Este documento define la eutanasia como la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con o sin su consentimiento, con el fin de evitar su sufrimiento. Explica que existen diferentes tipos de eutanasia como la activa, pasiva, directa e indirecta. También presenta conceptos relacionados como el suicidio asistido, la historia de la eutanasia y los argumentos a favor y en contra.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas6 páginas
Este documento define la eutanasia como la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con o sin su consentimiento, con el fin de evitar su sufrimiento. Explica que existen diferentes tipos de eutanasia como la activa, pasiva, directa e indirecta. También presenta conceptos relacionados como el suicidio asistido, la historia de la eutanasia y los argumentos a favor y en contra.
Este documento define la eutanasia como la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con o sin su consentimiento, con el fin de evitar su sufrimiento. Explica que existen diferentes tipos de eutanasia como la activa, pasiva, directa e indirecta. También presenta conceptos relacionados como el suicidio asistido, la historia de la eutanasia y los argumentos a favor y en contra.
Este documento define la eutanasia como la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado, con o sin su consentimiento, con el fin de evitar su sufrimiento. Explica que existen diferentes tipos de eutanasia como la activa, pasiva, directa e indirecta. También presenta conceptos relacionados como el suicidio asistido, la historia de la eutanasia y los argumentos a favor y en contra.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
Eutanasia
Eutanasia (del griego eu-thanasa, que significa buena muerte)
1 es la accin u omisin que acelera la muerte de unpaciente desahuciado, con su conocimiento o sin l, con la intencin de evitar sufrimiento y dolor. La eutanasia est asociada al final de la vida sin sufrimiento. 2
ndice [ocultar] 1 Definiciones 2 Clasificaciones de eutanasia o 2.1 Otros conceptos relacionados 3 Historia 4 Sobre la dignidad de la vida humana 5 Argumentos a favor o 5.1 Mdicos o 5.2 Jurdicos 6 Argumentos en contra 7 Bibliografa 8 Vase tambin 9 Referencias 10 Enlaces externos o 10.1 Enlaces a favor o 10.2 Enlaces en contra Definiciones[editar] Segn la Real Academia Espaola (RAE) la eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongacin artificial de la vida de un enfermo. La eutanasia se puede realizar con o sin el consentimiento del enfermo. 2
Para la Asociacin Mdica Mundial (AMM): La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente, aunque sea por voluntad propia o a peticin de sus familiares, es contraria a la tica. Ello no impide al mdico respetar el deseo del paciente de dejar que el proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad. 3
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) indica, en relacin con la eutanasia activa lo siguiente: 4
Las definiciones de la eutanasia no son exactas y pueden variar de una persona a otra, pero tienen varios elementos en comn. La mayora de los comentaristas restringe su descripcin a la eutanasia directa o 'activa', la cual puede dividirse en tres categoras: 1) El homicidio intencional de aquellos que han expresado, de manera libre y con competencia plena, el deseo de ser ayudados a morir; 2) El suicidio asistido profesionalmente; y 3) La muerte intencional de los recin nacidos con anomalas congnitas que pueden o no ser una amenaza para la vida. Clasificaciones de eutanasia[editar]
Eutanasia directa activa legal. Eutanasia directa pasiva legal. Suicidio asistido legal. Eutanasia ilegal. Situacin ambigua. En el contexto anglosajn, se distingue entre la eutanasia como accin y la eutanasia como omisin (dejar morir). Su equivalente sera eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. Tambin se utilizan, en forma casi sinnima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente. Sin embargo, la Organizacin Mdica Colegial espaola y otras instituciones no aceptan la distincin terminolgica entre activa y pasiva, porque lleva a confusin. Consideran que la eutanasia es siempre deontolgicamente condenable, y que es distinta del acto mdico de suspender un tratamiento intil. 5
Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad incurable. Esta a su vez posee dos formas: Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a frmacos que en sobredosis generan efectos mortferos. Pasiva: Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosolgico determinado (por ejemplo una bronconeumona), o la alimentacin por cualquier va, con lo cual se precipita el trmino de la vida. Es una muerte por omisin. De acuerdo con Vctor Prez Varela, la eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstencin teraputica y la suspensin teraputica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que ms que prolongar el vivir, prolonga el morir. 6
Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se abandona en ningn momento al enfermo. Eutanasia indirecta: es la que se verifica cuando se efectan, con intencin teraputica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto secundario. Por ejemplo, la administracin de analgsicos narcticos para calmar los dolores. Los mismos, como efecto indirecto y no buscado, provocan disminucin del estado de conciencia y posible abreviacin del perodo de sobrevida. Aqu la intencin, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible pero no perseguida. Entra as en lo que desde Toms de Aquino se llama un problema de doble efecto. Otros conceptos relacionados[editar] Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripcin de dichos medicamentos letales o su suministro. Se plantea como deseo de extincin de muerte inminente, porque la vida ha perdido razn de ser o se ha hecho dolorosamente desesperanzada. Cabe destacar, que en este caso es el paciente el que voluntaria y activamente termina con su vida, de all el concepto de suicidio. Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado. La palabra apunta hacia una mala muerte (siendo kaks: malo) 7
Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios desproporcionados y extraordinarios para el mantenimiento de la vida. Se ha sustituido en la terminologa prctica por muerte digna, para centrar el concepto en la condicin (dignidad) del enfermo terminal y no en la voluntad de morir. Distanasia: Consiste en el encarnizamiento o ensaamiento teraputico, mediante el cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a cualquier medio artificial, pese a que haya seguridad de que no hay opcin alguna de recuperar la salud, con el fin de prolongar la vida del enfermo a toda costa, llegando a la muerte en condiciones inhumanas. Normalmente se hace segn los deseos de otros (familiares, mdicos) y no segn el verdadero bien e inters del paciente. Adistanasia o antidistanasia: cesacin de la prolongacin artificial de la vida dejando que el proceso patolgico termine con la existencia del enfermo. Medicina paliativa: reafirma la importancia de la vida y considera a la muerte como la etapa final de un proceso normal. La atencin que brinda no acelera ni pospone la muerte, proporciona alivio del dolor y de otros sntomas angustiosos e integra los aspectos psicolgicos y espirituales del tratamiento del enfermo. Le ofrece apoyo de modo que pueda llevar una vida lo ms activa posible hasta la muerte, y a la familia para que pueda hacer frente a la enfermedad de su ser querido y al duelo. Sufrimiento: Tener o padecer un dao o dolor fsico o moral. Padecer habitualmente una enfermedad o un trastorno fsico. Historia[editar] La eutanasia no es algo nuevo: est ligada al desarrollo de la medicina moderna. El solo hecho de que el ser humano est gravemente enfermo ha hecho que en distintas sociedades la cuestin quede planteada. La eutanasia es un problema persistente en la historia de la humanidad en el que se enfrentan ideologas diversas. La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepcin de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia suscitaban grandes discusiones. Hipcratesrepresent una notable excepcin: prohibi a los mdicos la eutanasia activa y la ayuda para cometer suicidio. Durante la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir. La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la ptica de creencias religiosas cristianas son considerados como pecado, puesto que la persona no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios. El arte de la muerte (ars moriendi), en la cristiandad medieval, es parte del arte de la vida (ars vivendi); el que entiende la vida, tambin debe conocer la muerte. La muerte repentina(mors repentina et improvisa), se consideraba como una muerte mala (mala mors). Se quiere estar plenamente consciente para despedirse de familiares y amigos y poder presentarse en el ms all con un claro conocimiento del fin de la vida. La llegada de la modernidad rompe con el pensamiento medieval, la perspectiva cristiana deja de ser la nica y se conocen y se discuten las ideas de la Antigedad clsica. La salud puede ser alcanzada con el apoyo de la tcnica, de las ciencias naturales y de la medicina. Hay pensadores que justifican el trmino activo de la vida, condenado durante la Edad Media. El filsofo ingls Francis Bacon, en 1623, es el primero en retomar el antiguo nombre de eutanasia y diferencia dos tipos: la eutanasia exterior como trmino directo de la vida y la eutanasia interior como preparacin espiritual para la muerte. Con esto, Bacon se refiere, por una parte, a la tradicin del arte de morir como parte del arte de vivir, pero agrega a esta tradicin algo que para la Edad Media era una posibilidad inimaginable: la muerte de un enfermo ayudado por el mdico. Toms Moro, en la Utopa (1516), presenta una sociedad en la que los habitantes justifican el suicidio y tambin la eutanasia activa, sin usar este nombre. Para Bacon, el deseo del enfermo es un requisito decisivo de la eutanasia activa; la eutanasia no puede tener lugar contra la voluntad del enfermo o sin aclaracin: Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a travs de la abstencin de recibir alimentos o es puesto a dormir y encuentra salvacin sin darse cuenta de la muerte. Contra su voluntad no se debe matar a nadie, se le debe prestar cuidados igual que a cualquier otro. Francis Bacon 8
El darwinismo social y la eugenesia son temas que tambin comienzan a debatirse. En numerosos pases europeos se fundan, a comienzos del siglo XX, sociedades para la eutanasia y se promulgan informes para una legalizacin de la eutanasia activa. En las discusiones toman parte mdicos, abogados, filsofos y telogos. La escasez econmica en tiempos de la primera guerra mundial sustenta la matanza de lisiados y enfermos mentales. La realidad de los programas de eutanasia ha estado en contraposicin con los ideales con el que se defiende suimplementacin. Por ejemplo, los mdicos durante el rgimen nazi hacan propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por tanto eran, segn aquella propaganda, merecedoras de compasin, [cita requerida] para conseguir as una opinin pblica favorable a la eliminacin que se estaba haciendo de enfermos, considerados minusvlidos y dbiles (Aktion T-4) segn criterios mdicos. Por eso, ante la realidad de los crmenes mdicos durante el rgimen nazi, en los Juicios de Nremberg (1946 1947) se juzg como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y adems se estableci de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen mdico llevado a cabo sin aclaracin y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes afectados. En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y son variadas las prcticas mdicas y las legalidades en los distintos pases del mundo. En general en los hospitales, los profesionales de medicina paliativa, en residencias especializadas en el tratamiento de enfermos terminales (hospice en ingls), en los domicilios particulares, y tambin losgrupos de autoayuda, trabajan por la humanizacin en el trato con los moribundos y quieren contribuir a superar la distancia entre la vida, la muerte y las prcticas mdicas. Estos son algunos de los hechos histricos que se producen en un mbito fundamentalmente pblico. Poco investigadas y mucho menos conocidas son las diferentes prcticas reales de las personas frente al acto de morir. Se sabe que hasta fines del siglo XIX en Amrica del Sur exista la persona del despenador o despenadora, encargada de hacer morir a los moribundos desahuciados a peticin de los parientes. [cita requerida]
Sobre la dignidad de la vida humana[editar] El concepto de dignidad humana se invoca, paradjicamente, tanto para defender la eutanasia como para rechazarla. As, para los defensores de la eutanasia, la dignidad humana del enfermo consistira en el derecho a elegir libremente el momento de la propia muerte, evitando los que fueran de otra forma, inexorables dolores y situaciones que socavan la humanidad misma del enfermo. Para sus detractores, el ser humano no posee dignidad, sino que es en s mismo un ser digno, independientemente de las condiciones concretas en las que viva. 9
10
11
12
La muerte digna es la muerte con todos los alivios mdicos adecuados y los consuelos humanos posibles. Es el respeto por la dignidad del ser humano hasta la hora de su muerte natural. Una muerte digna no consiste slo en la ausencia de tribulaciones externas, sino que nace de la grandeza de nimo de quien se enfrenta a ella. Morir con dignidad no significa elegir la muerte, sino contar con la ayuda necesaria para aceptarla cuando llega. 13
14
El dolor, actualmente, se puede controlar. Se disponen de medidas capaces para neutralizar el dolor. 15 Segn algunos autores, resultara incongruente seguir abogando por la eutanasia y el suicidio asistido por motivos de compasin. 16
17
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella "accin del mdico que provoca deliberadamente la muerte del paciente". Esta definicin resalta la intencin del acto mdico, es decir, el querer provocar voluntariamente la muerte del otro. La eutanasia se puede realizar por accin directa: proporcionando una inyeccin letal al enfermo, o por accin indirecta: no proporcionando el soporte bsico para la supervivencia del mismo. En ambos casos, la finalidad es la misma: acabar con una vida enferma. Esta accin sobre el enfermo, con intencin de quitarle la vida, se llamaba, se llama y debera seguir llamndose homicidio. La informacin y conocimiento del paciente sobre su enfermedad y su demanda libre y voluntaria de poner fin a su vida, el llamado suicidio asistido, no modifica que sea un homicidio, ya que lo que se propone entra en grave conflicto con los principios rectores del Derecho y de la Medicina hasta nuestros das.