran entra
30 y 40 das. En cada barco se encuentra un supervisor de la Comisin
Interamericana del Atn Tropical (CIAT), encargado de supervisar el
proceso de pesca, con el objeto de controlar la mortalidad de delfines en
cada lance, cuyas manadas suelen aparecer junto con los cardmenes de
atn.

97
Entre las embarcaciones existentes de Conservas Isabel tenemos:

BARCOS BANDERA CAPACIDAD
Rosita C Espaola 1500 T/M
Esmeraldas C Vanuatu 950 T/M
Charo Ecuatoriana 1500 T/M
San Andres Ecuatoriana 1250 T/M
Aurora B Espaola 1500 T/M

4.5 Cobertura en el mercado interno y externo del sector
exportador
De acuerdo con los datos proporcionados por el, Lcdo. Carlos Calero,
el mbito de cobertura los productos de Conservas Isabel son
comercializados en todo el pas, teniendo el mayor ndice de ventas en la
cuidad de Guayaquil, y en lo internacional su mayor cobertura es para la
Comunidad Europea. Como pueden apreciar en el cuadro general de
ventas ( ver anexo ), adems esto se sustenta con lo manifestado por
el , Sr. Jos Velsquez, gerente financiero quien manifiesta que los
impactos en las coberturas se dan con cada una de las normas de calidad
que imponen los pases y ponen mayor cuidado en lo que exige la
comunidad Europea, que es su fuerte para Conservas Isabel, por lo que
tratan de cumplir con cada uno de los requerimientos y de las exigencias
del mercado nacional e internacional.
98
El Jefe de Mercado Internacional, Andrs Benincazar, manifiesta que la
cobertura internacional la realizan hacia Espaa, Alemania, Inglaterra,
Francia, Rusia, Argentina, Per, Colombia, entre otros.
Y en lo relacionado al mercado nacional el Subgerente Nacional de
Ventas, Sr. Luis Mendoza, afirma que en el mercado nacional no han
tenido inconvenientes con la cobertura pues Conservas Isabel es una
marca lder en este mercado ya que el control de calidad y los procesos
de produccin cumplen con las exigencias del mercado nacional.

4.5 Datos reales de ventas:

4.5.1 Mercado nacional


DATOS REALES DE VENTAS - MERCADO NACIONAL

Aos Nmero de Valor Precio
Cajas US$ Caja
2001 504.958 10.862.955 21,51
2002 626.170 13.608.064 21,73
2003 569.064 11.996.679 21,08



99
4.5.1 Mercado internacional

DATOS REALES DE VENTAS - MERCADO INTERNACIONAL

Aos Nmero de Valor Precio
Cajas US$ Caja
2001 1.211.535 21.704.751 17,92
2002 1.120.344 22.607.434 19,93
2003 1.517.132 28.533.206 18,81












UNIDAD # 5
100

5.- ANLISIS CUALITATIVO DEL TRABAJO DE CAMPO EN EL
DEPARTAMENTO DE EXPORTACIN

5.1. Anlisis de la produccin
El departamento de produccin llamado tambin planta, se encarga de
procesar la materia prima para transformarla en producto que se van a
comercializar dentro y fuera del pas, cuenta con 550 obreros.
El proceso de produccin que Conservas Isabel realiza es planificado en
orden cronolgico de acuerdo a los pedidos y segn la lnea de
produccin que exigen los clientes.
Como pudimos apreciar en la Unidad # 2 del Captulo II, el proceso de
produccin tiene pasos que deben seguirse secuencialmente, por ello es
preciso detallarlos as:
El proceso comienza con la descarga del pescado, actividad que se
realiza en los muelles de Autoridad Portuaria, seguidamente el atn es
transportado en contenedores isotrmicos desde el muelle a la planta,
para ser pesado en la bscula y almacenarlo en las cmaras de
mantenimiento. Para la produccin el pescado es descongelado, luego se
realiza el corte del atn, viene el enjaulado y lavado, la coccin se realiza
mediante vapor directo, el producto pasa luego a las mesas de raspado,
donde se hace la extraccin y limpieza de lomos de atn.
Posterior a la limpieza, se pasa a la mquina de empaque donde los
lomos son introducidos en el envase y donde se realiza el control de peso
requerido segn el envase y de acuerdo al pedido de produccin ya sea
aceite o agua.
101
El sellado se hace al vaco, el producto pasa por una lavadora de latas,
para su limpieza externa, previo al envagonado y luego es esterilizado a la
temperatura y el tiempo requerido, de acuerdo al formato de la lata.
El etiquetado es por medio de maquinarias especiales, el producto es
lavado y secado con sopladores de aire para evitar cualquier residuo de
aceite. Luego las latas etiquetadas pasan por una banda transportadora
donde es colocado el cdigo de produccin, mediante impresin, para
luego ser ubicadas en sus respectivas cajas y sellarlas.
Finalmente el producto es guardado en nuestros almacenes a la espera
de ser transportado a su destino final: el consumidor.

5.2. Anlisis del mercado nacional
Conservas Isabel es lder en el mercado nacional en sus productos de
consumos masivos con su marca ISABEL, que actualmente se ha
incrementado el mercado nacional en un 30%, razones por la cual se tuvo
que construir una segunda plata de produccin para poder cubrir las
exigencias del mercado nacional como del mercado internacional.

5.3. Anlisis del mercado internacional
En el mercado internacional Conservas Isabel entrega su produccin con
una lnea blanca de acuerdo a los pedidos de los mercados
internacionales, como principales: Espaa, Francia, Alemania, Inglaterra,
Argentina, Colombia y Per.
102
Como podemos apreciar el mercado internacional de Conservas Isabel es
un mercado estable econmicamente, por lo cual los beneficios que
producen a la economa de esta industria son notables, como la demanda
es creciente cada da, Conservas Isabel ha tenido tambin que
incrementar su produccin para este mercado que es mas exigente con
las normas y control de calidad, lo cual genera un bienestar social y
econmicos para los trabajadores.
Bajo estos supuestos el mercado internacional, para Conservas Isabel es
rentable.

5.4. Anlisis de las exportaciones

Teniendo un mercado internacional exigente, Conservas Isabel tiene
mucho cuidado para el proceso de exportacin, por ello luego de realizar
los contactos pertinentes para lograr un pedido para exportar, se realizan
los siguientes pasos:
1. Orden de embarque.- Mercadera lista para embarcar; se ubica el
pedido y la carpeta para hacer la confirmacin de que la mercadera est
debidamente registrada (cdigo) para proceder hacer el permiso de
embarque.
2. Permiso de embarque.- Elaborar la factura provisional y el formulario
nico de exportacin (FUE); enviarlos al banco para la respectiva
informacin; una vez llegada la aprobacin del banco, esta ser enviada
al agente de aduana correspondiente (Manta o Guayaquil).
3. Logstica Naviera.- Para coordinar la llegada de los barcos en la que
se despachar la mercadera en la fecha requerida.
103
4. Logstica Transporte.- Para el traslado de los contenedores, sea por
Manta o Guayaquil.
5. Coordinar logstica.- Del embarque en Conservas Isabel, pasar
informacin a los departamentos involucrados en el rea (Bodega de
Enlatados, Laboratorio, Seguridad, y Bodega de Productos Terminados).
Llegados los contenedores se le hace la revisin de la documentacin de
los vehculos y los choferes para proceder a darles ingreso a planta donde
se har una inspeccin de las condiciones de embarque de los
contenedores, si este cumple con lo requerido se procede a embarcar con
cdigos provisionales; el embarque debe constar con la presencia de las
personas delegadas: bodega, control de calidad, seguridad, antinarcticos
y exportaciones.
6. Confirmacin de embarque.- Se confirman las cantidades, cdigos, #
de contenedores en planta y oficina (verificacin de cdigos con los
respectivos certificados de calidad)
7. Elaboracin de la documentacin.- Se proceden a elaborar los
documentos requeridos dependiendo del pas y cliente.
Ictiosanitario
Proforma Naviera
Hoja de Control de movimientos elaborados
Certificado de la Cmara de Industrias
Certificado de la Cmara del Comercio
Lista de Empaque
Certificado de Origen (SGP)
104
Con la emisin del B/L definitivo se manda a tramitar el SGP anexndole
el zarpe de los barcos, FUE y B/L. Una vez sellado y aprobado el SGP se
realiza la emisin de otros certificados como son:
Certificado Dolphin Safe
Can Code List
Certificado Mercurio
Certificado de Histamina
Certificado Badge (Not detectable)
Certificado ECC Health
8. Envo de documentacin.- Con la aprobacin y firma de todos los
documentos y la confirmacin de ida del barco con nuestros contenedores
se enva documentacin a los diferentes clientes en sus respectivos
pases adjuntndole una factura elaborada para los mismos. Adems se
realiza un envo de copias de toda la documentacin va fax a Espaa
para el respectivo control contable y revisin en Europa.
9. Cancelacin de trmite.- Se labora la factura definitiva con la
autorizacin de SRI, se adjunta 4 de estas y 3 copias no negociables del
conocimiento de embarque al respectivo agente afianzado de aduana
(Manta/Guayaquil) para la cancelacin de la respectiva pliza.
10. Pago a Corpei.- Se llenan los cupones de Corpei de exportacin y se
adjunta un FUE para el envo de estos al Banco Internacional con la
autorizacin del dbito del valor de la cuota de nuestra cuenta corriente.
11. Archivo.- Finalizado el proceso de exportacin se procede a realizar
el archivo de los documentos en sus carpetas respectivas.

105
5.5. Anlisis de importaciones
Conservas Isabel realiza importaciones de insumos de materia prima
como el aceite extra virgen y pasta de tomate, porque as lo exigen las
normas internas de produccin.
Y otros insumos indirectos como ciertas latas y fundas de plsticos al
vaco, maquinarias y repuestos para los equipos de la planta,
dependiendo de la procedencia de los mismos.













CAPITULO III
106


3. Hiptesis y variables


3.1. Hiptesis

Si las exportaciones de Conservas Isabel S.A. en su proceso de
desarrollo organizacional utiliza estrategias y normas de calidad
administrativa podra hacer frente a las exigencias econmicas de la
globalizacin con expectativas alcanzables


3.2. Variables


3.2.1. INDEPENDIENTE: Estrategias y normas de calidad
administrativas



3.2.2. DEPENDIENTE: La globalizacin




CAPITULO IV
107

4. Metodologa

La investigacin realizada es social, de campo y aplicada al departamento
de exportacin de Conservas Isabel Ecuatoriana S.A.

4.1. Mtodos

En la ejecucin de este trabajo de investigacin se utilizaron los mtodos
propios de la investigacin.

El Deductivo-Inductivo que nos permiti partir de teoras generales para
aplicarlas al caso concreto de estudio, de igual manera particularizamos
cada uno de los hechos en base a las teoras generales, para llegar a
conclusiones finales.
El analtico-Sinttico lo utilizamos en el anlisis de la informacin que
encontramos y con ello interpretamos la situacin del departamento de
exportacin de Conservas Isabel.
El mtodo bibliogrfico nos permiti recabar y seleccionar el material
para el marco terico.
Finalmente el mtodo estadstico para el ordenamiento, tabulacin,
representacin grfica e interpretacin de los datos de las ventas a nivel
nacional e internacional.

4.2. Tcnicas

Para recabar la informacin realizamos cuestionarios de preguntas que
nos permitieron entrevistar, a Directivos de Conservas Isabel y empleados
del departamento de exportacin.
4.3. Poblacin y muestra
108
La poblacin de esta investigacin la constituyen todos los Directivos de
Conservas Isabel y empleados del departamento de exportacin.

4.4. Recursos

4.4.1. Recursos Humanos:
Empleados del departamento de exportacin de Conservas Isabel
Directivos de Conservas Isabel
Docente de la Universidad
Director de la tesis
Egresadas investigadoras (Erika Reyes y Viviana Bazurto)

4.4.2. Recursos materiales:
Computadora
Hojas de papel bond
Tinta
Carpeta
Fichas para encuestas
Fichas para entrevistas
Empastado de tesis
Marcadores, plumas, etc.

4.4.3. Recursos econmicos:
Los costos de este trabajo fueron realizados por las alumnas
investigadoras de este trabajo.
109
CAPITULO V


ANALISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL TRABAJO
DE CAMPO



5.1. Representacin grfica y anlisis de los resultados de las ventas
realizadas a nivel internacional. Periodo 2001-2003


















110



405.070
398.288
2.759.202
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
18.977 17.600 168.687
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
21,35
22,63
16,36
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
ALEMANIA




Como podemos apreciar a Alemania en el ao 2001 exportamos 18.977
cajas a un precio de $21.35 cada una, lo que nos dio un costo total de $
405.070 dolares. En el ao 2002 disminuyo a 17.600 cajas, valoradas a
$22.63 cada una, disminuyendo las ventas en un 7% las cuales dieron un
valor total de $ 398.288 dolares. Y en el 2003 se exportaron 168.687 cajas
a un valor de $16.36 dando un valor total de $2.759.202 con un
increment superior al ao anterior que corresponde a un 1657%. Datos
que nos permiten afirmar que la globalizacin beneficio la exportacin con
Alemania.

111

4.412.969
1.006.025
1.319.325
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
3.500.000
4.000.000
4.500.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
234.774 45.770 60.150
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
18,80
21,98
21,93
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
ARGENTINA





Este cuadro apreciamos las ventas realizadas con Argentina en el ao
2001 exportamos 234.774 cajas a un costo de $18.80 por caja, lo que nos
dio un costo total de $ 4.412.969 dolares. En el ao 2002 disminuyo a
45.770 cajas a un costo de $21.98 disminuyendo en un 81% las ventas,
por los problemas socieconmico que enfrento este pas las que dieron un
valor total de $ 1.006.156 dolares. Y en el 2003 se exportaron 60.150
cajas a un valor de $21.93 lo cual nos dio un valor total de $1.319.325 con
un increment que corresponde a un 21.93%. Datos que nos permiten
afirmar que la globalizacin beneficio la exportacin con Argentina.


112
3.517.860
4.083.706
2.681.760
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
3.500.000
4.000.000
4.500.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
202.399 218.380 146.754
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
17,38
18,70
18,27
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
COLOMBIA






Podemos analizar en el siguente cuadro que las ventas realizadas a
Colombia en el ao 2001 fueron de 202.399 cajas a un costo de $17.38
por caja, lo que nos dio un costo total de $ 3.517.860 dolares. En el ao
2002 aumento a 218.380 cajas a un costo de $18.70 aumentando las
ventas en un 8% en relacin al ao anterior que dieron un valor total de $
4.084.632 dolares. Y en el 2003 se exportaron 146.754 cajas a un valor
de $18.27 dando un valor total de $2.681.760, disminuyendo en un 21%.



113
201.770
207.808
198.000
199.000
200.000
201.000
202.000
203.000
204.000
205.000
206.000
207.000
208.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
12.365 13.600
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
16,20
15,28
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
COSTA RICA







Al analizar este cuadro veremos que las ventas realizadas a Costa Rica
en el ao 2001 fueron de 12.365 cajas a un costo de $16.32 por caja, lo
que nos dio un costo total de $ 201.770 dolares. En el ao 2002 aumento
a 13.600 cajas a un costo de $15.28 aumentando las ventas en un 10%
en relacin al ao anterior que dieron un valor total de $ 207.788 dolares.
Y en el 2003 no se realiz ninguna negociacin con este pas, debido al
alto costo de los impuestos grabados a las exportaciones.





114

561.031
1.493.842
1.808.134
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1.600.000
1.800.000
2.000.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
25.790 69.352 102.185
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
21,75
21,54
17,69
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
CHILE







Las ventas realizadas a Chile en el ao 2001 fueron de 25.790 cajas a un
costo de $21.75 por caja, lo que nos dio un costo total de $ 561.031. En el
ao 2002 aumento a 69.352 cajas a un costo de $21.54 aumentando las
ventas en un 169% en relacin al ao anterior que dieron un valor total de
$ 1.493.866 dolares. Y en el 2003 se exportaron 102.185 cajas a un valor
de $17.69 dando un valor total de $1.808.134, incrementandose en un
77%. Datos que nos permiten afirmar que la globalizacin beneficio la
exportacin con Chile.



115

41.600
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
1.600
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
26,00
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
CHINA







Al analizar este cuadro veremos que las ventas realizadas a China en el
ao 2001 fueron de 1.600 cajas a un costo de $26.00 por caja, lo que nos
dio un costo total de $ 41.600. En los aos 2002 y 2003 no se realizaron
ventas a la China.







116


81.193
37.375
38.425
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
90.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
4.950 1.515 1.450
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
16,40
24,67
26,50
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
CUBA







Al analizar este cuadro podemos apreciar que las ventas realizadas a
Cuba en el ao 2001 fueron de 4.950 cajas a un costo de $16.40 por caja,
lo que nos dio un costo total de $ 81.193. En el ao 2002 disminuyo a
1.515 cajas a un costo de $24.67 disminuyendo las ventas en un 69% en
relacin al ao anterior que dieron un valor total de $ 37.375 dolares. Y en
el 2003 se exportaron 1.450 cajas a un valor de $26.50 que dan un total
de $38.425, disminuyendo en un 4% las ventas con Cuba.



117



1.489.874
5.898.771
7.060.241
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
8.000.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
70.052 253.929 265.817
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
21,27
23,23
26,56
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
ESPAA






En este cuadro podemos apreciar que las ventas realizadas a Espaa en
el ao 2001 fueron de 70.052 cajas a un costo de $21.27 por caja, lo que
nos dio un costo total de $ 1.489.874. En el ao 2002 disminuyo a
253.929 cajas a un costo de $23.23 aumentando las ventas en un 262%
en relacin al ao anterior que dieron un valor total de $ 5.899.714
dolares. Y en el 2003 se exportaron 265.817 cajas a un valor de $26.56
118
que dan un total de $7060.241, aumentando en un 19% las ventas con
Espaa.


38.069
123.586
40.913
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
3.200 6.100 3.169
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
11,90
20,26
12,91
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
ESTADOS UNIDOS







Al analizar este cuadro vemos que las ventas realizadas a Estados Unidos
en el ao 2001 fueron de 3.200 cajas a un costo de $11.90 por caja, lo
que nos dio un costo total de $ 38.069. En el ao 2002 aumento a 6.100
cajas a un costo de $20.26 aumentando las ventas en un 91% en relacin
al ao anterior que dieron un valor total de $ 123.562 dolares. Y en el
2003 se exportaron 3.169 cajas a un valor de $12.91 que dan un total de
119
$40.913, disminuyendo en un 48% las ventas con Estados Unidos, debido
al alto costo de los impuestos grabados para proteger sus productos.


6.318.474
3.526.459
6.894.832
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
345.484 177.120 345.344
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
18,29
19,91
19,97
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
FRANCIA







Como podemos apreciar en este cuadro las ventas realizadas a Francia
en el ao 2001 fueron de 345.484 cajas a un costo de $18.29 por caja, lo
que nos dio un costo total de $ 6.318.474. En el ao 2002 disminuyo a
177.120 cajas a un costo de $19.91 disminuyendo las ventas en un 49%
en relacin al ao anterior que dieron un valor total de $ 3.525.821
dolares. Y en el 2003 se exportaron 345.344 cajas a un valor de $19.97
dando un valor total de $6.894.832 con un increment superior al ao
120
anterior que corresponde a un 103%. Datos que nos permiten afirmar que
la globalizacin beneficio la exportacin con Francia.



34.550
41.048
20.987
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
1.800 3.250 1.646
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
19,19
12,63
12,75
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
GUATEMALA







En este cuadro podemos apreciar las ventas realizadas a Guatemala en el
ao 2001 fueron de 1.800 cajas a un costo de $19.19 por caja, lo que nos
dio un costo total de $ 34.550. En el ao 2002 aumento a 3.250 cajas a un
costo de $12.63 aumentando las ventas en un 81% en relacin al ao
anterior que dieron un valor total de $ 41.038 dolares. Y en el 2003 las
121
ventas disminuyeron a 1.646 cajas a un precio de $12.75 que dieron un
valor total de $20.987.





156.800
4.088.310
4.919.655
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
3.000.000
3.500.000
4.000.000
4.500.000
5.000.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
6.400 215.061 369.117
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
24,50
19,01
13,33
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
INGLATERRA






Al analizar este cuadro podemos apreciar las ventas realizadas a
Inglaterra en el ao 2001 fueron de 6.400 cajas a un costo de $24.50 por
caja, lo que nos dio un costo total de $ 156.800. En el ao 2002 aumento
a 215.061 cajas a un costo de $19.01 aumentando las ventas en un
3.260% en relacin al ao anterior que dieron un valor total de $4.089.126
122
dolares. Y en el 2003 las ventas fueron de 369.117 cajas a un precio de
$13.33 que dieron un valor total de $4.919.655, aumentando en un 138%
las ventas, lo que nos permite reafirmar que la globalizacin econmica
beneficio sus ventas con Inglaterra.



48.897
39.300
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
45.000
50.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
1.609 2.000
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
30,39
19,65
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
ITALIA







Como podemos ver en este cuadro las ventas realizadas a Italia en el ao
2001 fueron de 1.609 cajas a un costo de $30.39 por caja, lo que nos dio
un costo total de $ 48.897. En el ao 2002 aumento a 2.000 cajas a un
costo de $19.65 aumentando las ventas en un 24% en relacin al ao
123
anterior que dieron un valor total de $39.304 dolares. Y en el 2003 no se
realizaron negociaciones con este pas.







75.130
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
3.600
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
20,83
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3 PRECIO
CAJAS
MARRUECOS







En este cuadro analizamos las ventas realizadas a Marruecos en el ao
2001 fueron de 3.600 cajas a un costo de $20.87 por caja, lo que nos di
un costo total de $ 75.130. En los aos 2002 y 2003 no se realizaron
ningn tipo de negociaciones.
124








10.413
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
600
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
17,36
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
PANAMA







Al analizar este cuadro observamos que las ventas realizadas a Panama
en el ao 2001 fueron de 600 cajas a un costo de $17.36 por caja, lo que
nos dio un costo total de $ 10.413. En los aos 2002 y 2003 no se
realizaron ningn tipo de negociaciones.

125








21.754
23.460
36.575
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
1.030 1.700 1.800
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
21,12
13,80
20,32
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
PARAGUAY







Como podemos ver en este cuadro las ventas realizadas a Paraguay en el
ao 2001 fueron de 1.030 cajas a un costo de $21.12 por caja, lo que nos
dio un costo total de $ 21.754. En el ao 2002 aumento a 1.700 cajas a un
costo de $13.80 aumentando las ventas en un 65% en relacin al ao
126
anterior que dieron un valor total de $23.460 dolares. Y en el 2003 se
exportaron 1.800 cajas a un valor de $20.32 dando un valor total de
$36.575 con un increment del 6%. Datos que nos permiten afirmar que la
globalizacin beneficio la exportacin con Paraguay.




1.544.679
210.150 218.632
0
200.000
400.000
600.000
800.000
1.000.000
1.200.000
1.400.000
1.600.000
77.179 9.000 9.566
No. de caj as
VENTAS AL EXTERIOR
20, 01
23, 35
22, 86
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
PERU







Al analizar este cuadro veremos que las ventas realizadas a Per en el
ao 2001 fueron de 77.179 cajas a un costo de $20.01 por caja, lo que
nos dio un costo total de $ 1.544.679 dolares. En el ao 2002 disminuyo a
127
9.000 cajas a un costo de $23.35 disminuyendo las ventas en un 88% en
relacin al ao anterior que dieron un valor total de $ 210.190 dolares. Y
en el 2003 se vendieron 9.566 a un precio de $22.86 dando un total de
$218.632 lo que corresponde a un incremento del 6%.





59.200
99.600
41.438
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
90.000
100.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
4.800 8.000 3.250
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
12,33
12,45
12,75
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
PUERTO RICO







128
Como podemos apreciar a Puerto Rico en el ao 2001 exportamos 4.800
cajas a un precio de $12.33 cada una, lo que nos dio un costo total de $
59.200 dolares. En el ao 2002 aumento a 8.000 cajas, valoradas a
$12.45 cada una, aumentando las ventas en un 67% las cuales dieron un
valor total de $ 99.600 dolares. Y en el 2003 se vendieron 3.250 a un
precio de $12.75 dando un total de $41.438 disminuyendo en un 49% sus
ventas.


188.190
144.205
205.664
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
12.800 7.850 11.050
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
14,70
18,37
18,61
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
REPUBLICA
DOMINICANA







129
Al analizar este cuadro veremos que las ventas realizadas a Rep.
Dominicana en el ao 2001 fueron de 12.800 cajas a un costo de $14.70
por caja, lo que nos dio un costo total de $ 188.190 dolares. En el ao
2002 disminuyo a 7.850 cajas a un costo de $18.37 disminuyendo las
ventas en un 39% en relacin al ao anterior que dieron un valor total de $
144.200 dolares. Y en el 2003 se exportaron 11.050 cajas a un valor de
$18.61 dando un valor total de $205.664 con un increment superior al
ao anterior que corresponde a un 138%. Datos que nos permiten afirmar
que la globalizacin beneficio la exportacin con Rep. Dominicana.



133.811
93.840
135.401
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
11.662 6.800 7.581
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
11,47
13,80
17,86
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
RUSIA






130

Al analizar este cuadro podemos apreciar las ventas realizadas a Rusia
en el ao 2001 fueron de 11.662 cajas a un costo de $11.47 por caja, lo
que nos dio un costo total de $ 133.811. En el ao 2002 disminuyo a
6.800 cajas a un costo de $13.80 disminuyendo las ventas en un 42% en
relacin al ao anterior que dieron un valor total de $93.837 dolares. Y en
el 2003 se exportaron 7.581 cajas a un valor de $17.86 dando un valor
total de $135.401 con un increment superior al ao anterior que
corresponde a un 153%. Datos que nos permiten afirmar que la
globalizacin beneficio la exportacin con Rusia.



324.439
198.139
138.054
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
14.600 8.611 5.827
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
22,22
23,01
23,69
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
URUGUAY





131


Como podemos ver en este cuadro las ventas realizadas a Uruguay en el
ao 2001 fueron de 14.600 cajas a un costo de $22.22 por caja, lo que
nos dio un costo total de $324.439. En el ao 2002 disminuyo a 8.611
cajas a un costo de $23.01 disminuyendo las ventas en un 41% en
relacin al ao anterior que dieron un valor total de $198.115 dolares. Y
en el 2003 se vendieron 5.827 cajas a un precio de $23.69 dando un valor
total de $138.054 disminuyendo sus ventas en un 32%.





2.038.978
853.381
0
500.000
1.000.000
1.500.000
2.000.000
2.500.000
V
A
L
O
R

U
.
S

$
155.864 53.005
No. de cajas
VENTAS AL EXTERIOR
13,08
16,10
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
3
PRECIO
CAJAS
VENEZUELA





132


Al analizar este cuadro podemos apreciar las ventas realizadas a
Venezuela en el ao 2001 fueron de 155.864 cajas a un costo de $13.08
por caja, lo que nos dio un costo total de $ 2.038.978. En el ao 2002
disminuyo a 53.005 cajas a un costo de $16.10 disminuyendo las ventas
en un 66% en relacin al ao anterior que dieron un valor total de
$853.585 dolares. Y en el 2003 no se realizaron negociaciones.







COMPROBACIN DE HIPTESIS Y CUMPLIMIENTO
DE OBJETIVOS


COMPROBACIN DE HIPTESIS:


Despus de analizar, interpretar y demostrar estadsticamente la
informacin, procedimos a verificar la hipteis que dice:


Si las exportaciones de Conservas Isabel S.A. en su proceso de
desarrollo organizacional utiliza estrategias y normas de calidad
administrativa podra hacer frente a las exigencias econmicas de la
globalizacin con expectativas alcanzables

133
De acuerdo a las respuestas obtenidas de los Directivos de Conservas
Isabel en las entrevistas realizadas, y sobre todo del anlisis cuantitativo
y cualitativo de las ventas al exterior, podemos decir que esta hiptesis
ha sido comprobada.

As lo confirmamos al realizar el anlisis detenido en cada uno de los
departamentos de Conservas Isabel y al haber entrevistado a cada uno de
los directivos involucrados en los procesos de produccin,
comercializacin y gerencia y muy en particular de quienes formar el
departamento de Exportaciones de Conservas Isabel, puesto que esta
empresa tiene normas y estrategias de calidad administrativas para hacer
frente a las exigencias econmicas de la globalizacin.


CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS:

En el objetivo planteado Determinar los factores que afectan la
produccin laboral de Conservas Isabel Ecuatoriana S.A. Se
cumpli al haber observado que no existen factores que afecten la
produccin laboral.

En cuanto al objetivo de Describir los impactos que ha tenido
Conservas Isabel con sus exportaciones en lo econmico se
presentan en este documento cada uno de ellos con datos reales
de sus respectivos directivos.

En el objetivo que dice Identificar las dificultades que enfrenta
el departamento de exportacin de Conservas Isabel por la
globalizacin econmica pudimos verificar que las nicas
dificultades son con los colaboradores externos cuando en el
134
muelle existen problemas para la salida de los buques por asuntos
naturales, etc.

En cuanto al objetivo Reconocer la importancia que tiene
Conservas Isabel en el sector exportador se ha demostrado
que Conservas Isabel es una empresa importante que goza de una
marca de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.

Para : Identificar la calidad del trabajo que realizan los
Directivos y empleados en Conservas Isabel S.A en sus
exportaciones para competir a nivel nacional e internacional
pudimos observar directamente la calidad del trabajo que realizan
en el departamento de exportaciones, estuvimos presentes en un
embarque donde todos el personal de este departamento cumplan
una funcin especfica asignadas las mismas que son realizadas
con mucha calidad y precisin.

En cuanto al objetivo Proponer estrategias que permitan una
visin slida para este sector es importante dejar constancia
que el Sr. Andres Benincazar realiza las gestiones con el mercado
internacional directamente, y que las estrategias son muy
productivas, adems las estrategias de mercado que se han
implementado en el departamento de exportacin de Conservas
Isabel para enfrentar el proceso de globalizacin y para poder
competir tanto a nivel nacional e internacional han dado buenos
resultados, por ello no se presentaron nuevas estrategias para el
mejoramiento de las exportaciones. A lo mejor deber ampliar el
mercado internacional.

En el objetivo planteado Conocer el mbito de exportacin que
tiene Conservas Isabel a nivel nacional e internacional
135
pudimos demostrar grficamente y analticamente el mbito de
cobertura que Conservas Isabel tiene a nivel nacional e
internacional. Adicionalmente podemos concluir diciendo que No
existe capacitacin planificada de los Directivos y el personal de
Conservas Isabel Ecuatoriana para enfrentar la crisis econmica
que provoca la globalizacin., pero si reciben informacin via
internet de los requerimientos para las exportaciones. y, el
asesoramiento tcnico especial en el campo de las exportaciones.







CONCLUSIONES


Al analizar los efectos de la globalizacin en todos los mbitos,
podemos concluir diciendo que es la clave de nuestros esfuerzos del
elemento que orienta la respuesta de nuestra visin internacional a los
desafios del nuevo mundo. Es solidaria, pero la solidaridad desde un
punto de vista material, tambin desde la perspectiva de la cultura, la
educacin, la igualdad de gneros y la promocin de derechos
humanos fundamentales en todas partes, pero tambin que ha
aumentado la brecha en ricos y pobres, tanto dentro de las naciones
como las diferentes regiones; de esta manera aparecen nuevas formas
de exclusin social relacionadas con la evolucin tecnolgica,
especialmente el riesgo de la brecha provocada por la evolucin de las
nuevas tecnologas digitales; crece la concentracin del poder
financiero y econmico, combinado con una vulnerabilidad ante las
136
crisis financieras; se debilita la democracia respectiva as como el
papel de la poltica, proliferan los conflictos dentro y entre las
naciones, crece el deterioro y el agotamiento de los recursos
naturales, y todo ello provoca incertidumbre sobre las consecuencias
de todo este cambio de la era.

Conservas Isabel es una industria que goza de prestigio y status
en el mbito local, nacional e internacional en el sector exportador.

El departamento de exportacin de Conservas Isabel es el que se
encarga de coordinar los despachos al exterior, cumpliendo las
leyes internas de las exportaciones y las reglas del pas hacia
donde exporta y el manejo de divisas.
La Globalizacin no ha causado efectos negativos, ms bien
ha beneficiado las exportaciones de Conservas Isabel cualitativa y
cuantitativamente.

Conservas Isabel mantiene excelentes estrategias de mercado , las
que se han implementado en el departamento de exportacin para
enfrentar el proceso de globalizacin y para poder competir tanto a
nivel nacional e internacional.

No existe una planificacin estratgica para capacitacin de los
Directivos y el personal de Conservas Isabel Ecuatoriana. Sin
embargo cuentan con facilidad de informacin via internet, adems
del manual de funciones de cada empleado.

En el campo de las exportaciones Conservas Isabel tiene
asesoramiento tcnico especial

137
Los impactos que Conservas Isabel ha tenido a nivel nacional en lo
econmico y social no afectaron la economa en estos ltimos
aos.

La cobertura que Conservas Isabel tiene a nivel de exportaciones
para captar nuevos mercados en el exterior es de avanzada

Las proyecciones a futuro, en el margen de la visin que se
proyecta para el sector exportador pesquero nacional e
internacional tambien estan garantizadas.

Existe motivacin econmica y reconocimiento para los
empleados y directivos

RECOMENDACIONES

Establecer en la planificacin estratgica un programa de
capacitacin evaluando las capacidades, habilidades y destrezas
de cada empleado para lograr mayor rendimiento y eficiencia en las
funciones que desempean.

Ampliar el mbito de cobertura hacia el mercado Asitico.

Dado que Conservas Isabel es una empresa que no ha tenido
impactos negativos en las ventas al exterior por contar en su
mayora con un mercado economa estable, recomedamos
establecer polticas de capacitacin al personal que labora y a la
vez hacerles conocer del status que tienen como empresa, as
cuando los empleados y directivos sepan de la situacin real,
138
adquieran mayor compromiso por mantenerse en la lnea de
ascenso como exportadores de atun.

En esta empresa existe un personal que se actualiza por si mismo
en las reas especificas donde se desempea, recomendamos dar
mas facilidades para que este personal alcance la excelencia en
el rol protagnico que representan como parte importante dentro
del proceso de globalizacin que vive la Industria pesquera para
la que trabajan.

Debido a que el jefe de Recursos Humanos manifest que faltan
reas en la parte administrativa que capacitar, recomendamos se
establezca un plan de capacitacin para quienes an no estan
inmersos dentro del proceso de globalizacin que debe asumir
Conservas Isabel S.A.
BIBLIOGRAFIA

AMRICA ECONMICA, www. Americaeconomica &.com, Febrero
del 2002 # 225

BOLETN CIENTFICO Y TCNICO Actividad de la flota
pesquera atunera Instituto Nacional de Pesca, Guayaquil 1999.

CAMAE, Cmara Martima del Ecuador, Marzo del 2002 Ao 5 # 6

CMARA NACIONAL DE PESQUERA , Revista Ecuador
Pesquero, Ao, 5 #. 16,Octubre-Diciembre 2000

CONFIDENCIAL DE ECONOMA Y BOLSA
139
www.cbolsa.com.
www.socialistinternational.org.

ECUADOR PESQUERO Cmara Nacional de Pesquera, Enero a
marzo del 2002.

EL EXPORTADOR, Revista FEDEXPOR, Enero del 2001

FEDEXPOR , FEDERACIN ECUATORIANA DE EPORTADORES ,
Revista El Exportador, Ao 1 N. 2, Mayo 2001

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

Revista Boletn Cientfico y Tcnico, Volumen XVIII # 5,
Guayaquil-Ecuador 2001

PGINA WEB DE CONSERVAS ISABEL ECUATORIANA S.A.

REVISTAS:

Globalizacin y Regin
La seguridad y salud en las industrias pesqueras
Reforma de la organizacin comn de mercados en el sector de los
productos de la pesca.

140
PESQUERO, Ecuador pesquero abriendo mercado en Estados
Unidos, Diciembre del 2000.

PERIODICO EL FINANCIERO, Ao 11 # 438

FOLLETOS Y Otros daros de documentos originales entregados por
Directivos de Conservas Isabel.






PROPUESTA PARA MEJORAR EL PROBLEMA
INVESTIGADO

Aplicacin de la NORMA ISO 9000 como estrategia para: Mejorar el
Mercado exportador, el mercado consumidor, ampliar nuevos
mercados y capacitacin del personal de Conservas Isabel.


1.- Datos Informativos:

Industria : Conservas Isabel Ecuatoriana S.A.
Ciudad : Manta
141
Fecha : Ao 2004 -2005
Participantes : Directivos y empleados de Conservas Isabel


2.- Introduccion:

La tendencia a la calidad surgida inicialmente en torno a las actividades
productivas de tipo industrial se han venido extendiendo a todas las
actividades de produccin y en general de formacin profesional.

Este enfoque de calidad total facilita la aplicacin de las normas de la
internaciional Standard Organization (ISO) y se extiende desde las
industrias manufactureras hasta todos los sectores de la economa.

En Europa desde principios de los noventas algunas instituciones
emprendieron la aplicacin de las normas ISO 9000 para ser certificadas
en su gestin de Calidad Total. En el Ecuador, la mayoria de las grandes
empresas se encuentran realizando procesos para calificar con la
NORMA,
por ello planteamos esta propuesta para que la Industria Pesquera
Conservas Isabel realice los tramites y procesos respectivos para
obtener la calificacin, no solamente al sector de las exportaciones, sino
a sus distintos departamentos.

Si bien es cierto Conservas Isabel Goza de un Status y prestigio de
calidad a nivel nacional como internacional, tambin es cierto que en
nuestro trabajo de investigacin pudimos detectar que no tienen la
certificacin de la Norma ISO 9000, y que en el departamento de
recursos humanos no existe un plan de capacitacin para el personal.

142
Con la NORMA ISO 9000 se establecen procesos de mejoramiento
continuo en su produccin, comercializacin, y en el desarrollo del
personal que en ella labora, por ello nuestra propuesta presenta 4
estrategias importantes para lograr la calidad total.


3.- Objetivos

3.1. Objetivo General
Lograr que los ejecutivos y empleados de Conservas Isabel califiquen
con la NORMA ISO 9000

3.1. Objetivos especficos
Analizar los procesos de la Norma ISO 9000
Capacitar a los directivos, empleados y trabajadores
Establecer estrategias para ampliar nuevos mercados


4.- Estrategias para mejorar el mercado exportador:

El enfoque de calidad aplicado a la produccin no quiere decir que se
afecte para nada la validez de los conceptos tradicionales de calidad en
los productos que conservas Isabel elabora, mas bien esta enmarcada
en un concepto de globalizacin del mercado internacional, toda vez
que con la Norma ISO 9000 se persigue un mejoramiento continuo en
los procesos de elaboracin de documentos, donde se planifiquen
oportunamente las tareas y donde el control y revisin de cada actividad
sea garantizada y permanente.

143
Conservas Isabel, ocupa un sitial muy importante en el mercado
nacional e internacional, pero mas all de ello con la Norma Iso pasar
a formar parte de ese privilegiado grupo de empresas cuyo
reconocimiento internacional es una garanta de buena visibilidad para el
mundo internacional.

Es conocido que quienes tienen la Calificacin ISO poseen objetivos de
calidad claros, disponen de todos los recursos para conseguir el nivel
requerido de calidad, y sobre todo definen por si misma los procesos y
recursos necesarios para la calidad. Adicional a ello todos los procesos
y sistemas son controlados, evaluados y modificados cuando lo crean
necesario.

5.- Estrategias para mejorar el mercado consumidor.

El mercado consumidor es cada da mas competitivo y exigente, por ello
es necesario que se establezcan estrategias para mantener el mercado
consumidor satisfecho, entre otras estrategias podemos anotar,
promociones, presentar, la publicidad, las exposiciones en ferias
locales , nacionales, e internacionales, las muestras, los folletos y
sobre todo el precio, la calidad, y , el sabor de los productos, pero para
lograr competir con el mismo mercado consumidor se necesita estar
actualizados y calificados, por ello es que creemos muy necesario que
se consiga la Calificacin ISO.

Para lograr la Calificacin ISO 9000 Conservas Isabel deber seguir un
proceso que en general tiene las siguientes etapas.

Seleccionar la norma en la cual quiere ser certificada (existen
algunas diferencias entre las normas utilizadas ISO 9000 ISO 9001
ISO 9002 ISO 9003)
144
Definir el alcance de la certificacin, es decir si la desea a toda la
institucin o para un proceso en particular (pueden excluir procesos
administrativos que no estn vinculados con las exportaciones ).
Elaborar los manuales de calidad y de procedimientos.
Aplicar los requisitos de la ISO en trminos de: Auditorias internas,
control de documentos, revisin de la gestin, medidas correctivas
y preventivas, etc.
Contactar un organismo certificador que verifique la conformidad
de la norma mediante controles, revisin de manuales y
constatacin de la aplicacin del sistema de calidad.
Contar con una consultora que las apoye durante la adopcin del
sistema de calidad y posteriormente durante la preparacin para
los controles intermedios que se llevan a cabo en los tres aos
siguientes a la certificacin.

6.- Estrategias para ampliar nuevos mercados:

Conservas Isabel es una empresa que viene realizando la actividad
productivas desde el ao y durante este tiempo ha logrado captar un
mercado internacional muy exigente como es el mercado Europeo, sin
embargo mantiene su mercado internacional, sin embargo creemos que
al certificar con la Norma ISO, puede ampliar su mercado hacia el
sector Asitico, o Indonesio,

Estrategias para Capacitacin del personal.-

Dijimos en el inicio de esta propuesta que la tendencia a la calidad surgi
inicialmente solo para las actividades productivas de tipo industrial, sin
embargo sta se ha venido extendiendo hacia las actividades de
145
formacin y capacitacin del personal que labora en cada una de las
empresas.

Actualmente toda empresa debe realizar su planificacin estratgica
donde se establezcan tiempos y responsables de cada proyecto, por
ello creemos necesario que Conservas Isabel presente un plan de
capacitacin a todo su personal Administrativo, que segn nuestra
investigacin, no lo tiene establecido, muy pocos son los seminarios
que se han realizado para capacitar al personal.

El enfoque de gestin de calidad aplicado a la formacin del personal, le
permitir mejorar el desempeo profesional de cada uno de sus
empleados y se podr aprovechar de las habilidades y destrezas que
tiene cada uno en los distintos departamentos, adems esto le permitir
ampliar el examen de calidad a toda la institucin en forma global, donde
se involucre la parte afectiva del ser humano y las buenas relaciones
entre el personal que labora en ella. Afirmando a la vez que todos los
empleados conocen los objetivos sobre calidad total que se manejan a
nivel de Recursos humanos.

Una empresa que capacita constantemente a su personal:
Dispone de todos los recursos para conseguir el nivel requerido de
calidad
Establece objetivos de calidad claros
Define por si misma los procesos y recursos necesarios para la
calidad
Controla, evala y modifica si es necesario todos sus procesos.
Define el alcance de la certificacin.
Elabora manuales de calidad y de procedimientos.
Aplica los requisitos de la ISO en trminos de auditoria interna,
control, gestin, medidas correctivas y preventivas.
146










ANEXOS

También podría gustarte