Tema 1
Tema 1
Tema 1
TEMA 1
1. Polisemia del término lenguaje
Se trata de un término que no solo se encuentra en la lingüística, sino en la moda, colores, flores...
cualquier entorno se ve influenciado por el lenguaje, por lo que no es estrictamente lingüístico.
en el DLE encontramos 7 acepciones:
1. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.
2. Lenguaje=lengua.
3. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar.
4. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.
5. Uso del habla o facultad de hablar.
6. Conjunto de señales que dan a entender algo.
7. Conjunto de signos para comunicarse con ordenadores.
2. Es un sistema de símbolos vocales articulados por medio del cual los miembros de una
comunidad interactúan en términos de su cultura total.
3. Conjunto finito o infinito de oraciones, cada una finita en longitud y construida a partir de un
conjunto finito de elementos.
1
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
4. El lenguaje es la institución mediante la cual los seres humanos se comunican e interactúan
entre sí por medio de símbolos arbitrarios orales-auditivos de uso habitual.
Hay una comunicación ligada al estímulo y que no tiene creatividad alguna, relacionado con
hechos como tener hambre o sed, o incluso sentir miedo.
Así, debemos de diferenciarlo con los sistemas de comunicación animal, por lo que el medio por el
cual los animales se comunican, transmiten mensajes. En cuanto a los animales, estos utilizan
signos sintomáticos, ligados a la experiencia o al estímulo (lengua perro cuando tiene sed). Se
tratan de mensajes limitados (apareamiento).
Respecto a los primates no humanos, estos cuentan con una comunicación restringida, marcando
el territorio, avisando del peligro... Así, se les intenta enseñar ciertos códigos de lengua de signos
para intentar la comunicación con estos. Se utilizan signos de carácter visual, de cariño (abrazo),
olfativo, vocal (alaridos, ronquidos...). Otra posibilidad es enseñar sistemas de comunicación
humanos a chimpancés mediante un sistema de signos, siendo previsible la comunicación
(Washoe, texto 5).
2
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
- Especialización: La especialización nos dice que el lenguaje humano está especializado solo
en comunicar, esto es, no forma parte de la realidad o de la experiencias que estamos
comunicando, pudiendo hablar de cosas que no experimentamos (mentiras). Trasladar una
sensación no forma parte de lo que sentimos. En cambio, en los sistemas de comunicación
animal, mucho de los gestos como el jadeo, se trata de una expresión que comunica y
siente, en cambio, decir que nos duele en una parte del cuerpo, cumple con una función
únicamente informativa, ya que el enunciado es meramente descriptivo, aunque a veces
perlocutiva, provocando una reacción en el receptor.
- Arbitrariedad: Los signos lingüísticos humanos establecen una relación arbitraria entre las
palabras y lo que representan, es decir, no hay nada que motive la realidad de los elementos
a llamarlo de una determinada forma. Se trata de una convención por la cual los objetos
tienen una forma y no otra. Una prueba evidente de esto es la existencia de sistemas de
signos y de lenguas distintos. Por ello, la mayoría de lengua son arbitrarias, lo cual admite
discusiones. La mayoría de los signos cumplen con esta propiedad, porque aquellos como las
onomatopeyas tienen motivaciones en los sonidos de la naturaleza, etc, que representan
por similitud un sonido del entorno que nos rodea.
Todas ellas están compuestas por un número reducido de unidades, que pertenecen a la 2ª
articulación
b) Segunda articulación: Fonemas: Unidad mínima del lenguaje que cuenta con
significante. Se trata de una representación abstracta, que nos lleva a una realización fonética
plena. No es más que una representación.
- Productividad: Una de las características que hemos venido repitiendo, es que podemos
emitir una gran cantidad de mensajes que no solamente están ligadas actividades muy
rudimentarias, o animales, sino que podemos hablar de cualquier realidad experimentada o
no, llegando a narrar historias que no han sucedido.
4
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
- Transmisión por tradición: Las lenguas son un bien cultural que se transmite de generación
en generación, mas la propuesta de Hockett no abarca del todo este aspecto. Si bien
sabemos que el lenguaje se transmite de padres a hijos, en función del estímulo ofrecido y
compartido, se desarolla una determinada lengua. Hay un debate acerca de si las lenguas
son todas aprendidas como conducta o si hay una predisposición innata que nos permite
poner de manifiesto y desarollar la capacidad del lenguaje.
- Yo lo Queriba
- Yo lo Teniba
- Yo no lo poní
- Yo no lo pusí
Los niños han de tener una especie de lógica que los lleve a hablar de esta manera, a pesar de que
el lenguaje sea “enseñado”. Noam Chomsky es uno de los principales defensores de que el
lenguaje humano es innato, que está alojado en nuestro cerebro, en el componente biológico y
genético, que nos capacita para desarollar esta capacidad del lenguaje. Queda demostrado que el
lenguaje es una capacidad innata, aunque existen ciertas patologías asociadas al lenguaje humano
(ictus en la parte izquierda del lenguaje, cuando no se produce lenguaje, o a la inversa).
Por ello, se cuentan con pruebas: Etapas de adquisición de una lengua (Sonidos labiales sin
significado asociado, etc), Construcciones no imitadas (Palabras sin la composición sintáctica
completa) , y adquisición no voluntaria. Partimos de esta idea del lenguaje de Chomsky, que nos
muestra que podemos, en la adquisición de la primera lengua, bastante similares en la mayoría de
niños, independientemente del idioma.
En cuanto a la Gramática Universal que propone el mismo, nos hallamos ante una especie de
conjunto de estrategias lingüísticas básicas al que se podría adaptar cualquier lengua del mundo,
que nos permite, inicialmente, poner en funcionamiento de la facultad del lenguaje. Esto se da en
situación de normalidad, sin la existencia de patologías. Sería interesante conocer de que iría esa
Gramática Universal (Textos 6 y 7).
Pero esa capacidad del lenguaje humano, tiene un límite de tiempo. Aproximadamente en la
adolescencia, si la persona no ha entrado en contacto con un estímulo lingüístico de ningún tipo,
llegará un momento en el que esa capacidad de lenguaje humano se vea mermada, y no
podremos llegar a comunicarnos nunca de manera plena, si se pasa ese periodo de nuestra vida.
Esta es la llamada hipótesis del periodo crítico, de gran importancia para hablar adecuadamente.
Hay una gran dificultad en la parte gramatical: Conjugación verbal, concordancia de género y
número. La dificultad será mayor, cuanto más tiempo pase, para adquirir esa parte sintáctica y
gramatical, incluso para aprender léxico. Por tanto ES NECESARIA LA EXISTENCIA DE UN
ESTÍMULO LINGÜÍSTICO CON OTROS SERES QUE HABLAN (texto 7). Se tiene información gracias
a la experiencia de niños que han vivido enclaustrados, o que han sufrido patologías.
5
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
- Reflexividad: (Esa silla es bonita /Silla es una palabra con dos sílabas). Normalmente
utilizamos las palabras para referirnos a lo que nos rodea, pero también podemos utilizar las
palabras para hablar de la propia unidad lingüística, lo cual da lugar al metalenguaje. Cualquier
lengua cuenta con esta capacidad de utilizar la lengua para reflexionar sobre la propia lengua.
Una vez hemos definido las características del lenguaje humano, hemos de estudiar la lingüística
del mismo. Se puede definir como el estudio científico del lenguaje humano, es decir, la disciplina
ocupada de esto. Su inicio se da en los albores del siglo XX con Ferdinand de Saussure, y con el
estructuralismo lingüístico. No obstante, no es la primera reflexión. Lo que cambia es el
planteamiento, que ahora se torna más científico, y se analizan las lenguas en sí mismas. Lo que
hace que la lingüística sea ciencia es que partimos de la observación e intentamos explicar, no
seleccionando o juzgando.
“Le vi a María en el autobús” ———> Ver el leísmo es establecer un juicio.
Lo que nos interesa es explicar que es un leísmo, cuales son las causas, es decir, todo lo que
entraña: definición, explicación, así como probarlo. Estamos en un ámbito más científico, donde
no seleccionamos lo que es correcto o incorrecto, quedando en una mera identificación. Tiene
como objeto de estudio el lenguaje y si manifestación en las lenguas del habla.
1.- Lingüística vs Gramática Normativa: Suelen estar llamados a ser enemigos. Vamos a discriminar
lo que está admitido desde un punto de vista académico y qué no, pero veremos en enlace con la
Lingüística, tratando de conciliarlo: P.v descriptivo vs. P.v normativo.
6
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
Partimos de una manera de trabajar en el siglo XIX, que tiene una perspectiva diacrónica: origen
de las palabras, relaciones entre lenguas por una lengua madre común. Si todos tenemos una
misma capacidad de raciocinio, hemos de tener ciertos elementos comunes, o al menos así se
piensa en esta etapa racional de la lingüística.
El estructuralismo Se trata de una metodología y se lleva al análisis de las lenguas, entre otras
disciplinas. Considera que hay una serie de componentes en la lengua, una especie de estructura,
donde cada elemento tiene un valor, como si de un puzzle se tratara. Una lengua es considerada
como si fuera un rompecabezas, donde cada elemento tiene valor en consideración con los
demás. Los elementos adquieren valor por oposición a los demás
7
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
Cada campo semántico tiene algo que lo identifica. Vamos determinando rasgos que se oponen a
otro. Esta organización, al final y cabo es el germen del estructuralismo.
Esta tendencia surge a inicios del siglo XX por el creciente interés en el siglo XIX por la diacronía
(estudios evolutivos a través del tiempo: origen, la relación con la lengua madre, buceando en la
historia de las lenguas). Saussure se dedicaba a estudiar la sincronía, predominando por el estudio
de esa situación de la lengua en el instante actual, frente a los elementos externos y a la
evolución, centrándose en que es verdaderamente lo que compone la lengua, la parte interna.
La lingüística externa es intentar explicar la lengua en función de aquello que nos rodea, la
relaciones, emparejamientos, en definitiva una perspectiva histórica. Se trata de una visión más
cultural. La interna, lo que propone es centrarse en las unidades lingüísticas, la relación entre los
elementos y unidades del entorno o sistema (por qué consonantes o vocales, por qué
determinantes, etc).
Saussure se refiere al Lenguaje como la capacidad del ser humano para comunicarse a través de
un sistema de signos. Lengua ( cojunto estructurado de signos que comparte una comunidad
hablante en un contexto determinado), y habla (puesta en práctica de la lengua). Se trata de una
terminología estructuralista que surge a inicios del siglo XX.
La lengua y el habla son dos realidades distintas pero interdependientes, cuya caracterización es
opuesta pero interdependiente, es decir, que son diferentes pero no logran entenderse una sin la
otra.
- Lengua: abstracta, virtual, social. Es un saber compartido, mental. Se trata de
una serie de conceptos que tenemos adquiridos mentalmente. El hecho de que sea virtual es la
capacidad de poder utilizar diversas palabras para referirnos a la misma realidad. Es de carácter
social porque son conocidas por varios hablantes, además de compartidas.
8
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
- Repercusión: abandono de los estudios sobre los hechos del habla. Cuando se retoman
comienzan a realizarse estudios dialectales, a a pesar de que comienzan a analizarse las
lenguas en la era primitiva.
E. Coseriu (1962): Teoría del lenguaje y lingüística general. Son otros autores que son posteriores a
Saussure, realizando una crítica, así como importantes aportaciones a la disciplina. Para Coseriu, a
la contra que Saussure es necesario empezar por el habla. Para él hay un estadio intermedio, que
es la norma, porque cada vez que hablamos delatamos, o ponemos de manifiesto ciertos rasgos,
estructuras lingüísticas o usos de una comunidad de hablantes que compartimos. Eso es lo que
entendemos como norma, entre el sistema y el habla.
Norma es lo normal, lo habitual, los usos lingüísticos repetidos extrafuncionales. Norma según
Coseriu es lo común y compartido por una comunidad de hablantes, al menos desde un punto de
vista descriptivo.
- Sistema: El sistema verbal español en la lengua tiene dos valores distintos, independientes del
contexto para el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple o indefinido: En el
caso del primero, con una definición inmanente, se utiliza para un pasado cercano, mientras que el
segundo es utilizado para referirse a un tiempo alejado en el presente, pero un momento concreto
del pretérito.
- Norma: La variación diatópica que puede darse es por el uso que se de en una determinada
comunidad de hablantes, que se sale de lo normal de forma inmanente. Esto no anula que
todo compartamos el mismo sistema (¿Lo has visto?/¿Lo viste?; Nunca he ido a Nueva York/
Nunca fui a Nueva York). Depende mucho de la situación comunicativa, el contexto en el cual
se desarolla el habla, y la variación dialectal.
b)Norma diastrática: Lo diastrático tiene que ver con las diferencias que existen en una misma
comunidad de hablantes por los rasgos sociales de un determinado grupo dentro de esas
comunidad. Está relacionada con la sociolingüística. Puede ser por nivel educativo (a saber, esto
es, osea, se han dado dos circunstancias), edad (en realidad /en verdad, en plan), sexo (mono/
bonito).
9
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
c) Norma diafásica: Usos normales y repetidos en hablantes en una misma situación comunicativa.
Registro —> estudios sobre el español coloquial. Depende el contexto formal o coloquial, y las
expresiones que solemos utilizar en función del contexto y del entorno en el cual ocurre el acto del
habla. (Texto 12).
Como la lengua es un sistema de signos lingüísticos, vamos a dedicarle un tiempo a estudiar el
signo lingüístico. En ámbitos como la publicidad son necesarios numerosos signos que sean bien
entendidos, para así ayudar a la persuasión, a la transmisión de las emociones deseadas, etc, pues
todo ayuda en la transmisión del mensaje.
Semiótica o semiología: Teoría general de los signos.
Definición de signo: Es todo hecho que percibimos y nos lleva al conocimiento de otra realidad, en
virtud de una relación que lo liga a ella. Signo es un fenómeno, hecho u objeto cuya percepción
nos recuerda a una realidad X (Ejemplo, texto 13).
Tipología de signos:
- Índices: Tipo de signo que establece una relación de continuidad o de causa- consecuencia, con
la realidad que representa. Esto es lo que en medicina se llama síntoma. EJ: Las calle están
mojadas = ha llovido.
- Iconos: Hay una relación de similitud, de semejanza entre el signo y la realidad representada
por ejemplo, son los iconos o signos que aparecen en los baños públicos, Tratan de presentar
la realidad de la manera más similar posible. Aquí hay grados, perdiéndose a veces la
funcionalidad en pro de la estética.
- Símbolos: Signos que guardan una relación de arbitrariedad con la realidad que representan.
Son aquellas establecidas por convención. Un ejemplo sería el círculo como prohibición, y el
triángulo como peligro. Son decisiones tomadas a nivel cultural. Normalmente se suelen poner
de ejemplo las señales de tráfico.
Una de las características del signo lingüístico es su arbitrariedad, por lo tanto, es un símbolo, pues
no plantea una convención estrecha entre lo que decimos y la realidad. Para Saussure el sigmo
lingüístico es una entidad puramente psíquica, por tanto es abstracto, y que está compuesto de
dos partes:
10
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
El signo lingüístico está, de forma estrecha, compuesto por dos partes. Si oímos a alguien hablar
en otro idioma, no podemos entender, porque no concebimos los signos. Si por ejemplo, nos
desplazamos a un lugar donde se han catalogado los diversos tipos de frío, que podemos
comprender, pero en nuestro idioma no disponemos de significado.
Cuatro características:
a) Arbitrariedad: No hay una motivación entre la palabra y la realidad
representada, es decir, no hay nada que me impulse a llamar las cosas de una
determinada manera. Pero, Saussure afirma que hay signos que no son
estrictamente arbitrarios, como es el caso de las onomatopeyas, puesto que
no reproducen sonidos de la realidad. Su elección es arbitraria en cierta
medida, porque no son más que la imitación aproximada y ya medio
convencional de ciertos ruidos. Es cierto que hay una relación de semejanza
entre la palabra que utilizo y la realidad, porque no los mismos signos son
utilizados en todas las lenguas (como el ladrido de un perro).
Otra autocrítica que podemos hallar en la obra de Saussure, es que hay signos
que se forman a partir de otros signos: como es el caso de las palabras
derivadas (pan, panadero, panadería). Panadero y panadería, los morfemas
que encontramos en otras palabras que acaban de definir otros oficios y
lugares. Toman una raíz y base léxica, así como los sufijos de otra parte del
sistema.
- Arbitrariedad absoluta (texto 17).: La propia palabra pan, por ejemplo, es decir, la palabra que
nace no está motivada por ningún elemento.
- Arbitrariedad relativa: Son signos motivados por la existencia de otras unidades léxicas para
formar esa nueva palabra. Es decir, se trata de signos motivados por otros de origen arbitrario,
dentro del propio sistema.
Si se diera la circunstancia de que la palabra tiene un origen motivado, pero olvidar su motivación
hace que la palabra en si se convierta en arbitrario. Hay quien, después de Saussure, se plantea
que todas las palabras tengan un origen motivada, por la etimología de las palabras, y que se ha
olvidado. Aunque seguimos manteniendo el criterio de la arbitrariedad, es necesario reflexionar
acerca del proceso, que no es tan sencillo (Texto 18).
11
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
significados. Reconocemos, por tanto, el mismo sistema lingüístico. También es
cierto que, con el paso del tiempo, se producen ciertos cambios.
d) Mutabilidad: hace ver que los sistemas no son estancos, porque las lenguas, por
definición, tienden al cambio. Esto es algo que vemos continuamente con las
tecnologías. Primero fue la influencia del italiano, luego la del francés, etc.
Comienzan a aparecer nuevos signos, cambiando el significante y el significado
(tuit, por ejemplo). A veces sucede que a un significante se le asocian nuevos
significados (ratón o navegar).
Por último, existen casos en el que el sistema presenta signos que dejan de ser
operativos, como es el caso de pinchadiscos, o el futuro de subjuntivo en la
gramática. Llegó un momento en el que no se percibía la lucha de futuro (pudiere)
y el imperfecto (pudiera).
12
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
Corrección idiomática: Un lenguaje es correcto o no en función de si se adecuan los textos a la
norma de la lengua. (como en el texto b, que es incorrecto).
(Texto 22) Este texto afirma que sabemos mucho de le estructura de la lengua, es decir, la parte
teórica y abstracta pero nos falta conocimiento de las lenguas en el uso. Vamos encajando un
movimiento por oposición o acotamiento.
Lingüística de la lengua:
- Estructuralismo y generativismo: Surgen desde el comienzo del siglo XX. Ambos quieren
trabajar la lengua desde puntos de vista independientes a los usuarios, es decir, de modo
inmanente (fuera de la situación comunicativa). El estructuralismo quiere estudiar las lenguas
a nivel de las palabras que componen el lenguaje, mientras que el generativismo se centra en
el punto más neurológico. Es un planteamiento necesario, que no está estancado, y que ha
hecho un gran aporte, pero sí es cierto que, a partir de mediados del siglo XX, se plantea la
necesidad de analizar otro tipo de elementos que no cambian en estos elementos previos, que
no estaban contemplados.
Lingüística del habla:
- Nos interesa ver cuales son los usos lingüísticos del habla, es decir, partir de hablar para llegar
a la descripción de las lenguas. Son modelos empíricos porque trabajan con gran cantidad de
datos, y necesitamos recopilar corpus de textos escritos, etc. Se trata del surgimiento de la
sociolingüística, de la pragmática, etc.
2. La Lingüística del Texto. Una vez aprendida la estructura de la oración, damos el salto al
texto y analizamos la tipología, y además analizamos los elementos de cohesión, tal y como
los conectores, es decir, las unidades empleadas para dirigir al lector, los campos
semánticos, etc. Superamos el nivel de la oración y nos vamos a un campo más amplio.
13
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
3. Pragmática. Es la nueva forma de mirar el hecho lingüístico, donde se tienen en cuenta los
contenidos lingüísticos implícitos y no convencionales. En función del contexto y la
situación comunicativa, el mensaje va a tener diversas interpretaciones.
Lingüística de la Lengua (Texto 23): Delimita 4 aspectos que sirven para definir la lingüística de la
lengua, y 4 para la del habla.
- Lingüística del código: Lengua homogénea. Maneja y trata de describir las lenguas como entes
abstractos. Desde el punto de vista teórico, tenemos la lengua como un código compartido, como
si de una realidad ajena se tratara.a
- Unidad superior de análisis la oración. Este es su techo de análisis, llegando a llamarse incluso el
estructuralismo, la “LINGÜÍSTICA DE LA PALABRA”.
- Habla: esquema de la comunicación ideal. Se maneja mucho el modelo de Jakobson (Emisor ideal
donde el hecho de que maneje el mismo código del receptor, da cuenta de una comunicación
completa y transparente, sin concebirse la posibilidad de malentendidos).
- Inmanencia.
- Situaciones comunicativas reales. En ellas tenemos que ver cual es la situación del hablante, el
contexto de las declaraciones, incluso de la ideología de un medio, por ejemplo. Partimos de la
realidad cotidiana, de lo que sucede en el momento del habla. Interesa qué y cómo se dicen las
cosas. Es también importante el interlocutor, la ideología, o la forma en la que el comunicador
quiera transmitir la información para un receptor con unas características X.
5.1 LA PRAGMÁTICA:
14
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
Una cosa es el sentido literal de una oración, que es lo que estudia la semántica, y en otra
instancia está la pragmática, que son los sentidos implícitos. Hay elementos del entorno que nos
hacen competentes, entrando en juego en este campo elementos como la ironía.
Definición de Pragmática:
a) Interpretación amplia: Nueva forma de mirar el hecho lingüístico. Perspectiva. Se trata de
salir de la inmanencia, y analizarlo con un enfoque más realista. (Ej: Analizar el artículo de
forma aséptica: Tipo, género, nº, si es conocido o no, etc. , para ello analizamos el contexto
desde otra perspectiva, o el mismo caso con los conectores. Otro ejemplo es el uso del
diminutivo como atenuante, etc.)
b) Interpretación restringida: Estudio de los sentidos implícitos, no convencionales.
Componente. Son definiciones algo más estrechas, donde el punto de vista es la idea de
análisis del contenido distinto al literal, es decir, el sentido de lo que se quiere decir.
La Prágmatica ha de ser entendida como una perspectiva y no como una disciplina asociada a la
Gramática, y tampoco complementaria de la Semántica. El lingüista tiene que describir su objeto,
la lengua, que en sus manifestaciones se revela como uń ámbito en el que inciden multitud de
factores, tanto internos como externo. La pragmática es, por tanto, una disciplina que toma en
consideración todos aquellos factores a los que no se puede hacer referencia en un estudio
puramente gramatical: nociones como la de emisor, destinatario, intención comunicativa,
contexto verbal, situación, o conocimiento del mundo. Analiza, en tanto en cuanto, el lenguaje en
uso, o más específicamente, los procesos por los cuales los seres humanos producimos o
interpretaremos significados cuando usamos el lenguaje.
Las dos definiciones se pueden agrupar, pues lo que busca es conocer las situaciones
comunicativas reales, toda la conversación en su globalidad, incluyendo los sentidos implícitos y
los actos de habla.
TEMA 2. LA HETEROGENEIDAD
DE LA LENGUA
El punto de partida es que las lenguas son heterogéneas. Vamos a plantearnos que es una lengua,
un dialecto, el impacto lingüístico, la evolución de la lengua española, la sociolingüística, los
registros. Tendremos además el atrevimiento de hacer un repaso por los momentos clave sobre la
evolución de la lengua española, entre otras cosas.
1.Las variaciones de la lengua.
No hay solución definitiva acerca del nº de lenguas oficiales existentes en el territorio español.
Más allá de dar soluciones verdaderas, nos estamos introduciendo en un terreno pantanoso, pues
existen en ambos sentidos, argumentos lingüísticos contrarios. La co-oficialidad de las lenguas en
España lo único que permite es la utilización de estas lenguas en dichos territorios, no en la nación
por entera.
Una variante dialectal no implica la inexistencia de variación interna. Manteniendo la posibilidad
de hablar de dialecto, vemos que tampoco aquí hay una decisión unánime. El andaluz, el canario,
el español americano, o la variedad castellana, son claros ejemplos de variaciones dialectales.
15
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
Una variación son formas alternas para decir los mismos, que forman parte de una lengua, y que
se haya influidas por diferentes factores, materializándose mediante la formación de diferentes
conjuntos y subsistemas:
- Espaciales (Dialectología)
- Sociales (sociolingüística)
- Contextuales (Registro)
Lengua: Sistema lingüístico caracterizado por su fuerte diferenciación, por poseer un alto grado de
nivelación., por ser vehículo de una importante tradición literaria, y en ocasiones, por haberse
impuesto a sistemas lingüísticos del mismo origen (Alvar 1996:12). Sus características son:
a) La diferenciación con respecto a otros sistemas lingüísticos, (podemos entender la
conversación en lugares fuera del castellano, pero no somos capaces de producir un mensaje sin
adiestramiento previo. Es decir hay intercomprensión, pero no competencia comunicativa en esa
16
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
determinada lengua). El grado de intercomprensión ha de ser lo suficientemente bajo como para
impedir que nos entendamos.
b) Un alto grado de nivelación (Por encima de las variedades internas, hay unas pautas
normativas que regulan la lengua, unas normas que nos permiten comunicarnos con éxito). Que
haya una pauta normativa, no implica la existencia de una norma única.
c) Una importante tradición literaria. Acompaña al proceso de consolidación de una
lengua, como la que se fue generando en España, primero de carácter oral, hasta que llegó un
momento en el que se plasmó de forma muy pragmática e incluso propagandística, como hacía
Gonzalo de Berceo. Otro ejemplo es la sermonística, donde se trata de interpretar una lectura, y
tratar de convencer al auditorio, y es por eso que se utilizaban los mismos códigos que los del
auditorio, para facilitar el entendimiento.
d) Se ha impuesto a otros sistemas lingüísticos. Las variaciones del latín habladas en
España estaban repartidas en igualdad de condiciones, pero el castellano, por el poder político de
la corona donde se inicia, devino en una mayor producción tanto a nivel literario, como oral o
administrativo, haciendo del castellano la lengua que evolucionó hasta nuestra actualidad.
Dialecto: Sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida; normalmente,
con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen
común. De modo secundario, pueden llamarse dialectos las estructuras lingüísticas, simultáneas a
otras, que no alcanza la categoría de la lengua.
- No fuerte diferenciación
17
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
disponen en mapas que representen de forma clara la localización espacio de los fenómenos
explorados. Diferentes técnicas son las empleadas, es decir, encuestas, grabaciones, etc…
El conjunto de mapas en los que quedan representadas estas manifestaciones lingüísticas de
distintas áreas geográficas, reciben el nombre de atlas lingüístico. Posteriormente los
dialectólogos toman esos datos para estudiar los fenómenos dialectales (Isoglosas: líneas
imaginarias que dividen estos mapas). Ejemplo: la pronunciación de las vocales en la ciudad de
Granada o el léxico de la cultura agraria en Mairena del Aljarafe.
Generalmente, la mayoría de dialectólogos, en su carrera profesional, desarrollan tareas de
cartografía de estos dialectos.
- De Cantabria. (ALECANT)
El primer atlas lingüístico que se llega a publicar con el español, es el ALEA o ALE; es decir, el
andaluz, cuando tres dialectólogos, movidos por su curiosidad científicas, sin tantos recursos como
los actuales, se plantean hacer un atlas. Para recoger los alófonos, por ejemplo se hacían de oído,
lo cual es un ejemplo de la duración prolongada de la investigación. Se llegaron a publicar 6
volúmenes de importante extensión, y se seleccionaron 230 localidades. La localización en mapa
con inicial de provincia y código de 3 dígitos).
Informante varón, avanzadla edad, poco contacto con el exterior. Este trabajo de Manuel Alvar,
Gregorio Salvador y Antonio Llorente se debìa a que, siguiendo estos rasgos, los rasgos lingüísticos
obtenidos serán más propios y puros de la realidad que estamos analizando.
Cuestionario: Aspectos fońéticos-fonológicos, sintácticos, y léxico semánticos. Se trata de un
protoatlas, pues en nuestra actualidad presenta algunas carencias. No obstante, supuso el aporte
de resultados iniciales de bastante importancia. Estableció rasgos de las partes occidental y
oriental, bien diferenciados. Otros resultados fueron: la realización de la s, de la abertura
vocálica, distribución de los campos semánticos.
Uno de los hechos que se discute de este, fue el hecho de que solo se analizara un informante por
cada localidad, pues toda la diversidad de un núcleo de tamaño medio no puede quedar
representado por una única persona. (Textos 5 y 6)
1.2 SOCIOLINGÜÍSTICA
1.2.1 Lingüística de la variación: Variables y Variantes.
Podremos definir la sociolingüística como una disciplina que estudia las interacciones entre los
usos lingüísticos y los rasgos sociales de los hablantes. Esto da lugar a los sociolectos, que no son
más que el conjunto de rasgos lingüísticos compartidos por hablantes con mismas características
18
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
sociales (sociolecto alto, bajo, hombre mujer, primera generación o nueva, etc). Esto, por ejemplo,
puede verse en la forma de llamar a un mismo objeto en el mismo lugar, suponiendo,
hipotéticamente, que esta variación, tiene que ver con variables sociales.
Ej: Variante fricativa: Aproximación de los órganos articulatorios pero no hay un cierre
total. Podemos decir chabola (africada) o Shavola (fricativa). Esta distribución tiene que ver con
ciertos rasgos sociales, pudiendo estas influir en la forma de habla de las personas.
Desde el punto de vista terminológico, los sociolectos se pueden aplicar en función de criterios de
educación, edad, etc.. Moreno Fernández, el autor del texto 7, habla de que un sociolectos es una
manifestación de un dilecto, en un grupo social, especialmente cuando se caracteriza por
adscribirse a un nivel socioeconómico o sociocultural determinado.
Lingüística de la variación: Importancia del análisis cuantitativo, aunque también hay análisis de
creencia lingüística, dentro de la sociolingüística. La lingüística de la variación tiene que ver con la
capacidad e decir algo de más de una forma. Las variables serían esos fenómenos que admiten
más de una realización, y las variantes son las realizaciones de las variables, tanto lingüísticos
como sociales.
Lingüística: (Variable -/d/-; variantes: -/d/-, -/nulo/ : tomádo, o tomáo).
Sociales: Variable edad: variantes primera generación (20-34), segunda generación (34-55), tercera
generación (55 en adelante).
Cada investigación se adapta a la metodología adoptada.
VARIABLE LINGÜÍSTICA:
- Variable gramatical o semántica: Una vez que el método surge, en la segunda mitad del a siglo
XX, con su avance, nos encontramos con la propuesta de análisis de otro tipo de unidades que
también están en alternancia. Aquí, como mínimo hemos de pararnos y plantear si son dos
formas de decir lo mismo.
1. Discusiones acerca de su posible aplicación.
2. Las variantes gramaticales y sintácticas tienen significados. Se analizan los contextos a
la hora de establecer el significado. Hay contextos donde el informante cambia las
formas. No obstante, puede haber casos en los que no se pueda llegar a la conclusión
de influencias de valores sociales, sino que se muestra en rasgos lingüísticos.
3. Significado lingüístico o sentido discursivo: También puedo establecer que tipo de
significados estoy recibiendo. Dentro de un significado, en el plano de la lengua, puede
19
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
haber formas que digan lo mismo en un concepto aséptico (como en el ejemplo),pero
yendo al uso cotidiano, hemos de centrarnos en el sentido discursivo, en el acto
perlocutivo, de modo general.
4. Frecuencia de aparición. Si voy a hacer un estudio sobre un determinado rasgo
gramatical, la probabilidad de encontrar un nº elevado de unidades sintácticas, se
reduce en un determinado espacio.
Ejemplo: Variable oración condicional; variantes si tuviera daría, daba.
- Variable léxica: Se trata de proponer un concepto, y que lexías o unidades léxicas, responden
al mismo.
1. Unidades léxicas que respondan a un mismo concepto.
2. Sinonimia discursiva: En un sentido estricto, no todos tienen que tener el mismo
significado, porque el grado puede ser un factor influyente. En el contexto de una
determinada comunidad de habla, son formas de decir lo mismo.
3. Cuestionarios: en una muestra de habla, siquiera en las del corpus del español que maneja
la academia, es prácticamente imposible que aparezcan todas las unidades léxicas,. Por
ello, diseñamos cuestionarios por campos semánticos, que nos permitan abarcar al menos
una parte de toda la realidad léxica.
- Variable social: Edad. Hay un tipo de usos lingüísticos que se van haciendo recurrentes, y
frecuentes en una generación que en otra. De repente, ya nada es un paquete, sino que es un
pack. Si nos movemos en las R.R.S.S, también se nota el salto generacional.
-Son más evidentes los cambios generacionales.
A) Jóvenes: Los usos lingüísticos son señala de identidad (JEJEO [hábes]). Cuando tenemos
dos formas de alternancia, tratamos de ver si están incluidas por el hablante, a nivel de
léxico, etc.
20
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
B) Contacto con avances tecnológicos.
Etapas:
- Adolescencia (Nos identificamos con un grupo ajeno a la etapa anterior, definiendo un estilo
propio sobre todo a nivel de léxico).
- Edad Adulta (A partir de los 20 años aproximadamente, empezamos con otra dinámica, pues
superamos la fase estudiantil, siendo conscientes de la importancia de los recursos lingüísticos
fuera de nuestra zona de confort. Se hace necesario no poner en evidencia ciertos rasgos de
las edades anteriores. El uso lingüístico va a adquiriendo un carácter más concreto).
En sociolingüística, cuando hablamos de la variantes generacionales partimos de los 20 años,
Trabajamos con 3 grupos de edad, mencionados anteriormente. Nuestro uso lingüístico está muy
marcado por la circunstancialidad que vivimos. Normalmente los estudios transgeneracionales a
nivel sociolingüístico suelen empezar a los 20 años.
Actividad 3
Los dos textos que observamos se diferencian en la forma de hablar.
En el texto II, podemos observar el habla de una persona culta, gracias a las variaciones léxicas
(registrándose un léxico más experienciado y culto e incluso la concreción, la estructuración de la
conversación, etc.).
En el texto I, vemos una situación no elaborada previamente, sino que está directamente tomada
de una muestra del habla de los habitantes de la capital hispalense. En el segundo texto, vemos
una situación comunicativa que procede de un medio de comunicación. En definitiva, lo que
vemos es un nivel sociocultural distinto.
- Nivel educativo, ocupación, ingresos económicos: En términos de clase son criterios que se
pueden aplicar en los estudios de sociolingüística.
- Nivel educativo: es el criterio más objetivo empleado para estos análisis y es el utilizado más a
menudo. Hay proyectos en España y en Andalucía, sobre todo, que separa en los niveles
universitarios y en ocasiones la FPGS como nivel máximo; el nivel medio de la FPGM, y el
Bachillerato, así como profesiones del sector servicios, etc; Y el nivel bajo en aquellos
informantes que solo tienen la ESO (entre 20 y 34 años).
Son criterios lo más someros posibles, pues no definen a la persona, pero se busca trabajar con las
personas que se ajusten a estos parámetros (puede haber gente sin estudios cuyo bagaje cultural
sea inmenso o a la inversa). Si se trataran todos los hablantes uno por uno, la diversidad sería
bastante considerable.
La norma culta: Son los usos normales en los hablantes de nivel educativo alto (generalmente
estudios universitarios). Es un referente fundamental para la creación de las pautas académicas,
hablando de lo normativamente aceptado (la norma culta hispánica, etc). Es el criterio utilizando
por la Academia para admitir determinados usos, en el ámbito del desarrollo del habla del
hablante. También es la norma empleada en los medios de comunicación, porque hay una relación
directa entre lo que se dice en un medio, y lo que termina diciendo los hablantes, en una especie
de relación simbiótica, pues serán también reflejados en los medios, los usos de la población.
1.3 REGISTROS
Registros formal e informal: Usos lingüísticos en función de la situación comunicativa (normas
diafásica). Ya no nos interesa el origen dialectal ni los usos sociales de las personas, sino el
contexto en el que estamos hablando. Es difícil establecer una clasificación de todos los registros,
ya que hay una gran variedad de las situaciones comunicativas.
Vemos dos grandes registros: el formal e informal o coloquial
Registro Coloquial: situación comunicativa preferentemente oral donde permanece la
espontaneidad y la cercanía de los interlocutores. No necesariamente tiene que ser oral en el
sentido de hablado (ej: Un WhatsApp). Hay estrategias de la oralidad, específicamente coloquiales,
que se trasladan a soportes escritos. Es por eso que hay quienes piensan que hay zonas
intermedias, habiendo discursos que, aunque sean orales, han sido escritos, y a la inversa.
Es difícil establecer una tipología exacta. En el texto 17 vemos que hay dificultad para distinguir
entre todos los elementos virtualmente capaces de influir en las conductas lingüísticas de los
hablantes. Estamos ante un mar de posibles situaciones comunicativas, que necesitamos obviar, y
dejar establecidos dos registros:
A) Algunos rasgos del español coloquial: Como es preferentemente oral, todo lo que tenga
que ver con la entonación, tiene mucha funcionalidad informativa. No tenemos porque
despreciarla. Una parte de los estudios de este tipo se centra en la entonación.
- Nivel fónico
22
LENGUA ESPAÑOLA: SI Y CC
.1. entonación. El elemento de la entonación genera sentido para el oyente. Con la
complicidad entre los interlocutores, podemos encontrar intencionalidades comunicativas
que tienen que ver con la entonación, y que dejan elementos por sobreentendidos
- Nivel morfosintáctico:
1. Marcadores del discurso: son también llamadas conectores (ej: Hombre Sí, pero… con
efecto mitigador)
1.a) Actitud del hablante.
1.b) Carácter dialogado.
23