Este documento resume la evolución del PIB en Chile desde su independencia en 1810 hasta 1950. Explica que inicialmente la economía chilena dependía de las exportaciones agrícolas y luego del salitre, pero que el cobre se convirtió en el principal producto de exportación. También describe el impacto de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1930, que provocaron severas crisis económicas en Chile debido a la alta dependencia de las exportaciones. El documento analiza cómo estos eventos afectaron negativamente al PIB chileno durante
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas24 páginas
Este documento resume la evolución del PIB en Chile desde su independencia en 1810 hasta 1950. Explica que inicialmente la economía chilena dependía de las exportaciones agrícolas y luego del salitre, pero que el cobre se convirtió en el principal producto de exportación. También describe el impacto de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1930, que provocaron severas crisis económicas en Chile debido a la alta dependencia de las exportaciones. El documento analiza cómo estos eventos afectaron negativamente al PIB chileno durante
Este documento resume la evolución del PIB en Chile desde su independencia en 1810 hasta 1950. Explica que inicialmente la economía chilena dependía de las exportaciones agrícolas y luego del salitre, pero que el cobre se convirtió en el principal producto de exportación. También describe el impacto de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1930, que provocaron severas crisis económicas en Chile debido a la alta dependencia de las exportaciones. El documento analiza cómo estos eventos afectaron negativamente al PIB chileno durante
Este documento resume la evolución del PIB en Chile desde su independencia en 1810 hasta 1950. Explica que inicialmente la economía chilena dependía de las exportaciones agrícolas y luego del salitre, pero que el cobre se convirtió en el principal producto de exportación. También describe el impacto de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1930, que provocaron severas crisis económicas en Chile debido a la alta dependencia de las exportaciones. El documento analiza cómo estos eventos afectaron negativamente al PIB chileno durante
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24
Macroeconoma Advance 2013
Trabajo de Investigacin Grupal
Evolucin y Proyeccin del PIB en Chile
Introducci n
El crecimiento econmico, la inflacin y el desempleo son fenmenos macroeconmicos ntimamente relacionados, en donde la evolucin de uno afecta a los otros dos y viceversa.
El presente trabajo se enfocar en el crecimiento econmico, variable que permite evaluar el nivel general del bienestar de una nacin y el cual es medido por el Producto Interno Bruto o PIB, indicador que cuantifica en US$ el volumen total de bienes y servicios producidos en un pas en un periodo determinado de tiempo, normalmente un ao.
La informacin que se entregar a continuacin comprende en forma general la definicin, clasificacin y componentes del PIB, para luego enfocarse en la historia y evolucin de este indicador en Chile y finalizar con un anlisis del crecimiento econmico actual del pas y su proyeccin al ao 2018.
Metodologa de Trabaj o El mtodo de investigacin usado para este trabajo ser el de Investigacin Explicativa (1). Esta se encarga de buscar el por qu de los hechos, mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinacin de las causas como de los efectos, mediante la prueba de hiptesis. La Investigacin Explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significado dentro de una teora o situaciones que dan cuenta de hechos o fenmenos que se producen bajo determinadas condiciones. Dentro de la investigacin cientfica, a nivel explicativo, se dan dos elementos: 1. Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenmeno que ha de explicarse; es el problema que genera la pregunta que requiere una explicacin.
2. Lo que se explica: la explicacin se deduce (a modo de una situacin hipottica) de un conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicacin es siempre una deduccin de una teora que contiene afirmaciones que explican hechos particulares. Hiptesi s De acuerdo a la informacin pblica, el PIB Chileno, el cual est por sobre Latinoamrica y que mantiene un alza constante en un futuro prximo, no condice con el PIB Per Cpita, con la distribucin de los ingresos y con el Bienestar Econmico de todos los chilenos.
(1) Hernndez, Fernndez, Baptista (2006), Metodologa de la Investigacin, McGraw Hill.
Marco Terico El marco terico que se desarrolla a continuacin permite conocer los conceptos bsicos necesarios para el entendimiento y desarrollo de este trabajo. Que es el PIB? En macroeconoma, el producto interno bruto (PIB), es una medida macroeconmica que expresa el valor monetario de la produccin de bienes y servicios de un pas durante un perodo determinado de tiempo (normalmente un ao). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio. Su clculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional, para calcularlo existen tres formas: Mtodo del gasto, Mtodo del ingreso y Mtodo del valor agregado.
Mtodo del Gasto El PIB es la suma de todos los pagos realizados para la compra de bienes o servicios finales producidos dentro de una economa, es decir, se excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y tambin los bienes o servicios importados. Los bienes o servicios intermedios se definen como: Los bienes que produce una empresa para que los utilice otra empresa en procesos posteriores.
Mtodo del Valor Agregado El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de produccin y en todos los sectores de la economa. El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de produccin es igual al valor de su produccin menos el valor de los bienes intermedios. Mtodo del Ingreso El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las subvenciones. Las diferencia entre al valor de la produccin de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos, como el IVA.
Clasi ficacin del PIB Existen varias formas de expresar el PIB, tales como: PIB nominal, PIB real y PIB per cpita. Estos se definen como: PIB Nomi nal: es el valor a precios de mercado (a precios corrientes) de la produccin de bienes y servicios finales producidos en un pas durante un perodo determinado de tiempo, normalmente un ao. PIB Real : es el PIB a precios constantes, la forma de hacer esto es quitando la inflacin por medio de un ndice de precios. PIB Per Cpita: Es el valor total del PIB dividido entre el nmero de habitantes del pas, lo cual refleja cunto le toca a cada persona en trminos de produccin o de ingreso. Componentes del PIB Ya explicamos que la medida ms ampliamente empleada para analizar la actividad econmica en general es el producto interno bruto (PIB).
Los componentes del PIB proporcionan conclusiones claves acerca de los patrones de gasto dentro de la economa lo cual se expresa como:
PIB = C + I + XN + G
Examinaremos los principales componentes del PIB:
Consumo Personal (C): Es la serie relativa a consumo personal, refleja el valor de mercado de bienes y servicios comprados por individuos y por instituciones no lucrativas, o bien, adquiridos por ellos como un ingreso en especie. Las tres partes principales del gasto de consumo personal estn representadas por bienes duraderos, bienes no duraderos y servicios.
Inversin (I): La inversin nacional privada bruta (INPB) est compuesta de la inversin fija y de los cambios en los inventarios de los negocios. La inversin fija constituye el cambio en el capital privado que surge de la inversin que hacen los negocios comerciales, las organizaciones no lucrativas y los individuos en equipo y estructuras. La funcin que cumple la inversin fija es la de proporcionar capacidad para poder producir bienes y servicios para el consumo futuro.
Exportaciones Netas (XN): Es el gasto de los extranjeros en bienes producidos en nuestro pas (Exportaciones) menos el gasto de los residentes del mismo en bienes extranjeros (Importaciones). Compras del Estado (G): los gastos gubernamentales reflejan la funcin que cumplen los gobiernos dentro de nuestra economa (gobierno central, gobierno regional, etc.)
El PIB en Chil e desde su Independenci a 1810 a 1930 Despus de que Chile inici su proceso independentista en 1810, la economa creci gracias a una combinacin de polticas mercantilistas y de libre mercado. Las exportaciones agrcolas, principalmente trigo, eran el pilar de la economa de exportacin. A mediados de siglo, sin embargo, Chile se haba convertido en uno de los productores principales de cobre en el mundo. Despus de que Chile derrot a Bolivia y Per en la Guerra del Pacfico (1879-1882), las minas de nitrato en reas conquistadas durante la guerra se convirtieron en fuente de ingresos enormes, que fueron prodigados a importaciones, proyectos de trabajos pblicos, educacin, y, menos directamente, la extensin de un incipiente sector industrial. Entre 1890 y 1924, las exportaciones de nitrato hicieron un promedio de aproximadamente un cuarto del Producto Interno Bruto (PIB). Los impuestos por exportaciones de nitrato explicaron aproximadamente la mitad de los ingresos presupuestarios ordinarios del gobierno desde 1880 hasta 1920. Hacia 1910 Chile se haba establecido como uno de los pases ms prsperos en Amrica y fue considerado desde Europa como un pas lleno de riquezas y un modelo a seguir. La dependencia de las exportaciones de salitre contribuy a la inestabilidad financiera porque el tamao de gastos del gobierno dependi de los caprichos del mercado de exportacin. En efecto, Chile afront una severa crisis interna cuando la prosperidad de salitre se termin repentinamente durante la Primera Guerra Mundial a consecuencia de la invencin de sustitutos sintticos por cientficos alemanes, a causa del bloqueo ingls de salitre a Alemania. Gradualmente, el cobre sustituy al salitre como la materia de exportacin principal de Chile. Usando nuevas tecnologas que hicieron factible la extraccin de cobre de menor ley, las compaas de los Estados Unidos compraron minas chilenas existentes para el desarrollo en gran escala. Chile al principio sinti el impacto de la Gran Depresin en 1930, cuando el PIB cay un 14 por ciento, los ingresos se redujeron un 27 por ciento, y las ganancias de exportacin disminuyeron un 28 por ciento. Hacia 1932 el PIB se haba encogido a menos de la mitad de lo que haba sido en 1929, generando un aumento en la cesanta y los fracasos comerciales. La Liga de las Naciones etiquet a Chile como el pas ms golpeado por la Gran Depresin porque el 80 por ciento de ingresos del gobierno vino de exportaciones de cobre y salitre, que posean baja demanda. 1930 a 1950 Luego de la gran recesin de 1930 y llegan a fines de la dcada de los 30, los chilenos eligieron durante el periodo de 1938 a 1958 a una sucesin de gobiernos de centro y centroizquierda, interesados en la promocin del crecimiento econmico por medio de la intervencin del gobierno. Impulsado en parte por el terremoto de Chilln de 1939, el gobierno del Frente Popular de Pedro Aguirre Cerda cre la Corporacin de Fomento de la Produccin (CORFO) con el fin de impulsar con subvenciones e inversiones directas un programa ambicioso de industrializacin de substitucin de importaciones. Por consiguiente, como en otros pases latinoamericanos, el proteccionismo se hizo un aspecto firmemente enraizado en la economa chilena. La industrializacin de substitucin de importaciones fue afectada por el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial y la prdida de acceso a muchos productos importados. Las compaas estatales de energa elctrica, acero, petrleo, y otras industrias pesadas tambin fueron creadas y se ampliaron durante los primeros aos del proceso de industrializacin, sobre todo bajo la direccin de CORFO. Durante el perodo de industrializacin de substitucin de importaciones, el cobre sigui siendo la materia de exportacin principal y la fuente del mercado de divisas, as como un generador importante de ingresos del gobierno. La parte retenida del gobierno chileno del valor de la salida de cobre aument de aproximadamente un cuarto en 1925 a sobre cuatro quintos entrada la dcada de los 70, que analizaremos ms adelante, principalmente debido a impuestos ms altos, sin embargo, las mejoras a las polticas proteccionistas aislaron a Chile de los choques ocasionales de mercados de materias mundiales, los cambios de precios siguieron tomando su camino. 1950 a 1970 Entre las dcadas de los 50 a los 70, la economa chilena creca a niveles marginales. El PIB creci en un promedio del 3,8 por ciento por ao, mientras que el verdadero PIB per cpita aument en un promedio anual del 1,6 por ciento. Durante este perodo, la interpretacin econmica de Chile era la ms pesimista en Amrica Latina. Como en la mayora de los casos histricos, la estrategia de substitucin de importaciones de Chile fue acompaada por una supervaloracin aguda del dinero domstico que impidi el desarrollo vigoroso de las exportaciones no tradicionales (es decir, aquellas que no tuvieran relacin con el cobre), a pesar que se intent una reforma agraria, el gobierno recurri cada vez ms al control de precios agrcolas a fin de subvencionar el funcionamiento urbano y clases medias. El sector agrcola fue en particularmente muy afectado por la supervaloracin del dinero de Chile. El revestimiento de la agricultura fue, de hecho, uno de los sntomas ms sensibles de los problemas econmicos de Chile en el periodo comprendido entre 1950 y 1960, durante este perodo la extraccin y fabricacin a partir del cobre aument considerablemente sus exportaciones totales. Durante los aos 1960, y sobre todo durante la administracin Frei Montalva, fueron lanzados algunos esfuerzos para reformar la economa. stos incluyeron una reforma agraria, una liberalizacin limitada del sector externo, y una poltica de minidevaluaciones que apuntaban a la prevencin de la erosin del tipo de cambio real. Conforme a la Ley de Reforma Agraria de 1962, la Corporacin de la Reforma Agraria (CORA) fue creada para manejar la distribucin, pero la reforma agraria result ser lenta y cara. A pesar de esta y otras reformas, hacia el final de los aos 60 pareca que la interpretacin de la economa no haba mejorado en relacin a los veinte aos anteriores. Adems, la economa an era fuertemente regulada por el estado. Entrado ya en la dcada de los 70, el entonces presidente Salvador Allende, lider una experiencia poltica y econmica nica que buscaba poner en prctica reformas institucionales, polticas y econmicas. El programa de la UP propona una va chilena al socialismo democrtico. Su gobierno afront una economa estancada y debilitada por la inflacin, que alcanz una tasa del 35 por ciento en 1970. Entre 1967 y 1970, el verdadero PIB per cpita haba cultivado slo el 1,2 por ciento por ao, un precio considerablemente debajo del promedio latinoamericano. La balanza de pagos, que es el registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un pas y el resto del mundo en un determinado periodo de tiempo determinado, haba mostrado que los excesos sustanciales, excepto en el periodo entre 1964 a 1970, y cuando la UP tom el poder, el Banco Central de Chile tena un stock de reservas internacionales de aproximadamente 400 millones de dlares. La UP tena un nmero de objetivos econmicos a corto plazo, los cuales eran: Iniciar transformaciones econmicas estructurales, incluyendo un programa de nacionalizacin; aumentar los salarios reales; reducir la inflacin; estimular el crecimiento econmico; incrementar el consumo, especialmente entre la gente pobre; y reducir la dependencia econmica del resto del mundo. El programa de nacionalizacin de la Unidad Popular deba ser logrado mediante una combinacin de nueva legislacin, requisiciones, y compra de acciones a pequeos accionistas. Las otras metas deban ser logradas mediante un impulso a la demanda agregada, principalmente generada por altos gastos gubernamentales, acompaados de estrictos controles de precios y mediciones para redistribuir el ingreso. El programa macroeconmico de la UP estaba basado en varios supuestos clave, siendo el ms importante el hecho de que el sector manufacturero tena una amplia capacidad no utilizada. Esto provey la base terica para la creencia de que los grandes dficits fiscales no necesariamente seran inflacionarios. La falta de una utilizacin completa fue, en parte, atribuida a dos factores fundamentales: 1. La naturaleza monopolstica de la industria manufacturera. 2. La estructura de la distribucin de ingresos. Basado en este diagnstico, se crea que el ingreso sera redistribuido entre los grupos pobres a travs de ingresos de salarios y si los precios eran adecuadamente controlados, lo que redundara en una expansin significativa de la demanda y la produccin. La perspectiva de la UP referente a la economa funcionaba ignorando muchos de los principios clave de la teora econmica tradicional. Esto se reflej no slo en la mnima atencin a las polticas monetarias, sino que tambin en el desprecio absoluto del tipo de cambio como una variable clave para determinar el equilibrio macroeconmico. En particular, el programa de la UP y sus polticas no prestaban atencin al real de la tipo de cambio real como determinante de la posicin competitiva internacional del pas. Por otra parte, la UP no reconoci que sus polticas no seran sostenibles en el mediano plazo y que las limitaciones de capacidad se convertiran en un obstculo insuperable para un rpido crecimiento. 1973 Durante el primer trimestre de 1973, los problemas econmicos de Chile llegaron a ser extremadamente graves, la inflacin alcanz una tasa anual de ms de 120 por ciento, la produccin industrial declin cerca de un 6 por ciento, y las reservas de divisas en poder del Banco Central estaban apenas por encima de los 40 millones de dlares. El mercado negro abarcaba una variedad cada vez mayor de las transacciones en divisas. El dficit fiscal continu aumentando como resultado de la espiral de gastos y la rpida desaparicin de fuentes de tributacin. Para ese ao, el dficit fiscal finaliz sobre el 23% del PIB. La profundidad de la crisis econmica afect seriamente a la clase media, y las relaciones entre el gobierno de la UP y la oposicin se volvieron cada vez ms tensas, hasta que, el 11 de septiembre de 1973, el gobierno de la UP lleg a un repentino final con el golpe militar y el suicidio del presidente Allende. Cuando los militares tomaron el poder, el pas estaba dividido poltico y socialmente, y la economa era un desastre, la inflacin era galopante, y las distorsiones de precios relativos, derivadas principalmente del control masivo de precios, eran endmicas. Adems, las actividades del mercado negro eran pan de cada da, los salarios reales haban cado drsticamente, las perspectivas econmicas de la clase media se haban oscurecido, el sector exterior se enfrentaba a una grave crisis, la produccin y la inversin estaban cayendo marcadamente, y las finanzas del gobierno estaban completamente fuera de control. 1973 a 1980 Despus de que los militares asumieron el gobierno en septiembre de 1973, hubo un ao y medio de abandono benigno de la economa cuando el rgimen consolid su poder. En abril de 1975, los llamados "Chicago Boys" tomaron el control de la poltica econmica, y comenz un perodo de cambios econmicos dramticos. Chile fue transformado gradualmente de una economa aislada del resto del mundo, con la intervencin fuerte del gobierno en una economa integrada liberalizada mundial, donde las fuerzas de mercado fueron dejadas libres de dirigir la mayor parte de las decisiones de la economa. Este perodo fue caracterizado por varios logros econmicos importantes, sostenidos por el apoyo de la administracin estadounidense: la inflacin fue reducida enormemente, el dficit del gobierno fue prcticamente eliminado, la economa pas por una liberalizacin dramtica de su sector externo y finalmente un sistema de mercado fuerte fue establecido. J unto con estos logros, las cadas ocurrieron en el nivel de vida de los ciudadanos ms pobres, la pobreza brinc dramticamente, los salarios disminuyeron, y el hueco entre rico y pobre se ensanch considerablemente. Desde un punto de vista econmico, la era del general Augusto Pinochet Ugarte (1973-90) puede ser dividida en dos perodos muy marcados por las decisiones en materia econmica. El primero de estos periodos fue desde el ao 1975 hasta 1981, que fue cuando la mayor parte de las reformas fueron puestas en prctica. El perodo concluy con la crisis de deudas internacional y el colapso de la economa chilena. En aquel punto, la cesanta era muy alta, encima del 20 por ciento, y una proporcin grande del sector bancario haba quebrado. Durante este perodo, una poltica econmica pragmtica que enfatiz en la extensin de exportaciones y el crecimiento fue puesta en prctica. El segundo perodo, desde 1982 hasta 1990, se caracteriz por la recuperacin econmica y un movimiento adicional hacia una economa libre de mercado, aunque en un paso ms lento que aquel de principios de 1980. Durante este ltimo periodo, un objetivo importante del rgimen militar fue la liberalizacin y modernizacin del sector bancario, ya que, hasta 1973 el mercado de capitales interno haba sido muy reprimido, con la mayora de los bancos en propiedad del gobierno. Las tasas de intereses reales eran negativas, y haba restricciones cuantitativas a los crditos. El proceso de liberalizacin se inici lentamente, a principios de 1974, con las ventas de los bancos de vuelta al sector privado, la liberalizacin de las tasas de inters, la relajacin de algunas restricciones en el sector bancario, y la creacin de nuevas instituciones financieras. Los movimientos internacionales de capital, sin embargo, fueron estrictamente controlados hasta mediados de 1979. En junio de ese ao, el gobierno decidi comenzar a liberalizar la cuenta de capital de la balanza de pagos, levantando algunas restricciones a movimientos de capital a mediano y largo plazo. La apertura de la cuenta de capitales dio lugar a un flujo masivo de capitales extranjeros que contribuyeron a los posteriores problemas de la deuda internacional de Chile. En 1980 las entradas de capital fueron ms del doble de las de 1979 - 2.500 millones de dlares frente a 1.200 millones de dlares - y en 1981 el nivel de ingresos de capitales se duplic nuevamente, llegando a 4.500 millones de dlares. Un resultado importante de las reformas al sector financiero fue que el nmero de instituciones financieras y el volumen de intervencin extranjera aumentaron considerablemente. Las polticas implementadas inicialmente para enfrentar la crisis de 1982 se pueden describir como vacilantes. Entrado el ao 1983, el sector financiero fue nacionalizado como una manera de evitar una crisis bancaria, y fue promulgada una serie de sistemas de subvenciones que favorecan a los deudores. La decisin de subsidiar a los deudores que haban adquirido prstamos en moneda extranjera durante el perodo del tipo de cambio fijo, y para rescatar a los bancos en problemas, se tradujo en fuertes prdidas para el Banco Central de Chile, lo que contribuy a un enorme dficit en las finanzas del sector pblico. Este dficit, a su vez, se convertira en una de las causas subyacentes de la inflacin de inicios de la dcada de 1990. Los diferentes sistemas de tipo de cambio fueron juzgados, entre ellos un tipo de inters variable, slo para ser abandonado rpidamente y sustituido por nuevos planes. Se aplicaron polticas destinadas a reestructurar el sector industrial, que haba entrado en una profunda crisis como consecuencia del colapso de algunos de los grandes conglomerados, los llamados "grupos". A pesar de este conjunto de medidas, la economa no mostr una respuesta significativa: el desempleo se mantuvo extraordinariamente alto, y la crisis externa, que algunos haban esperado se presentara como slo un revs temporal, se prolong. A principios de 1985, cada vez ms decepcionado por el desempeo de la economa, Pinochet se volvi hacia un grupo de economistas pragmticos que favorecan el libre mercado y la estabilidad macroeconmica, siendo dirigidos por el recin nombrado Ministro de Hacienda, Hernn Bchi, el nuevo equipo econmico ide un programa de importantes ajustes destinado a restablecer el crecimiento, reducir la carga de la deuda externa, y la reconstruccin de la fortaleza del sistema financiero y los sectores manufactureros. Tres mbitos de la poltica se volvieron crticos en la implementacin del programa: polticas macroeconmicas activas, consolidacin de las reformas estructurales orientadas al mercado iniciadas en la dcada de 1970, y las polticas de gestin de la deuda orientadas a reprogramar los pagos de la deuda y hacer un uso agresivo del mercado secundario. Con la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, y mejores trminos de comercio, estas polticas lograron concretar su objetivo: reflotar la economa chilena. 1990 a 2010 Gobierno de Patri ci o Ayl wi n (1990-1994) El 11 de marzo de 1990, el General Augusto Pinochet le entreg la presidencia de Chile a Patricio Aylwin. Cuando la Concertacin de Aylwin se hizo cargo del gobierno, Chile tena la mejor economa de Amrica Latina. A principios de 1990, analistas, acadmicos, agentes de bolsa, y los polticos en todo el mundo se preguntaban si el nuevo gobierno democrtico del presidente Aylwin se mantendran algunos, o en su totalidad, los aspectos ms importantes de las polticas orientadas al mercado del gobierno militar, o si el gobierno de la Concertacin reformara el sistema basndose en las crticas realizadas durante un decenio en la oposicin, lo que hizo a esta pregunta particularmente interesante fue que en el momento de la restauracin de la democracia, Chile fue considerado por muchos, incluidas instituciones internacionales como el Banco Mundial y el FMI, como un ejemplo de la forma en que el proceso de ajuste despus de una crisis deba llevarse a cabo. Varios analistas se preguntaban cmo el advenimiento de la democracia poda afectar la poltica econmica chilena. Puntualmente, los analistas estaban preocupados por la actitud del nuevo gobierno hacia el sistema de precios libres y la nueva apertura de Chile a la competencia internacional. Tratndose de un rgimen democrtico con una fuerte influencia demcrata cristiana, el nuevo gobierno le dio prioridad a la solucin de los problemas sociales y laborales heredados de la administracin anterior como estrategia para asegurar el apoyo popular, a fin de poder continuar las polticas del modelo de economa de mercado que venan implementndose en Chile en los 16 aos anteriores. La versin demcrata que de este modelo hizo el gobierno de Aylwin estuvo basada en una estrategia de desarrollo sustentada en las siguientes polticas: 1. Promocin del papel del sector privado en las decisiones econmicas 2. Garanta de la estabilidad macroeconmica mediante la austeridad fiscal y la disciplina monetaria. 3. Mantenimiento de una economa abierta y de una tasa de cambio competitiva del peso chileno con respecto a las monedas extranjeras, a fin de asegurar la integracin del pas en los mercados internacionales, ajustando la tasa de cada cambio de acuerdo a una cesta de monedas que incluan el dlar americano, el yen y el marco alemn. 4. El compromiso especifico de incrementar el gasto en la inversin social en salud, vivienda, pensiones y educacin. Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagl e (1994- 2000) En 1993 y en un marco de consensos polticos se produjo la eleccin del nuevo Presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Con un estilo ms conservador que su antecesor Patricio Aylwin, Frei continu con la poltica de los consensos en el rea poltica y centr su gestin en la eliminacin de la extrema pobreza y el aumento de la competitividad del pas en el exterior. Sin embargo, sus esfuerzos y los de la administracin Aylwin para reducir las desigualdades y brindar una mejor salud y mayores oportunidades en educacin seguan siendo insuficientes, para enfrentar esta realidad en materia econmica, durante el gobierno de Frei, el modelo neoliberal alcanz una gran expresin, con objeto de generar un clima atractivo para los inversionistas y el aumentar la tasa de crecimiento. Durante la gestin Frei las privatizaciones de empresas estatales para obtener recursos adicionales destinados hacia los sectores ms desposedos, se convirti en una herramienta vlida, aunque no aceptada por todos. A su vez, el tema ecolgico y el crecimiento sustentable, generaron posiciones encontradas que Frei intent salvar conciliando las normas ambientales, sin poner en riesgo proyectos de inversin a gran escala como en el caso de las hidroelctricas y forestales, asegurando la estabilidad de un alto nivel de inversiones que garantizara la estabilidad econmica y la generacin de nuevos recursos para las programas sociales.
Durante la dcada de los gobiernos de la Concertacin (1990-2000), se mantuvo el modelo econmico neoliberal. Si bien no se logr disminuir a gran escala la situacin de los ms pobres, ambas administraciones redujeron los niveles de indigencia y pobreza de manera notable. Se ampli el acceso de los sectores ms desposedos a la educacin y se mejor su calidad destinando mayores recursos a los establecimientos ms pobres. Gobierno de Ricardo Lagos (2000 2006) El 16 de enero del 2000, Ricardo Lagos Escobar se convierte en Presidente electo de Chile. Abogado y economista, con 62 aos de edad, pasa a ser el Mandatario nmero 46 en ocupar el silln de La Moneda. Es un comienzo difcil ya que la situacin econmica del pas, tras las repercusiones de la crisis asitica de 1998, provocan un ascenso en las tasas de desempleo e incertidumbre en la economa, situaciones que se convierten en su principal preocupacin. En el mbito internacional, consciente de la globalizacin y de la importancia de las alianzas estratgicas, el Primer Mandatario busca aunar fuerzas con los pases vecinos con quienes plantea relaciones que van ms all de lo econmico, incluyendo lo poltico y lo cultural. Paralelamente, refuerza las relaciones comerciales con Estados Unidos, Europa y el Asia Pacfico. En trminos concretos al ao 2000, el pas finaliz con un crecimiento del 5,4 por ciento, uno de los ms altos del mundo; un supervit fiscal y un rcord en materia de exportaciones que alcanzaron a US$ 18.160 millones, lo que representa un 16,3 por ciento ms que en 1999. Consecuencias de la crisis en Asia sobre la economa chilena:
1. Un efecto negativo sobre el comercio exterior y el ingreso nacional. La disminucin del ritmo de crecimiento de la actividad en el resto del mundo, en especial en Asia, est generando una menor demanda por nuestros principales productos de exportacin, implicando esto menores precios para nuestros productos, y por ende, menores retornos.
2. El grado de diversificacin por mercados que haban alcanzado nuestras exportaciones, que tenan como principal destino los pases en crisis, causo un efecto negativo en el capital pas.
3. Si bien se estimaba que la cada en los precios de las exportaciones serian parcialmente compensadas con una baja en el precio del petrleo y una inflacin externa ms baja, los trminos de intercambio se vieron deteriorados afectando el ingreso nacional y, por ende, una menor capacidad de gasto con recursos propios y mayor necesidad de financiamiento.
4. Las polticas econmicas en curso haban contribuido a las fortalezas que exhiba la economa chilena, las que permitieron enfrentar la crisis y limitar sus efectos con mayor seguridad. Destacaban entre stas: el hecho que como parte de la solvencia general que exhiba el pas, despus de ms de una dcada de crecimiento sostenido y estabilidad macroeconmica, el sistema financiero mostraba una posicin slida.
Gobierno de Michelle Bachel et (2006-2010) Durante los primeros meses del gobierno de la presidenta Bachelet, la economa se mantuvo en buen estado, siguiendo el ritmo heredado del gobierno de Ricardo Lagos. Sin embargo, un hecho clave fue el explosivo crecimiento del valor del cobre, el principal producto de exportacin del pas, debido a la creciente demanda por parte de otros pases (en especial de China). En mayo de 2006, el valor de la libra super los $3,5 dlares en la Bolsa de Metales de Londres, reportando ms de US$6 mil millones de supervit fiscal hasta la fecha. A pesar de los altos recursos que ha obtenido el gobierno gracias al crecimiento del oro rojo, el gobierno ha decidido ahorrarlos, lo que provoc crticas incluso dentro de la misma alianza oficialista que proponen el gasto de los excedentes en obras sociales, como salud y educacin; sin embargo, dicha prudencia en el ahorro de recursos permiti lanzar a principios de enero de 2009 (y ante los efectos de la crisis financiera internacional) un plan de estmulo fiscal nunca antes visto en el pas, y que consider recursos por ms de US$4.000 millones, propendiendo a incrementar en un punto porcentual el crecimiento potencial de Chile para dicho ao. Las medidas de austeridad fiscal implementadas pre-crisis permitieron realizar este esfuerzo (los ahorros alcanzaron los US$ 42 mil millones en el perodo 2004-2008), que fue constatado por la OCDE en su pronunciamiento de aceptacin de ingreso del pas a dicho organismo. Por otro lado, con el terremoto ocurrido en febrero de 2010 se pudo constatar nuevamente lo relevante que fue la poltica de austeridad, contando con niveles de ahorro lo suficientemente altos para hacer frente a las tareas de reconstruccin, y con niveles de deuda pblica histricamente bajas gracias a los prepagos realizados durante el Gobierno de Bachelet (existi un incremento en la posicin acreedora neta del Gobierno Central de 0,1% a 7,0% del PIB entre diciembre de 2005 y diciembre de 2006 de 7,0% a 13,7% del PIB entre diciembre de 2006 y diciembre de 2007, y de 13,7% a 20,4% del PIB entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008). Otro de los efectos del manejo econmico de Bachelet fue la tendencia al alza de las remuneraciones reales de la poblacin activa (medido a travs del ndice General Real de Remuneraciones por Hora del INE), presentndose un incremento de 3% en 2006, 0,5% en 2007, 1,3% en 2008 y 6,4% en 2009. Respecto a los niveles de inflacin, durante el ao 2006 se alcanz un 2,6%, en 2007 un 7,8%, en 2008 un 7,1% y en 2009 una inflacin negativa de -1,4%. Como promedio durante 2006-2009, la inflacin ascendi a 4,025%, cifra inferior a pases vecinos como Uruguay (7,49%), Colombia (4,96%), Venezuela (23,88%), Brasil (4,45%), Argentina (8,3%) y Mxico (4,48%), entre otros.
Gobierno de Sebasti n Piera (2010-2014)
En 2010, la centro-derecha chilena conquist el poder por primera vez desde el retorno de la democracia. En el mbito econmico, hay datos positivos que marcan claramente la diferencia frente a los aos de gobierno de la Concertacin. A continuacin se nombran algunos ejemplos:
1. Las exportaciones chilenas aumentaron ms de un 40%, pasando de 55.000$ a 80.000$ millones de dlares. Se abrieron nuevos acuerdos de liberalizacin comercial con Turqua, Malasia y Nicaragua entre otros. Adems, Chile impuls la Alianza del Pacfico, un acuerdo de integracin comercial y econmica con Per, Mxico y Colombia que pronto incluir a nuevos pases miembros.
2. Bajo gobierno de Piera, Chile tuvo un crecimiento econmico medio del 5,8%, convirtindose en el pas con mayor expansin anual de toda la OCDE.
3. El desempleo baj al 5,8%, cayendo desde el 9% heredado de Bachelet. Para el periodo estudiado, el PIB per cpita pas de $15.000 a $20.000 dlares, al hilo de la creacin de ms de 810.000 nuevos empleos (dos tercios de los cuales son indefinidos y de jornada completa).
4. Los salarios han aumentado un 10% en trminos reales, con un mayor crecimiento entre las rentas ms bajas, lo que redund en una menor desigualdad salarial. Por otro lado, el tamao de la clase media se ha ensanchado y la pobreza ha cado a mnimos histricos, tanto en trminos absolutos como en la medicin especfica de extrema pobreza.
5. Se han abierto 170.000 nuevas empresas en el pas. La burocracia que regula la creacin de empresas ha sido reordenada para que funcione de modo ms veloz y gil. Ya es posible abrir una empresa casi en un da.
6. La inflacin se ha mantenido razonablemente moderada (2,375% en Noviembre de este ao). Adems, los presupuestos se han mantenido dentro de un equilibrio razonable y la deuda pblica ha cado por debajo del 12% del PIB.
Al hilo de todo lo anterior, parece evidente que el Ejecutivo del actual gobierno ha conseguido algunos resulta- dos importantes. Se derivan, precisamente, de haber tenido una actitud menos intervencionista que la Concertacin. Esto ha permitido que el sector privado canalice los logros antes mencionados en materia econmica.
Crecimi ento Econmico durante el ao 2013
De acuerdo a la informacin pblica e investigada, es posible resumir que: El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creci un 4,7 por ciento interanual en el tercer trimestre, impulsado por el dinamismo del sector minero y del comercio, informo el Banco Central durante el mes de Noviembre. El crecimiento del PIB entre julio y septiembre estuvo por encima del 4,4 % que pronosticaba el mercado por una esperada desaceleracin de la economa.
Todos los sectores econmicos registraron incrementos con respecto al tercer trimestre del ao anterior, salvo pesca que sufri una contraccin, segn lo sealado por el Banco Central en su informe de Cuentas Nacionales del segundo trimestre del 2013.
La minera destac como la actividad de mayor contribucin y dinamismo, el comercio y servicios empresariales tambin incidieron de manera significativa. Con ello, el PIB chileno acumul un alza del 4,5 por ciento en los primeros nueve meses de 2013.
La demanda interna creci tan slo un 1,3 por ciento interanual en el tercer trimestre impulsada por el consumo, mientras que la inversin se contrajo.
El principal impulsor de la actividad comercial fue el comercio minorista. De igual modo, las ventas automotrices presentan una alta tasa de expansin y continan contribuyendo de forma relevante.
En trminos no estacionales, entre julio y septiembre de 2013, el PIB anot una expansin del 1,3 por ciento frente al segundo trimestre del 2013. El Banco Central revis adems el crecimiento del PIB en el segundo trimestre a 4,0 por ciento, desde una anterior medicin de 4,1 por ciento. Para todo el 2013, el Banco Central ha pronosticado una expansin del PIB de entre 4,0 y 4,5 por ciento, tras un crecimiento del 5,6 por ciento en el 2012. En tanto, la cuenta corriente de la balanza de pagos registr un dficit de 3.440 millones de dlares en el tercer trimestre, lo que es equivalente a un 5,1 por ciento del PIB.
El dficit fue consecuencia del saldo negativo de la balanza comercial, los servicios y la renta, incidiendo principalmente la renta devengada de la inversin directa en Chile. Esto fue contrarrestado parcialmente por los ingresos de transferencias. Las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 13,1 por ciento en el trimestre, lideradas por el componente de bienes. Por su parte, las importaciones registraron un aumento de 2,9 por ciento, reflejo del desempeo tanto en bienes como en servicios. Cifras que se esperan al menos mantener para el fin del actual gobierno.
Fuente: Informe de Cuentas Nacionales, Segundo Trimestre 2013, Banco Central de Chile. PIB per Cpita en Chile
La totalidad de las regiones de Chile han exhibido un positivo crecimiento en la ltima dcada, pero las desigualdades se han incrementado de manera notoria. Esa es una de las conclusiones que arroj el informe Regions at a Glance de 2013, de la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE).
Este informe, ubico a Chile como el cuarto pas con la mayor disparidad a nivel mundial con respecto al ingreso per cpita. El informe consign a Antofagasta como la regin de Chile de mayores ingresos por persona, con US$45.110 en 2010. Esta cifra es nueve veces ms alta que los US$ 5.240 de ingresos registrados en La Araucana, la regin con menores recursos del pas.
La Regin de Antofagasta se ubica por sobre los promedios OCDE en creacin de empleo y acceso a educacin superior. Mientras, que la Araucana se registra en los niveles ms bajos del organismo.
Las diferencias en el producto regional estaran principalmente motivadas por disparidades en productividad y mano de obra disponible. Esta realidad se reflejara en la productividad de cada regin, que en el caso de Chile presenta diferencias de hasta siete veces. De acuerdo a la OCDE, Chile se considera el noveno pas con menor desocupacin juvenil, cuenta con registros que varan de 9,3% a 22% en algunas zonas.
De acuerdo a lo anterior, el empleo a tiempo parcial no se distribuye de forma homognea en las regiones del pas, esto se debe a que la estructura del empleo a tiempo parcial estara influenciada por caractersticas demogrficas, condiciones regulatorias y de acceso a ciertos servicios.
La participacin femenina en el mercado laboral ubica al pas al final del ranking. Las regiones OCDE donde las mujeres tienen menor participacin son Algarve (Portugal), con cerca del 40%, y la Regin de Los Lagos (Chile), con cerca del 45%.
El foco en las Metrpolis
Este informe tambin estim que en Chile el 70% de la poblacin vive en zonas urbanas funcionales y en ciudades con ms de 500.000 habitantes, situacin que propicia la concentracin de recursos. Segn la OCDE, las reas metropolitanas aglutinan el 56% del producto y el 52% del empleo.
Chile pas de tener, hace 30 aos, el sptimo PIB per cpita, a alcanzar el nmero uno de la regin en 2012, gracias a una poltica de comercio abierta hacia al mundo. La importancia de la produccin industrial y el comercio para el crecimiento econmico sostenible e inclusivo, con especial referencia a la contribucin de la innovacin y la transferencia tecnolgica para el desarrollo industrial sostenible.
Adems, el pas consolid su estabilidad macroeconmica mediante la adopcin de un rgimen de tipo de cambio flotante, la fijacin de metas estrictas en materia de inflacin, y una poltica fiscal disciplinada. A esto se suma un sistema financiero amplio y bien diversificado, en comparacin con los pases de la regin, y un slido marco de regulacin y supervisin, as como capacidad de recuperacin rpida ante las crisis.
Chile es una de las economas de Amrica Latina que ha crecido ms rpidamente. Durante los ltimos 20 aos registr una tasa promedio de crecimiento anual del 3,5% y el ingreso per cpita casi se duplic en valores reales. En este periodo, el pas estableci un compromiso para avanzar con reformas econmicas, inversiones sociales proactivas, una gestin pblica transparente y un gobierno estable basado en una gobernabilidad consensuada.
El crecimiento alcanz 6% en el 2011 con una ligera desaceleracin a 5.6% en el 2012. La inversin extranjera directa alcanz US$28.8 billones ese mismo ao y ha continuado incrementndose en primer trimestre del 2013.
Sin embargo, el Banco Central recorta proyecciones econmicas para 2014, salvo la del cobre. En el Informe de Poltica Monetaria (IPOM), el Banco Central fij un rango de expansin de entre 3,75% y 4,75% para el prximo ao. El Banco Central ajust sus proyecciones econmicas a la baja. Los recortes de 2013 y 2014 se fundamentan en la desaceleracin que ha mostrado la demanda interna en los ltimos meses. As, 2014 contara con la menor previsin del Banco Central para el crecimiento econmico desde diciembre de 2011. Aun as sern las cifras ms elevadas de los 34 pases miembros, al igual que las de 2015, con un 4,9%.
No obstante el gobierno de Chile emprendo un ambicioso programa de desarrollo, el cual establece las bases para la meta mxima de obtener estatus de pas desarrollado, estos aspectos son:
Lograr una mayor competitividad que incluye la modernizacin del Estado. Mejorar la calidad y aumentar la generacin de empleos. Promover la inversin. Fuente: Estudios Econmicos de la OCDE Chile, Octubre 2013. Proyeccin del PIB al 2018
El actual gobierno se ha impuesto la meta de que el pas alcance dicha categora en 2018, con un PIB per cpita de US$ 22 mil. Esto es relevante, pues a partir de US$ 20 mil se considera que un pas es desarrollado.
Una positiva proyeccin asegura que es posible que en 2018, Chile presente un nivel de ingresos per cpita de 22 mil dlares, cifra que nos dejara a las puertas del desarrollo. Pese a que en los ltimos aos Chile ha logrado crecer por sobre los promedios del mundo, los especialistas plantean que una de las condiciones bsicas para cumplir este cometido es mantener tasas de crecimiento cercanas al 7 por ciento de aqu al 2018.
El concepto de desarrollo econmico est anclado en un indicador que es muy voltil: el precio del cobre elevado y el tipo de cambio relativamente bajo. Pero tambin va ms all. Tiene que ver con el bienestar de la mayora de la poblacin y, en este caso, el ingreso per cpita es ajeno a la mayora de los chilenos que viven en condiciones de ingresos mensuales y anuales que estn muy lejos de este per cpita. De hecho, estudios aseguran que, aunque el ingreso per cpita promedio de Chile en la actualidad es de 16 mil 700 dlares, el 60 por ciento de los chilenos no supera los 3 mil 500, mientras que el 0,1 por ciento ms rico genera cerca de 112 mil dlares per cpita anualmente. Por lo tanto, aunque el Producto Interno Bruto en Chile crezca, si no est bien repartido, el desarrollo va a ser para un grupo minoritario.
Por otro lado, aunque las personas tengan la posibilidad de acceder a un salario ms alto, lo hacen a costa de su calidad de vida, ya que el 30 por ciento de los trabajadores asalariados en Chile trabaja 56 horas a la semana, con ndices de precariedad que se acentan cada vez ms. Es necesario implementar una reforma tributaria que logre emparejar este escenario, tal como se ha aplicado en naciones con ingresos similares a los del pas. Los expertos coinciden en que una vez que se genere mayor recaudacin es imprescindible invertir en mbitos que logren mejorar los ndices de desarrollo social, poniendo especial preocupacin en la educacin. Pero adems sealan que es necesario superar algunas fallas estructurales en el mercado del trabajo, consagrando la capacitacin para lograr mayores compensaciones, sumado a una mejor posicin frente a negociaciones colectivas.
Fuente: Fondo Monetario Internacional World Economic Outlook Database, Octubre 2013.
Concl usi n
De acuerdo a toda la informacin estudiada es posible concluir que se confirma la Hiptesis ya que Chile se ha destacado por una economa de alto crecimiento y sostenible y que se encuentra entre los pases con mayor crecimiento de Latinoamrica.
Un punto importante a mencionar es que el crecimiento en el PIB nacional se debe principalmente a la explotacin del cobre, recurso natural de alto precio y exportable.
Si la economa chilena hubiese prescindido del cobre, con la misma estructura productiva que tena en 1990, el PIB por habitante sera de US$ 10.130 al 2012, cercano a los niveles de Gabn, Costa Rica, Lbano o Panam.
Los efectos ms visibles de la riqueza que ha dado el cobre fue un aumento del consumo. J unto con el aumento de los ingresos y de un gasto total, se produjo un alejamiento de las compras para satisfacer las necesidades bsicas, como alimentos y bebidas no alcohlicas, y un mayor gasto discrecional. Es decir, los chilenos empezaron a comprar cosas que antes eran "lujos", que en pocos aos dejaron de serlo.
Otro factor importante es la desigualdad en la distribucin de ingresos en Chile ya que es considerado como uno de los pases con mayor desigualdad a nivel mundial lo que indica que a pesar de tener un gran crecimiento econmico, esto no ha contribuido a disminuir la pobreza en el pas ya que los avances son lentos, y por lo menos a corto plazo no se puede esperar cambios significativos.
Debido a que los objetivos de las proyecciones al 2018 es obtener un PIB per cpita de US$22.000, lo que posicionara al pas como un pas desarrollado, es necesario que los futuros gobiernos no basen la economa del pas slo en una industria, sino que mejorar e inyectar recursos en diversos rubros, adems de ampliar nuestra apertura econmica, ya que de lo contrario a largo plazo esto podra llevar a la nacin a la condicin conocida como Enfermedad Holandesa, lo que repercutir directamente en nuestra economa produciendo alarmantes disminuciones en el PIB Nacional.
Bibli ografa:
Hernndez, Fernndez, Baptista (2006), Metodologa de la Investigacin, McGraw Hill. http://www.inap.uchile.cl/ www.bcentral.cl www.hacienda.cl www.lasegunda.com www.df.cl www.oecd.org www.imf.com