Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Centrales CC Xabier - Gago

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 453

TTULO: Central de Ciclo Combinado de Lemiz

TRMINO MUNICIPAL: Lemiz (Bizkaia)


CLIENTE:
DOCUMENTO: Proyecto Fin de Carrera






ESCUEL TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS,
CANALES Y PUERTOS
UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID






CLAVE DEL PROYECTO

4 8 6 2 0 -- IV 0 9 -- L A S
CDIGO POSTAL TIPO DE PROYECTO INICIALES DEL TUTOR






NOMBRE: Xabier Gago Santiago


N MATRCULA 2 2 4 7 9 CURSO 11/12










NOMBRE: Xabier Gago Santiago
N MATRCULA 2 2 4 7 9 CURSO 11/12
CLAVE DEL PROYECTO
4 8 6 2 0 -- IV 0 9 -- L A S
CDIGO POSTAL TIPO DE PROYECTO INICIALES DEL TUTOR





DOCUMENTO
N1

MEMORIA Y ANEJOS A LA
MEMORIA

















Memoria
Memoria

Gago Santiago, Xabier 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Introduccin.................................................................................................................. 2
2. Antecedentes................................................................................................................. 2
3. Objeto........................................................................................................................... 3
4. Estudios previos............................................................................................................ 4
4.1. Geologa................................................................................................................ 4
4.2. Topografa............................................................................................................. 4
4.3. Climatologa.......................................................................................................... 5
5. Descripcin de alternativas........................................................................................... 5
5.1. Alternativa 1: Ciclo Combinado............................................................................ 5
5.2. Alternativa 2: Central de Carbn........................................................................... 6
5.3. Alternativa 3: Central de Biomasa......................................................................... 6
6. Criterios de seleccin................................................................................................... 7
7. Alternativa seleccionada............................................................................................... 7
8. Marco legal ................................................................................................................... 8
9. Presupuesto................................................................................................................. 10
10. Contenido del proyecto............................................................................................. 10
11. Conclusin................................................................................................................ 11

Memoria

Gago Santiago, Xabier 2
1. Introduccin
El presente proyecto desarrolla el diseo de un central de ciclo combinado
de 800MW de potencia nominal y establece los parmetros para su
construccin.
La central se ha diseado con una configuracin 11, es decir, turbina de
gas, generador y turbina de vapor engranadas en un mismo eje, constituyendo
un grupo de potencia de 400MW. La central se compone de dos de estos
grupos, alimentado cada uno por una caldera de recuperacin.
La evacuacin de gases de combustin se efecta por medio de una
chimenea de 13m de dimetro interior y 80m de altura, fabricada en hormign
armado.
El circuito de refrigeracin abierto, vertiendo directamente el agua de
refrigeracin al mar, se ha diseado para producir un impacto mnimo sobre el
medio marino.
Se ha proyectado para aprovechar todo lo posible las estructuras existentes
en el emplazamiento, pertenecientes a la construccin de la Central Nuclear de
Lemiz.
No se ha considerado necesario para la construccin de la central demoler
los edificios de la central nuclear, por haber espacio suficiente en la explanada
adyacente. Se reducen as los costes de acondicionamiento del terreno.
2. Antecedentes
La Planificacin Energtica Indicativa publicada por el Ministerio de
Industria establece el impulso de tecnologas de generacin limpias y la
renovacin del parque de generacin espaol.
De esta manera se incentiva a aumentar el nmero de centrales de ciclo
combinado en detrimento de las centrales tradicionales de carbn y nucleares,
pasando aqullas a ser la base del sistema de generacin.
En aras de optimizar el rendimiento del sistema se ha optado por
proyectar la central en una Autonoma con balance negativo entre produccin y
consumo elctrico.
El dficit energtico de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco se debe a
dos circunstancias, alto consumo y paralizacin del proyecto de la Central
Nuclear de Lemiz. El principal condicionante de este dficit es el elevado nivel
de consumo elctrico en el Pas Vasco, consecuencia de ser una Comunidad
Autnoma densamente poblada y altamente industrializada.
Memoria

Gago Santiago, Xabier 3
El emplazamiento elegido para implantar la central son las instalaciones
abandonadas de la Central Nuclear de Lemiz. Como razones principales de
esta eleccin podemos citar:
Disponibilidad de suficiente espacio para las
instalaciones sin necesidad de movimientos de tierras ni
demoliciones.
El terreno tiene la clasificacin de Suelo Industrial, por
lo que no sern necesarios trmites administrativos para
modificar este aspecto.
Parte de las infraestructuras estn ya construidas y en
perfectas condiciones de uso (obra de toma, obras de
proteccin frente al mar, lnea area de Alta Tensin y
accesos por carretera y aparcamientos).
Las obras no afectarn a otros servicios pblicos. No
sern necesarios cortes de carreteras, cambios de trazado de
lneas de servicios, etc.
Proximidad a infraestructuras complementarias de
abastecimiento.
El antecedente de mayor importancia es el Estudio Previo de Soluciones
realizado para determinar la tecnologa de generacin idnea para dar
respuesta a las necesidades citadas.
3. Objeto
La motivacin de este proyecto es paliar el dficit energtico de la
Comunidad Autnoma del Pas Vasco, a travs de una tecnologa de generacin
fiable, de alto rendimiento y con una disponibilidad muy elevada.
As mismo, se dar cobertura al crecimiento general de la demanda de
energa elctrica prevista por la Planificacin Energtica, publicada por el
Ministerio de Industria.
El objetivo del proyecto es desarrollar la alternativa seleccionada en el
Estudio Previo. De esta forma, a lo largo de los documentos que lo componen se
abunda en los siguientes aspectos:
Se concreta el dimensionamiento estructural, haciendo
un clculo detallado de cada uno de sus elementos.
Se hace una descripcin detallada de los ciclos
termodinmicos de gas y vapor.
Se calculan las caractersticas de los equipos
necesarios para el funcionamiento de la central.
Memoria

Gago Santiago, Xabier 4
Se presupuesta en detalle el proyecto, justificando las
estimaciones de precios.
Se establecen las condiciones que se deben cumplir en
la puesta en obra, as como una planificacin de la misma.
4. Estudios previos
Para realizar correctamente el proyecto de construccin es necesario
recabar una gran cantidad de datos que afectan directamente al
dimensionamiento de estructuras, metodologa constructiva, planificacin de
obra, etc.
La recopilacin de estos datos se efectuar mediante estudios basados en
publicaciones existentes, estudios anteriores disponibles y bases de datos de
entes pblicos.
4.1. Geologa
Los parmetros geolgicos requeridos por el proyecto se han obtenido de
las siguientes fuentes:
Mapa del Instituto Geolgico y Minero de Espaa
1:200.000 (hoja n 5, Bermeo).
MAGNA50 (hoja n 37, Algorta).
Mapa Geotcnico 1:200.000.
Mapa Hidrogeolgico 1:200.000.
Mapa 1:200.000 de Yacimientos y Rocas Industriales del
IGME.
Hoja 37II del mapa Geotcnico 1:25.000 publicado por el
Ente Vasco de la Energa.
Estudios geotcnicos de proyectos prximos a la zona
del proyecto.
4.2. Topografa
Los mapas topogrficos empleados en la realizacin de este proyecto son:
Mapa digitalizado 1:25.000 del IGN.
Mapa digitalizado 1:10.000 del la Administracin
provincial de Vizcaya.
Para la localizacin de los vrtices geodsicos de apoyo y ubicacin de las
bases de replanteo se ha empleado la herramienta SIGPAC de IGN.
Memoria

Gago Santiago, Xabier 5
Los datos de los vrtices geodsicos que han servido de partida para
disear la red de replanteo se han obtenido de la base de datos del Centro de
Investigaciones Geodsicas.
4.3. Climatologa
Los datos climatolgicos se han obtenido de:
La base de datos histricos de la estacin meteorolgica
del aeropuerto de Sondica (Bilbao), perteneciente al AEMET.
El registro histrico de datos de viento y oleaje de la
boya de Bilbao, perteneciente a Puertos del Estado.
5. Descripcin de alternativas
5.1. Alternativa 1: Ciclo Combinado
La primera de las tres alternativas estudiadas consiste en una central de
ciclo combinado de 800MW de potencia nominal.
La configuracin de la central propuesta es 21, es decir, dos turbinas de
gas y una de vapor. Esta configuracin de ciclo combinado tiene una gran
flexibilidad y facilidad de mantenimiento. Por el contrario, requiere un
volumen constructivo mayor que otras variantes de ciclo combinado.
Esta alternativa consta de dos edificios para dos calderas de recuperacin,
otros dos para las turbinas de gas y sus equipos auxiliares y uno para la turbina
de vapor con los suyos.
Adicionalmente, se construir un edificio para alojar las salas de control de
la central y oficinas de administracin.
Al ser tres elementos de generacin independientes, sern tres los
generadores necesarios, uno para cada turbina. Tambin se necesitarn tres
transformadores de generacin, con sus respectivas conexiones e instrumental
accesorio.
El abastecimiento de combustible se efecta por medio de un gasoducto
submarino que parte del Almacenamiento Subterrneo de Gas Natural La
Gaviota, distante 10km del emplazamiento de la central. Esta solucin tiene la
gran ventaja de no afectar a poblaciones ni a otros servicios y obras lineales
como conducciones de gas, electricidad, carreteras o ferrocarriles.
Adicionalmente, su puesta en obra no producir vertidos de tierras, por no ser
necesaria la excavacin de una zanja para enterrar la tubera.
La evacuacin de humos se realiza por una nica chimenea de 8m de
dimetro, que da servicio a las dos calderas, ahorrando de este modo en
volumen de obra. La altura de la chimenea es de 70m.
Memoria

Gago Santiago, Xabier 6
La refrigeracin ser por circuito directo, vertiendo directamente al mar el
agua de refrigeracin.
5.2. Alternativa 2: Central de Carbn
Como segunda alternativa a analizar se plante una central de carbn de
700MW, formada por dos grupos de generacin de 350MW.
Ambos grupos se alimentan a travs de una nica caldera de carbn, que
expulsa los gases producidos por una chimenea de 100m de altura y 8m de
dimetro.
Los grupos de generacin estn compuestos por una turbina de vapor y un
generador, evacuando la potencia generada a travs de un transformador por
grupo.
Los equipos de generacin se sitan en dos naves, una por grupo. Adems
se incluye un edificio para control y gestin de las instalaciones.
El abastecimiento de carbn se realiza por ferrocarril de va estrecha, que
trasporta el combustible desde la terminal de carbn del puerto de Bilbao.
Existe lnea de ferrocarril continua desde el puerto hasta Armintza, poblacin
desde la cual ser necesario construir una lnea que prosiga hasta el
emplazamiento de la central.
Al igual que en el caso anterior, la refrigeracin se hace por circuito
directo.
5.3. Alternativa 3: Central de Biomasa
La ltima de las alternativas evaluadas es una central alimentada por
biomasa forestal de 50MW de potencia.
La caracterstica ms destacable de esta alternativa es que se trata de una
tecnologa de generacin renovable, aunque no se pueda decir que sea limpia.
De hecho, el volumen de contaminantes por kWh generado es mayor que en las
dos alternativas anteriores.
Se ha escogido la alimentacin por biomasa forestal porque el Pas Vasco
es una de las zonas con ms superficie de bosque de la Pennsula Ibrica, de
manera que el combustible quedara garantizado.
Esta alternativa supondra un incentivo para la conservacin de los
bosques, con el beneficio social y ambiental que ello supone, ya que da un valor
econmico a los residuos resultantes de dicho mantenimiento.
El abastecimiento de combustible se realiza por carretera, empleando
camiones para transportar la biomasa debidamente empaquetada para
optimizar su volumen.
Memoria

Gago Santiago, Xabier 7
La evacuacin de humos resultantes de la combustin se hace a travs de
una chimenea de 50m de altura y 3 de dimetro.
Como en las alternativas 1 y 2 la refrigeracin se efecta por circuito
directo.
6. Criterios de seleccin
Los criterios generales a tener en cuenta para realizar la seleccin de
alternativas son:
Constructivos: Se valora que el volumen constructivo
sea lo menor posible, dado que el espacio disponible es
limitado y la demolicin de edificios aumentara el coste de
ejecucin innecesariamente. Tambin ser importante que las
infraestructuras auxiliares afecten lo manos posible a la
poblacin local y a otros servicios.
Operativos y funcionales: la central diseada debe ser
capaz de proporcionar el nivel de servicio que se le
demanda. Debe tener un acceso adecuado; debe
proporcionar electricidad de forma fiable durante el mayor
tiempo posible.
Econmicos: deben de tenerse en cuenta los costes de la
construccin de las tres centrales propuestas y tambin los de
mantenimiento y explotacin. Es aqu donde radican las
mayores diferencias entre las tres alternativas.
Plazo de ejecucin: hay que valorar el hecho de que en
un plazo de tiempo mnimo la obra finalice de manera que se
pueda poner en servicio lo antes posible.
Ambientales: stos constituyen un elemento
fundamental para la eleccin de alternativas. Los ms
importantes son los impactos sobre la fauna, sobre la calidad
del agua y del aire y los ruidos.
7. Alternativa seleccionada
Como resultado del anlisis de las tres alternativas por medio de un
estudio multicriterio se escogi la alternativa 1 (ciclo combinado) como la ms
viable econmica y ambientalmente.
Los principales factores que han influido en la eleccin son:
Menores costes de mantenimiento.
Menor impacto ambiental.
Memoria

Gago Santiago, Xabier 8
Menor coste de ejecucin.
Mayor facilidad de abastecimiento.
Mayor flexibilidad de operacin.
Mayor ndice de disponibilidad.
Menor plazo de ejecucin.
8. Marco legal
La legislacin aplicable en proyectos de generacin elctrica empleando
combustibles fsiles (gas natural en este caso) para instalaciones de ms de
50MW es la siguiente:
Ley 54/1997, de 27 noviembre, del sector elctrico.
(B.O.E. de 28-11-1997).
Ley 48/98 de 30-12 sobre procedimientos de
contratacin en los sectores del agua, la energa, los
transportes y las telecomunicaciones (Directivas 93/38/CEE
y 92/1 3/CEE).
REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento tcnico de distribucin y utilizacin
de combustibles gaseosos y sus instrucciones tcnicas
complementarias ICG 01 a 11 (BOE nm. 211, lunes 4
septiembre 2006).
Orden de 26 de octubre de 1983 por la que se modifica
la Orden del Ministerio de Industria de 18 de noviembre de
1974, que aprueba el Reglamento de Redes y Acometidas de
Combustibles Gaseosos (BOE nmero 267 de 8/11/1983).
REAL DECRETO 1434/2002, de 27 de diciembre, por el
que se regulan las actividades de transporte, distribucin,
comercializacin, suministro y procedimientos de
autorizacin de instalaciones de gas natural (BOE nm. 313,
martes 31 diciembre 2002).
Ley 13/1995 de 18 de mayo de Contratos de las
Administraciones Pblicas.
Pliego de Clusulas Administrativas Generales para la
Contratacin de Obras del Estado, aprobado por Decreto de
treinta y uno (31) de Diciembre de mil novecientos setenta
(1.970).
Reglamento General de Contratacin, aprobado por
Decreto del 25 de noviembre de 1975.
Memoria

Gago Santiago, Xabier 9
Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de
1985, relativa a la evaluacin de las repercusiones de
determinados proyectos pblicos y privados sobre el medio
ambiente. Diario Oficial n l 175 de 05/07/1985 p. 0040
0048.
Directiva 97/11/CE del Consejo de 3 de marzo de 1997
por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE relativa a la
evaluacin de las repercusiones de determinados proyectos
pblicos y privados sobre el medio ambiente. Diario Oficial
n l 073 de 14/03/1997 p. 0005 - 0015
Instruccin de Hormign Estructural, en su ltima
versin actualizada y aprobada.
Instruccin para el proyecto y ejecucin de forjados
unidireccionales de hormign armado o pretensado (EF-88).
Pliego de Prescripciones Tcnicas Generales para las
Obras de Carreteras y Puentes, PG-4/88 aprobado por Orden
Ministerial del 21 de enero de 1.988. En lo sucesivo PG-3
revisado.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Generales para la
Recepcin de Cementos. En adelante RC-97.
Norma NBE-AE-88, aprobada por Decreto 1370/1988 de
17 de Noviembre.
Norma NBE EA-95,(estructuras de acero en la
edificacin) aprobada por Decreto 1829/1995 de 10
Noviembre.
Normas UNE vigentes del Instituto Nacional de
Racionalizacin y Normalizacin, que afecten a los
materiales y obras del presente proyecto.
Normas de ensayo del Laboratorio de Transporte y
Mecnica del suelo (MOPU).
OM de 14 de Marzo de 1960 98/99, y OC n 67 de la
Direccin General de Carreteras sobre sealizacin de las
obras.
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de
Evaluacin de Impacto Ambiental (BOE n155 de
30/06/1986).
Memoria

Gago Santiago, Xabier 10
LEY 16/2002, de 1 de julio, de prevencin y control
integrados de la contaminacin. (BOE nm. 157, Martes 2
julio 2002).
Directiva 2001/80/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo 23 de octubre de 2001 sobre limitacin de emisiones
a la atmsfera de determinados agentes contaminantes
procedentes de grandes instalaciones de combustin (DO L
309 de 27.11.2001, p. 1)
Orden de 18 de octubre de 1976 (Ministerio de
Industria), sobre prevencin y correccin de la
contaminacin atmosfrica de origen industrial. (B.O.E. n.
290, de 18-10-1976).
Reglamento Nacional del Trabajo en la Construccin y
Obras Pblicas y Disposiciones complementarias.
Reglamentos y rdenes en vigor sobre Seguridad y
Salud en la Construccin y Obras Pblicas. En adelante
Normas MT.
REAL DECRETO 223/2008, de 15 de febrero, por el que
se aprueban el Reglamento sobre condiciones tcnicas y
garantas de seguridad en lneas elctricas de alta tensin y
sus instrucciones tcnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.
Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin (BOE n 310
del 27 /12/1 973).
9. Presupuesto
Se acompaa en el Documento n4 de este Proyecto, los precios,
presupuestos parciales y presupuesto general de la obra, que asciende a la
cantidad de QUINIENTOS OCHENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS
NOVENTA Y TRES MIL OCHENTA Y SIETE EUROS CON ONCE CNTIMOS.
10. Contenido del proyecto
I. Documento N 1: Memoria y Anejos
i. Memoria
ii. Anejo 1: Topografa y Replanteo
iii. Anejo 2: Geologa y Geotecnia
iv. Anejo 3: Climatologa
v. Anejo 4: Descripcin del Ciclo Trmico
Memoria

Gago Santiago, Xabier 11
vi. Anejo 5: Clculo Estructural
vii. Anejo 6: Hidrologa y Desage
viii. Anejo 7: Estudio de OMEP
ix. Anejo 8: Estudio de Seguridad y Salud
x. Anejo 9: Control de Calidad
xi. Anejo 10: Mantenimiento
xii. Anejo 11: Justificacin de Precios
xiii. Anejo 12: Plan de Obra
II. Documento N 2: Planos
i. Plano de Situacin
ii. Plano de la cuenca hidrogrfica
iii. Planta general
iv. Planta de la CTCC
v. Corte longitudinal de un grupo de generacin
vi. Perfiles transversales de las infraestructuras lineales
vii. Plano del gasoducto y el emisario submarino
viii. Plano de la chimenea
ix. Plano de armaduras
x. Plano de la red de replanteo
III. Documento N 3: Pliego de Prescripciones Tcnicas
IV. Documento N 4: Presupuesto
i. Mediciones
ii. Cuadro de precios N 1
iii. Cuadro de precios N 2
iv. Presupuestos Parciales
v. Presupuestos Generales
11. Conclusin
Entendiendo que en el contenido de los documentos del Proyecto quedan
suficientemente justificadas las soluciones adoptadas y desarrolladas para
poder ejecutar las obras, se eleva a la superioridad para su aprobacin, si
procede.
Memoria

Gago Santiago, Xabier 12

Madrid, Junio de 2012

El Ingeniero de Caminos Autor del Proyecto





Xabier Gago Santiago


















Anejo 1: Topografa y Replanteo
Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Introduccin y Objeto................................................................................................... 2
2. Documentos de Referencia........................................................................................... 2
3. Alcance......................................................................................................................... 3
4. Comentarios a la Cartografa Existente........................................................................ 3
5. Trabajos y Equipos Utilizados...................................................................................... 4
5.1. Mtodos y equipos utilizados................................................................................ 4
5.2. Bases de referencia................................................................................................ 5
6. Clculos Topogrficos.................................................................................................. 8
6.1. Red de triangulaciones.......................................................................................... 8
6.2. Bases de replanteo............................................................................................... 12
6.3. Triangulaciones................................................................................................... 15
6.4. Compensacin de errores..................................................................................... 17
7. Conclusiones y recomendaciones............................................................................... 17
8. Bibliografa................................................................................................................. 18
9. Apndice I: Reseas de los vrtices geodsicos empleados....................................... 19

Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 2
1. Introduccin y Objeto
La importancia del Anejo de Topografa y Cartografa reside en la
necesidad de situar el proyecto sobre el terreno. Esta necesidad se compone de
dos partes, en primer lugar una descripcin lo ms precisa posible del terreno,
en segundo la ubicacin de la obra sobre aqul.
Para describir adecuadamente la topografa de la zona emplearemos series
cartogrficas digitales disponibles en las webs del IGN y Bizkaia.net(1-4), as
como una carta nutica de la costa(5).
En cuanto a la ubicacin de la obra sobre el terreno, en primer lugar es
necesario partir de puntos de coordenadas conocidas. En nuestro caso estos
puntos sern vrtices de la red ROI prximos al emplazamiento de la central. A
partir de estos puntos se proceder a planear una red de bases auxiliares, de
manera que sea posible establecer las coordenadas de todos los elementos de la
obra con el menor error posible.
El sistema de coordenadas utilizado es indiferente, siempre y cuando se
emplee el mismo para todos los clculos. En este Anejo se emplea el sistema
ED50, por ser el sistema de referencia de la cartografa vectorial en la que nos
hemos apoyado.
2. Documentos de Referencia
Toda la cartografa empleada en este Anejo pertenece a las series
cartogrficas del IGN, si bien las ms detalladas, 1:10.000 y 1:5.000, han sido
facilitadas por la Administracin provincial de Vizcaya. Las cartografas que se
han utilizado para realizar los planos de este proyecto son:
1. Mapa provincial 200 rster.
2. MTN50 rster y vectorial.
3. Ortofoto PNOA mxima actualidad.
4. MTN25 vectorial.
5. 1:10.000 vectorial.
6. 1:5.000 vectorial.
7. Carta nutica de la costa vasca de Cabo Ogoo al Abra de Bilbao,
publicada en 1960 por el Instituto Hidrogrfico de la Marina
(Cdiz).
Estos mapas han sido complementados con el documento
COORDENADAS DE LA RED DE ORDEN INFERIOR (ROI) EN ETRS89 Y
ED50 publicado por el IGN, la aplicacin SIGPAC y el programa informtico
Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 3
Programa de Aplicaciones Geodsicas v0.9.1 tambin descargado de la web
del IGN.
3. Alcance
Para poder situar la obra sobre el terreno se necesita disponer de una base
de replanteo desde la cual sea visible toda su extensin. A fin de conseguir
mayor fiabilidad en el replanteo emplearemos dos bases, de manera que el error
cometido sea el menor posible.
Para establecer las coordenadas de las bases de replanteo necesitaremos,
como se ha dicho, partir de unos vrtices geodsicos de coordenadas conocidas.
Partiendo de estos vrtices geodsicos estableceremos una red de bases de
manera se pueda, siguiendo un itinerario cualquiera, llegar a las bases de
replanteo. Las condiciones que deben cumplir estas bases son:
Ser puntos reconocibles y permanentes sobre el terreno.
Cada una ha de ser visible desde, al menos, otras dos.
El territorio en el que se encuentra el emplazamiento del proyecto es muy
accidentado y boscoso. Esto hace que la visibilidad entre las bases elegidas
pueda no ser la deseable. Para compensar esta incertidumbre se han planeado
un mayor nmero de bases intermedias, de manera que resulte una red
reiterativa. Nos aseguremos as de cumplir las condiciones de visibilidad
aunque fallen en algunos casos.
La escala del plano de la red es de 1:50.000, detalle suficiente para
determinar la ubicacin de cada una de las bases. Para la zona de obra se
emplear un plano de mayor detalle, un 1:10.000 para cada una de las
alternativas. Por ltimo, la solucin elegida se representar en un plano
1:5.000(6).
4. Comentarios a la Cartografa Existente
La fiabilidad de las series cartogrficas del IGN es total, por precisa y por
reciente.
La carta nutica empleada tiene gran precisin, por el abundante nmero
de sondeos que en ella figuran. No obstante, dada su antigedad, podra no ser
fiable en lo que a zonas costeras se refiere. Las aguas poco profundas de la costa
tienen un constante flujo de sedimentos, lo que hace que las profundidades y
suelos hayan podido modificarse en el transcurso de los 52 aos que lleva
publicada esta carta. Los cambios por accin humana que ha sufrido este tramo
de costa son:
Construccin de la Central Nuclear.
Construccin del Embalse de Urbieta.
Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 4
Estas construcciones afectan especialmente al aporte de sedimentos por
parte de los arroyos locales, ya que ambas construcciones impiden la salida de
sedimentacin al mar. Por otra parte, el dique construido en el extremo
occidental de la explanada de la Central bloquea el transporte transversal de
sedimentos a lo largo de la costa, predominante en sentido O-E(7). En suma,
cabe esperar que las profundidades en las zonas poco profundas prximas a la
central sean ms profundas de lo que seala la carta nutica.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que los cauces de agua
interrumpidos por la Central Nuclear y el Embalse no slo no son caudalosos,
sino que ni siquiera son continuos(3). Por lo tanto su aporte sedimentario sera
prcticamente despreciable en la dinmica de la costa en su conjunto. Entonces,
podemos suponer que los cambios de profundidades son lo suficientemente
pequeos como para que la carta sea vlida(8).
En aguas profundas (ms de 30 metros) consideraremos que el fondo no
ha sufrido apenas cambios y permanece tal y como lo describe la carta.
La utilidad de la carta nutica es determinar el perfil longitudinal del
emisario de agua de refrigeracin y del gasoducto de abastecimiento de la
alternativa Ciclo Combinado de Gas Natural. A efectos de realizar estos
perfiles consideraremos, entonces, que la carta es lo bastante precisa para ser
til.
5. Trabajos y Equipos Utilizados
5.1. Mtodos y equipos utilizados
Para llevar a cabo los trabajos de posicionamiento de las bases intermedias
se emplearn estaciones totales y mediciones GPS. De esta forma, se emplear el
GPS para una primera aproximacin y las mediciones se harn mediante
topografa clsica empleando las estaciones totales.
La precisin de estos equipos suele ser, por trmino medio(9,10):
1. Estaciones totales
I. Lecturas angulares: 0,002
g
.
II. Distancimetro: 0,002m + 2ppm
III. Error de centrado de la estacin: 0,01m.
IV. Error de centrado de la seal: 0,02m.
V. Error de medida de altura de la seal: 0,01m.
2. GPS
I. Centrado y medida de altura en las antenas: 0,01m.
Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 5
II. Precisin interna en el vector: 0,02m + 5ppm.
El mtodo de trabajo ser el de Red Triangulativa-Trilaterativa. Este mtodo
consiste en la observacin de la red de precisin con ngulos y distancias. Este
mtodo se basa en la recogida de datos para una triangulacin simple con
ngulos y distancias, de manera que con uno de los datos se calcula la
triangulacin y con los otros se controla el resultado.
Emplearemos este sistema por ser el que mejor se adapta a las
caractersticas de una estacin total, tiene un menor trabajo de clculo, ya que
no tienen que llevar a cabo las difciles compensaciones de los mtodos
angulares y adems permite un fcil autocontrol conforme se avanza en el
trabajo(11).
Para realizar los trabajos de replanteo de la obra se utilizar nicamente la
topografa clsica, mediante tres estaciones totales, una situada en cada base de
replanteo. De esta forma se podr situar cada punto de la obra desde, al menos,
dos de ellas, aumentando as la precisin del trabajo(6).
A efectos de simplificar las operaciones de replanteo de la obra se
emplear un sistema de coordenadas local, una vez posicionadas las tres bases
de replanteo. El origen de coordenadas estar en la base n 1 (B.R.1), el eje de
ordenadas (OY) tendr direccin N-S, positivo hacia el N, y el eje de abscisas
(OX) tendr direccin E-O, positivo hacia el E.
5.2. Bases de referencia
La base de los trabajos realizados es la red ROI. Para planear la red de
bases intermedias de replanteo nos apoyaremos en 3 vrtices de dicha red, los
ms prximos al lugar de las obras. El emplazamiento del proyecto est situado
en la hoja 37 del MTN50, prximo al borde oriental de la misma. Por este
motivo se han estudiado los vrtices geodsicos de las hojas 37 y 38 del MTN50.
Las coordenadas UTM (ED50) de la central nuclear se han tomado
mediante el SIGPAC en el centro de la cpula del reactor sur. Los datos
obtenidos son los siguientes:

LONGITUD LATITUD X (m) Y (m)
CENTRAL 2 52' 17,15'' O 43 26' 2,34'' N 510405,81 4809104,92
Tabla 1: Coordenadas del emplazamiento de la central(12)

Los vrtices geodsicos analizados como candidatos a ser bases de partida
para el replanteo de la obra son (los valores negativos en las longitudes
corresponden a longitud Oeste):

Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 6
Vrtice n Longitud Latitud X (m) Y (m) Z
ortom.
(m)
K
Lucero 3721 -3 6' 1,6667" 43 21' 29,7760" 491858,791 4800693,313 308,202 0,99960082
Serantes@ 3729 -3 3' 41,2472" 43 20' 7,9115" 495017,810 4798164,762 452,846 0,99960031
Serantes 82 3730 -3 3' 40,5515" 43 20' 7,6832" 495033,470 4798157,706 451,277 0,99960030
Munarrikolanda 3761 -257'33,4501" 4321'39,8723" 503298,727 4801000,684 254,301 0,99960013
Ganes 3763 -257'25,4824" 4323'25,3887" 503476,397 4804255,920 189,036 0,99960015
Ermua 3775 -255'32,2660" 4325'58,9378" 506019,361 4808994,700 291,697 0,99960045
Umbe@ 3779 -254'31,7282" 4320'06,2961" 507392,282 4798117,117 262,509 0,99960067
Umbe 92 3780 -2 54' 59,3574" 43 20' 9,3087" 506770,024 4798209,416 300,793 0,99960056
Margaltza 3782 -254'26,2070" 4322'54,7115" 507510,849 4803312,811 225,813 0,99960069
Sollube 3800 -245'45,1558" 4322'19,0884" 519238,472 4802237,057 703,127 0,99960455
Jata 3804 -250'26,8549" 4324'18,2781" 512891,719 4805898,981 597,969 0,99960204
Sollube (antena) 3822 -245'44,9848" 4322'21,1183" 519241,972 4802299,669 683,040 0,99960455
Machichaco@ 3824 -245'37,1824" 4325'56,9686" 519398,981 4808958,333 451,481 0,99960463
Burgoa 3826 -245'37,1106" 4325'56,9132" 519400,177 4808957,448 450,915 0,99960463
Katillotxu@ 3843 -2 42' 49,5795" 43 23' 45,9558" 523180,618 4804929,307 336,124 0,99960661
San Miguel@ 3860 -2 38' 6,9420" 43 21' 5,2779" 529560,583 4799997,246 451,656 0,99961075
San Miguel 93 3861 -2 38' 7,7596" 43 21' 5,1560" 529542,192 4799993,407 446,739 0,99961073
Ogoo 3864 -2 38' 37,0165" 43 24' 35,3371" 528855,837 4806474,605 304,524 0,99961024
Bustarrigae 3870 -2 35' 24,0464" 43 20' 40,2974" 533231,604 4799243,626 560,678 0,99961358
Gorostilla 3883 -2 33' 58,8380" 43 23' 1,6818" 535127,436 4803614,992 182,696 0,99961518
Otoio 3892 -2 31' 40,9446" 43 22' 17,8197" 538237,810 4802278,699 395,659 0,99961798
Tabla 2: Vrtices geodsicos de las hojas 37 y 38 MTN50(8,13)
Para calcular distancias reducidas (proyectadas sobre el plano) de forma
precisa empleando las coordenadas UTM es necesario introducir el parmetro
K, coeficiente de anamorfosis, segn la ecuacin:
UTM reducida
D K D = Ecuacin 1
Este coeficiente corrige la deformacin inherente a la proyeccin UTM(9).
Una vez tenemos las coordenadas de todos los puntos, el clculo de
distancias (sobre plano) se realiza de forma sencilla mediante la ecuacin:
( ) ( )
2 2
C i C i UTM
Y Y X X D + = Ecuacin 2
Siendo:
(X
i
, Y
i
): coordenadas de cada uno de los vrtices.
(X
C
, Y
C
): coordenadas de la central.
Entonces las distancias corregidas de cada uno de estos vrtices al
emplazamiento sern:
Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 7

Vrtice n X (m) Y (m) Distancia (m)
Jata 3804 2485,909 -3205,939 4055,206
Ermua 3775 -4386,449 -110,220 4386,080
Margaltza 3782 -2894,961 -5792,109 6472,700
Ganes 3763 -6929,413 -4849,000 8454,134
Machichaco@ 3824 8993,171 -146,587 8990,809
Burgoa 3826 8994,367 -147,472 8992,019
Munarrikolanda 3761 -7107,083 -8104,236 10774,802
Sollube (antena) 3822 8836,162 -6805,251 11148,580
Sollube 3800 8832,662 -6867,863 11184,117
Umbe@ 3779 -3013,528 -10987,803 11389,008
Umbe 92 3780 -3635,786 -10895,504 11481,532
Katillotxu@ 3843 12774,808 -4175,613 13434,633
Ogoo 3864 18450,027 -2630,315 18629,315
Serantes 82 3730 -15372,340 -10947,214 18864,403
Serantes@ 3729 -15388,000 -10940,158 18873,068
Lucero 3721 -18547,019 -8411,607 20357,210
San Miguel 93 3861 19136,382 -9111,513 21186,579
San Miguel@ 3860 19154,773 -9107,674 21201,531
Bustarrigae 3870 22825,794 -9861,294 24855,266
Gorostilla 3883 24721,626 -5489,928 25314,119
Otoio 3892 27832,000 -6826,221 28645,946
Tabla 3: Distancias de los vrtices geodsicos al emplazamiento
Segn estos resultados los vrtices que emplearemos para comenzar el
replanteo sern los de Jata, Ermua y Margaltza. Las fichas tcnicas de estos tres
vrtices se adjuntan en los apndices de este Anejo.

Vrtice n Longitud Latitud X (m) Y (m) Z
ortom.
(m)
K
Jata 3804 -250'26.8549" 4324'18.2781" 512891,719 4805898,981 597,969 0,99960204
Ermua 3775 -255'32.2660" 4325'58.9378" 506019,361 4808994,700 291,697 0,99960045
Margaltza 3782 -254'26.2070" 4322'54.7115" 507510,849 4803312,811 225,813 0,99960069
Tabla 4: Vrtices geodsicos de partida
Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 8
6. Clculos Topogrficos
6.1. Red de triangulaciones
Como se ha sealado anteriormente, se necesita una red de bases
intermedias para llegar a posicionar las bases de replanteo con el mnimo error
posible. Las estaciones totales pueden llegar a medir distancias por encima de
los 2.000m(10), sin embargo su error aumenta con la distancia medida, por lo
que no es recomendable que la distancia entre bases sea mayor de 1.500m(6).
El terreno de la zona entraaba dificultades para encontrar puntos visibles
en valles y laderas, en consecuencia la mayor parte de las bases estn situadas
en cimas de los montes circundantes. Estos puntos tienen la ventaja de su
visibilidad y de su altura ortomtrica calculada con precisin. Pero tambin
tienen el inconveniente de su difcil posicionamiento sobre el terreno real.
La altura ortomtrica de las bases no situadas en cimas se ha estimado por
interpolacin lineal entre curvas de nivel.
Las coordenadas de todas las bases han sido obtenidas de los mapas
digitales 1:25.000 del IGN.
El listado de bases de la red es el siguiente:
Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 9

Base X (m) Y (m) Z
otom.
(m)
K Descripcin
1 506535,000 4808019,500 163 0,99960053 Cima
2 507265,500 4804373,000 155 0,99960065 Cima
3 507381,800 4808668,200 272 0,99960067 Cima
4 507454,100 4807156,300 156 0,99960068 Cima
5 507481,600 4805359,700 138 0,99960069 Esquina E de edificio en forma
de L
6 507832,600 4806046,800 121 0,99960075 Cima
7 507956,500 4804236,100 207 0,99960078 Cima
8 508479,000 4809217,900 61 0,99960088 Cima
9 508596,900 4807862,300 205 0,99960091 Cima
10 508674,200 4805479,900 255 0,99960093 Cima
11 508820,700 4806457,000 116 0,99960096 Esquina SO de recinto cuadrado
12 509081,000 4804751,600 155 0,99960101 Cima
13 509358,300 4807477,800 294 0,99960108 Cima
14 509527,300 4809214,100 117 0,99960112 Cima
15 509576,700 4808427,700 166 0,99960113 Cima
16 509649,200 4805459,100 165 0,99960115 Cima
17 509667,900 4806929,600 262 0,99960115 Cima
18 509807,300 4807915,900 177 0,99960118 Cima
19 510381,200 4806862,700 214 0,99960133 Cima
20 510395,800 4806156,300 121 0,99960133 Cima
21 510499,300 4805410,700 65 0,99960136 Esquina NE casa
22 510516,500 4807893,900 113 0,99960136 Esquina NO casa
23 511331,000 4807770,600 181 0,99960158 Cima
24 511456,400 4806166,100 201 0,99960161 Esquina SO de vallado de
casero
25 511902,800 4805287,000 384 0,99960174 Cima
Tabla 5: Bases intermedias(4,13)
A fin de facilitar la localizacin de aquellas bases que no estn situadas en
cimas, a continuacin figuran fotografas areas de cada una de ellas(12).

Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 10

Ilustracin 1: Base 5


Ilustracin 2: Base 11

Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 11

Ilustracin 3: Base 21


Ilustracin 4: Base 22

Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 12

Ilustracin 5: Base 24
6.2. Bases de replanteo
Las bases de replanteo definitivas han de cumplir que(6):
Deben estar prximas a la obra.
Cualquier punto a replantear debe ser visible desde dos de ellas
como mnimo.
Deben se fciles de reconstruir en caso de necesidad.
Las bases 1 y 2 escogidas estn situadas en los montes que flanquean la
explanada de la central, al Oeste y Este respectivamente. La base 3 se ha situado
en la propia explanada. Esto se ha elegido as por la mejor visibilidad desde los
puntos elevados mientras que la base 3 servir para cubrir los puntos ocultos a
cualquiera de las otras dos.
Las coordenadas de las bases se indican en la Tabla 6, as como altura,
coeficiente de anamorfosis local y una breve descripcin que facilite su
identificacin sobre el terreno. Por la misma razn figuran tambin las
ilustraciones
Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 13

Base X (m) Y (m) Z
ortom.
(m)
K Descripcin
B.R.1 510088,400 4809038,300 77 0,99960125 Esquina S de torre de alta
tensin
B.R.2 510558,100 4808670,200 100 0,99960137 Esquina SO edificio
B.R.3 510331,700 4808860,700 6 0,99960131 Esquina SO edificio
Tabla 6: Bases de replanteo


Ilustracin 6: Base de replanteo 1
Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 14

Ilustracin 7: Base de replanteo 2


Ilustracin 8: Base de replanteo 3
Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 15
6.3. Triangulaciones
A continuacin se exponen los resultados de los clculos trigonomtricos
empleados para determinar las magnitudes de ngulos y lados de los tringulos
de la red planeada.
El clculo de los lados se ha efectuado mediante las ecuaciones 1 y 2. El
valor de los ngulos se ha calculado empleando el teorema del coseno, como
figura en la ecuacin 3.


= + =
ab
b a c
ar ab b a c
2
cos cos 2
2 2 2
2 2 2
Ecuacin 3
Siendo el ngulo opuesto al lado c y a, b sus lados contiguos.
Los tringulos son tal como figuran en el plano de replanteo. Los criterios
que se han seguido a la hora de nombrar lados y ngulos son los siguientes:
Lado a: lado que une las bases de numeracin ms baja.
Lado b: lado que une la base de numeracin ms baja con la de
ms alta.
ngulos: corresponde a la base con nmero ms bajo, a la
siguiente y a la de nmero ms alto.
Los vrtices geodsicos siempre se consideran de numeracin ms
baja que las bases.
Las bases de replanteo 1, 2 y 3 siempre se consideran de
numeracin ms alta que las intermedias.
El coeficiente de anamorfosis empleado para cada lado es el del la
base de numeracin ms baja de las dos.
Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 16

Lados (m) ngulos (gonios) Tringulo
a b c
A 1102,691 1400,455 1066,289 54,0620 89,3483 56,5897
B 1226,709 1457,479 1360,174 66,8498 75,9552 57,1950
C 1360,174 1351,999 1130,780 54,7560 72,2036 73,0403
D 1047,888 1351,999 787,636 39,4903 104,2246 56,2851
E 787,636 587,761 796,344 76,6767 48,3983 74,9250
F 796,344 870,006 301,105 22,4459 104,2621 73,2920
G 1010,513 870,006 295,766 17,7280 59,9532 122,3189
H 1066,289 1260,392 1513,023 89,6199 61,4261 48,9540
I 1513,023 1457,479 1342,754 59,6759 67,8121 72,5120
J 852,637 1130,780 974,295 63,0897 84,6167 52,2936
K 974,295 627,072 561,128 36,3951 41,3368 122,2681
L 561,128 1010,513 1063,845 88,4720 76,8017 34,7263
M 709,258 1063,845 777,104 52,1223 101,4340 46,4437
N 823,451 777,104 1185,552 106,1564 45,2489 48,5947
1342,754 1534,514 1422,441 65,3402 74,8240 59,8358
O 1422,441 852,637 1153,249 60,1756 40,9133 98,9111
P 1153,249 969,715 629,332 36,7469 63,5881 99,6650
Q 629,332 627,072 995,705 116,4890 41,6673 41,8436
R 995,705 716,145 1198,935 97,0149 40,7013 62,2839
S 1198,935 709,258 1039,624 66,2631 40,0681 93,6688
T 1039,624 1313,403 823,451 43,1302 98,7408 58,1290
U 1171,817 1534,514 1069,435 48,9600 95,8794 55,1605
V 1014,320 1069,435 987,627 62,7883 71,7366 65,4752
W 987,627 974,833 1296,485 91,8834 53,5866 54,5299
X 2136,919 969,715 1470,032 40,1857 25,4560 134,3584
Y 1470,032 1021,111 1061,570 51,3678 48,8848 99,7473
Z 716,145 1061,570 706,269 45,9713 107,2690 46,7597
AA 706,269 1280,624 1060,222 62,0862 100,7274 37,1864
AB 1021,111 851,137 752,449 51,4433 60,9584 87,5983
AC 752,449 1060,222 1218,805 91,8071 66,2449 41,9480
AD 1218,805 1408,379 985,553 48,1327 87,3761 64,4912
AE 1459,382 1162,500 985,553 46,9924 58,3739 94,6337
AF 771,254 1198,163 1014,320 63,5387 92,3286 44,1327
AG 1009,684 704,149 1219,352 98,7253 39,1836 62,0911
Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 17
AH 1219,352 1198,163 1435,439 80,9372 58,7752 60,2876
AI 1435,439 1236,535 833,878 39,3180 65,7466 94,9355
AJ 833,878 974,833 907,056 66,2132 75,5048 58,2820
AK 1087,774 1024,806 704,149 43,1062 73,0708 83,8230
Tabla 7: Triangulaciones
6.4. Compensacin de errores
Segn la metodologa empleada se dispone de datos redundantes para la
ubicacin de cada base. Ser sencillo por tanto comprobar la precisin del
trabajo sobre la marcha, empleando los datos sobrantes para corroborar las
lecturas.
El problema que conlleva este mtodo es la no existencia de un mtodo de
compensacin adecuado y en la no compensacin conjunta de ngulos y
distancias, lo que hace que se llegue a la disyuntiva de si se debe atender a unos
o a otros(11).
7. Conclusiones y recomendaciones
Lo ms conveniente a la hora de efectuar los trabajos de replanteo es situar
los puntos mediante el mtodo de interseccin desde dos bases, empleando los
ngulos de la Tabla 7. Posteriormente se podrn emplear las medidas de los
lados para correcciones.
A efectos prcticos se podr emplear como coeficiente de anamorfosis el
valor medio de los coeficientes de bases y vrtices geodsicos. El error as
introducido es menor que el de los aparatos y, por tanto, despreciable. Este
valor es K= 0,99960109.
Para facilitar el comienzo de las triangulaciones se han calculado los
acimuts de los lados que parten de los tres vrtices geodsicos empleados en el
proyecto.

Tringulo Lado Azimut
(gonios)
a 169,036 A
b 114,974
a -88,286 AE
b -135,279
a 14,478 AK
b -28,628
Tabla 8: Acimuts de partida
Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 18
8. Bibliografa
(1) IGN. Mapa cartogrfico Vizcaya .dwf. http://aplijava.bizkaia.net/GRIT/
2006;1:10.000:37-2-C, 37-2-D, 37-3-B, 37-3-C, 37-3-D, 37-4-A, 37-4-B,38-1-C, 38-3-
A.
(2) IGN. Mapa provincial 1:200.000.
(3) IGN. Hoja 37, Algorta. MTN50 .
(4) IGN. Mapa cartogrfico Vizcaya. MTN25 vectorial ;1:25.000:37c2, 37c3, 37c4,
38c1, 38c3.
(5) Instituto Hidrogrfico de la Marina. Carta natica de Cabo Ogoo al Abra de Bilbao.
1960;1:40.409.
(6) Morilla Abad I. Gua metodolgica y prctica para la realizacin de proyectos. ;
1996.
(7) Cendrero A, Snchez-Arcilla A, Zazo C, Bardaj T, Dabrio C, Goy J , et al. Impactos
sobre las zonas costeras. Evaluacin preliminar de los impactos en Espaa por efecto
del cambio climtico 2005:469-524.
(8) Centro de Investigaciones Geodsicas. Coordenadas de los vrtices de la red de
orden inferior (ROI) en ETRS89 y ED50. 2010.
(9) Garca-Asenjo L, Hernndez D, LLcer C. Estudio de la influencia de las
correcciones geodsicas sobre trabajos topogrficos realizados a partir de mediciones
clsicas y de GPS.
(10) TOPCON. TOPCON - GTS -240 SERIES.
(11) Reinoso Gordo J F, Lpez Romero M, Castro Guzmn PJ . Redes topogrficas
especiales: compensacin y utilizacin en control de obras singulares. Mapping
2000(59):30-33.
(12) IGN. SIGPAC. http://sigpac.mapa.es/fega/visor/ .
(13) IGN. Programa de Aplicaciones Geodsicas 0.9.1.

Anejo de Topografa y Replanteo

Gago Santiago, Xabier 19
9. Apndice I: Reseas de los vrtices geodsicos
empleados
GOBIERNO
DE ESPAA
MINISTERIO
DE FOMENTO
INSTITUTO
GEOGRFICO
NACIONAL
Servicio de Programas Geodsicos
Subdireccin General de Astronoma, Geodesia y Geofsica
Resea Vrtice Geodsico
17-sep-2011
Nmero.....:
Nombre.....:
Municipio..:
Provincia..:
Fecha de Construccin........:
Pilar
ltimo cuerpo.......................:
Total cuerpos.........:
de alto,
de alto,
de alto.
de dimetro.
de ancho.
de
Coordenadas Geogrficas:
Sistema de Ref.: ED 50
Longitud...........:
Latitud..............:
Altitud...............:
Compensacin.:
Coordenadas UTM. Huso :
Sistema de Ref.: ED 50
X........................:
Y........................:
Factor escala....:
Convergencia...:
Altitud sobre el nivel medio del mar:
Situacin:
Acceso:
Observaciones:
Horizonte GPS:
CF: Centrado Forzado. CP: Cabeza Pilar. BP: Base Pilar. CN: Clavo Nivelado. CS: Clavo Suelo. Informe del estado del Vrtice: ftp://ftp.geodesia.ign.es/utilidades/InfoRG.pdf
ETRS89
ETRS89
3775
Ermua
Gorliz
Bizkaia
16 de julio de 1992
sin centrado forzado..: 1,20 m 0,30 m
0,20 m 1,00 m
0,20 m 1
Elipse de error al 95% de confianza.
- 255' 32,2660''
4325' 58,9378''
- 255' 36,94500'' 0.111 m
4325' 55,02582'' 0.148 m
340,429 m 0.101 (BP)
18 de marzo de 1998 01 de noviembre de 2009
30
506019,35 m ( 0.058)
4808994,70 m ( 0.063)
505913,993 m
4808786,698 m
0,999600446 0,999600430
003' 04'' 003' 01''
(BP) 291,697 m. ( 0.063)
Situado en lo ms alto del monte Ermua, de terreno de monte bajo y
matorral, prximo al acantilado. La seal est sobre la techumbre de
medio punto de una caseta de mampostera de piedra, colocada al borde
de la fachada donde est la puerta y en la divisoria de aguas.
Desde Gorliz, por la carretera a Arminza, al llegar al Km. 28,600 que est
en un pequeo puerto, se entra a la izquierda por un camino asfaltado
que va al casero de Fanos; recorrido 1,1 Km. hay un camino con portillo,
cerrado con candado, a mano derecha. La llave hay que pedirla en la
ltima casa, situada a la izquierda del camino y a unos 400 m. de la
carretera. Desde el portillo se sigue con vehculo T.T. hasta la seal,
recorriendo 1.600 m. ms. Si no se dispone de vehculo T.T. se sigue
hasta el casero de Fanos, y desde ste a pie, campo a travs, hasta la
divisoria y luego por sendero hasta la seal, recorriendo unos 800 m. La
altura de la cara superior de la seal al terreno es de 3,88 m.
Despejado
GOBIERNO
DE ESPAA
MINISTERIO
DE FOMENTO
INSTITUTO
GEOGRFICO
NACIONAL
Centro de Observaciones Geodsicas
Subdireccin General de Astronoma, Geodesia y Geofsica
Cartografa de situacin
17-sep-2011
03775 Ermua Escala 1:25.000 Coordenadas ETRS89. Huso 30
504000
504000
504000
504000
505000
505000
505000
505000
506000
506000
506000
506000
507000
507000
507000
507000
508000
508000
508000
508000
4808000
4808000
4808000
4808000
4809000
4809000
4809000
4809000
4810000
4810000
4810000
4810000
Ermua
GOBIERNO
DE ESPAA
MINISTERIO
DE FOMENTO
INSTITUTO
GEOGRFICO
NACIONAL
Servicio de Programas Geodsicos
Subdireccin General de Astronoma, Geodesia y Geofsica
Resea Vrtice Geodsico
17-sep-2011
Nmero.....:
Nombre.....:
Municipio..:
Provincia..:
Fecha de Construccin........:
Pilar
ltimo cuerpo.......................:
Total cuerpos.........:
de alto,
de alto,
de alto.
de dimetro.
de ancho.
de
Coordenadas Geogrficas:
Sistema de Ref.: ED 50
Longitud...........:
Latitud..............:
Altitud...............:
Compensacin.:
Coordenadas UTM. Huso :
Sistema de Ref.: ED 50
X........................:
Y........................:
Factor escala....:
Convergencia...:
Altitud sobre el nivel medio del mar:
Situacin:
Acceso:
Observaciones:
Horizonte GPS:
CF: Centrado Forzado. CP: Cabeza Pilar. BP: Base Pilar. CN: Clavo Nivelado. CS: Clavo Suelo. Informe del estado del Vrtice: ftp://ftp.geodesia.ign.es/utilidades/InfoRG.pdf
ETRS89
ETRS89
3782
Margaltza
Gatika
Bizkaia
27 de octubre de 1992
sin centrado forzado..: 1,20 m 0,30 m
1,00 m 1,00 m
0,20 m 1
Elipse de error al 95% de confianza.
- 254' 26,2070''
4322' 54,7115''
- 254' 30,88437'' 0.073 m
4322' 50,79370'' 0.08 m
274,863 m 0.072 (BP)
18 de marzo de 1998 01 de noviembre de 2009
30
507510,85 m ( 0.035)
4803312,82 m ( 0.048)
507405,397 m
4803104,796 m
0,999600694 0,999600675
003' 49'' 003' 46''
(BP) 225,813 m. ( 0.104)
Situado en lo ms alto del monte Margaltza, en terreno de monte bajo, en
el borde O. de una plantacin de manzanos y entre dos cercados.
Desde Mungia, por la carretera a Urdliz, al llegar a Butrn, en el Km.
21,800 y junto a la ermita de La Magdalena, se entra a la derecha por una
carretera que va a Palados; recorridos 500 m. por sta se sigue a la
derecha por una pista que va al invernadero de la Cooperativa
Barrenetxe. Dicha pista en su entrada tiene una puerta con candado, para
pasar hay que solicitar permiso en la oficinas de la Cooperativa, en
Markina. Desde el invernadero se sube a pie en 7 minutos a la seal;
desde la carretera se tarda 30 minutos en subir.
Despejado
GOBIERNO
DE ESPAA
MINISTERIO
DE FOMENTO
INSTITUTO
GEOGRFICO
NACIONAL
Centro de Observaciones Geodsicas
Subdireccin General de Astronoma, Geodesia y Geofsica
Cartografa de situacin
17-sep-2011
03782 Margaltza Escala 1:25.000 Coordenadas ETRS89. Huso 30
506000
506000
506000
506000
507000
507000
507000
507000
508000
508000
508000
508000
509000
509000
509000
509000
4802000
4802000
4802000
4802000
4803000
4803000
4803000
4803000
4804000
4804000
4804000
4804000
Margaltza
GOBIERNO
DE ESPAA
MINISTERIO
DE FOMENTO
INSTITUTO
GEOGRFICO
NACIONAL
Servicio de Programas Geodsicos
Subdireccin General de Astronoma, Geodesia y Geofsica
Resea Vrtice Geodsico
17-sep-2011
Nmero.....:
Nombre.....:
Municipio..:
Provincia..:
Fecha de Construccin........:
Pilar
ltimo cuerpo.......................:
Total cuerpos.........:
de alto,
de alto,
de alto.
de dimetro.
de ancho.
de
Coordenadas Geogrficas:
Sistema de Ref.: ED 50
Longitud...........:
Latitud..............:
Altitud...............:
Compensacin.:
Coordenadas UTM. Huso :
Sistema de Ref.: ED 50
X........................:
Y........................:
Factor escala....:
Convergencia...:
Altitud sobre el nivel medio del mar:
Situacin:
Acceso:
Observaciones:
Horizonte GPS:
CF: Centrado Forzado. CP: Cabeza Pilar. BP: Base Pilar. CN: Clavo Nivelado. CS: Clavo Suelo. Informe del estado del Vrtice: ftp://ftp.geodesia.ign.es/utilidades/InfoRG.pdf
ETRS89
ETRS89
3804
Jata
Maruri-Jatabe
Bizkaia
06 de julio de 1982
sin centrado forzado..: 1,20 m 0,30 m
0,30 m 1,00 m
0,30 m 1
Elipse de error al 95% de confianza.
- 250' 26,8549''
4324' 18,2781''
- 250' 31,52542'' 0.114 m
4324' 14,36290'' 0.085 m
646,846 m 0.077 (BP)
18 de marzo de 1998 01 de noviembre de 2009
30
512891,72 m ( 0.032)
4805898,97 m ( 0.048)
512786,307 m
4805690,861 m
0,999602044 0,999602011
006' 34'' 006' 31''
(BP) 597,969 m. ( 0.095)
Situado en lo alto del monte Jata, en terreno de erial y pasto. La seal
est junto a unas rocas y a unos 80 m. al N.E. de un repetidor de
Telefnica.
Desde Bsigo de Bakio, por la carretera a Arminza, al llegar al Km.
41,200 se entra a la izquierda por una pista, que sube al collado de
Jatabe-Ierdi y contina hasta el repetidor, habiendo recorrido unos 3,2
Km. Los 80 m. que quedan se hacen a pie.
Despejado
GOBIERNO
DE ESPAA
MINISTERIO
DE FOMENTO
INSTITUTO
GEOGRFICO
NACIONAL
Centro de Observaciones Geodsicas
Subdireccin General de Astronoma, Geodesia y Geofsica
Cartografa de situacin
17-sep-2011
03804 Jata Escala 1:25.000 Coordenadas ETRS89. Huso 30
511000
511000
511000
511000
512000
512000
512000
512000
513000
513000
513000
513000
514000
514000
514000
514000
4805000
4805000
4805000
4805000
4806000
4806000
4806000
4806000
4807000
4807000
4807000
4807000
Jata

















Anejo 2: Geologa y Geotecnia
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Introduccin y Antecedentes........................................................................................ 2
2. Objeto........................................................................................................................... 2
3. Alcance......................................................................................................................... 2
4. Antecedentes geolgicos de la zona............................................................................. 3
4.1. Entorno general...................................................................................................... 3
4.1.1. Historia Geolgica.......................................................................................... 3
4.2.2. Tectnica y geomorfologa............................................................................. 6
4.2.3. Estratigrafa.................................................................................................... 7
4.2. Comentarios a las hojas del IGME...................................................................... 10
4.2.1. Hoja del mapa geolgico 1:200.000, hoja n 5, Bermeo.............................. 10
4.2.2. Hoja del MAGNA50 n 37, Algorta............................................................. 12
4.4. Localizacin de canteras y vertederos................................................................. 13
5. Antecedentes geotcnicos disponibles........................................................................ 14
5.1. Entorno general.................................................................................................... 14
5.2. Entorno particular................................................................................................ 15
5.3. Riesgo ssmico..................................................................................................... 16
6. Trabajos de campo desarrollados............................................................................... 18
7. Trabajos de laboratorio............................................................................................... 19
7.1. Relleno artificial .................................................................................................. 19
7.2. Terreno natural .................................................................................................... 20
8. Anlisis tcnico de las cimentaciones........................................................................ 21
8.1. Tipologa de cimentaciones................................................................................. 21
8.2. Mtodo de clculo de las cimentaciones............................................................. 22
8.2.1. Carga de hundimiento del relleno artificial .................................................. 22
8.2.2. Carga de hundimiento del terreno natural .................................................... 22
8.3. Aspectos constructivos........................................................................................ 23
9. Riesgos geotcnicos existentes. Tratamiento. ............................................................ 23
10. Conclusiones............................................................................................................. 24
ndice de Tablas.............................................................................................................. 25
ndice de Ilustraciones.................................................................................................... 25
Bibliografa..................................................................................................................... 26


Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 2
1. Introduccin y Antecedentes
La razn de ser de este anejo reside en la necesidad en toda obra civil de
conocer las caractersticas del terreno sobre el cual se asienta.
El terreno debe reunir una serie de caractersticas que lo hagan vlido
como cimiento de la futura obra. Es por ello que, a la hora de escoger el
emplazamiento de una obra hay que considerar las caractersticas del terreno,
siendo siempre preferible su ubicacin en terrenos que presenten unas
condiciones geotcnicas aptas para las solicitaciones a las que va a ser sometido.
Cuando una obra ha de situarse en un emplazamiento concreto, como es
este caso, es el tipo de terreno el que condiciona las precauciones que han de
tomarse y los tratamientos que deben realizarse en el caso de no cumplir ste
con los requerimientos geotcnicos mnimos exigidos por la obra a sustentar.
2. Objeto
En este anejo se persigue determinar las caractersticas del terreno de
forma que sea posible a continuacin la realizacin del dimensionamiento de
las distintas soluciones propuestas como cimentacin de las estructuras a
construir. Los objetivos que se marcan en es la recogida de datos cualitativos y,
en la medida de lo posible, cuantitativos acerca del terreno. Estos datos sern:
Caractersticas mecnicas de los suelos.
Niveles freticos y flujos de agua en el subsuelo.
Existencia de posibles zonas de prstamo de rocas y ridos.
Emplazamientos que puedan ser usados como vertederos.
3. Alcance
Para alcanzar los objetivos fijados para este Anejo hemos de apoyarnos en
publicaciones existentes, valorando su fiabilidad, y en la observacin directa de
la geologa de la zona y las obras que all se han hecho.
Tomaremos como base del estudio los mapas publicados por el Instituto
Geolgico y Minero de Espaa, pertenecientes a las series 1:200.000 (hoja n 5,
Bermeo) y MAGNA50 (hoja n 37, Algorta), as como las memorias publicadas
de los mismos. Adems se estudiarn las hojas 1:200.000 de los mapas
Geotcnico, Hidrogeolgico y de Yacimientos y Rocas Industriales del IGME,
as como la hoja 37II del mapa Geotcnico 1:25.000 publicado por el Ente Vasco
de la Energa (EVE).
Se completarn los datos que facilitan dichos mapas con libros
especializados, artculos de revistas cientficas, datos publicados por la
autoridad municipal y estudios geotcnicos prximos a la zona a estudiar.
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 3
4. Antecedentes geolgicos de la zona
En primer lugar es necesario ubicar geolgicamente el emplazamiento en
el cual nos encontramos para, posteriormente, hacer un anlisis lo ms
completo posible de la geologa local basndonos en el material publicado hasta
la fecha.
El emplazamiento de la central se encuentra en las coordenadas 43 26' N;
2 52' O (ETRS89), pertenece al municipio de Lemoiz, provincia de Bizkaia, en el
Pas Vasco. Pertenece a la formacin geolgica conocida como Arco Vasco,
dentro de la Cuenca Vasco-Cantbrica(1). Lemoiz se encuadra en el Sector de
Bermeo, que constituye la terminacin noroccidental del Anticlinorio
norvizcano, dentro del a Unidad de Oz. Este sector, delimitado al sur por la
falla de Aulestia-Azkoitia y al este por la falla de Arrillas- Axpe, consta de
estructuras de plegamiento y fracturacin frecuentemente ortogonales a las
directrices NO-SE dominantes en la Unidad de Oiz. Ambos grupos de
estructuras de este sector, pliegues y fallas, forman parte de una unidad
alctona cabalgante que agrupara los cuadrantes de Mungia, Armintza y
Bermeo, y parte del de Getxo, y cuya traza cartogrfica no aflora en tierra, sino
que se encuentra en "offshore" a una cierta distancia al norte de la lnea de
costa(2).
4.1. Entorno general
4.1.1. Historia Geolgica
La historia geolgica de Lemoiz est integrada en la historia geolgica de
la Pennsula Ibrica. Se har aqu un breve repaso por los eventos ms
destacados a travs de las eras geolgicas que afecten a la estructura geolgica
de la zona de Lemoiz.
En primer lugar es necesario aclarar que la Pennsula Ibrica no es una
placa que haya permanecido como una unidad desde la formacin de los
continentes. Es ms bien un agregado de trozos de litosfera, unos trados de
distintos lugares, otros formados posteriormente por fenmenos tectnicos o
sedimentarios(3).
Resulta bastante difcil reconstruir las condiciones paleogeogrficas
anteriores a la orogenia hercnica, puesto que apenas existen en el Pas Vasco
afloramientos atribuibles a dicho periodo(4). No obstante, sabemos que durante
estas eras, la mayor parte de lo que sera despus la Pennsula Ibrica era un
fragmento de plataforma continental bajo el ocano(3).
4.1.1.1. Paleozoico
Durante el Paleozoico inferior, el Pas Vasco formaba parte de una amplia
cuenca marina donde se estaba produciendo una activa sedimentacin tpica de
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 4
geosinclinal, depositndose importantes masas de cuarcitas azoicas y esquistos
negros(4).
A finales del Silrico se producen los movimientos Caledonianos, como
consecuencia, el Pas Vasco pasa a ser ocupado por un mar de escasa
profundidad y aguas clidas, donde se depositan calizas muy ricas en
fragmentos coralinos(4).
La primera emersin de las tierras del norte peninsular se produce a
finales del Carbonfero, momento en el que se produce la orogenia hercnica
(hace unos 260Ma). Como consecuencia, aparecen los Macizos de Aquitania y
Ebro y del umbral Pirenaico en la provincia de Guipuzcoa(4,5). Los esfuerzos
derivados de la orogenia hercnica causaron fallas por todo el territorio
peninsular que en la actualidad siguen conservando cierta actividad(3).
Los materiales procedentes de la erosin de los macizos hercnicos se
depositaron en los alrededores de las reas emergidas y estn formados por
conglomerados de tamao centimtrico. La tonalidad rojiza de los sedimentos
se debe a la presencia de xidos de hierro(4).
Durante el Prmico (248-290Ma) se produjeron intrusiones de magma
grantico a travs de las fallas resultantes del proceso hercnico que ocasionaron
procesos metamrficos y grandes ncleos granticos(3). Inicialmente, esta masa
grantica no atraviesa toda la corteza, enfrindose en su interior. Posteriormente
la erosin dej al descubierto las masas granticas, como la de Aya-Larrun
(stock grantico de 100 km
2
)(4).
A finales de esta era se comienza a producir la individualizacin de la
Placa Ibrica de la llamada Placa Armoricana por medio de la falla del Golfo de
Vizcaya(3).
4.1.1.2. Mesozoico
Los macizos hercnicos vascos ya haban sido erosionados hasta formar
una amplia penillanura de escasa altitud. A finales del Trisico (Keuper), se
produce una regresin marina, quedando numerosas zonas ocupadas por aguas
poco profundas. En estas zonas predominan los procesos de decantacin y
evaporacin, que dan lugar a depsitos minerales de grano fino como arcillas y
yesos(4).
La regresin Trisica finaliza en el perodo Jursico, dejando paso a una
nueva pulsacin transgresiva como consecuencia del hundimiento generalizado
de la Cuenca Cantbrica. En estas condiciones, van a depositarse importantes
masas de calizas y margas fosilferas(4).
A finales del Jursico tiene lugar una serie de emersiones en el Norte de la
Pennsula. Como consecuencia de estas elevaciones, a finales del perodo
Jursico y principios del Cretcico, se produce la emersin de un continente al
Norte de Burgos (unido al de Asturias y a la Meseta), y la elevacin de los
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 5
Macizos Paleozoicos Vascos y del Macizo del Ebro. Todo ello, determina la
individualizacin del Golfo Vasco-Cantbrico, separndose por vez primera las
aguas del Mediterrneo y del Cantbrico(6).
Estas elevaciones causaron una erosin ms acusada en las tierras
emergidas y la reduccin del dominio marino al pasar sus aguas a una
profundidad somera. La salinidad de la cuenca, se vio muy mermada por el
continuo y abundante aporte de agua dulce(3,6).
Desde el comienzo del Cretcico se establece un clima desrtico con
regmenes de lluvias torrenciales que provocan fases de sedimentacin muy
activas. El macizo Hercnico Vasco fue el menos afectado. El intenso aporte
sedimentario, unido a una subsidencia diferencial, causa la aparicin de
grandes espesores en las zonas hundidas, mientras que en las zonas ms
estables apenas alcanza potencias de varios metros. Estas circunstancias
permiten suponer que en la cuenca se produjo una alternancia de los aportes
marinos y continentales(3,6).
El Albiense es claramente transgresivo. La mayor parte de la cuenca
Vasco-Cantbrica es invadida por las aguas, desarrollndose un mar poco
profundo y de aguas clidas y limpias bajo un clima subtropical, con
precipitacin de carbonato clcico, lo que favorece el desarrollo de organismos
coralinos que van a conformar arrecifes. Posteriormente, estas masas de calizas
arrecifales conformarn los relieves de las principales cadenas montaosas:
Aralar, Aitzgorri, Gorbea, Duranguesado, Udalaitz, etc. Se depositan en el
fondo de marismas importantes cantidades de materia vegetal, que dar lugar a
lignitos a lo largo de toda la Cuenca(3,4,6).
En el Albiense Medio-Superior se experimentan en toda la cuenca Vasco-
Cantbrica movimientos de basculacin de NE a SO. El actual Anticlinorio de
Vizcaya inicia una rpida elevacin, mientras que se produce el hundimiento
del fondo de la Cuenca.
La erosin es intensa y se establece una facies de sedimentacin costero-
nertica rica en materiales arenosos, arcillosos y calizos que llegarn a invadir
todo el fondo marino, configurando la facies supraurgoniana (entierra las
formaciones arrecifales) y la facies flysch.
Las enormes potencias registradas nicamente pueden explicarse
mediante una subsidencia intermitente, controlada por la progresiva elevacin
y rejuvenecimiento de las zonas de umbral, como se deduce de las estructuras
sedimentarias de cambios de facies, pinzaduras, etc.(4,6).
4.1.1.3. Cenozoico
Inicialmente, el Terciario mantiene caractersticas similares a las descritas
durante el Cretcico. Ahora bien, a finales del Eoceno esta situacin se ve
profundamente alterada como consecuencia del empotramiento de la placa
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 6
Ibrica contra Europa (orogenia alpina) que da lugar a las cordilleras de los
Pirineos y Cantbrica. Las fallas causadas por la orogenia Hercnica vuelven a
activarse, pero ahora de directas pasan a ser inversas. El movimiento de las
fallas y los plegamientos de los materiales depositados en la Cuenca Vasco-
Cantbrica absorben las compresiones causadas por la colisin entre placas(3,4).
Los materiales eocenos corresponden a los de un golfo alargado, situado
entre el continente vasco y el recientemente emergido anticlinorio de Arno-
Bermeo, que queda aislada del ocano debido a la elevacin de su sector ms
oriental. El medio de sedimentacin debi de estar en continuo trasiego de
aguas con el mar abierto; las facies son nerticas. Todo ello determina la
formacin de una cuenca lacustre subsidente que recibe sedimentos
procedentes de Pirineos y Sistema Ibrico(4,6).
La erosin en este periodo es muy fuerte: a finales del Mioceno la
cordillera Pirenaica apenas sobresale de la masa de derrubios depositados en
sus valles y las mencionadas cuencas lacustres han experimentado ya una
colmatacin importante(4).
4.2.2. Tectnica y geomorfologa
Como ya se ha dicho, Lemoiz queda encuadrado en el Arco Vasco, una de
las tres divisiones dentro de la Cuenca Vasco-Cantbrica. Las caractersticas
distintivas propias del Arco Vasco son:
i. Magmatismo cretcico, predominantemente durante el periodo
Albiense superior-Santoniense (100-83,5 Ma).
ii. Metamorfismo trmico en materiales mesozoicos.
iii. Potentes sucesiones del Jursico-Cretcico-Palegeno generadas en
condiciones marinas abiertas.
iv. Acumulaciones de turbas del lapso entre el Albiense medio (112Ma)
y el Luteciense inferior (48,6Ma).
Estos rasgos hacen del Arco Vasco la zona con mayores hundimientos
tectnicos y mayor extensin de sedimentacin mesozoica de la Cuenca Vasco-
Cantbrica.
La continuidad de estructuras geolgicas demuestra que el Arco Vasco es
la prolongacin occidental de la Zona Norpirenaica, franja que separa las placas
europea e ibrica(1).
Estructuralmente, se trata de una regin plegada, afectada por una serie de
esfuerzos de tendencia hacia el Norte. Pero la principal estructura cartogrfica
es la alternancia de anticlinales y sincilnales consecutivos de orientacin
principal NO-SE. El eje de estas formaciones es curvo, cncavo hacia el Norte,
formando un arco entre Bilbao y San Sebastin.
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 7
Toda la lnea costera vasca, en la cual est situado el emplazamiento de la
central, pertenece al arco Vasco. Esta regin, a su vez, se subdivide en otras
cuatro estructuras geolgicas bien diferenciadas, de Este a Oeste:
i. El monoclinal de Zumaia, que se extiende hacia el Este desde esta
poblacin costera.
ii. Anticlinal de del Norte de Vizcaya. Esta formacin abarca el
macizo paleozoico de Cinco Villas.
iii. Sinclinal de Vizcaya (o de Oiz-Punta Galea). Comienza en la costa y
se prolonga tierra adentro en direccin ONO-ESE. Est compuesto
principalmente de material turbdico y volcnico cretcico y
formaciones de flysch del Eoceno medio. El buzamiento de los
flancos de los pliegues oscila entre 60 y 70. La zona SE est
deformada por esfuerzos debidos a la acumulacin de depsitos
sedimentarios durante el Cretcico superior. La zona NE, por el
contrario se encuentra tectonizada por esfuerzos cortantes.
iv. Anticlinal de Bilbao. El eje de esta formacin tiene direccin NO-SE
y buza de 10 a 20 hacia el NO. Esto provoca que la anchura del
anticlinal sea mayor cuanto ms al Norte. Su anchura vara de 10 a
20km y tiene, al menos 100km de longitud. En su ncleo destaca
una acumulacin de fallas (Falla de Bilbao) con aparicin de
hundimientos que alcanzan a afectar a la plataforma marina. El
centro de la formacin est ocupado por materiales del Cretcico
inferior (Weald facies). La Falla de Bilbao aparece en algunas zonas
como frontera entre estos sedimentos cretcicos y elementos
paleogrficos profundos. Esta falla, como se ha dicho, se considera
como la divisin entre las placas ibrica y europea que se produjo a
finales del proceso hercnico(7).
4.2.3. Estratigrafa
La estructura estratigrfica de la zona corresponde a la llamada Unidad de
Oiz, formada por capas alternas de argilitas y lutitas del periodo Albiense
(Cretcico Inferior). Como se ve en la Ilustracin 1, los espesores de las capas de
lutitas (franjas oscuras), que rondan los 30cm, son varias veces mayores que los
de las argilitas, de aproximadamente 5 o 6cm, en algn caso alcanzan los 10cm.
Estas rocas se encuentran en un estado de alteracin parcial, admiten
taludes prximos a la vertical sin sostenimiento alguno. Las lutitas se
encuentran muy meteorizadas, los fragmentos son irregulares, con dimetros
desde 1 a 10cm, que se pueden romper con las manos sin esfuerzo. Las argilitas
por el contrario son ms resistentes y se encuentran fragmentos sensiblemente
paralepipdicos de 2210cm o mayores. Ambas rocas tienen tendencia a
fracturarse en forma de lminas.
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 8

Ilustracin 1: Talud de la BI-3152 a su paso por la central nuclear de Lemiz
La potencia de esta formacin rocosa no se puede apreciar a simple vista,
como se puede comprobar en los taludes excavados en torno a la central
(Ilustracin 2). Ser necesario recurrir a los sondeos que figuran en el
MAGNA50 para estimar la profundidad que puede alcanzar.
Sobre estos materiales tenemos un relleno antrpico importante en el cual
se integran las cimentaciones de las estructuras de la central nuclear. Este
relleno cubre toda la cala de Basordas, por lo que podemos suponer que su
espesor alcanza unos 10 metros como mximo.

Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 9

Ilustracin 2: Taludes excavados en torno a la central

Basndonos en el sondeo nmero 2 que figura en la hoja 37 del MAGNA50
estimamos la columna estratigrfica que se encuentra en el subsuelo de la
central (Ilustracin 3).
Las coordenadas que se dan de dicho sondeo son (664.372, 981.279),
mientras que las coordenadas de nuestro emplazamiento, aproximadas sobre el
mapa, son (666.000, 981.500), como se aprecia en la Ilustracin 5. Esto hace que
la distancia del sondeo n2 a la central sea de algo ms de 1.600m, que es lo
bastante pequea para considerar vlida la aproximacin entre ambas
columnas estratigrficas.
Los estratos que encontramos, en orden de profundidad, son:
1. Relleno antrpico: Tomamos como valor medio del relleno de la
explanada 5m.
2.
2 1
16 16

C : Calizas y argilitas albienses.


3.
0 2
21 16

C : Argilitas y cuarzenitas cenomanienses.


4.
26 21
C : Tramo calcreo perteneciente al Cretcico Superior.
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 10

Ilustracin 3: Columna estratigrfica del emplazamiento del proyecto

4.2. Comentarios a las hojas del IGME
4.2.1. Hoja del mapa geolgico 1:200.000, hoja n 5, Bermeo
La zona en la que se enmarca el emplazamiento de la central est
dominada por una amplia extensin de lutitas y areniscas del Cretcico inferior
(Albiense) estructuradas en forma de flysch negro.
Este terreno se prolonga hacia el Este hasta la Ra de Mundaka, con
intrusiones de menor tamao a lo largo de la lnea costera de:
Arcillas abigarradas y yesos del Keuper en la localidad de Bakio.
Cantos con matriz arcillosa y coluviones del Holoceno en el cabo
Machichaco.
Calizas margosas y margas, areniscas, limolitas y arcillas del Cretcico
inferior, anteriores a las lutitas y areniscas del Albiense, en la zona de Bermeo.
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 11

Ilustracin 4: Detalle de la hoja 5 del mapa geolgico 1:200.000
Hacia el Oeste llega hasta los Montes de Arechabalaga, en la margen
oriental de la Ra de Bilbao. Al Este del ncleo urbano de Lemoiz aparece una
extensin de margas y calizas del Cretcico superior que abarca desde Lemoiz
hasta la Ra de Plentzia que queda casi completamente rodeada por las lutitas y
areniscas. El lmite occidental de este terreno lo marca una estrecha franja de
estas mismas margas y calizas, coincidiendo con la alineacin de los Montes de
Arechabalaga. Estos montes, en cambio, estn constituidos por terrenos ms
recientes, turbitas terciarias y areniscas y perlitas del Cuisiense, que forman una
franja NO-SE que corta como un cuchillo la sucesin de margas y calizas
anteriores con areniscas, perlitas y turbiditas de finales del Cretcico.
Por el Sur se extiende hasta una lnea aproximada E-O a la altura de
Maruri, limitando con depsitos de gravas, arenas y limos aluviales recientes y
unas intrusiones de lavas, que se alargan en direccin NO-SE, rodeadas por las
alternancias antes mencionadas de margas y calizas anteriores con areniscas,
perlitas y turbiditas que se extienden hacia el interior.
Al Oeste de nuestra localizacin aparece una importante concentracin de
fallas, acumuladas en las proximidades de la ciudad de Bilbao. Estas fallas se
dividen en dos familias: la principal corresponde a una alineacin NO-SE y la
familia secundaria en direccin ortogonal a la principal. La familia principal
corresponde a lo que en la historia geolgica se conoce como Falla del Golfo de
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 12
Vizcaya, conformando una depresin (Surco de Bilbao) por la que discurre el
Nervin y da lugar a la Ra de Bilbao(3).
La formacin de esta Falla, como se ha dicho, se debe a la separacin de la
Pennsula Ibrica de Francia mediante un giro antihorario. Como consecuencia,
todas las fallas resultantes son verticales(1,3).
La ms oriental de estas fallas se encuentra a menos de 2km del
emplazamiento de la central, por lo que no se ver afectada por aqulla.
4.2.2. Hoja del MAGNA50 n 37, Algorta
La Ilustracin 5 muestra en detalle la ubicacin del emplazamiento del
proyecto en la hoja del mapa MAGNA50.
El emplazamiento de la central se sita sobre una ensenada que ha sido
ganada al mar. El terreno costero colindante est formado por una regin de
calizas y argilitas albienses que se extiende a lo largo de la costa, desde la falla
supuesta que equidista (aproximadamente) del Cabo Villarino y de Arminzar,
hacia el Este.
Este terreno est limitado por el Sur y el Oeste por argilitas y cuarzenitas
pertenecientes al periodo Albiense-Cenomaniense. Al Suroeste aparece un
ncleo calcreo cretcico ms moderno en torno a Gorliz que, rodeado por el
Sur por un brazo de las argilitas y cuarzenitas, contina hacia el interior de la
provincia solo interrumpido por depsitos aluviales cuaternarios en los
mrgenes del Ro Butrn.

Ilustracin 5: Detalle de la hoja 37 del MAGNA50
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 13
Las calizas y argilitas albienses presentan buzamientos que oscilan entre
los 35 y 70 con rumbos que van de Sur a Oeste. En las proximidades de la
central se dan datos de rumbos y buzamientos variados:
Al Este buzamiento de 45 con rumbo SSO.
Al Sur buzamiento de 50 con rumbo O.
Al Oeste buzamiento de 60 con rumbo SO.
En los estratos de argilitas y cuarzenitas aparece una progresin en forma
de arco en los rumbos que va desde rumbos Sur en la zona ms oriental hasta
rumbos NO al Sur de la poblacin del municipio de Gorliz. De manera que todo
el estrato buza hacia esta localidad, introducindose bajo el terreno calcreo
ms reciente.
Este estrato calcreo cretcico se encuentra plegado, sucedindose
anticlinales y sinclinales con ejes en direccin NO-SE. Sin embargo este
plegamiento no es, en general, muy fuerte, pocos son los buzamientos que
sobrepasan los 60.
El sistema de fallas no afecta a la geologa del emplazamiento de la central,
ya que la ms prxima (como se ha dicho en el epgrafe anterior) dista ms de
un kilmetro del lugar. sta es una falla supuesta de gran longitud que traza un
arco N-S desde el mar hasta el Ro Butrn. Hacia el Sur de la central aparece
otra falla supuesta de menor longitud y direccin NNE-SSO, a una distancia de
varios kilmetros del emplazamiento.
4.4. Localizacin de canteras y vertederos
Como se ha dicho en epgrafes anteriores, las rocas predominantes en la
zona son sedimentarias. Las canteras disponibles se dedican a la explotacin de
calizas y arcillas(6). Para el proyecto que aqu nos ocupa slo nos interesan las
calizas, para emplearlas como rido para hormigones.
El acceso a estos ridos est garantizado por la cantera de ridos calizos
existente en el propio municipio de Lemiz. Segn el Mapa de Rocas
Industriales 1:200.000 las reservas de esta cantera son abundantes, por lo que en
principio bastar para abastecer toda la construccin del proyecto (Ilustracin
6).
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 14

Ilustracin 6: Canteras
En cuanto a los vertederos, disponemos de un depsito controlado a unos
2km al sureste del emplazamiento, en una antigua cantera en la ladera sur del
monte Urtegane. Se podr usar este vertedero para tirar todo el material
resultante del derribo de edificios que no se pueda reutilizar en el proyecto.

5. Antecedentes geotcnicos disponibles
5.1. Entorno general
La publicacin geotcnica ms destacable disponible es el Mapa
Geotcnico 1:200.000 del IGME y su correspondiente Memoria. Comentaremos
aqu los datos que sean necesarios para el proyecto, extrados de la hoja
nmero 5 de dicho Mapa.
Segn el Mapa, el emplazamiento de la central pertenece a la regin II
(formaciones secundarias afectadas de tectnica de cobertera), rea 3 (depsitos
detrticos del Mesozoico), como se puede observar en la Ilustracin 7. Como
caractersticas generales de esta rea II
3
se citan buenas condiciones mecnicas,
con permeabilidad y drenaje favorables.
Geomorfolgicamente, el rea II
3
es abrupta, con pendientes naturales
superiores al 15%. Los taludes son estables excepto en las argiolitas, en las que
se pueden producir deslizamientos a favor de la estratificacin.
Estos materiales se consideran permeables o semipermeables, si tienen
muchos finos. El drenaje es favorable, favorecido en muchos casos por la
escorrenta superficial, salvo en las argilitas, que presentan un drenaje
deficiente.
En cuanto a las caractersticas geotcnicas, los materiales de esta rea
presentan capacidad de carga alta, exceptuando otra vez las zonas de argilitas,
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 15
que tienen capacidad media. En ningn caso son previsibles asientos
considerables(8).
5.2. Entorno particular
El entorno local de la central est formado principalmente por argilitas
que, segn lo descrito en el epgrafe anterior, son las formaciones ms
conflictivas del rea II
3
.

Ilustracin 7: Detalle del mapa geotcnico 1:200.000
Entonces, como caractersticas particulares de nuestro emplazamiento
podemos citar:
a. Zona de relieve abrupto con taludes naturales muy escarpados
(>50%).
b. Posibilidad de deslizamiento de taludes a favor de la estratificacin
(SSE en el monte Fando, SE en el cerro del lado occidental)(9).
c. Drenaje deficiente.
d. Capacidad de carga de la roca de magnitud media.
e. Asientos pequeos.
f. La ensenada ocupada por la central es el punto de desembocadura
de dos cauces intermitentes (arroyos Momategi y Merdeko).
Si aplicamos ahora estas caractersticas a la situacin concreta en la que se
encuentra la zona en la actualidad podemos extraer varias conclusiones
acerca de cmo nos van a condicionar el proyecto:
i. Los taludes del lado oeste no van a ir a favor de la estratificacin en
ningn caso, no es probable que den problemas de deslizamientos.
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 16
ii. La mayor parte de la carga transmitida al terreno la va a soportar la
explanada de relleno artificial, por lo que es de suponer que la roca
natural tendr capacidad suficiente para soportar los esfuerzos que
se den a esa profundidad.
iii. La obra civil de la central nuclear lleva 30 aos construida, por
consiguiente, los asientos que pudieran aparecer ya se han
producido.
iv. El terreno es semipermeable con pendientes pronunciadas, luego el
flujo de agua en el subsuelo ser escaso y abundante la escorrenta
superficial.
5.3. Riesgo ssmico
Lemiz est situada en una zona de muy baja actividad ssmica. El
Instituto Geogrfico Nacional determina el sismo de periodo de retorno de 500
aos como de grado menor a VI en la escala Mercalli.
En la serie de registros del IGN, el terremoto mayor del que se tiene
medida precisa data de 1990, y tuvo magnitud 3,2 en la escala Richter. Con
anterioridad, se tienen datos de tres terremotos de grado IV en la escala
Mercalli, dos en 1885 y otro en 1915.
No obstante, D. Antonio Cavanilles notifica en su libro Lequeitio (1857) que
un terremoto destruy varias casas (de Lequeitio) en 1663(10). Por esta
descripcin, y teniendo en cuenta la construccin de las casas de la poca,
podemos estimar el terremoto como de grado VI, VII como mximo, en la escala
Mercalli. ste es el nico acontecimiento ssmico en toda la provincia de
Vizcaya de que se tiene noticia con anterioridad al registro que ofrece el
IGN(10).
El mapa de peligrosidad ssmica que facilita el IGN (Ilustracin 8) clasifica
la intensidad del sismo de 500 aos de periodo de retorno como de grado
menor o igual a VI en la escala Mercalli.
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 17

Ilustracin 8: Mapa de peligrosidad ssmica
La norma sismorresistente en vigor en Espaa (NCSE 02) ubica el
emplazamiento de la central dentro del rea de aceleracin bsica igual a 0,04g
(Ilustracin 9).
Dicha norma clasifica las edificaciones en tres grupos segn su
importancia, a saber, moderada, normal y especial. Las centrales trmicas se
encuadran dentro del ltimo grupo.
La NCSE 02 indica en su epgrafe 1.2.3 que para las edificaciones de
importancia normal o especial situadas en zona de aceleracin bsica igual o
inferior a 0,04g no se considerar el efecto de la aceleracin ssmica.
Por lo tanto no consideraremos esta accin en el clculo estructural.
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 18

Ilustracin 9: Mapa de aceleraciones ssmicas bsicas NCSE 02
6. Trabajos de campo desarrollados
En nuestro caso los trabajos de campo no tienen por objeto tanto
determinar las caractersticas del terreno natural como comprobar el estado de
la cimentacin y el relleno existentes.
Se llevar a cabo una campaa de sondeos con barrena, de manera que se
extraigan testigos inalterados para analizar despus en laboratorio(11).
En este caso no ser posible la sustitucin de estos sondeos por ensayos de
penetracin SPT, debido al pavimento rgido de hormign que cubre el relleno.
Por la misma razn tampoco se podrn hacer ensayos de placa de carga sobre el
propio emplazamiento.
Como ensayo complementario se realizar el molinete FVT en las mismas
perforaciones de los sondeos. Este ensayo consiste en introducir en el terreno un
molinete con cuatro aspas de acero y medir el par necesario para romper
material del suelo. Por su rapidez de ejecucin el terreno no tiene tiempo de
evacuar el agua ni de consolidarse, por lo que se trata de un ensayo no drenado
y no consolidado (u, u). Para realizar este ensayo conviene introducir el
molinete en el terreno varios metros por debajo del sondeo(12).
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 19
7. Trabajos de laboratorio
Los ensayos de laboratorio que se efectuarn sobre las muestras tomadas
en los sondeos son(13):
Granulometra.
Humedad.
Densidad.
CBR.
Agresividad al hormign.
Esta serie de ensayos se realizar tanto para las muestras del relleno
artificial como para el terreno natural, ya que las tensiones transmitidas al
terreno, aunque reducidas, alcanzarn la roca original.
7.1. Relleno artificial
Los resultados que tomaremos para estos ensayos corresponden a las
caractersticas de un relleno compactado de gravas calizas. Por lo tanto los
resultados sern mucho mejores que los de cualquier suelo natural, puesto que
se ha colocado y compactado con el propsito de que sea un cimiento muy
competente, sin apenas asientos ni afecciones por humedad.
Los resultados del ensayo granulomtrico son:
D
60
D
30
D
10
C
u
C
c

50,0 26,0 8,0 6,25 1,97
Tabla 1: Ensayo granulomtrico(14)
Siendo D
i
el dimetro del tamiz que retiene el i% de los granos. Los ndices
C
c
y C
u
estn determinados por la Ecuacin 1.
10 60
2
30
10
60
D D
D
C
D
D
C
u
c
=
=
Ecuacin 1
Cuyos valores corresponden a una grava bien graduada, GW, segn la
clasificacin SUCS (C
u
>6, 1<C
c
<3)(14).
Los valores estimados para el resto de ensayos de laboratorio figuran en la
Tabla 2.
Tipo de
suelo

d
(t/m
3
) ndice de
poros

sat
(t/m
3
) () K
30
(MN/m
3
) CBR Permeabilidad(cm/s)
GW 2,21 0,22 2,83 40 300 40 0,043
Tabla 2: Resultados ensayos de laboratorio(11,13,14)
Donde K
30
es el coeficiente de balasto del suelo.
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 20
En cuanto a la agresividad al hormign ser alta debido a la concentracin
de sulfatos en el agua de mar, se considerar en el proyecto la clase de
exposicin Q
c
. El suelo es muy permeable y se encuentra en contacto con el mar,
por lo que se encontrar saturado. Por tanto el peso especfico de clculo ser

sat
y ser necesario emplear en las cimentaciones hormigones resistentes a
sulfatos.
La cohesin del suelo se considerar nula a efectos de clculo por tratarse
de un suelo granular de grano grueso. Aunque no es cierto que sea nula, su
valor resulta despreciable frente a la accin del rozamiento interno(11).
7.2. Terreno natural
La potencia de los estratos hace que nicamente se valla a ver afectado por
las cargas el material superior. ste est formado por una alternancia de calizas
y argilitas depositadas durante el periodo Albiense (Mesozoico).
Son stas rocas sedimentarias no granulares de consistencia dura. Se
encuentran muy fracturadas, aunque los fragmentos conservan su resistencia.
La abertura de las fisuras es inferior a un milmetro, sin relleno en su interior y
su espaciamiento es del orden de 10cm.
Los valores de los parmetros geotcnicos que se exponen a continuacin
han sido obtenidos de un estudio realizado en Zamudio(13). Consideraremos
vlidos estos datos por tratarse de la misma formacin geolgica (Macizo de
Oiz), y materiales similares (calizas) igualmente muy fracturados.
SONDEO PROFUNDIDAD(m) RECUPERACIN
DE TESTIGO
RQD CALIDAD
SM-1 5,00-15,00 100 20 Muy mala
SM-2 5,00-15,60 100 30 Mala
SM-3 5,00-16,00 100 70 Media
Tabla 3: Resultados de los sondeos(13)
La permeabilidad de la formacin rocosa se estima en 10
-9
m/s, y su
coeficiente de balasto en 3000MN/m
3
, tomando como referencia los valores
aproximados en la tabla del CTE para roca alterada(13).
El ensayo de compresin simple realizado en laboratorio determina una
resistencia a compresin simple de 24,075kp/cm
2
(13).
En la se especifican otros parmetros geotcnicos de inters para el clculo
de la carga de hundimiento del terreno.
PARMETRO VALOR

ap
(t/m
3
) 2,60
c'(t/m
2
) 10,00
'() 30
Tabla 4: Parmetros geotcnicos del terreno natural(13)
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 21
8. Anlisis tcnico de las cimentaciones
8.1. Tipologa de cimentaciones
Dado que las prestaciones geotcnicas del relleno son mejores que las del
terreno natural, lo lgico es aprovecharlo y cargar lo ms posible esta capa. En
consecuencia lo ms conveniente es proyectar cimentaciones superficiales,
zapatas, fajas y losas continuas.
La estructura ms exigente con la cimentacin ser la chimenea, que
concentra mucha carga en poca superficie. Por ello situaremos la chimenea en la
zona ms profunda del relleno, es decir, cerca del borde que da al mar. Adems
ser conveniente que la zapata est ms profunda de lo normal para ganar
capacidad portante.
Las cimentaciones de los edificios de las turbinas estarn sometidas a
fuertes acciones dinmicas adems de las cargas estticas normales. A fin de
evitar resonancias y asientos peligrosos para los circuitos de tuberas, lo ms
seguro es proyectar una cimentacin en losa continua convenientemente
armada que abarque toda la planta del edificio. Se colocarn refuerzos bajo los
pilares y bajo el grupo de turbinas y generador para soportar estas cargas ms
exigentes, tal como se indica en la Ilustracin 10.
Los edificios de las calderas tambin se cimentarn con losa continua,
aunque sus solicitaciones no sern tan fuertes ni, en consecuencia, tampoco lo
sern sus armaduras.
Para el resto de edificios bastar con zapatas en la base de sus estructuras.

Ilustracin 10: Tipologa de cimentacin(15)
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 22
8.2. Mtodo de clculo de las cimentaciones
En este caso tenemos dos tipos de terreno distintos, por lo que ser
necesario calcular independientemente la carga de hundimiento para cada uno
de ellos. En ambos casos se seguirn los mtodos indicados en el CTE para
suelos y macizos rocosos.
8.2.1. Carga de hundimiento del relleno artificial
Para calcular las dimensiones de las zapatas de cimentacin se emplear el
mtodo de Brinch Hansen(11,15). La carga de hundimiento que da este mtodo
de clculo es:

i d s BN i d s qN i d s cN p
q q q q q c c c c c h
2
1
+ + = Ecuacin 2
Siendo:

q q q q q
i d s N , , , , , parmetros que dependen del ngulo de
rozamiento interno del terreno (), de las dimensiones de la zapata
(BLD) y de las cargas(11).
c, la cohesin del terreno.
q, la carga de terreno equivalente, dada por la Ecuacin 3.
, el peso especfico del terreno.
B, el ancho de la zapata.
D q = Ecuacin 3
Donde D es la profundidad de cimentacin.
Un valor aproximado de la carga de hundimiento de este tipo de suelos es
10,8kg/cm
2
(14).
8.2.2. Carga de hundimiento del terreno natural
La expresin que da el CTE para estimar la carga de hundimiento en
macizos rocosos es:
u sp p
q K q = Ecuacin 4
Siendo:
q
u
la resistencia a compresin simple de la roca sana
s
a
B
s
K
sp
300 1 10
3
+
+
= Ecuacin 5
s es el espaciamiento entre discontinuidades; s>300mm
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 23
a es la apertura de las discontinuidades; a<5mm en junta limpia; siendo
0<a/s<0,02.
Tomando s=300mm y a=1mm, tenemos una carga de hundimiento en
funcin del ancho B de la zapata:
2
300
3 702 , 1 075 , 24
2 10
300
3
cm
kp
p
B
B
q

+ =
+
= Ecuacin 6
8.3. Aspectos constructivos
La explanada del emplazamiento de la central se encuentra
completamente pavimentada y con cimentaciones muy importantes integradas
en este pavimento.
Lo ms conveniente ser mantener la cimentacin existente en aquellas
zonas donde sta sea ms potente, puesto que retirarlas es una operacin cara y
probablemente innecesaria.
En aquellas zonas en las que la cimentacin existente no sea suficiente para
soportar las nuevas solicitaciones se proceder a retirarla en la extensin
necesaria y colocar la nueva, poniendo especial atencin en comprobar que el
relleno queda bien compactado previamente.
All donde se mantenga la cimentacin existente ser necesario unirla
solidariamente a la nueva estructura. Para ello se harn perforaciones en las que
se introducirn redondos de acero corrugado, de manera que sobresalga al
menos medio metro de ellos. Se rellenar el taladro con mortero de alta
resistencia para que quede bien unido a la estructura antigua y se proceder a
construir la estructura nueva con los redondos anteriores.
9. Riesgos geotcnicos existentes. Tratamiento.
Por todo lo descrito hasta ahora, el nico riesgo geotcnico existente es la
posibilidad de deslizamiento en los taludes del lado oriental de la explanada de
la central.
En el presente proyecto no se considera necesaria la ampliacin de la
explanada, por lo tanto los taludes futuros sern los actuales, que llevan
excavados desde la construccin de la central. Consideraremos entonces que el
riesgo que representan estos taludes es pequeo durante la vida til de la obra.
Para evitar que posibles desprendimientos causen daos, tanto en las
instalaciones de la obra como en la BI-3152, que discurre rodeando la central, se
dispondrn redes de proteccin en todos los taludes excavados en torno a la
obra. Estas redes no tienen por cometido estabilizar los taludes, simplemente
recogern las piedras que se desprendan de los mismos. No slo se tomar esta
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 24
medida en los taludes con riesgo de deslizamiento, sino tambin en los del lado
oeste, debido a que la roca se encuentra bastante fracturada.
10. Conclusiones
Los parmetros geotcnicos a emplear en el clculo y dimensionamiento
de las cimentaciones son:
PARMETRO VALOR
Relleno

sat
(t/m
3
) 2,83
() 40
tg 0,839
K
30
(MN/m
3
) 300
c(t/m
2
) 0
q
u
(kg/cm
2
) 10,8
Terreno natural

ap
(t/m
3
) 2,60
c(t/m
2
) 10,00
() 30
tg 0,577
K
30
(MN/m
3
) 3000
q
u
(kg/cm
2
) 24,075
Tabla 5: Parmetros geotcnicos del terreno(13)
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 25
ndice de Tablas
Tabla 1: Ensayo granulomtrico(14).............................................................................. 19
Tabla 2: Resultados ensayos de laboratorio(11,13,14)................................................... 19
Tabla 3: Resultados de los sondeos(13) ......................................................................... 20
Tabla 4: Parmetros geotcnicos del terreno natural(13)............................................... 20
Tabla 5: Parmetros geotcnicos del terreno(13)........................................................... 24

ndice de Ilustraciones
Ilustracin 1: Talud de la BI-3152 a su paso por la central nuclear de Lemiz............... 8
Ilustracin 2: Taludes excavados en torno a la central ..................................................... 9
Ilustracin 3: Columna estratigrfica del emplazamiento del proyecto......................... 10
Ilustracin 4: Detalle de la hoja 5 del mapa geolgico 1:200.000................................. 11
Ilustracin 5: Detalle de la hoja 37 del MAGNA50....................................................... 12
Ilustracin 6: Canteras.................................................................................................... 14
Ilustracin 7: Detalle del mapa geotcnico 1:200.000................................................... 15
Ilustracin 8: Mapa de peligrosidad ssmica.................................................................. 17
Ilustracin 9: Mapa de aceleraciones ssmicas bsicas NCSE 02.................................. 18
Ilustracin 10: Tipologa de cimentacin(15) ................................................................ 21
Anejo de Geologa y Geotecnia
Gago Santiago, Xabier 26
Bibliografa
(1) Vera J A. Geologa de Espaa. : Sociedad Geolgica de Espaa; 2004.
(2) KIMAR caSL. ESTUDIO DE EVALUACIN CONJ UNTA DE IMPACTO
AMBIENTAL DE LA 10 MODIFICACIN DE LAS NNSS DE LEMOIZ- EVE-
BIMEP 2010.
(3) Melndez Hevia I. Geologa de Espaa. ; 2004.
(4) Edeso Fito J M. Introduccin al marco geolgico de Euskalherria. Lurralde:
Investigacin y espacio 1993(16):41-50.
(5) http://www.geoiberia.com.
(6) Empresa Nacional ADARO de Investigaciones Mineras, S. A. Memoria MAGNA50
(Hoja 37: Algorta).
(7) Borja , Collins MB. Oceanography and marine environment of the Basque
Country. : Elsevier Science; 2004.
(8) HERRING S.A. Memoria de la hoja 5 (Bermeo) del mapa Geotcnico 1:200.000
(IGME). 1974.
(9) Ente Vasco de la Energa. Mapa Geolgico del Pas Vasco 1:25.000, hoja 37II.
(10) Adn de Yarza R. Descripcin fsica y geolgica de la provincia de Vizcaya.
Memorias de la Comisin del Mapa Geolgico de Espaa 1892;18.
(11) J imnez Salas J A. Geotecnia y Cimientos vol. 1, 2 y 3. ; 1975.
(12) Devicenci M, Frank N. Ensayos geotcnicos in situ. Su ejecucin e interpretacin.
2004.
(13) Duo Etxebarra A, Castro Izquierdo J A. Estudio geolgico-geotcnico. Centro de
investigacin y desarrollo electrotcnico. P. T. de Zamudio (Vizcaya). 2010.
(14) CONANMA. http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf.
(15) Cdigo Tcnico de la Edificacin. CSIC.

















Anejo 3: Climatologa
Anejo de Climatologa

Gago Santiago, Xabier 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Introduccin y objeto.................................................................................................... 2
2. Alcance......................................................................................................................... 2
3. Documentacin............................................................................................................. 3
4. Carcter de la obra........................................................................................................ 3
5. Viento........................................................................................................................... 4
5.1. Viento de proyecto................................................................................................. 4
5.2. Viento en rgimen medio...................................................................................... 5
6. Oleaje............................................................................................................................ 6
6.1. Rgimen medio...................................................................................................... 6
6.2. Rgimen extremal.................................................................................................. 7
7. Meteorologa................................................................................................................. 8
8. Conclusiones............................................................................................................... 10
9. Bibliografa................................................................................................................. 12

Anejo de Climatologa

Gago Santiago, Xabier 2
1. Introduccin y objeto
En todo proyecto de obra civil se ha de considerar las condiciones
climticas de la zona en la que est enmarcado, de manera que el diseo y
dimensionamiento del mismo se adapte a stas de la mejor forma posible.
La climatologa no tiene la misma influencia sobre todos los tipos de obras,
ni todos los climas son igualmente condicionantes. En caso de obras situadas en
la costa, mxime en caso de terreno ganado al mar, conocer el comportamiento
del mar es fundamental para el adecuado diseo de elementos de proteccin o
abrigo.
En el presente proyecto, la climatologa nos va a condicionar el diseo de
elementos tanto funcionales (chimeneas y emisarios), como de proteccin
(muro, drenajes, etc.).
Por loo tanto, en el presente Anejo se pretende fijar los parmetros que
puedan afectar al diseo del proyecto, a saber:
Velocidad y direccin media del viento.
Velocidad y direccin mxima del viento.
Altura de ola mxima y su periodo de pico.
Dinmica litoral. Zonificacin de la plataforma litoral y
transporte de sedimentos.
Rgimen medio de lluvias.
Temperatura media del agua.
2. Alcance
Debido a que esta obra se encuentra emplazada sobre una explanada de
relleno ganado al mar, nos guiaremos por las Recomendaciones para Obras
Martimas publicadas por Puertos del Estado para determinar todas las
acciones climticas que afecten a la misma.
Algunas de estas acciones, como pueden ser las de viento, estn recogidas
en otras normativas, como el Cdigo Tcnico de la Edificacin. Sin embargo se
han elegido las solicitaciones que da la ROM debido a que son ms restrictivas.
Quedamos de esta forma del lado de la seguridad en el dimensionamiento de
las estructuras que conforman este proyecto.
Los datos puramente meteorolgicos como lluvias, temperaturas, etc. se
han obtenido del registro del aeropuerto de Bilbao que ofrece el AEMET, que es
la estacin ms prxima a la ubicacin de la central.
Anejo de Climatologa

Gago Santiago, Xabier 3
3. Documentacin
La totalidad de los datos analizados en este Anejo han sido obtenidos de
las pginas web de Puertos del Estado (www.puertos.es) y de la Agencia Estatal
de Meteorologa (www.aemet.es). En ambos casos se ha escogido la fuente de
datos ms prxima al emplazamiento de la obra: el aeropuerto de Bilbao en el
caso del AEMET y la boya exterior de Bilbao en el caso de PE.
Los datos para determinar las diferentes acciones y cargas sobre las
estructuras se han obtenido del Programa ROM.
Los datos obtenidos en cada caso son:
a. Aeropuerto de Bilbao (43 17' 53'' N; 2 54' 21'' O)
i. Serie climatolgica mensual.
ii. Tabla de mximos histricos.
b. Boya exterior de Bilbao (43,64 N; 3,05 O)
i. Rosas de oleaje (H
s
, T
p
) 2002-2011.
ii. Rosas de viento 2002-2011.
iii. Tablas de rgimen medio anual de viento 2002-2011.
iv. Informe climtico de rgimen medio de oleaje.
v. Informe climtico de rgimen extremal de oleaje.
vi. Informe climtico de estadstica general.
vii. Informes hidrogrficos 2002-2011.
Tomaremos estos datos como lo bastante significativos y fiables como para
proyectar la obra en base a ellos.
4. Carcter de la obra
En primer lugar se han de fijar los parmetros de vida til y periodo de
retorno para la obra. Estos parmetros estn determinados por el carcter de la
obra, es decir, su tipologa y los riesgos que conllevan su inutilizacin como
consecuencia del fallo de sus estructuras de abrigo(2).
Entrando en la tabla 2.2.1.1. ROM 0.2-90, estamos en el caso de una
instalacin industrial especfica y de inters general. Esto nos da una vida
til mnima de 25 aos.
Si ahora tomamos la tabla 3.2.3.1.2., nos encontramos en situacin de
Riesgo de Destruccin Total, ya que la estructura de proteccin es un muro
vertical. Hemos de determinar dos parmetros:
Anejo de Climatologa

Gago Santiago, Xabier 4
Posibilidad de prdidas humanas: Consideraremos que esta
posibilidad es Reducida, debido a que el personal de la central no
va a trabajar en las proximidades del muro.
Repercusin econmica en caso de inutilizacin de la obra:
Como primera aproximacin fijaremos como Baja esta
repercusin, debido a que las prdidas que pudiera acarrear la
rotura del muro seran menores que la inversin total del
proyecto.
Esto nos determina una probabilidad de fallo E=0,20.
Para determinar el periodo de retorno empleamos la ecuacin de Estado
Lmite ltimo(1):
n
R
T
E

=
1
1 1 Ecuacin 1
Siendo n la vida til y E la probabilidad de fallo determinadas
anteriormente.
El tiempo de retorno as calculado es de 113 aos.
5. Viento
5.1. Viento de proyecto
Para realizar el clculo del viento de diseo seguiremos las instrucciones
de la ROM 0.4-95. La frmula que da la ROM para el clculo de viento es:
R A T Tr b D
F F F K K V V =

Ecuacin 2
Siendo:
V
b
: Viento base, segn el grfico B4 del rea I(3) su valor es
34m/s.
K

: Coeficiente direccional. La direccin predominante de


viento en esta zona es ONO(5), por lo que el valor de este
parmetro es 0,80.
K
Tr
: Coeficiente relativo al periodo de retorno de proyecto
que se calcula mediante la Ecuacin 3.
F
T
: Factor topogrfico. La central est situada en un valle de
eje aproximadamente perpendicular a la direccin de viento
predominante, por tanto la ecuacin que determina este parmetro
es la Ecuacin 4.
Anejo de Climatologa

Gago Santiago, Xabier 5
F
A
: Factor de altura y rugosidad superficial. El
emplazamiento se considera zona de tipo IV, la altura de la
chimenea es de 70m. Segn la Tabla 2.1.4.1.2(3) F
A
=0,9.
F
R
: Factor de rfaga. La duracin de la rfaga se obtiene de
la Tabla 3.2.1.2.1(3), en este caso 15s. Entrando en la Tabla
2.1.4.3.1(3) tenemos F
R
=1,7.
046 , 1 ln 20 , 0 1 75 , 0 = + =
R Tr
T K Ecuacin 3
9 , 0
16 800 02 , 0 02 , 0
0
1
=

= =

T
F
L
z h
Ecuacin 4
Entonces el viento de proyecto es:
s m V
D
/ 17 , 39 9 , 0 7 , 1 9 , 0 046 , 1 80 , 0 34 = = Ecuacin 5
5.2. Viento en rgimen medio
Para efectuar el clculo del viento medio emplearemos las series de
mediciones de vientos velocidad vs. direccin que ofrece Puertos del Estado. La
serie de muestra tomada es el registro de los diez ltimos aos. Consideramos
suficiente muestra para realizar este clculo debido a que el viento medio no
tiene utilidad para el dimensionamiento estructural, sino que se emplear para
calcular la altura de chimenea en funcin de la dispersin de contaminantes.
La serie completa de datos figura en los apndices del anejo, bastar con
exponer aqu los valores medios del registro (Tabla 1). Ntese que los valores
expresados en dicha tabla son porcentajes (p.e. el 0,54% del viento registrado
tiene direccin N y velocidad entre 1 y 2m/s).
Anejo de Climatologa

Gago Santiago, Xabier 6

VELOCIDAD MEDIA / MEAN SPEED (M/S) DATOS VLIDOS
36,77%
Calmas 1,0-
2,0
2,0-
3,0
3,0-
4,0
4,0-
5,0
5,0-
6,0
6,0-
7,0
7,0-
8,0
8,0-
9,0
9,0-
10,0
>
10,0
Total
4,62 4,617
N 0 0,54 0,82 0,71 0,64 0,57 0,45 0,29 0,19 0,14 0,22 4,563
NNE 22,5 0,61 1,06 0,89 0,61 0,60 0,36 0,25 0,14 0,11 0,12 4,752
NE 45 0,53 1,13 1,02 0,90 0,77 0,56 0,30 0,11 0,08 0,05 5,458
ENE 67,5 0,61 1,13 1,26 1,39 1,37 0,83 0,47 0,18 0,08 0,03 7,362
E 90 0,56 1,21 1,22 1,32 1,61 1,11 0,82 0,39 0,22 0,15 8,614
ESE 113 0,45 0,90 0,81 0,89 0,91 0,69 0,46 0,28 0,13 0,05 5,561
SE 135 0,35 0,60 0,47 0,48 0,47 0,35 0,24 0,19 0,12 0,08 3,338
SSE 158 0,34 0,43 0,37 0,47 0,50 0,44 0,32 0,26 0,23 0,20 3,573
S 180 0,38 0,64 0,56 0,63 0,82 0,69 0,66 0,49 0,46 0,49 5,812
SSW 203 0,42 0,61 0,58 0,52 0,48 0,33 0,30 0,27 0,26 0,38 4,16
SW 225 0,44 0,66 0,49 0,43 0,33 0,23 0,13 0,09 0,08 0,12 2,996
WSW 248 0,39 0,71 0,62 0,72 0,81 0,57 0,48 0,32 0,25 0,41 5,263
W 270 0,51 0,90 0,89 1,20 1,27 1,15 1,02 0,80 0,68 1,52 9,943
WNW 293 0,51 0,94 1,01 1,25 1,57 1,43 1,28 0,93 0,78 1,45 11,15
NW 315 0,53 0,96 1,01 0,92 1,01 0,73 0,56 0,44 0,33 0,59 7,078
Dir
NNW 338 0,59 0,95 0,75 0,68 0,65 0,40 0,36 0,31 0,22 0,31 5,214
Total 4,62 7,74 13,65 12,65 13,06 13,74 10,32 7,95 5,40 4,17 6,16 99,45
Acumulado 4,62 12,36 26,01 38,66 51,71 65,46 75,77 83,72 89,12 93,29 99,45
Tabla 1: Rgimen medio de vientos(1)
Tomaremos como valor medio de la velocidad de viento aqul que es
superado por el 50% de las velocidades registradas.
En la fila de probabilidad acumulada de la Tabla 1 vemos que el 51,71% de
las velocidades registradas es menor de 5m/s, por lo tanto tomaremos este
valor como viento medio.
6. Oleaje
6.1. Rgimen medio
El objetivo del estudio del rgimen medio de oleaje es determinar la zona
activa de la costa, es decir, la franja de costa en la que se produce transporte de
sedimentos.
Esta zona viene delimitada por dos valores:
i. Profundidad activa (d
l
): Profundidad mxima a la que se
producen transporte longitudinal y transversal.
ii. Profundidad lmite (d
s
): Profundidad a partir de la cual no se
produce transporte alguno.
Anejo de Climatologa

Gago Santiago, Xabier 7
En las profundidades comprendidas entre ambas solo existe transporte
transversal. Las ecuaciones que determinan ambas profundidades son:
l s
l
d d
H d
2
75 , 1
12
=
=
Ecuacin 6
Siendo H
12
la altura de ola superada doce horas al ao. Entonces, la
probabilidad de que H>H
12
es:
( )
3
12
10 36986 , 1
365 24
12

=

= > H H P Ecuacin 7
Y la probabilidad acumulada:
( ) 99863 , 0 1
12
= > = H H P P
acum
Ecuacin 8
Entrando con este valor en el baco de rgimen medio escalar de la boya
de Bilbao(2), tenemos que m H 5
12
= . Entrando con este valor en la Ecuacin 6:
m d
m d
s
l
50 , 17 75 , 8 2
75 , 8 5 75 , 1
= =
= =

6.2. Rgimen extremal
Se calcular en este apartado la altura de ola significante y su periodo de
pico en rgimen extremal, que condicionar la altura y el Estado Lmite ltimo
del muro de proteccin.
En primer lugar se calcular la altura significante en aguas profundas. Este
valor coincidir con la altura en boya, ya que la profundidad de la ubicacin de
la boya es de 600m(5).
La frmula que relaciona periodo de retorno y altura de ola corresponde a
una distribucin triparamtrica de Weibull(5):

=
1
1
ln
R
r
T
H Ecuacin 9
Siendo:
H
r
: Altura de ola significante.
: Nmero medio anual de picos (temporales). Su valor es
12,08.
, , : Parmetros de Weibull. Sus valores son 4,60; 1,57 y
1,03 respectivamente.
Para T
R
=113 aos tenemos
Anejo de Climatologa

Gago Santiago, Xabier 8
m H
r
30 , 15 60 , 4
113 08 , 12
1
ln 57 , 1
03 , 1
1
= +

= Ecuacin 10
Este es el valor escalar de H
r
, para determinar H
S
(altura de ola significante
direccional) hemos de multiplicar por K

, parmetro direccional. La direccin


ms usual de temporales en esta regin es NO, como se puede apreciar en las
rosas de oleaje. Para una direccin NO el valor de K

es 1, luego:
m K H H
r S
30 , 15 = =

Ecuacin 11
El periodo de pico asociado viene dado por la expresin
27 , 0
72 , 7
r p
H T = Ecuacin 12
Para la altura calculada en la Ecuacin 11, tenemos s T
p
12 , 16 = .
Sin embargo no ser ste el valor de la altura de ola significante a pie del
muro de proteccin, sino que la ola vendr modificada como resultado de la
disminucin de profundidad. La frmula que expresa esta modificacin es(3):
R S
PM
S
K K H H

=
0
Ecuacin 13
Siendo K
R
el coeficiente de refraccin-shoaling en el punto de medida para
la direccin considerada, y el periodo establecido asociado a dicha altura de
ola(7). Entrando en la tabla 2.7.1 de la ROM 0.3-91, para la direccin NO y un
periodo igual a T
p
, tenemos que K
R
=0,80. Entonces:
m H
PM
S
24 , 12 80 , 0 1 30 , 15 = = Ecuacin 14
Teniendo en cuenta que la obra se encuentra a una profundidad pequea,
unos 5m(4), la altura de ola estar limitada por fondo. Para calcular esta altura
de ola emplearemos la frmula de McCowan:
78 , 0 =
d
H
b
Ecuacin 15
Siendo H
b
la altura de ola mxima y d la profundidad. Tenemos entonces
que la altura de ola mxima a esta profundidad es:
m H
b
9 , 3 5 78 , 0 = = Ecuacin 16
Luego la altura de ola de diseo ser 3,9m.
7. Meteorologa
Las condiciones climatolgicas medias registradas en el aeropuerto de
Bilbao, mensuales y anuales son:
Anejo de Climatologa

Gago Santiago, Xabier 9

Valores climatolgicos normales. Bilbao Aeropuerto
Periodo: 1971-2000 - Altitud (m): 42
Latitud: 43 17' 53'' N - Longitud: 2 54' 21'' O
Mes T TM Tm R H DR DN DT DF DH DD I
Enero 9,0 13,2 4,7 126 72 13 1 1 2 4 3 86
Febrero 9,8 14,5 5,1 97 70 11 1 1 2 2 2 97
Marzo 10,8 15,9 5,7 94 70 11 0 1 2 2 2 128
Abril 11,9 16,8 7,1 124 71 13 0 2 2 0 2 128
Mayo 15,1 20,1 10,1 90 71 12 0 3 2 0 2 160
Junio 17,6 22,6 12,6 64 72 8 0 2 2 0 3 173
Julio 20,0 25,2 14,8 62 73 7 0 3 2 0 5 188
Agosto 20,3 25,5 15,2 82 74 8 0 3 3 0 4 179
Septiembre 18,8 24,4 13,2 74 73 9 0 2 4 0 4 157
Octubre 15,8 20,8 10,8 121 73 11 0 2 3 0 3 123
Noviembre 12,0 16,4 7,6 141 74 12 0 1 2 1 3 93
Diciembre 10,0 14,0 6,0 116 73 12 0 1 2 3 3 78
Ao 14,3 19,1 9,4 1195 72 128 2 24 29 11 35 1584
Tabla 2: Valores medios climatolgicos(2)
Siendo:
T Temperatura media mensual/anual (C)
TM Media mensual/anual de las temperaturas mximas diarias (C)
Tm Media mensual/anual de las temperaturas mnimas diarias (C)
R Precipitacin mensual/anual media (mm)
H Humedad relativa media (%)
DR
Nmero medio mensual/anual de das de precipitacin superior o
igual a 1 mm
DN Nmero medio mensual/anual de das de nieve
DT Nmero medio mensual/anual de das de tormenta
DF Nmero medio mensual/anual de das de niebla
DH Nmero medio mensual/anual de das de helada
DD Nmero medio mensual/anual de das despejados
I Nmero medio mensual/anual de horas de sol
Por su parte, el registro de condiciones extremas da los datos recogidos en
la Tabla 3.
Anejo de Climatologa

Gago Santiago, Xabier 10

Bilbao Aeropuerto. Valores climatolgicos extremos
Latitud: 43 17' 53'' N - Longitud: 2 54' 21'' O
Altitud: 42 m
Intervalos de validez por variables:
Precipitacin: 1947-2011 Temperatura: 1947-2011 Viento: 1950-2011
Variable Anual
Mx. nm. de das de lluvia en el mes 28 (dic 1960)
Mx. nm. de das de nieve en el mes 7 (feb 1956)
Mx. nm. de das de tormenta en el
mes
11 (ago 1983)
Prec. mx. en un da (l/m
2
) 252.6 (26 ago 1983)
Prec. mensual ms alta (l/m
2
) 626.9 (ago 1983)
Prec. mensual ms baja (l/m
2
) 0.4 (sep 1985)
Racha mx. viento: velocidad y
direccin (Km/h)
Vel 148, Dir 290 (20 ene 1965
12:30)
Tem. mx. absoluta (C) 42.0 (26 jul 1947)
Tem. media de las mx. ms alta (C) 29.9 (ago 2003)
Tem. media de las mn. ms baja (C) -1.4 (feb 1956)
Tem. media ms alta (C) 24.8 (ago 2003)
Tem. media ms baja (C) 2.1 (feb 1956)
Tem. mn. absoluta (C) -8.6 (03 feb 1963)
Tabla 3: Valores climatolgicos extremos(2)

8. Conclusiones
A continuacin se exponen los valores de los parmetros de diseo
calculados a lo largo del presente Anejo:
Anejo de Climatologa

Gago Santiago, Xabier 11

PARMETRO SMBOLO VALOR
Vida til n 25 aos
Periodo de retorno T
R
113 aos
Viento medio V
m
5m/s
Viento de clculo V
D
39,17m/s
Profundidad lmite d
s
17,50m
Altura de ola H
D
3,9m
Periodo de pico T
p
16,12s
Temperatura media T
m
24,3C
Humedad relativa
media
H
r,m
72%
Tabla 4: Resumen
Anejo de Climatologa

Gago Santiago, Xabier 12
9. Bibliografa
(1) Puertos del Estado. Registro de rosas de vientos. Boya de Bilbao-Vizcaya. 2012.
(2) AEMET. Registro histrico de datos de la estacin meteorolgica de Sondica
(Aeropuerto de Bilbao). 2011.
(3) Puertos del Estado. ROM 0.3-91. Programa de Recomendaciones para Obras
Martimas .
(4) Puertos del Estado. Extremos mximos de oleaje. Boya de Bilbao-Vizcaya. 2012.
(5) Puertos del Estado. ROM 0.4-95. Programa de Recomendaciones para Obras
Martimas .
(6) Puertos del Estado. ROM 0.2-90. Programa de Recomendaciones para Obras
Martimas .
(7) CERC USA. Shore protection manual. 1973.


















Anejo 4: Descripcin del Ciclo Trmico
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 1
ndice

ndice................................................................................................................................ 1
1. Introduccin.................................................................................................................. 2
2. El Ciclo Trmico.......................................................................................................... 4
2.1. Presiones de vapor................................................................................................. 6
2.2. Temperatura del vapor........................................................................................... 8
2.3. Approach temperatura........................................................................................... 8
2.4. Pinch point............................................................................................................. 9
3. Circuito de Gas............................................................................................................. 9
3.1. Gasoducto.............................................................................................................. 9
3.2. Turbina de gas..................................................................................................... 12
3.3. Caldera de recuperacin...................................................................................... 15
3.3.1. Componentes de la caldera de recuperacin................................................. 15
3.4. Chimenea............................................................................................................. 17
3.4.1. Tiro de la chimenea...................................................................................... 18
3.4.2. Dispersin de humos.................................................................................... 20
3.4.3. Clculo de la chimenea................................................................................. 22
4. Circuito de Vapor....................................................................................................... 24
4.1. Turbina de vapor.................................................................................................. 24
4.2. Condensador........................................................................................................ 26
4.3. Bombas................................................................................................................ 28
4.3.1. Bombas de alimentacin de alta presin...................................................... 28
4.3.2. Bombas de alimentacin de baja presin..................................................... 29
4.3.3. Bombas de condensado................................................................................ 29
4.4. Tratamiento del agua de alimentacin................................................................. 30
5. Circuito del Agua de Circulacin............................................................................... 30
5.1. Obra de toma....................................................................................................... 32
5.2. Tuberas............................................................................................................... 33
5.3. Bombas................................................................................................................ 35
5.3.1. Bombas de refrigeracin............................................................................... 36
5.3.2. Bombas de agua de servicios........................................................................ 40
5.4. Intercambiador de calor gas natural-agua de refrigeracin................................. 42
5.5. Obra de descarga................................................................................................. 43
5.5.1. Emisario submarino...................................................................................... 43
5.5.2. Bomba de vertido......................................................................................... 43
ndice de tablas............................................................................................................... 46
ndice de figuras............................................................................................................. 47
Bibliografa..................................................................................................................... 48




Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 2
1. Introduccin
El ciclo termodinmico es la funcin principal de la Central, el medio de
obtencin de la energa elctrica. Su diseo condiciona la disposicin general de
las instalaciones y dimensionamiento de las estructuras que habrn de
soportarlos.
En una central trmica de ciclo combinado podemos distinguir tres
circuitos de los fluidos que van a intervenir en el proceso: gas natural, agua de
alimentacin y agua de circulacin.
i. Circuito de gas natural. El gas natural entra en la central por
medio de un gasoducto submarino. El circuito interno del gas
est formado por el gasoducto de abastecimiento, el
intercambiador de calor agua-combustible, la turbina de gas, la
caldera de recuperacin y la chimenea.
ii. Circuito de agua de alimentacin. El agua de alimentacin es el
fluido trmico que produce el trabajo en el ciclo termodinmico.
Es, por tanto, un circuito cerrado formado por la caldera de
recuperacin, la turbina de vapor en dos etapas, el condensador
y los compresores. Ser necesario disponer tambin un tanque
de agua para paliar las prdidas que se produzcan en el circuito.
iii. Circuito del agua de circulacin. ste es el circuito de
refrigeracin, tanto del agua de alimentacin como de los
equipos mecnicos. Est formado por la obra de toma, las
bombas de impulsin, las tuberas de distribucin del agua, el
condensador, el intercambiador de calor agua-combustible y el
emisario de descarga.
A lo largo del presente Anejo se realizar una descripcin detallada de
estos componentes, as como su dimensionamiento de acuerdo con las
condiciones de funcionamiento fijadas para la central.
En primer lugar ser necesario determinar los parmetros de
funcionamiento del ciclo trmico y sus consumos de combustible y agua. A
partir de stos se podrn calcular y determinar los equipos adecuados dentro de
la variedad ofrecida por el mercado.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 3

Figura 1: Distribucin de un grupo(1)
El diseo del ciclo representado en la Figura 1 corresponde a una
configuracin monoeje, es decir, el compresor, ambas turbinas y el generador
estn acoplados en el mismo eje, girando solidariamente a 3.000rpm. esta
configuracin presenta una serie de ventajas, principalmente econmicas,
aunque tiene problemas de funcionalidad.
1. Ventajas:
Requiere un alternador menos que la configuracin multieje.
El generador, al estar ubicado entre la turbina de gas y la de vapor,
proporciona un mayor equilibrio a todo el conjunto.
Menor coste de inversin que la configuracin multieje.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 4
Menor coste de obra civil. Esto es debido a la menor altura necesaria del
pedestal del turbogenerador, al poder disponer el condensador de forma axial.
Puente gra de menor luz que la configuracin multieje.
Menor espacio requerido que la configuracin multieje.
2. Inconvenientes:
Menor flexibilidad de operacin que la configuracin multieje, ya que en
general esta configuracin no suele llevar chimenea de by-pass.
Evacuacin de energa a travs de un solo generador y, por tanto, menor
fiabilidad del conjunto.
Mayor dificultad en la revisin del generador, al tener que desplazarlo
lateralmente para poder extraer su rotor.
No es posible el montaje y la puesta en marcha por fases, a diferencia de
la configuracin multieje(2).
2. El Ciclo Trmico
El ciclo termodinmico empleado esta constituido por el acoplamiento de
un ciclo Brayton y un ciclo de Rankine con dos niveles de presin de vapor.
Esta configuracin mejora el rendimiento bruto del ciclo total en un 0,6%,
alcanzando un valor de 58,7%(2).
El consumo de energa til en cada uno de los equipos de la central se
recoge en la Tabla 1. Se puede ver que las prdidas ms significativas se
producen en el enfriamiento del vapor en el condensador, hasta un tercio de la
energa total se produce en este punto del ciclo. La mayor prdida en el calor de
los gases de extraccin se produce en la chimenea, donde el calor que no ha
absorbido el vapor pasa a la atmsfera.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 5

Figura 2: Ciclo Termodinmico(2)
LEYENDA: (1) Compresor, (2) Turbina de gas, (3) Sobrecalentador alta presin, (4) Evaporador alta presin, (5) Economizador alta presin,
(6) Sobrecalentador baja presin, (7) Economizador alta presin / baja presin, (8) Caldern alta presin, (9) Caldern baja presin, (10) Turbina de
vapor, (11) Condensador, (12) Bomba condensado, (13) Desgasificador, (14) Bomba de agua de alimentacin de alta presin, (15) Bomba de agua de
alimentacin de baja presin, (16) By-pass de vapor al condensador, (17) Suministro de vapor al desgasificador en los arranques, (18) Reposicin de
agua al ciclo. M: caudal msico (kg/s), T: temperatura (C), P: presin (bar).
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 6

Balance de energa por equipos (%)
Prdidas en caldera de
recuperacin
0,3
Energa generada en turbina de
gas
37,4
Energa generada en turbina de
vapor
21,3
Calor sensible en chimenea 7,1
Prdidas en turbina de vapor 0,3
Prdidas en turbina de gas 0,5
Condensador 33,1
Tabla 1: Balance de energa por equipos(2)
2.1. Presiones de vapor
La presin del vapor de alta presin debe ser elevada para maximizar la
potencia en la turbina de vapor.
Por otra parte, la presin de vapor de baja presin debe ser pequea para
poder aprovechar el calor sensible de los gases a baja temperatura durante el
proceso de evaporacin. Sin embargo, si la presin es baja en exceso disminuira
el salto entlpico en la turbina, aumentara el flujo de vapor y encarecera el
coste de algunos equipos.
Para satisfacer las condiciones indicadas se adopta una presin del vapor
de alta presin de 100bar y de baja de 5bar.

Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 7

Figura 3: Relacin entre la presin de alta y de baja con la potencia en la turbina de vapor(2)
En la Figura 3 puede observarse el aumento de la potencia en la turbina de
vapor a medida que disminuye la presin del nivel de baja presin. Esta mejora
es tan pequea que no compensa el encarecimiento de tuberas y vlvulas que
se produce al aumentar el flujo de vapor.
En la Figura 4 se representa el diagrama de transferencia de energa entre
los gases de escape y el ciclo agua-vapor para los dos niveles de presin en
caldera de recuperacin.

Figura 4: Transferencia de energa en la caldera de recuperacin(2)
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 8
2.2. Temperatura del vapor
En el ciclo con dos niveles de presin la potencia de la turbina de vapor
aumenta cuanto mayor es la temperatura del vapor de alta presin (Figura 5).
Esto responde a dos motivos: aumento de la entalpa del vapor de entrada a la
turbina de alta presin y la menor produccin de vapor en alta presin se recu-
pera en el evaporador de baja presin.
Por el contrario, un aumento en la temperatura del vapor de baja presin
tiene slo un ligero efecto positivo en la potencia de la turbina de vapor.

Figura 5: Potencia de las turbinas en funcin de la temperatura del vapor(2)
En el caso del ciclo aqu diseado la temperatura del vapor de alta presin
es de 565C y la del de baja presin de 320C (Figura 1).
2.3. Approach temperatura
Se define como la diferencia entre la temperatura de saturacin en el
caldern y la del agua a la salida del economizador. Esta diferencia es necesaria
para evitar la evaporacin en los tubos del economizador en los arranques,
subidas de carga y operacin a cargas parciales.
A medida que se aspira a mejorar la eficiencia del ciclo este parmetro ha
de ser menor. Valores ptimos son de 5 a 8C, con la limitacin de la tem-
peratura de salida de los gases para evitar condensaciones y corrosin en la
superficie de los tubos del economizador(2).
En este ciclo el approach ser de 7C, de manera que se asegure disponer
de un vapor lo ms seco posible.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 9
2.4. Pinch point
Se define como la diferencia entre la temperatura del vapor a la salida del
evaporador y la temperatura de los gases en esa zona. En el ciclo con dos
niveles de presin se definen temperaturas de pinch point para los
evaporadores de alta presin y de baja presin (Figura 4).
Cuanto menor es el pinch point, mayor es la cantidad de vapor generado,
mayor es la superficie total de intercambio de calor requerida, lo cual aumenta
el coste de la caldera. Ser necesario entonces llegar a una solucin que aumente
el rendimiento del ciclo sin encarecer en demasa los equipos.
El mejor valor energtico se obtiene aumentando la calidad del vapor de
alta presin, por lo que se suelen utilizar valores de pinch point en alta presin
entre 5 y 8C y un poco ms altos en el evaporador de baja presin(2).
Considerando estas razones, se dispondr un pinch point de 5C en el
evaporador de alta presin y de 10C en el de baja presin.
3. Circuito de Gas
3.1. Gasoducto
El abastecimiento de combustible se realiza por medio de un gasoducto de
nueva construccin que transporta el gas natural en estado gaseoso desde el
almacenamiento subterrneo La Gaviota, situada al norte del Cabo
Machichaco en las coordenadas 43 27' N, 2 45 O.
Esto hace una longitud de gasoducto de 10,2km, despreciando la variacin
de cota de la traza frente a la dimensin longitudinal.
El perfil longitudinal del gasoducto se presenta en el Plano n 6 y su
trazado en planta en el Plano n 7 del proyecto.
El dimetro del gasoducto se calcula mediante su longitud y consumo
anual, entrando en la tabla 4.5 del documento Planificacin de los sectores de
electricidad y gas 2008-2016. Planificacin de las redes de transportes que
publica el Ministerio de Industria (Tabla 2).
El clculo de consumo de la instalacin se efecta multiplicando los
696MWt que precisa cada grupo por un mximo de operacin de 8000 horas
anuales a plena carga (Ecuacin 1).
ao
GWt
MW
GW
ao
h
MWt Consumo 11136 10 8000 696 2
3
= =

Ecuacin 1


Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 10
GWt/ao DIMETRO DEL GASODUCTO
L(km) 10 12 14 16 18 20
5 3.200 4.700 5.600 7.300 9.100 11.600
10 3.100 4.500 5.500 7.200 9.000 11.400
15 3.000 4.300 5.200 7.000 8.800 11.200
20 2.800 4.000 5.100 6.900 8.700 11.000
25 2.500 4.000 4.700 6.700 8.500 10.800
30 2.300 3.600 4.600 6.100 8.300 10.500
35 2.100 3.300 4.200 6.100 8.200 10.300
40 2.000 3.100 4.000 5.700 7.600 10.100
45 1.900 2.900 3.700 5.300 7.200 9.500
50 1.800 2.800 3.500 5.100 6.800 9.100
Tabla 2: Demanda mxima tcnicamente adecuada(3)
Entrando en la Tabla 2 se obtiene que el dimetro del gasoducto ser de 20
pulgadas (50,8cm).
El caudal de entrada de gas en la central ser el necesario para obtener los
696MWt indicados. Tomando un poder calorfico (inferior) de 8958kcal/m
3
a
15C(4) tenemos:
h
m
h
s
s
m
gas
s
m
MW
kW
kcal
kJ
m
kcal
gas
Q
MW
Q
3 3
3
3
66924 3600 59 , 18
59 , 18 10
18 , 4 8958
696
3
= =
=

=
Ecuacin 2
Por las caractersticas tcnicas de la turbina de gas la presin de gas en la
entrada debe situarse entre los 27bar y los 33bar(5). Por tanto, como resguardo,
impondremos una presin mnima en la conduccin de 33bar.
Para calcular el espesor del tubo emplearemos el mtodo descrito en la
norma UNE 60.302 para una categora de emplazamiento 1, que es la que seala
la menor densidad de poblacin en las proximidades de la traza del gasoducto.
La tubera estar fabricada en acero al carbono de lmite elstico 413MPa,
de acuerdo con la especificacin API 5LX-X60. El espesor de clculo que da
dicha norma es(6):
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 11
C F
D p
e
e


=
20
Ecuacin 3
Donde:
p es la presin de diseo en bares
D es el dimetro exterior del tubo en milmetros

e
es el lmite elstico del material en MPa
F es el factor de clculo correspondiente a la categora de emplazamiento
C es el factor de eficiencia de la soldadura

GASODUCTO
p(bar) 70
D(mm) 508

e
(Mpa) 413
F 0,7
C 1
e(mm) 6,15
Tabla 3: Espesor mnimo del gasoducto
Como figura en la Tabla 3, el espesor mnimo del tubo es de 6,15mm. Por
lo tanto, la tubera proyectada tendr un espesor superior, por seguridad. Sin
embargo el aumento de espesor implica un mayor coste. Como solucin
emplearemos una tubera de 6,20mm de espesor y 20 de dimetro.
La tensin tangencial mxima que tendr que soportar la tubera ser(6):
MPa
e
D p
T 77 , 286
20 , 6 20
508 70
20
=

= Ecuacin 4
Esta tensin tangencial es inferior al lmite elstico, por tanto el espesor
propuesto es vlido.
El tubo dispondr adems de un recubrimiento de polietileno para
proteger el acero de la corrosin que pueda ser causada por el agua de mar.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 12

GASODUCTO
Material Acero
L(m) 10200

20"
508mm
e(mm) 6,20
pmx(bar) 33
pmn(bar) 70
Caudal(m
3
/h) 66924
Recubrimiento Polietileno
Tabla 4: Caractersticas del gasoducto
3.2. Turbina de gas

Figura 6: Turbina de gas(5)
En la Figura 6 se representa una turbina de gas con un corte longitudinal
en el que se pueden apreciar sus principales componentes. Las partes de la
turbina sealadas son:
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 13
1. Carcasa.
2. Soportes.
3. Rotor.
4. Compresor.
5. Quemadores.
6. Turbina.
7. Salida de gases.
8. Acoplamiento al generador.
La turbina escogida ha de ser capaz de entregar los 260,4MW especificados
en el epgrafe 2 de este Anejo. A modo de ejemplo se ha tomado la turbina
SGT5-4000F de Siemens, capaz de generar 288MW, cuyas caractersticas
tcnicas figuran en la Tabla 5.
COMPRESOR
Tipo Discos con eje hueco
N de etapas 15
Velocidad del rotor 3000rpm
Ratio de presin 18:1
SISTEMA DE COMBUSTIN
Quemadores
Tipo 1 anillo de
quemadores
Configuracin Anular
Combustible Lquido y gaseoso
Nmero de
quemadores
24
RANGO DE PRESIN DEL COMBUSTIBLE
Gas natural 27bar-33bar
TURBINA
N de etapas 4
N de etapas
refrigeradas
3
Tabla 5: Caractersticas tcnicas de la turbina de gas(5)
Como es lgico, una turbina de estas caractersticas lleva adjuntos una
serie de equipos auxiliares que hemos de considerar desde los puntos de vista
del espacio ocupado y de las cargas que suponen. Estas caractersticas se
especifican en la Tabla 6.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 14

ELEMENTO LONGITUD ANCHURA ALTURA PESO
Turbina de gas
SGT5-PAC 4000F Gas Turbine 10,8 m 5,2 m 4,8 m 312.000 kg
Sistemas auxiliares
Mdulo de operacin con gas 11,5 m 3,3 m 3,8 m 20.000 kg
Mdulo de operacin con
gasoil
9,5 m 3,3 m 3,2 m 24.000 kg
Sistema de limpieza del compresor
Versin bsica 1,9 m 1,1 m 1,6 m 850 kg
Sistema de limpieza avanzado 2,7 m 2,0 m 2,2 m 1.500 kg
Sistema de toma de aire
Filtros 14 m 18 m 11 m 120.000 kg
Silenciador * 9,5 m 7 m *
Conducto 9,5 m 2,2 m 18 m 50.000 kg
Tabla 6: Caractersticas fsicas de la turbina de gas y sus auxiliares(5)
La distribucin espacial de estos equipos se representa en la Figura 7,
donde se ve que el elemento ms voluminoso, la toma de aire, se sita encima
del generador para tener acceso al aire libre, de manera que ocupa menos
espacio en planta. El resto de elementos se colocan en el lateral del grupo
generador.
Estructuralmente, todos los equipos se apoyan directamente en su
cimentacin excepto la citada toma de aire, que necesitar de una estructura de
soporte.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 15

Figura 7: Distribucin de la turbina de gas y auxiliares(5)

3.3. Caldera de recuperacin
Una caldera de recuperacin aprovecha la entalpa de los gases calientes
para generar un vapor. Consiste en una serie de intercambiadores de calor que
utilizan los gases de combustin como fluido caliente y como fluido fro agua.
Estas calderas tienen como principales ventajas:
Coste relativamente bajo.
Fiabilidad de operacin.
Elevado rendimiento energtico.
3.3.1. Componentes de la caldera de recuperacin
Los componentes de una caldera de recuperacin, como se vio en la Figura
1, son:
1. Economizador: Este elemento es el ltimo que se sita en el sentido
de avance de los gases de escape. Es la superficie de intercambio
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 16
con menor temperatura y se calcula de forma que la temperatura de
salida del agua sea inferior a la de saturacin, de forma que no se
produzca vapor. El diseo del economizador debe ser tal que pueda
evacuar las condensaciones que se puedan dar sobre sus tubos de
intercambio, evitando las corrosiones de cido sulfrico cuando las
temperaturas de los gases de escape descienda de los 120 C.
2. Evaporador: Es el intercambiador que precede al economizador, en
l se produce la evaporacin del agua. Lleva asociado un caldern al
que va a parar el vapor generado.
3. Calderines: Son los elementos donde se realiza la separacin entre
el vapor y el agua. Los calderines son unos depsitos cilndricos
horizontales que disponen en su interior de separadores de
humedad y de secadores de vapor, se encuentran en la parte
superior de la caldera, al igual que en las calderas convencionales.
La mezcla agua-vapor que recorre el evaporador se introduce en el
caldern a travs de los separadores de humedad, donde se retiene
la parte lquida siendo devuelta al generador. El vapor pasa a travs
de los secadores para conseguir separar las gotas de lquido que
pueda arrastrar, resbalando estas hasta llegar al fondo del caldern,
donde se encuentra el agua procedente del economizador.
4. Sobrecalentador: Es el primer intercambiador que se encuentran los
gases en la caldera y por l nicamente circula vapor.
5. By-pass: Las compuertas de by-pass tienen dos funciones, evacuar
los gases de la turbina a la atmsfera en caso de que el generador
est parado y regular el caudal de gases de turbina que entran en la
caldera. La compuerta de by-pass est constituida normalmente por
dos compuertas que nunca estn cerradas al mismo tiempo. Una de
ellas se encuentra a la entrada de la caldera, y la otra en la boca de
la chimenea de by-pass(7).
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 17

Figura 8: Caldera de recuperacin de calor
En la Figura 8 se puede ver una simplificacin de una caldera de
recuperacin de tiro horizontal, de manera que se pueden observar todos sus
elementos.
3.4. Chimenea
La chimenea es el conducto de evacuacin de los humos producidos en la
combustin del gas natural. Esta estructura tiene dos funciones:
1. Dispersin de los contaminantes emitidos en los humos.
2. Proporcionar tiro suficiente para conseguir una velocidad de gases
adecuada en la boca de la chimenea.
El dimensionamiento de la chimenea obedecer, entonces, a compaginar
estos dos condicionantes en una solucin que satisfaga la normativa vigente
sobre emisiones de instalaciones de estas caractersticas (Directiva 1999/30/CE).
Para conseguir el tiro de la chimenea (diferencia de presiones entre la
salida de humos de la caldera y la presin atmosfrica) existen dos mtodos,
tiro natural o tiro forzado.
El tiro natural requiere una altura de chimenea muy superior al forzado, lo
que lo convierte en la alternativa menos econmica.
Para el tiro forzado se emplean ventiladores, lo que supone un consumo
adicional, con el consiguiente descenso del rendimiento global de la central.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 18
An as suele ser la opcin ms comn debido al superior coste de construccin
de la chimenea.
En nuestro caso, la topografa del emplazamiento obliga a construir una
chimenea de gran altura para evitar el efecto pantalla de los montes que
confinan el valle. En consecuencia optaremos por un tiro natural, puesto que en
ningn caso podremos ahorrar en construccin.
3.4.1. Tiro de la chimenea
Para el clculo del tiro en la chimenea se va a seguir el mtodo indicado en
el libro Centrales elctricas de F. T. Morse, pg. 706 y ss.
El tiro necesario en la chimenea, expresado en milmetros de columna de
agua, para una velocidad v de salida de gases es:
g
v D
2
1
051 , 0 = Ecuacin 5

Siendo
g
la densidad de los gases de combustin.
El tiro normalizado (mm. c. a.) para una altura de 100 metros de chimenea
viene expresada por:
( )
g
g g a
Q
v
K D
5
100
254 , 0 = Ecuacin 6
Siendo:
1 , 80 = K para chimeneas de acero,
a
la densidad del aire en el emplazamiento en las condiciones
atmosfricas medias,
g
Q el caudal de gases producido, expresado en m
3
/s.
La altura necesaria de chimenea, en metros, ser:
100
100
1
=
D
D
H Ecuacin 7
Segn lo descrito en el segundo epgrafe del presente anejo, el caudal
msico de los gases de combustin es de 1234kg/s. La densidad de estos humos
es(4):
a g
625 , 0 = Ecuacin 8
Por lo tanto en primer lugar hemos de calcular la densidad del aire
atmosfrico. Las condiciones atmosfricas medias anuales que se necesitan para
este clculo son (v. Anejo de Climatologa):
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 19
PARMETRO VALOR
Temperatura 14,3C
Humedad relativa 72%
Presin atmosfrica(8)
1atm
1,014bar
98060N/m
2
Densidad del aire seco ()(8) 1,189kg/m
3
Presin de vapor saturado(8) 0,0160bar
Tabla 7: Condiciones atmosfricas
La humedad absoluta ser:
kga
kgv
a
sat v
sat v
v
a
sat v
a
v
p
p
p
p
p
p
p
p
3 ,
,
,
10 521 , 7 662 , 0 662 , 0 662 , 0

= = = = Ecuacin 9
Y la densidad real del aire a 14,3C y 1atm ser entonces:
3 184 , 1
1
m
kg
v a
a
a
r r T
p
=
+
+
= Ecuacin 10
Donde r
a
y r
v
son las constantes fsicas del aire y el vapor de agua
respectivamente, de valores 287J/kgK y 461J/kgK(9).
Anlogamente calculamos la densidad del aire a la temperatura de salida
de los gases de la chimenea (80C), con resultado de 0,964kg/m
3
. Entrando con
este valor en la Ecuacin 10, tenemos una densidad de gases de:
3
602 , 0 964 , 0 625 , 0
m
kg
g
= = Ecuacin 11
El parmetro restante es el caudal de gases de combustin, que se obtiene
del cociente entre el caudal msico y la densidad de los gases.
s
m
m
Q
g
g
g
3
834 , 2049
602 , 0
1234
= = =

&
Ecuacin 12
La velocidad de salida de los humos depender del dimetro de la
chimenea, lo cual influir a su vez en la dispersin de aqullos. Los valores
usuales de velocidades estn entre 6,1 y 15,2m/s(10).
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 20
3.4.2. Dispersin de humos
Los humos generados en la combustin del gas natural son txicos para la
salud humana y perjudiciales para el medio ambiente en general. Es por ello
que se requiere una dispersin lo ms eficaz posible de los mismos, de manera
que el impacto ambiental sea mnimo. Los niveles de inmisin que limita la
Directiva 1999/30/CE se refieren a las poblaciones prximas a las instalaciones.
La poblacin ms prxima a la central es Armintza, cuyo ncleo urbano se
sita a una distancia de 2km al Oeste. Por tanto emplearemos en el clculo de la
inmisin de contaminante el rgimen medio de vientos de direccin Este,
recogido en el Anejo de Climatologa.
Como no se dispone de informacin de viento respecto a las clases de
inestabilidad atmosfrica de Pasquill, se ha empleado la Tabla 8 para
determinar el porcentaje de viento que corresponde a cada clase de
inestabilidad y rango de velocidades. Los tantos por uno se han estimado a
partir de los datos climticos medios del aeropuerto de Bilbao, tal como figuran
en el Anejo de Climatologa.
La hiptesis adoptada para realizar el clculo ha sido la de distribucin
uniforme de vientos en el tiempo. Los resultados obtenidos se recogen en la
Tabla 10.
Insolacin Noche V
v
(m/s) a
10m
Fuerte Moderada Leve Despejado Nublado
<2 0,36 0,48 0,16 - -
2~3 0,18 0,24 0,08 0,19 0,31
3~5 0,18 0,24 0,08 0,19 0,31
5~6 0,18 0,24 0,08 0,19 0,31
>6 0,18 0,24 0,08 0,19 0,31
Tabla 8: Distribucin de vientos por clases de estabilidad(11)

Color Clase Descripcin
A Muy inestable
B Inestable

C
Ligeramente
inestable
Da
D Neutra
E Ligeramente estable
Da/noche
F Estable Noche
Tabla 9: Descripcin de las clases de inestabilidad de Pasquill(11)

Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 21
Tabla 10: Velocidad de viento vs. clase de inestabilidad
La velocidad de viento de diseo est en funcin de las restricciones de los
niveles de inmisin y el tiempo que stos pueden superarse. En consecuencia
tomaremos el viento de clculo para cada limitacin por su probabilidad de ser
superado, escogiendo la altura final que satisfaga todos los requisitos.
Los mximos niveles de inmisin que da la Directiva 1999/30/CE se
recogen en la Tabla 11.
LMITES INMISIN(mg/m
3
)
Contaminante Lmite gas
(mg/Nm
3
)
1 hora/ao (<24
ocasiones)
24 horas/ao (<3
ocasiones)
Invierno 6
meses/ao
SO
2
35 350 125 20
1 hora/ao (<18
ocasiones)
Media anual
NO
2

Media anual
NO
x
75 200 40 30
Tabla 11: Lmites de concentracin de contaminantes
El consumo de gas es de 18,59m
3
/s tal como figura en el epgrafe 2 del
presente Anejo. La cantidad de los elementos de la Tabla 11 en el gas es(12):
N: 0,50% molar.
S: 150mg/m
3
.
Si tomamos como densidad del gas 0,78kg/m
3
(12) y 1,2506kg/m
3
la del
nitrgeno gaseoso
s
g
mg
g
m
mg
s
m
SO
s
g
mg
g
m
kg
m
kg
s
m
NO
Q
Q
x


2788500 10 150 59 , 18
6 , 90669750 10 2506 , 1
100
50 , 0
78 , 0 59 , 18
3
9
3
3
2
3 3
3
= =
= =
Ecuacin 13
DIRECCIN E
Clase de estabilidad Velocidad de viento(m/s)
A B C D E F Totales Acumulado Probabilidad de
ser superado
0~1 1,66 2,96 - - - - 4,62 4,62 0,0861000
1~2 0,20 0,36 - - - - 0,56 5,18 0,0805000
2~3 - 0,51 0,10 - 0,23 0,38 1,21 6,39 0,0684000
3~4 - 0,22 0,39 0,23 0,38 - 1,22 7,61 0,0562000
4~5 - 0,24 0,42 0,25 0,41 - 1,32 8,93 0,0430000
5~6 - - 0,29 1,32 - - 1,61 10,54 0,0269000
6~7 - - 0,00 0,91 - - 1,11 11,65 0,0158000
7~8 - - 0,00 0,67 - - 0,82 12,47 0,0076000
8~9 - - 0,00 0,32 - - 0,39 12,86 0,0037000
9~10 - - 0,00 0,18 - - 0,22 13,08 0,0015000
<10 - - 0,00 0,12 - - 0,15 13,23
Total 1,86 4,28 1,20 4,01 1,02 0,38 13,23
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 22
El proceso de clculo seguido es el que recomienda el Manual de Clculo
de Altura de Chimeneas Industriales publicado por el Ministerio de Industria,
empleando la formulacin de Briggs para atmsfera estable. Se tomar una
temperatura ambiente de 14,3C(13), temperatura de salida de gases de 80C
(14).
DATOS
Clase D
x(m) 2000
n 0,25
p 0,78
q 0,78
a 0,32
b 0,22
Ta(K) 287,3
Ts(K) 353
dT/dz 0,025
tg 0
z 0
Tabla 12: Datos de partida para el clculo de la chimenea(15)
3.4.3. Clculo de la chimenea
Segn las ecuaciones y parmetros descritos en el epgrafe 3.4.1. los
valores de velocidad de gases, tiro y altura de la chimenea en funcin del
dimetro de la misma se indican en la Tabla 13.

c
(m) D
1
(mm.c.a.) D
100
(mm.c.a.) H(m) v(m/s)
8,00 51,0581 10,7514 474,90 40,78
8,50 40,0635 20,1303 199,02 36,12
9,00 31,8753 26,7147 119,32 32,22
9,50 25,6761 31,4294 81,69 28,92
10,00 20,9134 34,8654 59,98 26,10
10,50 17,2055 37,4095 45,99 23,67
11,00 14,2841 39,3206 36,33 21,57
11,50 11,9573 40,7750 29,33 19,73
12,00 10,0855 41,8950 24,07 18,12
12,50 8,5661 42,7670 20,03 16,70
13,00 7,3224 43,4528 16,85 15,44
13,50 6,2964 43,9972 14,31 14,32
14,00 5,4439 44,4329 12,25 13,32
14,50 4,7310 44,7846 10,56 12,41
15,00 4,1310 45,0705 9,17 11,60
Tabla 13: Clculo del tiro de la chimenea
Como ya se ha dicho, la altura de la chimenea viene condicionada por la
altura de los montes colindantes. El macizo oriental no afecta a la salida de
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 23
humos, ya que la ubicacin de la chimenea se ha escogido para evitar este
apantallamiento. El monte situado al oeste (monte Eguzki), por el contrario, es
inevitable. Su altura es de unos 80 metros en las proximidades de la central. En
consecuencia sern 80 metros la altura mnima de la chimenea.
La velocidad de evacuacin de los humos no es recomendable que supere
los 15m/s, lo cual obliga a un dimetro de, al menos, 13 metros. Aumentar ms
el dimetro de la chimenea incrementara innecesariamente el coste de la
estructura.
Atendiendo a estas limitaciones, realizaremos el primer tanteo para una
altura de 80 metros.
Las probabilidades de superacin de los vientos de clculo se calculan
mediante el nmero de veces que se pueden superar las distintas emisiones en
el ao (Ecuacin 14). En el caso de la media de seis meses, la probabilidad de
superacin es de 0,5 y en la media anual es 1. En estos dos casos se ha tomado
como valor de velocidad de viento 1m/s, ya que le viento slo sopla del Este el
13,23% del ao (Tabla 10).
( )
365 24

=
ocasiones n horas n
V V P
m
Ecuacin 14
Estos valores de probabilidad se comparan con los de la Tabla 10 para
determinar el viento de clculo en cada caso. Los resultados se presentan en la
Tabla 15.
PROBABILIDAD DE SUPERACIN
Contaminante 1 hora/ao (<24
ocasiones)
24 horas/ao (<3
ocasiones)
Invierno (6
meses/ao)
SO
2
0,00273973 0,06575342 0,5
1 hora/ao (<18
ocasiones)
Media anual NO
2
Media anual
NO
x
0,00205479 1 1
Tabla 14: Probabilidades de superacin de situaciones lmite de inmisin
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 24

CLCULOS
SO
2
NO
x

1h/ao 24h/ao Invierno 1h/ao Media anual
u(m/s) 15,98 13,45 1,68 15,98 1,68
V
m
(m/s) 9,50 8,00 1,00 9,50 1,00

y
120,21354 120,21354 120,21354 120,21354 120,21354

z
82,64681 82,64681 82,64681 82,64681 82,64681
(m) 13,00 13,00 13,00 13,00 13,00
v (m/s) 15,44337 15,44337 15,44337 15,44337 15,44337
S 0,000854 0,000854 0,000854 0,000854 0,000854
F 1191,32009 1191,32009 1191,32009 1191,32009 1191,32009
h(m) 128,67208 136,25806 272,51612 128,67208 272,51612
h
e
(m) 208,67208 216,25806 352,51612 208,67208 352,51612
Inmisin(g/m
3
) 0,55710523 0,522507718 0,014367779 23,2238609 0,59894485
Verificacin correcto correcto correcto correcto correcto
Tabla 15: Dispersin de contaminantes
Vemos en los resultados que con las dimensiones mnimas obligadas ya se
cumplen con creces las limitaciones ambientales, por lo que es evidente que el
mayor condicionante en este caso es el efecto pantalla de la topografa local.
4. Circuito de Vapor
El ciclo termodinmico del agua acta como complemento de la
produccin energtica del gas natural, aprovechando la energa trmica de los
gases resultantes de la combustin.
La absorcin de energa por parte del agua se realiza en la caldera de
recuperacin de calor, siguiendo el proceso descrito en el epgrafe 3.3.
Esta energa trmica es transformada en energa mecnica en la turbina de
vapor. La turbina de la central ha de ser capaz de dar los 148,4MW que se han
especificado en la descripcin del ciclo.
La energa trmica restante que no se ha podido transformar se elimina en
el condensador, donde es absorbida por el agua de circulacin. Desde el
condensador el agua vuelve a la caldera impulsada y presurizada por bombas,
distintas para cada nivel de presin.
4.1. Turbina de vapor
Se ha tomado como referencia la turbina SST-700 de Siemens, de dos
niveles de presin y condensador en el mismo nivel del eje de la turbina (Figura
9).
La eleccin de esta tipologa de turbina es la simplificacin de su
cimentacin, puesto que, al no necesitar espacio bajo la turbina para ubicar el
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 25
condensador, no necesita de una estructura tipo prtico. Bastar con una losa de
cimentacin simple, con la consiguiente reduccin en el coste constructivo.

Figura 9: Turbina de vapor(5)
Las caractersticas de operatividad de esta turbina se reflejan en la Tabla
16. Las dimensiones fsicas que se emplearn para el clculo de cimentaciones y
distribucin espacial sern las que figuran en la Tabla 17. ste ser el valor que
emplearemos para calcular la cimentacin del equipo.
DATOS TCNICOS
Potencia hasta 175 MW
Presin de entrada de vapor hasta 165 bar
Temperatura de entrada de vapor hasta 585 C
Velocidad de giro De 3,000 a 13,200 rpm
Temperatura de sobrecalentamiento hasta 415 C
Sangras hasta 7, hasta 120 bar
Extraccin controlada presin: hasta 40 bar
temperatura: hasta 415 C
Condiciones de salida de vapor presin: hasta 40 bar
condensador: hasta 0.6 bar
rea de salida de vapor 1.7 - 11m
Tabla 16: Caractersticas tcnicas de la turbina de vapor(5)

DIMENSIONES
Longitud(m)
Anchura(m) 4
Altura(m) 4
Peso(t) 500
Tabla 17: Caractersticas fsicas de la turbina de vapor(5)
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 26
4.2. Condensador
El condensador es un intercambiador de calor en el cual se genera
artificialmente una baja presin. La finalidad del condensador es absorber el
calor sobrante del vapor y eliminar los gases que no se puedan condensar.
En este ciclo de vapor el condensador se encuentra a 29,8C y 0,042bar
(Figura 2). La refrigeracin del vapor se consigue mediante el intercambio de
calor con el agua de circulacin, que pasa por una multitud de tuberas
longitudinales (Figura 10). El vapor entra en sentido perpendicular a los tubos
de refrigeracin y se recoge ya condensado en la parte inferior del condensador.
La cada de presin se consigue mediante una bomba de vaco situada al lado
del condensador.

Figura 10: Corte transversal de un condensador de superficie(16)
El consumo de agua de circulacin en el condensador viene expresado por
la ecuacin de balance trmico(16):
( ) ( )
c v baja v ac
h h m T T m =
, 1 2
& & Ecuacin 15
Siendo:

ac
m& : caudal msico de agua de circulacin
T
1
: temperatura de entrada del agua de circulacin.
Tomaremos para este valor la temperatura media del agua del mar
en la zona, 15,5C(17).
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 27
T
2
: temperatura de salida del agua de circulacin.
Impondremos un salto trmico (T
2
-T
1
) de 20C.

baja v
m
,
& : caudal msico de vapor de baja presin, 103,9kg/s
(Figura 2).
h
v
: entalpa de entrada del vapor.
h
c
: entalpa de salida del condensador, 125,67kJ/kg(8).
La entalpa de entrada del vapor en el condensador se calcula mediante la
diferencia entre la entalpa de entrada en la turbina de baja y la energa que sta
genera. El rendimiento de la turbina de alta presin es del 95%, mientras que el
de la de baja es de 90%(9).
El trabajo total de la turbina de vapor es:
MW W W W
baja alta t
4 , 148 = + = Ecuacin 16
El trabajo de la turbina de alta presin es:
( ) ( ) ( ) MW bar C h bar C h m W
v alta
593 , 95 6 , 158 95 , 0 100 , 565 = = & Ecuacin 17
Por lo tanto el trabajo entregado por la turbina de baja presin ser:
MW W
baja
807 , 52 593 , 95 4 , 148 = = Ecuacin 18
Que, expresndolo en trminos de diferencia de entalpas, resulta:
( ) ( )
v baja v baja
h bar C h m W = 90 , 0 6 , 320
,
& Ecuacin 19
De donde podemos despejar la entalpa en la entrada del condensador:
( )
kg
kJ
baja v
baja
v
m
W
bar C h h 2880
9 , 0
1
6 , 320
,
=

=
&
Ecuacin 20
Por su parte, la entalpa a la salida del condensador es la correspondiente a
la de saturacin a 0,042bar, 125,67kJ/kg.
Finalmente, tenemos que el caudal msico de agua de circulacin ser:
( )
s
kg
ac
m 75 , 14308
20
67 , 125 2880 9 , 103
=

= & Ecuacin 21
Considerando una densidad de 1,025kg/l(18) para el agua de mar,
tenemos un caudal de agua de:
s
m
l
m
l
kg
s
kg
ac
Q
3 3
14 10
025 , 1
75 , 14308
3
= =

Ecuacin 22
Este caudal de agua circula, como se ha dicho, por un gran nmero de
tubos, de manera que la superficie de contacto entre vapor y agua sea la mayor
posible. Los tubos interiores del condensador tendrn un dimetro de 25mm y
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 28
el agua circular por su interior a una velocidad de 2m/s, valores estndar en
este tipo de instalaciones(16). Esto hace que el nmero de tubos necesario sea:
tubos
m
N
s
m
s
m
14260
2
025 , 0
2
14
2
3
=

Ecuacin 23
En la Tabla 18 se recogen los parmetros caractersticos del condensador.
Tipo Doble
circulacin
Altura(m) 5
Longitud(m) 8
Anchura(m) 5
Peso Vaco(t) 300
Peso De Agua(t) 50
Peso De Vapor(t) 0,34
Peso Lleno(t) 350,34
Longitud De Tubos(m) 7
Dimetro De Tubos(mm) 25
Nmero De Tubos 14260
Velocidad Del Agua(m/s) 2
Caudal De Agua(m
3
/s) 14
Caudal De Vapor(kg/s) 108,4
Prdida De Carga Del
Agua(m.c.a)
2,5
Tabla 18: Caractersticas del condensador(5,16)
4.3. Bombas
Las bombas principales del circuito de vapor son las bombas de
alimentacin de la caldera de recuperacin. Estas bombas son de dos tipos, alta
y baja presin, y se encargan de proporcionar los saltos de presin al vapor
antes de entrar a la caldera de recuperacin (Figura 2).
Adems hay que disponer una bomba a la salida del condensador, de
manera que lo vace del agua condensada, y una bomba de vaco que mantenga
la presin de aqul en el valor fijado.
4.3.1. Bombas de alimentacin de alta presin
Las bombas de alimentacin de alta presin impulsa el agua condensada,
pasando sta de 6 a 100bar de presin a la entrada en el circuito de alta de la
caldera. La potencia consumida por estas bombas se puede expresar como:
( ) kW bar bar p Q P
kg
l
s
kg
v alta b
1122 10 6 100 1007 , 1 4 , 108
2
,
= = = Ecuacin 24
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 29
Se dispondrn dos bombas para realizar esta presurizacin del agua de
alimentacin, de manera que se pueda operar a media carga en caso de avera o
falta de demanda.
N de bombas 2
Capacidad(m
3
/h) 215
Salto de presin(bar) 94
Rendimiento 85%
Velocidad(rpm) 3600
Potencia(kW) 660
Tabla 19: Caractersticas de las bombas de alimentacin de alta presin
4.3.2. Bombas de alimentacin de baja presin
Las bombas de baja presin toman el agua de condensado y la presurizan
antes de su entrada en el circuito de baja de la caldera. El salto de presin
proporcionado por estas bombas es de los 0,042bar del condensador a 6bar.
Aplicando la Ecuacin 24 a los valores del circuito de baja presin tenemos
una potencia requerida:
( ) kW bar bar P
kg
l
s
kg
baja b
622 10 042 , 0 6 0047 , 1 9 , 103
2
,
= = Ecuacin 25
Al igual que en el caso de alta presin se emplearn dos bombas para
impulsar este caudal de agua.
N de bombas 2
Capacidad(m3/h) 188
Salto de presin(bar) 5,958
Rendimiento 85%
Velocidad(rpm) 3600
Potencia(kW) 366
Tabla 20: Caractersticas de las bombas de alimentacin de baja presin
4.3.3. Bombas de condensado
La funcin de estas bombas es vaciar de agua la caja del condensador y
entregarla a las bombas de alimentacin. Por ello debe tener potencia suficiente
para suministrar el caudal proyectado a la altura en la que se sitan las bombas
de alimentacin, venciendo las prdidas de carga por rozamiento en las
tuberas.
Se colocarn un total de dos bombas de condensacin, de seis etapas cada
una y doble aspiracin. Las condiciones de funcionamiento de cada una de las
bombas se especifican en la Tabla 21.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 30

N de bombas 2
Capacidad(m
3
/h) 215
Altura de
bombeo(m.c.a.)
30
Rendimiento 80%
Potencia(kW) 22
Tabla 21: Caractersticas de las bombas de condensado
4.4. Tratamiento del agua de alimentacin
En una central trmica es necesario disponer de una estacin de
tratamiento del agua de alimentacin, de manera que se pueda aportar al ciclo
un agua filtrada y desmineralizada. Este agua se emplea tambin para
refrigerar los equipos que lo necesiten, tales como turbinas, bombas o
transformadores, ya que el agua de mar es demasiado corrosiva para este
menester.
El tratamiento del agua se compone de dos etapas: eliminacin de slidos
y desmineralizacin. Tratndose en este caso de agua de mar, este tratamiento
ha de ser muy efectivo.
En la fase de eliminacin de slidos el agua filtrada se introduce en un
decantador. En l se le aaden coagulantes para la decantacin de coloides y
cloro para eliminar la materia orgnica y desinfectar. Este proceso tiene un
rendimiento de 5m
3
/h.
La desmineralizacin se realiza por medio de cadenas de
desmineralizadotes de resinas de intercambio inico. Posteriormente se
desgasifica y se enva a la planta de neutralizacin para contrarrestar los
efluentes producidos en el proceso(19).
El agua tratada se almacena en un depsito en espera de ser introducida
en el ciclo para reposicin de prdidas o renovacin total del agua. Es
conveniente que este depsito se encuentre a una cota ms alta que el resto del
ciclo, de manera que se pueda alimentar al ciclo por gravedad.
Este depsito se encuentra ya construido sobre la cima del monte situado
al Este de las instalaciones de la central. Fue diseado para cumplir esta misma
funcin para alimentar a la central nuclear (21000MW), por lo que tiene
capacidad ms que suficiente para abastecer al ciclo combinado.
5. Circuito del Agua de Circulacin
El caudal de agua de circulacin es de 14m
3
/s, como se calcul en la
Ecuacin 22. Sin embargo, el caudal tomado del mar deber ser superior, puesto
que hemos de dar servicio tambin a la refrigeracin del resto de equipos de la
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 31
central, as como a la reserva de agua de alimentacin. Para abastecer este
caudal se dispondrn bombas adicionales con un caudal total de 100m
3
/h.
Intercambiador
gas-agua de
refrigeracin
Condensador
Tomas
Descarga
Figura 11: Esquema del circuito de agua de circulacin
Ser necesario disponer de un sistema de cloracin del agua de circulacin
para evitar la proliferacin de algas en los conductos y la formacin de
incrustaciones que empeoren las prestaciones trmicas del condensador.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 32
5.1. Obra de toma
La obra de toma de agua de mar se encuentra ya construida. Consta de un
dique de proteccin, un canal y una piscina donde se ubicar la casa de bombas.
En esta piscina estn tambin construidas las estructuras de soporte de bombas
y rejillas, como se puede ver en la imagen de SIGPAC (Figura 12), por lo que
slo har falta limpiar el canal y colocar los equipos necesarios.

Figura 12: Planta de la obra de toma (SIGPAC)
Los equipos necesarios para la instalacin de toma de agua son:
1. Rejillas fijas
2. Rejillas mviles
3. Bombas de lavado de rejillas
4. Compuertas
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 33
5. Bombas de agua de circulacin
La toma est dividida en ocho arquetas, una para cada bomba, separadas
por tabiques para evitar que las turbulencias causadas por una bomba afecten a
la aspiracin de las otras.
Las rejillas fijas retienen los slidos en suspensin de tamao grueso,
mientras que las rejillas mviles efectan un filtrado ms fino.
Cada una de las arquetas tendr dos compuertas, de manera que se
puedan aislar y drenar completamente, una rejilla fija y otra mvil y una bomba
de lavado. Adems, se colocar una bomba de agua de servicios en tres de cada
cuatro arquetas para suministrar los 100m
3
/h adicionales para refrigeracin de
equipos.

Figura 13: Seccin de una arqueta de toma
En suma, tendremos cuatro equipos de toma para cada grupo de
generacin. La operacin de las bombas ser de tres al mismo tiempo, dejando
una de reserva para mantenimientos o imprevistos.
5.2. Tuberas
Las tuberas del circuito del agua de circulacin sern de polister
reforzado con fibra de vidrio. Este material est compuesto por una matriz de
polister y un refuerzo de fibra de vidrio, lo que le da sus altas prestaciones
mecnicas.
El PRFV presenta una serie de ventajas respecto a las tradicionales tuberas
de acero, a saber:
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 34
Alta resistencia a la abrasin
Alta resistencia a ataques qumicos y corrosin
Bajo peso especfico (25% del peso del acero)
Excelente resistencia elctrica
Fcil instalacin
Baja rugosidad
Estas caractersticas cobran mayor importancia en este caso en el que
estamos circulando agua de mar, muy agresiva para el acero y el hormign.
Las tuberas estarn situadas en zanja, de manera que estn protegidas de
acciones externas y no estorben la circulacin de vehculos o personas por las
instalaciones.
A continuacin se exponen algunas caractersticas propias del material.
PROPIEDADES
FSICAS
MTODO
ENSAYO
UNIDAD VALOR
Coeficiente dilatacin
lineal
ASTM D696-
03

mm/mmK
2,20E-05
Conductividad
trmica
ASTM C177-
97

Kcal/hmC
0,27
Contenido en fibra de
vidrio
ASTM
D2584-02
% 70
Peso especfico Kg/dm
3
1,85 - 1,90
Tabla 22: Propiedades fsicas del PRFV(20)

PROPIEDAD
MECNICA(kg/cm)
MTODO
ENSAYO(ASTM)
ESPESOR (mm)
5 6,5 8 9
Tensin rotura a traccin D638-02a 633 844 949 1.055
Tensin rotura a flexin D790-03 1.125 1.336 1.406 1.597
Mdulo elasticidad a
flexin
D790-03 49.216 56.247 63.277 70.308
Tensin rotura a
compresin
D695-02a 1.226 1.406 1.476 1.546
Coeficiente POISSON 0,33
Tabla 23: Propiedades mecnicas del PRFV en funcin del espesor del tubo(20)
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 35

PROPIEDADES MECNICAS MTODO DE
ENSAYO
UNIDAD VALOR
Resistencia traccin
circunferencial
ASTM D2290-
00
Kg/cm 2.500
Mdulo elstico traccin
circunferencial
ASTM D2290-
00
Kg/cm 246.000
Resistencia traccin longitudinal ASTM D2105-
01
Kg/cm 650
Mdulo elstico traccin
longitudinal
ASTM D2105-
01
Kg/cm 126.500
Resistencia flexin
circunferencial
ASTM D2412-
02
Kg/cm 900
Mdulo elstico flexin
circunferencial
ASTM D2412-
02
Kg/cm 211.000
Resistencia flexin
circunferencial
ASTM D2925-
01
Kg/cm 750
Mdulo elstico flexin
longitudinal
ASTM D2925-
01
Kg/cm 112.500
Resistencia compresin
circunferencial
Kg/cm 2.200
Resistencia compresin
longitudinal
Kg/cm 1.750
Coeficiente de Poisson
circunf./axial
0,39
Coeficiente de Poisson
axial/circunf.
0,70
Tabla 24: Propiedades mecnicas del PRFV(20)

COEFICIENTE VALOR
Rugosidad absoluta (k), en
mm
0,05
Rugosidad de Manning 0,01
Rugosidad C de Hazen -
Williams
150
Tabla 25: Rugosidades hidrulicas del PRFV(20)
5.3. Bombas
Las bombas de aspiracin del agua de circulacin sern del tipo eje
vertical, ya que la estructura de la obra de toma est diseada para ello.
Adems se dispondr de una bomba de rodete horizontal para impulsar el agua
de descarga a travs del emisario submarino.
Para determinar la potencia de bombas que se necesitar hemos de realizar
el clculo hidrulico completo del circuito, basndonos para ello en la ecuacin
de Bernoulli
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 36
g
v P
z H
2
2
+ + =

Ecuacin 26
5.3.1. Bombas de refrigeracin
Estas bombas tendrn que impulsar un caudal de 14m
3
/s para cada grupo
de generacin. Como hemos dicho, estas bombas funcionarn tres al tiempo,
por lo que el caudal bombeado por cada una ser de 4,67m
3
/s, es decir,
16800m
3
/h.
La potencia consumida por una bomba viene dada por la expresin:
( )
3
10


b b
Q H
kW P Ecuacin 27
Siendo
H
b
: altura de impulsin de la bomba
Q
b
: caudal impulsado
: peso especfico del agua
: rendimiento de la bomba
Por lo tanto la nica incgnita es la altura de impulsin. Para despejarla
ser necesario calcular el circuito de agua completo.
Las prdidas de carga en una conduccin hidrulica pueden ser de dos
tipos: continuas, como resultado del rozamiento con la tubera, o localizadas, en
puntos singulares de la conduccin.
Para el clculo de las prdidas continuas emplearemos la expresin:
L
g
v
D
f
h
c
2
2
= Ecuacin 28
Donde
L: longitud de la tubera (m).
D: dimetro interior de la tubera (m).
v: velocidad del agua (m/s).
g: aceleracin de la gravedad (m/s
2
).
f: coeficiente de prdida de carga por unidad de longitud, adimensional.
Este coeficiente viene dado por la frmula de Colebrook:

+ =
f
D
k
f Re
51 , 2
715 , 3
log 2
1
10
Ecuacin 29
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 37
Esta ecuacin se resuelve iterando a partir de un valor inicial determinado
por la ecuacin simplificada:

=
D
k
f
715 , 3
log 2
1
10
Ecuacin 30
Siendo k la rugosidad absoluta de la tubera y Re el nmero adimensional
de Reynolds, cuya expresin es:

D v
= Re Ecuacin 31
Donde es la viscosidad cinemtica del agua (10
-6
m
2
/s
2
).
Por su parte, las prdidas de carga localizadas tienen la expresin:
g
v
K h
loc
2
2
= Ecuacin 32
Donde K es una constante que depende del tipo de elemento que cause la
prdida. En la se recogen algunos valores para esta constante.
TIPO DE PIEZA
ESPECIAL
K
Codo a 90 0,5
Codo a 90 un inglete 1,4
Codo a 90 doble inglete 0,8
Codo a 90 triple inglete 0,6
Codo a 45 0,3
Codo a 45 un inglete 0,5
T, flujo recto 0,4
T, flujo a derivacin 1,4
T, flujo desde la
derivacin
1,7
Difusores 0,2 1,10
Toberas 0,02 0,04
Tabla 26: Valores de K para distintas piezas(20)
Adems tendremos prdidas Localizadas en el condensador y en el
intercambiador de calor entre el agua de refrigeracin y el gas que entra a los
quemadores. Ests prdidas se han determinado experimentalmente,
representndolas en los bacos de las Figuras 14 y 15.
Entrando en estas tablas para una velocidad de 2m/s y dimetro de 25mm
obtenemos un total de 2,5m de prdida, siendo el condensador de doble
circulacin (Tabla 18).
El circuito se compone de tres partes:
1. Primera parte: tramo entre la casa de bombas y el condensador. Dos
tuberas de 1600mm de dimetro.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 38
2. Segunda parte: tramo del condensador a la impulsin de descarga.
Una tubera de 2000mm de dimetro.
3. Tercera parte: emisario submarino. Una tubera de 4000mm de
dimetro.
Las bombas de toma debern entregar una altura de impulsin suficiente
para superar las prdidas de carga y el NPSH requerido por la bomba de
descarga.

v
aspiracin
atm
P
g
v
P
P NPSH +

+ =
2
2
Ecuacin 33


Figura 14: Prdida de carga en los tubos del condensador(16)

Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 39

Figura 15: Prdidas de carga en la caja de agua del condensador(16)
Las prdidas de carga calculadas para el agua impulsada por las bombas
de toma se recogen en las Tablas 27 y 28.
DATOS
Rugosidad absoluta k(mm) 0,05
Dimetro D(m) 1,600
Viscosidad del agua (m
2
/s
2
) 1,00E-06
Caudal Q(m
3
/s) 7
Longitud de tubera L(m) 226
Factor de prdida en codo a 90 K90 0,5
Factor de prdida en codo a 45 K45 0,3
Factor de prdida en T KT 1,4
PRDIDAS DE CARGA
Velocidad v(m/s) 3,48
N de Reynolds Re 5570423
f de Colebrook f 0,05806289
Prdida de carga continua J(m.c.a./m) 0,022
Prdida de carga localizada en codos a
90
h90(m.c.a.) 0,309
Prdida de carga localizada en codos a
45
h45(m.c.a.) 0,185
Prdida de carga localizada en T hT(m.c.a.) 0,865
Prdida de carga total h(m.c.a.) 6,735
Tabla 27: Prdidas de carga en el primer tramo
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 40

DATOS
Rugosidad absoluta k(mm) 0,05
Dimetro D(m) 2,000
Viscosidad del agua (m
2
/s
2
) 1,00E-06
Caudal Q(m
3
/s) 14
Longitud de tubera L(m) 320
Factor de prdida en codo a 90 K90 0,5
Factor de prdida en codo a 45 K45 0,3
Factor de prdida en T KT 1,4
PRDIDAS DE CARGA
Velocidad v(m/s) 4,46
N de Reynolds Re 8912677
f de Colebrook f 0,05299616
Prdida de carga continua J(m/m) 0,027
Prdida de carga localizada en codos a
90
h90(m.c.a.) 0,506
Prdida de carga localizada en codos a
45
h45(m.c.a.) 0,304
Prdida de carga localizada en T hT(m.c.a.) 1,417
Prdida de carga total h(m.c.a.) 10,101
Tabla 28: Prdidas de carga en el segundo tramo
Hay que considerar tambin que la central se encuentra 5m sobre el nivel
del mar, por lo que se aadirn a la altura de bombeo necesaria. Las
condiciones resultantes de funcionamiento de la bomba figuran en la Tabla 29.
Caudal(m
3
/s) 4,67
Altura de bombeo(m.c.a.) 24,34
Peso especfico del
agua(N/m
3
)
9810
Rendimiento(21) 0,89
NPSH(m.c.a.)(21) 6,40
Potencia(kW) 1251,78
Tabla 29: Datos tcnicos de las bombas de agua de circulacin
5.3.2. Bombas de agua de servicios
El cometido de estas bombas es tomar agua para usos de refrigeracin de
maquinaria, reposicin de agua de alimentacin y otras funciones auxiliares del
funcionamiento de la central.
La altura de agua que han de ser capaces de vencer es mucho menor que
las bombas principales calculadas en el apartado anterior. Sin embargo,
deberemos contar con una bomba capaz de subir el agua hasta el depsito, a
una altura de 96,4m.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 41
El caudal tomado por estas bombas ser de 100m
3
/h, unos 28l/s. Estas
bombas tambin funcionarn de tres en tres, por lo que el caudal impulsado por
cada una ser de 9,26l/s.
En estas condiciones, el consumo de las bombas de servicio sern los 710W
que muestra la Tabla 30.
Caudal(m
3
/s) 0,01
Altura de bombeo(m.c.a.) 7,00
Peso especfico del
agua(N/m
3
)
9810
Rendimiento 0,89
NPSH(m.c.a.) 6,40
Potencia(kW) 0,71
Tabla 30: Caractersticas de las bombas de servicios
Las prdidas de carga en el tramo entre la toma y la planta de tratamiento
son de 1m.c.a., mientras que las del tramo hasta el depsito son las que se
indican en la Tabla 31.
DATOS
Rugosidad absoluta k(mm) 0,05
Dimetro D(m) 0,300
Viscosidad del agua 1,00E-06
Caudal Q(m3/s) 0,0278
Longitud de tubera L(m) 600
Factor de prdida en codo a 90 K90 0,5
Factor de prdida en codo a 45 K45 0,3
Factor de prdida en T KT 1,4
PRDIDAS DE CARGA
Velocidad v(m/s) 0,39
N de Reynolds Re 117893
f de Colebrook f 0,13767245
Prdida de carga contnua J(m/m) 0,004
Prdida de carga localizada en codo a
90
h90(m.c.a.) 0,004
Prdida de carga localizada en codo a
45
h45(m.c.a.) 0,002
Prdida de carga localizada en T hT(m.c.a.) 0,011
Prdida de carga total h(m.c.a.) 2,180
Tabla 31: Prdidas de carga en la impulsin al depsito
Considerando estas prdidas, las caractersticas necesarias para la bomba
sern las que aparecen en la Tabla 32.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 42

Caudal(m
3
/s) 0,03
Altura de bombeo(m.c.a.) 91,40
Peso especfico del
agua(N/m
3
)
9810
Rendimiento 0,89
NPSH(m.c.a.) 6,40
Potencia(kW) 27,98
Tabla 32: Datos tcnicos de la bomba de alimentacin del depsito
5.4. Intercambiador de calor gas natural-agua de refrigeracin
La razn de disponer este elemento en las instalaciones de la central es
aprovechar el calor absorbido por el agua de refrigeracin en el condensador
para calentar el combustible.
El gas natural necesita de ser calentado antes de entrar en los quemadores
de la turbina para alcanzar un rendimiento ptimo. Por otra parte tenemos un
agua que se ha calentado 20C sobre su temperatura inicial y que hemos de
verter de nuevo al mar, pero con restricciones ambientales respecto al salto
trmico provocado en el medio natural.
Nos encontramos entonces que solucionamos, al menos en parte, dos
problemas con un consumo energtico mnimo.
La ecuacin de balance trmico en el intercambiador es:
gas gas p gas agua agua p agua
T c m T c m =
, ,
& & Ecuacin 34
Donde c
i
son los respectivos calores especficos de ambos fluidos.
Los caudales msicos estn fijados por la definicin hecha del ciclo
termodinmico y los calores especficos son constantes, o casi, propias de cada
fluido. Estos valores se recogen en la Tabla 33.
m
agua
14350
m
gas
14,94
c
p,gas
2,345
c
p,agua
4,18
Tabla 33: Caudal y calor especfico de gas natural y agua de circulacin(9,22)
El descenso trmico de la temperatura del agua ser el parmetro que
fijaremos para escoger el intercambiador adecuado.
El intercambio de calor depender de la superficie de contacto entre ambos
fluidos (sin mezclarlos) y del tiempo que pasen en contacto. Dada la diferencia
de caudales entre agua y gas, las dimensiones del intercambiador sern
considerables.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 43
La temperatura del agua a la salida de este intercambiador la fijaremos en
de 10C, a fin de que sea ms fcil su dispersin en el mar y menor el impacto
ambiental causado.
5.5. Obra de descarga
sta es la ltima etapa del circuito del agua de circulacin. Se compone de
un emisario submarino y una bomba de impulsin que dota al agua de la
energa necesaria para evacuar por los difusores, mezclndose con el agua del
mar.
La legislacin de la Comunidad Autnoma de Euskadi limita el valor
lmite de la emisin trmica en 3C de aumento de temperatura a 50m del punto
de vertido y de 1C de media en la columna de agua(23).
Como se ha descrito en el epgrafe anterior, el salto trmico global del agua
de circulacin es de 10C, por lo que ser necesario disear unos difusores en el
emisario que faciliten la dispersin trmica del vertido.
5.5.1. Emisario submarino
El emisario es una tubera de PRFV de 4000mm de dimetro y 1000m de
longitud, alcanzando los 30m de profundidad en el fondo marino.
A lo largo de los 200m finales del emisario se dispondrn unos difusores
por los que se evacuar el agua. Estos difusores consisten en pequeas bocas
espaciadas 5m a lo largo de la tubera principal. Estas salidas de agua tendrn
un dimetro de 20cm, por las que el agua saldr con una velocidad de 0,5m/s.
5.5.2. Bomba de vertido
El caudal vertido al mar por medio del emisario submarino ha de vencer,
adems de las prdidas por rozamiento, la resistencia que opone el agua del
mar en la boca del mismo.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 44

DATOS
Rugosidad absoluta k(mm) 0,05
Dimetro D(m) 4,000
Viscosidad del agua (m
2
/s
2
) 1,00E-06
Caudal Q(m
3
/s) 28
Longitud de tubera L(m) 1000
Factor de prdida en codo a 90 K90 0,5
Factor de prdida en codo a 45 K45 0,3
Factor de prdida en T KT 1,4
PRDIDAS DE CARGA
Velocidad v(m/s) 2,23
N de Reynolds Re 8912677
f de Colebrook f 0,04088253
Prdida de carga continua J(m.c.a./m) 0,003
Prdida de carga localizada en codos a
90
h90(m.c.a.) 0,127
Prdida de carga localizada en codos a
45
h45(m.c.a.) 0,076
Prdida de carga localizada en T hT(m.c.a.) 0,354
Prdida de carga total h(m.c.a.) 2,915
Tabla 34: Prdidas de carga en el emisario
Entonces, la ecuacin de Bernoulli para el emisario queda:
h
g
v P
h z H
salida
entrada b
+ + = + +
2
2

Ecuacin 35
Donde conocemos:
z=5m
h
entrada
=6m
P/=30m (presin a 30m de profundidad)
v
salida
=0,5m/s (velocidad de salida por las bocas del difusor)
As pues, la altura de impulsin que ha de alcanzar esta bomba ser:
. . . 22 6 5 915 , 2
2
5 , 0
30
2
a c m
g
H
b
= + + = Ecuacin 36
Considerando este resultado definimos las condiciones de funcionamiento
que ha de tener esta bomba en la Tabla 35.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 45

Caudal(m
3
/s) 28,00
Altura de bombeo(m.c.a.) 22,00
Peso especfico del
agua(N/m
3
)
9810
Rendimiento 0,89
NPSH(m.c.a.) 8,00
Potencia(kW) 6789,84
Tabla 35: Caractersticas de la bomba de vertido
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 46
ndice de tablas
Tabla 1: Balance de energa por equipos(2)..................................................................... 6
Tabla 2: Demanda mxima tcnicamente adecuada(3).................................................. 10
Tabla 3: Espesor mnimo del gasoducto......................................................................... 11
Tabla 4: Caractersticas del gasoducto........................................................................... 12
Tabla 5: Caractersticas tcnicas de la turbina de gas(5)................................................ 13
Tabla 6: Caractersticas fsicas de la turbina de gas y sus auxiliares(5)......................... 14
Tabla 7: Condiciones atmosfricas................................................................................. 19
Tabla 8: Distribucin de vientos por clases de estabilidad(11)...................................... 20
Tabla 9: Descripcin de las clases de inestabilidad de Pasquill(11) .............................. 20
Tabla 10: Velocidad de viento vs. clase de inestabilidad............................................... 21
Tabla 11: Lmites de concentracin de contaminantes................................................... 21
Tabla 12: Datos de partida para el clculo de la chimenea(15)...................................... 22
Tabla 13: Clculo del tiro de la chimenea...................................................................... 22
Tabla 14: Probabilidades de superacin de situaciones lmite de inmisin................... 23
Tabla 15: Dispersin de contaminantes.......................................................................... 24
Tabla 16: Caractersticas tcnicas de la turbina de vapor(5).......................................... 25
Tabla 17: Caractersticas fsicas de la turbina de vapor(5)............................................. 25
Tabla 18: Caractersticas del condensador(5,16)............................................................ 28
Tabla 19: Caractersticas de las bombas de alimentacin de alta presin...................... 29
Tabla 20: Caractersticas de las bombas de alimentacin de baja presin..................... 29
Tabla 21: Caractersticas de las bombas de condensado................................................ 30
Tabla 22: Propiedades fsicas del PRFV(20).................................................................. 34
Tabla 23: Propiedades mecnicas del PRFV en funcin del espesor del tubo(20) ........ 34
Tabla 24: Propiedades mecnicas del PRFV(20)........................................................... 35
Tabla 25: Rugosidades hidrulicas del PRFV(20) ......................................................... 35
Tabla 26: Valores de K para distintas piezas(20)........................................................... 37
Tabla 27: Prdidas de carga en el primer tramo............................................................. 39
Tabla 28: Prdidas de carga en el segundo tramo.......................................................... 40
Tabla 29: Datos tcnicos de las bombas de agua de circulacin.................................... 40
Tabla 30: Caractersticas de las bombas de servicios..................................................... 41
Tabla 31: Prdidas de carga en la impulsin al depsito................................................ 41
Tabla 32: Datos tcnicos de la bomba de alimentacin del depsito............................. 42
Tabla 33: Caudal y calor especfico de gas natural y agua de circulacin(9,22) ........... 42
Tabla 34: Prdidas de carga en el emisario.................................................................... 44
Tabla 35: Caractersticas de la bomba de vertido........................................................... 45

Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 47
ndice de figuras
Figura 1: Distribucin de un grupo(1).............................................................................. 3
Figura 2: Ciclo Termodinmico(2)................................................................................... 5
Figura 3: Relacin entre la presin de alta y de baja con la potencia en la turbina de
vapor(2) ............................................................................................................................ 7
Figura 4: Transferencia de energa en la caldera de recuperacin(2)............................... 7
Figura 5: Potencia de las turbinas en funcin de la temperatura del vapor(2) ................. 8
Figura 6: Turbina de gas(5)............................................................................................ 12
Figura 7: Distribucin de la turbina de gas y auxiliares(5) ............................................ 15
Figura 8: Caldera de recuperacin de calor.................................................................... 17
Figura 9: Turbina de vapor(5) ........................................................................................ 25
Figura 10: Corte transversal de un condensador de superficie(16)................................ 26
Figura 11: Esquema del circuito de agua de circulacin................................................ 31
Figura 12: Planta de la obra de toma (SIGPAC)............................................................ 32
Figura 13: Seccin de una arqueta de toma.................................................................... 33
Figura 14: Prdida de carga en los tubos del condensador(16)...................................... 38
Figura 15: Prdidas de carga en la caja de agua del condensador(16)........................... 39

Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 48
Bibliografa
(1) BBE. Descripcin tcnica de la central de ciclo combinado Baha de Vizcaya. .
(2) Sabugal Garca S, Gmez Moux F. Centrales Trmicas de Ciclo Combinado
Teora y Proyecto. : Ediciones Daz de Santos; 2006.
(3) Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. PLANIFICACIN DE LOS
SECTORES DEELECTRICIDAD Y GAS 2008-2016.DESARROLLO DE LAS
REDES DE TRANSPORTE. 2008.
(4) Brucart EB. El Gas Natural. : Reverte; 1982.
(5) SIEMENS. www.energy.siemens.com.
(6) Rodrguez Fernndez MM. PROYECTO GASODUCTO SUMINISTRO
CENTRALES TERMICAS CASTEJN. 2001.
(7) Garca Esquinas R. Simulacin CFD de una caldera de recuperacin. 2009.
(8) Raznjevic K. Handbook of thermodynamic tables and charts. 1976.
(9) Garca Galludo M, Goded Velerde JM, Surez Navarro MJ. Apuntes de la
asignatura de Sistemas Energticos, Termodinmica y Termotecnia. : E.T.S.I. de
Caminos, Canales y Puertos; 1999.
(10) Morse FT, Saucedo JLL. Centrales elctricas: Teora y prctica de las plantas
generadoras elctricas estacionarias. : Continental; 1981.
(11) Dr. Moragues JA. Clasificacin de estabilidad Capaz de Mezcla.
(12) CNE. El gas natural.
http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/informe_sectores/1999/gas/chap
2.pdf .
(13) AEMET. Registro histrico de datos de la estacin meteorolgica de
Sondica (Aeropuerto de Bilbao). 2011.
(14) Martnez Palazn R. CONSIDERACIONES ACERCA DEL
DISEO DE CHIMENEAS.
(15) Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Manual de clculo de altura
de chimeneas industriales.
Anejo de Descripcin del Ciclo Trmico

Gago Santiago, Xabier 49
(16) Gaffert GA. Centrales de vapor. : Revert; 1981.
(17) Puertos del Estado. Extremos mximos de oleaje. Boya de Bilbao-Vizcaya.
2012.
(18) Egua Lpez E, Vidart TF, Bezanilla JA, Del Val A, Jos J, Otero Gonzalez
FM, et al. Crecimiento del biofouling en intercambiadores de calor-
condensadores refrigerados con agua de mar. Ingeniera del agua, 1996, vol.3,
nm.4 1996.
(19) Sevillana de Electricidad S.A. Central trmica de Los Barrios. Sistemas de
control medioambiental. 1993.
(20) PROTESA. Manual tcnico para tuberas de PRFV y accesorios.
(21) Sevillana de Electricidad S.A. Central Trmica Los Barrios.
(22) Beardmore R. Properties of gases. Available at:
http://www.roymech.co.uk/Useful_Tables/Matter/Prop_Gas.htm.
(23) Agencia Vasca del Agua. BORRADOR DE DECRETO SOBRE LOS
VERTIDOS EFECTUADOS DESDE TIERRA AL MAR. 2011.


















Anejo 5: Clculos Estructurales
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Introduccin.................................................................................................................. 2
2. Clase de Exposicin..................................................................................................... 2
3. Cargas........................................................................................................................... 3
3.1. Viento.................................................................................................................... 3
3.2. Nieve...................................................................................................................... 5
3.3. Cargas en el edificio principal ............................................................................... 6
3.3.1. Viento............................................................................................................. 6
3.3.2. Carga muerta.................................................................................................. 6
3.3.3. Sobrecarga de uso........................................................................................... 7
3.4. Cargas en el edificio de la caldera de recuperacin............................................... 7
3.4.1. Viento............................................................................................................. 7
3.4.2. Cargas permanentes........................................................................................ 8
3.5. Cargas en la chimenea........................................................................................... 8
3.5.1. Viento............................................................................................................. 8
4. Edificio Principal.......................................................................................................... 8
4.1. Cubierta................................................................................................................. 8
4.2. Estructura de prticos.......................................................................................... 11
5. Edificio de la Caldera................................................................................................. 17
5.1. Sostenimiento de la caldera................................................................................. 17
5.2. Estructura del edificio.......................................................................................... 18
5.2.1. Vigas continuas............................................................................................ 19
5.2.2. Pilares........................................................................................................... 20
6. Chimenea.................................................................................................................... 21
6. Cimentaciones............................................................................................................ 23
6.1. Chimenea............................................................................................................. 24
6.2. Turbinas............................................................................................................... 25
ndice de Tablas.............................................................................................................. 26
ndice de Figuras............................................................................................................ 27
Bibliografa..................................................................................................................... 28


Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 2
1. Introduccin
El clculo estructural conforma la parte fundamental de todo proyecto de
ingeniera civil.
Es en este Anejo donde se dimensionarn las estructuras destinadas a
sostener los elementos que forman parte de la instalacin y dar forma a los
edificios que los albergarn.
Para calcular las solicitaciones comunes a todo tipo de edificaciones, ya
sean naves industriales o edificios de viviendas se ha seguido el mtodo
indicado en el Cdigo Tcnico de la Edificacin. Para las cargas especficas de
una central trmica se han considerado los datos aportados por los fabricantes
de los equipos y otros recogidos en proyectos del mismo tipo.
El dimensionamiento de las estructuras metlicas se ha hecho conforme al
Eurocdigo 3, mientras que el de las estructuras de hormign se ha calculado
segn las especificaciones de la instruccin EHE-08.
La central se compone, principalmente, de tres tipologas estructurales
distintas:
1. Edificio principal: Se compone de una estructura principal de
hormign armado en forma de prticos, con elementos metlicos
para sostenimiento de la cubierta. sta ltima consiste en un tejado
a un agua con una inclinacin de 20.
2. Caldera de recuperacin: La estructura que sostiene este elemento
est formada por perfiles metlicos para las vigas sometidas a
flexin y columnas compuestas por un perfil de acero recubierto de
hormign.
3. Chimenea: Esta estructura es una enorme mnsula vertical de
hormign armado.
Como se ha indicado en el Anego de Geologa y Geotecnia las
cimentaciones sern todas superficiales, losa continua en los dos primeros casos
y zapata en el tercero.
2. Clase de Exposicin
El emplazamiento de la central trmica est situado en la lnea costera, por
lo tanto la clase de exposicin ser Clase III de acuerdo con la EHE-08.
Ninguna de las estructuras de hormign que se van a construir est en
contacto con el mar, luego, dentro de la Clase III el ambiente ser tipo a (areo).
Dentro de las instalaciones de la central se van a desarrollar actividades
que generan productos qumicos muy agresivos, tales como los gases de
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 3
combustin. Se considerar entonces que la clase especfica de exposicin ser
Qc, que corresponde a ataque qumico fuerte.
Por lo tanto la clase de exposicin a considerar ser IIIa/Qc.
Teniendo en cuenta este factor, la Instruccin EHE-08 introduce unas
indicaciones que seguiremos:
1. Emplearemos CEM II/B-V (cemento Portland con ceniza volante)
en todas las estructuras, ya que es vlido para armar y colocar en
masa y resiste bien las agresiones qumicas.
2. Abertura mxima de fisuras de 0,1mm, para evitar la corrosin de
las armaduras.
3. Recubrimiento mnimo de armaduras, a determinar mediante la
Ecuacin 1.
r r r
nom
+ =
min
Ecuacin 1
Donde
r=5 para hormigonado in situ con un control de ejecucin intenso.
r
min
depende de la clase de exposicin. En ambiente Qc se deja al criterio
del proyectista fijar este valor. Como para clase Qb y vida til de 100 aos da un
valor de 55mm, se tomar en nuestro caso 60mm.
Luego el recubrimiento de las armaduras en todas las estructuras ser de
65mm.
3. Cargas
En primer lugar se definirn las cargas que debe soportar la estructura.
stas pueden ser de varios tipos:
Peso propio
Cargas muertas
Otras cargas permanentes (mquinas, tuberas, etc.)
Sobrecargas de uso
Viento
Nieve
Sesmos (no se consideran en este caso)
Variacin trmica (10C)
3.1. Viento
La carga de viento viene dada por la ecuacin(1):
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 4
p e b e
c c q q = Ecuacin 2
Donde
q
b
es la carga bsica de viento, dada por la Ecuacin 2.
c
e
es coeficiente de exposicin determinado segn la Figura 1.
Consideraremos que estamos en una zona IV, para una altura de 24m, por lo
que el valor del coeficiente ser 2,4.
c
p
es el coeficiente de presin dado por las Figuras 2 y 3.
2
5 , 0
b aire b
v q = Ecuacin 3
Siendo
aire
(1,184kg/m
3
) la densidad del aire y v
b
el valor bsico de la
velocidad del viento, determinado geogrficamente por la Figura 4 (29m/s).

Figura 1: Coeficientes de exposicin(1)


Figura 2: Coeficiente elico(1)

Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 5

Figura 3: Coeficientes de presin interior(1)



Figura 4: Valores bsicos de la velocidad de viento(1)
3.2. Nieve
La carga de nieve se determina mediante la frmula:
k n
s q = Ecuacin 4
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 6
Donde s
k
es la carga caracterstica de nieve, para la zona de Bilbao
0,3kN/m
2
, y el coeficiente de cubierta, en este caso (20 de inclinacin) su
valor es 1.
Entonces la carga de nieve para los edificios de la central ser de
0,3kN/m
2
.
El resto de las cargas son particulares para cada edificio, por lo que se
calcularn en epgrafes separados.
3.3. Cargas en el edificio principal
3.3.1. Viento
En el peor de los casos posibles el viento soplar perpendicular al eje
longitudinal del edificio. En esta situacin su esbeltez es aproximadamente 1 y
la cantidad de huecos en la fachada es del 30%, por tanto la carga de viento
ser:
( ) 2 64 , 1 10 72 , 0 8 , 0 4 , 2 29 184 , 1 5 , 0
3 2
m
kN
e
q = + =

Ecuacin 5
3.3.2. Carga muerta
Esta carga est compuesta por el peso del tejado sobre la estructura que lo
sostiene y el peso de los puentes-gra y la toma de aire de la turbina de gas
sobre el prtico.
La cubierta est compuesta por un tablero de rasilla de una hoja ms
tendido de yeso, cubierto por teja curva corriente, haciendo un total de
100kg/m
2
(1).
El peso de los dos puentes-gra birral es de 11,5t (32t, 17m de luz), como
se aprecia en la Figura 5.
El peso del equipo completo de toma de aire es de 170t.
Esta estructura no soporta peso de tuberas, ya que stas discurren todas
por el subsuelo del edificio.
El peso de los forjados de la solera del edificio es de 480kg/m
2
, que
corresponde a losa de hormign armado de 20cm de canto(1).

Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 7

Figura 5: Pesos de puentes-gra birrail
3.3.3. Sobrecarga de uso
La sobrecarga de uso corresponde a los dos puentes-gra funcionando a
plena carga (32t). El punto de aplicacin ms desfavorable para esta carga es el
centro del vano entre dos columnas y en un extremo del puente.
3.4. Cargas en el edificio de la caldera de recuperacin
3.4.1. Viento
En este caso la carga de viento es:
2 04 , 1 10 8 , 0 6 , 2 29 184 , 1 5 , 0
3 2
m
kN
e
q = =

Ecuacin 6
Que corresponde a un edificio de 30m de altura y sin huecos en sus
cerramientos (Figuras 1 y 2).
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 8
3.4.2. Cargas permanentes
Las cargas permanentes en este edificio son el peso de la caldera de
recuperacin, de las tuberas y de las bombas de alimentacin, con la central
funcionando a plena carga.
El peso total de la caldera es de 4000t(2), incluyendo calderones
desaireadores y el resto de equipos auxiliares.
El peso de las tuberas por unidad de longitud es 2kN/m(3). Soportadas
por la estructura tenemos un total de 94,5m de tubera.
3.5. Cargas en la chimenea
La principal solicitacin de la chimenea es su propio peso.
El viento es la otra carga importante que afecta a esta estructura, pudiendo
provocar el vuelco o el colapso de la chimenea.
3.5.1. Viento
La carga de viento se calcula mediante la expresin que da el captulo 5 de
la Norma NBE-AE-88.(4):
2
ext
v
D
k w c q = Ecuacin 7
Los valores de estos parmetros se recogen en la Tabla 1. La carga de
viento se da en kN/m, uniformemente repartida en toda la altura de la
chimenea.
D
ext
(m) 14
w(kg/m
2
) 125
c 0,8
k 1
q
v
(kN/m) 22
Tabla 1: Carga de viento en la chimenea
Los parmetros corresponden a una estructura expuesta de 80m de altura,
circular rugosa, segn las tablas 5.1, 5.3 y 5.5 de la citada Norma.
4. Edificio Principal
Este edificio es una nave difana de 55m de longitud por 30m de anchura
en la que se encuentran el grupo generador y todos sus elementos auxiliares.
4.1. Cubierta
La cubierta est sostenida por 10 vigas de acero S-275 separadas 3m que
soportan la carga calculada en 2.3.1 y 2.3.2. Estas vigas se consideran vigas
continuas que estn simplemente apoyadas con luces de 11m.
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 9

Figura 6: Croquis de la cubierta I
Las cargas mayoradas de viento, nieve y carga muerta, referidas a los ejes
propios de las vigas son:
( ) ( )
( ) ( )
m
kN
d x
m
kN
d y
sen sen q
q
03 , 1 5 20 3 , 0 5 , 1 20 1 35 , 1
75 , 20 5 20 cos 3 , 0 64 , 1 5 , 1 20 cos 1 35 , 1
,
,
= + =
= + + =
Ecuacin 8
El momento plstico es:

=
=
=
mkN M
mkN M
qL M
z
y
pl
69 , 10
42 , 215
0858 , 0
2
Ecuacin 9
Los momentos resistentes de un perfil IPE-400 son:

= =
= =
=

mkN M
mkN M
f
W M
z Rd
y Rd
y
Rd
50 , 36 10
1 , 1
275
146
00 , 290 10
1 , 1
275
1160
1 , 1
3
,
3
,
Ecuacin 10
Los momentos solicitantes, incluyendo el peso propio mayorado de la viga
son:

=
=
mkN M
mkN M
z Sd
y Sd
00 , 11
26 , 216
,
,
Ecuacin 11
La comprobacin para flexin esviada que indica el EC-3 es:
1
,
,
2
,
,
+

z Rd
z Sd
y Rd
y Sd
M
M
M
M
Ecuacin 12
En este caso la comprobacin da un valor de 0,857, por lo que el
dimensionamiento es vlido.
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 10
Estas vigas descansan sobre otros perfiles metlicos perpendiculares a
aqullos y paralelas a la cubierta, separados 11m. Su longitud de vano es de
29,8m, como muestra la Figura 7.

Figura 7: Croquis de la cubierta II
Las cargas soportadas por estas vigas son el conjunto de las anteriormente
calculadas. Respecto a estas vigas, las cargas sern un axil (eje x anterior) y una
carga transversal (eje y).
Estas cargas estn aplicadas en cinco puntos equiespaciados de la viga, por
lo que las aproximaremos como cargas uniformemente repartidas de igual valor
total. De esta forma, el valor de la carga uniformemente repartida ser de
35,78kN/m y el del axil ser 1,85kN/m.
Combinada con estas cargas supondremos una solicitacin de descenso
trmico de 10C, con coeficiente de simultaneidad igual a 1.
Este descenso trmico causa un axil de valor:
A E T N
T
= Ecuacin 13
Donde
es el coeficiente de dilatacin trmica del acero, de valor
1 5
10 2 , 1

C (1).
E es el mdulo de elasticidad del acero, MPa
5
10 1 , 2 .
A es el rea de la seccin elegida.
El momento flector solicitante de clculo ser:
mkN
qL
M
Sd
28 , 133
8
= = Ecuacin 14
El momento resistente de clculo ser el momento plstico de la seccin,
ya que los perfiles laminados comerciales son de clase 1.
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 11
Sd x
M
y
pl Rd pl
M S
f
W M = =
1 , 1
275
2
0
,

Ecuacin 15
Por lo tanto, el perfil elegido debe cumplir que:
3
56 , 266 cm S
x
Ecuacin 16
Escogemos un perfil IPN-300.
Ahora, conocida la seccin de la viga, podemos introducir el axil de
descenso trmico.
Al tratarse de una disminucin de temperatura el axil producido ser de
traccin y su valor ser:
kN N
T
88 , 173 10 6900 10 1 , 2 10 2 , 1 10
3 5 5
= =

Ecuacin 17
Comprobamos que la tensin as producida no supera la resistencia de
clculo de la viga:
( )
2 20 , 228 10 150
10 9800
10 28 , 133
6900
85 , 1 88 , 173
3
4
3
mm
N
=

=

Ecuacin 18
Efectivamente es inferior a la resistencia de clculo del acero S-275, luego
la eleccin es vlida.
4.2. Estructura de prticos
Figura 8: Croquis del prtico tipo
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 12
La estructura del edificio de turbinas est formada por seis prticos como
el que muestra la Figura 8. Estas estructuras soportarn las cargas de la cubierta
antes calculada ms la accin del viento en los cerramientos y las cargas de los
equipos y mquinas que no se encuentren en el suelo.
Las acciones de la cubierta y del viento lateral son comunes a todos los
prticos, sin embargo no sucede lo mismo con las cargas producidas por los
equipos que estn sostenidos por la estructura, como los puentes-gra o el
sistema de toma de aire y filtros de la turbina de gas.
De esta manera, se dimensionar el prtico ms solicitado, quedando
todos los dems del lado de la seguridad estructural.
La combinacin de acciones ms desfavorable es la siguiente:
1. Cargas de la cubierta antes calculadas.
2. Carga de viento, presin o succin en los cerramientos laterales.
3. Carga del puente-gra a plena carga (32t). Esta accin se considera
accidental, por lo que se le aplicar un coeficiente mayorador de 1.

Figura 9: Cargas sobre el prtico de diseo
Las cargas causadas por la cubierta actan sobre los nudos 1 y 3 de la viga
superior, de componente vertical 455,67kN y horizontal (slo en el nudo 1) de
valor 329,17kN.
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 13
El peso del puente-gra se reparte entre sus dos rales, quedando 16kN
sobre cada uno. Los rales se encuentran en el vano central a un metro de
distancia de los pilares.
Para calcular los esfuerzos en el prtico se ha empleado el programa
informtico Columbia 1.5, basado en el mtodo de Cross para estructuras
reticuladas planas. Este programa emplea como unidad de clculo la tonelada,
en lugar del kilonewton, de manera que los momentos calculados que aparecen
en las sucesivas figuras estn en toneladas por metro. Basta multiplicar los
resultados por 10 para volver a kNm.
El prtico se construir ntegramente de hormign armado, la seccin de la
viga ser de 5050cm y la de los pilares de 10050cm. Las rigideces de clculo
de los elementos del prtico se muestran en la Tabla 2.
l
EI
K 4 = Ecuacin 19

ELEMENTO RIGIDEZ(t/m)
1 5412,27
2 3502,06
Viga
3 9159,23
1 23814,00
2 23814,00
3 23814,00
Pilares
4 23814,00
Tabla 2: Rigideces del prtico
Introduciendo estos valores en el mencionado programa obtenemos los
momentos de empotramiento perfecto que aparecen en la Figura 10.
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 14

Figura 10: Momentos de empotramiento perfecto
Introduciendo los valores de las cargas anteriormente descritas, con el
cambio de unidades correspondiente, el programa devuelve la solucin que se
describe en la Figura 11.

Figura 11: Solucin del prtico
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 15
Con estos valores de los momentos en los nudos podemos calcular los
esfuerzos en todos los elementos del prtico. Al tratarse de una estructura muy
rgida e hiperesttica los mayores esfuerzos se concentran en los nudos y
empotramientos.
Nudo N
dcha
N
izda
V
dcha
V
izda
M
dcha
M
izda
M
inf

mx
(MPa)
mn
(MPa)
1 54,57 0,00 490,90 0,00 252,00 0,00 -252,00 12,31 -11,88
2 83,59 54,57 33,50 242,66 629,40 -242,50 -386,90 30,55 -29,88
3 112,60 83,59 243,60 93,71 286,50 -637,30 350,90 30,92 -30,26
4 0,00 112,60 0,00 -53,09 0,00 190,60 -190,60 9,60 -8,70
Tabla 3: Esfuerzos en los nudos del prtico
En las Tablas 3 y 4 se muestran los valores de los esfuerzos en todas las
secciones del prtico, ya en kN. Tambin se muestran los valores extremos de
las tensiones normales en la seccin ms solicitada del nudo correspondiente.
Empotramiento N V M
mx
(MPa)
mn
(MPa)
1 740,90 212,40 874,00 11,9698 -9,0062
2 526,16 29,00 -193,50 3,37432 -1,26968
3 587,31 29,00 175,40 3,27942 -0,93018
4 196,91 207,80 904,70 11,25022 -10,46258
Tabla 4: Esfuerzos en los empotramientos del prtico
La tensin mxima en el prtico es de 30,92MPa, por lo tanto escogeremos
para el prtico un HA-50, que da una resistencia de clculo de
MPa
f
f
c
ck
cd
481 , 31
35 , 1
50
= = =

Ecuacin 20
El mtodo de clculo de las armaduras ser el indicado en el Anejo 7 de la
EHE-08. Para ello se han fijado una serie de parmetros geomtricos que
aparecen en la Tabla 5.
PARMETROS DE
CLCULO

cc
0,85
f
ck
(MPa) 50

c
1,35
f
cd
(MPa) 31,481
f
yk
(MPa) 400

s
1,15
f
yd
(MPa) 347,826
d
pilar
(m) 0,80
d
viga
(m) 0,40
d'
pilar
(m) 0,20
d'
viga
(m) 0,10
h
pilar
(m) 1,00
h
viga
(m) 0,50
b(m) 0,50
Tabla 5: Dimensiones de las secciones del prtico
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 16
Las vigas se han calculado como secciones rectangulares sometidas a
flexin sin axil de compresin. Los resultados obtenidos para estas secciones
son los siguientes:
Nudo U
0
U
v
U
a
U
s1
A
s
(mm
2
) (mm) N de
redondos
1 6,296 3,148 7,870 867,285 2493,4 16 12
2 6,296 3,148 7,870 2139,795 6151,9 25 13
3 6,296 3,148 7,870 2166,128 6227,6 25 13
4 6,296 3,148 7,870 691,633 1988,4 16 10
Tabla 6: Armadura de las vigas del prtico
Los pilares se encuentran sometidos a flexin compuesta, con axiles
importantes. Siguiendo el procedimiento descrito en el citado Anejo 7 EHE-08
se obtienen los siguientes valores:
Empotramiento U
0
U
v
U
a
U
s1
A
s
(mm
2
) (mm) N de
redondos
1 12,593 6,296 7,870 1820,110 5232,8 20 17
2 12,593 6,296 7,870 577,710 1660,9 16 9
3 12,593 6,296 7,870 578,118 1662,1 16 9
4 12,593 6,296 7,870 1599,782 4599,4 20 15
Tabla 7: Armaduras en los empotramientos del prtico
Como se puede apreciar en las Tablas 3 y 4, los esfuerzos de cortante son
tambin importantes, por lo que ser necesario hacer una comprobacin de que
las secciones aguantan y, de no ser as, dimensionar una armadura de cortante.
Para llevar a cabo estas comprobaciones se emplear el mtodo indicado
en el Artculo 44.2 y ss. de la EHE-08.
Nudo V
u1
V
u2
V
cu
V
su
A

(mm
2
) (mm) N de
redondos
1 1888,89 252,00 161,75 90,25 2038,625211 16 10
2 1888,89 629,40 163,49 465,91 10524,05626 32 13
3 1888,89 286,50 165,23 121,27 2739,268447 20 9
4 1888,89 53,09 165,23 0,00 0 6 0
Empotramiento
1 3777,78 212,40 367,40 0,00 0 6 0
2 3777,78 29,00 341,63 0,00 0 6 0
3 3777,78 29,00 348,97 0,00 0 6 0
4 3777,78 207,80 302,12 0,00 0 6 0
Tabla 8: Comprobacin a cortante de las secciones del prtico
Luego, como se aprecia en la Tabla 8, slo ser necesario disponer un
armado especial para resistir el cortante en los nudos 1, 2 y 3 de los prticos, si
bien se trata de armaduras muy fuertes.
Estas armaduras de cortante se colocan formando 45 con la horizontal, de
manera que impidan la rotura de la seccin de forma oblicua.
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 17
Se dispondrn tambin armaduras transversales (cercos) de 8 cada 30cm
de forma que las armaduras queden arriostradas correctamente.
5. Edificio de la Caldera
La caldera de recuperacin es un elemento que ha de estar colocado en
una correcta alineacin con la turbina de gas, de manera que la conexin entre
ambas quede perfectamente estanca y no se produzcan holguras como
consecuencia de la vibracin del grupo de generacin.
Para conseguir esto, toda la lnea de generacin se apoya en una losa de
hormign que se levanta ms de un metro por encima del nivel del suelo. Esta
situacin se acrecienta en nuestro caso, debido a la posicin del condensador, a
la misma altura que el grupo.
En consecuencia, la caldera de recuperacin se colocar levantada 3m
sobre la solera de los edificios que albergan a cada grupo.
Adems, en torno a la caldera se agrupan una serie de elementos auxiliares
como tuberas, bombas de alimentacin, tanques de purga o silenciadores.
Para albergar la caldera y el resto de auxiliares se construir un edificio de
fbrica, semejante al edificio de turbinas, aunque con una estructura de vigas de
acero y pilares de hormign armado completamente distinta, que se describir
ms adelante.
El sostenimiento de la caldera se conseguir mediante pilas de hormign
armado.
5.1. Sostenimiento de la caldera
El peso de una caldera de recuperacin estndar es de unas 4000t(2), con
un coeficiente de mayoracin de 1,35 (carga permanente) es un total de
54000kN.
En la parte inferior de la caldera de recuperacin se necesita cierto espacio
libre para operaciones de mantenimiento.
La superficie en planta de la caldera es de 1713m. Dispondremos
entonces 12 pilares de 5050cm, en una malla de 34 pilares.
La carga que recibe cada pila, suponiendo que se reparte por igual entre
todas ser:
kN N 4500
12
54000
= = Ecuacin 21
Y la tensin que habr de soportar el hormign ser:
MPa
S
N
18 10
5 , 0
4500
3
2
= = =

Ecuacin 22
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 18
Bastar con colocar un HA-35, ya que su resistencia de clculo es:
MPa
f
f
c
ck
cd
20
5 , 1
30
= = =

Ecuacin 23
Mayor que la tensin de clculo, por lo que no se necesitara armadura
para contribuir a la resistencia del elemento.
Sin embargo, la Instruccin dispone unos mnimos de armadura que se
deben cumplir en cualquier caso para evitar fisuraciones o excesiva fluencia del
hormign. Este mnimo para el caso de armadura simtrica en compresin
simple es:
2 3
,
75 , 1518 10
35 , 1
400
4500 1 , 0 1 , 0
mm
f
N
A
cd y
s
=

= Ecuacin 24
Se colocarn redondos de 14mm.
redondos
A
n
s
87 , 9
2
14
2
=

Ecuacin 25
Luego colocaremos un total de 21014 en el contorno de cada pilar,
respetando el recubrimiento mnimo de 65mm indicado en el epgrafe 2.
Para que estas barras colaboren estructuralmente de forma adecuada se
colocarn cercos de 6 cada 30cm.
5.2. Estructura del edificio
Como se ha dicho, esta estructura habr de sostener el edificio que alberga
la caldera de recuperacin y sus auxiliares.
Este edificio constar de dos reas iguales, de tres pisos cada una. En cada
planta estarn instalados unos equipos distintos: en la primera estarn las
bombas de alimentacin de alta presin, en la segunda las bombas de
alimentacin de baja presin y en la tercera los tanques de purga de la caldera.
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 19
Figura 12: Alzado del edificio de la caldera
Las dos estructuras anejas a la caldera estarn formadas por vigas
continuas de acero, con dos vanos de 12,5m que se apoyan en tres pilares de
hormign armado.
Las cargas que se consideran para esta estructura sern:
Peso de los forjados: 450kg/m
2
.
Peso de las tuberas: 2kN/m94,5m
Peso de las bombas: 2t cada una.
Peso de los tanques de purga: 4t
Sobrecarga de uso: 10kN.
Estas cargas se considerar que actan como una carga uniformemente
repartida en toda la longitud de la viga. El valor de clculo de esta carga es:
( ) [ ]
m
kN
d
q 27 , 26
25 2
1
10 5 , 1 10 5 , 6 25 10 450 40 189 35 , 1
3
=

+ + + =

Ecuacin 26
5.2.1. Vigas continuas
Las reacciones en los apoyos son:
kN ql R
kN ql R R
8 , 409
8
5
2
94 , 122
8
3
2
3 1
= =
= = =
Ecuacin 27
Y el momento flector de clculo ser:
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 20
mkN
ql
M
Sd
09 , 513
8
2
= = Ecuacin 28
Empleando de nuevo la Ecuacin 15, tenemos que el perfil de acero debe
cumplir:
3
18 , 1026 cm S
x
Ecuacin 29
Seleccionamos un perfil IPN-450 (S
x
=1200cm
3
).
Debe comprobarse que la influencia del cortante no afecta a la resistencia
al momento flector del perfil, atendiendo a la condicin que establece el EC-3.
2
Rd
Sd
V
V Ecuacin 30
El cortante de clculo es:
kN
R
V
d S
90 , 204
2
2
,
= = Ecuacin 31
Y el cortante resistente es:
kN
f
A V V
m
y
v Rd pl Rd
19 , 1273 10
1 , 1
3
275
363 3 , 24
3 3
0
,
= = = =

Ecuacin 32
Se cumple que el cortante solicitante es inferior a la mitad del cortante
resistente de la seccin, por lo que no ser necesario reducir la resistencia de
clculo de la seccin.
5.2.2. Pilares
La carga completa que sostiene cada pilar es tres veces cada una de las
reacciones en los apoyos calculados en el apartado anterior.
La seccin de los pilares es la misma que la de los pilares de los prticos, es
decir, 10050cm.
Al trabajar estos pilares tambin a compresin exclusivamente, se
emplearn las Ecuaciones 22, 23, 24 y 25. Se colocar HA-35 por razones de
durabilidad, ya que por resistencia se podra usar un hormign ms dbil.
El resultado del dimensionamiento de estos pilares figura en la Tabla 9.
PILAR CARGA Amin(mm
2
) (mm) N DE
REDONDOS
1 618,82 1,23764 208,85175 8 5
2 1479,4 2,9588 499,2975 8 10
3 618,82 1,23764 208,85175 8 5
Tabla 9: Armadura de las pilas del edificio de la caldera
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 21
6. Chimenea
Las cargas que soporta la chimenea son el viento y el peso propio. La carga
de viento, como se vio en el epgrafe 3.5.1, es 22kN/m. Aplicando el coeficiente
de mayoracin correspondiente a carga variable (EHE-08), tenemos:
m
kN
q
d
33 5 , 1 22 = = Ecuacin 33
El peso depende de la geometra de la chimenea, en este caso las
caractersticas de sta figuran en la Tabla 10.
D
interior
(m) 13
D
exterior
(m) 14
h(m) 80
A(m
2
) 21,21
Peso(kN) 42411,50
I(m
4
) 483,76
Tabla 10: Caractersticas geomtricas de la chimenea
La configuracin estructural de la chimenea es tipo mnsula, por lo que
puede ocurrir que la seccin ms desfavorable para el hormign no sea la base,
sino que aparezcan tracciones en puntos altos.
En la se recogen las tensiones para distintas secciones de la chimenea,
considerando en cada una slo el peso y el viento que actan sobre ella.

Tabla 11: Perfil de tensiones de la chimenea
Se puede comprobar en la Tabla 11 que no se producen tracciones en
ningn punto de la estructura. Por lo tanto es un caso de compresin
compuesta.
SECCIN ALTURA(m) MOMENTO
FLECTOR(mkN)
CORTANTE(kN) AXIL(kN) TENSIN
MXIMA(MPa)
TENSIN
MNIMA(MPa)
1 0 105557,513 2638,938 63617,251 -4,527 -1,473
2 10 80817,471 2309,071 55665,095 -3,794 -1,456
3 20 59376,101 1979,203 47712,938 -3,109 -1,391
4 30 41233,404 1649,336 39760,782 -2,472 -1,278
5 40 26389,378 1319,469 31808,626 -1,882 -1,118
6 50 14844,025 989,602 23856,469 -1,340 -0,910
7 60 6597,345 659,734 15904,313 -0,845 -0,655
8 70 1649,336 329,867 7952,156 -0,399 -0,351
9 80 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 22
0,000
20000,000
40000,000
60000,000
80000,000
100000,000
120000,000
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Mf
V
N

Figura 13: Esfuerzos en la chimenea
En la Tabla 12 se muestran los lmites en las cuantas de armadura para
cada resistencia de hormign. Tambin aparece la resistencia a cortante de la
seccin de hormign, calculada segn el Artculo 44 de la EHE-08.
f
ck
(MPa) f
cd
(MPa) A
max
(mm) A
min
(mm) V
u2
(kN) E
c
(MPa)
20 13,33 477129 10735 141500,894 25811,006
25 16,67 596412 10735 176876,117 27264,042
30 20,00 715694 10735 212251,341 28576,791
35 23,33 834976 10735 247626,564 29778,884
40 26,67 954259 10735 283001,788 30891,050
45 30,00 1073541 10735 318377,011 31928,429
50 33,33 1192823 10735 353752,235 32902,451
Tabla 12: Cuantas mnimas y mximas de armadura y resistencia a cortante en funcin de la
resistencia caracterstica del hormign
Como se ve en las Tabla 121 y 12, tanto el cortante como las tensiones
normales se pueden resistir con cualquiera de los hormigones disponibles.
En consecuencia, el criterio vuelve a ser la durabilidad del hormign. Los
hormigones, cuanto menor es su resistencia caracterstica ms porosos son,
siendo por lo tanto ms fcilmente atacables por sustancias qumicas.
Escogemos para la chimenea un HA-35 con una cuanta de armadura de
12000mm
2
.
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 23

(mm) A
1
(mm
2
) A
t
(mm
2
) n Separacin(m)
6 28,27 12000 424 0,103
8 50,27 12000 239 0,183
10 78,540 12000 153 0,287
12 113,10 12000 106 0,413
16 201,06 12000 60 0,734
Tabla 13: Armaduras en la chimenea
Entonces las separaciones entre redondos de armadura sern las que se
indican en la Tabla 13.
Como la Instruccin determina que la distancia entre barras no debe ser
inferior a 30cm, escogemos para armar la chimenea redondos de 10mm.
Adems se dispondrn cercos de 6mm cada 30cm, arriostrando la
armadura principal.
6. Cimentaciones
Como se ha indicado en el Anejo de Geologa y Geotecnia, el clculo de la
presin de hundimiento del terreno se ha realizado mediante el mtodo de
Brinch Hansen, tal como se detalla en el captulo 14 del libro Geotecnia y
Cimientos vol.II de Jimnez Salas.
La cimentacin de los edificios se har mediante una losa continua de
hormign en masa.
Este tipo de cimentacin es flexible, por lo que no es recomendable su uso
en terrenos que puedan asentar demasiado. En nuestro caso tenemos un
material granular de grava, con coeficiente de balasto de 300MN/m
3
, por lo que
no tendremos problemas de asientos.
Como se ha visto a lo largo del presente Anejo, las tensiones
predominantes en todos los elementos estructurales en contacto con el cimiento.
En consecuencia, no ser necesario disponer armado especial en el contacto
losa-pilar.
Los pilares exteriores del edificio de turbinas son los elementos con peor
solicitacin al cimiento, por ello se han dimensionado armaduras muy fuertes
en dichos empotramientos. Ser suficiente prolongar estas armaduras un metro
dentro de la losa de cimentacin para asegurar una correcta unin entre pilar y
losa.
El espesor de la losa ser de un metro, excepto bajo los pilares y la
cimentacin de las turbinas, donde se aumentar a dos metros. Este aumento no
ser brusco, sino que para evitar puntos de concentracin de tensiones se har
un aumento gradual del espesor.
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 24
Las caractersticas del terreno sobre el que se va a construir son las
siguientes:
Tipo de
suelo

d
(t/m
3
) n
sat
(t/m
3
) () K
30
(MN/m
3
) CBR Permeabilidad(cm/s)
GW 2,21 0,22 2,83 40 300 40 0,043
Tabla 14: Caractersticas del terreno
A continuacin se calcularn con precisin los cimientos ms solicitados, el
de la chimenea y el de las turbinas de generacin.
6.1. Chimenea
La tensin mxima que transmite la chimenea a su cimiento es de por s
bastante baja, 4,527MPa, como se puede ver en la Tabla 11.
Por lo tanto calcularemos con una zapata cuadrada de hormign de
1515m y 2m de profundidad.
Los coeficientes de Brinch Hansen en este caso son los que recoge la Tabla
15.
Brinch Hansen
q 5,667

Nc 75,313 sc 1,852 c 1 dc 1,029 ic 0,903
Nq 64,195 sq 1,839 q 1 dq 1,029 iq 0,904
N 79,541 s 0,600 1 d 1 i 0,860
Tabla 15: Coeficientes de Brinch Hansen para la chimenea
La carga de hundimiento que da este clculo es 2365,623t/m
2
.
La carga que soporta el terreno bajo la chimenea es:
2
7 , 425 527 , 4
m
t
MPa
mx
= = Ecuacin 34
Por lo tanto el terreno soporta perfectamente esta cimentacin.
La otra condicin de estabilidad de la cimentacin es evitar el vuelco de la
chimenea como resultado de la carga de viento.
Tomando momentos en el extremo de la zapata y mayorando las cargas
desestabilizantes tenemos que se cumple la condicin de estabilidad con
holgura (Tabla 16).
VUELCO
Tipo Fuerza Coeficiente Brazo(m) Valor(mkN)
Estabilizador Peso 1 7,5 40246,126
Desestabilizador Viento 1,5 40 15833,627
Tabla 16: Estabilidad de la chimenea frente al vuelco
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 25
6.2. Turbinas
Las dimensiones de la faja de cimentacin sern 1540m y 6m de altura, de
manera que abarque todo el grupo de generacin y lo coloque a la altura que
indica el fabricante.
Los parmetros de clculo en este caso son:
Turbina
(rpm) 3000
a(t) 9812
r
0
5,56E-05
f
nz
(s
-1
) 1,35E+02
2,32E+00
-2,28E-01
F
e
(kN) 3,51E+03
Tabla 17: Parmetros dinmicos del grupo de generacin
Se definen como relacin de frecuencias y mdulo dinmico a:
2
1
1

=
=
nz
f
Ecuacin 35
El valor de a es el peso del grupo completo incluida la cimentacin,
mientras que para la fuerza excitatriz F
e
slo se considera el peso de los rotores
de turbinas y generador.
Los asientos esttico y dinmico vienen dados por las expresiones:
e z
e
e
A A
K S
F
A
=

=
30
Ecuacin 36
ASIENTOS
Ae 1,95E-05
Az -4,45E-06
Tabla 18: Asientos esttico y dinmico en el grupo de generacin
Como se ve en la Tabla 18 los asientos son muy pequeos, por lo que la
cimentacin propuesta es suficiente.
El valor negativo del asiento dinmico se debe a que la relacin de
frecuencia es mayor que la unidad, es decir, que la frecuencia de giro del grupo
es superior a la frecuencia natural del terreno.
La razn de esto es el elevado coeficiente de balasto, lo cual significa que la
compactacin del terreno est prxima a su valor ptimo, y el efecto vibratorio
del grupo afloja esta compactacin.
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 26
ndice de Tablas
Tabla 1: Carga de viento en la chimenea.......................................................................... 8
Tabla 2: Rigideces del prtico........................................................................................ 13
Tabla 3: Esfuerzos en los nudos del prtico................................................................... 15
Tabla 4: Esfuerzos en los empotramientos del prtico................................................... 15
Tabla 5: Dimensiones de las secciones del prtico........................................................ 15
Tabla 6: Armadura de las vigas del prtico.................................................................... 16
Tabla 7: Armaduras en los empotramientos del prtico................................................. 16
Tabla 8: Comprobacin a cortante de las secciones del prtico..................................... 16
Tabla 9: Armadura de las pilas del edificio de la caldera............................................... 20
Tabla 10: Caractersticas geomtricas de la chimenea................................................... 21
Tabla 11: Perfil de tensiones de la chimenea................................................................. 21
Tabla 12: Cuantas mnimas y mximas de armadura y resistencia a cortante en funcin
de la resistencia caracterstica del hormign.................................................................. 22
Tabla 13: Armaduras en la chimenea............................................................................. 23
Tabla 14: Caractersticas del terreno.............................................................................. 24
Tabla 15: Coeficientes de Brinch Hansen para la chimenea.......................................... 24
Tabla 16: Estabilidad de la chimenea frente al vuelco................................................... 24
Tabla 17: Parmetros dinmicos del grupo de generacin............................................. 25
Tabla 18: Asientos esttico y dinmico en el grupo de generacin................................ 25
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 27
ndice de Figuras
Figura 1: Coeficientes de exposicin(1)........................................................................... 4
Figura 2: Coeficiente elico(1)......................................................................................... 4
Figura 3: Coeficientes de presin interior(1).................................................................... 5
Figura 4: Valores bsicos de la velocidad de viento(1).................................................... 5
Figura 5: Pesos de puentes-gra birrail ............................................................................ 7
Figura 6: Croquis de la cubierta I ..................................................................................... 9
Figura 7: Croquis de la cubierta II .................................................................................. 10
Figura 8: Croquis del prtico tipo.................................................................................. 11
Figura 9: Cargas sobre el prtico de diseo................................................................... 12
Figura 10: Momentos de empotramiento perfecto......................................................... 14
Figura 11: Solucin del prtico...................................................................................... 14
Figura 12: Alzado del edificio de la caldera................................................................... 19
Figura 13: Esfuerzos en la chimenea.............................................................................. 22
Anejo de Dimensionamiento Estructural
Gago Santiago, Xabier 28
Bibliografa
(1) Instituto de Ciencias de la Construccin Eduardo Torroja. CSIC para la Secretaria de
Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas. Cdigo Tcnico de la Edificacin. 2010.
(2) Mapna Boiler Co. http://www.mapnaboiler.com/en/index.aspx?tabId=0&Id=27.
(3) Barrios Orgaz FJ . Clculo de la cimentacin y predimensionamiento del rack
principal de una central de generacin elctrica de ciclo combinado. 2009.
(4) Ministerio de Fomento. NORMA NBE-AE/88 sobre acciones en la edificacin. .


















Anejo 6: Hidrologa y Desage
Anejo de Obras de Desage

Gago Santiago, Xabier 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Introduccin.................................................................................................................. 2
2. Caudal de proyecto....................................................................................................... 2
3. Obra de desage........................................................................................................... 6

Anejo de Obras de Desage

Gago Santiago, Xabier 2
1. Introduccin
Las avenidas de agua provocadas por grandes precipitaciones pueden
llegar a ser un gran problema durante el periodo de servicio de una instalacin
industrial.
En caso de una instalacin de desage infradimensionada los edificios
podran llegar a anegarse de agua, parando el funcionamiento de la central y
causando prdidas econmicas.
El emplazamiento de este proyecto es conflictivo en este aspecto, ya que
est construido sobre un cauce estacional. Este cauce, aunque de poca
importancia, tiene una pendiente importante debido a lo accidentado del
terreno local.
La central est ubicada en un lugar de topografa muy accidentada, con un
terreno poco permeable. Es previsible que se produzcan caudales de cierta
importancia que hemos de evacuar lo ms rpido posible.
La cantidad de agua de escorrenta es difcil de determinar con exactitud,
por lo que para este tipo de clculos nos basaremos en el mtodo racional que
propone la Instruccin 5.2 IC para clculos hidrolgicos.
2. Caudal de proyecto
La expresin que determina el caudal de avenida es:
6 , 3
K
A I C Q = Ecuacin 1
Siendo
Q el caudal en m
3
/s
C el coeficiente de escorrenta. Es un parmetro adimensional de valor
entre 0 y 1.
I la intensidad de la precipitacin en mm/h
A el rea de la cuenca en km
2
.
K el coeficiente de uniformidad.
A su vez, el coeficiente K depende del tiempo de concentracin de la
cuenca segn la frmula:
14
1
25 , 1
25 , 1
+
+ =
c
c
t
t
K Ecuacin 2
El tiempo de concentracin viene expresado por:
Anejo de Obras de Desage

Gago Santiago, Xabier 3
76 , 0
25 , 0
3 ,

=
J
L
t
c
Ecuacin 3
Donde L es la longitud del curso principal de la cuenca y J su pendiente
media en tanto por uno.
La intensidad de lluvia se calcula mediante la frmula:
1 28
28
1
1 , 0
1 , 0 1 , 0

=
c
t
d d
I
I
I
I
Ecuacin 4
Siendo
I
d
la intensidad media horaria, determinada por la Ecuacin 5.
I
1
/I
d
es la relacin entre las intensidades diaria y horaria. Se determina
geogrficamente, mediante un mapa incluido en la propia Instruccin 5.2 IC
(Figura 1). En este caso su valor es 9.
A
d
d
K
P
I
24
= Ecuacin 5
Donde
15
log
1
A
K
A
= Ecuacin 6

Anejo de Obras de Desage

Gago Santiago, Xabier 4

Figura 1: Isolneas I
1
/I
d
El umbral de escorrenta se calcula empleando la ecuacin:
p
K P P =
0 0
Ecuacin 7
Donde los valores de P
0
y K
p
se determinan mediante las tablas incluidas
en la Instruccin (Figura 2).
Por su parte el coeficiente de escorrenta se calcula segn la frmula:
( )( )
( )

+
+
=
=
2
0
0 0
11
23
0
P P
P P P P
C
C
d
d d
Ecuacin 8
Emplendose la segunda slo en caso de que P
d
>P
0
.
Para determinar el coeficiente de escorrenta, la Instruccin clasifica los
suelos en cuatro grupos en funcin del drenaje del que son capaces.
En nuestro caso no encontramos en un terreno de calizas y argilitas el cual,
como se vio en el Anejo de Geologa, presenta un drenaje imperfecto. Luego se
clasifica en el grupo C.
El uso del suelo en la zona de anlisis es de masas de monte bajo y bosque
de espesura media.
Estas caractersticas nos determinan un umbral de escorrenta P
0
=22mm.
Anejo de Obras de Desage

Gago Santiago, Xabier 5

Figura 2: Mapa del coeficiente Kp
La precipitacin mxima diaria que recoge la estacin del AEMET del
Aeropuerto de Bilbao es de 252,6l/m
2
(el litro por m
2
es equivalente al mm)
Entonces el valor de P
0
ser:
mm P 8 , 41 9 , 1 22
0
= = Ecuacin 9
Y por lo tanto:
( )( )
( )
504 , 0
8 , 41 11 6 , 252
8 , 41 23 6 , 252 8 , 41 6 , 252
2
=
+
+
= C Ecuacin 10
Las caractersticas geomtricas de la cuenca son:
A=2,469km
2

L=2394,5m
z=130m
Por lo tanto la pendiente media del curso ser:
m
m
J 054 , 0
5 , 2394
130
= = Ecuacin 11
Anejo de Obras de Desage

Gago Santiago, Xabier 6
Lo cual da un tiempo de concentracin de:
h t
c
14 , 10
054 , 0
3945 , 2
3
76 , 0
25 , 0
=

= Ecuacin 12
La intensidad de lluvia diaria es:
h mm I
d
/ 24 , 10
15
469 , 2 log
1
24
6 , 252
=

= Ecuacin 13
Por lo tanto:
( ) h mm I / 67 , 21 24 , 10 9 1 28
14 , 10 28
1 , 0
1 , 0 1 , 0
= =

Ecuacin 14
El valor del coeficiente de uniformidad es:
564 , 0
14 14 , 10
14 , 10
1
25 , 1
25 , 1
=
+
+ = K Ecuacin 15
Finalmente, el caudal de clculo resulta:
s
m
Q
3
22 , 4
6 , 3
564 , 0
469 , 2 67 , 21 504 , 0 = = Ecuacin 16
3. Obra de desage
La explanada de la central se encuentra aproximadamente en el centro de
la cuenca, por lo que podemos suponer que la mitad del caudal llegar por cada
lateral de aqulla.
Por lo tanto se han de construir dos cunetas que circulen por los laterales
de la explanada y sean capaces de desaguar 2,11m
3
/s. es preferible que el agua
circule en lmina libre, ya que la velocidad entonces es ms sensible a las
variaciones de caudal que en una conduccin en presin.
Interesa que el rgimen de circulacin del agua sea rpido, para evitar la
formacin de curvas de remanso y lograr una evacuacin lo ms inmediata
posible. Por lo tanto impondremos una velocidad del agua de 2m/s.
Los puntos de vertido se situarn de manera que el agua se vierta en el
mar con el menor recorrido posible, sin estorbar la actividad normal de la
central.
Las cunetas sern de seccin trapecial, con los lados formando un ngulo
de 60 con la horizontal, ya que es este tipo de seccin la que mejor radio
hidrulico presenta.
El rea de esta seccin es:
Anejo de Obras de Desage

Gago Santiago, Xabier 7
2
2
h
ah S + = Ecuacin 17
Entonces el rea de la seccin debe ser:
2
055 , 1
2
11 , 2
m
v
Q
S = = = Ecuacin 18
Lo cual, para una altura de lmina de agua de 1m da un ancho de solera de
55cm.
Ilustracin 1: Seccin de las cunetas de desage

















Anejo 7: Ordenacin Medioambiental y
Esttica Paisajstica
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Introduccin.................................................................................................................. 3
2. Caractersticas de la Central ......................................................................................... 3
3. Impactos Ambientales Considerados........................................................................... 4
3.1. Impactos durante la fase de obra........................................................................... 4
3.1.1. Calidad del aire............................................................................................... 4
3.1.2. Ruidos............................................................................................................. 4
3.1.3. Fauna.............................................................................................................. 5
3.1.4. Impactos sobre la geologa............................................................................. 6
3.1.5. Vertido de tierras............................................................................................ 6
3.1.6. Medio socioeconmico................................................................................... 6
3.1.7. Impacto visual ................................................................................................ 6
3.2. Impactos durante la fase de operacin de la central .............................................. 7
3.2.1. Calidad del aire............................................................................................... 7
3.2.2. Ruidos............................................................................................................. 8
3.2.3. Impactos sobre la hidrologa local.................................................................. 8
3.2.4. Impacto sobre el mar...................................................................................... 9
3.2.5. Residuos....................................................................................................... 10
3.2.6. Fauna............................................................................................................ 10
3.2.7. Medio socioeconmico................................................................................. 10
3.2.8. Impacto visual .............................................................................................. 10
4. Valoracin de Impactos.............................................................................................. 10
4.1. Fase de obra......................................................................................................... 11
4.1.1. Calidad del aire............................................................................................. 11
4.1.2. Ruido............................................................................................................ 11
4.1.3. Fauna............................................................................................................ 12
4.1.4. Geologa....................................................................................................... 12
4.1.5. Vertidos........................................................................................................ 12
4.1.6. Medio socioeconmico................................................................................. 13
4.1.7. Impacto visual .............................................................................................. 13
4.2. Fase de vida til................................................................................................... 14
4.2.1. Calidad del aire............................................................................................. 14
4.2.2. Ruido............................................................................................................ 14
4.2.3. Hidrologa..................................................................................................... 15
4.2.4. Medio marino............................................................................................... 15
4.2.5. Residuos....................................................................................................... 17
4.2.6. Fauna............................................................................................................ 18
4.2.7. Medio socioeconmico................................................................................. 18
4.2.8. Impacto visual .............................................................................................. 19
4.3. Evaluacin total ................................................................................................... 19
5. Medidas Ambientales................................................................................................. 21
5.1. Medidas preventivas............................................................................................ 21
5.1.1. Fauna............................................................................................................ 21
5.2. Medidas correctoras............................................................................................. 21
5.2.1. Calidad del aire............................................................................................. 21
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 2
5.2.2. Ruido............................................................................................................ 22
5.2.3. Medio marino............................................................................................... 23
5.3. Medidas compensatorias..................................................................................... 24
5.3.1. Acuicultura................................................................................................... 24
6. Situaciones Accidentales............................................................................................ 24
6.1. Vertidos de gasoil ................................................................................................ 24
6.2. Derrames de aceites............................................................................................. 25
6.3. Derrames de productos qumicos........................................................................ 25
6.4. Fugas de metano.................................................................................................. 25
6.5. Soplado de tuberas de la caldera........................................................................ 26
7. Programa de Vigilancia Ambiental ............................................................................ 26
7.1. Fase de construccin............................................................................................ 26
7.2. Fase de operacin................................................................................................ 28
ndice de tablas............................................................................................................... 29
Bibliografa..................................................................................................................... 30


Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 3
1. Introduccin
Las centrales trmicas de gas natural, aunque tienen un nivel de emisiones
menor al de otras tecnologas de produccin, siguen siendo focos importantes
de contaminacin de aire, agua y ruido.
La planificacin ambiental comienza con la identificacin y evaluacin de
los aspectos ambientales, es decir, aquellos elementos de las actividades de obra
y operatividad que puedan resultar perjudiciales para el medio ambiente.
Asimismo, se identificarn las restricciones legales de cada aspecto
ambiental y se analiza la legislacin europea, nacional, autonmica y local.
Este proceso de planificacin comienza por la adopcin de un Programa
de Gestin Ambiental, donde se definen los objetivos y metas de la
organizacin, incluyendo su planificacin en el tiempo, medios y
responsabilidades.
Se establecer tambin un plan de seguimiento y control de las medidas
programadas.
2. Caractersticas de la Central
Las emisiones contaminantes son principalmente funcin del consumo de
combustible. Por ello los condicionantes trmicos de la central influyen en gran
medida en la cantidad de residuos generados.
Potencia nominal. 800 MW
Combustible. Gas natural
Consumo combustible. 66924Nm3/h
N de grupos. 2
Potencia trmica. 696MW
Potencia bruta. 817,6MWe
Rendimiento de la
instalacin*.
58,7%
Factor de funcionamiento. 7000 h/ao
Tabla 1: Caractersticas de la CTCC
El abastecimiento de combustible se realiza por medio de un gasoducto
submarino desde el almacn subterrneo de La Gaviota, por lo que el
impacto ambiental del sistema de abastecimiento es mnimo.
Temperatura de salida
(C).
80
Velocidad de salida
(m/s).
15,44
Altura (m). 80
Dimetro (m). 13
Tabla 2: Caractersticas de la chimenea
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 4
El circuito abierto de refrigeracin permite ahorrar mucha superficie
ocupada por la central(1), lo cual es una ventaja importante en este caso, ya que
la superficie ocupada por la central nuclear es extensa.
Todos los sistemas de vertidos estarn equipados con equipos de toma de
muestras, de manera que el control sobre los contaminantes sea continuo.
El dimensionamiento del principal foco emisor, la chimenea, responde no
slo al cumplimiento de la legislacin sobre niveles de contaminacin, sino que
se ha tratado de que stos sean lo menores posible.
3. Impactos Ambientales Considerados
Los impactos ambientales generados en la puesta en marcha de un
proyecto de central trmica de ciclo combinado se dividen en los que se
producen durante las obras y aqullos derivados directamente del
funcionamiento de la central(2).
Se considerarn independientemente cada una de estas dos fases a efectos
de evaluacin y planificacin correctora.
No se considerarn los impactos ambientales ocasionados por la
construccin de la Central Nuclear en el mismo emplazamiento, ya que
corresponden a otro proyecto y suponemos que ya se tuvieron en consideracin
entonces.
3.1. Impactos durante la fase de obra
3.1.1. Calidad del aire
Las emisiones contaminantes que se emiten a la atmsfera durante la
construccin de la central son las derivadas del uso de maquinaria y grupos
generadores alimentados por motores trmicos.
Las acciones contaminantes sobre la atmsfera que se considerarn en esta
fase son:
Contaminacin por humos de vehculos.
Contaminacin por polvo, derivada de los movimientos de
tierras, demolicin de pavimento y otras actividades de obra.
Produccin de malos olores.
3.1.2. Ruidos
De por s toda obra de construccin es ruidosa. Estos ruidos afectan no
slo a la poblacin humana que habita en las proximidades del emplazamiento
de las obras, sino tambin a las especies animales locales, pudiendo interferir en
sus ciclos vitales.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 5
En este apartado podemos distinguir varias fuentes de contaminacin
sonora que se prev se producir en fase de obra:
Ruido de vehculos a motor.
Ruido producido por maquinaria de demolicin de
pavimento.
3.1.3. Fauna
El emplazamiento de las obras no se encuentra prximo a ninguna zona
protegida (LIC, ZEPA, etc.), por lo que no es de esperar afeccin a especies
protegidas.
No obstante s se prev una influencia sobre las aves marinas de la zona,
que se han establecido en las cubiertas de los edificios abandonados de la
Central Nuclear, como se puede ver en la Ilustracin 1.

Ilustracin 1
Adems hay que considerar que el aumento del trfico de maquinaria de
obra podra aumentar el nmero de atropellos a especies terrestres.
Por lo tanto, los impactos a considerar en este apartado sern:
Desplazamiento de especies.
Aumento de la mortandad de especies.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 6
3.1.4. Impactos sobre la geologa
Como se ha dicho en el Anejo de Geologa y Geotecnia, existe riesgo de
deslizamientos en las laderas orientales del monte Eguzki.
En caso de producirse algn problema de este tipo tambin quedara
inutilizada la carretera BI-3151, nica va de comunicacin de las instalaciones
con el resto del mundo.
Esto da mucha importancia a la posibilidad de que se produzca este
accidente, por lo que habr que considerar medidas preventivas.
3.1.5. Vertido de tierras
La instalacin de las tuberas requiere la excavacin de zanjas de gran
seccin y demolicin del pavimento a lo largo de su traza.
Posteriormente, estas zanjas se rellenarn con este mismo material
excavado, adecuadamente colocado y compactado.
El material sobrante se depositar en un vertedero adecuado, pero se
considerar el perjuicio ambiental ocasionado.
3.1.6. Medio socioeconmico
A priori, cabe pensar que el impacto de una obra de grandes dimensiones
tendr un impacto positivo sobre la economa local.
Sin embargo deben estudiarse los efectos sobre otros sectores econmicos,
as como los costes indirectos derivados de ruidos, contaminacin atmosfrica y
marina, etc.(2)
Segn esto, consideraremos los siguientes conceptos a analizar:
Generacin de empleo.
Impacto sobre la salud pblica.
Impacto sobre la pesca.
3.1.7. Impacto visual
El aspecto esttico de unas obras de construccin no es de por s un paisaje
agradable. Aunque este hecho no se prolonga demasiado en el tiempo, ser
necesario considerarlo, as como los condicionantes a los que est sometido.
El impacto visual est condicionado por varios factores, como la esttica
del entorno en el cual se enmarca la obra o por su magnitud en proporcin a la
morfologa del paisaje.
El aspecto esttico del proyecto es irrelevante en esta fase, ya que no est
acabada.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 7
3.2. Impactos durante la fase de operacin de la central
La vida til de la Central es mucho ms duradera que el periodo de
construccin. En consecuencia, las afecciones sobre el medio ambiente sern
mayores que aqullas que se dan durante la fase de obras.
Los principales perjuicios ambientales que produce una central trmica
son la emisin de humos contaminantes, el ruido y la emisin de residuos al
mar.
No obstante, stos no son los nicos impactos sobre el medio que se
producen en esta fase. A continuacin se detallan los impactos considerados en
este Proyecto.
3.2.1. Calidad del aire
Como ya se ha indicado, en una instalacin de combustin de gas el
volumen de humos emitido a la atmsfera el muy grande.
En un ciclo combinado, debido a la pureza del combustible, las emisiones
de gases txicos, como el SO
2
y los NO
x
, son menores que con otras tecnologas
de generacin trmica. A esto se suma el alto rendimiento de esta tecnologa,
que hace que el consumo de combustible por MW producido sea mucho
menor.
An as, la emisin de gases de efecto invernadero es importante.
Por ello, la legislacin europea limita las emisiones de gases en
instalaciones de generacin elctrica a los valores de la Tabla 3.
Contaminante Lmite gas
(mg/Nm
3
)
SO
2
35
NO
x
75
Partculas 5
Tabla 3: Lmites de emisin de gases(1)
De igual manera, con objeto de proteger a la poblacin local, se han fijado
uno lmites de inmisin de estos gases en la atmsfera de los ncleos urbanos
prximos a las instalaciones (Tabla 4).
Estos lmites no se han fijado en valores absolutos, sino que se han
determinado para que puedan ser superados un corto espacio de tiempo por
ao.
El motivo de esta forma de limitacin es la imposibilidad de prever todos
los escenarios de viento posibles en el futuro. De manera que el
dimensionamiento del foco emisor se realiza estadsticamente, considerando las
series histricas de vientos en la zona.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 8

LMITES INMISIN(mg/m
3
)
Contaminante 1 hora/ao (<24
ocasiones)
24 horas/ao (<3
ocasiones)
Invierno 6
meses/ao
SO
2
350 125 20
1 hora/ao (<18
ocasiones)
Media anual
NO
2

Media anual
NO
x
200 40 30
Tabla 4: Lmites de inmisin de gases txicos(3)
Entonces, los impactos que se considerarn en este apartado sern:
Emisin de gases txicos.
Niveles de inmisin previstos en las poblaciones prximas.
3.2.2. Ruidos
Una central trmica contiene un alto nmero de mquinas que producen
un nivel de ruido considerable.
Las fuentes de ruido en una central de ciclo combinado son(4):
Tren de potencia. Las turbinas y generadores producen
ruido por encima de 90dB.
Tansformadores. Emiten un ruido continuo de baja
frecuencia de unos 30dB a un metro del transformador.
Bombas de agua de alimentacin. Las bombas de baja
presin emiten un ruido de unos 50dB, pero las de alta presin
producen bastante ms ruido.
Bombas de agua de refrigeracin. Aunque son de grandes
dimensiones apenas generan ruido.
Vlvulas de seguridad de la caldera. La apertura de estas
vlvulas produce un ruido audible a distancia.
Compresor de gas. El funcionamiento de este equipo,
conjuntamente con su motor, produce un sonido bastante alto.
3.2.3. Impactos sobre la hidrologa local
La central se construir sobre un relleno artificial ganado al mar.
Adicionalmente, se encuentra situado en la desembocadura natural de un cauce
estacional (Arroyo Mungitza).
Estas circunstancias dan a entender que se producirn alteraciones
considerables en el funcionamiento hidrolgico de la cuenca del arroyo.
Por lo tanto se considerar el estudio de los impactos siguientes:
Efecto barrera sobre el cauce natural.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 9
Riesgo de inundaciones.
Acumulacin de sedimentos.
3.2.4. Impacto sobre el mar
El sistema de refrigeracin por circuito abierto presenta las ventajas de
ahorro de espacio y optimizacin del rendimiento del ciclo. Sin embargo causa
un mayor impacto sobre los ecosistemas marinos, ya que estamos produciendo
un vertido directo sobre el medio natural.
La principal naturaleza de este vertido es trmica, incrementando la
temperatura del medio de forma local. No obstante, esta agua lleva incorporado
cloro que impide la proliferacin de algas y otros organismos en las tuberas. La
concentracin de cloro en el agua es muy baja, menor de 1p.p.m., pero cada
cierto tiempo se efectan subidas repentinas de concentracin.
Tambin hay que considerar la existencia de vertidos qumicos derivados
de las purgas de las calderas y de la refrigeracin de los distintos equipos
mecnicos, que entran en contacto con aceites y gasoil (durante los procesos de
arranque del ciclo).
Las calderas se purgan con frecuencia para evitar la concentracin de sales
depositadas en los cambios de fase del agua del ciclo. El agua del ciclo se
encuentra desmineralizada, pero contiene adiciones para controlar el pH
(amoniaco y fosfatos) y la cantidad de O
2
disuelto (hidracina).
El efecto de estos aditivos es diverso, el amoniaco es un potente biocida,
los fosfatos funcionan como un buen abono para plantas y algas, mientras que
la hidracina reduce la cantidad de oxgeno en el ecosistema marino(4).
Los vertidos de aceites y combustibles no son de mucha importancia, sin
embargo el efecto sobre el medio marino es muy grave, envenenando aves y
peces e imposibilitando el uso de la zona para pesca deportiva.
Por ltimo, aunque su volumen es muy inferior a los vertidos anteriores,
hay que tener en cuenta las aguas sanitarias.
La normativa autonmica vasca limita el aumento de temperatura del
medio marino en 3C a 50 metros del foco emisor y la concentracin de
qumicos disueltos en un 1%(5).
En conclusin, los conceptos ambientales que se evaluarn en este
apartado sern:
Aumento de temperatura del agua.
Vertidos qumicos.
Vertidos de aceites y gasoil.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 10
3.2.5. Residuos
Como en todo proceso industrial, la generacin elctrica de un ciclo
combinado produce una serie de residuos, algunos de los cuales son txicos.
Los principales entre estos residuos son(4):
Lubricantes de motores usados.
Filtros de la toma de aire de la turbina de gas.
Envases de productos qumicos peligrosos.
Residuos slidos normales (plsticos, cartones, papel, etc.).
3.2.6. Fauna
Los vertidos atmosfricos y marinos que se efectan en la operacin de un
ciclo combinado afectan de forma importante al las poblaciones animales que
habitan en las proximidades de la central.
3.2.7. Medio socioeconmico
La principal motivacin de un proyecto de generacin elctrica es dar
cobertura a una demanda de electricidad. Es ste, por tanto, el mayor beneficio
socioeconmico que producir la construccin y puesta en servicio de la central.
Consideraremos tambin el beneficio generado por la creacin de empleo
directo, en la central, e indirecto (hostelera, talleres, etc.)(6).
No obstante, al igual que ocurra en la fase de obra, tambin se derivan
costes indirectos sobre otros sectores econmicos.
Entonces, los conceptos a estudiar en este apartado sern:
Cobertura de la demanda energtica.
Creacin de empleo.
Impacto sobre la salud.
Impacto sobre la pesca.
3.2.8. Impacto visual
Los condicionantes enunciados en el apartado 3.1.7 son igualmente vlidos
en este caso.
Una vez terminadas las obras hay que considerar tambin el valor esttico
de la central completamente acabada.
4. Valoracin de Impactos
Una vez enumerados y descritos los posibles efectos de la central sobre el
medio local, se proceder en este apartado a cuantificar los mismos.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 11
Cada uno de los aspectos ambientales sealados en el epgrafe anterior se
clasificar como nulo, pequeo, moderado o grave, asignndoles
respectivamente un valor numrico entre 0 y 3.
La suma de estas calificaciones nos dar un valor del impacto total
causado por el proyecto(2).
Dada la variedad de origen y efecto de los impactos ambientales
indicados, los criterios de calificacin sern distintos para cada uno de ellos, por
lo que se valorarn por separado.
4.1. Fase de obra
4.1.1. Calidad del aire
Por las caractersticas del emplazamiento de esta obra, el volumen de
movimiento de tierras ser relativamente pequeo en comparacin con otras
obras de las mismas caractersticas.
En consecuencia, el nmero de mquinas y el polvo levantado sern
tambin menores. Por tanto las valoraciones que haremos de estos impactos
sern:
Humos de vehculos: Consideraremos este impacto como
pequeo, asignndole una calificacin de 1 punto.
Polvo: El levantamiento de polvo derivado de los
movimientos de tierras se considerar como impacto moderado (2
puntos).
Olores: No esperamos una emisin de malos olores de
importancia, por lo tanto este impacto ser clasificado como
pequeo.
4.1.2. Ruido
Como se ha dicho en el apartado anterior, el nmero de vehculos
necesarios en esta obra ser menor de lo normal en este tipo de obras.
Adems el hormign se traer de una planta de hormigonado prxima al
emplazamiento, por lo que no ser necesario ubicar una planta en obra.
Tampoco ser necesario disponer de generadores elctricos, ya que se
dispone de una lnea elctrica que llega hasta las instalaciones de obra.
Esto reduce en gran medida el nmero de fuentes de ruido,
concentrndose las emisiones sonoras en la fase de demolicin de pavimentos.
En consecuencia, las valoraciones que haremos de estos conceptos sern:
Ruido de vehculos: El ruido emitido por los vehculos se
catalogar como un impacto pequeo.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 12
Ruido de demoliciones: Segn lo enunciado anteriormente,
calificaremos este impacto como moderado.
4.1.3. Fauna
El emplazamiento de las obras no se encuentra en las proximidades de
ninguna zona de especial proteccin de especies, ni se trata de una zona
especialmente rica en fauna.
Sin embargo se trata de una amplia zona en la cual no hay poblaciones y el
trfico es escaso. Esta situacin se revertir completamente con el inicio de las
obras, con un gran aumento del trfico pesado y del nivel de ruidos.
Consideraremos que estos cambios afectan a la fauna local de la siguiente
manera:
Desplazamiento de especies: Este impacto se considerar
moderado, debido a que, como se dijo en el apartado 3.1.3, existe
un gran nmero de aves marinas que anidan en el propio
emplazamiento de las obras. No se catalogar como impacto grave
debido a que el acusado relieve de la zona ofrece la posibilidad de
que estas aves no tengan que desplazarse grandes distancias para
encontrar nuevas zonas para anidar.
Mortandad por atropellos: El aumento del trfico implicar
necesariamente un aumento de los atropellos de animales. Este
impacto lo clasificaremos como pequeo
4.1.4. Geologa
El riesgo de que se produzcan deslizamientos de ladera no es alto, dada la
geologa de la zona.
Sin embargo, el dao que se producira en caso de ocurrir sera muy
grande, ya que cortara la nica carretera que da acceso a la central.
En consecuencia calificaremos este impacto como grave, asignndole un
valor de 3 puntos.
4.1.5. Vertidos
El volumen de vertidos de tierras y pavimento demolido es pequeo,
debido a que la mayor parte del material se emplear para rellenar las zanjas de
las tuberas.
Estos residuos son completamente inertes, por lo que se podrn depositar
en vertedero normal.
En consecuencia catalogaremos este impacto como pequeo.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 13
4.1.6. Medio socioeconmico
A continuacin analizaremos en detalle los conceptos enunciados en lo
referente al impacto sobre la economa y la poblacin local.
Algunos de estos impactos suponen un efecto socialmente beneficioso,
para representar esto, se les asignar la nota correspondiente con signo
negativo, a fin de que se diferencien claramente de los impactos perjudiciales.
Creacin de empleo: El nmero de trabajadores que
intervienen en la construccin de un ciclo combinado alcanza los
600 en los momentos de mayor actividad(6). Esto supone ms de la
mitad de la poblacin del municipio de Lemiz (1.023
habitantes(7)). Por lo tanto ste ser un beneficio grande para la
economa local, se le asignar un valor de -3.
Impacto sobre la salud pblica: El emplazamiento de las
obras se encuentra alejado unos dos kilmetros del ncleo de
poblacin ms prximo. Adems la orografa de la zona acta
como barrera frente a ruidos y contaminacin del aire. El trayecto
de los camiones y dems vehculos de obra no pasa por ninguna
poblacin, por lo que no supondr trastorno alguno para la
poblacin. En consecuencia asignaremos a este concepto la
calificacin de impacto nulo.
Impacto sobre la pesca: Salvo accidente, no cabe esperar en
esta fase vertidos al mar. La nica fase de las obras que tendr
lugar en el mar ser la colocacin del gasoducto y el emisario
submarino. La puesta en obra de estos elementos no requiere
excavaciones ni dragados del fondo marino, sino que se efectan
uniendo los tramos de tubera en superficie y hundindolos
despus. Por lo tanto calificaremos este impacto como pequeo
(valor 1).
4.1.7. Impacto visual
La caracterstica ms notoria del emplazamiento de las obras es la
presencia de las instalaciones abandonadas de la Central Nuclear de Lemiz, lo
cual atena mucho el impacto visual de las obras de construccin de un ciclo
combinado, mucho ms pequeas que dicha Central.
Adems, visto desde el mar, las obras quedan ocultas por los edificios de
la Central Nuclear, aunque no desde la carretera BI-3151.
Por lo tanto creemos que este impacto ser pequeo y se valorar con una
nota de 1 punto.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 14
4.2. Fase de vida til
Como se ha dicho, esta fase es mucho ms larga que la anterior, por lo que
no es equitativo valorar en la misma medida los impactos causados durante las
obras que los que figuran a continuacin.
Para representar esto se multiplicar por un coeficiente ponderador de 3 la
calificacin asignada los siguientes conceptos.
4.2.1. Calidad del aire
Emisin de gases contaminantes: Los lmites de emisin de
gases contaminantes estn fijados en los mismos valores para
todas las tecnologas de generacin trmica. Los ciclos combinados
tienen unos niveles de gases muy inferiores al resto de
combustibles fsiles, por lo que cumplen con holgura con la
legislacin(1). En consecuencia calificaremos este concepto como
impacto pequeo.
Niveles de inmisin en poblaciones vecinas: Las
concentraciones de gases previstas en los ncleos urbanos
colindantes son muy inferiores a los lmites marcados por la
legislacin (Tabla 5). Esto se debe a que la chimenea de la central
est sobredimensionada respecto a los parmetros de inmisin, ya
que el condicionante ms restrictivo es la altura de la orografa que
envuelve la central. Por lo tanto consideraremos este impacto
como pequeo, asignndole un valor de 1 punto.
SO
2
NO
x
Contaminante
1h/ao 24h/ao Invierno 1h/ao Media anual
Inmisin(g/m
3
) 0,55710523 0,522507718 0,014367779 23,2238609 0,59894485
Tabla 5: Niveles de inmisin
4.2.2. Ruido
En la valoracin de los impactos ambientales producidos por los ruidos
propios del funcionamiento de la central consideraremos que es muy difcil que
stos alcancen las poblaciones cercanas debido a la distancia y al efecto pantalla
producido por la orografa de la zona.
Tren de potencia: Se considerar este impacto como
moderado, debido al alto nivel de ruido emitido de forma
continua.
Transformadores: El impacto producido por las emisiones
sonoras de los transformadores se considerar nulo.
Bombas de alimentacin: Al igual que en el caso del tren de
potencia, este impacto se catalogar como moderado.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 15
Bombas de refrigeracin: Las bombas de refrigeracin, por
el contrario, tienen un nivel sonoro muy inferior. Se considerar
impacto nulo.
Vlvulas: Las vlvulas son los elementos que ms ruido
generan. Sin embargo este ruido se produce en ocasiones
puntuales, por lo que se tomar este impacto como grave, pero con
un coeficiente ponderador de 1.
Compresor de gas: ste elemento es un caso anlogo a los
de tren de potencia y bombas de alimentacin. Por lo tanto, ser
considerado como impacto moderado.
4.2.3. Hidrologa
La construccin de la central de ciclo combinado en este emplazamiento
no supondr modificacin alguna del rgimen hidrolgico local, ya que la
explanada y dems barreras a la libre circulacin del agua superficial ya se
encuentran construidas desde los aos 70.
En consecuencia la valoracin de impactos en este concepto ser:
Efecto barrera: Impacto nulo, no se aadirn nuevos
obstculos al cauce del agua.
Riesgo de inundacin: Aunque se han proyectado rganos
de desage en el presente proyecto, el efecto barrera de la
explanada sobre la que se ubica la Central Nuclear es considerable.
Se considerar, entonces, este impacto como pequeo.
Sedimentacin: Esta es una zona de abundante vegetacin,
por lo que la erosin superficial es muy pequea. Por tanto, este
impacto ser considerado nulo.
4.2.4. Medio marino
A. Efecto de la temperatura(8)
Al aumentar la temperatura, existe una alteracin en las especies y
poblaciones marinas a consecuencia del calentamiento del medio que les rodea.
Toda especie presenta unos lmites mximos y mnimos de temperatura en los
cuales la vida se desarrolla con normalidad. El incremento de temperatura
implica un aumento de su metabolismo que origina necesidades alimenticias
que pueden modificar las relaciones de competencia de dos o ms especies.
Igualmente puede alterar en mayor o menor grado el equilibrio numrico de las
diferentes especies de una poblacin por un cambio en las relaciones de
depredacin.
A continuacin se hace una descripcin de los efectos del vertido trmico
sobre cada tipologa de especies presentes en el ecosistema marino:
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 16
a. Plancton: En cuanto al efecto que produce el vertido de agua
caliente sobre el fitoplancton, los conocimientos son escasos
y, a veces, contradictorios. CARPENTER (1972), estudia en
estanques el fitoplancton del estuario de Pamlico (Carolina
del Norte) demostrando que el calentamiento del agua en los
estanques experimentales produca un aumento en la
diversidad y en la sucesin de las poblaciones
fitoplanctnicas.
b. Bivalvos: No se observan cambios en la densidad de las
poblaciones al aumentar la temperatura del agua. Mientras
que existe un crecimiento acelerado de sus estados juveniles,
resultado de una reproduccin precoz que puede generar
poblaciones de talla inferior a lo normal y una importante
mortalidad si son transportados por las corrientes a zonas
marinas ms fras.
c. Algas: En general parecen ser ms sensibles a los vertidos
trmicos que los invertebrados. En regiones templadas
existen especies de aguas fras y de aguas calientes. Los
efluentes de las centrales elctricas favorecen la proliferacin
de especies de aguas clidas y producen una disminucin de
las que poseen tendencias septentrionales en el hemisferio
Norte.
d. Peces: En cuanto a los peces, el impacto de la polucin
trmica presenta las mismas caractersticas que para los
dems organismos: aumento en la intensidad del
metabolismo, alteraciones en la reproduccin, etc., adems
de la mortandad producida en los choques contra las rejas
filtradoras cuando la velocidad en la toma de agua es grande.
Las especies termfilas se encuentran ms favorecidas.
En conclusin, los efectos del aumento de temperatura en el medio marino
causan importantes cambios en el ecosistema. Considerando que el medio de
difusin del agua vertida es acorde a la normativa que se pretende implantar(5),
bastante restrictiva, catalogaremos este impacto como moderado, con una nota
de 2.
B. Efecto del cloro
Diversos autores han estudiado la toxicidad del cloro residual para
algunos organismos marinos en funcin del tiempo de exposicin. Un resumen
de los resultados obtenidos puede verse en la Tabla 6.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 17

Tabla 6: Efecto del cloro sobre algunas especies marinas(8)
Dada la gran mortandad que este vertido causa en algunas especies
calificaremos su impacto como grave, asignndole la nota mxima: 3 puntos.
C. Efecto del vertido de hidrocarburos(8)
En general podemos decir que los hidrocarburos ms txicos son los
aromticos de bajo peso molecular (entre 10 y 40 ppm de benceno resultan
mortales para los organismos marinos), pero los hidrocarburos de alto peso
molecular son tambin potencialmente cancergenos a medio y largo plazo.
El efecto txico se acenta al acumularse estas sustancias en los moluscos
marinos concentracin en stos puede ser 106 veces superior que la del agua de
mar. Sin embargo los daos mayores se producen sobre los estados larvarios de
los animales marinos.
Puede existir un peligroso efecto acumulativo al sumarse la toxicidad de
los hidrocarburos a la de los insecticidas clorados que tienden a disolverse y
concentrarse sobre aqullos.
El vertido de hidrocarburos procedente de un ciclo combinado se puede
considerar pequeo, ya que slo se consume gasoil en momentos puntuales y el
volumen de aceites lubricantes es poco significativo en comparacin.
No obstante, dada la peligrosidad del vertido consideraremos este impacto
como moderado, con su respectiva puntuacin de 2.
4.2.5. Residuos
El impacto ambiental de los residuos de uso de la central se ve atenuado
por la proximidad de un vertedero en el que es posible depositarlos.
Residuos lquidos: Los lubricantes usados que salen de una
central trmica no difieren de los de cualquier vehculo urbano.
Por tanto asignaremos a este concepto una calificacin de impacto
pequeo.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 18
Productos qumicos peligrosos: stos son los residuos ms
peligrosos, tanto para su manejo como para su almacenamiento.
Dado que en este apartado slo se incluyen los envases de los
compuestos empleados en la central y no los compuestos en s, el
volumen de residuos no ser muy grande. Considerando esto, lo
calificaremos como impacto moderado.
Residuos slidos: No cabe esperar que este tipo de residuo
cause problemas en el medio. Sin embargo, considerando que
entran aqu los filtros de aire, supondremos que se produce un
impacto ambiental pequeo.
4.2.6. Fauna
Las emisiones de vertidos atmosfricos y marinos tienen un impacto
importante sobre las aves y fauna marina.
No obstante, dado el bajo nivel de emisiones conseguido con la tecnologa
moderna de ciclo combinado, se puede conseguir que estas afecciones sean
mucho menores.
Aves: Considerando que el principal vertido que produce
una central de generacin elctrica con combustibles fsiles y que
el gas natural es el que menores emisiones contaminantes genera,
juzgaremos este impacto como moderado.
Fauna marina: A tenor de lo descrito en el apartado 4.2.4
acerca del modo en el que se ven afectadas las diversas especies
marinas por los vertidos de una central trmica, clasificaremos este
impacto como moderado.
4.2.7. Medio socioeconmico
Creacin de empleo: Una central de ciclo combinado
requiere de unos 45 empleados permanentes y alrededor de 30
temporales en los periodos de mantenimiento. Adems, se
considera que genera aproximadamente 30 empleos indirectos en
las poblaciones adyacentes(6). Calificaremos este impacto social
como moderado.
Impacto sobre la salud pblica: Como ya se ha dicho, el
ruido producido por la actividad de la central slo alcanzar las
poblaciones cercanas en ocasiones muy puntuales, en caso de
hacerlo. El principal factor perjudicial para la salud pblica ser la
contaminacin del aire por los humos expulsados a la atmsfera.
Puesto que los niveles de inmisin previstos cumplen
holgadamente con la normativa, se considera este impacto
pequeo.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 19
Impacto sobre la pesca: Los vertidos qumicos producidos
puede tener repercusiones en funcin de su concentracin, por
ejemplo desagradable sabor de los peces o provocar cncer en
fauna y poblacin humana(8). Por lo tanto, aunque el volumen de
vertido qumico est muy controlado se calificar como impacto
moderado.
4.2.8. Impacto visual
Anlogamente a lo descrito en el apartado 4.1.7, se considerar pequeo el
impacto visual de la central totalmente construida.
Aunque se ha tenido en cuenta el aspecto esttico general de la central
proyectada, no se ha considerado decisivamente positivo o negativo en la
valoracin.
4.3. Evaluacin total
Siguiendo las valoraciones realizadas a lo largo del epgrafe 4.2, los
resultados totales se representan en la Tabla 7.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 20

Fase Concepto Subconcepto Calificacin Puntos Coeficiente de
ponderacin
Total
Humos de vehculos Pequeo 1 1 1
Polvo Moderado 2 1 2
Calidad del
aire
Olores Pequeo 1 1 1
Vehculos Pequeo 1 1 1 Ruido
Demoliciones Moderado 2 1 2
Desplazamiento de
especies
Moderado 2 1 2 Fauna
Mortandad Pequeo 1 1 1
Geologa Deslizamientos de
ladera
Grave 3 1 3
Vertidos Tierras excavadas
sobrantes
Pequeo 1 1 1
Creacin de empleo -3 1 -3
Salud pblica Nulo 0 1 0
Medio
socioeconmico
Pesca Pequeo 1 1 1
Obra
Impacto visual Pequeo 1 1 1
Gases txicos Pequeo 1 3 3 Calidad del
aire
Niveles de inmisin Pequeo 1 3 3
Tren de potencia Moderado 2 3 6
Transformadores Nulo 0 3 0
Bombas de
alimentacin
Moderado 2 3 6
Bombas de
refrigeracin
Nulo 0 3 0
Vlvulas Grave 3 1 3
Ruido
Compresor de gas Moderado 2 3 6
Efecto barrera Nulo 0 3 0
Inundaciones Pequeo 1 3 3
Hidrologa
Sedimentacin Nulo 0 3 0
Temperatura Moderado 2 3 6
Vertidos qumicos Grave 3 3 9
Medio marino
Vertidos de aceites y
gasoil
Pequeo 1 3 3
Lquidos Pequeo 1 3 3
Slidos peligrosos Moderado 2 3 6
Residuos
Slidos normales Pequeo 1 3 3
Marina Moderado 2 3 6 Fauna
Aves Moderado 2 3 6
Creacin de empleo -2 3 -6
Salud pblica 1 3 3
Medio
socioeconmico
Pesca 2 3 6
Vida
til
Impacto visual Pequeo 1 3 3
Tabla 7: Valoracin global de impactos
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 21
5. Medidas Ambientales
5.1. Medidas preventivas
5.1.1. Fauna
A fin de minimizar en lo posible el nmero de atropellos de animales, se
colocarn vallas que eviten el paso de animales por la calzada en los bordes de
la carretera BI-3151 en las zonas de baja visibilidad, como curvas y cambios de
rasante.
5.2. Medidas correctoras
5.2.1. Calidad del aire
1. Fase de obra(9):
i. Se mantendrn hmedas las zonas de trabajo con el
fin de minimizar la generacin de polvo.
ii. Se mantendrn hmedas las pilas de almacenamiento
de material excavado, para evitar el levantamiento de
polvo debido a la accin del viento.
iii. Los vehculos de transporte de carga de materiales
para la obra y/o excedentes, debern mantener las
tolvas cubiertas para impedir la dispersin de polvo
durante su transporte.
iv. No se exceder la capacidad de carga de los vehculos.
v. Los vehculos y maquinarias debern estar en buen
estado de funcionamiento y operatividad,
considerndose los controles de mantenimiento
correspondientes(9).
2. Fase de operacin(4):
i. Se instalarn aparatos de medicin continua de gases
en la chimenea, para verificar el cumplimiento de la
normativa.
ii. Se calibrarn y se realizarn operaciones de
mantenimiento de estos medidores con frecuencia y
exactitud. Estas operaciones estarn revisadas por la
Administracin.
iii. Se colocarn medidores de niveles de inmisin en las
proximidades de la central, preferentemente en
puntos altos y despejados.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 22
iv. Se estudiar la posibilidad de implantar un sistema de
captura de CO
2
, a fin de reducir todo lo posible las
emisiones de este gas. Entre los diversos mtodos en
desarrollo, la captura por absorcin tras la combustin
parece ser la ms viable, aunque requiere un alto
consumo energtico que restara eficiencia a la
central(10).
5.2.2. Ruido
1. Fase de obra(9):
i. Los efectos de ruido dentro del permetro del terreno
de la central de ciclo combinado no alcanzarn las
reas pobladas debido a que stas se encuentran
distantes.
ii. Dentro del rea de trabajo se sealizar aquellas zonas
de trabajo que requieran de proteccin auditiva.
iii. Se controlarn los horarios, velocidades y frecuencia
de trfico motivado por la obra en cercanas de
ncleos urbanos.
iv. Se efectuar un programa de mantenimiento
adecuado de maquinarias considerando el impacto
potencial de cada una de ellas.
v. Las excavaciones, montajes de estructuras y equipos
electromecnicos, se limitarn estrictamente a los
requerimientos de la obra.
vi. Asimismo, se debe evitar el paso innecesario de
maquinaria pesada por ncleos urbanos.
vii. Durante los trabajos se implementar el uso de
silenciadores adecuados en los equipos pesados.
viii. El desplazamiento de la maquinaria pesada hasta el
tajo, se har a una velocidad moderada para
minimizar emisiones de ruido.
ix. Igualmente estar prohibido hacer uso del claxon y de
la sirena del vehculo.
2. Fase de operacin(4):
i. Tren de potencia: Se envolvern los equipos con
mantas aislantes sujetas a las carcasas.
ii. Los cerramientos de la nave principal incorporarn
paneles acsticos.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 23
iii. Bombas de alta presin: Se colocarn en el interior de
receptculos insonorizados.
iv. Compresor de gas: Al igual que en el caso anterior, se
ubicar en un receptculo insonorizado.
5.2.3. Medio marino
A. Vertido trmico
Para paliar la contaminacin trmica se ha dispuesto un intercambiador de
calor con el gas natural entrante en la turbina. De esta manera conseguimos un
doble beneficio, enfriamos el agua de circulacin y calentamos el gas, de
manera que se mejora el rendimiento trmico del ciclo.
El otro medio de disminuir la afectacin al medio marino es implantar un
dosificador de vertido en el emisario submarino. Este dosificador est formado
por una tubera con una serie de bocas espaciadas que vierten una fraccin del
caudal total.
Por medio de esta dosificacin se consigue evitar la formacin de un foco
trmico concentrado en un nico punto, que afectara de forma mucho ms
grave al ecosistema marino.
B. Vertidos qumicos
El control sobre el vertido qumico se ejerce en la planta de tratamiento de
agua. El cloro se consume conforme se elimina la materia orgnica, pero
siempre se incorpora un poco ms para asegurarnos de su eficacia. Es este
exceso lo que causa el impacto negativo sobre el medio marino.
Para evitar esto se debe hacer una dosificacin precisa de los qumicos
aadidos al agua y se establecer un sistema de medida de cloro en la
evacuacin del agua de circulacin. De esta manera se podrn detectar
fcilmente sobrevertidos y corregir la dosificacin.
Las aguas de refrigeracin de equipos y sanitarias requerirn ser
depuradas antes de devolverlas al medio marino.
En consecuencia se dispondr una planta de tratamiento de aguas en las
instalaciones de la Central.
Esta planta depuradora incluir(4):
Balsas de decantacin para separar las fases lquidas y
slidas y los aceites del agua (por diferencia de densidad).
Lechos mixtos para la regeneracin de resinas de
intercambio inico.
Balsa de neutralizacin de pH.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 24
5.3. Medidas compensatorias
Para que el beneficio sobre la poblacin local sea lo mayor posible se debe
favorecer la contratacin de empresas y mano de obra local. Cuanto ms se
involucre a la poblacin local en el proyecto, menor ser el rechazo social hacia
la instalacin de una central trmica.
5.3.1. Acuicultura
El vertido de agua caliente procedente de la refrigeracin de la central
admite la posibilidad de ser aprovechado para potenciar la acuicultura.
Como se ha mencionado anteriormente, el aumento de temperatura del
agua favorece el crecimiento de especies termfilas de peces. El
aprovechamiento consiste en implantar piscifactoras en la costa ms prxima al
foco emisor, de manera que tomen el agua entre 1C y 6C sobre la temperatura
local del mar, consiguiendo una temperatura ptima para el crecimiento de las
especies criadas(11).
Las tomas de agua de estas instalaciones han de contar con estrictos
sistemas de filtrado y eliminacin de sustancias qumicas disueltas en el agua,
ya que el agua de refrigeracin no es el nico vertido de la central, tal como se
ha descrito a lo largo del presente Anejo.
En Espaa slo el 8% de las centrales costeras disponen de una
piscifactora que aproveche el vertido trmico. Cabe citar ejemplos de
aprovechamientos de estas caractersticas en el litoral andaluz, como el caso de
Carboneras (Almera)(12) o Puente Nuevo (Crdoba)(11).
Esta opcin presenta grandes posibilidades econmicas en una zona en la
que la pesca es an una actividad de cierta importancia, como es la costa vasca.
6. Situaciones Accidentales
El funcionamiento de una central trmica est sujeto a posibles situaciones
accidentales que pueden suponer un serio perjuicio para el medio ambiente.
Estas situaciones no pueden ser completamente evitadas, pero s ha de
minimizarse en la medida de lo posible las consecuencias que acarrean estos
accidentes.
6.1. Vertidos de gasoil
La Central emplear gasoil como combustible auxiliar de arranque o en
caso de interrupcin del suministro de gas natural.
El vertido de este combustible puede producirse por fuga en el depsito o
en las conducciones o durante el proceso de descarga del transporte que
abastece la central.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 25
Considerando la posibilidad de que se produzcan estas situaciones, se
tomarn las siguientes medidas(4):
La descarga del gasoil se efectuar en una plataforma
provista de drenajes que deriven los vertidos a la depuradora.
Se harn inspecciones peridicas de tanques, bombas,
tuberas y camiones.
Los tanques estarn rodeados de una plataforma
impermeable y un muro de contencin con capacidad para
almacenar la totalidad del lquido almacenado.
6.2. Derrames de aceites
Para evitar la contaminacin por derrame de aceite es necesario evitar que
ste llegue al suelo y se filtre bajo el terreno.
Los edificios de la central estarn dotados de un sistema de drenajes
superficiales y conducciones que recojan los vertidos y los lleven a la planta
depuradora.
Los tanques de almacenamiento de aceites estarn rodeados de muros de
contencin y un sistema de drenaje que conduzca el aceite a la depuradora.
En los equipos de mantenimiento debern incluirse materiales absorbentes
y aspiradoras especiales para recoger vertidos aceitosos(4).
6.3. Derrames de productos qumicos
Los compuestos qumicos ms frecuentes en una central trmica son el
cido sulfrico, el hidrxido sdico, el amoniaco, la hidracina y los fosfatos.
Estos compuestos ocasionan variaciones en el pH y el contenido en
oxgeno del agua, por lo que la principal preocupacin ser que no alcancen
cauces ni el mar.
Al igual que en los casos de depsitos de combustible y aceites, los
depsitos de estos agentes debern estar rodeados de muros de contencin y
suelo impermeable. En caso del cido sulfrico el suelo adems deber ser
resistente al cido.
Las zonas de descarga del suministro estarn debidamente drenadas y
rodeadas de muros de contencin, de manera que cualquier vertido sea
conducido a la depuradora(4).
6.4. Fugas de metano
Las fugas de metano pueden provenir de dos fuentes, a saber, una
combustin deficiente en la turbina de gas o fugas de gas natural.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 26
Las modernas turbinas de gas cuentan con dispositivos que efectan un
control exhaustivo de su funcionamiento, informando inmediatamente de
cualquier desajuste en el sistema.
Adems el control y mantenimiento del tren de potencia est orientado a
evitar estas situaciones, por lo que a da de hoy esta no es una circunstancia
preocupante.
El principal riesgo en las fugas de metano es el peligro de incendio o de
explosin que conllevan.
La Central se equipar con detectores de fuga y un sistema de parada de
emergencia automtico que detenga los equipos cuando estos detectores avisen
de fuga(4).
6.5. Soplado de tuberas de la caldera
La maniobra de soplado de la caldera consiste en hacer pasar por las
tuberas vapor a alta presin, de manera que arrastre la suciedad y deje la
caldera en ptimas condiciones de uso.
Esta operacin se realiza antes de la puesta en funcionamiento del ciclo
por primera vez o bien tras un mantenimiento completo.
El procedimiento de soplado produce unos niveles de ruido muy
superiores a los de funcionamiento normal de la central e incluso a los
permitidos por la legislacin.
Por ello se informar a las autoridades locales y otras administraciones
competentes del momento en que se realice esta operacin(4).
7. Programa de Vigilancia Ambiental
Para asegurar la efectividad de las medidas adoptadas se hace necesario
planificar un seguimiento de las mismas, as como programar estudios
continuos del medio ambiente local.
En base a los datos recogidos en estos estudios se tomarn nuevas
decisiones acerca de las medidas ambientales en funcionamiento y la adopcin
de otras diferentes o complementarias.
7.1. Fase de construccin
Durante la construccin de la central de ciclo combinado se seguirn las
siguientes directrices(6):
Incorporacin de medidas correctoras al Pliego de
Prescripciones Tcnicas Particulares (P. P. T. P.) del Proyecto de
construccin.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 27
Obtencin de permisos (licencia de obra, actividad,
concesin de aguas, autorizacin de vertidos, etc.)
Supervisin del uso del parque de obra.
Control de la eleccin de emplazamiento adecuado para las
instalaciones auxiliares (parque de maquinaria,
almacenamientos...) con criterios ambientales.
Control de la eleccin de equipos y maquinaria (emisiones,
ruidos).
Reglaje y puesta a punto de la maquinaria, control de su
mantenimiento (instalaciones auxiliares).
Control de las nubes de polvo.
Control de la ocupacin de terreno mnima necesaria.
Restriccin de los recorridos de la maquinaria pesada.
Vigilancia de la ejecucin de los vertidos de tierras y
materiales sobrantes.
Precauciones en la descarga de materiales.
Vigilancia de la prohibicin de vertido y de depsito de
materiales.
Vigilancia de procesos erosivos y estabilidad de taludes.
Revisin de barreras de retencin de slidos cerca de cauces
y arroyos.
Control de la calidad de los vertidos.
Vigilancia prevencin contra incendios.
Control de la instalacin de salvapjaros.
Prevencin de la interrupcin de infraestructuras y
servicios.
Cuidado de la limpieza de la zona de obras.
Recomendaciones de manejo responsable de sustancias
peligrosas o contaminantes y de comportamiento respetuoso con
el medio ambiente a los trabajadores.
Cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud.
Revisin final; traslado de restos de obra a vertedero.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 28
7.2. Fase de operacin
Ser necesario llevar un control ambiental preciso a lo largo de toda la vida
til de la central, controlando todos los aspectos mencionados en el presente
Anejo.
De esta forma, el plan de seguimiento ambiental contemplar los
siguientes conceptos(6):
Niveles de emisin e inmisin de contaminantes
atmosfricos.
Control de los efectos de las emisiones procedentes de la
refrigeracin.
Niveles de inmisin sonora en torno a la central.
Aspecto de los terrenos al trmino de los trabajos
(geomorfologa), aparicin de procesos erosivos y de inestabilidad
de taludes y zonas desprovistas de vegetacin.
Evolucin de la vegetacin.
Control de la calidad del vertido de los efluentes de la
central tras su depuracin.
Control de los efectos producidos por el vertido sobre
calidad de agua, sedimentos y fauna acutica.
Comportamiento de la fauna.
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 29
ndice de tablas
Tabla 1: Caractersticas de la CTCC................................................................................ 3
Tabla 2: Caractersticas de la chimenea........................................................................... 3
Tabla 3: Lmites de emisin de gases(1).......................................................................... 7
Tabla 4: Lmites de inmisin de gases txicos(3) ............................................................ 8
Tabla 5: Niveles de inmisin.......................................................................................... 14
Tabla 6: Efecto del cloro sobre algunas especies marinas(8)......................................... 17
Tabla 7: Valoracin global de impactos......................................................................... 20
Anejo de Ordenacin Medioambiental y Esttica Paisajstica
Gago Santiago, Xabier 30
Bibliografa
(1) Sabugal Garca S, Gmez Moux F. Centrales Trmicas de Ciclo Combinado Teora
y Proyecto. : Ediciones Daz de Santos; 2006.
(2) Morilla Abad I. Gua metodolgica y prctica para la realizacin de proyectos. ;
1996.
(3) Consejo Europeo. Directiva 1999/30/CE.
(4) Garrido SG, Gmez PR, Samper J P. Operacin y mantenimiento de centrales de
ciclo combinado. : Daz de Santos; 2008.
(5) Agencia Vasca del Agua. BORRADOR DE DECRETO SOBRE LOS VERTIDOS
EFECTUADOS DESDE TIERRA AL MAR. 2011.
(6) Canga Cabas J L. EIA de centrales de ciclo combinado. 2011.
(7) INE. Cifras oficiales de poblacin resultantes de la revisin del Padrn municipal a
1 de enero de 2010 (Real Decreto 1612/2010, de 7 de diciembre).
(8) San Milln Verge MD, Ibez Artica M. ltimos avances en el estudio de la
polucin de mar: II: Hidrocarburos, radioactividad y polucin trmica. Lurralde:
Investigacin y espacio 1980(3):247-278.
(9) GDF Suez. PMA Conversin a Ciclo Combinado de la C. T. Chilca 1.
(10) Sistemas de captura de CO2 en centrales trmicas. ; 2009.
(11) Gutirrez-Estrada J , Pulido-Calvo I. Water temperature regimen analysis of
intensive fishfarms associated with cooling effluents from power plants. Biosystems
Engineering 2007;96(4):581-591.
(12) PREDOMAR. http://www.predomar.com/instalaciones.php. , 2012.


















Anejo 8: Seguridad y Salud
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Memoria....................................................................................................................... 3
1.1. Objeto del estudio.................................................................................................. 3
1.2. Caractersticas de la obra....................................................................................... 3
1.2.1. Emplazamiento............................................................................................... 3
1.2.2. Descripcin de las obras................................................................................. 4
1.2.3. Servicios afectados......................................................................................... 4
1.3. Riesgos.................................................................................................................. 5
1.3.1. En transportes y vertidos................................................................................ 5
1.3.2. En encofrados y hormigones.......................................................................... 6
1.3.3. Riesgos elctricos........................................................................................... 6
1.3.4. Riesgos de incendios...................................................................................... 6
1.3.5. Riesgos de daos a terceros............................................................................ 6
1.4. Prevencin de riesgos............................................................................................ 6
1.4.1. Sealizacin.................................................................................................... 6
1.4.2. Protecciones colectivas................................................................................... 8
1.4.3. Equipos de proteccin individual ................................................................... 9
1.5. Prevencin de daos a terceros............................................................................ 10
2. Pliego.......................................................................................................................... 10
2.1. Legislacin aplicable........................................................................................... 10
2.1.1. Legislacin aplicable a los Delegados de Prevencin.................................. 11
2.1.2. Legislacin aplicable al Comit de Seguridad y Salud................................ 12
2.1.3. Legislacin aplicable a los Servicios de Prevencin.................................... 12
2.2. Protecciones personales....................................................................................... 12
2.2.1. Condiciones generales.................................................................................. 12
2.2.2. Condiciones Tcnicas Especficas y Normas para su utilizacin................. 13
2.2.3. Mantenimiento, cambios de posicin, reparacin y sustitucin de los equipos
de proteccin individual ......................................................................................... 13
2.3. Protecciones colectivas........................................................................................ 14
2.3.1. Condiciones colectivas................................................................................. 14
2.3.2. Condiciones de instalacin y normas de obligado cumplimiento................ 16
2.3.3. Mantenimiento, cambios de posicin, reparacin y sustitucin de las
protecciones colectivas........................................................................................... 16
2.4. Servicios de prevencin....................................................................................... 16
2.4.1. Servicio Tcnico de Seguridad y Salud........................................................ 16
2.4.2. Servicio mdico............................................................................................ 16
2.5. Comit de Seguridad y Salud.......................................................................... 17
2.6. Instalaciones Mdicas.......................................................................................... 17
2.7. Instalaciones de higiene y bienestar.................................................................... 18
2.8. Plan de Seguridad y Salud................................................................................... 18
3. Presupuesto................................................................................................................. 20
3.1. Proteccin colectiva............................................................................................. 20
3.2. Proteccin individual........................................................................................... 21
3.3. Sealizacin de seguridad................................................................................... 23
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 2
3.4. Instalaciones provisionales para los trabajadores................................................ 27
3.5. Instalaciones de primeros auxilios....................................................................... 28
3.6. Mano de obra....................................................................................................... 29
3.7. Presupuesto.......................................................................................................... 30
ndice de tablas............................................................................................................... 31
Bibliografa..................................................................................................................... 32


Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 3
1. Memoria
1.1. Objeto del estudio
El objeto de este documento es establecer las directrices para la prevencin
de riesgos de accidentes laborales, de enfermedades profesionales y de daos a
terceros durante la ejecucin del PROYECTO CENTRAL DE CICLO
COMBINADO DE LEMIZ.
Se estudian tambin las instalaciones de sanidad, salud y bienestar de los
trabajadores durante la ejecucin del mismo.
Asimismo, servir para dar las directrices bsicas a la empresa
constructora para acometer sus obligaciones en el campo de la prevencin de
riesgos, facilitando su desarrollo, bajo el control de la Direccin Facultativa, de
acuerdo con el Real Decreto 1.627/1.997, de 24.10.97, por el que se establecen las
disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin. Entre
ellas, la de servir de base para la elaboracin del preceptivo Plan de Seguridad y
Salud, el cual se redactar en funcin de su plan de obra, de los medios
humanos y tcnicos y de las peculiaridades de la ejecucin.
1.2. Caractersticas de la obra
1.2.1. Emplazamiento
El emplazamiento del proyecto se ubica en el municipio de Lemiz,
provincia de Vizcaya, en las coordenadas UTM (X=510405,81; Y=4809104,92).
La caracterstica ms notoria del emplazamiento es que se encuentra en el
interior de las instalaciones de la Central Nuclear de Lemiz.
Esta central se edific en los aos 70 del siglo XX, pero se paraliz antes de
llegar a entrar en servicio.
Por lo tanto este proyecto se ubica en una localizacin en la que la
necesidad de acondicionamiento del terreno es muy reducida y se encuentra
con parte de las infraestructuras ya construidas, lo que abarata
considerablemente los costes.
Se encuentra alejado de centros urbanos de importancia, por lo que el
perjuicio a la poblacin local ser mnimo.
Por ltimo, se da una funcin a un terreno industrial en desuso durante 30
aos.
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 4
1.2.2. Descripcin de las obras
El presente proyecto consiste en el diseo de una central de ciclo
combinado de 800MW de potencia nominal, formada por dos grupos idnticos
de 400MW.
La obra civil del proyecto comprende:
Dos grandes naves que alojan los dos trenes de
potencia y los equipos de BOP.
Edificio de control de la central.
Edificio de tratamiento de combustible.
Una chimenea de evacuacin de humos, que da
servicio a ambos grupos.
Un gasoducto submarino de acero para
abastecimiento de 20 de dimetro y 70bar de presin.
Sistema de tuberas de PRFV para refrigeracin
enterradas.
Emisario submarino de PRFV para vertido de agua
de refrigeracin.
La estructura de los edificios se componen de una estructura de prticos
arriostrados de hormign armado y un a estructura metlica que sostiene las
cubiertas.
En el edificio de calderas la estructura est formada por pilares de
hormign armado y vigas metlicas, que sostienen los forjados de los tres pisos
del edificio.
La chimenea se fabrica en hormign armado colocado con bomba, debido
a la combinacin de gran volumen y altura de 80m.
1.2.3. Servicios afectados
Las interferencias con conducciones existentes son, en muchas ocasiones,
causa de accidentes, por ello se considera muy importante detectar su existencia
y localizacin exacta con el fin de poder valorar y delimitar claramente los
diversos riesgos. Las interferencias detectadas son las siguientes:
Accesos rodados a la obra: se realizan a travs de la
carretera BI-3151, sin necesidad de cortar esta va.
Circulaciones peatonales: no existen en las proximidades
de la obra.
Lneas elctricas: no se vern afectadas por el desarrollo
de las obras, ya que la lnea area de alta tensin que se coloc
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 5
para dar servicio a la central nuclear no est en uso. Servir
durante la vida til del proyecto para transportar la energa
generada en la central.
Conducciones de gas: no existen.
Conducciones de agua: no existen.
Respecto al acopio de materiales, ste se realizar siempre dentro del
recinto vallado de la obra, por lo que tampoco se prevn interferencias durante
el transcurso de las obras.
Por ltimo, podrn existir interferencias por parte de peatones, curiosos y
pescadores cuyo paso habr que prohibir por la zona de obras
1.3. Riesgos
1.3.1. En transportes y vertidos
POR TIERRA:
Accidentes de vehculos, vuelcos
Atropellos
Cadas de material de los camiones
Accidentes por interferencias de cajas de camin, gras u
otros elementos mviles con lneas elctricas o pasos inferiores
Polvo
Colisiones por circulacin con poca visibilidad en zonas
de trabajo

POR MAR:
Hundimiento vuelco durante la carga y en la navegacin
de la barcaza de puesta en obra le conductos submarinos o
cualquier otra embarcacin
Cada de personas al agua
Cadas en las cubiertas de embarcaciones (al mismo o
distinto nivel)
Riesgos propios de buzos y submarinistas
Interferencias con otras embarcaciones
Proyecciones al descargar sobre embarcaciones desde el
cargadero
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 6
Rotura de amarres de embarcaciones
1.3.2. En encofrados y hormigones
Riesgos derivados del manejo de encofrados
Riesgos derivados del hormigonado con cubilote (golpes,
atrapamientos)
Cadas de altura
Eczemas, causticaciones por cemento y hormign
Propios de la instalacin de fabricacin de hormign
1.3.3. Riesgos elctricos
Contacto con lneas elctricas
En las mquinas e instalaciones elctricas de obra
1.3.4. Riesgos de incendios
En almacenes y oficinas
Vehculos
Instalaciones elctricas
Encofrados o acopios de madera
En depsito de combustible
1.3.5. Riesgos de daos a terceros
Por circulacin de vehculos de obra por vas pblicas
Abordajes y colisiones en el mar
1.4. Prevencin de riesgos
1.4.1. Sealizacin
SEALIZACIN DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO:
Como complemento de la proteccin colectiva y de los equipos de
proteccin individual previstos se emplear sealizacin normalizada que
recuerde en todo momento los riesgos existentes a todos los que trabajan en la
obra. El pliego de condiciones define lo necesario para el uso de esta
sealizacin.
Requisitos de utilizacin:
1. Las seales se instalarn preferentemente a una altura y en una posicin
apropiadas en relacin con el ngulo visual, teniendo en cuenta posibles
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 7
obstculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba sealizarse
o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo.
2. El lugar de emplazamiento de la seal deber estar bien iluminado, ser
accesible y fcilmente visible. Si la iluminacin general es insuficiente, se
emplear una iluminacin adicional o se utilizarn colores fosforescentes o
materiales fluorescentes.
3. A fin de evitar la disminucin de la eficacia de la sealizacin no se
utilizarn demasiadas seales prximas entre s.
4. Las seales debern retirarse cuando deje de existir la situacin que las
justificaba.
Esta sealizacin es la siguiente:
Seales de advertencia de peligro:

Seales de proteccin obligatoria:

Seales de prohibicin:

Seales de salvamento:

Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 8
Seal de extintor:

SEALIZACIN VIAL
Los trabajos a realizar originan riesgos moderados para los trabajadores de
la obra por la presencia o vecindad del trfico rodado. En consecuencia, es
necesario instalar la oportuna sealizacin vial, que organice la circulacin de
vehculos de la forma ms segura posible. El pliego de condiciones define lo
necesario para el uso de esta sealizacin.
La sealizacin a utilizar es la que se define a continuacin:


1.4.2. Protecciones colectivas
Del anlisis de riesgos realizado y de los problemas especficos que plantea
la ejecucin del proyecto, se prev la utilizacin de las protecciones colectivas
siguientes:
Anclajes especiales para amarre de cinturones.
Balsa de salvamento tipo Zodiac con motor fuera borda.
Barandilla modular autoportante encadenable tipo
ayuntamiento.
Cables fiadores para cinturones de seguridad.
Cuerdas auxiliares: de gua segura de cargas.
Cuerdas fiadoras para cinturones de seguridad.
Eslingas de seguridad.
Extintores de incendios.
Interruptor diferencial de 300mA.
Palastro de acero.
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 9
Toma de tierra normalizada general de la obra.
Transformador de seguridad a 24 voltios (1500W).
Valla metlica para cierre de seguridad de la obra (todos
los componentes).
Redes de retencin de hombre al agua.
1.4.3. Equipos de proteccin individual
Del anlisis de riesgos efectuado se desprende que existe una serie de
riesgos que no se han podido resolver con la instalacin de las protecciones
colectivas. Son riesgos intrnsecos de las actividades individuales a realizar por
los trabajadores y por el resto de personas que intervienen en la obra.
Consecuentemente se ha decidido utilizar los equipos de proteccin individual
siguientes:
Bota impermeable pantaln de goma o material plstico
sinttico.
Botas de goma o material plstico sinttico,
impermeables.
Botas de seguridad de PVC de media caa, con plantilla
contra los objetos punzantes.
Casco de seguridad, yelmo de soldador.
Cascos de seguridad.
Cascos protectores auditivos.
Chaleco reflectante.
Cinturn de seguridad de sujecin.
Cinturones portaherramientas.
Comando impermeable, tipo ingeniero.
Faja contra las vibraciones.
Faja de proteccin contra los sobre esfuerzos.
Gafas de seguridad contra proyecciones e impactos.
Gafas de seguridad de proteccin de radiaciones de
soldaduras y oxicorte.
Gafas protectoras contra el polvo.
Guantes de cuero flor y loneta.
Guantes de goma o de material plstico sinttico.
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 10
Mandiles de seguridad fabricados en cuero.
Manguitos de cuero flor.
Mascarilla de papel filtrante contra el polvo.
Muequeras contra las vibraciones.
Polainas de cuero flor.
Ropa de trabajo; monos o buzos de algodn.
Sombrero gorra de visera contra la insolacin.
Traje impermeable formado por chaquetilla y pantaln de
material plstico sinttico.
Traje trmico y equipo para buceo.
1.5. Prevencin de daos a terceros
Se sealizarn los accesos naturales a la obra, prohibindose el paso a toda
persona ajena a la misma, colocndose en su caso los cerramientos necesarios.
Se situarn vallas que impidan el acceso de personas y vehculos, as como
las oportunas seales de advertencia de salidas de camiones y limitacin de
velocidad.
Para los trabajos en la mar se instalarn las balizas necesarias para evitar
interferencias por embarcaciones ajenas a la obra.
2. Pliego
2.1. Legislacin aplicable
Es de obligado cumplimiento el Derecho Positivo del Estado y de sus
Comunidades Autnomas aplicable a esta obra. No obstante, se reproduce a
modo de orientacin el cuadro legislativo siguiente:
Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevencin de Riesgos
Laborales (BOE Nm. 269, de 10 Noviembre 1995)
Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero, por el que se aprueba
del Reglamento de los Servicios de Prevencin (BOE Nm. 27, 31
Enero 1997)
Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones
mnimas en materia de sealizacin de seguridad y salud en el
trabajo (BOE Nm. 97, 23 Abril 1997)
Real Decreto 486/1997, de 14 de Abril, por el que se establecen
las disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de
trabajo (BOE Nm. 97, 23 Abril 1997)
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 11
Real Decreto 487/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones
mnimas de seguridad y salud relativas a la manipulacin manual de
cargas que entrae riesgos, en particular dorsolumbares, para los
trabajadores (BOE Nm. 97, 23 Abril 1997)
Real Decreto 488/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones
mnimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que
incluyen pantallas de visualizacin (BOE Nm. 97, 23 Abril 1997)
Orden Ministerial, de 22 de Abril, por la que se regula el
rgimen de funcionamiento de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales de la Seguriad Social en el desarrollo de
actividades de prevencin de riesgos laborales (BOE de 22 de Abril
1997)
Real Decreto 773/1997, de 30 de Mayo, sobre disposiciones
mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por los
trabajadores de equipos de proteccin individual (BOE Nm. 140, 12
Junio 1997)
Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, por el que se
establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud para la
utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo (BOE Nm.
186, 5 de Agosto de 1997)
Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se
establecen disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras
de construccin (BOE Nm. 256, 25 de Octubre de 1997)
Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones
mnimas de seguridad y salud en el mbito de las empresas de
trabajo temporal (BOE Nm. 216, 24 de Febrero de 1999)
Orden de 14 de octubre de 1997, por la que se aprueban las
Normas de Seguridad para el ejercicio de Actividades Subacuticas.
Orden de 20 de enero de 1999, que actualiza el Anexo y las
tablas II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI de las Normas de
Seguridad para el ejercicio de Actividades Subacuticas aprobadas
por Orden de 14 de octubre de 1997.
2.1.1. Legislacin aplicable a los Delegados de Prevencin
Esta figura est regulada por la Ley 13/1995, de 8 de noviembre, de
Prevencin de Riesgos Laborales en sus apartados: Artculo 36.- Competencias
y facultades de los Delegados de prevencin, y las relaciones reconocidas en
este artculo con el artculo 33; apartado 2 del Artculo 38; apartado 4 del
Artculo 22; Artculos 18, 23 y 40; apartado 3 del Artculo 21. Artculo 37.-
Garantas y sigilo profesional de los Delegados de Prevencin, y las relaciones
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 12
reconocidas en este artculo con los artculos: letras a) y c) del nmero 2 del
artculo 36 y apartado 2 del Artculo 65 del Estatuto de los Trabajadores en
cuanto al sigilo profesional y debido respeto de las informaciones a que
tuvieren acceso como consecuencia de su actuacin en la empresa.
2.1.2. Legislacin aplicable al Comit de Seguridad y Salud
Esta figura por la Ley 13/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de
Riesgos Laborales en sus Artculos 38 y 39.
2.1.3. Legislacin aplicable a los Servicios de Prevencin
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento
de los Servicios de Prevencin.
Orden de 27 de junio de 1.997, por la que se desarrolla el RD 39/1997, en
relacin con las condiciones de acreditacin de las entidades especializadas
como servicios de prevencin ajenos a las empresas, de autorizacin de las
personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de
auditora del sistema de prevencin de las empresas y de autorizacin de las
entidades pblicas o privadas para desarrollar y certificar actividades
formativas en materia de prevencin de riesgos laborales.
2.2. Protecciones personales
2.2.1. Condiciones generales
Como norma general se han elegido equipos de proteccin individual
ergonmicos con el fin de evitar las negativas a su uso. Por lo expuesto, se
especifica como condicin expresa que todos los equipos de proteccin
individual utilizables en esta obra cumplan las siguientes condiciones
generales:
I. Tendrn la marca "CE", segn las normas EPI.
II. Los equipos de proteccin individual que cumplan con la
indicacin expresada en el punto anterior, tienen autorizado su uso
durante su perodo de vigencia. Llegando a la fecha de caducidad, se
constituir un acopio ordenado, que ser revisado por el Coordinador
en materia de seguridad y salud durante la ejecucin de la obra, para
que autorice su eliminacin de la obra.
III. Los equipos de proteccin individual en uso que estn rotos
sern reemplazados de inmediato, quedando constancia escrita en la
oficina de obra del motivo del cambio y el nombre de la empresa y de
la persona que recibe el nuevo equipo de proteccin individual, con
el fin de dar la mxima seriedad posible a la utilizacin de estas
protecciones.
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 13
IV. Las normas de utilizacin de los equipos de proteccin
individual se atendrn a lo previsto en la reglamentacin vigente.
2.2.2. Condiciones Tcnicas Especficas y Normas para su
utilizacin
Los acopios de equipos de proteccin individual sern presentados al
Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecucin de la obra.
I. Todo equipo de proteccin individual en uso que est deteriorado
o roto ser reemplazado de inmediato, quedando constancia en la
oficina de obra del motivo del cambio y el nombre de la empresa y de
la persona que recibe el nuevo equipo de proteccin individual. As
mismo, se investigarn los abandonos de estos equipos de proteccin,
con el fin de razonar con los usuarios y hacerles ver la importancia que
realmente tienen para ellos.
II. Los equipos de proteccin individual, con las condiciones
expresadas, han sido valorados segn las frmulas usuales de clculo
de consumos de equipos de proteccin individual, por consiguiente, se
entienden valoradas todas las utilizables por el personal y mandos de
cada contratista, subcontratistas y trabajadores autnomos.
2.2.3. Mantenimiento, cambios de posicin, reparacin y
sustitucin de los equipos de proteccin individual
El Contratista propondr al Coordinador en materia de seguridad y salud
durante la ejecucin de la obra, dentro de su Plan de Seguridad y Salud, un
programa de evaluacin del grado de cumplimiento de lo dispuesto en el texto
de este pliego de condiciones, capaz de garantizar la existencia de las
protecciones en el lugar y tiempos previstos, su eficacia preventiva real y el
mantenimiento, reparacin y sustitucin, en su caso. Este programa contendr
como mnimo:
La metodologa a seguir segn el propio sistema de construccin del
Contratista.
I. La frecuencia de las observaciones o de los controles que va a
realizar.
II. Los itinerarios para las inspecciones planeadas.
III. El personal que prev utilizar en estas tareas.
IV. El informe de la evolucin de los controles efectuados.
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 14
2.3. Protecciones colectivas
2.3.1. Condiciones colectivas
En la memoria de este Estudio de Seguridad y Salud se han definido los
medios de proteccin colectiva necesarios. El Contratista es el responsable de
que en la obra, cumplan todos ellos con las siguientes condiciones generales:
I. La proteccin colectiva a utilizar est recogida en la Memoria del
presente Estudio as como en los planos. El Plan de Seguridad y Salud
podr modificarlas de manera justificada, debiendo ser aprobadas tales
modificaciones por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la
ejecucin de la obra.
II. Las posibles propuestas alternativas que se presenten en el Plan de
Seguridad y Salud requieren, para poder ser aprobadas, seriedad y una
representacin tcnica de calidad en forma de planos de ejecucin de
obra.
III. Las protecciones colectivas de esta obra estarn en acopio
disponible para uso inmediato dos das antes de la fecha decidida para
su montaje, segn lo previsto en el plan de ejecucin de obra.
IV. Sern nuevas, a estrenar, si sus componentes tienen caducidad de
uso reconocida, o si as se especifica en su apartado correspondiente
dentro de este Pliego.
V. Antes de ser necesario su uso estarn en acopio real en la obra con
las condiciones idneas de almacenamiento para su buena conservacin.
Sern examinadas por el responsable designado por el Contratista en
materia de seguridad y salud en la obra, para comprobar si su calidad se
corresponde con la definida en este Estudio de Seguridad y Salud y en el
Plan de Seguridad y Salud.
VI. Sern instaladas previamente al inicio de cualquier trabajo que
requiera su montaje. Queda prohibida la iniciacin de un trabajo o
actividad que requiera proteccin colectiva hasta que sta est instalada
por completo en el mbito del riesgo que neutraliza o elimina.
VII. El Contratista queda obligado a incluir y suministrar en su plan de
ejecucin de obra la fecha de montaje, mantenimiento, cambio de
ubicacin y retirada de cada una de las protecciones colectivas que se
contienen en este Estudio de Seguridad y Salud, siguiendo el esquema
del plan de ejecucin de obra que suministrar incluido en los
documentos tcnicos citados.
VIII. Sern desmontadas de inmediato las protecciones colectivas en
uso en las que se aprecien deterioros con merma efectiva de su calidad
real. Se sustituir a continuacin el componente deteriorado y se volver
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 15
a montar la proteccin colectiva una vez resuelto el problema. Entre
tanto se realiza esta operacin, se suspendern los trabajos protegidos
por el tramo deteriorado y se aislar eficazmente la zona para evitar
accidentes. Estas operaciones quedarn protegidas mediante el uso de
equipos de proteccin individual. En cualquier caso, estas situaciones se
evalan como riesgo intolerable.
IX. Durante la realizacin de la obra puede ser necesario variar el
modo o la disposicin de la proteccin colectiva prevista en el Plan de
Seguridad y Salud aprobado. Si ello supone variacin al contenido del
Plan de Seguridad y Salud, se dibujarn los planos necesarios para
concretar exactamente la nueva disposicin o forma de montaje. Estos
planos debern ser aprobados por el Coordinador en materia de
seguridad y salud durante la ejecucin de la obra.
X. Las protecciones colectivas proyectadas estn destinadas a la
proteccin de los riesgos de todos los trabajadores y visitantes de la obra;
es decir, trabajadores del contratista, los de las empresas subcontratistas,
empresas colaboradoras, trabajadores autnomos y visitas de los tcnicos
de la direccin de obra, visitas de las inspecciones de organismos
oficiales o de invitados por diversas causas.
XI. El Contratista, en virtud de la legislacin vigente, est obligado al
montaje, mantenimiento en buen estado y retirada de la proteccin
colectiva por sus medios o mediante subcontratacin, respondiendo
segn el contrato de adjudicacin de obra y el pliego de condiciones
tcnicas y particulares del proyecto.
XII. El montaje y uso correcto de la proteccin colectiva definida en
este Estudio de Seguridad y Salud es preferible al uso de equipos de
proteccin individual para defenderse del mismo riesgo, en
consecuencia, no se admitir el cambio de uso de proteccin colectiva
por el de equipos de proteccin individual.
XIII. El Contratista queda obligado a conservar en la posicin de uso
prevista y montadas las protecciones colectivas que fallen por cualquier
causa, hasta que se realice la investigacin necesaria por el Contratista,
dado cuenta al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la
ejecucin de la obra. En caso de fallo por accidente, se proceder segn
las normas legales vigentes, avisando inmediatamente al Coordinador en
materia de seguridad y salud durante la ejecucin de la obra, y al
Director de Obra.
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 16
2.3.2. Condiciones de instalacin y normas de obligado
cumplimiento
El Contratista recoger obligatoriamente en su Plan de Seguridad y Salud
las condiciones tcnicas y dems especificaciones mencionadas en el apartado
anterior. Si el Plan de Seguridad y Salud presenta alternativas a estas
previsiones lo har con idntica composicin y formato, para facilitar su
comprensin y en su caso, su aprobacin.
2.3.3. Mantenimiento, cambios de posicin, reparacin y
sustitucin de las protecciones colectivas
El Contratista propondr al Coordinador en materia de seguridad y salud
durante la ejecucin de la obra, dentro de su Plan de Seguridad y Salud, un
programa de evaluacin del grado de cumplimiento de lo dispuesto en el texto
de este pliego de condiciones, capaz de garantizar la existencia de las
protecciones en el lugar y tiempos previstos, su eficacia preventiva real y el
mantenimiento, reparacin y sustitucin, en su caso. Este programa contendr
como mnimo:
I. 1 La metodologa a seguir segn el propio sistema de
construccin del Contratista.
II. 2 La frecuencia de las observaciones o de los controles que va a
realizar.
III. 3 Los itinerarios para las inspecciones planeadas.
IV. 4 El personal que prev utilizar en estas tareas.
V. 5 El informe de la evolucin de los controles efectuados.
2.4. Servicios de prevencin
2.4.1. Servicio Tcnico de Seguridad y Salud
La obra deber contar con un Tcnico en Seguridad, en rgimen
compartido, cuya misin ser la prevencin de riesgos que puedan presentarse
durante la ejecucin de los trabajos y asesorar al Jefe de Obra sobre las medidas
de seguridad a adoptar. Asimismo investigar las causas de los accidentes
ocurridos para modificar los condicionantes que los produjeron para evitar su
repeticin.
La obra igualmente dispondr de una brigada de seguridad (oficial y
pen) para instalacin, mantenimiento y reparacin de protecciones.
2.4.2. Servicio mdico
La Empresa Constructora dispondr de un Servicio Mdico de Empresa
propio o mancomunado.
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 17
La obra dispondr de Ayudante Tcnico Sanitario en rgimen compartido.
2.5. Comit de Seguridad y Salud
El Comit de Seguridad y Salud, rgano de participacin destinado a la
consulta regular y peridica de las actuaciones de la empresa en materia de
prevencin de riesgos, estar formado por los Delegados de Prevencin, de una
parte, y por el empresario y/o sus representantes en nmero igual al de los
Delegados de Prevencin, de la otra.
El Comit de Seguridad y Salud tendr las siguientes competencias:
Participar en la elaboracin, puesta en prctica y
evaluacin de los planes y programas de prevencin de riesgos
en la empresa.
Promover iniciativas sobre mtodos y procedimientos
para la efectiva prevencin de los riesgos, proponiendo a la
empresa la mejora de las condiciones o la correccin de las
deficiencias existentes.
En el ejercicio de sus competencias, el Comit de Seguridad y Salud estar
facultado para:
Conocer cuantos documentos e informes relativos a las
condiciones de trabajo sean necesarios para el cumplimiento
de sus funciones.
Conocer y analizar los daos producidos en la salud o en
la integridad fsica de los trabajadores, al objeto de valorar sus
causas y proponer las medidas preventivas oportunas.
El Comit de Seguridad y Salud se reunir trimestralmente y siempre que
lo solicite alguna de las representaciones en el mismo, adoptando sus propias
normas de funcionamiento.
En las reuniones del Comit participarn, con voz pero sin voto, los
Delegados Sindicales y los responsables tcnicos de la prevencin en la empresa
que no estn incluidos en la composicin del mismo. En las mismas condiciones
podrn participar trabajadores de la empresa que cuenten con una especial
cualificacin o informacin respecto de concretas cuestiones que se debatan en
este rgano y tcnicos en prevencin ajenos a la empresa, siempre que as lo
solicite alguna de las representaciones en el Comit.
2.6. Instalaciones Mdicas
Se dispondr de un local destinado a botiqun central, equipado con el
material sanitario y clnico para atender cualquier accidente, adems de todos
los elementos precisos para que el A.T.S. desarrolle su diaria labor de asistencia
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 18
a los trabajadores y dems funciones necesarias para el control de la sanidad en
la obra.
La obra contar tambin con una ambulancia durante toda la jornada de
trabajo, del tipo de dos plazas y para dos camillas. Se har un chamizo para
proteccin de la ambulancia.
Ser obligatoria la existencia de un botiqun de tajo en aquellas zonas de
trabajo que estn alejadas del botiqun central, para poder atender pequeas
curas, dotado con el imprescindible material actualizado.
2.7. Instalaciones de higiene y bienestar
Las instalaciones provisionales de obra se adaptarn en lo relativo a
elementos, dimensiones y caractersticas a lo especificado en los Artculos 39,
40, 41 y 42 de la Ordenanza General de Seguridad y Salud y 335, 336 y 337 de la
Ordenanza Laboral de la Construccin.
En cumplimiento de los citados artculos, la obra dispondr de locales para
vestuario, servicios higinicos y comedor debidamente dotados.
Vestuario con taquillas individuales con llave, asientos,
e iluminacin.
Servicios Higinicos con calefaccin, un lavabo con
espejo y una ducha, con agua caliente y fra, para cada 10
trabajadores y un W.C. por cada 25 trabajadores.
El Comedor dispondr de mesas, asientos, pila
lavavajillas, calienta comidas y calefaccin para el invierno.
Para la limpieza y conservacin de estos locales se dispondr de un
trabajador.
Se dispondr un recipiente con tapa para facilitar el acopio y retirada de
los desperdicios y basuras que genere durante las comidas el personal de la
obra.
2.8. Plan de Seguridad y Salud
El Plan de Seguridad y Salud en el trabajo ser elaborado por el
Contratista adjudicatario de la obra, cumpliendo los siguientes requisitos:
I. Cumplir las especificaciones del Real Decreto 1.627/1.997 y
concordantes, confeccionndolo antes de la firma del acta de replanteo,
que se entiende como el nico documento que certifica el comienzo real
de la obra. Siendo requisito indispensable el que se pueda aprobar antes
de proceder a la firma de la citada acta por el coordinador en materia de
seguridad y salud durante la ejecucin de la obra y que recoger
expresamente el cumplimiento de tal circunstancia.
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 19
II. Respetar escrupulosamente el contenido de todos los
documentos integrantes de este Estudio de Seguridad y Salud,
limitndose a realizar la adaptacin a la tecnologa de construccin que
es propia del Contratista adjudicatario, analizando y completando todo
aquello que crea menester para lograr el cumplimiento de los objetivos
contenidos en este Estudio de Seguridad y Salud. Adems est obligado
a suministrar los documentos y definiciones que en l se le exigen,
especialmente el plan de ejecucin de obra, conteniendo de forma
desglosada las partidas de seguridad y salud. Para ello, tomar como
modelo de mnimos el plan de ejecucin de obra que se incluye en este
Estudio de Seguridad y Salud.
III. Se ajustar al mximo posible a la estructura de este Estudio,
facilitndose con ello tanto la redaccin del Plan de Seguridad y Salud
como su anlisis para la aprobacin y seguimiento durante la ejecucin
de la obra.
IV. Suministrar planos de calidad tcnica y planos de ejecucin de
obra con los detalles oportunos para su mejor comprensin.
V. No contendr croquis de los llamados "fichas de seguridad" de
tipo genrico, de tipo publicitario, de tipo humorstico o de los
denominados de divulgacin, salvo si los incluye en una separata
formativa informativa para los trabajadores totalmente separada del
cuerpo documental del Plan de Seguridad y Salud. En cualquier caso,
estos croquis aludidos, no tendrn la categora de planos de seguridad y
en consecuencia, nunca se aceptarn como sustitutivos de ellos.
VI. No podr ser sustituido por ningn otro tipo de documento que
no se ajuste a lo especificado en los apartados anteriores.
VII. El Contratista adjudicatario estar identificado en cada pgina y
en cada plano del Plan de Seguridad y Salud. Las pginas estarn
adems numeradas unitariamente y en el ndice de cada documento.
VIII. El nombre de la obra que previene aparecer en el encabezamiento
de cada pgina y en el cajetn identificativo de cada plano.
IX. Se presentar encuadernado a tamao DIN A4, con anillas,
tornillos, "gusanillo de plstico" o con alambre continuo.
X. Todos sus documentos: memoria, pliego de condiciones tcnicas y
particulares, mediciones y presupuesto, estarn sellados en su ltima
pgina con el sello oficial del contratista adjudicatario de la obra. Los
planos, tendrn impreso el sello mencionado en su cajetn identificativo o
cartula. Adems estarn firmados por una persona fsica, que tenga
firma reconocida, para hacerlo en el nombre de la empresa.
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 20
3. Presupuesto
3.1. Proteccin colectiva

Tabla 1: Precios unitarios de protecciones colectivas(1)
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 21
3.2. Proteccin individual

Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 22

Tabla 2: Precios unitarios de protecciones individuales(1)

Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 23
3.3. Sealizacin de seguridad

Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 24

Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 25

Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 26

Tabla 3: Precios unitarios de sealizacin(1)

Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 27
3.4. Instalaciones provisionales para los trabajadores

Tabla 4: Precios unitarios de instalaciones provisionales(1)
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 28
3.5. Instalaciones de primeros auxilios

Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 29

Tabla 5: Precios unitarios de equipo de primeros auxilios(1)
3.6. Mano de obra

Tabla 6: Precios unitarios de mano de obra para SyS(1)
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 30
3.7. Presupuesto
Proteccin Colectiva ................................................... 102.858,10
Equipos de Proteccin Individual .................................. 11.850,00
Sealizacin de Seguridad ............................................ . 2.981,44
Instalaciones Provisionales para los Trabajadores ....... 111.641,43
Instalaciones y Servicios de Primeros Auxilios .................. 634,31
Mano de Obra ........................................................... . 43.860,00

Presupuesto de Ejecucin Material 273.825,27
13% Gastos Generales 35.597,00
6% Beneficio Industrial 16.430,00

Presupuesto de Inversin 325.852,27
16% IVA 52.136,00

Presupuesto de Ejecucin por Contrata 377.988,27
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 31
ndice de tablas
Tabla 1: Precios unitarios de protecciones colectivas(1)................................................ 20
Tabla 2: Precios unitarios de protecciones individuales(1)............................................ 22
Tabla 3: Precios unitarios de sealizacin(1)................................................................. 26
Tabla 4: Precios unitarios de instalaciones provisionales(1).......................................... 27
Tabla 5: Precios unitarios de equipo de primeros auxilios(1)........................................ 29
Tabla 6: Precios unitarios de mano de obra para SyS(1)................................................ 29
Anejo de Seguridad y Salud

Xabier Gago Santiago 32
Bibliografa

(1) Autoridad portuaria de Cartagena. Proyecto de ampliacin del dique
suroeste de la drsena de Escombreras. 2001.
(2) Rodrguez Fernndez MM. PROYECTO GASODUCTO SUMINISTRO
CENTRALES TERMICAS CASTEJN. 2001.
(3) TRN Ingeniera y Planificacin de Infraestructuras, S.A. Proyecto de
Construccin: Autova de Navarra (A-15). Tramo: Sauquillo del Campo
Almazn. Provincia de Soria.
(4) Martnez-Lage A, Corts Grau R, Oleaga J. Estudio de Seguridad
ySalud. PROYECTO BSICO Y DE EJECUCINCENTRE DEMPRESES
INDUSTRIALCAN ROQUETA EN SABADELL. 2010.
(5) Morilla Abad I. Gua metodolgica y prctica para la realizacin de
proyectos. ; 1996.


















Anejo 9: Control de Calidad
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 1 12/06/20
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Introduccin.................................................................................................................. 2
2. Programa De Ensayos................................................................................................... 3
2.1. Unidades de obra................................................................................................... 3
2.2. Programa................................................................................................................ 3
3. Organizacin............................................................................................................... 11
3.1. Organizacin general en obra.............................................................................. 11
3.2. Seccin de control de calidad en obra................................................................. 11
3.2.1. Seccin de administracin y compras.......................................................... 12
3.2.2. Seccin de oficina tcnica............................................................................ 12
3.2.3. Seccin de control de calidad....................................................................... 13
3.3. Personal adscrito a la unidad de calidad.............................................................. 13
3.4. Funciones de los supervisores del control de calidad.......................................... 14
4. Laboratorios y Aparatos............................................................................................. 15
4.1. Aparatos y elementos auxiliares.......................................................................... 15
4.2. Calibrado de los aparatos de ensayo.................................................................... 17
5. Presupuesto del Control de Calidad............................................................................ 18
5.1. Hormigones......................................................................................................... 18
5.2. Acero estructural.................................................................................................. 19
5.3. Relleno de zanjas................................................................................................. 20
5.4. Pavimento............................................................................................................ 21
5.5. Presupuesto de ejecucin material del control de calidad................................... 21
ndice de tablas............................................................................................................... 23
Bibliografa..................................................................................................................... 24

Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 2 12/06/20
1. Introduccin
La finalidad de este anejo es programar y presupuestar los medios y
actuaciones necesarias para asegurar la correcta ejecucin de las obras que se
proyectan para la ejecucin de una Central de Ciclo Combinado en Lemiz y el
cumplimiento de las exigencias del Pliego de Condiciones del Proyecto.
Se especificarn adems los medios humanos y materiales que debern
constituir la unidad de control de calidad de las obras. Tambin se define un
plan de control describiendo los ensayos necesarios para el control de las
unidades de obra ms significativas, junto con la frecuencia con la que deben
realizarse. Estas frecuencias podran modificarse e incluso aadirse nuevos
ensayos cuando el Director de Obras lo juzgue oportuno. Por ltimo, se
determinar el presupuesto de los trabajos previstos.
La necesidad de realizar estos ensayos viene condicionada por la
imposibilidad de conocer gran parte de las caractersticas del terreno sobre el
que se trabaja y de los materiales de construccin. Por ello, esta segunda
campaa de ensayos ha de realizarse una vez que la obra est ya en marcha y
no antes.
La no ejecucin de la campaa conlleva asumir el riesgo de no conocer con
certeza la realidad de los materiales recibidos, pudiendo resultar una obra ms
cara de lo que sera necesario o, por el contrario, estar del lado de la
inseguridad y ejecutar una obra cuyas caractersticas no se van a conservar ni
siquiera en sus primeros aos.
La campaa estar constituida por los siguientes tipos de ensayos:
Ensayos previos: con los que se caracterizarn y
seleccionarn los materiales, as como la maquinaria, a la vez que
permitirn determinar la capacidad resistente del terreno,
estableciendo sus parmetros de referencia ms aconsejables.
Ensayos de construccin: que permitirn comprobar si los
materiales seleccionados en la fase anterior estn cumpliendo con
los parmetros esperables y si stos se mantienen durante la
duracin de la obra
Ensayos finales: para comprobar la capacidad resistente
final de la obra que se proyecta, as como las cotas y alineaciones al
trmino de la fase de construccin. El conjunto de estos tres tipos
de ensayos formarn el Plan de Control de Calidad.
Ensayos especiales que sirven de complemento o alternativa a otros
realizados que puedan resultar insuficientes; para aportar resultados
extrapolables de normas extranjeras, etc.
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 3 12/06/20
2. Programa De Ensayos
2.1. Unidades de obra
Ante la complejidad de analizar detalladamente unidad por unidad, se
han seleccionado cuatro captulos generales de la obra, dentro de los cuales se
considera una unidad significativa, seleccionada para el control de calidad. Los
captulos y unidades considerados son:
1. Hormigones: m
3
Hormign HA-35/B/20/IIIa+Qc para armar,
estructura principal. El mismo ser utilizado para a construccin de
la chimenea.
2. Estructura metlica: m Perfiles laminados IPE-400, IPN-300 e IPN-
450, para soporte de las cubiertas.
3. Rellenos de movimiento de tierras: m
3
Relleno de zanja
compactado, para recubrimiento de las conducciones enterradas.
4. Pavimento: m
2
Pavimento
2.2. Programa
Cada uno de los ensayos propuestos para el control de calidad de las
distintas unidades de obra ha de hacerse en un momento concreto del proceso
constructivo, ya sea por condicionantes prcticos o normativos.
Este hecho implica que se debe realizar una planificacin detallada del
control de calidad para que sea verdaderamente efectivo e interfiera lo menos
posible con el proceso normal de obra.
A continuacin se describen los ensayos a realizar, necesarios para el
control de las principales unidades de obra, detallando nmero de ensayos,
momento de realizacin y normativa por la que se rigen, as como las
observaciones que se estiman pertinentes.
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 4 12/06/2012
m
3
Hormign HA-35/B/20/IIIb+Qc, Vertido y Vibrado, Incluso Encofrado
ENSAYO FINALIDAD MOMENTO FRECUENCIA N NORMAS OBSERVACIONES
ANLISIS DEL AGUA Determinar Aptitud del Agua para Amasado Inicio de la obra 1 vez en el conjunto de
la obra .
1 Art. 27 EHE Se comprueban sustancias
disueltas, sulfatos, cloruros,
hidratos de carbono y
sustancias orgnicas solubles
en ter.
ENSAYO DE CEMENTOS Comprobar idoneidad del Cemento para
Hormigonado
Llegada del material a
obra
1 cada 6 meses 3 Art. 202 PG-3
UNE 80114
Se analiza qumicamente y se
comprueba la tendencia al
falso fraguado.
TERRONES DE ARCILLA
EN RIDOS
Comprobar la posible contaminacin de los
ridos con material plstico, para determinar la
necesidad de lavado
Recepcin del material
en obra
1 vez por cada zona de
procedencia de los
ridos
2 UNE 7133

< 1% del peso total del rido
fino
Peso< 0.25% del peso total del
rido grueso.
FINOS QUE PASAN POR
EL TAMIZ 0.080 UNE EN
RIDOS
Determinar el % de finos en ridos para
establecer su influencia en la calidad del
hormign
Recepcin del material
en obra
1 vez por cada zona de
procedencia de los
ridos
2 UNE 5135

< 5% del peso total del rido
fino
< 1% del peso total del rido
grueso.
PARTCULAS BLANDAS
EN RIDOS GRUESOS
Comprobar la posible merma de resistencia en el
hormign final
Recepcin del material
en obra
1 vez por cada zona de
procedencia de los
ridos
2 UNE 7134 < 5% del peso total del rido
grueso.
COMPUESTOS DE
AZUFRE EN RIDOS
EXPRESADOS EN SO4
=

Determinar la agresividad qumica de los ridos
en el hormign final. Seleccionar un cemento
compatible.
Recepcin del material
en obra
1 vez por cada zona de
procedencia de los
ridos
2 UNE 7245 < 1,2% del peso total del rido
fino o grueso
REACTIVIDAD Determinar la agresividad qumica de los ridos Recepcin del material 1 vez por cada zona de 2 UNE 7137. SiO2
=
>70 cuando R>=70
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 5 12/06/2012
POTENCIAL DE LOS
RIDOS CON EL
LCALI DEL CEMENTO
en el hormign final. Seleccionar un cemento
compatible.
en obra procedencia de los
ridos
SiO2
=
>35+0,5R cuando R<70
Siendo: SiO2
=
: Concentracin
de slice
R: reduccin de alcalinidad
RESISTENCIA A
COMPRESIN DEL
HORMIGN A LOS 28
DAS
Comprobar que la dosificacin elegida alcanza
una resistencia de 350 Kg/cm
2

Llegada del material a
obra
6 probetas por cada
100 m
3
de hormign
6 UNE 7240-7242 Las probetas y lotes se realizan
segn lo especificado en la
EHE.
ASENTAMIENTO EN EL
CONO DE ABRAMS
Determinar la correlacin entre el asentamiento
y resistencia caracterstica o media para cada
tipo de mezcla.
Llegada del material a
obra
3 ensayos cada 100 m
3

de hormign
3 UNE 7103 Como el hormign se vierte
desde cuba, la docilidad no
condiciona su puesta en obra.
Ser necesario vibrar en todo
caso.
COMPROBACIN DE
FLECHAS DE LOS
ENCOFRADOS
Asegurar la correcta disposicin y dimensiones
de la seccin.
Antes del
hormigonado
En un 10% de la
superficie encofrada =
1 ensayo / 44 m
2

10 --- Se realiza una inspeccin
visual
COMPROBACIN DE
FLECHAS DE LAS
SUPERFICIES
TERMINADAS
Detectar irregularidades inadmisibles por un
incorrecto encofrado.
Despus del
hormigonado
En un 10% de la
superficie encofrada =
1 ensayo / 44 m
2

10 --- Se realiza una inspeccin
visual
Tabla 1: Ensayos para hormign(1)



Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 6 12/06/2012
kg Perfiles Laminados IPE-400, IPN-300 e IPN-450
ENSAYOS FINALIDAD MOMENTO FRECUENCIA N NORMAS OBSERVACIONES
CONTROL
GEOMTRICO
Determinacin de las caractersticas
geomtricas de un perfil o plancha de acero
Recepcin del
material en obra
10 DB-SE-A
RESISTENCIA A
TRACCIN
Ensayo a traccin de una probeta de plancha
de acero
Recepcin del
material en obra
4 UNE-EN 10002-1
RESISTENCIA A LA
FLEXIN EN
PROBETAS
Ensayo de flexin por el choque de una
probeta de plancha de acero
Recepcin del
material en obra
2 probetas / capa 4 UNE 7475-1
LMITE ELSTICO
Y
DEFORMACIONES
Determinacin del lmite elstico aparente
superior, resistencia a la traccin,
alargamiento y estriccin de una probeta de
acero laminado
Recepcin del
material en obra
1 ensayo 1 UNE-EN 10002-1
ENSAYO DE
DUREZA
Determinacin de la dureza brinell de una
probeta de acero laminado
Recepcin del
material en obra
2 ensayos / zona
diferenciada
4 UNE-EN ISO 6506-1
RESISTENCIA DE
UNIONES
SOLDADAS
Ensayo de traccin transversal, traccin
longitudinal y doblado transversal de uniones
soldadas
Recepcin del
material en obra
4 UNE-EN 895
UNE-EN 876
UNE-EN 910

ENSAYO DE
ULTRASONIDOS
Reconocimiento por ultrasonidos de
productos planos de acero de espesor igual o
superior a 6 mm
Recepcin del
material en obra
2 ensayos / zona
diferenciada
4 UNE-EN 10160
Tabla 2: Ensayos para perfiles de acero(1)

Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 7 12/06/2012
m
3
Relleno compactado
ENSAYOS FINALIDAD MOMENTO FRECUENCIA NORMAS N OBSERVACIONES
PESO ESPECFICO REAL Calcular el valor del
empuje.
1 cada 2
granulomtricos
NLT-153,155,156,157 1
GRANULOMTRICO POR
TAMIZADO
Clasificar el material.
Evaluar finos.
1 cada 10.000 m
2

afectados
NLT-104,105,106/72 2
LMITES DE ATTERBERG Establecer el ndice
de plasticidad
1 cada 10.000 m
2

afectados
NLT-104,105,105/72 2
PROCTOR NORMAL Calcular la humedad
y energa de
compactacin.
1 cada 5.000 m
2

afectados
NLT-107/72 3
Todos los
ensayos se
realizarn
despus de la
extraccin del
material. Sus
resultados
debern
conocerse antes
de su empleo en
obra.
NDICE CBR Caracterizacin
mecnica del suelo.
1 cada 15.000 m
2

afectados
NLT-111 1
CONTENIDO EN MATERIA
ORGNICA
Evaluar la
alterabilidad del
material de relleno
1 cada 15.000 m
2

afectados
NLT-117/72 1
HUMEDAD NATURAL Determinar la
eventual aportacin
de agua o secado en la
compactacin.
1 por estratos de 2-3
metros
NLT-102,103/72 3

DENSIDAD IN SITU Calcular el valor del
empuje al reposo
sobre el muelle.

Todos los
ensayos se
realizarn
despus de la
extraccin del
material. Sus
resultados
debern
conocerse antes
de su empleo en
obra.
1 cada 10.000 m
2

afectados
NLT-109,110/72 2
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 8 12/06/2012
PRESENCIA DE SULFATOS Evaluar la resistencia
al ataque qumico del
material de relleno
1 por cimentacin de
obra de fbrica
NLT-119/72,120/72 1
Tabla 3: Ensayos para terreno de relleno(2)















Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 9 12/06/2012
m
2
Pavimento Compuesto por 0,30 m de Hormign vibrado HP-35.
ENSAYOS FINALIDAD MOMENTO FRECUENCIA N NORMAS OBSERVACIONES
COEFICIENTE DE PULIDO
ACELERADO
Evaluar la durabilidad y fatiga del
firme.
3 por cada 5.000 m
3
de
material, previo anlisis
mineralgico
2 NLT-174,175 CPA>0.40
NDICE CBR
Caracterizacin mecnica del
suelo.
1 cada 15.000 m
3

afectados
1 NLT-111 >5
CONTENIDO EN CARBONATOS
DE LOS RIDOS
Evaluar solubilidad y durabilidad
del rido
Los ensayos se llevarn a
cabo despus de la
extraccin del material.
Los resultados deben
conocerse antes de su
empleo en obra.
1 cada 25.000 m
3

afectados
1 NLT-110 ---
DENSIDAD IN SITU MEDIANTE
EXTRACCIN DE PROBETAS
Comprobar densidad mnima de la
mezcla puesta en obra
Durante la puesta en obra
6 probetas por cada 1.000
ton de mezcla
6 NLT-168 ---
NIVELACIN
Comprobar las pendientes
mnimas para drenaje
Durante la puesta en obra
3 probetas por cada
10.000 m
2

3 --- ---
PLANEIDAD Comprobar regularidad superficial Unidad terminada 1 por cada capa 2 --- ---
RUGOSIDAD MEDIANTE EL
MTODO DEL CRCULO DE
ARENA
Evaluar la resistencia al
deslizamiento del firme
Unidad terminada 1 por cada 200 m. 1 NLT-335 ---
ANLISIS DEL AGUA
Determinar Aptitud del Agua para
Amasado
Inicio de la obra
1 vez en el conjunto de la
obra .
1 Art. 27 EHE
Se comprueban sustancias
disueltas, sulfatos, cloruros, hidratos
de carbono y sustancias orgnicas
solubles en ter.
ENSAYO DE CEMENTOS
Comprobar idoneidad del
Cemento para Hormigonado
Llegada del material a
obra
1 cada 6 meses 3
Art. 202 PG-3
UNE 80114
Se analiza qumicamente y se
comprueba la tendencia al falso
fraguado.
TERRONES DE ARCILLA EN
RIDOS
Ver la posible contaminacin de
los ridos con material plstico,
por si precisa de lavado
Recepcin del material en
obra
1 vez por cada zona de
procedencia de los ridos
2 UNE 7133
<1% del peso total del rido fino
Peso<0.25% del peso total del rido
grueso.
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 10 12/06/2012
m
2
Pavimento Compuesto por 0,30 m de Hormign vibrado HP-35.
ENSAYOS FINALIDAD MOMENTO FRECUENCIA N NORMAS OBSERVACIONES
FINOS QUE PASAN POR EL
TAMIZ 0.080 UNE EN RIDOS
Determinar el % de finos en ridos
para establecer su influencia en la
calidad del hormign
Recepcin del material en
obra
1 vez por cada zona de
procedencia de los ridos
2 UNE 5135
<5% del peso total del rido fino
<1% del peso total del rido grueso.
PARTCULAS BLANDAS EN
RIDOS GRUESOS
Comprobar la posible merma de
resistencia en el hormign final
Recepcin del material en
obra
1 vez por cada zona de
procedencia de los ridos
2 UNE 7134 <5% del peso total del rido grueso.
COMPUESTOS DE AZUFRE EN
RIDOS EXPRESADOS EN SO
4
=

Determinar la agresividad qumica
de los ridos en el hormign final.
Seleccionar un cemento
compatible.
Recepcin del material en
obra
1 vez por cada zona de
procedencia de los ridos
2 UNE 7245
<1,2% del peso total del rido fino o
grueso
REACTIVIDAD POTENCIAL DE
LOS RIDOS CON EL LCALI
DEL CEMENTO
Determinar la agresividad qumica
de los ridos en el hormign final.
Seleccionar un cemento
compatible.
Recepcin del material en
obra
1 vez por cada zona de
procedencia de los ridos
2 UNE 7137.
SiO
2
=
>70 cuando R>=70
SiO
2
=
>35+0,5R cuando R<70
Siendo: SiO
2
=
: Concentracin de
slice
R: reduccin de alcalinidad
RESISTENCIA A COMPRESIN
DEL HORMIGN A LOS 28 DAS
Comprobar que la dosificacin
elegida alcanza una resistencia de
350 Kg/cm
2

Llegada del material a
obra
6 probetas por cada 100
m
3
de hormign
6 UNE 7240-7242
Las probetas y lotes se realizan
segn lo especificado en la EHE.
ASENTAMIENTO EN EL CONO
DE ABRAMS
Determinar la correlacin entre el
asentamiento y resistencia
caracterstica o media para cada
tipo de mezcla.
Llegada del material a
obra
3 ensayos cada 100 m
3
de
hormign
3 UNE 7103
Como el hormign se vierte desde
cuba, la docilidad no condiciona su
puesta en obra. Ser necesario
vibrar en todo caso.
Tabla 4: Ensayos para pavimento de hormign(3)
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 11 12/06/20
3. Organizacin
En este apartado se describe el organigrama funcional en obra para el
servicio de Control de Calidad.
En general, este servicio estar formado por personal de esa especialidad
de la empresa constructora o bien ser personal de una empresa especializada
en Control de Calidad, contratada para tal fin por la contrata, con adecuada
autoridad en la obra.
Cualquier modificacin del equipo propuesto, ser presentada para la
aceptacin por parte de la Administracin.
3.1. Organizacin general en obra
A continuacin se indican la autoridad y responsabilidades en la obra de
referencia y su conexin con la organizacin de la calidad de la empresa.
Para este caso de Obra Civil, se establecer una organizacin de Control de
Calidad y un Departamento de Obra dependiente del Delegado. Este
Departamento de Obra estar constituido por las Secciones de Produccin,
Control de Calidad y Oficina Tcnica.
De la Seccin de Produccin de Control de Calidad dependen los grupos
de Inspeccin, Laboratorio de Ensayos y Control de Planos y Documentos.
De la Seccin de Oficina Tcnica dependen los grupos de Topografa y
Delineacin.
La Seccin de Control de Calidad en Obra se establecer debidamente
coordinada con el Departamento de Obra, pero dependiendo directamente del
Jefe del Servicio de Control de Calidad de la empresa. El Jefe de Control de
Calidad en Obra tendr acceso a todas las secciones y grupos del Departamento
de Obra.
Esta organizacin deber regirse por el Manual de Control de Calidad que
aqu se expone, as como por los Pliegos de Condiciones, y cuantas normas,
especificaciones, cdigos y otros documentos contractuales que sean de
aplicacin(4,4).
3.2. Seccin de control de calidad en obra
Estar compuesta por el Jefe de Control de Calidad de Obra, que deber
ser un Ingeniero de Superior o Medio, y los Supervisores de Control de Calidad
necesarios.
Comprobar que las actividades de obra, relacionadas con la calidad, se
llevan a cabo adecuadamente, atendiendo entre otros al logro de los siguientes
objetivos:
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 12 12/06/20
3.2.1. Seccin de administracin y compras
Su cometido es:
Comprobar que la peticin de ofertas se efecta con los
requisitos de calidad exigidos en el Contrato o que figuren en el
Manual de Control o en la Normativa aplicable.
Comprobar la correcta evaluacin de los suministradores y
que se tengan en cuenta los requisitos de calidad exigibles.
Efectuar auditoras a los suministradores para que se vayan
cumpliendo los requisitos de calidad.
3.2.2. Seccin de oficina tcnica
Se subdivide en las siguientes secciones, cuyos cometidos son(4):
Grupo de Topografa: comprobacin de que los trabajos de
replanteo y comprobaciones topogrficas se realicen de acuerdo
con los procedimientos elaborados al efecto en correspondencia
con los requisitos del proyecto y que los resultados de dichos
trabajos queden correctamente documentados.
Grupo de Delegacin: Comprobacin de que los trabajos de
delineacin se realicen teniendo en cuenta instrucciones y / o
procedimientos establecidos al efecto y que los trabajos terminados
sean revisados antes de su emisin por personas distintas a las que
lo elaboraron para verificar su correcta ejecucin y cumplimiento
de los requisitos establecidos, y que los resultados de dicha
revisin queden correctamente documentados.
Grupo de Produccin. Sus funciones principales se
describen:
a) Aprovisionamiento: Comprobacin de que los materiales, equipos y
servicios adquiridos renan los requisitos de calidad exigibles,
mediante la comprobacin de certificados y otros documentos que
constituyan evidencia objetiva de ello y que se almacenen, manejen o
transporten conforme a los requisitos aplicables.
b) Elaboraciones Intermedias: Comprobacin de que las elaboraciones
intermedias, tales como dosificaciones, amasado, encofrados,
preparacin de armaduras, etc., se realicen conforme a las normas,
especificaciones o procedimientos aplicables en cada caso.
c) Material y equipo: Comprobacin de que el equipo y material de
produccin, tales como dosificadores, bsculas, bombas de
hormigonado, gras, etc., se revisen correctamente de forma
peridica y, en su caso, se taren y calibren.
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 13 12/06/20
d) Ejecucin: Comprobacin de que las operaciones tales como vertido
de hormign, vibrado, desencofrado, curado, tratamientos
superficiales, reparaciones, etc., se realicen adecuadamente, conforme
a las normas, especificaciones o procedimientos aplicables.

3.2.3. Seccin de control de calidad
Se compone de los siguientes grupos o unidades, cuyo cometido se
explica.
Laboratorio de ensayos. Comprobacin de que la toma de
muestras para ensayos, elaboracin de probetas y realizacin de
los mismos, tiene lugar en el perodo especificado, frecuencia y
nmero requerido y que los resultados se documenten
adecuadamente, todo ello segn las normas y especificaciones
aplicables. Y comprobacin del adecuado estado y calibracin de
los equipos de medicin y ensayos.
Grupo de Inspeccin: comprobacin de que los inspectores
de Control de Calidad realicen inspecciones, ensayos y pruebas
pertinentes, en las reas y tajos asignados y que en cada caso
conozcan su cometido y documenten adecuadamente los
resultados y normas o procedimientos aplicables.
Grupo de control de planos y documentos: Comprobacin
de que los Planos y Documentos aplicables se reciban, revisen,
comprueben, se emitan y se archiven adecuadamente y con la
prontitud requerida, como para evitar errores u omisiones que
puedan originar perjuicios en la calidad.
3.3. Personal adscrito a la unidad de calidad
El personal adscrito a la Unidad de Calidad ser, como mnimo el que se
presenta a continuacin, y se organizar dentro de la empresa segn el
organigrama que se muestra:
Jefe de la Unidad: 1 Ingeniero Superior o Medio con
experiencia en Control y Garanta de Calidad
Jefe de Laboratorio: 1 Licenciado en Ciencias con
experiencia en Laboratorio de Control de Calidad.
Jefe del Grupo de Inspeccin de Obra: 1 Ingeniero Tcnico
de Obras Pblicas con experiencia en control de Ejecucin de
Obra.
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 14 12/06/20
Jefe del Grupo de Control de Planos y Documentos: 1
Ingeniero Tcnico Topgrafo con experiencia en trabajos de
control de calidad.
ORGANIGRAMA
JEFE DE UNIDAD
Ing. Caminos, Canales y Puertos


CONTROL
GEOMTRICO
1 Jefe Topografa
CONTROL CUALITATIVO
1 Jefe Laboratorio
CONTROL DE
EJECUCIN
1 Vigilante

1 Pen de
Topografa
1 Laborante
Figura 1: Organigrama de la unidad de control de calidad
3.4. Funciones de los supervisores del control de calidad
Los Supervisores de Control de Calidad realizarn auditoras peridicas a
la Oficina Tcnica, para asegurar que todas las medidas de control y normas de
calidad sean aplicadas, de forma eficiente. La periodicidad de estas auditoras
depender de los resultados obtenidos en las auditoras anteriores, pero como
mnimo se realizarn cada mes.
Los Supervisores de Control de Calidad realizarn visitas peridicas, de
inspeccin a la Seccin de Control de Calidad, con el fin de asegurar, de forma
eficiente, el desarrollo de las especificaciones, normas, cdigos y controles de
calidad exigidos. Estas visitas sern realizadas con una periodicidad que
depender de los resultados de las visitas anteriores, como mnimo ser de un
treinta por ciento de los controles realizados para el proyecto en cuestin,
pudiendo ser ampliado este porcentaje cuando las necesidades as lo requieran.
Los Supervisores de Control de Calidad realizarn controles de inspeccin
a la Seccin de Produccin. Estos controles se llevarn a cabo mediante la
presencia de uno o vanos Supervisores en el rea de produccin, pudiendo por
ello considerarse el porcentaje de inspeccin elevado.
Cuando en una fase de fabricacin, por as considerarlo, sea necesaria una
mayor atencin de la inspeccin, entonces uno de los Supervisores de Control
de Calidad permanecer presente mientras dure esta fase de fabricacin.
A los suministradores se les efectuarn inspecciones y auditoras de
fabricacin para verificar que sus sistemas de calidad permiten garantizar los
requisitos de calidad exigibles a la contrata.
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 15 12/06/20
4. Laboratorios y Aparatos
Dadas las exigencias que ha de cumplir el laboratorio de control de calidad
(ensayos a realizar), se adjunta un listado de aparatos necesarios y un plano
indicativo de las instalaciones a pie de obra.
4.1. Aparatos y elementos auxiliares
El laboratorio a pie de obra dispondr de los siguientes aparatos:
Los ensayos que no puedan ser realizados con el material de la relacin
que se adjunta podrn ser contratados con un laboratorio central que est en
posesin de las acreditaciones correspondientes para cada tipo de ensayo
Para los desplazamientos e inspeccin visual de la obra por parte de los
miembros de la unidad de control de calidad, ser necesario disponer de una
furgoneta y un vehculo de turismo.
TIPO DE APARATO
N UNIDADES
Tamices de 1", 3/4", 1/2", 3/8", 1/4", y los n
4,5, 8, 10, 12, 16, 18, 20, 30, 35, 40, 50, 70, 80, 100,
200; todos ellos de malla cuadrada y metlicos.
1 serie
Estufas de desecacin TARMA 1
Mazas Prctor modificado, normal de 2 kg.
Moldes.
2
CBR: bastidor y prensa, sobrecargas de 6" D y
moldes de 2'318 cc con base.
1
Cuarteadores de ridos MC-1, MC-2, MC-3 y
MC-4
2
Tamizadoras mecnicas. 1
Equipos completos para equivalente de arena 1
Probetas para equivalente de arena 2
Tamices metlicos de 12" D, y mallas de 1",
3/4", 1/2", 3/8" y n 4.
1 juego
Tamices de 160, 320 y 630 micras. 1 juego
Moldes y collar de 4" D 1 juego
Moldes cilndricos de 15x30 cm 1 juego
Moldes prismticos de 25x25x100. 1 juego
Moldes cbicos 15x15x15. 1 juego
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 16 12/06/20
Maza compactadora y soporte "Marshall". 1
Cono de "Abrams". 2
Mesa para vibracin de probetas. 1
Prensa "Marshall" con anillo y cabeza de rotura 1
Prensa de 300 t para hormigones. 1
Embudos para densidad "in situ". 3
Mquina para ensayo de los ngeles. Bolas
esfricas
1
Hornillo de butano " BUTSIR 3
Bandejas de 60x60 cm. y de 20x30 cm. 4
Aguja de " Vicat". 1
Balanza y juego de mordazas de "Michaelis". 1
Penetrmetro normalizado para Asfaltos. 1
Cajas para penetracin en betn. 2
Compactadora mecnica para suelos. 1
Cronmetros 3
Mecheros "Bunsen". 5
Trpodes metlicos para calentadores. 5
Centrifugadora tipo CR 1
Batidora tipo D. 1
Bao Marshall tipo BM 1
Vibrador de Aguja 11/4" D. 3
Prensa para rotura de probetas a compresin
(conglomerantes
1
Puente de referencia para CBR "in situ". 1
Equipo normal de sondeos 1
Tamizadora mecnica 1
Cuchara de Casagrande con dos acanaladores. 3
Cuarteadores de ridos MC-1, MC-2, MC-3,
MC-4.
3
Morteros de porcelana 2
Mesa de sacudidas para ensayos de
asentamiento
1
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 17 12/06/20
Amasadora planetaria. 1
Permeabilmetro Blaine 1
Vasos de precipitado de 400 cc 1 juego
Vasos de precipitado de 600 cc 1 juego
Vasos de precipitado de 1000 cc 1 juego
Desecador Sherbler 1
Dispositivo de Ensayo de resistencia a
flexotraccin
1
Sierra cortadora radial 1
Moldes para ensayos de flexotraccin 1 juego
Mazas 4
Herramientas varias 1 juego
Tabla 5: Material de ensayos(3)
4.2. Calibrado de los aparatos de ensayo
Todos los equipos de medida y ensayos que se empleen para verificar las
caractersticas de los materiales y elementos, debern ser controlados y
mantenidos. A intervalos predefinidos y/o antes de su uso, se calibrarn y
ajustarn con patrones certificados por organismos oficiales.
La empresa constructora deber entregar a la Administracin para su
aprobacin, previo al inicio de las obras, un Procedimiento General de
Calibracin de los aparatos y equipos de medida. No sern necesarias medidas
especiales de calibracin y control para reglas, cintas mtricas, niveles y otros
instrumentos siempre que la prctica normal y el fabricante aseguren una
precisin adecuada o si el rango de tolerancias es suficiente para las
correspondientes medidas. En todo caso, la empresa constructora deber:
a) Incluir en los procedimientos de calibracin los siguientes datos:
Tipo de equipo, frecuencia de verificacin, descripcin del mtodo
de verificacin, criterios de aceptacin y acciones a tomar cuando
los resultados son adversos.
b) Identificar los equipos de medida y ensayo con tarjetas u otros
elementos visibles para mostrar el estado de calibracin.
c) Mantener registros de calibracin de todos los equipos de
medidas y ensayo.
d) Asegurar y documentar la validez de inspecciones y ensayos
cuando los resultados sean obtenidos con instrumentos que estn
fuera de calibracin.
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 18 12/06/20
5. Presupuesto del Control de Calidad
En el presente apartado se hace un estudio para la evaluacin del coste de
los trabajos de Control de Calidad.
Para la obtencin de dicho coste se ha realizado una valoracin de los
ensayos que hay que llevar a cabo en las principales unidades de obra.
Se adjunta el desglose del presupuesto por tipos de ensayos, indicando el
nmero a realizar y el precio de cada uno de ellos.
5.1. Hormigones
ENSAYOS NMERO PRECIO UNITARIO COSTE
ANLISIS DEL AGUA 1 168,53 168,53
ENSAYO DE CEMENTOS 3 65,62 196,87
TERRONES DE ARCILLA EN RIDOS 2 54 108
FINOS QUE PASAN POR EL TAMIZ 0.080 UNE EN
RIDOS
2 36 72
PARTCULAS BLANDAS EN RIDOS GRUESOS 2 66,3 132,6
COMPUESTOS DE AZUFRE EN RIDOS EXPRESADOS
EN SO
4
=

2 6,1 12,2
REACTIVIDAD POTENCIAL DE LOS RIDOS CON EL
LCALI DEL CEMENTO
2 6,1 12,2
EJECUCIN DE PROBETAS IN-SITU 6 13 78
RESISTENCIA A COMPRESIN DEL HORMIGN A
LOS 28 DAS
6 130,5 783
ASENTAMIENTO EN EL CONO DE ABRAMS 3 10.8 32,4
COMPROBACIN DE FLECHAS DE LOS
ENCOFRADOS
10 2,34 23,4
COMPROBACIN DE FLECHAS DE LAS SUPERFICIES
TERMINADAS
10 2,34 23,4
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 19 12/06/20
TOTAL 1643,65
Tabla 6: Presupuesto de control de hormigones(5)
5.2. Acero estructural
ENSAYOS NMERO PRECIO
UNITARIO
COSTE
CONTROL GEOMTRICO 10 55,87

558,7

RESISTENCIA A TRACCIN
4 82,73 330,92

RESISTENCIA A LA FLEXIN EN PROBETAS
4 165,46 661,84
LMITE ELSTICO Y DEFORMACIONES
1 82,73 82,73
ENSAYO DE DUREZA
4 63,24 252,96
RESISTENCIA DE UNIONES SOLDADAS
4 165,46 661,84
ENSAYO DE ULTRASONIDOS
4 31,66

126,64

TOTAL 2675,63
Tabla 7: Presupuesto de control de aceros(5)
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 20 12/06/20
5.3. Relleno de zanjas
ENSAYOS NMERO PRECIO
UNITARIO
COSTE
GRANULOMTRICO POR TAMIZADO 2 27,5 55
LMITES DE ATTERBERG 2 25,84 51,68
PROCTOR NORMAL 3 46,87 20,62
NDICE CBR 1 119,7 119,7
CONTENIDO EN MATERIA ORGNICA 1 29,6 29,6
EQUIVALENTE DE ARENA 1 21,51 21,51
HUMEDAD NATURAL 3 9,1 27,3
DENSIDAD IN SITU 2 9,1 18,3
PRESENCIA DE SULFATOS 1 4,6 4,6
SUSTANCIAS SOLUBLES 2 20,1 40,2
TOTAL 509,22
Tabla 8: Ensayos para material de relleno de zanjas(5)
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 21 12/06/20
5.4. Pavimento
ENSAYOS NMERO PRECIO
UNITARIO
COSTE
COEFICIENTE DE PULIDO ACELERADO 2 510,81 1021,63
RESISTENCIA AL DESPLAZAMIENTO POR EL AGUA 1 28,84 28,84
NDICE CBR 1 119,7 119,7
CONTENIDO EN CARBONATOS DE LOS RIDOS 1 3,36 3,36
DENSIDAD IN SITU MEDIANTE EXTRACCIN DE
PROBETAS
6 64,66 387,98
NIVELACIN 3 53,60 160,8
PLANEIDAD 2 38,16 76,32
RUGOSIDAD MEDIANTE EL MTODO DEL CRCULO DE
ARENA
1 9,5 9,5
ANLISIS DEL AGUA 1 168,53 168,53
ENSAYO DE CEMENTOS 3 65,62 196,87
TERRONES DE ARCILLA EN RIDOS 2 54 108
FINOS QUE PASAN POR EL TAMIZ 0.080 UNE EN
RIDOS
2 36 72
PARTCULAS BLANDAS EN RIDOS GRUESOS 2 66,3 132,6
COMPUESTOS DE AZUFRE EN RIDOS EXPRESADOS EN
SO4
=

2 6,1 12,2
REACTIVIDAD POTENCIAL DE LOS RIDOS CON EL
LCALI DEL CEMENTO
2 6,1 12,2
EJECUCIN DE PROBETAS IN-SITU 6 13 78
RESISTENCIA A COMPRESIN DEL HORMIGN A LOS
28 DAS
6 130,5 783
ASIENTO EN EL CONO DE ABRAMS 3 10,8 32,4
TOTAL 3403,94
Tabla 9: Presupuesto de control de pavimentos(5)
5.5. Presupuesto de ejecucin material del control de
calidad
La suma de las partidas anteriores da como resultado:
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 22 12/06/20

Partida Presupuesto Parcial
Hormigones 1.643,65
Perfiles de acero 2.675,63
Rellenos 509,22
Firmes y Pavimentos 3.403,93
TOTAL 8.232,43
Tabla 10: Presupuesto total analizado
Dado que no se han evaluado la totalidad de las partidas correspondientes
al Plan de Calidad, el presupuesto total de ejecucin material se calcula por
extrapolacin.
Las unidades seleccionadas para el desarrollo de su presupuesto
constituyen aproximadamente el 45% del total de la obra civil. Por tanto, el
P.E.M se obtiene sumando el 65% restante.
Total unidades
desarrolladas
............................... 8.232,43 (45% de la obra )
Total P.E.M. Control
de Calidad
..............................18.294,29 ( 100% de la obra )
Cantidad a Cargo de
un Consultor
Contratado por la
Administracin
............................... 8.232,43 ( 45% del total )
Cantidad a Cargo de la
Contrata
..............................14.635,43 ( 80% del total )
Tabla 11: Presupuestos totales del Control de Calidad
Asciende el presente presupuesto de ejecucin material a cargo del
contratista a la expresada cantidad de CATORCE MIL SEISCIENTOS
TREINTA Y CINCO EUROS CON CUARENTA Y TRES CNTIMOS.
Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 23 12/06/20
ndice de tablas
Tabla 1: Ensayos para hormign(1) ................................................................................. 5
Tabla 2: Ensayos para perfiles de acero(1)....................................................................... 6
Tabla 3: Ensayos para terreno de relleno(2)..................................................................... 8
Tabla 4: Ensayos para pavimento de hormign(3)......................................................... 10
Tabla 5: Material de ensayos(3) ..................................................................................... 17
Tabla 6: Presupuesto de control de hormigones(5)........................................................ 19
Tabla 7: Presupuesto de control de aceros(5)................................................................. 19
Tabla 8: Ensayos para material de relleno de zanjas(5) ................................................. 20
Tabla 9: Presupuesto de control de pavimentos(5)......................................................... 21
Tabla 10: Presupuesto total analizado............................................................................ 22
Tabla 11: Presupuestos totales del Control de Calidad.................................................. 22

Anejo de Control de Calidad

Gago Santiago, Xabier 24 12/06/20
Bibliografa



(1) ITeC. 2012; Available at: http://www.itec.es/metatextos.e. Accessed Mayo 2012.
(2) TRN Ingeniera y Planificacin de Infraestructuras, S.A. Proyecto de Construccin:
Autova de Navarra (A-15). Tramo: Sauquillo del Campo Almazn. Provincia de
Soria.
(3) Autoridad portuaria de Cartagena. Proyecto de ampliacin del dique suroeste de la
drsena de Escombreras. 2001.
(4) Morilla Abad I. Gua metodolgica y prctica para la realizacin de proyectos. ;
1996.
(5) CYPE Ingenieros S.A. Generador de precios de la construccin.
http://andorra.generadordeprecios.info/ .


















Anejo 10: Mantenimiento
Anejo de Mantenimiento

Gago Santiago, Xabier 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Introduccin.................................................................................................................. 2
2. Mantenimiento de Obra Civil ....................................................................................... 3
2.1. Hormign............................................................................................................... 3
2.1.1. Ensayos no destructivos................................................................................. 3
2.1.2. Ensayos destructivos sobre muestras.............................................................. 4
2.2. Acero..................................................................................................................... 6
2.3. Tejados.................................................................................................................. 6
3. Mantenimiento de Equipos........................................................................................... 7
3.1. Mantenimiento de la turbina de gas....................................................................... 8
3.2. Mantenimiento de la turbina de vapor................................................................. 10
3.3. Mantenimiento de la caldera HRSG.................................................................... 11
3.4. Mantenimiento del generador.............................................................................. 11
3.5. Mantenimiento del sistema de refrigeracin....................................................... 12
3.6. Mantenimiento de la estacin de gas................................................................... 12
Bibliografa..................................................................................................................... 13

Anejo de Mantenimiento

Gago Santiago, Xabier 2
1. Introduccin
En toda instalacin industrial el mantenimiento es una necesidad
fundamental para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos.
Un mantenimiento defectuoso de las instalaciones puede conllevar
disminuciones en el rendimiento de las mquinas y, en consecuencia, prdidas
econmicas importantes.
Los objetivos que persigue el mantenimiento en una central de ciclo
combinado son(1):
Conseguir o mejorar la disponibilidad deseada.
Aplicar, como mnimo, las recomendaciones de cada
fabricante respecto a las revisiones de los equipos.
Conocer los procedimientos de desmontaje y montaje de las
mquinas.
Elaborar procedimientos de mantenimiento que recojan la
metodologa a aplicar en los diferentes trabajos, incorporando la
experiencia adquirida, as como los medios necesarios y los
objetivos a cumplir
Hacer una seleccin de los repuestos estratgicos y del
material de consumo y reposicin.
Organizar el almacn para asegurar que se dispone de los
materiales necesarios en la reparacin de averas y en las
revisiones generales. Controlar el ndice de rotacin de los
materiales y repuestos del almacn. Organizar la mecanizacin
de las rdenes de trabajo para el control de costes globales y por
equipos.
Organizar las gamas de mantenimiento de inspeccin
durante las revisiones generales.
Preparar las especificaciones tcnicas y comerciales para los
diversos contratos de mantenimiento rutinario y de las
revisiones generales. Estudiar desde el punto de vista de la
seguridad los trabajos, asegurando el estricto cumplimiento del
sistema de permisos.
Vigilar el cumplimiento de la normativa de seguridad.
Organizar la recogida selectiva de los materiales de
desecho y residuos catalogados como peligrosos para su
almacenamiento selectivo y envo posterior al gestor de
residuos.
Anejo de Mantenimiento

Gago Santiago, Xabier 3
As mismo, ser necesario planificar un control y mantenimiento de las
estructuras, con objeto de garantizar la seguridad y funcionalidad de las
instalaciones.
2. Mantenimiento de Obra Civil
2.1. Hormign
La revisin de las estructuras de hormign consistirn en(2):
Inspeccin visual.
Ensayos no destructivos de durabilidad.
Ensayos de laboratorio de durabilidad.
La primera revisin se realizar a los 9 aos de vida de las estructuras y
posteriormente cada 5 aos hasta el fin de la vida til de la central.
2.1.1. Ensayos no destructivos
Los ms usuales son(2):
I. Mtodos acsticos o de propagacin de ondas de presin
Se usan para determinar propiedades del hormign (medidas de velocidad
de ondas ultrasnicas) o para localizar e identificar defectos puntuales u objetos
en el hormign (por la transmisin y reflexin de las ondas mediante los
mtodos de anlisis espectral de ondas superficiales, eco-snico o de impacto
eco).
El mtodo UPV (ultrasonic pulse velocity) se basa en el principio de que la
velocidad del ultrasonido en un material est relacionada con el mdulo de
elasticidad dinmico, el coeficiente de poisson y la densidad del material. Las
ventajas del mtodo son la sencillez de las medidas y que permite una
estimacin rpida de la calidad y uniformidad del hormign en funcin de la
velocidad de propagacin de onda. (UNE 83308-86)
El mtodo permite determinar el mdulo de elasticidad dinmico y una
estimacin de la resistencia a compresin, aunque para ello el ensayo debe ser
calibrado ya que los resultados dependen de mltiples variables. Tambin
permite determinar cambios internos en la estructura como coqueras o fisuras,
permitiendo determinar la profundidad de fisuras normales a la superficie.
II. Mtodos escleromtricos.
Se basan en la estimacin de la dureza superficial del hormign. Permiten
dar una idea de la resistencia del hormign mediante la correlacin entre sta y
la distancia de rechazo de un martillo, o la huella impresa por una bola al
chocar contra la superficie del hormign. (UNE 83307-86)
Anejo de Mantenimiento

Gago Santiago, Xabier 4
Son mtodos poco exactos, porque sus resultados se ven afectados por
muchas variables, pero resultan tiles para comparar la calidad del hormign
entre distintas reas de la obra inspeccionada de una forma rpida, con bajo
coste y facilidad de manejo.
III. Radiografa y tcnicas nucleares.
El ms utilizado es la radiografa con rayos X o rayos gamma. El mtodo
consiste en emitir radiaciones con una fuente desde un lado de la superficie de
ensayo y colocar una pelcula fotogrfica al otro lado. La energa recogida en la
pelcula es funcin de la densidad del medio que atraviesa, por tanto son tiles
para determinar la posicin de armaduras, vainas, grietas, coqueras y
variaciones en la compactacin.
La principal limitacin del mtodo, es que la estructura debe ser accesible
por ambos lados y la seccin se limita a espesores de un metro, adems debe
realizarse por personal homologado profesionalmente expuesto a radiaciones
ionizantes.
IV. Detector magntico.
La base de este mtodo es el principio de induccin magntica y es
aplicable a materiales ferromagnticos solamente. Es til para medir el espesor
de recubrimiento y determinar el tamao y trazado de la armadura en
profundidades de hasta unos 100-120mm.
V. Radar
Son tcnicas anlogas a los mtodos ultrasnicos, utilizando energa
electromagntica con frecuencias en un rango entre 20MHz y 2GHz.
Se envan cortos impulsos de energa electromagntica (1ns) a travs de la
estructura hasta encontrar discontinuidades entre materiales con diferentes
propiedades dielctricas. En estas discontinuidades se refleja parte de la energa
incidente y en un receptor se recoge la energa reflejada permitiendo determinar
el espesor del elemento auscultado o la profundidad de las discontinuidades.
Algunas de las ventajas del radar son que la antena utilizada no necesita
estar en contacto con la superficie de ensayo (no necesita de un medio de
acople), que permite el muestreo rpido de grandes reas, identificando detalles
y defectos de construccin internos, que slo es necesario acceder por una cara
al elemento ensayado y que es manejable, rpido y de alta resolucin.
El principal uso de esta tcnica de inspeccin es la medicin de espesores,
la deteccin de armaduras, vainas u otros elementos embebidos, y de coqueras.
2.1.2. Ensayos destructivos sobre muestras.
Cuando mediante la inspeccin visual o los ensayos anteriores se detectan
sntomas de degradacin pero no se puede cuantificar su extensin o
Anejo de Mantenimiento

Gago Santiago, Xabier 5
naturaleza, hay que recurrir a la extraccin de probetas testigo de las zonas
afectadas.
En la extraccin de testigos debe evitarse el corte de armaduras
principales, para ello suele utilizarse un detector magntico de armaduras, que
permite localizar la presencia y trazado de armaduras prximas a la superficie,
as como determinar los espesores de recubrimiento.
Entre los ensayos destructivos podemos incluir(2):
I. Ensayos de rotura de probetas testigo.
Para determinar la resistencia mecnica a compresin o a traccin indirecta
(ensayo brasileo) (UNE 83302-84, UNE 83303-84, UNE 83304-84, UNE 83306-
85).
II. Tcnicas de penetracin.
Son ensayos que permiten estimar la resistencia a compresin del
hormign, su uniformidad y calidad mediante la medida de la resistencia del
hormign a la penetracin de una sonda de acero con una cantidad de energa
dada. La resistencia se obtiene utilizando curvas de calibracin obtenidas en
laboratorio.
III. Ensayos de determinacin de contenido en cloruros.
Permite estimar el riesgo de corrosin de armaduras por presencia de
cloruros en el hormign que las rodea. Se puede determinar la cantidad de
cloruros en el hormign endurecido (UNE 112-010-94), bien de manera puntual
(muestras individuales) o bien en forma de perfil de cloruros, determinando la
concentracin en funcin de la distancia a la superficie.
IV. Ensayo de profundidad de carbonatacin.
Permite determinar el avance del frente carbonatado o de neutralizacin
del hormign a travs un ensayo colorimtrico mediante el tratamiento de la
superficie de una fractura o corte reciente de hormign con una disolucin de
fenolftalena (UNE 112-011-94).
V. Ensayo de profundidad de penetracin de agua a presin.
Es un ndice de la compacidad e impermeabilidad del hormign. Consiste
en conectar a la cara exterior de una probeta una clula de permeabilidad
mediante la cual se aplican escalones de presin de agua. Al trmino de la
aplicacin de los escalones de presin se ensaya la probeta a traccin indirecta y
se miden el frente de penetracin de agua medio y mximo. (UNE 83309-90 EX).
VI. Anlisis fsico-qumico.
Son tcnicas de ensayos fsicos (porosidad y densidad) y determinaciones
qumicas (contenido de cemento, de sulfatos, etc.) que se suelen utilizar
Anejo de Mantenimiento

Gago Santiago, Xabier 6
combinadas con anlisis por difraccin de rayos X y anlisis petrogrficos. Se
realizan sobre muestras extradas y permiten determinar las causas de posibles
alteraciones como prdida de resistencia, calidad inferior a la especificada,
grado de hidratacin, dosificacin del hormign, naturaleza de los productos
de hidratacin, presencia de reacciones lcali-rido, determinacin de si el
hormign ha estado sujeto a ataques qumicos (degradacin por accin de
sulfatos), etc.
2.2. Acero
El mantenimiento de la estructura de acero de los edificios de la central se
llevar a cabo siguiendo las indicaciones que se enuncian a continuacin(3):
Las actividades de mantenimiento se ajustarn a los plazos de garanta
declarados por los fabricantes.
Cada 10 aos se realizar una inspeccin tcnica rutinaria. Se prestar
especial atencin a la identificacin de los sntomas de daos estructurales, que
sern normalmente de tipo dctil y se manifiesten en forma de daos de
elementos (deformaciones excesivas causantes de fisuras de cerramientos, etc.).
Se identificarn las causas de daos potenciales (humedades por filtracin o
condensacin, actuaciones inadecuadas de uso, etc.).
Cada 20 aos se realizar una inspeccin tcnica para identificar los
posibles daos de carcter frgil como los que afectan a secciones o uniones
(corrosin localizada, deslizamiento no previsto de uniones atornilladas, etc.),
daos que no pueden identificarse sino a travs de sus efectos en otros
elementos no estructurales.
No se contemplan las operaciones de mantenimiento especficas de los
edificios sometidos a acciones que induzcan fatiga. En este caso, se redactar un
plan de mantenimiento independiente del general incluso en el caso de adoptar
el planteamiento de vida segura en la comprobacin a fatiga.
Si en la comprobacin a fatiga se ha adoptado el criterio de tolerancia al
dao, el plan de mantenimiento debe especificar el procedimiento para evitar la
propagacin de las fisuras, as como el tipo de maquinaria a emplear, el
acabado, etc.
Los aceros con resistencia mejorada a la corrosin se inspeccionarn
peridicamente para comprobar el estado de la capa protectora de xido,
especialmente mientras sta se forma.
2.3. Tejados
Para las tareas de mantenimiento de las cubiertas se seguirn las
siguientes indicaciones(3):
nicamente acceder personal especializado.
Anejo de Mantenimiento

Gago Santiago, Xabier 7
Reparar inmediatamente elementos con riesgo de
desprendimiento
Reparar inmediatamente cualquier desperfecto ocurrido
en el tejado.
No se acceder a los tejados, excepto para su
mantenimiento.
No se transitar por el tejado si las tejas estn mojadas.
No se modificarn las caractersticas formales,
funcionales ni estructurales de los elementos o partes del
tejado, ni de los elementos de formacin de pendientes.
No se aadirn a la cubierta elementos como antenas,
mstiles, aparatos de climatizacin, o cualquier otro que
produzca perforaciones o dificulten el desage de la cubierta.
No se vertern productos qumicos sobre el tejado.
Despus de lluvias, se realizarn las siguientes
comprobaciones, sin salir a la cubierta:
Aparicin de humedades en el interior o
exterior del edificio
Desplazamientos o desprendimientos de
tejas y piezas de remate, roturas, deformaciones
de canalones o bajantes, aparicin de vegetacin,
depsito de polvo o basura, etc.
El funcionamiento de los rebosaderos y
canalones.
Limpiar canalones, limas, cazoletas, rebosaderos y
dems elementos de desage, comprobando su correcto
funcionamiento, cada otoo y primavera.
Eliminar vegetacin y basura acumulada por el viento.
Tras viento fuerte, revisar la existencia de piezas
desprendidas y desperfectos.
3. Mantenimiento de Equipos
El mantenimiento de los equipos principales que componen la central se
divide en dos categoras principales, a saber, planificado y correctivo.
El mantenimiento correctivo consiste en reparar o sustituir aquellos
equipos que hayan sufrido averas durante su funcionamiento.
Anejo de Mantenimiento

Gago Santiago, Xabier 8
El mantenimiento planificado es aqul que se realiza peridicamente. El
objetivo de este plan es conservar los equipos en condiciones de
funcionamiento ptimo.
A su vez, dentro del mantenimiento planificado se diferencian otros dos
subtipos:
Programado: se realiza peridicamente en funcin de la
mquina y las especificaciones del fabricante.
Predictivo: consiste en diagnosticar el estado de una m-
quina analizando la tendencia de evolucin de los parmetros que
lo caracterizan y organizar intervenciones correctivas cuando hay
riesgo de avera o el deterioro da lugar a prdidas de eficiencias.

Figura 1: Clasificacin de los tipos de mantenimiento(1)
3.1. Mantenimiento de la turbina de gas
La turbina de gas es el elemento central, con inspecciones y recuperaciones
programadas en funcin del nmero de horas equivalentes de operacin
(HEO).
El mantenimiento de los dems equipos y mquinas se subordina a las
paradas de la turbina de gas.
Aunque para este concepto cada fabricante establece frmulas de clculo
distintas, puede tomarse como referencia la frmula siguiente(1):
A N HOP HEO
EARP
+ =

Ecuacin 1
siendo:
HOP Horas reales de operacin.
Mantenimiento
Planificado
Correctivo
Programado Predictivo
Anejo de Mantenimiento

Gago Santiago, Xabier 9
N
EARP
Nmero equivalente de arranques y paradas.
A Factor de correccin, dado por el fabricante.
Cada fabricante propone unos valores para el factor de correccin y para la
forma de calcular N
EARP
, un ejemplo vlido ser la siguiente(1):

+ + + =
CRC RC D RC RC AP EARP
A E A D A N N N Ecuacin 2
donde:
N
AP
Nmero de arranques y paradas.
N
RC
Nmero de rechazos de carga.
D Nmero de disparos.
E
RC
Nmero de cambios rpidos de carga.
A
RC
, A
D
, A
CRC
Factores de ponderacin de rechazo de carga, de disparos y
de cambio rpido de carga respectivamente. Sern facilitados por el fabricante.
En funcin de las horas equivalentes de operacin, se propone la
cronificacin recogida en la Tabla 1.
Este plan de mantenimiento se podr modificar si la experiencia de
sucesivas inspecciones as lo recomienda.
Anejo de Mantenimiento

Gago Santiago, Xabier 10

HEO Tipo de
intervencin
Procedimiento Trabajos principales Duracin
aprox.
8.000 Inspeccin
cmara de
combustin.
Desmontaje de
quemadores.
- Inspeccin visual y con
ensayos no destructivos de:
Quemadores.
Piezas de transicin.
Placas cmara de
combustin.
Alabes lijos primera
rueda.
- Inspeccin boroscpica de
alabes fijos y mviles.
- Lavado compresor.
- Inspeccin filtro de aire.
10 das
16.000 Inspeccin
turbina y
cmara de
combustin.
Se levanta la carcasa
superior y se desmontan
los quemadores.
- Trabajos correspondientes a
la inspeccin del combustor.
- Inspeccin visual, lquidos
penetrantes y ultrasonidos
de alabes fijos y mviles,
cierres.
- Reparacin y sustitucin.
- Limpieza turbina de gas,
compresor y filtro de aire.
- Flushing de aceite.
- Revisin de
instrumentacin.
16 das
24.000 Inspeccin
cmara de
combustin.
Desmontaje de
quemadores.
- Lo mismo que a las 8.000
HEO.
10 das
32.000 Inspeccin
cmara de
combustin y
turbina de gas.
Desmontaje de
quemadores y carcasa de
turbina de gas.
- Lo mismo que a las 16.000
HEO.
16 das
40.000 Inspeccin
cmara de
combustin.
Desmontaje de
quemadores.
- Lo mismo que a las 8.000
HEO.
10 das
48.000 Revisin
general
turbina de
gas,
compresor.
Desmontaje de
quemadores. Desmontaje
carcasas de:
- Turbina de gas.
- Compresor.
Limpieza de:
- Turbina de gas.
- Refrigerantes de aceite.
- Filtro de aire.
- Inspeccin visual y no des-
tructiva de:
Quemadores.
Placas.
Piezas de transicin.
Cierres.
Alabes.
- Sustitucin y reparacin de
piezas daadas.
35 das
Tabla 1: Programa de mantenimiento de la turbina de gas(1)
3.2. Mantenimiento de la turbina de vapor
Las tareas de mantenimiento de la turbina de vapor pueden resumirse en
los siguientes puntos(1):
I. Mantenimiento preventivo: vigilancia de vibraciones en cojinetes y
calidad del aceite de lubricacin.
Anejo de Mantenimiento

Gago Santiago, Xabier 11
II. Mantenimiento de inspeccin y correctivo: la inspeccin de las
primeras coronas de alabes de cada cuerpo para detectar posibles
lisuras provocadas por los choques trmicos de los previsibles
frecuentes arranques.
III. Inspeccin de la raz de los alabes para detectar posibles fisuras e
inspeccin de las ltimas coronas de escape al condensador para
detectar, adems de fisuras, deterioros en la geometra de los alabes
por condensaciones de gotas de agua.
Todos estos trabajos deben realizarse siempre de acuerdo con las especi-
ficaciones del suministrador de la turbina de vapor. Adems, debern coincidir
con las paradas de revisin general de la turbina de gas.
3.3. Mantenimiento de la caldera HRSG
Los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo que se efectan du-
rante la parada para la revisin de la turbina de gas se centran fundamental-
mente en los siguientes aspectos(1):
I. Inspeccin del aislamiento interno de la carcasa.
II. Inspeccin de soldaduras de colectores sometidos a choques trmicos
durante los procesos de arranque e inspeccin de soldaduras en
colectores de vapor sobrecalentado y recalentado.
III. Inspeccin del interior de los tubos de la parte superior de los
evaporadores para conocer el grado de ensuciamiento y la
conveniencia de hacer una limpieza qumica.
IV. Revisin y timbrado de las vlvulas de seguridad.
V. Reparacin de vlvulas de drenaje en las que se hayan detectado
fugas de vapor.
El mantenimiento predictivo se realizar colocando detectores de fugas de
vapor en la caldera. Estos dispositivos estarn conectados con la sala de control,
de manera que las fugas puedan ser detectadas en tiempo real.
3.4. Mantenimiento del generador
Diariamente se realizarn inspecciones visuales y comprobacin de
temperatura, tensiones, etc.
Durante las inspecciones se efectuarn las siguientes operaciones(4):
I. Termografas del equipo de excitacin y su transformador.
II. Vibraciones del rotor.
III. Comprobacin del estado de las escobillas.
Anejo de Mantenimiento

Gago Santiago, Xabier 12
IV. Pruebas de aislamiento de los devanados.
V. Comprobacin de sujeciones y fijaciones.
VI. Pruebas de presin en el circuito de refrigeracin.
VII. Comprobacin de sellos del eje del generador.
VIII. Anlisis de aceite de sellos y verificacin de la estanqueidad del
circuito.
IX. Comprobacin de la instrumentacin.
3.5. Mantenimiento del sistema de refrigeracin
La simplicidad de las tecnologas de las mquinas del circuito de
refrigeracin hace que la necesidad de mantenimiento sea pequea.
Se comprobarn a diario los parmetros de funcionamiento (presin,
caudal, temperatura de salida,...).
Peridicamente se realizarn los siguientes trabajos(4):
I. Calibrado de los instrumentos.
II. Anlisis de vibraciones en las bombas.
III. Limpieza de balsas.
IV. Pruebas de estanqueidad.
3.6. Mantenimiento de la estacin de gas
La mquina que requiere mayor mantenimiento de la estacin de gas es el
compresor.
Se llevarn a cabo los siguientes controles diariamente:
I. Nivel de vibraciones y temperatura de los cojinetes.
II. Presin de gas.
III. Presin de aceite.
Tambin se comprobar mensualmente la presin diferencial en los filtros,
el funcionamiento de las calderas de precalentamiento del gas y el
funcionamiento del cromatgrafo.
Deber comprobarse de forma continua la ausencia de escapes en toda la
instalacin(4).
Anejo de Mantenimiento

Gago Santiago, Xabier 13
Bibliografa



(1) Sabugal Garca S, Gmez Moux F. Centrales Trmicas de Ciclo Combinado Teora
y Proyecto. : Ediciones Daz de Santos; 2006.
(2) Consejo General de la Arquitectura Tcnica de Espaa. Recomendaciones para la
Inspeccin y mantenimiento deestructuras de hormign.
(3) Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. Manual de uso y mantenimiento del
edificio.
(4) Garrido SG, Gmez PR, Samper J P. Operacin y mantenimiento de centrales de
ciclo combinado. : Daz de Santos; 2008.


















Anejo 11: Justificacin de Precios
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Introduccin.................................................................................................................. 2
2. Alcance......................................................................................................................... 2
3. Costes directos.............................................................................................................. 3
3.1. Mano de obra......................................................................................................... 3
3.1.1. Calendario laboral........................................................................................... 4
3.1.2. Coste de la mano de obra................................................................................ 5
3.1.3. Maquinaria.................................................................................................... 10
4. Costes indirectos......................................................................................................... 11
5. Unidades de Obra....................................................................................................... 12
5.1. Tuberas............................................................................................................... 12
5.1.1. Mano de obra................................................................................................ 12
5.1.2. Materiales..................................................................................................... 13
5.1.3. Maquinaria.................................................................................................... 14
5.1.4. Precio de Ejecucin Material........................................................................ 15
5.2. Chimenea............................................................................................................. 16
5.2.1. Mano de obra................................................................................................ 17
5.2.2. Materiales..................................................................................................... 17
5.2.3. Maquinaria.................................................................................................... 18
5.2.4. Precio de Ejecucin Material........................................................................ 23
5.3. Demolicin de pavimento.................................................................................... 24
5.3.1. Mano de obra................................................................................................ 24
5.3.2. Maquinaria.................................................................................................... 25
5.3.3. Precio de Ejecucin Material........................................................................ 29
ndice de tablas............................................................................................................... 31
Bibliografa..................................................................................................................... 32


Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 2
1. Introduccin
Los valores incluidos en el presupuesto de un proyecto de construccin
deben estar debidamente estudiados, ya que se trata de un documento de
validez contractual.
El presente Anejo carece del carcter contractual que tiene el documento
de Presupuesto, sin embargo su realizacin es imprescindible para acreditar la
fiabilidad de los precios presupuestados.
En cumplimiento del Artculo 1 de la Orden 12 de Junio de 1968 (B.O.E. de
25-7-68), se redacta el presente Anejo en el que se justifica el importe de los
precios unitarios que figuran en los Cuadros de Precios.
2. Alcance
El nmero de unidades de obra que componen un proyecto de
construccin es muy alto y no es objeto del presente Anejo la justificacin
detallada de todas y cada una de ellas.
La metodologa a seguir en la justificacin del precio de ejecucin material
de todas las unidades de obra es anloga, por lo tanto se describirn aqu con
detalle tres de las unidades ms caractersticas del proyecto de construccin de
una central de ciclo combinado.
Para la obtencin de los precios unitarios, se ha seguido lo prescrito en el
Artculo 130 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las
Administraciones Pblicas aprobado por Real Decreto 1.098/2001 de 12 de
octubre.
Segn dicho artculo, el precio de una unidad de obra se compone de
costes directos e indirectos. Se considerarn costes directos:
a) La mano de obra que interviene directamente en la ejecucin de la
unidad de obra.
b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que quedan
integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para
su ejecucin.
c) Los gastos de personal, combustible, energa, etc. que tengan
lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria
e instalaciones utilizadas en la ejecucin de la unidad de obra.
d) Los gastos de amortizacin y conservacin de la maquinaria e
instalaciones anteriormente citadas.
Mientras que se considerarn costes indirectos:
Los gastos de instalacin de oficinas a pie de obra, comunicaciones,
edificacin de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros,
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 3
laboratorio, etc., los del personal tcnico y administrativo adscrito
exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, excepto aqullos
que se reflejen en el presupuesto valorados en unidades de obra o en partidas
alzadas, se cifrarn en un porcentaje de los costes directos, igual para todas las
unidades de obra.
Los precios unitarios de cada uno de los componentes de los costes
directos se han obtenido de las siguientes fuentes:
Los costes de la mano de obra se han obtenido del
Convenio Colectivo del sector de la construccin de la Provincia
de Vizcaya.
Los costes de materiales bsicos que figuran en los clculos
son los que ofrece la web del Colegio de Arquitectos Tcnicos de
Guadalajara (www.preciocentro.com)
Los precios de tuberas que se han tomado son los que
ofrece el fabricante PROTESA.
Los precios de maquinaria se han obtenido del Manual de
Costes de Maquinaria del SEOPAN Ed. 2005.
3. Costes directos
3.1. Mano de obra
Los costes horarios de las categoras profesionales correspondientes a la
mano de obra directa, que intervienen en los equipos de personal que ejecutan
las unidades de obra, se han evaluado teniendo en cuenta las disposiciones
oficiales vigentes al respecto, y el Convenio Colectivo Provincial para el Sector
de la Construccin y Obras Pblicas de la provincia de Vizcaya vigente de 2009
a 2011, publicado en el Boletn Oficial de la provincia de Vizcaya (BOB nm.
220. Martes, 17 de noviembre de 2009).
La jornada ordinaria laboral anual para el ao 2011 se ha tomado del
Calendario Laboral para la Construccin de la provincia de Vizcaya, publicado
en el BOB nm. 31. Martes, 15 de febrero de 2011.
Para el coste de la mano de obra se ha tenido en cuenta lo especificado en
el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Pblicas
(R.D. 1098/01 de 12 de octubre).
En el cuadro adjunto en el Apndice 2 se relacionan los salarios base,
pluses de convenio y dems conceptos que, para cada categora, figuran en las
tablas correspondientes al Convenio vigente en la provincia de Soria.
As mismo, se han tenido en cuenta los topes mximos de cotizacin de
Seguridad Social, Seguro de Accidentes e Indemnizacin por Despido.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 4
Todos estos datos han servido para el clculo de los costes horarios de las
distintas categoras del personal, utilizados en la presente Justificacin de
Precios.
3.1.1. Calendario laboral

Tabla 1: Calendario laboral del ao 2011, Vizcaya(1)
Como se puede ver en la Tabla 1, el nmero de horas laborables anuales es
de 1712 horas. Ser este dato el que tomaremos como base para los sucesivos
clculos de coste horario de mano de obra.
Por lo tanto, el nmero de das laborables anuales ser:
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 5
ao
das
l
D 214
8
1712
= = Ecuacin 1
3.1.2. Coste de la mano de obra
El coste de la mano de obra referida se ha estructurado en tres conceptos
salariales:
Retribuciones al trabajador sujetas a cotizacin en la
Seguridad Social: comprenden estas retribuciones el salario base,
el plus de asistencia, las gratificaciones de verano y Navidad y las
vacaciones legales.
Retribuciones al trabajador no sujetas a cotizacin en la
Seguridad Social: comprenden estas retribuciones los pluses
extrasalariales, las dietas y el plus por desgaste de herramientas.
Cotizacin de la empresa a la Seguridad Social: comprende
las partidas a cotizar a la Seguridad Social. Para su estimacin se
ha recurrido a la Orden Ministerial de mayo de 1979, que la
considera como el 40% de las retribuciones salariales sujetas a
cotizacin.
La expresin que determina la base de cotizacin es(2):
( ) V E E D PS SB b
l c
+ + + + =
2 1
30 365 Ecuacin 2
Donde:
SB : Salario base que se paga por cada da a excepcin de
los 30 das de vacaciones.
PS : Plus de convenio que se abona cada da efectivamente
trabajado.
E
1
: paga extra de Verano.
E
2
: paga extra de Navidad.
V : paga de vacaciones.
Los costes no sujetos a cotizacin son(2):
l c n
D PE c =
. .
Ecuacin 3
Siendo PE un concepto que engloba gastos de desplazamiento, etc,
tambin llamado Plus Extrasalarial de Transporte. Es abonado cada da
efectivamente trabajado.
Luego los costes horarios de las diferentes categoras laborales se
obtendrn mediante la expresin:
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 6
1712
)
100
40
1 (
. .c n c
h
c b
C
+ +
= Ecuacin 4
En la Tabla 2 se recogen todos los costes de mano de obra por categoras
conforme a lo estipulado en el convenio colectivo del sector de la construccin
para la provincia de Vizcaya.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 7
TABLA SALARIAL 2011
CONSTRUCCIN
Diario Anual Nivel Categoras

Antig.
base
Salario
base
*335
das
Plus
activ.
* 214
Plus
extrasal..
* 214
Salario
base
Plus
activ.
Plus
extrasal.
Vacac. Pagas
extras
Total
anual
Hora
ord.
Hora
ext.
Personal superior
II Jefe de Servicios 16,4 47,15 37,74 4,23 15794,63 8075,92 904,82 2129,2 4258,4 31162,97 18,2 22,75
II Jefe de Obra 16,4 47,15 37,74 4,23 15794,63 8075,92 904,82 2129,2 4258,4 31162,97 18,2 22,75
II Ayudante de Servicio 16,4 47,15 37,74 4,23 15794,63 8075,92 904,82 2129,2 4258,4 31162,97 18,2 22,75
Personal titulado
II Arquitecto 16,4 47,15 37,74 4,23 15794,63 8075,92 904,82 2129,20 4258,40 31162,97 18,2 22,75
II Ingeniero 16,4 47,15 37,74 4,23 15794,63 8075,92 904,82 2129,20 4258,40 31162,97 18,2 22,75
II Licenciado 16,4 47,15 37,74 4,23 15794,63 8075,92 904,82 2129,20 4258,40 31162,97 18,2 22,75
III Aparejador 15,58 43,45 34,56 4,23 14555,93 7395,78 904,82 2013,08 4026,16 28895,77 16,9 21,1
III Perito industrial 15,58 43,45 34,56 4,23 14555,93 7395,78 904,82 2013,08 4026,16 28895,77 16,9 21,1
III Ayudante ingeniero 15,58 43,45 34,56 4,23 14555,93 7395,78 904,82 2013,08 4026,16 28895,77 16,9 21,1
III Graduado Social 14,83 39,98 31,55 4,23 13393,01 6750,92 904,82 1899,17 3798,34 26746,26 15,6 19,53
III Decorador de interiores 14,83 39,98 31,55 4,23 13393,01 6750,92 904,82 1899,17 3798,34 26746,26 15,6 19,53
III ATS 14,83 39,98 31,55 4,23 13393,01 6750,92 904,82 1899,17 3798,34 26746,26 15,6 19,53
Empleados
A) Tcnicos
IV Ayudante de obra 14,83 41,99 33,09 4,23 14065,9 7081,06 904,82 1931,69 3863,38 27846,85 16,3 20,34
IV Encargado general 14,83 42,04 33,09 4,23 14082,66 7081,04 904,82 1926,11 3852,22 27846,85 16,3 20,34
V Delineante Proyectista 14,42 40,18 31,48 4,23 13460,88 6737,39 904,82 1866,05 3732,1 26701,24 15,6 19,5
VI Delineante de 1. 13,3 38,68 29,97 4,23 12958,4 6412,66 904,82 1780,98 3561,96 25618,82 15 18,7
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 8
VII Delineante de 2. 13,03 36,44 28,01 4,23 12206,3 5993,56 904,82 1705,8 3411,6 24222,08 14,2 17,69
VI Prctico topog. de 1. 13,3 38,68 29,97 4,23 12958,4 6412,66 904,82 1780,98 3561,96 25618,82 15 18,7
VII Prctico topog. de 2. 13,03 36,44 28,01 4,23 12206,3 5993,56 904,82 1705,8 3411,6 24222,08 14,2 17,69
IX Aydte. prctico topog 11,74 35,62 26,98 4,23 11932,42 5773,76 904,82 1626,08 3252,16 23489,24 13,7 17,15
VI Tcnico Organiz. 1. 13,3 38,68 29,97 4,23 12958,4 6412,66 904,82 1780,98 3561,96 25618,82 15 18,7
VII Tcnico Organiz 2. 13,03 36,44 28,01 4,23 12206,3 5993,56 904,82 1705,8 3411,6 24222,08 14,2 17,69
VIII Inspector de control 11,74 33,17 25,12 4,23 11110,47 5376,19 904,82 1590,86 3181,72 22164,06 13 16,19
IX Calcador 10,52 27,19 19,79 4,23 9108,04 4236 904,82 1344,81 2689,62 18283,29 10,7 13,35
B) Administrativos
II Jefe de 1. 14,83 39,85 31,55 4,23 13350,06 6750,92 904,82 1913,49 3826,98 26746,27 15,6 19,53
V Jefe de 2. 13,3 38,68 29,97 4,23 12958,33 6412,64 904,82 1780,98 3561,96 25618,73 15 18,7
IV Jefe de Personal 14,83 43,87 34,57 4,23 14697,3 7397,35 904,82 1967,34 3934,68 28901,49 16,9 21,1
VI Oficial de 1. 13,3 37,67 29,17 4,23 12619,19 6241,64 904,82 1761,13 3522,26 25049,04 14,6 18,29
VII Oficial de 2. 11,74 34,47 26,23 4,23 11547,03 5612,26 904,82 1628,91 3257,82 22950,84 13,4 16,76
IX Auxiliar de 1. 10,62 31,75 23,64 4,23 10637,59 5058,7 904,82 1501,5 3003 21105,61 12,3 15,41
IX Auxiliar de 2. 10,52 26,93 19,46 4,23 9021,55 4164,65 904,82 1344,81 2689,62 18125,45 10,6 13,24
IX Telefonista 10,52 26,93 19,46 4,23 9020,25 4164,09 904,82 1344,81 2689,62 18123,59 10,6 13,24
C) Subalternos
IX Conserjes y Cobradores 10,62 31,2 23,26 4,23 10451,43 4977,64 904,82 1500,54 3001,08 20835,51 12,2 15,21
IX Ordenanza,Portero 10,62 31,2 23,26 4,23 10451,43 4977,64 904,82 1500,54 3001,08 20835,51 12,2 15,21
Operarios
A) Oficios clsicos
VI Encargado Obra y Jefe
Taller
14,42 40,21 31,48 4,23 13470,53 6737,38 904,82 1862,85 3725,7 26701,28 15,6 19,5
VII Capataz y Contramaestre
Taller
13,12 37,1 28,5 4,23 12428,73 6099,34 904,82 1713,83 3427,66 24574,38 14,4 17,94
VII Jefe de Equipo 13,12 37,1 28,5 4,23 12428,73 6099,34 904,82 1713,83 3427,66 24574,38 14,4 17,94
VII Especialistas 13,06 36,81 28,26 4,23 12331,6 6047,6 904,82 1705,92 3411,84 24401,78 14,3 17,81
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 9
VIII Oficial de 1. 13,06 36,81 28,26 4,23 12331,6 6047,6 904,82 1705,92 3411,84 24401,78 14,3 17,81
IX Oficial de 2. 11,74 33,17 25,12 4,23 11110,46 5376,17 904,82 1590,88 3181,76 22164,09 13 16,19
X Ayudante 10,62 31,2 23,26 4,23 10451,43 4977,64 904,82 1500,54 3001,08 20835,51 12,2 15,21
XI Peones Especialistas 10,54 31,09 22,91 4,23 10416,27 4903,8 904,82 1454,77 2909,54 20589,2 12 15,04
XII Peones Ordinarios 10,52 30,87 22,52 4,23 10339,9 4818,29 904,82 1413,81 2827,62 20304,44 11,9 14,83
B) Auxiliares de obra
VII Aux. Tc. de Obra de 1. 11,74 35,61 26,97 4,23 11929,57 5772,3 904,82 1625,92 3251,84 23484,45 13,7 17,15
VII Aux. Tc. de Obra de 2. 10,52 26,93 19,46 4,23 9021,55 4164,65 904,82 1344,81 2689,62 18125,45 10,6 13,24
IX Aux. Admn. Obra de 1. 10,62 31,76 23,63 4,23 10638,56 5057,6 904,82 1500,4 3000,8 21102,18 12,3 15,41
IX Aux. Admn de Obra de 2. 10,52 26,93 19,46 4,23 9021,48 4164,72 904,82 1344,93 2689,86 18125,81 10,6 13,24
IX Listero 10,62 31,2 23,26 4,23 10451,55 4977,51 904,82 1500,41 3000,82 20835,11 12,2 15,21
X Almacenero, Guarda
Jurado, Vigilante taller
10,62 31,2 23,26 4,23 10451,43 4977,64 904,82 1500,54 3001,08 20835,51 12,2 15,21
XII Personal de Limpieza y
Cocina
10,52 30,87 22,52 4,23 10339,9 4818,29 904,82 1413,81 2827,62 20304,44 11,9 14,83
Tabla 2: Salarios convenio colectivo de la construccin, Vizcaya(1)
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 10
3.1.3. Maquinaria
Para la deduccin de los diferentes costes de la maquinaria y tiles se han
seguido los criterios del libro Gua metodolgica y prctica para la realizacin
de proyectos de I. Morilla Abad.
Tenemos unos datos de partida, comunes a todas las mquinas, de:
I. Inters bancario(3): % 72 , 7 =
b
i
II. Periodo de amortizacin(2): aos n 10 =
III. Intereses adicionales(4):
i. % 2 =
seguros
i
ii. % 5 , 1 =
impuestos
i
iii. % 1 =
almacenaje
i
IV. Inters medio(4):

( )
( )
( )
( )
% 72 , 4
10
1
1 0772 , 0 1
0772 , 0 1 0772 , 0 1
1 1
1
10
10
=
+
+
=
+
+
=
n
i
i i
i
n
b
n
b b
m
Ecuacin 5
V. Inters real(4):
% 22 , 9 1 5 , 1 2 72 , 4 = + + + = + + + =
a i s m
i i i i r Ecuacin 6
VI. Amortizacin anual(4):
( )
( )
( )
( )
V V
r
r r
V A
n
n
157 , 0
1 0922 , 0 1
0922 , 0 1 0922 , 0
1 1
1
10
10
=
+
+
=
+
+
= Ecuacin 7
VII. Amortizacin mensual:
V
V A
a 0131 , 0
12
157 , 0
12
= = = Ecuacin 8
Siendo V el valor de adquisicin de la mquina.
VIII. Das de disponibilidad de la mquina:
ao
das
E 214 =
IX. Consumos principales de maquinaria:
Supuestas unas condiciones normales de la mquina y del trabajo a
ejecutar, se puede considerar, como promedio, que los consumos principales se
recogen en la Tabla 3.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 11

Tipo de
motor
Consumo mximo Consumo mnimo Precio del
combustible
Gasleo 0,15 l/kW/h 0,20 l/kW/h 1,383 /l
Gasolina 0,30 l/kW/h 0,40 l/kW/h 1,496 /l
Elctrico 0,60 kWh/kW 0,70 kWh/kW 0,56 /kWh
Tabla 3: Consumos principales de maquinaria(2,5)
X. Consumos secundarios:
Los consumos secundarios se expresan en funcin de los principales(4):
Motor de gasolina: 10% del consumo principal.
Motor de gasleo: 20% del consumo principal.
Motor elctrico: 5% del consumo principal.
XI. Mano de obra intrnseca de la mquina: Este coste se determinar en
funcin de las necesidades de cada mquina y los costes horarios de
cada categora laboral.
XII. Reparaciones y conservacin: el coste de reparaciones y conservacin
de la maquinaria se expresa en funcin de la amortizacin. De esta
forma, como trmino medio se estiman estos costes como(4):
A c
m r
20 , 0
&
= Ecuacin 9
XIII. Transporte: Para calcular el coste de transportar la mquina hasta el
emplazamiento de las obras se emplear la expresin:
t
d P c
C
t

= 2 Ecuacin 10
Siendo
c: coste de transporte por kilmetro y tonelada. Se tomar
un valor de 1,20/km/t.
P: peso de la mquina.
d: Distancia de transporte. Se calcular con un valor de
45km, que es la distancia media por carretera, sin entrar en
poblaciones, desde el rea de Bilbao hasta el emplazamiento.
t: Tiempo de duracin de la obra.
4. Costes indirectos
Los costes indirectos se expresan como un porcentaje sobre los costes
directos. As, la expresin que determina el valor de aqullos ser:
CD k CI = Ecuacin 11
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 12
De acuerdo con la orden de 12 de Junio de 1968 tomamos para k el valor
del 6%, mximo admitido para obras terrestres(2).
5. Unidades de Obra
Las unidades de obra que vamos a analizar en el presente Anejo sern:
Metro de tubera enterrada, incluso piezas especiales y
unin qumica de piezas.
Metro cuadrado de hormign armado colocado con bomba
para la chimenea, incluso vibrado, curado y acabados.
Metro cuadrado de demolicin de pavimento, incluso
transporte a vertedero.

5.1. Tuberas
La ejecucin de esta unidad de obra se llevar a cabo los das que las
condiciones climatolgicas lo permitan. Por lo tanto no se podr trabajar los
das de lluvia o nieve.
Como figura en el Anejo de Climatologa, el nmero de das de lluvia al
ao como promedio es de 128. El nmero de das de nieve al ao es de 2(2). Por
lo tanto tenemos un total de 130 das anuales en los que no ser posible trabajar
en esta unidad de obra. En consecuencia, el nmero de das tiles al mes es de:
das tiles das 19 30
365
130 365
_ =

= Ecuacin 12
Esto supone una reduccin de 3 das respecto a los 22 das laborables de
cada mes.
Por lo tanto el nmero de horas mensuales de operacin sern:
mes
h
mes
horas
150 8 19 = Ecuacin 13
El rendimiento global estimado de trabajo es de 6m/h.
5.1.1. Mano de obra
Para la ejecucin de esta unidad de obra se requiere una serie de operarios
especialmente cualificados. Las tarifas de esta mano de obra, facilitadas por una
empresa del ramo, se recogen en la Tabla 4.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 13

TARIFA DE TRABAJOS 2011
CON PRESTACIN DE PERSONAL
HORAS (de Lunes a Viernes 40
h/semana)

NACIONAL
EXTRANJERO Y
CANARIAS
Horas Normales (/hora) (/hora)
Ingeniero Director de Obra
(Inspeccin)
104,94 131,33
Jefe de Montaje 70,04 87,73
Encargado de Montaje 55,64 69,58
Jefe de Equipo 49,81 59,03
Oficial de 1 cualificado 46,96 57,98
Especialista tuberas y
revestimientos
43,46 50,47
Tabla 4: Costes de personal especializado en colocacin de tuberas de PRFV(3)
Adems se dispondrn 5 peones ordinarios para llevar a cabo los trabajos.
El personal encargado de la maquinaria ser considerado en los costes de las
propias mquinas.
5.1.2. Materiales

PIEZA PRECIO (/m) NMERO TOTAL ()
Tubera de 1600mm 635,18 1.291,45 820.303,211
Tubera de 2000mm 1.001,64 488,86 489.661,73
Tubera de 4000mm 3.490,38 1.037,71 3.622.002,23
Codo miterado a 90
(1600mm)
5.963,89 12 71.566,68
Codo miterado a 90
(2000mm)
9.222,83 2 18.445,66
Codo miterado a 45
(1600mm)
3.975,94 4 15.903,76
Codo miterado a 45
(2000mm)
6.148,55 4 24.594,20
T de 1600mm 3.844,57 4 15.378,28
Reducciones de dimetros 1.078,44 12 12.941,28
Bridas 1600mm 2.482,72 8 19.861,76
Bridas 1000mm 1.029,65 12 12.355,80
Unin qumica tubera
1600mm
847,76 114 96.644,64
Unin qumica tubera
2000mm
1.043,99 43 44.891,57
Unin qumica tubera
4000mm
4.515,61 92 415.436,12
Total () 5.679.986,92
Precio unitario (/m) 2.015,59
Tabla 5: Precios de tuberas y piezas especiales
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 14
El coste de las tuberas de PRFV y las diversas piezas especiales que se
necesitan se recogen en la Tabla 5.
El nmero de uniones qumicas necesarias viene determinado por la
longitud de las piezas de tubera fabricadas, en este caso 11,4m.
5.1.3. Maquinaria
Para la ejecucin de esta unidad de obra slo ser necesario disponer de
una gra, ya que el equipo necesario para unin de los tubos y colocacin de los
diversos accesorios se incluye en los costes de la mano de obra especializada
contratada segn el apartado 5.1.1.
La gra a emplear ser del tipo celosa sobre camin de longitud de pluma
de 50m y carga mxima de 150t (Ilustracin 1).

Ilustracin 1
Esta gra excede con mucho los requerimientos de esta unidad de obra,
sin embargo ser necesaria para la ejecucin de la estructura metlica de las
naves. Por lo tanto emplearemos tambin esta gra para este trabajo en lugar de
adquirir otra ms pequea.
Valor de adquisicin CV kW Peso (t)
600.000,00 360 265 310
Tabla 6: Caractersticas de la gra sobre camin(4,5)
Las caractersticas de la mquina se recogen en la Tabla 6. De acuerdo con
las ecuaciones 7 y ss. y siguiendo los datos de la Tabla 3, obtenemos los
resultados que figuran en la Tabla 7 y en la Tabla 8.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 15
Anualidad 94.379,83
Amortizacin mensual 7864,99
Consumos principales(/hora)
0,15-0,20 litros/kW/hora 0,20
Precio del gasoil (/l) 1,383
73,22
Tabla 7: Amortizacines y consumos principales de la gra sobre camin

HORAS MENSUALES
CONCEPTO
0 50 100 150 200 250
AMORTIZACIN MENSUAL 7.864,99 7.864,99 7.864,99 7.864,99 7.864,99 7.864,99
CONSUMOS PRINCIPALES - 3.660,88 7.321,76 10.982,65 14.643,53 18.304,41
CONSUMOS SECUNDARIOS 20%
prin
- 732,18 1.464,35 2.196,53 2.928,71 3.660,88
MAQUINISTA OFICIAL 1 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50
REPUESTOS 235,95 283,14 330,33 377,52 424,71 471,90
REPARACIN 786,50 943,80 1.101,10 1.258,40 1.415,70 1.573,00
CONSERVACIN Y LIMPIEZA 78,65 141,57 204,49 267,41 330,33 393,25
VARIOS 23,59 28,31 33,03 37,75 42,47 47,19
TRANSPORTE 1.594,29 1.594,29 1.594,29 1.594,29 1.594,29 1.594,29
TOTAL MES 15.036,46 19.701,65 24.366,84 29.032,03 33.697,21 38.362,40
COSTE /HORA 60,15 394,03 243,67 193,55 168,49 153,45
Tabla 8: Costes horarios de la gra sobre camin
5.1.4. Precio de Ejecucin Material
En los epgrafes anteriores se han calculado por separado los costes de las
partes que componen la partida de la unidad de obra metro de tubera de
PRFV. La suma total de los costes se refleja en la Tabla 9.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 16

m Tubera de PRFV
Instalacin en zanjas de tubera de PRFV para circuito de refrigeracin, con medios
mecnicos, bajo nivel fretico, incluso transporte y sellado de uniones.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio
partida
mq01 h Gra celosa sobre camin,
320CV, hasta 150t.
0,167 193,55 32,26
mq12bau030 h Bomba autoaspirante
elctrica de aguas limpias
alta presin 3 kW.
0,055 2,21 0,12
mo. Esp. 01 h Jefe de Montaje 0,167 70,04 11,67
mo. Esp. 02 h Encargado de Montaje 0,167 55,64 9,27
mo. Esp. 03 h Jefe de Equipo 0,167 49,81 8,30
mo. Esp. 04 h Oficial de 1 cualificado 0,167 46,96 7,83
mo. Esp. 05 h Especialista tuberas y
revestimientos
0,167 43,46 7,24
mo060 h 5xPen ordinario
construccin.
0,167 74,15 12,36
mat m Tubera de PRFV 1,000 2.015,59 2015,59
% Medios auxiliares 2,000 2043,02 40,86
% Costes indirectos 6,000 2083,88 62,52

Total: 2.208,03
Tabla 9: Precio de Ejecucin Material "m de tubera de PRFV"
5.2. Chimenea
Esta unidad de obra se ejecutar mediante encofrado trepante, debido la
gran altura de la estructura.

Ilustracin 2
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 17
Tal como muestra la Ilustracin 2, esta tipologa de encofrado se apoya
sobre la estructura ya construida, ahorrando una gran cantidad de estructura
auxiliar de sostenimiento.
Como consecuencia de ello, no se puede elevar el encofrado a su siguiente
posicin hasta que el hormign no haya adquirido la resistencia suficiente. Esto
reduce considerablemente la velocidad de ejecucin de la estructura.
Dadas las caractersticas de la estructura a la que est referida esta unidad
de obra, se considera que el tiempo entre hormigonados ha de ser de una
semana(6).
La altura del encofrado ser de 4m, por lo tanto tendremos un rendimiento
de:
h
m
3
5 , 0
24 7
4
2
13
2
14
2 2
=

=

Ecuacin 14
Al igual que en el caso de la unidad de obra anterior, tampoco podr
ejecutarse esta durante los das de lluvia o nieve, ya que las cualidades del
hormign puesto en obra se veran perjudicadas.
5.2.1. Mano de obra
Para llevar a cabo la ejecucin de esta unidad de obra se contar con la
mano de obra siguiente:
Jefe de equipo.
2 oficiales de 1 soldadores
2 ayudantes de soldador
2 oficiales de 1 encofradores
2 ayudantes de encofrador
3 peones ordinarios
Al igual que en el caso anterior, la mano de obra especializada de cada
mquina se contabilizar dentro de los costes de la propia mquina.
Se propone emplear dos equipos de soldadores y de encofradores a fin de
agilizar los trabajos, dado que la cantidad de ferralla y encofrados presente en
la unidad de obra es muy grande, debido a la gran seccin de la chimenea.
5.2.2. Materiales
Los materiales a emplear en esta unidad son:
Hormign HA-35/B/20/IIIa+Qc. Precio:
78,62/m
3
(7).
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 18
Acero para armaduras B 500 S, dimetros varios.
Precio: 0,72/kg(7).
Encofrado trepante. Precio unitario: 8,496/m
2
(7).
Precio total: 1494,69 por cada uso.
La cuanta de acero en el hormign en este caso es de 9kg/m
3
.
5.2.3. Maquinaria
Esta unidad de obra requiere el empleo de las siguientes mquinas:
Bomba para hormign sobre camin, con pluma de
58m y otra pluma adicional de 32m. Produccin de 160m
3
/h.
Camin hormigonera de 10m
3
de capacidad.
Gra celosa montada sobre cadenas, para carga
mxima de 300t, de 100m de altura.
5.2.3.1. Camin autobomba

Ilustracin 3
Esta mquina ser la encargada de colocar el hormign en toda la altura de
la chimenea.
Consiste en una bomba montada sobre la caja de un camin, con una
manguera (tubo de goma) que se maneja mediante un brazo
elevador o gra hasta la altura deseada.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 19
El camin hormigonera va vertiendo el hormign en la tolva posterior
del camin autobomba y este a su vez lo eleva por la manguera hasta el lugar
donde es necesario extenderlo.
En la Ilustracin 3 se muestra un camin de las caractersticas
mencionadas.
Las caractersticas de esta mquina son las que figuran en la Tabla 10.
Valor de adquisicin CV kW Peso (t)
1.064.000,00 300 221 240
Tabla 10: Caractersticas de la bomba sobre camin(5)
Siguiendo el procedimiento descrito en el apartado 3.1.3, se obtienen los
resultados que se presentan en la Tabla 11.
Anualidad 167.366,90
Amortizacin mensual 13947,24
Consumos principales(/h)
0,15-0,20 litros/kW/hora 0,2
Precio del gasoil (/l) 1,383
61,01
Tabla 11: Amortizacines y consumos principales del camin autobomba

HORAS MENSUALES CONCEPTO
0 50 100 150 200 250
AMORTIZACIN MENSUAL 13.947,24 13.947,24 3.947,24 13.947,24 13.947,24 3.947,24
CONSUMOS PRINCIPALES - 3.050,74 6.101,47 9.152,21 12.202,94 15.253,68
CONSUMOS SECUNDARIOS 20%
prin
- 610,15 1.220,29 1.830,44 2.440,59 3.050,74
MAQUINISTA OFICIAL 1 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50
AYUDANTE 780,50 780,50 1.561,00 2.341,50 3.122,00 3.902,50
REPUESTOS 418,42 502,10 585,78 669,47 753,15 836,83
REPARACIN 1.394,72 1.673,67 1.952,61 2.231,56 2.510,50 2.789,45
CONSERVACIN Y LIMPIEZA 139,47 251,05 362,63 474,21 585,78 697,36
VARIOS 41,84 50,21 58,58 66,95 75,32 83,68
TRANSPORTE 1.234,29 1.234,29 1.234,29 1.234,29 1.234,29 1.234,29
TOTAL MES 22.408,98 26.552,44 31.476,40 36.400,35 41.324,31 46.248,27
COSTE /HORA 89,64 531,05 314,76 242,67 206,62 184,99
Tabla 12: Costes horarios del camin autobomba
Como resultado de los clculos realizados, los costes horarios en funcin
de las horas de trabajo mensuales sern los que aparecen en la Tabla 12.
Aunque, como se ha dicho, el camin slo se emplee en esta unidad de
obra una vez cada siete das, se tomar como nmero de horas trabajadas
150h/mes, porque la mquina no para mientras es hormign adquiere
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 20
resistencia, sino que se emplear en otras unidades de obra que requieran
bombeo para la puesta en obra del hormign (losas de cimentacin, pilas de
estructura de edificios, etc.)
5.2.3.2. Camin hormigonera

Ilustracin 4
Para efectuar el transporte de hormign hasta la obra se emplearn
camiones hormigonera de gran capacidad, 10m
3
(Ilustracin 4).
En el caso de la unidad de obra que aqu se estudia, el camin
hormigonera verter el hormign directamente en la tolva del camin
autobomba. Una vez terminada la maniobra, volver a planta a recoger ms
hormign.
La capacidad de la bomba de hormign es de 160m
3
/h, tal como figura en
el apartado anterior. En consecuencia, se necesitar repetir esta maniobra 16
veces durante la hora que dura el hormigonado de la tongada.
Ser necesario disponer de 4 camiones para ejecutar esta parte de las obras.
Valor de adquisicin CV kW Peso (t)
92.100,00 320 235 360
Tabla 13: Caractersticas del camin hormigonera
La Tabla 13 refleja las caractersticas de esta mquina, a partir de las cuales
se obtienen los datos de consumos y amortizaciones de la Tabla 14.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 21

Anualidad 14.487,30
Amortizacin mensual 1207,28
Consumos principales(/h)
0,15-0,20 litros/kW/hora 0,2
Precio del gasoil (/l) 1,383
65,08
Tabla 14: Amortizacines y consumos principales del camin hormigonera
Por lo tanto los costes horarios del camin hormigonera a emplear en esta
unidad de obra sern los que figuran en la Tabla 15.
HORAS MENSUALES CONCEPTO
0 50 100 150 200 250
AMORTIZACIN MENSUAL 1.207,28 1.207,28 1.207,28 1.207,28 1.207,28 1.207,28
CONSUMOS PRINCIPALES - 3.254,12 6.508,24 9.762,35 13.016,47 16.270,59
CONSUMOS SECUNDARIOS 20%
prin
- 650,82 1.301,65 1.952,47 2.603,29 3.254,12
MAQUINISTA OFICIAL 1 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50
REPUESTOS 36,22 43,46 50,71 57,95 65,19 72,44
REPARACIN 120,73 144,87 169,02 193,16 217,31 241,46
CONSERVACIN Y LIMPIEZA 12,07 21,73 31,39 41,05 50,71 60,36
VARIOS 3,62 4,35 5,07 5,79 6,52 7,24
TRANSPORTE 1.851,43 1.851,43 1.851,43 1.851,43 1.851,43 1.851,43
TOTAL MES 7.683,84 11.630,56 15.577,27 19.523,98 23.470,70 27.417,41
COSTE /HORA 30,74 232,61 155,77 130,16 117,35 109,67
Tabla 15: Costes horarios del camin hormigonera
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 22
5.2.3.3. Gra celosa

Ilustracin 5
El manejo de un elemento tan pesado como el encofrado slo puede
efectuarse mediante gra.
En este caso se ha optado por la tipologa de gra celosa sobre cadenas
porque es la que mayor altura alcanza sin prdida de movilidad y con el menor
radio de accin. En la Ilustracin 5 se puede ver una de estas gras en
funcionamiento, claro ejemplo de la capacidad y maniobrabilidad de las
mismas.
Por lo tanto esta gra permitir alcanzar la altura deseada sin ocupar
demasiado espacio.
Valor de adquisicin CV KW Peso (t)
1.600.000,00 400 294 440
Tabla 16: Caractersticas de la gra celosa(4,5)
Las caractersticas de la gra a emplear se recogen en la Tabla 16. Como se
puede comprobar es una mquina muy potente, apta para trabajos de gran
envergadura. No obstante, tiene un valor de adquisicin muy elevado.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 23

Anualidad 251.679,56
Amortizacin mensual 20973,30
Consumos principales(/h)
0,15-0,20 litros/kW/hora 0,2
Precio del gasoil (/l) 1,383
81,35
Tabla 17: Amortizacines y consumos principales de la gra celosa
Conforme al proceso descrito para el clculo de los costes directos y
amortizaciones se obtienen los resultados de la Tabla 17.
En conclusin, los costes horarios de la mquina figuran en la Tabla 18,
calculados segn el proceso descrito.
Al igual que en el caso del camin autobomba, durante el periodo de
espera entre maniobras de izado del encofrado la gra se emplear en otras
unidades de obra que lo requieran.

HORAS MENSUALES CONCEPTO
0 50 100 150 200 250
AMORTIZACIN MENSUAL 20.973,30 20.973,30 20.973,30 20.973,30 20.973,30 20.973,30
CONSUMOS PRINCIPALES - 4.067,65 8.135,29 12.202,94 16.270,59 20.338,24
CONSUMOS SECUNDARIOS 20%
prin
- 813,53 1.627,06 2.440,59 3.254,12 4.067,65
MAQUINISTA OFICIAL 1 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50
AYUDANTE 780,50 780,50 1.561,00 2.341,50 3.122,00 3.902,50
REPUESTOS 629,20 755,04 880,88 1.006,72 1.132,56 1.258,40
REPARACIN 2.097,33 2.516,80 2.936,26 3.355,73 3.775,19 4.194,66
CONSERVACIN Y LIMPIEZA 209,73 377,52 545,31 713,09 880,88 1.048,66
VARIOS 62,92 75,50 88,09 100,67 113,26 125,84
TRANSPORTE 2.262,86 2.262,86 2.262,86 2.262,86 2.262,86 2.262,86
TOTAL MES 31.468,33 37.075,19 43.462,54 49.849,89 56.237,24 62.624,60
COSTE /HORA 125,87 741,50 434,63 332,33 281,19 250,50
Tabla 18: Costes horarios de la gra celosa
5.2.4. Precio de Ejecucin Material
El Precio de Ejecucin Material resultante del clculo propuesto, con los
datos recogidos en este epgrafe, ser tal como aparece en la Tabla 19.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 24

m Chimenea de hormign armado.
Chimenea de hormign armado HA-35/B/20/IIIa+Qc fabricado en central con cemento SR y
vertido bomba, acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuanta 9 kg/m.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio
partida
mq01 h Camin autobomba,
160m3/h
0,500 242,67 121,34
mq02 h 4xcamin hormigonera,
10m3
0,125 130,16 16,27
mq03 h Gra celosa sobre cadenas,
100m, 300t
0,500 332,33 166,17
mo. 03 h Jefe de Equipo 0,500 49,81 24,91
mo011 h 2xOficial de 1 soldador 0,209 34,30 7,17
mo011 h 2xOficial de 1 encofrador 0,209 34,30 7,17
mo046 h 2xAyudante encofrador 0,209 30,42 6,36
mo046 h 2xAyudante soldador 0,209 30,42 6,36
mo060 h 3xPen ordinario
construccin.
0,105 44,49 4,67
mt10haf010dccbaacb m Hormign HA-
35/F/20/IIIa+Qc, fabricado
en central con cemento SR,
vertido con bomba.
1,000 81,24 81,24
mt07aco010c kg Acero en barras corrugadas,
UNE-EN 10080 B 500 S,
elaborado en taller y
colocado en obra, dimetros
varios.
9,000 0,72 6,48
mt08eme050 m Encofrado trepante 0,500 8,496 4,25
% Medios auxiliares 2,000 96,64 1,93
% Costes indirectos 6,000 98,57 5,91

Total: 460,21
Tabla 19: Precio de Ejecucin Material "m
3
de hormign armado en chimenea"
5.3. Demolicin de pavimento
La ltima unidad de obra que analizaremos en este Anejo es el m
2
de
demolicin de pavimento de hormign.
Los rendimientos en esta unidad de obra son un tanto irregulares, por lo
que se han tomado valores de referencia que ofrece la web de CYPE ingenieros.
5.3.1. Mano de obra
La mano de obra a emplear en la demolicin de pavimento ser la
siguiente:
Oficial de 2.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 25
Pen ordinario.
5.3.2. Maquinaria
Las operaciones que requiere la demolicin de pavimento son: demolicin,
carga de escombros y transporte a vertedero.
Para cada una de estas operaciones se dispondr una mquina que se
encargar de ejecutarla. Las mquinas que se dispondrn para esta unidad de
obra sern:
Martillo neumtico sobre cadenas 100kg de peso,
100mm de dimetro.
Retroexcavadora sobre ruedas de 30t de peso.
Camin con caja basculante 64, de 258kW de
potencia.
5.3.2.1. Martillo neumtico sobre cadenas

Ilustracin 6
El pavimento de hormign existente para dar servicio a la Central Nuclear
est dimensionado para cargas de trfico muy pesado, por lo que es de esperar
que su demolicin no sea sencilla.
Por ello se ha optado por emplear una mquina potente en lugar de los
martillos neumticos manuales tradicionales.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 26
La Ilustracin 6 ofrece una imagen de una maqueta de un martillo
neumtico de similares caractersticas al propuesto. Los valores numricos de
estas caractersticas se recogen en la Tabla 20.
Valor de adquisicin CV kW Peso (t)
192.925,00 260 191 150
Tabla 20: Caractersticas del martillo neumtico(5)
Procediendo segn los mismos clculos que en epgrafes anteriores se
obtienen los resultados de consumos y amortizaciones de la Tabla 21.
Anualidad
30.347,05
Amortizacin mensual 2528,92
Consumos principales(/h)
0,15-0,20 litros/kW/hora 0,2
Precio del gasoil (/l) 1,383
52,88
Tabla 21: Amortizacines y consumos principales del martillo neumtico
La curva de costes horarios en funcin de las horas de trabajo calculados
para el martillo figuran en la Tabla 22.

HORAS MENSUALES CONCEPTO
0 50 100 150 200 250
AMORTIZACIN MENSUAL 2.528,92 2.528,92 2.528,92 2.528,92 2.528,92 2.528,92
CONSUMOS PRINCIPALES - 2.643,97 5.287,94 7.931,91 10.575,88 13.219,85
CONSUMOS SECUNDARIOS 20%
prin
- 528,79 1.057,59 1.586,38 2.115,18 2.643,97
MAQUINISTA OFICIAL 1 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50
AYUDANTE 760,50 760,50 1.521,00 2.281,50 3.042,00 3.802,50
REPUESTOS 75,87 91,04 106,21 121,39 136,56 151,74
REPARACIN 252,89 303,47 354,05 404,63 455,21 505,78
CONSERVACIN Y LIMPIEZA 25,29 45,52 65,75 85,98 106,21 126,45
VARIOS 7,59 9,10 10,62 12,14 13,66 15,17
TRANSPORTE 771,43 771,43 771,43 771,43 771,43 771,43
TOTAL MES 8.874,98 12.135,25 16.156,02 20.176,78 24.197,55 28.218,31
COSTE /HORA 35,50 242,71 161,56 134,51 120,99 112,87
Tabla 22: Costes horarios del martillo neumtico
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 27
5.3.2.2. Retroexcavadora

Ilustracin 7
Para retirar el pavimento demolido y cargarlo en el camin se emplear
una retroexcavadora de gran tamao, ya que los fragmentos de hormign se
espera que tengan un tamao que hara descender demasiado el rendimiento de
una retroexcavadora ms pequea.
En la Ilustracin 7 se puede apreciar una retroexcavadora del tipo
propuesto, con una cuchara de gran tamao.
La potencia que se necesita para mover un brazo y una cuchara de estas
dimensiones ser bastante ms alta que la de las retroexcavadoras estndar.
Como es lgico, el valor de la mquina aumentar, tal como se puede apreciar
en la Tabla 23.
Valor de adquisicin CV kW Peso (t)
195.600,00 260 191 150
Tabla 23: Caractersticas de la retroexcavadora(5)

Anualidad 30.767,83
Amortizacin mensual 2563,99
Consumos principales(/h)
0,15-0,20 litros/kW/hora 0,2
Precio del gasoil (/l) 1,383
52,88
Tabla 24: Amortizacines y consumos principales de la retroexcavadora
Siguiendo el proceso de clculo enunciado al comienzo del Anejo
obtenemos los datos de la Tabla 24 y anlogamente los costes horarios de la
Tabla 25.

Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 28
HORAS MENSUALES CONCEPTO
0 50 100 150 200 250
AMORTIZACIN MENSUAL 2.563,99 2.563,99 2.563,99 2.563,99 2.563,99 2.563,99
CONSUMOS PRINCIPALES - 2.643,97 5.287,94 7.931,91 10.575,88 13.219,85
CONSUMOS SECUNDARIOS 20%
prin
- 528,79 1.057,59 1.586,38 2.115,18 2.643,97
MAQUINISTA OFICIAL 1 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50
AYUDANTE 760,50 760,50 1.521,00 2.281,50 3.042,00 3.802,50
REPUESTOS 76,92 92,30 107,69 123,07 138,46 153,84
REPARACIN 256,40 307,68 358,96 410,24 461,52 512,80
CONSERVACIN Y LIMPIEZA 25,64 46,15 66,66 87,18 107,69 128,20
VARIOS 7,69 9,23 10,77 12,31 13,85 15,38
TRANSPORTE 771,43 771,43 771,43 771,43 771,43 771,43
TOTAL MES 8.915,06 12.176,54 16.198,52 20.220,50 24.242,48 28.264,46
COSTE /HORA 35,66 243,53 161,99 134,80 121,21 113,06
Tabla 25: Costes horarios de la retroexcavadora
5.3.2.3. Camin basculante

Ilustracin 8
Para realizar el transporte de los residuos de pavimento a vertedero se
emplear un camin basculante de cuatro ejes como el de la Ilustracin 8.
El vertedero en el cual se van a depositar los escombros se encuentra a
unos 2km del emplazamiento de las obras, circulando por la carretera BI-3151
en direccin Bermeo.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 29
Por lo tanto necesitaremos un vehculo que pueda circular por carretera.
Esta circunstancia descarta otros vehculos de gran capacidad comunes en las
obras como los dmper.
Como el vertedero est muy prximo a la obra y la capacidad de carga del
camin basculante propuesto es alta, bastar con emplear un camin. El tiempo
de interrupcin de trabajo por el trayecto del camin al vertedero ser muy
pequeo en comparacin con el tiempo de trabajo efectivo.
Valor de adquisicin CV kW Peso (t)
90.318,00 350 258 320
Tabla 26: Caractersticas del camin basculante
Partiendo de las caractersticas del camin que figuran en la Tabla 26, se
obtienen los valores de consumos y amortizaciones de la Tabla 27.
Anualidad 14.207,00
Amortizacin mensual 1183,92
Consumos principales(/h)
0,15-0,20 litros/kW/hora 0,2
Precio del gasoil (/l) 1,383
71,36
Tabla 27: Amortizacines y consumos principales del camin basculante
La curva de coste horario del camin basculante en funcin de las horas
mensuales de trabajo viene definida por los valores de la Tabla 28.
HORAS MENSUALES CONCEPTO
0 50 100 150 200 250
AMORTIZACIN MENSUAL 1.183,92 1.183,92 1.183,92 1.183,92 1.183,92 1.183,92
CONSUMOS PRINCIPALES - 3.568,14 7.136,28 10.704,42 14.272,56 17.840,70
CONSUMOS SECUNDARIOS 20%
prin
- 713,63 1.427,26 2.140,88 2.854,51 3.568,14
MAQUINISTA OFICIAL 1 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50 4.452,50
REPUESTOS 35,52 42,62 49,72 56,83 63,93 71,03
REPARACIN 118,39 142,07 165,75 189,43 213,10 236,78
CONSERVACIN Y LIMPIEZA 11,84 21,31 30,78 40,25 49,72 59,20
VARIOS 3,55 4,26 4,97 5,68 6,39 7,10
TRANSPORTE 1.645,71 1.645,71 1.645,71 1.645,71 1.645,71 1.645,71
TOTAL MES 7.451,43 11.774,16 16.096,89 20.419,63 24.742,36 29.065,09
COSTE /HORA 29,81 235,48 160,97 136,13 123,71 116,26
Tabla 28: Costes horarios del camin basculante
5.3.3. Precio de Ejecucin Material
Como resultado de los clculos anteriores se obtiene el Precio de Ejecucin
Material que aparece en la Tabla 29.
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 30
m
2
Demolicin de pavimento
Demolicin de pavimento de hormign, incluso transporte a vertedero
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio
partida
mq05 h Martillo neumtico sobre cadenas
100kg de peso, 100mm de dimetro
0,314 134,51 42,24
mq12bau030 h Retroexcavadora sobre ruedas de 30t
de peso
0,291 134,8 39,23
mq06 h Camin con caja basculante 64, de
258kW de potencia
0,058 136,13 7,90
mo029 h Oficial 2 construccin. 0,098 46,96 4,60
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,235 14,83 3,49
% Medios auxiliares 2,000 55,21 1,10
% Costes indirectos 6,000 56,31 3,38


Total: 101,93
Tabla 29: Precio de Ejecucin Material "m
2
de demolicin de pavimento de hormign"
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 31
ndice de tablas
Tabla 1: Calendario laboral del ao 2011, Vizcaya(1)..................................................... 4
Tabla 2: Salarios convenio colectivo de la construccin, Vizcaya(1).............................. 9
Tabla 3: Consumos principales de maquinaria(2,5)....................................................... 11
Tabla 4: Costes de personal especializado en colocacin de tuberas de PRFV(3) ....... 13
Tabla 5: Precios de tuberas y piezas especiales............................................................. 13
Tabla 6: Caractersticas de la gra sobre camin(4,5).................................................... 14
Tabla 7: Amortizacines y consumos principales de la gra sobre camin................... 15
Tabla 8: Costes horarios de la gra sobre camin.......................................................... 15
Tabla 9: Precio de Ejecucin Material "m de tubera de PRFV" ................................... 16
Tabla 10: Caractersticas de la bomba sobre camin(5)................................................. 19
Tabla 11: Amortizacines y consumos principales del camin autobomba................... 19
Tabla 12: Costes horarios del camin autobomba.......................................................... 19
Tabla 13: Caractersticas del camin hormigonera........................................................ 20
Tabla 14: Amortizacines y consumos principales del camin hormigonera................ 21
Tabla 15: Costes horarios del camin hormigonera....................................................... 21
Tabla 16: Caractersticas de la gra celosa(4,5)............................................................ 22
Tabla 17: Amortizacines y consumos principales de la gra celosa........................... 23
Tabla 18: Costes horarios de la gra celosa.................................................................. 23
Tabla 19: Precio de Ejecucin Material "m
3
de hormign armado en chimenea" ......... 24
Tabla 20: Caractersticas del martillo neumtico(5)....................................................... 26
Tabla 21: Amortizacines y consumos principales del martillo neumtico................... 26
Tabla 22: Costes horarios del martillo neumtico.......................................................... 26
Tabla 23: Caractersticas de la retroexcavadora(5) ........................................................ 27
Tabla 24: Amortizacines y consumos principales de la retroexcavadora..................... 27
Tabla 25: Costes horarios de la retroexcavadora............................................................ 28
Tabla 26: Caractersticas del camin basculante............................................................ 29
Tabla 27: Amortizacines y consumos principales del camin basculante.................... 29
Tabla 28: Costes horarios del camin basculante........................................................... 29
Tabla 29: Precio de Ejecucin Material "m
2
de demolicin de pavimento de hormign"
........................................................................................................................................ 30
Anejo de Justificacin de Precios
Gago Santiago, Xabier 32
Bibliografa
(1) Diputacin de Bizkaia. BOB nm. 31. Martes, 15 de febrero de 2011.
(2) AEMET. Registro histrico de datos de la estacin meteorolgica de Sondica
(Aeropuerto de Bilbao). 2011.
(3) PROTESA. Tarifas de materiales y personal 2011.
(4) MAMMOET. http://www.mammoet.com/en/Europe/. . Accessed Mayo 2012.
(5) SEOPAN. Manual de costes de maquinaria de construccin. 2005.
(6) Vilardell MJ , Ontan AM. Tramo: Almaraz Este-J araicejo Sur Tneles de Miravete
y Puente sobre el ro Tajo. REVISTA DE OBRAS PBLICAS 1997(3.363):45.
(7) CYPE Ingenieros S.A. Generador de precios de la construccin.
http://andorra.generadordeprecios.info/ .


















Anejo 12: Plan de Obra
Anejo de Plan de Obra

Gago Santiago, Xabier 1

ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Introduccin.................................................................................................................. 2
2. Unidades Bsicas.......................................................................................................... 2
3. Rendimientos................................................................................................................ 3
3.1. Excavaciones......................................................................................................... 3
3.2. Hormign en masa................................................................................................. 4
3.3. Hormign armado.................................................................................................. 5
3.4. Estructura metlica................................................................................................ 6
3.5. Cerramientos.......................................................................................................... 6
3.6. Tuberas................................................................................................................. 6
3.7. Pavimentos............................................................................................................ 7
4. Tiempos de Ejecucin.................................................................................................. 7
4.1. Excavaciones......................................................................................................... 7
4.2. Hormign en masa................................................................................................. 7
4.3. Hormign armado.................................................................................................. 8
4.4. Estructura metlica................................................................................................ 8
4.5. Cerramientos.......................................................................................................... 8
4.6. Instalacin de equipos........................................................................................... 8
4.7. Montaje de calderas............................................................................................... 8
4.8. Tuberas................................................................................................................. 8
4.9. Pavimentos............................................................................................................ 9
5. Diagramas de Barras o de Gantt................................................................................. 10
Bibliografa..................................................................................................................... 11

Anejo de Plan de Obra

Gago Santiago, Xabier 2

1. Introduccin
En cumplimiento de lo establecido en el artculo 124.1 del Real Decreto
Legislativo 2/2000 de 16 de junio por el que se aprueba el Texto Refundido de
la Ley de Contratos de las Administraciones Pblicas, se elabora el
correspondiente Programa de Trabajos.
En este Anejo se presenta un programa de trabajos que pretende dar una
idea del desarrollo secuencial de las principales actividades de la obra.
Evidentemente, responde a un planteamiento de desarrollo ideal de la obra, que
en la prctica puede sufrir modificaciones debido a mltiples factores.
Por estos motivos el programa aqu indicado debe ser tomado a ttulo
orientativo, pues su fijacin a nivel de detalle corresponder al adjudicatario de
la obra, habida cuenta de los medios con los que cuente y del rendimiento de
los equipos, que deber contar con la aprobacin de la Direccin de Obra.
2. Unidades Bsicas
Las unidades de obra bsicas que consideraremos en esta planificacin se
indican en la Tabla 1.
UNIDAD CANTIDAD
Excavaciones 45225,59 m
3

Hormign en masa
(cimentaciones)
15653,60m
3

Hormign armado estructural 24565,16 m
3

Estructura metlica 274879,02kg
Cerramientos y Cubiertas 12833,64m
2
Instalacin de equipos -
Montaje de calderas 2 calderas
Tuberas 2818,02m
Pavimento 6565,80m
2
Tabla 1: Unidades bsicas de obra
Excavaciones: Esta unidad incluye la demolicin del pavimento
existente y la excavacin de cimientos y zanjas de tuberas y drenajes.
Hormign en masa: Se incluye en esta unidad el volumen total de
hormign de losas de cimentacin de naves, grupos de generacin y
chimenea.
Hormign armado: Esta unidad est formada por todas las
estructuras de hormign armado pertenecientes a los edificios que
componen las instalaciones.
Estructura metlica: Unidad de obra formada por todos aquellos
perfiles metlicos que conforman la estructura superior de las naves.
Anejo de Plan de Obra

Gago Santiago, Xabier 3

Cerramientos: A esta unidad pertenecen los tejados y muros,
interiores y exteriores de los edificios.
Instalacin de equipos: Incluimos en esta unidad las operaciones
necesarias para instalar correctamente los elementos elctricos y mecnicos
que componen la central.
Montaje de calderas: En este apartado figuran los trabajos de
montaje de las dos calderas de recuperacin y todos sus accesorios:
calderines, desaireadores,etc.
Tuberas: Esta unidad de obra consiste en los trabajos de
colocacin de las tuberas del agua de circulacin, tanto de salida como de
entrada al ciclo, as como su enterramiento.
Pavimentacin: En esta unidad se incluyen los trabajos de
compactacin de tierras y colocacin del pavimento sobre las zanjas de las
tuberas. El resto de las instalaciones se encuentran ya pavimentadas.
3. Rendimientos
A continuacin se describen los medios dedicados a cada una de las
unidades indicadas anteriormente, junto con sus rendimientos estimados.
3.1. Excavaciones
La demolicin del pavimento existente se llevar a cabo mediante martillo
neumtico
Las excavaciones se realizarn con retroexcavadora, considerando un
rendimiento de 400m
3
por da y mquina.
El transporte del material excavado se efectuar con dumpers articulados,
con capacidad de carga de 26t y velocidad media de 15km/h, entre la obra y el
vertedero de material(1).
El peso especfico aparente del material excavado es de unas 1,8t/m
3
.
Entonces, considerando que el vertedero se encuentra a 2km del
emplazamiento de las obras, tenemos un rendimiento diario de los dumpers de:
da m
dumper
/ 1728 8
2
15
8 , 1 16
3
= =
Por tanto la relacin entre rendimientos es:
32 , 4
400
1728
= = =
retro
dumper


Luego dispondremos 5 retroexcavadoras por dumper.
Anejo de Plan de Obra

Gago Santiago, Xabier 4

3.2. Hormign en masa
La planta de hormigonado ms prxima se encuentra a 20,4km (Planta
Kukularra), en Erandio.
Para el transporte del hormign se emplearn camiones hormigonera de
10m
3
de capacidad.
Dada la distancia de recorrido de los camiones y las carreteras por las que
han de circular se estima que cada camin har el circuito completo en una
hora. Por lo tanto el rendimiento ser de 10m
3
/h por camin.
La puesta en obra del hormign se realizar por medio de autobomba, con
una capacidad de 160m
3
/h(2).
Se colocarn mallas electrosoldadas a modo de armadura de piel en las
superficies de las losas para evitar fisuracin superficial del hormign.
La altura de las losas y zapatas de hormign es excesiva para poder
colocar todo el hormign en una sola tongada, por lo tanto, la secuencia de
puesta en obra ser:
1. Colocacin del hormign de limpieza
2. Colocacin de la malla de acero
3. Puesta en obra de una tongada de 40cm de hormign
4. Vibrado del hormign
5. Repetir 3 y 4 hasta completar el volumen de hormign.
6. Curado del hormign
Para evitar la figuracin del hormign y la necesidad de hacer juntas fras,
las losas de gran superficie se hormigonarn por mdulos de 55m de rea. De
esta forma, cada tongada tendr 10m
3
de hormign, simplificando el
procedimiento.
Segn los volmenes de hormign propuestos, se pondra en obra un total
de:
h
mdulos
h
m
m
4 , 6
1 5 5
160
3
3
=

Ecuacin 1
Sin embargo, puesto que hay que incluir el proceso completo de vibrado,
el rendimiento ser menor.
Para aumentar el rendimiento se podr, dada la longitud de bombeo,
poner en obra 4 mdulos simultneamente, de manera que se vierta hormign
en uno mientras se vibran los ya hormigonados (Ilustracin 1).
Anejo de Plan de Obra

Gago Santiago, Xabier 5


Ilustracin 1
Procediendo as se tardaran 3 horas en hormigonar completamente 4
mdulos. Teniendo en cuenta las prdidas de tiempo por maniobras de los
camiones homigonera y otras varias, se considerar que se ponen en obra estos
4 mdulos diariamente(3).
Por lo tanto el rendimiento de esta unidad de obra ser de:
da
m
3
100 4 1 5 5 = = Ecuacin 2
Para reducir los tiempos de ejecucin se dispondrn 4 equipos de
hormigonado simultneamente, alcanzando as un rendimiento total de
400m
3
/da.
3.3. Hormign armado
La maquinaria a emplear es la misma que en el caso anterior.
El rendimiento de la puesta en obra de esta unidad ser, sin embargo, muy
inferior, puesto que conlleva ms trabajos (colocacin de armaduras, encofrado,
cimbrado, desencofrado, etc.).
El volumen de hormign de cada una de las pilas del edificio principal es
de 10m
3
, por lo tanto se podrn hormigonar con la carga de un camin
hormigonera.
Para ejecutar la puesta en obra de las vigas de los prticos se deber
esperar una semana tras la ejecucin de los pilares, para que el hormign haya
endurecido lo suficiente como para sostenerlas.
Anejo de Plan de Obra

Gago Santiago, Xabier 6

De igual modo, en la ejecucin de la estructura del edificio de la caldera se
esperar una semana entre una planta y otra. Se proceder de la misma manera
en la construccin de la chimenea mediante encofrado trepante.
Se estima que en la preparacin de un pilar para hormigonado (encofrado
y colocacin de armaduras) se emplearn dos das y otro ms en hormigonado
y vibrado(4).
Se dispondrn cuatro grupos de trabajo simultneamente, de manera que
se ejecuten a la vez las cuatro pilas de cada prtico.
La ejecucin de las vigas tendr un rendimiento menor, se estima que se
tardarn tres das en colocar armaduras, encofrados y cimbras y otro ms para
hormigonar(4).
Las pilas no se descimbrarn hasta 24 horas despus de completar su
ejecucin(5).
3.4. Estructura metlica
Para colocar la estructura de acero se requerir:
Gra mvil.
Equipo de soldadura, formado por un soldador y un
ayudante.
En estas condiciones el rendimiento de puesta en obra se estima en
250kg/h(6).
Para agilizar la ejecucin de las obras se dispondrn dos de estos grupos
de trabajo, alcanzando un rendimiento de 500kg/h.
3.5. Cerramientos
La ejecucin de fbrica de ladrillo tiene un rendimiento estimado de
25m
2
/da empleando un oficial y un pen ordinario(7).
Dado el alto volumen de obra a construir, emplearemos en esta unidad de
obra cinco cuadrillas formadas por un oficial de 2 y un pen ordinario,
consiguiendo as un rendimiento total de 250m
2
/da.
3.6. Tuberas
Tal como se describe en el Anejo de Justificacin de Precios, el rendimiento
estimado para la puesta en obra de las conducciones de agua ser de 6m/h(8).
Para la colocacin del gasoducto submarino el rendimiento se supondr de
10m/h.
Anejo de Plan de Obra

Gago Santiago, Xabier 7

3.7. Pavimentos
La maquinaria a emplear en la colocacin del pavimento de hormign es la
misma que para las cimentaciones, ms la maquinaria de extendido y
compactacin.
Las actividades de puesta en obra de esta unidad comprenden:
1. Vertido del hormign directamente desde el camin hormigonera.
2. Extendido del hormign.
3. Compactado con rodillo vibrante.
4. Perfilado y ejecucin de juntas de retraccin.
5. Extendido del producto filmgeno de curado.
Para la ejecucin del pavimento se estima un rendimiento de 100m
2
/da,
considerando las actividades anteriormente enumeradas(9).
4. Tiempos de Ejecucin
Como figura en el Anejo de Climatologa, el nmero de das de lluvia al
ao como promedio es de 128. El nmero de das de nieve al ao es de 2(10).
Por lo tanto tenemos un total de 130 das anuales en los que no ser posible
trabajar en esta unidad de obra. En consecuencia, el nmero de das tiles al
mes es de:
das tiles das 19 30
365
130 365
_ =

= Ecuacin 3
Esto supone una reduccin de 3 das respecto a los 22 das laborables de
cada mes.
Por lo tanto el nmero de horas mensuales de operacin sern:
mes
h
mes
horas
150 8 19 = Ecuacin 4
4.1. Excavaciones
Conforme a lo calculado en 3.1, el tiempo de ejecucin de las excavaciones
ser:
das t
es excavacion
41 65 , 40
130 365
365
1728
59 , 45225
=

= Ecuacin 5
4.2. Hormign en masa
El tiempo previsto para la ejecucin de las cimentaciones de hormign en
masa ser:
Anejo de Plan de Obra

Gago Santiago, Xabier 8

das t
cimientos
61 79 , 60
130 365
365
400
60 , 15653
=

= Ecuacin 6
4.3. Hormign armado
Para completar la puesta en obra de las estructuras de hormign armado
se requerirn:
das
das
pilares
pilares
t
pilares
87 20 , 86
130 365
365
3
4
74
=

= Ecuacin 7
das
das
viga
vigas
t
vigas
100 40 , 99
130 365
365
4
1
16
=

= Ecuacin 8
das
das
metros
metros
t
chimenea
218 45 , 217
130 365
365
7
4
80
=

= Ecuacin 9
4.4. Estructura metlica
El tiempo previsto para la ejecucin de la estructura metlica ser:
das t
metlicas
36 57 , 35
130 365
365
24 500
02 , 274879
=

= Ecuacin 10
4.5. Cerramientos
El tiempo requerido para la ejecucin de los cerramientos ser:
das t
os cerramient
80 73 , 79
130 365
365
250
64 , 12833
=

= Ecuacin 11
4.6. Instalacin de equipos
La duracin de la instalacin del tren de potencia se estima en 3 meses.
4.7. Montaje de calderas
En el proceso de montaje de las calderas se tardarn 8 meses.
4.8. Tuberas
De acuerdo con el rendimiento estimado de puesta en obra de las tuberas,
el tiempo requerido para su ejecucin completa ser:
das t
tuberas
31 40 , 30
130 365
365
24 6
02 , 2818
=

= Ecuacin 12
das t
gasoducto
67 01 , 66
130 365
365
24 10
10201
=

= Ecuacin 13
Anejo de Plan de Obra

Gago Santiago, Xabier 9

4.9. Pavimentos
El tiempo de duracin de la puesta en obra del pavimento de hormign
ser:
das t
pavimento
102 98 , 101
130 365
365
100
80 , 6565
=

=
Anejo de Plan de Obra

Gago Santiago, Xabier 10

5. Diagramas de Barras o de Gantt
Anejo de Plan de Obra

Gago Santiago, Xabier 11

Bibliografa



(1) Caterpillar Inc. Manual de rendimientos Ed. 37. 2011.
(2) SEOPAN. Manual de costes de maquinaria de construccin. 2005.
(3) GONZALEZ EV. Un ejemplo del empleo del hormign sumergido en los puertos:
El Morro del Dique del Puerto de Tazones (Asturias) 1*.
(4) Snchez EM. Construccin de estructuras de hormign armado: Edificacin. : Delta
Publicaciones; 2007.
(5) HERMOSO J G. APORTACIONES DE LA INGENIERA CIVIL EN LA
TERMINAL T4 DEL AEROPUERTO MADRID-BARAJ AS.
(6) Sosapanta A, Eduardo C. Anlisis tcnico-econmico entre proyectos de
construccin de estructura metlica y hormign armado para edificios. 2008.
(7) urias de la Vega, L.A. Rendimiento en la Construccin. Edificacin. : Uson.
(8) PROTESA. Tarifas de materiales y personal 2011.
(9) Autoridad portuaria de Cartagena. Proyecto de ampliacin del dique suroeste de la
drsena de Escombreras. 2001.
(10) AEMET. Registro histrico de datos de la estacin meteorolgica de Sondica
(Aeropuerto de Bilbao). 2011.







DOCUMENTO
N2

PLANOS




DOCUMENTO
N3

PLIEGO DE
PRESCRIPCIONES
TCNICAS
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Descripcin de las Obras y Normas Aplicables........................................................... 4
1.1. Objeto del Pliego................................................................................................... 4
1.2. Descripcin de las obras proyectadas.................................................................... 4
1.3. Planos del proyecto................................................................................................ 5
1.4. Documentos que se entregan al contratista........................................................... 5
1.4.1. Documentos contractuales.............................................................................. 5
4.1.2. Documentos informativos............................................................................... 6
1.5. Direccin de la Obra.............................................................................................. 6
1.6. Funciones del director ........................................................................................... 7
1.7. Personal del contratista.......................................................................................... 8
1.8. Oficina para la direccin en el lugar de las obras.................................................. 8
1.9. rdenes al contratista............................................................................................ 8
1.10. Libro de incidencias............................................................................................ 8
1.11. Pliegos, instrucciones y normas aplicables.......................................................... 8
2. Condiciones que Deben Satisfacer los Materiales y su Mano de Obra...................... 11
2.1. Procedencia de los materiales.............................................................................. 11
2.2. Utilizacin de materiales que aparezcan como consecuencia de las obras y
explotacin de la cantera............................................................................................ 13
2.3. Materiales no especificados en este Pliego.......................................................... 13
2.4. Maderas a emplear en medios auxiliares............................................................. 13
2.5. Cantera................................................................................................................. 14
2.6. ridos para morteros y hormigones.................................................................... 15
2.7. Agua.................................................................................................................... 15
2.8. Cemento............................................................................................................... 16
2.9. Aditivos para morteros y hormigones................................................................. 17
2.10. Hormigones y morteros..................................................................................... 17
2.10.1. Resistencia.................................................................................................. 18
2.10.2. Dosificacin del hormign......................................................................... 18
2.11. Acero para armaduras........................................................................................ 19
2.12. Acero estructural ............................................................................................... 19
2.13. Soldaduras......................................................................................................... 20
2.14. Materiales para juntas de pavimentos de hormign.......................................... 22
2.15. Gasoducto.......................................................................................................... 22
3. Ejecucin de las Obras............................................................................................... 25
3.1. Condiciones generales......................................................................................... 25
3.2. Comprobacin del replanteo de las obras............................................................ 25
3.3. Acceso a las obras............................................................................................... 27
3.4. Instalaciones, medios y obras auxiliares............................................................. 27
3.5. Condiciones en que deben colocarse los acopios a pie de obra........................... 27
3.6. Comienzo del plazo de las obras y programa de trabajos.................................... 28
3.7. Evitacin de contaminaciones............................................................................. 29
3.8. Limpieza de la obra............................................................................................. 30
3.9. Coordinacin con otras obras.............................................................................. 30
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

3.10. Facilidades para la inspeccin........................................................................... 30
3.11. Trabajos nocturnos............................................................................................ 31
3.12. Trabajos intiles y defectuosos......................................................................... 31
3.13. Trabajos no autorizados..................................................................................... 31
3.14. Unidades no especificadas en este pliego.......................................................... 32
3.15. Modificaciones de obra..................................................................................... 32
3.16. Demoliciones..................................................................................................... 32
3.17. Excavaciones en explanada............................................................................... 33
3.18. Excavaciones en zanjas..................................................................................... 33
3.19. Relleno seleccionado y compactado.................................................................. 34
3.20. Fabricacin de hormigones y morteros............................................................. 35
3.20.1. Hormigones................................................................................................ 35
3.20.2. Morteros de cemento.................................................................................. 37
3.21. Transporte del hormign................................................................................... 37
3.22. Encofrados y cimbras........................................................................................ 38
3.22.1. Encofrados.................................................................................................. 38
3.22.2. Cimbras ..................................................................................................... 39
3.23. Puesta en obra y compactacin del hormign................................................... 40
3.23.1. Puesta en obra del hormign...................................................................... 40
3.23.2. Compactacin del hormign....................................................................... 41
3.24. Desencofrado, descimbrado y desmoldeo......................................................... 42
3.25. Curado de hormign.......................................................................................... 42
3.26. J untas de construccin, de dilatacin y paramentos vistos................................ 43
3.26.1. J untas de dilatacin..................................................................................... 43
3.26.2. J untas de construccin................................................................................ 43
3.26.3. Terminacin de los parmetros vistos........................................................ 44
3.27. Limitaciones en la ejecucin del hormign....................................................... 44
3.28. Control de las caractersticas de los hormigones............................................... 45
3.29. Colocacin, recubrimiento y empalme de armaduras....................................... 45
3.30. Ejecucin de pavimentos de hormign.............................................................. 45
3.30.1. Equipo......................................................................................................... 45
3.30.2. Preparacin superficie de apoyo y fabricacin del hormign.................... 46
3.30.3. Colocacin de encofrados........................................................................... 47
3.30.4. Ejecucin de juntas serradas....................................................................... 47
3.30.5. Proteccin y curado del hormign.............................................................. 47
3.30.6. Tolerancias del pavimento.......................................................................... 48
3.30.7. Textura superficial...................................................................................... 48
3.31. Estructura de acero............................................................................................ 48
3.32. Soldaduras......................................................................................................... 50
3.33. Gasoducto.......................................................................................................... 54
4. Medicin y Abono de las Obras................................................................................. 55
4.1. Condiciones generales de valoracin. Definicin del precio unitario................. 55
4.2. Sistema de medicin y valoracin no especificado............................................. 56
4.3. Precios de unidades de obra no pre vistas en el contrato.................................... 56
4.4. Precios de obras defectuosas pero aceptables...................................................... 56
4.5. Modo de abonar las obras concluidas e incompletas........................................... 57
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

4.6. Obras de exceso................................................................................................... 57
4.8. Consideraciones generales sobre la medicin de las obras................................. 57
4.8. Transportes.......................................................................................................... 58
4.9. Replanteos........................................................................................................... 58
4.10. Relaciones valoradas y certificaciones.............................................................. 58
4.11. Medios auxiliares............................................................................................... 58
4.12. Abono de partidas alzadas................................................................................. 59
4.13. Demoliciones..................................................................................................... 59
4.14. Hormigones....................................................................................................... 59
4.15. Acero en armaduras........................................................................................... 60
4.16. Acero estructural ............................................................................................... 60
4.17. m
2
de pavimento de hormign........................................................................... 61
5. Disposiciones Generales............................................................................................. 62
5.1. Contradicciones, omisiones o errores en los documentos del proyecto.............. 62
5.2. Programacin de los trabajos............................................................................... 62
5.3. Plazo de ejecucin............................................................................................... 62
5.4. Equipos y maquinaria.......................................................................................... 62
5.5. Ensayos................................................................................................................ 63
5.6. Materiales............................................................................................................ 63
5.7. Sealizacin de las obras..................................................................................... 64
5.8. Gastos de cuenta del contratista........................................................................... 65
5.9. Seguro a suscribir por el contratista.................................................................... 66
5.10. Vigilancia de las obras....................................................................................... 67
5.11. Medidas de seguridad........................................................................................ 67
5.12. Organizacin y polica de las obras................................................................... 67
5.13. Propiedad industrial y comercial ....................................................................... 67
5.14. Obligaciones de carcter social y legislacin laboral ........................................ 68
5.15. Retirada de las instalaciones provisionales de obra........................................... 68
5.16. Recepcin provisional ....................................................................................... 68
5.17. Plazo de garanta................................................................................................ 68
5.18. Recepcin definitiva.......................................................................................... 69
5.19. Liquidacin provisional..................................................................................... 69
5.20. Liquidacin definitiva........................................................................................ 69
Bibliografa..................................................................................................................... 70

Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

1. Descripcin de las Obras y Normas Aplicables
1.1. Objeto del Pliego
El Presente Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares constituye el
conjunto de instrucciones, normas, prescripciones y especificaciones que,
adems de lo indicado en la Memoria, Planos y Presupuesto, definen todos los
requisitos que deben cumplir las obras del Proyecto.
Este Pliego contiene, adems de la descripcin general y localizacin de las
obras:
Las condiciones que han de cumplir los materiales y
su mano de obra.
Las condiciones en que se deben ejecutar las obras.
Las instrucciones para la medicin y abono de las
unidades de obra.
Los pliegos, instrucciones, reglamentos y normas de
carcter general aplicables a la obra.
Los documentos a manejar, redactar, presentar y/o
aprobar y los plazos en que deben realizarse las operaciones.
Las aportaciones a realizar y los gastos comprendidos
en los precios de las unidades de obra.
El Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares es por tanto la norma y
gua que debe seguir el Contratista en todo momento.
1.2. Descripcin de las obras proyectadas
El presente proyecto consiste en el diseo de una central de ciclo
combinado de 800MW de potencia nominal, formada por dos grupos idnticos
de 400MW.
El emplazamiento del proyecto se ubica en el municipio de Lemiz,
provincia de Vizcaya, en las coordenadas UTM (X=510405,81; Y=4809104,92).
La obra civil del proyecto comprende:
Dos grandes naves que alojan los dos trenes de
potencia y los equipos de BOP.
Edificio de control de la central.
Edificio de tratamiento de combustible.
Una chimenea de evacuacin de humos, que da
servicio a ambos grupos.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Un gasoducto submarino de acero para
abastecimiento de 20 de dimetro y 70bar de presin.
Sistema de tuberas de PRFV para refrigeracin
enterradas.
Emisario submarino de PRFV para vertido de agua
de refrigeracin.
La estructura de los edificios se componen de una estructura de prticos
arriostrados de hormign armado y un a estructura metlica que sostiene las
cubiertas.
En el edificio de calderas la estructura est formada por pilares de
hormign armado y vigas metlicas, que sostienen los forjados de los tres pisos
del edificio.
La chimenea se fabrica en hormign armado colocado con bomba, debido
a la combinacin de gran volumen y altura de 80m.
1.3. Planos del proyecto
Los planos del Proyecto definen las obras a realizar.
A partir de los planos se definirn el proceso de ejecucin y las mediciones
de la obra, teniendo en cuenta las prescripciones de este pliego.
Los planos del Proyecto se completarn con planos de detalle, que
definirn con mayor detalle elementos constructivos para su ejecucin en obra o
en taller.
Estos planos de detalle, a proponer durante la ejecucin de las obras,
debern ser suscritos y aprobados por la Direccin de Obra, antes de la ejecucin
de los elementos que definan. Sin dicha aprobacin no podrn ejecutarse los
trabajos correspondientes.
1.4. Documentos que se entregan al contratista
Los documentos, sean de Proyecto o complementarios, que se entregan al
Contratista, tendrn un valor contractual o simplemente informativo.
1.4.1. Documentos contractuales
Solamente tendrn carcter contractual los documentos a que les atribuya
tal carcter la Ley de Contratos de las Administraciones Pblicas (L.C.A.P.), y
ser de aplicacin lo dispuesto en los artculos 82, 128 y 129 del Reglamento
General de Contratacin, en adelante LCAP y en la clusula 7 del Pliego de
Clusulas Administrativas Generales para la Contratacin de Obras del Estado,
en adelante PGAC.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Ambas normas sern de aplicacin en lo que no estn derogadas por la
Ley 13/1995 de Contratos de las Administraciones Pblicas y no se opongan a
las Normas Generales de Contratacin de las Autoridades Pblicas.
En particular, tendrn carcter contractual:
El Pliego de Clusulas Administrativas Generales, en
adelante P.C.A.G.
El Pliego de Clusulas Administrativas Particulares,
en adelante P.C.A.P.
Los documentos del Proyecto que obligan al
contratista en la ejecucin de la obra.
Plazos establecidos.
Clusulas que sean consecuencia de las
modificaciones vlidamente propuestas y aceptadas.( art.
122.7 del R.G.C.).
Una copia autorizada de los documentos contractuales del Proyecto
deber ser conservada por el Contratista en la oficina de obra.
4.1.2. Documentos informativos
Los datos sobre sondeos, procedencia de materiales, ensayos, condiciones
locales, estudios de maquinaria, de programacin, de condiciones climticas, de
justificacin de precios y, en general, todos los que se incluyen en los anejos a la
Memoria, son documentos informativos.
Dichos documentos representan una opinin fundada de la
Administracin. Sin embargo, ello no supone que se responsabilice de la certeza
de los datos que se suministra y, en consecuencia, deben tomarse como
complementos de la informacin que el Contratista debe conseguir
directamente y con sus propios medios.
El Contratista ser responsable del resultado de la informacin
conseguida. Por tanto los errores que se deriven de la misma o de su defecto en
la consecucin de datos, y que afecten a la oferta, contrato, planeamiento y
ejecucin de las obras, no sern objeto de reclamacin.
1.5. Direccin de la Obra
Ser de aplicacin la clusula 4 del Pliego de Clusulas Administrativas
Generales para la Contratacin de obras del Estado "PCAG", aprobado por
Decreto 3.854/70, de 31 de Diciembre que define esta figura y la de sus
colaboradores.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

1.6. Funciones del director
Las funciones del Director de Obra relativas a la direccin, control y
vigilancia de las obras, que principalmente afectan a sus relaciones con el
Contratista, estn definidas en el Pliego de Clusulas Administrativas
Generales "P.C.A.G.".
Estas funciones son, principalmente:
Exigir al Contratista, directamente o a travs del
personal a sus rdenes, el cumplimiento de las condiciones
contractuales.
Garantizar la ejecucin de las obras, con estricta
sujecin al proyecto aprobado y a las modificaciones
debidamente autorizadas, y el cumplimiento del programa
de trabajos.
Definir aquellas condiciones tcnicas que este Pliego de
Prescripciones deja a su decisin.
Resolver todas las cuestiones tcnicas que surjan en
cuanto a interpretacin de planos, condiciones de materiales
y de ejecucin de unidades de obra, siempre que no se
modifiquen las condiciones del Contrato.
Estudiar las incidencias o problemas planteados en las
obras que impidan el normal cumplimiento del Contrato, o
aconsejen su modificacin, tramitando, en su caso, las
propuestas correspondientes.
Proponer las actuaciones procedentes para obtener, de
los organismos oficiales y de los particulares, los permisos y
autorizaciones necesarios para la ejecucin de las obras y
ocupacin de los bienes afectados por ellas, y resolver los
problemas planteados por los servicios y servidumbres
relacionados con las mismas.
Asumir personalmente y bajo su responsabilidad, en
casos de urgencia o gravedad, la direccin inmediata de
determinadas operaciones o trabajos en curso; para lo cual el
Contratista deber poner a su disposicin el personal y
material de la obra.
Acreditar al Contratista las obras realizadas, conforme a
lo dispuesto en los documentos del Contrato.
Participar en las actas de replanteo, recepciones
provisional y definitiva y redactar la liquidacin de las obras,
conforme a las normas legales establecidas.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

El Contratista estar obligado a prestar su colaboracin al Director de Obra
para el cumplimiento de las funciones que le han sido encomendadas.
1.7. Personal del contratista
El Pliego de Clusulas Administrativas Generales "P.C.A.G." en su
clusula 5 define la figura del Contratista y la del Delegado del Contratista y las
misiones que le son encomendadas. El mismo P.C.A.G. define la residencia de
su Delegado en la Clusula 6.
El Delegado del Contratista para esta obra ser un Ingeniero de Caminos,
Canales y Puertos. Tendr en obra permanentemente un titulado superior.
Las facultades de la Administracin con relacin al personal del
Contratista estn contempladas en la Clusula 10 del citado P.C.A.G.
1.8. Oficina para la direccin en el lugar de las obras
El Contratista facilitar a la Direccin, considerndose incluidos los gastos
en los precios y presupuesto, oficinas de 40m
2
en total debidamente
amuebladas y acondicionadas a juicio de aqulla, con despachos dotados de
enseres y tiles de trabajo, hasta la recepcin provisional de las obras.
Todos los costes de mantenimiento y funcionamiento de esta oficina sern
a cargo del Contratista, y se considerarn incluidos en los precios contractuales.
1.9. rdenes al contratista
El P.C.A.G. en su artculo 8 previene lo relativo a estas rdenes y al "Libro
de rdenes" que se llevar para esta obra.
Las rdenes emanadas de la superioridad jerrquica del Director, salvo
casos de reconocida urgencia, se comunicarn al Contratista por medio de la
Direccin de obra. De darse la excepcin antes expresada, la Autoridad
promotora de la orden la comunicar a la Direccin con anloga urgencia.
1.10. Libro de incidencias
Se define este libro y las facilidades que deben darse a la Direccin de obra
para llevarlo en la Clusula 9 del citado P.C.A.G.
1.11. Pliegos, instrucciones y normas aplicables
Las prescripciones de las siguientes Instrucciones y Normas sern de
aplicacin con carcter general, y en todo aquello que no contradiga o
modifique el alcance de las condiciones que se definen en el presente
Documento para los materiales o la ejecucin de las obras.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Ley 54/1997, de 27 noviembre, del sector elctrico.
(B.O.E. de 28-11-1997).
Ley 48/98 de 30-12 sobre procedimientos de
contratacin en los sectores del agua, la energa, los
transportes y las telecomunicaciones (Directivas 93/38/CEE
y 92/1 3/CEE).
REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, por el que se
aprueba el Reglamento tcnico de distribucin y utilizacin
de combustibles gaseosos y sus instrucciones tcnicas
complementarias ICG 01 a 11 (BOE nm. 211, lunes 4
septiembre 2006).
Orden de 26 de octubre de 1983 por la que se modifica
la Orden del Ministerio de Industria de 18 de noviembre de
1974, que aprueba el Reglamento de Redes y Acometidas de
Combustibles Gaseosos (BOE nmero 267 de 8/11/1983).
REAL DECRETO 1434/2002, de 27 de diciembre, por el
que se regulan las actividades de transporte, distribucin,
comercializacin, suministro y procedimientos de
autorizacin de instalaciones de gas natural (BOE nm. 313,
martes 31 diciembre 2002).
Ley 13/1995 de 18 de mayo de Contratos de las
Administraciones Pblicas. En este Pliego LCAP.
Pliego de Clusulas Administrativas Generales para la
Contratacin de Obras del Estado, aprobado por Decreto de
treinta y uno (31) de Diciembre de mil novecientos setenta
(1.970). En este pliego PCAG.
Reglamento General de Contratacin, aprobado por
Decreto del 25 de noviembre de 1975.
Directiva 85/337/CEE del Consejo, de 27 de junio de
1985, relativa a la evaluacin de las repercusiones de
determinados proyectos pblicos y privados sobre el medio
ambiente. Diario Oficial n l 175 de 05/07/1985 p. 0040
0048.
Directiva 97/11/CE del Consejo de 3 de marzo de 1997
por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE relativa a la
evaluacin de las repercusiones de determinados proyectos
pblicos y privados sobre el medio ambiente. Diario Oficial
n l 073 de 14/03/1997 p. 0005 - 0015
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Instruccin de Hormign Estructural, en su ltima
versin actualizada y aprobada y en adelante denominada
EHE.
Instruccin para el proyecto y ejecucin de forjados
unidireccionales de hormign armado o pretensado (EF-88).
Pliego de Prescripciones Tcnicas Generales para las
Obras de Carreteras y Puentes, PG-4/88 aprobado por Orden
Ministerial del 21 de enero de 1.988. En lo sucesivo PG-3
revisado.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Generales para la
Recepcin de Cementos. En adelante RC-97.
Norma NBE-AE-88, aprobada por Decreto 1370/1988 de
17 de Noviembre.
Norma NBE EA-95,(estructuras de acero en la
edificacin) aprobada por Decreto 1829/1995 de 10
Noviembre.
Normas UNE vigentes del Instituto Nacional de
Racionalizacin y Normalizacin, que afecten a los
materiales y obras del presente proyecto.
Normas de ensayo del Laboratorio de Transporte y
Mecnica del suelo (MOPU).
OM de 14 de Marzo de 1960 98/99, y OC n 67 de la
Direccin General de Carreteras sobre sealizacin de las
obras.
Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de
Evaluacin de Impacto Ambiental (BOE n155 de
30/06/1986).
LEY 16/2002, de 1 de julio, de prevencin y control
integrados de la contaminacin. (BOE nm. 157, Martes 2
julio 2002).
Directiva 2001/80/Ce del Parlamento Europeo y del
Consejo 23 de octubre de 2001 sobre limitacin de emisiones
a la atmsfera de determinados agentes contaminantes
procedentes de grandes instalaciones de combustin (DO L
309 de 27.11.2001, p. 1)
Orden de 18 de octubre de 1976 (Ministerio de
Industria), sobre prevencin y correccin de la
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

contaminacin atmosfrica de origen industrial. (B.O.E. n.
290, de 18-10-1976).
Reglamento Nacional del Trabajo en la Construccin y
Obras Pblicas y Disposiciones complementarias.
Reglamentos y rdenes en vigor sobre Seguridad y
Salud en la Construccin y Obras Pblicas. En adelante
Normas MT.
REAL DECRETO 223/2008, de 15 de febrero, por el que
se aprueban el Reglamento sobre condiciones tcnicas y
garantas de seguridad en lneas elctricas de alta tensin y
sus instrucciones tcnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.
Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin (BOE n 310
del 27 /12/1 973).
Ser de aplicacin, aunque no est contemplada especficamente, cualquier
disposicin, pliego, reglamento o norma de obligado cumplimiento.
En caso de presentarse discrepancias entre las especificaciones impuestas
por los diferentes Pliegos, Instrucciones y Normas, se entender como vlida la
ms restrictiva.
En cualquier caso se entender que las normas citadas sern de aplicacin
en sus ltimas versiones actualizadas y editadas.
2. Condiciones que Deben Satisfacer los
Materiales y su Mano de Obra
2.1. Procedencia de los materiales
Todos los materiales que se empleen en las obras, figuren o no en este
Pliego, reunirn las condiciones de calidad exigibles en la buena prctica de la
construccin. La aceptacin por la Direccin de Obra de una marca, fbrica o
lugar de extraccin no exime al Contratista del cumplimiento de estas
Prescripciones.
Cumplida esta premisa, as como las que expresamente se prescriben para
cada material en los artculos de este Pliego, queda a la total iniciativa del
Contratista la eleccin del origen de los materiales, cumpliendo las siguientes
normas:
No se emplearn los materiales sin que antes sean
examinados en los trminos y forma que prescriba la
Direccin de Obra, o persona en quien delegue.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Las pruebas y ensayos ordenados se llevarn a cabo
bajo la supervisin de la Direccin de Obra o Tcnico en
quien delegue.
Dichos ensayos podrn realizarse en los laboratorios de
obra si los hubiere o en los que designe la Direccin de Obra
y de acuerdo con sus instrucciones.
En el caso de que el Contratista no estuviese conforme
con los procedimientos seguidos para realizar los ensayos, se
someter la cuestin a un laboratorio designado de comn
acuerdo y en su defecto al Laboratorio Central de Ensayos de
Materiales de Construccin, dependiente del Centro de
Estudios y Experimentacin de Obras Pblicas, siendo
obligatorio para ambas partes la aceptacin de los resultados
que en l se obtengan y las condiciones que formule dicho
Laboratorio.
Todos los gastos de pruebas y ensayos sern de cuenta
del Contratista y se consideran incluidos en los precios de las
unidades de obra, con la limitacin mxima del 1% del
presupuesto total de la obra. (o la ofertada por el
adjudicatario en su oferta).
La Direccin de Obra se reserva en derecho de controlar
y comprobar, antes de su empleo, la calidad de materiales
deteriorables. Por consiguiente, podr exigir al Contratista
que, por cuenta de ste, entregue al laboratorio designado
por la Direccin, la cantidad suficiente de materiales para ser
ensayados; y ste lo har con la antelacin necesaria, en
evitacin de retrasos que por este concepto pudieran
producirse, que en tal caso se imputarn al Contratista.
Cuando los materiales no fueran de la calidad prescrita
en este Pliego o no tuvieran la preparacin y terminacin
exigida en l, o cuando por falta de prescripciones formales
del Pliego se reconociera o demostrara que no eran
adecuados para su fin, la Direccin de Obra dar orden al
Contratista para que a su costa los reemplace por otros que
satisfagan las condiciones o cumplan con el objetivo al que se
destinen.
Los materiales rechazados debern ser inmediatamente
retirados de la obra por cuenta y riesgo del Contratista.
A efectos de cumplir con lo establecido en este artculo,
el Contratista presentar por escrito a la Direccin de Obra,
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

en un plazo no superior a 30 das a partir de la firma del
Contrato de adjudicacin de las obras y para su aprobacin,
la siguiente documentacin:
1. Memoria descriptiva del Laboratorio de obra, indicando,
marcas, caractersticas y fecha de homologacin de los equipos
previstos para el control de las obras.
2. Relacin de Personal Tcnico y Auxiliar que se encargar de los
trabajos de control en el Laboratorio.
3. Nombre y direccin del laboratorio homologado, en que se
piensen realizar otros ensayos o como verificacin de los
realizados en obra.
4. Descripcin del procedimiento a seguir para el cumplimiento de
los ensayos previstos en este pliego segn el tipo de material y
forma de recepcin en obra.
5. Relacin de precios unitarios de los diferentes ensayos.
2.2. Utilizacin de materiales que aparezcan como
consecuencia de las obras y explotacin de la cantera
Se atendr el Contratista a lo indicado en la clusula 15 de PCAG.
Segn dicha clusula, el uso de tales materiales estar condicionado a la
exclusividad del mismo para la obra objeto del Contrato y a la autorizacin de
la Direccin de Obra. Adems debern cumplir las condiciones establecidas en
este Pliego.
2.3. Materiales no especificados en este Pliego
Aquellos materiales que no sean especificados en este Pliego y que fueran
necesarios para la ejecucin de las obras aqu definidas, debern cumplir las
condiciones de resistencia, durabilidad y terminacin que fuesen necesarias
para su funcin, dentro de las exigencias de la mejor calidad que sancione la
prctica de la construccin.
En caso de duda o discrepancia, se estar a lo que decida la Direccin de
Obra sobre el particular.
2.4. Maderas a emplear en medios auxiliares
Las maderas a emplear en la obra que se utilicen en apeos, entibaciones,
cimbras y otros medios auxiliares, debern cumplir las siguientes condiciones:
Proceder de troncos sanos, cortados en vida y fuerza de
savia.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Haber sido desecada al aire, protegidas del sol y de la
lluvia, durante un perodo de, al menos, dos aos.
No presentar signo alguno de putrefaccin, carcomas o
ataques de hongos.
Estar exentas de grietas, hendiduras, manchas o
cualquier otro defecto que perjudique su solidez. En
particular contendr el menor nmero posible de nudos, los
que, en todos los casos, tendrn un dimetro inferior a la
sptima parte (1/7) de la menor dimensin de la pieza.
Tener sus fibras rectas y no reviradas, paralelas a la
mayor dimensin de la pieza.
Presentar anillos de crecimiento regulares.
Dar sonido claro de percusin.
Para ciertos usos se podrn emplear tableros contrachapados, de diversos
espesores, que sern propuestos por el Contratista y que debern ser aprobados
por la Direccin de Obra, sin perjuicio de la responsabilidad del Contratista en
cuanto a su idoneidad.
2.5. Cantera
El Contratista podr utilizar bajo su responsabilidad las canteras que
estime oportuno, siempre que sus materiales renan las condiciones
especificadas en el presente Pliego.
La explotacin de la(s) cantera(s) ser responsabilidad del Contratista y la
realizar de la forma que estime ms conveniente.
El Contratista queda obligado a comunicar a la Direccin de la obra la
situacin de las canteras, superficie y caractersticas del terreno adquirido y
ocupado y precio o indemnizacin que haya abonado, lo cual se justificar
documentalmente. En ningn caso se considerar que dichas canteras o su
explotacin forman parte de la obra.
Adems de la eleccin de canteras ser responsable de la explotacin de la
misma, as como de la calidad de los materiales y del volumen explotable de los
mismos.
Se debern tener en cuenta los siguientes puntos:
I. El Contratista presentar a la Direccin de Obra, para su aprobacin,
el plano correspondiente al trazado de accesos, reposicin de
servidumbre y enlaces entre canteras, yacimientos y obra.
II. El Contratista presentar antes del comienzo de explotacin de la
cantera la siguiente informacin:
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

a) Justificante de los permisos y autorizaciones que sean necesarios
para proceder a la explotacin de la cantera o yacimiento, tanto
terrestre como martimo, y en su caso de los accesos a la cantera.
Es de cuenta del Contratista la obtencin de estos permisos y
autorizaciones, corriendo igualmente a su cargo la adquisicin o
la indemnizacin por ocupacin temporal de los terrenos que
fueran necesarios.
b) Documentacin tcnica consistente en el plano topogrfico o
batimtrico indicando zona de explotacin y el resultado de los
ensayos de calidad exigidos en este Pliego.
c) Plan completo de explotacin de canteras y yacimientos.
Durante la explotacin de la cantera, el Contratista se atendr en todo
momento a las normas acordadas con la Direccin de Obra.
El Contratista est obligado a eliminar los materiales de calidad inferior a
la exigida que aparezcan durante los trabajos de explotacin de la cantera o
yacimiento.
Sern a costa del Contratista, sin que por ello pueda reclamar
indemnizacin alguna, los daos que pueda ocasionar con motivo de la toma,
extraccin, preparacin, transporte y depsito de los materiales.
El Contratista se har cargo de las seales y marcas que coloque, siendo
responsable de su vigilancia y conservacin.
2.6. ridos para morteros y hormigones
Los ridos que se empleen para la fabricacin de morteros y hormigones,
cumplirn las condiciones sealadas en los apartados 610.2.3 y 610.2.4 del PG-3
revisado y en el Artculo 28 y siguientes de la Instruccin EHE.
Se verificarn antes de su utilizacin los ensayos indicados en los Artculos
28 y 81.3 de dicha Instruccin.
El Contratista informar a la Direccin de Obra, cual es el acopio mnimo
de dichos materiales que piense establecer en la obra, a efectos de garantizar el
suministro suficiente de dicho material.
Se prohibe el empleo de arena de playas o ros afectados por mareas
2.7. Agua
El agua que se emplee para la fabricacin de morteros y hormigones, as
como para el curado de los mismos, cumplir las condiciones sealadas en el
apartado 280 del PG-3 revisado y en el artculo 27 de la Instruccin EHE.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Antes de su empleo se comprobar lo que se indica en el Artculo 81.2 de
la citada Instruccin.
Si el ambiente de las obras es muy seco, lo que podra favorecer la
presencia de fenmenos expansivos de cristalizacin en los hormigones, las
limitaciones relativas a las sustancias disueltas podrn hacerse an ms severas
a juicio de la Direccin, especialmente en los casos y zonas en que no sean
admisibles las eflorescencias.
En ningn caso se autorizar el empleo de agua de mar para el amasado y
el curado del hormign.
2.8. Cemento
El cemento a utilizar en este proyecto ser CEM II/B-V/42,5R.
Podrn ser utilizados cementos de otras clases o categoras siempre y
cuando los resultados de los ensayos previos den las caractersticas exigidas
para el hormign y sean aprobados por la Direccin de la Obra. En cualquier
caso cumplirn las condiciones sealadas en el Artculo 26 de la EHE y en el
apartado 202 del PG-3, revisado.
Para todos los hormigones y morteros definidos en los planos, en los que
no haya ninguna nota referente a caractersticas especiales requeridas para el
hormign, se utilizarn como conglomerante hidrulico los cementos que
decida la Direccin de Obras
Se utilizarn siempre cementos definidos en el RC-97 en la UNE
80301:96. En ningn caso podr ser variado el tipo, clase o categora del
cemento asignado a cada unidad de obra sin la autorizacin expresa de la
Direccin de Obra. Antes de su empleo se comprobar lo que indica el Artculo
81.1 de la EHE.
El Contratista presentar a la Direccin de las Obras, para su aceptacin,
una propuesta de utilizacin para cada uno de los suministradores que vaya a
emplear, donde figurar:
Suministrador.
Tipo, clase y categora del cemento.
Anlisis completos fsicos, mecnicos y qumicos.
Forma de suministro, transporte y
almacenamiento.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

2.9. Aditivos para morteros y hormigones
Podr emplearse cualquier tipo de aditivo si cumple las especificaciones
sealadas en el Artculo 29 de la EHE, apartado 281, 282, 284 y 285 del PG-3
revisado y las condiciones siguientes:
I. Autorizacin escrita de la Direccin de Obra, previa propuesta del tipo
de aditivo, marca, porcentaje de mezcla y catlogo de utilizacin.
II. Marca y tipo de aditivo de solvencia, presentado perfectamente
envasado y que en la prctica haya demostrado tanto su efectividad
como no producir defectos perjudiciales para el hormign o las
armaduras.
III. Ensayos previos a la puesta en obra del hormign, por cuenta del
Contratista, realizando tres series de ensayos, con la proporcin indicada
en catlogo, con la mitad y el doble.
IV. Antes de su empleo, se comprobar el Artculo 81.4 de la EHE.
V. A la vista de los resultados, la Direccin de Obra aceptar o no la
utilizacin de un determinado aditivo.
En el caso particular de que se utilicen aditivos en la fabricacin del
hormign, se podr tener en cuenta su empleo a los efectos del clculo del
contenido de cemento y de la relacin agua/cemento.
A tales efectos debern seguirse las indicaciones contenidas en el artculo
37.3.2 de la EHE-98 para calcular, entrando en la tabla 37.3.2.a, la relacin A/C
y contenido de cemento ptimos, en funcin de la cantidad y tipo de aditivo
utilizado.
2.10. Hormigones y morteros
Ser de aplicacin en su totalidad la Instruccin EHE.
Con anterioridad al empleo de cualquier tipo de hormign, el Contratista
deber presentar a la direccin de Obra una propuesta de utilizacin de los
diferentes hormigones que pretende utilizar, con indicacin de la procedencia
del cemento, as como las granulometras, dosificacin del conjunto y
consistencia en funcin de su mtodo de puesta en obra. El Contratista
justificar debidamente su propuesta en base a los ensayos previos realizados,
de acuerdo con el artculo 86 y 68 de la EHE.
Para cada uno de los hormigones aceptados en principio por la Direccin
de Obra, el Contratista deber presentar a sta un programa de realizacin de
los ensayos caractersticos del hormign prescritos en el artculo 87 de la EHE
con la antelacin debida a fin de que la Direccin de Obra pueda asistir, si lo
cree oportuno, a la ejecucin de los ensayos.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Previamente a la aceptacin definitiva de los hormigones propuestos, el
Contratista presentar un expediente completo con los resultados obtenidos en
los ensayos caractersticos, los cuales debern garantizar documentalmente que
la resistencia caracterstica real del hormign que se va a colocar en obra no es
inferior a la de proyecto.
En la composicin del hormign deber cumplirse que el in cloruro
aportado por los componentes no exceder de los siguientes lmites:
Obras de hormign armado..0,4 % del peso del cemento
2.10.1. Resistencia
Sern de aplicacin las especificaciones sobre resistencias mnimas a
conseguir en el hormign, en funcin del tipo de exposicin ambiental a la que
vaya a estar sometido, incluidas en la tabla 37.3.2.a. de la Instruccin EHE
El hormign que se colocar en los elementos estructurales ser HA
35/B/20/IIIa + Qc. Se llevar a cabo un control de ejecucin intenso.
Cualquier otro elemento, no definido aqu, que hubiera de ser
hormigonado, se ejecutar con el tipo de hormign que designe la Direccin de
Obra.
2.10.2. Dosificacin del hormign
Se dosificar el hormign con arreglo a los mtodos que se consideren
oportunos por el Contratista , pero respetando las limitaciones incluidas en el
artculo 68 de la EHE.
En dicha dosificacin se tendrn en cuenta no slo la resistencia mecnica
y la consistencia que deban obtenerse, sino tambin el tipo de ambiente al que
va a estar sometido el hormign.
Debern satisfacerse, en cualquier caso, las condiciones exigidas en los
artculos 30 y 37.3 de la citada Instruccin. Debern cumplirse especialmente las
especificaciones recogidas en la tabla 37.3.2.a, relativas a las limitaciones de los
contenidos de agua y cemento en funcin de las clases de exposicin ambiental
a las que vaya a estar sometido el hormign.
Para establecer la dosificacin y control de resistencia se harn los ensayos
que marcan los Artculos 83, 86 y 87 de la EHE.
Por ser la clase general de exposicin ambiental III y la clase especfica de
exposicin Qc, debern realizarse ensayos de comprobacin de la
impermeabilidad del hormign obtenido, segn la UNE 83309:90EX. Su
objetivo es la validacin de dosificaciones, de acuerdo con el artculo 85 de la
EHE.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

El nivel de control vendr regulado por el Artculo 88.4 de la EHE, y ser
el que figura en el presente documento y en los planos.
Los morteros cumplirn lo establecido en el Artculo 611 del PG-3,
revisado.
La realizacin de los ensayos correspondientes a la determinacin de las
caractersticas prescritas, podr ser exigida en cualquier momento por la
Direccin de Obra y sern llevados a cabo como est escrito en este Pliego o
como prescriba dicha Direccin. Siempre se exigir al Contratista los
correspondientes certificados oficiales, que garanticen el cumplimiento de las
prescripciones establecidas en este artculo.
El Contratista ser el nico responsable ante la Direccin de Obra de los
defectos de calidad o incumplimiento de las caractersticas de los materiales,
aunque stas estn garantizadas por certificados de calidad.
2.11. Acero para armaduras
En los hormigones armados se emplearn barras corrugadas de acero tipo
B 500S segn nomenclatura de la EHE.
Estos aceros cumplirn las prescripciones establecidas en el Artculo
doscientos cuarenta y uno (241) del PG-3 revisado y en la Instruccin EHE.
El nivel de control de calidad se considerar normal y a estos efectos se
cumplir lo establecido en el Artculo (90.3) de la EHE.
2.12. Acero estructural
Los perfiles laminados normalizados que se emplearn en las estructuras
de las naves que componen la obra de edificacin del proyecto son los que
aparecen en la Tabla 1.
NORMA PERFIL
Dimensiones Tolerancias
IPE-400 UNE 36526:1994 UNE-EN 10034:1995
IPN-300 UNE 36521:1996 UNE-EN 10024:1994
IPN-450 UNE 36521:1996 UNE-EN 10024:1994
Tabla 1: Perfiles laminados
Se comprobar mediante los documentos suministrados con los materiales
y productos fabricados, que stos coinciden con los pedidos. Si no se incluye
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

una declaracin del suministrador de que los productos o materiales cumplen
con el presente Pliego, se tratarn como productos o materiales no conformes.
La recepcin de los materiales tiene, en todo caso, carcter provisional
hasta que se compruebe su comportamiento en la obra y no excluye al
Contratista de sus responsabilidades por encima de la calidad de los mismos,
que subsistir hasta que sean definitivamente recibidas las obras en las que
hayan sido utilizados.
Los materiales no especificados en el presente Pliego y que deban ser
utilizados en la obra, sern de probada calidad, teniendo que presentar el
Contratista, para recaudar la aprobacin del Director de Obra, cuantos
catlogos, muestras, informes y certificados de los correspondientes fabricantes
se estimen necesarios. Si la informacin no se considera suficiente, se podrn
exigir los ensayos oportunos de los materiales a utilizar.
El Director de Obra podr rechazar aquellos materiales que no renan, a
su juicio, la calidad y condiciones necesarias para la finalidad a la que deban ser
destinados, de acuerdo con lo anteriormente estipulado.
2.13. Soldaduras
El material de aportacin utilizable para la realizacin de soldaduras
(electrodos) deber ser apropiado para el proceso de soldeo, teniendo en cuenta
el material a soldar y el procedimiento de soldeo; adems deber tener unas
caractersticas mecnicas, en trminos de lmite elstico, resistencia a traccin,
deformacin bajo carga mxima y resiliencia, no inferiores a las
correspondientes del material de base que constituye los perfiles o chapas que
se pretende soldar.
Las caractersticas mecnicas de los materiales de aportacin sern en
todos los casos superiores a las del material base. Las calidades de los
materiales de aportacin ajustadas a la norma UNE-EN ISO 14555:1999 se
consideran aceptables.
Se definen como electrodos a emplear en soldadura elctrica al arco, las
varillas revestidas que constituyen el material de aportacin para la soldadura
manual al arco.
En el uso de electrodos se atender a lo especificado por el fabricante. Los
electrodos de revestimiento hidrfilo, especialmente los electrodos bsicos, se
emplearn perfectamente secos. Con este objetivo, se introducirn y
conservarn en un desecador, hasta el momento de su utilizacin.
El fabricante garantizar las caractersticas mecnicas y composicin
qumica de los productos que suministre de acuerdo con lo establecido por la
Norma UNE 14.023.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

La identificacin de los electrodos suministrados en la obra estar
constituida por un albarn, en el que figurarn los siguientes datos:
I. Nombre y direccin de la empresa suministradora.
II. Fecha del suministro.
III. Identificacin del vehculo que lo transporta
IV. Cantidad que se suministra.
V. Denominacin y designacin del acero.
VI. Restricciones de utilizacin, en su caso.
VII. Nombre y direccin del comprador, as como el destino.
VIII. Referencia del pedido.
Queda expresamente prohibida la utilizacin de electrodos de gran
penetracin en la ejecucin de uniones de fuerza.
El tipo de revestimiento del electrodo, deber estar comprendido entre los
que se mencionan a continuacin.
AR: cido de rutilo.
B: Bsico.
R: Rutilo medio.
RR: Rutilo grueso.
La descripcin de todos estos tipos de revestimientos figura en la Norma
UNE 14003, 1.a R.
Para el soldeo de todos los productos de acero, se recomienda la
utilizacin de electrodos con revestimiento bsico, bajo hidrgeno, sobre todo
para espesores superiores a veinticinco milmetros (25mm). Esta recomendacin
ser preceptiva en uniones que puedan estar sometidas a esfuerzos dinmicos.
Los electrodos de revestimiento bsico, como todos los otros electrodos
cuyo revestimiento sea hidrfilo, debern emplearse perfectamente secos; por lo
cual, se introducirn y conservarn en desecador hasta el momento de su
utilizacin.
La carga de rotura a traccin y la resiliencia del material de aportacin,
adaptado al acero de base y al tipo estructural, debern ser iguales o superiores
a los valores correspondientes del metal de base. La comprobacin de estas
caractersticas deber efectuarse siguiendo las condiciones de la Norma UNE
14022.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

En el caso de soldar acero con resistencia mejorada a la corrosin
atmosfrica, el material de aportacin deber tener una resistencia a la
corrosin equivalente a la del metal base.
2.14. Materiales para juntas de pavimentos de hormign
El Contratista propondr o la Direccin de Obra los materiales o productos
que piensa emplear, para su aprobacin si procede.
En todo caso se cumplirn los siguientes puntos:
1. Material de relleno en juntas de dilatacin.
Deber ser compresible para permitir la dilatacin de las barras, sin
fluencia hacia el exterior, as como capaz de recuperar su volumen al
descomprimirse. Ser un material impermeable que impida la penetracin del
agua. El espesor se ajustar al de las juntas (del orden de 15mm).
Cumplir en todo caso la norma UNE 41107.
2. Material para la formacin de juntas en fresco.
Para la formacin de juntas en fresco podrn utilizarse materiales que
tengan la suficiente rigidez y no absorcin de agua como puede ser el porexpn.
En todo caso debern ser aprobados por la Direccin de Obra.
3. Material para el sellado.
Se podrn utilizar los materiales siguientes:
Materiales de tipo elstico, vertidos en caliente,
que cumplan la Norma UNE 41104.
Compuestos bituminosos plsticos, aplicados en
fro, que cumplan la norma UNE 41108.
Materiales extrudos de policloropreno que
cumplan la norma ASTM D 2628.
El uso de otro tipo de materiales requerir la aprobacin de la Direccin de
Obra y la realizacin de ensayos de comprobacin.
2.15. Gasoducto
La tubera de acero que constituir el gasoducto de suministro, de acuerdo
con la normativa estipulada por la ITC-ICG 5.1, deber cumplir las siguientes
condiciones:
La composicin qumica del acero debe ser tal que asegure
una buena soldabilidad en obra.
La composicin qumica del acero, los procesos a que haya
sido sometida la materia prima y la conformacin del tubo, deben
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

ser tales que se asegure una adecuada tenacidad a la temperatura
de la canalizacin.
Los tubos pueden ser sin soldadura, con soldadura
longitudinal o con soldadura helicoidal.
En el caso de tubos con soldadura, la resistencia de sta debe
ser igual o mayor a la del metal de base del tubo.
Los tubos estarn de acuerdo con especificaciones tcnicas en
las que se describirn la calidad y las propiedades del material de
base, el proceso de fabricacin de los tubos, las tolerancias
dimensionales, los defectos admisibles y los ensayos, pruebas y
controles a que debe someterse el metal de base, los productos en
curso de fabricacin y los productos acabados. Asimismo, dichas
especificaciones describirn las condiciones de recepcin y de
marcado. Como base de estas especificaciones tcnicas se
adoptarn normas de reconocido prestigio tales como API 5L, API
5LX, API 5LS o DIN 17.172.
La fabricacin de la tubera debe llevarse a cabo en
instalaciones adecuadas y convenientemente equipadas de
acuerdo, como mnimo, con las normas API 5L, API 5LX, API 5LS,
DIN 17.172 u otra equivalente.
Todos los tubos se sometern en fbrica a los controles
previstos por las especificaciones tcnicas del punto 4.1.6 en las
que deben figurar al menos:
La inspeccin por un procedimiento no
destructivo adecuado (por ejemplo: ultrasonidos,
corrientes inducidas, magnetoscopia) que
compruebe la ausencia de defectos internos y de
defectos de laminacin en el metal de base.
Inspeccin no destructiva de la en toda su
longitud por un procedimiento adecuado (por
ejemplo: ultrasonidos, magnetoscopia, radiografa,
gammagrafa u otro).
El radiografiado de la soldadura del tubo en
sus dos extremos, con objeto de detectar los
defectos no tolerados desde el punto de vista de la
seguridad. Este control ser facultativo para los
tubos soldados por resistencia elctrica.
Prueba hidrulica (bajo martilleo si el tubo es
soldado) que someter el material a una tensin
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

transversal entre el 95% y el 100% del lmite
elstico mnimo especificado. El tiempo de la
prueba estar de acuerdo con las especificaciones
que se utilicen, no pudiendo ser en ningn caso
inferior a cinco segundos.
El alargamiento relativo del metal de los tubos
no podr ser inferior al valor determinado en la
norma adoptada en el punto 4.1.6. del ITC-ICG 5.1.
La relacin por cociente entre el lmite elstico
y la resistencia a la rotura de los tubos deber ser
igual o inferior a 0,85.
Los controles y ensayos relativos a la
determinacin del alargamiento relativo, del lmite
elstico y de la resistencia a la rotura del metal de
los tubos se efectuarn de acuerdo con lo que se
indique en la norma adoptada en el punto 4.1.6. del
ITC-ICG 5.1.
La tenacidad se podr determinar mediante
ensayos de resistencia o por otro procedimiento
adecuado, siendo obligatoria su determinacin en
los tubos que trabajen a tensiones superiores al 20%
del lmite elstico, y se realizaran siempre a 0C
segn una norma de reconocido prestigio.
El fabricante de los tubos deber emitir unos
certificados en los que conste:
a) Calidad del material (composicin
qumica, caractersticas mecnicas,
tolerancias de dimensin y defectos
admitidos).
b) Procedimiento de fabricacin y normas de
aceptacin de la soldadura en caso de ser
tubos soldados.
c) Controles, ensayos, pruebas y resultados
de los mismos, realizados por el fabricante
can objeto de garantizar una calidad
adecuada al uso requerido en el mbito de
esta instruccin.
Estos certificados debern permitir conocer las
caractersticas de cada suministro.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

3. Ejecucin de las Obras
3.1. Condiciones generales
Las obras en su conjunto y en cada una de sus partes, se ejecutarn con
estricta sujecin al presente Pliego de Prescripciones y a las Normas Oficiales
que en l se citan
Adems de a la normativa tcnica, las obras estarn sometidas a la
Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, del Ministerio de
Trabajo y la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de
Noviembre).
En caso de contradiccin o duda, el Contratista se atendr a las
instrucciones que, por escrito, le sean dadas por la Direccin de Obra.
El Contratista podr elegir el proceso, as como el programa y fases de
ejecucin de las obras que ms le convenga, siempre y cuando cumpla el
Programa de Trabajos aprobado, siendo a su cargo todos los daos o retrasos
que puedan surgir por la propia ejecucin de las obras o los medios empleados
en ellas.
3.2. Comprobacin del replanteo de las obras
Ser de aplicacin en esta materia, lo dispuesto en la regla 29 de las NGC,
artculo 142 de la LCAP y en las Clusulas 24, 25 y 26 del PCAG.
La Direccin de Obra entregar al Contratista una relacin de puntos de
referencia materializados sobre la costa en el rea de las obras y un plano
general de replanteo en los que figurarn las coordenadas UTM de los vrtices
establecidos, y la cota 0,00 elegida.
Antes de iniciar las obras y en el plazo fijado en el Contrato, la Direccin
de Obra comprobar el replanteo de las mismas, en presencia del Contratista.
La comprobacin comprender:
a) La geometra en planta de la obra y zonas de vertido,
definidas en el plano de replanteo.
b) Las coordenadas UTM de los vrtices y de la cota 0,00
definidas en el plano de replanteo.
c) El levantamiento topogrfico y batimtrico de la superficie
de los terrenos afectados por las obras.
d) Comprobacin de la viabilidad del proyecto.
La comprobacin del replanteo deber incluir, como mnimo el eje
principal de los diversos tramos de obra, as como los puntos fijos o auxiliares
necesarios para los sucesivos replanteos de detalle.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Se presentar como resultado del trabajo la siguiente informacin:
I. Memoria, con anejo topogrfico que incluya una poligonal y vrtices
de obra, con fotografas y referencias.
II. Planos de itinerarios y recorridos.
III. Planos de conjunto, batimetra y topografa con curvas de nivel
equidistantes 1m. El sistema de coordenadas ser el de la Proyeccin
Universal Transversa Mercator (U.T.M.).
IV. Planos de perfiles transversales, con medicin comparada en base al
perfil terico adoptado, entre perfiles de proyecto y replanteo.
A continuacin se levantar un Acta de Replanteo firmada por los
representantes de ambas partes. Desde ese momento el Contratista ser el nico
responsable de las Obras.
Los datos, cotas y puntos fijados se anotarn en un anejo al Acta de
Comprobacin del Replanteo; el cual se unir al expediente de la obra,
entregndose una copia al Contratista.
Todas las coordenadas de las obras, estarn referidas a las fijadas como
definitivas en este Acta de Replanteo. Lo mismo ocurrir con la cota 0,00
elegida.
El Contratista ser responsable de la conservacin de los puntos, seales y
mojones, tanto terrestres como martimos. Si en el transcurso de las obras son
destruidos algunos, deber colocar otros bajo su responsabilidad y a su costa,
comunicndolo por escrito a la Direccin de Obra que comprobar las
coordenadas de los nuevos vrtices o seales.
Si durante el transcurso de las obras hubiera habido variaciones en la
topografa de los terrenos, no producidos por causas derivadas de la ejecucin
de las obras, la Direccin de Obra podra ordenar la realizacin de nuevos
replanteos.
Tambin se podra ordenar por la Direccin de Obra la ejecucin de
replanteos de comprobacin.
En la ejecucin de estos replanteos se proceder con la misma sistemtica
que en el replanteo inicial.
La Direccin de Obra sistematizar normas para la comprobacin de estos
replanteos y podr supeditar el progreso de los trabajos a los resultados de
estas comprobaciones, lo cual, en ningn caso, inhibir la total responsabilidad
del Contratista, ni en cuanto a la correcta configuracin y nivelacin de las
obras, ni en cuanto al cumplimiento de plazos parciales.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Los gastos ocasionados por todas las operaciones de comprobacin del
replanteo general y los de las operaciones de replanteo y levantamiento
mencionados en estos apartados sern por cuenta del Contratista.
3.3. Acceso a las obras
Las obras de accesos, incluidos caminos, sendas, obras de fbrica y otros, a
las obras y a los distintos tajos, que tengan que construirse o ampliarse sern
ejecutadas por cuenta y riesgo del Contratista.
La conservacin de estos accesos, as como la de los ya existentes y puestos
a disposicin del Contratista ser, durante la ejecucin de las obras, por cuenta
y riesgo del Contratista.
La Direccin de Obra se reserva para s el uso de estas instalaciones de
acceso sin colaborar en los gastos de conservacin.
El Contratista propondr a la Direccin de Obra rutas alternativas de
acceso a las obras para los distintos servicios empleados en ellas, que
disminuyan la congestin de trfico en la zona, sin que la aceptacin de tal
propuesta signifique modificacin de los precios del contrato.
3.4. Instalaciones, medios y obras auxiliares
El Contratista someter a la aprobacin de la Direccin de Obra, los
proyectos de las obras auxiliares, instalaciones, medios y servicios generales
que se propone emplear para realizar las obras en las condiciones tcnicas
requeridas y en los plazos previstos.
Una vez aprobados, el Contratista los ejecutar y conservar por su cuenta
y riesgo hasta la finalizacin de los trabajos.
Estas instalaciones se proyectarn y mantendrn de forma que en todo
momento se cumpla el Reglamento de Seguridad y Salud Laboral.
El Contratista facilitar, una oficina debidamente acondicionada a juicio de
la Direccin de Obra, con las caractersticas que se indican en este Pliego,
considerndose que dichas instalaciones estn incluidas en los precios y
presupuesto.
Al terminar la obra, el contratista retirar a su cargo estas instalaciones,
restituyendo las condiciones que tuviera la zona antes de realizar los trabajos, o
mejorndolas a juicio de la Direccin de Obra.
3.5. Condiciones en que deben colocarse los acopios a
pie de obra
El Contratista dispondr los acopios de materiales a pie de obra de modo
que stos no sufran demrito por la accin de los agentes atmosfricos y otras
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

causas. Los acopios cumplirn en todo momento con la legislacin vigente en
materia de Seguridad y Salud Laboral
Deber seguir las indicaciones de la Direccin de Obra sobre este extremo.
Los materiales acopiados debern cumplir en el momento de su utilizacin
las condiciones de este pliego.
Se entender a este respecto que cualquier material puede ser rechazado
en el momento de su empleo si en tal instante no cumple las condiciones
expresadas en este Pliego, aunque con anterioridad hubiera sido aceptado.
La responsabilidad por las prdidas o daos que pudieran derivarse del
acopio de materiales, ser siempre del Contratista.
Estas condiciones se extendern al transporte y manejo de materiales.
3.6. Comienzo del plazo de las obras y programa de
trabajos
El plazo de ejecucin de las obras se iniciar a partir del da siguiente al de
la firma del Acta de comprobacin del Replanteo. El replanteo se comprobar
por parte de la Direccin de la Obra y se aceptar por el Contratista. En el caso
contrario, el plazo de la ejecucin de las obras se iniciar a partir del da
siguiente al de la notificacin al Contratista de la autorizacin para el comienzo
de sta, una vez superadas las causas que impidieran la iniciacin de las
mismas o bien, en su caso, si resultasen infundadas las reservas formuladas por
el Contratista en el Acta de Comprobacin del Replanteo.
El Contratista estar obligado a presentar un programa de trabajo en el
plazo de un mes contado a partir de la fecha de iniciacin de las obras, fijada de
acuerdo con lo indicado en el prrafo anterior.
El Programa que presente el Contratista deber tener en cuenta que en
ningn caso pueda interferir las servidumbres terrestres afectadas por las obras.
El Programa de trabajo especificar, dentro de la ordenacin general de las
obras, los perodos e importes de ejecucin de las distintas unidades de obra,
compatibles (en su caso) con los plazos parciales, si hubieran sido establecidos
para la terminacin de las diferentes partes fundamentales en que se haya
considerado descompuesta la obra y con el plazo final establecido. En particular
especificar:
a) Determinacin del orden de los trabajos de los distintos
tramos de las obras de acuerdo con las caractersticas del proyecto
de cada tramo.
b) Determinacin de los medios necesarios para su ejecucin
con expresin de sus rendimientos medios.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

c) Estimacin, en das de calendario, de los plazos de ejecucin
de las diversas obras y operaciones preparatorias, equipos e
instalaciones, y los de ejecucin de las diversas partes de la obra,
con representacin grfica de los mismos.
d) Valoracin mensual y acumulada de la obra programada,
basado en las obras u operaciones preparatorias, equipos e
instalaciones y parte o clases de obra a precios unitarios.
El Contratista podr proponer, con el programa de trabajo, el
establecimiento de plazos parciales en la ejecucin de la obra, de modo que si
son aceptados por la Administracin al aprobar el programa de trabajo, estos
plazos se entendern como parte integrante del contrato a los efectos de su
exigibilidad, quedando el Contratista obligado al cumplimiento no slo del
plazo total final, sino a los parciales en que se haya dividido la obra.
La Administracin resolver sobre el programa de trabajo presentado por
el Contratista dentro de los quince das siguientes a su presentacin. La
resolucin puede imponer modificaciones al programa de trabajo presentado o
el cumplimiento de determinadas prescripciones, siempre que no contravengan
las clusulas del contrato.
El sucesivo cumplimiento de los plazos parciales, si los hubiere
establecidos, ser formalizado mediante la recepcin parcial del tramo o zona
de obra comprendida dentro del plazo parcial. Las recepciones parciales sern
nicas y provisionales e irn acompaadas de toma de datos necesarios para
comprobar que las obras se han realizado de acuerdo con el proyecto y, por
tanto, puedan ser recibidas por la Administracin.
La Direccin de Obra queda facultada para introducir modificaciones en el
orden establecido para la ejecucin de los trabajos, despus de que ste haya
sido aprobado por la Superioridad, si por circunstancias imprevistas lo estimase
necesario, siempre y cuando estas modificaciones no representen aumento
alguno en los plazos de terminacin de las obras tanto parciales como final. En
caso contrario, tal modificacin requerir la previa autorizacin de la
Superioridad.
Cualquier modificacin que el Contratista quiera realizar en el programa
de trabajo, una vez aprobado, deber someterla a la consideracin de la
Direccin de Obra y, en caso de que afecte a los plazos, deber ser aprobada por
la Superioridad visto el informe de la Direccin.
3.7. Evitacin de contaminaciones
El Contratista est obligado a evitar sobre todo tipo de contaminacin del
aire, cursos de agua, mar y terrenos, sea en cualquier clase de bien pblico o
privado, que pudiera producirse como consecuencia de las obras, instalaciones
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

o talleres anejos a las mismas, aunque hayan sido instalados en terrero de
propiedad del Contratista. Cumplir en todo momento las disposiciones
vigentes sobre estas materias.
La Direccin de Obra ordenar la paralizacin de la obra, con gastos por
cuenta del Contratista, en el caso de que se produzcan contaminaciones o fugas,
hasta que hayan sido subsanadas. Estas paralizaciones no sern computables a
efectos del plazo de la obra.
Cuidar especialmente del cumplimiento de las rdenes de la Direccin de
Obra sobre esta materia.
3.8. Limpieza de la obra
Es obligacin del Contratista mantener la obra limpia, as como sus
alrededores, atendiendo cuantas indicaciones y rdenes le sean dadas por la
Direccin de Obra en esta materia.
El Contratista mantendr en las debidas condiciones de limpieza y
seguridad los caminos de acceso a la obra y en especial aquellos comunes con
otros servicios o de uso pblico. Siendo de su cuenta y riesgo las averas o
desperfectos que se produzcan por un uso indebido de los mismos.
El Contratista cuidar bajo su responsabilidad que la obra est siempre en
buenas condiciones de limpieza. Finalizados los trabajos, en el momento de la
entrega, la obra, sus alrededores y caminos utilizados estarn en perfectas
condiciones de limpieza.
3.9. Coordinacin con otras obras
Si existiesen otros trabajos dentro del rea de la obra a ejecutar, el
Contratista deber coordinar su actuacin con los mismos de acuerdo con las
instrucciones de la Direccin de Obra. Adaptar el programa de trabajo a dicha
coordinacin sin que por ello pueda reclamar indemnizacin alguna, ni
justificar retraso en los plazos sealados.
3.10. Facilidades para la inspeccin
Ser de aplicacin lo dispuesto en la Clusula 21 del PCAG.
El Contratista proporcionar a la Direccin de Obra y a sus subalternos,
toda clase de facilidades y medios para poder practicar los replanteos,
reconocimientos, pruebas de materiales y su preparacin. Todo ello para llevar
a cabo la vigilancia e inspeccin de la obra, con objeto de comprobar el
cumplimiento de las condiciones establecidas en este Pliego, permitiendo el
acceso a todas las partes de la obra, incluso a los talleres, equipos e
instalaciones.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Todos los gastos que se originen por estos conceptos sern de cuenta del
Contratista.
3.11. Trabajos nocturnos
Se cumplir lo establecido en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo
y la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de Noviembre)
relacionado con trabajos nocturnos y su iluminacin.
Los trabajos nocturnos sern previamente autorizados por la Direccin de
Obra y realizados solamente para las unidades de obra que esta indique.
El Contratista instalar los equipos de iluminacin del tipo e intensidad
que la Direccin de Obra ordene, y los mantendr en perfecto estado durante la
ejecucin de los trabajos.
Esta iluminacin permitir la correcta vigilancia de la obra de modo que
no exista ningn problema durante el desarrollo de la ejecucin nocturna.
3.12. Trabajos intiles y defectuosos
Ser de aplicacin lo dispuesto en las Clusulas 43 y 44 del PCAG, por lo
que el Contratista deber demoler a su cargo, salvo que la Direccin de Obra
decida aceptarlo, cualquier trabajo intil o defectuoso.
Esta facultad de la Direccin de Obra, que recoge el ltimo prrafo de la
Clusula 44, deber ser ejercida dentro de los lmites que en su caso vengan
expresados en este Pliego de Condiciones.
La Direccin, en el caso de que se decidiese la demolicin y reconstruccin
de cualquier obra defectuosa, podr exigir al Contratista que proponga
medidas, con las correspondientes modificaciones en el Programa de Trabajos,
maquinaria, equipo y personal facultativo, que garanticen el cumplimiento de
los plazos o la recuperacin del retraso causado.
Dichas medidas debern ser aprobadas por la Direccin de Obra.
3.13. Trabajos no autorizados
Cuando se detecte la ejecucin de alguna parte de la obra o unidad que no
haya sido autorizada se proceder a la paralizacin de su ejecucin, hasta que el
Contratista sea autorizado a continuar por la Direccin de Obra, si se
demostrase que no ha significado una modificacin del proyecto y ha sido
ejecutada con arreglo a este Pliego.
Si significasen una modificacin del Proyecto no autorizada se aplicar la
Clusula 62 del PCAG.
Si no hubiere sido ejecutada conforme a este Pliego se aplicar el artculo
de este Pliego, relativo a trabajos intiles o defectuosos.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

3.14. Unidades no especificadas en este pliego
Las unidades de obra no especificadas en este Pliego y que formen parte
del proyecto contratado, se ejecutarn con arreglo a lo que la costumbre ha
sancionado como buena prctica de la construccin, siguiendo cuantas
indicaciones de detalle fije la Direccin de la Obra.
3.15. Modificaciones de obra
Ser de aplicacin en esta materia lo dispuesto en la regla 35 de las NGC y
en las Clusulas 26, 59, 60, 61 y 62 del PCAG.
En el caso de emergencia previsto en la Clusula 62 del PCAG, cuando las
unidades de obra ordenadas por la Direccin no figuren en los Cuadros de
Precios del Contrato, o su ejecucin requiera alteracin importante de los
programas y de la maquinaria y se d asimismo la circunstancia de que tal
emergencia no es imputable al Contratista , ste formular las observaciones
que estime oportunas a los efectos de tramitacin de la subsiguiente
modificacin de obra, a fin de que la Administracin compruebe la procedencia
o no del correspondiente aumento de gastos.
3.16. Demoliciones
La ejecucin de las demoliciones incluir el derribo de estructuras,
edificaciones, la demolicin de fbricas, cimientos, firmes y escolleras que
interfieran la realizacin de las obras. Incluir tambin el transporte y el vertido,
en zonas que sean aprobadas por la Direccin de Obra, de los productos de la
demolicin.
El mtodo de demolicin ser de libre eleccin del Contratista pero sujeto
a la aprobacin de la Direccin de Obra y de otras Autoridades con
competencia en la materia. El Contratista deber presentar los planos y croquis
necesarios del mtodo a emplear donde se justifique debidamente que no se
afectar a estructuras y obras existentes.
Se podr prohibir el uso de explosivos cuando sean de temer daos. Si
llegaran a producirse daos, la responsabilidad de los mismos ser
exclusivamente del Contratista.
El Contratista tomar todas las medidas necesarias para evitar que los
productos de demolicin o excavacin puedan caer en las drsenas
produciendo aterramientos, y si esto ocurriera estar obligado a extraerlos a su
costa.
Evitar asimismo producir daos a terceras personas y a sus bienes, siendo
igualmente responsable de cuantas reclamaciones pudieran producirse.
El Contratista deber haberse informado de las instalaciones, acometidas y
servicios que pudieran ser afectados por las demoliciones, siendo responsable
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

de los perjuicios y daos ocasionados. En todo caso deber reponer a su costa
estas instalaciones y servicios.
3.17. Excavaciones en explanada
La excavacin consiste en el conjunto de operaciones necesarias para
excavar y nivelar las zonas de desmonte previstas en el Proyecto, de acuerdo
con las dimensiones y taludes especificados en los planos. Incluye tambin las
operaciones de carga, con o sin demolicin, transporte y descarga para la
formacin de rellenos o en vertederos autorizados.
Son de aplicacin las especificaciones incluidas en el artculo 320 del PG-3,
adems de las siguientes:
Cuando existan elementos de drenaje superficial
contemplados en el proyecto, tales como desvos de cauces,
cunetas de coronacin, etc. stos se realizarn completamente
antes de iniciar las excavaciones, con objeto de tener un tajo
adecuadamente drenado.
La excavacin se organizar de forma que no se
mezclen las partes que hayan de ir a vertedero, con los partes
que vayan a utilizarse en la obra.
La ejecucin de las excavaciones se realizar de acuerdo
con los taludes y dimensiones indicados en los planos del
proyecto. La tolerancia en taludes en suelos y rocas
excavables ser de 20cm en direccin normal al talud en ms
o en menos sobre la lnea terica.
3.18. Excavaciones en zanjas
Las excavaciones se ejecutarn ajustndose a las dimensiones y perfilado
del Proyecto.
Si fuera preciso, durante la ejecucin de las obras, se utilizarn las
entibaciones y medios necesarios para garantizar la seguridad del personal y de
la obra. Se considerarn incluidos en esta unidad los agotamientos precisos para
el mantenimiento en seco del recinto.
Las tolerancias en las superficies acabadas sern de dos centmetros (
2cm) respecto a superficies tericas.
No se proceder al relleno de zanjas o excavaciones sin previo
reconocimiento de las mismas y autorizacin de la Direccin de Obra.
La ejecucin de las zanjas se ajustar a las siguientes normas:
1. Se marcar sobre el terreno su situacin y lmites.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

2. Las tierras procedentes de las excavaciones se depositarn a una
distancia mnima de un metro del borde de las zanjas y a un solo lado de stas,
sin formar cordn continuo, dejando los pasos necesarios para el trnsito
general. Los pasos se harn utilizando pasarelas rgidas sobre las zanjas, siendo
necesario comprobar la estabilidad de las zanjas.
3. Se tomarn precauciones para evitar que las aguas inunden las zanjas
abiertas.
4. Las excavaciones se entibarn cuando sea preciso o cuando la
Direccin de Obra lo estime necesario.
5. Debern respetarse cuantos servicios y servidumbres se descubran al
abrir las zanjas, disponiendo los apeos necesarios. Cuando hayan de ejecutarse
obras por tales conceptos, debern ser aprobadas por la Direccin de Obra.
6. Los agotamientos que sean necesarios se harn reuniendo las aguas
en pocillos.
7. La preparacin del fondo de las zanjas requerir un rectificado del
perfil longitudinal, recorte de las partes salientes que se acusen tanto en planta
como en alzado, relleno con arena de las depresiones y apisonado general para
preparar el asiento de la obra posterior, debindose alcanzar una densidad del
noventa por ciento (90%) del Proctor Normal.
8. Durante el tiempo que permanezcan abiertas las zanjas, el
Contratista colocar seales indicativas de peligro, especialmente por
la noche.
9. Las entibaciones no se levantarn sin orden expresa de la
Direccin de Obra.
10. En todas las entibaciones que la Direccin de Obra estime
convenientes, se realizarn los clculos necesarios, basndose en las
cargas mximas que puedan darse bajo las condiciones ms
desfavorables.
11. La entibacin se elevar como mnimo 5 cm por encima de la
lnea de terreno o de la faja protectora.
3.19. Relleno seleccionado y compactado
Las distintas capas no se extendern hasta que se haya comprobado que la
superficie sobre la que ha de asentarse cumple lo estipulado en los apartados de
este Pliego.
Estas capas tendrn el espesor y pendientes en su cara superior segn lo
sealado en los planos y sern extendidas y compactadas en espesores iguales o
inferiores a treinta centmetros.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Salvo que el proyecto indique lo contrario, el procedimiento y la secuencia
de operaciones del relleno sern elegidos por el Contratista y aprobados por la
Direccin de Obra.
Las cotas y pendientes finales de la explanada sern las previstas en el
proyecto con una tolerancia de 2cm.
3.20. Fabricacin de hormigones y morteros
3.20.1. Hormigones
Las resistencias caractersticas a cumplir por los distintos hormigones de la
obra, definidas segn la Instruccin de Hormign Estructural, EHE, y la
Instruccin para el proyecto y la ejecucin de estructuras de hormign armado
sern las indicadas en este Pliego y en los Planos del Proyecto.
En general, ser preferible, siempre que sea posible, utilizar un hormign
fabricado en central no perteneciente a las instalaciones de obra e inscrita en el
Registro Industrial segn Ttulo 4 de la Ley 21/1992 de 16 de julio y Real
Decreto 697/1995.
En caso de utilizarse un hormign no fabricado en central, convendr
extremar las precauciones en la dosificacin, fabricacin y control, siguiendo las
especificaciones incluidas en el artculo 69.3 de la EHE.
En lo relativo a las fases del proceso de ejecucin de los hormigones se
debern seguir las condiciones fijadas en la Instruccin EHE, en particular los
siguientes artculos:
Artculo 37: Durabilidad del hormign y de las
armaduras.
Artculo 38: Caractersticas de los aceros.
Artculo 39: Caractersticas del hormign.
Artculo 65: Cimbras, encofrados y moldes.
Artculo 66: Elaboracin de ferralla y colocacin de
armaduras pasivas.
Artculo 67: Colocacin y tesado de armaduras activas.
Artculo 68: Dosificacin de hormign.
Artculo 69: Fabricacin y transporte de obra del
hormign.
Artculo 70: Puesta en obra del hormign.
Artculo 71: Juntas de hormigonado.
Artculo 72: Hormigonado en tiempo fro.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Artculo 73: Hormigonado en tiempo caluroso.
Artculo 74: Curado del hormign.
Artculo 75: Descimbrado, desencofrado y desmoldeo.
Artculo 78: Inyecciones.
Captulos XIV, XV y XVI: Ensayos y pruebas de control de
calidad.
Los ridos, el agua y el cemento debern dosificarse automticamente en
peso. Los aditivos pulverulentos sern medidos en peso, y los aditivos en pasta
o lquidos, en peso o en volumen. Las instalaciones de dosificacin, lo mismo
que todas las dems para la fabricacin y puesta en obra del hormign, habrn
de someterse a la aprobacin de la Direccin de Obra, que comprobar su
correcto funcionamiento antes de su puesta en marcha y cuando lo estime
oportuno durante las obras. A estos efectos, el Contratista propondr a la
Direccin, mediante ensayos previos, dosificaciones tipo para cada calidad de
hormign, dosificaciones que no podrn ser alteradas sin autorizacin una vez
aprobadas.
Cada vez que se cambie la procedencia de alguno de los materiales deber
estudiarse una nueva dosificacin.
Las cantidades de cemento y agua, as como las proporciones de los
distintos tamaos de ridos, se determinarn basndose en ensayos de
laboratorio, sin que ello pueda ser alegado por el Contratista para que se
modifiquen los precios.
Las tolerancias admisibles en la dosificacin sern del tres por ciento (3%)
para el total de la cantidad de agua prefijada, tres por ciento (3%) para el peso
del cemento, cinco por ciento (5%) para los distintos tamaos de ridos y tres
por ciento (3%) para el rido total.
La tolerancia en peso de las adiciones ser del tres por ciento (3%). En la
consistencia del hormign se admitir una tolerancia de veinte milmetros.
La instalacin de hormigonado ser capaz de realizar una mezcla regular e
ntima de los componentes, proporcionando un hormign de color y
consistencia uniforme.
En la hormigonera deber colocarse una placa, en la que se haga constar la
capacidad y velocidad en revoluciones por minuto (r.p.m.) recomendadas por
el fabricante, las cuales nunca debern sobrepasarse.
Excepto para el hormigonado en tiempo fro, la temperatura del agua de
amasado no ser superior a cuarenta grados centgrados (40

C), y la
temperatura del hormign fresco debe ser igual o inferior a 30 C, o superior a
5C en tiempo fro o con heladas Tanto el rido fino como el rido grueso y el
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

cemento, se pesarn por separado, y al fijar la cantidad de agua que deba
aadirse a la masa, ser imprescindible tener en cuenta la que contenga el rido
fino y eventualmente el resto de los ridos.
Antes de introducir el cemento y los ridos en el mezclador, ste se habr
cargado en una parte de la cantidad de agua requerida por la masa,
completndose la dosificacin de este elemento en un perodo de tiempo que no
deber ser inferior a cinco segundos ni superior a la tercera parte del tiempo de
mezclado, contados a partir del momento en el que el cemento y los ridos se
han introducido en el mezclador.
El perodo de batido ser el necesario para lograr una mezcla ntima y
homognea de la masa sin disgregacin, a la velocidad de batido y durante un
perodo de tiempo no inferior a 90 segundos.
No se permitir volver a amasar, en ningn caso, hormigones que hayan
fraguado parcialmente aunque se aadan nuevas cantidades de cemento, ridos
o agua.
Cuando la hormigonera haya estado parada ms de treinta minutos se
limpiar perfectamente antes de volver a meter materiales en ella.
3.20.2. Morteros de cemento.
Los morteros de cemento, a utilizar en la obra, sern siempre de resistencia
superior a los hormigones que limiten con l, y en lo que a ejecucin se refiere
se regirn por lo establecido en el Artculo 611 del PG-3, revisado.
3.21. Transporte del hormign
El transporte desde la planta de fabricacin se realizar tan rpidamente
como sea posible, empleando mtodos que acepte la Direccin de Obra y que
impidan toda segregacin, exudacin, evaporizacin de agua o intrusin de
cuerpos extraos en la masa.
El tiempo transcurrido entre la adicin de agua del amasado al cemento y
a los ridos y la colocacin del hormign, no debe ser mayor de hora y media.
En ningn caso se tolerar la colocacin en obra de hormigones que acusen
un principio de fraguado o presenten cualquier otra alteracin.
Las caractersticas de las masas pueden variar del principio al final de cada
descarga de la hormigonera. Por ello, para conseguir una mayor uniformidad
no deber ser transportada una misma amasada en camiones o compartimentos
diferentes.
La mxima cada libre vertical de las masas, en cualquier punto de su
recorrido, no exceder de dos metros, procurndose que la descarga del
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

hormign en la obra se realice lo ms cerca posible del lugar de su ubicacin
definitiva para reducir al mnimo las posteriores manipulaciones.
Se aconseja limpiar el equipo empleado para el transporte en cada
recorrido. Para facilitar esta limpieza ser conveniente que los recipientes
utilizados sean metlicos y de esquinas redondas.
Cuando la fabricacin de la mezcla se haya realizado en una instalacin
dosificadora, su transporte a obra se realizar empleando camiones
hormigonera.
En cualquier caso se estar a lo dispuesto en el artculo 69.2.7 de la EHE.
3.22. Encofrados y cimbras
Los encofrados, moldes y cimbras sern de madera, metlicos o de otro
material adecuado.
El Contratista deber proyectar en detalle, los sistemas de encofrado a
utilizar en los diferentes tajos de hormigonado y someter este proyecto a la
aprobacin de la Direccin de Obra.
3.22.1. Encofrados
Tanto las uniones, como las piezas que constituyan los encofrados,
debern poseer la resistencia y rigidez necesaria para que, con el procedimiento
de hormigonado previsto y, especialmente bajo los efectos dinmicos
producidos por el vibrado, caso de emplearse este procedimiento para
compactar, no se originen en el hormign esfuerzos anormales durante su
puesta en obra ni durante su perodo de endurecimiento, ni se produzcan en los
encofrados movimientos superiores a los admisibles.
En general, pueden admitirse movimientos locales de cinco (5) milmetros,
y del conjunto del orden de la milsima de la luz de la estructura.
Los enlaces de los distintos elementos o paos de los moldes sern slidos
y sencillos, de modo que su montaje y desmontaje se verifique con facilidad.
Los encofrados sern suficientemente estancos para impedir prdidas
apreciables de lechada con el procedimiento de compactacin previsto.
Las superficies de los encofrados debern ser suficientemente uniformes y
lisas, para lograr que los paramentos de las piezas de hormign en ellos
fabricados no presenten defectos, resaltos o rebabas de ms de tres (3)
milmetros.
Tanto las superficies de los encofrados, como los productos que en ellas se
apliquen, no debern contener sustancias agresivas a la masa del hormign.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Los encofrados de madera se humedecern antes del hormigonado, para
evitar la absorcin del agua contenida en el hormign, y se limpiarn,
especialmente los fondos, dejndose aberturas provisionales para facilitar el
drenaje.
En los encofrados de madera, las juntas entre las distintas tablas debern
permitir el entumecimiento de las mismas por la humedad del riego o del agua
del hormign, sin que dejen escapar la pasta durante el hormigonado.
Cuando sea necesario, y con el fin de evitar la formacin de fisuras en los
paramentos de las piezas, se adoptarn las oportunas medidas para que los
encofrados no impidan la libre retraccin del hormign.
El Contratista adoptar las medidas necesarias para que las aristas vivas
del hormign resulten bien acabadas, colocando, si es preciso, angulares
metlicos en las aristas exteriores del encofrado o utilizando otro procedimiento
similar en su eficacia. La Direccin de Obra podr ordenar la utilizacin de
berenjenos para achaflanar dichas aristas.
Para facilitar el desencofrado ser obligatorio el empleo de un producto
desencofrante, aprobado por la Direccin de Obra.
En todo caso, los elementos de apoyo de los encofrados irn sobre cuas o
dispositivos equivalentes, tanto para permitir la correccin de niveles y
alineaciones, que se harn cuidadosamente antes de empezar a colocar el
hormign, como para facilitar el desencofrado o el progresivo
descimbramiento.
La aprobacin del sistema de encofrado previsto por el Contratista, en
ningn caso supondr la aceptacin del hormign terminado.
En todo caso se estar a lo dispuesto en el artculo 65 de la EHE.
3.22.2. Cimbras
Las cimbras y apeos debern ser capaces de resistir el peso total propio y el
del elemento completo sustentado, as como otras sobrecargas accidentales que
puedan actuar sobre ellas (operaciones, maquinaria, viento, etc).
Las cimbras y apeos tendrn la resistencia y disposicin necesarias para
que, en ningn momento, los movimientos locales, sumados en su caso a los del
encofrado, sobrepasen los 5 milmetros; ni los de conjunto la milsima de la luz.
Las cimbras se construirn sobre los planos de detalle que prepare el
Contratista, quien deber presentarlos, con sus clculos justificativos detallados,
a examen del Director o persona en quien delegue.
Cuando la estructura de la cimbra sea metlica, estar constituida por
perfiles laminados, palastros roblonados, tubos, etc., sujetos con tornillos o
soldados. Para la utilizacin de estructuras desmontables, en las que la
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

resistencia en los nudos est confiada al rozamiento entre collares, se requerir
la aprobacin previa del Director de Obra o persona en quien delegue.
La aprobacin de la Direccin de Obra referente a los aspectos antes
designados, no eximir al Contratista de la responsabilidad que como tal le
corresponde en cuanto a garantas de seguridad y tcnica adecuadas con que
llevar a cabo la ejecucin de las obras.
En las cimbras cuya importancia as lo requiera se efectuar una prueba
durante cuya realizacin se observar su comportamiento siguiendo, sus
deformaciones mediante flexmetros o nivelaciones de precisin.
Si el resultado de las pruebas es satisfactorio y los descensos reales de la
cimbra hubiesen resultado acordes con los tericos que sirvieron para fijar la
contra-flecha, se dar por buena la posicin de la cimbra y se podr pasar a la
realizacin de la obra definitiva.
Si fuera precisa alguna rectificacin, el Director notificar al Contratista las
correcciones precisas en el nivel de los distintos puntos.
3.23. Puesta en obra y compactacin del hormign
3.23.1. Puesta en obra del hormign
Como norma general establecida en este Pliego, no deber transcurrir ms
de tres cuartos de hora entre la fabricacin del hormign y su puesta en obra y
compactacin. No obstante, podr prolongarse este perodo de tiempo hasta un
mximo de hora y media, de acuerdo con el artculo 69.2.7 de la EHE.
En ningn caso se tolerar la colocacin en obra de amasadas que acusen
un principio de fraguado, segregacin o desecacin.
No se permitir el vertido libre del hormign desde alturas superiores a
dos metros quedando prohibido el arrojarlo con palas a gran distancia,
distribuirlo con rastrillos, o hacerlo avanzar ms de un metro dentro de los
encofrados.
La Direccin de la Obra podr autorizar la colocacin neumtica del
hormign, siempre que el extremo de la manguera no est situado a ms de un
metro del punto de aplicacin, que el volumen de hormign lanzado en cada
descarga sea superior a doscientos litros (200 l.), que se elimine todo excesivo
rebote de material y que el chorro no se dirija directamente sobre las
armaduras.
Al verter el hormign se remover enrgica y eficazmente, para que las
armaduras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente los sitios
en que se rene gran cantidad de acero y procurando que se mantengan los
recubrimientos y separaciones de las armaduras.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

En losas, el extendido del hormign se ejecutar de modo que el avance se
realice con todo su espesor.
En todo caso se estar a lo dispuesto en el artculo 70 de la EHE.
3.23.2. Compactacin del hormign
La compactacin de los hormigones colocados se ejecutar con igual o
mayor intensidad que la empleada en la fabricacin de las probetas de ensayo.
La compactacin se continuar, especialmente junto a los paramentos y
rincones del encofrado, hasta eliminar las posibles coqueras, y conseguir que la
pasta refluya a la superficie.
La compactacin de hormigones se realizar siempre por vibracin.
El espesor de las tongadas de hormign, los puntos de aplicacin de los
vibradores y la duracin de la vibracin, se aprobarn por la Direccin de Obra,
a propuesta del Contratista.
Los vibradores se aplicarn siempre de modo que su efecto se extienda a
toda la masa, sin que se produzcan segregaciones locales.
Si se emplean vibradores de superficie, se aplicarn movindolos
lentamente, de modo que la superficie del hormign aparezca totalmente
hmeda.
Si se emplean vibradores internos, debern sumergirse
perpendicularmente en la tongada, de forma que su punta penetre en la
tongada subyacente y retirarse tambin perpendicularmente, sin desplazarlos
transversalmente mientras estn sumergidos en el hormign. La aguja se
introducir y retirar lentamente y a velocidad constante, recomendndose a
este efecto que no superen los diez centmetros por segundo, con cuidado de
que la aguja no toque las armaduras.
La distancia entre dos puntos sucesivos de inmersin no ser superior a
setenta y cinco centmetros, y ser la adecuada para producir en toda la
superficie de la masa vibrada una humectacin brillante, siendo preferible
vibrar en muchos puntos poco tiempo, que vibrar en pocos puntos
prolongadamente. No se introducir el vibrador a menos de diez centmetros
de la pared del encofrado.
Si se vierte hormign en un elemento que simultneamente se est
vibrando, el vibrador no se introducir a menos de un metro y medio (1,5 m.)
del frente libre de la masa.
Se podr autorizar el empleo de vibradores anclados a los moldes, a juicio
de la Direccin de Obra.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Si se avera uno o ms de los vibradores empleados y no se puede sustituir
inmediatamente, se reducir el ritmo del hormigonado y el Contratista
proceder a una compactacin por apisonado y picado suficientemente
enrgico para terminar el elemento que est hormigonado, no pudindose
iniciar el hormigonado de otros elementos mientras no se hayan reparado o
sustituido los vibradores averiados.
El revibrado del hormign deber ser objeto de aprobacin por parte de la
Direccin de Obra.
En todo caso se estar a lo dispuesto en el artculo 70 de la EHE.
3.24. Desencofrado, descimbrado y desmoldeo
Los encofrados, en general, se retirarn lo antes posible, previa consulta a
la Direccin de Obra, para proceder sin retraso al curado del hormign. En
tiempo fro se quitarn los encofrados mientras el hormign est todava
caliente, para evitar su cuarteamiento.
Los plazos lmites de desencofrado se fijarn, en todo caso, teniendo en
cuenta los esfuerzos a que haya de quedar sometido el hormign por efectos del
descimbramiento y su curva de endurecimiento, las condiciones metereolgicas
a que haya estado sometido desde su fabricacin, con arreglo a los resultados
de las roturas de las probetas preparadas al efecto y mantenidas en anlogas
condiciones de temperatura, y de los dems mtodos de ensayo y de
informacin previstos.
Se exige efectuar el descimbrado de acuerdo con un programa previo
debidamente estudiado, con el fin de evitar que la estructura quede sometida,
aunque slo sea temporalmente durante el proceso de ejecucin, a tensiones no
previstas en el proyecto que puedan ser perjudiciales.
Los plazos mnimos de desencofrado y descimbrado sern los obtenidos
de la tabla 75 de la EHE, en funcin de la temperatura superficial del hormign
y el tipo de elemento estructural.
Las fisuras o grietas que puedan aparecer no se taparn, sin antes tomar
registro de ellas, con indicacin de su longitud, direccin de abertura y lugar en
que se hayan presentado, para determinar su causa, los peligros que puedan
presentar y las medidas especiales que puedan exigir.
3.25. Curado de hormign
Durante el fraguado y primer endurecimiento se deber mantener la
humedad del hormign, de acuerdo con lo estipulado en al artculo 74 de la
EHE y se evitarn las causas externas, tales como sobrecargas o vibraciones, que
pueden provocar la fisuracin del mismo, adoptando para ello las medidas
adecuadas.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Las superficies se mantendrn hmedas durante un perodo de tiempo en
das, estimado conforme a la expresin algebraica incluida en el artculo 74 de la
citada norma. En dicha frmula se tienen en cuenta los factores de agresividad
ambiental, exposicin al sol, temperatura ambiente y tipo y clase de cemento
empleados.
3.26. Juntas de construccin, de dilatacin y
paramentos vistos
3.26.1. Juntas de dilatacin.
Las caras de las juntas de dilatacin sern planas o con redientes. La
superficie de la junta correspondiente al hormign colocado en primer lugar, no
se picar, pero se repasar su superficie con objeto de eliminar las rebabas,
salientes y restos de sujecin de los encofrados.
El material de relleno deber tener la suficiente compresibilidad para
permitir la dilatacin del hormign sin fluir hacia el exterior, as como
capacidad para recuperar la mayor parte de su volumen inicial al
descomprimirse. No absorber agua del hormign fresco y ser lo
suficientemente impermeable para impedir la penetracin de agua del exterior.
Su espesor ser el indicado en los Planos, o en su defecto, el que indique el
Director de Obra.
Para la formacin de las juntas realizadas en fresco podrn utilizarse
materiales rgidos que no absorban el agua, o tiras continuas de plstico, del
espesor adecuado, que debern ser aprobadas por la Direccin de Obra.
En los casos en que se disponga de un material de sellado para el cierre
superior de las juntas, ste deber ser suficientemente resistente a los agentes
exteriores y capaz de asegurar la estanqueidad de las juntas, para lo cual no
deber despegarse de los bordes.
3.26.2. Juntas de construccin.
Las juntas de construccin deben trabajar a compresin, traccin y
esfuerzo cortante.
El Contratista propondr a la Direccin de Obra la disposicin y forma de
tongadas de construccin que estime necesarias par una correcta ejecucin.
Dichas propuestas se realizarn con la suficiente antelacin a la fecha en que se
prevea realizar los trabajos, que no ser en ningn caso inferior a quince (15)
das.
Salvo prescripcin contraria, en la superficie de estas juntas, el hormign
ejecutado en primer lugar se picar intensamente, hasta eliminar todo el
mortero del paramento. En la junta entre tongadas sucesivas deber realizarse
un lavado con aire y agua.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Se tomarn las precauciones necesarias para conseguir que las juntas de
construccin y de tongadas queden normales a los paramentos en las
proximidades de estos y se evitar en todo momento la formacin de zonas
afiladas o cuchillos en cada una de las tongadas de hormigonado.
Si por averas imprevisibles y no subsanables, o por causas de fuerza
mayor, quedara interrumpido el hormigonado de tongada, se dispondr el
hormign hasta entonces colocado de acuerdo con lo indicado en los prrafos
anteriores siguiendo las instrucciones de la Direccin de Obra.
3.26.3. Terminacin de los parmetros vistos.
La superficie del hormign debern quedar terminadas de forma que
presente buen aspecto, sin defectos ni rugosidades que requieran la necesidad
de un enlucido posterior, el cual, en caso de que se autorizare por la Direccin
de la Obra, correr a cargo del Contratista, as como el coste de los elementos
que estime oportunos la Direccin para obtener un aspecto uniforme de los
paramentos vistos.
Si no se prescribe otra cosa, la mxima flecha o irregularidad que deben
presentar los paramentos planos, medida respecto de una regla de dos metros
de longitud aplicada en cualquier direccin, ser el siguiente:
Superficies vistas: Dos milmetros (2mm).
Superficies ocultas: Seis milmetros (6mm).
3.27. Limitaciones en la ejecucin del hormign
El hormigonado se suspender siempre que la temperatura ambiente
descienda por debajo de los cero grados centgrados (0 C).
La temperatura anterior podr rebajarse en tres grados centgrados (3 C),
cuando se trate de elementos de gran masa, o cuando se proteja eficazmente la
superficie del hormign mediante sacos, u otros sistemas de modo que pueda
asegurarse que la accin helada no afectar al hormign recin construido, y de
forma que la temperatura de superficie no baje de un grado centgrado (1 C)
bajo cero.
En los casos en que, por absoluta necesidad y previa autorizacin de la
Direccin de Obra, se hormigone a temperaturas inferiores a las anteriormente
sealadas, se adoptarn las medidas necesarias para que el fraguado de las
masas se realice sin dificultad; calentando los ridos o el agua, sin rebasar los
sesenta grados centgrados. El cemento no se calentar en ningn caso.
El hormigonado se suspender, como norma general, en caso de lluvias,
adoptndose las medidas necesarias para impedir la entrada del agua a las
masas del hormign fresco. Eventualmente, la continuacin de los trabajos en la
forma en que se proponga, deber ser aprobada por la Direccin de Obra.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Si la temperatura ambiente es superior a 40

C o hay un viento excesivo, se


suspender el hormigonado, salvo que, previa autorizacin expresa de la
Direccin de Obra se adopten medidas especiales.
En todo caso se estar a lo dispuesto en los artculos 72 y 73 de la EHE.
3.28. Control de las caractersticas de los hormigones
Los hormigones sern sometidos a los ensayos estipulados en este Pliego y
a los que la Direccin de Obra estime necesarios para controlar sus
caractersticas.
El control de las caractersticas del hormign comprender normalmente el
de su resistencia, consistencia y durabilidad, -adems de las otras caractersticas
especificadas en este Pliego- que se realizar de acuerdo a lo estipulado en los
artculos 83, 84 , 85, 86 y 87 de la EHE-98
El Contratista deber efectuar ensayos caractersticos de control a nivel
normal y de informacin en su caso, de acuerdo con el artculo 89 de la
Instruccin EHE.
La Direccin de Obra podr ordenar, si lo estima oportuno, realizar las
pruebas de cargas pertinentes, a la vista de los resultados en los ensayos.
Asimismo la Direccin de Obra podr ordenar toma de muestras de los
hormigones una vez ejecutados.
3.29. Colocacin, recubrimiento y empalme de
armaduras
Todas estas operaciones se harn de acuerdo con los artculos 37.2.4 y 66
de la Instruccin de Hormign Estructural, EHE.
Para la elaboracin de la ferralla y colocacin de las armaduras pasivas, se
seguirn las indicaciones contenidas en la UNE 36831:97.
El recubrimiento ser el definido en los planos de proyecto sin perjuicio de
lo indicado en los artculos arriba citados.
3.30. Ejecucin de pavimentos de hormign
3.30.1. Equipo
Antes de iniciar los trabajos el Contratista presentar a la Direccin de
Obra, para su aprobacin si procede, el procedimiento que piensa utilizar para
la ejecucin de los trabajos.
En la descripcin del procedimiento detallar los equipos que va a utilizar
para la ejecucin del pavimento de hormign que debern ser como mnimo los
siguientes:
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

1. En caso de utilizar encofrados fijos:
i. Una extendedora que repartir uniformemente el
hormign fresco.
ii. Una terminadora transversal, con elementos de
enrase, compactacin por vibracin y fratasado
transversal.
iii. Una terminadora longitudinal o diagonal que
realice el fratasado longitudinal.
2. En caso de utilizar encofrados deslizantes:
i. Una pavimentadora que extender, compactar y
enrasar uniformemente el hormign. Adems
realizar el fratasado del hormign.
Los equipos de vibrado tendrn proteccin suficiente para realizar las
operaciones a las separaciones entre unidades, que normalmente no sern
superiores a 70cm. La frecuencia de vibracin no ser inferior a 3.500
ciclos/minuto en los vibradores de superficie, ni a 5.000 ciclos/minuto en los
vibradores internos.
Adems dispondr de los siguientes equipos, en caso de tener que efectuar
las operaciones correspondientes:
Un equipo para la ejecucin de juntas en fresco.
Sierras de caractersticas adecuadas para la ejecucin de
juntas en hormign endurecido.
Equipo de distribucin de productos filmgenos de
curado.
3.30.2. Preparacin superficie de apoyo y fabricacin del
hormign
El hormign no se extender sin haber comprobado que la superficie de
apoyo tiene la rasante y la densidad previstas, corrigiendo estos extremos en
caso necesario.
Si est previsto en los planos o si la Direccin de Obra lo considerase
conveniente, se impermeabilizar la superficie con papel especial o lminas de
plstico, que debern cumplir con lo especificado en este Pliego. Las lminas se
solaparn en las juntas no menos de 15cm, estando el solape colocado de forma
que se asegure la impermeabilidad segn las pendientes transversales y
longitudinales del pavimento.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Sobre las superficies preparadas se prohibir todo tipo de circulacin,
salvo los equipos que sean absolutamente necesarios para la continuacin de los
trabajos. En este caso se tomarn las medidas apropiadas.
La fabricacin, transporte y puesta en obra del hormign se ajustar a lo
especificado en este Pliego.
3.30.3. Colocacin de encofrados
Se exigir al encofrado terminado las mismas condiciones de regularidad
que se exigen para el pavimento terminado.
Se fijar al terreno mediante clavijas que impidan su movimiento.
Una vez colocados los encofrados se pasar la mquina en vaco, con los
vibradores en marcha si el encofrado sirve de rodadura, comprobando la
mxima variacin de nivelacin del encofrado sin interrupcin apreciable de los
tramos entre las juntas de dilatacin de construccin.
Al terminar una junta se aplicar a la cara terminada, ante de iniciar el
hormigonado siguiente, un producto antiadherente que deber ser aprobado
por la Direccin de Obra.
Las juntas tambin podrn realizarse mediante la insercin en el hormign
fresco de tiras de material apropiado, siempre que dicho procedimiento sea
compatible con los planos del proyecto y sea autorizado por la Direccin de
Obra.
3.30.4. Ejecucin de juntas serradas
El hormign endurecido se serrar de forma tal y en el tiempo apropiado
para que el borde producido sea de corte limpio y no se hayan producido
previamente grietas de retraccin.
Normalmente las juntas deben realizarse despus de transcurridas 24
horas desde el hormigonado.
La operacin de serrado, de acuerdo con los planos, se ejecutar en dos
fases. La primera de ellas hasta la profundidad definida en los planos, y la
segunda para un grosor de ensanche de la anterior en la parte superior de la
primera.
3.30.5. Proteccin y curado del hormign
El hormign fresco deber protegerse de la lluvia, del viento, del fro y de
la desecacin.
Se tendr en cuenta lo dispuesto en este Pliego para el hormigonado en
tiempo fro.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

En zonas con climas lluviosos se podra exigir la disposicin de tiendas o
tinglados sobre el hormign fresco para evitar el deslavado y daos producidos
por cada de lluvia o escorrentas. La Direccin de Obra aprobar las medidas
adecuadas, igual que en el caso de vientos.
En el caso de que se utilicen productos filmgenos para el curado del
hormign, stos debern aplicarse al terminar el hormigonado y cuando haya
desaparecido completamente el agua libre sobre la superficie del pavimento, es
decir el pavimento tome un color mate.
Los productos cumplirn lo indicado en el punto 285 del PG-3. Se aplicar
uniformemente con equipos o herramientas aprobadas por la Direccin de
Obra.
La utilizacin de otros mtodos de curado requerir la aprobacin de la
Direccin de Obra, previo informe del Contratista.
3.30.6. Tolerancias del pavimento
La superficie del pavimento no presentar diferencias mayores de cinco
milmetros, comprobados mediante regla de 3 m., apoyada sobre la superficie
en cualquier direccin.
Los espesores de las losas no presentarn valores inferiores al espesor
terico en ms de 15mm en ningn punto del pavimento.
3.30.7. Textura superficial
La textura superficial vendr determinada en le proyecto o en su caso ser
definida por la Direccin de Obra.
La textura ser de forma de estriado o de ranurado, debiendo la Direccin
de Obra, a la vista de las propuestas y ensayos practicados, elegir
profundidades y separaciones.
3.31. Estructura de acero
El montaje de la estructura comenzar cuando se cumplan los requisitos
del Plan de Seguridad, que debe considerar los siguientes aspectos:
Zonas de aparcamiento para vehculos, maquinaria en
general y acopios.
Acceso y circulacin en el interior de la obra.
Instalacin de gras.
Preparacin del terreno de emplazamiento en cuanto a
condiciones de suelo, drenaje superficial y estabilidad de
taludes.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Comprobacin de que las piezas de mayores dimensiones
y peso pueden ser suministradas a pie de obra.
Zonas contiguas afectadas por el montaje.
Condiciones climticas y medioambientales.
Comprobacin de las condiciones del terreno que
permitan prever o corregir eventuales movimientos, tales
como asientos de bases de pilares o giro de paramentos de
muros durante la ejecucin de la obra.
Si todos los elementos recibidos en obra han sido recepcionados
previamente en taller, se proceder al realizar el replanteo y la nivelacin de las
cimentaciones, que han de verificar los lmites establecidos para las tolerancias
en las partes adyacentes mencionados en el punto siguiente.
Esta fase de control se reduce a verificar el cumplimiento del programa de
montaje asegurando que todas las partes de la estructura, en cualquiera de las
etapas de construccin, tienen arriostramiento para garantizar su estabilidad, y
controlar todas las uniones realizadas en obra, visual y geomtricamente.
El Contratista, basndose en las indicaciones del proyecto y siempre que
no figure como documentacin del mismo, redactar un Programa de Montaje,
que deber ser aprobado por la Direccin Facultativa previamente al comienzo
de los trabajos de la obra, detallando como mnimo los extremos siguientes:
Descripcin de la ejecucin en fases, rdenes y tiempos
de montaje de los elementos de cada fase.
Descripcin del equipo que utilizar para el montaje de
cada fase.
Detalle de los apeos, cimbras u otros elementos de
sujecin provisional.
Personal preciso para la realizacin de cada fase, con
especificacin de su cualificacin provisional.
Elementos de seguridad y proteccin del personal.
Comprobacin de las nivelaciones, alineaciones y
aplomes.
La situacin de nudos y empalmes.
Longitudes mximas de barras.
Condiciones para la retirada de apeos y arriostramientos.
Piezas con reducida estabilidad lateral y torsin durante
el montaje que requieren izado y manipulacin especial.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Ejecucin de bases de pilares y apoyos en cuanto a
retacado con mortero de placas base.
Contraflechas y ajustes en juntas de dilatacin.
La utilizacin de chapa perfilada como contribucin a la
estabilidad.
La posibilidad de que las cargas de ejecucin superen a
las correspondientes al diseo.
Este documento deber ser coherente con el Plan de Seguridad e Higiene.
Deber incluir el montaje en blanco realizado en taller para asegurar el
ensamble de piezas si as est previsto y cualquier elemento constructivo
auxiliar necesario para el montaje, como cimbras, apeos o arriostrados
provisionales.
Seguidamente se efectuarn los controles de calidad no destructivos.
Todas las estructuras de hormign de apoyo de la estructura metlica
deben haber sido inspeccionadas previamente, incluyendo los pernos de anclaje
embebidos en ellas, para garantizar que su posicin y alineaciones estn de
acuerdo con los planos.
Es recomendable que los pernos embebidos estn dotados de una cierta
libertad que permita un ligero desplazamiento de los mismos para facilitar su
insercin en las placas base de soportes. A tal efecto pueden disponerse
cajeados o manguitos en la parte superior de la cimentacin de ancho tres veces
superior al dimetro de los pernos que alojen.
Debe cuidarse que la posicin a lo largo del montaje de los soportes no
sufra modificaciones que excedan las tolerancias. Tanto los propios pernos de
anclaje como los calzos o cuas de nivelacin de placas base han de ser capaces
para soportar la estructura montada, previamente al retacado con mortero de
nivelacin.
En el caso de que los elementos provisionales queden embebidos debe
asegurarse que disponen de una durabilidad igual a la de la estructura y de que
quedan con un recubrimiento mnimo de 25mm.
3.32. Soldaduras
La preparacin de las uniones que hayan de realizarse en obra se efectuar
en taller.
La preparacin de bordes para las soldaduras por fusin se deber ejecutar
de acuerdo con las prescripciones que se describen a continuacin.
Las superficies y los bordes deben ser apropiados para el proceso de
soldeo que se utilice; los componentes a soldar deben estar correctamente
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

colocados y fijos mediante dispositivos adecuados o soldaduras de punteo, pero
no mediante soldaduras adicionales y ser accesibles para el soldador; los
dispositivos provisionales para el montaje deben ser fciles de retirar sin daar
la pieza; se debe considerar la utilizacin de precalentamiento cuando el tipo de
acero y/o la velocidad de enfriamiento puedan producir enfriamiento en la
zona trmicamente afectada por el calor.
Se comprobar que las dimensiones finales estn dentro de tolerancias,
establecindose los mrgenes adecuados para la distorsin o contraccin.
Las soldaduras que se utilicen deben ejecutarse siguiendo las
especificaciones generales y, si se cortan al final del proceso, la superficie del
metal base debe alisarse por amolado. Se eliminarn todas las soldaduras de
punteo no incorporadas a las soldaduras finales.
Se debe considerar la utilizacin de precalentamiento cuando el tipo de
material del acero y/o la velocidad de enfriamiento puedan producir un
endurecimiento de la zona trmicamente afectada por el calor. Cuando se
utilice, se extender 75mm en cada componente del metal base.
Las piezas que hayan de unirse con soldadura se presentarn y fijarn en
su posicin relativa mediante dispositivos adecuados que aseguren, sin una
coaccin excesiva, la inmovilidad durante el soldeo y el enfriamiento
subsiguiente. El orden de ejecucin de los cordones y la secuencia de soldeo
dentro de cada uno de ellos, y del conjunto, se elegirn con vistas a conseguir
que, despus de unidas las piezas, obtengan su forma y posicin relativas
definitivas sin necesidad de un enderezado o rectificacin posterior, al mismo
tiempo que se mantengan dentro de lmites aceptables las tensiones residuales.
Entre los medios de fijacin provisional pueden utilizarse puntos de
soldadura depositados entre los bordes de las piezas a unir; el nmero e
importancia de estos puntos se limitar al mnimo compatible con la
inmovilizacin de las piezas. Se permite englobar estos puntos en la soldadura
definitiva, con tal que no presenten fisuras ni otros defectos y hayan quedado
perfectamente limpios de escoria.
Se prohbe la prctica de fijar las piezas a los glibos de armado con
puntos de soldadura. Antes del soldeo se limpiarn los bordes de la costura,
eliminando cuidadosamente toda la cascarilla, herrumbre o suciedad y, muy
especialmente, las manchas de grasa o de pintura. Durante el soldeo se
mantendrn bien secos, y protegidos de la lluvia, tanto los bordes de la costura
como las piezas a soldar, por lo menos en una superficie suficientemente amplia
alrededor de la zona en que se est soldando.
Despus de ejecutar cada cordn elemental, y antes de depositar el
siguiente, se limpiar su superficie con piqueta y cepillo de alambres,
eliminando todo rastro de escorias. Para facilitar esta operacin, y el depsito
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

de los cordones posteriores, se procurar que las superficies exteriores de tales
cordones no formen ngulos diedros demasiado agudos, ni entre si ni con los
bordes de las piezas; y, tambin, que las superficies de los cordones sean lo ms
regulares posibles.
Se tomarn las debidas precauciones para proteger los trabajos de soldeo
contra el viento y, especialmente, contra el fro. Se suspender el trabajo cuando
la temperatura baje de los 0 C, si bien en casos excepcionales de urgencia, y
previa aprobacin del Director, se podr seguir soldando con temperaturas
comprendidas entre 0C y -5C siempre que se adopten medidas especiales para
evitar un enfriamiento excesivamente rpido de la soldadura.
Queda prohibido el acelerar el enfriamiento de las soldaduras con medios
artificiales.
Se procurar que el depsito de los cordones de soldadura se efecte,
siempre que sea posible, en posicin horizontal. Con este fin, el Contratista
debe proporcionar los dispositivos necesarios para poder voltear las piezas y
orientarlas en la posicin ms conveniente para la ejecucin de las distintas
costuras, sin provocar en ellas solicitaciones excesivas que puedan daar la
resistencia de las primeras capas depositadas. En todas las costuras soldadas
que se ejecuten en las estructuras se asegurar la penetracin completa, incluso
en la zona de raz.
El Pliego de Condiciones Tcnicas Particulares determina la tcnica
operatoria a seguir y, en su caso, los tratamientos trmicos necesarios, cuando,
excepcionalmente, hayan de soldarse elementos con espesor superior a los
treinta milmetros.
Para conseguir una soldadura con coacciones mnimas, y reducir tensiones
residuales al mnimo posible, se operar de acuerdo con las siguientes
prescripciones:
El volumen de metal depositado tendr en todo
momento la mxima simetra posible.
Las piezas a soldar se dispondrn de modo que puedan
seguir los movimientos producidos en el soldeo con la
mxima libertad posible.
El soldador tendr en todo momento acceso fcil y
posicin ptima de trabajo, para asegurar el depsito limpio
y perfecto del material de aportacin.
La disposicin de las piezas y el orden de los cordones
ser tal que se reduzca al mnimo la acumulacin de calor en
zonas locales.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Para cualquier tipo de soldadura que no figure entre los considerados
como habituales (por puntos, en ngulo, a tope, en tapn y ojal) se indicarn los
requisitos de ejecucin para alcanzar un nivel de calidad anlogo a ellos;
durante la ejecucin de los procedimientos habituales se cumplirn las
especificaciones de dicho apartado especialmente en lo referente a limpieza y
eliminacin de defectos de cada pasada antes de realizar la siguiente.
Los soldadores deben estar certificados por un organismo acreditado y
cualificarse de acuerdo con la norma UNE EN 287-1:2004; cada tipo de
soldadura requiere la cualificacin especfica del soldador que la realiza.
Para la ejecucin de las correas y, en general, para la organizacin
estructural de los tableros de cubierta, se observarn las siguientes
consideraciones:
Las correas sern continuas, observando las
condiciones de unin entre perfiles detalladas en el
apartado relativo a la ejecucin de las jcenas. Adems, las
correas debern hacerse solidarias a las cerchas mediante
uniones soldadas.
Por ser todas las cubiertas proyectadas de pendiente
superior al 10%, en las uniones entre correas y cerchas
deber colocarse algn elemento, tipo angular, que coarte
la tendencia a vuelco de las primeras. Adems, aunque no
figure en planos, se dispondrn elementos o mecanismos
que impidan la flexin lateral de las correas.
La tensin que ha de transmitirse a la barra en
cuestin ser la indispensable para que el elemento no
quede suelto. Queda prohibido tensarlo a traccin superior
al 10% de su capacidad nominal, excepto indicacin
contraria en plano o de la Direccin Facultativa.
En el proceso de montaje de las cubiertas debern
disponerse todos los elementos indispensables para hacer
frente a las acciones elicas, aunque no se haya montado
ningn elemento de acabado. Se admite en estos casos la
ejecucin de estructuras provisionales que realicen estas
tareas, que no se retirarn mientras el conjunto no soporte
las acciones antes mencionadas de forma autnoma.
Cuando una cubierta se apoye delante de la
coronacin de un muro estructural, la unin resultante
deber ser una articulacin no deslizante. Los planos de
taller reflejarn esta circunstancia, para que sea aprobada
por la Direccin Facultativa.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

3.33. Gasoducto
El montaje del gasoducto submarino se realizar en superficie, a bordo de
una embarcacin dotada de los medios necesarios de posicionamiento GPS,
soldadura de tubos de acero y un sistema stinger para posicionar la tubera
montada en el fondo marino.
Para realizar la maniobra de inmersin del tubo montado se requerir la
contratacin de buzos que colaboren en el guiado y colocacin final de aqul.
Se debern cumplir adems las prescripciones detalladas en la ITC-MIG
5.1 especificadas a continuacin:
El montaje de los diversos elementos constitutivos de
la canalizacin (tubos, accesorios y elementos auxiliares)
durante la construccin de sta se efectuar
preferentemente mediante soldadura a tope. Las
caractersticas mecnicas de la soldadura no debern ser
inferiores a las del metal de los tubos.
El procedimiento de soldadura (tipo y dimetro de
los electrodos, nmero de pasadas, intensidad de la
corriente, etc.) debe determinarse en cada caso tras ensayos
apropiados; los defectos en las uniones soldadas se
calificarn segn la norma UNE 14.011 u otra de
reconocido prestigio; aceptndose solamente las soldaduras
con calificacin 1 y 2 de la norma UNE 14.011 o
equivalente.
Los soldadores sern calificados por el CENIM
(Centro Nacional de Investigaciones Metalrgicas) o por
una Entidad colaboradora para la aplicacin de la
Reglamentacin sobre Gases Combustibles, y aceptados
tras las correspondientes pruebas de capacitacin segn
norma UNE 14.042 u otra de reconocido prestigio.
Las uniones por bridas se limitarn al conexionado
de ciertas piezas o aparatos especiales (juntas aislantes,
dispositivos limitadores de presin o accesorios anlogos, y
en casos particulares, vlvulas).
Las uniones roscadas se limitarn a los
acoplamientos de elementos auxiliares con dimetros
inferiores a 40 milmetros.
Los materiales empleados en la fabricacin de
uniones debern ofrecer la necesaria resistencia frente a las
acciones fsicas o qumicas del gas transportado y de sus
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

eventuales condensados y garantizar la conservacin de
sus cualidades iniciales de estanquidad.
Al comienzo de cada nueva construccin, las
soldaduras de las juntas de unin entre tubos de una
canalizacin sern controladas mediante tcnicas
radiogrficas en una proporcin del 100 por 100 y en la
totalidad de su permetro.
Cuando en las soldaduras a tope no sea posible el
uso de tcnicas radiogrficas, stas se sustituirn por
ensayos no destructivos adecuados.
Las soldaduras no realizadas a tope se comprobarn
por un procedimiento no destructivo adecuado.
Todas las soldaduras de uniones no radiografiadas
sern inspeccionadas visualmente.
El fondo de la zanja se preparar de forma que el
tubo tenga un soporte firme y continuo y exento de
materiales que puedan daar la tubera o su proteccin.
Una vez instalada en la zanja y antes de efectuar las
pruebas de recepcin se limpiar cuidadosamente el
interior de la canalizacin y se retirar todo cuerpo extrao
a la misma.
La vigilancia y control de la colocacin de los tubos,
la realizacin de las uniones y los ensayos y pruebas a
ejecutar los har el propio distribuidor de gas o una
Empresa especialista designada por el mismo.
4. Medicin y Abono de las Obras
4.1. Condiciones generales de valoracin. Definicin del
precio unitario
Solamente sern abonadas las unidades de obra ejecutadas con arreglo a
las condiciones que seala este Pliego, que figuran en los documentos del
Proyecto o que hayan sido ordenadas por escrito por la Direccin de Obra.
Las partes que hayan de quedar ocultas, como cimientos, se researn por
duplicado en un croquis, firmado por la Direccin de Obra y el Contratista. En
l figurarn cuantos datos sirvan de base para la medicin, como dimensiones,
peso, armaduras y todos aquellos otros que se consideren oportunos. En caso
de no cumplirse los anteriores requisitos, sern de cuenta del Contratista los
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

gastos necesarios para descubrir los elementos y comprobar las dimensiones y
buena construccin. Se aplicar, en todo caso, la clusula 45 del PCAG.
El precio unitario es el que corresponde a una unidad de obra ejecutada,
terminada y medida segn se especifica en este Pliego.
En el precio de cada unidad de obra se consideran incluidos los costes de
los medios auxiliares, energa, maquinaria, materiales y mano de obra
necesarios para dejar la unidad completamente terminada. Incluir asimismo
todos los gastos generales, coste de transportes, comunicaciones, carga y
descarga, pruebas y ensayos; coste indirectos, instalaciones, impuestos,
derechos, patentes y en general lo necesario para la completa terminacin de la
unidad de obra, segn las prescripciones de este Pliego.
Las unidades estarn completamente terminadas, con las terminaciones,
refino, pintura, herrajes y accesorios adecuados, etc., aunque alguno de estos
elementos no est determinado en el proyecto.
Se considerarn incluidos en los precios los trabajos preparatorios que
sean necesarios, tales como caminos de acceso, nivelaciones y cerramiento,
siempre que no estn medidos o valorados en el presupuesto.
4.2. Sistema de medicin y valoracin no especificado
La medicin y la valoracin de las unidades de obra que no hayan sido
especificadas expresamente en este Pliego, se realizar de conformidad al
sistema de medicin que dicte la Direccin de Obra y con los precios que
figuran en el Contrato.
Las partidas alzadas se abonarn por su precio ntegro, salvo aquellas que
lo sean "a justificar", que correspondiendo a una medicin difcilmente
previsible, lo sern por la medicin real.
4.3. Precios de unidades de obra no pre vistas en el
contrato
Todas las unidades de obra, que se necesiten para terminar completamente
las del Proyecto y que no hayan sido definidas en l, se abonarn por los precios
contradictorios acordados en obra y aprobados previamente por la
Administracin, segn la Clusula 60 del PCAG. A su ejecucin deber
proceder, adems de la aprobacin administrativa, la realizacin de planos de
detalle, que sern aprobados por la Direccin de Obra.
4.4. Precios de obras defectuosas pero aceptables
Si existieran obras que fueran defectuosas, pero aceptables a juicio de la
Direccin de Obra, sta determinar el precio o partida de abono que pueda
asignarse, despus de or al Contratista. Este podr optar por aceptar la
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

resolucin o rehacerlas con arreglo a las condiciones de este Pliego, sin que el
plazo de ejecucin exceda el fijado.
Todo ello conforme a la Clusula 44 del PCAG.
4.5. Modo de abonar las obras concluidas e incompletas
Las obras concluidas, se abonarn, previas las mediciones necesarias, a los
precios consignados en el cuadro de precios nmero uno.
Cuando a consecuencia de rescisin o por otra causa, fuese necesario
valorar obras incompletas, se aplicarn los precios del cuadro de precios
nmero dos sin que pueda presentarse la valoracin de cada unidad de obra en
otra forma que la establecida en dicho cuadro.
En ninguno de estos casos tendr derecho el Contratista a reclamacin
alguna, fundada en la insuficiencia de los precios de los cuadros o en omisin
del coste de cualquiera de los elementos que constituyen los referidos precios.
El Contratista deber preparar los materiales que tenga acopiados y que se
haya decidido aceptar, para que estn en disposicin de ser recibidos en el
plazo que al efecto determine la Direccin de Obra, sindole abonado de
acuerdo con lo expresado en el cuadro de precios nmero dos.
4.6. Obras de exceso
Cuando parte de las obras ejecutada en exceso por errores del Contratista,
o por cualquier otro motivo que no haya dimanado de rdenes expresas de la
Direccin de Obra, perjudicasen, a juicio de la Direccin de Obra, la estabilidad
o el aspecto de la construccin, el Contratista tendr obligacin de demoler a su
costa la parte de la obra as ejecutada. Adems debern demoler a su costa las
partes que sean necesarias para la debida trabazn con la que se ha de construir
de nuevo, con arreglo al Proyecto.
4.8. Consideraciones generales sobre la medicin de las
obras
Todos los gastos de medicin y comprobacin de las mediciones de las
obras y de su calidad, sern de cuenta del Contratista.
El Contratista est obligado a proporcionar a su cargo cuantos medios
reclame la Direccin de Obra para tales operaciones, as como a realizarlas,
sometindose a los procedimientos que se le fije y a suscribir los documentos
con los datos obtenidos. Si tuviera algn reparo deber consignarlo en ellos de
modo claro y conciso, a reserva de presentar otros datos en el plazo de seis das,
que expresen su desacuerdo con los documentos citados. Si se negase a alguna
de estas formalidades, se entender que el Contratista renuncia a sus derechos
respecto a estos extremos y se conforma con los datos de la Direccin de Obra.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

El Contratista tendr derecho a que se le entregue duplicado de cuantos
documentos tengan relacin con la medicin y abono de las obras, debiendo
estar suscritos por la Direccin de Obra y el Contratista y siendo de su cuenta
los gastos que originen tales copias.
4.8. Transportes
En la composicin de precios se ha contado con los gastos
correspondientes a los transportes, partiendo de unas distancias medias
tericas. Los precios de los materiales puestos a pie de obra no se modificarn,
sea cual fuere el origen de los mismos, sin que el Contratista tenga derecho a
reclamacin alguna por alegar origen distinto o mayores distancias de
transporte.
4.9. Replanteos
Todas las operaciones y medios auxiliares, que se necesiten para los
replanteos, sern de cuenta del Contratista, no teniendo por este concepto
derecho a reclamacin de ninguna clase.
4.10. Relaciones valoradas y certificaciones
Las mediciones se realizarn de acuerdo a lo indicado en este Pliego. Con
los datos de las mismas la Direccin de Obra preparar las certificaciones. La
tramitacin de certificaciones y en su caso las incidencias que pudieran surgir
con el Contratista se realizarn segn las clusulas 47 y 48 del PCAG.
Se tomarn adems los datos que a juicio de la Administracin puedan y
deban tenerse despus de la ejecucin de las obras y con ocasin de la medicin
para la liquidacin total.
Tendr derecho el Contratista a que se entregue duplicado de todos los
documentos que contengan datos relacionados con la medicin de las obras,
debiendo estar suscritas por la Direccin de Obra y por la Contrata, siendo de
cuenta de sta, los gastos originados por tales copias.
Se entender que todas las certificaciones que se vayan haciendo de la
obra, lo son a buena cuenta de la liquidacin final de los trabajos.
4.11. Medios auxiliares
La totalidad de los medios auxiliares ser de cuenta del Contratista, segn
se ha indicado en este pliego y su coste se ha reflejado en los precios unitarios,
por lo que el Contratista no tendr derecho a pago alguno por la adquisicin,
uso, alquiler o mantenimiento de maquinaria, herramienta, medios auxiliares e
instalaciones que se requieran para la ejecucin de las obras.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

4.12. Abono de partidas alzadas
El precio que figura en el Proyecto de Seguridad y Salud en el Trabajo se
abonar como Partida Alzada a justificar, utilizndose para ello los precios
unitarios que figuran en dicho Proyecto en el Anejo correspondiente, que se
aplicar a las mediciones reales correspondientes.
Los precios unitarios de este Proyecto de Seguridad y Salud tendrn
carcter contractual.
Por tanto, sern de aplicacin los tantos por ciento de contrata y porcentaje
de baja de adjudicacin.
Para el abono de las dems partidas alzadas a justificar especificadas en el
presupuesto, al no estar incluidas sus unidades en los cuadros de precios, regir
lo dispuesto a tal efecto en la clusula 52 del Pliego de Clusulas
Administrativas Generales.
4.13. Demoliciones
Se medirn y abonarn por m
3
de demolicin.
En este caso, se tomarn contradictoriamente las mediciones antes y
despus de realizar los trabajos.
El precio comprende las operaciones de demolicin, acopio, carga,
transporte a vertedero y vertido de los productos resultantes.
En caso de que la Direccin de Obra considere que la totalidad o una parte
de los productos fuesen tiles, stos sern acopiados por el Contratista (en las
proximidades de la zona de las obras o del vertedero) y puestos a disposicin
de dicha Direccin de Obra, sin que el Contratista tenga derecho a reclamar
aumento de precio por esta operacin.
4.14. Hormigones
Las unidades de obra denominadas "hormign", se medirn y abonarn a
los precios que se indican en el cuadro de precios nmero uno, por metros
cbicos de hormign realmente fabricado y puesto en obra, medido sobre los
planos de construccin y comprender el suministro de materiales, la
fabricacin y puesta en obra, incluso la parte proporcional de encofrado,
desencofrado y curado.
No se abonarn las operaciones que sea preciso efectuar para limpiar,
enlucir o reparar las superficies de hormign en las que se acusen
irregularidades de los encofrados superiores a las toleradas, y que presenten
aspecto deficiente, as como los excesos de hormign obligados por la ejecucin
errnea o defectuosa de los elementos circundantes.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Los aditivos al hormign que se empleen por iniciativa del Contratista o
por necesidades constructivas, siempre segn condiciones y previa aprobacin
de la Direccin de Obra, no sern de abono.
En el precio de los hormigones se consideran incluidos todos los gastos de
encofrados, cimbras, talleres de fabricacin, etc., necesarios para la terminacin
total de los mismos en obra.
4.15. Acero en armaduras
Las armaduras de acero empleadas en el hormign armado se medirn y
abonarn por kilogramo empleado, deducido de los planos por medicin de su
longitud medida en las plantillas que como despiece terico y por su longitud
terica cuando no estn despiezados, y aplicando los pesos unitarios
correspondientes a los distintos dimetros empleados.
El precio comprender la adquisicin, los transportes de cualquier clase
hasta el punto de empleo, el pesaje, la limpieza de las armaduras si es necesario,
el doblado de las mismas, el izado, colocacin y sustentacin en obra incluido el
alambre para ataduras, las longitudes de los empalmes, ejecucin de los
mismos, separadores, la prdida de recortes y todas cuantas operaciones
materiales y medios auxiliares sean necesarios. En caso de soldadura de las
armaduras incluir tambin el coste de dicha operacin.
Los recortes que resulten quedarn de propiedad del Contratista, si se le
han medido y abonado dentro del porcentaje indicado en las cubicaciones.
No se abonar cantidad alguna por el acero en armaduras redondo
correspondiente a obras no abonables, ni por el resultado de emplear el
Contratista mayores cuantas que las especificadas por causas que no sean
consecuencia de orden directa de la Direccin de Obra.
Los aceros colocados en anclajes de ganchos, defensas, canalizaciones, etc.,
no sern de abono por encontrarse su importe incluido en la unidad
correspondiente.
4.16. Acero estructural
Slo se abonarn las cantidades ejecutadas con arreglo a las condiciones
del presente Pliego de Condiciones, al resto de los documentos del proyecto o a
las rdenes del Director de Obra.
Las mediciones se han referido a los planos aceptados por las dos partes
Contratista y Direccin Facultativa-, durante la fase de replanteo.
Corrern a cargo del Contratista todos los gastos correspondientes a la
adecuacin de los elementos de estructura metlica que presenten alguna
anomala geomtrica o cualquier tipo, fruto de una mala ejecucin, tanto en
taller como en obra.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Aunque no se especifique en el presupuesto, el precio del acero es el
correspondiente a ste una vez montado y protegido, incluyendo despuntes,
prdidas, cordones de soldaduras, etc.
Las partidas de costes comprendern los siguientes:
La mano de obra, tanto de fabricacin como de montaje,
con sus pluses, cargas y seguros sociales, que interviene
directamente en la ejecucin de la unidad de obra.
Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra o
en taller segn sea aplicable, que queden integrados en la
unidad de que se trate o que sean necesarios para su
ejecucin.
El transporte de la estructura fabricada a obra, en su
caso.
Los gastos de personal, combustible, energa, etc., que
tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la
maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecucin de la
unidad de obra.
Los gastos de amortizacin y conservacin de la
maquinaria, o de su alquiler, y de las instalaciones utilizadas
para la ejecucin de la obra.
La proteccin superficial de la estructura.
4.17. m
2
de pavimento de hormign
El pavimento de hormign se medir y abonar por los metros cuadrados
realmente ejecutados, de conformidad con los planos y pliego.
Comprender los materiales, mano de obra y equipo necesario para la
realizacin de las siguientes operaciones:
Preparacin y extendido de lminas impermeables
sobre la superficie de apoyo.
Hormign y materiales descritos.
Ejecucin de juntas y material de relleno.
Curado y terminaciones del hormign.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

5. Disposiciones Generales
5.1. Contradicciones, omisiones o errores en los
documentos del proyecto
En caso de contradicciones entre Planos y el Pliego de Prescripciones
Tcnicas, prevalecer lo prescrito en este ltimo.
Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Tcnicas y omitido en los
Planos, o viceversa, habr de ser aceptado como si estuviese expuesto en ambos
documentos, siempre que, a juicio de la Direccin de Obra, quede
suficientemente definida la unidad de obra correspondiente y sta tenga precio
en el Contrato.
Los diversos captulos del presente Pliego de Condiciones Tcnicas son
complementarios entre s, entendindose que las prescripciones que contenga
uno de ellos y afecte a otros obligan como si estuviesen en todos. Las
contradicciones o dudas entre sus especificaciones se resolvern por la
interpretacin que razonadamente haga la Direccin de Obra.
5.2. Programacin de los trabajos
En el plazo de un mes, contado a partir de la fecha de notificacin de la
autorizacin de iniciacin de las obras, el Contratista presentar un Programa
de Trabajos, de acuerdo con la Clusula 27 de PCAG.
5.3. Plazo de ejecucin
El plazo de ejecucin de las obras comprendidas en este Proyecto ser el
fijado en el contrato.
El plazo comenzar al da siguiente al de la firma del Acta de replanteo de
las obras. En caso de desacuerdo en el replanteo, el plazo comenzar a contar a
partir del da siguiente al de la notificacin fehaciente al Contratista del
replanteo definitivo por parte de la Direccin de la Obra.
5.4. Equipos y maquinaria
La aportacin de equipos de maquinaria y medios auxiliares y las
condiciones en que se realice estn recogidas en la Clusula 28 del PCGA.
El Contratista est obligado a aportar el equipo de maquinaria y medios
auxiliares que sean precisos para la buena ejecucin de la obra en los plazos
contratados.
Si para la adjudicacin del contrato hubiera sido una condicin necesaria
la aportacin de un equipo concreto y el contratista se hubiera comprometido a
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

aportarlo durante la licitacin, la Direccin de Obra exigir el cumplimiento de
tal condicin.
La Direccin de Obra deber aprobar los equipos de maquinaria o
instalaciones que deban utilizarse para las obras, sin que tal aprobacin
signifique responsabilidad alguna sobre el resultado o rendimiento de los
equipos. Esa responsabilidad es del Contratista en todos los casos.
La maquinara y dems elementos de trabajo debern estar en perfectas
condiciones de funcionamiento y quedarn adscritos a la obra durante el curso
de ejecucin de las unidades en que deban utilizarse. No podrn retirarse de la
obra sin el consentimiento de la Direccin de Obra.
Si, una vez autorizada la retirada y efectuada sta, hubiese necesidad de
dicho equipo o maquinaria el Contratista deber reintegrarla a la obra a su
cargo. En este caso el tiempo necesario para su traslado y puesta en uso no ser
computable a los efectos de cumplimiento de plazos de la obra.
5.5. Ensayos
Segn prescribe la Clusula 38 de PCAG la Direccin de Obra ordenar los
ensayos de materiales y unidades de obra previstos en este Pliego y los que
considere adems necesarios.
Los ensayos se efectuarn y supervisarn por Laboratorios de Obras
homologados con arreglo a las Normas de Ensayos aprobadas por el Ministerio
de Fomento.
Cualquier tipo de ensayo que no est incluido en dichas normas deber
realizarse con arreglo a las instrucciones que dicte la Direccin de Obra.
El Contratista abonar el costo de los ensayos que se realicen y los gastos
de control de calidad, que estarn incluidos en los precios de las distintas
unidades de obra, hasta el lmite del 1% del presupuesto de las obras el
realizado en su oferta.
Los ensayos y otras acciones precisas para comprobar la existencia de
vicios o defectos ocultos, sern con cargo al Contratista, caso de confirmarse
dichos vicios o defectos, segn prescribe la Clusula 44 del citado PCAG.
5.6. Materiales
No se proceder al empleo de ninguno de los materiales que integran las
unidades de obra, sin que antes sea examinado y aceptado por la Direccin de
Obra, salvo lo que disponga en contrario el presente Pliego.
Cuando la procedencia de algn material no est fijada en este Pliego, ser
obtenido por el Contratista de las canteras, yacimientos o fuentes de suministro
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

que estime oportuno, siempre que tal origen sea aprobado por la Direccin de
Obra.
La fijacin de la procedencia de los materiales o su cambio autorizado no
sern en ningn caso motivo de variacin de los precios ofertados ni del plazo
de la obra.
El Contratista notificar a la Direccin de Obra, con suficiente antelacin la
procedencia de los materiales que se propone utilizar. Aportar, cuando as lo
solicite la Direccin de Obra, las muestras y los datos necesarios para demostrar
la posibilidad de aceptacin, tanto en lo que se refiere a su calidad como a su
cantidad.
En ningn caso podrn ser acopiados y utilizados en obras materiales cuya
procedencia no haya sido previamente aprobada por la Direccin de Obra.
En el caso de que la procedencia de los materiales fuese sealada
concretamente en el Pliego de Prescripciones Tcnicas o en los Planos, el
Contratista deber utilizar obligatoriamente dicha procedencia. Si,
posteriormente, se comprobara que los materiales de dicha procedencia son
inadecuados o insuficientes, el Contratista estar obligado a proponer nuevas
procedencias. La aprobacin de dicho cambio no presupondr, como se ha
dicho, aumento de los precios ni de los plazos ofertados, aunque el origen de
materiales est a mayor distancia.
En el caso de no haberse definido, por culpa del Contratista, dentro del
plazo de un mes, la procedencia de algn material, la Direccin de Obra podr
fijar dicha procedencia de los materiales, sin que el Contratista tenga derecho a
reclamacin de los precios ofertados. Pudiendo adems incurrir en penalidades
por retraso en el cumplimiento de los plazos.
5.7. Sealizacin de las obras
Se atendr a lo estipulado en la Clusula 23 del PCAG.
El Contratista suministrar, instalar y mantendr en perfecto estado todas
las vallas, balizas, y otras marcas necesarias para delimitar la zona de trabajo a
satisfaccin de la Direccin de Obra.
El Contratista quedar asimismo obligado a sealizar las otras partes de
las obras objeto del Contrato de acuerdo a las instrucciones y con los medios
que prescriban la Direccin de Obra y otras Autoridades competentes,
conforme a las disposiciones vigentes. El Contratista ser responsable de
cualquier dao derivado de falta o negligencia en el cumplimiento de este
artculo.
Sern de cuenta y riesgo del Contratista el suministro, instalacin,
mantenimiento y conservacin de todas las luces, medios y equipos necesarios
para dar cumplimiento a lo indicado en este artculo.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

5.8. Gastos de cuenta del contratista
Sern de cuenta del Contratista todos los gastos, costes y tasas fijados en la
LCAP y en el PCAG.
La siguiente relacin comprende algunos gastos fijados en los documentos
anteriores ms otros que determina este Pliego:
I. Los gastos de vigilancia a pie de obra.
II. Los gastos y costes de las acciones necesarias para
comprobar la presunta existencia de vicios o defectos ocultos,
que se imputarn al Contratista de confirmarse su existencia.
III. Los gastos y costes de construccin, recepcin y retirada de
toda clase de construcciones e instalaciones auxiliares.
IV. Los gastos y costes de cualquier adquisicin de terrenos para
depsitos de maquinaria y materiales o para la explotacin
de canteras.
V. Los gastos y costes de seguros de proteccin de la obra y de
los acopios contra el deterioro, dao o incendio, cumpliendo
los requisitos vigentes para almacenamiento de explosivos y
carburantes, as como los de guardera y vigilancia.
VI. Los daos ocasionados por la accin del oleaje.
VII. Los gastos y costes de limpiezas y evacuacin de
desperdicios y basuras. As como los de establecimiento de
vertederos, su acondicionamiento, conservacin,
mantenimiento, vigilancia y terminacin final.
VIII. Los gastos y costes de suministro, colocacin,
funcionamiento y conservacin de seales y luces de trfico y
dems recursos necesarios para proporcionar seguridad
dentro de las obras.
IX. Los gastos y costes de remocin de las instalaciones,
herramientas, materiales y limpieza de la obra a su
terminacin.
X. Los gastos y costes de montaje, conservacin y retirada de
instalaciones para suministro de agua y energa elctrica
necesarias para las obras.
XI. Los gastos y costes de demolicin de las instalaciones,
limpieza y retirada de productos.
XII. Los gastos y costes de terminacin y retoques finales de la
obra.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

XIII. Los gastos y costes de instrumentacin, recogida de datos e
informe del comportamiento de las estructuras y de
cualquier tipo de pruebas o ensayos.
XIV. Los gastos y costes de reposicin de las estructuras,
instalaciones, pavimentos, etc., daados o alterados por
necesidades de las obras o sus instalaciones, o por el uso
excesivo de aquellas derivadas de la obra.
XV. Los gastos y costes correspondientes a la inspeccin y
vigilancia de las obras por parte de la Administracin.
XVI. Los gastos y costes de replanteo y liquidaciones de la obra.
XVII. Los gastos y costes del material o equipo a suministrar a la
Administracin y que se expliciten en otros apartados de este
Pliego.
XVIII. Las tasas que por todos los conceptos tenga establecida la
Administracin en relacin a las obras.
XIX. Los gastos y costes que se deriven u originen por el Contrato,
tanto previos como posteriores al mismo.
XX. Los gastos y costes en que haya de incurrir para la obtencin
de licencias, derechos de patente y permisos, etc., necesarios
para la ejecucin de todos los trabajos.
XXI. Todos los trabajos preparatorios que sean necesarios, tales
como caminos de acceso, nivelaciones, cerramientos, etc.,
siempre que no estn medidos y valorados en el
presupuesto.
Todos los gastos, costes y tasas definidas en este artculo estn contenidas
en los precios del contrato.
5.9. Seguro a suscribir por el contratista
El Contratista est obligado a suscribir un seguro de responsabilidad civil,
despus de la comprobacin del replanteo, y antes del comienzo de la obra.
Facilitar a la Direccin de Obra, la documentacin que acredite haber suscrito
la pliza de tal seguro que cubra la responsabilidad civil de l mismo.
Adems del seguro de responsabilidad civil y de los seguros a que est
obligado por Ley, el Contratista establecer una Pliza de Seguros que cubrir,
al menos los riesgos sobre los equipos y maquinaria que estn adscritos a la
obra y sobre los que hayan sido abonadas las cantidades a cuenta.
El Contratista ser el responsable de cualquier dao a terceros que se
produzca a consecuencia de la obra, en personas, bienes a su propio personal.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

5.10. Vigilancia de las obras
El Director de Obra nombrar vigilantes a pie de obra para garantizar la
continua inspeccin de la misma.
El Contratista no podr rehusar a los vigilantes nombrados, quienes
tendrn en todo momento libre acceso a cualquier parte de la obra, as como a
los talleres, fbricas, canteras, laboratorios u otros lugares de donde se
extraigan, fabriquen o controlen materiales o unidades de esta obra.
5.11. Medidas de seguridad
La obligacin de cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de
seguridad est contemplada en la Clusula 11 del PCAG.
El Contratista es responsable de las condiciones de seguridad de los
trabajos, estando obligado a adoptar y hacer aplicar a su costa las disposiciones
vigentes sobre esta materia, las medidas que puedan dictar la Inspeccin de
Trabajo y dems organismos competentes y las normas de seguridad que
corresponden a las caractersticas de las obras. A tal fin el Contratista elaborar
un plan de Seguridad y Salud, en el que se analizarn, desarrollarn y
completarn las medidas de seguridad y salud, recogidas en el Anejo de
Seguridad y Salud.
5.12. Organizacin y polica de las obras
El Contratista es responsable del orden, limpieza y condiciones sanitarias
de las obras. Adoptar las medidas necesarias para la eliminacin de restos y su
transporte a vertedero autorizados y seguir en todo momento las medidas que
en esta materia le sean sealadas por la Direccin de Obra.
Adoptar tambin las medidas necesarias para evitar o limitar la
contaminacin del terreno, aguas o atmsfera, de acuerdo con la normativa
vigente y con las instrucciones de la Direccin de Obra.
5.13. Propiedad industrial y comercial
Est contemplada en la Clusula 16 del PCAG.
El Contratista ser responsable de toda clase de reivindicaciones que se
refieran a suministros de materiales, procedimientos y medios utilizados en la
ejecucin de la obra y que procedan de titulares de patentes, licencias, planos,
modelos o marcas de fbrica o de comercios.
En el caso de que sea necesario, corresponde al Contratista obtener las
licencias o autorizaciones precisas y soportar la carga de los derechos e
indemnizaciones correspondientes.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Las reclamaciones de terceros titulares de licencias, patentes,
autorizaciones, planos, modelos, marcas de fbrica o de comercio utilizados,
debern ser resueltas por el Contratista, quien se har cargo de las
consecuencias que se deriven de las mismas.
5.14. Obligaciones de carcter social y
legislacin laboral
La obligacin de su cumplimiento se contempla en la Clusula 11 del
PCAG. El Contratista como nico responsable de la realizacin de las obras, se
compromete al cumplimiento a su costa y riesgo de todas las obligaciones que
se deriven de su carcter legal de patrono respecto a las disposiciones del tipo
laboral vigente o que se puedan dictar durante la ejecucin de las obras.
La Direccin de Obra podr exigir del Contratista en todo momento, la
justificacin de que se encuentra en regla en el cumplimiento de lo que
concierne a la aplicacin de la Legislacin Laboral y de la Seguridad Social de
los trabajadores ocupados en la ejecucin de las obras.
El Contratista est obligado a la observancia de cuantas disposiciones
estn vigentes o se dicten, durante la ejecucin de los trabajos, sobre materia
laboral.
Sern de cargo del Contratista los gastos de establecimiento y
funcionamiento de las atenciones sociales que se requieran en la obra.
5.15. Retirada de las instalaciones provisionales de obra
A la terminacin de los trabajos, el Contratista retirar prontamente las
instalaciones provisionales, excepcin hecha de las balizas y otras seales
colocadas por el mismo, en tierra, que permitan la sealizacin y correcto
funcionamiento de la obra, a menos que se disponga otra cosa por la Direccin
de Obra.
Si el Contratista rehusara o mostrara negligencia o demora en el
cumplimiento de estos requisitos, dichas instalaciones podrn ser retiradas por
la Direccin de Obra. El coste de dicha retirada sera con cargo al Contratista.
5.16. Recepcin provisional
Una vez terminadas satisfactoriamente las obras, se proceder a realizar la
Recepcin Provisional de las mismas.
Este trmite estar sujeto a lo previsto en el artculo 147 de la LCAP y en la
Clusula 71 del PCAG.
5.17. Plazo de garanta
El plazo de garanta ser el establecido en el Contrato.
Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

De acuerdo con el contrato ser de doce (12) meses, contados a partir de la
fecha de recepcin provisional.
Durante el plazo de garanta el Contratista ser responsable de los gastos
de conservacin y reparacin que sean necesarios, de acuerdo con la clusula 73
de PCAG.
5.18. Recepcin definitiva
Una vez transcurrido el plazo de garanta se har la recepcin definitiva.
Estar sujeta a lo previsto en las Clusulas 76 y 77 del PCAG.
5.19. Liquidacin provisional
Estar sujeta a lo previsto en las Clusulas 74 y 75 del PCAG.
5.20. Liquidacin definitiva
Estar sujeta a lo previsto en las Clusulas 78 y 79 del PCAG.

Pliego de Prescripciones Tcnicas Particulares

Bibliografa



(1) Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. ITC-MIG 5.1. 1974.
(2) Rodrguez Fernndez MM. PROYECTO GASODUCTO SUMINISTRO
CENTRALES TERMICAS CASTEJ N. 2001.
(3) TRN Ingeniera y Planificacin de Infraestructuras, S.A. Proyecto de Construccin:
Autova de Navarra (A-15). Tramo: Sauquillo del Campo Almazn. Provincia de
Soria.
(4) COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE CANARIAS.
PLIEGO DE CONDICIONES TCNICAS PARTICULARES PARA ESTRUCTURAS
METLICAS. 2010.
(5) Proyecto de ampliacin del Puerto de Escombreras.2001.





DOCUMENTO
N4

PRESUPUESTO

















Mediciones
Mediciones

Gago Santiago, Xabier 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Excavaciones................................................................................................................ 2
1.1. Zanjas.................................................................................................................... 2
1.2. Cimentaciones....................................................................................................... 2
2. Demolicin de pavimento............................................................................................. 2
3. Relleno de tierras.......................................................................................................... 3
4. Tierras sobrantes........................................................................................................... 3
5. Hormign de limpieza HM-25..................................................................................... 3
6. Hormign en masa para cimentacin HM-35............................................................... 4
7. Hormign armado HA-35............................................................................................. 5
7.1. Edificio principal ................................................................................................... 5
7.2. Edificio elctrico.................................................................................................... 5
7.3. Edificio de tratamiento del combustible................................................................ 6
7.4. Chimenea............................................................................................................... 6
7.5. Total de hormign armado HA-35........................................................................ 6
8. Acero para armadura B 500 S...................................................................................... 7
8.1. Edificio principal ................................................................................................... 7
8.2. Edificio elctrico.................................................................................................. 11
8.3. Edificio de tratamiento del combustible.............................................................. 11
8.4. Chimenea............................................................................................................. 12
8.5. Totales por dimetros.......................................................................................... 12
9. Perfiles laminados...................................................................................................... 13
9.1. Naves principales................................................................................................. 13
9.2. Edificio elctrico.................................................................................................. 13
9.3. Edificio de tratamiento del combustible.............................................................. 13
9.4. Totales por perfil ................................................................................................. 13
10. Tuberas.................................................................................................................... 14
10.1. Tuberas de PRFV ............................................................................................. 14
10.2. Gasoducto.......................................................................................................... 14
11. Cubiertas................................................................................................................... 14
12. Cerramientos............................................................................................................. 15
12.1. Edificio principal ............................................................................................... 15
12.2. Edificio elctrico................................................................................................ 15
12.3. Edificio de tratamiento del combustible............................................................ 15
13. Gasoducto................................................................................................................. 15

Mediciones

Gago Santiago, Xabier 2

1. Excavaciones

1.1. Zanjas

Descripcin Unidad Longitud Seccin Total
Seccin 1: Zanja para un tubo m3 36,09 25,87 933,65
Seccin 2: Zanja para dos tubos m3 29,00 32,67 947,43
Seccin 3: Zanja para cuatro tubos m3 282,00 47,70 13451,40
Seccin 4: Zanja para gasoducto y emisario m3 244,50 56,90 13912,05
Zanja para cuneta de desage m3 913,75 2,23 2037,66
Total m3 31282,19
1.2. Cimentaciones

Descripcin Unidad Longitud Anchura Profundidad Total
Zapata de la chimenea m3 15,00 15,00 2,20 495,00
Losa continua de 1m nave principal (2) m3 104,00 37,00 1,20 9235,20
Losa continua de 2m nave principal(2) m3 66,10 18,00 1,00 2379,60
Losa continua de 1m edificio elctrico m3 52,00 22,00 1,20 1372,80
Losa continua de 1m edificio de tratamiento
de combustible m3 32,00 12,00 1,20 460,80
Total m3 13943,40

2. Demolicin de pavimento

Descripcin Unidad Longitud Anchura Total
Zapata de la chimenea m2 15,00 15,00 225,00
Seccin 1: Zanja para un tubo m2 104,00 37,00 3848,00
Seccin 2: Zanja para dos tubos m2 66,10 18,00 1189,80
Seccin 3: Zanja para cuatro tubos m2 52,00 22,00 1144,00
Seccin 4: Zanja para gasoducto y emisario m2 32,00 12,00 384,00
Zanja para cuneta de desage m2 913,75 2,40 2193,00
Cimentacin de nave principal(2) m2 104,00 37,00 7696,00
Cimentacin de edificio elctrico m2 52,00 22,00 1144,00
Cimentacin de edificio de tratamiento de
combustible m2 32,00 12,00 384,00
Total m2 17982,80

Mediciones

Gago Santiago, Xabier 3

3. Relleno de tierras

Descripcin Unidad Longitud Seccin Total
Seccin 1: Zanja para un tubo m3 36,09 23,86 861,09
Seccin 2: Zanja para dos tubos m3 29,00 28,65 830,81
Seccin 3: Zanja para cuatro tubos m3 282,00 39,66 11183,42
Seccin 4: Zanja para gasoducto y
emisario m3 244,50 50,40 12323,89
Total m3 25199,21

4. Tierras sobrantes

Descripcin Unidad Total
Seccin 1: Zanja para un tubo m3 72,56
Seccin 2: Zanja para dos tubos m3 116,62
Seccin 3: Zanja para cuatro tubos m3 2267,98
Seccin 4: Zanja para gasoducto y emisario m3 1588,16
Zanja para cuneta de desage m3 2037,66
Cimentacin de nave principal(2) m3 11614,80
Cimentacin de edificio elctrico m3 1372,80
Cimentacin de edificio de tratamiento de
combustible m3 460,80
Total m3 19531,38

5. Hormign de limpieza HM-25

Descripcin Unidad Longitud Anchura Espesor Total
Zanja para cuneta de desage m3 0,55 0,10 0,00
Zapata de la chimenea m3 15,00 15,00 0,20 45,00
Cimentacin de nave principal(2) m3 104,00 37,00 0,20 1539,20
Cimentacin de edificio elctrico m3 52,00 22,00 0,20 228,80
Cimentacin de edificio de tratamiento de
combustible m3 32,00 12,00 0,20 76,80
Total m3 1889,80

Mediciones

Gago Santiago, Xabier 4

6. Hormign en masa para cimentacin
HM-35

Descripcin Unidad Longitud Anchura Profundidad Total
Zapata de la chimenea m3 15,00 15,00 2,00 450,00
Losa continua de 1m nave principal (2) m3 104,00 37,00 1,00 7696,00
Losa continua de 2m nave principal(2) m3 66,10 18,00 1,00 2379,60
Losa continua tren de potencia m3 40,00 15,00 3,00 3600,00
Losa continua de 1m edificio elctrico m3 52,00 22,00 1,00 1144,00
Losa continua de 1m edificio de
tratamiento de combustible m3 32,00 12,00 1,00 384,00
Total m3 15653,60

Mediciones

Gago Santiago, Xabier 5
7. Hormign armado HA-35

7.1. Edificio principal

Descripcin Unidad Longitud Seccin Nmero
Total por
nave Total
Pilar edificio de la caldera m3 20,00 0,50 15 150,00 300,00
Viga de edificio de caldera m3 35,00 0,25 3 26,25 52,50
Pilar de prtico de nave principal m3 20,00 0,50 32 320,00 640,00
Viga de prtico de nave principal m3 35,00 0,25 5 43,75 87,50
Viga de arriostramiento de
prticos de nave principal m3 80,00 0,25 4 80,00 160,00
Pilar de soporte de toma de aire de
la turbina de gas m3 10,68 0,50 3 16,02 32,04
Pilar rea de transformadores m3 20,00 0,50 10 100,00 200,00
Viga rea de transformadores m3 15,00 0,25 4 15,00 30,00
Pilar rea de equipos m3 22,34 0,50 2 22,34 44,68
Pila de soporte de la caldera m3 3,00 0,25 12 9,00 18,00
Total m3 1564,72
7.2. Edificio elctrico

Descripcin Unidad Longitud Seccin Nmero Total
Pilar de prtico m3 6,36 0,25 12 19,08
Viga de prtico m3 20,00 0,25 6 30,00
Total m3 49,08
Mediciones

Gago Santiago, Xabier 6
7.3. Edificio de tratamiento del combustible

Descripcin Unidad Longitud Seccin Nmero Total
Pilar corto m3 10,00 0,25 3 7,50
Pilar largo m3 13,64 0,25 3 10,23
Total m3 17,73
7.4. Chimenea

Descripcin Unidad Longitud Seccin Nmero Total
Chimenea m3 80,00 286,67 1 22933,63
7.5. Total de hormign armado HA-35

Total m3 24565,16
Mediciones

Gago Santiago, Xabier 7

8. Acero para armadura B 500 S

8.1. Edificio principal

Elemento
Dimetro
redondos Unidad Longitud Nmero kg/m
Total
elemento
N
elementos
por nave Total
Pilar edificio de la caldera
6, cercos de
armadura kg 0,16 67 0,22 2,39 15 71,64
8 kg 20,00 12 0,40 96,00 15 2880,00
Viga de edificio de caldera
6, cercos de
armadura kg 0,16 117 0,22 4,17 3 25,02
10 kg 35,00 2 0,62 43,40 3 260,40
16 kg 35,00 15 1,58 829,50 3 4977,00
Pilar de prtico de nave principal n1
6, cercos de
armadura kg 0,16 67 0,22 2,39 5 23,88
10 kg 20,00 6 0,62 74,40 5 744,00
16 kg 5,00 8 1,58 63,20 5 632,00
kg 3,00 2 1,58 9,48 5 94,80
kg 1,00 1 1,58 1,58 5 15,80
20 kg 15,00 8 2,47 296,40 5 2964,00
kg 12,00 1 2,47 29,64 5 296,40
kg 11,00 2 2,47 54,34 5 543,40
kg 9,00 2 2,47 44,46 5 444,60
kg 7,00 2 2,47 34,58 5 345,80
kg 5,00 2 2,47 24,70 5 247,00
kg 3,00 2 2,47 14,82 5 148,20
Mediciones

Gago Santiago, Xabier 8
kg 1,00 2 2,47 4,94 5 49,40
Pilar de prtico de nave principal n2
6, cercos de
armadura kg 0,16 67 0,22 2,39 5 23,88
10 kg 20,00 6 0,62 74,40 5 744,00
16 kg 10,00 8 1,58 126,40 5 1264,00
kg 7,00 2 1,58 22,12 5 221,20
kg 4,00 2 1,58 12,64 5 126,40
kg 1,00 2 1,58 3,16 5 31,60
20 kg 10,00 8 2,47 197,60 5 1976,00
kg 6,00 1 2,47 14,82 5 148,20
kg 4,00 2 2,47 19,76 5 197,60
kg 1,00 2 2,47 4,94 5 49,40
Pilar de prtico de nave principal n3
6, cercos de
armadura kg 0,16 67 0,22 2,39 5 23,88
10 kg 20,00 6 0,62 74,40 5 744,00
16 kg 10,00 8 1,58 126,40 5 1264,00
kg 7,00 2 1,58 22,12 5 221,20
kg 4,00 2 1,58 12,64 5 126,40
kg 1,00 2 1,58 3,16 5 31,60
20 kg 10,00 8 2,47 197,60 5 1976,00
kg 6,00 1 2,47 14,82 5 148,20
kg 4,00 2 2,47 19,76 5 197,60
kg 1,00 2 2,47 4,94 5 49,40
Pilar de prtico de nave principal n1
6, cercos de
armadura kg 0,16 67 0,22 2,39 5 23,88
10 kg 20,00 6 0,62 74,40 5 744,00
16 kg 6,00 8 1,58 75,84 5 758,40
kg 4,00 1 1,58 6,32 5 63,20
kg 2,00 1 1,58 3,16 5 31,60
Mediciones

Gago Santiago, Xabier 9
20 kg 14,00 8 2,47 276,64 5 2766,40
kg 11,00 1 2,47 27,17 5 271,70
kg 9,00 2 2,47 44,46 5 444,60
kg 7,00 2 2,47 34,58 5 345,80
kg 5,00 2 2,47 24,70 5 247,00
kg 3,00 2 2,47 14,82 5 148,20
kg 1,00 2 2,47 4,94 5 49,40
Viga de prtico de nave principal n1
6, cercos de
armadura kg 0,16 37 0,22 1,32 5 13,19
10 kg 11,00 2 0,62 13,64 5 136,40
16 kg 11,00 6 1,58 104,28 5 1042,80
kg 10,00 2 1,58 31,60 5 316,00
kg 9,00 4 1,58 56,88 5 568,80
kg 7,00 4 1,58 44,24 5 442,40
kg 4,00 4 1,58 25,28 5 252,80
kg 1,00 4 1,58 6,32 5 63,20
Viga de prtico de nave principal n2
6, cercos de
armadura kg 0,16 57 0,22 2,03 5 20,31
10 kg 17,00 2 0,62 21,08 5 210,80
25 kg 17,00 6 3,85 392,70 5 3927,00
kg 16,00 4 3,85 246,40 5 2464,00
kg 14,00 4 3,85 215,60 5 2156,00
kg 11,00 4 3,85 169,40 5 1694,00
kg 6,00 4 3,85 92,40 5 924,00
kg 3,00 4 3,85 46,20 5 462,00
Viga de prtico de nave principal n3
6, cercos de
armadura kg 0,16 22 0,22 0,78 5 7,84
10 kg 6,50 2 0,62 8,06 5 80,60
16 kg 6,50 13 1,58 133,51 5 1335,10
Mediciones

Gago Santiago, Xabier 10
kg 4,00 2 1,58 12,64 5 126,40
Viga de arriostramiento de prticos de nave
principal
6, cercos de
armadura kg 0,16 267 0,22 9,52 4 76,13
10 kg 80,00 2 0,62 99,20 4 793,60
16 kg 80,00 15 1,58 1896,00 4 15168,00
Pilar de soporte de toma de aire de la turbina de gas
6, cercos de
armadura kg 0,16 36 0,22 1,28 3 7,70
10 kg 10,68 6 0,62 39,73 3 238,38
16 kg 10,00 8 1,58 126,40 3 758,40
kg 7,00 2 1,58 22,12 3 132,72
kg 4,00 2 1,58 12,64 3 75,84
kg 1,00 2 1,58 3,16 3 18,96
Pilar rea de transformadores
6, cercos de
armadura kg 0,16 67 0,22 2,39 10 47,76
10 kg 20,00 6 0,62 74,40 10 1488,00
16 kg 20,00 8 1,58 252,80 10 5056,00
kg 17,00 2 1,58 53,72 10 1074,40
kg 14,00 2 1,58 44,24 10 884,80
kg 10,00 2 1,58 31,60 10 632,00
Viga rea de transformadores
6, cercos de
armadura kg 0,16 51 0,22 1,82 4 14,54
10 kg 15,00 2 0,62 18,60 4 148,80
16 kg 15,00 15 1,58 355,50 4 2844,00
Pilar rea de equipos
6, cercos de
armadura kg 0,16 75 0,22 2,67 2 10,69
10 kg 22,34 6 0,62 83,10 2 332,42
16 kg 22,34 8 1,58 282,38 2 1129,51
kg 17,00 2 1,58 53,72 2 214,88
kg 14,00 2 1,58 44,24 2 176,96
Mediciones

Gago Santiago, Xabier 11
kg 10,00 2 1,58 31,60 2 126,40
Pila de soporte de la caldera
6, cercos de
armadura kg 0,16 75 0,22 2,67 12 64,15
14 kg 3,00 10 1,21 36,30 12 871,20
8.2. Edificio elctrico

Elemento
Dimetro
redondos Unidad Longitud Nmero kg/m
Total
elemento
N
elementos Total
Pilar de prtico
6, cercos de
armadura kg 0,16 22 0,22 0,78 12 18,82
10 kg 6,36 2 0,62 7,89 12 189,27
16 kg 6,36 8 1,58 80,39 12 1929,37
kg 4,00 6 1,58 37,92 12 910,08
Viga de prtico
6, cercos de
armadura kg 0,16 67 0,22 2,39 6 28,65
10 kg 20,00 2 0,62 24,80 6 297,60
20 kg 20,00 6 2,47 296,40 6 3556,80
kg 15,00 3 2,47 111,15 6 1333,80
kg 10,00 3 2,47 74,10 6 889,20
8.3. Edificio de tratamiento del combustible

Elemento
Dimetro
redondos Unidad Longitud Nmero kg/m
Total
elemento
N
elementos Total
Pilar largo
6, cercos de
armadura kg 0,16 45 0,22 1,60 3 9,62
10 kg 13,34 2 0,62 16,54 3 99,25
16 kg 13,34 6 1,58 126,46 3 758,78
kg 6,00 2 1,58 18,96 3 113,76
Mediciones

Gago Santiago, Xabier 12
Pilar corto
6, cercos de
armadura kg 0,16 34 0,22 1,21 3 7,27
10 kg 10,00 2 0,62 12,40 3 74,40
16 kg 10,00 6 1,58 94,80 3 568,80
kg 5,00 4 1,58 31,60 3 189,60
8.4. Chimenea

Dimetro redondos Unidad Longitud Nmero kg/m Total
6, cercos de armadura kg 0,16 267 0,22 9,52
10 kg 80,00 306 0,62 15177,60
8.5. Totales por dimetros

Dimetro redondos Unidad Total
6 kg 528,36
8 kg 2880,00
10 kg 22503,52
14 kg 871,20
16 kg 46769,96
20 kg 19834,10
25 kg 11627,00
Mediciones

Gago Santiago, Xabier 13

9. Perfiles laminados
9.1. Naves principales
Descripcin Unidad Longitud Nmero
Total por
nave Total
IPE-400 m 102,00 5 510,00 1020,00
IPE-400 m 80,00 2 160,00 320,00
IPE-400 m 47,00 2 94,00 188,00
IPE-400 m 33,00 2 66,00 132,00
IPE-400 m 22,00 2 44,00 88,00
Total m 1748,00
Descripcin Unidad Longitud Nmero
Total por
nave Total
IPN-300 m 18,70 15 280,50 561,00
IPN-300 m 30,00 3 90,00 180,00
IPN-300 m 13,10 3 39,30 78,60
IPN-300 m 12,80 1 12,80 25,60
Total m 819,60
Descripcin Unidad Longitud Nmero
Total por
nave Total
IPN-450 m 25,00 15 375,00 750,00
9.2. Edificio elctrico
Descripcin Unidad Longitud Nmero Total
IPE-400 m 50,00 5 250,00
IPN-300 m 10,65 6 63,90
9.3. Edificio de tratamiento del combustible
Descripcin Unidad Longitud Nmero Total
IPE-400 m 30,00 3 90,00
IPN-300 m 10,65 4 42,60
9.4. Totales por perfil
Perfil Unidad Total
IPE-400 kg 138434,40
IPN-300 kg 50194,62
IPN-450 kg 86250,00

Mediciones

Gago Santiago, Xabier 14
10. Tuberas

10.1. Tuberas de PRFV

Dimetro Unidad Longitud
1600 mm m 1291,45
2000 mm m 488,86
4000 mm m 1037,71
10.2. Gasoducto

Dimetro Descripcin Unidad Longitud
20/52mm En zanja m 282,18

11. Cubiertas

Descripcin Unidad
Superficie en
planta
Superficie de
tejado
Cubierta del edificio de la caldera m2 875,00 931,16
Cubierta de la nave principal m2 1925,00 2048,54
Cubierta del anexo m2 660,00 702,36
Cubierta del edificio elctrico m2 1000,00 1064,18
Cubierta del edificio de tratamiento del
combustible m2 300,00 319,25
Total m2 5065,49

Mediciones

Gago Santiago, Xabier 15

12. Cerramientos

12.1. Edificio principal
Descripcin Unidad Longitud Altura Total
Pared oeste
grande m2 80,00 20,00 1600,00
Pared norte m2 35,00 23,18 811,47
Pared sur
pequea m2 5,00 21,17 105,85
Pared oeste
pequea m2 22,00 22,34 491,48
Pared sureste m2 17,50 23,18 405,73
Pared suroeste m2 12,50 24,35 304,43
Pared este m2 102,00 20,00 2040,00
Total m2 5758,96
12.2. Edificio elctrico
Descripcin Unidad Longitud Altura Total
Pared este m2 50,00 10,00 500,00
Pared oeste m2 50,00 10,00 500,00
Pared norte m2 20,00 11,82 236,40
Pared sur m2 20,00 11,82 236,40
Total m2 1472,79
12.3. Edificio de tratamiento del combustible
Descripcin Unidad Longitud Altura Total
Pared oeste m2 30,00 10,00 300,00
Pared norte m2 10,00 11,82 118,20
Pared sur m2 10,00 11,82 118,20
Total m2 536,40

13. Gasoducto

Descripcin Unidad Total
Tubera de acero de
20"/52mm m 10201


















Cuadro de Precios N1
Cuadro de precios n1

Gago Santiago, Xabier 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Excavaciones................................................................................................................ 2
2. Demolicin de pavimento............................................................................................. 2
3. Relleno de tierras.......................................................................................................... 2
4. Vertido de residuos....................................................................................................... 2
5. Cimentaciones.............................................................................................................. 2
6. Hormign armado estructural....................................................................................... 3
7. Perfiles de acero estructural.......................................................................................... 3
8. Cerramientos................................................................................................................. 3
9. Cubiertas....................................................................................................................... 4
10. Pavimento................................................................................................................... 4
11. Tuberas...................................................................................................................... 5
12. Equipos....................................................................................................................... 5
13. Seguridad y salud....................................................................................................... 5
Bases de precios consultadas............................................................................................ 6

Cuadro de precios n1

Gago Santiago, Xabier 2
1. Excavaciones
0101 m Excavacin de zanjas y pozos.
Excavacin en zanjas para instalaciones en suelo de arena densa, con medios mecnicos, bajo nivel fretico, retirada de
los materiales excavados y carga a camin.
Total:
Diecisiete euros con tres cntimos 17,03

0102 m Excavacin de zanjas y pozos.
Excavacin en zanjas para cimentaciones en suelo de arena densa, con medios mecnicos, bajo nivel fretico, retirada
de los materiales excavados y carga a camin.
Total:
Catorce euros con cincuenta y ocho cntimos 14,58

2. Demolicin de pavimento
0201 m
2
Demolicin de pavimento
Demolicin de pavimento de hormign, incluso transporte a vertedero
Total:
Ciento un euros con noventa y tres cntimos 101,93

3. Relleno de tierras
0301 m Relleno de zanjas para instalaciones.
Relleno principal de zanjas para instalaciones, con tierra de la propia excavacin, y compactacin al 95% del Proctor
Modificado mediante equipo mecnico con rodillo vibrante tndem autopropulsado.
Total:
Cinco euros con sesenta y un cntimos 5,61
4. Vertido de residuos
0401 m Transporte de tierras con camin.
Transporte de tierras con camin a vertedero especfico, instalacin de tratamiento de residuos de construccin y
demolicin externa a la obra o centro de valorizacin o eliminacin de residuos, situado a una distancia mxima de 10
km.
Total:
Cuatro euros con siete cntimos 4,07

5. Cimentaciones
0501 m Losa de cimentacin.
Losa de cimentacin, HA-35/B/20/IIIa+Qc fabricado en central con cemento SR y vertido con bomba, acero UNE-EN
10080 B 500 S, cuanta 10 kg/m.
Total:
Ciento dieciocho euros con diecinueve cntimos 118,19

Cuadro de precios n1

Gago Santiago, Xabier 3

0503 m Zapata de cimentacin de hormign armado.
Zapata de cimentacin de hormign armado HA-40/B/20/IIIa+Qc fabricado en central con cemento SR y vertido con
cubilote, acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuanta 10 kg/m.
Total:
Ciento treinta y cuatro euros con treinta y nueve cntimos 134,39

6. Hormign armado estructural
0601 m Soporte de hormign armado.
Soporte rectangular o cuadrado de hormign armado, HA-35/F/20/IIIa+Qc fabricado en central con cemento SR y
vertido con bomba, acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuanta 90 kg/m, encofrado con chapas metlicas reutilizables, 20m
de altura libre y 50x100 cm de seccin media.
Total:
Doscientos ochenta y tres euros con doce cntimos 283,12


0602 m Viga de hormign armado.
Viga plana de hormign armado, HA-35/F/20/IIIa+Qc fabricado en central con cemento SR y vertido con bomba, acero
UNE-EN 10080 B 500 S, cuanta 150 kg/m, encofrado de madera (hormign visto), en planta de 20 m de altura libre.
Total: Cuatrocientos diecisiete euros con setenta cntimos
417,70

0603 m Chimenea de hormign armado.
Chimenea de hormign armado HA-35/B/20/IIIa+Qc fabricado en central con cemento SR y vertido bomba, acero UNE-
EN 10080 B 500 S, cuanta 9 kg/m.
Total:
Cuatrocientos sesenta euros con veintin cntimos 460,21

7. Perfiles de acero estructural
0701 kg Acero en vigas.
Acero S275JR en vigas, con piezas simples de perfiles laminados en caliente de las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o
HEM con uniones soldadas.
Total:
Un euro con setenta cntimos 1,70

8. Cerramientos
0801 m Hoja exterior de ladrillo cermico macizo cara vista, en fachada ventilada.
Hoja exterior de fachada ventilada de 1/2 pie de espesor de fbrica, de ladrillo cermico cara vista macizo prensado,
rojo, 24x12x4 cm, con junta de 3 mm recibida con mortero de cemento M-10.
Total:
Ochenta y un euros con setenta cntimos 81,70

Cuadro de precios n1

Gago Santiago, Xabier 4

0802 m Hoja interior de fachada ventilada, de fbrica de ladrillo cermico para revestir.
Hoja interior en cerramiento de fachada ventilada de 1/2 pie de espesor, de fbrica de ladrillo cermico perforado
acstico, para revestir, 24x11x10 cm, recibida con mortero de cemento M-7,5.
Total:
Veintisis euros con un cntimo 26,01

0803 m Mortero ignfugo.
Mortero ignfugo proyectado, reaccin al fuego clase A1.
Total:
Diecisiete euros 17,00

9. Cubiertas
0901 m Cubierta inclinada "SYSTEM VEREA".
Cubierta inclinada "SYSTEM VEREA", con una pendiente media del 36%, sobre espacio habitable de entramado
estructural metlico, formado por perfiles omega de acero galvanizado, aislada trmicamente con panel rgido de
poliestireno extruido de 30 mm de espesor, impermeabilizacin de placa bajo teja de fibrocemento 5 Ondas NT-230
"VEREA" y cobertura de teja cermica mixta, Verea S-10 "VEREA", 50x29,5 cm, hidrofugada, acabado Jacobeo.
Total:
Sesenta y dos euros con noventa y dos cntimos 62,92

0902 m Alero decorativo.
Alero decorativo formado por canecillo de madera y ladrillo cermico hueco.
Total:
Sesenta euros con veinticuatro cntimos 60,24
10. Pavimento
1001 m Pavimento continuo de hormign tratado superficialmente con recubrimiento cementoso.
Pavimento continuo de hormign en masa HM-35/B/12/I+Qc fabricado en central con cemento SR y vertido desde
camin, de 10 cm de espesor, extendido y vibrado manual y capa de mortero de rodadura, color Gris Natural, con
ridos de cuarzo, pigmentos y aditivos, rendimiento 5 kg/m, con acabado fratasado mecnico.
Total:
Veinticuatro euros con ochenta y cuatro cntimos 24,84

Cuadro de precios n1

Gago Santiago, Xabier 5
11. Tuberas
1101 m Tubera de PRFV
Instalacin de tubera de PRFV para circuito de refrigeracin, con medios mecnicos, bajo nivel fretico, incluso
transporte y sellado de uniones.
Total:
Dos mil doscientos ocho euros con tres cntimos 2.208,03

1102 m Gasoducto submarino
Gasoducto submarino de acero inoxidable, sodado a tope, colocado desde embarcacin.
Total:
Noventa y dos euros con ochenta y cinco cntimos 92,85

12. Equipos
Presupuesto total de equipos,
incluso montaje, ingeniera y
puesta en marcha ....... 399.642.091
Trescientos noventa y nueve millones seiscientos cuarenta y dos mil noventa y un euros
13. Seguridad y salud
Presupuesto de Ejecucin Material ............................................. 273.825,27
Doscientos setenta y tres mil ochocientos veinticinco euros con veintisiete cntimos
Cuadro de precios n1

Gago Santiago, Xabier 6
Bases de precios consultadas

1. Convenio colectivo del sector de la construccin 2011, Vizcaya.
2. CYPE Ingenieros S.A., Generador de precios de construccin
(http://www.generadordeprecios.info/)
3. Banco de precios BEDEC (http://www.construmatica.com/bedec)
4. Manual de clculo de costes de maquinaria 2005, SEOPAN
5. Proyecto de ampliacin del dique suroeste de la drsena de
Escombreras
6. Precios de equipos, cortesa de O. Burrieza, ELECNOR.


















Cuadro de Precios N2
Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Excavaciones................................................................................................................ 2
2. Demolicin de pavimento............................................................................................. 3
3. Relleno de tierras.......................................................................................................... 3
4. Vertido de residuos....................................................................................................... 4
5. Cimentaciones.............................................................................................................. 4
6. Hormign armado estructural....................................................................................... 6
7. Perfiles de acero estructural.......................................................................................... 8
8. Cerramientos................................................................................................................. 9
9. Cubiertas..................................................................................................................... 11
10. Pavimento................................................................................................................. 12
11. Tuberas.................................................................................................................... 13
12. Equipos..................................................................................................................... 14
13. Seguridad y salud..................................................................................................... 15
Bases de precios consultadas.......................................................................................... 16

Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 2
1. Excavaciones
0101 m Excavacin de zanjas y pozos.
Excavacin en zanjas para instalaciones en suelo de arena densa, con medios mecnicos, bajo nivel fretico, retirada
de los materiales excavados y carga a camin.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mq01ret020a h Retrocargadora sobre neumticos 75 CV. 0,291 32,53 9,47
mq12bau030 h Bomba autoaspirante elctrica de aguas limpias alta
presin 3 kW.
0,055 2,21 0,12
mo029 h Oficial 2 construccin. 0,098 21,02 2,06
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,235 17,44 4,10
% Medios auxiliares 2,000 15,75 0,32
% Costes indirectos 6,000 16,07 0,96
Total: 17,03

0102 m Excavacin de zanjas y pozos.
Excavacin en zanjas para cimentaciones en suelo de arena densa, con medios mecnicos, bajo nivel fretico,
retirada de los materiales excavados y carga a camin.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mq01ret020a h Retrocargadora sobre neumticos 75 CV. 0,216 32,53 7,03
mq12bau030 h Bomba autoaspirante elctrica de aguas limpias alta
presin 3 kW.
0,055 2,21 0,12
mo029 h Oficial 2 construccin. 0,098 21,02 2,06
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,245 17,44 4,27
% Medios auxiliares 2,000 13,48 0,27
% Costes indirectos 6,000 13,75 0,83
Total: 14,58

Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 3
2. Demolicin de pavimento
0201 m
2
Demolicin de pavimento
Demolicin de pavimento de hormign, incluso transporte a vertedero
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio
partida
mq05 h Martillo neumtico sobre cadenas 100kg de peso,
100mm de dimetro
0,314 134,51 42,24
mq12bau030 h Retroexcavadora sobre ruedas de 30t de peso 0,291 134,8 39,23
mq06 h Camin con caja basculante 64, de 258kW de
potencia
0,058 136,13 7,90
mo029 h Oficial 2 construccin. 0,098 46,96 4,60
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,235 14,83 3,49
% Medios auxiliares 2,000 55,21 1,10
% Costes indirectos 6,000 56,31 3,38
Total: 101,93

3. Relleno de tierras
0301 m Relleno de zanjas para instalaciones.
Relleno principal de zanjas para instalaciones, con tierra de la propia excavacin, y compactacin al 95% del Proctor
Modificado mediante equipo mecnico con rodillo vibrante tndem autopropulsado.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt01var010 m Cinta plastificada. 1,100 0,12 0,13
mq04dua020b h Dumper autocargable de 2 t de carga til, con
mecanismo hidrulico.
0,109 8,35 0,91
mq02ron010aa h Rodillo vibrante tndem autopropulsado, de 2300
kg, anchura de trabajo 105 cm.
0,109 15,20 1,66
mq02cia020 h Camin con cuba de agua. 0,011 33,06 0,36
mq04cab010c h Camin basculante de 12 t de carga. 0,016 36,20 0,58
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,089 17,44 1,55
% Medios auxiliares 2,000 5,19 0,10
% Costes indirectos 6,000 5,29 0,32
Total: 5,61

Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 4
4. Vertido de residuos
0401 m Transporte de tierras con camin.
Transporte de tierras con camin a vertedero especfico, instalacin de tratamiento de residuos de construccin y
demolicin externa a la obra o centro de valorizacin o eliminacin de residuos, situado a una distancia mxima de
10 km.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mq04cab010c h Camin basculante de 12 t de carga. 0,104 36,20 3,76
% Medios auxiliares 2,000 3,76 0,08
% Costes indirectos 6,000 3,84 0,23
Total: 4,07

0402 m Transporte de residuos inertes con camin.
Transporte con camin de residuos inertes de hormign producidos en obras de construccin y/o demolicin, a
vertedero especfico, instalacin de tratamiento de residuos de construccin y demolicin externa a la obra o centro
de valorizacin o eliminacin de residuos, situado a 5 km de distancia.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mq04cap020bbb h Camin de transporte de 12 t con una capacidad de
10 m y 3 ejes.
0,068 37,00 2,52
% Medios auxiliares 2,000 2,52 0,05
% Costes indirectos 6,000 2,57 0,15
Total: 2,72

5. Cimentaciones
0501 m Losa de cimentacin.
Losa de cimentacin, HA-35/B/20/IIIa+Qc fabricado en central con cemento SR y vertido con bomba, acero UNE-EN
10080 B 500 S, cuanta 10 kg/m.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt07aco020a Ud Separador de plstico rgido, homologado para
cimentaciones.
5,000 0,09 0,45
mt07aco010c kg Acero en barras corrugadas, UNE-EN 10080 B 500
S, elaborado en taller y colocado en obra, dimetros
varios.
10,000 0,72 7,20
mt10haf010dccbbacb m Hormign HA-35/B/20/IIIa+Qc, fabricado en
central con cemento SR, vertido con bomba.
1,050 78,62 82,55
mt11var300 m Tubo de PVC liso para pasatubos, varios dimetros. 0,010 4,24 0,04
mq06vib020 h Regla vibrante de 3 m. 0,362 4,28 1,55
mo011 h Oficial 1 construccin. 0,196 21,34 4,18
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,196 17,44 3,42
% Medios auxiliares 2,000 99,39 1,99
% Costes indirectos 6,000 101,38 6,08
Coste de mantenimiento decenal: 3,13 en los primeros 10 aos. Total: 107,46

Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 5

0502 m Encofrado para losa de cimentacin.
Encofrado recuperable metlico en losa de cimentacin.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt08eme050 m Encofrado con panel metlico en cimentaciones. 1,000 3,81 3,81
mt08eme051a m Fleje para encofrado metlico. 0,500 0,24 0,12
mt08var050 kg Alambre galvanizado para atar, de 1,30 mm de
dimetro.
0,050 1,10 0,06
mt08var060 kg Puntas de acero de 20x100 mm. 0,040 5,79 0,23
mo011 h Oficial 1 construccin. 0,147 21,34 3,14
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,147 17,44 2,56
% Medios auxiliares 2,000 9,92 0,20
% Costes indirectos 6,000 10,12 0,61
Total: 10,73

0503 m Zapata de cimentacin de hormign armado.
Zapata de cimentacin de hormign armado HA-40/B/20/IIIa+Qc fabricado en central con cemento SR y vertido con
cubilote, acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuanta 10 kg/m.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt07aco020a Ud Separador de plstico rgido, homologado para
cimentaciones.
8,000 0,09 0,72
mt07aco010c kg Acero en barras corrugadas, UNE-EN 10080 B 500
S, elaborado en taller y colocado en obra, dimetros
varios.
10,000 0,72 7,20
mt10haf010dcdbbabb m Hormign HA-40/B/20/IIIa+Qc, fabricado en
central con cemento SR, vertido con cubilote.
1,100 81,67 89,84
mo011 h Oficial 1 construccin. 0,294 21,34 6,27
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,294 17,44 5,13
% Medios auxiliares 2,000 109,16 2,18
% Costes indirectos 6,000 111,34 6,68
Coste de mantenimiento decenal: 3,44 en los primeros 10 aos. Total: 118,02

0504 m Encofrado para zapata de cimentacin.
Encofrado recuperable metlico en zapata de cimentacin.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt08eme050 m Encofrado con panel metlico en cimentaciones. 1,000 3,81 3,81
mt08eme051a m Fleje para encofrado metlico. 0,100 0,24 0,02
mt08var050 kg Alambre galvanizado para atar, de 1,30 mm de
dimetro.
0,050 1,10 0,06
mt08var060 kg Puntas de acero de 20x100 mm. 0,100 5,79 0,58
mo011 h Oficial 1 construccin. 0,275 21,34 5,87
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,275 17,44 4,80
% Medios auxiliares 2,000 15,14 0,30
% Costes indirectos 6,000 15,44 0,93
Total: 16,37

Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 6
6. Hormign armado estructural
0601 m Soporte de hormign armado.
Soporte rectangular o cuadrado de hormign armado, HA-35/F/20/IIIa+Qc fabricado en central con cemento SR y
vertido con bomba, acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuanta 90 kg/m, encofrado con chapas metlicas reutilizables, 20m
de altura libre y 50x100 cm de seccin media.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt07aco020b Ud Separador de plstico rgido, homologado para
soportes.
12,000 0,04 0,48
mt07aco010c kg Acero en barras corrugadas, UNE-EN 10080 B 500
S, elaborado en taller y colocado en obra, dimetros
varios.
90,000 0,72 64,80
mt08eup010ca m Montaje y desmontaje de encofrado para soportes
de hormign armado de seccin rectangular o
cuadrada, de 20m de altura, realizado con chapas
metlicas reutilizables de 50x50 cm, incluso p/p de
accesorios de montaje, aplicacin de lquido
desencofrante y limpieza de las chapas.
Amortizable en 50 usos.
10,000 10,42 104,20
mt10haf010dccbaacb m Hormign HA-35/F/20/IIIa+Qc, fabricado en
central con cemento SR, vertido con bomba.
1,000 81,24 81,24
mo011 h Oficial 1 construccin. 0,230 21,34 4,91
mo046 h Ayudante construccin. 0,230 18,32 4,21
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,115 17,44 2,01
% Medios auxiliares 2,000 261,85 5,24
% Costes indirectos 6,000 267,09 16,03
Coste de mantenimiento decenal: 13,76 en los primeros 10 aos. Total: 283,12

Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 7

0602 m Viga de hormign armado.
Viga plana de hormign armado, HA-35/F/20/IIIa+Qc fabricado en central con cemento SR y vertido con bomba, acero
UNE-EN 10080 B 500 S, cuanta 150 kg/m, encofrado de madera (hormign visto), en planta de 20 m de altura libre.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt08eva011c m Encofrado y desencofrado continuo con puntales,
sopandas metlicas y superficie encofrante de
madera tratada reforzada con varillas y perfiles, en
vigas de hormign armado, 20 m de altura libre de
planta, para acabado visto del hormign.
3,500 53,35 186,73
mt07aco020c Ud Separador de plstico rgido, homologado para
vigas.
4,000 0,06 0,24
mt07aco010c kg Acero en barras corrugadas, UNE-EN 10080 B 500
S, elaborado en taller y colocado en obra, dimetros
varios.
150,000 0,72 108,00
mt10haf010dccbaacb m Hormign HA-35/F/20/IIIa+Qc, fabricado en
central con cemento SR, vertido con bomba.
1,000 81,24 81,24
mo011 h Oficial 1 construccin. 0,209 21,34 4,46
mo046 h Ayudante construccin. 0,209 18,32 3,83
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,105 17,44 1,83
% Medios auxiliares 2,000 386,33 7,73
% Costes indirectos 6,000 394,06 23,64
Coste de mantenimiento decenal: 28,41 en los primeros 10 aos. Total: 417,70

Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 8

0603 m Chimenea de hormign armado.
Chimenea de hormign armado HA-35/B/20/IIIa+Qc fabricado en central con cemento SR y vertido bomba, acero UNE-
EN 10080 B 500 S, cuanta 9 kg/m.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mq01 h Camin autobomba, 160m3/h 0,500 242,67 121,34
mq02 h 4xcamin hormigonera, 10m3 0,125 130,16 16,27
mq03 h Gra celosa sobre cadenas, 100m, 300t 0,500 332,33 166,17
mo. 03 h Jefe de Equipo 0,500 49,81 24,91
mo011 h 2xOficial de 1 soldador 0,209 34,30 7,17
mo011 h 2xOficial de 1 encofrador 0,209 34,30 7,17
mo046 h 2xAyudante encofrador 0,209 30,42 6,36
mo046 h 2xAyudante soldador 0,209 30,42 6,36
mo060 h 3xPen ordinario construccin. 0,105 44,49 4,67
mt10haf010dccbaacb m Hormign HA-35/F/20/IIIa+Qc, fabricado en
central con cemento SR, vertido con bomba.
1,000 81,24 81,24
mt07aco010c kg Acero en barras corrugadas, UNE-EN 10080 B 500
S, elaborado en taller y colocado en obra,
dimetros varios.
9,000 0,72 6,48
mt08eme050 m Encofrado trepante 0,500 8,496 4,25
% Medios auxiliares 2,000 96,64 1,93
% Costes indirectos 6,000 98,57 5,91
Total: 460,21

7. Perfiles de acero estructural
0701 kg Acero en vigas.
Acero S275JR en vigas, con piezas simples de perfiles laminados en caliente de las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o
HEM con uniones soldadas.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt07ala010b kg Acero laminado UNE-EN 10025 S275JR, en perfiles
laminados en caliente, piezas simples, para
aplicaciones estructurales.
1,050 0,72 0,76
mt27pfi010 l Imprimacin de secado rpido, formulada con
resinas alqudicas modificadas y fosfato de zinc.
0,050 4,30 0,22
mo012 h Oficial 1 montador de estructura metlica. 0,010 21,34 0,21
mo033 h Ayudante montador de estructura metlica. 0,021 18,32 0,38
% Medios auxiliares 2,000 1,57 0,03
% Costes indirectos 6,000 1,60 0,10
Coste de mantenimiento decenal: 0,05 en los primeros 10 aos. Total: 1,70

Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 9
8. Cerramientos
0801 m Hoja exterior de ladrillo cermico macizo cara
vista, en fachada ventilada.

Hoja exterior de fachada ventilada de 1/2 pie de espesor de fbrica, de ladrillo cermico cara vista macizo prensado,
rojo, 24x12x4 cm, con junta de 3 mm recibida con mortero de cemento M-10.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt05mpa010aa Ud Ladrillo cermico cara vista macizo prensado, rojo,
24x12x4 cm, segn UNE-EN 771-1.
100,800 0,30 30,24
mt09mor010e m Mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N tipo M-10,
confeccionado en obra con 380 kg/m de cemento y
una proporcin en volumen 1/4.
0,028 102,46 2,87
mt08adt010 kg Aditivo hidrfugo para impermeabilizacin de
morteros.
0,168 0,85 0,14
mt07aav020800 Ud Repercusin por anclaje al forjado con elementos
de acero inoxidable en perfiles angulares de
soporte de la hoja exterior, de fbrica, de fachada
ventilada.
1,000 8,00 8,00
mt07ala140aaub m Perfil de acero UNE-EN 10025 S275JR, serie L 80x8,
laminado en caliente, con recubrimiento
galvanizado, para aplicaciones estructurales.
Elaborado en taller y colocado en obra.
0,180 12,57 2,26
mt07ala011b kg Pletina de acero laminado UNE-EN 10025 S275JR,
en perfil plano laminado en caliente, para
aplicaciones estructurales.
0,250 1,09 0,27
mo011 h Oficial 1 construccin. 1,954 21,34 41,70
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,977 17,44 17,04
% Medios auxiliares 3,000 102,52 3,08
% Costes indirectos 6,000 105,60 6,34
Coste de mantenimiento decenal: 0,76 en los primeros 10 aos. Total: 81,70

Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 10

0802 m Hoja interior de fachada ventilada, de fbrica de
ladrillo cermico para revestir.

Hoja interior en cerramiento de fachada ventilada de 1/2 pie de espesor, de fbrica de ladrillo cermico perforado
acstico, para revestir, 24x11x10 cm, recibida con mortero de cemento M-7,5.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt04lpw010a Ud Ladrillo cermico perforado acstico, para revestir,
24x11x10 cm, segn UNE-EN 771-1.
38,850 0,17 6,60
mt09mor010d m Mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N tipo M-7,5,
confeccionado en obra con 300 kg/m de cemento y
una proporcin en volumen 1/5.
0,016 94,01 1,50
mt08adt010 kg Aditivo hidrfugo para impermeabilizacin de
morteros.
0,016 0,85 0,01
mt07ala140aaub m Perfil de acero UNE-EN 10025 S275JR, serie L 80x8,
laminado en caliente, con recubrimiento
galvanizado, para aplicaciones estructurales.
Elaborado en taller y colocado en obra.
0,180 12,57 2,26
mt07ala010b kg Acero laminado UNE-EN 10025 S275JR, en perfiles
laminados en caliente, piezas simples, para
aplicaciones estructurales.
0,250 0,72 0,18
mo011 h Oficial 1 construccin. 0,442 21,34 9,43
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,221 17,44 3,85
% Medios auxiliares 3,000 23,83 0,71
% Costes indirectos 6,000 24,54 1,47
Coste de mantenimiento decenal: 0,76 en los primeros 10 aos. Total: 26,01

0803 m Mortero ignfugo.
Mortero ignfugo proyectado, reaccin al fuego clase A1.


Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt41mig010a m Mortero ignfugo proyectado, reaccin al fuego
clase A1, segn R.D. 110/2008, compuesto de
cemento en combinacin con perlita o vermiculita.
1,000 4,03 4,03
mo019 h Oficial 1 yesero. 0,295 21,34 6,30
mo040 h Ayudante yesero. 0,295 18,32 5,40
% Medios auxiliares 2,000 15,73 0,31
% Costes indirectos 6,000 16,04 0,96
Coste de mantenimiento decenal: 3,80 en los primeros 10 aos. Total: 17,00

Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 11
9. Cubiertas
0901 m Cubierta inclinada "SYSTEM VEREA".
Cubierta inclinada "SYSTEM VEREA", con una pendiente media del 36%, sobre espacio habitable de entramado
estructural metlico, formado por perfiles omega de acero galvanizado, aislada trmicamente con panel rgido de
poliestireno extruido de 30 mm de espesor, impermeabilizacin de placa bajo teja de fibrocemento 5 Ondas NT-230
"VEREA" y cobertura de teja cermica mixta, Verea S-10 "VEREA", 50x29,5 cm, hidrofugada, acabado Jacobeo.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt13msv300bba m Suministro y colocacin de estructura metlica para
cubierta inclinada sobre espacio habitable, de teja
cermica "VEREA", formada por perfiles de acero
laminados en caliente, conformados en fro y
galvanizados, de secciones tipo omega C y omega
U, incluso p/p de elementos de anclaje.
1,000 23,16 23,16
mt13msv200aaa m Suministro y colocacin de aislamiento trmico en
cubierta inclinada de teja cermica "VEREA",
mediante panel rgido de poliestireno extruido,
segn UNE-EN 13164, de superficie lisa y
mecanizado lateral machihembrado, de 30 mm de
espesor, resistencia trmica 0,9 (mK)/W,
conductividad trmica 0,034 W/(mK), Euroclase E
de reaccin al fuego y densidad 30 kg/m.
1,000 4,81 4,81
mt13msv110ca m Suministro y colocacin de placa de 230 de
fibrocemento sin amianto, para impermeabilizacin
bajo teja en cubierta de teja cermica "VEREA".
1,000 12,11 12,11
mt13msv020bcaa m Suministro y colocacin de teja cermica mixta,
Verea S-10 "VEREA", 51x29,5 cm, hidrofugada,
acabado Jacobeo, fijada mediante espuma de
poliuretano y ganchos de acero inoxidable, incluso
p/p de piezas especiales.
1,000 18,12 18,12
mt13msv030da m Ejecucin de cumbrera con teja cermica, Cumbrera
"VEREA", acabado Jacobeo, incluso p/p de
perfilera metlica, elementos de fijacin y lmina
impermeable transpirable.
0,000 14,06 0,00
mt13msv050a Ud Ejecucin de encuentro con chimenea aplicando
tres manos de emulsin asfltica a una lmina de
fieltro de fibra de vidrio colocada en el permetro
de la chimenea, en cubierta de teja cermica
"VEREA".
0,000 66,18 0,00
mt13msv061a m Ejecucin de encuentro con muro lateral
imprimando con emulsin asfltica y colocando
una banda elastomrica de refuerzo, en cubierta de
teja cermica "VEREA".
0,000 19,03 0,00
mt13msv062a m Ejecucin de remate en borde libre lateral
imprimando con emulsin asfltica y colocando
una banda elastomrica de refuerzo, en cubierta de
teja cermica "VEREA".
0,000 19,03 0,00
% Medios auxiliares 2,000 58,20 1,16
% Costes indirectos 6,000 59,36 3,56
Coste de mantenimiento decenal: 17,73 en los primeros 10 aos. Total: 62,92
Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 12

0902 m Alero decorativo.
Alero decorativo formado por canecillo de madera y ladrillo cermico hueco.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt13anm010 Ud Canecillo de madera, 80x10x15 cm. 2,150 8,55 18,38
mt04lbg010a Ud Ladrillo cermico hueco (tabique/50), para revestir,
50x20x4 cm, segn UNE-EN 771-1.
4,000 0,24 0,96
mt10hmf010agcabba m Hormign HM-20/B/12/I, fabricado en central,
vertido con cubilote.
0,030 46,40 1,39
mt09mor010f m Mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N tipo M-15,
confeccionado en obra con 450 kg/m de cemento y
una proporcin en volumen 1/3.
0,020 114,76 2,30
mt27plj010abaaa l Imprimacin selladora para exterior, formulada
con resinas alcdicas y pigmentos seleccionados,
color blanco, aplicada con brocha, rodillo o pistola.
0,190 7,92 1,50
mt27bss010a l Barniz sinttico, aspecto mate. 0,090 4,00 0,36
mo011 h Oficial 1 construccin. 0,644 21,34 13,74
mo046 h Ayudante construccin. 0,644 18,32 11,80
mo024 h Oficial 1 pintor. 0,248 21,34 5,29
% Medios auxiliares 2,000 55,72 1,11
% Costes indirectos 6,000 56,83 3,41
Coste de mantenimiento decenal: 14,63 en los primeros 10 aos. Total: 60,24
10. Pavimento
1001 m Pavimento continuo de hormign tratado
superficialmente con recubrimiento cementoso.

Pavimento continuo de hormign en masa HM-35/B/12/I+Qc fabricado en central con cemento SR y vertido desde
camin, de 10 cm de espesor, extendido y vibrado manual y capa de mortero de rodadura, color Gris Natural, con
ridos de cuarzo, pigmentos y aditivos, rendimiento 5 kg/m, con acabado fratasado mecnico.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mt10hmf010acfabab m Hormign HM-35/B/12/I+Qc, fabricado en
central, con cemento SR, vertido desde camin.
0,105 66,77 7,01
mt09bnc010aaa kg Mortero de rodadura, color Gris Natural,
compuesto de cemento, ridos seleccionados de
cuarzo, pigmentos orgnicos y aditivos, con una
densidad aparente de 1330 kg/m, una resistencia a
la compresin de 75000 kN/m y una resistencia a
la abrasin con mtodo Bhme UNE-EN 13892-3 de
10,9 cm / 50 cm.
5,000 0,37 1,85
mq04dua020b h Dumper autocargable de 2 t de carga til, con
mecanismo hidrulico.
0,021 8,35 0,18
mq06vib020 h Regla vibrante de 3 m. 0,017 4,28 0,07
mq06fra010 h Fratasadora mecnica de hormign. 0,602 4,65 2,80
mo011 h Oficial 1 construccin. 0,235 21,34 5,01
mo060 h Pen ordinario construccin. 0,347 17,44 6,05
% Medios auxiliares 2,000 22,97 0,46
% Costes indirectos 6,000 23,43 1,41
Coste de mantenimiento decenal: 13,51 en los primeros 10 aos. Total: 24,84
Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 13
11. Tuberas
1101 m Tubera de PRFV

Instalacin en zanjas de tubera de PRFV para circuito de refrigeracin, con medios mecnicos, bajo nivel
fretico, incluso transporte y sellado de uniones.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
mq01 h Gra celosa sobre camin, 320CV, hasta 150t. 0,167 193,55 32,26
mq12bau030 h Bomba autoaspirante elctrica de aguas limpias
alta presin 3 kW.
0,055 2,21 0,12
mo. Esp. 01 h Jefe de Montaje 0,167 70,04 11,67
mo. Esp. 02 h Encargado de Montaje 0,167 55,64 9,27
mo. Esp. 03 h Jefe de Equipo 0,167 49,81 8,30
mo. Esp. 04 h Oficial de 1 cualificado 0,167 46,96 7,83
mo. Esp. 05 h Especialista tuberas y revestimientos 0,167 43,46 7,24
mo060 h 5xPen ordinario construccin. 0,167 74,15 12,36
mat m Tubera de PRFV 1,000 2.015,59 2015,59
% Medios auxiliares 2,000 2043,02 40,86
% Costes indirectos 6,000 2083,88 62,52
Total: 2.208,03

1102 m Gasoducto submarino
Gasoducto submarino de acero inoxidable, sodado a tope, colocado desde embarcacin.
Descompuesto Ud Descomposicin Rend. p.s. Precio partida
BF443X60IHNQ m Precios de Tubo de acero inoxidable AISI-316L con
soldadura y recocido, de 52 mm de dimetro y 6 mm
de espesor, segn norma DIN 17457 (UNE-EN 10217-
7)
0,091 35,55 3,23
mqC4111100 h Catamarn de 8 t de desplazamiento, con
equipamiento para ejecucin de emisarios
submarinos
0,091 97,75 8,90
mo014 h Oficial 1 soldador. 0,091 21,34 1,94
mo035 h Ayudante soldador. 0,120 18,32 2,20
mo95 h Capitn 0,095 15,81 1,50
mo97 h Piloto 0,095 13,46 1,28
mo99 h 3xBuzo 0,091 46,35 4,22
% Medios auxiliares 2,000 83,51 1,67
% Costes indirectos 9,000 85,18 7,67
Total: 92,85

Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 14
12. Equipos
1. EQUIPOS ESPECIALIZADOS () 276.565.539
GT-ST-GEN 184.919.500
Caldera Recuperacin vapor 48.457.587
Condensador 3.647.523
Sistema Monitoreo Emisiones
Continuo 659.030
Sistema Control Distribuido 7.500.000
Evacuacin Elctrica Transformadores y auxiliares 14.411.841
Interconexin Generador-Trafos 16.970.058

2. OTROS EQUIPOS () 45.027.442
Bombas 7.438.055
Tanques 1.670.159
Torre de enfriamiento 6.881.416
Sistema captacin y vertido sist agua refrig 7.700.000
Intercambiadores calor varios 313.808
ERM 800.000
Caldera auxiliar 4.104.000
Sistema tratam. agua 7.000.000
Puentes gras 1.778.813
Instrumentacin General Planta 1.128.105
Equipo Media Tensin 3.371.432
Equipo Baja Tensin 1.631.024
Equipos varios 1.210.628

3. MONTAJE MECNICO () 47.300.000
Transporte Emplazamiento 6.247.170
Montaje Mecnico 21.380.934
Tuberas 16.928.652
Estructuras varias 2.743.244

4. ELECTRICIDAD () 11.206.154
Instrumentacin I & C 2.102.084
Montaje elctrico y cableado 9.104.070

5. INGENIERA Y PUESTA EN MARCHA () 19.542.956
Ingeniera 15.824.202
Puesta en Marcha 3.718.754

6. TOTAL () 399.642.091

Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 15
13. Seguridad y salud
Presupuesto de Ejecucin Material 273.825,27
Cuadro de precios n2

Gago Santiago, Xabier 16
Bases de precios consultadas

1. Convenio colectivo del sector de la construccin 2011, Vizcaya.
2. CYPE Ingenieros S.A., Generador de precios de construccin
(http://www.generadordeprecios.info/)
3. Banco de precios BEDEC (http://www.construmatica.com/bedec)
4. Manual de clculo de costes de maquinaria 2005, SEOPAN
5. Proyecto de ampliacin del dique suroeste de la drsena de
Escombreras
6. Precios de equipos, cortesa de O. Burrieza, ELECNOR.

















Presupuestos Parciales
Presupuestos Parciales

Gago Santiago, Xabier 1
ndice
ndice................................................................................................................................ 1
1. Excavaciones................................................................................................................ 2
2. Demolicin de pavimento............................................................................................. 2
3. Relleno de tierras.......................................................................................................... 3
4. Vertido de residuos....................................................................................................... 3
5. Cimentaciones.............................................................................................................. 3
6. Hormign armado estructural....................................................................................... 4
7. Perfiles de acero estructural.......................................................................................... 5
8. Cerramientos................................................................................................................. 5
9. Cubiertas....................................................................................................................... 6
10. Pavimento................................................................................................................... 6
11. Tuberas...................................................................................................................... 7
12. Equipos....................................................................................................................... 7
13. Seguridad y salud....................................................................................................... 7
Bases de precios consultadas............................................................................................ 8

Presupuestos Parciales

Gago Santiago, Xabier 2
1. Excavaciones
Unidad
0101 m
3
Excavacin de zanjas y pozos.
Descripcin
Excavacin en zanjas para instalaciones en suelo de arena densa, con medios
mecnicos, bajo nivel fretico, retirada de los materiales excavados y carga a
camin.
Cantidad Precio Importe
31282,19 17,03 532735,71

Unidad
0102 m
3
Excavacin de zanjas y pozos.
Descripcin
Excavacin en zanjas para cimentaciones en suelo de arena densa, con medios
mecnicos, bajo nivel fretico, retirada de los materiales excavados y carga a
camin.
Cantidad Precio Importe
13943,40 14,58 203294,77

TOTAL EXCAVACIONES: 736.030,48
2. Demolicin de pavimento
Unidad
0202 m
2
Demolicin de pavimento
Descripcin
Demolicin de pavimento de hormign, incluso transporte a vertedero
Cantidad Precio Importe
17982,80 101,93 1832986,80
TOTAL DEMOLICIN DE PAVIMENTO: 1.832.986,80
Presupuestos Parciales

Gago Santiago, Xabier 3
3. Relleno de tierras
Unidad
301 m
3
Relleno de zanjas para instalaciones
Descripcin
Relleno principal de zanjas para instalaciones, con tierra de la propia excavacin,
y compactacin al 95% del Proctor Modificado mediante equipo mecnico con
rodillo vibrante tndem autopropulsado
Cantidad Precio Importe
25199,21 5,61 141367,55
TOTAL RELLENO DE TIERRAS: 141.367,55
4. Vertido de residuos
Unidad
0401 m
3
Transporte de tierras con camin
Descripcin
Transporte de tierras con camin a vertedero especfico, instalacin de
tratamiento de residuos de construccin y demolicin externa a la obra o centro
de valorizacin o eliminacin de residuos, situado a una distancia mxima de
10km.
Cantidad Precio Importe
19531,38 4,07 79492,73
TOTAL VERTIDO DE RESIDUOS: 79.492,73
5. Cimentaciones
Unidad
0501 m
3
Losa de cimentacin.
Descripcin
Losa de cimentacin, HA-35/B/20/IIIa+Qc fabricado en central con cemento SR
y vertido con bomba, acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuanta 10 kg/m.
Cantidad Precio Importe
15203,60 118,19 1796913,48

Presupuestos Parciales

Gago Santiago, Xabier 4

Unidad
0403 m
3
Zapata de cimentacin de hormign armado
Descripcin
Zapata de cimentacin de hormign armado HA-40/B/20/IIIa+Qc fabricado en
central con cemento SR y vertido con cubilote, acero UNE-EN 10080 B 500 S,
cuanta 10 kg/m.
Cantidad Precio Importe
450,00 134,39 60475,50
TOTAL CIMENTACIONES: 1.857.388,98
6. Hormign armado estructural
Unidad
0601 m
3
Soporte de hormign armado
Descripcin
Soporte rectangular o cuadrado de hormign armado, HA-35/F/20/IIIa+Qc
fabricado en central con cemento SR y vertido con bomba, acero UNE-EN 10080
B 500 S, cuanta 90 kg/m, encofrado con chapas metlicas reutilizables, 20m de
altura libre y 50x100 cm de seccin media.
Cantidad Precio Importe
1271,53 283,12 359995,76

Unidad
0602 m
3
Viga de hormign armado.
Descripcin
Viga plana de hormign armado, HA-35/F/20/IIIa+Qc fabricado en central con
cemento SR y vertido con bomba, acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuanta 150
kg/m, encofrado de madera (hormign visto), en planta de 20 m de altura libre.
Cantidad Precio Importe
360,00 417,7 150372,00

Unidad
0603 m
3
Chimenea de hormign armado.
Descripcin
Chimenea de hormign armado HA-35/B/20/IIIa+Qc fabricado en central con
cemento SR y vertido bomba, acero UNE-EN 10080 B 500 S, cuanta 9 kg/m.
Cantidad Precio Importe
22933,63 460,21 10554284,20
Presupuestos Parciales

Gago Santiago, Xabier 5
TOTAL HORMIGN ESTRUCTURAL: 11.064.651,96
7. Perfiles de acero estructural
Unidad
0701 kg Acero en vigas.
Descripcin
Acero S275JR en vigas, con piezas simples de perfiles laminados en caliente de
las series IPN, IPE, UPN, HEA, HEB o HEM con uniones soldadas.
Cantidad Precio Importe
274879,02 1,70 467294,33
TOTAL ACERO ESTRUCTURAL: 467.294,33
8. Cerramientos
Unidad
0801 m
2
Hoja exterior de ladrillo cermico macizo cara vista, en fachada
ventilada
Descripcin
Hoja exterior de fachada ventilada de 1/2 pie de espesor de fbrica, de ladrillo
cermico cara vista macizo prensado, rojo, 24x12x4 cm, con junta de 3 mm recibida
con mortero de cemento M-10.
Cantidad Precio Importe
7768,15 81,7 634658,19

Unidad
0802 m
2
Hoja interior de fachada ventilada, de fbrica de ladrillo cermico
para revestir
Descripcin
Hoja interior en cerramiento de fachada ventilada de 1/2 pie de espesor, de fbrica de
ladrillo cermico perforado acstico, para revestir, 24x11x10 cm, recibida con mortero
de cemento M-7,5.
Cantidad Precio Importe
7768,15 26,01 202049,69

Unidad
0803 m
2
Mortero ignfugo
Descripcin
Mortero ignfugo proyectado, reaccin al fuego clase A1.
Cantidad Precio Importe
7768,15 17,00 132058,62

Presupuestos Parciales

Gago Santiago, Xabier 6
TOTAL CERRAMIENTOS: 968.766,50
9. Cubiertas
Unidad
0901 m
2
Cubierta inclinada "SYSTEM VEREA"
Descripcin
Cubierta inclinada "SYSTEM VEREA", con una pendiente media del 36%, sobre
espacio habitable de entramado estructural metlico, formado por perfiles omega de
acero galvanizado, aislada trmicamente con panel rgido de poliestireno extruido de
30 mm de espesor, impermeabilizacin de placa bajo teja de fibrocemento 5 Ondas NT-
230 "VEREA" y cobertura de teja cermica mixta, Verea S-10 "VEREA", 50x29,5 cm,
hidrofugada, acabado Jacobeo.
Cantidad Precio Importe
5065,49 62,92 318720,39

Unidad
0902 m Alero decorativo
Descripcin
Alero decorativo formado por canecillo de madera y ladrillo cermico hueco.
Cantidad Precio Importe
464,00 60,24 27951,36
TOTAL CUBIERTAS: 346.671,75
10. Pavimento
Unidad
1001 m
2
Pavimento continuo de hormign tratado superficialmente
con recubrimiento cementoso
Descripcin
Pavimento continuo de hormign en masa HM-35/B/12/I+Qc fabricado en central con
cemento SR y vertido desde camin, de 10 cm de espesor, extendido y vibrado manual y
capa de mortero de rodadura, color Gris Natural, con ridos de cuarzo, pigmentos y
aditivos, rendimiento 5 kg/m, con acabado fratasado mecnico
Cantidad Precio Importe
5915,90 24,84 146950,96
TOTAL PAVIMENTO: 146.950,96

Presupuestos Parciales

Gago Santiago, Xabier 7
11. Tuberas
Unidad
1101 m Tubera de PRFV
Descripcin
Instalacin de tubera de PRFV para circuito de refrigeracin, con medios
mecnicos, bajo nivel fretico, incluso transporte y sellado de uniones
Cantidad Precio Importe
2818,02 2208,03 6222272,70

Unidad
1102 m Gasoducto submarino
Descripcin
Gasoducto submarino de acero inoxidable, soldado a tope, colocado desde
embarcacin.
Cantidad Precio Importe
10201,00 92,85 947162,85
TOTAL TUBERAS: 7.169.435,55
12. Equipos
Presupuesto total de equipos,
incluso montaje, ingeniera y
puesta en marcha ....... 399.642.091
13. Seguridad y salud
Presupuesto de Ejecucin Material ............................................. 273.825,27
Presupuestos Parciales

Gago Santiago, Xabier 8
Bases de precios consultadas

1. Convenio colectivo del sector de la construccin 2011, Vizcaya.
2. CYPE Ingenieros S.A., Generador de precios de construccin
(http://www.generadordeprecios.info/)
3. Banco de precios BEDEC (http://www.construmatica.com/bedec)
4. Manual de clculo de costes de maquinaria 2005, SEOPAN
5. Proyecto de ampliacin del dique suroeste de la drsena de
Escombreras
6. Precios de equipos, cortesa de O. Burrieza, ELECNOR.


















Presupuestos Generales


Presupuestos Generales

Gago Santiago, Xabier 1
1. Presupuesto General de Ejecucin Material
CAPTULO RESUMEN EUROS
1 Excavaciones 736.030,48
2 Demolicin de Pavimento 1.832.986,80
3 Relleno de Tierras 141.367,55
4 Vertido de Residuos 79.492,73
5 Cimentaciones 1.857.388,98
6 Hormign Armado Estructural 11.064.651,96
7 Acero Estructural 467.294,33
8 Cerramientos 968.766,50
9 Cubiertas 346.671,75
10 Pavimento 146.950,96
11 Tuberas 7.169.435,55
12 Equipos 399.642.091,00
13 Seguridad y Salud 273.825,27

TOTAL EJECUCIN MATERIAL 424.726.953,86


Asciende el Presupuesto de Ejecucin Material de la obra Ciclo
Combinado de Lemiz a CUATROCIENTOS VEINTICUATRO MILLONES
SETECIENTOS VEINTISIS MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y TRES
EUROS CON OCHENTA Y SEIS CNTIMOS.

Madrid, Junio de 2012,
El Ingeniero de Caminos, autor del Proyecto




Fdo.: Xabier Gago Santiago
Presupuestos Generales

Gago Santiago, Xabier 2
2. Presupuesto General de Ejecucin por Contrata
CAPTULO RESUMEN EUROS
1 Excavaciones 736.030,48
2 Demolicin de Pavimento 1.832.986,80
3 Relleno de Tierras 141.367,55
4 Vertido de Residuos 79.492,73
5 Cimentaciones 1.857.388,98
6 Hormign Armado Estructural 11.064.651,96
7 Acero Estructural 467.294,33
8 Cerramientos 968.766,50
9 Cubiertas 346.671,75
10 Pavimento 146.950,96
11 Tuberas 7.169.435,55
12 Equipos 399.642.091,00
13 Seguridad y Salud 273.825,27

TOTAL EJECUCIN MATERIAL 424.726.953,86
13% Gastos Generales 55.214.504,00
6% Beneficio Industrial 25.483.617,23

505.425.075,09
16% I.V.A. 80.868.012,02

TOTAL EJECUCIN POR CONTRATA 586.293.087,11


Asciende el Presupuesto de Ejecucin por Contrata de la obra Ciclo
Combinado de Lemiz a QUINIENTOS OCHENTA Y SEIS MILLONES
DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL OCHENTA Y SIETE EUROS CON
ONCE CNTIMOS.

Madrid, Junio de 2012,
El Ingeniero de Caminos, autor del Proyecto




Fdo.: Xabier Gago Santiago
Presupuestos Generales

Gago Santiago, Xabier 3
3. Presupuesto General para conocimiento de la
Administracin
CAPTULO RESUMEN EUROS
1 Excavaciones 736.030,48
2 Demolicin de Pavimento 1.832.986,80
3 Relleno de Tierras 141.367,55
4 Vertido de Residuos 79.492,73
5 Cimentaciones 1.857.388,98
6 Hormign Armado Estructural 11.064.651,96
7 Acero Estructural 467.294,33
8 Cerramientos 968.766,50
9 Cubiertas 346.671,75
10 Pavimento 146.950,96
11 Tuberas 7.169.435,55
12 Equipos 399.642.091,00
13 Seguridad y Salud 273.825,27

TOTAL EJECUCIN MATERIAL 424.726.953,86
13% Gastos Generales 55.214.504,00
6% Beneficio Industrial 25.483.617,23

505.425.075,09
16% I.V.A. 80.868.012,02

TOTAL EJECUCIN POR CONTRATA 586.293.087,11


Asciende el Presupuesto General para conocimiento de la Administracin
de la obra Ciclo Combinado de Lemiz a QUINIENTOS OCHENTA Y SEIS
MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL OCHENTA Y SIETE
EUROS CON ONCE CNTIMOS.

Madrid, Junio de 2012,
El Ingeniero de Caminos, autor del Proyecto




Fdo.: Xabier Gago Santiago

También podría gustarte