1. El documento describe las propiedades del lenguaje humano como el canal vocal-auditivo, la transmisión irradiada, el carácter discreto y la dualidad de estructuración. También analiza la comunicación en especies animales como las abejas.
2. Las abejas usan danzas para comunicar la ubicación de alimentos a otras abejas, indicando la dirección y distancia.
3. Las características únicas del lenguaje humano son la dualidad de estructuración, la productividad y la capacidad de despl
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas10 páginas
1. El documento describe las propiedades del lenguaje humano como el canal vocal-auditivo, la transmisión irradiada, el carácter discreto y la dualidad de estructuración. También analiza la comunicación en especies animales como las abejas.
2. Las abejas usan danzas para comunicar la ubicación de alimentos a otras abejas, indicando la dirección y distancia.
3. Las características únicas del lenguaje humano son la dualidad de estructuración, la productividad y la capacidad de despl
1. El documento describe las propiedades del lenguaje humano como el canal vocal-auditivo, la transmisión irradiada, el carácter discreto y la dualidad de estructuración. También analiza la comunicación en especies animales como las abejas.
2. Las abejas usan danzas para comunicar la ubicación de alimentos a otras abejas, indicando la dirección y distancia.
3. Las características únicas del lenguaje humano son la dualidad de estructuración, la productividad y la capacidad de despl
1. El documento describe las propiedades del lenguaje humano como el canal vocal-auditivo, la transmisión irradiada, el carácter discreto y la dualidad de estructuración. También analiza la comunicación en especies animales como las abejas.
2. Las abejas usan danzas para comunicar la ubicación de alimentos a otras abejas, indicando la dirección y distancia.
3. Las características únicas del lenguaje humano son la dualidad de estructuración, la productividad y la capacidad de despl
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
1
TEMA 1.- EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS
El lenguaje est en la base de buena parte de nuestras capacidades especficas, es difcil concebir un conocimiento estructurado sin la posesin del lenguaje. Propiedades del lenguaje humano La lista de las propiedades del lenguaje humano se debe al lingista estadounidense Charles F Hockett. Las diferentes propiedades pueden agruparse de acuerdo con el mbito particular a que se refieran.
Canal Vocal-auditivo: la modalidad bsica del lenguaje humano se fundamenta en la emisin y recepcin de sonidos articulados. El sonido se produce en las cuerdas vocales. El sistema auditivo humano presenta capacidades de discriminacin tambin especializadas. La utilizacin del canal vocal- auditivo tiene la ventaja de que deja el resto del organismo libre para realizar otras actividades al mismo tiempo. El carcter vocal-auditivo se incluye como una de las propiedades definitorias de las lenguas humanas para subrayar que es la lengua hablada y no la escrita, la modalidad natural del leguaje. La relevancia cultural de la escritura no debe ocultar que el medio primario del lenguaje es de naturaleza vocal-auditiva. La nica excepcin es la lengua de signos que utilizan las comunidades sordas, que emplean la modalidad gestual-visual. Propiedades del Lenguaje Humano Propiedades de la seal Fsicas Canal vocal-auditivo Transmisin iradiada Percepcin direccional Evanescencia Carcter discreto Simblicas Semanticidad Arbitrariedad Estructurales Dualidad Productividad Propiedades del proceso Inherentes Especializacin Desplazamiento Relativas a los participantes Intercambiabilidad de roles Retrolaimentacin Transmisin cultural
2 Transmisin irradiada y recepcin direccional: las seales lingsticas se transmiten por medio areo, en todas direcciones. El sonido se propaga en forma de onda y se expande de manera radial a partir del punto de origen. El receptor, por su parte, percibe la seal asociada a un punto determinado. La localizacin del punto exacto es posible gracias a nuestra audicin biaural, que compara las seales recibidas por cada uno de los odos para determinar la procedencia del sonido. Evanescencia o transitoriedad: las seales vocales emitidas por los seres humanos se desvanecen con rapidez y no perduran en el especio o en el tiempo. Carcter discreto: el sistema fonador humano puede emitir una gama muy variada de sonidos. Los hablantes, sin embargo, interpretamos este continuo como si estuviera formado por unidades discretas. Los hablantes de todas las variedades del espaol distinguen, por ejemplo, entre los sonidos p y b en palabras como pata y bata, no hay ninguna posibilidad intermedia entre ambas. En el plano lingstico se establece una oposicin ntida, discreta y no gradual. En el plano sonoro, cada lengua selecciona slo un subconjunto de estos sonidos y establece diferencias categoriales entre ellos, es decir, establece su propio inventario de unidades discretas. Semanticidad: es la existencia de un vnculo, una asociacin fija, sistemtica y constante entre la forma de un signo y el contenido que dicho signo representa. En el caso del lenguaje humano, las seales evocan la representacin mental de las entidades o acontecimientos a que se refieren. Arbitrariedad: las relaciones entre el significante y el significado es convencional, sin que haya ninguna conexin natural entre las propiedades fsicas de la imagen acstica de un signo y las de representacin mental o el objeto al que dicho signo se asocia. Las seales empleadas por las lenguas humanas pertenecen, as, a la categora de los smbolos. En las lenguas existen algunos elementos que guardan una cierta relacin de iconicidad con aquello que designan, son las onomatopeyas. Dualidad de estructuracin o doble articulacin: cada lengua se sirve de un inventario limitado de sonidos distintos. Cada uno de ellos carece de significado aisladamente, pero juntos son las piezas bsicas a partir de las que se construyen unidades dotadas de significado. El lenguaje humano cuenta con unidades menores, sin significado, que se pueden unir en combinaciones infinitas para constituir unidades mayores con significado (palabras, oraciones, textos),. La primera articulacin, por lo tanto, est constituida por esas piezas bsicas y la segunda por sus posibles combinaciones. Productividad: el lenguaje permite producir e interpretar mensajes que no se han producido e interpretado con anterioridad. No hay un repertorio finito y limitado de cosas que se puedan decir. La posibilidad de acuar nuevas expresiones no se limita a la produccin de enunciados oracionales, est presenta tambin en nuestra capacidad de construir nuevas palabras. Especializacin: las actividades fsicas encaminadas a la produccin del lenguaje no desempean ninguna otra funcin biolgica ms que la de servir como seales y las ondas sonoras tampoco tiene otra funcin que la de transmitir contenidos a ellas asociados, a pesar de que los rganos implicado en la produccin de sonidos si tienen otras funciones.
3 Desplazamiento: el lenguaje nos permite hacer referencia a entidades y acontecimientos distantes en el espacio y en el tiempo, es decir, no presentes ni ligados directamente al momento y al lugar del hable. Intercambiabilidad de roles: cualquiera puede participar como emisor y como receptor y estos papeles son reversibles. Retroalimentacin total: no slo las funciones de emisor y receptor son intercambiables, sino que cada emisor es, adems, receptor de su propia emisin, por lo que puede vigilar y controlar su produccin a medida que la emite, e incluso corregir sus propios errores. Es importante porque hace posible la interiorizacin del propio comportamiento comunicativo, lo que constituye a su vez una parte del pensamiento. Transmisin cultural: la capacidad de adquirir y utilizar una lengua depende de nuestro cdigo gentico. El cerebro posee ciertas propiedades que sumadas a determinadas capacidades fsicas especializadas (articulatorias y auditivas) constituyen el soporte para adquirir y utilizar una lengua. El lenguaje, sin embargo, no se desarrolla si el individuo no est expuesto desde su infancia al uso de la lengua de su comunidad.
La comunicacin animal: el lenguaje de las abejas Probablemente uno de los ejemplos mejor conocidos de intercambio de informacin en el reino animal es el de las abejas. La abeja exploradora informa a sus congneres sobre la localizacin de una fuente de alimento por medio de patrones rtmicos sistemticos, a base de desplazamientos en crculo y movimientos vibratorios del abdomen. En la danza en crculo, la abeja exploradora realiza un movimiento circular completo, cambia de direccin y realiza otro movimiento circular completo, as sucesivamente. Se emplea cuando la fuente de alimentacin se encuentra a poca distancia de la colmena. La intensidad y duracin de la danza indican la calidad, pero no la direccin de la fuente de alimento, la danza solo constituye una invitacin a buscarla en un entorno cercano. En la danza de la cola la abeja exploradora describe dos semicrculos enlazados con pun tramo recto central. La parte ms importante de dicho movimiento es ese tramo central, en el que la abeja realiza adems movimientos vibratorios rpidos con la cola y el abdomen. La orientacin de dicho tramo y la amplitud de los movimientos vibratorios indican, respectivamente, la direccin de la fuente de alimento y la distancia a la que dicha fuente se encuentra. No cabe duda de que las abejas son capaces de transmitir informacin precisa acerca de cmo localizar la fuente de alimento. La especificidad del lenguaje humano Las abejas, como los humanos, utilizan un conjunto de signos especializados a los que asocian significados concretos, pero las diferencias son ms numerosas. El canal utilizado por las abejas es fundamentalmente visual y olfativo, no hay elementos discretos, los signos son bsicamente icnicos y no hay intercambiabilidad de roles.
4 Otras especias se valen de medios qumico-olfativos, por ejemplo para marcar su territorio. Estas seales no son evanescentes y no presentan intercambiabilidad de roles. Los rasgos exclusivos de las lenguas humanas son la dualidad de estructuracin, la productividad y el desplazamiento. La dualidad de estructuracin y la productividad potencian la economa del sistema, a partir de un inventario reducido de unidades mnimas, las lenguas construyen piezas con significado que luego combinan para formas expresiones complejas. La dualidad de estructuracin es posible, a su vez, gracias a que los signos lingsticos son arbitrarios y estn compuestos por unidades discretas. La productividad, por su parte, es la capacidad de construir e interpretar nuevo signos. No existe nada parecido a la productividad de las lenguas humanas en otras especies. Los sistemas de comunicacin animal estn constituidos, a lo sumo, por un inventario ms o menos amplio de signos, se trata de un cdigo simple. No slo el inventario de signos es finito y cerrado, sino que es tambin finito y cerrado el inventario de contenidos que se pueden comunicar. El lenguaje humano consta tambin de un inventario de signos, pero no se reduce a eso, posee un conjunto de principio y de reglas que determinan como se combinan esos signos para expresar significados ms complejos. Cada lengua tiene un lxico y una gramtica. Una persona que conociera todas las palabras de una lengua pero no sus reglas gramaticales no sera capaz de emplear la lengua. Y es precisamente la posesin de una gramtica lo que singulariza el lenguaje humano frente a otros instrumentos de comunicacin que podemos encontrar en la naturaleza. La productividad representa la capacidad de hacer un uso infinito de medios finitos. Las gramticas de las lenguas naturales no son cdigos simples, sino cdigos complejos o sistemas combinatorios discretos. La productividad est sustentada por otras dos caractersticas ms abstractas: la jerarqua y la recursividad. La recursividad es la propiedad por la que un elemento puede estar constituidos por instancias menores de ese mismo elemento (el nio mordi a un perro, el nio de traje azul ). El desplazamiento es consecuencia inmediata de la autonoma del sistema combinatorio. El sistema nos permite hacer referencia a entidades o acontecimientos no directamente observables o inexistentes. Como consecuencia, la actividad lingstica no est necesariamente ligada al presente, ni est desencadenada de manera inevitable por condiciones especficas del entorno inmediato. Para concluir, es necesario subrayar que las propiedades especficas de las lenguas humanas hacen del lenguaje una facultad universal y privativa: universal, porque dichas propiedades estn presentes en todas las lenguas; y privativas, porque solo las encontramos en ellas. Todas las lenguas poseen un sistema gramatical, con independencia de que esta haya sido o no descrito por especialistas y compendiado en un libro.
Lenguaje y comunicacin Comunicar no equivale necesariamente a utilizar un sistema de signos, tampoco puede identificarse con transmitir informacin. Hay multitud de situaciones en que la transmisin de informacin no es el fin principal de la actividad lingstica (ya ests aqu!, Si, quiero).
5 Comunicar es interactuar con otros, pero esta interaccin no requiere necesariamente el uso del lenguaje. El gesto, la expresin facial, la mirada, son instrumentos de interaccin con los dems, pero no son manifestaciones lingsticas. Ni la comunicacin exige el uso del lenguaje, ni todo uso del leguaje es comunicativo.
Las lenguas del mundo Hay aproximadamente 6.700 lenguas vivas conocidas en el mundo, aunque no se distribuyen de manera homognea. Por otra parte la relacin entre el nmero de lenguas y hablantes tampoco es homognea. (8 lenguas tienen ms de 100 millones de hablantes; 181 lenguas tienen menos de 10 hablantes). El principal problema metodolgico al que hay que enfrentarse es conseguir delimitar qu es lengua y qu es dialecto.
Criterios para clasificar las lenguas Se pueden clasificar las lenguas en grupos o familias, segn dos criterios, el gentico, que agrupa las lenguas por sus relaciones de parentesco y el tipolgico, que rene las lenguas con caractersticas comunes. Con frecuencia se utiliza tambin el geogrfico, que clasifica las lenguas por su distribucin geogrfica. Clasificacin gentica Es el modelo ms habitual, basado en las relaciones de parentesco que existen entre las que poseen un origen comn. Seguimos la propuesta de Moreno Cabrera, que parte del filo como la agrupacin de mayor antigedad y propone seis niveles bsicos de jerarquizacin. Los tres primeros: el filo, la familia y el grupo tiene un carcter gentico, en tanto que el rea, la zona y la regin son geogrficos. Los filos constan de familias, las familias de grupos, los grupos de reas, las reas de zonas y las zonas de regiones. Entre estos niveles estn los subtipos intermedios, con un rango inferior a la unidad que les precede y superior a la que les sigue: la subfamilia es una clase superior al grupo pero inferior a la familia.
Este sistema ha permitido clasificar hasta el momento al 90% de las lenguas conocidas del mundo en 33 filos. Sabemos que el portugus, el espaol, el cataln, el gallego, el italiano, el francs, son lenguas que pertenecen a la familia de las lenguas romances, que a su vez est emparentada con las familias germnica y eslava. El filo con mayor nmero de lenguas y el primero que se identific es el indoeuropeo. filo familia grupo rea zona regin
6 Clasificacin tipolgica La clasificacin tipolgica se base en la relacin que existe entre las lenguas, teniendo en cuenta su estructura interna. La primera propuesta tipolgica la hizo Humboldt, que deriv hacia la clasificacin actual de las lenguas siguiendo un criterio morfolgico, en lenguas aislantes, aglutinantes, flexivas y polisintticas.
Lenguas aislantes o analticas Se caracterizan por que en ellas se da una correspondencia estricta entre palabra y morfema. Cada palabra est compuesta por un solo morfema y estos morfemas son predominantemente monosilbicos. Cada palabra tiene una funcin autnoma y las relaciones gramaticales y sintcticas se manifiestan mediante un orden muy estricto de las palabras en la oracin (chino, tailands, vietnamita). Lenguas sintticas Por el contrario, poseen una morfologa muy desarrollada: sus palabras estn compuestas por varios morfemas, tienen races y desinencias claramente diferenciadas, que son las que varan para manifestar las modificaciones de la palabra (pre-decir, profesor-ado), y lgicamente tambin presentan variaciones en la conjugacin verbal. Dentro de las lenguas sintticas puede efectuarse una distincin: lenguas aglutinantes y lenguas flexivas. Las lenguas aglutinantes poseen morfemas claramente diferenciados, que expresan un nico significado. Una raz expresa un significado bsico y a ella se aaden una serie de afijos que actan de modificadores (vasco, hngaro, turco, fins, japons) Una lengua es flexiva cuando sus morfemas no son siempre claramente distinguibles unos de otros. Es difcil segmentar los morfemas con precisin. Se consideran lenguas con caractersticas flexivas la gran mayora de las indoeuropeas. Lenguas polisintticas Denominadas tambin incorporantes, poseen palabras muy complejas, autnticos conglomerados de elementos gramaticales y semnticos, combinando rasgos aglutinantes y aislantes, que equivalen en muchos casos a una oracin (esquimal). Clasificacin tipolgica aislantes sintticas Aglutinantes Flexivas Polisintticas
7 En esta clasificacin tipolgica hay que tener en cuenta dos hechos importantes, por un lado, que estos tipos representan un estado de evolucin de las lenguas y, por otro, que los tipos de lenguas no son puros, en el sentido de que no son estrictamente aislantes, aglutinantes o flexivas. No existen lenguas ms primitivas que otras. Clasificacin geogrfica Permite ver la distribucin de las lenguas en mbitos geogrficos de distinta naturaleza: un continente, un pas, territorios que sobrepasan los lmites de los pases. Gracias a esta clasificacin se pueden establecer las fronteras entre las lenguas, las estructuras del continuo lingstico, las zonas de contacto entre reas lingsticas. Este criterio de clasificacin sirve para establecer los niveles de jerarquizacin de la clasificacin gentica.
Variacin y variedad en las lenguas Existe variacin lingstica y es la responsable de la evolucin de las lenguas, es el vehculo de cambio lingstico. La variacin lingstica se manifiesta aportando a la lengua, sin alterar su naturaleza, unos rasgos especficos, que la diversifican en distintas variedades (geogrficas, sociales o estilsticas), nadie habla la lengua, sino variedades de la lengua. La variacin se da en todos los niveles de la lengua Tipos de variedades lingsticas Una variedad es cada uno de los conjuntos definidos de rasgos especficos que caracterizan el uso de una lengua por parte de los hablantes, conforme a factores de distinta naturaleza. Los factores que influyen el las variedades de una lengua pueden ser lingsticos o extralingsticos (histricos, geogrficos, sociales o situacionales) y actan conjuntamente o por separado.
VARIACIN Factores lingsticos Usuario Factores geogrficos Factores sociales Clase social Sexo Edad Factores extralingsticos Uso Factores situacionales Situacin comunicativa o contexto Dimensin temporal Enfoque sincrnico Enfoque diacrncio
8 La variacin fontico-fonolgica, la morfolgica y la sintctica son las que se ven ms condicionadas por factores lingsticos, en tanto que la variacin lxico-semntica depende ms de factores extralingsticos. Los factores extralingsticos geogrficos, sociales y situacionales dan lugar a tres tipos de variedades. Las dos primeras (diatpicas y diastrcas) dependen de las caractersticas personales del hablante, en tanto que la tercera (diafsica) es una variedad funcional relacionada con la situacin o contexto comunicativo (uso). La variedad diatpica o espacial, est relacionada con factores geogrficos, se trata del dialecto y sus divisiones internas. La variedad districa o social, depende de factores sociales diversos. Es el sociolecto, referido sobre todo al estrato socia. La variedad diafsica o situacional, est determinada por el contexto o la situacin comunicativa. Se denomina registro o estilo. A estas variedades podemos aadir la variedad individual denominada idiolecto, que es la que utilizar un individuo para expresarse con rasgos propios. Es una variedad en la que se manifiestan todas las dems. Las variaciones diatrpica y districa estn estrechamente relacionadas e interactan hasta en la ms pequea comunidad y ambas muestran variaciones diafsicas de estilo y de registro. Lengua, dialecto y acento La lengua es un sistema lingstico compartido por una comunidad, que mantiene la homogeneidad necesaria para permitir la comunicacin entre sus hablantes. Es un concepto abstracto que no tiene hablantes reales y que solo se realiza a travs de los dialectos. El dialecto es, por tanto, una modalidad concreta de una lengua, circunscrita a un espacio geogrfico. Un dialecto vara y evoluciona en funcin de las circunstancias del entorno, adaptndose a las necesidades comunicativas de sus hablantes. En todas las lenguas hay una variedad que se concepta como culta, se denomina lengua estndar. Hay dos hechos importantes sobre los que conviene reflexionar: Desde un punto de vista histrico, todas las lenguas comenzaron siendo dialectos que fueron evolucionando y desarrollando unas caractersticas propias, hasta que se convirtieron en lenguas, que, a su vez, se han ido diversificando en dialectos. En mbitos geogrficos como los que abarcan, por ejemplo, el espaol o el ingls, los dialectos son las lenguas nacionales de muy distintos pases, con sus propias divisiones dialectales, a veces muy diferenciadas, y con una norma culta que, generalmente procede de la capital o de ncleos urbanos considerados como centros de cultura. Por ltimo, el acento es el conjunto de rasgos fonticos caractersticos de una variedad lingstica. Es el que mejor refleja la procedencia de un hablante, tanto desde el punto de vista geogrfico como social. Un dialecto difiere de otro por la pronunciacin, la gramtica y el lxico, mientras que un acento lo hace solo fontica y fonolgicamente.
9 Qu es la lengua estndar? Al hablar de las diferencias entre lengua y dialectos hemos mencionado que hay una variedad que se considera culta, se denomina lengua estndar. Se ha convertido en el modelo prestigioso que sirve como medio de comunicacin formal entre los hablantes. Adems, es la que se utiliza en la administracin, en los manuales de estilo, en los organismos pblicos y actos oficiales; se identifica y se transmite a travs de la enseanza y de los medios de comunicacin y es en la que se basan las normas ortogrficas, gramaticales y diccionarios. La lengua estndar es una variedad codificada que no tiene hablantes reales, puesto que no es una variedad que haya surgido de una evolucin natural ni se adquiere como lengua materna. Adems, la variedad estndar no es un sistema rgido y cerrado, sino que se va adaptando a los cambios lingsticos y a la valoracin de los hablantes. Variacin social (districa) La variacin lingstica est estrechamente relacionada con factores sociales, como pueden ser nivel sociocultural, profesin, sexo, edad e incluso etnia. Del estudio de la variacin lingstica en la sociedad se ocupa la sociolingstica. Clase social, nivel de educacin y profesin Son factores sociales que intervienen en la variacin lingstica. Los tres estn interrelacionados, en el sentido de que un factor influye en los dems. Lgicamente, en las sociedades en las que hay grandes desequilibrios sociales existen diferencias muy notables en el uso de la lengua. En todo caso, hay que tener siempre en cuenta, adems, el contexto o situacin comunicativa: Nivel alto (o culto): se utilizan los recursos de la norma culta (expresin elaborada y cuidada, buena pronunciacin, correccin sintctica y propiedad lxica). Nivel medio (o coloquial): se sigue la norma culta, pero de forma menos rgida. Nivel vulgar: se desconocen las normas lingsticas y son frecuentes los vulgarismos. A estos tres niveles hay que aadir el que corresponde a la variable social profesin que genera un lxico propio, que se conoce como legua de grupo o jerga. El sexo Es un tema de gran complejidad en el que hay que considerar multitud de variables, como por ejemplo: la estructura de la sociedad, la edad, la situacin comunicativa, el nivel sociocultural, la profesin Las investigaciones en este campo se hacen desde la sociolingstica, en el nivel fonolgico, y desde la etnografa de la comunicacin, en la interaccin comunicativa entre hombres y mujeres. Ambas disciplinas han proporcionado datos de gran inters y resultados concordantes: El ms relevantes y concluyente es que las mujeres utilizan con ms frecuencia formas prestigiosas y cultas que los hombres en cualquier nivel lingstico. Las mujeres participan en la conversacin de forma ms ordenada y coherente; respetan ms los turnos de habla, intervienen en la conversacin creando relaciones de solidaridad, mientras que los hombres lo hacen con relaciones de poder.
10 Las mujeres emplean ms marcadores discursivos: venga, vale, y actos de habla indirectos Podras ? Te importa? O formulan preguntas de confirmacin al final de los enunciados verdad? Utilizan con mayor frecuencia diminutivos para dar fuerza expresiva. Parece que las mujeres emplean un lxico ms rico para expresar los matices de los colores. La edad Uno de los factores ms relevantes en la variacin lingstica es la edad, ms incluso que el sexo o la clase social. La forma de hablar de los jvenes est ms vinculada a la edad que a su nivel cultural, por lo que cambia con el tiempo adaptndose a las circunstancias sociales de cada etapa de la vida. Variacin estilstica o situacional (diafsica) Las variedades diafsicas dependen de la eleccin del hablante, segn la situacin comunicativa o el contexto y el tema. Estas variedades se denominan estilos o registros. En cuanto a su grado de formalidad, los registros pueden clasificarse en: formal, neutro o coloquial. La variacin estilstica, por tanto, est muy ligada a la variacin social. Podemos establecer los factos extralingsticos que intervienen en la variacin estilstica: Tenor (tipo de relacin que se crea entre los participantes Campo (contexto o situacin comunicativa): en un mbito familiar, trabajo, prensa, literatura Tema: vida privada, profesin, aficiones Modo (el medio o canal de comunicacin): oral o escrito. Por otra parte, estn las jergas. Un tipo de jerga es el que utilizan los profesionales en su mbito laboral, tambin denominadas lenguas de grupo, lenguas de especialidad o tecnoletos. Se trata de un vocabulario desconocido por los hablantes que no pertenecen a ese colectivo y se caracteriza por el uso de neologismos, palabras tcnicas, prstamos de otras lenguas, siglas. Otro tipo de jerga es la que utiliza un grupo de personas como signo de identidad y de cohesin social: jvenes, estudiantes, deportistas, cazadores. Cuando la jerga sirve para identificarse como grupo, aunque sin intencin crptica, se denomina tambin argot. Otro tipo de jerga es la que surge de la creacin de un lenguaje especial que solo los miembros del grupo son capaces de entender y tiene una intencin crptica. Comunidad de habla y comunidad lingstica Una comunidad lingstica est constituida por un conjunto de hablantes que utilizan una misma lengua para comunicarse entre si. Una comunidad de habla aglutina a un grupo de personas que, adems de compartir una lengua, comparten normas y valores de naturaleza sociolingstica: las mismas actitudes lingsticas, reglas de uso, criterios sobre la valoracin social de los hechos lingsticos, (norma culta, correcto o incorrecto, lo vulgar, familiar, etc.)