Escrito Apelación
Escrito Apelación
Escrito Apelación
CIUDADANA
ESTADO MÉRIDA.
SU DESPACHO.-
legal para formalizar la presente apelación, ocurro ante Usted a fin de exponer la misma bajo los
siguientes fundamentos:
PUNTO PREVIO
1.- Consta en el presente expediente, escrito de apelación interpuesto por el apoderado judicial
Abogado Emiro Enrique Marquina, documento este que riela en el folio 98 de este expediente, y
defienda mis derechos e intereses...”. Ahora bien, existe un principio de derecho procesal que
señala: “Nadie puede hacer valer en juicio, en nombre propio, un derecho ajeno”
en el artículo 140 del Código de Procedimiento Civil, con excepción de los limitados casos de
sustitución procesal, denominado así por la doctrina, en los cuales si se puede hacer valer en
juicio a nombre propio, un derecho ajeno. Según el artículo 137 ejusdem, “Las personas que no
tengan libre ejercicio de sus derechos deberán ser representadas o asistidas en juicio, según las
Asunto Nº LP21-R-2005-000033
Tribunal Primero Superior del Trabajo
del Circuito Judicial del Estado Mérida.
leyes que regulen su estado o capacidad”, es decir, las que se hallan sometidas a patria potestad,
tutela, curatela y por condena penal. De manera que, el tutor, no puede hacer valer en juicio, en
nombre propio, los derechos de su representado, sino en nombre ajeno. Diferente y totalmente
legítimo hubiese sido si la otorgante dijese: “ Yo...actuando en mi carácter de tutora interina del
ciudadano..., inhábil,...tal como se evidencia de auto emanado del tribunal Segundo en lo Civil,
Mercantil, del Tránsito y de Menores de la Circunscripción Judicial del Estado Mérida y que
presento en este acto Ad Efectum Vivendi...Confiero Poder Especial a...para que en nombre y
representación que ejerce. De manera que, ciudadana Jueza, es evidente la falta de legitimidad
procesal del Abogado Emiro Enrique Marquina, ya identificado, por lo que el acto es nulo, y
todo aquello que es nulo no existe, razón por la cual la apelación interpuesta es improcedente ya
mencionada para hacer valer en nombre propio un derecho ajeno. Solicito muy respetuosamente
Abogado Emiro Enrique Marquina, ya identificado, puesto que se esta violando el debido
proceso y, ergo, no tiene fundamento y la apelación carece de legitimidad.
aceptar y juramentarse en el cargo de tutora interina del demandado en la presente causa, debe
comenzar con el procedimiento de tutela, el cual implica una serie de formalidades y pasos
previos para que esta quede legalmente constituida. En tal sentido, y a tenor de lo dispuesto en
el artículo 364 del Código Civil, no puede la tutora promover acciones en juicio, sin oír
previamente al protutor. Así lo determina el artículo 336 ejusdem al señalar que si no existe
protutor, el tutor debe promoverlo inmediatamente para poder entrar en el ejercicio de la tutela,
consta en autos, el nombramiento de protutor, por lo que mal podría esta sala permitir la
3.- Otra causa de suma gravedad para declarar improcedente la apelación interpuesta por la
ciudadana Victoria Mejia Pagoaga, ya identificada, es que, no era ella la tutora legal del
representada, sino que era su tutora legal la ciudadana María de Jesús Mora Newman, ya
por medio de apoderado, tal como se expresa en el acta de fecha 4 de Abril de 2.005 y en la
sentencia respectiva que cursa en dicho expediente. De manera que, no constando en el mismo
expediente, recurso alguno por parte de la ciudadana María de Jesús Mora Newman, ya
identificado, dado que, como se comentó en el punto 1, “Nadie puede hacer valer en juicio, en
nombre propio, un derecho ajeno”, y si el Abogado no consignó ante este Tribunal poder que
identificada, ni escrito de apelación, mal podría esta honorable Sala escuchar la apelación de
alguien que no tiene cualidad y legitimidad para actuar por otro, infringiendo el debido proceso.
4.- Como ultimo punto y a fines de no dejar duda de ello, el Abogado Emiro Enrique Marquina,
ya identificado, incurre en errores en su escrito de apelación, el cual, como regla general del
artículo 124 de la Ley Orgánica del Trabajo, debió haber subsanado, ya que a ambas partes
deben exigírseles los mismos deberes y derechos a fines de mantener el equilibrio procesal,
Enrique Marquina, ya identificado esta apelando de una decisión de fecha 28 de Marzo de 2005
y no lo hace contra la sentencia de fecha 4 de Abril de 2005, razón por la cual, considero que el
Con base en los puntos previamente aducidos con el suficiente asidero jurídico, ruego a
esta honorable Sala considere la improcedencia del recurso interpuesto por el Abogado Emiro
Realizadas como fueron las consideraciones previas, paso a fundamentar los motivos de
mi apelación.
Asunto Nº LP21-R-2005-000033
Tribunal Primero Superior del Trabajo
del Circuito Judicial del Estado Mérida.
FUNDAMENTACIÓN
laboral por concepto de cobro de prestaciones sociales, consistente en cinco (5) folios útiles con
cincuenta y siete (57) anexos señalados como elementos probatorios de la existencia de una
relación laboral y ciertos pagos de salarios y otros conceptos laborales, escrito en el cual se
narran los hechos y circunstancias acaecidas junto con los motivos y fundamentos de derecho
formalidades del proceso, tales como subsanación del escrito de demanda, notificación de la
parte demandada, audiencia preliminar el día cuatro (4) de Abril de 2005 a las 11:00 a.m.
artículo 132 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, esto es, en la Admisión de los Hechos,
procediendo la Juez a dictar sentencia para lo cual difirió la misma por un lapso de cinco (5)
días hábiles por considerar que se trataba de un caso poco común y complicado. Dicha sentencia
fue declarada por la Juez Segundo de Sustanciación, Mediación y Ejecución parcialmente con
lugar a favor de mi representada, puesto que, consideró la recurrida, que aún cuando existió
efectivamente una relación laboral iniciada en fecha 6 de Junio del año 1994, este vínculo
finalizo en fecha 12 de Marzo de 2001, fecha esta en que fue promovida la Interdicción Judicial
del demandado ante el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil de la
Circunscripción Judicial del Estado Mérida, tal como se evidencia en la parte motiva de dicho
fallo.
SEGUNDO: Que en vista de dicho fallo, aún cuando fue declarado parcialmente con lugar a
laborales, razón por la cual, procedí a apelar a dicha decisión con base en los artículos 131 de la
Ley Orgánica Procesal del Trabajo y 297 del Código de Procedimiento Civil, considerando que
y Ejecución incurrió en un error de interpretación de los hechos alegados por la trabajadora, tal
como transcribo a continuación extracto de la parte motiva del fallo de la recurrida que señala:
este tribunal reconoce la relación laboral iniciada en fecha 6 de junio del año
recurrida)...” (Omissis)
referida existió el contrato de trabajo, pues al afirmar la misma que actuó bajo
Ahora bien, ciudadano Juez, me permito reproducir textualmente y a su vez remitir al hecho
continué en el ejercicio de mis funciones para las cuales había sido contratada,
El diccionario Larousse define al adverbio obstante: Que obsta o estorba; pero que
antepuesta a dicha palabra el adverbio negativo No, es decir, No obstante indica, “sin embargo,
definitiva de interdicción sobre mi patrono, continué en el ejercicio de mis funciones para las
cuales había sido contratada, incluso hasta la actualidad, por sentido de filantropía, humanidad,
sensibilidad, pasión y misericordia...”, lo cual nos da a entender que, aún cuando existía
sentencia judicial de interdicción sobre el patrono, ello no fue obstáculo para que mi
representada quien era la trabajadora, siguiera ejerciendo sus funciones después de la sentencia
definitiva, no como trabajadora, sino por las razones ya mencionadas. Nótese que la recurrida
señala en la parte motiva de dicho fallo “...continué en el ejercicio de mis funciones para las
cuales había sido contratada, incluso hasta la actualidad, por razones de filantropía,
interdicción judicial y de que siguió prestando sus servicios por razones de filantropía,
vacaciones y bono vacacional y salarios retenidos, horas extras diurnas y nocturnas y días de
descanso semanal, domingos y días de descanso, señalando además la existencia de una causa
Ciertamente, el artículo 98 de la Ley Orgánica del Trabajo al igual que el artículo 42 del
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo señalan a la causa ajena a la voluntad de las partes
como una de las causas de terminación de la relación laboral, de igual manera, el artículo 46 del
reglamento ejusdem expresa: “Causas Ajenas a la voluntad: Constituyen, entre otras, causas de
extinción de la relación de trabajo ajenas a la voluntad de las partes: ...e) Los actos del poder
público;...” (Omissis). Ahora bien, para que se pueda declarar a una persona entredicha o
interdicta, se requiere que así lo pronuncie una sentencia judicial, pues no basta la simple
promoción de interdicción, y en vista de que toda sentencia declarativa es un acto del poder
público, esta produce consecuencias jurídicas favorables o adversas, protegiendo los derechos de
unos y lesionando los de otros, y más aún, si la sentencia declarativa que perjudica los derechos
103 de la Ley Orgánica del Trabajo y ordinal e) del parágrafo primero del mismo artículo.
Aunado a esto, si bien es cierto que el artículo 184 de la Ley Orgánica del Trabajo señala que los
patronos que no tienen fines de lucro están exentos del pago de la participación de los beneficios,
pero que deberán otorgar por lo menos 15 días de salario a sus trabajadores como bonificación de
fin de año, no por tal motivo debió la recurrida negar tal pedimento, ya que también es muy
recibida de manera constante y periódica resultado de la relación laboral debe ser computada en
el calculo de indemnización por antigüedad, razón por la cual, considero que si deben proceder
dichos conceptos con base en los artículos 3º de la Ley Orgánica del Trabajo y con aplicación
analógica del precepto consagrado en el artículo 9º de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Asunto Nº LP21-R-2005-000033
Tribunal Primero Superior del Trabajo
del Circuito Judicial del Estado Mérida.
ciudadana Jueza de este honorable tribunal, se revoque la sentencia de fecha 04 de Abril de 2005
del Tribunal Segundo de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Circuito Judicial del Estado
demanda.
señalados en el capítulo V del escrito de demanda, y en los artículos 21, 49, 87, 89 y 92 de la