Castellano PDF
Castellano PDF
Castellano PDF
LECCIN PRIMERA
a
Sumario. 1. Idea. 2. Juicio. 3. Palabra y oracin o propo- j
sicin. 4. Hablar. 5. Diferentes modos de comunicarse. 6.
Lengua o idioma, dialecto. 7. Clasificacin de las lenguas por el \
{ uso. 8. Idem por el origen. 9. Lengua espaola o castellana. i
10. Otros idiomas. 11. Gi'amtica. 12. Gramtica espaola. 13.
r Qu nos ensea la Gramtica. 14. Analoga 7 partes de la ora- j
i cin. 15. Prosodia. 16. Ortografa. 17. Sintaxis. 18. Clasi- j
ficacin de las palabras atendiendo a las ideas. 19. Id. al oficio j\
j gramatical. ' j
- "i l - - ' WM- MU H. . I I . 0 ' - - - - - 'l e KM- - - - - - - - - - M- V.-O- - * H 3.1 *
1. Idea es la representacin mental de un objeto.
As, al decir alumno, libro, mi espritu se representa n joven, tc.
va a la escuela, estudia, escribe, lee, etc.; y un objeto compuesto de
papel, letras, grabados,. nmeros, etc. Ambas ideas puedo relacionar
las diciendo: El alumno lee en el libro, lo cual constituye un juicio.
2. J uicio es la relacin de dos o ms ideas. ....
3. La expresin oral o escrita de una ijri^ se denomina
palabra, y la de un juicio..orSlQ!l o proposicin.
4. Hablar es manifestar lo qne sentimos, pensamos o
quererlos.
5. Hablamos de tres modos: l 9 mediante gestos o actitudes corpo
rales, lo que llamamos lenguaje mmico o de accin; 29 por sonidos
articulados o lenguaje oral', 39 por la escritura o lenguaje escrito.
6. Lengua o idioma es el conjunto de palabras de <
se vale una nacin para expresar, oral o grcamei^Q
ideas, .afectos y sentimientoscomo el espaol, li
Espaa; el f rancs, en Francia, y el ingls.-j&>*
1 bis.
Dialecto es un lenguaje particular que se aparta de la lengua ofi
cial de un pas en ciertas desinencias u otras circunstancias de sinta
xis, pronunciacin, etc.
7. Las lenguas se clasifican en vivas y muertas. Son vivas las
que se hablan boy da, como el alemn, italiano, ruso, japons; y
muertas las que no son ya de uso corriente, corno el latn, hebreo
y griego antiguo.
8. Por su origen, las lenguas se dividen en madres e hijas o deri
vadas. Las primeras han dado lugar a la formacin de las segundas;
ejemplo: el latn y el griego son lenguas madres; el espaol y el fran
cs son lenguas hijas. Si dos o ms de estas ltimas se derivan de
una misma, reciben la denominacin de lenguas hermanas, tales son
el espaol, francs, italiano, portugus, rumano, etc., que se derivan
del latn, por lo que se las llama lenguas neolatinas y tambin rom
nicas o romances.
9. La lengua hablada en Espaa se llama espaola
porque es la lengua oficial, y tambin se llama comn
mente castellana, no slo porque empez a hablarse en
Castilla, sino por haber sido esta regin el ncleo de la
nacionalidad espaola.
10. Habanse tambin en Espaa otros idiomas, derivados, como
i castellano, del latn, v. gr.: el cataln, el gallego. El uscaro o vas
cuence es de origen distinto.
11. Gramtica es el conjunto de reglas que se han de
observar para hablar y escribir correctamente un idioma.
12. Gramtica espaola ser, pues, e) arte de hablar
y escribir''correctamente la lengua espaola.
13. La Gramtica-' Bo- -ensea: 1 la naturaleza y re
presentacin de las palabras empleadas en el lenguaje;
2, el modo de agruparlas o combinarlas para expresar
nuestros pensamientos. Por lo tanto, las partes de la
Gramtica son dos: la Analoga (de la que forman parte
la Prosodia y la Ortografa) y la Sintaxis.
.14. La Analoga da a conocer el valor de las palabras
vsideradas aisladamente, con todos sus accidentes. Se-
I Analoga, las palabras se dividen en nueve gru-
j 1 ados partes de la oracin, a saber: artculo,
-J antivo, nombre hdjetivo, pronombre, verbo,
, f sicin, conjuncin e interjeccin. Las cin
co primeras son variables o flexibles, por admitir dife
rentes terminaciones o accidentes, y las cuatro ltimas,
invariables o inflexibles, por no sufrir nunca alteracin.
15. La Prosodia da reglas para la recta pronuncia
cin y acentuacin de las letras, slabas y palabras.
16. La Ortografa ensea a usar correctamente las
letras y los signos de la escritura.
17. a Sintaxis ensea a ordenar bien las palabras
en la oracin y las oraciones en el perodo.
18. Atendiendo a las ideas que representan, las pala
bras se clasifican en:
Signos
de idea
Palabras sustantivas.............
(deas de sustancia)
Palabras modificativas........
(ideas de limitacin, estados, ac
cidentes, etc., bajo los cuales se
presentan los seres a nuestro
espritu)
Palabras conexivas...............
(un medio que sirve de nexo o enlace entre las ideas sustantivas
y las modificativas)
Palabras mixias....................
Nombre
Pronombre
Artculo
Adjetivo
Adverbio (adjetivo
de verbo)
Verbo copulativo
(por Ser modificativas y cone
xivas)
Verbo predicativo
Preposicin
Conjuncin
Signos de afeccin....................................... I nterjeccin
(Voces o expresiones que sirven para manifestar los movimientos sbitos y
vehementes del alma).
19. Atendiendo al oficio gramatical, las palabras se
clasifican en:
Palabras determinadas.
Palabras determinantes.
Sustantivos......... Nombre
l Pronombre
{
Verbo
Participio
Gerundio
I Aitculo
Adjetivos............. -i Adjetivo
l Participio
Adverbio
' \ Gerundio
Adverbios.
Nexos.
Preposiciones
1Conjunciones
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
1. Formar un juicio relacionando las respectivas ideas.
Dios y mundo. Trabajo y premio. Agua y sed.
Nio y escuela. Anciano y experiencia. Orquesta y msicos.
Jardn y flores. Biblioteca y libros. Otoo y frutos.
Molino, y trigo. Pecado e infierno. Arroyo y praderas.
Mo d e l o : Dios ha creado el mundo.
2. Qu ideas entran en la formacin de los siguientes juiciosf
El vicio merece castigo. La vida del hombre es breve y peno
sa. Canta el ave en su nido. La salida del sol recrea la natura
leza. La ociosidad es madre de todos los vicios. L a'muerte del
justo es preciosa a los ojos del Seor.
Mo d e l o : El vicio merece castigo, encierra las ideas de vicio, ele
castig' de merecimiento.
3. Htfiranse algicnas de las ideas que evoca cada uno de los ob
jetos siguientes:
No anheles impaciente el bien futuro,
Mira que ni el presente est seguro. S a ma n i e g o .
Fuego
Tierra
Agua
Invierno
Primavera
Labrador
Historia
Jardn
Ciudad
rbol
Verano
Castillo
Geografa
Museo
Pintor
Montaa
Mar
Puerto
Aritmtica
Pasco
Otoo
Observatorio
Locomotora
Vendimia
Iglesia
Locutorio
Siega
Colmena
Molino
Cabeza
Dormitorio
Msica
Pastor
Corral
Carpintero
Estacin
Mo d e l o : El fuego recuerda la llama, el calor, la luz.
prfida serpiente
LOS IMPOS
As el impo
Para daar consulta
Los buenos libros.
Jos Rosas. Mxico.
Ya envenenada,
P A R T E P R I ME R A
A N A L O G I A
LECCIN 2 ARTCULO
3K"
i Sumario. 20. Artculo. 21. Divisin del artculo. 22. Ar-
j tculos determinados. 23. Cuntos son. 24. Uso de el en vez de
? la. 25. Artculo contracto. 26. Artculos indeterminados. 27.
| Cuntos son.
-IBIIIIIIIIIBBU UMHitUU lili MU JIHlili1MHH
20. Artculo es una parte variable de la oracin que
se antepone al nombre o a cuanto haga las veces de ste,
para limitar la extensin de su significado.
Al decir dame manzanas, no se determinan cules; pero cuando se
dice dame las manzanas, el artculo las expresa que se piden ciertas
manzanas consabidas, de que se ha tratado antes.
21. El artculo se divide en determinado e indetermi
nado.
22. El artculo determinado precede a nombres toma
dos en sentido concreto o determinado; v. gr.: el libro de
Pedro: los alumnos del colegio.
23. Los artculos determinados son cinco:
Masculino Femenino Neutro
Singular ...................... el la lo
Pl ural ........................... los las
Aunque sean cinco, se los puede considerar como uno solo, el, con
cinco formas, segn los diversos accidentes del nombre; v. gr.: el pa
dre, os padres; la madre, las madres; lo paternal.
24. Se lisa el artculo el en vez de la con los nombres
femeninos que empiezan por a o ha, si en la a carga el
acento prosdico, para evitar as el hiato o encuentro de
dos vocales; v. gr.: el frica, el ave, el hacha.
Quedan exceptuados de esta regla los nombres propios de mujer y
las letras del alfabeto a y Ir, v. gr.: la ngela; la hache.
25. El artculo el sufre contraccin cuando va prece
dido de la preposicin a o de, y forma de este modo el
artculo contracto o contractado; as diremos, al en lu
gar de a l y del en lugar de de el; v. gr.: al padre, del
nio.
26. El artculo indeterminado es el que se junta &
nombres tomados en sentido vago e indeterminado; v. gr.:
un libro, unos nios.
27. Los artculos indeterminados son cuatro:
Masculino Femenino
un una
unos unas
Pueden tambin reducirse a uno solo, que es un, con sus variacio
nes; v. gr.: un libro, unos libros, una pluma, unas plumas
Al emplear el artculo indeterminado con los nombres femeninos
que empiezan por a acentuada, o ha tambin acentuada, se puede
decir: una ave o un ave, una alma o un alma, una hacha o un hacha.
Pero siempre debe deciise: una a, una hache.
Respecto al uso u omisin del artculo, no se pueden dar reglas fi
jas y constantes: lo mejor para ello es atenerse al uso de los bueno*
hablistas y escritores
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
i
4. Antepngase el artculo determinado que convenga.
crisis
gueda Amalia
aves
paternal
agradable ave
color
arte arpa
til
guila
vejez hacha habla necesario
frica
accin aurora
haba
ajeno
enigma ancho
viacrucis
acta
malo reuma
sublime
liebres
arpas amistad
i andn
Singular .
Plural .. ..
5. Completar los refranes siguientes, sustituyendo las rayitas (-)
por artcidos determinados, y las rayas () por artculos contractos.
De - abundancia corazn habla boca..
En - boca discreto - pblico es secreto.
Rogar Santo hasta pasar - tranco.
Despus asno muerto, - cebada rabo.
No es - miel para - boca asno.
Voz pueblo voz cielo.
frer ser - rer.
Salir lodo y caer en-arroyo,
-mejor salsa mundo es-hambre.
-ocasin hace ladrn.
loco y aire, darles calle.
- cabra siempre tira monte.
amigo y caballo no cansarlo.
- que - loba hace, lobo le place.
6. Distinguir y analizar los artculos.
La emulacin exagerada.
L a emulacin es un sentimiento poderoso, excelente preservativo
contra la pereza, contra la cobarda, y contra cuantas pasiones se
oponen al ejercicio til de nuestras facultades. El deseo de adelantar,
de cumplir con el deber, de llevar a cabo grandes empresas, el dolo
roso pesar de no haber hecho de nuestra parte todo lo que podamos y
debamos, el rubor de vernos excedidos por aquellos a quienes hubi
ramos podido superar, son sentimientos .muy justos, muy nobles, ex
celentes para hacernos adelantar en el camino del bien. En ellos no
hay nada reprensible, ellos son el manantial de muchas acciones vir
tuosas, de resoluciones sublimes, de hazaas sorprendentes.
7. Pnganse los artculos correspondientes.
La emulacin exagerada. (Continuacin).
Pero si ese mismo sentimiento se exagera, nctar aromtico, dul
ce, confortador, se trueca en humor mortfero que fluye de boca
de un reptil ponzooso, emulacin se hace envidia. sentimiento,
en fondo, es mismo, pero se ha llevado a punto demasiado al
to, deseo de adelantar ha llegado a ser una sed abrasadora;. pe
sar de verse superado, es ya rencor contra que supera; ya no
hay aquella rivalidad que se hermanaba muy bien con amistad ms
ntima, que procura suavizar humillacin a vencido, prodigndole
muestras de cario y sinceras alabanzas por sus esfuerzos, que, con
tenta con haber conquistado lauro, lo esconda para no lastimar
amor propio de dems; hay, s, verdadero despecho, hay ra
bia, no por falta de adelantos propios, sino por vista de aje
nos; hay verdadero odio a que se aventaja; hay vivo anhelo por
rebajar mrito . de sus obras, hay maledicencia; hay desdn con
que se encubre furor mal comprimido, hay sonrisa sardnica, que
apenas alcanza a disimular tormentos de alma.
Ba l me s
LECCIN 3 NOMBRE SUSTANTIVO
YJ Sumario. 28. Nombre sustantivo. 29. Divisin por la exten-
| gin> so. Extensin del nombre. 31. Nombre comn. 32. Nom- j
; bre propio. 33. Subdivisin del comn. 34. Colectivo. 35. Indi- s
[ vidual.'36. Partitivo. 7-. Proporcional. 38. Divisin por la
composicin. 39. Simple. 40. Compuesto. Formacin de palabras
j compuestas. - '41. Sustantivo-frase. 42. Sustantivo-oracin.
-------------------------- --------------------------- - . ----------------- ai
28. Nombre sustantive, llamad tambin nicamente
n$mbre o sustantiva, es tda palabra que sirve para de-
signar las personas, animales y cosas, cmo Alonso, pin
tar, Ttledg, perro, yate, piedraf virtud, color, dureza.
29. Pr razn de su extensin el nombre se divide en
comn general, y en propio >individual.
30. Llmase extensin del nombre el nmero de individuos que
abraza; as, animal tiene mayor extensin que hombre, y hombre, ma
yor que Pedro.
, \ 31. Nombre comn, general, apelativo 4>genrico es
el que conviene a todes les seres de una misma especie $
clase; v. gr.: hombre, ciudadt virtud, pasin.
32. Nombre propio o individual es el que se da a un
^er determinado para diferenciarlo de los dems de sil
especie; v. gr.: Dios, Pedro, Cuba, Manila.
33. Por la extensin, el nombre comn se subdivide en colectivo,
individual, partitivo y proporcional.
34. Es colectivo, cuando indica, coleccin o conjunto de varios in
dividuos semejantes que forman un cuerpo o grupo; v. gr.: familia,
ejrcito, librera, rebao, par, docena.
35. Es individual, cuando se refiere a un solo ser; v. gr.: sida-
do, libro, carnero.
36. Es partitivo, cuando denota fraccin o parte del todo; v. gr.:
mitad, tercio, diezmo,
37. Es proporcional, cuando indica el nmero de veces que una
cantidad comprende a otra menor; v. gr.: el doble, ti triple, el cua
druplo.
38. El nombre, por su composicin, se divide en sim
ple, compuesto, frase y oracin.
39. Es simple, cuando est formado de una sola pala
bra; v. gr.: agua, pluma.
40. Es compuesto (*), cuando consta de una. palabra
simple y de otra u otras voces o partculas; v. gr.:-para
guas, cortaplumas, antecoro, medioda,
41. Sustantivo-frase es el que requiere varias pala
bras para designar el ser; v. gr.: El Cantar de los Canta
res, Don Quijote de la Mancha, El S de las Nias, el rei
no de los cielos.
42. Sustantivo-oracin es todo conjunto gramatical
que hace las veces de nombre, y que tiene algn verbo en
modo personal; v. gr.: el que pueda, quien mal anda, el
que teme a Dios.
(*) He aqu los principales elementos que pueden entrar en la compo
sicin do las palabras,
I*? Dos sustantivos; v. gr.: boca-manga, ferro-carril, carri-coche.
29 Un sustantivo con un adjetivo; como: pcli-rubio, pati-tuerto, y vice
versa, un adjetivo y un sustantivo; v. gr.: salvo-conducto, pleni-lunio, me-
<dio-da, tri-dente, Buenos-Aires.
3? Un sustantivo y un participio; v. gr.: lugar-teniente, aguardiente.
49 Dos adjetivos; como: verdi-negro, cientfico-literario.
59 Adjetivo y verbo; como: vana - gloriarse.
69 Un pronombre y un adjetivo q verbo; v. gr.: est-otro, quien-quiera.
79 Verbo y nombre: quita-pesares, rompe-cabezas, corta-plumas.
89 Dos verbos unidos o no por conjuncin: va-i-vn, gana-pierde.
99 Un adverbio con un nombre, adjetivo o verbo o con otro adverbio:
J menos-cabo, mal-contento, mal-decir, ante-ayer, tam-bin.
109 Una dos preposiciones seguidas de un sustantivo, adjetivo o ver
bo; v. gr.: entre-mesa, de-poner, consabido, a-donde, para-bin.
119 Otras palabras; v. gr.: en-hora-buena, hijo-dalgo.
No deben considerarse como compuestas las palabras que, en lenguas ex
traas, consten de partes distintas y separables; v. gr.: geografa, meta
morfosis, gramtica, etc.
10
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
8. Distngayise los nombres comunes y los nombres propios, sub
rayando los primeros y poniendo maysculas a los ltimos
Glorias de Espaa.
No slo se ha levantado espaa contra todos sus invasores: apenas
se ha visto libre de enemigos, ha empuado de nuevo las armas para
hacer respetar en unas partes su religin, y en otras sus pretendidos
derechos, y ha sido, a su vez, conquistadora.
Dominaban an los almohades en andaluca, cuando aragn era ya
dueo de provenza;. reinaban an los al ha mares en granada, cuando
ocupaban ya la isla de crcega, los reinos de cerdea y de sicilia, los
ducados de atenas y neopatria. Unidos luego aragn y castilla, expul
sados los rabes, libre espaa de guerras interiores, qu no adelant
en un siglo!
En europa agreg a sus dominios el roselln, el milanesado y flan-
des; en frica, orn y las islas canarias; en amrica, santo domingo,
Venezuela, nueva granada, cuba, puerto rico, jamaica, mjico, guate-
mala, el per, buenos aires, el paraguay, la florida, chile y nuevo
mjico; en oceana las islas marianas y filipinas. Duea de Portugal,
lo fu adems del brasil, de goa, de las molucas y de la isla de madera,
que aquella nacin tan pequea como intrpida, haba sojuzgado en
sus mejores das.
( CC>f y V
9. Dganse cinco sustantivos apelativos de
Prendas de vestir.
Productos de la industria.
Fierra mientas de labranza.
Instrumentos de carpintera.
Virtudes y vicios opuestos.
rboles frutales.
ortalizas.
Cuadrpedos domsticos.
Cuadrpedos salvajes.
Aves de corral.
Aves de campo.
Pocos martimos o fluviales.
10. Distinguir los colectivos, partitivos y proporcionales.
La biblioteca de Alejandra.
Un par do trtolas.
La totalidad de los seres.
La mitad del gnero humano.
La familia cristiana.
La semana de Pascua.
l_Uarto creciente.
El cntuplo prometido.
Una retahila de nombres.
La procesin del Corpus.
El alfabeto griego.
Largusima lista se public.
- La escolana de la catedral.
Una docena de naranjas.
Media arroba de aceitunas
El quntuplo del nmero.
El herbario del colegio.
La cmara de diputados.
Un lbum de sellos.
El vergel del arbolista.
El diezmo del botn.
" Primer trimestre del ao.
La criba de Eratstenes.
Los triunviratos romanos.
- 1 1 - /
11. Enunciar diez sustantivos propios.
1? de autores clsicos.
2*? de ros caudalosos.
39 de cordilleras notables.
49 de naciones.
59 de ciudades espaolas.
12. Sustituir el guin con
un sustantivo compuesto.
6? de ciudades americanas.
7? de constelaciones.
8? de ciencias.
9*? de mares.
10*? do conquistadores clebres.
el elemento que convenga para formar
Alza - tuerto Corta
nuestro
tienda escuela salto
terrones
natural ojo Tarta
pn
fiina Ante incidencia
pavo
presidente Tras movilidad
bocas
veneno Pleni peso
profesor
Sub estante rey
composicin
Pedi ligado teniente
Va vn
V manga carril Yice
Coli
Pati algo intendente
corchos
Extra En buena Hiper
conde
crculo Quita pn coche
agre
discpulo Tente pie coro sol
EL SOLAR NATAL
Oh cunto al corazn es halageo,
Tras larga ausencia y desde gran distancia,
Volver a ver el sitio en que risueo
Y en la dichosa paz de la ignorancia
Su tiempo vi nuestra feliz infancia!
I A quin, aunque en alczares morara
Y en merecida esplendidez viviera,
No le fu siempre la memoria cara
Del oscuro rincn en que naciera,
Y do el albor de su niez pasara?
' Aquel a quien la suerte caprichosa
A la corte llev desde la aldea,
Desde la mediana a la ostentosa
Opulencia, en su alczar se recrea
Recordando su aldea silenciosa.
Jos B o r r i l l a
X LECCIN 4- DIVISIN DE LOS NOMBRES
POR SU ORIGEN
r
l l l 11 n I I n I I i BU n- na m h n i un un km n, > i o y
Sumano. 43. Divisin de los nombres por su origen. 1i. Sub- *
divisin de los derivados. 45. Nominales. 4(3. Adjetivales. 47.
j Verbales. 48. Subdivisin de los nominales. 49. Reglas gene- j
s rales para la formacin de los derivados. 50. Aumentativos y su :
I formacin. 51. Diminutivos y su formacin. 52. Todos los au- I
I
mentativos y diminutivos no proceden de primitivos. 53. Despee- j
tivos y su formacin. 54. Gentilicios. 55. Patronmicos. |
43. Por su origen, los nombres se dividen en primiti
vos y. derivados.
Son primitivos, si no proceden de otra palabra del
idioma; v. gr.: tinta, libro, mar, Galicia, Peni.
Son derivados, si provienen de un primitivo; v. gr.N:
tintero, librero, marino, gallego, peruano.
44. Los nombres derivados del castellano pueden ser
nominales, adjetivales y verbales:
45. Nominales son los derivados de nombres, como
panadero, de pan; tintero, de tinta; marino, de mar; li
brera, de libro; salero, de sal.
46. Adjetivales son los que se originan de adjetivos:
v. gr,: blancura, de blanco; hermosura, de hermoso; jus
ticia, de justo; apacibilidad, de apacible.
47. Verbales son los derivadlos de verbos, como can
tor, de cantar; corredor, de correr; escritura, escribano,
escritorio, de escribir.
48. Los derivados nominales se subdividen en aumen
tativos, diminutivos, despectivos, gentilicios y patron
micos.
49. En la formacin de los derivados, en general, se
lian de tener presentes las reglas siguientes:
P Si'el primitivo termina en vocal y el sufijo empie
za, tambin por ella, se suprime la ltima letra del primi-
livo; v. gr.: de casa, casero, en vez de casa-ero; de libro,
librera y no libro-era:
2* Si 'el primitivo termina en consonante, se le aade
el sufijo sin alteracin alguna; as, de pan, panadero; de
sal, salero, etc.
3 Si empieza el primitivo con los diptongos ie-, ue-,
en el derivado se convierten en e yo respectivamente;
v. gr.: de viento, vendabal, ventisca, ventolera, ventear;
de hueso, seo, osario, osamenta, osificacin; de huevo,
oval, ovalado; de puerta, portal, portn, portezuela, etc.
50. Se llaman aumentativos los que acrecientan la sig
nificacin del primitivo variando la terminacin de la
palabra, como de hombre, hombrn; de mujer, mujerona.
Para los aumentativos tenemos las terminaciones -on,
azo, -ocho, -ote, con sus correspondientes femeninos -ona,
-aza, -acha, -ota, aadidas al primitivo siguiendo las re
glas generales de derivacin (n949); v. gr.: de papel,
papel-n, papel-ote, papel-aclio, papel-aso; de hombre,
hombr-n, hombr-ote, hombr-acho, hombr-azo; de mujer,
mujer-ona, mujer-ota...; de muchacha, muchach-ona,
muchach-ota.
El sufijo -n admite las siguientes variantes: -achn, -arrn, -ojn,
-ern y -etn; v. gr.: poblachn, ventarrn, pedrejn, casern, mo-
cetn, etc.
Tngase en cuenta que no todos los vocablos que llevan tales termi
naciones son aumentativos; as, abrazo, lazo, corazn, sacerdote, es
copetazo, fogonazo, peln, pantaln, rabn y muchos ms, no lo son.
51. Diminutivos son las palabras derivadas que deno
tan idea de disminucin respecto de su primitivo.
Las terminaciones masculinas ms usuales de los di
minutivos son:
1* -ececito, -ececico, -ececillo, -ecezuelo.
29 -ecilo, -etico, -ecillo, -ezuelo, -achuelo, -ichuelo.
3 -cito, -cico, -cilio, -zuelo.
4!* -ito, -ico, Alio, -lelo.
Reciben las primeras terminaciones los monoslabos
acabados en vocal.; como de pie, pi-ececito, pi-ecezuelo.
Toman las segundas terminaciones:
l 9 Los monoslabos acabados en consonante; v. gr.:
red-ecilla, trj-cica, pan-ecillo, flor-ecita, rey-ezuelo,
pez-ecito.
Exceptanse ruin-cillay los nombres propios de personas; como
Blas-illo, Gil-ito, J uan-ito, Luis-ito.
2 Los dislabos cuya primera slaba es diptongo de
ei, ie, ue\ o que terminan en -ia, -io, -ua; v. gr.: rein-ecita,
hUev-ecico, ciegu-ezuelo, besti-ecica, geni-ecillo, leng-
ecita, fri-ecillo, ri-achuelo, port-ichuelo.
Se exceptan rub-ita, ag-ita y pascu-ita.
39 Los dislabos terminados en -e; como Uav-ecita,
nav-ecla, cofr-ecillo, parch-ecito, pobr-ecito, irisi-ezuelo.
Todas las palabras agudas de dos o ms slabas ter
minadas en -r y cuantas no siendo monoslabas acaban
en -n, toman los sufijos -cito, -cico, -cilio, -zuelo; v. gr.:
mujer-cita, amor-cilio, resplandor-cico, ladron-zuelo,
Fermin-cico, Pilar-cita, Carmen-cita, imagen-cita.
Se exceptan almacen-illo, lfiler-illo, J oaquin-illv, Gaspar-ito y
algn otro; y se usan indistintamente, altar-cilio y altar-illo, pilar-
cilio y pilar-illo, jardin-cillo y jardin-lo, sarten-cilla y sartn-illa.
Todas las palabras no comprendidas en las reglas an
teriores; forman sus diminutivos con las terminaciones
-ito, -ico, -illo, -uelo; como vin-ico, jaul-illa, estatu-ita,
vinagr-illo, rapaz-uelo, pajar-ito, caniar-illa.
Prado, llano y mano hacen prad-ecilio, prnd-ito y prad-illo; lian-
ecillo y llan-o; man-ecilla, man-la y vian-ita.
52. Todos los aumentativos y diminutivos no proce
den de primitivos, sino que posee nuestra lengua aumen
tativos de aumentativos; como de picarn, picaronazo;
de hombracho, hombrachn. Posee tambin diminutivos
de diminutivos; como de chiquito, chiquitito, chiquitn; de
calleja, callejuela; de carreta, carretilla, carretn. Tiene
diminutivos de aumentativos: como de saln, salon-cillo;
de paoln, paoloncito; aumentativos de diminutivos:
como de escobilla, escobilln', de roseta, rosetn; y por
fin diminutivos triples: como calleja, callejn y calle-
joncillo.
53. Derivados despectivos o menospreciativos, son los
que incluyen en su significacin la idea de burla, mofa o
desprecio. Las terminaciones ms comunes con que se
forman en castellano son: -ac, -uco, -acho, -ajo, -astro,
-ato, -ejo, -ijo, -orrio, -orro, -tiza, -ucho; v. gr.: libr-aco,
beat-uco, vulg-acho, latin-ajo, poet-astro, ceg-ato, peral
ejo, lagart-ija, vill-orrio, vent-orro, gent-\iza, cald-ucho.
54. Los gentilicios provienen del nombre de una na
cin, comarca o pueblo; como espaol, americano, cata
ln, barcelons, limeo, mejicano, salvadoreo, filipino.
55. Los patronmicos son los apellidos que se daban
a los hijos, derivndolos del nombre de los padres; v. gr.:
Fernndez, hijo de Fernando; lvarez, hijo de Alvaro;
Prez, hijo de Pedro; Snchez, hijo de Sancho.
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
13. Selense y especifquense los sustantivos aumentativos, dimi
nutivos y despectivos que entran en este pasaje, indicando los sustan
tivos primitivos correspondientes.
En el seno e ntimo trato de una familia donde todos los varones
se denominasen Pedro, la mujer llamara Perico al marido; Periquito
al hijo, Periquillo al criado, muchacho de poca edad, y al zagaln,
entrado en aos, Pedro a secas. De este ltimo podra llegar a decir
que era un bribonazo, y de aqul un bllacuelo. En momentos de
murria tendra al marido por un tontu, cegato y beatuco, un alma
de Dios que slo se cuidaba de libracos viejos, yndosele la hacienda do
entre las manos como la sal en el agua.
Desesperarala que Periquito, siendo un mocetn como un hastial,
pasase todo el da en el patinillo jugando a la rayuela. Y le acaba
ra la paciencia el vivir en un casern destartalado, con tal vecindad
como la del easucho de enfrente y la calleja de la espalda, por donde
nn pasaba sino gentuza, viniendo a echar de menos, cada hora que
daba el reloj, la casa de sus padies, hecha siempre una tacita de plata,
y la vecindad de la condesita y del seor brigadier, tan guapetn y
comedido.
A c a d e mi a *
14. Distngase por medio de las letras n, a y y, si los derivados
siguientes son nominales, adjetivales o verbales.
catolicismo crecimiento artista espesura
escepticismo espontaneidad
caciquismo esparcimiento
alcalda bonanza cafena amargura
algodonal crianza almirantazgo colorido
atraccin felicidad fregadero acusatorio
bramido anticuario coleta alcoholismo
caballera candelario emergencia estoicismo
bromu ro bandada casualidad abada
facilidad emperador molienda confitura
alpargatero confederacin carabinero
blandura
cacaotal comodidad bobera caaveral
tabacalera pampero llanero gongorismo
15. Frmense los gentilicios derivados de los siguientes sustanti
vos propios:
Europa Mjico Congo Marruecos
Asia Venezuela Bolivia Berbera
Oceania Per Suiza Madrid
Canad
Ecuador Argelia Andaluca
Brasil ' Chile Tnez Atenas
* La Re a l Ac a d e mi a Es pa o l a o de l a Le n g u a , la ms antigua de la?
Reales, fu fundada en 1713; debe su origen a la proteccin de Felipe V y
a la iniciativa del marqus de Villena, su primer director. Su objeto ms
especial es el estudio de la lengua; tiene por sello y divisa un crisol puesto
al fuego con la leyenda: Limpia, fija y da esplendor.
Consta de 36 acadmicos de nmero, domiciliados en Madrid; de 24 co
rrespondientes espaoles, que lo estn fuera de la corte, y de honorarios y
correspondientes extranjeros, cuyo nmero no es fijo.
Paraguay Laponia Corea Holanda
Argentina Suecia Groenlandia Francia ,
Patagonia
Noruega Liberia
Blgica
Buenos Aires Siam Persia Servia
Uruguay Anam Quito Andorra
Colombia Tibet I nglaterra Burgos
California Manchuria
Prusia La Habana
16. Qu diminutivos, aumentativos, despectivos y otros derivados
corresponden a las voces siguientes1
Pie
Rata Casa Mozo
Papel Ratn Cuerpo Chico
Hombre Espada Raz Anciano
Cabeza Carne Lmpara Pueblo
17. Frmense los patronmico
juntos.
<? de los sustantivos propii
Garca
Pedro Gomesanc , Ramiro
Martn Alvaro uo Diego
Rodrigo
Esteban Pelayo Lope
Domingo Hernando Enrique Galindo
TRABAJ A
Trabaja, joven; sin cesar trabaja
La frente honrada que en sudor se moja,
J ams ante otra frente se sonroja,
Ni se rinde servil a quien ia ultraja.
Tarde la nieve de los aos cuaja
Sobre quien lejos la indolencia arroja;
Su cuerpo al roble, por lo fuerte, enoja;
Su alma del mundo al lodazal no baja.
El pan que da el trabajo es ms sabroso
Que la escondida miel que con empeo
Liba la abeja en el? rosal frondoso.
Si comes ese pan sers tu dueo,
Mas si del ocio ruedas al abismo,
Todo serlo podrs, menos t mismo,,
Ca l i x t o P o m pa . - Venezuela.
18
LECCIN 5 GNERO DE LOS NOMBRES
Sumario. 56. Accidentes gramaticales. 57. Cuntos son loa
accidentes del nombre. 58, Para qu sirve el gnero. 59. Gene*
5 ros del sustantivo. 60. Gneros por el significado. 61. Gneros
I por la terminacin. 62. Otros gneros. 63. Comn. 64. Epi
ceno. 65. Ambiguo. 66. Nombres heterogneos.
k------------------*----- --------------I---------------------------
56. Accidentes gramaticales son las alteraciones que
experimentan las palabras en sus desinencias o termi
naciones. ^
57. Los accidentes del nombre son: gnero, nmero,
caso y perdona.
58. El gnero sirve para indicar el sexo de las perso
nas y animales, y el que convencionalmente se atribuye
a las cosas segn su significacin o su terminacin.
En nuestra lengua, la diferencia de sexcT se expresa de cuatro ma
neras :
l 9 por cambio de palabra; v. gr.: hombre y mujer; 29 por cambio
de terminacin; v. gr.: perro y perra; 39 por los artculos; v. gr.: el
testigo, la testigo; 49 aadiendo al sustantivo la palabra macho o hem
bra; v. gr .y la hiena macho y la hiena hembra.
59. Los gneros son dos para el sustantivo: masculi
no y femenino, y se admite el neutro para los adjetivos
tomados sustantivamente.
60. Por razn del significado:
a) Son masculinos: l 9 Los nombres propios o comunes de varn
y de animal macho; v. gr.: Antonio, Rocinante, Zapirn, hombre, ca
ballo, gato. Exceptase jaca o haca (caballo pequeo).
29 Los que expresan dignidades, profesiones, empleos y grados de
parentesco propios de varn; v. gr.: <papa, rey, mdico, abogado, sas
tre, abuelo, sobrino.
39 Los que indican la nacin, casta, orden religiosa, secta a que
pertenece el hombre de quien se trata; v. gr.: espaol, paria, jesuta,
mahometano.
49 Los nombres de meses, das y notas musicales; v. gr.: el enero,
el martes, el do, el re.
fv Los mares, golfos, cabos, montes y volcanes; v. gr.: el Ard,
<1 (htscua, el Finisterre, el Himalaya, el Vesubio.
(lv IiOS de ros, menos la Huerva y la Esgueva (que muchos con-
i iilcnm ya como masculinos) ; los de vientos, como el cierzo, el simn,
I levante; excepto la brisa y la tramontana; los de metales, menos
la plata.
b) Se consideran del gnero femenino:
l.9 Los nombres propios o apelativos de mujeres y animales hem
bras; v. gr.: Petronila, Zapaquilda, Estrella, mujer, gata, vaca.
29 Los que expresan dignidades, profesiones, empleos, grados de
parentesco propios de mujer; v. gr.: emperatriz, abadesa, plancha
dora, hermana, prima.
39 Los que designan la nacin, casta, orden religiosa, secta a qu9
pertenece la mujer de quien se habla; v. gr.: tuerca, esclava, clarisa,
cismtica.
40 Los nombres de ciencias, artes y virtudes; v. gr.: la teologa,
la arquitectura, la humildad; exceptundose el derecho, el dibujo, el
grabado y el amor.
5(? Las letras del alfabeto y las figuras de gramtica, retrica, etc;
v. gr.: la b, la d, la silepsis, la cacofona. Excepto el hiprbaton, el
pleonasmo y algunas ms.
61. Por razn de la terminacin:
a) Pertenecen al gnero masculino los acabados en vocal que no
sea a, o en consonante que no sea d o z, y generalmente los nombres
que slo se usan en plural, menos los acabados en -as; v. gr.: el alam
bre, aceite, cabello, palo, borcegu, tis; dedal, comedor, almacn; v
veres, enseres, modales.
b) Son femeninos los terminados en -a, -d, -z, y los verbales aca
bados en -in; v. gr.: puerta, bondad, cruz, leccin, administracin.
Existen muchas excepciones en todos estos casos.
Generalmente, los nombres de regiones, ciudades, villas, pueblos se
expresan con el gnero que a su terminacin corresponde, como: Es
paa es sobria; Guipzcoa, hmeda; Bilbao, industrioso. Cuando se
califica con otro gnero es porque se sobrentiende algn apelativo;
v. gr.: la gran (ciudad de) Toledo; todo (el pueblo de) Mlaga.
62. Admtense, adems, los gneros comn, epiceno y
ambiguo.
63. El gnero comn es el de aquellos nombres de
personas que abrazan ambos gneros con una sola ter
minacin y diferente artculo; v. gr.: el mrtir, la mr
tir; el testigo, la testigo; el reo. la reo.
20.
64. El epiceno comprende los nombres de animales
que, sin cambiar de terminacin ni de artculo, abrazan
ambos sexos; v. gr.: l cuervo, la pantera, el ratn.
65. El ambiguo se refiere a nombres de cosas cuyo
gnero no est an bien determinado, por lo que se usan
ya como masculinos, ya como femeninos; por ejemplo,
se dice: el mar y la mar, el color y la color, el dote y la
dote.
68. Llamamos sustantivos bigneros o heterogneos los que toman
distinto gnero, segn la acepcin en que estn tomados; as, corte es
masculino cuando designamos la parte cortante del cuchillo o el resul
tado de cortar, y es femenino si se refiere al lugar donde residen los
gobernantes de un reino o de un imperio; otro tanto sucede con orden,
capital, paz, etc.
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
18. Distinguir los nombres y sealar su gnero.
La aurora.
En esto ya comenzaban a gorjear en los rboles mil suertes de
pintados pajarillos, y en sus diversos y alegres cantos pareea que
daban la enhorabuena y saludaban a la fresca aurora, que ya por la?
puertas y balcones del oriente iba descubriendo la hermosura de su
rostro, sacudiendo de sus cabellos -un nmero infinito de lquidas per
las, en cuyo suave licor, bandose las hierbas, parecan asimismo que
ellas brotaban y llovan blanco y menudo aljfar. Los sauces desti
laban man sabroso, reanse las fuentes, murmuraban los arroyos, ale
grbanse las selvas y enriquecanse los prados con su venida.
Cer vant es
19. Sustituyase el guin con el nombre masculino o femenino co
rrespondiente segn el caso.
Emperador Duque Pavo
Ireneo
Reina Princesa Gato
Virreina
Raposo Abad Doctor
ngel
Cantora Oveja Cuado
Hombre -
Profetisa Cabra
Padrastro
Pastora
Caballo Portero Dicono
Francisco
Gallo Mdico ' Anciano
Condesa
J uan Elefante Macho >
Archiduque
Actriz Buey Luis
Esposo
Modelo: Emperador, emperatriz; reina, rey.
21
20. Dgase el gnero de los nombres siguientes, sealando lo qut
expresa cada uno.
Prudencio Himalaya Segur Zar o Czar
Cocinera Caspio Morfeo
Brisa
Poeta Tejedor Escultura Suegra
Eufrates Espa Matapn Yerno
Alcalde Profetisa Cartujo Modista
Manila Simn Abadesa J esuta
Plata Barn Maniqueo Etna
J ulin
Alisios
Escolapio Tramontana
Cfiro Petronila Diosa Siroco
Lingstica Prior Este J udo
Retrica Zeda o zeta Yegua Callao
Los Andes Aconcagua Popocatepetl Paran
Modelo : Prudencio, msc. varn. Cocinera, f em. oficio de mu jet.
21. I ndicar si los sustantivos expresados a continuacin son big
neres, neutros, comunes, epicenos o ambiguos.
Cmplice Atalaya Llama Dromedario
Frente Margen Cnyuge Levita
Tigre Cura Dote Arte
Mar Hiena nade til
Hermoso Fantasma Anacoreta Cisne
Testigo Trpode
Trompeta Reo
Corte Avestruz Pro Cutis
Puente G-uardia Hereje Ballena
Espa Lente Y ista Gua
Capital Agradable Estambre Perdiz
Clera
Eaton Cigea Hroe
Consorte Aroma
Canal
Postre
22. Qu nombre se da al territorio gobernado o administrado por un
Emperador? Gran duque? Tetrarca? Patriarca?
Rey? Conde? Virrey? Prroco?
Prncipe ? Vizconde? Prefecto? Arcipreste ?
Seor?
Marqus? Alcalde? Presidente?
Duque ? Barn?- Obispo? Califa ?
Archiduque? Monarca? Arzobispo ? Baj?
23. El alumno enumerar cada grupo de nombres por orden decre
ciente de generalidad, esto es, de modo que la^idea expresada por cada
uno de ellos est comprendida en la idea que expresa la anterior.
22
1. Animal, ser, gorrin, pjaro, ave.
2. Criatura, mamfero, rumiante, vaca, vertebrado.
3. Europeo, espaol, hombre, castellano, manchego.
4. Astro, cuerpo, luna, planeta, satlite.
5. Cundinamarca, Amrica del Sur, Bogot, Amrica, Colombia.
6. Espaa, estado, monarqua, reino, territorio.
7: Cereales, ser, trigo, gramnea, vegetal.
8. ngel, arcngel, criatura, espritu, San Miguel.
9. Catlico, cristiano, obispo, papa, sacerdote.
Mo d e l o : 1. Ser, animal, ave, pjaro, gorrin.
24. Sustituir el guin con el sustantivo que convenga.
1. Cuerpo^abejas, sabor, licor, miel, manjares, mundo, conservas.
2. Miel, mosca, concierto, animalillo, cera, cosas, orden, animalillos.
De las abejas.
Pues, qu dir de l as^* ,$que con tener menores proveen de
un suavsimo y py saludable a todo el ^que es l a\ la cual ^
sirve para dar^-^a todos l o s p a r a tantas diferencias
se hacen con ella?
2. Pues, cun provechosa es tambin..la que ellas fabrican jun
to con la**- ! Y todo esto hace un*^poc mayor que una*^.c, Quin
creyera este^dos'*^, si nunca las hubiera visto, mayormente si le con-po^
taran el que guardan estos^'M'^si?^manera de repblica yG^cfe
vida?
F r . Luis d e Gr a n a d a
EL SAUCE Y EL CIPRS
Cuando a las puertas de la noche umbra
Dejando el prado y la floresta amena,
La tarde melanclica y serena
Su misterioso manto recoga,
Un macilento sauce se meca
Por dar alivio a su constante pena,
Y, con voz triste y de suspiros llena,
Al son del viento murmurar se oa:
i Triste nac!... mas en el mundo moran
Seres felices, que el penoso duelo
Y el llanto oculto y la tristeza ignoran
Dijo, y sus ramas esparci en el suelo.
Dichosos, ay! los que en la tierra lloran
Contestle un ciprs, mirando al cielo.
J o s Se l g a s
LECCIN 5 NMERO DE LOS NOMBRES
Sumario. G7. Qu es nmero. 68. Cuntos son los nmeros. j
j 69. Singular. 70. Plural. 71. Formacin del plural. 72. Plural S
i de los nombres acabados en s. 73. Id. en e. 74. Plural de los sus-
s tantivos compuestos. 75. Nombres de un solo nmero. 76. Nom- |
bres que carecen de plural. 77. Id. de singular. f
67. Nmero es el accidente gramatical qne sirve para
indicar unidad o pluralidad.
68. Los nmeros son dos para el nombre: singular y
plural.
69. Nmero singular es el qne denota un solo ser, o
una entidad colectiva; v. gr.: el nio, la madre, el ejrcito,
una docena.
70. Nmero plural es el qne indica varios seres o en
tidades colectivas; v. gr.: unos nios, las madres, los ejr
citos, unas docenas.
71. El plural de los nombres se forma del singular,
modificando su terminacin del modo siguiente:
1 Los terminados en vocal sin acento o en - acentua
da forman el plural tomando una s, como: ro, ros; hom
bre, hombres; caf, cafs.
Los acabados en consonante o en vocal acentuada,
que no sea la e, toman la slaba es; como: clavel, clave
les; rey, reyes; jabal, jabales; baj, bajaes; tis, tises.
Exceptanse pap, mam, sof, chac -y chap, cuyo
plural es: paps, mams, sofs, chacos y chapos. Mara
ved hace maraveds, maravedes o maravedises. *
Ntese la tendencia del pueblo a decir: jabals, bajs, tiss, letii.
24
72. Los nombres cuyo singular termina en -s y no son
agudos, no sufren alteracin en plural; as, diremos en
ambos nmeros: crisis, dosis, lunes.
73. Tamp#co sufren alteracin los patronmicos aca
bados en -z, en cuya penltima vocal carga el acento;
v. gr.: los Martnez, los Fernndez, los Nez; los dems
acabados en -z y en -x las mudan en c, aadiendo la sla
ba es; as: pez, peces; cruz, cruces; nix, nices.
74. Para la formacin del plural en los sustantivos
compuestos, no pueden establecerse reglas fijas, pues si
bien la mayora lo forman modificando el segundo ele
mento, como, de ferrocarril, ferrocarriles; de tirabuzn,
tirabuzones, hay algunos que slo modifican el primero;
v. gr.: de hijodalgo, hijosdalgo; de cualquiera, cualesquie
ra; los liay que modifican ambos elementos, as, de gen
tilhombre, resulta gentileshombres; de mediacaa, me-
diascaas; y algunos permanecen invariables; v. gr.: un
o unos hazmerrer, un o unos quitaipn.
g) Cuando el primer elemento de una palabra compuesta pierde
o cambia alguna letra, dicho elemento no altera en plural; v. gr.:
maestr-escuelas, peli-rrubios, cari-tristes.
b) Tampoco varan aquellos vocablos cuyo segundo elemento est
en plural; as se dice el o los limpiabotas, un o unos azotacalles.
c) Las preposiciones, adverbios u otras partes invariables de la
oracin que entran en composicin no admiten plural ; v. gr.: a n t e -
diluvianos, semicrculos.
75. Hay nombres que slo se usan en singular, y otros
slo en plural.
76. Carecen de plural:
a) Los nombres propios de personas, animales o cosas; v. gr.: J uan,
Zapirn, Europa, Alemania, Ebro, Madrid. Si a veces se ponen en
plural, es porque estn usados como apelativos o en lenguaje figu
rado ; pero, en tales casos, conservan la letra mayscula; v. gr.: Los
Pedros y los Felipes, las Castillas, los J ernimos, los Ambrosios.
b) Los que de suyo indican una idea nica; como: el caos, la eter
nidad, la inmortalidad, el andar, lo bueno.
c) Los nombres de virtudes, vicios y pasiones: la humildad, la
avaricia, el horror", los de ciencias, artes, profesiones: gramtica, ora-
25 -
loria, abogaca , los de metales, puntos cardinales y edades do la vida,
el oro, el mercurio, el sur, la vejez, la juventud.
d) Loa sustantivos que indican instituciones militares, escuelas
filosficas y religiosas; v. gr.: la artillera, el racionalismo, el Cris
tianismo.
e) Algunos nombres latinos que se han admitido sin variacin en
nuestro idioma; v. gr.: dficit, fat, ultimtum.
77. Carecen de singular:
a) Los que designan objetos compuestos de partes mltiples, como:
tijeras, despabiladeras, trbedes, maitines, efemrides; los que denotan
idea de muchedumbre o multitud; v. gr.: vveres, modales, alrededores,
pertrechos, y otros que el uso ha establecido, como: andas, albricias,
andurriales, exequias.
b) Los nombres de muchas cordilleras; v. gr.: los Alpes, los Atlas
los Andes, los montes Azules.
c) Los numerales cardinales, menos uno, y los adjetivos ambos y
sendos.
d) Ciertos sustantivos que cambian de significado al usarlos en
singular; v. gr.: esposas y grillos (instrumentos de suplicio), celos
(pasin), etc.
No t a . Algunos sustantivos propios de lugares, villas y ciudades, aun
que parezcan plurales y algunos vayan precedidos de artculos o de otra
voz en este nmero, estmanse del nmero singular porquei representan una
sola poblacin; v. gr.: Los Arcos, Ciempozuelos, Las Caldas, Dos Ros,
Cicnfuegos, Las Eeras.
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
25. Entresacar los sustantivos e indicar su gnero y nmero.
Glorias geogrficas de Espaa.
Loor te sea dado, oh valerosa y magnnima mano, escogida por el
cielo para descubrir un nuevo mundo y unir, con eterno vnculo, dos
hemisferios, antes tan desconocidos como separados! Loor a .los h
roes intrpidos que, despreciando la muerte y los naufragios, corrie
ron los vastos continentes de Ocaso y Medioda y penetraron hasta los
ms escondidos extremos del mar Atlntico y Pacfico! Loor inmortal
a Coln y a Gama, a Balboa y a Magallanes, cuyos nombres brillarn
con perdurable esplendor en los fastos de la Geografa! Loor, en fin,
al valeroso Elcano, que con su nao Victoria rode el primero la tie
26
rra, circunscribiendo en su giro todos los lmites del mundo! Desde
entonces nada qued escondido en l a la intrepidez del genio espaol
Nuevas expediciones se suceden en Oriente y en Ocaso; los continentes
ms ignorados, las islas ms remotas ven tremolar en nuestras naves
el len de Espaa. Explorados todos los senos del Ocano, la Geo
grafa sac de entre las ondas su brillante cabeza.
JOVELLANOS
26. Frmese el plural de los sustantivos adjuntos.
Convoy Ruiz Y ara Arns
Armatoste Baj Atril Fnix
Metamorfosis Pie Yoz Comps
Sof Tribu Caf Crcel
Carcter Azcar Crisis Alel
Res Husped Nariz Gas
J abal Chorlito Fricand Cliz
Lord Avemaria J ueves Coadjutor
Trax Tis Perdiz Espritu
Rodrguez Borcegu Cutis Maraved
27. Completar las palabras como convenga.
Los aguardiente.? de las bodega^
Los modalftde los hijosdalgo..
Los ferrofcarrilts de las naciones
Las casa..mata. de los f orti ni
Unos galli..pavoS rechonchitoiT
Buenos tira..buzoAtSde metal.
Los para..rrayoJ de los edificio.?
Los quita..i..pon.. de las caballera^
Unos monda..dienide marfil.
Los via.tducto^ de los romano.."
Los salva..guardiasf de las ciudad.?--^
Los contra..maestre de las fbricA-f
Los hazmerrer., de las tertulia.^
Los hidalgo., y escu..dero.5
Los semi..crculo5 graduado.5
Las ante-vspera?. de las fiesta.:
28. Qu se designa con las siguientes expresionesf
El astro del da?
La bveda azulada?
El astro plateado?
La estacin de los frutos?
La estacin de los hielos?
El rey de los animales?
El rey del corral? qfi*
El cantor de los bosques?l)
El ave de J piter? f\<^
Las mensajeras de la primavera?^
La reina de las flores?
El deseado de las naciones?,
El precursor del Mesas? ((a.
La barca de Pedro? y^
El prncipe de los Apstoles?
El apstol de los gentiles?
La mansin de los elegidos?
Las llamas eternas?
El tribunal de la penitencia?
La ciudad eterna?
La ciudad santa?
'E l reino catlico?
El azote de Dios? ^ 1 '
La mstica Doctora? ^
27
LECCIN 7- CASO Y PERSONA DE LOS NOMBRES
Sumario. 78. Casos. 79. Cuntos y cules son. 80. El nomi
nativo. 81. El genitivo. 82. El dativo. 83. El acusativo. 84.
El vocativo. 85. El ablativo. 86. Qu es declinar. 87. Clases
de declinacin. 88. Existe declinacin en espaol? 89. Decli
nacin del nombre. 90. Persona. 91. Anlisis del artculo.
92. Id. del nombre.
78. Caso es el accidente de que nos valemos para ex
presar las diferentes funciones del nombre en la oracin
o sus relaciones con otra u otras palabras de la misma.
79. Los casos son seis: nominativo, genitivo, dativo,
acusativo, vocativo y ablativo.
Dichas denominaciones provienen del latn, significando, por lo co
mn, el oficio de cada uno de ellos.
80. El nominativo indica el sujeto agente o paciente
de la significacin del verbo y el predicado nominal; no
lleva preposicin; v. gr.: el hombre trabaja; Dios es ama
do; Balmes fue sacerdote (sacerdote, atributo o 2 no
minativo).
81. El genitivo (complemento determinativo) denota
posesin, cualidad o materia, y va precedido de la pre
posicin de) v. gr.: casa de Pedro, nio de talento, cade
na de oro.
82. El dativo (complemento indirecto) indica la per
sona o cosa que recibe el dao o provecho de la accin del
verbo, pero sin ser el objeto directo; va precedido de la
preposicin a o para) v. gr.: escribo a Pedro) J uan tiene
aptitud para las armas.
83. El acusativo (complemento directo) expresa la
persona o cosa que recibe la significacin del verbo; ge-
28
neralmente no lleva preposicin, a no ser la preposicin
a en determinados casos; v. gr.: Estudio la Gramtica;
amo a Dios.
84. El vocativo sirve para llamar o exclamar; 110 le
acompaa preposicin alguna; v. gr.: Olil padre mo;
ven, Pedro.
85. El ablativo (complemento circunstancial) designa
las circunstancias de lugar, tiempo, instrumento, materia,
etctera; puede ir precedido de todas las preposiciones;
v. gr.: hablo con mis amigos; estoy a veinte leguas; estu
dio desde nio; escribo con la pluma; juego a la pelota.
86. Declinar el nombre es presentarlo en sus diversos
casos, al conjunto de los cuales llamamos declinacin.
87. Hay dos clases de declinacin: desinencial y pre
positiva.
La declinacin desinencial es el conjunto ordenado de
las diferentes desinencias que pueden recibir las palabras
variables (excepto el verbo), con las que se indican las
relaciones o circunstancias en que aqullas se encuentran
respecto de otras.
La declinacin prepositiva es la coleccin de medios
(preposiciones, interjeccin, nfasis, construccin), por
los que expresamos las relaciones entre unas palabras y
otras.
La declinacin desinencial ha desaparecido para el nombre y el ad-
jetivo. El nombre conserva la prepositiva; el adjetivo no conserva ni
una ni otra. Ejemplos: del caballo dcil = caval l-i dcil - is
para el caballo dcil cavall - o dcil - i
y no decimos como en latn: del caballo del dcil
ni para el caballo para el dcil
88. Existe en espaol declinacinf Si por declina
cin entendemos un conjunto de desinencias distintas, en
espaol slo hay declinacin en los pronombres perso
nales. Si el caso es la funcin' (no el medio) por la que
se expresan las relaciones, s existe declinacin en nues
tra lengua.
29
89. D e c l i n a c i n d e l n o m b r e jardn.
El jardn.
Del jardn.
A o para el jardn.
El jardn.
Ol jardn!
Con, de, en por, sin, etc...., el jardn.
D e c l i n a c i n d e l n o m b r e jardn
en composicin oracional.
El jardn de Pedro es muy hermoso. A
Las flores de mi jardn son bellas y olorosas. C
Traigo estas semillas para el jardn. * p
Mi ta puso a mi disposicin un jardn ameno,
Ol jardn mo, qu bello eres! \j
Dej la regadera en el jardn. f^b/
D e c l i n a c i n d e l n o m b r e libros de J uan
en composicin oracional.
n o m . Los libros de J uan son interesantes.
g e n . El papel de los libros de J uan es superior.
d a t . Compr forros para los libros de J uan.
a c u s a t . Francisco compr los libros de J uan.
v o c a t . Oh libros de J uan\ cun interesantes sois!
a b l a t . Aprend la leccin con los libros de J ua/n.
90. La persona es un accidente gramatical del nom
bre; por eso decimos que el sustantivo concuerda con el
verbo en persona. Lo que ocurre es que generalmente los
nombres se hallan en tercera persona, sirviendo de obje
to de nuestra conversacin. En sentido figurado pueden
pertenecer a la segunda persona: Olvidad, mortales,
vuestras rencillas. Oh cielo! qu hermoso eres!
91. Se analiza el artculo indicando:
l 9 Su especie: esto es, si es determinado, indetermi
nado o contracto; 29su gnero: masculino, femenino o
NOM.
GEN.
DAT.
ACUSAT.
VOCAT.
ABLAT.
NOM.
GEN.
DAT.
ACUSAT.
VOCAT.
\BLAT.
neutro; 39su nmero: singular o plural; 49su oficio: a
qu nombre se refiere; v. gr.: No ha nacido para la glo
ria quien 110 conoce el valor del tiempo. Quevedo.
Mo d e l o
d k A n l i s i s
La
el
del
art. det. fern, sing., se Tefiere a gloria.
art. det. mase, sing., se refiere a valor.
art. cont. mase, sing., se refiere ,a tiempo.
32. Se analiza 'el.nombre indicando:
l 9 Su especie: propio, comn, colectivo, gentilicio, et
ctera; 29 su gnero: masculino, femenino, neutro, co
mn, ambiguo o epiceno; 39su nmero: singular o plu
ral ; 49su caso: nominativo, genitivo; etc., y el oficio que
desempea en la oracin; v. gr.: Espaa produce con
abundancia vino y aceite. Hijo de mi alma! imita a tus
mayores.
Espaa nomb. prop. fem. sing, nom., suj. de produce.
abundancia nomb. com. fem. sing, abl., compl. eirc. de pro
duce.
vino
nomb. com. mase. sing, acus., compl. dir. parcial
Mo de l o
de produce.
DE
aceite nomb. com. mase. sing, acus., compl. dir. parcial
An l i s i s
de produce.
Hijo nomb. com. mase. sing. voc.
alma nomb. com. mase. sing, genit., compl. deter, de
Hijo.
mayores nom. com. mase. plur. acus., compl. dir. de imita
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
29. Declnese, formando una oracin para cada caso:
l 9 Luis. 29Mesa. 39Nio estudioso. 49 Hijo del hortelano.
69 Corona y cetro del rey.
30. Sealar el caso de los sustantivos.
El joven se deja seducir fcilmente por las apariencias. La ley de
Dios prohbe la clumnia. La civilizacin debe mucho al Pontificado.
Cervantes inmortaliz su nombre con el famoso Don Quijote. El hom
bre prudente desprecia la alabanza exagerada. San Fernando, con su
Pe, conquist a Sevilla. La hermosura del hombre est en la frente.
La envidia callada obra con mavor malicia. T,n Tio
c a-5 . -------------
i i lo lodos los das cuantiosas limosnas a los pobres de la ciudad. La
fiMiri : ;ibidura del hombre en la tierra es la ciencia de Dios. Llega
i <ludante con un libro en la mano. Los prncipes rendan vasa-
i'i. ii. su rey. El ruiseor se esconde en la enramada para hacernos
'i iis armoniosos trinos. La ociosidad consume la vida ms presto
i "' >1 trabajo. El alumno debe prestar atencin a la leccin de gra
mtica. ^
31. I 9 Poner los artculos que falten. 29 Analizar los artculos d6
la parte final.
Retrato de los Reyes Catlicos.
Eran ambos de mediana estatura, de miembros bien proporciona
dos. Rey tena color tostado por trabajos de guerra, cabe
llo castao y largo, barba afeitada a fuer tiempo, cejas anchas,
cabeza calva, boca pequea, labios colorados, menudos dien
tes y ralos, espaldas anchas, cuello derecho, voz aguda, habla
presta, ingenio claro, juicio grave y acertado, condicin suave
y corts, y elemente con que iban a negociar. Fu diestro para
cosas de guerra; para gobierno, sin par; tan amigo de nego
cios, que pareca que con trabajo descansaba. cuerpo no con de
leites regalado, sino con vestido honesto y comida templada, acostum
brado y a propsito para 'sufrir trabajos.
Reina era de buen rostro, cabellos rubios, ojos zarcos, no
usaba de afeites: gravedad, mesura y modestia de su rostro, singu
lar. Fu muy dada a devocin y aficionada a letras; alcanz al
guna noticia de lengua latina, ayuda de que careci rey D. Fer
nando, por no aprender letras en su pequea edad; gustaba, empero,
de leer historias y hablar con hombres letrados.
Ma r i a n a . (Historia de Espaa).
32. Analizar los nombres del siguiente trozo.
Zaragoza.
Baa a Zaragoza, asentada a la derecha margen, el caudaloso Ebro.
Cela al Medioda y del lado opuesto el Huerva, acanalado y pobre,
que ms abajo rinde a aqul sus aguas, y casi enfrente, a donde desde
el Pirineo viene tambin a fenecer, el Gllego. Por la misma parte,
y a un cuarto de legua de la ciudad, se eleva el monte Torrero, cuya
altura atraviesa la acequia I mperial, que as llaman al canal de Ara
gn, por traer su origen del tiempo del emperador Carlos V. Antes
del sitio, hermoseaban a Zaragoza en sus contornos feraces campias,
viedos y olivares, con amenas y deleitables quintas, a que dan en la
tierra el nombre de torres.
Co n d e d e To r e n o
33. Subrayar los nombres del trozo siguiente, y poner los artcu
los que falten.
El pjaro mosca.
No hay, entre seres animados, otro ms elegante en figura ni
ms brillante en colores; naturaleza le ha prodigado sus dones:
agilidad, rapidez, viveza, gracia, hermosura, todo lo ha reunido en este
su pequeo favorito. Brillan a la par, en su rico plumaje, esme
ralda, rub y topacio, sin que llegue jams a deslucirlo polvo
de tierra; en su vida, del todo area, apenas se le ve tocar ligera
mente y por momento csped; mantinese de continuo en aire
volando de flores a otras, teniendo brillo y frescura de stas, vi
viendo de su nctar y no habitando otro clima que aquel que le pre
senta continua primavera.
Bu f f o n
34. Decir el genero de los nombres siguientes:
Mosto | Caritide Berbiqu Husped
Metrpoli Comezn Faz
Efemrides
Irona Legumbre Csped Se-rpiente
Enigma Lacre Adalid
Anagrama
Bistur
Aceite
Lema Sede
Anlisis Azogue
Emblema - Afueras
Alel Bilis
Atad Segur
Ardid Albornoz
Techumbre Col
Tez Mazapn Peste Sal
Orfandad
Sntoma Cometa Coz
Dictamen Atril
Sena Apocalipsis
Man
Camarn Albacea Haba
35. I ndicar el caso de los sustantivos.
El negro fingido.
Una vez, hace muchos aos, cuando an haba esclavos negros en
Amrica, dos jvenes hermanos, cerrajeros de oficio, se embarcaron
para J amaica.
Luego que llegaron, no pudiendo establecerse por falta de recursos,
acudieron a un medio algo extrao e ingenioso.
Uno de ellos, que tena el pelo crespo, se pint de negro, se disfraz
muy bien, y se hizo conducir por su hermano a casa de un banquero, a
quien le suplic le comprase el negro por cincuenta doblones. Reci
bido el dinero, se fu, dejando el negro en su poder;, mas ste, pocas
horas despus, se fug a casa de su hermano, en donde cambi de traje
y se lav de pies a cabeza. En vano se hicieron ofertas al que encon
trara al negro: fu imposible.
Los dos hermanos fundaron un establecimiento de cerrajera; ga-
naron mucho dinero y algunos aos despus regresaron ricos a su
pns. Pero debe advertirse que, antes de salir de J amaica, devolvieron
ni banquero el dinero con sus intereses, dndole las gracias y refi
rindole la estratagema del negro.
36. Qu diminutivos, aumentativos, despectivos y otros derivados
corresponden a as voces siguientes? '
Mnjcr Bolsa Zapato Madre
Libro Hermano Pjaro Viejo
Luz
Duro
Nariz Puerta
I;i<lro Perro
Corazn Ladrn
37. Qu primitivos corresponden a los gentilicios adjuntos ?
Cubano Florentino Estadounidense Mendocino
Habanero, habano Moscovita Hind, indio Gerundense
]Ingaro Vienes Malagueo Toledano
Dinamarqus, dans Alejandrino Pamplons Neoyorkino
I>til gar
Jerosolimitano Bonaerense Palentino
Rumano Belemita Nicaragense Flamenco
( 'i rt agines
Portorriqueo Salvadoreo
Vizcano
('a rt agenero Extremeo Lisbons Gallego
Londinense Sueco Portugus, lusitano Bilbano
Parisiense Madrileo Gaditano
Manchego
Polaco Marroqu Jamaicano Salmantino
Yucateco Bordels Corso Andaluz
Limeo Valisoletano Sardo . Guatemalteco
38. Sustituir el guin con el sustantivo que convenga.
1. Encuadernadores, servicios, generaciones, monjes, civilizacin,
monumentos, restos, literaturas.
2. Amanecer, folio, monje, tesoros, sol, ojos, benedictinos, trabajo,
humanidad.
3. Ciencia, puesto, obrero, monje, siglo, cadena, falta, celo, univer
sidades, captulos.
Los monjes.
1. No olvidemos los inmensos prestados por los como cal
grafos, , copistas. Gracias a ellos, llegaron a las modernas los
de la latina y griega, los arcaicos de las romances.
2. El ', encorvado desde el hasta que traspona el , sobre el
de pergamino, gastaba y vida en conservar los de la ; pro
verbial lleg a ser el lento, paciente, erudito, enorme de.los.
3. annimo y humilde de l a, jams desmayaba el ; cuando
mora, otro ocupaba su; nunca se interrumpa l a.Hasta el
xn, monasterios, abadas y regulares, cubren la de las con in
cansable .
E m i l i a P a r do B a z n
An l i s i s : La calumnia y la mentira De Dios provocan la ira.
Ma r t n e z d e l a Ro s a
Interrogatorio sobre el artculo y el nombre.
1. Qu os artculo? 2. Cules son las formas del artculo deter
minado?3. Por qu decimos un hacha en vez de una hacha?4. Qu
entendemos por nombre o sustantivo? 5. Cmo se divide el nombre
por su estructura o composicin? 6. Qu son accidentes gramati
cales? 7. Cules son los del nombre? 8. Dgase el plural de carri
coche, pati-tuerto, gentil-hombre, Injo-dalgo, quita-i-pon, maestr-es-
cuela, semi-crculo. 9. A qu nombres se aplican los gneros epiceno,
comn y ambiguo? 10. Ctense algunos nombres primitivos. 11.
Idem algunos derivados nominales, adjetivales y verbales.12. Qu
son aumentativos? 13. Cules son las variantes del sufijo -nt
Ejemplos. 14. Qu sufijos toman los diminutivos derivados de pri
mitivos monoslabos? Ejemplos. 15. Qu son derivados patronmi
cos? 16. Existe declinacin en espaol? 17. Declinar la palabra
hombre en composicin oracional.
A n l i s i s : Si la cruz de Cristo dejara de sombrear el territorio na
cional, Espaa dejara de ser Espaa.Al f o n s o x i i i .
CONFIANZA EN DIOS
Yo tengo un Padre all en el alto Cielo
Que a los hijos de Adn ve con ternura,
Y si les da la copa de amargura,
Les da tambin su celestial consuelo. }
Tengo un Hermano que en el triste suelo /
Por el hombre verti su Sangre pura,
Y aquel Consolador que en gran ventura
Cambia las tibias lgrimas y el duelo.
IToy que me hace llorar Naturaleza
Y me cerca de sombras y de horrores
Me vuelvo a tu benvola grandeza,
Y si a Ti no dirijo mis clamores,
.A quin lie de acudir en mi tristeza?
.A quin he de acudir en mis dolores?
Ma n u e l Ca r pi . Mxico:
35
LECCIN 8- NOMBRE ADJETIVO
Humarlo. 93. Nombre adjetivo. 94. fiu divisin. 95. Adje
.......... . Ii fcativo.-P6. Divisiones y subdivisiones del adjetivo
l <i i<-ii i vo. -> 97. Adjetivo usado como nombre.
O.'l Nombre adjetivo, llamado tambin inicamente
.#//. Uro, os la parte variable de la oracin que modifica
iiI nombro, calificndolo o determinndolo.
DI I lay dos clases de adjetivos: calificativos y deter
mina! i ros.
ADJETIVO CALIFICATIVO
!)!>. El adjetivo calificativo es el que designa alguna
ciiilidad del nombre; v. gr.: grande, bueno, blanco, alto,
t njo, salado.
00. El adjetivo calificativo se puede dividir atendien
do a su origen, composicin, terminacin y apreciacin.
<i) Por razn del origen, el adjetivo calificativo, co
mo el sustantivo, puede ser primitivo o derivado, segn
provenga o no de otra palabra del idioma; as, sern pri
mitivos: azid, blanco, amarillo; y derivados: azulado,
blanquecino, amarillento.
MI adjetivo derivado puede ser nominal, verbal y gen
tilicio, segn provenga de un sustantivo, de un verbo, o
<lenombre de gente.
b) Atendiendo a su compos c n o estructura, el ad
jetivo se divide en simple, compuesto, frase y oracin.
Simple, si consta de una sola palabra, como dulce, agrio.
Compuesto, si est formado de dos o ms ya existentes
en (*1idioma; v. gr.: agridulce, verdinegro.
Adjetivo-frase es el que requiere varias palabras para
designar la cualidad de!nombre; v. gr.: El Quijote, per
la de nuestra literatura, no es bastante conocido. Un
cazador, vecino de Lrida, mat un jabal.
Adjetivo-oracin es todo conjunto gramatical que lia-
ce las veces de adjetivo, teniendo algn verbo en modo
personal; y. g.: El alumno que estudia las lecciones
aprobar el curso.
c) Por la terminacin, el adjetivo puede ser de una o
dos terminaciones, as: agradable es de una; y bueno,
buena, de dos.
d) Por la apreciacin, es positivo, comparativo o su- '
perlativo; v. gr.: bueno, ms bueno o mejor; muy bueno.
97. El adjetivo calificativo puede figurar en la ora
cin como verdadero sustantivo. Sucede esto:
l 9 Cuando el adjetivo est en 1a. terminacin neutra,
denotando una cualidad abstracta; v. gr.: lo buenoylo
malo, lo agradable, lo blancot etc.
29 Cuando lo que antecede o sigue en el discurso da
bien a entender el sustantivo que debe acompaar a di- .
clio adjetivo; v. gr.: es un sabio, un impertinente; ejem
plos en los cuales fcilmente se comprende que nos re
ferimos a un hombre.
Se conocer fcilmente que una palabra es adjetivo o nombre, se
gn se le pueda o no anteponer la palabra persona o cosa; as, agra
dable es adjetivo, porque se puede decir persona o cosa agradable; no
as belleza, pues no admite tal unin.
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
39. Sealar los adjetivos calificativos y el nombre a que se re
fieren.
La primavera.
Primavera, bija florida de un padre sombro y rido, bienvenida
seas! Al aproximarte, la Naturaleza, dulcemente conmovida, despier
ta do su largo sueo, y se dibuja en sus labios la primera sonrisa de
amor.
Bienvenidas seis, nuevas florecillas que componis la corona de
esta hermosa estacin, y vosotras, queridsimas esperanzas, que fojv
36
37
1" <*" I<>j<! Todo se anima con su presencia, todo florece; el co*
v lt Nal iirloza murmuran, de placer, y en esta expansin uni-
........1 < I ndo los seres se eleva un himno de reconocimiento al
......... l u Y *
/
i ...........Inris tan risueas, qu dulces esperanzas encierra slo tu
i....1rinidver'at l resume cuanto el alnmpuecte sentir y soar de
- i ni ni v licrno. Leed a los poetas antiguos y modernos; sus ms
I" ...................... sus conceptos ms poticos son inspirados por la Pri-
i" i' i i i!ii dulce aliento di vida a los versos de Tecrito y de Ana-
.......... l'Jlln embalsam el numen de Horacio y templ, con su mis-
i m" i armona, el arpa suave de Virgilio. Los modernos escritores,
1 i'iiiar la juventud, no hacen sino reproducir, desde hace muchos
i i/ I". y bajo muy distintas formas, una eterna comparacin con la
I 'i muvi rn. x (
J o a q u i n a G. B a l h a s e d a
Id A los sustantivos expresados, agregar el calificativo que con-
i /./<f // viceversa para los calificativos adjuntos.
lia paloma La lluvia La ligera El Cristo
MI i lnlo Las aguas El oscuro El Nern
lili violeta jEl torrente La capital El-^Beda
i :i pavo real La1 hiel El apacible El Coln
1>m tortolita La juventud El rumiante El Capitn
l'.'l lionque La vejez El trueno La Doctora
1,ii cima El suelo La diligente El Cervantes
lili H0(1 La madre La amarilla El Bolvar
lian olas El len El Abel El Pasteur
MI humo El ' cordero La Susana El Escorial
1iii miel La serpiente El Profeta La Londres
1/mi -mieses La ladrona La Virgen La Jerusaln
<11. Formar calificativos derivados de las siguientes voces:
l Iodio, sodico . Carne c/v Cobre ' Ao^ f
l'ardo Tierra Lira Da- 0
Il ambre Arena Ciudad Semana
1V i t o
Arcilla
Aldea' Mes - 1
A1a,bastro Selva Joroba ' Siglo- '
Arrojar Blanco: Vello ' Agua
1tu ria. Venir ! Trigo - Cielo
Vora no Amar - Hacer Mrmol
Ita rba Casa' Mujer* Naranja
l'inpantar Perecer Campo Aire
Sol Amarillo - Pueblo' 1 Bey A
Bolo Nariz Fruto - v ej - Mover 0
42. Unir dos a dos las siguientes voces para formar un adjetivo
compuesto.
Pelo y rubio
Fe y digno
Barba y lampio
Ojo y negro
Crtil e in
Pino y super
Montano y ultra
Escrito e infra
Anti y clerical
Blanco y negro
Cuello y largo
Pata y tuerto
Pelo y corto
Eecto y ngulo
Sordo y mudo
Circum y polar
Barba y lindo
Entre y cano
Ceja y junto
Largo y mano
Cabeza y bajo
Per y durar
Se y mover
Tres y cuerno
Admitir e in
Literario ,y musical
Espaol y americano
43. Cmo se califica lo que tiene la forma
De un tringulo?
De un cuadrado ?'
De un rectngulo?
De un trapecio?
De un hexgono?^
De un crculo?
-De un cilindjo?
De un cono?
De una semi-esfera?
De un prisma?
De una pirmide?
De-una cruz?
De un cubo? ' ' o
De una estrella? .
De una palma?
De un anillo?
De
De
De
De
De
De
De
De
un huevo?
una cua?
una lenteja?
una elipse?
una lanza?
una parbola?
una esfeza?
una llama?
Mo d e l o : Lo que tiene la forma de un tringulo es triangidar.
44. Sustituir el guin con el calificativo que. convenga.
1. Mayores, prudente, morales, fsicas, oportuno.
2. Pursimo, resplandeciente, ricas, infinita, celestial.
3. Viejo, exuberante, espaola, desheredadas, llenas, civil, barata.
1. Las fuerzas son como las ; necesitan ser economizadas. Lo?
que a cada paso las prodigan, las pierden; los que las reservan con
economa, las tienen en el momento . J a i m e B a l m e s .
2. Oh so!, hermosura, espejo de la gloria! quin podr
decir lo que sienten los que te-gozan! Oh moradas de la J eru-
saln adonde no se sabe qu cosa es noche, porque el Creador es tu
sol, que jams se traspone! F r a y Ma l n d e Ch a i d e .
3. La Amrica ! Oh, cundo ser bien conocida! La pobla
cin de la Europa, las clases del continente deberan dirigir su
rumbo hacia esas tierras benignas y de riqueza. Ese Edn les brin
dara al par de la vida fcil y la libertad y poltica. J . M. To r r e s
Ca i c e d o .
A n l i s i s . El perro agradecido vale ms que el hombre ingrato.
l ECCIN r GRADOS DEL ADJETIVO
Sumario. 98. Grados del adjetivo. 09. Positivo. 100. Com-
l;11;i t i vo. 101. Clases de comparativos. 102. Modo de formar-
leu. 103. Superlativo. 104. Sus clases. 105. El absoluto.
10(5. El relativo. 107. Comparativos y superlativos especiales.
108, Superlativos de origen latino. -* 109. Adjetivos que no tie-
iii*ii grados.
08. El adjetivo calificativo, por el modo de expresar
la cualidad, se divide en positivo, comparativo y super
lativo, a lo que llamamos grados del adjetivo.
09. El adjetivo positivo expresa simplemente la cua
lidad, como: casa blanca, p&pel azul.
100. El comparativo indica comparacin entre el gra
do en que poseen dos seres una misma cualidad o cua
lidades distintas, o entre dos cualidades diferentes de
un mismo ser; v. gr.: El agua es ms densa que el aceite;
1agua de manantial es ms limpia y 'saludable que la de
pozo. El papel era ms verde que azul.
101. Esta comparacin puede expresar superioridad,
igualdad e inferioridad.
102. El comparativo de superioridad se forma ante
poniendo al positivo la partcula ms y posponindole
que; v. gr.: Esta leccin es ms difcil que la precedente.
El de igualdad anteponindole tan y posponindole co
mo; o bien anteponiendo igualmente al positivo y pospo
nindole que; v. gr.: Este -nio es tan aplicado como aqul,
o bien, este nio es igualmente aplicado que aqul.
El de inferioridad se forma anteponiendo menos al po-
40
sitivo, y posponindole que; v. gr.: Este hombre es me
nos rico que mi padre.
103. El adjetivo superlativo designa la cualidad en
sumo grado, como: muy sabio, el ms rico de todos, gran
dsimo, malsimo.
104. Hay dos clases de superlativos: el absoluto y el
relativo.
105. El superlativo absoluto expresa la cualidad en el
ms alto grado sin comparacin de ninguna clase, y se '
forma anteponiendo al positivo la voz muy, u otra equi
valente, como: sumamente, en alto grado, extremadamen
te, o aadindole la terminacin -simo, cuando acabe en
consonante; si acaba en vocal, se sustituye sta por di
cha terminacin; como: muy fcil o facilsimo; muy ma
lo o malsimo; muy didee o dulcsimo.
106. El superlativo relativo expresa la cualidad en el
ms alto'o ms bajo grado en comparacin de otros; se
forma anteponiendo al comparativo de superioridad o de
interioridad un artculo determinado o un adjetivo po
sesivo; v. gr.: el ms o el menos sabio de los hombres;
la ms santa de las reinas; mi ms apreciable hermano;
vuestro menor cuidado.
107. Hay seis adjetivos que tienen comparativo de
superioridad y superlativo absoluto propios, sin necesi
dad de adverbio alguno, y son los siguientes:
Positivo Comparativo Superlativo
bueno mejor
ptimo
malo peor psimo
grande mayor mximo
pequeo menor mnimo
alto superior supremo
bajo inferior nfimo
Anterior y posterior, interior y exterior, citerior y ulterior s o d com
parativos que no tienen positivo en espaol.
41
108. Otros adjetivos procedentes del latn tienen un
superlativo absoluto con terminacin especial, como:
celebrrimo
librrimo
integerrimo
de clebre
libre
ntegro
acerrimo
pulqurrimo
pauprrimo
de acre
pulcro
pobre
Ubrrimo carece de positivo y de comparativo.
109. Se puede decir que, en general, carecen de gra
do los adjetivos cuya significacin no admite aumento
ji disminucin, tales son:
l 9 Aquellos que expresan idea cabal y absoluta, como: diario,
cierno, fundamental, inmortal, nocturno, nico.
29 Los aumentativos, diminutivos, gentilicios; v. gr.: grandazo,
chiquito, espaol, y los compuestos: carilargo.
39 Los que expresan ninero^orden, comparacin o tiempo: cinco,
tercero, mayor, semanal.
49 No admiten el superlativo en'-simo los acabados en -ble si ex
ceden en tres slabas: disoluble, incontrastable; los esdrjulos termi
nados en -eo: espontneo, gneo; en -io: recio, necio; en -o: sombro
(sin embargo, se dice frisimo y pisimo); en -uo: arduo, y en -: ba
lud, carmes. No obstante, algunos de estos adjetivos admiten grados
en el lenguaje enftico, festivo o hiperblico; v. gr.: soy tan espaol
como t: deleznabilsimo; espaolismo; americansimo.
. v 'v
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
45. Dar a los adjetivos siguientes las dos formas del superlativo.
Pulcro Largo Msero Bravo
Salubre
spero Hondo Barato
Noble Malo Santo Feliz
Grande Sagrado Postrero Sencillo
Diestro
Tierno Interno * Pegajoso
Bajo
Nuevo Pequeo Lujoso
ntegro Amplio Pobre Antiguo
Acre Fro
Amargo Fiero
Bueno Sabio Dulce Libre
Afable Simple
Pesado Venerable
Alto til
Fuerte Magnfico
Cierto Poco
Duro Cruel
42
46. I ndicar el grado de los adjetivos en las expresiones adjuntas:
El sapientsimo Salomn
La astuta zorra
El amabilsimo Redentor
El sol es ms brillante que la luna
El jocoso Bertoldo
El ms feliz! de los hombres
El mejor de los amigos
La . blanca nieve
El ngel es superior al hombro
La malsima fiebre
El nio pulcro y cuidadoso
Era sabio en alto grado
Luis es tan amable como virtuoso
El ms clebre descubrimiento
ptimos frutos de la virtud
El supremo Hacedor del Universo
Mi ms ardiente deseo
S benvolo con tus inferiores
Ms pobre que una rata
El mximo comn divisor
El mnimo comn mltiplo
El sol es sumamente grande
Era hermoso en gran manera
El teorema es en extremo difcil
47. Completar las siguientes comparaciones empleando los nombres
propios bblicos que convengan.
Elizer, Abel, J ob, J eft, Salomn, Absaln, Sansn, Matusaln,.
J os, Can, Herodes, J udit, Santo Toms, J ezabel, Moiss, Isaac, J u
das, Elezar, Esa, Nabucodonosor.
Viejo como
Manso como Sabio como Traidor como
Casto Fiel Impo Cruel
Paciente Rebelde Envidioso Firme
Inocente Velludo Valiente Imprudente
Fuerte Obediente Soberbio Incrdulo
48. Sustituir el guin con el calificativo que convenga.
1. Blando, dolientes, prvidas, fieles.
2. Tierno, eterno, humildes, infinitos, bondadoso.
3. Leves, doradas, insigne, pobre, lisonjero.
1.
Las abejas me ensordecen
Con su susurro
las trtolas me enternecen
arrullando.
Me l n d e z V a l d s
2. Ser, que dones
Sobre la tierra con amor derramas,
Y, Padre , acoges
De tus hijos las plegarias...
A. D a z d e La ma r q u e
3. Ms precia el ruiseor su nido
De pluma y pajas, ms sus quejas
En el bosque repuesto y escondido,
Que agradar las orejas
De algn prncipe, aprisionado
En el metal de las rejas.
Ol e g a r i o A n d r a d e
L E CCI N 10
ADJETIVOS DETERMINATIVOS. POSESIVOS
'*
Sumario. 110. Definicin. 111. Clases de adjetivos determi
nativos. 112. Qu son adjetivos posesivos. 113. Cules son.
114. Cules sufren apcope. 115. Observaciones sobre el apcope
de suyo.
___$
110. Los adjetivos determinativos son los que preci
san la extensin de los nombres, limitando o concretan
do su significacin general, como: mo, esta, segundo,
cuatro, alguno, tantos.
111. Hay cuatro clases de adjetivos determinativos:
posesivos, demostrativos, numerales e indefinidos.
112. Llmanse adjetivos posesivos los que determinan
la significacin del nombre, denotando a la vez posesin
o pertenencia; v. gr.: mi libro, tu sombrero.
113. Los. adjetivos posesivos son:
Tin poseedor Varios poseedores
Sing. mase, mo, tuyo, suyo; nuestro, vuestro, suyo.
Sing. fem. ma, tuya, siiya; nuestra, vuestra, suya.
Pl. mase, mos, tuyos, suyos; nuestros, vuestros, suyos.
1. fem. mas, tuyas, suyas; nuestras, vuestras, suyas.
114. Los adjetivos mo, tuyo, suyo, ma, tuya, suya,
cuando se anteponen al nombre se convierten, por apco
pe (1), en n, tu, su, en singular, y en mis, tus, sus, en
plural para ambos gneros; v. gr.: mi libro, tu pauelo,
mis plumas, tus hermanas, sus juguetes.
(1) Lmase apcope la supresin de una o ms letras al fin de una
palabra; v. gr.: un, san, por uno, santo.
44
115. Su, apcope de suyo, se aplica indistintamente al masculino y
al femenino y puede igualmente referirse a uno o varios poseedores;
v. gr. r su padre y su madre, su (de l o de ella) abuelo y su (de l o
de ella) abuela. Sus tiene idntica aplicacin.
Para evitar la ambigedad a que da lugar el posesivo su respecto a
cul sea el poseedor a que se refiere, tnganse presentes las reglas
siguientes:
l 9 Colocar el su lo ms cerca posible del sustantivo a que se hace
referencia; v. gr.: J uan fu a casa de su to con Antonio, y no se dir:
J uan fu con Antonio a casa de su to.
29 Poner un parntesis que aclare el concepto: Tales fueron las
batallas de los gloriosos mrtires en Tiro, do haban venido de las par
tes de Egipto. T no menos fueron las. que en su provincia (digo en
Egipto) vencieron otros bienaventurados.
3 Repetir el nombre a que se refiere el su o sustituirlo con algn
pronombre o adjetivo: v. gr.: El viajero di muerte al bandido con
su escopeta (de ste).
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
49. Sealar los adjetivos posesivos.
Cmo todo lo criado nos convida al amor de Dios.
Qu son el sol, la luna, cielos y tierra, sino eficaces estmulos pa
ra nos intimar tu gran voluntad y amor? Cada maana, hallars, f ^
nima ma, a la puerta de tu casa a todo el universo, las aves, anima- L*'1 1'
les, campos y cielos, que te esperan para servirte, para que t pagues f
por todos el servicio de amor libre que t sola, en lugar de todos, de
bes a tu Criador y suyo.- Todas las cosas te despiertan al amor de
tu Dios y todas, como un procurador de su Seor, te ponen demanda
de amor. Convdate a su amor el clamor de todas sus criaturas, as
superiores como inferiores, las cuales, con voces manifiestas, te decla
ran su majestad, su hermosura y su grandeza. Los cielos cuentan,
Seor, tu gloria, y el firmamento denuncia las obras de tus manos, y
no hay tablas ni lenguajes donde no sean odas sus voces, y tanto, que
son inexcusables todos los hombres. Callando manifiestan, Seor, los
cielos tu gloria, y nos dicen cul ser el aposento de tus escogidos,
pues tanta hermosura dejas ver a los ojos de los mortales.
F r . D i e g o d e E s t e l l a
45
50. Sustituir el guin con el adjetivo posesivo apropiado.
Dijo Dios a pueblo: Honra apadre y a madre para mere-
<<! cario. Todos se quejan de memoria, nadie de talento. Que
Seora atienda a. splicas. Ofrecemos a Reverencia humil-
<lt trabajo. La tristeza, tiene encantos y la alegra amarguras.
i ,1 sol nos alumbra con luz y nos vivifica con rayos, dando la
fertilidad a campos y el bienestar ahogares. Amigos , conoce
Dios pesares y bondadoso corazn premiar trabajos con la
posesin eterna de gloria. Deca Feneln: Quiero a familia ms
que a m mismo, a patria ms que a familia, y a la humanidad
ms que a patria. Pueblo ! por qu no te acordaste de =r- tra
bajos y de dolores y de muerte? di<;e Cristo Seor a Israel''
pueblo.
A n l i s i s : La religin acalla los instintos y depura los sentimien
tos hasta producir el ms noble de todos, el altruismo. M. P r i mo d e
Ri v e r a .
TRABAJAR PARA SU DAO
La madre ele un muchacho campesino
Ganaba de comer hilando lino,
Y el muchacho, grandsimo galopo,
Le hurtaba una porcin de cada copo.
J untando las porciones fue tejiendo
Un ltigo tremendo,
Con la benigna idea
De zurrar a los chicos de la aldea.
Los ocios del amigo no eran buenos;
La intencin, por lo visto, mucho menos.
Dise a pelar la rueca tanta prisa,
Que hubo la madre de notar la sisa;
Y registrando desde el piso al techo,
El ltigo encontr de hurtillos hecho.
Cogilo furibunda
Y al hijo di con l tan recia tunda
Que, a contar de las posas al cogote,
No le dej lugar libre de azote,
Diciendo al batanarlo de alto a bajo:
Mira cmo te luce tu trabajo!
A robar te llev tu mal deseo'
Y con el robo yo te vapuleo.
Siempre vers que el vicio
Se labra por sus manos el suplicio.
J. E. Ha r t z e n b u s c h
L ECCI N 11
ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Y NUMERALES
L
-iu ii u minmiiihhni-niilamamn :
Sumario. 116. Definicin. 117.. Cules son. 118. Uso res
pectivo. 119. Demostrativos compuestos. 120. Demostrativos ac
cidentales. 121. Adjetivos numerales. 122. Divisin. 123. Ab
solutos. 124. Ordinales. 125. Proporcionales. 126. Partitivos.
LBijfc
116. Llmanse adjetivos demostrativos los que deter
minan la significacin del nombre mediante una rela
cin de lugar; v. gr.: este libro, aquella pluma.
117. Los adjetivos demostrativos son:
Sing. mase. este, ese, aqul,.
fem. esta, ^esa, aquella.
Plur. mase. estos, esos, aquellos.
fem. estas. esas, aquellas.
118. Se emplean: l 9 Este, esta, estos, estas para indicar la per
sona o cosa que est cerca del que habla; v. gr.: Este libro que tengo
en la mano.
29 Ese, esa, esos, esas para indicar la persona o cosa que est
cerca de aquel a quien se habla; v. gr.: Ese libro que t tienes.
3 Aquel, aquella, aquellos, aquellas para indicar una persona o
cosa apartada de ambos; v. gr.: Aquel libro de la biblioteca.
119. Existen, adems, los demostrativos compuestos, formados por
este y ese, seguidos del adjetivo otro, del modo siguiente: estotro, eso
tro, estotra, esotra; estotros, esotros; estotras, esotras.
Y a casi no se usan sino en verso, las formas anticuadas aqueste y
aquese.
' 120. Las palabras tal, tanto y semejante son adjetivos
demostrativos en estos y semejantes casos: No haba pen
sado en tal astucia o en semejante astucia (la de que se
Labia); de qu le sirven tantas riquezas? (las que se han
enumerado); a tanto exceso nos arrastra la avaricia!
47
121. Los adjetivos numerales son los que determinan
la significacin del nombre, aadindole.-la idea de hme
ro n orden; v.'gr.: Cien nios, segundo da.
122. Los adjetivos numerales se dividen en absolutos
to cardinales, ordinales, proporcionales y partitivos.
123. Son absolutos o cardinales los que usamos para
contar; indican simplemente nmero, como: uno, dos, diez,
.ciento, mil.
124. Son ordinales los que expresan el orden o colo
cacin de las cosas, como: primero, segundo.
Hablando de los royes y de los soberanos pontfices se usan los
numerales ordinales; v. g r . : Felipe Segundo; Fernando Sptimo; Po
Dcimo.
Desde once se puede decir: captulo once o undcimo; seccin ca
torce o dcima cuarta; Luis qitmce o dcimo quinto.
Tratando de las pginas de un libro se emplean ordinariamente los
numerales cardinales: pgina diez, quince, veinte.
125. Son proporcionales los que indican las veces que
una cantidad comprende a otra inferior, como: doble,
triple, cudruple, etc.; as decimos: doble metro, triple
.alianza.
126. Son partitivos los que sealan parte de algn to
do, como: medio, cuarto*dcimo, etc.; as decimos: media
peseta, cuarta parte.
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
51. Analizar los adjetivos demostrativos, sealando su gnero y
jimero y si son simples o compuestos.
Ejrcitos fantsticos.
Aquel caballero que all ves de las armas jaldes, que trae en el
.escudo un len coronado, rendido a los pies de una doncella, es el va
leroso Laurcalco, seor de la Puente de Pl ata...; pero vuelve los ojos
a estotra parte, y vers delante y en la frente de estotro ejrcito al
.siempre vencedor y jams vencido Timonel de Carcajona, prncipe de
la Nueva Vizcaya, que viene armado con las armas partidas a cuar
teles, azules, verdes, blancos y amarillos, y trae en el escudo un gato
.de oro en campo leonado, con una letra que dice M i au... El otro,
.que carga y oprime los lomos de aquella poderosa alfana, que trae
48
las armas como nieve blancas y el escudo blanco y sin empresa algu
na, es un caballero novel, de nacin francs, llamado Pierre' Papn,
seor de las baronas de XJ rique; el ot^o que bate las ijadas con los
terrados carcaos a aquella pintada y ligera cebra, y trae las armas
de los veros azules, es el poderoso duque de Nerbia, Espartafilardo
del Bosque, que trae por empresa en el escudo una esparraguera con
una letra en castellano que dice as : Rastrea mi suerte.
Ce r v a n t e s
52. Sustituir el guin con el adjetivo posesivo o demostrativo que
pide el sentido.
La patria, despus de Dios, tiene derecho a que alma, talento
y razn le consagren mejores y'ms nobles facultades.
Ci c e r n
Si es la muerte tan terrible, por ser fin de las cosas de vida, qu
ser por haberse de dar en ella cuenta y razn de todas a tremendo
juez inflexible y justsimo que muri porque las ussemos bien?
P. Nier ember g
La madre es providencia sobre la tierra en los primeros aos de
la vida; apoyo ms firme en los aos siguientes de la niez; amiga
ms tierna y ms leal en los aos borrascosos de la juventud.
Se v e r o Ca t a l i n a
No pierdas tiempo, hijo , en formar gusto, modales, : men
te y todo lo que has de tener; pues lo que, hasta cierto punto, seas
a los veinte aos, eso, con poca diferencia, sers todo el resto de
vida. Lo r d Ch e s t e r f i e l d
Ay! Qu larga es vida, Slo esperar la salida
Qu duros destierros, Me causa un dolor tan fiero,
crcel y hierros, Que muero porque no muero.
En que el alma est metida 1 S a n t a T e r e s a de Je s s
53. Distinguir los adjetivos numerales, sealando su especie y la pa
labra que determinan. >
Cristbal Coln, con tres pequeas naves, sali del puerto de Pah
el doce de agosto de mil cuatrocientos noventa y dos, y arrib a 1
tierras americanas al tercer mes de navegacin, despus de experime
tar mil percances. Las mandbulas del hombre tienen treinta y <
dientes, de los cuales ocho son incisivos, cuatro caninos y veinte
lares. Con fecha del' ao de mil seiscientos nueve, el astrnomo J ai
se^n el comn pensar, invent el telescopio. En Europa usse por \
primera la plvora en la primera mitad del siglo catorce. El alei \
Gutenberg invent la imprenta a mediados del siglo quince. Carlos q
to de Alemania y primero de este nombre en Espaa, hijo de Fe
primero, fu coronado rey en mil quinientos diez y siete, emperador \
49
mil quinientos diez y nueve; abdic en favor de su hijo Felipe segundo
en mil quinientos cincuenta y seis. L a primera locomotora ensayla
Stephenson en mil ochocientos treinta. Media peseta es el valor de cin
cuenta cntimos o doble real. Al cuadragsimo da despus de su Re
surreccin, Cristo ascendi a los cielos, y al dcimo da de esta fecha
vino el Parclito. Al tricentsimo sexagsimo sexto da de empezar,
acaba el ao bisiesto.
54. Sustituir el guin con el adjetivo numeral que convenga.
El Edicto de Miln, que concedi a los cristianos el libre ejercicio
de su culto, fu publicado por Constantino en el ao . El Concilio
de Xicea, que conden al heresiarca Arrio, se celebr en el ao .
San Atanasio, San Basilio, San Gregorio Nacianceno y San Ambro
sio, murieron en la segunda mitad del siglo ; San J uan Crisstomo,
San J ernimo y San Agustn, en la primera mitad del siglo .
San Fernando, rey de Espaa, y San Luis, rey de Francia, reina
ron en el siglo . Desgnase con el nombre de Reforma Protestante
la rebelin que estall contra la I glesia Catlica, en la primera mitad
del siglo , y que fu encabezada sobre todo por Lutero y Calvino.
J uan de Austria gan la clebre batalla de Lepanto contra los Tur
cos en . Los siglos y forman la Edad de Oro de la L iteratura
Espaola. Las naciones hispanoamericanas se hicieron independientes
al principio del siglo -.
An l i s i s : La educacin es para la juventud lo que el agua para las
plantas.
A LO SEGURO
Refieren de nn sectario de Lutero
Que su madre, llorosa y afligida,
En las ltimas horas de su vida
Lo llam y dijo as : Hijo, yo me muero !
Mas, antes de mi muerte, saber quiero
Si da lo mismo terminar la vida
Muriendo protestante o convertida
De la Iglesia Catlica al sendero.
Melancthon, aunque siempre fu embustero,-
Esta vez contest la verdad pura :
En la protesta respondi sincero,
Se vive con'bastante ms soltura,
Mas para bien morir, pese a Lutero !
La Catlica, madre, es la segura.
F . A m b r o s i o d e V a l e n c i n a
A - Gram.
50
- - - - fcr fcivl Qf $ [
LECCIN 12. ADJETIVOS INDEFINIDOS
* -------- -------- -------- *-------- -------- --------- %
Sumario. 127. Adjetivos indefinidos. 128. Principales adje- |
t ivos indefinidos. 129. Su gnero y nmero. 130. Observaciones I
sobre cada, dems, ambos y sendos.
127. Los adjetivos indefinidos limitan la significacin
del sustantivo de un modo vago o general; v. gr.: Algu
nos libros, pocos nios, cierto da, harto trabajo.
128. Son de esta clase: mucho, pftSo, harto, bastante,
tanto, cunto, alguno, ninguno, cierto, todo, cualquier,
cualquiera, cada, varios, sendos, ambos, dems, mismo,
demasiado, ajeno, que, etc.
129. L os adjetivos alguno, ninguno, harto, otro, cier
to, todo, mucho, poco, mismo, tanto, cuanto, ajeno y de
masiado, tienen terminaciones genricas y numricas;
cualquier o cualquiera, tal, cual, bastante, sirven para
ambos gneros, pero tienen distintas formas en cuanto al
nmero.
Varios y sendos se usan en ambos gneros solamente
en pl ural ; dems y que sirven para ambos gneros y n
meros.
130. Cada sirve para los dos gneros y no se ajusta nunca a sus
tantivos en plural, a menos que vayan precedidos de un numeral car
dinal; v. gr.: Cada seis das; y no diremos: cada das.
Dems, sinnimo de otro, casi siempre va precedido de artculo; v.
gr.: La dems gente, los dems libros. Tambin puede ser adverbio,
como se ve en el siguiente ejemplo: Estar dems o por dentis.
Ambos se refiere a dos personas o cosas ya mencionadas, o a cosas
que son siempre en nmero de dos: Le revent ambos ojos.
Sendos equivale a cada cual el suyo, y no significa, como algunos
pretenden, muchos, recios, grandes, etc.; v. gr.: Venan cuatro jinetes
montados en sendos caballos bien enjaezados.
51
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
55. Pngase un adjetivo indefinido en vez del guin.
Unas causas producen los efectos. La lengua de mudo va
le ms que la de mentiroso. I nstruir deleitando, es el fin que nos
hemos propuesto. El orgullo destruye las virtudes. astrnomos
piensan que planetas estn habitados. Se necesita, puesto para
cosa y cosa para puesto. Los atolondrados caen siempre en
las faltas. los acontecimientos y las circunstancias de la vida
pueden convenir a nuestra educacin. labradores con garrotes sa
lieron con el .propsito de poner fin a los estragos que con fre
cuencia causaban pilluelos que, no respetando el bien , se introdu
can tarde en viedos situados a distancia del pueblo. reyes
escuchaban da, a horas fijas, a los sbditos que tenan que
formular. horas pasares en la ociosidad, hallars faltar en ocasin
oportuna. exploradores t e r m i n a r o n la empresa con dificultad. Las
historias que recuerdo y que con placer os relato, las aprend de
mi difunto padre. En los juicios humanos la justicia es atropellada
con frecuencia por el inters.
56. Distinguir los adjetivos indefinidos, sealando la palabra que
determinan.
Parientes y trastos viejos, pocos y lejos. Re f r n
No sabe un cristiano que por ninguna amistad humana ha de per
derse la amistad divina1? Ce r v a n t e s
Aun entre los demonios hay unos peores que otros, y entre muchos
malos hombres suele haber alguno bueno. Ce r v a n t e s
La filosofa consiste en ver en cada objeto todo lo que hay, sin ver
ms de lo que hay. B a l me s
El consejo antes daa que aprovecha, si el que lo da no tiene mu
cha cordura, y el que lo recibe, mucha paciencia. Gu e v a r a
La ociosidad es polilla de todas las virtudes y feria de todos los
vicios. Qu e v e d o
Si te acuerdas dque eres hombre, no te parecern nuevas tus ca
lamidades, y si atiendes las ajenas, no te padecern grandes las tuyas.
P. N i e r e mb e r g
El ms spero bien de la fortuna
Es no haberla tenido vez alguna.
E r c i l l a
El envidioso llora todo el ao
Ms el ajeno bien que el propio dao.
Qu e v e d o
LECCIN 13. ACCIDENTES DEL ADJETIVO
I Sumario. 131. Accidentes del adjetivo. 132. Gnero de los I
| adjetivos. 133.Observaciones sobre algunos adjetivos. 134. j
j Plural de los adjetivos. 135. Cmo se analiza el adjetivo.
u a cami i i ai i b na i i un Hm- e l a
131. El adjetivo toma el gnero y nmero del nombre
a que se junta para concordar con l.
132. El gnero en los adjetivos se forma segn las re
glas siguientes:
1* Los terminados en las vocales -a, -e, -i, en las sla
bas -en, -in, -ar, o en las consonantes -l, -s, -z, no sien
do stos gentilicios, tienen una sola terminacin, cualquie
ra que sea su gnero; v. gr.: hipcrita, persa, triste, cur
si, marroqu, liebn, ruin, comn, familiar, fiel, corts,
precoz; hay, no obstante, varias excepciones.
29 Los terminados en -o y los aumentativos y dimi
nutivos en -ote y -ete forman el femenino cambiando la
ltima vocal en -a; v. gr.: bueno, buena,; italiano, italiana,;
grandote, grandoto,; regordete, regordete.
3^ Los terminados en -an, -on, y -or toman una -a pa
ra el femenino; v. gr.: holgazn, holgazana,; burln, bur
lona,; traidor, traidora,; excepto los comparativos sim
ples, como mejor, peor, superior, etc. .
49 Los gentilicios acabados en consonante tienen ter
minacin femenina en -a; v. gr.: espaol, espaol; fran
cs, francesa,; andaluz, andaluza
133. Observaciones:
l 9 Los adjetivos bueno, malo, uno, primero, alguno,
ninguno, pierden la o final cuando se anteponen al sus
tantivo; v. gr.: buen seor, primer hombre, algn libro,
etc. Lo mismo sucede con tercero y postrero, aunque no
53
siempre, pues se dice: el tercer y postrer da, y el tercero
y postrero da.
2* El adjetivo ciento pierde la ltima slaba al ante
ponerse al nombre; v. gr.: cien aos, cien duros; y lo mis
mo el adjetivo santo cuando precede a los nombres pro
pios de sta clase; v. gr.: San Pedro, San Antonio; ex
cepto Santo Domingo, Santo Toms o Tom, Santo
Toribio.
3* El adjetivo grande, antepuesto al sustantivo, pier
do o conserva la ltima slaba sin regla fija para ello:
v. gr,: gran seor, grande hombre.
134. Los adjetivos forman el plural como los sustan
tivos: de bueno, buenos; de feliz, felices; de fiel, fieles;
do ruin, ruines.
El adjetivo cualquier o cualquiera hace en el plural
cualesquier o cualesquiera.
135. Al analizar el adjetivo se debe dar a conocer: 1
Su naturaleza; es decir, si es calificativo o determinati
vo, demostrativo, posesivo, numeral o indefinido. 29Sus
accidentes, o sea su gnero y nmero. 3 Su oficio, si ca-
I i Tica o determina. 49A qu palabra califica o determina.
T]j e m pl o : Dos cosas seran capaces de entretenerme toda mi vida:
ver correr el agua y ver jugar a un nio. La msica y los nios me
producen el mismo efecto'; si estoy triste, aumentan mi tristeza; si es-
loy alegre, doblan mi alegra. Jos Selgas
Dos adj. num. card. fem. pl. det. cosas.
capaces adj. caL fem. pl. predicado nominal de cosas.
Inda adj. ind. fern. sing. det. vida.
mi
adj. pos. fern. sing. det. vida.
minino adj. ind. mase. sing. det. efecto.
t riiitc
adj. caL mase. ing. predic. nom. do yo (sobrentendido).
lili
adj. pos. fern. sing. det. tristeza.
lt logro
adj. cal. mase. sing, predie. nom. do yo (sobrentendido).
mi
adj. pos. fern. sing. det. alegra.
54
' EJ ERCICIOS DE APLICACIN Y REPASO
57 Distinguir todos los adjetivos indicando su clase.
La ribera del Tajo.
Admirado Timbrio de ver la frescura y belleza del claro Tajo, por
do- caminaba, vuelto a Elieio, que al lado le vena, le di j o:
-No poca maravilla me causa, Elieio, la incomparable belleza de
estas frescas riberas; y no sin razn, porque quien ha visto, como yo,
las espaciosas del nombrado Bctis, y las que visten y adornan al fa
moso Ebro y al conocido Pisuerga, y en las apartadas tierras ha pa
seado las del santo Tber y las amenas del Po, celebradas por la cada
del atrevido mozo (1), sin dejar de haber rodeado las frescuras del
apacible Sibeto (2), grande ocasin haba de ser la que a maravilla me
moviese de ver otras algunas.
No te equivocas, discreto Timbrio respondi Elieio porque
ha hecho cierto la experiencia, que, casi por derecha lnea, encima de
la mayor parte de estas riberas se muestra un cielo luciente y claro,
que con un largo movimiento y con un vivo resplandor parece que con
vida a regocijo y gusto al corazn que de l est ms ajeno. (Ckr v.).
58. Poner cada una de las expresiones siguientes: 1^ en mase, plu
ral; 2->en fem. sing.; S9 en fem. plural.
El salvaje gato^monts. Un. perro cazador, gil y veloz. Un
caballo andaluz gris. Un elefante berber muy sagaz. El husped
imperial. El montaraz albans. Un marroqu altte y feo. Un
criado fiel, diligente y corts. Un mozo regordete, holgazn e infeliz.
59. Cmo se califica aquel que (o lo que) no puede ser
consolado? comprendido? apreciado ? aplacado?
credo?
vencido? admitido?
aguantado ?
evitado? doblado? percibido?
negado?
excusado?
tocado? hartado ?
resuelto?
explicado?
pesado? perfeccionado? disuelto?
imitado? destruido? herido? entendido?
vendido? corrompido? curado ? corregido?
perdido?
quemado? cambiado? recusado?
definido?
apagado? usado?
revocado ?
acabado?
ledo ? calculado? averiguado?
altorado?
fundido? quebrado? reprendido?
violado?
borrado? descifrado?
visto ?
(1) Faetn, hijo del Sol y de Climene. Se empe en dirigir el carro de
su padre, mas los caballos se desbocaron y corrieron hacia la Tierra, abra
sndola. Jpiter entonces lanz un rayo contra Faetn que fu a caer en el
Eridano, hoy Po. (2) Ro de Italia, cerca de aples.'
55
60. Distinguir los calificativos, aumentativos, diminutivos, despec
tivos y gentilicios.
Las tropas espaolas, capitaneadas por el pastor lusitano Viriato,
derrotaron a varios cnsules romanos. Los buques', ingleses dispararon
muchos caonazos. Un hombre grande y forzudo insult a un portu
gus. El nio est malito, y el mdico le ha recetado una purgaza
amargusima. Los principales puertos i alemanes son fluviales. La po
pulosa ciudad berlinesa posee magnficos monumentos. El colibr es
un diminuto pjaro que habita las tierras americanas. El ejrcito per
sa derrot a los^espartanos en el paso de las Termopilas. Siendo pe-
queito, Anbal jur odio eterno a les romanos. El nio humildito se
atrae los cariosos afectos ^e sus compaeritos. Un negruzco nuba
rrn ocult la empinada cumbre de la altiva montaa. Un pajarraco
se precipit sobre la mansita trtola, pero un vejete cazador libert
a la avecilla, matando al voraz animalejo con un acertado escopetazo.
61. Sealar los adjetivos y analizarlos.
Dios.
Hay un Dios criador, pursimo, inmenso, eterno, omnipotente, cuya
gloria publican los cielos con sus inenarrables excelencias, cuyo poder
ostentan luminosamente los astros que se columpian en el espacio y
ese firmamento estrellado que sirve de manto a la tierra. Los mares
son una muestra de su omnipotencia. Los valles con su rica vegeta
cin, las montaas con sus rboles y cascadas, las llanuras matizadas
\de flores y arbustos, los campos atravesados por ros y arroyos, heral
dos son de su irifinita grandeza. Las aves que cruzan la regin del
aire, llenndola de armona, pregonan su admirable solicitud. El da,
con sus1torrentes de luz, anuncia su majestad a otro da, y la noche
con sus innumerables estrellas, cuenta a la siguiente noche las alaban
zas de Criador.
* / M a s Vi d a l
Interrogatorio sobre el adjetivo.
1. Qu es adjetivo? 2. Cmo se divide? 3. A qu llamamos
adjetivo-frase y adjetivo-oracin ? 4. Cmo se conoce si una palabra
es adjetivo o nombre? 5. Cmo se forma el comparativo de supe
riori dad? 6. Y el de igualdad? 7. Cmo se forma el superlativo
absoluto? 8. Y el relativo? 9. Qu adjetivos posesivos experi
mentan apcope? 10. Cules son los adjetivos demostrativos com
puestos? 11. Cmo se subdividen los adjetivos numerales? 12.
Ctense los principales adjetivos indefinidos. 13. Cules son los
accidentes gramaticales del adjetivo? 14. Observacin acerea de los
adjetivos bueno, malo, uno, primero y ninguno. 15. I dem acerca do
los adjetivos tercero, postrero, ciento, santo y grande.
L ECCI N 14
PRONOMBRE. PRONOMBRES PERSONALES
J ET" --------------------- .---------------- .-------- --------------------- 3
| Sumario. 136. Pronombre. 137. Su divisin. 138. Pronom- |
brcs personales. 139. Cuntas son las personas. 140. Formas do }
5
A
H
P
O
O
ti
H
Ph
O
Hf
GG
S
3
P
O
o
tH
co
U8 lppVOlfl uis TIS 10(1 u9 upiovnCuoo ns lod
g
<y
'
145
EJ ERCICIOS DE APLICACIN Y REPASO
II.i. Distinguir los participios e indicar su naturaleza y el senti-
<iue est >usados.
Mi. vale un mal pintado que un buen empapelado. El dicho no
11M ido desmentido. Pertenecemos a la Iglesia militante. He visto al
cu i. convicto y confeso. El lugar est todava distante. Las pala-
ln ni concernientes a lo dicho. Estaba inquieto porque no haba es-
11 il<> i su amigo, ni cumplido los encargos que le tenan hechos. E)
<,i-rilo fue revisado por el escribiente antes de poner el visto. El
lumbre obediente cantar victoria. El herido ha sido curado; pero
/.i n:mdo fue herido? Debemos ser amantes del deber. Buscan al es-
ludante presunto autor del crimen cometido ayer. Se ha puesto a sus
rdenes incondicionalmente. Por lo visto, no le ha gustado el puesto
<|U< ocup. Fa matado por una corriente elctrica. Este es el escri-
liirnte de mi to Mi primo ha muerto de repente.
114. Dgase el participio o participios pasivos de los verbos qut
<i continuacin se expresan:
Callar Andar Oprimir
Torcer
Abstraer I r Pretender Despertar
Contar Fijar Resolver Poseer
Inscribir Sepultar Prender Soltar
Conversar Escribir Recluir Proveer
1lartar Incluir Frer Teir
Corregir J untar Manifestar Concluir
Difundir
Maldecir Romper Decir
Hacer Morir Enjugar Salvar
115. Pnganse cuatro complementos directos a cada uno
bos que a continuacin se expresan:
de los ver-
Acabar
Leer Respetar Defender
Recibir Poner Pedir Relatar
Esconder Abrir Or Seguir
Visitar Arrastrar Ver Escribir
116. Buscar un
labras:
verbo derivado de cada una de las siguientes pa
Europa
Diestro Ojo Manso
Blanco
Completar Volar Blanco
Agujero Hombre Llover Fin
Bastante Dulce
J ugar Cepillo
Correr
Noche Pintar
Voz
T
Suave Fcil Dictamen
146
117. Completar los verbos.
Influencia de la msica.
Cuando, yen... por la calle, acert... a pas... una msica militar,
los pies si g... maquinalmente el ritmo de la composicin musical;
tenem... que hac... nos violencia o ten... que and... muy absortos
y distrados, para seg... un paso distinto del que seal... la msica.
Hasta el nio en los brazos de la niera, si g... con los suyos tierne-
citos, y con los ojos, y con el cuerpo, todo el movimiento del comps.
La banda, y la chiquillera, y la turba, y los soldados, y los caballos,
todo paree... empuj ... por una fuerza secreta que todo lo arras-
t.r..., y todo si g... un concert... movimiento que la vara del tambor
mayor va describ. . . ufanamente en el aire.
Coll y Veh )
Interrogatorio sobre el verbo.
1. Qu es verbo? 2. Cmo se divide por su significacin? 3.
I dem por su conjugacin? 4. Cules son los accidentes del verbo?
5. A qu se llama modos personales y cules son? 6. Cmo se
dividen los tiempos por su estructura? -7. El pretrito perfecto de in
dicativo es simple o compuesto ? 8. Cmo se forma el presente de
imperativo ? 9. Id. el futuro perfecto de subjuntivo ? 10. Cun
do se ha de usar el pretrito indefinido, el anterior o el perfecto de
indicativo? 11. Son perfectamente sinnimas las dos formas del
pretrito imperfecto de subjuntivo? 12. Cmo se llaman los ver
bos que en su conjugacin no siguen las reglas de los verbos mode
los ? 13. Qu irregularidades tienen los verbos terminados en -du-
cir? 14. I dem en -cntir? 15. I dem el verbo salir? 16. Con
jugese el pretrito imperfecto de subjuntivo de los verbos ir y ser.
17. Qu son verbos unipersonales? 18. Conjguese el verbo relin
char. 19. I d. el verbo amanecer. 20. Cmo se conoce si un ver
bo es reflexivo o recproco? 21. Conjguese el imperativo del verbo
refugiarse. 22. Qu es sujeto de un verbo? 23. I d. complemento
circunstancial? 24. Ctese una oracin donde entren un complemento
directo y otro circunstancial.. 25. I d. un complemento indirecto.
26. Qu es participio? 27. Qu terminaciones tiene el participio
activo? 28. Son participios activos las palabras diente y ponientef
29. Tienen todos los verbos participio activo? 30. Cmo se
(laman los terminados en -to, -cho, -so? 31. Cul es el participio
pasivo de hacer, decir y ver? 32. I d de prender, excluir y suspen
der? 33. Qu diferencia se nota entre el sentido de los participios
que entran en las expresiones nio amado y nio agradecido? 34.
Cite Usted dos ejemplos en que el participio pasivo haga oficio de
sustantivo. 35. I d. de adjetivo. 36. Cundo admite accidentes
participio pasivo? 37. Cundo permanece invariable )
LECC'N 33. ADVERBIO
Sumario. 311. Definicin. <312 a 315. Su divisin. 316. Prin
cipales adverbios. 317. Expresin adverbial. 318. Manera de dis
tinguir los adverbios. 319 y 320. Adverbios terminados en mente,
32.1. Observaciones sobre algunos adverbios.>322. Casos on que loa
precede el artculo. 323. Anlisis del adverbio.
C. - h u n a . aa m m pi a u na ni pn . n m i m i i n
311. Adverbio es una parte invariable de la oracin
que sirve para calificar o determinar la significacin del
verbo o la del adjetivo, y a veces la de otro adverbio.
As, en las locuciones pasear bien y "tristemente clebre, las pa
labras bien y tristemente califican la primera al verbo pasear y la se
gunda al adjetivo clebre; al paso que en muy alegre y bastante
pronto, los vocablos muy y bastante determinan el primero al adje
tivo alegre y el segundo al adverbio pronto.
312. Los adverbios son, pues, los adjetivos del verbo
y de toda otra palabra que tenga sentido calificativo o
atributivo, y, como el adjetivo, se dividen en calificati
vos y determinativos* Los primeros califican l verbo o
al adjetivo, como ste califica al nombre; v. gr.: pasear
bien y paseo bueno; tristemente clebre y triste celebri
dad. Los segundos determinan al verbo o al adjetivo,
como ste determina al sustantivo; v. gr.: muy hermoso
y mucha hermosura; muchos paseos y paseamos mucho.
313. Como los pronombres, los adverbios pueden ser
correlativos y se dividen como aqullos en interrogati
vos, demostrativos y relativos. Los primeros sirven pa
ra preguntar; v. gr.: 4dnde est la pluma?; los demos
trativos, para responder; v. gr.: aqu, all, etc., y los re
lativos, para referir al demostrativo un concepto atri
butivo, v. gr.: donde t la dejaste.
148
l i e aqu el cuadro general de los adverbios correlativos:
Co n c e p t o I n t e r r o g a t i v o s D e m o s t r a t i v o s , __ R e l a t i v o s
Lugar. Dnde? d? Aqu, ah, aHr, etc. Donde, do
Tiempo. Cundo1? Entonces, ahora, hoy, etc. Cuando,
j Cmo? As, bien, mal, etc. Como.
l0(l- i Cul? Tal. 1 Cual.
Cantidad. Cunto? Cun? Tanto, tan^poco, mucho. Cuanto, cuan.
Duda. S? S. / Si.
Hay adems los demostrativos indefinidos en-alguna parte, alguna
vez, as as, algo, nada, quiz; y los relamvo^uimbin indefinidos, don
dequiera, doquiera, doquier; cuando quiera, cuando quier; como quie
ra, como quier y cuanto. quiera.
Nota.Recurdese la observacin del n? 164.
314. Atendida su forma o estructura, los adverbios
se dividen en simples, compuestos, adverbios-frase y ad
verbios-oracin.
Simples, cuando constan de una sola palabra; v. gr.:
ayer, aqu, nunca, bien, ms.
Compuestos, cuando constan de dos o ms palabras; v.
gr.: anteayer, encima, tambin, adems.
Adverbios-frase, cuando constan de dos o ms palabras
que juntas hacen oficio de adverbio; v j gr.: a sabiendas,
de cuando en cuando, a hurtadillas.
Adverbios-oracin, si constan de un conjunto gramati
cal con algn verbo en modo personal; v. gr.: lo s co
mo me lo ensearont vino despus que cen.
315. Atendida su significacin o las circunstancias
que expresan, los adverbios determinativos son princi
palmente de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de
orden, de afirmacin, de negacin y de duda.
^ 316. Son de lugar: aqu, ac, ah, all, all, cerca, le
jos, dentro, fuera, debajo, delante, detrs, etc.
De tiempo: hoy, ayer}maana, tarde, temprano, etc.
De modo: bien, mal, as, buenamente, malamente, acer
tadamente, etc.
De cantidad: ms, menos, mucho, poco, muy, tan, tan
to, cuan, cuanto, bastante, etc.
/
Do ordjen.: primeramente, ltimamente, finalmente, etc.
I )c afirmacin: ^ cierto, ciertamente, vercladeramen-
lr, seguramente, etc.
\)f .negacin: no, , tampoco, nunca, jams, etc.
ije duda: acayf quizs, si, etc.
317. Llamamos expresin o modo adverbial a dos o
msWlabras que juntas hacen oficio de adverbio, verbi-
", rucia: a sabiendas, a pie juntillas, a tientas, a oscuras,
i ntre\dos luces, sin ms ni ms, en efectof de nuevo, en
ni santiamn, por ltimo, por alto, etc.; abundan en nues
tra lengua y reciben tambin el nombre de frases adver
biales o adverbios-frase.
318. Los adverbios se distinguen fcilmente unos de
otros con slo fijarse en la circunstancia que expresan.
Se conocen los de lugar, preguntando dnde; los de tiem
po, cundo; los de modo}cmo; y los elecantidad, cuntb.
319. La mayor parte de los adjetivos calificativos se
convierten en adverbios de modo, aadiendo a su termi
nacin femenina la palabra mente; as, diremos mala
mente, atrozmente, cruelmente, grandsima/ment.
320. Cuando han de ir seguidos varios adverbios aca
bados en mente, slo el ltimo conserva esta termina
cin ; as: Pedro habla clarat concisa y elegantemente.
321. Hay adverbios que ofrecen alguna particularidad que convie
ne notar; tales son :
Donde se refiere a lugar, en sentido general; v. gr.: Dnde vives?
r>(en qu lugar). Precede casi siempre a los verbos a que se refiere
y va, comnmente, acompaado de las preposiciones a, en, de, por, ha
cia, hasta; v. gr.: dnde trabajas? adonde vas? en dnde vives?
de dnde vienes ?...
Entre los adverbios donde y adonde existe la diferencia de que el
primero envuelve la idea de reposo, y el segundo, la de movimiento.
Tanto tiene por correlativo a cuanto, que alguna vez cambia en como,
y ambos preceden a los verbos que acompaan; v. gr.: Tanto se ate
sora cuanto se ahorra; tanto daa la gula como la peste. Los dos pier
den su ltima slaba si preceden inmediatamente a un adjetivo, adver
/ 149
150
bio o participio; v. gr.: tan til es el trabajo! cun* nociva es la ocio
sidad!; vives tan lejos que.. .; cun mal se porta!; cun perseguido
fu!; fu tan perseguido!
Aqu, all, ac, all, aunque los-cuatro sean adverbios de lugar, pue
den en ciertos casos expresar tiempo; v. gr.: De aqu a poco tiempo:
all por los tiempos de Maricastaa; de ayer ac. Los dos primeros
adverbios suelen usarse como sinnimos de los dos ltimos; no obstan
te se diferencian en que aqu y all envuelven la idea de reposo y se
refieren a un lugar ms determinado, mientras que ac y all tiene
significacin ms vaga, y van, generalmente, en oraciones que envuel
ven idea de movimiento; v. gr.: Venga Ud. ac; vaya Ud all; qudese
Ud. aqu; pngase all. Podremos decir ms ac, ms all; pero nunca
ms aqu, ms all.
322. Varias veces los adverbios se toman en sentido
abstracto, y entonces van acompaados del artculo lo;
v. gr.: lo lejos que vives; lo mal que cantas; lo poco que
comes. Tambin se dice: El s ya lo tienes seguro. Al
gunos adverbios de lugar van acompaados de preposi
cin; as decimos, por all, desde arriba, hacia abajo.
Muchos adverbios admiten, como los adjetivos, los gra
dos de comparacin; v. gr.: de bien, comparativo me
jor, superlativo muy bien; de lejos, comparativo ms le
jos, superlativo lejsimo o muy lejos.
323. Al analizar el adverbio se ha de indicar:
l 9 Su naturaleza: si es simple, compuesto, frase u
oracin, y a qu clase pertenece.
29 Su oficio: a qu verbo, adjetivo o adverbio modi
fica :
Ejemplo:
Aqu
de balde
no
no
Aqu enterraron de balde
Por no hallarle una peseta.. .
No sigas, era poeta.
M a r t n e z d e l a R o s a
adv. de lugar, mod. a enterraron.
expr. adv. de modo, mod. a enterraron.
adv. de neg., mod. a hallar
adv. de neg., mod. a sigas.
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
i
118. Distinguir los adverbios y expresiones adverbiales, e indica*
su naturaleza.
La taza de chocolate.
Para hacer el chocolate no se haban olvidado tampoco las prescrip
iones de los sabios. El agua haba hervido una vez cuando se le echa
ba la pastilla, y despus de esto se la dejaba hervir otras dos, dejando
que la pastilla se desbaratara suavemente. El molinillo no serva para
desbaratar la respetable pastilla a porrazos, como lo hacen hoy inno
bles cocineras, no, en aquella edad de oro el molinillo no serva sinc
para batir el chocolate despus de un tercer hervor, y combinando cien
tficamente sus generosas partculas, hacerle producir esa espuma que
haca visos de oro y azul, que ya no se ve sino en las casas de Una que
otra familia que se estima,' Preparado as el chocolate, exhala un per
fume. , . un perfume!
J . M. V e r g a r a y V e r g a r a
119. Sacar un adverbio de cada uno de los nombres siguientes:
Ao Industria Fervor Frescura
Audacia Costumbre Oscuridad
Cristiano
Herosmo Irona Traicin Falsedad
Fruto Ardor Silencio Seguridad
Evidencia Constancia Necedad Suficiencia
Ceguera <Franqueza Dolor
Alegra
Elegancia Precio Cuidado Depravacin
Violencia Intrepidez Felicidad Procesin
120. Sustituir el guin por el adverbio que convenga.
Quien duerme, aprende.
por madrugar amanece temprano.
canta Marta, de harta. vale que . R e f r a n e s
La locucin latina Hodie mihi, eras tibi equivale a la frase castella
na : para m y para ti.
La virtud teme la luz; antes desea venir a ella, porque es hija
de ella y criada para resplandecer y ser vista. F r . L u i s d e L e n
hermoso parece el soldado muerto en la batalla, que sano en la
huida. Ce r v a n t e s
hay seres desgraciados en la tierra que los que lloran. Para
ellos tiene el catecismo que siete bienaventuranzas. Ca t a l i n a .
mal me va, seor, en este instante,
bien si usted se quita de . S a m a n i e g o
152
LECCIN 34. PREPOSICIN
r
u I M M H n n n B u n n n n i u n n - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - " - - - - - n - - - - - 1 n - - - - - n ' X
Sumarlo. 324. Definicin. 325. Preposiciones propias. 326. i
| Id impropias. 327. Citacin de las mismas. 328 a 333. Relaciones i
i que expresan las preposicones de, a, con, en, para y por.-334. Ex-
s presin prepositiva. 335. Anlisis de la preposicin.
324. Preposicin es una partcula llamada impropia
mente parte de la oracin, que no tiene valor de por s
en el habla; sirve para enlazar dos palabras e indicar la
relacin que hay entre ellas.
Es tan ntima la conexin entre la preposicin y el nombre que jun-
to con ella sirve de complemento a otro vocablo, que la mente la conci
be como formando un solo concepto con dicho nombre, y al expresarlo
lo hace como si las dos palabras preposicin y nombre fuesen un;i
sola. Y as decimos de palacio, a palacio, en palacio, sin dar valor pro
sdico a las partculas, y pronuncindolas como si se escribiese depala-
cio, apalacio, enpalacio. Por esta razn son proclticas todas las pre
posiciones y desempean en nuestra declinacin el mismo oficio que
los sufijos en la declinacin latina.
325. Iiay dos clases de preposiciones: propias e im
propias. Las propias o separables, so usan, ya separa
das de las dicciones que acompaan, ya unidas a ellas
para formar palabras compuestas.
Ejemplos: S e p a r a d a s Voy a Madrid'; vengo de Roma;
vivo con los nios; estoy entre cafres.
U n i d a s . atraer, deducir, e7?contrar, condiscpulo, en-
revista.
326. Las preposiciones impropias o inseparables tie
nen su forma y origen latinos, y van siempre unidas a
otras dicciones para su composicin; como adverbio, eco-
trao, swfrrayar, interregno, indcil.
153
327. Las preposiciones propias son: a, ante, bajo, ca
be, con, contraf de, desde, en, entre, hacia, hasta, para,
l>or, segn, sin, so, sobre, tras.
Las impropias son: ad, des, ex, in, nter, infra, per,
sub, super, trans y otras; y, gr.: Adjunto, deshonra, ex-
poner, incapaz, nter poner, m/raoctava, .perdurable, sub-
dicono, superfino, traspirenaico.
328. Cada preposicin puede denotar diversas rela
ciones entre las palabras que une, lo cual, a veces, difi
culta su buen uso. As, la preposicin de puede denotar:
Posesin; v. gr.: casa de Pedro.
Cualidad; v. gr.: nio de talento.
Materia; v. gr.: casa de piedra.
Procedencia; v. gr.: vengo de Madrid.
Asunto o materia de que se trata; v. gr.: Libro de ma
temticas.
329. ..La preposicin a indica.
I 9 El trmino indirecto de la accin en los verbos
transitivos, y muchas veces el directo; v. gr.: doy pan n
los pobres; amo a Dios.
29 El trmino circunstancial de la accin en los ver
bos de movimiento; v. gr.: voy a Madrid.
39 El lugar y tiempo en que sucede una cosa; v. gr.:
pagar a la cosecha; lo cogieron a la puerta.
49 El precio de las cosas; v. gr.: a veinte pesos.
330. Con, denota:
l 9 Compaa; v. gr.: va con sus hijos.
29 Medio o instrumento; v. gr.: con la fe se alcanza
el cielo; lo mat con la espada.
39 El modo como se ejecuta una accin; v. gr.: tra
baja con celo ;come con ansia.
331. En, indica:
l 9 Tiempo; v. gr.: estamos en invierno.
29 Lugar; v. gr.: est en el colegio.
3 Modo o manera; v. gr.: contest en francs; sali
en mangas de camisa.
154
332. Para, significa:
l 9 El destino de las cosas o el fin que nos propone
mos; v. gr.: papel para cartas; estudia para sacerdote.
29 Movimiento; v. gr.: salgo para Europa.
39 Proximidad de algn hecho; v. gr.: est para llover.
49 El tiempo en que ha de suceder algo; v. gr.: lo de
jar para el ao prkimo.
333. Por, denota:
l 9 La persona agente en las oraciones de pasiva; ver
bigracia : el mundo fue creado por Dios.
29 Lugar; v. gr.: ando por el bosque.
39 Modo; v. gr.: obedece por temor.
49 Precio o cuanta; v. gr.: trabaja por poco dinero;
vendi un canario por cinco pesos.
59 Favor o reemplazo; v. gr.: abogar por los pobres;
asisto a la reunin por mi hermano.
69 En algunos casos tiene carcter de distributivo;
v. gr.: al cinco por ciento; los pagaban a trescientos pe
sos por mes. .
334. Llmase expresin prepositiva a dos o ms pa
labras que juntas hacen oficio de una preposicin sim
ple; v. gr.: fuera de, antes de, para conf en cuanto a, etc
335. \ analizar la preposicin se ha de indicar:
l 9 Su naturaleza: si es propia, impropia, o expresin
prepositiva.
29 El caso que denota, si s separada: genitivo, dati
vo, etc.
39 Las palabras que enlaza.
Ejemplo: Y a viene J uann con dos calderos desde la fuente a la
obra, hace el mortero en medio de la calle y carga sobre el hombro la
artesilla. Co n c i t a E s p i n a
con
desdo
a
en medio do
sobre
prep. propia, enlaza calderos con viene.
prep. propia, enlaza fuente con viene.
prep. propia, enlaza obra con viene.
expr. prepositiva, enlaza calle con hace.
prep. propia, enlaza hombro con carga.
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
121. Sustituir el guin con la preposicin que exija el sentido.
Lo que est encerrado el corazn un nio, como los tiernos
ptalos un capullo, florece despus los hbitos y las obras loa
h o m b r es . S a l o m n
La verdad nada el error como el aceite el agua. Ce r v a n t e s
Los que velan la paz y las libertades pblicas merecen que la Pa
tria los coloque el templo la inmortalidad. Co nde de Ar a n da
Un hombre pereza es un reloj cuerda.
orden no hay obediencia las leyes, y obediencia 110 hay liber
tad, porque la verdadera libertad consiste ser esclavo la ley.
B a l m e s
E; talento el buen sentido es como una msica buenos tonos y
bellas melodas, pero comps. F e r n n Ca b a l l e r o
Daba sustento un pajarillo un da
Luscinda, y los hierros portillo.
Fusele la jaula el pajarillo
l i b r e v i e n t o q u e v i v i r s o l a .
Lo p e d e V e g a
j Cuntas veces resulta un engao
e l e n g a a d o r e l m a y o r d a o ! S a m a n i k g o
122. Sustituir el guin con una de las preposiciones que a continua
cin se expresan, de modo que resulte una palabra castiza: a, nb, ad,
anfi, anti, co, con, circum, des, entre, epi, equi, ex, extra, hiper, in,
infra, inter, meta, o, peri, por, pos, pre, pro, re, sin, sos, sub, super,
re, vice, viz, trans, ultra.
dermis jurar tejer
inters
dula mirar traer teniente
aptitud tumb.a razn puesto
poner usar enganche tirar
morfosis caer polar
portar
metro fino posicin escrito
heredero mar hermano religioso
muros formar hora claro
data suelo conde atlntico
fijar cargar distante almirante
teatro
nombre venir tener
123. Hgase ver la diferencia de. sentido por el cambio de prepo
sicin.
Caer a la calle tal.
Caer en la calle tal.
Comunicar a uno.
Comunicar con uno.
Contar fulano.
Contar con fulano.
Convenir a uno.
Convenir con uno.
Cumplir con alguien.
Cumplir por alguien.
Dar crdito.
D.ar a crdito.
Dar la mano.
Dar de mano.
Dar en manos.
Dar a uno.
Dar sobre uno.
Hacerse a una cosa.
Hacerse con una cosa.
Hacerse paro una cosa.
Ir con alguno.
Ir sobre alguno.
Pasar de cruel.
Pasar por cruel.
Poner con cuidado.
Poner en cuidado.
Volver a la razn.
Volver con razn.
Volver en razn de.
Volver por la razn.
Interrogatorio sobre el adverbio y la preposicin.
1. Qu es adverbio? 2. Cmo se dividen los adverbios segn
bu forma? 3. I d. segn su significacin? 4-. Nombre Ud. algunos
de lugar. 5. A qu pregunta responden? t. I d. los de tiempo
7. Cite algunos adverbios de tiempo. 8. Cules son los princi
pales adverbios de modo y a qu pregunta responden? 9. Cmo
se escriben los adverbios interrogativos como, donde, cuando, cual y
cuanto? 10. Qu se debe advertir sobre los adverbios acabados en
mente, cuando en una misma frase hay varios seguidos? 11. C
mo se forman dichos adverbios? 12. Qu es na expresin adver
bial?-13. Cite Ud. algunas. 14. Qu es preposicin? 15. Qu
son preposiciones propias separadas? 16. Y unidas? 17. D Ud.
un ejemplo en que entre una o ms preposiciones propias separadas
y una o ms unidas. 18. En qu se diferencian las preposiciones
unidas de las impropias? 19. Qu es una expresin prepositiva?
20. Qu suele expresar la preposicin inseparable in unida a una pa
labra? 21. I d. la preposicin ex?
A n l i s i s . Tesoros do saber el sabio encierra; su vista abarca el
mar y la tierra.
LORENCITO Y SU BASTON
De caballo sirviera a Lorencito
Cierto bastn en la niez inquieta,
Mas luego que el nio fue viejecito
Hizo con su bastn una muleta.
El bastn es la ciencia: nos divierte
En el albor risueo de la vida,
Y nos ayuda en la vejez inerte
A llevar la existencia dolorida.
J o s Ma n u e l Te n o r i o
LECCIN 35. CONJUNCIN
Sumario. 336. Definicin. 337. Expresin conjuntiva. 338.
Clasificacin de las conjunciones por la relacin que expresan. 339
a 350. Cules son. 351. Conjunciones coordinativas y subordinati-
. vas. 352. Anlisis de la conjuncin.
k
336. Conjuncin es la parte invariable de la oracin
que sirve para unir dos oraciones entre s, o dos palabras
de la misma naturaleza, expresando, a la vez, la relacin
que entre ellas existe; v. gr.: No pude salir porque esta
ba enfermo. Antonio y Pedro sern sacerdotes o mili*
tares.
337. Expresin conjuntiva es la locucin que tiene el
valor o significado de conjuncin; v. gr.: con objeto de,
a fin de que, no obstante.
338. Por la relacin que expresan, las conjunciones se
dividen en copulativas, disyuntivas, adversativas, ilati
vas, causales, determinativas, condicionales, finales,
continuativas, concesivas, comparativas y temporales.
339. Las copulativas unen simplemente las oraciones
y son: y, e, ni, que. \V : ' " )
%
340. Las disyuntivas denotan separacin, diferencia
o alternativa, y son: o, u, ya, bien, sea, que, ora.
341. Las adversativas denotan la contrariedad o con
traposicin que hay entre dos oraciones, y sol? mas, pe
ro, empero, sino}sin embargo, no obstante, aunque, al
contrario, ante^antes bient siquiera, a pesar de, etc.
342. Las ilativas, llamadas tambin consecutivas, ex
presan la ilacin o consecuencia entre una oracin y lo
anteriormente expuesto, y son: conque, luego, pues, por
consiguiente, as que, por lo tanto, ahora bien, etc.
158
343. Las causales preceden a oraciones en que se anun
cia la causa o razn de lo que se trata, y son: que, pues,
porque, pues que, ya que, en razn de que, puesto que,
supuesto que.
344. Conjunciones determinativas son las que acom
paan a las oraciones sustantivas o completivas. Tales
son las conjunciones que y como en casos como stos: s
que eres veraz; sabrs como liemos llegado buenos.
345. Las condicionales indican alguna condicin o cir-
cunstaaicia con que debe verificarse la accin, y son: si,
con tal que, siempre que, dado que, como, ya que, en caso
que, a seguida de infinitivo.
346. Las finales indican el fin u objeto de la accin, ,
y son: para que, a fin de que, con objeto de.
347. Las continuativas denotan que se contina o con
firma lo dicho en la oracin anterior, y son: pues, as
pues, adems, as que.
348. Las concesivas unen dos oraciones, en una de las
cuales se concede lo significado, no obstante la contra
riedad que en la otra se afirma; tales son: si, as, si bien,
siquiera, que, aunque, por ms que, bien que, mal que;
v. gr.: no cede, as lo ahorques; a m me hizo llorar, que
no suelo ser muy llorn. (Quijote I, 52).
349. Las comparativas denotan comparacin entre
unas oraciones y otras, y son: como, como quei as, as
como, tal como, etc.
350. Las temporales son las que, al unir dos oracio
nes, envuelven la idea de tiempo; tales son: despus que,
tan luego, mientras que, cuando, antes que, etc.
351. Tambin se clasifican las conjunciones, segn la
naturaleza de las oraciones que enlazan, en coordinati
vas y subordinativas.
Llmanse coordinativas las que unen oraciones inde
pendientes, es decir, principales con principales, o subor-
159
clnadas con subordinadas; tales son las copulativas, dis
yuntivas, adversativas, ilativas y algunas causales; es-
las ltimas pueden ser tambin subordinativas (como
veremos en la Sintaxis).
Llmanse subordinativas las que enlazan una oraciu
subordinada con su principal, y son todas las dems.
352. Al analizar la conjuncin se ha de decir:
1 Su especie: si es conjuncin o expresin conjunti
va y a qu clase pertenece.
29 Su oficio: las oraciones o miembros compuestos
Partimos cuando nacemos,
Andamos mientras vivimos,
Y llegamos
Al tiempo que fenecemos;
As que, cuando morimos
Descansamos
Jokge M a n r i q u e
Conj. temp., enlaza nacemos con partimos.
Conj. temp., enlaza vivimos con andamos.
Conj. cop., enlaza llegamos al tiempo que fene
cemos con todo lo que antecede.
Expr. conj. temp., une fenecemos con llegamos
Expr. conj. ilativa, que enlaza cuando morimot
descansamos con todo lo que precede.
Conj. temp., enlaza descansamos con morimos.
EJ ERCICIOS DE APLICACION
124. Sustituyase el guin por la conjuncin que pida el sentido t
mdquese su especie.
La verdadera poesa no es frvola retozona, contemplativa
profunda. era una tarde cruda de invierno, el fro los molestaba.
------ lo sentan;--------arrostraban con gusto la intemperie. Los grie
gos, inferiores en nmero, vencieron ------ a los persas en Salamina.
Sufre la pena, cometiste la culpa,-------Dios no te castigue en la
otra vida mereces. Tiene ms riqueza la que se figuran. Deca
mos , nadie puede excusarse de la muerte; sea rey, sea pa
que enlaza.
Ejemplo :
'Cuando
Mientra
V
Al tiempo que
As que
Cuando
160
pa, todos a ella fuimos condenados por la desobediencia de nues
tros primeros padres. I r, no me lo agradezca,-------se convenza de
no estoy enemistado con l. Divirtete-----------cumplas con tu obli
gacin. El maestro se afana adelanten sus discpulos les ponde
ra los males que causa la ociosidad---------------huyan de ella. No quie
ren siga su carrera? se arrepentirn ms tarde.-------se enmien
de, le perdonar. Malo es murmuren de la autoridad grandes -
pequeos.
125. Analcense las conjunciones.
Ni el parentesco con el emperador Honorio, ni los halagos de la
reina Placidia, su hermana, me han obligado a dejar a I talia y traeros
a Francia y despus a Espaa, sino solamente vuestra mayor conve
niencia: porque si bien pudiera mantener el imperio de Roma vues
tro valor, ni fuera con justo ttulo ni sin continuas guerras para aca
bar de echar a Honorio de I talia y a su hermano Arcadio de Cons-'
tanlinopla; y aun entonces sera forzoso emplearos en debelar los ti
ranos de ambos imperios y reducir a obediencia las dems provincias
con perpetuas fatigas y peregrinaciones en que podrais alcanzar mu
chas victorias, pero sin tener asiento fijo donde rehacer las fuerzas.
Por eso nuestra gloriosa ilacin, despus de muchos siglos de guerra
y de muchos triunfos, no ha levantado un reino cierto. No habis de
jado las amadas patrias para vivir, siempre cargados con las armas,
sino para reposar en un imperio y gozarle en paz y quietud; para lo
cual ningn reino mejor que Espaa, Bien lo conocieron los antiguos;
pues, no en I talia sino en Espaa, constituyeron los Campos Elseos
126. Qu vocablos corresponden a las expresiones siguientes:
Arenga de Ataulfo a sus soldados.
S a a v e d r a F a j a r d o
La hija de Sin?
La capital del orbe catlico?
El cerebro de Europa?
La ciudad condal?
La ciudad del Turia ?
La villa del oso y del madroo?
La Atenas sudamericana?
La gran metrpoli sudamericana?
La soberbia Albin?
La perla do las Antillas?
El imperio de los Incas?
El imperio do los Aztecas?
El vencedor del Minotauro?
El hroe de la guerra de Troya?
El hroe de las Termopilas?
El destructor de Cartago?
El hroe de Covadonga?
El hroe de la 1? cruzada?
El Gran Capitn?
El apstol de las Indias?
El apstol del Per?
El Libertador?
El vencedor de Avacucho?
El defensor de Zaragoza?
161
L ECCI N 36
INTERJECCIN. FIGURAS DE DICCIN
--M !! ' M" m w 11 II n >' '! 'W
Sumario. 353. Definicin. 354. Clasificacin. 355. Interjec- |
cionos propias. 356. Id. impropias. 357. Uso de-la interjeccin s
repetida. 358. Modo de distinguirlas. 359. Anlisis ,de la inter- j
jeccin. 360. Figuras de diccin. 361 a 364. Sus clases. 365.
Contraccin. >366. Anlisis analgico de una oracin o perodo.
fc._------------------------------------- ---------------- .------------------------------------- $
353. interjeccin es toda voz que expresa repentina e
impremeditadamente algn afecto vehemente del alma.
La interjeccin, pues, mejor que una parte de la oracin, debe con
siderarse como un signo de afeccin, que generalmente forma por s
sola una oracin completa; un oh! equivale a estoy admirado.
354. Podemos clasificar las interjecciones en propios
e impropias. Las propias se llaman as porque nunca
dejan de serio,, a diferencia de las impropias, que no son
sino sustantivos}adjetivos, verbos, adverbios, etc., usa
dos como interjecciones.
355. Son interjecciones propias: ah!, oh!, uh!,
uha!, ay!, bah!, ca!, cspita!, caramba!, chist!,
chito!, chitni, ea!, he!, guay!, hola!, huy!,
ojal!, ja ja!, ji ji!, uf!, sus!, puf!,pun!, hum!,
oy!, quia!, tate!, zape!, etc.
356. Como impropias hay: anda!, calla!, vaya!,
nimo!, silencio!, fuego!, bueno!, bravo!, bien!,
abajo!, fuera!, arriba!, cuidado!, diablo!, y las ex
presiones vlgame Dios!, adis!, ay de m!, etc.
357. Para dar ms expresin al sentimiento algunas
se suelen usar repetidas; v. gr.: fuego, fuego! bravo,
bravo! dale, dale! hola, hola! tate, tate! ya, ya!
11 Gram. 3^
162
358. Dada ia gran variedad de sentimientos que pueden afectamos
y la imposibilidad de emplear para cada uno distintas interjecciones,
ha sido necesario usar una misma para expresar diversos afectos, co
mo alegra, dolor, espanto, etc., por lo que slo las distinguiremos por
la entonacin, gestos y ademanes que las acompaen, y en el escrito,
por lo que les anteceda o les siga.
359. Como la interjeccin no desempea oficio algu
no en la oracin, para analizarla basta decir qu senti
miento expresa y si es propia, impropia o locucin inter
jectiva.
Ejemplo : Mi padre, oh, qu dicha!, ha salido ileso. Uf!, qu calor 1
|oh, qu dicha! expr. interj., expresa alegra
uf! interj. prop., expresa sofocacin.
360. Llmanse figuras de diccin o meiaplasmos, las
alteraciones que experimentan ciertas palabras en su es
tructura.
361. Son de tres clases: por adicin, por supresin y
por transposicin de letras.
Prtesis, o adicin al principio; v. gr.: aqueste
por este; atambor por tambor.
Epntesis, o adicin en medio v. gr.: cornica
por crnica; I ngalaterra por I nglaterra.
Paragoge, o adicin al fin; v. gr.: felice por feliz;
huespede por husped.
Afresis, o supresin al principio; v. gr.: norabue
na, por enhorabuena: os por vos.
Sncopa, o supresin en medio; v. gr.: Navidad
por Natividad; prrafo por pargrafo.
Apcope, o supresin al fin; v. gr.: un, algn,
ningn, por uno, alguno, ninguno.
364. La tercera clase, por transposicin, est en des
uso ; es la mettesis, que consiste en alterar el orden de
las letras de un vocablo; v. gr.: crocodilo por cocodrilo;
perlado por prelado; Grabiel por Gabriel; dentrfico por
dentfrico.
365. Llamamos contraccin a una figura por la cual
de dos vocablos se forma uno solo, omitiendo la vocal en
362.
Me t a pl a s mo s
POR
ADICIN
363.
Me t a pl a s mo s
POR
s upr e s i n
que acaba o empieza uno de ellos; as: ciet, en vez de de
l; al, estotro, esotro, en lugar de a el, este otro o esto
otro, ese otro o eso otro.
366. Del anlisis de cada parte de la oracin (de que
hemos tratado ya), se deduce que el anlisis analgico
de una oracin o perodo se hace indicando:
1 ^Qu parte de la oracin es cada palabra, y la clase
de ella, dentro del grupo gramatical a que pertenece.
29 Los accidentes gramaticales de cada palabra va
riable.
39 Las figuras de diccin.
Ejemplo: Anselmo es feliz.
Anselmo, nombre propio, mase., sing., nominativo, sujeto de es.
es, tercera persona de singular del presente de indicativo del verbo
opulativo ser; 2? conjugacin, irregular.
feliz, adj. calif., simple, primitivo; mase., sing., califica a Anselmo.
Ot r o e j e mpl o : El hombre cuerdo obra prudentemente.
El, art. determ., mase., sing. ; se refiere a hombre.
hombre, nombre comn; mase., sing.: nominativo, suj. de obra.
cnerdo, adj' calif., mase., sing., simple, primitivo y grado positivo;
calif. a hombre.
obra, tercera persona de sing. del pres. de ind. del verbo predica
tivo obrar; intransitivo, 1? conjug., regular.
prudentemente, adv. de modo. Est compuesto del adj. calif. pru
dente y de la terminacin mente; rnodif, a obra.
EJ ERCICIOS DE APLICACION Y REPASO
127. Distinguir las interjecciones e indicar el sentimiento que ex
presan.
Cuidado eh! no te vayas a caer. Uf! salgamos pronto de aqu.
Ea, amigos, adelante! No perdamos tiempo tan precioso! Por
mi vida que la pagars caral Dios mo! quin lo hubiera dicho!
Ah, tus bondades! . . . esas son ms funestas que los suplicios del
sangriento Sila! Por tu gloria inmortal abdica, oh Csar! Ani
mo !, ya queda poco que andar. Caramba!, respondi, de buena
me escapo; vivir, en adelante, sobre aviso. Ah! s, ya lo recuerdo,
es verdad, yo lo dije. Hombre! t por aqu, y a estas horas?
Cun pobres y cun ciegos ay! nos dejas! Qu! temes la sali
da? Ah! si pudiera yo tener un nio como t ! Oh! no me re
163
164
husis ese insigne honor! Ay, Dios! cunto tarda! Qu le pa
sar? Ay de ti! si al Carpi voy. Ah! qu desgracia es la
nuestra! U f ! ya no poda dar un paso ms. Diantre! si he
perdido el reloj ! Uy!, qu horrible espectculo es' aqul! Chist!
silencio! no hagis ruido, que despertaris al nio! Seor! ro
sas en invierno? Vamos! acabe Ud. pronto. Bravo', bravo! que
se repita. A y! ay de aquel que bandonado llora!..,
128. I ndicar las figuras de diccin que se hayan cometido.
En las mrgenes del caudaloso Nilo vense numerosos, crocodilos;
cuando el hambre los acosa semejan derramar copiosas glrimas mez
cladas de alaridos. Este transuente va a visitar 1a. hermosa eatredaj
de la ciudad para ganar las indulgencias que el Perlado ha concedido.
Felice el hombre que sabe cumplir los preceptos divinos, e infelice el
que los quebranta, La Navidad es una gran fiesta, la cual se cele
bra siempre con suma alegra en toda la cristiandad. Estotro da fui-
mo's a paseo y nos asentamos junto a una fresca fuente. Se juzga
seguro en. su altiveza. Doquiera que los ojos inquieto torno en cui
dadoso anhelo. El tercer prrafo de las cornicas del reinado del rey
don J uan. En Catalaazor, Almanzor perdi su atambor.
129. Analizar las palabras invariables que estn en cursiva.
Donde las dan las toman. Si quieres que te. siga el can, dale pan.
Poco a poco hila la vieja el copo. Nadie se muere hasta que Dios
quiere. R e f r a n e s
Si el galardn ha de durar mientras Dios reinare en el cielo, por
qu no quieres t que el servicio dure siquiera mientras t vivieres
en la tierra?- G r a n a d a
La Patria la Patria grande, la Patria chica es una abstrac
cin que no tiene ms realidad que la suma de abnegaciones. La Pa
tria no existe sin el amor de sus hi j os... La Patria, como Dios, est
empre delante y siempre con nosotros. A n t o n i o M a u r a
: Ay! No vuelvas, Seor, tu rostro airado
A. un pecador contrito.
Ya abandon, de lgrimas baado,
La senda del delito.
V e n t u r a d e l a V e g a
Guando la tarde se inclina Con luz brillante y serena,
Sollozando, en Occidente, Del ancho campo la escena.
Corre una* sombra doliente La melanclica sombra
Sobre la pampa argentina; Huye, besando su alfombra
Y cuando el Sol ilumina, Con el afn de la pena.
R a f a e l Ob l i g a d o
130. Distinguir los adverbios, preposiciones y conjunciones.
Sbados de mayo.
Era la maana de un sbado de este hermoso mes. Muchos aos
hace, dos amigos penetrbamos, nios, en un templo, en cuyo ambien
te se respiraban los perfumes del incienso, el silvestre olor de la re
tama y el romero, y el delicado aroma de las madreselvas, jazmines
y claveles.
En el altar mayor de la iglesia ardan delante de una imagen de
Mara algunos cirios, cuyo lnguido chispear alternaba con las suaves
y casi imperceptibles voces de los fieles, que elevaban su oracin a la
Reina de los ngeles.
Avanzamos al altar, llevando un ramo de flores; mas la Virgen es
taba en un sitio muy alto, para que nosotros, pequeuelos, pudira
mos estampar un beso en sus pies y depositar nuestros pobres dones
en los floreros.
As fu que, arrodillados, le elevamos nuestra oracin, y despus
de dejar las flores en el suelo, salimos del templo. Cuando regresa
mos por la tarde, ya una mano compasiva haba levantado nuestros
ramos y colocdolos en un florero. En el tiempo que ha transcurrido
desde entonces, cuntas flores se han marchitado en nuestras manos!
Cuntas otras hemos depositado en ese mismo altar, humedecidas con
lgrimas! Muchas, muchas, en verdad, y, no obstante, cuando volve-'
mos los ojos al camino que hemos recorrido, all, a lo lejos, vemos
todava, aunque muy seco, ese ramo de flores cortadas a orillas de
nuestro patrio ro en un sbado de mayo. Recuerdo de nuestra in
fancia, recuerdo de nuestra inocencia!
M i g u e l M o r e n o y H o n o r a t o V z q u e z . Ecuador
Interrogatorio sobre la conjuncin, interjeccin y figuras
de diccin.
1. Qu es conjuncin? 2. En qu se diferencia de la preposi
cin? 3. Atendiendo a la naturaleza de l as.oraciones que enlazan,
cmo se dividen las conjunciones? 4. Cules son las coordinati
vas? 5. Cmo se distinguir la palabra sino de si nol 6. Id.
la conjuncin mas, del adverbio de igual forma? 7. Cules son los
diferentes oficios de la palabra que? 8. Qu es interjeccin?- 9
A qu interjecciones llamamos impropias? 10. Cmo se distin
guir la naturaleza de las interjecciones? 11. A qu llamamos me-
taplasmos? 12. Cul de las figuras de diccin es la ms usada?
13. Qu es la contraccin? 14. Es lcito usar de estas figuras?
L5. Cmo se hace el anlisis analgico de una oracin o perodo?
A nli sis: Quin un mal hbito adquiere
Esclavo de l vive y muere.
165
P A R T E S E G U N D A
P R O S O D I A
L E C C I N 3 7
ELEMENTOS DE LA PA L A BRA LAS LETRAS
, 5 _ --------- --------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------
{ Sumario. 367. Definicin de la Prosodia. 36S. Elementos de la
I palabra. 369. Letras y alfabeto.37CT. Divisin de las letras.
i 371. Maysculas y minsculas. 372. Vocales, su clasificacin. 373.
t Consonantes. 374. Su clasificacin. Otras divisiones de las mismas.
i . , < < > < < a < > i i 1$
367. La Prosodia da reglas para la recta pronuncia
cin y acentuacin de las letras, slabas y palabras.
368. Los elementos do la palabra son dos : el ideolgico y el fon
tico. El ideolgico lo constituye la idea representada, y el fontico el
conjunto do sonidos que la forman.
369. Los signos representativos de los sonidos se lla
man letras, cuyo conjunto, en un orden convencional,
constituye el alfabeto o abecedario, compuesto de las
veintiocho letras siguientes: a, b, c, oh, d, e, f, g, h, i, j, k,
l, 11, m, n, , o, p, q, r, s, t, u, v, x, y, z.
Llmase alfabeto por derivarse de las dos letras griegas alfa y be
ta, que corresponden a la a y la 6, y abecedario porque empieza por
las letras a, b, c, d.
370. Las letras se dividen: 1, en maysculas y mi- <
nsculas, atendiendo a su forma y tamao; 2l\ en vocales
y consonantes, por razn del sonido.
371. Son maysculas las que, en un mismo escrito, tie
nen mayor tamao, tales son: A, C; minsculas, las
que son ms pequeas, como: a, b, c.
t* 167
372. Letras vocales son las que pueden pronunciarse
olas, y son: a, e, i, o, u.
Se clasifican en fuertes, a, e, o, y dbiles, i, u,
I ja y puede considerarse como vocal, cuando va sola o
;iI fin.de diccin, como en: Pedro y J uan, voy, 1ey; y co
mo consonante, al principio de slaba; v. gr.: ?/eso,
nrrof/o.
Por el rgano bucal que las produce se denominan: a
gutural, i palatina, u labial, e intermedia gutur-paladial,
o gutur-labial.
El sabio fillogo y poliglota valenciano Orchell expli
ca grficamente estas subdivisiones mediante un trin
gulo que lleva su nombre.
P
El tringulo G. P. L. representa la cavidad bucal; designando por
Gr la garganta, P el paladar y L los labios, la a se produce emitiendo
el sonido sobre la garganta mediante una abertura bucal, la i sobre el
paladar y la u sobre los labios; la e es sonido intermedio entre la gar
ganta y el paladar, y la o entre la garganta y los labios.
Los sonidos se originan en las cuerdas vocales; luego, como en to-
tJo instrumento de lengeta, sern ms fuertes los ms prximos, y
ms dbiles los ms distantes; siendo la i y la u los ms lejanos, cons
tituyen las vocales dbiles; y a, e, o, que estn ms prximos, las vo
cales fuertes.
373. Las letras consonantes no pueden pronunciarse
sino con el auxilio de las vocales, y son: b, c, ch, d, f, g, h,
j, k, l, 11, m, n, , p, q, r, s, t, v, x, y, 0.
374. Las consonantes, segn su estructura, se clasifi
can en sencillas si constan de un solo signo, como r, b, d:
y dobles si constan de dos, tales son: ch, 11, rr.
168
Hay consonantes de un solo sonido; v. gr.: b, p, t; y
otras de dos, uno suave y otro fuerte; v. gr.: c, g, r.
Por fin, segn los rganos de la voz que las producen,
las consonantes se clasifican en:
Guturales, si se pronuncian con la garganta: j, g, Je, q,
c, (ca, co, cu).
Linguales, si se pronuncian con la lengua: r, rrv
Dentales, si se pronuncian con los dientes: s.
Labiales, si se pronuncian con los labios: b, m, p.
Nasales, si se pronuncian con la nariz: n, .
Linguo-dentales, si se pronuncian con la lengua y los
dientes: d, t, z, c, (ce, ci).
Linguo-paladiales, si se pronuncian con la lengua y el
paladar: l, 11, ch, y.
Dent-labiales, si se pronuncian con los dientes y los
labios: f, v.
La x, consonante compuesta del sonido de k y de s, es
gutural y dental al mismo tiempo.
EJERCICIOS DE APLICACIN
131. 1" Indquense oralmente las vocales, haciendo notar cule
son las fuertes y cules las dbiles. 2p Selense las consonantes di
ciendo qu denominacin se atribuye a cada una atendiendo al rgn
no de la voz que las produce.
I mpela oh Madre angusta! tu soplo soberano
La destrozada vela de mi infeliz batel;
Ensale su rumbo con compasiva mano,
No dejes que se pierda mi corazn en l. J os Zo r r i l l a .
132. Sustitiiir los puntos por las vocales o consonantes que con
vengan para formar una palabra del idioma.
M.r
C.d P.nz.s A.a.d
P.rsp.c.z J o.
D.s.h.ci..
P.z
C.nc O.sn. H.r.e
T.rr.r Vo. Per..ech..
Tr.j.
R.n T.m. C.u.
Az.li.r D..
..iqui..aq..
F.7,
R.m. M.z .oz
Aj.d..z P.n
.at.rr.
L.z
R.d. Ra.I .er
P.s.tn C.e.o
Pe.si.n.r.
B.j
M.tr.
To.ll. .al C.uc.av. .ap.l
.tl.nt.c.
S.d
Cr.n P.r.nn. .re. C.h.t. .ahi.o L.n.ani.id.d
- 169
EJERCICIOS DE LEXICOLOGA
Familias de palabras.
Las palabras derivadas se forman de las primitivas, aadi ndole
partculas que se llaman afijos. . . ^..er
Si el afijo est al principio de palabra, como en n-jus ,7
recibe el nombre de prefijo;, si se baila al fin de ]>' >>lfl*
joven-cto, cart-ero, se llama sufijo. . +ontivo^
Los sustantivos pueden originar, por derivacin, otros s u
adjetivos y verbos; los adjetivos pueden formar sustan vos, o
jetivos, verbos, etc. ,
El conjunto de una palabra primitiva y de todas las deriva as q
ci ella se pueden formar se denomina familia de pa a ras.
La familia de la palabra tierra, por ejemplo, compren e
treinta palabras, como lo indica el cuadro siguiente.
Tierr a, apln, aplenar. queo. azgo, emoto,
enal, eno, eo, estre, itorial, -vtono n,
osidad, oso, uo.
ar, amiento, onar, izar, izaje.
ar, -amiento, (j> ador.
ar, (i) o.
-ar, amiento, (i)> ador.
neo.
neo, neamente.
En este ejemplo se ve que, aadiendo a la ra/, terr- o terr , los sn
fijos -a, -apln, -aplenar, -queo, etc., se tienen las pala aras tierra, r
rraplcn, terraplenar, terrqueo, etc.; que. haciendo preceder a -
ios prefijos a-, en-, des-, etctera, y aadiendo los sufijos ar, armen
lo, (i)-o, -oidor, etc., tenemos aterrar, aterramiento, enterrar, en ierro
mterrador, etc. '
133. Enumerar cinco palabras de la familia de ada uno de lo
vocablos siguientes:
Aterr
Enterr
Desterr
Desenterr
Mediterr
Subterr
Alto
Casa
Fiesta
Mina
Animo
Centro Fondo
Paja
Ao
Claro
Frente
Seor
Arma
Da Guerra
Sudar
Brbaro
Diente
Humo
Tiempo
Beber
Doler
Huerto
TcneT
Hampo
Tama Lana
Verde
170
LECCIN 38. SLABA
......... - - - - ..11*11"11 " '* " *
3(5
Sumario 375. Qu forman las letras al unirse. 376. Grupos. }
. 377. Diptongos. 378. Triptongos. 379. Slaba. 380. Su divi-
flin 381. R e g l a s 'para dividir-las palabras en slabas. 382. Cla
sificacin de las palabras segn el nmero de slabas.
375. Las letras se unen para formar grupos, dipton
gos, triptongos y slabas.
Proceden los grupos do la reunin de las consonantes; los dipton
gos y triptongos de la unin de las vocales; y las slabas de unas v
otras.
376. Prescindiendo de las letras ch, 11y rr, dobles en
el signo y de la x, que lo es en la pronunciacin y equi
valencia, en espaol, slo las lquidas l y r se sueldan a
otras, llamadas licuantes, formando con ellas un todo in
disoluble en la pronunciacin y en la escritura.
La b c f, <1, p, t>forman grupo con la l y r: blando,
obligar, brazo, abrazar; clavo, inclinacin, .cruel, acre
centar; flojo, afligir, fragua, infringir; gloria, iglesia,
gracia, agrupar; plaga, aplicacin, prensa, aprisionar;
77alpan, A^ntico, rueo, atraer.
La d slo con la r: dragn, adrede.
En las palabras hispanolatinas compuestas de preposicin y de vo
latina que empiece por s lquida, exige la fontica espaola y manda
la Real Academia, se una la s a la preposicin y no a la letra siguien
te, como en latn, pudindose originar los grupos bs, ns, rs; v. gr.:
obscuro, instituto, cotts-tar, pers-picaz.
377. Diptongo es la reunin de dos vocales que se
pronuncian en una misma emisin de voz. Todo dipton
go puede constar, o de dos vocales dbiles, o de una d
bil v una fuerte; mas nunca de dos fuertes. As es que
habr diptongo slo en las combinaciones siguientes:
- 171
ai
como airado, ha?/
r ia como seria
au cmdo ie
M
tiene
fuerte con ei
V
rein, ley dbil con io
tf
temi
dbil... ^
eu
euo
,
f u e r t e . . . ua
V
pascua
oi
V
sois, doy
ue
yy
nwllo
. OU
)9
bou
uo
it
ardio
( m como v?
dos debiles < T
( Ul --'i
vmda
uis
La combinacin uu no existe en castellano; y la ii, que se encuen
tra en pisimo, no forma diptongo.
En los diptongos que hayan de llevar acento, lo mis
mo prosdico que ortogrfico, lia de recaer ste en la vo
cal fuerte; y si las dos son dbiles, en la ltima; de lo
contrario las dos vocales no forman diptongo.
As, hay diptongo:
en ley, y no en le
en teniayv no en tena
en continw, y no en continuo
en mos, y no en fhido.
378. Llmase triptongo la reunin de tres vocales
pronunciadas en una sola emisin de voz. Para que tres
vocales espaolas formen triptongo, es necesario que
sean dbiles dos de ellas, y la otra fuerte, acentuada, y
est colocada entre las dbiles.
Slo hay cuatro triptongos espaoles:
ii corno acariciis,
ii acariciis,
ui atestiguis. Paraguay,
ui atestigis, buey.
379. Slaba es una o ms letras que se pronuncian en
una sola emisin de voz
Una slaba puede constar de una a cinco letras y de
una a tros vocales; v. gr.: a, ba, das, tras, trans, doy,
buey.
380. Las slabas se clasifican, por el nmero de le
tras que las componen, en monoliteras, bilteras, trilte-
ras, etc, segn consten de una, dos, tres, etc.; en gene
ral, se llaman polilteras cuando constan de varias.
- 172 -
Por la combinacin y nmero de vocales y consonan
tes las slabas se llaman: simples, si constan de una sola
vocal, como a, ma, in, pin; y compuestas, si constan de
varias, v. gr.: au, cau, cin; incomplejas si tienen una
sola consonante, como ma, in, cau, so; y complejas, si
tienen varias, v. gr.: cons, tor, tru, ins.
Las slabas tambin se llaman: directas, si empiezan
por consonante y terminan por vocal, como ma, tra, au,
gi; inversas, en el caso contrario, v. gr.: ins, al, or, as;
y mixtas si tienen una o ms vocales entre dos consonan
tes, como Blas, J uan, cons, cin.
Finalmente, se llaman liquidas o contractas cuando
constan de una o ms vocales a las que preceden dos con
sonantes fundidas en un solo sonido, v. gr.: Blas, brio,
tra, ble, glo, gri.
381. Para dividir las palabras en slabas se deben observar las
reglas siguientes:
1* Una consonante entro dos vocales va con la ltima; v. gr.: a-vior
2? Si hay dos consonantes, cada una se junta con la vocal inme
diata, excepto cuando forman grupo, o sea, cuando la segunda es l o f
y la primera b, c, d, f, g, p, t; pues entonces, las dos, fundidas en un
solo sonido, van con la siguiente; v. gr.: al-co-ba, can-to; pero se dice
ta-bla, a-gra-da-ble, Atlntico.
39 Si hay tres consonantes entre dos vocales, las dos primeras van
con la vocal que las precede y la otra con la siguiente, a menos que,
como en el caso anterior, la tercera sea l o r. y la segunda alguna de
las citadas b, c, d, f, g, p, t, en cuyo caso las dos ltimas van con la
vocal que las sigue; v. gr.: cons-ti-tu-cin, ins-tan-teyin-tru-so, sivi-ple.
49 Si hay cuatro consonantes entre dos vocales, las dos primeras
van con la vocal que las precede, y las otras dos con la siguiente; v. gr.:
ins-tru-men-to, cons-truc-cin.
69 Las consonantes dobles ch, U y rr, no se descomponen, por ser
simples en el sonido, aunque no en la forma; v. gr.: ca-rro, co-che,
mue-lle.
69 La slaba des no se descompone; v. gr.: des-ha-cer; lo mismo
sucede con nos y vos en nos-otros y vos-o-tros, y los diptongos y trip
tongos; v. gr.: di-le, a-pre-ciis.
7 En las palabras compuestas se dividirn los elementos compo
nentes, como ex-tra-er, a menos que el segundo elemento empiece por
8, en cuyo caso no se agregar dicha letra a la vocal anterior, por no ha
ber slaba castellana que empiece por s lquida; v. gr.: cons-tcn-cia.
382. Las palabras, atendiendo al nmero de slabas
de que constan, pueden ser: monoslabas, si constan de
una; bislabas, si tienen dos; trislabas, si tinen tres;
cuadrislabas, si tienen cuatro, y, en general, polislabas,
si constan de ms de una; v. gr.: Dios, de-dal, i-gle-sia,
ea-cra-vien-tof mi-se-ri-cor-dia.
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
134. Descomponer en slabas Jas palabras del trozo siguiente y
subrayar los diptongos. . I
Cada comarca en la tierra
Tiene un rasgo prominente:
El Brasil, su sol ardiente;
Minas de plata el Per;
Montevideo, su cerro;
Buenos Aires, patria hermosa,
Tiene su pampa grandiosa;
La pampa tiene el omb...
El omb.
El i>mb! Ninguno sabfc
En qu tiempo, ni qu mano
En el centro de aquel llano
Su semilla derram.
Mas su tronc tan nudoso,
Su corteza tan roda,
Bien indican que su vida
Cien inviernos resisti...
L uis L. Do m ng ue z
135. Qu clase de slabas son las que componen las siguientes
palabras1
lveo Estalactita Pipirigallo Uruguay
Presbtero
Transiberiano
Alcohol
Pamplina
Petimetro
Tlaxcalteca
Argonauta Extramuro
Metamorfosis Congruente Instrumento Execrable
Diadema Intruso Patraa
Equinoccio
Bacalao
Conspiracin Deshacer
Quadrtico
Ancdota
Cucurucho
Cuchillo Consistorio
Alfeique
Atrancar
Istmo Construir
Etctera
Cocodrilo
N osotros
Desinters
136. Clasifquense las palabras del ejercicio anterior segn el n
mero de slabas de que constan.
- 1-74
137. Dgase
palabras:
si hay o no diptongo o triptongo en
las siguiente.<
A.ula Peor zoe
Tutano
Clueca J uda Cabro
Fraile
Cruel Real Vizcano
Bueyes
Espurio Violn
Caimn Paraguay
Reliquia Poesa Balaustre
Apreciis
Vaina Abigal Bajo
Amarais
Viruela Petrleo Gloria Concluyis
Ciudad Esa Comedia
Argais
Maz
V ergenza Diente Guayabo
Bal Atrio Prueba
Guay
Cruja
Patio Ciruela Averigis
Polainas Poreincula Apopleja. Despreciarais
EJ ERCICIOS DE LEXICOLOGA
Familias de palabras.
Entre las diversas especies de palabras que componen una familia
lexicolgica, se encuentran frecuentemente un nombre, un verbo, un ad
jetivo, un adverbio. Este ltimo es siempre derivado: en cuanto a)
nombre, verbo y adjetivo, pueden ser, a su vez, primitivos.
138. Sealar un verbo, un adjetivo y un adverbio de la misma fa
milia que cada uno de los nombres siguientes;
nima Fama Honor
Luz
Brevedad Familia I ra Madre
Cabeza Forma Isla Mquina
Crimen Gracia
J uez
Peso
Culpa Gloria Letra Razn
Dao Hijo Ley Vista
139. Sealar un' nombre, un adjetivo y un adverbi
familia que cada uno de los verbos siguientes:
o de la mism'i
Amar Dar Imitar Razonar
Arder Doler I nstruir
Saciar
Burlar Dudar Labrar
Separar
Cerrar Extremar Malear
Tener
Correr Favorecer Ordenar Uniis
Cortar
Hacer Preocupar
Verificar
175
L ECCI N 39
ACENTO. CANTIDAD. FIGURAS PROSDICAS
Sumario.383. Acento prosdico y ortogrfico. 384 a 393. Di* j
visin de las palabras por razn del acento 394. Id. atendiendo a I
mis sonidos finales. 395. Cantidad prosdica. 396. Slabas largas.
- 397. Figuras prosdicas. 398. Sinalefa.399. Anlisis prosdico. ?
*. - ------------ --------------------------------------------------- &
383. Acento prosdico es la mayor elevacin de voz
con que se pronuncia una de las slabas de una palabra.
En determinados casos se pone una rayita oblicua so
bre la vocal en que carga el acento prosdico: esta rayi
ta se llama acento ortogrfico.
La slaba sobre la cual carga el acento prosdico so
denomina slaba tnica o dominante.
384. Las palabras, por razn del acento, se dividen en
tonas (o sin acento),.tnicas (cuando llevan acento) y
ditnicas (o si llevan dos acentos).
385. Las tonas o atnicas se subdividen en proclti-
cas y enclticas.
386. Las voces proclticas se han de pronunciar sin
ningn acento, como si formaran parte de la palabra si-
guente.
Son proclticas las preposiciones, menos segjn; las conjunciones,
menos siquiera, ntes, (adversativa) y pues (continuativa); los ad
verbios tan, cuan, an, donde, mientras, medio (equivaliendo a casi),
ms (slo cuando en las sumas sustituye a y), menos (significando
excepto), cuando, como (a no ser que alguno de ellos sea interrogativo
o admirativo); los relativos que, quien, cuyo, cual (cuando sea corre
lativo de tal), cuanto (equivalente a todo, y correlativo de tanto); los
artculos; los pronombres cuando anteceden al verbo, y algunos ad
jetivos y sustantivos. Y. gr.: con l, hasta aqu, para con Dios; por
que vino; si quieres; tan grande; mientras escribes; como piensas;
176
el nio que viste, y cuyo trabajo te gust; haz cuanto puedas,
cual sea la vida as ser nuestra muerte; te suplico que me lo trai
gas, cada hombre, mi libro, cuarenta y cinco mil; fray Diego, don
Pablo.
387. Llmanse enclticas las palabras que se deben
pronunciar sin ningn acento, como formando parte de
la palabra anterior, a la que se unen.
Son enclticos: los pronombres me, te, se, nos, os, le, lo, la, les, las;
v. gr.: dmelo, dcese, dgaselo, trenos, daos prisa.
388. Las palabras tnicas se subdividen en agudas,
graves o llanas y esdrjulas.
389. Se llaman agudas aquellas cuyo acento prosdi
co carga en la ltima slaba, como: pap, amor, cora
zn, clavel.
Son agudas por su naturaleza:
l 9 Todas las palabras monoslabas. c
2<? Todas las palabras de dos o ms slabas que terminen en vocal
dbil; v. gr.: tem, frenes, Per; excepto: casi, espritu, tribu, cursi.
39 En general, las terminadas en consonante que no sea la n o
la s, pues, J as que con ellas terminan son llanas en su mayora. Ofr
cense muchas excepciones en una y otra regla.
390. Palabras graves o llanas son las que llevan el
acento en la penltima slaba; v. gr.: lana, aman, lunes,
crcel,, dbil.
Comnmente son de esta clase las palabras que terminan en una
de las vocales fuertes, o bien en diptongo; v. gr.: perro, amanece, re
medio; se exceptan algunos adverbios, como: all, acull, ac, algu
nas personas del futuro imperfecto y del pretrito indefinido que son
agudas, v. gr.: amar, amars, amar, amarn, am, am.
391. Las palabras esdrjulas tienen el acento en la
antepenltima slaba, como: apstoles, epstola, citara,
pblico.
No puede ser esdrjula ninguna palabra cuyas dos ltimas vocales
tengan interpuestas dos consonantes, excepto si es lquida la segunda
o si se trata de un verbo con sufijo; v. gr.: dcuplo, ctedra, llman-
mc, quirenlo, dcente.
Tampoco puede ser esdrjula ninguna palabra entre cuyas dos l
timas vocales se interpongan las consonantes cli, j , 11, , rr, v, z, ex
cepto pliza, cija, rgiva, Alava.
177 -
Tampoco lo sera si terminase en diptongo, excepto algunos adje
tivos de origen latino, como ventrlocuo, grandlocuo, etc.
392. Con personas de verbo y con gerundios y parti
cipios seguidos de dos o tres pronombres enclticos re-
ultan vocablos con acento en la cuarta o en la quinta
laba, computados de derecha a izquierda: dichos voca
blos se llaman sobresdrjulos; v. gr.: habindosete, obli
gesele, castguesemele.
393. Son dithicas todos los adverbios en mente, pues .
todos ellos deben pronunciarse con dos acentos, como si
fueran dos palabras distintas; v. gr.: fcilmente, rpida
mente, cariosamente.
394. Atendiendo a sus sonidos finales o cadencias, dos
o ms palabras pueden ser entre s consonantes, si tienen
las mismas letras finales desde la vocal acentuada inclu
sive, como pajarito y tomillo, 11ama e inflama, aposento
y momento; asonantes, si tienen idntica la vocal acen
tuada y la vocal final; por ejemplo: silbido y gatillo,
bhsa y cintera, aplaudo y encerrado, hidalgos y cndido;
y disonantes, cuando tienen cadencias enteramente dis
tintas, como papel y mesa, amor y sentimiento.
395. Cantidad prosdica es el tiempo que se emplea
en la pronunciacin de una slaba. Segn la cantidad, las
slabas pueden ser largas y breves. En la pronunciacin
de las primeras se invierte doble tiempo que en la de las
segundas, sirviendo de unidad para ello la slaba directa
simple.
396. En nna palabra se consideran como slabas largas:
1 Las que llevan diptongo o el acento prosdico; como pei-na-
r-a, buey, c-ta-ra, me-sa.
29 Aquellas cuya vocal va seguida de dos o ms consonantes, de las
cuales una o ms se juntan con dicha vocal, como: tran--cin, in-ter~
pre-ta-c-m.
39 La primera de las palabras bislabns que llevan el acento en
la ltima; v. gr.: o-r, ca-er, me-sn.
1? G r a m. 3^
178
4P Segn algunos gramticos, las slabas que tienen una vocal se
guida de una de las consonantes dobles: ch, 11, , rr, x, y las slabas
en que entran dichas consonantes; v. gr.: cu-cha-ra, pe-as-co, te-rre-
no, e-^a-men.
Observacin. Todas las slabas que siguen a la que lleve el acento
prosdico son breves.
397. Figuras prosdicas son ciertas licencias autori
zadas por el uso, referentes a la pronunciacin de algu
nas palabras. Se consideran como tales la diresis, sin
resis y sinalefa.
Consiste la diresis en la descomposicin de un dipton
go en dos slabas, como s-a-ve por sua-ve, rii-i-do por
rui-do; y la sinresis, en la reunin de dos vocales en una
sola slaba formando diptongo hasta con dos vocales fuer
tes; verbigracia: Len por Le-n, Ril-bao por Bil-ba-o.
398. La sinalefa es la reunin de dos, tres y hasta cua
tro vocales pronunciadas en una emisin de voz, lo que
resulta del enlace prosdico en dos palabras; v. gr.:
Estos, Fabio, ay dolor! que ves ahora....
Qu descansada vida
La del que \mye el mundanal rido,
Y sigue la escondida
Senda, por donde han ido
Los pocos sabios que en el mundo han sido
399. El anlisis prosdico comprende:
l 9 La descomposicin de una oracin en palabras y la
clasificacin de stas atendiendo a la acentuacin y al
nmero de slabas.
2<? La descomposicin de cada palabra en slabas y la
clasificacin de stas por la cantidad prosdica, nmero
de vocales y consonantes y su combinacin.
39 La descomposicin de las slabas en letras y su di
visin por este concepto; la clasificacin de las vocales
por su sonoridad y rgano bucal que las produce; y la
divisin de las consonantes por el rgano articulado y
por el esfuerzo.
E j e m p l o : Anselmo es cantor.
Esta oracin consta de tres palabras.
Anselmo, palabra trislaba, llana; la slaba an es larga, biltera,
simple, incompleja e inversa; la letra a es vocal gutural, fuerte; la n
es consonante linguo-paladial, nasal, dbil; la slaba sel es larga, tri-
ltera, simple, compleja y mixta; la s, consonante linguo-paladial, sil
bante; e, vocal fuerte, gutur-paladial; l, consonante linguo-paladial;
tno, slaba biltera, breve, simple, incompleja y directa; m, consonante
labial, dbil; o, vocal fuerte, gutur-labial.
Es, palabra monoslaba, biltera; slaba inversa, simple e incomple
ja ; e, vocal ya analizada; s, consonante ya analizada.
Cantory palabra bislaba, aguda; Can, slaba triltera, larga, simple,
compleja y mixta; c, consonante gutural fuerte; a vocal ya analizada;
n, consonante ya analizada; tor, slaba triltera, larga, simple, com
pleja y mixta; t, consonante linguo-dental, fuerte; o, vocal ya anali
zada; r, consonante lingual.
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
140. Subrayar la slaba dominante en las voces polislabas, y se
alar las palabras consonantes.
Plegaria a Dios. (Fragmento)
Ser de inmensa bondad, Dios poderoso,
v* A vos acudo en mi dolor vehemente:
^ Extended vuestro brazo omnipotente,
Rasgad de la calumnia el velo odioso
Y arrancad este sello ignominioso
Con que el mundo manchar quiere mi frente.
Rey de los reyes, Dios de mis abuelos,
Vos solo sois mi defensor, Dios mo;
Todo lo puede quien al mar sombro
Olas y peces dio, luz a los cielos,
Fuego al sol, giro al aire, al norte hielos,
yida a las plantas, movimiento al ro...
Ga br i e l de l a C. Va l d s . Cuba.
141. Clasificar los vocablos polislabos del ejercicio anterior, aten
diendo al acento, y disponerlos en columnas.
A n l i s i s : Analizar prosdicamente el primer verso de la poesa
anterior.
179
180
142. Entre las voces adjuntas eljanse las consonantes, asonantes y
disonantes.
Esparto Locura Resplandor
Catlogo
Altura Extico Firmamento Zagal
Mquina
Pradera Lbaro
Perfume
Huerta Congoja Viento Dulce
Esfera Lagarto Ranncula Lamento
Hidrpico Coscoja Anlogo Relmpago
Carncula
Flor Volcn Instante
Cuento Gusano Pena Girasol
EJ ERCICIOS DE LEXICOLOGA
Palabras de origen latino.
So ha visto como, al aadir sucesivamente al radical de ciertas pa
labras espaolas, un jn-efijo o un sufijo, pueden formarse familias de
palabras ms o menos numerosas. Gran nmero de palabras latinas
tienen la misma propiedad, porque del latn se ha formado nuestro
idioma; v. gr.: el verbo latino audire, auditum, or, ha formado las
palabras: audicin, auditivo, auditor, auditorio, audiencia.
143. Sealar cinco palabras espaolas derivadas de cada uno de
los vocablos latinos siguientes:
iEquus = igual
A ge re, actum = obrar
Aptus = apto
Arbiter rbitro
Augur, is = augurio
Centuin = ciento
Certus ==cierto
Concillare = conciliar
Contra = contra
Creare = orear
Muchas palabras espaolas contienen dos elementos latinos: bi (de
bis, dos veces); omni (de omnis, todo); fero (de ferre, llevar, tener);
voro (de vorare, devorar, comer con ansia).
Do = dos i Miser miserable
Manus = mano !Modus = manera
Mare = mar Mons, tis monte
Mater madre j Navis = navio
Meditare = meditar \Negare = negar
Maturus = maduro ' Nomen nombre
Medius = medio j Norma regla
Memorare recordar Noscere conocer
Migrare emigrar Nota, ~nota
Miles, itis = soldado Oeto = ocho
144. Definir las palabras siguientes:
Bienal
Bigamia
Bilinge
Bimano
Bisabuelo
Bizcocho
| Onmmodo
j Omnipotencia
! Onuiipotente
. Omnipresencia
j Omnisciencia
Omniscio
Argentfero
Aurfero
Calorfero
Mortfero
Odorfero
Pestfero
Carnvoro
Frugvoro
Granvoro
Herbvoro
Insectvoro
Omnvoro
LECCIN 40. MTRICA
EL VERSO Y SUS VARIAS ESPECIES
Sumario. 400. Mtrica. 401. Verso, versificar y versificacin.
402. Elementos del verso espaol.403. Nmero de slabas. 404.
Acento rtmico o idus. 405. Acentos necesarios y accidentales.
<106. Sus reglas generales. 407. Pausas.>408. Rima y sus clases.
409 Preceptos para su buen empleo. 410. Diversas especies de
versos espaoles; ejemplos.
Diilil(tIIn
400. Mtrica es el arte que trata de la medida o es
tructura de los versos, de sus varias especies y de las dis
tintas combinaciones que con ellos pueden formarse.
401. Verso es la palabra o. conjunto de palabras suje
tas a medida y cadencia, segn reglas fijas y determina
das.
Versificar vale tanto como escribir o componer versos,
y, por lo tanto, la versificacin es la artificiosa y cons
tante disposicin de una obra en proporciones simtricas
y musicales.
402. Los elementos del verso castellano son: el n
mero de slabas, el acento rtmico, las pausas y la rima.
Los dos primeros son esenciales; los dos ltimos, aunque
muy importantes, no son absolutamente necesarios.
403. El nmero de slabas se cuenta por el de vocales,
exceptuando los casos de diptongo y triptongo, porque
entonces las dos o tres vocales se pronuncian en un solo
tiempo.
Tambin debe atenderse al acento que lleva la palabra
final del verso, que carga necesariamente sobre la penl
tima slaba; puesto que si el verso termina en voz esdr-
jula, las dos ltimas slabas valen por nna sola, y si en
voz aguda, la ltima slaba vale por dos.
P A R T E T E R C E R A
O RTO G RA FI A
LECCIN 42. USO DE LAS LETRAS
Sumario. 423. Definicin de la Ortografa; principios que le
sirven de base.424. Divisin de la Ortografa. 425. Uso de las
letras maysculas. 426. Letras que pueden dar lugar a equivoca
cin. 427. Uso de la l). 428. Id. de la v.
423. La Ortografa ensea a usar correctamente las
letras y dems signos auxiliares de la escritura.
La Ortografk., est basada en tres principios: l 9 En la etimologa
a origen de las palabras; 29, en la pronunciacin de las letras, slabas
f palabras; y 39, en el uso que de las letras han hecho los que mejor
han escrito.
424. La Ortografa se divide en tres partes: la prime
ra trata del uso de las letras; la segunda, de los signos
ortogrficos, y la tercera, de los signos de puntuacin.
425. Las palabras cuya primera letra ha de ser ma
yscula son:
l 0 La que inicia todo escrito, y la que sigue despus
de punto, interrogacin o admiracin.
\
Cuando a la interrogacin o a la admiracin sigue una frase que es
complemento de la pregunta o frase admirativa, se inicia con letra
aiinscula; v. gr.: Has visto a to padre?, preguntaba J os.
29 Todos los nombres propios, apellidos y apodos;
v. gr.: Dios, la Virgen, bilis, Madrid, el Doctor Serficof
el Manco de Lepanto, el Libertador.
195
39 Los nombres qne significan dignidad, poder o car
go importante de alguna persona; v. gr.: el Papa, el Rey,
el J uez, el Gobernador, el Alcalde.
49 Los nombres de corporaciones o establecimientos
notables; como: la Academia Espaola, la Suprema Corte.
59 Los tratamientos, y, especialmente, sus abreviaXu-
ras; como: Sr., D.}V. M., Ud.
69 En las cartas, despus del Muy Sr. mo, u otro en-
cabezamiento, y despus de los dos puntos que anuncian
una citacin; v. gr.: Querido hermano: Sirve la presen
te, etc. Dijo Dios: Que la luz sea!
Al principio de todo verso que tiene ms de ocho
slabas, y d cada estrofa, en los de menos slabas; pero
muchos poetas emplean mayscula en cada verso.
426. Hay letras de nso dudoso por representar un mis
mo sonido: tales son la b y la v; la c y la z; la g y la j;
la i y la y; la k, la q y la c fuerte.
427. Se emplea la b:
l 9 En las slabas directas bla, ble, bli, blo, blu, bra,
bre, bri, bro, bru; en las inversas ab, abs, ob, y en la mix
ta sub, excepto apto, ptico, optar, ptimo, Havre; ver
bigracia: blanco, brazo, abnegacin, subvenir, Puebla.
2 Las palabras que empiezan por bu-, bui-, bur-, bus-,
bibl-; como :.a&uja, buzo, buitre, burlar, busto, biblia, bi
blioteca, burgos.
3P Las palabras que terminan en -hundo, -bunda y
-bilidad; v. gr.: meditabundo, abunda, amabilidad.
49 Despus de m}como ambicin.
5 En todos los tiempos de los verbos en -aber, -eber
y -bir, como haber, beber, concebir; excepto: hervir, ser
vir y vivir, y sus derivados y compuestos.
6 En las terminaciones del pretrito imperfecto de
indicativo de los verbos de la l 9conjugacin y del verbo
ir; v. gr.: amaba, cantaba, andaban, iban.
7f,) Las voces compuestas o derivadas de otras que lle
van dicha letra; v. gr.: monoslabo, silabeo, contrabajo,
por derivarse de slaba y de bajo.
428. Escrbense -con v:
l 9 Los adjetivos terminados en -ava, -ave, -avo, -eva,
-eve, -evo, -iva, -ivo; v. gr.: octava, suave, esclavo, nue
va, leve, suevo, activa, fugitivo; menos rabe y sus com
puestos y los adjetivos compuestos del sustantivo slaba;
como bislabo, trislaba, etc.
29 Despus de la b, l y n; v. gr.: obviar, polvo, invier
no, olvido.
Despus de las slabas ad, di, ca, jo, le, lia, lie,
lio, llu, sal, como advertir, divertir, clavo, joven, levita,
llave, llevar, llover, lluvia, salvaje, salve; menos en dibu
jo, mandbula y sus derivados.
49 En el pretrito indefinido y derivados de los ver
bos cindar, tener y estar; v. gr.: anduve, estuve, estuviera,
tuvo, tuviese, etc., y en el presente de indicativo y deri
vados del verbo ir; v. gr.: voy, vaya, vete.
5 Muchos de los verbos terminados en -evar, -ervar,
-ivar, -olver y -over, como: nevar, conservar, privar, vol
ver y mover; exceptanse: arribar, cebar, cribar, ense
bar y algunos otros.
69 Las voces terminadas en -viro, -vira y en -voro,
-vora; v. gr.: Elvira, carnvoro, herbvora. Se excepta
vbora.
7 En las voces derivadas o compuestas, cuando la
primitiva o la simple lleva dicha letra; v. gr.: intervenir
y venidero.
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
154. Pngase mayscula donde convenga. ,
el nuevo mundo o amriea fu descubierto por Cristbal coln, quien
sali del puerto de palos con las tres carabelas: la santa mara, la
pinta y la nia, la biblia contiene el modelo de todas las tragedias.
197
ntre las obras de balines, merecen citarse: el criterio, verdadero tra
tado de lgica al alcance de todos, la filosofa fundamental, la religin
demostrada al alcance de los nios, las cartas a un escptico y el pro
testantismo comparado ^on el catolicismo; la academia espaola lo
llam a su seno. - quintana fu coronado por isabel I I , con aplauso dr
la nacin entera, en 1855, atraves la hueste el genil, y, con arreglo
al ceremonial acordado, suba la cuesta de los molinos a la explanada
de abahul, al tiempo que boabdil, saliendo por .la puerta de los siete
suelos, se present a pie al gran sacerdote cristiano. id, seor le
dijo el prncipe musulmn, y ocupad esos mis alczares... tal fue
el feliz desenlace de la admirable lucha entre el evangelio y el corn;
as acab el imperio de n^ahoma en los dominios de occidente.
155. En ves de guin^pngase b o v.
El tener padres -irtuo^os y temerosos de Dios me -astara si yo no
fuera tan ruin, con lo que el Seor me fa-oreca, para ser -uena. Era
mi padre aficionado a leer -uenos li-ros, y as los tena de romance,
para que los leyesen sus hijos. Esto, con el cuidado que mi madre
tena de hacemos rezar, comenz a despertarme de edad (a mi pare
cer) de seis o siete aos. Ayud-ame no -er en mis padres fa-or sino
para la -htud. Era aficionado a li-ros de ca-alleras, y no tan mal
toma-a este pasatiempo, Como yo lo tom para m; porque no perda
su la-or, sino desen-ol-atuonos para leer en ellos, y por -entura lo
haca para no pensar en grandes tra-ajos que tena, y ocupar sus hijos
que no andu-iesen en otras cosas perdidos. De esto le pesa-a a mi pa
dre, tanto que le ha-a de tener a-iso a que no lo -iese.
( S a n t a T e r e s a en sus primeros aos).
156. En ves de guin, pngase b o v.
La -acia del bar-ero ha quedado -acia. El -alido del rey no est
acostumbrado a los -alidos de las o-ejas. Este -aln es muy aficionado
al juego de -aln. El -arn de Uarte es un santo -arn. -estido de
un traje -asto recorre el -asto parque de la ciudad. En un -ello paraje
del soto encontramos un nido de jilgueros cu-iertos an de -ello. Y a
ienes a -uscar tus -ienes? En -illar compr -aratsimo un juego de
-illar. He comprado un -Ocal para los peces que me regal la -ecina.-
La a es la primera -ocal, -oto para que el -ino de la -ota sea regalado
a los po-res. Con-iene que el criado ca-e *ca-e la pared. Yo ca-o mien
tras el ca-o est ejercitando a los reclutas. La ley de presupuestos ha
gra-ado en un 10 % el arte del gra-ado. Natn re-el a David que su
hijo se re-elara contra l. He reca-ado que el amo mandara reca-ar
el terreno por cuenta suya. Y a sa-a que la sa-ia nutre los vegetales.
A n l i s i s : Somos tantos en este mundo los que rezamos en e s p a o l ,
que a la Corte celestial debe nuestra lengua de zumbarle en los odos.
A l f o n s o XTT1
198
EJ ERCICIOS DE LEXICOLOGA
Palabras de origen griego.
(a, sin; patitos, pasin). Indolencia, impasibilidad.
(a, sin; petalon, hoja). Flores que no tienen ptalos.
(a, sin; pous, podos, pie). Animales sin pies.
(a, sin; pteron, ala). Insecto sin alas.
(a, sin; sphuxis, pulso). Suspensin repentina del pulso o
de la respiracin.
(a, sin; sun, junto; pipt, caer). Lnea recta que se acerca
continuamente a. una curva sin llegar nunca a encontrarla.
(a, sin; titeos, Dios). El que niega a Dios.
(a, sin; tom, cortadura). El cuerpo tan pequeo que so
supone indivisible.
(a, sin; tonostono). Falta de fuerza.
(a, sin; tropli, alimento). Enflaquecimiento extremo.
(a, sin; trepo, girar, cambiar). Una de las Tres Parcas, as
llamada porque era inflexible.
( a, sin; ornis, pjaro). Lago de Campania, en donde los
antiguos colocaban la principal entrada del infierno, del
cual salan vapores tan infectos que' no poda acercarse
ningn pjaro.
(a, sin; zoe, vida). Gas que, empleado solo, no puede ser
vir para la respiracin.
(a, sin; zum, levadura). Sin levadura.
157. Sustituir el guin con la palabra que convenga.
Los gases principales que entran en la composicin del aire son el
oxgeno y el . En la institucin de la Sagrada Eucarista, J esucristo
emple pan. El ahorcado, el estrangulado y el ahogado, mueren
por. Se da el nombre de a un animal sin pies, el de a un insec
to sin alas, el de a una flor sin ptalos. El , o entrada del infierno
de los antiguos, era guardado por un perro feroz de tres cabezas, lla
mado Cancerbero. Las tres Pareas, que hilaban la vida de los hombres,
se llamaban Cloto, Lquesis y . Lo examino detenidamente y no
hallo un de rencor en mi pecho. ( V a l e r a )
Porque fuera poltica de
El ser los jueces juntamente reos. L o p e d e V e g a
De los disueltos miembros huye airada
Dando un gemido de mortal despecho,
Aquel alma feroz, y vuela impa
Del n e g r o a l a r e g i n s o m b r a . E s p r o n c e d a
Apata
Aptalo
podo
ptero
Asfixia
Asntota
Ateo
tomo
Atona
Atrofia
tropos
Averno
z o e
z i m o
__ 199
L E CCI N 43
USO DE LAS LETRAS (Continuacin)
K---- *--------- -----------------
Sumario. 429. Diversos sonidos de la c. 430. Usos de la c.
431. Id. de la s. 432. Sonidos de la g. 433. Usos de la g. 434.
Id. de la j. 435. Id. de la y. 436. Id. de la fc y de la q.
429. En la c hay que distinguir dos sonidos: el gutu
ral fuerte de la k, delante de las vocales a, o, u, como en
rasa, coche, cuna; y el linguo-dental suave, idntico al de
la z, delante de las vocales e, i; v. gr.: cena, ctara.
430. Se pondr c con sonido de k:
l 9 Delante de las vocales a, o, u; v. gr.: camisa, cor
dn, cuchillo, Callao, Colombia, Cuba.
29 Delante de consonante y al final de vocablo; v. gr.:
acto, clavo, crnica, acrbata, accin, cinc, coac.
Se pondr c con sonido de z: delante de las vocales e,
i; v. gr.: ciencia, celeste, gracia, hombrecillo.
Exceptanse: Zenn, ZendavQsta, zeda, zedilla, zigzag,
zipizape, zis, zas!, etc.
431. Debe emplearse la z en lugar de la c:
I 9 Delante de las vocales a, o, u; como en zarzuela,
razn, comedn.
29 En algunas palabras sase tambin esa letra antes
de e, i; v. gr.: ziszs, zipizape y las citadas anteriormen
te. (Se puede escribir: zine o cinc, zeda o ceta, zelands o
celands).
39 En las slabas que terminan con dicho sonido; v.
gr.: diez, diezmo, felizmente, arroz.
432. La g tiene tambin dos sonidos, uno suave (en el
cual no hay equivocacin) con las vocales a, o, u, como
rato, #ota, rusto, rlacial; y otro fuerte, idntico al de
la j, con la e y la i.
200
433. Se escribirn con g, teniendo el sonido de j:
l 9 Las palabras qne empiezan por gen- o geo-; v. gr.:
generoso, gentil, geografa.
29 Las que terminan en -gen, -genario, -genio, -gesi- ,
mal, -ginoso, -gismo, -gia, -gio, -gin, -oga, -igen; v. gr.:
virgen, octogenario, ingenio, vigesimal, colegio, religin,
teologa, origen. Exceptanse: espejismof leja, salva
jismo.
39 En las terminaciones esdrjulas: -glico, -gneo,
-gnito, -gsimo, -gnico, -giricot -gnito, -gico, -igeno;
v. gr.: anglico, lieteror/neo, fotognico, primognito, vi
csimo, panegrico, lgico, oxgeno. Existen muchas ex
cepciones.
434. Usaremos la j:
l 9 En las voces en que entren los sonidos fuertes ja,
jo, ju; v. gr.: juguete, jaleo, cojo.
29 En las palabras derivadas de otras que terminan
en -ja o -jo, como: cajista (de caja), ojear (de ojo).
39 JEn las voces que empiezan por adj-, eje-, obj-, co
mo adjetivo, ejrcito, ejercicio, objeto, y en las acabadas
en -je, -jerof -jera, como: encaje, mensajero, relojera.
Exceptanse companage, enlage, falange, laringe, pa
ragoge, esfinge, garage y otras.
49 En las personas de los verbos que llevan j en el
infinitivo, o que, no teniendo ni g ni j en el infinitivo,
entren por irregularidad los sonidos je, ji; v. gr.: teji
(de tejer), conduje (de conducir), dijera y dijiste (de
decir). \
435. La y suple a la i latina:
l 9 Cuando es conjuncin: v. gr.: Pedro y J uan.
2<? Al principio de slaba, como ye so, raya, y al fin
de palabra, cuando forma diptongo o triptongo con
la vocal que la precede, como: ley, buey, Camage?/.
436. Se emplea la k en vocablos tomados de idiomas
extranjeros, como: 7cyrie, Mo, fcepis, loseo (1), y en su
(1) La Academia Espaola permite escribirlos tambin con (.
201
lugar la q seguida de u muda en las slabas que, qui; co
mo: Queja, quijada; en todos los dems casos se usa la
c; como: cuadro, cosa, octubre.
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
4
158. Pngase c o z , segn convenga, en vez del guin.
Nacimiento del sol.
Enton-es la lu-, -orno viene despus de las tinieblas y se halla -orno
despus de haber sido perdida, pare-e ser otra -osa e hiere el -ora-n
del hombre -on una nueva alegra, y la vista del -ielo enton-es, y el
apare-er la hermosura del sol, es una -osa bellsima. Pues el -antar
de las aves qu duda hay sino que suena enton-es ms dul-emente, y
el -ampo despide un tesoro de olor? Y -orno -uando entra el Rey de
nuevo en alguna -iudad, se adere-a y hermosea toda ella y los -indada-
nos ha-en enton-es pla-a y, -orno alarde do sus mejores rique-as, ponen
en pbli-o -ada uno de sus bienes y -orno los -uriosos suelen poner
-uidado y trabajo por ver semejantes re-ibimientos; as los hombres
-on-ertados y -uerdos aun por slo el gusto no han de perder esta fiesta
que ha-e toda la Naturale-a al sol por las maanas, porque no es gusto
de un solo sentido, sino general -ontentamiento de todos, porque la vista
se deleita -on el na-er de la lu- y -on las figuras del aire y -on el va
riar de las nubes; a los odos las aves ha-en agradable armona; para
el oler, el olor que en aquella sa-n el -ampo y las hierbas despiden de
s es olor suavsimo. Pues, el fres-or del aire enton-es templa -on gran
deleite el humor -alentado -on el sueo, y -ra salud y lava las tris
te-as del -ora-n y no s en qu maneras les despierta en pensamientos
divinos, antes que se ahogue en los nego-ios del da.
F r. L uis d e L en
159. Pngase c, z, x, j, g, v, o h, segn convenga, en vez del guin.
\}o-ne Or-a Extra-udi-ial
-ernimo
eiiwo
Retrl nir
Larin-e Breba-e
He to
Inteli-ible
-ejez
In-lido
iervo Ele-a -cleste
E-anista
Mensa-ero -eren-ena Afe-to
So-er-ia
-ipi-ape -UZll Pa-e E-u-eran-ia
Ferru-inoso S-ana
Codi-ia
E-tran-ero
Cerra-era Des-anecer -clatina
-alazo
Lison-ear
i A-orda-e j Bu-a E-trao
Indi-esto 1 Relo-era 1 Hi-ieno -erez
202
160. Pngase j o g en vez del guin.
-ulepe entre un -itano y un -aque.
Di-o un -aque de -erez
Con su fa-a y tra-e ma-o:
Yo al ms -uapo el -uego ata-o,
Que soy -aque de a-edrez.
Un -itano que el -aez
Aflo-aba a un -ac- co-o,
Co-iendo, lleno de eno-o,
De esquilar la ti-ereta,
Di-o al -aque: Por la -eta
Te la enca-o, si te co-o.
Nadie me rajo-a la ore-a
Di-o el -aque, y arrempu-a,
El -itano tambin pu-a,
Y uno agui-a y otro ce-a.
En -arana tan par-a
El -ac co-o se enca-a,
Y tales coces bara-a
Que, al empu-e del zanca-o,
Hizo entrar, sin gran traba-o,
A -itano y -aque en ca-a.
J . B. A e h i a z a
EJ EBCICIOS DE LEXICOLOGIA
Palabras de origen griego.
Las preposiciones griegas anti (contra,, opuesto) y epi (sobre) al
unirse como prefijos a otras palabras griegas, forman buen nmero
de palabras espaolas, siendo las principales las *siguientes :
Antagonista
Antlgico
Antrtico
Antdoto
Antinomia
Antipata
Antpodas
Anttesis
Antonomasia
Epitafio
Epteto
Efmero
Epiceno
Epidemia
(anti, contra; agn, pelea). Adversario.
(anti, contra; algos, dolor). Remedio que calma el dolor.
(anti, opuesto; arktos, osa). Que est opuesto a la Osa.
(anti, contra; dor, dar). Contraveneno.
fanti, opuesto; nomos, ley). Contradiccin entre dos leyes,
(anti, opuesto; pathos, sentimiento). Oposicin de senti
mientos.
(anti, contra; pous, podos, pie). Habitantes de la tierra
diametralmente opuestos a otros.
(anti, opuesto; tithmi, colocar). Oposicin de pensa
mientos.
(anti, por; onuma, nombre). Figura de retrica por la
cual se emplea un nombre comn por un nombre pro
pio o viceversa.
(epi, sobre; taphos, tumba). I nscripcin sepulcral.
(epi, sobre, despus; tithmi, colocar). Trmino aadido
al nombre para calificarlo.
(epi, durante; mera, da). Que pasa en un da.
(epi, con; koinos, comn). Nombres comunes a ambos
sexos.
(epi, sobre; demos, pueblo). Enfermedad que acomete
accidentalmente a un pueblo, provincia o nacin.
203
Epidermis
Epigastrio
Epiglotis
Epigrama
Eplogo
Epifana
(epi, sobre; derma, piel). Membrana exterior que cubre
el cutis.
(epi, sobre; gster, vientre). Parte superior del abdomen.
(epi, sobre; gltta, lengua). Especie de vlvula movible,
situada detrs de la base de la lengua.
(epi, sobre; gramrna, letra). Entre los griegos, inscrip
cin sobre un monumento pblico; entre nosotros,
composicin potica breve y satrica.
(epi, despus; logos, discurso). Conclusin de un poema.
(epi, sobre; phaino, brillar). Fiesta de la adoracin de
los Magos, o manifestacin del Seor.
161. Sustituir el guin con la palabra que convenga.
Aquello que nos repugna, nos es. Los placeres del hombre son
muy. Aquel que sostiene una opinin que nos contrara es nues
tro. La fiesta de la nos recuerda la manifestacin de J ess a los
gentiles. El remedio para calmar el dolor es un. Se da el nombre
de a la parte externa de la piel. Llamamos un resumen que se
pone al fin de un tratado, discurso, etc. Las palabras avestruz, ratn,
tigre y ballena son de gnero . El justo no necesita , deja tras s el
recuerdo de sus virtudes. El cabo Hornos, en la extremidad meridional
de Amrica, es la tierra ms cerca del polo. El fastidio es un ve
neno cuyo es el trabajo. Cuando para nosotros es medioda, para
nuestros es medianoche. Por se dice: el Apstol, el Gran Capi
tn, el Libertador, un Mecenas, un Nern, etc.
162. A quines designamos con las expresiones siguientes:
El padre de la Historia?
El legislador de Atenas?
El legislador de Esparta?
El orador ateniense?
El orador romano?
Las delicias del gnero humano?
El emperador filsofo?
El autor do la Ilada?
El autor de la Odisea?
El cisne de Mantua?
El autor de la Eneida?
El autor de la'Divina Comedia?
El autor de la Jerusaln Libertada?
El autor del Paraso Perdido?
El autor de Os Lusiadas?'
El autor de la Araucana?
El prncipe de los ingenios?
El fnix de los ingenios?
El Doctor de la gracia?
El Doctor Anglico?
El Doctor Serfico?
La Serfica Doctora?
El historiador de la naturaleza?
El filsofo de Yich?
A n l i s i s : La hermosura es una flor que brilla en el jardn de la
vida, pero el aroma de esa flor es la virtud.
204
r
L
L E CCI N 44
USO DE LAS LETRAS (Continuacin)
Sumario. 437. Otras letraS que ofrecen (ludas en su empleo.
438. Uso de la b y de la p. 439. Id. de la o y de la g. 440. Id.
de la t y de la d. 441. Id. de la m y de la n. 442. Sonidos de la
r. 443. Casos en que la r tiene sonido fuerte. 444. Uso de la a;
y de la s. 445. Id. de la h. 446. Id. de la iv.
437. Hay otras letras que ofrecen alguna duda res
pecto a su empleo, tales como la b y la p, la c y la g, la d
y la t, la my la n; las cuales tienen un sonido casi igual
en slabas inversas; la r, que a veces se duplica; la x,
que puede sufrir alteracin, y la h, que no se pronuncia.
438. Respecto de la b y la p, en las slabas inversas,
se lia establecido que, en general, se escribe p antes de
t, como apto, concepto, ptico, y b en los dems casos;
sin embargo, las palabras compuestas de las partculas
abs, ob, sub, conservan la b, como en: abstraccin, obte
ner, subterrneo.
439. Se usa la c y no la g en las slabas inversas, siem
pre que precede a una t o a otra c, como: acto, accin; y
g antes de m o n , como: fragmento, enigma, di/no; ex
ceptuando dracma, tcnico.
440 Usaremos la d en lugar de t en todas las slabas
inversas que tengan ese sonido; v. gr.: admirar, adver
bio , bondad; excepto en atmsfera, aritmtica, istmo, lo
garismo, complot, robot, y algn otro vocablo.
441. Respecto de la m y de la n queda establecido que:
l 9 Se pondr m y no n, antes de b y p, y algunas ve
ces antes de n; v. gr.: awbos, amparo, alumno.
29 Se emplear la n antes de la my dems consonan-
i cs ; v. gr. : inmenso, infame, envidia.
.'i9 La n se duplica en algunas voces compuestas, co
mo: ennegrecer, ennoblecer, innata, innecesario, innova
cin, innumerable, perenne, etc.
442. La r tiene dos sonidos, uno suave y otro fuerte.
Me emplea una sola r entre dos vocales para producir
el sonido suave; v. gr.: pera, lira; y se duplica en el
mismo caso para el sonido fuerte, como: perro, carro,
Monterrey.
443. La r tiene sonido fuerte en los casos siguientes:
l 9 Cuando est al principio de diccin; v. gr.: rare
za, Puerto Rico, Rosario.
2 Despus de las consonantes l, n, s, como: malro
tar, honra, Israel.
En las voces compuestas, cuyo segundo elemento comienza con r, se du
plica esta letra; v. gr.: pelirrubio, pelirrojo, contrarrplica.
444. Se usa la h:
1 En casi todas las voces que la tienen en su origen;
v. gr. : /ombre, hora., /ostia, 7emistiquio, homogneo,
etc.
29 Delante de los diptongos ia, ie, ue, ui, como : /iato,
/ierro, /meso, fruir, 7/uelva.
39 En las palabras que empiezan con los sonidos -idr,
-iper, -ipo; como //idra, /idrulica, /idrgeno, /iperbole,
/iperdula, /ipcrita.
49 En los verbos /aber, /abitar, /ablar, /acer, /aliar,
he lar, he redar, /uir, /olgar, /ospedar, /umiliar, /urtar,
y algunos otros.
59 En las voces que en castellar-<antiguo, latn, cata
ln, valenciano o gallego tienen /, como: /aba, /orma
no, /ambre, hilo, humo, etc.
206
69 Las palabras compuestas se escriben como sus
simples, y las derivadas, como sus primitivas; as, de
hacer resultan des/iacer, re/iacer, hechura, hacedero.
Exceptanse los derivados de 7meco, 7ueso, hurfano y
7uevo, como: oquedad, osario, orfandad, valo.
445. Algunos cambian la x en s cuando va despus de vocal y precede
a una consonante, lo cual condena la Academia por infringir las leyes eti
molgicas de las palabras y ser contra la armona y grato sonido; as no
diremos: esplicar, por explicar; estrao, por extrao.
Tampoco debe escribirse s en vez do x en vocablos compuestos en que
entra la partcula ex; v. gr.: entender, earponer, esperto; y nunca ser to
lerable emplear las letras es en lugar de x cuando est entre dos vocales;
v. gr.: .axioma, examen.
446. La w no pertenece a nuestro idioma, por lo que slo se usa: l 1? En
algunas voces extranjeras, inglesas o alemanas, donde suena como u en
las primeras, y corno v en las segundas; v. gr.: TFashington (Ushington),
TFaterloo ( Vaterlo).
29 En algunos nombres godos de la historia de Espaa: v.gr.:
TFitiza (o Vitiza), TFamba (o Vamba).
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
163. Poner b, p, c, g, d, t, o z, segn convenga^en vez de la rayita.
Clu- Esclavitu- Circunscri-to Jaco
A-scribir He-tgono Estreclie- Jo-
O-tar Avestru- Egi-cio La-
A-straer Fra- Puberta- A-cidente
A-sorber O-viar Condu-ta Prescri-cin
O-stinado A-sceso Badajo- Apocali-sis
L-teo O-jeto He-togramo Aba-
V-tor A-solved Pra-ticar Mbrbido-
Instru-tor
Su-delegado A-msfera He-dmada
A-stra-cin
Ci- A-to Di-tador
Su-sanar Ata- O-struir Se-tentrin
Pa-mos Di-tongo O-tener Arcabu-
164. Si conviene, pngase h en las palabras en cursiva.
La iel^os amarga. Uesca es la patria de San Lorenzo. El esqueleto
est formado por los uesos. Algunas aves anidan en los uecos de las
peas. Las uestes agarenas uyeron en Castilla. La uerta de Oriuela
es muy feraz. Las ormiqas estn muy bien organizadas. La guadaa
de la muerte corta el je la vida. El gusano de seda se alimenta de
las ojas del moral. De ueco se deriva oquedad. El ortelano procura
tener mucha ortaliza. En el osario se depositan los uesos de los difun
207
tos. Pascal invent la prensa idrulica. L a iperbole es una figura de
rotrica y la ipotenusa es una lnea geomtrica, en cambio la ipeca
ruana es una planta medicinal. En los ospitales se cuida a los ist
rico*. El alcool se inflama. La bala de Uclson, la isla- de Aiti y e)
cubo de Ornos estn en Amrica.
EJ ERCICIOS DE LEXICOLOGA
Palabras de origen griego.
Las preposiciones a, anti, etc., no son las nicas palabras griegas
que se juntan como prefijos con otras palabras de la misma lengua
para formar voces espaolas. Auto (s mismo) puede desempear el
mismo oficio.
Autobiografa (autos, s mismo; bios, vida; grapli, escribir). Vida de
una persona escrita por ella misma.
Autoclave o (autos, s mis.; clavis, latn, llave). Yaso que tiene la
Autoclave propiedad de cerrarse por la presin del vapor.
Autcrata (autos, s mis.; kratos, poder). Aquel cuyo poder no
depende de otro alguno.
Autctono (autos, s mis.; chtn, tierra). Se dice de los pueblos
originarios del mismo pas en que viven.
Autgrafo (autos, s mis.; graph, escribir). Escrito de mano de
su mismo autoi\
Autmata (autos, s mis.; matos, esfuerzo). Mauina que tiene en
s misma el principio de su movimiento.
Autopsia (autos, s mis.; optomi, ver). Abertura de un cadver
para conocer las causas de su muerte.
Autnomo (autes, s mis.; nomos, ley). Se dice de un pas que ha
ce sus leyes sin gozar de entera independencia.
Autopata (autos, s mis.; patitos, pasin). Egosmo que hace al
hombre insensible a la dicha o desgracia ajena.
165. Sustituir el guin con la palabra que convenga.
Muy difcil es que un no sea dspota. El mdico ha hecho la
del difunto para saber la causa de la defuncin. Las confesiones de
S. Agustn son monumentos ele humildad; pero la mayor parte de las
lo son de orgullo. Los amadores de pagan a menudo muy caras
algunas lneas escritas de mano de un autor clebre. Algunos creen
que los primeros habitantes de Espaa eran , o sea hijos de la mis
ma tierra. Hace tiempo que Finlandia era, hoy es independiente.
La nos hace insensibles a la dicha o desgracia del prjimo.
208
LECCIN 45 . SIGNOS ORTOGRFICOS
o ^ , ^ . a n w n n n n b . u n nic aa n a u n a n . n n a n n u m t ~ u o - n n ~ n n i u i n o a n m n j ^
I Sumario. 447. Cules son los signos ortogrficos. 448. Acento 1
| ortogrfico. 449. Uso del acento ortogrfico. 450. Id. del dia- f j
| crtico. 451. Acentuacin de los verbos con afijo. 452. Id. de las ?
| voces extranjeras. 453. Id. de las palabras compuestas. 454. j
| Reglas particulares. 455. Diresis. 456. Guin: sus clases. }
| 457. Guin menor. 458. Guin mayor. j
u n - i m n n o u b u - n u - a u . u b u n - n n u n b b o b a n i b b - ^ - u
447. Los signos ortogrficos son tres: acento, diresis
y guin.
448. Acento ortogrfico es una rayita o tilde (') que
en determinados casos se coloca sobre la vocal en que
recae el acento prosdico. Cuando dicha rayita se em
plea para distinguir una palabra de otra que tiene igual
estructura, se la llama acento diacrtico.
449. Llevan acento ortogrfico:
1Q Todas las palabras agudas de ms de una slaba
terminadas en vocal, o en las consonantes no s ; como:
sof, caf, Potos, Matar, Per, Medellvn, J ess.
2(? Las graves acabadas en consonante que no sea n
o s; v. gr.: mbar, azcar, carcter, til.
39 Todas las esdrjulas. como: sbanas, apndice,
trtola, dicindoselo.
4 Los monoslabos de verbos, con diptongo; como:
fui, fue, di, vi.
59 Tambin se acentan la u y la i en las voces agu
das o graves cuando, encontrndose con otra vocal, cae
sobre una de ellas la pronunciacin; v. gr.: pas, Sal,
alegra, acento, comprendais, huida, Valparaso.
450. Llevan acento diacrtico:
209
1 La conjuncin o cuando hallndose inmediata a el*'
'ras pudiera confundirse con el cero; as: 3 4.
29 M, t, l, pronombres personales; ms adverbio?
s, pronombre y adverbio de afirmacin y nota musical:^
d (de dar); s (de ser y saber). (
39 Los pronombres demostrativos; v. gr.: stef aqu
llos. (Se exceptan los neutros).
49 Los relativos cul, quin, cuyo; los indeterminados
cunto, cunta, y sus plurales; los adverbios cmo, cun
do, cun, qu, dndef usados en sentido enftico y cuan
do dan principio a interrogacin o admiracin.
5Q Slo, cuando es adverbio, y an cuando est des*
pues del veVbo.
Pie no lleva acento, aun cuando indique la parte inferior do xm
rbol, de una montaa, etc.
451. Las personas de verbos que lleven acento, lo con
servan aunque se les aada uno o ms afijos; v. gr,3
amle, rogles, diseme, andar se.
452. Las voces extranjeras admitidas en nuestro idicn
ma estn sujetas a las mismas reglas ortogrficas; v. gr.f
exequtur, accsit, Lyn, Wndsor.
453. Las palabras compuestas llevan los mismos acen*
tos que sus componen les simples: v. gr.: cortsmentei
tilmente, contrarrplicaf dcimo sptimo.
454. Adems de las reglas establecidas, conviene tener presenta
Has siguientes:
1? Llevarn acento ortogrfico las voces terminadas en dos voca
les, seguidas o no de n o s, siendo la primera dbil y acentuada, con
objeto de destruir el diptongo: v. gr.: Mara, da, falsa, daran.
2? Las palabras terminadas en tres vocales seguidas de s, de las
cuales la primera es dbil y acentuada, llevarn acento ortogrfico so
bre dicha vocal. Esto sucede con ciertas personas de verbos; v.gr.;
Descansarais, amarais.
39 Si la slaba sobre la que ha de llevar acento ortogrfico una
palabra fuese diptongo, se pondr el acento sobre la vocal fuerte, o
sobre la segunda si las dos fuesen dbiles; v. gr.: parabin, averigu,
veris, benju, Cucaso, Hunuco, Darin.
Si en vez de diptongo fuese triptongo, la vocal fuerte llevar ('1
acento; v. gr.: amortiguis, despreciis.
49 No se acentuarn las voces llanas cuya ltima slaba sea un
diptongo, v. gr.: patria, armario, Bolivia.
Tampoco las que terminen en dos vocales fuertes; v. gr.: jalea, bu-
nalao, Bilbao, Callao, canoa, Balboa.
455. La diresis o crema (") sirve para dar sonido a
la u de las slabas gue, gui; como: vergwenza, argir.
456. El guin es nna rayita horizontal (); se lo lla
ma guin menor o guin mayor, segn su longitud.
457. El guin menor se usa para indicar la divisiD
de las palabras cuando no caben enteras al fin del ren
gln, y tambin para separar los componentes de ciertas*
palabras compuestas, como: linguo-paladial.
458. El guin mayor sirve para separar, en los di
logos, la parte que corresponde a cada uno de los inter
locutores.
Detente, amigo, qu es eso?
--Qu ha de ser responde...
Ah. s, por all los veo.
Pero no son galgos.Pues qu son?
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
166. Acentense ortogrficamente las palabras que lo necesiten.
Vinieron el padre y el hijo, este muy contento y aquel harto triste
i Que bien has ganado este premio! Cuantos vinieron ? Donde estn
tus padres?' Estoy muerto, exclamo: mas no puedo deeir. Si se me
pregunta, contestare que si. Tu deberas cuidar mejor tu hacienda
Deseaba or que razones daras para defenderle a el. Tu solo te con
tentas con solo verle. Se mi conductor porque no se donde se debe
pasar. No ha llegado aun? Aun no ha venido. Padres e hijos de
ben respetarsp mutuamente.
Fie reido a un hostelero
, Por que ? donde ? cuando ? como ?
Porque, donde, cuando como
Sirven mal, me desespero.
210
211
167. Acentense, si conviene, las siguientes palabras:
Citucnso
Contrmelo Porttil Resina
l'luldo Despues Andrs Kilmetro
l Vriodo
Miercoles Descubri Kilolitro
1nntruido Do Logicamente Epgrafe
l'araiso Colon Scrates Panama
Mania Jpiter Hidrostatica Marmol
Tomareis
Cnater Dbil Alguien
Knvia
Tamesis Arquimedes Neumtica
1crpetuo
Cantabais Debeis Asis
Comprendan Desden Lastima
Guipuzcoa
Vacian Homila Termmetro
Yucatan
Actan Alferez Hidrogeno
Maracaibo
EJ ERCICIOS DE LEXICOLOGIA
Palabras de origen griego.
Tambin forman palabras espaolas hdor (agua) y ge (tierra) aJ
unirse con otras de la misma lengua.
Hidrulica (hdor, agua; aalos, tubo). Ciencia que tiene por obje
to el estudio de los lquidos.
Hidra (liudor, ag.). Serpiente fabulosa de siete cabezas, qut
viva en el lago de Lerna.
Hidrocfalo (hudor, ag.; kephal, cabeza). Hidropesa de la cabeza.
Hidrgeno (hudor, ag.; genesis, produccin). Gas componente del
agua.
Hidrografa (hdor, ag.; graph, describir). Descripcin de las
aguas.
Hidrmetro (hdor, ag.; metron, medida). I nstrumento para medir
la densidad de los lquidos.
Hidrofobia (hudor, ag.; phobos, temor, horror). Horror al agua.
Hidropesa (hdor, ag.; ps, ojo). Nombre genrico dado a toda
acumulacin mrbida de serosidad en alguna parte
del cuerpo.
Hidrosttica (hdor, ag.; statos, que se tiene). Ciencia que tiene
por objeto el equilibrio de los lquidos y de los gases.
Hidroterapia (hdor, ag.; therapeia, curacin). Tratamiento que con
siste en combatir las enfermedades por el uso del agua
Apogeo (apo, lejos; ge, tierra). Punto en que la Luna est ms-
lejos de la Tierra. El mayor grado de poder, rique
za, etc.
Geografa (ge, tier.; grapli, describir). Descripcin de la Tierra.
Geologa (ge, tier.; logos, discurso). Ciencia que tiene por ob
jeto el estudio de los materiales que constituyen el
globo terrestre.
212
Geometra (ge, tier.; metron, medida). Ciencia que tiene por ob
jeto la medida de.l a tierra y la extensin de los
cuerpos.
168. Sustituir el guin con la palabra que convenga,
La mordedura de los perros enfermos de produce una enferme
dad que fu incurable hasta los descubrimientos de Pasteur. En tiem
pos de Carlos I y Felipe I I , Espaa estuvo en el de su poder. La
ciencia que nos describe la tierra se llama . El conocimiento de la
es indispensable para determinar la extensin de los cuerpos. Cu-
vier fu el fundador de la ciencia que se llama, la que nos da a
conocer la formacin de nuestro globo. K neipp fundaba su sistema
de curacin en la . Los tienen siempre sed, por ms que beban.
La parte de la Geografa que estudia las aguas se llama y la parte
de la Fsica que estudia el equilibrio de los lquidos, . Hrcules mat
la de Lerna.
169. Definir las plabras siguientes conforme a su etimologa.
Barmetro
Termmetro
Manmetro
Higrmetro (1)
Sacarmetro
Dinammetro
Microscopio
Telescopio
Estereoscopio
Atmsfera
Hemisferio
Planisferio
Monoptalo
Poliptalo
Epicarpio
Endocarpio
Sarcocarpio
Anatoma
Zoologa
Biologa
Cronologa
Psicologa
= baros, peso; metron, medida.
thermos, caliente; metron, medida.
= manos, raro; metron, medida.
= hugros, hmedo; metron, medida.
sakcharon, azcar; metron, medida,
= dunamis, fuerz; metron, medida.
= mikros, pequeo; slcope, ver.
= tele, lejos; skope, ver.
stereos, sollo; skope, ver.
= atmos, vapor; sphaira, esfera.
= liemi, medio; sphaira, esfera.
planus (latn), plano; sphaira, esfera
= monos, solo; petalon, hoja.
= polus, varios; petalon, hoja.
= epi, sobre; karpos, fruto.
= endon, dentro; karpos, fruto.
= sarlcos, carne; karpos, fruto.
= ana, al travs; tom, cortadura.
= zdon, animal; logos, tratado.
bios, vida; logos, tratado.
chronos, tiempo; logos, fcratado.
= psuch, alma; logos, tratado.
(1) La vocal u de una raz griega se cambia en i al pasar a una palabra
espaola; v. gr.: hwgros, lngro; liwdor, hidro; polws, poli; hupo, hipo;
onwma, nimo (excepto en antonomasia) ; dunamis, dinamo, etc.
LECCIN 46. SIGNOS DE PUNTUACIN
213
Sumario. 459. Objeto de los signos (le puntuacin. 460. Cu
les son. 461. Significado y uso de la coma. 462. Id. del punto y
coma. 463. Id. de los dos puntos. 464. Id. del punto final.
465. Id. del punto de interrogacin. 466. Id. del de admiracin.
467. Id. de los puntos suspensivos. 468. Id. del parntesis.
469. Id. de las comillas. 470. Id. de lrts notas o llamadas. 471.
Id. del asterisco.
459. Los signos de puntuacin sirven para marcar el
sentido o significado de las clusulas, e indicar las pau
sas que deben hacerse en la lectura.
460. Los signos de puntuacin son los siguientes:
Parntesis . ( )
Guin mayor ................... ()
Guin menor ................... (-)
Comillas ............................ ( )
Llamadas o notas ...........(a) (')
Asterisco ........................ (*)
(>)
Punto y coma .................
(!)
Dos puntos ........................
( 0
Punto f i nal ........................
(4
Punto de interrogacin. ..
(V
Punto de admiracin... .
r!)
Puntos suspensivos.........
()
461. La coma indica una pequea pausa y sirve para
facilitar la respiracin y dar a conocer el sentido de una
oracin.
Se usar la coma principalmente en los casos siguientes;
l 9 Para separar las partes principales de una misma oracin;
v. gr.
El bruto, el pez, el ave,
Siguen su ley suave.
29 Para separar oraciones que tengan un mismo sujeto y sean de
poca extensin; v. gr.:
Porque all (1) luego sediento
Pido vino de lo nuevo,
Mdenlo, dnmelo, bebo,
Pgolo y voyme contento.
(1) En la taberna.
214
3*1* Para separar el sujeto del verbo cuando aqul fuese complejo
o de mucha extensin; v. gr.: El poema ms aventajado que nos ofre
ce la literatura francesa en el siglo XJ X, es el Genio del Cristianismo,
de Chateaubriand.
49 Para reemplazar un verbo sobrentendido; v. gr.: El hombre
virtuoso vive siempre tranquilo; no as el malvado, su conciencia le
acusa siempre.
59 Se cierran entre comas los apostrofes, y tambin las oraciones
relativas explicativas; pero nunca las especificativas, a menos de ser
muy extensas; v. gr.: Dadme, oh Seor!, una santa resignacin, que
bien veis necesita mi alma, en el duro trance que me agobia. Paga el
salario debido, hijo .mo, a todo el que te sirve.
462. El punto y coma indica una pausa ms marcada
que la coma, y en general separa perodos de mayor ex-t
tensin, con algn cambio de sentido; por ejemplo, en la
coordinacin adversativa; v. gr.: Podr el impo burlar
se de Dios; pero lia de venir un da que conozca su lo
cura.
463. Los dos puntos indican una pausa ms prolon
gada que la del punto y coma; con este signo se cierra
una proposicin general que se comprueba y explica Con
otras oraciones; se emplea tambin cuando han de citar
se palabras textuales, al empezar una enumeracin y
despus de las dedicatorias, como: Muy seor mo:
464. El punto final indica una pausa con que se da a
conocer que el perodo forma sentido completo.
465. El punto de interrogacin se emplea al principio
y fin de las oraciones en que se liace una pregunta; v. gr.:
Quin ha llamado?
466. El punto de admiracin se emplea al principio y
fin de toda palabra u oracin admirativa; v. gr.: Oh
Seor! Cun bueno sois!
467. Los puntos suspensivos denotan que se calla lo
que se iba a decir; v. gr.: Quisiera comunicarle lo que
siento... pero temo...
215
408. El parntesis sirve para encerrar palabras que
<introducen en la oracin, pero que pueden suprimirse
luodando perfecto el sentido de la frase; v. gr.: El nio
virtuoso (sea noble o no lo sea) es digno de estimacin.
Mu la lectura se distingue el parntesis bajando un poco
ll voz.
469. Las comillas sirven para encerrar palabras co
piadas literalmente de un autor; v. gr.: Dijo J esucristo:
El que no renuncie a todo lo que posee, no puede ser
mi discpulo.
Tambin para hacer resaltar algunas palabras en un escrito, se
Kubrayarj, se encierran entre comillas, o se ponen en letra bastardilla.
470. Las notas o llamadas son cifras o letras entre
parntesis, que se escriben al lado de una palabra o pa
labras para indicar que en otra parte, o en la inferior
del escrito, se dar de ellas una explicacin, la cual se
hace preceder de dicha cifra o letra.
471. El asterisco sirve para llamar la atencin, lo
mismo que una llamada, y en los salmos indica suspen
sin de voz.
EJ ERCICIOS DE APLICACIN
170. Poner signos de puntuacin donde convenga.
En el Area de la Alianza se conservaban las tablas de la ley la va
ra de Aarn y un poco de mana alcanzadme Reina amabilsima el don
del puro amor la hormiga es smbolo de la economa el mulo de la
obstinacin la liebre de la timidez el albaricoque proviene de Arme
nia el melocotonero de Persia la uva de Asia la pera de Francia la
ciruela de Siria y la castaa de la I ndia.
El que oprime al pobre injuria al que lo ha criado pero el que se
apiada de l honra a Dios al morir J esucristo reinaba Tiberio en Ro
ma Pilato era gobernador de J udea Herodes reinaba en Galilea Filipo
su hermano en I turea Lisanias en Abilina Ans y Caifs tenan el su
mo Pontificado de J erusaln si vuestro enemigo tiene hambre dadle
de comer y si est sediento dadle de beber.
El egosta procura convertirlo todo en utilidad propia para frer
un huevo es capaz de quemar vuestra casa los colores del espectro
solar son siete rojo anaranjado amarillo verde azul ail y violado
Catalina emperatriz de Rusia fu en su juventud cantinera del ejr
cito los doctores de la Iglesia griega son san Basilio san Atanasio san
Gregorio Nacianceno y san J uan Crisstomo y los de la latina san
Ambrosio san J ernimo san Agustn y san Gregorio papa 110 basta
ser bueno dice Fernn Caballero es necesario tambin parecerlo por
acatamiento a la sociedad por consideracin a s mismo y por respeto
a la verdad.
171. Poner los puntos de admiracin y de interrogacin que re
quiera el sentido.
Accin de la gracia.
No hay en el mundo cosa de mayor espanto ni que cada d se ha
ga ms nueva a quien la considera, que lo que en ol alma de /un justo
obra la divina gracia. Cmo la transforma cmo la levanta cmo la
esfuerza cmo la consuela cmo la compone toda dentro y fuera c
mo hace madurar las costumbres del hombre viejo cmo le trueca su?
aficiones y deleites cmo la hace amar lo que antes aborreca, y abo
rrecer lo que antes amaba, y tomar gusto en lo que antes .era des
abrido y digusto en lo que antes le era sabroso. Qu fuerzas le da
para pelear qu alegra qu paz qu lumbre para conoter la volun
tad de Dios, la vanidad del mundo y el valor de las cosas espiritua
les que antes despreciaba. Fr. L u i s d e Gr a n a d a
Las nubes.
Qu quieren esas nubes que con furor se agrupan
Del aire transparente por la regin azul
Qu quieren cuando el paso de su vaco ocupan
Del cnit suspendiendo su tenebroso tul
Qu instinto las arrastra qu esencia las mantiene
Con qu secreto impulso por el espacio van
Qu ser velado en ellas atravesando viene
Sus cncavas llanuras que sin lumbrera estn.
Jo s Bo r r i l l a
EJ ERCICIOS DE LEXICOLOGIA
Palabras de origen griego.
Tambin las voces griegas hupo (abajo), y monos (solo), como la?
ya citadas, sirven para formar palabras espaolas. Vanse las si
guientes :
Hipocondra (hupo, abajo; kondros, cartlago). Especie de enferme
dad que produce tristeza.
Hipocresa (hupo, abajo; krisis, juicio). Apariencia contraria a lo
que uno es o siente.
216
217
Hipogastrio (liupo, abajo; gaster, vientre). Parte inferior del vientre.
Hipotenusa (hupo, abajo; teino, tender). Lado opuesto al ngulo
recto en un tringulo rectngulo.
Hipoteca (hupo, abajo; tithmi, colocar). Deiecbo que grava los
bienes inmuebles afectos a la seguridad de una deuda.
Hiptesis (hupo, abajo; titliemi, colocar). Suposicin de una co
sa posible o imposible para sacar de ella alguna con
secuencia.
Monarqua (monos, solo; archos, jefe). Gobierno de un Estado por
un solo jefe.
Monograma (monos, solo; gramma, letra). Cifra o carcter com
puesto de una o muchas letras enlazadas, que se usa
como abreviatura de un nombre.
Monlogo (monos, solo; logos, discurso). Escena en que habla un
solo actor.
Monomio (monos, solo; nomo, parte). Cantidad algebraica com
puesta de un solo trmino.
Monoslaba (monos, solo; sulla.be, slaba). Palabra de una slaba.
Monotona (monos, solo; tonos, tono). Uniformidad fastidiosa et>
un tono.
172. Definir las palabras siguientes conforme a su etimologa.
Aerografia
= Aer, ai re;
Bibliografa, bibliogrfico
= Biblion, libro;
Biografa, bigrafo = Bios, vida;
Cacografa = Kalcos, malo;
Caligrafa, calgrafo
= Callos, bello;
Cinematgrafo
= Kineema, movimiento;
Coreografa, coregrafo = Choreta, . danza;
Cosmografa = Kosmos, mundo;
Criptografa, criptgrafo = K ryptos, oculto;
graph,
Etnografa
= Etimos, pueblo;
escribir,
Fotografa, fotgrafo = Photos, luz;
describir,
Fonografa, fongrafo
= Plion, voz, sonido; grabar.
Geografa, gegrafo = Ge, tierra;
Hidrografa, hidrgrafo
= Sudor, agua;
[conografa, icongrafo = Eikon, imagen;
Litografa, litgrafo = Lithos, piedra;
Monografa = Monos, solo;
Orografa = Oros, montaa;
Telegrafa, telgrafo = Tele, lejos;
Tipografa, tipgrafo
= Tupos, caracteres;
C U A R T A P A R T E
SI NTAXI S
A) Sintaxis de la oracin simple.
L ECCI N 48
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ORACIN
J Sumario. 476. Sintaxis. 477. Su diferencia con la Analoga.
I 478. Objeto de la Sintaxis y su divisin. 479. Oracin simple y
| oracin compuesta o perodo.'480. Oracin simple. 481. Sus elo-
| mentos esenciales. 482. Palabras que pueden desempear el oficio
de sujeto. 183. Omi in del sujeto. 484. Predicado y sus clases,
j 485. Cundo se omc el verbo. 486. Verbos ser y estar.487.
| Verbos intransitivos quo tienen el mismo significado. 488. Omisin
i del verbo copulativo ser.
476. La Sintaxis voz griega que significa construc
cin ensea el modo de enlazar unas palabras con otras
para formar la oracin gramatical, y tambin las ora
ciones entre s para formar la oracin compuesta o pe
rodo.
477. La Analoga, dice Cejador nos da materiales sueltos,
sillares, maderos; el habla se forma con ellos, pero no consiste en ellos,
sino en su trabazn. De esta trabazn, de la arquitectura de una ex
presin cualquiera, viviente o insecable, es de la que trata la Sintaxis/
478. El objeto de la Sintaxis es, pues, l estudio de la
oracin gramatical, y segn que sea sta simple o com
puesta, se divide en Sintdxis de la oracin simple y Sin
taxis de la oracin compuesta.
225
479. El pensamiento consta de u juicio o de varios: en el pri
mer caso, su expresin, completa es la oracin simple; v. gr.: Antonio
rsLudia J a gramtica; en el segundo, la oracin compuesta o perodo;
v. gr.: J uan desea que venga Antonio para que le ayude.
480. Oracin gramatical simple es, pues, la expresin
(le nn juicio.
En el ejemplo: estos nios se comieron las ciruelas, afirmamos la
.'tecin de comer por el sustantivo nios; as como en Luis es piadoso
y en Luis es alcalde, afirmamos la cualidad de piadoso o la dignidad
de alcalde de la persona Luis.
481. Los elementos esenciales de la oracin gramati
cal son dos: el vocablo con que se designa el ser (perso
na, animal o cosa) de que se afirma algo, y que en len
guaje gramatical se llama sujeto, y el-que expresa la co
sa afirmada, que se llama predicado.
En los ejemplos anteriores los sujetos son nios y Luis, y los pre
dicados comieron, piadoso y alcalde.
482. Pueden desempear el oficio de sujeto en la
oracin:
l 9* Un nombre sustantivo, siempre en tercera perso
na y con artculo o sin l: J uan llora; la madre cuida
de los hijos; el monte est cubierto de nieve.
29 Un pronombre en cualquier persona y siempre sin
artculo: yo como; t lees; l estudia; ste llora; aqul
canta; alenden llama.
39 Toda palabra, locucin u oracin completa que ven
ga sustantivada por .el artculo o por un deTiiostrativo,
o se emplee, sin ellos, con valor sustantivo: El estudioso
aprende; las otras lo dijeron; el mo es ste; el estudiar
es provechoso; me daba un no s qu de contento; tantas
letras tiene un no como un s; ese pero me disgusta; el
de la boina te lo dir; la del domingo no fu buena; cerca
de trescientos llegaron hoy; ser mejor que nos mar
chemos luego.
483. El sujeto se omite en castellano:
l 9 Cuando es un pronombre personal y no se preten-
15 firam. 39
226
de que r esal te, po r i r i ncl ui do en el v er b o : A mas, en vez
de t am as; no qui ero , en v ez de yo no qui ero. A l rev s
c uando h ay r az n p ar a que r e s a l te : T l o h as d i c h o ; yo
l o he v i s t o ; vosotros habi s si do.
29 E n l os v er bo s u n i p er so n al es y en l os que usamo s
como i m p er so n al es: llueve; amanece; cuentan; ase
guran.
Predicados verbales: Los pjaros vuelan; los alumnos estudian; el
holgazn padece.
Predicados nominales: Este nio es virtuoso; la calumnia es un cri
men; aquel sombrero es mo.
484. E l pr edi c ado o el emento de l a o r aci n que enun
c i a al go del suj eto , puede ser u n v er bo atr i b u ti v o o un
no mbre su stan ti v o o ad j eti v o : en el p r i m er caso se l l a
ma verbal; en el segundo, nominal.
485. E l v erbo se omite si empr e que est cl aro en l a
oraci n an ter i o r , p o r no r ep eti r en v ano ni n g n tr mi no .
E s l o o r d i n ar i o en to d a o raci n c o m p u esta; v. g r . : Aho
ra no hay que dudar, sino que esta arte y ejercicio ex
cede a todas aqullas, p o r esta arte excede, y este ejerci
cio excede... Mi nombre es Cardenio, mi patria una
ciudad..., mi linaje noble, mis padres ricos, mi desven
tura mucha.
486. E l v erbo ser f u en su o r i gen tan co ncreto y ad
j eti v o como l os dems v er bo s con l a acepci n de existir,
ho y d a su si gni f i c aci n h a quedado c asi r educ i da a l a
de m er a cpul a o l az o de uni n en tr e el pr edi c ado no mi
n al y su suj eto .
L o p r o pi o h a sucedi do con el v erbo estar, cuy o si g n i f i
cado p r i m i ti v o er a colocar, hallarse o estar de pie, y hoy
l o usamo s como v er bo n eu tr o con l a si gni f i c aci n de ha
llarse o existir de cualquier manera, necesi tando de un
v oeabl o que j u n to con l desi gne l a m an er a de h al l ar se
o ex i sti r , es deci r, el predicado que atr i b u i m o s al suj eto .
E j em p l o s: E sa T er esa P an z a es mi madre; A nsel mo
rs cantor; esa p eseta es falsa; el ag u a est fra; estuve
enfermo.
487. L os v er bo s andar, andarse, ir, hallarse, verse,
reir, venir a ser, quedar, llegar y o tr o s muchos i n tr a n
si ti v o s se c o nstr uy en como estar con u n ad j eti v o p r ed i
cati v o y si gni f i c an l o mi smo aunque con di v er so s m ati
c es; v. g r . : J u an anda descalzo; todo va viento en poya;
A ndr s lleg el ltimo; poco an tes se hallaba enfermo;
(>]. p r o f eso r qued admirado de tu tal en to ; l a m al eta ve
nia cerrada con u n a cadena.
488. E l v erbo ser, cuando es c o pul ati v o , sl o si r v e p a
ra i n d i c ar el ti empo en que el p r edi c ado no mi nal c o nv i ene
al su j eto , y suel e o m i ti r se:
l 9 E n l as sentenc i as y p r o v er b i o s; v. g r . : Tal padre,
tal hijo; ao de nieves, ao de bienes; el mejor camino,
el recto.
29 E n l as o r aci o nes i n ter r o g ati v as cuyo su j eto es
quin, y en l as ex c l am ati v as; v. g r . : Quin como Dios?
Qu locura salir de casa con este tiempo!
i
E J E R C I C I O S D E A P L I C A C I N
177. Asignar un sujeto conveniente a cada una de las oraciones si
guientes :
L a es dulce. El es pacie ite. El es frgil. L a es fra. La
es venenosa. El y el son carnvoros. La y l a son herbvo-1
ras. y son puertos fluviales muy renombrados. Los y las son
legumbres. fu el primer rey de los judos. fu pastor antes db
ser rey. Las son mensajeras de la primavera. El es el caballo del
pobre. fu traicionado por Dalila. gan la batalla de Covadonga
derrot completamente a los Almohades en las Navas de Tolosa. ,
padre de San Fernando, muri en 1230. fu el que comenz la di
nasta de los Borbones en Espaa. y son las ciudades ms popu
losas de Amrica del Sur. , y son las capitales de Venezuela,
Colombia y Ecuador, respectivamente. :es el puerto de Lima.
178. Reemplcese el guin con un predicado nominal.
El hierro es uu . L a tierra es . La vida es . El cordero es .
El carbn es. L a guerra es un. El gato es. El mono es^. La*
228 -
estrellas son Espaa es . El Ebro es . 5a encina es nn siom
pre verde. Los ciervos son. El Magdalena es nn. Las noches non
en invierno, y en verano. Un buen amigo es un .
Todos los hombres son. El azcar y la sal son. Todas las fio
res 110 son. El agua es. El pual y la pistola son peligrosas.
El len, el tigre y la pantera son. La primavera es una deliciosa -
La anguila y la trucha son muy estimados. El cristal es. Anbal,
Csar, Gonzalo de Crdoba y Napolen fueron. Espaa es qu'
Francia, pero es que I talia. Cervantes fue un gran .
179. Analcense Jos predicados del segundo prrafo del ejercicio
anterior.
180. "Reemplcese el guin con un predicado verbal.
L a hierba . Los pj aros;. La zorra . Las ardillas . Los leo
nes Los peces. El trueno. Los relmpagos. Los jardines.
Los pjaros sus nidos. Los ros: por las llanuras. Los torrentes
de la montaa. Zorrilla, clebre poeta espaol, en Valladolid. Car
los I de Espaa en el monasterio de Y uste, dos aos despus de
su abdicacin. El Gran Capitn en las batallas de Garellano y Ce-
riola. San Fernando en Sevilla en 1252. D. J uan de Austria,
hermano de Felipe I I , la batalla de Lepanto en 1571. San Luis,
rey de Francia, la ltima cruzada y de la peste cerca de Tnez
en 1270. Simn Bolvar en Caracas en 1783 y en Santa Mar
ta en 1830.
EN EL MAR
Descalzos los pies, y al hombro
Restos de nufraga nave,
Caminito de Bcgoa
Va un mancebo con su madre.
Dan las campanas del templo
Su santa armona al aire,
Y, ante la Virgen, de hinojos
Anciana y mancebo caen,
Y rezan y lloran mientras
En los cercanos fresales
Una doncellita canta
En la lengua de estos valles:
El que no sepa rezar
Que vaya por esos mares.
Y ver que pronto aprende
Sin enserselo nadie.
Tr u e b a
L ECCI N 49
LOS COMPLEMENTOS DEL NOMBRE