Eljatib, Axel - Ciencia y Técnica Dos Caras de La Misma Medalla
Eljatib, Axel - Ciencia y Técnica Dos Caras de La Misma Medalla
Eljatib, Axel - Ciencia y Técnica Dos Caras de La Misma Medalla
AXEL O. ELJATIB
JUL-DEZ/2002 Revista Crtica Jurdica - N 21
CIENCIA Y TCNICA: DOS CARAS DE LA MISMA MEDALLA?
Axel O. Eljatib
*
Introduccin
* *
Suele entenderse por ciencia pura el proceso de investigacin avocado
exclusivamente al desarrollo del conocimiento o del mundo de los contenidos objetivos
del pensamiento. Actividad semejante sera racional y objetiva, neutral y desinteresada,
progresiva y plenamente beneficiosa para la humanidad (modelo felizmente denominado
heroico
1
). Por otro lado, la ciencia aplicada o tecnologa sera el conjunto de las
modificaciones que el hombre operara sobre el mundo de las cosas, siguiendo las
frmulas y categoras abstractas plasmadas en lenguajes formalizados aportadas
por la ciencia terica. Esta distincin encierra la consideracin de que la ciencia pura
terica, que avanza y se comporta obedeciendo slo a su propia lgica, quedara exenta
de juicios crticos y normativos vinculados a los lmites que sera necesario imponerle
desde fuera por razones extrasistmicas. Los debates sobre el conocimiento prohibido
son tan antiguos como el propio conocimiento.
2
Esta concepcin ingenua que asocia acrticamente ciencia (moderna)
3
, verdad,
razn, progreso y neutralidad valorativa, no es sin embargo simple, puesto que encierra
no pocas ambigedades. No es sencillo entender cmo el proceso de produccin de
conocimiento puede ser desinteresado e imparcial y simultneamente ser instrumento
*
Abogado. Docente de las Facultades de Ciencias Sociales y de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires.
**
El presente ensayo est afectuosamente dedicado al Prof. Enrique Mar, a quien tuve la suerte y el
honor de conocer hace unos aos cuando colabor con l en algunos cursos de la Facultad de Derecho,
(UBA) siendo todava estudiante. Su asombrosa erudicin, siempre avocada al servicio de un frreo
compromiso democrtico y humanista, armonizaba tan bellamente con su excelente sentido del
humor, calidez, humildad y generosa vocacin docente, que todos los que lo conocimos y disfrutamos
estaremos eternamente agradecidos.
1
Cf. APPLEBY, J., HUNT, L. y JACOB, M., El modelo heroico de ciencia, en La verdad sobre la
historia, Andrs Bello, Barcelona, 1998, p. 27: Hemos asignado a este modelo de ciencia el apelativo
de heroico, pues transform a genios de la investigacin en hroes culturales. Rein sin discusin
hasta pocas recientes, equiparando ciencia y razn: desinteresada e imparcial, su aplicacin rigurosa
garantizaba el progreso en este mundo.
2
Cf. el hermoso trabajo de Shatuck, Roger, Conocimiento prohibido, Taurus, Madrid, 1998.
3
Cuando se habla de ciencia de aqu en adelante se hace referencia al modelo moderno de produccin
de conocimiento iniciado por Galileo y Newton, no a la ciencia en el sentido de Wissenschaft,
trmino alemn que significa, en cambio, el modo ms alto, perfecto o acabado de conocimiento en
general similar a la episteme de los griegos. Entendida esta sencilla distincin - ms que meramente
semntica - resulta ahora mucho ms claro por qu para ciertos filsofos alemanes su disciplina sera
la que ms derecho tendra a llamarse ciencia. Por ejemplo, Hegel se ha referido a las tareas
cientficas del presente o a la verdad como sistema cientfico o al desarrollo de la conciencia
hacia la ciencia, en el Prlogo a su magnfica Fenomenologa del Espritu; tambin E. Husserl habra
propuesto hacer de la filosofa una ciencia estricta (strenge Wissenschaft).
2
CIENCIA Y TCNICA: DOS CARAS DE LA MISMA MEDALLA?
de progreso: el trmino progreso denota una categora fuertemente normativa y propia
de una poca muy concreta de la historia de la humanidad: la modernidad. Signifique
ora desarrollo econmico, ora aumento de la calidad de vida, ora mayor posibilidad de
desarrollo espiritual, claro est que no sera posible distinguir entre ciencia pura como
desinteresado intento de acercamiento progresivo a la verdad y a los secretos de la
naturaleza objetiva y subjetiva, de las aplicaciones concretas en el seno de la sociedad,
que seran las que fcticamente haran posible tal progreso. La bsqueda de
conocimiento no es un fin en s mismo: estaba bien interesada en fines muy concretos.
La legitimidad de la ciencia se beneficiara con esta ambigedad, como suele suceder
con tantos otros trminos plurismicos.
Muchas seran las formas de encarar una crtica de las ideas sealadas. El
vnculo estrecho entre ciencia, tecnologa y mundos de la economa y de la poltica
podra apreciarse con slo mencionar el hecho pblico y notorio de las fuertes inversiones
que los estados ms poderosos del planeta realizan actualmente en la investigacin
cientfica y tecnolgica con vistas al desarrollo de sus industrias productoras de armas
y de medicamentos entre otras y las magnficas ganancias y beneficios que todo
ello implica. O bien, podra volverse retrospectivamente la mirada y constatar que desde
los siglos XVII y XVIII y especialmente desde fines del siglo XIX, con la investigacin
industrial a gran escala, la ciencia, la tcnica y la revalorizacin del capital confluyen en
un nico sistema.
4
O tambin nos podramos referir a la relevancia histrica que tuvo
la ciencia en el desarrollo industrial de la Europa del norte del siglo XVIII que, a diferencia
del sur catlico, facilit su despegue gracias a la libertad de prensa y la relativa ausencia
de autoridad clerical.
5
En adelante, en cambio, sealaremos la conexin intrnseca que
existe entre ciencia y tcnica, desde un punto de vista trascendental, lo cual no slo no
contradice lo premencionado sino que lo fundamenta ms firmemente aun. Es cierto que
la ciencia matemtica de la naturaleza, sin embargo, naci casi dos siglos antes que la
tcnica moderna, por eso Martin Heidegger se pregunta: cmo podra estar ya puesta
al servicio de la tcnica moderna? Efectivamente, puede constatarse que la tcnica
moderna slo se puso en marcha cuando pudo apoyarse en la ciencia exacta de la
naturaleza, pero ello sera correcto desde un punto de vista meramente historiogrfico,
pero que pensado histricamente (geschichtlich), no acierta en lo verdadero.
6
2 La Opinin de Heidegger, Marcuse y Habermas
Heidegger dice en La pregunta por la tcnica, conferencia del ao 1953
pronunciada en la Academia Bvara de las Bellas Artes, que la esencia de la tcnica es
la imposicin (Gestell), segn la traduccin de Adolfo Carpio.
7
Siendo la tcnica un
4
Cf. Habermas, J, Ciencia y Tcnica como ideologa, Tecnos, Madrid, 1999, pp. 86-87.
5
Cf. Appleby, J., Hunt, I. y Jacob, M, El modelo heroico de ciencia, op.cit., pp. 27 y ss.
6
Heidegger, M., La pregunta por la tcnica, poca de filosofa, Barcelona, N 1, 1985, p. 19.
7
Cf. La pregunta por la tcnica en revista poca de filosofa, op.cit. La palabra Gestell ha sido
traducida tambin como estructura: A aquella interpelacin que provoca, que coliga al hombre a
solicitar lo que sale de lo oculto como existencias, lo llamamos ahora la estructura de emplazamiento
(Gestell) (cfr. traduccin de Eustaquio Barjau en Heidegger, M., Conferencias y artculos, Ediciones
del Serbal, Barcelona, 1994). Tambin la he visto traducida como engranaje, cf. traduccin de Ral
Gabs del libro de Safranski, R., Un Maestro de Alemania. Heidegger y su tiempo, Tusquets, Barce-
lona, 2000.
3
AXEL O. ELJATIB
modo del desocultar, tiene la particularidad de ser uno que exige, provoca, requiere,
explota a la naturaleza, considerada sta exclusivamente como reservorio de energa.
Lo requerido no es desoculto como objeto (Gegenstand), sino como fondo
(Bestand), stock, existencia, y sometido a la mayor utilizacin posible con el menor
gasto. La esencia de la tcnica impone una cadena consistente en abrir, transformar,
almacenar, distribuir e intercambiar lo que ella ofrece al hombre. La imposicin no es
slo la interpelacin provocante del hombre a la Naturaleza: el hombre es a su vez
requerido a comportarse de esa manera, corriendo el peligro l mismo a su vez de
convertirse en recurso humano, en Bestand. El hombre es parte de la cadena del
desocultar provocante y por ende est condicionado en ltima instancia por la Gestell.
Heidegger destaca que la esencia de la tcnica moderna es la misma que la de
la ciencia moderna,
8
la ciencia exacta de la naturaleza: la fsica pura que slo puede mirar
a la naturaleza como un plexo calculable de fuerzas. Uno de los fenmenos esenciales
de la Edad Moderna es su ciencia. La tcnica mecanizada es otro fenmeno de idntica
importancia y rango. Pero no se debe caer en el error de considerar que esta ltima es
una mera aplicacin, en la prctica, de la moderna ciencia matemtica de la naturaleza. La
tcnica mecanizada es, por s misma, una transformacin autnoma de la prctica, hasta
el punto de que es sta la que exige el uso de la ciencia matemtica de la naturaleza. La
tcnica mecanizada sigue siendo hasta ahora el resultado ms visible de la esencia de la
tcnica moderna, la cual es idntica a la esencia de la metafsica moderna.
9
Esta idea es retomada por Herbert Marcuse: La ciencia de la naturaleza se
desarroll bajo el a priori tecnolgico que proyecta a la naturaleza como un instrumento
potencial, un equipo de control y organizacin. Y la aprehensin de la naturaleza como
instrumento (hipottico) precede al desarrollo de toda organizacin tcnica particular.
10
Agrega que la racionalidad cientfica, que es una tecnologa a priori, se encamina a
establecer una tecnologa especfica: el control social y la dominacin del hombre por el
hombre, a travs de la dependencia al orden objetivo de las cosas. La racionalidad de
la ciencia y de la tcnica ya es por su propia esencia una racionalidad del disponer, una
racionalidad del dominio,
11
y en el a priori material que las determina se encierra un
proyecto de mundo determinado por intereses de clase y por la situacin histrica
12
.
Debido a la permanente colonizacin del mundo de la vida por parte de la accin racional
con arreglo a fines, lo que Weber llam modernizacin o racionalizacin, la
racionalidad de la ciencia y tcnica modernas funcionara como ideologa,
especialmente en una poca la que escriben Marcuse en que el capitalismo regulado
permitira un generalizado aumento de las comodidades de la vida y de la productividad
del trabajo, con la consiguiente desradicalizacin de la clase obrera y reduccin del
conflicto entre clases sociales el cual quedara en estado de latencia.
8
Cabe sealar la inteligente mencin de que el mtodo, como requisito indispensable para que un
conocimiento adquiera el status de cientfico, es en s mismo, una tcnica determinada con fines
especficos: An la verdad objetiva, tal como la concibe la ciencia, llega a ser un resultado de una
metodologa, es decir, es el producto de una actividad tcnica. De una concepcin cientfica de la
tecnologa, se pasa a una visin tecnolgica de la ciencia (Del Percio, Enrique, Tiempost modernos,
Altamira, Buenos Aires, 2000, p. 281).
9
Cf. Heidegger, M., La poca de la imagen del mundo, (Die Zeit des Weltbildes), conferencia
pronunciada el 9 de junio de 1938, publicada en Caminos de bosque, Alianza, Madrid, 1996.
10
Marcuse, H., El hombre unidimensional, Planeta, Barcelona, 1993, p. 180.
11
Habermas, J, Ciencia y Tcnica como ideologa, op. cit., p. 58.
12
Ibdem, p. 59.
4
CIENCIA Y TCNICA: DOS CARAS DE LA MISMA MEDALLA?
Habermas tambin rene a la ciencia y la tcnica dentro de la misma esfera, la
de la accin racional con arreglo a fines, en el contexto de una concepcin
epistemolgica general que distingue analticamente dos tipos fundamentales de accin
que no deben confundirse. El lugar que antao ocupara el sujeto trascendental
corresponde en realidad a la especie humana que se reproduce bajo condiciones
culturales, es decir, que slo se constituye a s misma en un proceso de formacin que
tiene lugar gracias a un movimiento de reflexin. Este movimiento es un proceso de
conocimiento y a la vez un proceso de formacin (del tipo al de la Fenomenologa de
Hegel) que no es incondicionado sino que depende de las condiciones de un proceso
individuante de socializacin de los individuos en interaccin, por un lado, y por el
otro, de las condiciones de un intercambio de materia con un entorno que agentes en
relacin comunicativa tienen que hacer tcnicamente manejable.
13
Volviendo a la ciencia y la tcnica, Habermas considera en consonancia con
Heidegger y Marcuse que el sujeto del proceso de la investigacin, i.e. la comunidad
de los investigadores, objetiva la realidad desde el punto de vista trascendental de la
manipulacin tcnica posible. La ciencia exacta de la naturaleza y la tcnica modernas
se circunscriben al marco trascendental dado por la esfera de la accin instrumental. En
consecuencia, los enunciados que resultan son de tipo nomolgico, que aprehenden la
realidad con vistas a una manipulacin tcnica posible siempre y en cualquier parte,
bajo condiciones especficas. Detrs de este tipo de comportamiento hay un inters
rector, un inters cognitivo tcnico que persigue el xito como funcin vital como
superacin por parte de la especie de las adversidades que permanentemente presenta
su entorno.
Existe otro tipo de accin, que tiene que ver con la realizacin de la
intersubjetividad, de aquella realidad simblicamente preestructurada que Dilthey,
partiendo de Hegel, entendi como espritu objetivo (...) y Husserl como mundo social
de la vida.
14
En esta comunidad estructurada lingsticamente es donde pueden las
personas ponerse de acuerdo sobre algo general que les permite identificarse a unos
con otros, conocerse y reconocerse recprocamente como sujetos similares; pero, al
mismo tiempo, los individuos pueden tambin, en la comunicacin, mantener sus
distancias unos con otros y afirmar unos frente a otros la identidad inalienable de su
yo.
15
Se trata del reconocimiento recproco junto a la no identidad de uno con otro. El
suelo de la intersubjetividad es el lenguaje ordinario, entendido como praxis vital
retomando la categora de juego de lenguaje de Wittgenstein -, el cual provee de
categoras inevitablemente universales para que las personas se interpreten a s mismas
y al resto de sus semejantes, a la vez que coordinan su accin a travs de la interaccin
mediada simblicamente o accin comunicativa. De este aspecto constitutivo del
proceso de formacin de la especie humana se ocupan las ciencias del espritu, cuyo
marco trascendental est dado por la gramtica de los juegos de lenguaje ordinario. Sus
enunciados son de tipo hermenutico, que aprehenden interpretaciones de la realidad
con vistas a la intersubjetividad posible de un acuerdo orientador de la accin.
16
13
Cf. Habermas, J., Conocimiento e inters, Taurus, Buenos Aires, 1990, p. 212.
14
Habermas, J., La lgica de las ciencias sociales, Taurus, Madrid, 1988, p. 458.
15
Habermas, J., Conocimiento e inters, op. cit., p. 164.
16
Ibdem, p. 199.
5
AXEL O. ELJATIB
Detrs de todo ello subyace un inters cognitivo prctico de salvaguardar la
intersubjetividad de una comprensin.
17
Los contextos de la accin instrumental y de la interaccin simblicamente
mediada determinan la validez de los enunciados posibles, sean de las ciencias de la
naturaleza como de las del espritu, de manera tal que slo poseern una funcin en
esos contextos si es posible que sean explotados tcnicamente o son prcticamente
efectivos: de all que pueda hablarse de intereses cognitivos, tcnico o prctico. Detrs
de este proceso de formacin de la especie que penetra el movimiento de la reflexin,
existe un inters de la razn por la emancipacin que se dirige a la realizacin de esas
condiciones de la interaccin simblicamente mediada y de la actividad instrumental, y
por ende, asume las formas restringidas que representan el inters cognitivo prctico
y el inters cognitivo tcnico.
3 Conclusin
Del anlisis de habermasiano resultara explicado de manera completa y del
todo coherente la relacin dialctica entre dos tipos de ciencias que se ocupan de dos
aspectos igualmente originarios e importantes de la praxis vital humana, ya que se ha
reubicado el anlisis del conocimiento posible en general junto al proceso de formacin
cultural de la especie humana, anlisis que el auge del neopositivismo habra intentado
cancelar, por entender que todo discurso que no fuere el de las ciencias empricas
carecera de sentido.
18
Segn sus partidarios, el anlisis lgico destinado al
esclarecimiento del contenido cognoscitivo de las proposiciones cientficas y el
significado de sus palabras es el nico propsito de la teora del conocimiento,
sinnimo de lgica aplicada, segn R. Carnap.
19
Las proposiciones de la lgica y la
matemtica, sensu stricto, carecen de sentido (Tractatus logico- philosophicus, prop.
4.461), no son figuras (Bilder) de la realidad, ni representan ningn posible estado de
cosas (4.462), pero sin embargo no son absurdas (4.4611): son simples tautologas o
contradicciones. Todas las dems proposiciones son absurdas, y se les aplica
peyorativamente el mote de metafsicas. Por ende, se concluye que en lugar de hablar
de lo no se puede, mejor hay que callar (7
a
y ltima del Tractatus). El neopositivismo del
siglo XX habra descubierto en la lgica la herramienta que eliminara los resabios
metafsicos los sinsentidos del nico tipo de discurso que valdra la pena: la ciencia
emprica, y tal sera la tarea exclusiva y excluyente de la filosofa. La lgica, disciplina
fundada por Aristteles, pasa ahora de ser una rama ms de la filosofa a ser toda
filosofa posible, si es que ella no quiere finalmente derrumbarse en el sinsentido. Por
este motivo, en un artculo del lder del Crculo de Viena, Moritz Schlick, publicado en el
17
En un sentido similar, el antroplogo Clifford Geertz ha afirmado que l considera que el fin de la
antropologa consistira en ampliar el universo del discurso humano (...) se trata de una meta a la que
se ajusta particularmente bien el concepto semitico de cultura y, podemos agregar, su concepto de
descripcin densa. Cf. La interpretacin de las culturas, Gedisa, Barcelona, 1990, pp. 19 y ss.
18
El mtodo correcto de la filosofa sera propiamente (...) no decir nada ms que lo que se puede
decir, o sea, proposiciones de la ciencia natural o sea, algo que nada tiene que ver con la filosofa
(Wittgenstein, L., Tractatus logico- philosophicus, prop. 6.53).
19
Cf. el ensayo de R. Carnap, La superacin de la metafsica mediante el anlisis lgico del lenguaje,
aparecido originalmente en revista Erkenntnis, vol. II, de 1932 y luego publicado en Ayer, A.,
(compilador), El positivismo lgico, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1965, p. 66.
6
CIENCIA Y TCNICA: DOS CARAS DE LA MISMA MEDALLA?
primer nmero de la revista Erkenntnis (Conocimiento), se proclama a todas voces que
ha acontecido el viraje o giro decisivo de la filosofa.
20
Habermas, desoyendo algunas de las pretenciosas conclusiones a las que los
positivistas quieren arribar como las arriba mencionadas no duda en rescatar, sin
embargo, algunas de sus ms inteligentes reflexiones y reunirlas en un nico sistema
junto a los aportes ms fecundos del pensamiento alemn: Hegel, Marx, escuela de
Frankfurt, Freud, Heidegger, entre otros. Encontr en el positivismo, pragmatismo, en
Popper y otros autores similares, anlisis muy complejos y acabados sobre lo que
implica la ciencia como desarrollo de una accin racional con arreglo a fines imprescindible
para la reproduccin y supervivencia de la especie humana, enlazando tales reflexiones
con las categoras marxistas de trabajo y de fuerzas productivas. Pero sin conformarse
con ello, distingui analticamente esta esfera, la de la accin racional con arreglo a
fines, de la de la accin comunicativa, la de la interaccin (que Marx pens pero de
manera reduccionista al entenderla slo como relaciones de produccin o
superestructura)
21
, tomando prestadas para ello algunas categoras de autores como
Dilthey, Hegel, Heidegger y el segundo Wittgenstein.
22
Dentro de este esquema, el vnculo entre ciencia y tcnica queda claramente
establecido, toda vez que ambas estaran configuradas desde el punto de vista
trascendental de la accin racional con arreglo a fines, slo ocupado en objetivar la
realidad desde el inters de la especie por el control tcnico de la naturaleza, con miras
a su supervivencia.
20
Schlick, M., El viraje de la filosofa, en El positivismo lgico, op. cit., pp. 59 y ss.
21
El concepto de produccin es concebido de una forma tan amplia que comprende tambin a las
relaciones de produccin, lo que ofrece a Marx la posibilidad de remachar la idea de que la produccin
genera tambin el marco institucional dentro del que se produce (...) Los intentos de reducir por
definicin todos los momentos de la prctica social, al concepto de produccin, no pueden ocultar que
Marx tiene que contar con presupuestos sociales de la produccin que no pertenecen de forma
inmediata a los elementos del proceso de trabajo (...) la relacin institucionalizada de coercin, que
fija la distribucin de los instrumentos de produccin, se apoya en una conexin de interacciones
mediadas simblicamente, que pese a todos los subterfugios terminolgicos, no puede quedar disuelta
en elementos de la produccin, o sea, en necesidades, accin instrumental y consumo inmediato.
(Habermas, J., Conocimiento e inters, op. cit., pp. 64-65).
22
Tan duramente criticado por su maestro, H. Marcuse: vase cap. VII de El Hombre unidimensional,
op.cit.