La producción cinematográfica en Argentina tuvo varios intentos de regulación desde la década de 1930, pero no se concretaron hasta la década de 1950 con la creación del INC. En 1957 se sancionó la primera ley de cine que creó el Instituto Nacional de Cinematografía e implementó subsidios para promover la industria nacional. En 1994 se aprobó una nueva ley que transformó al INC en INCAA y reformó el sistema de subsidios para hacer frente a los cambios en el consumo audiovisual.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas6 páginas
La producción cinematográfica en Argentina tuvo varios intentos de regulación desde la década de 1930, pero no se concretaron hasta la década de 1950 con la creación del INC. En 1957 se sancionó la primera ley de cine que creó el Instituto Nacional de Cinematografía e implementó subsidios para promover la industria nacional. En 1994 se aprobó una nueva ley que transformó al INC en INCAA y reformó el sistema de subsidios para hacer frente a los cambios en el consumo audiovisual.
La producción cinematográfica en Argentina tuvo varios intentos de regulación desde la década de 1930, pero no se concretaron hasta la década de 1950 con la creación del INC. En 1957 se sancionó la primera ley de cine que creó el Instituto Nacional de Cinematografía e implementó subsidios para promover la industria nacional. En 1994 se aprobó una nueva ley que transformó al INC en INCAA y reformó el sistema de subsidios para hacer frente a los cambios en el consumo audiovisual.
La producción cinematográfica en Argentina tuvo varios intentos de regulación desde la década de 1930, pero no se concretaron hasta la década de 1950 con la creación del INC. En 1957 se sancionó la primera ley de cine que creó el Instituto Nacional de Cinematografía e implementó subsidios para promover la industria nacional. En 1994 se aprobó una nueva ley que transformó al INC en INCAA y reformó el sistema de subsidios para hacer frente a los cambios en el consumo audiovisual.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6
Introduccin Introduccin Introduccin Introduccin
Desde la dcada de 1930, existieron en la argentina varios intentos por regular la
produccin cinematogrfica. Sin embargo, no se concretaron hasta entrada la dcada de 1950. Antes de esto, las polticas culturales en materia de cine eran prcticamente inexistentes en nuestro pas. La creacin del INC, que luego vendra a ser el actual INCAA, es uno de los hechos ms importantes en la historia de nuestra industria cinematogrfica. A travs de este organismo y de las reformas de la ley 24.377, la produccin de cine en el pas tiene un sustento econmico, un medio de organizacin y regulacin y un espacio de fomento para la actividad especfica. A pesar de esto, las falencias de nuestra industria cinematogrfica siguen siendo grandes. Desde hace dcadas, enfrentamos el problema de la falta de espectadores en los cines. Aunque ha habido avances, todava queda un largo trecho por recorrer, para dar el verdadero lugar que se merece a una actividad tan propia y valiosa como lo es la produccin de cine nacional.
Primeras polticas cinematogrficas en argentina: el Primeras polticas cinematogrficas en argentina: el Primeras polticas cinematogrficas en argentina: el Primeras polticas cinematogrficas en argentina: el Decreto Decreto Decreto Decreto- -- -Ley 62/ Ley 62/ Ley 62/ Ley 62/57 57 57 57
Los esfuerzos orientados a crear una instancia reguladora de la produccin cinematogrfica se concretan recin en el ao 57, con la sancin del Decreto-Ley 62/57, la primera ley de cine. Esta ley contempla, entre sus puntos principales: a) garantizar la libertad de expresin cinematogrfica, as como rige para la prensa; b) la creacin de un organismo especial: el Instituto Nacional de Cinematografa que, como ente autrquico dependiente del Ministerio de Educacin y Justicia, reemplaza a la Direccin General de Espectculos; c) el fomento para la produccin cinematogrfica en su carcter de industria, comercio, arte y medio de difusin y educacin; d) la creacin de un Fondo de Fomento Cinematogrfico; e) el otorgamiento de beneficios econmicos para la industria; f) la calificacin de las pelculas nacionales para su exhibicin segn su calidad, de acuerdo a dos categoras: "A" (de exhibicin obligatoria y con derecho a todos los beneficios del decreto-ley) y "B" (no obligatorias y sin beneficios); g) la calificacin de las salas cinematogrficas y la determinacin de los turnos de exhibicin y de los porcentajes a pagar por los exhibidores; h) la creacin y mantenimiento de un Centro Experimental Cinematogrfico para la formacin de artistas y tcnicos; i) la difusin en el exterior de las pelculas de exhibicin obligatoria. El primer decreto-ley de cine forma la base del proceso de fomento de la industria cinematogrfica en el pas. Crea un impuesto del 10% del valor de las entradas, recaudado por el Fondo de Fomento Cinematogrfico. Adems, este organismo recaudaba el importe de las tasas de visacin de toda pelcula extranjera y las multas por censura, impedimento a la libre circulacin de un film o cualquier otro recurso especfico. En ese momento, en el pas, el 100% del consumo de cine se daba especficamente en las salas. El sistema de fomento dispona que el Estado, una vez que declaraba un film como pelcula argentina, poda otorgarle el derecho al subsidio por recuperacin industrial subsidio por recuperacin industrial subsidio por recuperacin industrial subsidio por recuperacin industrial, es decir: una proporcin sobre el valor neto que, de la venta de entradas, queda al productor cinematogrfico por cada entrada vendida.
Transformaciones en la industria y el co Transformaciones en la industria y el co Transformaciones en la industria y el co Transformaciones en la industria y el consumo cinematogrfico nsumo cinematogrfico nsumo cinematogrfico nsumo cinematogrfico
Debido a la demora en cuanto a la plena aplicacin de la ley, y frente a la situacin de la industria cinematogrfica en general (el nico estudio que segua en actividad era Argentina Sono Film) comienzan a generarse conflictos entre distintos organismos del mbito cinematogrfico. Se enfrenta principalmente, el Comit de Defensa del Cine Argentino (conformado por Argentores, SICA, Unin de Productores -UPCA-, Laboratorios Argentinos; Sociedad de Escengrafos, Sociedad Argentina de Directores -SADIR-) y el Movimiento de Recuperacin del Cine Argentino (integrado por la Asociacin de Directores de Pelculas, Asociacin de Cronistas, Federacin de Cine Clubs, Realizadores de Cortometraje y Asociacin del Cine Experimental). Por otro lado, se generan conflictos entre la conduccin del INC con productores, distribuidores y exhibidores. Se llega al punto de que los dueos de las salas nacionales se niegan a exhibir pelculas nacionales, ya que no dejan el mismo margen de ganancia que las pelculas extranjeras. Sumado a estos desaciertos, y debido a factores externos, internos, econmicos y sociales, en la dcada de los 70 la constitucin familiar comienza a cambiar. La familia, hasta ese momento constituida por padres, hijos, tos y abuelos, empieza a reducirse. El grupo familiar comienza a estar compuesto principalmente por padres e hijos. Esto genera dificultades en cuando a la asistencia por parte de los adultos a las salas cinematogrficas, y el nmero de espectadores cae drsticamente. Ante esta situacin, la industria cinematogrfica debe actuar para no perder consumidores: se lanza el VHS, pelcula en cassette, obtenida por los espectadores mediante alquiler, para ser reproducida en la comodidad del hogar (luego ser el DVD y, actualmente, el Blu-ray). De esta manera se moderaba la drstica prdida de ganancia. Sin embargo, la recaudacin del INC cay verticalmente y se complicaron los intentos por impulsar la actividad.
Nuevas polticas de Nuevas polticas de Nuevas polticas de Nuevas polticas de fomento y regulacin fomento y regulacin fomento y regulacin fomento y regulacin: : : : la la la la Ley 24.377 Ley 24.377 Ley 24.377 Ley 24.377 Gracias a la accin de algunas personalidades importantes en el mbito cinematogrfico, entre ellas la de Fernando Pino Solanas e Irma Roy, el 28 de Septiembre de 1994 se sanciona la nueva ley de fomento y regulacin de la industria cinematogrfica. Dentro de sus principales puntos se encuentran las siguientes disposiciones: El INC pasa a ser el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), dependiente del Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin. Las autoridades que gobiernan el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) son el director y subdirector, la Asamblea Federal Asamblea Federal Asamblea Federal Asamblea Federal y el Consejo Asesor Consejo Asesor Consejo Asesor Consejo Asesor. Una pelcula es declarada pelcula nacional cuando rene las siguientes condiciones: 1. Ser hablada en idioma castellano 2. Ser realizadas por equipos artsticos y tcnicos integrados por personas de nacionalidad Argentina o extrajeras domiciliadas en el pas 3. Haberse rodado y procesado en el pas 4. Haber sido rodada en pelcula de 35 milmetros o mayores 5. No contener publicidad comercial. Se consideran pelculas de cortometraje, las que tienen un tiempo de proyeccin inferior a sesenta minutos y de largometraje, las que exceden dicha duracin. Las salas y lugares de exhibicin deben cumplir la cuota de pantalla de pelculas nacionales, largometrajes y cortometrajes que determine el Poder Ejecutivo en la reglamentacin de la Ley y las normas que para su exhibicin fije el INCAA. El INCAA clasificar anualmente las salas de exhibicin cinematogrficas existentes en el pas de acuerdo a modo de explotacin, usos y costumbres, ubicacin, capacidad, calidad de los equipos de proyeccin y sonido, confort y ornamentacin. Las pelculas de largometraje no podrn exhibirse por televisin o editarse en video cassette en el territorio argentino, salvo autorizacin previa del Instituto, antes de haber transcurrido 6 meses de su primera exhibicin comercial en el pas. El Fondo de Fomento Cinematogrfico estar a cargo del INCAA y se integrar con un impuesto al 10% sobre el precio bsico de cada entrada en todo el pas.
Desde el surgimiento de las nuevas formas de consumo cinematogrfico en el pas, a las que nos referimos previamente (VHS, DVD, Blue-ray, pelculas exhibidas en TV), apareci un nuevo tipo de impuesto: el impuesto del 10% al alquiler o venta de pelculas para exhibicin pblica o privada. Este porcentaje es recaudado por el Fondo de Fomento Cinematogrfico. Adems, existe un impuesto a la televisin, que originalmente era del 25%. Actualmente, ese porcentaje subi a un 40% de lo recaudado por el AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual, ex COMFER). Entre las principales funciones del Fondo de Fomento, y como parte del Sistema de Fomento, se encuentra el otorgamiento de subsidios a la produccin y exhibicin de pelculas nacionales y la concesin de crditos para la produccin cinematogrfica. Los dos subsidios ms importantes que otorga el INCAA son: el subsidio por subsidio por subsidio por subsidio por recuperacin industrial recuperacin industrial recuperacin industrial recuperacin industrial y el subsidio por exhibicin en medio electrnico subsidio por exhibicin en medio electrnico subsidio por exhibicin en medio electrnico subsidio por exhibicin en medio electrnico (tambin llamada subsidio por otros medios de exhibicin), este ltimo creado mediante la nueva ley de cine. Estos subsidios se otorgan luego de finalizada la produccin de la pelcula. En el caso del subsidio por recuperacin industrial, se trata de compensar al productor cinematogrfico en funcin de la cantidad de espectadores que han asistido a ver la pelcula en salas cinematogrficas comerciales del pas. En el caso del subsidio por exhibicin en medios electrnicos, se otorga entre el 30% o 50% del valor del presupuesto medio. Como es una suma fija, no depende de la cantidad de espectadores y por ende constituye un piso al que cualquier productor puede acceder, siempre que la pelcula se haya realizado con cumplimiento de la reglamentacin, haya sido estrenada comercialmente y se haya obtenido por parte del INCAA el reconocimiento de sus costos de produccin. A este tipo de subsidio para largometrajes de ficcin, animacin o documental, se puede acceder mediante tres vas: Primera va Primera va Primera va Primera va La empresa productora debe ser una persona jurdica, la que deber acreditar la produccin o coproduccin, y el estreno comercial en salas cinematogrficas nacionales de al menos 5 pelculas nacionales de largometraje en los ltimos 3 aos. Segunda va Segunda va Segunda va Segunda va La empresa productora debe acreditar la produccin o coproduccin y el estreno comercial en el pas de al menos un largometraje y que el director de la pelcula tenga antecedentes de haber realizado al menos un largometraje estrenado comercialmente.
Tercera va Tercera va Tercera va Tercera va El productor presentante deber acreditar la produccin o coproduccin y el estreno comercial en el pas de al menos un largometraje digital y/o una serie de TV digital y/o un programa unitario, exhibido en alguna sala cinematogrfica digital o canal de televisin abierta o de cable. Adems de los subsidios, el INCAA otorga diversos crditos para inicio del rodaje y proceso previo a la filmacin de la pelcula. Es necesario presentar el proyecto de la pelcula a filmar (incluyendo presupuesto, propuesta esttica, posibles tcnicos y actores, forma de recuperacin del capital invertido, etc) y sobre esa base se otorga el crdito. No se concreta en un solo pago: alrededor del 15 % para pre-produccin, 30% para la primera semana de rodaje, etc. La empresa productora debe rendir cuentas de los usos del capital adquirido.
En cuanto a las instituciones que dependen del INCAA desde la nueva legislacin, se design un Consejo Asesor que sirve como instrumento para consensuar polticas entre los diversos sectores de la actividad de cine de Argentina. Cada regin cinematogrfica del pas (Noroeste, Litoral, Cuyo, Pampeana y Patagonia) tiene representantes en el Consejo asesor: dos en representacin de productores, dos para directores, uno por los tcnicos y otro por actores. Formalmente, la autoridad mxima del INCAA es la Asamblea general, a la cual el Instituto rinde cuentas, y a la cual concurre un representante por provincia. Estas personas generan la poltica gruesa del INCAA, incluso aunque sean pocas las provincias cuyos directores de cultura estn al tanto de este hecho. En cuanto a la cuota de pantalla que especifica la ley, refiere a la cantidad mnima de pelculas argentinas que deben exhibirse obligatoriamente en un perodo determinado, en cada una de las salas cinematogrficas del pas inscriptas en el registro que lleva el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. El Art. 9 de la ley 17.741 dispone: Las salas y dems lugares de exhibicin del pas debern cumplir las cuotas de pantalla de pelculas nacionales de largometraje y cortometraje que fije el poder ejecutivo nacional.
Conclusiones Conclusiones Conclusiones Conclusiones Luego de analizar y comparar las dos leyes estudiadas, observamos que a pesar de las nuevas polticas culturales implementadas, orientadas a la regulacin y el fomento de la industria cinematogrfica argentina, an queda mucho por hacer en este mbito. Analizando los efectos que tuvo la aplicacin de la ley 24.377 a travs de estadsticas aportadas por el DEISICA entre el ao 1995 y el 2005, observamos que, en trminos generales, la produccin de pelculas argentinas creci de 20 pelculas por ao a 75, aproximadamente. La cantidad total de espectadores por ao creci de 20 millones a ms de 30 millones y medio, en el lapso de diez aos. Para el 2011, la cantidad de ttulos argentinos estrenados aument a 104. Sin embargo, de un total de 42.490.429 espectadores, slo 3.041.135 concurrieron a estrenos nacionales: tan solo el 7% del total de espectadores. Estos datos son un claro ejemplo de que el cine nacional todava no logra instalarse como una opcin importante para los espectadores. Adems, se debe tener en cuenta que en el pas existen 908 pantallas de cine, pero su distribucin geogrfica es desigual. Segn datos del DEISICA, ocho de cada diez pantallas que exhibieron filmes en la Argentina durante 2011 se encuentran tanto en el rea metropolitana como en la regin pampeana (donde se encuentran dos tercios del total las pantallas del interior del pas). Un total de veintids provincias cont con una cantidad total de pantallas equivalentes a las existentes en el rea compuesta por la Capital Federal y el Gran Buenos Aires: 451 en total. En cambio, provincias como La Rioja o Jujuy cuentan con 1 y 2 pantallas respectivamente. Teniendo en cuenta estos datos, creemos que existe una necesidad de regular la distribucin de las salas en el pas, considerando la cantidad de habitantes y la extensin de cada territorio, para equilibrar el consumo cinematogrfico. A su vez consideramos que la infiltracin cultural, sobre todo del mainstream norteamericano, sigue siendo imperante en nuestro pas. An no existe una apreciacin real del cine nacional por parte de la gran mayora de los espectadores argentinos. Creemos que se debe seguir profundizando la legislacin en este aspecto, para equilibrar la cuota de pantalla nacional con la estadounidense, pero tambin permitiendo el ingreso de producciones provenientes de otros pases del mundo. De esta forma, se podra crear el hbito de aprender a valorar ms lo propio, as como tambin lo proveniente de otras culturas con las que no tenemos estrecho contacto.
SICA - Sindicato de la Industria Cinematogrfica Argentina: http://www.sicacine.org.ar INCAA - Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales: http://www.incaa.gov.ar/ Historia del Cine Argentino: Decreto/ley 62/57: http://webs.satlink.com/usuarios/c/cinema/h24.htm Ley de cine Argentina N 24.377 20.270 y 17.741 http://www.blankspot.com.ar/prodav/ley_de_cine_argentina.pdf El Rgimen de Fomento del INCAA http://entremedios.org/2011/10/19/el-regimen-de-fomento-del-incaa-subsidios/ Gua de la Produccin Audiovisual Argentina 2010 http://www.haciendocine.com.ar/sites/default/files/guia_hc_prod_audiovi_10_0.pdf
Facultad de ciencias polticas y sociales UNC
La poltica cultural argentina para el cine Trabajo monogrfico