1. Isaac René Guy Le Chapelier fue un jurista y político francés durante el período revolucionario que introdujo la Ley Le Chapelier de 1791, la cual prohibió los sindicatos y el derecho a huelga.
2. La Ley Le Chapelier fue complementada por el Código Penal Francés y representó la represión de las asociaciones obreras por parte de los gobiernos burgueses durante el siglo XIX.
3. El reconocimiento del derecho a la libre sindicación ocurrió gradualmente a medida que terminó la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
154 vistas21 páginas
1. Isaac René Guy Le Chapelier fue un jurista y político francés durante el período revolucionario que introdujo la Ley Le Chapelier de 1791, la cual prohibió los sindicatos y el derecho a huelga.
2. La Ley Le Chapelier fue complementada por el Código Penal Francés y representó la represión de las asociaciones obreras por parte de los gobiernos burgueses durante el siglo XIX.
3. El reconocimiento del derecho a la libre sindicación ocurrió gradualmente a medida que terminó la
1. Isaac René Guy Le Chapelier fue un jurista y político francés durante el período revolucionario que introdujo la Ley Le Chapelier de 1791, la cual prohibió los sindicatos y el derecho a huelga.
2. La Ley Le Chapelier fue complementada por el Código Penal Francés y representó la represión de las asociaciones obreras por parte de los gobiernos burgueses durante el siglo XIX.
3. El reconocimiento del derecho a la libre sindicación ocurrió gradualmente a medida que terminó la
1. Isaac René Guy Le Chapelier fue un jurista y político francés durante el período revolucionario que introdujo la Ley Le Chapelier de 1791, la cual prohibió los sindicatos y el derecho a huelga.
2. La Ley Le Chapelier fue complementada por el Código Penal Francés y representó la represión de las asociaciones obreras por parte de los gobiernos burgueses durante el siglo XIX.
3. El reconocimiento del derecho a la libre sindicación ocurrió gradualmente a medida que terminó la
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21
1 LEY CHAPELIER, EDICTO DE TURGOT
ISAAC REN GUY LEY CHAPELIER
Isaac Ren Guy Le Chapelier, tambin conocido como Jean Le Chapelier (12 de junio, 1754 22 de abril, 1794) era a Francs jurist y poltico del Perodo revolucionario.
Biografa l naci en Rennes en Bretaa, donde estaba su padre ms btonnier de la corporacin de abogados, un ttulo equivalente al presidente del Barra. l incorpor la profesin de la ley, y era conocido orador.
En 1789 lo eligieron como diputado a General de estados por Tercer estado de snchausse de Rennes. l adopt opiniones radicales, y era uno de los fundadores del Club de Jacobin (o Club bretn), y su influencia en Asamblea constitutiva nacional era considerable. En 3 de agosto, 1789, lo eligieron su presidente para un a corto plazo de 2 semanas . Ante el establecimiento del monarqua constitucional en Francia en septiembre de 1791 (vea: Constitucin francesa de 1791), Le Chapelier introdujo un movimiento en Asamblea nacional cul prohibi gremios, sindicatos, y compagnonnage (as como la derecha a la huelga). El Le Chapelier y el otro Jacobins interpretaron demandas cerca Pars trabajadores para salarios ms altos como contrarios a los nuevos principios de la revolucin. La medida era ley decretada encendido 14 de junio, 1791 (conocido posteriormente como Le Chapelier Law) y gremios con eficacia barrados y sindicatos en Francia hasta 1864.
Durante Reinado del terror, como sospechoso para tener acoplamientos con Feuillants, l temporalmente emigrado a Gran Bretaa, pero vuelto a Francia adentro 1794, en un esfuerzo desesperado de prevenir la incautacin de sus activos. Lo arrestaron, y guillotined en Pars encendido el mismo da como Guillaume-Chrtien de Lamoignon de Malesherbes.
Referencias Lucien Jaume, Le citoyen intermdiaires del cuerpo de los les de los sans: discours de Le Chapelier ", adentro Cahiers du Cevipof, Nr. 39, el abril de 2005, pp. 3040
LEY LE CHAPELIER Y LA LEY WALDECK-ROUSSEAU
El nacimiento y desarrollo del derecho a la libre sindicacin est ntimamente vinculado con las luchas por el derecho de asociacin. Temporalmente ste lo podemos ubica a comienzos del siglo XIX, en el contexto de consolidacin del capitalismo liberal en Europa. Imperaba entonces una concepcin individualista de la sociedad, que haca que toda forma de reunin sea considerada como una amenaza al orden existente. Por este motivo se reprimi la asociacin mediante la utilizacin de la legislacin penal y su tipificacin como delito. Los pretextos que se esgriman eran los siguientes:
La pertenencia a una o varias asociaciones era un obstculo al juego libre de la voluntad individual. Se afirmaba que las corporaciones y asociaciones de trabajadores eran una barrera al desenvolvimiento natural de las fuerzas econmicas
En el fondo, en realidad lo que exista era el temor de los gobiernos burgueses a la influencia creciente de las uniones de los trabajadores.
La Ley Le Chapelier de 1791, complementada luego con los artculos 410 a 414 del Cdigo Penal Francs, es un ejemplo claro de esta actitud de represin.
Los antecedentes de los actuales sindicatos los podemos encontrar en los siglos XII y XIII en el rgimen corporativo, en el que se formaron las fraternidades o hermandades cuyo propsito esencial era de naturaleza mutual. En el siglo XVI se rompi la unidad entre los maestros y los compaeros. As, las fraternidades cambiaron su denominacin por la de "asociaciones de compaeros". Durante la vigencia de la Ley Le Chapelier y de las leyes prohibitivas de Inglaterra, las asociaciones inglesas, primeras de la historia contempornea se llamaron trade unions, equivalente a asociacin de oficios o profesiones. De ah naci en Francia la frmula asociacin profesional. En 1866 una asociacin de zapateros tom el nombre de sindicato y di a su comit administrativo la designacin de cmara sindical. De las investigaciones en los archivos se desprende que este debe haber sido el primer organismo obrero denominado de tal modo. Finalmente, la ley francesa de 1884 emple la palabra sindicato, pero aadi el calificativo de profesional. Como se ha especificado el desarrollo del derecho a la libre afiliacin sindical se encuentra conectado estrechamente con el desarrollo del derecho a la asociacin. Ahora bien, es necesario hacer una distincin entre ciertos conceptos como el de reunin y asociacin por una parte y el de coalicin y asociacin sindical por la otra. Los derechos de reunin y asociacin pertenecen a todos los seres humanos. Sin embargo, los de coalicin y asociacin sindical son derechos especficos de los trabajadores (Esta es una especificacin importante saber y determinar, para no confundir los conceptos anteriormente expuestos)
Desde fines del siglo pasado hasta la segunda mitad de este siglo hemos asistido a un progresivo fortalecimiento del movimiento obrero, expresado en la potenciacin de sus pilares fundamentales: los derechos de asociacin sindical y huelga. Esto trajo como consecuencia una mayor participacin de los trabajadores en la poltica global de los Estados. Esto trajo como consecuencia una mayor participacin de los trabajadores en la poltica global de los Estados. En determinado paises se ha dado un proceso que gener la instalacin dentro de los sindicatos de ciertas cpulas dirigentes, asociadas estrechamente con los grupos de poder. En este sentido, la libertad de afiliacin sindical pierde sentido, al no expresarse en una verdadera participacin democrtica del conjunto de trabajadores en la toma de decisiones de su propia organizacin. Actualmente, estas mismas cpulas sindicales han apoyado a los regmenes neoconservadores y su poltica de "flexibilizacin laboral". Esta poltica tiene como propsito minar la libertad de asociacin sindical y el derecho de huelga; ya no como lo haca la Ley Le Chapelier sino de una manera sutil. Estos procesos han abierto caminos hacia la atomizacin de las asociaciones obreras, a crear en el trabajador una situacin de inseguridad en el empleo, al incremento de la competencia por un puesto de trabajo, a la prdida de la identidad y los lazos de solidaridad. As se procura evitar la estabilidad laboral del trabajador, a travs de la celebracin de contratos de naturaleza precaria o extraordinaria, por ejemplo, los contratos temporales, ocasionales, de tiempo parcial, de maquila y otros
El derecho de asociacin tarda en reconocerse en la historia de los derechos fundamentales por la oposicin liberal en el siglo XVIII, que llega incluso en Francia a prohibir expresamente las asociaciones a travs de la ley Le Chapelier, de 17 de Junio de 1791, cuyo artculo 1 prohiba la creacin de asociaciones fuera cual fuera su razn de creacin y la forma en que se hiciera. La razn de la prohibicin es muy clara: se trataba de acabar con la tendencia estamental y corporativa del antiguo Rgimen, que iba en contra de la clase burguesa, nueva duea del Estado. Para adecuar la huelga a la concepcin liberal contractualista se razon de la siguiente manera: si el trabajador era libre para contratar su trabajo con el empresario, y adems era tambin libre para asociarse a los otros trabajadores, no se le poda negar el derecho a rebelarse contra condiciones de trabajo consideradas insatisfactorias e injustas, as como poda individualmente renunciar al empleo, el trabajador poda tambin, al estar asociado a otros transformar su protesta individual en movimiento colectivo. Como resultado de esta concepcin se puede considerar al derecho de huelga como una manifestacin de la libertad de expresin y no como lo que es: un instrumento de lucha y reivindicacin de la clase obrera, como realmente lo que es. La libertad sindical, como concebida actualmente, incluye vrias acepciones. Por un lado, significa la libertad de organizar sindicatos para la defensa de los intereses colectivos. Por otro lado, significa el respeto por parte del Estado de la autonoma de los grupos sociales. En este caso, libertad sindical es el libre ejerccio de los derechos sindicales.
Para alcanzar el nivel de consagracin en los principales organismos y tratados internacionales mientras tanto, la libertad sindical obedeci fielmente el rito de los derechos histricos, siendo constituda en el proceso de luchar en defensa de nuevas libertades contra viejos poderes, y nacido de modo gradual, no de una sola vez y ni de una vez por todas.}
Las manifestaciones emblemticas de los perodos histricos anteriormente mencionados son, en Francia: la Ley Le Chapelier, de 1791, que prohibi los agrupamientos y coaliciones, y la Ley Waldeck-Rousseau, de 1884, que reconoci las asociaciones profesionales.
Lo realmente significativo es que: La libertad sindical solamente apareci cuando termin la fase de la prohibicin de la alianza y de la asociacin. No obstante, la libertad sindical dej de ser entendida apenas como un derecho reconocido de asociacin, para significar tambin, una limitacin al poder del Estado de desnaturalizar o de desvirtuar el derecho de libre asociacin de las personas, como tambin, la libre organizacin interna y de accin de los sindicatos. De esta manera,se vincula la libertad sindical con la democracia.
A estas alturas del comentario, podemos decir que prevalece, pues, tras un cierto titubeo, la posicin de que las asociaciones eran cuerpos intermedios que se interponan entre el individuo y la sociedad en su conjunto, y no deban tolerarse porque su existencia mediatizaba al individuo, estableciendo unos compromisos del individuo que iran en desmedro de su omnmoda libertad personal, la cual slo habra de encontrar enfrente la soberana del pueblo como un todo. Y es que, en efecto, si hay asociaciones, entonces los individuos que las forman se han comprometido a algo, y han restringido as su margen de libertad. Naturalmente, tal argumento hubiera podido aplicarse exactamente igual a cualquier contrato, no siendo la asociacin sino un contrato particular, uno en virtud del cual un nmero de individuos se comprometen a obrar en comn para cierto fin, lcito o ilcito.
CONCLUSIN:
Lo que es increble es que si se hace una Revolucin como se hizo con 3 principios bsicos en la misma como son: LIBERTE, EGALITE Y FRATERNIT, que traducidos con Libertad, Igualdad, Fraternidad, que fue el verdadero emblema de la Revolucin, se reconoce la igualdad, como derecho inalienable, y la soberana nacional, pero lo gracioso viene ahora cuando en la realidad nos encontramos con que esta igualdad es nica y exclusivamente civil, queda admitido las libertades de prensa y opinin pero ni se menciona el de asociacin. Encontramos la Ley Le Chapelier, que se trata de un texto de carcter universal que todava hoy sigue vigente. Las dos leyes podiamos decir, que son contrapuestas, es decir, una prohibe por ejemplo la asociacin y el otro autoriza la misma pero con muchos lmites slo reconoce las profesionales.
La ley "Le Chapelier" (IDIOLOGIA)
En el artculo anterior citamos la Ley Le Chapelier en relacin con el derecho de asociacin. Vamos a acercarnos en este nuevo post a esta cuestin por su importancia histrica. Le Chapelier fue un abogado que particip en la Asamblea Nacional en la famosa sesin del 4 de agosto de 1789 en la que se aboli el feudalismo. Particip en la fundacin del club de los Jacobinos. Pero su principal aportacin en la Historia fue la autora de la Ley Le Chapelier por la que se establece la libertad de empresa en Francia, aboliendo los gremios existentes. Se trata del triunfo del liberalismo econmico y del individualismo, y no slo por dicha abolicin de uno de los pilares del sistema productivo del Antiguo Rgimen, sino, porque, tambin prohiba que los empresarios, comerciantes, obreros o artesanos pudieran asociarse y establecer normas comunes. Este aspecto ser importante porque se aplicar contra los intentos de asociacin de los trabajadores a partir de entonces. Esta cuestin ser recogida, adems, en el Cdigo Penal francs. Las relaciones econmicas deban establecerse de forma individual, entre el patrn y el obrero. La ley no fue derogada hasta el ao 1864.
Publicado por Eduardo Montagut Contreras
LEY LE CHAPELIER
La Ley Le Chapelier (del nombre del abogado bretn Isaac le Chapelier, que haba presidido la sesin del 4 de agosto de 1789 en la Asamblea Nacional en la que se decret la abolicin del feudalismo, y haba participado en la creacin del Club de los Amigos de la Constitucin, llamado de los Jacobinos), promulgada en Francia el 14 de junio de 1791, en plena Revolucin francesa, instaura la libertad de empresa y proscribe las asociaciones y corporaciones gremiales de todo tipo. Es reconocida por su efecto de prohibir la libertad de asociacin. Esta ley sigue muy de cerca el decreto de Allarde de 2 y 17 de marzo del mismo ao, tanto en sus objetivos como por su proximidad histrica. El decreto de Allarde abola los gremios y contribua, tambin, a establecer la libertad de ejercer una actividad profesional afirmando el principio de que "Toda persona ser libre de ejercer cualquier negocio, profesin, arte u oficio que estime conveniente". Esta ley fue aprobada en el contexto de la desaparicin del Antiguo Rgimen y de las corporaciones que lo constituan, tanto los rdenes privilegiados como los gremios, y que impedan el libre ejercicio profesional, y expresa el compromiso con una forma primitiva y contradictoria de liberalismo econmico.
Art 1. El desmantelamiento de toda clase de corporaciones de ciudadanos del mismo oficio y profesin es una de las bases fundamentales de la Constitucin Francesa, y se prohbe totalmente volver a crearlas bajo cualquier forma.
Art 2. Los ciudadanos del mismo oficio o profesin, empresarios, comerciantes, artesanos, obreros y artesanos de cualquier ramo, no pueden, cuando estn juntos, nombrar presidente, secretario o sndico, llevar registros, promulgar estatutos u ordenanzas ni tomar decisiones, ni imponer normas en su inters comn.
La Ley Le Chapelier fue derogada el 25 de mayo de 1864 por la Ley Ollivier que abola el delito de asociacin
Ley De Chapelier
LEY DE LE CHAPELIER
Fue una ley francesa aprobada en el inicio de la revolucin francesa fue escrita por Rene Guy Le Chapelier, prohibiendo los sindicatos y las manifestaciones de los trabajadores alegando la defensa de la libre empresa est solo reconoce al individuo y a la empresa. En las grandes ciudades la huelgas iban aumentado con el da a da comenzando a afectar de manera grave a pars. Esta ley provoco que la demasiada furia entonces se comienza a exigir el fin de la asamblea nacional y la disposicin del rey que decan que permita todo. El problema estaba en la intensa agitacin obrera en pars ,trabada a travs de las masacres y fusilamientos en 17 de julio en el campo de muerte. As la ley fue derrogada el 25 de mayo de 1864 por la ley ollivier que abola el delito de la asociacin LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO El movimiento revolucionario francs, de ndole poltico y social culmino con el derrumbe de la monarqua francesa propagando cambios hacia todo el continente europeo y dando paso a la era contempornea. El monarca francs se limit a exigir ganancias econmicas sin precisar ningn cambio en la constitucin Hubo una maniobra estratgica para disolver la asamblea esta consista en citar a pars y Versalles con tropas del monarca as la respuesta del pueblo culmino el 14 de julio con la toma de bastilla (prisin estatal)Se constituy un municipio revolucionario y una guardia nacional ,encabezada por la fayette adoptando la bandera tricolor lo que oblig al rey a retirar sus tropas de las ciudades citadas con lo que comienza la emigracin poltica de los dspotas. Las acciones del monarca provocaron el descontento del pueblo y a consecuencia comenz una ola de delincuencia como eran los asaltos o incendiar los castillos feudales. Solo as la asamblea nacional otorga el voto aprobatorio para la declaracin de los derechos del hombre y el ciudadano el 26 de agosto de 1789 que consta de un prembulo y 17 artculos estableciendo la
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL
Principios generales del Derecho laboral Los principios generales del Derecho laboral tienen, por lo general, dos funciones fundamentales: Fuente supletoria: cuando la ley deja vacos o lagunas, y no existe jurisprudencia, uso o costumbre aplicable, los principios de derecho del trabajo entran como suplemento. Fuente interpretadora: sirven tambin para interpretar la normativa vigente, cuando esta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles. A continuacin se sealan algunos principios bsicos del Derecho laboral: Principio protector El principio protector es el principio ms importante del Derecho laboral. Es el que lo diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el Derecho laboral trata de proteger a una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con la otra, a diferencia del principio de igualdad jurdica del Derecho privado. El principio protector contiene tres reglas: Regla ms favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse aquella que es ms favorable para el trabajador. Regla de la condicin ms beneficiosa: una nueva norma no puede desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador. Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una norma, se debe seleccionar la que ms favorezca al trabajador. Principio de irrenunciabilidad de derechos El trabajador est imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos garantas que le otorga la legislacin laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo que sea renunciado est viciado de nulidad absoluta. La autonoma de la voluntad no tiene mbito de accin para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la autonoma de la voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho laboral. As, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al mnimo establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria mxima es de...
Biografa de Turgot, Anne-Robert Jacques Francia, Europa, Economista y poltico francs.
Biografa: (Pars, 1727-id., 1781) Economista y poltico francs. Nacido en el seno de una familia de notable experiencia poltica, abandon la carrera eclesistica poco antes de su ordenacin. Trab amistad con Condorcet, Pont de Nemours, Gournay y otros intelectuales cercanos a la escuela fisicrata de pensamiento econmico. Tras finalizar sus estudios de derecho, inici una exitosa carrera en la Administracin que, en 1761, le permiti acceder al cargo de intendente de la regin de Limoges, donde exhibi unas extraordinarias dotes administrativas; impuls un catastro de la zona y elimin instrumentos impositivos desfasados, como la corve. Paralelamente escribi varias obras de teora econmica como Reflexiones sobre la formacin y distribucin de la riqueza (1766) o Sobre la libertad en el comercio de grano (1770). En 1774, Luis XVI le design auditor general, y durante los dos aos en los que permaneci en el cargo introdujo numerosas reformas, muchas de ellas orientadas a la abolicin de los privilegios de los terratenientes, cuyas intrigas provocaron su destitucin.
Anne Robert Jacques Turgot, barn de Laune, ms conocido como Turgot, (Pars 10 de mayo de 172718 de marzo de 1781) fue poltico y economista francs, fundador de la escuela de pensamiento econmico conocida como fisiocracia.
Los aos de formacin
Nacido en el seno de una familia de notable experiencia poltica, abandon la carrera eclesistica poco antes de su ordenacin. Tuvo amistad con Condorcet, Pont de Nemours, Gournay y otros intelectuales cercanos a la escuela fisicrata de pensamiento econmico. Tras finalizar sus estudios de derecho, inici una exitosa carrera en la Administracin que, en 1761, le permiti acceder al cargo de intendente de la regin de Limoges, donde exhibi unas extraordinarias dotes administrativas; impuls un catastro de la zona y elimin instrumentos impositivos desfasados, como la corve.
Es el menor de los hijos de Michel-tienne Turgot, preboste de los comerciantes de Pars, y de Madeleine Franoise Martineau de Brtignolles, perteneciente a una familia normanda de rancio abolengo. Se le educa en la Iglesia, y en la Sorbona, en la que empez a estudiar en 1749. Su nombre en esa poca es el de abad de Brucourt. Es autor de dos notables disertaciones latinas, Sobre los beneficios que la religin cristiana ha aportado al gnero humano, y sobre La historia del progreso en por la poesa y trata de introducir en la potica francesa las reglas de la prosodia latina. Su traduccin del libro cuarto de la Eneida es acogida por Voltaire como la nica traduccin en prosa por la que mereciera la pena interesarse.
En 1750, toma la decisin de no entrar en las rdenes, lo que justifica, como haba hecho Dupont de Nemours, alegando que no es capaz de llevar una mscara toda su vida. En 1752, consigue ser sustituto, y ms adelante consejero en el Parlamento de Pars, y, en 1753, matre des requtes. En 1754, forma parte de la cmara real que se forma en un exilio del Parlamento. En 1755 y 1756, acompaa a Gournay, por entonces intendente de comercio, en sus giras de inspeccin por las provincias, y en 1760, durante un viaje por el este de Francia y por Suiza, visita a Voltaire, con el que traba amistad. En Pars, acude a los salones, en especial a los de Franoise de Graffigny, al parecer interesado en casarse con su sobrina, Mademoiselle de Ligniville ("Minette"), que luego pas a ser Madame Helvtius y con la que mantuvo amistad toda su vida, Madame Geoffrin, Madame du Deffand, Julie de Lespinasse y la duquesa de Envilie. En esa poca conocer a los tericos fisicratas, Quesnay y Gournay, y con ellos Dupont de Nemours, el abad Morellet y otros economistas. Paralelamente escribi varias obras de teora econmica como Reflexiones sobre la formacin y distribucin de la riqueza (1766) o Sobre la libertad en el comercio de grano (1770). En 1774, Luis XVI le design auditor general, y durante los dos aos en los que permaneci en el cargo introdujo numerosas reformas, muchas de ellas orientadas a la abolicin de los privilegios de los terratenientes, cuyas intrigas provocaron su destitucin. Paralelamente, estudia diferentes aspectos de la ciencia, y lenguas clsicas y modernas. En 1753, traduce las Cuestiones sobre el comercio del ingls Josias Tucker, y redacta sus Cartas sobre la tolerancia, y un panfleto, El conciliador, defendiendo la tolerancia religiosa. Entre 1755 y 1756, compone diversos artculos para la Enciclopedia, y entre 1757 y 1760, un artculo sobre los Valores de las monedas, probablemente para el Diccionario del comercio del abad Morellet. En 1759, aparece su Elogio de Gournay.
[editar] Intendente
En agosto de 1761, se nombra a Turgot intendente de la generalidad de Limoges, que inclua algunas de las regiones ms pobres y ms sobrecargadas fiscalmente de Francia. Permanecer en ella 13 aos. Profundamente marcado por las teoras de Franois Quesnay y Gournay, y se preocupa de aplicarlas en la medida de los posible en su provincia. Su primera idea era la de continuar su trabajo, ya iniciado por su predecesor Tourny, de llevar a cabo un informe catastral de su territorio, con el objetivo de llegar a una exacta estimacin de la taille (impuesto). Consigue una importante reduccin en la contribucin de la provincia. Publica un Aviso sobre la asignacin y reparto de la "taille" (17621770), y como presidente de la Sociedad agrcola de Limoges, ofrece premios por experimentos sobre el principio de tasacin. Quesnay y Mirabeau propusieron una tasa proporcional ("impuesto de cuotidad"), pero Turgot propone una tasa distributiva ("impuesto de reparto"). Otra idea es la sustitucin en lo que corresponde a las "corves" por una tasa en moneda recaudada en toda la provincia, con el objetivo de establecer una slida red que distribuyera con mayor justicia los gastos de construccin de carreteras, dado que esta construccin estaba asignada a contratistas.
En 1769, escribe su Memoria sobre los prstamos con inters, con motivo de la crisis que provoca un escndalo financiero en Angulema. Por primera vez se trata de manera cientfica el tema del prstamo, y no slo desde un punto de vista religioso. Entre los dems trabajos que Turgot escribe durante su intendencia estn la Memoria sobre minas y canteras y la Memoria sobre la marca de los hierros, en los que protesta contra las normas del Estado y su intervencin, a la vez que defiende la libre competencia. Por otra parte, trabaja para favorecer la agricultura y las industrias locales, entre otras las manufacturas de porcelana. Durante la hambruna de 17701771, obliga a los terratenientes a ayudar a los pobres y en especial a sus aparceros, y organiza en todos los talleres de la provincia oficinas de caridad para proporcionar una actividad a los capacitados para trabajar, y un socorro a los desvalidos. Paralelamente, condena la caridad no discriminatorio. Hay que destacar que Turgot, cuando puede, hace que los curas sean los agentes de sus caridades y de sus reformas. En 1770 escribe sus famosas Cartas sobre la libertad del comercio de grano, dirigidas al controlador general de las finanzas, el abad Terray. Tres de esas cartas han desaparecido, tras haber sido enviadas por Turgot a Luis XVI ms adelante y nunca se han recuperado, pero las que quedan demuestran que el libre comercio es conveniente para el propietario, para el granjero y tambin para el consumidor, y pide por ello una eliminacin de las trabas. Escribe uno de sus ms conocidos trabajos, Reflexiones sobre la formacin y la distribucin de la riqueza, en la primera poca de su intendencia, en beneficio de dos estudiantes chinos. En 1766, redacta las Efemrides del ciudadano, que se publican en 17691770 en el diario de Dupont de Nemours, y se publican de manera separada en 1776. Dupont, sin embargo, modific el texto para que se ajustar ms a la doctrina de Quesnay, lo que ocasion que sus relaciones con Turgot se enfriaran. Tras haber trazado el origen del comercio, Turgot desarrolla la teora de Quesnay segn la cual el suelo es la nica fuente de riqueza, y divide la sociedad en tres clases: los cultivadores, los asalariados o artesanos, y los propietarios. Tras haber discutido sobre la evolucin de los distintos sistemas de cultivo, sobre la naturaleza de los intercambios y de las negociaciones, de la moneda, y de la funcin del capital, escoge la teora del "impuesto nico", segn la cual nicamente el producto neto del suelo debe ser tasado. Adems, vuelve a pedir libertad total en el comercio y en la industria.
Estatua de Turgot (Ayuntamiento de Pars).
Turgot es nombrado ministro de Maurepas, el mentor del rey, al que haba sido muy recomendado por un amigo comn, el abad Very. Su nombramiento como ministro de Marina en julio de 1774 tiene una buena acogida, en especial entre los filsofos. Un mes ms tarde, es nombrado Inspector General de Finanzas. Su primera accin es la de someter al rey una declaracin de principios: no habra bancarrota, no aumentara los impuestos, no se endeudaran. La poltica de Turgot, ante une situacin financiera desesperada, fue la de controlar de modo estricto el gasto en todos los ministerios. Todos los gastos deben ser aprobados desde entonces por el Inspector. Se eliminan algunas prebendas, indemnizando a sus titulares. Se lucha contra los abusos de las "compras al contado", a la vez que Turgot solicita personalmente al rey una generosa dotacin de empleos y pensiones.
Contempla tambin la posibilidad de llevar una gran reforma agraria, pero tiene que conformarse en principio con imponer sus condiciones en el momento de las renovaciones de los contratos de arrendamiento: empleados ms eficaces y supresin de los abusos de cierto tipo de pensiones (llamadas croupes). Esta reforma haba sido eludida por el abad Terray, al darse cuenta de la gran cantidad de personas bien situadas que se vean afectadas. Turgot anula tambin algunas contratas, como las de la fabricacin de la plvora para can y la administracin de la mensajera, antes confiada una sociedad de la que era consejero Lavoisier. Ms tarde, sustituye el servicio de diligencias por otros vehculos ms confortables, llamados "turgotinas". Prepara un presupuesto ordinario. Las medidas de Turgot consiguen reducir el dficit de manera significativa, y mejoran el crdito de tal modo que en 1776, justo antes de su cese, consigue negociar un prstamo al 4% con banqueros, pero el dficit sigue siendo tan importante que le impide probar de modo inmediato su idea favorita: la sustitucin de los impuestos indirectos por una tasa sobre los valores inmobiliarios. Suprime sin embargo un gran nmero de impuestos y tasas menores, y se opone, con criterios financieros a la participacin de Francia en la guerra de independencia de los Estados Unidos, sin xito.
Turgot se pone a trabajar de modo inmediato para establecer el libre comercio del grano (supresin del derecho de mercado), pero su decreto, que se firma el 13 de septiembre de 1774, tropieza con una fuerte oposicin en el propio Consejo del rey. El prembulo de este decreto, al exponer las doctrinas sobre las que se basa, le hace recibir elogios de los filsofos, aunque tambin las crticas de algunas personas ilustres. Turgot tiene que reescribirlo tres veces para conseguir que quede "tan purificado como para que cualquier juez de pueblo pueda explicrselo a los campesinos". Turgot se convierte en el blanco de todos los que haban especulado con el precio del grano durante el mandato del abad Terray, entre ellos, miembros de la propia familia real. Adems, el comercio de trigo pas a ser el tema favorito de los salones y el ingenioso Galiani, enemigo de los fisicratas, cuenta con numerosos seguidores. La oposicin de la poca la llevan Linguet y Necker, que en 1775 publica su Ensayo sobre la legislacin y el comercio del grano. Sin embargo, el peor enemigo de Turgot resulta ser la mala cosecha de 1774, que eleva los precios durante el invierno de 1774 y la primavera de 1775. En abril se producen disturbios en Dijon, y a principios de mayo tienen lugar las revueltas conocidas como la "Guerra de las harinas". Turgot demuestra firmeza en la represin de los disturbios, y consigue el apoyo del Rey. Su posicin se ve reforzada con la entrada de Malesherbes entre los ministros en julio de 1775. En lo relativo a sus relaciones con Adam Smith, Turgot escribe : "me vi honrado con su amistad y aprecio, pero nunca con su correspondencia", pero no existen dudas sobre el hecho de que Adam Smith conoci a Turgot en Pars.
Finalmente, Turgot presenta al Consejo del rey en enero de 1776 sus famosos Seis decretos de Turgot. De los seis, cuatro tienen una importancia subsidiaria. Los dos que se encontraron con una violenta oposicin fueron el decreto que suprima la "corve royale" y la eliminacin de las "jurandes" y gremios. En el prembulo, Turgot anuncia su objetivo de abolir los privilegios y de someter a los tres rdenes a imposicin; sin embargo, pronto el clero se vio exento, debido a la demanda de Maurepas. En el prembulo del decreto sobrer las "jurandes", marca como principio el derecho de cualquier hombre a trabajar, sin restriccin.
Consigue el registro de los decretos por el asiento de justicia del 12 de marzo. Sus ataques contra los privilegios le ocasionan el odio de la nobleza y del Parlamento de Pars; su reforma de la Casa real, el odio de la corte; su legislacin de libre cambio el de los financieros; sus opiniones sobre la tolerancia y su campaa contra los juramentos obligatorios para los protestantes, el del clero; por ltimo, su decreto sobre las "jurandes" el del la burguesa rica de Pars y el de otros, como el Prncipe de Conti, cuyos intereses se ven afectados. La reina Maria Antonieta tampoco lo apreciaba desde el momento en el que se haba opuesto a la concesin de favores a sus protegidos, como Madame de Polignac.[cita requerida]
Las cosas se habran mantenido si hubiese mantenido la confianza del rey, pero ste tambin se da cuenta de que Turgot no cuenta con el favor de los dems ministros. Incluso su amigo Malesherbes opina que es demasiado impulsivo.[cita requerida] La impopularidad de Maurepas es tambin creciente. Ya sea por celos ante la influencia que Turgot ejerca en el rey, o por incompatibilidad natural entre ellos, Maurepas se apunta al bando de los contrarios a Turgot y se reconcilia con la reina. Sobre esta poca aparece una publicacin, El sueo de M. Maurepas, que se atribuye en general al conde de Provenza (futuro Luis XVIII), que tena una caricatura de Turgot. Con los fisicratas, Turgot cree en el aspecto ilustrado del absolutismo poltico y cuenta con el rey para desempear todas las reformas. En cuanto a los Parlamentos, se opuso a cualquier intervencin de stos en el tema legislativo, al considerar que no tenan competencia alguna en el terreno de la justicia. Es conocedor del peligro que entraan los viejos parlamentos, pero no se ve capaz de oponerse con eficacia y es posible que subestimara su poder. Se opuso a la convocatoria de los Estados generales que preconizaba Malesherbes el 6 de mayo de 1775.[cita requerida] Su plan personal podemos encontrarlo en su Memoria sobre los municipios, que se someti al rey con carcter informal. En el sistema que Turgot propone, slo los propietarios deben formar al electorado, sin que se haga distincin entre los tres rdenes. Los habitantes de las ciudades deben elegir representantes por zona municipal, stos a su vez eligen a los gobiernos provinciales, y estos ltimos una gran diputacin, que no tiene poder legislativo alguno, pero debe ser consultada a la hora de establecer tasas. Se necesita combinar un completo sistema de educacin y otro de caridad para socorrer a los pobres.
Luis XVI retrocede ante la amplitud del plan de Turgot. Turgot se ve obligado a elegir entre una reforma superficial del sistema existente y una reforma total de los privilegios, para lo que era necesario ser un ministro popular y contar con un rey fuerte.
[editar] Los ltimos aos
Luego de tres aos de retiro en una estancia de Saint Germain, Turgot enferma de tuberculosis debido a una extraa patologa descubierta en l, que luego de su muerte sera denominada "Sindrome de Turgot".
[editar] Personalidad
Sus amigos contaban su encanto y su alegra en las relaciones ntimas, pero silencioso y torpe en pblico.[cita requerida] Tanto sus amigos como sus enemigos estaban de acuerdo en un punto: su brusquedad y su falta de tacto en las relaciones humanas;[cita requerida] Oncken seala, con razn, el tono de "maestro de escuela" de su correspondencia, incluso con el rey. Las opiniones sobre sus cualidades de hombre de estado estn divididas, pero se considera en general que es el impulsor de un gran nmero de reformas y de ideas de la Revolucin francesa. A menudo no son sus propias ideas, pero a l se debe su difusin. Sobre sus cualidades de economista, tambin las opiniones estn divididas. Oncken, si tomamos la opinin ms negativa, lo ve como un mal fisicrata y un pensador confuso,[cita requerida] mientras Lon Say considera que es el fundador de la economa poltica moderna y que "a pesar de haber fracasado en el Siglo XVIII triunf en el XIX."[cita requerida]
[editar] Obras
Discurso sobre las ventajas que el establecimiento del cristianismo ha procurado al gnero humano, trad. Dr. Gonal Mayos.
Cuadro filosfico de los progresos sucesivos del espritu humano, trad. Gonal Mayos.
[editar] Enlaces externos
EDICTO DE TURGOT
DERECHO DEL TRABAJO EL DERECHO DEL TRABAJO.
ORIGEN ETIMOLGICO DE LA PALABRA TRABAJO.
En torno a la determinacin del origen del termino Trabajo las opiniones son divididas. Algunos autores sealan que la palabra proviene del latn trabs, trabis, que significa traba, ya que el trabajo se traduce en una traba para los individuos, porque siempre lleva implcito el despliegue de un cierto esfuerzo. Una segunda corriente ubica al trmino trabajo dentro del griego thlibo, que denota apretar, oprimir o afligir. Por otro lado se encuentran los autores que ven su raz en la palabra laborare o labrare, del verbo latino laborare que quiere decir labrar, relativo a la labranza de la tierra. En el diccionario de la real academia espaola se concepta al trabajo como el esfuerzo humano aplicado a la produccin de la riqueza. En efecto y concordantemente con lo arriba anotado, todo trabajo demanda un esfuerzo de quien lo ejecuta y tiene por finalidad la creacin de satisfactores. Por su parte, el legislador mexicano incluyo en la actual Ley Federal del Trabajo, articulo 8, segundo prrafo, una definicin de trabajo:Se entiende por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente el grado de preparacin tcnica requerido por cada profesin u oficio.ANTECEDENTES DEL DERECHO TRABAJO.
LA SOCIEDAD INDIVIDUALISTA Y LIBERAL Y SU ORDEN POLTICO Y JURDICO.
El derecho del trabajo se gest en el siglo XX, como una consecuencia de la honda divisin que produjo entre los hombres el sistema econmico y de gobierno de la burguesa; de la lucha de la clase trabajadora que en la Revolucin francesa adquiri conciencia de su misin y de su deber de reclamar la libertad, la dignidad y un nivel decoroso de vida para el trabajo; y de los esfuerzos de los pensadores socialistas que pusieron de relieve la injusticia del mundo individualista y liberal y la miseria y el dolor de los hombres que entregaban sus energas a los propietarios de las fbricas. Un...
LIBERTAD DEL TRABAJO
ESBOZO (bosquejo) HISTRICO DEL NACIMIENTO Y EVOLUCIN DEL DERECHO DEL TRABAJO. El trabajo humano se ha ponderado y valorado desde muchos puntos de vista. La Teologa, la Filosofa, la Sociologa, y la Antropologa cultural, entre otras, han exaltado la dignidad del trabajo humano y las consecuencias que se siguen de apreciar su dignidad. Sin embargo, las bellas y sublimes elucubraciones de estas ciencias quedaran como un ideal utpico, en el peor sentido de la palabra, si todas estas elevadas concepciones no quedaran plasmadas, de alguna manera, en normas jurdicas que obliguen bajo coercin a los empresarios, patrones y empleadores. En efecto, la ciencia del Derecho, como lo expresaban los romanos: ubi societas ibi ius est necesariamente presente en toda sociedad, y puesto que el trabajo es un propio del hombre, el Derecho del trabajo es un elemento imprescindible entre las principales ramas del Derecho (el Derecho social). Una de las finalidades de la ciencia jurdica es procurar la armona y la justa superacin de los conflictos en la sociedad, y precisamente las relaciones laborales son frecuentemente objeto de conflictos. Ms aun, como lo seal acertadamente el jurista alemn Hugo Sinzheimer la funcin especfica del Derecho del Trabajo es procurar que el hombre no sea tratado como cosa. En suma, para que los altos ideales del humanismo en el trabajo no queden en letra muerta es necesario que se concreten en las normas jurdicas, ya que como bien deca Luypen el Derecho es el mnimo de tica exigible. Ahora bien, el Derecho del trabajo es de reciente adopcin en la ciencia jurdica, y por lo tanto, se impone el esbozo de un estudio histrico sobre esta materia. El decir que la Historia es la maestra de la vida es algo ms que un lugar comn. La Historia difcil y azarosa del Derecho del trabajo en su nacimiento y evolucin nos brinda sabias enseanzas sobre el presente y el futuro de tan importante disciplina.
SINDICALISMO INTRODUCCION El derecho sindical es el que estudia lo referente a las asociaciones profesionales en todos sus aspectos: orgenes, divisiones, reglamentaciones, actividades, finalidades. Se refiere al estudio de las asociaciones profesionales porque, efectivamente, lo que constituye objeto de estudio de este derecho son las asociaciones que, con motivos nicamente laborales, se han integrado a todo el mundo y se convirtieron en un factor determinante para la dignificacin del trabajo. (1) Los orgenes son las bases de todo este movimiento y de los sindicatos actuales, sin estos no tendramos derechos en sindicatos mexicanos adems de que los salarios serian mnimos e injustos conforme a lo que se trabaja, gracias a las personas que se atrevieron a alzar la voz y a poner las quejas en alto, hoy en da tenemos acceso a condiciones dignas de trabajo y prestaciones como seguridad social, una pensin entre otras. Por eso es importante resaltar el significado y la importancia de los orgenes del sindicalismo ya que son las bases de todo a lo que tenemos acceso.
1.-ANTECEDENTES La explotacin de los obreros en la poca de la industrializacin en Francia fue uno de los factores principales si no es que el nico y principal motivo que llevo a los trabajadores de esa poca a revelarse y pedir mejores condiciones de trabajo, as es como se unieron para luchar por sus derechos ya que se dieron cuenta que en grupo sus voces se podan escuchar ms, aunque no fue tan fcil como parece ya que debido a que en esa poca el derecho era individualista y no reconoca a los conglomerados de personas, por lo tanto no podan negociar con los patrones o hacer vlidas sus peticiones.
2.- ETAPA DE PROHIBICION
Adems de que en los pases europeos no haba derecho o ley que permitiera que los trabajadores se juntaran para pelear por sus intereses, se hizo una prohibicin y lo tipific como delito en los cdigos, entonces, los trabajadores no tenan la posibilidad ni de...
MOVIMIENTO OBRERO
Surgimiento de la fbrica en Europa Durante el siglo XVIII, los inventos para mejorar los mtodos de produccin estuvieron a la orden: en 1733, Kay invent la lanzadera; en 1738, White y Paul inventaron los rodillos; Higos construy la primera mquina de hilar; 1765, Hargreaves invent una mquina de hilar ms perfecto; 1769, Watt construy la primera mquina de vapor; y en 1785, Cartwright invent el telar mecnico. La industria maquinizada constituy un hecho histrico progresista, acrecent la productividad del trabajo. Con la proliferacin de las fbricas (la Revolucin Industrial), cambi de forma significativa las relaciones sociales, su dinmica y la cultura en que se desenvuelve. Con ello cambi en el modo de produccin, las condiciones en las cuales el obrero tendra que desempear su nuevo trabajo, el patrn era un nuevo tipo de hombre, diferente al maestro de los talleres artesanales; el lugar de trabajo ya no era un pequeo espacio donde se congregaban algunos artesanos a realizar sus labores con pequeos instrumentos y con sus manos; la convivencia era otra, la retribucin por el trabajo cambi; y as, una serie de nuevas condiciones. Las formas de explotacin econmica se hicieron ms intensivas y en los lugares de trabajo se empezaron a observar los cambios: en las industrias artesanales familiares, a partir de 1800, los maestros van dejando sitio a empresarios ms grande, fabricantes o comerciantes y la mayora de los tejedores, medieros y calveros se convierten en trabajadores a domicilio asalariados con un empleo ms o menos precario. la empresa en gran escala con su nueva disciplina, donde el manufacturero no solo se enriqueca con el trabajo de su mano de obra, sino adems se vea que se haca rico en una solo generacin. Empez la explotacin econmica y la opresin poltica, la relacin entre patrn y trabajador se endurecieron y se despersonalizaron. Imposiciones de patrn
RESUMEN DE DERECHO LABORAL II Resume de Ronald para el parcial de Derecho laboral II A. Breve historia del Derecho de Trabajo: pequea resea del derecho de trabajo y de su desarrollo durante la historia. a. Tiempos antiguos: Se caracteriz por ser servil y manual: mientras que las tareas consideradas prestigiosas estaban reservadas para el clero y la nobleza. No se perciba salario sino que era la poca de la esclavitud. b. Edad Media: La gente se agrupaba alrededor del castillo para la proteccin feudal. Se caracteriz por el aislamiento y el comercio local. c. Surgimiento de los comerciantes: luego se dio una lucha de poder entre los seores feudales y el poder real, las ciudades martimas comenzaron a enriquecerse con el comercio internacional y surgi la nueva clase. Los seores feudales se abocaron a ellos debido a la pobreza que les causaba las cruzadas. d. Surgen las corporaciones: que eran de carcter patronal y crearon una especie de monopolio. e. Edad moderna: se fortaleci el poder Real. Los talleres no pudieron responder a la necesidad de mercado y se crean los talleres reales. Esto fue el antecedente del sistema del asalariado que se concretizo en la Revolucin Francesa. Se comienza a quebrar con el monopolio, y de las corporaciones consideradas limitantes para la industria.Francia: i. 1776 Edicto de Turgot. Acusa a las corporaciones del estancamiento industrial y las prohbe. ii. Revolucin francesa. Triunfo del liberalismo poltico y econmico. Hombres libres e iguales en el derecho. Fin de las asociaciones polticas. Libertad, seguridad, propiedad y resistencia a la opresin. Concepcin individualista. iii. 1884 Cdigo Francs: sanciona la reunin. Inglaterra: i. Adam Smith, ideas de que la reunin llevaba a la conspiracin. iv. Revolucin Industrial, finales XVIII. Amrica: I. Revolucin industrial, finales del XIX. Con la expansin de la industria se da la de la...
INTRODUCCIN La historia del trabajo no tiene necesariamente que ver con la historia del derecho del trabajo. Pero tampoco puede afirmarse que no haya existido, antes de la revolucin Industrial, un fenmeno semejante al que provoc el nacimiento de la disciplina despus de las turbulencias sociales que impregnaron al siglo XIX. Situaciones de explotacin del trabajo humano se han dado siempre, bajo las formas ms diversas, inclusive en la etapa previa de duracin indefinida que se ha caracterizado como comunismo primitivo.
No puede haber la menor duda de que el trabajo ha sido una constante en la evolucin de la humanidad. Hasta el momento actual, no podra entenderse al hombre desprendido del trabajo. Pero lo que importa determinar son las condiciones en que ese trabajo se ha prestado. En rigor, desde la perspectiva del derecho del trabajo slo interesa el que se lleva a cabo por cuenta de otro ya que sus normas lo que pretenden es disminuir los efectos negativos de la explotacin. Esa salvedad dejara al margen del derecho del trabajo prcticamente toda la actividad humana productiva anterior a la Revolucin Industrial. Aunque sin la menor duda, antes de ella se produjeron tambin formas de explotacin. Recordemos la esclavitud y la servidumbre. En estos tiempos de profunda crisis del concepto tutelar de nuestra disciplina que es apenas centenaria, se intenta, sin embargo, proteger ms a la produccin que al productor directo - fenmeno evidente desde la etapa de los colegios romanos y hasta el final de las corporaciones de oficios- y con esa misma tesis se sacrifica hoy al empleo en beneficio del producto final, para lo que la tecnologa sirve como el instrumento de mayor eficacia. No faltan ominosas advertencias a propsito de que el trabajo como tal puede, inclusive, llegar a desaparecer.
Son escasos los antecedentes de algn sistema protector. Pero para gloria de Espaa -y habra que reconocer los mritos que en esa empresa tuvo fray Bartolom de Las casas- las Leyes de Indias podran constituir la notable excepcin a la indiferencia normativa de la condicin del hombre que trabaja. No le quita menos mritos al intento el hecho, reiteradamente invocado, de que sus normas no fueron cumplidas ya que la bondad de un sistema jurdico no depende slo de su eficacia.
CONSUMISMO PRIMITIVO
Podemos distinguir tres pocas principales en la evolucin de la humanidad: el Salvajismo, la Barbarie y al Civilizacin.
El salvajismo puede considerarse para algunos como la infancia del gnero humano. En su estadio inferior el hombre viva en los bosques tropicales o subtropicales, bsicamente bajo la proteccin natural de los rboles contra las grandes fieras. Dependa para vivir de los productos que ofreca la naturaleza: frutos, nueces y races. El hombre era en ese tiempo el ser ms dbil del universo. Su nica aportacin fue el poder crear un medio de comunicacin con sus semejantes. El estadio medio del salvajismo comienza con la invencin del arco y la flecha, instrumentos eficaces para la actividad de la cacera. Se utilizan las cuerdas. Se abandona la proteccin de los bosques y se busca el campo llano. Es, en lo esencial, una vida nmada que para llegar a la estabilidad, requerir la invencin de la alfarera. Hay signos de residencia fija en aldeas, cierta maestra en la produccin de vasijas y trebejos de madera; se conoce el tejido a mano, an sin telar, y el fuego y el hacha han permitido crear piraguas formadas de un tronco de rbol que tambin sirve para la fabricacin de vigas y tablas para construir viviendas. El trabajo como tal asume formas concretas. El hombre encuentra la capacidad de transformar en su beneficio los productos de la naturaleza.
En esa etapa cabe presumir un trabajo comunal. Frente a los grandes riesgos que genera el entorno , la solidaridad humana se constituye en un instrumento esencial para la supervivencia. Que sin duda va acompaada de una cierta divisin del trabajo que evidentemente an no es asalariado. En la barbarie la alfarera marca el principio del estado inferior. En esa etapa se pueden distinguir situaciones diferentes entre el continente oriental (Asia y Europa) y el occidental (Amrica). El rasgo caracterstico del periodo de la barbarie es la domesticacin e cra de animales y el cultivo de las plantas. El continente oriental, llamado mundo antiguo, posea casi todos los animales domesticables y todos los cereales propios para el cultivo, menos uno; el continente occidental, Amrica, no tena ms mamferos domesticables que la llama -y an as, nada ms que en una parte del Sur-, y uno solo de los cereales cultivables, pero el mejor, el maz. En el estadio medio de la barbarie comienza en el Esta la domesticacin de animales y en el Oeste el cultivo de las hortalizas por medio del riego y el empleo de adobes y de la piedra para la construccin. En el Este se produce la formacin de rebaos y como consecuencia la vida pastoril que marca, sin duda, una nueva actividad laboral de servicio comunitario.
El estadio superior de la barbarie se caracteriza por la fundicin del mineral de hierro y por el invento de la escritura alfabtica y su empleo literario. Corresponden a ese estadio los griegos de la poca heroica, las tribus talas poco antes de la fundacin de Roma, los germanos de Tcito y los normandos del tiempo de los vikingos.
Aparece en este tiempo el arado de hierro tirado pos animales domsticos.
En toda la etapa descrita que corresponde a ese periodo desconocido de la prehistoria, la formacin social ms notable es el clan. Se trata de una organizacin comunitaria o comunista primitiva, en la que cabe encontrar una cierta forma de jerarqua. El jefe del clan es el mago, el nico que conoce los tremendos secretos para producir la caza y los hombres. Es l quien preside las terribles sesiones de iniciacin de los jvenes, iniciacin a todas las condiciones de la futura vida, verdadera etapa de aprendizaje cvico y social.
La presencia del jefe del clan dara lugar a un trabajo sometido a las rdenes de un tercero, claro antecedente del trabajo subordinado. Sin embargo, no se tratara de un trabajo destinado a producir lucro ya que lo que domina la actividad es el inters colectivo y no el particular de un hombre concreto.
La paulatina sustitucin de la caza por al agricultura, en etapas en las que el clima se suaviza lentamente, las nieves se deshacen y los glaciares disminuyen para llegar a ser, como hoy, residuales, modificar sensiblemente las formas del trabajo. Surge, con el manejo de las piedras, la artesana que permita la talla de slex. Se crean los instrumentos. Aparece, inclusive, el arte en el que el culto a la cacera constituir una inspiracin de particular importancia. El hombre se acerca a los deltas de los ros para aprovechar las condiciones de la humedad. La civilizacin se encuentra con el Nilo, el Tigris, el ufrates y el Indo. El arado se convierte en el instrumento de la mujer. Se domestica a los animales. Surge con mayor fuerza la divisin del trabajo. Junto a la cacera, la artesana elemental creadora se instrumentos y la agricultura, surgen la construccin y la minera. La mina implica una organizacin social precisa.
No faltan los problemas sociales. En las minas el trabajo ms duro lo hacen gentes de raza dolicocfala (crneos alargados), provenientes de las regiones nrdicas, creadores de las culturas forestales, grandes artesanos del slex, desbastadores de materias primas. Producen herramientas, azadores y arados para el trabajo de la tierra, picos para la roturacin y la extraccin. La etapa de las grandes construcciones dolmnicas en el Prximo Oriente es el comienzo de los grandes imperios. La organizacin del trabajo se funda en una aristocracia dirigente, religiosa y poltica y una masa humana esclavizada. Los textos son testimonios vivos de los hechos y ya no se requiere para interpretarlos los materiales arqueolgicos.
ASIA OCCIDENTAL ANTIGUA Mesopotamia fue sin duda cuna de todas las civilizaciones. Este territorio estaba todava desierto en el quinto milenio antes de Cristo cuando empez a ser ocupado por comunidades campesinas evolucionadas que expansionaban hacia el Norte.
Sus primeras instalaciones fueron aldeas de pescadores a las que sucedieron establecimientos agrcolas establecidos sobre las orillas del Tigris y el ufrates y lagos y canales abiertos por los primeros habitantes. Las cosechas dependan del arte de la conservacin del agua puesto que era tierra de escasas lluvias. Un pas propicio al cultivo de los dtiles, de la cebada, del trigo y del ssamo, falto de piedras y minerales, sustituidas las primeras por ladrillos. De comunicaciones cmodas, por la va fluvial.
En el orden poltico se muestra una evolucin de las ciudades sumerias por el predominio del poder civil sobre el poder religioso, en un principio confundidos.
La actividad laboral es en la antigua Mesopotamia predominantemente agrcola, aunque sus formas de explotacin asuman la forma de empresas que son granja y manufactura a la vez. Abundan los oficios: panaderos, carniceros, zurradores, carpinteros, herreros, orfebres, lapidarios, etc. Es una sociedad en la que la propiedad privada est fuertemente establecida. Las tierras se explotaban de diferentes maneras, bien por colonos, mediante una renta anual o mediante prestatarios militares o civiles . Aparece la institucin del servicio feudal que implica una concesin de bienes inmobiliarios hecha a ttulo hereditario por el poder pblico a un individuo a cambio de una obligacin de servicios personales. El trabajo de esclavos era de uso frecuente.
El comercio alcanza amplios desarrollos, regulados, inclusive, en el Cdigo de Hammurabi. Se pone en vigor un sistema monetario, originalmente fundado en la cebada y los metales, sobre todo la plata bajo la forma de lingotes.
Para la realizacin de grandes obras reales se prefera el empleo de enemigos vencidos y esclavos pblicos.. Existan clases sociales con mano de obra servil, tejedores al servicio de un amo cuya libertad era relativa, aunque no se comparaba si situacin con la de los esclavos. No se trataba de una esclavitud desprovista de derechos.
La existencia de las clases no se reflejaba en otra cosa que la concepcin de una oposicin entre ricos y pobres, no en la idea de la lucha de clases. De ah, que al forma de reaccionar frente a la explotacin era la huida de los trabajadores.
EGIPTO Los treinta siglos de la vida del antiguo Egipto haran suponer una transformacin constante de su rgimen laboral. Sin embargo, no fue as. Es un pas de delta de un ro, el Nilo, cuyas circunstancias son el factor que determina la vida ntegra del pas. Un dato fundamental: siendo su actividad sustancialmente agrcola, durante tres mil aos se us el mismo tipo de arado. Hay, por supuesto, la cra de ganado mayor y un cmulo de animales domsticos: perros, asnos, bueyes, vacas, ovejas, cabras, cerdos, gacelas e incluso hienas. El caballo, introducido en la etapa del Imperio Nuevo, se utilizaba como animal de tiro, no para montarlo. Los corrales estaban llenos de patos, ocas y pichones y se haca, inclusive, la cra domstica de grullas. Haba tambin talleres artesanales en las ciudades que no eran sino grandes pueblos rurales. Las cotidianas: cermica, carpintera. Objetos de cuero, cestera, planificacin, preparacin de cerveza, carnicera, etc.; se realizaban en cualquier lugar donde hubiera una comunidad. En las grandes ciudades proliferaban los oficios relacionados con los enterramientos. Dos de las actividades en las que los trabajadores reciban un psimo trato, eran la minera y el trabajo en las canteras. Las grandes construcciones obligaban a la creacin de autenticas ciudades obreras. En los talleres reales se produca la mejor artesana como estatuas de piedras y de madera, y tambin toda clase de armas y carros de guerra. Siendo Egipto una civilizacin de piedra, sin embargo tambin se manejaban los metales, particularmente oro, plata y sobre todo bronce. En general los salarios se pagaban en especie mediante la entrega de productos de consumo o de uso, cuyo valor adquisitivo resulta muy difcil determinar. Exista una especie de asistencia mdica para quienes sufran accidentes de trabajo.
En Egipto predomin el trabajo esclavo al lado de los oficios libres.
GRECIA El estudio del trabajo en Grecia compromete analizar una muy prolongada etapa de la historia que podra ubicarse entre los aos 2000 a.C. y el ao 64, an anterior a Cristo, en que Siria es anexada por Roma.
El primer periodo es el ms prolongado, culminar alrededor del ao 1050 a.C. Es conocido como periodo Cretomicnico (sntesis de Creta y Micenas) y correspondera a una etapa de economa agrcola, construccin de palacios y culmina con la aparicin del hierro, lo que provoca la decadencia de las artes y de las tcnicas. El momento histrico ms revelante ser la guerra de Troya, alrededor del siglo XIII . Ese periodo se considera que corresponde al nacimiento del arte griego. Pueden mencionarse las siguientes etapas: neoltica, subneoltica, con el comienzo de la cermica pintada; la cermica flameada, vasos de piedra, dolos de mrmol; el desarrollo prepalacial, con los comienzos del bronce; la cermica policromada, metalurgia, joyera, escritura jeroglfica; paso del jeroglfico al lineal hasta no llegar a la aparicin del hierro.
Es una poca de trabajos agrcolas, acompaada de una labor intensa de construccin que no habra sido posible sin la labor difcil de los trabajadores del campo.
Cada propietario trataba de resolver sus problemas con su servidumbre y sus esclavos. No era escasa la ganadera.
El segundo periodo incluye las pocas arcaica y clsica.
La poca arcaica est marcada por la dispersin de los griegos: la sustitucin del grupo familiar (genos) por la ciudad; la aparicin de la moneda y grandes esfuerzos de los trabajadores en todas sus actividades.
La poca clsica est ubicada entre el fin del siglo VI y el IV a.C. Es una etapa de esplendor econmico, con una enorme cantidad de esclavos, producto de las guerras que ejercan prcticamente todos los oficios, como joyeros, fabricantes de broches, zapateros, despenseros, burreros; campesinos, viadores, muleros, artfices en carretas y camas; cortadores de madera resinosa, curtidores, zurradores, fabricantes de sandalias y odres; zapateros remendones; herreros, fabricantes de vasos y cubetas; negociantes tenderos, carniceros, vendedores de pescado, de salazones, de pan, de legumbres, de ssamos, estopa y cola; quincalleros, perfumistas, barberos, jornaleros, portadores de nforas, recaderos, secretarios, etc. No parece que la vida de los esclavos haya sido particularmente difcil. En realidad se trataba de relaciones de trabajo de mutuo inters, con cierta independencia de los servidores. No faltan en ese periodo los profesionales liberales y entre ellos la actividad ms destacada sera al filosfica.
ROMA La fundacin de Roma se ubica, probablemente con ms apoyo en la leyenda que ne la realidad, en el 21 de abril de 753 a.C. Hay quien le atribuye al nombre un origen etrusco, y otros, cierta relacin en un idioma indoeuropeo significando as la ciudad del ro
El mundo romano podra dividirse en una primera etapa de protagonismo etrusco, de cartagineses y de galos en la que predomina la vida agrcola; una segunda etapa que se concentrara en el territorio hoy conocido como Italia, con la fundacin de Roma obviamente de escaso desarrollo econmico; la tercera correspondera a la integracin militar del Alto Imperio en el que subsiste el trabajo agrcola con muy poca actividad industrial y, por ltimo, el Bajo Imperio en el que se puede apreciar cierta poltica social.
La aportacin fundamental de Roma a la organizacin del trabajo, ms all de su trascendencia poltica, militar, jurdica y artstica, se encuentra en la organizacin de los colegios de artesanos. Tuvieron cierto relieve poltico los colegios que de alguna manera se relacionaban con lo que hoy podramos denominar industria de guerra. Seran los tignarii (carpinteros); los aerarii (obreros del bronce y del cobre) y tibicines (tocadores de flauta) o cornicines (de trompeta). Cada oficio formaba una centuria, dividida interiormente entre jvenes y ancianos (jniores-seniores). Otros cinco colegios de artesanos no formaban centurias y no tenan derechos electorales. De hecho los colegios romanos, integraban instituciones reconocidas oficialmente aunque no todas constituyeran organismos polticos. Los colegios eran pblicos o privados. En los primeros sus miembros gozaban de ciertas prerrogativas como ser relevados de las funciones pblicas, gravmenes municipales; libres de toda tutela; sus miembros no podan ser sometidos a tormento en caso de acusacin y quedaban exentos del servicio militar.
Los colegios pblicos eran los navicularii, boteros encargados de transportar el trigo, los vveres, los impuestos de las provincias; los pistores (panaderos); los suarii (salchicheros) y los calcis coctores et vectores (transportadores de cal destinada a las construcciones).
Los privados los formaban los argentarii (banqueros o prestamistas), los dendrophori y los tignari (trabajadores de los obrajes de madera), los lapidarii y marmorii (obreros de piedra y mrmol), los centonarii (fabricantes de mantas), los negotiatores vini (mecaderes de vino); los medici y los profesores. Adems de los alfareros, los bataneros, los fabricantes de estelas de caa y los borriqueros. La estructura de los colegios era vertical. La primera categora era formada por los colegiados, generalmente hijos de un artesano de la misma profesin, yerno o heredero o simple candidato. La segunda la integraban los magistrados de las corporaciones (patrones) y los jefes honorarios de las corporaciones.
Los colegios romanos gozaban de personalidad civil aunque no siempre fue as, lo que oblig a que adquirieran bienes por interpsitas personas (esclavos, verbigracia) aunque finalmente se les reconoci el derecho a heredar.
LA EDAD MEDIA
No existe un acuerdo unnime sobre lo que debe considerarse como principio de la Edad Media. En general se considera que a partir del siglo V surgen las condiciones particulares del sistema medieval cuyas tres etapas principales no habrn de tener la misma duracin en todas partes. La temprana Edad Media corresponde a un periodo de economa cerrada. Se produce un decaimiento de la vida urbana en beneficio de un incremento de la actividad campesina. El comercio exterior se esconde ante las amenazas rabes. Sobreviene una economa rural y domstica. La Alta Edad Media asiste a la reunificacin del poder alrededor del rey a un nuevo desarrollo de las ciudades en las que los reyes se apoyan para enfrentarse a los seores feudales. La Baja Edad Media vive la crisis del sistema feudal. Implica una decadencia, constituye una poca de florecimiento cultural, econmico y jurdico de Europa occidental que establece las bases para el esplendor del Renacimiento
Despus del siglo X que aparecen las asociaciones de mercaderes y artesanos. Lo ms caracterstico de estos grupos es ante todo la fusin de intereses, la comunidad de los esfuerzos y la estrecha alianza del trabajo.
Una caracterstica permanente de todos los oficios es la vinculacin del aprendiz. ste si es capaz, se puede transformar en compaero habiendo adquirido el maestrazgo y puede asumir la condicin de obrero especializado. El grado mximo del maestro exiga la realizacin de una obra maestra, un verdadero examen profesional ante un tribunal integrado por maestros que sola culminar. Las corporaciones tenan una cuidadosa administracin y deban tener una calidad moral. Los maestros eran los jefes del oficio pero los jefes efectivos eran los funcionarios y jurados. Variaban su nmero con los oficios diferentes
Un tema fundamental en la regulacin medieval del trabajo est constituido por el trnsito de la esclavitud, que desaparece con Roma aunque se mantuvo por varios siglos ms, particularmente en Amrica y an en el siglo XX, hacia la servidumbre.
En el pacto de servidumbre el campesino se comprometa a trabajar las tierras del seor, gratuitamente, recibiendo a cambio proteccin del castillo. Otras prestaciones del servidor, como el reconocimiento del derecho de pernada, contribuy tambin a la emancipacin de los campesinos que huan a las ciudades para evitar ser siervos.
FIN DEL SISTEMA GREMIAL
El descubrimiento de una energa nueva, diferente de la humana, de la animal o del aire o del agua, la energa del vapor gracias al ingenio de James Watt (1736-1819) produjo la transformacin rotunda de las relaciones de produccin. A partir de este momento los gremios cedieron frente a la presencia de las empresas que, adems, superaron el problema de la iluminacin y, por lo tanto, de las restricciones a la duracin de la jornada, con el uso del gas de carbn. El antiguo taller familiar cedi frente a la gran fbrica que acumulaba trabajadores en condiciones infrahumanas. Pero al mismo tiempo las ideas que dieron origen a la Revolucin francesa, operaban ya en el nimo de todos y la libertad se consider el vapor supremo del hombre. Siendo el gremio, en general, atentatorio de esa libertad ya que vinculaba al hombre de por vida al oficio, por regla general, la supresin formal de los gremios no tard en producirse. En primer lugar aparece la prohibicin consagrada en el edicto Turgot puesto en vigor por decisin real ante el Parlamento, el 12 de marzo de 1776, que en realidad fue una decisin que apoyaba la libertad de ejercicio del comercio, artes y oficios que a cada quien le pareciere adecuado. En segundo trmino la ley Le Chapelier, de 14-17 de junio de 1791, que vuelve sobre lo mismo y prohbe las corporaciones de oficios.
En su final, despus de una vida tan prolongada, el sistema gremial se vio en medio de dos fuegos: el de la revolucin tecnolgica y el de la revolucin poltica. Pero seguramente la primera fue de mucha mayor influencia en el resultado. Lo que sigue despus no ha sido precisamente mejor. Publicado por Alcon rojo en 13:49