Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciudad Medieval

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

H

a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

2 de 72
CONTENIDO


1. LAS CIUDADES EN LA EPOCA MEDIEVAL. ................................................4
1.1. El pensamiento en la poca medieval en Europa. ............................................ 4
1.1.1. El contexto................................................................................................ 4
1.1.2. La filosofa................................................................................................ 5
1.1.2.1. LA CRISIS DE LA ESCOLASTICA............................................... 7
1.2. LA CULTURA................................................................................................. 8
1.2.1. ELEMENTOS FORMATIVOS EN LA CULTURA MEDIEVAL......... 8
1.2.1.1. EL ARTE VISIGODO. .................................................................... 8
1.2.1.2. EL RENACIMIENTO CAROLINGIO............................................ 8
1.1.2.2. LA ARQUITECTURA..................................................................... 9
1.1.2.3. El palacio de Aquisgrn.................................................................... 9
1.1.2.4. Los edificios religiosos..................................................................... 9
1.2.2. EL ARTE POSTERIOR A CARLOMAGNO. ...................................... 10
1.2.2.1. LA ARQUITECTURA................................................................... 10
1.2.2.2. EL ARTE FIGURATIVO.............................................................. 11
1.2.2.3. EL ARTE ROMNICO................................................................. 12
1.2.2.4. LA ARQUITECTURA ROMNICA............................................ 12
1.2.2.5. EL ARTE, LA ARQUITECTURA GTICA. ............................... 18
1.2.2.6. ICONOS URBANOS GTICOS................................................... 19
1.2.1.3. EL ARTE CISTERCIENSE........................................................... 26
1.2.1.4. LA ARQUITECTURA DE LOS CISTERCIENSES..................... 28
1.2.1.5. MONJ ES CISTERCIENSES: RENOVADORES DEL
ROMNICO Y ANTECESORES DEL GTICO. ......................................... 30
1.2.1.6. ARTE ROMNICO: LOS MONASTERIOS................................ 34
1.2.1.7. LA EDAD MEDIA Y LA NO PERSPECTIVA ........................... 36
1.2.1.8. LA PINTURA ROMNICA: LA CONSTRUCCIN DEL
ESPACIO. 38
1.2.1.9. LOS MONJ ES Y LA ILUMINACIN DE MANUSCRITOS EN
LA EDAD MEDIA............................................................................................. 39
1.2.1.10. La pintura, la escultura y la msica en el gtico. ........................... 40
1.3. LA CIUDAD MEDIEVAL. ........................................................................... 40
1.3.1. LA CIUDAD MEDIEVAL EN EL GTICO........................................ 44
1.3.1.1. LA SOCIEDAD URBANA............................................................ 45
1.3.2. Tipos de ciudades medievales segn su origen...................................... 49
1.3.2.1. LAS CIUDADES ESTADO........................................................... 50
1.3.2.2. CIUDADES DE CRECIMIENTO ORGNICO. .......................... 52
1.3.2.3. CIUDADES BASTIDE.................................................................. 53
1.3.2.4. CIUDADES DE NUEVA PLANTA.............................................. 53
1.3.2.1.1. Ciudad Burgo de Len................................................................. 56
Ciudad de Carcasone. ............................................................................ 57
1.3.2.5. Ciudades de origen Romano:.......................................................... 59
1.3.2.1.2. Baelo Claudia............................................................................. 60
1.3.2.1.3. El Foro......................................................................................... 61
1.3.2.1.4. La Baslica................................................................................... 62
1.3.2.1.5. El Teatro...................................................................................... 63
1.3.2.1.6. Los Templos Capitolinos............................................................. 64
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

3 de 72
1.3.2.1.7. Las Termas................................................................................. 64
1.3.2.1.8. El Mercado medieval ................................................................... 65
1.3.3. EL PAISAJ E URBANO DE LA CIUDAD MEDIEVAL...................... 65
1.3.3.1. Las Catedrales: .............................................................................. 66
1.3.3.2. La vivienda en el mbito romano:.................................................. 67
1.3.3.3. Tipos de casas urbanas: DOMUS E INSULAE.............................. 69
1.3.3.4. La Calzada Romana ....................................................................... 71
1.3.3.5. Las Tabernae.................................................................................. 71

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

4 de 72

1. LAS CIUDADES EN LA EPOCA MEDIEVAL.
Percy Acua Vigil.



uando se trata el tema de la ciudad hablamos del modo de vida, de la cultura, de los
procesos sociales que ocurren en las ciudades, del modo de produccin que deter-
mina el devenir real de sus habitantes, todo este contexto es el que determina la morfo-
loga de una ciudad y su comprensin es la base para intervenir sobre ella con proyectos
que estn condicionados y determinados por este contexto. Estudiar las ciudades de la
poca medieval nos sirve para comprender como el contexto socio econmico conformo
la ciudad europea y posibilito una de las mayores creaciones de la humanidad como fue
el gtico. Nos sirve para comprender la fisiologa de la ciudad, para comprender sus
instituciones y para entender la lgica de su morfologa
1
.

1.1. EL PENSAMIENTO EN LA POCA
MEDIEVAL EN EUROPA.
omo producto de las invasiones de los pueblos germanos, declina el imperio romano y en el
ao 476 d.C. abdica el ltimo emperador romano inicindose un periodo de ruralizacin
que culmina en el siglo X con la institucionalizacin de un modo de produccin diferente que
fue el modo de produccin medieval.

n la poca medieval se reconoce tres periodos culturales completamente indepen-
dientes, el del feudalismo, el de la caballera cortesana y el de la burguesa ciuda-
dana. Los cambios que separan stos perodos tienen una importancia fundamental para
la formacin del sentimiento moderno de la vida.
2


1.1.1. El contexto.

l gran cambio con que se inicia la modificacin cultural en Europa se produce con
la cada del imperio romano de Occidente debido a las invasiones de los pueblos
germanos; la cual culmina en el ao 476 en que se destrona al ltimo emperador roma-
no. Con estas invasiones se inicia un proceso de ruralizacin, en donde decae el comer-
cio, paulatinamente desaparece el concepto pblico de Estado y se fue perdiendo el con-
cepto de ciudadano tan arraigado en la cultura romana
3.


La cultura sufre un retraimiento generalizado, el cual encontr un freno en la accin de

1
Documento inicial,orientador y de sntesis preparado para uso de los alumnos de Urbanismo en la
FAUA. Complementa al Capitulo III de mi libro Fundamentos de Planeamiento Urbano; las ideas y el
medio cultural en donde se ha desarrollado el Urbanismo Occidental. FAUA, 1993.
2
Hauser Arnold.: Historia Social de la Literatura y el Arte, Ediciones Guadarrama, Madrid, 1969, Cp.
IV.
3
Hubert, J.; Porcher,J .,y Volbach, W. F.: La Europa de las invasiones, Ed. Aguilar, Madrid,1968.

C
C
E
E
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

5 de 72
la iglesia catlica que contribuy a preservar y transmitir la cultura romana. El arte se
redujo a una copia simple del arte romano, quedando como exponentes de esto algunos
monumentos funerarios y construcciones religiosas, y pocos testimonios de la escultura
y pintura de la poca. Recin en el siglo VII es que se produce en Europa un amplio
movimiento artstico que supera la in-diferencia hacia la arquitectura y al arte monu-
mental.

Posteriormente los cambios sociales y polticos determinan la aparicin del feudalismo
y el desarrollo del arte romnico a partir del siglo X.

Al renacer el comercio y debido al creciente desarrollo demogrfico se origina el creci-
miento urbano con autonoma administrativa y judicial, y es aqu en donde surge el
nuevo poder de la burguesa. El apogeo medieval en el siglo XIII ocurre en este medio
con la aparicin de las universidades con el empleo de la escolstica, y con el desarrollo
filosfico animado por una nueva espiritualidad.

En las artes el desarrollo tecnolgico permiti la aparicin del gtico como consecuen-
cia del romnico, durante los siglos XIII al XVI. Finalmente ste apogeo cultural culmi-
na con la toma de Constantinopla por los turcos, lo cual fue uno de los detonantes para
el desarrollo de una nueva concepcin de la vida buscando una recuperacin de los va-
lores de la antiguedad.

Debido a estas invasiones y a la declinacin del imperio romano
4


Se inicia un proceso de ruralizacin.
Decae el comercio.
Desaparece el concepto pblico de estado.
o Se fue perdiendo el concepto de ciudadano.
La cultura sufre un retraimiento generalizado que fue frenado por la iglesia catlica
que preservo y transmiti la cultura romana.

Posteriormente los cambios polticos y sociales dieron origen a un nuevo modo de pro-
duccin, el modo de produccin feudal, con el cual renace el comercio, y se revitaliza el
crecimiento urbano, surge una nueva clase social, la burguesa. El apogeo medieval ocu-
rre en el siglo XIII, con la aparicin de las universidades, y con la filosofa escolstica y
el desarrollo filosfico animado por una nueva espiritualidad. El desarrollo tecnolgico
posibilito la aparicin del gtico como consecuencia del romnico durante los siglos
XIII al XV. Finalmente este apogeo cultural culmina con la toma de Constantinopla por
los turcos, inicindose con este hecho una bsqueda por una nueva concepcin de la vi-
da tratando de recuperar los valores de la antigedad y sentando las bases ideolgicas de
lo que se conoce como poca moderna.




1.1.2. La filosofa.


4
Hubert, J.; Porcher, J. y Volbach, W. F. : La Europa de las invasiones.; Ed. Aguilar, Madrid, 1968.

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

6 de 72
a filosofa escolstica se desarrollo desde el siglo V, a inicios de la edad media,
hasta el siglo XVI. El sentimiento de inseguridad configura el pensamiento de la
edad media hasta que se inicia un proceso de urbanizacin sostenido a partir del siglo
XI. En este contexto la produccin filosfica esta limitada a los monasterios y a las es-
cuelas palatinas5. En esta poca destaca la obra de:

Boecio, quien es el Maestro de lgica de la edad media y quien tradujo la obra de Pla-
tn y de Aristteles
Juan Escoto Erigena, considerado como padre del racionalismo medieval.
Santo Tomas, cuya obra es una de las grandes sntesis del pensamiento del siglo XIII.

La filosofa escolstica es la que se elabora dentro del horizonte del dogma catlico. Se
desarroll desde el siglo V hasta el siglo XVI. El siglo V es el que marca el inicio de la
Edad Media; aqu se inicia un perodo de luchas continuas, producidas por las invasio-
nes de las tribus germanas, que generan un sentimiento predominante de inseguridad.
De este sentimiento es que nace el feudalismo, el cual configura la Edad Media hasta
que se inicia un proceso de urbanizacin sostenido a partir del siglo XI6.

En estos primeros siglos no hay una produccin filosfica cientfica de importancia,
estando confinada a los monasterios y a las escuelas palatinas despus de Carlomagno,
en donde se recopila todo el conocimiento cientfico de la cultura greco latina. Algunos
autores logran una produccin filosfica original como son Boecio (VI), Juan Escoto
(IX) y San Anselmo (XI).

Boecio (480-524). Es el maestro de Lgica de la Edad Media. Desarrolla su labor en la
corte ostrogoda (tribu germana que ocup la Italia actual). Toda la filosofa medieval
estudia Lgica en las traducciones que Boecio realiza del pensamiento platnico y de
algunas obras de Aristteles, hasta que recin en el siglo XVII se consigue mayor cono-
cimiento de la obra de ste pensador griego. Boecio seala el trnsito de la filosofia an-
tigua a la escolstica.

JuanEscoto Erigena (810-877). Fue un pensador de cultura extraordinaria que
integra sistemticamente razn y fe. Filosofa y teologa, neoplatonismo y cristianismo;
es considerado el "padre del racionalismo medieval".

Cuando las condiciones econmicas polticas v sociales mejoran, debido ala mayor es-
tabilidad poltica y al desarrollo de los centros urbanos que van modificando la organi-
zacin feudal en los siglos XII y comienzos del XIII, los trabajos de filsofos como
Guillermo de Champeaux, Roscelin de Compigne y Pedro Abelardo continan con
el tratamiento de temas Aristotlicos y Platnicos esencialmente vinculados a las teoras
del conocimiento y al problema de las ideas de carcter universal.

Recin en pleno siglo XIII se produce el momento culminante de la escolstica; debido
al aporte de las culturas rabe y juda que se haban mantenido en contacto con todo el
pensamiento helenista en Oriente. Santo Toms es el representante ms genuino del

5

Gilson, E.: La filosofa en la edad media, Madrid, 1958.
Gilson E.: El Tomismo, Introduccin a la filosofa de Santo Tomas de Aquino. B. A., 1958.
6
Gilson, E.: La filosofa en la Edad Media, Madrid, 1958.
L
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

7 de 72
apogeo de la escolstica.

Santo Toms (1225-1274); Sacerdote dominico que desarrolla una obra de teologa
plena de pensamiento filosfico, en la cual busca una distincin entre la razn y la fe.
Para Santo Toms se puede conseguir la verdad slo utilizando la razn. Su obra es una
de las grandes sntesis del siglo XIII.7

Santo Toms desarrolla una teologa natural con la que explica la doctrina de la creacin
y la teora del conocimiento. La tica tomista parte de la armona entre la razn y la re-
velacin.

1.1.2.1. LA CRISIS DE LA ESCOLASTICA.

En el siglo XIV surgen crticas a los esfuerzos de los maestros del siglo XIII. Las
crticas consideran que el dogma slo se puede fundamentar en la revelacin yque
porlo tanto no tiene una justificacin filosfica. J uan Duns Escoto y Guillermo de
Ockham son los dos filsofos ms representativos de sta poca.

Juan Duns Escoto (1266-1308); es considerado el ms agudo pensador medie-
val, emplea la dialctica, y tiene una actitud crtica frente a la filosofa anterior. Al
igual que Kant intent examinar los principios filosficos de su poca.

Guillermo de Okham (1300-1350); perteneci a la orden franciscana ; recibe
formacin en la universidad de Oxford, la cual ejerce gran influencia en su pensa-
miento, debido a que en ella se propugna la valoracin de lo individual y del cono-
cimiento a travs de la experiencia. Esto hace que la lectura de Aristteles sea dife-
rente a la del siglo XIII.8

En su teora del conocimiento, establece prioridad para el conocimiento intuitivo
obtenido a travs de los sentidos; y por lo tanto sostiene que la actividad cientfica
debe buscar eI conocimiento particular, debe buscar el conocimiento de los indivi-
duos. Su obra contribuy a aumentar esta valoracin y a crear un clima propicio para
el desarrollo de las ciencias experimentales.

Estas ideas se concretan en el siguiente siglo favorecidas por la toma de Constanti-
nopla por los turcos, lo cual provoc una revaloracin de las ideas clsicas en todo
el occidente determinando la aparicin de una nueva concepcin de la vida, la con-
cepcin renacentista.

En la frontera misma de stas dos pocas, resumiendo el pasado y anunciando el
futuro surge la extraordinaria figura de Nicols de Cusa.




7
Gilson, E.: El tomismo. Introduccin a la filosofa de Santo Toms de Aquino, Buenos Aires,
195
8
Rbade, S.: Guillermo de Okham y la filosofa del siglo XIV, Madrid, 1966


H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

8 de 72
1.2. LA CULTURA.

a en el ao 450 d.C. el reparto territorial del imperio romano haba culminado con la ocu-
pacin por las tribus germanas. Hacia el cuarto milenio el reparto territorial del im-
perio romano de occidente por los germanos ya se haba realizado. Los Visigodos
ocuparon los territorios de Espaa, los Ostrogodos la actual Italia y los Francos las
Galias, mientras que Anglos, Sajones y J utos ocuparon las islas britnicas.

1.2.1. ELEMENTOS FORMATIVOS EN LA
CULTURA MEDIEVAL.


1.2.1.1. EL ARTE VISIGODO.
e desarrolla en los territorios de Espaa. Los Visigodos que ocuparon Espaa
fueron vencidos por los musulmanes el ao 711, los cuales se mantuvieron en la
pennsula hasta 1492

A partir del siglo V desaparece, en la pennsula ibrica, el comercio de obras de arte
procedentes de Roma, por lo que renace la tradicin local y aumenta la influencia
oriental del imperio Bizantino. La conversin al cristianismo de los Visigodos per-
mite que se construyan varias iglesias visigodas con construccin de sillera, em-
pleando arcos de herradura sostenidos por columnas, con bacos y capiteles de imi-
tacin corintia.

La construccin es en base a sillera, con arcos de herradura con columnas, con ba-
cos y capiteles de imitacin corintia. En la escultura solo se emplea relieves planos y
mayormente en el entorno religioso. En general la arquitectura y las artes plsticas
sufren una gran regresin. En la escultura se emplean slo relieves casi planos, y
est presente slo en el entorno religioso. nicamente la orfebrera y las artes del
metal produjeron obras de calidad.


1.2.1.2. EL RENACIMIENTO CAROLINGIO.

Carlomagno, rey de los Francos a fines del siglo ocho se propuso restaurar la unidad del imperio
romano de occidente y organizo el imperio carolingio, con un modelo de organizacin germano.
Durante la poca carolingia se produce un amplio movimiento de reforma que permite construir
en menos de un siglo importantes edificaciones que van configurando las ciudades europeas.
Destacan como iconos urbanos de la poca
9
:

El palacio de Aquisgran, la capilla palatina. En Alemania
Los edificios religiosos.:
El monasterio de Saint Gall., La abada de Cluny, en Francia
San miguel de Hildesheim, en Alemania;
San Martn de Tours.en Francia.
La catedral de San Salvador en Oviedo, Espaa.

9 Hubert, J ., Porcher, J .,Volbach, W.F.: El imperio Carolingio., Ed. Aguilar, Madrid, 1968
Y
S
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

9 de 72
San J ulin de los Prados., Santa Maria del Naranco y San Miguel de Lillo en Espaa.


1.1.2.2. LA ARQUITECTURA
Por obra de Carlomagno se produce un amplio movimiento de reforma y se inicia un
movimiento arquitectnico que permite construir en menos de un siglo un amplio
nmero de edificaciones religiosas y de servicio a la realeza. De estas la ms notable
es su palacio en Aquisgrn, en Alemania.


1.1.2.3. El palacio de Aquisgrn
Este palacio tena un plan modular, formado por un gran rectngulo con un Patio
central aporticado, alrededor del cual se disponan las diversas dependencias; de las
cuales las ms importantes eran la capilla palatina y el aula palatina.

La capilla palatina (792), tiene forma
octogonal, es de dos pisos y esta cubierta
por una cpula, en la construccin de la
capilla los arquitectos se inspiraron en la
iglesia de San Vital de Ravena (Italia),
aunque menos elegante, su construccin
es una proeza tcnica para la poca en que
se construy. La sencilla planta con su
acceso directo es menos sutil que en San
Vital.

F1 Palacio de Carlomagno en Aquisgrn.

El aula palatina estaba unida a la capilla por una galera porticada,
en su centro existia una puerta monu mental. El espacio tena
forma rectangular coronado con un gran bside para el trono, y
dos bsides menores a semejanza del palacio de Trveris, de
poca constantiniana.

1.1.2.4. Los edificios religiosos.
Los monasterios se construyeron como comunidades autrquicas; Saint Gall (820),
uno de los primeros monasterios, fue concebido como un plano ideal que contena
todos los elementos necesarios para la vida monstica, y en donde la iglesia estaba
integrada en una comunidad autosuficiente. Se convirti en prototipo para los otros
monasterios de siglos posteriores. La planta de la iglesia tiene el estilo tpico caro-
lingio, dos bsides en cada extremo.

Las catedrales se construyeron con complejos organismos que incluan varios san-
tuarios anexos, refectorios, cuerpos de alojamiento, baptisterios, en ocasiones tenan
anexo un hospital y escuela, constituyendo pequeas ciudades.

Las iglesias carolingias adoptan una disposicin especial debido al empleo de dos ele-
mentos centrales: la cripta y el cuerpo occidental. En la Cripta se conservaban las reli-
quias y tena un deambulatorio para los fieles. Al estar al mismo nivel que la nave obli-
gaba a elevar el altar en una plataforma superior. El cuerpo occidental estaba constituido
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

10 de 72
por una estructura semejante a la cabecera de la iglesia, elevada sobre una plataforma y
en ella se realizaban cultos propios relacionados con la liturgia imperial.

1.2.2. EL ARTE POSTERIOR A CARLOMAGNO.

l Sacro Imperio Romano Germnico
contina la tradicin y la prctica de la
poca carolingia, pero introduciendo im-
portantes modificaciones que sirvieron de
base para el romnico. En Alemania y en
Francia al establecerse gobiernos
centralizados fuertes pudo producirse
desarrollo cultural, lo que permiti reiniciar
la construccin de varias obras de importancia. En la iglesia el movimiento clunia-
cense, de igual manera, trat de aplicar las reglas de san benito a fin de purificar y
ordenar la iglesia; esto fue lo que determin el apoyo de Otn III. De esta manera la
reforma de Cluny, en Borgoa determina la aparicin de una nueva poca arquitec-
tnica, el nacimiento del estilo romnico.



1.2.2.1. LA ARQUITECTURA


Estos edificios ya no son copia de estilos del pasado, sino que tienen una concepcin
global, son grandes, sencillos, funcionales y tienen
una relacin ordenada entre sus diferentes partes.

Se mantiene la iglesia carolingia con doble cabecera,
flanqueada por torres y crucero; pero ste tiene igual
altura entre la nave y el transepto. Se sigue
manteniendo el cuerpo occidental pero ya no elevado
sobre la cripta, sino a la altura del nivel de la nave,
logrando unificar el espacio interior. Los exteriores
se decoran con mayor riqueza, con mejor articulacin
y mayor simetra. EL riguroso espritu de la reforma
cluniacense es interpretado por una arquitectura de
calidad no slo en Cluny sino en San Miguel de
Hildesheim(1010-1033), y en San Martn de Tours
(997).


En el reino de Asturias (Norte de Espaa) bajo el reinado de Alfonso II (791-842)
fueron importantes los programas constructivos que se realizan en su capital Oviedo,
en donde alrededor de su palacio se construye la catedral del Salvador, la Cmara
Santa y varias iglesias ms. Es de destacar que la artesana espaola en sta poca
era de mayor calidad que la habitual en la edificacin del norte de Europa.

E
Sn. Miguel de Hildesheim
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

11 de 72
La dominacin musulmana haba dejado expertos artesanos que dominaban varias
tcnicas constructivas
10
.

Entre las iglesias, San Julin de los Prados es la construccin tpica de este perio-
do: tiene una planta basilical con tres naves separadas por pilares y una cabecera
recta tripartita. El transepto es una real separacin entre la nave y el altar, en uno de
cuyos extremos tiene una tribuna real como en las construcciones religiosas carolin-
gias. La cubierta es una techumbre plana de madera, aunque en los espacios de los
bsides se emplea bvedas de can. El aparejo es de sillares toscamente labrados.
El interior estaba recubierto por pinturas murales que disimulaban la pobreza de los
materiales.

Posteriormente Ramiro I, construy en el Naranco un conjunto arquitectnico im-
portante por la calidad de los edificios, de este conjunto se conservan Santa Maria
del Naranco y San Miguel de Lillo (848).

En Santa Maria del Naranco se emplea para la cubierta una bveda de can, estan-
do el segundo piso decorado por arqueras. La construccin hace uso de contrafuer-
tes y de arcos fajones para soportar la bveda central. La decoracin emplea relieves
todava toscos. San Miguel de Lillo es una iglesia de tres naves separadas por co-
lumnas. La cubierta es de bvedas de can, perpendiculares unas a otras.

1.2.2.2. EL ARTE FIGURATIVO
Se concentra en los monasterios a travs de la ilustracin de manuscritos. La pintura
mural sustituye al mosaico en la decoracin arquitectnica, disminuyendo el natura-
lismo carolingio y acentuando los valores planos y lineales. La escultura monumen-
tal es sustituida por imgenes pequeas en marfil.


10
Risibero, Bill.: The Story of Western Architecture, Herbert Press Ltd. , London, 1979.
cap. 2.


H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

12 de 72


1.2.2.3. EL ARTE ROMNICO.


El Romnico es un arte europeo y monacal que se difunde durante los siglos XI y XII.
EI Romnico alcanza su madurez y se difunde por toda Europa durante el siglo XI, de-
bido a que se alcanza de nuevo progreso y estabilidad en su desa-
rrollo. Dos grupos sociales condujeron este proceso, la jerarqua
feudal y la iglesia. Este nuevo auge cultural anunciado por los
trovadores, se evidencia por la aparicin de las escuelas urbanas,
por el incremento del nmero de monasterios que eran los centros
de difusin cultural, y por la aparicin de las universidades. En
sta poca aparecieron nuevos edificios que por primera vez, en
ocho siglos, rivalizaban con los de la antigua Roma
11
.

El contexto esta caracterizado por el surgimiento de las escuelas
urbanas, por el incremento de los monasterios y por la fundacin de
las universidades. Se construyen edificios que empiezan a rivalizar
con los de la antigua roma despus de 8 siglos. Las construcciones
ms importantes son los templos y los monasterios, que emplean
sistemticamente bvedas de can en piedra con contrafuertes y
arcos fajones que no permiten grandes ventanales.

1.2.2.4. LA ARQUITECTURA ROMNICA

Las construcciones ms importantes de la arquitectura
romnica son los templos y los monasterios. Se caracte-
rizan por un empleo sistemtico de la bveda de can,
realizada en piedra, de contrafuertes y de arcos fajones,
que no ayudan todava la abertura de grandes ventanales.
Este tipo de cobertura emplea en el interior pilares cruci-
formes, con columnas adosadas como soporte para las
cargas. El aparejo general es de sillera bien labrada; sin
embargo el predominio de la masa constructiva sobre los
vanos produce escasez de luz
12
.

Las Iglesias, emplean con preferencia una planta de cruz
latina, y en ellas el brazo longitudinal se encuentra divi-
dido, usualmente, en tres naves, que llevan en la cabece-
ra bsides semi-circulares.


11 Durliat, M.: Introduccin al arte medieval en Occidente, Ctedra, Madrid, 1979.
12
Gudiol, J ., y Gaya Nuo, J.A.: Arquitectura y escultura romnicas, Ars Hi spani c V, Madrid,194&

Elementos Constructivos
del Romnico.
Abada de Cluny, (III)
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

13 de 72
La cabecera es el lugar que recibe la atencin preferente de los constructores. Suele
estar definida por varios bsides semicirculares tanto interiores como exteriores. Otro
elemento importante en estas construcciones es el deambulatorio en tomo al altar ma-
yor, el cual es flanqueado por capillas radiales.

En el prtico se concentra la decoracin escultrica, lo cual es caracterstica de la ar-
quitectura romnica. La construccin de la portada es abocinada y se encuentra en-
marcada por las jambas, con soportes adosados que reciben las arquivoltas. Entre estas
y el dintel quedan tmpanos semi-circulares decorados con relieves.

En el norte de Francia debido a la relacin con la arquitectura inglesa se difunde rpi-
damente el uso de torres en las fachadas, y la divisin del espacio de la nave en tra-
mos mediante semi columnas adosadas.

En Borgoa a finales del siglo XI se inicia la reconstruccin de la abada de Cluny, en
Borgoa, Francia convirtindola en la iglesia ms grande de la cristiandad. Se construy
la bveda con 25 m. de altura, su planta tena cinco naves con doble transepto y giro-
la, rodeada adems por numerosas torres. Otra de las innovaciones de Cluny fue la
abertura de ventanas en la zona alta de la nave central. Por primera vez se emplean
arbotantes en las naves laterales, para soportar los empujes de la cubierta de la nave
central. Esta reconstruccin ilustra el hecho de que el desarrollo de los conocimientos
formaba parte de un despertar general, no slo de las artes, sino de todas las reas del
conocimiento.



Tambin destacan como iconos urbanos
romnicos,
La iglesia de la Magdalena de Vezelay,
La iglesia de Saint Font de Perigeux,

Catedral de Santiago de Compostela
La fachada del Obradoiro de la catedral de
Santiago de Compostela, realizada por Fer-
nando de Casas y Novoa hacia 1750, domina
la monumental plaza del Obradoiro, centro de
la vida pblica de la capital gallega. Tras ella
se abre el espectacular prtico de la Gloria,
que recibe al peregrino antes de su entrada al
templo romnico.


H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

14 de 72




Planta de la catedral de Santiago de Compostela
La catedral de Santiago de Compostela es una de las mayores iglesias de peregrinacin del Camino de Santiago. Tiene planta de
cruz latina, organizada en tres naves longitudinales y un amplio transepto dividido tambin en tres naves. La cabecera cuenta con
una girola a la que se abren cinco capillas radiales, la mayor de las cuales, consagrada al Salvador, es de planta cuadrada. En el
bside, bajo el altar mayor, se construy una cripta donde se conservan los restos del apstol Santiago. A los pies del templo se
encuentra el prtico de la Gloria, obra maestra de la escultura romnica.



La iglesia de la Magdalena de Vzelay (1104) ,ofrece un
aspecto diferente. Es un edificio grande que do-mina todo el
espacio circundante. Emplea bvedas de arista semi-
circulares. Es notable la elegancia de sus proporciones, el
equilibrio entre la simplicidad estructural y la riqueza
decorativa y fundamentalmente los juegos de luz que se
producen entre la penumbra de la nave y la luminosidad del
extremo oriental.

En la iglesia de Saint Front de Prigeux(1120) la nave se
cubre con cpulas sobre pechinas, en hilera o en cruz griega
a la manera bizantina.



En Santiago de Compostela(1075) ,una de las iglesias de
la peregrinacin, foco de gran actividad y de las actividades arquitectnicas europeas.
se emplea una planta cruciforme con bveda de can y transeptos, y una torre linter-
na sobre el crucero. Toda la catedral refleja la madurez y la perfeccin alcanzada, re-
alzada mediante un cuidadoso diseo de los detalles

En Italia, el Duomo de Pisa. (1063), la iglesia San Miniato al Monte (Florencia,
1018) son los principales ejemplos del romnico. San Marcos de Venecia. (1063), se
Sta Magdalena de Vzelay.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

15 de 72
sita fuera de la corriente arquitectnica europea de la poca.

La catedral de Pisa es el centro de un conjunto con el baptisterio y el campanille. Es un
edificio con forma de baslica, con filas de columnas sobre las que se apoyan las ventanas
sobre arcos de medio punto con naves laterales dobles a cada lado. Constituye una planta de
cruz latina autnticamente propia de la Europa nor occidental, y fue la base de casi todas las
catedrales medievales posteriores.

Conjunto catedralicio de Pisa
Este conjunto de edifi-
cios romnicos en Pisa,
entre los que se encuen-
tran el baptisterio (dere-
cha), la catedral (centro)
y su campanile (torre
campanario) conocido
como la torre Inclinada,
estn fechados entre los
aos 1053 y 1272. Los
pisos de arcos ciegos,
que se repiten en todo el
grupo, son caractersti-
cos de la arquitectura
romnica.
Catedral de Pisa

San Miniato al Monte aparece desde el exterior como una baslica, en su interior sin
embargo la nave esta dividida en tres espacios, por medio de pilares y de arcos de
diafragma de medio punto transversales, los cuales anticipan el uso del concepto de
bvedas con mdulos.

San marcos de Venecia con su mayor in-fluencia Bizantina, tiene planta de cruz griega
con una cpula central sobre pechinas apoyadas sobre cuatro grandes pilares, y 4 cpulas
menores sobre el nrtex, transeptos y presbiterio. Su emplazamiento nico, cerca del Gran
Canal y la organizacin espacial urbana de sus plazas, que se fueron aadiendo a travs del
tiempo, la convierte en un monumento urbano sin parangn.

Las iglesias normandas ilustran que el desarrollo cultural de Europa iba tomando un desa-
rrollo ms occidental, al disminuir la influencia bizantina. Al llegar el siglo XI la separa-
cin con Bizancio es casi total.

La iglesia de la Trinidad de Can (1072) conocida como la Abada de las Damas, es una
de las primeras grandes iglesias normandas con nave, transepto y torre cuadrada, estable-
ciendo un prototipo usado con profusin en siglos venideros.

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

16 de 72
F18. Catedral de Worms;
Elevacin occidental.
En Inglaterra la arquitectura estuvo durante esta poca vinculada por razones polticas al
romnico normando. En la catedral de Durham, (1093) se encuentra la crucera de ojivas
ms antigua que se cono ce. La cabecera tiene uno de los primeros ejemplos de bveda ner-
vada de Europa. La bveda de la nave emplea el arco apuntado para alinear con los arcos
semicirculares de mayor luz; caracterstica que culminara siglos despus con la construc-
cin gtica.

Los romanos haban utilizado bvedas de can seguido y de arista para cubrir grandes
luces, pero en el siglo XI no se contaba con el hormign romano; y el emplear slo piedra
limitaba la luz que se poda vencer.

Esta limitacin fue cubierta por la bveda nervada, la
cual es empleada con profusin en Durham, lo cual le
confiere al interior una gran tensin espacial, que Llega
a su magnificencia con el gtico de los siglos XII y
XIII.


Son tambin im-
portantes:
La iglesia de San
Miniato al Monte.
Florencia.
La iglesia de la trinidad en Caen, Abada de las Damas.



Catedral romnica de Durham. Inglaterra.
La catedral de Durham (Inglaterra), concluida en
1137, es un edificio romnico normando que se alza en una orilla del ro Wear. En su interior
se conservan las primeras bvedas de crucera de la
historia de la arquitectura.

Son tambin importantes:
La catedral de Worms. Alemania, La iglesia
de los apstoles, en Colonia, Alemania.


En Alemania la Catedral de Worms y La
iglesia de los Apstoles (1190), en Colonia,
son monumentos fundamentales de este perio-
do

La catedral de Worms fue construida en el
siglo XI, tiene tambin un bside en su extre-
mo occidental, pero lleva adicionados transeptos y una
torre en su crucero. Adems lleva dos torres en cada ex-
tremo. La nave central y las laterales estn cubiertas por
Abadia de las Damas
Catedral romnica de Durham.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

17 de 72
bvedas de crucera sobre mdulos cuadrados, combinando con la forma de tradicin Caro-
lingia de doble bside, uno en cada extremo.











Iglesia de San Vital de Ravena
Las tradiciones bizanti-
nas, especialmente las de
Ravena, contribuyeron a
la formacin del estilo
arquitectnico romnico.
Las caractersticas prin-
cipales de los estilos bi-
zantino y romnico pue-
den verse en la iglesia de
San Vital de Ravena: un
fuerte sentido del equili-
brio, la interrelacin de
los diferentes elementos
y los muros gruesos
horadados con pequeas
ventanas.


La iglesia de los Apstoles (1140), en Colonia, es posterior y lleva un transepto en su lado
oriental con remates en forma de bside, en el crucero lleva una torre octogonal. El extremo
occidental se realza con una torre aislada, sobre el eje de la iglesia.












H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

18 de 72

1.2.2.5. EL ARTE, LA ARQUITECTURA GTICA.

El arte gtico es el que se desarrolla en Europa durante los siglos XIII al XVI, es un com-
pendio doctrinal de una nueva forma de religiosidad. La reconstruccin del coro de la aba-
da de St. Denis, cerca de Paris en el ao de 1140 marca el inicio
del estilo gtico no solo porque esta edificacin tena rasgos
gticos, sino principalmente debido a que permiti que se
produjese un cambio sutil en la forma de ordenar los espacios.
Los constructores romnicos dividan los espacios en com-
partimentos ordenados, mientras que a partir del siglo XII se
trato de eliminar cada vez ms las divisiones espaciales. De este
modo se busc construir columnas ms ligeras, menos muros,
coberturas ms libres, permitiendo que el espacio fluya con ma-
yor libertad.

St. Denis es el producto de un creador culto y evidencia el incremento de una mayor cultura
seglar debido a influencias rabes, griegas y latinas. Para comprender la sociedad medieval
debe considerarse como producto de una sociedad cada vez mas secularizada. Los edificios
gticos se sitan en un punto de transicin entre la edad media dominada por la iglesia y el
mundo libre y secular del renacimiento.

Las edificaciones que se comienzan a proyectar evidencian que se requiere un creador especia-
lizado; St. Denis no es obra de un aficionado, sino que muestra que es producto de un creador
culto. El fenmeno que se evidencia es el papel cada vez ms predominante del incremento en
la vida intelectual de mayor cultura seglar. Esta cultura seglar producto de las influencias ra-
bes, griegas y latinas se convirti en elemento fundamental de la filosofa medieval.

La grandiosidad de las edificaciones que se produjo en esta poca demuestra que fue producto
de una sociedad que posea una religiosidad excepcional. Para comprenderla debe considerarse
como producto de una sociedad cada vez ms secularizada, y realizada por una pequea parte
de ella.

Los edificios Gticos se sitan en un punto de transicin entre la Edad Media dominada por la
iglesia y el mundo libre y secular del Renacimiento.

Desde su comienzo en Francia el estilo gtico se desarroll con rapidez, y surgi un vocabula-
rio comn de formas y contenido. El modelo bsico permita mucha variacin local:

El modelo bsico de la arquitectura de las iglesias gticas se caracterizo por:
Planta de cruz latina.
Nave central para el pblico.
Parte este reservada al clero.
Grandes bvedas de crucera de piedra.
Grandes vitrales.
Y sobre todo la libertad de planta posibilitada por el empleo del arco ojival.

St. Denis: Seccin oriental.
1
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

19 de 72
Los siguientes ejemplos ilustran esta variedad:

1.2.2.6. ICONOS URBANOS GTICOS.

Notre Dame, de Pars
La catedral de Notre Dame est situada en la le de la Cit, en el
centro de Pars. Comenzada en 1160 y concluida hacia 1225,
incorpor el novedoso sistema gtico de arbotantes y contra-
fuertes, el nico capaz de descargar los empujes de la elevada
nave central. La aguja sobre el crucero se aadi en el siglo XIX.




Notre Dame de Pars es
el arquetipo de las gran-
des catedrales francesas,
y una de las primeras. Su
gran altura interior es
caracterstica de muchas
catedrales posteriores.























H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

20 de 72




La Catedral de Chartres
La catedral de Chartres es uno de los edificios gticos
ms famosos del mundo, debido en gran parte a la de-
coracin escultrica y a sus ventanales que conservan
la mayor parte de sus vidrieras originales. La construc-
cin se inici en 1194, tras el incendio que destruy la
antigua catedral ubicada en el mismo sitio. Las dos
torres en la fachada oeste fue-
ron construidas con trescientos
aos de diferencia y tienen di-
ferentes diseos y alturas debi-
do a
los
cambios de estilo arquitectni-
co. El chapitel del romnico
final (en primer plano) se fecha
en el siglo XIII y la aguja nor-
te, del gtico final (al fondo) es del siglo XVI.





















Notre Dame; Paris, 1163
Catedral de Chartres.
Catedral de Chartres, 1195.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

21 de 72


















La Catedral de Reims
La catedral de Reims (Francia) se construy, aproximada-
mente, entre 1211 y 1241, y es una de las obras maestras del
periodo clsico de la arquitectura gtica. Entre sus
principales caractersticas destacan el empleo de arcos
apuntados, la portada tripartita de la fachada occidental, los
arbotantes, las grgolas y el rosetn de traceras.

En Inglaterra se construyeron estructuras menos am-
biciosas, pero se llego a un mayor grado de perfeccin,
especialmente en el desarrollo de las bvedas nervadas
y las cubiertas de
madera. La catedral de
Peterborough (1193) constituye uno de los mejores ejemplos del gtico primitivo in-
gls.

La catedral de Salisbury, (1220), es el ejemplo mximo de la sobriedad de las plan-
tas gticas inglesas, cuya sencillez rectangular contrasta con la de los ejemplos fran-
ceses.

La catedral de Wells, (1180) presenta una gran riqueza
decorativa y escultrica, que la convierten en otro de los
grandes ejemplos ingleses de este estilo.


Chartres. Elevacion Oeste.
Catedral de peterborough. 1193
Catedral de Salisbury. 1220
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

22 de 72



























La Abada de Westminster en Londres


La abada de West-
minster, comenzada en
1245, es uno de los prin-
cipales edificios medie-
vales britnicos. En su
interior reposan los res-
tos de numerosos monar-
cas ingleses y ha sido
uno de los escenarios
habituales de las bodas
regias.
El palacio de West-
minster al igual que en
Aquisgrn, era sede del poder temporal y espiritual; estaba combinado en un solo edi-
ficio con la gran abada (1245-69). Este edificio paradjicamente responde al tpico
diseo francs, a pesar de su identificacin con la vida pblica inglesa.

Catedral de Durham.
Frontis de la catedral de Durham
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

23 de 72
Destacan tambin como iconos gticos:
Las Catedrales de Barcelona, Toledo, Sta. Gdula de Bruselas, las catedrales de: Amberes, Brujas e
Ypres
La catedral de Colonia,
La catedral de Sta. Isabel de Marburg.
El palazzo Vecchio, El palacio de los Dogos, La catedral de Santa Maria del Fiore.


En el norte de Europa gran parte de la cultura provena de
Escandinavia, pero en el siglo XII predomina la influencia
inglesa y francesa.

De semejante manera Espaa recibe la influencia francesa
directa; pero manteniendo la influencia rabe. Las catedrales de
Barcelona, (1298), de Toledo (1227) y de Burgos (1220) son
ejemplos de plantas de estilo francs con adaptaciones
espaolas.

En Europa central, con fuerte tradicin carolingia y romnica, el
gtico avanza con dificultad. Santa Gdula de Bruselas (1220)
conserva rasgos romnicos en sus detalles pero su planta es de diseo gtico francs;
destacan igualmente la catedral de Amberes, la de Brujas y la de Ypres.


En Alemania con la catedral de Colonia (1275), se alcanza un alto grado de desarro-
llo. Esta es la mayor de todas las catedrales del norte de Europa; sus naves laterales
dobles le confieren una gran anchura, y sus masivas torres de aguja completan un
conjunto monumental. Otra de las catedrales alemanas que es importante es la de San-
ta Isabel de Marburg (1257).


















Sta. Isabel de Marbourgh.
1250
Sta. Gdula. 1220
Catedral de Colonia. 1257.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

24 de 72

Catedral de Burgos
La catedral de Burgos es
uno de los edificios ms
esplndidos del gtico es-
paol. Su construccin se
inici en 1222 sobre una
primitiva iglesia romnica.
Es un templo de tres naves,
bside poligonal y girola
con cinco capillas. Destaca
su monumental fachada
principal, as como la del
Sarmental, en las que se
equilibran diversos elemen-
tos arquitectnicos con
conjuntos de esculturas,
jambas, arquivoltas, tmpa-
nos y contrafuertes. Bur-
gos, Espaa Si hay algn
elemento que identifique a
la ciudad castellano leonesa
de Burgos es su bella catedral gtica, que vemos en la imagen. Capital de la provincia homnima,
su casco antiguo constituye un paseo por el arte espaol, particularmente el medieval. Adems de la
catedral, esta rica ciudad histrica cuenta con otros edificios religiosos destacados, como las iglesias
de San Lesmes, San Nicols, San Esteban, San Gil, el monasterio de las Huelgas o la Cartuja de
Miraflores, y con interesantes monumentos civiles, como la plaza de Carlos III (en la que se halla el
ayuntamiento), el arco de Santa Mara, el puente de San Pablo, el castillo o la Casa del Cordn.

Portadas romnica y gtica
En esta ilustracin se pueden observar las diferencias entre los estilos romnico y gtico a partir de los
elementos que componen las portadas.
















H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

25 de 72

En Italia, al obtener Venecia el control del oriente mediterrneo, se increment el co-
mercio y el centro financiero de Europa se traslado a sus principales ciudades. Estos
hechos determinaron que Italia fuese el primer lugar en donde la aristocracia jugase un
papel activo en la vida comercial urbana.

Los palazzo de los siglos XII y XIII identifi-
can el sentir de sta poca; el Palazzo Vecchio
en Florencia (1298) es uno de estos palazzi.
El Palacio de los Dogos de Venecia (1309) es
otro de los ms esplndidos; en donde su rela-
cin con la catedral de San Marcos es seme-
jante a la de Westminster. Aqu es importante
sealar que los edificios de Venecia implican
una relacin estrecha entre el municipio
y
la
Iglesia, lo que permiti la construccin de mu-
chas de las mejores iglesias italianas del siglo
XII.


De todas ellas el gran conjunto que forma
la catedral de Santa Mara del Fiore en
Florencia (siglo XIV y XV) es el de ma-
yor valor. Se utiliza unos cuantos elemen-
tos gticos pero el sistema estructural es
menos audaz que en Chartres o en Reims.
Posee un sencillo campanile obra de Giotto;
y una
cpula octogonal, situada en el crucero, cons truida
un siglo despus por Brunelleschi.




Durante el siglo XIV comienza el desarrollo de la
burguesa, la cual aliada con las monarquas nacio-
nales comienza a ser la responsable de las mayores
inversiones en construccin. En stas circunstan-
cias es que comienza el ltimo gtico francs.
Ejemplos de ste estilo se encuentran en la cate-
dral de Albi, en la de Beauvais y en la iglesia
de Ouen.

Palacio de Los Dogos. Venecia.
Catedral de Beauvais. 1499
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

26 de 72
En Inglaterra comienza una nueva fase del gtico ingles, del cual son ejemplos la cate-
dral de Exeter (1321), y la catedral de Ely(1321).



















1.2.1.3. EL ARTE CISTERCIENSE

La reaccin rigorista: el arte cisterciense
13
.- El perodo en que se constituy el arte romnico fue tambin
un periodo de oposiciones y debates en el seno de la Iglesia y, principalmente, en la orden monstica, a la que
sacudi hasta los cimientos. En cierto modo, se trat de una crisis de identidad de estas rdenes. Espritus
exigentes se preguntaron si la vida monstica ofreca realmente a sus miembros, como lo pretenda, la posibi-
lidad de vivir la vida apostlica en toda su pureza y, particularmente, en la fidelidad al ideal de pobreza evan-
glica. Esta oposicin y protesta se dio principal mente en los medios eremitas. Pero, en definitiva, fue solu-
cionada en la Iglesia a finales del siglo XI, por medio de la creacin de rdenes fervorosas. Cada orden tena
su particularidad, y todas ellas ofrecieron una solucin original a los problemas espirituales planteados por la
adaptacin de la Iglesia a un mundo en plena evolucin.

Esta grave crisis interesa a la historia del arte en la medida en que las rdenes nuevas, gracias a su xito, se
vieron pronto obligadas a construir para sus comunidades y para Dios, satisfaciendo as su sed de absoluto y
las necesidades de la vida cotidiana. Veremos solamente dos soluciones originales y, por otra parte, emparen-
tadas: la que adopt la orden de Grandmont y la primera arquitectura de los cistercienses.
Fundada a fines del siglo XI por San Esteban de Muret en plena selva cerca de Limoges, la orden de Grand-
mont daba muestras del rigor ms extremo en lo que concierne a la alimentacin y al vestido. Desde media-
dos del siglo XII se extendi muy rpidamente a pesar de las graves dificultades financieras y de las crisis
internas.

Sus monasterios, siempre construidos en lugares aislados, son construcciones modestas y austeras. Segn
J ean-Ren Gaborit, presentan una planta regular y uniforme, que recuerda la que adoptaron los cistercienses.

13

Marcel Durliat.-Introduccin al arte medieval. Cuadernos de Arte Ctedra. Madrid

Catedral de Elly. 1323.
Capilla de la virgen en Elly.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

27 de 72
Caen fcilmente en la monotona, aunque ciertas construcciones, muy cuidadas y armoniosas en su sencillez,
sean verdaderos logros en el plan arquitectnico. Es de deplorar, especialmente, la destruccin de la casa
madre, que haba sido excelentemente decorada con orfebrera de Limoges, como se indic anteriormente.
Esta obra era una excepcin ya que, segn el libro de Usos y Costumbres de la Orden, deba evitarse toda
decoracin, como una palabra intil.

Los cistercienses pensaban igual, al comienzo. En 1150 el captulo general prohibi hacer esculturas y pintu-
ras en las iglesias porque, mientras se las contempla, se descuida a menudo la utilidad de una buena medita-
cin y la disciplina de la compostura religiosa. La obra de arte aparece como una fuente de diversin, en el
sentido pascaliano del trmino. Lo nico que hace es obstaculizar la realizacin del ideal monstico, que con-
siste, segn San Benito, en construir obras maestras espirituales, es decir, en dirigir totalmente las almas a
Dios.

Estas austeras disposiciones se tomaron para oponerse a Cluny. En la violenta diatriba que supone La apolo-
ga a Guillermo, abad de Saint-Thierry (1123-1125), San Bernardo denuncia las riquezas cluniacenses. De-
cidme -les pregunta a los monjes de Cluny-, vosotros que sois pobres (si todava sois pobres), qu pinta el
oro en el santuario?... La Iglesia resplandece en sus paredes y est necesitada en sus pobres. Sus piedras
estn vestidas de oro, y sus hijos abandonados a la necesidad. La decoracin es un lujo que ofende al espri-
tu de caridad y engaa a la vocacin monstica. Para qu sirve (...la decoracin...) a los pobres, a los mon
jes, a los hombres espirituales? El monje debe aprender en los libros y no con la ayuda de las biblias de
piedra esculpidas en los claustros y en las portadas.

Esta condena del lujo en las construcciones no significa, sin embargo, que la orden cisterciense rechazara la
arquitectura monstica tradicional. Podado y depurado de toda fastuosidad, el modelo benedictino transmitido
por Cluny debe llegar a ser el taller donde el monje entrega al arte espiritual, la estructura fraterna donde l
vive la vida de caridad. Sin que ningn reglamento positivo lo haya jams prescrito, los cistercienses llevan a

su mximo desarrollo el proceso de unificacin emprendido desde la poca carolingia y el plano de Saint-
Gall, para hacer de manera que los monjes cumplan al mismo tiempo y en el mismo lugar las exigencias de la
vida de comunidad.

Es normal tambin que los cistercienses tengan su preferencia por un mismo tipo de iglesia. Se trata de la
abacial de Fontenay (1139-1147) que debe mucho al arte romnico de Borgoa. Se caracteriza por una nave
oscura cubierta por una bveda de can apuntado y flanqueada por colaterales; por un transepto que tiene en
cada uno de sus brazos dos capillas alojadas en un testero rectangular. Como el nmero de sacerdotes aumen-
taba en los monasterios y segn una antigua norma, no se poda sin necesidad celebrar ms de una misa al da
en el mismo altar, se vieron en la necesidad de multiplicar las capillas. Estas tenan forma rectangular por
razones de comodidad. De este modo result el plano en escuadra en su totalidad.

Este esquema poda tener muchas variantes. Puede ocurrir que el bside principal tenga forma redondeada.
Las absidiolas a veces son ms numerosas y su forma puede variar. Los tipos de bvedas difieren. Pronto, se
ven obligados a adoptar la disposicin del deambulatorio, siempre tratando de aumentar el nmero de altares.
En el tercer monasterio del Cster, en 1193, se vuelve a plantear una forma arcaica volviendo al deambulatorio
contra un testero liso. Este es el plano que Villard de Honnecourt da como plano-tipo de las iglesias cister-
cienses en su Album
Sin embargo, desde esta poca, y como consecuencia de un xito demasiado deslumbrante, la orden soportaba
cada vez ms impacientemente los inconvenientes de las trabas que pona a la creacin artstica. En 1192 el
captulo general castig con tres das de culpa ligera al abad de Clairvaux Gamier de Rochefort, por no
haber podido, en la visita regular a la abada de Vaucelles, detener la construccin de una iglesia demasiado
suntuosa que era un escndalo para muchos. Se haba pasado tambin muy rpidamente de un tipo romni-
co, sencillo y despojado a un tipo gtico -por ejemplo, el del nuevo estero de Pontigny (1185 - 1208)-. No
slo por la sustitucin de la bveda de can o las bvedas de arista por las de ojiva sino tambin por modifi-
caciones en la planta y la relacin de las masas. Sin embargo, incluso entonces, los monumentos siguen mar-
cados por el espritu cisterciense hecho de equilibrio, de medida, de modestia hasta en su grandeza, y por la
preocupacin de ir a lo esencial directamente, sin nfasis y sin atarse a complicaciones y florituras intiles.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

28 de 72

1.2.1.4. LA ARQUITECTURA DE LOS CISTERCIENSES
14


El movimiento anticluniacense bajo San Bernardo de Claraval.- En el siglo XII la comunidad de religiosos
de Cluny, que a lo largo de dos siglos haba conseguido inmensas riquezas y que haba dado a comprender a
todo el mundo sus exigencias de poder con la construccin de la tercera iglesia, tuvo que admitir la existen-
cias de voces crticas. Un grupo de monjes se rebel contra la secularizacin de los antiguos ideales de la
orden de los cluniacences, visible claramente en la opulencia de la abada de Cluny, y fundaron un monasterio
nuevo en Cteaux, en el que se volvi a vivir segn las severas reglas ascticas de la orden monstica.

La ms exitosa de las voces contrarias fue la de San Bernardo de Claraval que en 1113 entr a formar parte de
esta orden religiosa y, en un corto plazo de tiempo, la convirti en una orden importante. Censuraba con dure-
za las muchas expresiones de opulencia, las constantes misas que impedan a los monjes la realizacin de
trabajos cotidianos y que tantas imgenes entretenan demasiado. As, como en su da el abad de Cluny con su
reforma, Bernardo tambin quiso volver a los orgenes de la Regla de San Benito. Su credo era: Ora et labo-
ra, rezos y trabajo renunciando a todo tipo de lujo, incluso a cualquier tipo de ornamentacin en las iglesias.
Fund en Borgoa cuatro nuevos monasterios, de los que el primero, Cteaux, prest a la nueva Orden de San
Benito su nombre: cistercienses. Bajo las rdenes de Bernardo se fundaron ms de 500 monasterios cister-
cienses y todos y cada uno de ellos se caracterizaban por la rigidez espiritual a la que se haban sometido. En
correspondencia con los ideales de la orden, estos edificios son sencillos, claros y

severos. La construccin de torres no estaba permitida. Slo se admita un linternn, cuya funcin era la de
albergar las campanas, y ste no deba alzarse muy por encima de los tejados. As, por regla general, una
iglesia cisterciense se caracteriza por presentar un cuerpo arquitectnico sosegado que no est coronado por
grupos de torres.

Slo uno de los cuatro monasterios de Borgoa ha conservado su apariencia original, Fontenay. La iglesia
monstica fue construida en los aos posteriores a 1139. En ella se renunci a cualquier manifestacin orna-
mental. En una contraposicin muy consciente a Cluny, San Bernardo de Claraval volvi a la simplicidad y al
trabajo. Sin embargo, el hecho de que la simplicidad renuncia al inters por la concepcin espacial, queda
demostrado claramente en la iglesia monstica de Fontenay.

Siguiendo la planta tpica cisterciense, posee una planta longitudinal de tres naves y ocho tramos y un transep-
to en el que se sitan, al este, dos capillas y un coro, situado a un nivel ms bajo y de planta rectangular. Por
encima de unos pilares cuadrados con voladizos semicirculares se alza una serie de arcos ojivales que parecen
horadados en un muro liso, que termina con una cornisa simple sobre la que se asienta la bveda de can
apuntada. Sus fuertes arcos fajones estn proyectados desde abajo por columnas embebidas. Las naves latera-
les estn cubiertas por bvedas de can transversales, que continan las arcadas de los muros de la nave
central y que se abren entre s mediante arcos ms pequeos. Las nicas fuentes de luz son unas ventanas que
se encuentran a gran altura en los muros exteriores y en la pared oeste. El espacio adquiere la misma aparien-
cia que la regla de la Orden Cisterciense convertida en piedra. A este estilo romnico tambin pertenece el
silencioso y casi tan vaco claustro. Tambin aqu el efecto deseado se basa en el uso limitado de las formas y
de un solo material.

14
V.V.A.A. El romnico.- Ed. Knemann. Barcelona 1996. Pgs. 68 y 13


H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

29 de 72


Monasterio de Fonte-
nay , fundado en 1118
y trasladado en 1130 al
lugar
actual, Cote-dOr; la
iglesia se construy
despus de 1133.




MONASTERIOS
CISTERCIENSES

Planta ideal de un monasterio cisterciense
Monasterio de Fontenay (Francia)
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

30 de 72

Monasterio de Santas Creus (Tarrago-
na)
Monasterio de Veruela (Zaragoza)
Monasterio de Poblet (Tarragona)
Monasterio de La Oliva (Navarra)


1.2.1.5. MONJES CISTERCIENSES: RENOVADORES DEL
ROMNICO Y ANTECESORES DEL GTICO
15
.


15

(1)Yarza, J .- Arte y arquitectura en Espaa; 500- 1250.- Ed. Ctedra. pgs. 323-327
(2) Knowles.D.- El monacato cristiano. Bibl. H. A. pgs. 72-74 y 76.
(3) Varios Autores.- Historia del arte. Ed. Salvat. pgs. 8-15 del vol.4
(4) Schapiro, M.- Estudios sobre el romnico. Alianza Univ. pg. 17.

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

31 de 72
El monaquismo de Cluny, representante mximo del espritu benedictino, resultaba para algunos demasiado
vinculado a los asuntos materiales y para otros excesivamente preocupado en conferir al ritual una extensin y
un esplendor que pareca inapropiado.(...) En 1075 Roberto y un pequeo grupo de monjes abandona su mo-
nasterio y se retira a Molesnes...Aos ms tarde (1089) por diversas circunstancias, ha fundado en Citeaux un
nuevo monasterio, seguramente de una humildad extrema, que se convertir en el origen de la orden cister-
ciense . (1)

...la primera tarea de los monjes del nuevo monasterio fue definir la vida evanglica.(...) Por de pronto pres-
cindieron de todos los aadidos que impedan los movimientos en Cluny. Las letanas y plegarias, los cantos
elaborados y el ceremonial fueron arrojados por la borda, e inmediatamente entr una bocanada de aire fresco,
rehusaron todos los lazos feudales y econmicos con la sociedad y el abad volvi a ser el padre de la comu-
nidad que viva para y con los monjes; restauraron el noviciado y las comunidades se convirtieron en socieda-
des industriosas que se bastaban a si mismas. (...) Los cistercienses (hermanos blancos por el color de su hbi-
to) haban renunciado a los siervos y no podan tener trabajadores asalariados; la solucin era, por lo tanto,
emplear a hermanos legos con inquietudes religiosas e intelectuales ms simples, con lo que naci esta insti-
tucin con hombres analfabetos cuyas oraciones eran el Pater, el Ave y el Gloria.

Al principio los hermanos legos se albergaban dentro del recinto monstico, pero al multiplicarse las abadas,
resultaba imposible que los hermanos legos cultivaran con eficacia las zonas distantes su permanecan vincu-
lados,... Por consiguiente se estableci el sistema de granjas. Estas granjas eran al principio un simple gra-
nero pero luego se convirtieron en lugares para vivir con su capilla donde los legos, por un sistema de rota-
cin, pasaban unas semanas." (2)

Pero el Cister no deba conseguir su completo desarrollo hasta que S. Bernardo y sus compaeros vinieron a
acogerse a su soledad en 1112; a partir de este momento, una nueva milicia espiritual se presenta para relevar
a la que haba producido Cluny un siglo antes.

El espritu de la nueva orden puede estimarse como una protesta contra las riquezas de los monjes negros de
Cluny exteriorizadas con el lujo de sus edificios. (3) En una carta que le escribe al abad Guillermo de
Saint-Thierry dice: " En el claustro ante los ojos de los hermanos entregados a sus lecturas qu pintan esos
monstruos ridculos, estas hermosuras maravillosas y deformes, estas hermosas deformidades? a qu vienen
estos monos inmundos, esos leones fieros, estos centauros monstruosos, estos seres semihumanos, estos tigres
listados, estos caballeros trabados en combate, estos cazadores tocando sus cuernos? Vense muchos cuerpos
para una sola cabeza, o a la inversa, muchas cabezas para un solo cuerpo. Aqu vemos un cuadrpedo con sola
de serpiente, all un pez con cabeza de cuadrpedo. Aqu la parte delantera de un caballo arrastra tras de s
media cabra o una bestia cornuda lleva cuartos posteriores de caballo. Aparece, en fin por doquier tan rica y
.asombrosa variedad de formas que nos vemos tentados de leer el mrmol ms que los libros, y pasar el da
entero mirando estas cosas ms que meditando sobre la ley de Dios. Por Dios santo, si estos desatinos no les
dan vergenza por qu no piensan al menos en el gasto"(4)

Ya se comprende, pues, que la nota caracterstica de las abadas cistercienses, en oposicin a las cluniacenses,
deba ser la de hallarse edificadas con arreglo a un estilo severo, sin adornos escultricos, y slo con las mol-
duras indispensables para separar las partes del edificio. Sin embargo la disposicin general de los monaste-
rios cistercienses no se aparta mucho de los de Cluny porque continan repitiendo la distribucin de servicios
de la abada de Sain-Gall."(..) "En las Constituciones de la Orden del Cister, redactadas definitivamente en
1119,... se concreta puntualmente que la iglesia ha de ser construida con gran simplicidad sin esculturas ni
pinturas de ningn gnero con ventanas de vidrios blancos y sin torres ni campanarios de altura moderada.
(...)
Desnudos de esculturas sin policromas ni ajuar litrgico que los enriqueciera, los edificios del Cister seran
artsticamente poco interesantes si no fuera por sus grandes bvedas que vienen a ser como un anticipo de los
atrevimientos constructivos que poco despus llevar a cabo el periodo gtico.
En los monasterios cistercienses las bvedas son el elemento ms importante del conjunto puesto que por sus
dimensiones exigen un clculo y una tcnica comparables para su poca, con los esfuerzos realizados en la
tcnica constructiva moderna.

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

32 de 72
Las Iglesias de los cistercienses son, por sus plantas, de dos tipos ambos derivados de las plantas de las Igle-
sias de Cluny. E1 primer tipo de las iglesias es el de bside circular con girola y capillas...El otro tipo es el de
bside rectangular...

Las naves de las iglesias estaban ya desde la planta dispuestas para ser cubiertas con bvedas por aristas al
menos en las naves laterales,...En las iglesias de planta con bside circular los pequeos elementos trapezoida-
les de la girola delante de las capillas estn cubiertos tambin con bveda por aristas de modo que el conjunto
de una iglesia cisterciense... queda ya subdividido en tramos cruzados por nervios o aristones diagonales, lo
mismo que veremos ms tarde en las catedrales gticas. qu distingue pues una construccin cisterciense de
otra de puro estilo gtico tan parecidas ambas en su estructura interior? Tcnicamente, slo faltan los contra-
fuertes para contrarrestar los empujes de las bvedas. En una construccin gtica todo el peso de las bvedas
se concentra en algunos puntos singulares de los muros donde, por medio de arcos exteriores que determinan
un esfuerzo contrario resulta contrarrestada la presin de los arcos del interior. Ello permite elevar bvedas de
piedra de una altura y de una amplitud antes desconocidas y abrir en los muros grandes ventanales en los
edificios cistercienses apenas hay contrafuertes,... (3)

Se hizo uso de la bveda de can con frecuencia y, en ocasiones se apunt al utilizar este tipo de arcos. Pero
tambin es corriente el uso de la bveda de crucera... Su uso por parte de los cistercienses no indica preemi-
nencia ni avance. Lo normal es que la hubieran conocido en otros edificios y la utilizaran.(...) Cabe que en
alguna regin hayan sido pioneros en esta tcnica pero no sus inventores.(...)


En su bsqueda de sencillez, simplificaron los pilares compuestos romnicos en los primeros tiempos y redu-
jeron loa capiteles de columnas a corintios extremadamente esquemticos o les dieron forma imprescindible

para encajar en el conjunto. No prescindieron de los arcos fajones,... Pero en vez de apearlos a travs de co-
lumnas adosadas en el suelo los cortaron a diferentes alturas redondeando la mnsula correspondiente de lo
que internacionalmente se llama cul-de-lampe. (...) los muros externos de la cabecera recobraron la lisura
altomedieval al eliminar los refuerzos exteriores para simplicidad de la construccin. Las ventanas se volvie-
ron a convertir en simples vanos de entrada de luz. Todo esto marca no un paso hacia el gtico, sino la prdi-
da de unas conquistas romnicas. El Cister no define pues, un estilo arquitectnico. (1)

Del lugar del Cister..., tenan que salir en poco tiempo, ms de 60.000 monjes que se diseminaran por Italia,
Espaa y la Europa Central fundando nuevos monasterios. Cuando muri S. Bernardo en 1153, la Orden
posea ya 343 monasterios y hacia 1200 llegaron a la cifra de 694. (3) Oficialmente se dispuso el cese de
fundaciones en 1155 pero sta nunca fue del todo eficaz y en el S. XV haba ms de 1.600 abadas cistercien-
ses.(2)

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

33 de 72



Plano ideal de un monasterio cisterciense
(segn W. Braunfels)




H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA
Urbanismo Las Ciudades en la poca Medieval
Msc. DPU. Arq. Percy Acua Vigil.

34 de 72
1 Santuario
2 Puerta de los difuntos
3 Coro de los monjes
4 Bancos de los enfermos
5 Coro alto
6 Coro de los conversos
7 Atrio
8 Escalera del dormitorio
9 Sacrista
10 Armario
11 Mandato; bancos de piedra para leer y la-
varse los pies
12 Puerta de los monjes
13 Puerta de los conversos
14 Sala capitular
15 Escalera del dormitorio
16 Auditorio
17 Sala de los monjes
18 Noviciado
19 Letrina de los monjes
20 Calefactorio
21 Pozo
22 Refectorio de los monjes
23 Plpito de lectura
24 Cocina
25 Locutorio del cillerero
26 Callejn de los conversos
27 Almacn
28 Refectorio de los conversos
29 Letrina de los conversos



1.2.1.6. ARTE ROMNICO: LOS MONASTERIOS.

"En Occidente muchos monasterios eran pequeos. Las indicaciones que aparecen tanto en la regla de San
Benito como en la Regla del Maestro sugieren la existencia de un pequeo grupo de habitaciones, todas en un
mismo piso a ras del suelo, sin ningn plan convencional, en el que los monjes podan pasar en pocos segun-
dos del oratorio al dormitorio o al refectorio. Es imposible trazar detalladamente el proceso evolutivo de ese
pequeo e irregular monasterio al tipo ya formalizado que qued como modelo, aunque es cierto que el proce-
so haba ya culminado en el esencial alrededor del 800. Su crecimiento estaba condicionado al nmero de
monjes, pero tena dos caractersticas que se destacaban de las dems y que eran universales: la gran iglesia y
el claustro cuadrangular. La gran iglesia era consecuencia, no slo del mayor nmero de monjes, sino sobre
todo de la creciente solemnidad y complejidad de las ceremonias y cnticos y de la multiplicacin de misas y
procesiones
16
.

El origen del claustro, que se convirti en la seal distintiva de la, funcin del monasterio, y que da nombre al
propio establecimiento en muchas lenguas (por ejemplo chiostro, Kloster), es oscuro. Sin duda es producto de
la regin mediterrnea, probablemente de Italia, y seguramente se deriva, no como se haba pensado durante
mucho tiempo del atrium de la gran casa romana, sino del patio o narthex que haba en el extremo occidental
de las baslicas italianas, como se puede ver an en San Ambrosio de Miln. Este pas al monasterio como un
rectngulo, uno de cuyos ngulos estaba entre la nave y el transepto de la iglesia. El claustro tena la gran
ventaja arquitectnica de suministrar un gran espacio abierto alrededor del cual podan agruparse las partes
principales del complejo y suministrarles acceso y luz. Con la nave de la iglesia formando uno de los lados, el
dormitorio y el saln de reuniones el otro, el refectorio y las cocinas el tercero, y los almacenes y hospedera
el cuarto, el monasterio estaba casi completo. Muy pronto se estableci que la puerta al mundo exterior tena
que ser para la hospedera en el lado occidental, mientras que la enfermera estaba siempre localizada lejos del
claustro, solitaria, ms all del lado oriental en el extremo opuesto de la iglesia. Al principio todo estaba al
nivel del suelo, pero pronto el dormitorio subi al primer piso, con la sala capitular y las habitaciones de los
novicios debajo, y una escalera que daba directamente al transepto de la iglesia. Por ella los monjes podan
pasar rpidamente a la iglesia para las funciones nocturnas y volver sin entrar en el claustro. Otra escalera
desembocaba al claustro desde el dormitorio ms all de la sala capitular. En los pases mediterrneos el

16 D. Knowles.- El monacato cristiano. Ed. Guadarrama. B.H.A. Madrid 1969. 98-106

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 35 de 72
claustro sola situarse al norte de la iglesia, para que los monjes tuvieran un paseo fresco y sombreado donde
poder leer y escribir. En los pases septentrionales, donde es ms deseable el sol y la luz que la sombra, el
claustro estaba norma mente situado al sur de la iglesia, pero determinadas circunstancias locales tales como
la presencia de un cementerio anterior (Canterbury y Gloucester en Inglaterra) o las necesidades del alcantari-
llado y del suministro de agua (como en Buildwas), o la configuracin del terreno, podan dar como resultado
que los edificios monsticos estuvieran orientados hacia el norte. El claustro, adems de su funcin como
camino de paso, serva como zona de estudio, escritura y enseanza. El paseo a lo largo de la iglesia, el ms
luminoso y caliente en la Europa septentrional, estaba reservado para los monjes que trabajaban, y los libros
se amontonaban contra la pared de la iglesia. Durante siglos la arcada de los claustros estuvo abierta, pero a
partir del siglo XIV las aberturas se taparon en la Europa septentrional, y en el siglo XV era normal que entre
los pilares de los arcos, contra las ventanas, se colocara un banco y un pupitre para los monjes que escriban.
Ms all del claustro y de la iglesia, hacia el oeste, se abra el gran patio con la puerta principal de entrada a la
abada rodeado por dependencias de todas clases, establos, horno, almacenes de grano y los despachos de
algunos de los funcionarios monsticos. Finalmente, un slido muro con solo dos o ms puertas y poternas
rodeaba el conjunto, encerrando iglesia, monasterio, patios, jardines, huertos y cementerio. As podemos verlo
casi intacto en la Christ Church de Canterbury (el monasterio catedral) y en las fotografas areas de muchos
otros lugares.

La trada de aguas y el alcantarillado eran esenciales, incluso en la Edad Media, para cualquier complejo de
edificios. Cuando se buscaba un lugar virgen se procuraba ante todo que tuvieran un ro en las proximidades

el cual se canalizaba despus para que corriera a travs del recinto por debajo de los edificios, sobre todo de
las cocinas, enfermera y letrinas para arrastrar los residuos de todo tipo. En esto demostraban tener un gran
ingenio, y donde en la actualidad hay casas edificadas sobre antiguos lugares monsticos, ..., muchas veces se
pueden ver corrientes subterrneas encauzadas por tneles de piedra slidamente construidos o bien orlas en
bodegas y stanos. Sin embargo, para beber y lavarse se utilizaba m manantial de agua totalmente diferente
que generalmente se obtena de una fuente situada a alguna distancia conducida mediante un acueducto o
varias caeras hasta una o ms cisternas centrales, desde la cual era llevada por gravedad hasta las picas o
fuentes del claustro, cocina, enfermera, sacrista y otras partes. (...)

Los rasgos principales de este trazado haban evolucionado desde principios del siglo IX, como puede verse
en el famoso plano de St. Gall, que puede muy bien haber sido una especie de "fotocopia" circulada a todas
las abadas en el momento de la reforma del 817, pero que se extendi lentamente. (...). No obstante, algunos
monasterios - Cluny por ejemplo - se desarrollaron dentro de las lneas clsicas desde el primer momento,

... Los benedictinos eran en esto como en otras cosas muy individualistas, y el moderno visitante debe estar
preparado para encontrar emplazamientos irregulares. (...)
Al revs de las plantas irregulares e individualistas de los monjes negros, las casas cistercienses se parecen
normalmente unas a otras con la exactitud de una copia fotogrfica. Esto se debe a dos circunstancias. La
primera es la autoridad estatutaria de la Carta de Caridad y de otros decretos que exigan absoluta uniformidad
en la observancia y prctica en todas las casas derivadas de Citeaux. En la lista de objetos aludidos no estaban
los edificios, pero la uniformidad de la planta era un corolario natural de la uniformidad espiritual y litrgica.
La segunda circunstancia, sin la cual los hechos materiales se hubieran opuesto a las disposiciones, era la
libertad de que disponan los arquitectos cistercienses debida a la disposicin general de los monjes blancos
que les obligaba a buscar lugares abiertos lejos de las poblaciones. (...).

La planta cisterciense difera en varios aspectos de la de los monjes negros, aunque persiste un parecido fami-
liar. Dos exigencias, sobre todo en los primeros das, son responsables de esa diferencia. Una fue el deseo
cisterciense de separacin y simplicidad ritual. Esto hizo que sus iglesias, por lo menos en los primeros aos,
se construyeran simplemente como un granero que para albergar el coro y las sencillas celebraciones. Por
consiguiente, las iglesias cistercienses, en los das de mximo fervor de la orden, no tuvieron los grandes
presbiterios o coros arquitectnicos ni los grandes y elaborados altares, capillas, ambulatorios y relicarios de
las catedrales e iglesias de peregrinacin. La segunda y ms importante circunstancia fue la presencia de los
hermanos legos religiosos pero no clrigos ni monjes de coro provenientes en general de un nivel social dife-
rente, ocupados en trabajos de huerta y jardn y en el pastoreo, y con sencillas y cortas plegarias. Para ellos el
plano prevea lo que en realidad era un segundo monasterio con dormitorio, refectorio y enfermera separados
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 36 de 72
de los de los monjes, los cuales estaban situados en el lado occidental, ya que los cistercienses no necesitaban
habitaciones para el abad y sus huspedes. El dormitorio de los hermanos legos, en el primer piso, correspon-
da exactamente con el dormitorio de los monjes situado en el ala oriental. Abajo estaban las bodegas y, hacia
la parte meridional, el refectorio de los hermanos, abastecido por la cocina comn, y su enfermera al suroeste
del ala occidental que corresponda con la de los monjes en el sureste del ala oriental. El paso occidental del
claustro les daba acceso al extremo occidental de la iglesia sin molestar a los monjes, y la parte occidental de
la nave estaba separada y contena un altar y sencillas imgenes de madera ante las que los hermanos legos
podan arrodillarse.


1.2.1.7. LA EDAD MEDIA Y LA NO PERSPECTIVA
17

En la Edad Media, no se trabaja la perspectiva. Qu ocurri? Se olvid? Ms bien se obvi, se dej de
lado, no interes... aunque tal vez, al final, se olvidara realmente. Un conjunto de circunstancias - Iglesia,
poder, cultura, guerras - decidi la direccin que tomara el arte en los siglos que van del III al XIII: un arte
no naturalista, decididamente poco realista, con una seria tendencia a ser un lenguaje de signos grficos para
explicar ms que describir hechos, libros, milagros, vidas... Contra lo que pudiera parecer, la pintura de la
Edad Media, la pintura romnica, es completamente interesante y significativa. Lo cierto es que deca lo que
pretenda decir, sin perder el tiempo en aadir otras significaciones. El espacio no era real ni pretenda serlo,
sino que era ideal, atemporal, simblico; y la representacin se mova a un nivel decorativo muy alto, introdu-
ciendo el contenido mediante una composicin muy estudiada y clara.
Vamos a estudiar una representacin del siglo XII para introducir algunos conceptos necesarios que luego
utilizaremos al hablar de perspectiva: se trata de una Ultima Cena, con J esucristo y los Apstoles en el mo-
mento de celebrarla.


ltima Cena: frontal de Soriguerola. Fin S. XIII.
M Arte Catalua. Barcelona.


17 Muntsa Calb y J .M. Parramn.- El gran libro de la perspectiva.-Ed. Parramn. Barcelona 1991. Pgs. 12-13

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 37 de 72

Visin frontal corregida de la mesa


Vista superior corregida

Como en toda la pintura romnica, los elementos son claros, los necesarios para la explicacin: los personajes
(no los retratos), la mesa, los platos y enseres... nada ms.
A cualquier persona de hoy en da que no conozca los mtodos de la pintura medieval, tal vez esta pintura
puede parecerle algo extraa; quizs pensara que es Infantil, ingenua, rara o incluso ignorante. Desde luego,
esta persona es injusta: su juicio responde al hecho de que el artista medieval no ha dibujado los elementos
del cuadro con una coherencia perspectiva, que es la coherencia a la que estamos acostumbrados. Dicho de
otro modo, el cuadro no est representado en perspectiva, sino que hay algunos elementos representados en
planta y otros en alzado.
En efecto, el pintor no ha dibujado todos los elementos como si los viera desde un punto de vista esttico,
sino que los ha dibujado segn la posicin en la que estos elementos resultan ms claros. Los platos, redon-
dos (tal como se ven desde arriba); los jarrones, de frente; las figuras, de frente; la mesa, desde arriba, como
un rectngulo. ()
Con respecto al cuadro del siglo XII: la representacin plana coherente podra ser o bien todo en planta o bien
todo en alzado. Pero... si fuera as la imagen no se entendera tan bien. As que, por favor, admiremos a estos
maravillosos pintores medievales, que supieron explicarse tan bien con tan pocos recursos... y tengamos en
cuenta, como una leccin de humildad, que tal vez, si a uno de ellos le hubiramos podido mostrar un cuadro
de nuestro tiempo en correcta perspectiva, quizs pensara que el pintor no estaba en sus cabales ya que re-
presentaba las cosas como no son; y en verdad tendra razn, ya que, en definitiva, esto es la perspectiva:
pintar las cosas no como son, sino como parecen ser.

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 38 de 72
1.2.1.8. LA PINTURA ROMNICA: LA CONSTRUCCIN DEL
ESPACIO.
18

"... La representacin del mundo real no tena como fin ni la representacin ni el mundo real, sino lo sobre-
natural, aquello que escapaba a la contemplacin visual, a la percepcin de los sentidos los objetos materia-
les, y sus imgenes pictricas alcanzaban la perfeccin de la belleza en tanto smbolos del mundo espiritual y
trascendente.
En las imgenes deban quedar fuera las caractersticas temporales y accidentales de las cosas y permanecer
slo los caracteres ms esenciales y permanente y, por ello, ms perfectos. (...)
... La preocupacin por la percepcin o por sus componentes, la bsqueda de las leyes no estuvo ausente en
el mundo medieval pero en la pintura romnica no puede definirse un sistema de perspectiva... El espacio
romnico surge de un proceso de construccin no unitario que ha de entenderse en el orden de lo simblico y
en el de lo formal. (...) E1 pintor romnico considera entonces la superficie como un lugar de proyeccin de
imgenes que pretende que sea simulacro de lo verdadero y ello se aparta del deseo y de la necesidad de
encontrar un mtodo o un sistema que permita transcribir lo que ve, puesto que en todo caso carece de impor-
tancia. (...) Para el pintor, el espacio que deba de transcribir deba construirlo a partir de una integracin, de
una suma de conceptos plsticos que se organizaban teniendo como punto de partida la totalidad unificadora
de la superficie de soporte... A travs de la representacin los distintos elementos figurados iban definiendo
su propio espacio unitario y por relacin posicional el narrativo.
a) Superficie soporte.- La pintura romnica es una pintura de figuras... que pueden extenderse de manera
uniforme por la superficie soporte ...o fraccionarse en bandas horizontales superpuestas. (...)
b) Composicin.- ...Idealmente la composicin romnica tendra una expresin radial centrada en la cuenca
absidal. (...) La concavidad del semicilindro absidal es arquitectnicamente y simblicamente soporte del
cuarto de esfera. La figura central es la Maiestas Domini (Cristo en majestad) ...
Los muros laterales son espacio-camino; en ellos lo narrativo suplanta lo sinttico; el artista debe de estructu-
rar una superficie rectangular en orden a la sucesin de episodios separados en el espacio y en el tiempo a
pesar de todo el principio de unidad prevalece. ... No se evidencia una clara voluntad de delimitar superficies
mediante elementos estructuradores sean franjas arcuaciones o rboles. (...)
Una vez las representaciones se han puesto en relacin posicional con el marco arquitectnico debe conside-
rarse la armona interna de las mismas. ... Existen episodios cuya iconografa implica ya una manera compo-
sitiva dominada por lo comn por el concepto de simetra axial, ... En general la composicin no suele ser
abierta sino centrpeta es decir se cierra sobre s misma creando un equilibrado mbito narrativo propio.
c) Niveles de profundidad.- ... La pintura romnica es una pintura de primer trmino en la que las imgenes
se valorizan e cuanto se presentan inmediatamente a los ojos del espectador; se crea, entonces, un espacio
narrativo de profundidad mnima determinado por una banda ms que una lnea de tierra; los pies se apoyan
en el limite superior de la misma o se superponen a ella acentuando la sensacin espacial;... El principio
adoptado es de la superposicin en la que la forma consistente, la completa, la no interrumpida determina un
primer plano y las parciales configuran sucesivos planos.. En las decoraciones tardorromnicas el concepto
de niveles de profundidad vara al patentizarse el de multitud. En tales representaciones la claridad de la
composicin estaba asegurada por la gradacin de alturas o por la sucesin de personajes en hilera. (...)

18

SUREDA, J oan.- La pintura romnica en Espaa. Alianza Forma. 47. Madrid 1985. pgs. 195 y ss

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 39 de 72

1.2.1.9. LOS MONJES Y LA ILUMINACIN DE MANUSCRITOS EN
LA EDAD MEDIA
19

La caligrafa y la iluminacin se convirtieron en quehaceres corrientes, se extendi la capacidad (le escribir
prosa y verso en un latn elegante y, en consecuencia, la posibilidad de absorber el pensamiento de los padres
latinos de la Iglesia. Los monjes de las grandes abadas galas se convirtieron en una clase educada, y as
como Alcuino fue maestro de Frankland, un monje de la siguiente generacin, Rabanus Maurus de Fulda, fue
el maestro de Alemania.
Se ha elogiado justamente a los monjes por su laboriosidad y buen criterio al reproducir en varias copias
manuscritas los clsicos latinos y los escritos patrsticos. En la mayora de los casos los manuscritos ms
antiguos y mejores datan del renacimiento de las letras bajo Carlomagno y sus sucesores inmediatos (c. 780-
860), y si no hubiera sido por este renacimiento la mayor parte de la literatura latina habra desaparecido.
Menos conocido y espectacular fue el servicio que los monjes prestaron a la conservacin de la herencia de la
ciencia antigua en todas sus ramas: mdica, astronmica, botnica, biolgica, etc., que debi su supervivencia
nicamente a los amanuenses monsticos. Aunque buena parte de ella estaba ya anticuada en el siglo XIII por
la versin ms completa que de la misma lleg gracias a los rabes de Espaa, y aunque todo qued superado
por los subsiguientes adelantos, no se puede menospreciar su valor para los siglos medievales y como base
para el progreso posterior.
Por otra parte, no debemos conceder ms crdito a los monjes que el que merecen. Copiaban lo que tenan a
mano, pero poco hicieron en el terreno del descubrimiento o de la presentacin y muchas veces no saban
apreciar lo que encontraban. Gran parte de las obras de Julio Csar, Tito Livio y Cicern permaneci sin
explorar en solitarios anaqueles, y la crtica monstica fue incapaz de descubrir el valor potico de Lucrecio y
Ctulo. Adems, aunque no por su culpa, nada hicieron para transmitir los clsicos griegos. Casi todas las
obras de Platn eran desconocidas; las obras cientficas y filosficas de Aristteles, y algunos de los escritos
griegos mdicos y astronmicos llegaron a Pars gracias a los rabes, mientras que la literatura griega clsica
no lleg hasta el siglo XV.
No obstante, si bien el material era heredado, la forma de conservarlo se debi a los monjes. Los manuscritos
del renacimiento carolingio fueron escritos en la llamada minscula carolingia, que era de hecho la elegan-
te versin northumbriana de la uncial tarda clsica reducida de tamao, que fue llevada al continente europeo
por Alcuino y difundida desde su monasterio de Tours. A esta letra extraordinariamente legible y bonita, que
deriv en la ligeramente ms angular del siglo XII, se debe que el texto no se alterara y que los estudiosos
pudieran leerla fcilmente. Adems de su trabajo como copistas, los monjes se convirtieron en magnficos
ilustradores y sus miniaturas brillan an con dorados y colores que desafan cualquier intento moderno de
reproducir su brillantez. Durante cinco siglos ste fue el principal medio que tuvieron los pintores para ejerci-
tar su talento; tambin fue el vehculo mediante el cual las formas artsticas de la poca clsica, de Bizancio y
de Oriente llegaran a la Europa occidental y se fundieran con los dibujos nrdicos y celtas. Los manuscritos
servan como modelo para la talla en marfil, la escultura romnica e incluso en el siglo XIII, la edad de oro de
la escultura gtica, la mayor parte de la iconografa se deriva de las interpretaciones que los mi-
niaturistas hicieron de las formas artsticas clsicas tardas y de las primitivas cristianas.



19 D. Knowles.- El monacato cristiano. Biblioteca del hombre actual.

Ed. Guadarrama. Madrid 1969. Pgs. 45-47

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 40 de 72
1.2.1.10. La pintura, la escultura y la msica en el gtico.
La arquitectura gtica fue un soporte ms adecuado para las vidrieras sin
embargo la pintura mural y el mosaico alcanzaron un desarrollo importan-
te. En Roma la obra de Pietro Cavallini autor del J uicio final en la cate-
dral de Santa Cecilia, y la de J acopo Tbrriti quien fue autor del mosaico
del bside de la catedral de Santa Maria la Mayor, identifican este desarro-
llo.

La escultura monumental y las vidrieras constituyen el complemento de
la arquitectura de las catedrales. Es en las portadas en donde se con-centra la mayor
produccin artstica constituyendo arquetipos de un clasicismo cargado de valores reli-
giosos. Esta escultura constituye un paradigma del nuevo lenguaje y no obstante su va-
riedad estilstica, se convierte en un modelo.

La portada de Burgos, y el prtico de Len reflejan los estilos de los talleres de
Amiens y de Reims respectivamente. De igual manera son expresivas las esculturas de
la Puerta Dorada de la catedral de Freiberg y parte del conjunto de la catedral de
Bamberg.

Entre los diferentes aportes artsticos de las catedrales se encuentra tambin el de los
vidrieros, quienes dominaban la tcnica mucho antes de que se iniciaran los grandes
ciclos del gtico clsico. En Saint Denis y en Chartres es donde se inicia el proceso de
renovacin de la Vidriera.
El canto gregoriano se extiende durante la Alta edad media y se generaliz por toda Europa,
atenindose a una funcin religiosa. La msica profana se desarroll con la aparicin de las
lenguas vernculas orientndose hacia una msica de corte. En esta msica tuvieron papel
importante los trovadores.
1.3. LA CIUDAD MEDIEVAL.
n Europa a partir del siglo V, se inicia un periodo que se caracteriza por una progresiva ruina de
las ciudades que se haban formado durante el imperio Romano. Esto ocurre debido a las inva-
siones de los pueblos brbaros, y tambin debido a las invasiones rabes. Este proceso de ruina y
deterioro en donde disminuye la vida urbana, contina hasta el siglo X, en donde surge nuevamente
pero con una gran fractura de continuidad, en medio de una organizacin social diferente, y con una
organizacin constructiva distinta.

Los asentamientos se haban mantenido dentro de un carcter espontneo y con ausencia de cultura
artstica, sin embargo el orden econmico sigui basndose en el campo y la administracin de la
iglesia continu manteniendo la cultura. La unidad econmica europea sobrevivi gracias a que el
mediterrneo continu abierto al comercio, hasta la expansin del Islam. El punto ms bajo de sta
poca fue el siglo IX, Pirenne observa que en esta poca una economa de intercambio fue sustitui-
da por una de consumo.20


20
Pirenne, Henri; Las ciudades de la edad media; Alianza editorial, Madrid, 1972,
pg 32.,
pp.
166.
E
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 41 de 72
El esquema de Florencia muestra los dos sucesivos cinturones defensivos alrededor del ncleo ro-
mano; Carcassone, presenta una distribucin tpica medieval, con su castillo, con la plaza del mer-
cado y la iglesia de San Nazario.

Entre el siglo V y el siglo X ocurre un periodo de ruina y deterioro de las ciudades europeas debido
a la desaparicin del imperio romano. Recin a partir del siglo X comienza un periodo de reconsti-
tucin con una nueva organizacin y modo de produccin. Se construyen las Ciudades Estado
modificando las ciudades fortificadas de la alta edad media. Surgen las comunas, las asociaciones,
las corporaciones, y subsiste el poder religioso y el de las ordenes monsticas
21
.
En el estudio de la urbanstica medieval se puede establecer dos grandes periodos en donde se veri-
ficaron y ocurrieron diversas condiciones sociales e histricas y diversos procedimientos creativos.
El primero que tiene como fondo la decadencia del imperio romano , la formacin de los estados
brbaros, el establecimiento del feudalismo y el desarrollo de la sociedad feudal, se caracteriza por
los siguientes fenmenos:

Contraccin de la poblacin de la bien formada ciudad romana dentro de los limites de los
muros de la ciudad.
Creacin de pequeos centros bien defendidos en torno a centros rurales.
Formacin de centros en torno a los monasterios.
Formacin de centros en torno a los castillos.

El segundo periodo que se puede indicar se inicia con el siglo XI en donde la reorganizacin civil
comienza a permear los elementos de la vida poltica y social promoviendo el desarrollo de la eco-
noma y caracterizado por la notable actividad de la edilicia urbana caracterizada por :

El desarrollo de las ciudades de fundacin romana.
La formacin espontnea de nuevas ciudades.
La creacin de ciudades de acuerdo a un plan pre establecido.

A. La contraccin de la ciudad romana.

Como primera consecuencia de la decadencia del Imperio Romano, se verific el fenmeno de una
contraccin de la poblacin de las ciudades romanas y se dio un contraste entre la ciudad decadente
y los Centros Rurales en vas de organizacin. Las invasiones provocaron el estancamiento civil y
econmico, pero a su vez se delineo las bases histricas de la urbanizacin medieval. En el siglo VI
la caracterstica fue la caresta y la peste, pero a pesar de esto perdur la constitucin corporativa la
distribucin en regiones, el mantenimiento de los barrios y sectores y la distribucin jurdica y en
donde se superpusieron las circunscripciones eclesisticas con las civiles.

A fines del siglo IX la ciudad tena un aspecto modesto y era la sede de la autoridad religiosa. La
aparicin de los Burgos de mercaderes determin la organizacin de la ciudad con un ambiente
comercial. La decadencia de la ciudad slo comenz a terminar con el afincamiento de los francos
en Germania, constituyendo un baluarte de la ciudad occidental en vas de formacin, con el auspi-
cio de la iglesia de Roma y el consecuente movimiento monrquico episcopal.


21
Pirenne, Henri., Las ciudades de la edad media. Ed. Alianza Editorial, Madrid, 1972., pp. 166.
Benvolo, Leonardo.: Diseo de la Ciudad. El arte y la ciudad medieval. Ed. Gustavo Gili; Barcelona, 1982. pp. 198

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 42 de 72
En Gran Bretaa se verific igualmente y a travs de las invasiones anglosajonas y danesas una
decadencia de la ciudad anloga a la encontrada en toda Europa, que ces con la conquista norman-
da, la cual todava no modific y mantuvo claramente los esquemas romanos.

La decadencia de la ciudad espaola debido al largo periodo de ocupacin por las tribus brbaras y
de la conquista rabe que aporto un renacimiento de la agricultura y del comercio, hizo que flore-
cieran Crdova, Granada, Toledo y sobretodo Sevilla, Mlaga y Almera. En Espaa hubo un cre-
cimiento anticipado de la ciudad, debido a los valores y al alto grado de refinamiento de la cultura
rabe., la ciudad se rodeo de un ambiente tpicamente nuevo, ya que el Islam espaol tuvo muchos
puntos de contacto con el Egipto y el frica septentrional. En toda Europa surgi rpidamente un
renacimiento nacionalista local. Con el siglo XIII surge un renacimiento urbanstico como conse-
cuencia del largo periodo de paz y de florecimiento econmico.


B. Creacin de pequeos centros en posiciones defendibles y alrededor de pueblos ru-
rales.

Este es un fenmeno caracterstico del urbanismo del primer medioevo. Estos nuevos centros fue-
ron creados por transferencia. Estaban localizados en zonas fcilmente defendibles, lejos de las vas
de mayor trnsito. No solo en Italia se verific el abandono de los Centros Romanos, debido a su
destruccin. El fuerte sentimiento religioso de la poca con la frecuente donacin de oratorios y
capillas y de terrenos para el culto surgi una tendencia para la fundacin de estos centros urbanos.
Existan dos categoras de estos centros, aquellos fundados especialmente por los seores feudales y
aquellos fundados alrededor de las capillas.
En Francia el movimiento urbano estaba representado, al inicio del siglo IX con la forma caracters-
tica de donaciones. El renacimiento de las villas fue debido a la autoridad laica y eclesistica, quie-
nes en forma privada fortificaron los terrenos alrededor de un patio y construyeron pequeos cen-
tros poblados a lo largo del siglo XI y XII, constituyendo el gran cuadro de la renovacin urbana
del bajo medioevo.
En la regin germnica se registran dos tipos de agrupamientos los germnicos de tipo extensivo y
los eslavos, particularmente desordenados caracterizados por una plaza y rodeado de un muro ovoi-
dal .

C. Formacin de centros en torno a monasterios

En una poca en que la funcin espiritual y material del catolicismo andaba afirmndose, las igle-
sias y los monasterios eran propietarios de grandes extensiones de terreno. Los Abades fueron los
principales promotores de las instituciones caritativas y contribuyeron a la organizacin de la agri-
cultura.
Los monasterios fueron organizados a semejanza de las organizaciones laicas. La Abada ocupaba
un rea amplia y contena todos los servicios para una basta comunidad. El monasterio era contiguo
a la iglesia de tipo basilical, se distribua en torno a un claustro. Es importante para nuestro estudio
la regla Santipatris, de la cual resulta la distribucin de los edificios : la biblioteca, el molino, la
enfermera, el mercado, la escuela, las oficinas.
Durante las invasiones y las guerras medievales desempeaban funciones de refugio.
De la posicin del monasterio dependa la suerte del burgo formado en torno a l.
Los monasterios cumplan verdaderamente una funcin social de alto inters para el centro poblado
y que generaban el consiguiente inters para la poblacin.

El Monasterio de San Gall es un ejemplo por la funcin generatriz que tuvo para la ciudad del mis-
mo nombre. San Gall fue modelo de las grandes abadas benedictinas Cluniacenses y Cistercienses.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 43 de 72
Presenta el carcter de un verdadero centro habitacional autosuficiente, organizado de acuerdo a un
sistema de estudiada funcionalidad. Adems de la iglesia y a los claustros con las habitaciones del
abad y de los monjes, estaban los servicios racionalmente ubicados de acuerdo a un esquema octo-
gonal, que inclua : el mercado, la escuela, los claustros, el refectorio, hospedajes diversos, las habi-
taciones del mdico con un huerto de plantas medicinales, el hospicio de los pobres, los jardines y
el burgo en el cual se destacaban las viviendas donde estaban los artesanos, los zapateros, los tinte-
ros, las lavanderas, las fbricas y los servicios agrcolas con los graneros y las granjas de los chan-
chos, ovejas, pollos etc.


Formacin de centros en torno a castillos.


Los elementos caractersticos de la ciudad medieval
son:
El ensanche de la iglesia principal.
La plaza del mercado con la iglesia principal.
La calle principal.
La iglesia secundaria y su plaza.

Calles irregulares. Orden jerrquico asociado
al sistema de plazas, que constituyen un espa-
cio publico comn.
Estos espacios poseen una estructura compleja
en funcin al espacio que requieren los distin-
tos poderes.
Estos poderes al ser un cuerpo poltico privi-
legiado aglutinan el poder tambin espacial-
mente, quedando los grupos mas pobres en la
periferia.
Recin en el siglo XII el estilo Gtico al unifi-
car los mtodos de construccin contribuye a
definir la forma y el orden de la ciudad me-
dieval.

La ciudad medieval fue proyectada con la
lgica estructural del enfoque arquitectnico
de los edificios romnicos y gticos primiti-
vos y en donde el papel de los monasterios y
de los gremios jug un papel preponderante.
Recin en el siglo XII es que este proceso se
consolida en el pleno desarrollo de la socie-
dad feudal.

Segn J acques Heers la ciudad medieval
no responde a un modelo nico, cada ciudad
es distinta a las dems, tiene sus propias
caractersticas fruto de "una personalidad
continua, constantemente renovada y en
definitiva nunca concluida". Es cierto que ni
las motivaciones creadoras, ni el papel des-
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 44 de 72
empeado en los entornos donde se ubican, ni el desarrollo o crecimiento que alcanzan es similar
para todas ellas. Sin embargo las ciudades por muy diferentes que sean entre s, tienen todas ellas
elementos comunes que las definen como tales y las distinguen de otras realidades.

En primer lugar el origen de su creacin suele ser un documento fundacional redactado por el
monarca o seor del territorio en el que quedan establecidas las condiciones de la relacin que va a
establecerse entre l y los pobladores del nuevo lugar. En segundo lugar se elige para su estable-
cimiento un emplazamiento deshabitado en el que crean un hbitat concentrado y cerrado en con-
traposicin con el sistema abierto y disperso del mundo rural.

La combinacin de estos dos elementos genera una realidad espacial, jurdica y social totalmente
diferente al entorno en el que se ubican. El desarrollo del documento fundacional que establece los
privilegios del nuevo grupo social, crear una sociedad totalmente diferente: en cuanto a sus liber-
tades personales; en cuanto a sus actividades econmicas, que dejan de ser exclusivamente agrcolas
para poder dedicarse a los trabajos artesanales y al comercio; y en cuanto a su autonoma, ya que
tendrn la capacidad de autogobernarse por medio de la eleccin de sus cargos concejiles. No obs-
tante estas desigualdades sustanciales, el nuevo grupo urbano siente la necesidad de acrecentar las
diferencias dejando bien patente, desde el punto de vista fsico, y espacial, que quieren ser otra rea-
lidad. Para ello construyen sus viviendas agrupadas en un espacio que cercarn de inmediato para
protegerse de los enemigos y tambin para diferenciarse y no confundirse con los no privilegiados.






1.3.1. LA CIUDAD MEDIEVAL EN EL GTICO

a construccin de catedrales gticas estuvo precedida, desde el siglo XI, por una renovacin
urbana sin precedentes, cuyo origen est en la nueva expansin econmica e industrial de Eu-
ropa. La ciudad medieval fue en general el resultado de la iniciativa de los comerciantes, preocupa-
dos por garantizar su independencia con respecto al poder feudal y por asentar el poder municipal
con el fin de favorecer la produccin, el comercio y los intercambios en el interior y el exterior. Los
poseedores de esta riqueza se protegan detrs de poderosas fortificaciones, que podan englobar
una fortaleza condal o real. La defensa estaba encomendada a milicias burguesas mantenidas por los
acaudalados habitantes que ejercan el poder municipal, que era todo menos democrtico.

Obligada a desarrollarse dentro de este recinto, la ciudad medieval era necesariamente de gran den-
sidad. La red viaria, en la mayora de los casos, no tena trazado geomtrico salvo en las fortalezas
construidas, en el sur de Francia, sobre un plano ortogonal: Montpazier (1284). Ms bien estrechas,
de amplitud y trazados irregulares, las calles se oponan a la plaza principal que se extenda a los
pies del ayuntamiento, dominado por su torre almenada, smbolo del poder municipal (plaza del
Campo Siena, 1297-1310). En Lovaina el exuberante decorado del ayuntamiento (1447-1463) es
una metfora de la opulencia burguesa.

En las ciudades importantes, la plaza del mercado era distinta de la del ayuntamiento. Ms an, las
ricas ciudades mercantiles de Flandes construyeron inmensos y suntuosos mercados que incluan
almacenes y dependencias, como es el caso de Ypres (1202-1304) o de Brujas (siglos XIII y XIX).
L
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 45 de 72
Cerca de estos lugares, la catedral profusamente decorada pero de accesos poco despejados, no
apareca como un objeto aislado, salvo en Pisa. Estrechamente articulada con su entorno, realzaba
los espacios y exaltaba con su esplendor y sus mltiples funciones las aspiraciones de identidad de
la ciudad. La ordenacin de la ciudad medieval es ajena a cualquier planificacin. Sin embargo, en
Siena, por ejemplo, las calles principales siguen las tres lneas de los desniveles del emplazamiento,
en una relacin orgnica con la topografa. Adems, todas las ciudades importantes se ordenan me-
diante reglamentos. Siempre refirindonos a Siena, el Ufficiali dell' Ornato (Oficina de Ornamenta-
cin) controlaba la organizacin de las calles. la calidad de las fachadas de las casas; en Londres. a
partir del siglo XII la Alcalda regulaba la construccin de casas privadas obligatoriamente de pie-
dra y dos plantas.

En casi todas partes el uso habitual de procedimientos constructivos sistemticos contribuy, inte-
grando los diferentes programas y tipos arquitectnicos, a la cohesin del paisaje urbano. En los
siglos XIV y XV, cuando los grandes encargos religiosos se agotan, la demanda arquitectnica pro-
viene cada vez ms de la alta aristocracia y de la gran burguesa de los negocios o la banca, quienes
fundan instituciones asistenciales, que en algunos casos se orientan hacia el prestigio, a veces de
forma insolente. Por ejemplo, el hospital J acques-Coeur, de Bourges (1443-1453), que revela la
calidad arquitectnica y el nivel de lujo propio de esa sociedad burguesa, algunos de cuyos miem-
bros haban sido ennoblecidos. Se comprende as el grado de complejidad y de refinamiento alcan-
zados por la cultura urbana de finales de la Edad Media.

1.3.1.1. LA SOCIEDAD URBANA.

La complejidad de la sociedad urbana medieval es un hecho que proviene de una poblacin con
procedencias de diversos pases, repobladores que se asientan en los nuevos ncleos urbanos, mino-
ras como judos y musulmanes, diferentes clases sociales y ocupaciones, nobles, burgueses, mon-
jes, clrigos,
artesanos, caballeros, cortesanos y aristocracias municipal... son algunos de los tipos que nos pre-
senta el paisaje urbano medieval.

Podemos resumir en dos grupos este tejido social:
Los que pagaban impuestos y los que estaban exentos.
Veamos ms detenidamente la sociedad urbana de las ciudades castellanas medievales.
En la ciudad vivan los tres estamentos de la sociedad feudal, pero ya hemos visto la complejidad de
su organizacin interna, sin duda los grupos dominantes eran : ommes buenos o cibdadanos y los
cavalleros e escuderos. J unto a ellos vivan representantes de la alta nobleza, la aristocracia, el cle-
ro, los marginados, y las minoras.

La obligacin de pagar impuestos defina por tanto a los principales grupos sociales, los que paga-
ban impuestos se le definan como pecheros, es decir, tenan que pechar, pagar impuestos.
Este grupo era muy variopinto en cuanto a su origen, renta y ocupacin.
Los que estaban exentos del pago de impuestos eran la nobleza y el clero, no es de extraar, por
tanto que existieran conflictividad y tensiones en las ciudades.


Solidaridad y conflictividad

Si el medio rural facilit la creacin de solidaridades campesinas en defensa de los intereses del
comn, en contra de los abusos seoriales, y de las cuales las comunidades de aldea quiz expresen
el mejor espritu de la corresponsabilidad en la defensa de la libertad, las "comunas" responden en
principio a ese mismo espritu solidario de autodefensa de una conciencia urbana.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 46 de 72

La cuna de las "comunas" la sitan los historiadores de este fenmeno social entre el Sena y el Rin,
con un gran ncleo en el centro de nuevas ciudades o de antiguos lugares sobre zonas de rica pro-
duccin agrcola: Flandes, Artois, Mosa, Amiens y Lieja. En ellas se manifiesta muy tempranamen-
te el espritu de las asociaciones profesionales, precisamente all donde (al contrario que en el sur de
Europa) los marcos de vecindad ofrecen lazos de linaje ms debilitados -como recuerda R. Fossier-,
pero all tambin donde aparecen los burgos, los portus y una densa concentracin mercantil. En
este contexto, las espordicas reivindicaciones de los colectivos artesanales (menestrales) o comer-
ciantes no alteran el orden pblico en donde, adems, no existen demandas militares ni judiciales,
sino tan slo la pretensin de consolidar y ampliar las garantas de la produccin y de la actividad
intercambiadora. La evolucin del movimiento comunal es, por tanto, lento a partir del crecimiento
de los burgos y la formacin de cofradas o gremios. Una oligarqua de burgueses, con el apoyo de
una aristocracia enraizada en el campo, busca ventajas econmicas que plantea en el marco parro-
quial, fracasando en ocasiones por lo prematuro de la demanda y a veces por la resistencia de otros
grupos sociales a consentirlo. Ello provoca un cambio de actitud en los burgueses que buscan ahora
una unin ms estrecha entre si, a modo de cojuramentacin de ayuda mutua (conjuratio), en contra
de la Iglesia para quien todo juramento debe ser sagrado ("sacramentum" equivale a juramento). As
se procede primero al juramento de los burgueses y la aristocracia local, despus a la adquisicin de
la autogestin y finalmente a la fijacin de un texto de condiciones. Texto en el que se establece que
los juramentados tendrn su palacio (su hotel), su torre (como los nobles)-el beffroi-, su campana
como la iglesia y su sello de identificacin. Adems elegirn a sus regidores (scabini) y al alcalde
(maior) en un marco jurdico seorial pero con responsabilidades pblicas (obras, impuestos o justi-
cia).

Slo el seor se reserva todava la defensa, algunas tasas y la justicia de sangre; lo que es significa-
tivo porque se trata de un hombre de campo, ms que en Italia, y cuando confa la proteccin de las
murallas a los burgueses y la milicia es porque la relacin entre ambos es estrecha y no contestada
por nadie. Y ello ya sea el seor el propio rey, duque o conde, un obispo o un noble. Pero en algn
caso el rey alienta la emancipacin seorial o episcopal, y los movimientos jurdicos y sociales son
continuos, aunque no necesariamente violentos y, mucho menos, sangrientos. En las comunas cen-
troeuropeas (Arras, Amiens, Valenciennes, Gante, Brujas, Lieja, Reims, Metz, Estrasburgo, Noyon,
Colonia, Worms, Beauvais o Laon) las rivalidades de linaje son menos aceptadas que en las ciuda-
des del norte de Italia y las intervenciones regias se prodigan sobre materia jurdica, derecho priva-
do o comercial ya en el siglo XIII, despus de una etapa de lento desarrollo entre 1090 y 1150,
aproximadamente, y de consolidacin posterior. Incluso a mediados de esta centuria el rey Luis IX,
por ejemplo, acta en muchas ciudades de jurisdiccin regia para controlar las finanzas urbanas
mediante los administradores locales (bailes), disminuyendo la autonoma comunal. Y es en este
siglo XIII cuando las reivindicaciones corporativas cobran cuerpo por la oscilacin de los precios,
las demandas gremiales u otros factores. En las comunas septentrionales surgen alteraciones en
1225, 1253 o 1260 en Arras o en 1253-1255 en Lieja, donde un cabecilla popular proclama la in-
cautacin de los bienes de la Iglesia; doctrina bien acogida despus en otros ambientes y reproduci-
da en los conflictos sociales de la baja Edad Media, y que en Lieja provoca entonces episodios san-
grientos. En otras reas, como la de ms all del Rin, se intenta regular los derechos y deberes de
los prncipes, de los procuradores laicos, de los seores de barrio, de los burgueses, de los comer-
ciantes y de los gremios en orden al control de la ciudad; formndose consejos que representan a los
diversos intereses y sectores sociales (como sucede en Friburgo, Ratisbona, Lbeck o Augsburgo en
los aos centrales del siglo XII), con tensiones que debe hacer frente el emperador Barbarroja y los
prncipes. La prestacin de juramento al emperador y la entrega de contribuciones especiales crea,
no obstante, malestar, porque las "ciudades libres" buscan la auto administracin.

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 47 de 72
Pero hay otro corporativismo econmico y social que afecta ms en general al tejido urbano euro-
peo del norte y el sur, del este y del oeste. Se trata del corporativismo gremial sentido por los intere-
sados en orden al agrupamiento de fuerzas para alcanzar objetivos comunes y proteger y aumentar
la remuneracin de su trabajo -como define J . H. Mundy-. As, tanto la caridad como el placer pue-
de incrementarse unindose en grupo, pero la rapidez de esta expansin dio a los agremiados de la
poca un espritu emprendedor que no volvi a darse en Europa desde entonces; aunque dicho esp-
ritu tuvo mucho de primitivo, los gremios y asociaciones profesionales mantuvieron siempre una
madurez de asuncin de los deberes pblicos.

En buena parte de Europa el mpetu asociacionista gran en "hermandades" que protegan a comer-
ciantes y otros profesionales en los desplazamientos fuera de las comunidades propias, combinn-
dose las funciones econmicas con los derechos jurisdiccionales o gubernamentales sobre un asen-
tamiento adherido a una antigua ciudad o comunidad, adquiriendo una condicin de miembro simi-
lar a la de ciudadana. Cuando las ciudades fueron creciendo en espacio y potencialidad econmica
y social, se fusionaron sus diferentes sectores, en principio independientes, y las asociaciones profe-
sionales y mercantiles ocuparon su lugar junto al gremio de comerciantes. Desde ese momento,
dicho gremio perdi muchas de sus funciones polticas que pasaron a la comunidad amplia, trocn-
dose el espritu de pertenencia al gremio concreto por el de pertenencia a la comunidad completa o
"universitas"; sin perder los gremios de comerciantes su poder dirigente, se produjo una escisin en
la que las funciones polticas quedaron separadas de las econmicas, dentro de un proceso de espe-
cializacin cada vez mayor. Italia, una vez ms, ofrece un panorama algo distinto.

Las asociaciones de comerciantes jugaron ya un papel importante en la renovacin de las ciudades,
evolucionando hacia el siglo XIII de forma que llegaron a adquirir jurisdiccin econmica propia a
travs de las negociaciones con los "consules negotiatorum", con jurisdiccin sobre la casa de la
moneda y los mercados ciudadanos. Pero en conjunto, los gremios medievales que surgen en los
siglos de la expansin y del crecimiento europeo tienen poco que ver con los que conociera el mun-
do antiguo, sobre todo en Roma. Mientras que la diferencia con los posteriores es que no se distan-
ci entonces tanto el nivel intermedio entre el obrero y el capitalista, es decir, el hombre del gremio
o el dueo del taller, fomentndose una poltica econmica reguladora y restrictiva, y no tanto libe-
ral y expansiva. Porque los gremios de los siglos de la plena Edad Media padecieron de una inclina-
cin, a veces enfermiza, hacia el pequeo negocio, prohibiendo a sus miembros poseer demasiados
elementos productivos (tiendas, tablas, talleres).

La meticulosidad establecida por los gremios en la adquisicin de materias primas, en la utilizacin
de los mtodos de produccin o en los precios muestran que la desconfianza mutua fue el coste de
la fraternidad econmica. Por otro lado los gremios fueron tambin monopolizadores, por excluir al
extrao y tratar de hacer hereditaria la profesin, cayendo a veces en un anquilosamiento tcnico y
en cierto conservadurismo productivo en aras de preservar el conocimiento adquirido como un ar-
cano. Por eso, las contradicciones del sistema se manifestaron con crudeza cuando, al filo del 1300,
decreci el ritmo del crecimiento econmico, hacindose ms acusada la divisin entre obreros y
maestros, impidiendo estos ltimos que llegaran aquellos a establecer su propio taller o hacerse
maestros tambin. El conservadurismo tcnico de los gremios -apunta J . H. Mundy- y el afn por el
monopolio gener la resistencia de los consumidores y de los interesados en la importacin y expor-
tacin. Los responsables ciudadanos se opusieron a dejarse llevar por la demandada prohibicin de
los agremiados a los emigrantes de adquirir tal condicin cuando se instalaban en sus recintos veni-
dos de fuera, y tuvieron que enfrentarse a la vez a los intentos de los gremios por controlar las fuen-
tes de las materias primas por un lado y los precios de los acabados por otro.

Slo a finales del siglo XIII prevaleci al fin el espritu corporativo, debido sobre todo a la madurez
de la economa y no tanto al fracaso del consumidor o de los importadores y exportadores. Los
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 48 de 72
gremios tuvieron que luchar, finalmente, contra la regulacin estatal cada vez ms centralista. El
surgimiento de compaas con privilegio o propiedad del Estado y la difusin del proteccionismo,
junto con el establecimiento de cdigos martimos (como el de Barcelona de 1286), no impidieron
el desarrollo del corporativismo gremial. As, mientras la regulacin de los precios en la legislacin
gremial se someti al llamado bien comn, el gremio fue uno de los diferentes medios que la socie-
dad urbana moviliz para la guerra econmica, porque, en torno a 1300, se anunciaba ya, al menos
en los pases mediterrneos, el Estado mercantilista. Pero el proceso de escisin gremial no fue slo
un fenmeno econmico sino que tuvo un componente social importante, y en ese componente sur-
gieron los conflictos. Por un lado, debido a que en las grandes industrias existi por lo general una
separacin entre empresarios y artesanos, as como tambin por la resistencia de los propietarios de
pequeos obradores y modestos artesanos a ser manejados por los ms poderosos. Por otro, como
consecuencia de las condiciones de trabajo, los salarios, horarios y endeudamientos personales de
los obreros con los dueos de los talleres.

Muchas ciudades estaban en contra de que los artesanos empearan sus herramientas para lograr
prstamos, pues buena parte del equipo lo proporcionaban los capitalistas; adems haba algunas
leyes que protegan a los deudores contra el encarcelamiento, el cual, si era inevitable, tena una
limitacin temporal. Pero los conflictos podan surgir tambin dentro de las mismas compaas,
siendo frecuentes las luchas entre maestros y obreros, entre propietarios y jornaleros o entre unos
gremios y otros, como por ejemplo los de comerciantes y artesanos. La complejidad de muchos de
estos conflictos trascendi el siglo XIII y se sumergira en la baja Edad Media, complicndose an
ms con motivo de las crisis del siglo XIV, afectando a la implicacin de la ciudad con el medio
rural. El gobierno urbano intervino cada vez ms en los gremios a travs de la economa de las ciu-
dades, pero dichos gremios, a su vez, ocuparon en muchos casos el propio gobierno ciudadano,
implicando al artesano y al comerciante en la administracin urbana. La solidez de muchos gremios
en las ciudades ms desarrolladas de Occidente les permiti atender a diversos servicios sociales y
caritativos (enseanza gratuita de hurfanos o miembros pobres, funerales, limosnas).

As los agremiados enfermos cobraban un subsidio necesario pare el sustento propio y de su familia.
Dichos servicios sociales fomentaron, pues, otro tipo dc solidaridades no especficamente econmi-
cas o profesionales, sino ms bien asistenciales y protectoras, semejndose ms al espritu de las
solidaridades horizontales campesinas. De ah que, en muchos casos, los servicios sociales de los
gremios fueron completados con los de las "confraternidades" especiales, creadas con esta finalidad
asistencial o piadosa. En dicha asociacin se cont con la colaboracin de la Iglesia, aunque se
mantuvo al respecto una posicin oscilante entre la defensa a ultranza segn el espritu reformista
del siglo XII y la condena por la invasin de las iglesias y parroquias de altares asociados a los
gremios y confraternidades piadosas, derivadas de dichos gremios. A este propsito se persigui,
por ejemplo, a quienes promovan la pobreza apostlica como ideario de las clases trabajadoras.
Tanto el Estado como la Iglesia tuvo que hacer frente, por tanto, al poder en aumento de artesanos,
comerciantes y productores asociados. Los prncipes promovieron la creacin de gremios, hasta el
punto que algunas ciudades discretas econmica y comercialmente mantuvieron estructuras corpo-
rativas ms desarrolladas a mediados del siglo XIII que las de las grandes concentraciones mercan-
tiles de las repblicas urbanas o ciudades-estado. Pero, en general, estos prncipes apoyaron al co-
mn cuando la aristocracia mercantil domin en las ciudades y favoreci al patriciado cuando suce-
di lo contrario.

Al margen de estos grupos se encontraban los moradores de la ciudad, no tenan categora de ciuda-
danos, de vecinos del municipio, eran los grupos ms desfavorecidos, entre los que se encuentran
los mendigos, enfermos, viudas, hurfanos, prostitutas. La organizacin poltica de la ciudad sufri
tambin transformaciones, a medida que fue creciendo en complejidad.

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 49 de 72
La asamblea vecinal o concilium de los primeros siglos, pas a ser una asamblea limitada, o concejo
cerrado, en el que los miembros que la conformaban eran parte de la oligarqua local.

El paso del concejo abierto al cerrado, se materializa en Burgos en 1345, por orden de Alfonso XI,
de Burgos se aplic a Len y Segovia y en pocos aos a todas las ciudades castellanas. As las fami-
lias ms poderosas tenan en sus manos el poder ciudadano.

El Regimiento o concejo estaba formado por omes buenos de la ciudad que eran designados como
alcaldes o regidores en nmero variable. En Burgos haba 16 regidores, en Valladolid 14 y en Pa-
lencia 12. Otros cargos que formaban parte del entramado concejil eran:
El escribano quien tomaba nota en el Libro de Actas o de Registros, el contador, un abogado, procu-
radores, y otros responsables de tareas municipales como la recaudacin de impuestos y la hacien-
da del municipio.

1.3.2. Tipos de ciudades medievales segn su origen.


e reconoce cinco grandes tipos de ciudades de acuerdo a sus orgenes en la Europa
medieval de los siglos XI al XV
22
.
Las de origen romano. Los Burgos fortificados. Las de crecimiento orgnico. Las ciuda-
des Bstide. Las ciudades planeadas
23
.

1. Los Burgos fortificados.
2. Las de crecimiento orgnico.
3. Las ciudades Bastide.
4. Las ciudades planeadas.
Estos tipos de ciudades estn asociados a factores de status urbano para determinar que
aldeas medievales se convirtieron en ciudades a costa de otras, y porque slo algunas se con-
virtieron en ciudades.

a. Estructura econmica.
b. Estructura social.
c. Estructura fsica.
d. Personalidad legal.
e. Situacin geogrfica.
f. Vitalidad poltica.


22
A.E.J . Morris; Historia de la forma urbana; Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1984; pg.98; pp. 476.

23 Morris, A.E.J .; Historia de la forma urbana. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1984., pg. 98.
Gallion, Arthur B.; Urbanismo, Planificacin y Diseo. Ed. Continental.
Mxico, 1972., pgs. 45-51.
Acua Vigil, Percy.; Fundamentos de Planeamiento Urbano. FAUA, UNI, 1993.

S
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 50 de 72
Cualquiera de stos tipos de ciudades tienen contextos sociales econmicos y polticos homog-
neos y similares en la mayora de pases europeos; existe una misma clase de edificios y el mismo
trazado es similar, en el cual se identifica las murallas, las calles y espacios pblicos, el mercado,
la iglesia, y la gran masa de edificaciones.


1.3.2.1. LAS CIUDADES ESTADO
Recin a partir del siglo X se inicia un proceso de desarrollo econmico en Europa de-
bido a que:
Se estabilizan las invasiones.
Se producen importantes innovaciones en la agricultura.
El comercio determina la influencia decisiva de las ciudades
marineras.

Este proceso cambia de manera radical el sistema de asentamientos y se inicia con la apari-
cin de las Ciudades Estado. Al aumentarla migracin e incrementarse la poblacin ya no
es posible para la ciudad fortificada de la alta edad media acogerlos dentro del burgo; y
comienzan a surgir los suburbios. En sta ciudad que crece construyendo nuevas murallas
surge la comuna como creacin de la burguesa que busca asegurarse las condiciones nece-
sarias para su actividad econmica.

En estas comunas se instalan los rganos de gobierno de la ciudad, a los cuales se ante-
ponen las asociaciones que representan a los ciudadanos: las corporaciones y las compa-
as del pueblo armado. Subsiste adems el poder religioso de los obispos y de las rdenes
monsticas
24
.


Carcasone.





Florencia. Las murallas defensivas medievales.


24
Benvolo, Leonardo; Diseo de la Ciudad, El Arte y la ciudad medieval; Ed. Gustavo
Gili; Barcelona, 1982, pgs. 29-33, pp. 198.

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 51 de 72
Los planos de Pars, Londres, Bruselas y Cologne ilustran las sucesivas murallas que han
tenido hasta el siglo XIV, y como han crecido los burgos y fauburgos.

El plano de Lubeck ilustra los cuatro elementos caractersticos del centro de una ciudad
medieval; l. el ensanche de la iglesia principal, 2. La plaza de mercado con el municipio,
3. la calle principal, 4. La iglesia secundaria y su plaza.

F42 Bruselas.
F39. Londres
F43. Lubeck.















Venecia; trazo medieval.
Venecia, ciudad excepcional, loca-
lizada en una laguna en la confluen-
cia de varios canales que desembo-
can en mar abierto. Para fines del
siglo XI ya est definida su forma.
La baslica de San Marcos (1060-
1094), los mercados de Rialto se or-
ganizan a fines del XI, el palacio
ducal (1105) y la divisin adminis-
trativa (1083). A principios del XIII
el organismo poltico y el ambiente fsico estn definitivamente establecidos. A
mediados del XIII la ciudad se enriquece y se consolida y a partir de este momento
se convierte en el centro del arte europeo.

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 52 de 72
Florencia es de implantacin romana (59 a.c.). Despus de la cada del imperio la ciu-
dad sufre varias invasiones; en razn de lo cual sus murallas sufren progresivas modifi-
caciones. Para el siglo XI ya esta caracterizado el escenario de la ciudad por una serie de
magnficos edificios romnicos que preparan a la ciudad para difundir el clasicismo moderno
desde Florencia a todo el mundo. La comuna florentina se constituye en el ao 1115 y con ella
se formulan los estatutos comunales que regulan todo el urbanismo florentino
La ciudad medieval fue proyectada con la lgica estructural del enfoque arquitectnico de los
edificios romnicos y gticos primitivos; y en ella los monasterios y los gremios se combinaron
para fundar las universidades, que comenzaron por ayudar a cultivar el perfeccionamiento de
las tcnicas profesionales.

Anexas a las iglesias se construyeron estructuras para los hospitales los cuales hasta este mo-
mento no formaban parte del equipamiento de la ciudad. El papel de la iglesia fue mayor an, al
suministrarle espectacularidad al drama de la vida urbana, tal como A. Gallion
25
lo acota.
i3
"La iglesia trato de elevar el nivel moral de las masas...Permitio ds naarde la msica, la medita-
cin, v la participacin popular en los actos pblicos religiosos die, un carcter pintoresco a la
vida, que se reflejaba en el aspecto pintoresco de las ciudades".

Recin en el siglo XII es que este proceso se consolida y se transforma la Europa occidental. La
expansin urbana continu rpidamente durante el siglo XII y X1II en medio de un desarrollo
pleno de la sociedad feudal.



1.3.2.2. CIUDADES DE CRECIMIENTO ORGNICO.

En la mayora de los casos se desarrollan a partir de asentamientos rurales, de aldeas
con una econmia de subsistencia dispuestas a explotar sus ventajas geogrficas para
pro-moverse al esta tus de ciudad.
Wycombe, en Buckinghamshire (Inglaterra), es un claro ejemplo de aldea en patron li-
neal, con los trazos tpicos de un asentamiento actual del mundo subdesarrollado.



Wycombe; ejemplo de ciudad de crecimien-
to orgnico.





25
Gallion, Arthur B.; Urbanismo, Planificacin y Diseo; Co. Ed. Continental.; Mexico, 1972; pgs. 45-51;
pp. 470.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 53 de 72


1.3.2.3. CIUDADES BASTIDE
Se denominan as a las nuevas ciudades planificadas
del siglo XIII en Francia, en Inglaterra y en asenta-
miento lineal. en Gales. En su planeamiento se
siguieron tres principios: Eran asentamientos nuevos
con formas de planeamiento predeterminadas. La
subdivisin rectilnea de las parcelas es la base de su
trazado. El incentivo para establecerse en ellas era la
donacin de un terreno edificable y tierras agrcolas
en los alrededores. La mayora fueron construidas por
la autoridad central como guarniciones militares forti-
ficadas, pero que tenan una base agrcola fundamental.

Aigues Mortes fue construida por Lus IX en la costa
del mediterrneo francs en 1240, tiene un trazo de
retcula distorsionado. Alrededor de la plaza se
concentran los principales edificios pblicos.

Carcassone constituye un ejemplo nico de ciudad
medieval fortificada completa; fue reconstruida por
Viollet-le-Duc en el siglo pasado, habiendo crecido
progresivamente en importancia.


1.3.2.4. CIUDADES DE NUEVA PLANTA.

Se denomina as a aquellas
nuevas ciudades medievales
que surgieron sin un pla-
neamiento previo como el
de las Bstide. El requisito
para su fundacin era su
ubicacin junto a un mace o
a un curso de agua. Salisbu-
rry y Londonderry son dos
ciudades que responden a
este patrn.


En Alemania los duques de
Zmhringen fundaron doce
ciudades para garantizar la
seguridad de sus fronteras;,
Carcassonne.
Aigues Mortes.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 54 de 72
lo cual promovi el auge de nuevas ciudades en el siglo XIII. Estas ciudades seguan
"Leyes elementales" que unificaban su disposicin. Berna (1190) y Rotweil son ejemplos
de este tipo de ciudad.


Crdova; fue capital de la Espaa
islmica; en 1236 fue reconquistada. La
medina ocupaba el mismo lugar que el
asentamiento romano, y tena unos cua-
tro Km. de longitud. La Mezquita y el
Alczar eran sus edificios ms importan-
tes.


Len; Es una ciudad de fundacin romana, que sufri la ocupacin de los visigodos y
de los moros; en la actualidad se conserva todava el trazado romano original.

Santa Fe; es una ciudad nueva,
planeada en 1492; fue uno de los modelos aceptados y disponibles para las colonias; se
ha sugerido que aqu puede encontrarse la gnesis de las "Leyes de Indias
"
que rigieron
el planeamiento de las ciudades de Amrica latina.

Toledo posee un trazado de calles que ha perdurado en el tejido moderno, y consta de
una combinacin de calles principales
radiales que conducen ala mezquita de
modo directo, y de callejones sin salida
que dan acceso a los barrios residenciales.


Briviesca; se localiza cerca al
asentamiento de origen romano, fue
fundada en el siglo XIII en base a un
sencillo plano de retcula , teniendo como
centro una plaza mayor y siguiendo
principios semejantes a los de las Bastides
francesas.

Toledo. Siglo IX
Crdova. Plano vial siglo XIX.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 55 de 72


Villareal de los Infantes; Vitoria, Burgos, y Salamanca son tambin magnficos ejem-
plos del urbanismo medieval Ibrico.



Briviesca.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 56 de 72



1.3.2.1.1. Ciudad Burgo de Len
















H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 57 de 72


Ciudad de Carcasone.
Muralla en la parte posterior de la Ciudad de Carcasone.














Patio de armas del castillo de Puivert.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 58 de 72
Entrada del castillo de la ciudad de Carcasone.




Corredor entre la primera y la segunda muralla; la Ciudad de
Carcasone.




















H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 59 de 72
1.3.2.5. Ciudades de origen Romano:

Prcticamente todos los asentamientos que ms tarde se convirtieron en ciudades, ya se
hallaban localizados con una fundacin romana; sin embargo pocos pervivieron desde el
siglo V hasta el siglo XI, en que estuvieron abandonados.

Chichester; Localizada en Inglaterra, estuvo abandonada despus de la retirada roma-
na; sin embargo posteriormente el trazado inicial sigui formando la base de la ciudad.

Cambridge; Es una ciudad de fundacin romana tambin en I nglaterra, que en base al
aprovechamiento de sus ventajas geogrficas impuls su desarrollo, primero como puerto
fluvial y luego como centro universitario.



F4S. Chichester. El Cardo y el Decumanus.


ls
A.E.J . Morris; op. cit.; pg.119.








Surgieron debido a las invasiones y a la
anarqua en el territorio europeo. Se
construyen castillos y aparecen los
burgos fortificados como sistema de
defensa; lo cual poco a poco contribuy
a que se desarrollaran muchas ciudades
al-rededor de ellos.

Magdeburgo; localizada a orillas del Elba, es uno de stos burgos que contena un casti-
llo carolingio y un monasterio, la catedral y sus edificios anexos, el burgo del condado y
un barrio mercantil.


F47. Cambridge, siglo XII.








H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 60 de 72
1.3.2.1.2. Baelo Claudia
Baelo Claudia nace a finales del siglo II a.C. Su origen y posterior desarrollo estn muy ligados al
comercio con el norte de Africa, siendo puerto de unin con la actual Tanger. Es posible que ejer-
ciera tambin ciertas funciones como centro administrativo. Sin embargo, fue la industria de sala-
zn del pescado y de las salsas
derivadas del mismo (garum),
sus principales fuentes de rique-
za.


Estas circunstancias hacen que
la ciudad alcanzara cierta pujan-
za, sobre todo bajo el emperador
Claudio (41-54 d.C.), quien le
otorga al rango de municipio
romano. El declive econmico
de Baelo Claudia se inicia en la
segunda mitad del siglo II, segu-
ramente por el terremoto que
debi asolar la ciudad por esas
fechas.

En el siglo III experimenta un
ligero rebrote del comercio, tras
el cual la ciudad cae poco a
poco en decadencia hasta su total abando-
no en el siglo VII.

Lo importante de esta ciudad es que con-
servamos en Baelo Claudia todos los ele-
mentos representativos que constituyen la
esencia de una ciudad romana, es decir: el
foro, los templos del capitolio, templos de
carcter oriental como el dedicado a Isis,
la basilica, edificios de carcter adminis-
trativo como la curia o el archivo munici-
pal, el mercado, el teatro, las termas, la
zona industrial, una muralla completa con
sus puertas principales, calles, acueductos,
etc. En ninguna otra parte de la pennsula
ibrica es posible extraer tras la visita una visin tan completa del urbanismo romano como en Bae-
lo Claudia. En esto radica su principal inters, enmarcado igualmente en un espectacular paisaje.

La vida romana era sencilla y austera, no exista en la familia ni el lujo ni el ocio, cuando se quera
calificar a un hombre de bien se le llamaba laborioso. El principal representante de este clan fami-
liar es el padre de familia. Sus miembros son ante l cosas, no personas, y pueden disponer a su
beneplcito de sus vidas y de sus bienes. Este poder del cabeza familiar sirve de escuela de educa-
cin a los futuros ciudadanos.

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 61 de 72
Cuando la igualdad lleg con la constitucin romana entre plebeyos y patricios hubo una perfeccin
que ninguna otra repblica pudo tener. Pero esta poca de tranquilidad se vio terminada con los
problemas causados por las grandes ambiciones del senado.

El primer elemento a considerar es la muralla puesto que todos los ncleos de poblacin estaban
protegidos por una muralla. ste era el primer elemento en ser atendido y en los casos que sta se
hallase destruida o deteriorada, rpidamente se reconstrua o reparaba.

En Baelo Claudia la muralla rodea a todo la ciudad de norte a sur y de este a oeste. Los vestigios
que encontramos son bastante numerosos. En el parte norte encontramos un canal que discurre a
travs del muro y queda cerca del teatro posiblemente transportaba agua. A ambos lados de la calle
principal la muralla queda abierta para dar paso a las puertas de entrada y salida de la ciudad.



1.3.2.1.3. El Foro







H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 62 de 72
1.3.2.1.4. La Baslica












H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 63 de 72
1.3.2.1.5. El Teatro

Otro grupo importante de edificios estaba representado por los edificios para espectculos: teatros,
anfiteatros y circos en los que la sociedad romana inverta una buena parte de su tiempo de ocio.

El teatro se sitia en la parte mas occidental del recinto, a unos setenta metras de distancia del vrtice
noroeste del foro. La cronologa del edificio presenta algunas dudas. De planta circular tiene unas
dimensiones de sesenta y siete metros de longitud en la fachada del postcaenium y una seccin tras-
versal de cuarenta y nueve metros, estamos por lo tanto, en un teatro de pequeas dimensiones. Est
delimitado por un espeso muro exterior de mamposteria interrumpida por hiladas verticales de silla-
res a soga y tizn.

A travs de este muro se abren siete entradas
abovedadas de distinta anchura y que dan acceso
directo a los diferentes niveles de la cavea . La
cavea se cierra en sus extremos por dos tribunas.
La orchestra era accesible desde las puertas late-
rales a travs de los vestbulos y desde el vomito-
rium central.

El edificio estaba cerrado al sur por el escenario
cuyos principales apoyos los formaban las paras-
caenia o vestbulos laterales. Desde la orchestra
se divisa primero el pulpitum y sobre este haba
un tablado que constitua el escenario propiamen-
te dicho. Tras la zona de representaciones estaba
el muro de la scaena donde se habran tres puer-
tas o valvae dedicadas al movimiento de actores.
En la tribuna occidental se situa un aljibe. Los
esclavos tenan prohibido el acceso al teatro.


H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 64 de 72
1.3.2.1.6. Los Templos Capitolinos

El templo romano posea una personalidad propia presidida por el equilibrio y la austeridad.
Predominaban las plantas rectangulares dotadas de un vestbulo de acceso, denominado
pronaos, precedido por una escalera, que daba paso a la sala principal en la que se alojaba
la divinidad, la cella.

Exista una gran tipologa de edificios religiosos, pero los ms difundidos eran el templo in
antis, dotado de antas, consistentes en la prolongacin de los muros laterales de la cella
hasta la fachada cerrando el vestbulo por los lados prostilo, con columnas a lo largo de
todo el frente, marcando el vestbulo en tres lados de sus lados y con un nmero variable de
columnas en su fachada principal, siempre par, siendo los ms frecuentes los tetrastilos y
hexastilos, rodeado enteramente de columnas por sus cuatro lados y con columnas en su
fachada principal.

Un elemento comn en todos los templos romanos era el podium, sobre el que se elevaba la
construccin religiosa, acentuando en mayor medida su majestuosidad y sensacin de do-
minio espacial.
En Baleo los tres templos capitolinos se alzan presidiendo el foro. J unto a ellos esta el dedi-
cado a la deidad egipcia Isis. Apenas quedan restos de los tres templos, unicamente uno de
ellos, J upiter, mantiene la escalinata casi en perfecto estado. Unicamente por las fotos y
mediante el plano explicativo que hay junto a ellos podemos imaginar lo maravillosos que
debieron ser.

1.3.2.1.7. Las Termas

Conocida la aficin de los romanos por los baos pblicos no es de extraar que las termas
constituyan otro de los edificios bsicos para toda ciudad. Su carcter pblico motiv que
en bastantes ocasiones su emplazamiento se hallase cerca del foro. s Las termas compagi-
naban la sucesin de baos frios y calientes con el ejercicio y los masajes, adems de dis-
poner de espacios de reposo como bibliotecas y otras dependencias, en funcin de la cate-
gora de la ciudad que las albergaba.El conjunto termal contemplaba un circuito formado
por: apodyterium, con funcin de vestuario; frigidarium, sala grande,unas veces abierta y
otras cerrada, que dispona de piscina de agua fra. Pasaba al tepidarium, o sala templada
que conduca al caldarium, habitacin provista de un sistema de calefaccin al igual que el
tepidarium, en la que haba una o varias piscinas de tamao variable con agua caliente. J un-
to al caldarium poda encontrarse el laconicum, una estancia pequea para tomar baos de
vapor. En los conjuntos importantes haba una palestra, para la realizacin de ejercicios
gimnsticos y una piscina natatoria, ambas al aire libre.

Las termas de Baelo estn muy mal conservadas, unicamente podemos ver los algunos ar-
cos y pilastras. El conjunto debe ser no muy grande pero aun asi se distinguen perfectamen-
te los tres tipos de salas para las aguas frias, templadas y calientes.





H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 65 de 72





1.3.2.1.8. El Mercado medieval

Usualmente en el mercado se daban cita dos tipos de artesanos: Los que vendan sus pro-
ductos (cuero, mimbre, cermica, etc...), y los que simplemente enseaban su oficio. Los
gremios ms llamativos fueron:

Los Herreros: Con su fragua incluida hacan su trabajo de forjado en las calles.
Los Repujadores en cuero: Este era un gremio muy amplio que comprenda desde los que confec-
cionan bolsas de guardar monedas hasta los que fabricaban sillas para montar a caballo.
Las Hilanderas.
Los Carpinteros.
Los Hojalateros.
Los vendedores de Hierbas Medicinales.
Los Vidrieros.
Los Vendedores de Confituras: Mermeladas, mieles, panes de higos, frutos secos, etc...
Licores de Hierbas: Ms que licores, son casi pcimas medicinales (aguardientes naturales destila-
dos de diferentes frutos).
Los que practicaban Esoterismo: Hay lectores de manos, tarot, runas, cartas mgicas, orculo....
todo ello pulula por los rincones del mercado.
Los que Fabricaban papel: Partiendo de la mezcla del camo y el esparto, se fabricaba papel con
el que posteriormente se manufacturaran artculos tales como lbumes, libros de apuntes, etc...
Los Alfareros.

Esta es una breve lista de los diferentes tipos de artesanos y sus actividades. Adems de ellos pode-
mos encontrar: copistas, tallistas, canteros, plateros, esencias, zapateros, bordadoras, encajes, esmal-
tes, mimbre, encuadernadores, miniaturistas en pergamino, orfebres, latn y alpaca, magos...

1.3.3. EL PAISAJE URBANO DE LA CIUDAD
MEDIEVAL

e caracterizaba por unos elementos constructivos y urbansticos muy claros y definidos:
Crecimiento lento e irregular adaptado a la topografa del terreno, lo que nos da la irregularidad
de su trazado, desapareciendo los planos ortogonales. Ciudades situadas en lugares altos por razo-
nes de defensa.
Viario irregular con calles jerarquizadas, con vas principales, secundarias y de acceso a las vivien-
das.
Aparece la plaza como ensanchamiento del viario, donde se desarrolla la vida de relacin y ocio de
la poblacin.
Viviendas con numerosas ventanas al exterior.
Aparecen edificios destinados a los poderes pblicos (ayuntamiento, casas de oficios, catedral y
abadas).
Ciudades amuralladas por razones defensivas.
Debido al aumento de la densidad de poblacin se aumentan las alturas de las casas.

S
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 66 de 72
1.3.3.1. Las Catedrales:

El clero intervino de una manera decisiva en el desarrollo de las ciudades como hemos visto. Por
otra parte no debemos olvidar que nos encontramos en una poca en la que la Iglesia era parte fun-
damental de la sociedad en todas sus manifestaciones.
Tambin cultural e intelectualmente la Iglesia jugaba un papel fundamental.
Las catedrales por lo tanto eran algo ms que un templo, era el edificio ms importante de la ciu-
dad, solan ocupar un gran espacio y era el edificio donde se materializaban las corrientes artsticas
del momento.

CARACTERSTICAS DE LAS CATEDRALES CASTELLANAS MS
IMPORTANTES.

Catedral de Burgos.
La Catedral de Burgos, construida durante los siglos XIII y XIV, es una de las ms bellas muestras
del gtico, que inicia la poca clsica en el reino de Castilla, a fines del siglo XIII, en virtud de las
relaciones del rey Fernando III con la cultura francesa.
Destaca el exterior del edificio, sus puertas y fachadas. La principal es la del Perdn o de Santa
Mara.
En la imagen, tenemos la puerta del Sarmental, que es uno de los conjuntos gticos ms perfectos
de toda la escultura gtica.
Como curiosidad, destacamos que bajo el crucero reposan los restos del Cid y de su esposa. Ade-
ms, a los pies de la Catedral, se encuentra el famoso Papamoscas, busto que abre la boca al dar las
horas.

Catedral de
Len.
La catedral de
Len edificada so-
bre unas termas
romanas del siglo II,
despus convertida
en palacio y poste-
riormente en iglesia,
es la ms francesa
de las catedrales
espaolas.
En planta su paren-
tesco con Reims es
claro, sin embargo
la zona de los pies
responde a otras
influencias. Las
torres levantadas a
ambos extremos de
la fachada, sin englobarse en la estructura, responden directamente a la tradicin inglesa.
La fachada tiene triples portadas con grandes posibilidades para el desarrollo de la escul-
tura.
Tambin hay que destacar las 737 vidrieras de la catedral de los siglos XIII al XX.

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 67 de 72
Otras iglesias y construcciones religiosas son tambin importantes, hospitales, albergues, monaste-
rios, ermitas y parroquias.

Las parroquias constituan adems las divisiones administrativas o por barrios de las ciudades.
Las casas en su apariencia exterior eran bastante similares, salvo en grandes casas palaciegas de
familias burguesas poderosas o de la aristocracia, el interior de las viviendas y los ajuares eran en
general, los elementos identificativos diferenciadores.

El mobiliario domstico se limitaba a una mesa y bancos, algunas camas o jergones de paja en el
suelo y un arcn donde guardar la ropa de casa y el ajuar domstico.
El reparto del espacio tambin es un elemento a tener en cuenta, as las clases ms adineradas po-
sean una casa para cada familia, sin embargo, las clases menos favorecidas, se vean obligadas a
compartir los espacios y las dependencias.

La mayora de las casas posean dependencias para el abastecimiento de provisiones y para la elabo-
racin de productos alimenticios.
Otros edificios que formaban parte del paisaje urbano eran los mesones, los mercados que ya hemos
visto, los talleres de los artesanos, las boticas, hospitales, baos, las escuelas y la Universidad, dedi-
caremos una Gua de estudio a este tema.

Las reuniones del poder municipal tenan lugar en espacios como la catedral u otras dependencias
eclesisticas, hasta finales de la Edad Media, no encontramos un lugar de encuentro destinado a tal
fin. En 1480, los Reyes Catlicos ordenaron que todas las ciudades deban tener un lugar de reunin
del poder municipal, a partir de entonces comienzan a construirse los ayuntamientos.


1.3.3.2. La vivienda en el mbito romano:
DOMUS, INSULAE Y VILLAE.
INTRODUCCIN:
El modelo clsico de residencia romana unifamiliar fue la domus, cuyo origen fue doble, partiendo
tanto de la cabaa latina como de las casas etruscas.
El mundo latino se caracteriz por chozas echas de ramas y barro, con la armadura del techo reali-
zada con troncos, con un puntal central, y techadas con paja y brezo. En un principio fueron circula-
res, para pasar a ser rectangulares con los lados convexos; eran hogares de un solo espacio, sin divi-
siones internas, o al menos no quedan restos de tales, constituidos por una planta rehundida, con el
suelo de tierra apisonada o guijarros, y el zcalo de los muros realizados con zarzos trenzados y
barro, en los que la vida se desarrollaba en la nica dependencia polifuncional: serva de cocina,
taller, despensa, dormitorio...


Urna Villanoviana
Este tipo de casa est representada en las urnas funerarias del mundo
villanoviano (Urna en forma de cabaa de la cultura de Villanova,
hacia el 800 a.C. Cornell-Matthews, 1992: 6),y han sido corroboradas
gracias a las excavaciones realizadas en el Palatino (Roma), donde ha
aparecido la planta de una de estas unidades de habitacin, conocida
por la tradicin como Casa de Rmulo: en este caso, la puerta estaba
guarecida con un porche soportado por dos postes laterales.

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 68 de 72

(Planta de la Casa de Rmu-
lo, y reconstruccin del alzado, siglo IX a.C. Coarelli: 139).
La otra gran influencia que el mundo latino tuvo a la hora de crear
algo tan romano como la domus fue la casa etrusca, cuyo desarro-
llo parte de las cabaas del siglo VII a.C., cuando se generalizaron
las plantas cuadrangulares, con una construccin ms slida, levan-
tando muros de adobe sobre zcalos de piedra, y se sustituyeron
los techados de ramaje y barro por los tejados de tejas, bien de
arcilla cocida o bien realizadas con losas de piedra; otra innovacin
bsica fue el inicio de la divisin interna, generando dos espacios
diferenciados: uno, el ms exterior, se dedic al quehacer diario, y
el ms interno, constituy el dormitorio.

A finales del siglo VII a.C., se avanza de nuevo en la evolucin de
la casa etrusca con la aparicin de nuevas estancias a ambos lados
de la entrada, y otro par a los lados del dormitorio nacido ante-
riormente. (En la imagen, planta de una casa de la insula 1 de la
Regio IV de la ciudad etrusca de Marzabotto, fines del siglo VI a.C., en la que se aprecian las habi-
taciones que se abren a los lados del dormitorio central del fondo, as como las de la zona delantera,
a ambos lados del pasillo de entrada. Bajo ste corre un canal de desage (A) del agua procedente
del patio central en el cual hay un pozo (B), con un aliviadero hacia otro reguero lateral que recorre
el espacio entre los muros de dos casas vecinas. Sassatelli: 55).
Planta de una nsula
En el siglo VI a.C. se abrieron nuevas habitaciones en torno al espacio central, que se fue delimi-
tando con la lenta evolucin, tenindose que realizar una apertura en el tejado para abrir una va de
luz y ventilacin, dando lugar a lo que se conoce como atrium. De aqu evolucion la casa itlica,
nuestra domus.

Para estudiar el desarrollo de los tipos domsticos en la cultura romana hay que referirse incuestio-
nablemente a Pompeya, y las dems ciudades sepultadas, en el caso de las domus y las villae, y a
Ostia, en el caso de las insulae, o casa de alquiler, ya que Roma conserva muy pocos restos de estas
unidades de habitacin debido al desarrollo que como ncleo urbano ha tenido, destacando los de la
Via Biberatica (en los mercados de Trajano), los de las escaleras del Ara Coeli, los hallados las
laderas del Palatino, las ruinas de la Via dei Cerchi y las de la Galera de Piazza Colonna.

Sin embargo, contamos con un elemento esencial, la Forma Urbis Marmrea, conocida simple-
mente como la Forma Urbis, que se encontraba expuesta en la Biblioteca del Foro de la Paz, y que
no es ms que la plasmacin sobre una inmensa placa de mrmol de un plano detallado de la ciudad
de Roma, mandado levantar por Septimio Severo en el siglo III d. C. (hacia el ao 200), en el que se
recogieron los diferentes edificios singulares (templos, termas, mercados, edificios ldicos, etc) as
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 69 de 72
como las diferentes tipologas de domicilios de los romanos, es decir domus e insulae, sabiendo que
el nmero de las primeras era de 1.797 y que las segundas
alcanzaban la cifra de 46.602.

Forma Urbis Marmrea
(En este fragmento se pueden apreciar tres domus, en la zona
de la izquierda, cada una con un tipo de atrium distinto, no
as el peristylium, muy similar en los tres casos. Los edificios
que las circundan pueden ser zonas comerciales, a excepcin
del que est a la izquierda de la ltima domus, que por la
planta podra ser una casa de inquilinos. Adam: 1990, 330)
Una ltima consideracin antes de entrar a describir con
detalle cada uno de los tres tipos de vivienda: la propiedad y
posesin de una domus, y/o una villa, era el reflejo simblico
de una riqueza fundiaria, riqueza tradicional basada en la tenencia y explotacin de la tierra, y que
sus habitantes formaban un conjunto familiar asociado a ese edificio por generaciones. En cambio,
la posesin de las viviendas de una insula estaba temporalmente en manos de los inquilinos, ya que
la mayor parte de las veces la propiedad de esos edificios inseguros e incmodos la ostentaba la
gente que viva en el reducto seguro y cmodo de una domus. Aunque posiblemente esto no fue as
siempre, como se ver ms adelante en un caso concreto de Ostia.

1.3.3.3. Tipos de casas urbanas: DOMUS E INSULAE.

DOMUS: este tipo de vivienda se levantaba sobre una superficie media de 800 900 me-
tros cuadrados, teniendo un desarrollo fundamentalmente en horizontal. La base de las futu-
ras construcciones domsticas unifamiliares que se dieron a lo largo de todo el Imperio, con
las salvedades localistas provocadas por las distintas condiciones climtico-culturales, tiene
un origen comn: la casa itlica.

A: atrium.
C: cubicula (dormitorios).
X: ala.
T: tablinum.
H: hortus (jardn, huerto).

(Prototipo de casa itlica. Connolly: 1987, 19)
Este tipo de residencia giraba en torno al atrium, ya que hacia la calle presentaba un muro ciego y
macizo. Era el lugar central, donde la familia realizaba las actividades domsticas y colectivas. Po-
dra ser el recuerdo del espacio nico de las cabaas primitivas; en este lugar se conservaba el fue-
go, y tal vez del hecho de que el holln y el humo ennegrecieran las paredes y el techo tom el nom-
bre, derivando de ater, negro en latn. Fue tambin el sitio donde se coma y se guardaba el agua, en
un principio.

H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 70 de 72
En las casas ms antiguas el atrium tena slo una apertura hacia la calle, la puerta, que serva tanto
de paso como de lucernario; el sistema de entrada estaba constituido por varios elementos como:
- el vestibulum, espacio existente entre la puerta principal y la calle, lugar de refugio, proteccin y
resguardo del ajetreo de la va, as como sitio de espera de los clientes para la salutatio diaria al
patrn; - las puertas de la fachada: eran normalmente de doble hoja, encuadradas entre pilastras,
que a su vez servan para ocultar los batientes una vez abiertas, y que desembocaban en el ltimo
elemento, - las fauces, corredor en pendiente ascendente que una el vestibulum con el atrium, pro-
tegido ste de las miradas indiscretas procedentes de la calle mediante otro par de puertas, ms ba-
jas que las de la fachada para poder tener un segundo foco de luz en el interior.

En algunos de estos pasillos se abra una dependencia, conocida como cella atriensis, ocupada por
el portero, ostiarius o ianitor, que era el encargado de hacer pasar a los clientes a la salutatio, as
como controlar la entrada y salida de la gente de la casa.

Dibujo que representa el sistema de entrada en
una domus pompeyana, en concreto la situada
en la Regio I, insula 6, domus 15, con un pe-
queo vestibulum, puerta de doble hoja en la
fachada, y las fauces cerradas en el atrium con
una puerta interna de tres batientes. Adam,
1990: 322),

Con el paso del tiempo, y debido a la am-
pliacin del tamao de la casa, la funcin
de pozo de luz fue realizada por una abertura que se tuvo que realizar en el tejado, naciendo as el
compluvium, que adems fue utilizado como lugar de escape del humo procedente del hogar y co-
mo sistema de provisin de agua procedente de la lluvia, recogida en un estanque rectangular, im-
pluvium, que se hallaba en la vertical del hueco, donde se retenan aquellas impurezas que pudieran
ser arrastradas con ella, antes de ser depositada en una cisterna bajo el pavimento de la estancia,
ella, antes de ser depositada en una cisterna bajo el pavimento de la estancia, constituyendo el pri-
mer recurso hdrico domstico. El agua era sacada del depsito subterrneo a travs de un brocal de
pozo, el puteal; este sistema fue utilizado hasta la generalizacin de las fuentes pblicas, y hasta
que las conexiones privadas a los canales de distribucin de los acueductos se hicieron comunes.
Una vez el agua se pudo obtener del servicio general hidrulico, la mayora de los impluvia se con-
virtieron en un elemento puramente decorativo, adornndose con surtidores y estatuas.

La imagen muestra la seccin de un impluvium, permitiendo ver el canal de unin con la cisterna,
as como el pozo cilndrico para sacar el agua del depsito y el puteal que lo cierra.

en eje con las fauces, y al borde del impluvium se sola encontrar el
cartibulum, una pequea mesa de mrmol, la mayor de las veces, tras-
unto de la nica mesa que exista en las cabaas. Varrn, en su De
lingua latina, 5, 125, afirma que sobre estas mesas se sola tener vaji-
lla de bronce para recordar los tiempos en los que se cocinaba en el
atrium.

Cartibulum de mrmol blanco procedente de la , Pompeya, VI, 9, 2, con las patas talladas en forma
de grifos, con sendas cornucopias al interior, y el exterior decorado con clpeos conteniendo
amorcillos. poca augusta, y posible importacin desde el Mediterrneo oriental.
H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 71 de 72

J unto a la mesa se encontraba el citado puteal, brocal de
mrmol o cermica que cubra el agujero que
comunicaba con la cisterna; sta tena un conducto de
desage enrasado con el nivel mximo del agua a
contener que corra bajo las fauces y desembocaba en la
calle, delante de la puerta de la casa, por el cual corra el
exceso de agua procedente de las lluvias una vez la
cisterna estaba llena.

En la imagen, un brocal de pozo de mrmol blanco con escenas del ciclo bquico, del s. IV
d. C., procedente de Mrida. Obsrvense las hendiduras realizadas en el borde interno por
el continuado roce de la cuerda utilizada para subir y ba-
jar el recipiente a la cisterna a por agua.

1.3.3.4. La Calzada Romana

Las calzadas construidas por los romanos constituyeron el
nico sistema de vas de comunicacin eficaz durante casi
dos milenios. De hecho, existen tramos como el que aqu
tratamos, que han persistido hasta nuestros das, bien
desde su construccin o bien desde su restauracin en
pocas posteriores al imperio romano.

Los romanos demostraron con la construccin de las calzadas un buen conocimiento de la
geografa de los terrenos que atravesaban, tanto para buscar los puertos que diesen paso por
las cordilleras como para aprovechar los caminos naturales abiertos por los ros.



1.3.3.5. Las Tabernae

Son habitaciones que se abren a la calle constituyendo tiendas que el amo de la casa arrienda o en
las que vende los productos de sus tierras. Por lo general, a la entrada hay un mostrador de albaile-
ra que sirve para exponer la mercanca. En la parte ms interior est la trastienda. En estas tiendas
podan venderse desde pan a paos, vino, herramientas... Algunos relieves nos muestran cmo deb-
an ser stas en las diversas ciudades del Imperio. Tambin se ha conservado talleres en donde se
fabricaban telas o se mola el grano.


H
a
t
u
n

L
l
a
q
t
a

-

w
w
w
.
u
r
b
a
n
o
p
e
r
u
.
c
o
m
UNI-FAUA-EPA
LAS CIUDADES MEDIEVALES Percy Acua Vigil

Pgina 72 de 72

También podría gustarte