Sartori - La Cuestión Del Realismo Político
Sartori - La Cuestión Del Realismo Político
Sartori - La Cuestión Del Realismo Político
i
Captulo III
LA CUESTIN DEL REALISMO
La poltica debera ser realista; la poltica debera ser
idealista: dos principios que son verdaderos cuando se
complementan, falsos cuando estn separados.
BLUNTSCHLI
I y
3
1. Maquiavelo y la poltica pura
Una vez que se ha establecido el significado de la palabra "democracia",
importa verificar cul es la verdad "efectiva" de ello. Quien verifica los
hechos es el "realista": observador que mira lo real y se desinteresa de lo
ideal. Hasta aqu no hay nada de malo, es lo mejor. Cuando Maquiavelo
atenda la verdad efectiva (y su expresin) descubra entonces la poltica.
Pero aqu comienza una secuela de nociones que parecen derivarse una
de otra y que transforman radicalmente el discurso. Deca que se empieza
con el realismo; de este realismo se extrae la poltica realista; y luego,
todava, la poltica realista se convierte en la nocin de poltica pura. A
pesar de las apariencias, sostendr que son cosas muy diferentes una de
otra y que de la primera no es lcito extraer la tercera.
Comenzamos por Maquiavelo y la antigua disputa sobre lo que l dijo
y sobre lo que sus intrpretes le atribuyen. Maquiavelo funda la autonoma
de la poltica precisamente porque el secretario florentino es el primero
que describe a la edad moderna. Estar atentos a la verdad de los efectos
es recurrir ala observacin directa y registrar, sin disimular, que la poltica
no obedece a la moral. Sin embargo, al interpretar a Maquiavelo o, mejor
dicho, al hacerlo contemporneo para nosotros, es necesario tener presen-
te que l observaba la formacin de los principados del Renacimiento,
vale decir, de un microcosmos poltico no comparable con el nuestro,
27
2g
Giovanni Sartori
La cuestin del realismo
29
entre otras razones porque en aquel tiempo la poltica coincida con el
prncipe.
Hagamos una distincin que, al amparo de leves modificaciones gra-
maticales, avizora una diferencia importante de concepto: la distincin
entre el poltico y la poltica, entre el sustantivo y la sustantivacin. El
poltico
es una persona y se puede hacer toda una tipologa, por una parte
se pone al poltico "realista" y por la otra al poltico "idealista". Con esto
se quiere decir que hay hombres polticos sin prejuicios, sin principios,
que slo buscan satisfacer sus intereses en trminos de poder, y otros
polticos que, en cambio, tienen la mirada fija en el idealismo que
persiguen. La poltica,
en cambio, es un proceso, incluso a largo plazo, el
cual involucra a muchsimas personas y que, al menos en nuestros das,
exige adhesin y participacin.
Entonces, si la aportacin de Maquiavelo es que la poltica es una cosa
y la moral otra, de esta premisa slo puede concluirse que la poltica es
"amoral"; y de ello a sostener que exista una poltica pura hay un mar de
diferencia. Una vez establecido que cosa no es la poltica, nos queda por
establecer qu cosa es. Y
la confusin nace cuando el "poltico puro" el
prncipe maquiaveliano es asimilado a una "poltica pura". No: la exis-
tencia del primero no basta para demostrar que existe la segunda.
Qu se entiende por poltica pura? Slo la poltica realista? O
tambin la Machtpolitik, la poltica de la fuerza? El hecho de que las tres
nociones hayan llegado a ser intercambiables no quita que poltica realista
y poltica de fuerza sean subespecies diferentes y que ninguna de las dos
sea poltica pura. En efecto, si est preparado el poltico realista, se cuida
de caer en el error de subestimar a todos los elementos "impuros" (desde
su punto de vista) que producen el xito de su poltica; porque el verdadero
poltico sabe que sus ideas son fuerza y que tambin los ideales son armas
y que, como deca Maquiavelo, tambin los padrenuestros sirven para
apuntalar a los Estados: lo mismo es verdad para la poltica de fuerza.
Machtpolitik
no es slo una cruda poltica de fuerza; es tambin una
poltica alimentada por un ethos. De hecho, la Machtpolitik nace sobre el
camino de la Sittlichkeit,
de la "suprema moralidad" hegeliana y que
siempre, de diferente manera, abreva a ideales nacionalistas, de raza,
imperialistas, de clase o tambin de renacimiento. No es que las polticas
de fuerza prescindan de valores; la diferencia est en los valores que
profesan. Pero si es as,
qu cosa queda de la poltica pura o realista? Si
su contenido no es la
Machtpoiitik,
entonces 6cua: es? Para m no lo hay.
El poltico puro existe o, mejor dicho, exista mientras la poltica se
resuma toda en el poder del prncipe. Pero desde que el poltico y la
poltica se separan, desde entonces el poltico puro no produce una poltica
pura.
Regresemos entonces al "realismo", al primer anillo de la cadena. De
qu se trata? Cmo lo debemos entender? El realismo poltico no es una
posicin poltica,
en la misma medida en la que lo son la poltica liberal,
la poltica democrtica, la poltica socialista, etctera. El realismo poltico,
en rigor, es nicamente un ingrediente de cualquier posicin poltica,
porque es su presupuesto informativo: cualquier propuesta descriptiva (si
es exacta) de hecho es una proposicin realista.
Por lo dems, queda el hecho de que hasta hoy, y desde hace mucho
tiempo, realistas y demcratas se hacen la guerra, formados en dos riberas:
los primeros reclamando el idealismo democrtico y los segundos decla-
rando antidemocrticas las tesis de la llamada escuela realista. Con el fin
de establecer el punto que me interesa, es necesario desenredar esta
madeja.
2. Realismo y valores: Croce, Mosca, Pareto y Michels
El caso de Benedett
o Croce es el que mejor se presta para ilustrar cmo
la "querella" entre realistas y demcratas est mal planteada e incluso con
graves consecuencias. Si la Italia liberal se rindi casi sin combatir al
fascismo fue, precisamente, tambin gracias a una divisin entre realistas
y demcratas, quienes al dividirse quedaron tan mal que despus, dema-
siado tarde, se rencontraron unidos (al aorar la libertad perdida).
Croce fue siempre gran admirador de Maquiavelo y sostenedor de la
Realpolitik
personificada por Bismarck, lo cual lo indujo a una despiadada
polmica contra la "retrica" y la "hipocresa" democrtica, a batirse en
las trincheras contra las "seducciones Alcinesche" de la diosa Justicia y
Humanidad (Croce, 1917, p. XXV). Y porque en la ribera democrtica
haba, ciertamente, retrica e hipocresa, no se puede decir que el acusador
estaba equivocado. Sin embargo, de esta manera termin; de tal modo que
1
30
Giovanni SartoriLa cuestin del realismo
31
al fiIi
'1 Guerra Mundial casi nadie crea ya en la democracia
de la Italia
giolirtiana: ni aquellos que
haban escuchado la predicacin
socialista ni ciertamente a quienes vea el Estado unitario con antiguos
rencores catlicos ni los parlanchines y ni siquiera ver precisamente a
Croce los herederos de la tradicin del resurgimiento. Croce confesar,
ms tarde, que "ni lejanamente se me hubiera ocurrido pensar que Italia
se dejara quitar de las manos la libertad que le haba costado tantos
esfuerzos y que su generacin la consideraba conquistada para siempre"
(1951, p. 1172). Lo que significa que el Croce del periodo 1896-1924 se
encontr en la situacin de blandir el realismo poltico no
dentro de la
liberal-democracia lo que es admisible, pues el sucesivo Croce liberal
no sinti ninguna necesidad de denegarlo sino
contra la democracia.
Entonces cul es la relacin correcta entre realismo y nuestras opcio-
nes de valor por el liberalismo, la democracia, el socialismo u otro? Ya
dije que ninguna ciudad poltica puede ser entendida exclusivamente en
trminos prescriptivos o "idealistas" ni nicamente en trminos de veri-
ficacin o "realistas". Por lo tanto, si el realismo (entendido correctamen-
te) considera los presupuestos de hecho de cualquier ordenamiento tico-
poltico, de ello se deriva que el realismo se detiene exactamente en donde
el liberalismo, la democracia y el socialismo comienzan; y esto porque
esos regmenes resultan del injerto del ideal sobre lo real, del deber ser
sobre el ser. El punto puede parecer obvio, mas se escapa a muchos, aun
a Croce. Cmo se explica? Se explica porque para Croce y en general
para la filosofa idealista ser y deber ser estn para dialectizar y, por lo
tanto, para emparejar. Y en la penumbra dialctica Croce distingui mal,
y luego unific mal, ser y deber ser; y esto termina por ser el punto dbil
de toda su filosofa poltica.
En la primera fase de su pensamiento, hasta 1924, la poltica como
"realmente es" le pareci agotar la problemtica tico-poltica. Por tanto,
en vez de hacer del reclamo realista el mecanismo necesario de un
ordenamiento liberal-democrtico, hizo una anttesis que lo negaba. Ms
adelante Croce vio, en la segunda fase de su pensamiento, la liberal, que
todo se apoya sobre una libertad entendida como "ideal moral". Slo que
la falsa premisa original le impidi llegar a buen fin.
En efecto, en el liberalismo crociano, la lnea "realista"
y la "tica" se
sobreponen pero no se funden. Su liberalismo est formulado total y
nicamente en trminos ticos; es, como deca Croce, un "liberalismo
tico". Y este liberalismo tico no est
fuerte y colmado sino, por el
contrario, vaco y debilitado por un realismo poltico que le es extrao.
Se puede decir que Croce est equivocado cuando sostiene todo el
tiempo que la poltica es utilidad y fuerza? Tal vez reo, en trminos de
comprobacin. Pero s al pretender que sta sea la poltica liberal. Pues
una poltica se puede calificar como liberal en cuanto a que el "hecho" de
la fuerza sea moderado por el deber de confinar la poltica de fuerza al
grado de ultima ratio.
Por otro lado, se puede estar de acuerdo con Croce
cuando define al liberalismo como un "ideal moral". Pero el error empieza
cuando Croce pretende que un liberalismo definido prescriptivamente
agota el concepto de liberalismo, es decir, cuando su Libertad (con
mayscula) rechaza la contaminacin de las tcnicas y los instrumentos
de la libertad liberal. Cuando rechaza, en sustancia, al constitucionalismo
(ver ms adelante, especficamente, cap. IX).
Pasemos de Croce a los otros maquiavelianos: Mosca, Pareto y Mi-
chels, autores sobre quienes luego regresar. Aqu slo son de utilidad
para mostrar que la enemistad entre realistas y democrticos es equivoca-
da o, cuando menos, innecesaria. Mosca, Pareto y Michels son declarados
autores antidemocrticos. Lo fueron, especialmente los dos ltimos, pues
la parbola de Mosca fue similar a la Croce. Pero, lo fueron por ser
realistas? Es
lcito dudarlo. Y es cierto tambin que es del todo ilgico
sostener que no se cree en la democracia
porque
la verdad efectiva la
desmiente. No, si no se cree en la democracia es porque creemos en
valores diferentes. Por el contrario, tambin es ilgico rechazar una
verificacin descriptiva, porque parece chocar contra la fe democrtica;
como que una democracia no debe tener en cuenta las condiciones de
hecho en las que se aplicar. Si es verdad que toda propuesta descriptiva
es una propuesta "realista", para cuestionarla es necesario declararla
inexacta, es necesario hacer una verificacin diferente. Pero no tiene
sentido rechazarla por el motivo no confesado de que disturba el saber
cmo va el mundo
La ley de hierro de las oligarquas teorizada por Michels (ver ms
adelante, VI.6) no demuestra lo que pretenda demostrar; pero se debe
rechazar en este terreno, no porque sea declarada antidemocrtica.
La
teora de la ciase poltica de Gaet
an
o Mosca es, como lo sostendr ms
109790
0
32
Giovanni Sartori
33
adelante (VI.5), tan difcil de verificar como de falsificar; y la crtica a
Mosca aqu se concluye. En cuanto a Pareto, teora de la circulacin
de las elites no es ni democrtica ni antidemocrtica y debe ser juzgada
sobre el terreno de su validez descriptiva y predictiva.
Entonces, no hay ninguna contradiccin entre una versin realista y
una fe democrtica, por la buena razn de que el realismo est, indiferen-
temente, para todas las partes
nec cuba: in ulla.
Puede haber un realismo
democrtico, as como hay un realismo no democrtico. De ello deriva
que defenderla democracia excomulgando al realismo, es defenderla mal
y ms bien daarla. Por qu regalar el realismo a los enemigos? Por qu
no aduearnos de l bajo el tipo de realismo democrtico? El realismo
verdadero es un puro y simple
realismo cognoscitivo.
Si es as, aceptar el
hecho
es tambin indispensable para el demcrata.
3. Democracias realistas y democracias de razn
Hasta aqu me he preocupado por exorcizar al fantasma de la poltica pura
o de la realista, entendidas (mal entendidas) como posiciones polticas en
s, autosuficientes. Pero quedando claro que el realismo (bien entendido)
es slo un precedente cognoscitivo, falta advertir que el encuentro entre
realismo y democracia es ms fcil en el contexto de una cultura empri-
co-pragmtica que en el de una cultura de sello racionalista. Hasta los aos
sesenta, esta distincin tambin se haca por reas geogrficas: se divida
a la democracia de tipo angloamericano de las democracias de tipo francs
o continentales. Hoy esta demarcacin se ha atenuado mucho, lo que sin
embargo no impide que la distincin entre democracia de tipo emprico y
democracia de tipo racionalista mantenga una validez analtica propia.
La democracia, se dice, es un producto histrico, aunque dicho as sea
banal pues todo lo existente es histrico. Pero el modo de produccin
puede ser diverso. Mientras la democracia de tipo francs nace
ex nono
por una ruptura revolucionaria, la democracia angloamericana surge de
un proceso continuo. La revolucin inglesa de 1688-1689 no reivindicaba
un nuevo comienzo sino la restauracin de los "derechos primigenios" del
hombre ingls; es decir, retornaba los principios de la
Carta Magna
violados por las usurpaciones y por el absolutismo de las dinastas Tudor
y Estuardo. Poco importa que aquel pasado fuese mtico durante mucho
tiempo; importa que la gloriosa revolucin no fue una ruptura innovadora
sino, en los propsitos, Una recuperacin. En cuanto a la llamada revolu-
cin americana, no fue una revolucin sino una secesin. La Declaracin
de Independencia de 1776 reivindicaba, en lo esencial, el derecho de los
colonos de proceder en el mismo plano de libertad de que gozaban los
ingleses. No fue as en Francia, en donde la revolucin de 1789 se afirm
como una ruptura dirigida a rechazar y cancelar
in toto al pasado.
Hay, entonces, una diferencia muy grande entre el producto histrico
"democracia angloamericana" y el producto revolucionario "democracia
a la francesa"; y nicamente la primera es un producto histrico en el
sentido propio de la expresin: fruto de la endognesis histrica. De esta
diferencia de origen se derivan y se obtienen las otras. Como subrayaba
Bry
ce (1949, I, p. 91): Francia ha adoptado la democracia "no slo porque
el gobierno popular pareca el remedio ms completo para los males
inminentes, ...sino tambin en homenaje a los principios generales abs-
tractos considerados como verdades evidentes...". Y Tocqueville (1856,
parte I, III, 1) haba observado el contraste as: "Mientras en Inglaterra
aquellos que escriban sobre poltica y aquellos que la hacan vivan juntos
la misma vida..., en Francia, el mundo poltico qued dividido claramente
en dos zonas no comunicantes. En una, se administraba; en la otra, se
formulaban los principios abstractos... Ms all de la sociedad real... se
construa poco a poco una sociedad imaginaria, en la que todo pareca
simple y coordinado, uniforme, equitativo y racional."
Principios generales abstractos considerados como verdades eviden-
tes; una sociedad imaginaria en la que todo apareca como simple,
coordinado y racional. Bry
ce y Tocquevlle ponen en verdad el dedo sobre
la "democracia de la razn" y, a partir de ella, sobre el racionalismo como
trasfondo cultural de la democracia de tipo francs. Racionalismo al que
se contraponen el empirismo y el pragmatismo como substrato cultural de
la democracia de tipo angloamericano.'
Dejemos por el momento a un lado la democracia y detengmonos
sobre el racionalismo y el empirismo o, mejor, sobre el contraste entre
mentalidad racionalista y mentalidad emprico-pragmtica. No digo "men-
El empirismo es el progenitor; el pragmatismo. un hijo. El primero es cauto y se expresa
en el dicho "espera y vers"; el segundo es aventurado, como en el dicho "prueba y vers".
, - I
34
Giovanni Sartori
35
talidad" al acaso; digo as porque aqu interesa !a
forma mentis, la for-
macin mental, el modo de percibir y concebir al mundo.
Comienzo por observar que la mentalidad emprico-pragmtica se
desenvuelve a un nivel mucho menos abstracto que la mentalidad racio-
nalista. Dicho sin ambages, la primera tiende a lo concreto, la segunda no.
La mentalidad emprico-pragmtica se coloca en
media res, en medio de
las cosas, es decir, en proximidad a lo que se puede ver, tocar y experi-
mentar: su instinto es el de "proceder hacia atrs", de los hechos a la
mente. Por el contrario, la mentalidad racionalista procede de la cabeza
hacia fuera: se espera que proyecte su racionalidad en la realidad. El
empirista en la accin es pragmtico: da un paso a la vez, orientado por
lo que sucede, y recin despus se mueve de nuevo. El racionalista da el
salto ms largo y se mueve por asalto: su instinto es el de partir desde una
tabla rasa,
de rehacer todo desde los cimientos.
Para Hegel (esta es su asercin ms clebre y fundamental) "lo racional
es real" y, viceversa, "lo real es racional". El equilibrio hegeliano no
resisti el asalto de sus discpulos. Quin es el caballero y cul es el
caballo? Para la derecha hegeliana era lo racional lo que se deba someter
a lo real: el punto de referencia es la realidad. Para la izquierda hegeliana
(y, en sta, para Marx) era lo real lo que se deba someter a lo racional: el
punto de referencia es la racionalidad. Y el racionalismo se reconoce en
esta segunda versin. Para el racionalista, si una teora o un programa no
se logra en la prctica, la culpa es de la prctica: en suma, lo que es verdad
en teora, tambin debe ser verdad en la prctica.
El contraste se puede desarrollar todava ms. Para el empirista cuenta
la aplicabilidad, para el racionalista la coherencia. El primero rehuye la
larga cadena deductiva; el segundo, est fascinado por la construccin
more geometrico
de las catedrales lgicas. La mentalidad emprico-prag-
mtica es "tentativa"; la mentalidad racionalista busca lo definitivo. La
primera apende probando y recibiendo de la experiencia, la segunda se
impone y sobrepone a la experiencia. Podramos resumir as: para el
empirista la racionalidad es moderacin; para el racionalista, debemos ser
racionales (rigurosos y coherentes) aun a costa de ser irracionales.
El criterio verdadero del empirismo es la adecuacin del intelecto a la cosa; el criterio
verdadero dei pragmatismo es mucho ms limitado y ms simple: es el xito en la accin
(pragma), el xito que logra, el xito conforme a la intencin. Aqu acoplo las dos nociones
para simplificar, pero debe tenerse en mente que son diversas.
Regresemos puta ver cmo estas matrices mentales y culturales se
reflejan sobre el mode de cGacchir
la democracia. Las definiciones de
repertorio de la democracia se rueden subdividir en dos grupos: defini-
ciones fundamentales, en el
sentido literal que se hacen desde los cimien-
tos, desde su esencia, y definiciones
instrumentales, que slo dan los
mecanismos y procedimientos del modus operandi de la democracia. En
las primeras, todo gira alrededor de la palabra pueblo, en las segundas, la
palabra pueblo ni siquiera aparece. En las primeras, la premisa es que el
pueblo es soberano y todo lo dems su derivacin. En cambio, el instru-
mentalista resalta la premisa y debuta constatando, por ejemplo, en que
la democracia es un sistema pluripartidista (de competencia entre parti-
dos) en el que la mayora, elegida libremente, gobierna con el respeto de
los derechos de la minora.
Es evidente que esta ltima def:..icin va directamente al centro
prctico, a los mecanismos. La democracia es un sistema de partidos (en
plural) ya que los electores se expresaran en el vaco y produciran el
vaco en el caos de una mirada de fragmentos sin el marco de
referencia y de opciones propuestas por los partidos. Los partidos canali-
zan y organizan el voto; en el bien y en el mal "slo la ilusin o la
hipocresa puede creer que la democracia sea posible sin partidos polti-
cos" (Kelsen, 1966, p. 25). 2 En cuanto a la otra determinacin, se ha visto
ya (11.2) cmo el principio mayoritario "limitado" es condicin
sine qua
non.
Lo que no impide que las definiciones instrumentales de la democra-
cia (aquella dada como ejemplo u otras del mismo tenor) omitan las
cuestiones de principio o de fondo que interesan, por as decir, al funda-
mentalista. Para este ltimo, la democracia es una cosa y sus mecanismos
otra; y si falta la definicin primera, la definicin que la fundamenta
tambin falta. As, hay dos concepciones. En una, la democracia debe ser
desenvuelta, a partir de su esencia. En la otra, la democracia se resuelve
en las estructuras y en las tcnicas que la hacen aplicable.
Se comprende que una teora completa de la democracia debe contener
tanto la teora fundante como la teora instrumental. Pero la mayora de
las veces el discurso es de tipo fundante o, tambin, de tipo instrumental.
2
Dejo la definicin partidista de democracia en estas brevsimas lneas, porque me
ocup de ello
extensamente en otro lado. Se me permitir, por lo tanto, citara
Sartori , 1976
y 1982.
36
Giovanni Sartori La cuestin del realismo
37
Y con frecuencia el fundamentalista no llega nunca a los mecanismos, as
como, en la otra ribera, el instrumentalista no sabe fundar. Es acaso as?
No, yo dira que no. El fundamentalista es de matriz racionalista, mientras
el instrumentalista es de matriz empirista. El parteaguas radica en que el
racionalista pregunta qu es (la democracia), mientras el empirista, ins-
tintivamente, pregunta cmo funciona.
Bien entendido, no divido en dos al mundo. Cultura racionalista y
cultura emprico-pragmtica son prevalecientes; pero prevalecencia
que hace diferencia. Para empezar, la constitucin inglesa no conoce ni
reconoce (en trminos de valor legal) alguna entidad llamada the
people, el pueblo. Por el contrario, la Constitucin de la Repblica de
Weimar declaraba que die Staatgewalt geht vom Volke aus, que el poder
del Estado va del pueblo hacia arriba. As, los ingleses logran plasmar
la propia Constitucin "funcionalmente", mientras que las constituciones
a la Weimar quedaron bloqueadas por su propia premisa fundante. Una
segunda diferencia, es que la cultura angloamericana tiende a decir
government, gobierno, cuando nosotros decimos Estado. No es que la
palabra Estado no haya llegado a la otra ribera. Sino que el Estado es una
entidad abstracta, una entificacin jurdica; y tambin, cuando el empi-
rista adopta la palabra, sigue viendo a travs de la entidad impersonal,
las personas, los gobernantes en carne y hueso que son, en concreto,
el Estado.
Todava ms: cmo es que solamente Inglaterra y los pases que le
derivan (desde Estados Unidos hasta la India) mantienen el sistema
uninominal? El proporcionalismo vence por varios motivos; pero uno de
stos es que el proporcionalismo es racional. Si la cadena de argumentos
parte del poder popular (como definicin fundante), y si esta premisa se
desarrolla con rigor deductivo, entcnces es difcil escapar a las siguientes
conclusiones: a) que la representacin por fuerza debe representar en
proporcin, b) que entonces la soberana representativa debe residir
verdaderamente en los parlamentos, y c) por lo tanto el gobierno puede,
nicamente, ser un cuerpo ejecutivo (en los hechos y no slo en los
dichos). En el modo de gobernar britnico se premia la eficiencia; en el
gobernar de la Europa Continental es necesario antes un sistema repre-
sentativo bien razonado.
La conclusin, echando las redes por tierra es que la guerra entre realistas
y
demcratas ciertamente es una guerra ente realismo y racionalismo. En
cambio, no hay guerra entre realismo y empirismo. Ms bien, el empirismo
y el pragmatismo llevan
naturalmente a un "realismo democrtico". Y slo
cuando desde una parte se invoca una "poltica segn la razn" es cuando
surge una contraparte que invoca una "poltica segn la realidad". Pero esta
es una querella
falsa que, a su vez, genera una entidad imaginaria: la poltica
pura. Imaginaria porque el realismo "cognoscitivo" el centro autntico
del rea- lismo es el sostn de cualquier poltica que pretenda concretarse
(en vez de fracasar). Y en consecuencia, insisto, es una tontera que los
democrticos rechacen el realismo; es ms inteligente usarlo.
1