Este documento presenta los antecedentes de creación del Parque Nacional Tingo María, incluyendo su designación inicial como Reserva Nacional en 1950 y su establecimiento legal como Parque Nacional en 1965. Explica brevemente el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú y la base legal que rige a las áreas protegidas. Finalmente, enumera los objetivos del Parque Nacional Tingo María de proteger las poblaciones de flora y fauna nativas, así como especies amenazadas que habitan en la selva alta del parque.
Este documento presenta los antecedentes de creación del Parque Nacional Tingo María, incluyendo su designación inicial como Reserva Nacional en 1950 y su establecimiento legal como Parque Nacional en 1965. Explica brevemente el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú y la base legal que rige a las áreas protegidas. Finalmente, enumera los objetivos del Parque Nacional Tingo María de proteger las poblaciones de flora y fauna nativas, así como especies amenazadas que habitan en la selva alta del parque.
Este documento presenta los antecedentes de creación del Parque Nacional Tingo María, incluyendo su designación inicial como Reserva Nacional en 1950 y su establecimiento legal como Parque Nacional en 1965. Explica brevemente el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú y la base legal que rige a las áreas protegidas. Finalmente, enumera los objetivos del Parque Nacional Tingo María de proteger las poblaciones de flora y fauna nativas, así como especies amenazadas que habitan en la selva alta del parque.
Este documento presenta los antecedentes de creación del Parque Nacional Tingo María, incluyendo su designación inicial como Reserva Nacional en 1950 y su establecimiento legal como Parque Nacional en 1965. Explica brevemente el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú y la base legal que rige a las áreas protegidas. Finalmente, enumera los objetivos del Parque Nacional Tingo María de proteger las poblaciones de flora y fauna nativas, así como especies amenazadas que habitan en la selva alta del parque.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93
PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 0
MI NI STERI O DE AGRI CULTURA
I NSTI TUTO NACI ONAL DE RECURSOS NATURALES PARQUE NACI ONAL TI NGO MARI A PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 1
PARQUE NACIONAL TINGO MARA
PLAN MAESTRO BORRADOR FINAL
TINGO MARA PERU Octubre del 2002 PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 2
Acababa de hallar impensadamente al clebre gucharo (Steatornis caripensis) que el sabio Humboldt haba descubierto por primera vez en condiciones anlogas, en la inmensa cueva de Caripe, de la provincia de Cuman en Colombia, y que yo haba encontrado en otra cueva del Per en las inmediaciones de Tingo Mara, casi en la orilla del ro Huallaga.
Antonio Raymondi, El Per, Captulo XVIII. 1874. PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 3
INDICE GENERAL
1. ANTECEDENTES 1.1 Antecedentes de creacin 1.2 Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado 1.3 Base Legal 1.4 Objetivos del Parque Nacional Tingo Mara
2. PARQUE NACIONAL TINGO MARA 2.1 Ubicacin, extensin y lmites 2.2 Caractersticas climticas 2.3 Relieve y suelos 2.4 Hidrografa 2.5 Ecosistemas y diversidad biolgica 2.6 Poblacin y economa 2.7 Importancia del Parque 2.8 Amenazas 2.8.1 Actividades productivas 2.8.2 Actividades extractivas 2.8.3 Actividades de servicio
3. PLAN GENERAL DEL PLAN MAESTRO 3.1 Estrategias 3.2 Objetivos 3.3 Visin
4. ZONIFICACIN 4.1 Zona de Proteccin Estricta 4.2 Zona Silvestre 4.3 Zona de Recuperacin 4.4 Zona de Uso Especial 4.5 Zona de Uso Turstico y Recreativo 4.6 Zona de Amortiguamiento y rea de Influencia
5. PROGRAMAS 5.1 Programa de Manejo de Recursos 5.2 Programa de Uso Pblico 5.3 Programa de Desarrollo Sostenible de la Zona de Amortiguamiento 5.4 Programa de Apoyo y Gestin
6. BIBLIOGRAFA
7. GLOSARIO DE TRMINOS
8. LISTA DE ACRNIMOS
ANEXOS Y MAPAS
PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 4
1.1 Antecedentes de creacin 1.2 Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado 1.3 Base Legal 1.4 Objetivos del Parque Nacional Tingo Mara
ANTECEDENTES PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 5
1. ANTECEDENTES
1.1 Antecedentes de creacin La historia de la ocupacin contempornea de la selva alta se inicia en la dcada del cuarenta, cuando el Estado peruano inicia en la ecorregin una activa poltica de expansin que habra de caracterizar las dcadas siguientes. La selva alta era considerada una fuente importante de tierras agrcolas y rica en materias primas de exportacin como pieles y maderas finas. Tambin era vista como una estratgica puerta de entrada al inmenso llano amaznico. Tingo Mara, una de las primeras ciudades en fundarse bajo el influjo de la nueva era de colonizacin, se convirti prontamente en un puesto de avanzada y eje de la ocupacin.
En este contexto, y bajo la influencia de una corriente conservacionista que empezaba a asomar tmidamente a nivel mundial, se dan los primeros antecedentes de la creacin del Parque Nacional Tingo Mara (PN Tingo Mara). El 4 de enero de 1940, la misma Resolucin Suprema (N 033) que aprobaba la lotizacin de la pequea y mediana propiedad agrcola en Tingo Mara, decreta reservar cuatro lotes para la creacin futura de un Parque Nacional que incluyese a la quebrada que da lugar a la Cueva de Las Pavas. Si bien dicha quebrada no se encuentra dentro de los lmites actuales del Parque Nacional Tingo Mara, su proteccin oficial sent el primer precedente para el establecimiento de un rea protegida en la zona.
Una dcada ms tarde, el Decreto Supremo N 061 del 16 de octubre de 1950 declaraba Reserva Nacional a un rea que inclua a la Cueva de Las Lechuzas, convirtindose en la base legal para el establecimiento del actual Parque Nacional. En 1963 se promulga la Ley Forestal (Decreto Legislativo N 14552), que por primera vez incorpora en la legislacin peruana la categora de Parque Nacional. Esta ley sirvi de sustento legal para la creacin de los dos primeros Parques nacionales del Per, entre los que se cuenta el Parque Nacional Tingo Mara.
El 2 de mayo de 1965, por Ley N 15574, se crea el Parque Nacional Tingo Mara, la segunda rea natural protegida en establecerse en el pas. La ley de creacin de esta rea, sin embargo, no defini lmites ni extensin, sealando nicamente la inclusin de dos formaciones naturales: la cadena montaosa conocida como la Bella Durmiente y el complejo de cavernas denominado Cueva de las Lechuzas. Dice el artculo 1, el nico que se refiere al tema en la ley (ver anexo N1):
Crase un Parque Nacional en la ciudad de Tingo Mara Capital de la Provincia de Leoncio Prado del Departamento de Hunuco, que comprender las zonas naturales denominadas La Bella Durmiente y la Cueva de las Lechuzas con sus bosques adyacentes y colonias de Steatornis, respectivamente.
El 5 de diciembre del 2000, los problemas de lmites y extensin quedan solucionados con la inscripcin del Parque en los registros pblicos como Patrimonio de la Nacin (Partida Registral N 2936 PR).
1.2 Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) es un sistema que, como su nombre indica, integra a todas las reas naturales protegidas por el Estado peruano. A la gestin del SINANPE se integran las instituciones pblicas del PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 6
Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Municipalidades, instituciones privadas y poblaciones locales, todos los cuales actan, intervienen o participan, directa o indirectamente en su gestin y desarrollo. El SINANPE se complementa con las reas de Conservacin Regional, reas de Conservacin Privada y reas de Conservacin Municipal. (Reglamento de la Ley de ANP, D.S. No 038 2001 AG)
La legislacin peruana reconoce nueve categoras de ANP, de las cuales tres son de proteccin estricta o uso indirecto, mientras que las otras seis permiten el uso directo de sus recursos.
Los Parques nacionales se encuentran entre las reas de uso indirecto. De acuerdo con el Plan Director (DS N 010-99AG, 10 de abril de 1999, INRENA,1999), el objetivo de un Parque Nacional es proteger con carcter de intangible la integridad ecolgica de los ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestres y los procesos sucesionales y evolutivos, as como otras caractersticas estticas, paisajsticas y culturales asociadas a reas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del pas y de sus grandes unidades ecolgicas.
A la fecha, el SINANPE est compuesto por 54 reas naturales protegidas, las que cubren una superficie de 18817,358.8 hectreas, equivalentes aproximadamente al 14.60% del territorio nacional.
1.3 Base Legal La Constitucin Poltica del Per de 1993, en el Captulo II del Ttulo IV, establece que el Estado determina la poltica nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales, as como la conservacin de la diversidad biolgica y las reas naturales protegidas.
El Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado por Decreto Legislativo N 613 del 7 de septiembre de 1990, en el captulo titulado De las reas Naturales Protegidas, establece la obligacin del Estado de proteger muestras representativas de los ecosistemas naturales existentes en el territorio nacional. Seala que para ello se necesita un Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas.
La Ley de reas Naturales Protegidas (Ley N 26834, del 4 de julio de 1997) y su reglamento (Decreto Supremo 0382001AG, del 26 de junio del 2001) ampla y precisa los alcances del Cdigo del Medio Ambiente y redefine las categoras existentes. Establece los principios de poltica que rigen actualmente a las reas naturales en el Per en reas temticas como: objetivos, planificacin, participacin de la poblacin en la gestin, categorizacin, zonificacin, uso de recursos, actividades compatibles, etc.
La Estrategia Nacional para las reas Naturales Protegidas por el Estado Plan Director (Decreto Supremo No 01099AG, 10 de abril de 1999) define los lineamientos de polticas y la planificacin estratgica del SINANPE y las ANP.
PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 7
1.4 Objetivos del Parque Nacional Tingo Mara Tanto la Bella Durmiente como la Cueva de las Lechuzas, lugar de habitacin de una importante colonia de gucharos (Steatornis caripensis), son los rasgos sobresalientes del rea, que actuaron como motivadores de la creacin del Parque Nacional Tingo Mara en 1965.
Reconociendo estos aspectos, sealados en su ley de creacin, el presente Plan Maestro seala como objetivos del Parque Nacional:
Proteger las poblaciones de flora y fauna y los ecosistemas de selva alta presentes en el Parque Nacional. Otorgar proteccin a las especies en vas de extincin o amenazadas que habitan su rea. Proteger las nacientes de aguas y quebradas para beneficiar a la poblacin. Mantener las bellezas paisajsticas de su montaas. Contribuir con el desarrollo sostenible de su entorno, en particular de las poblaciones rurales. Desarrollar un turismo a la naturaleza con satisfactorio disfrute para los visitantes procurando minimizar los impactos ambientales y socio - culturales. PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 8
2.1 Ubicacin, extensin y lmites 2.2 Caractersticas climticas 2.3 Relieve y suelos 2.4 Hidrografa 2.5 Ecosistemas y diversidad biolgica 2.6 Poblacin y economa 2.7 Importancia del parque 2.8 Amenazas PARQUE NACIONAL TINGO MARIA PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 9
2. PARQUE NACIONAL TINGO MARIA
2.1 Ubicacin, extensin y lmites
El Parque Nacional Tingo Mara se localiza en la selva central del Per, en el departamento de Hunuco, provincia de Leoncio Prado, y en los distritos de Mariano Dmaso Beraun y Rupa Rupa.
Mapa N 1. Ubicacin del Parque Nacional Tingo Mara.
Coordenadas UTM 8 958 320 M 8 969 980 N 386 220 M 393 515 E Coordenadas geogrficas 91931 S 755827 W 9262 S 76251 W
La superficie del Parque, tal como ha sido inscrito en los Registros Pblicos, es de 4777,80 hectreas. Sus lmites generales son:
Por el Norte: margen derecha del ro Monzn, desde la zona turstica Cueva de las Lechuzas hasta el encuentro con el ro Huallaga. Por el Este: con el ro Huallaga margen derecha dirigindose aguas arriba por los lmites de las laderas y pasando por las zonas Brisas del Huallaga, Afilador, Tingo Mara Bella Baja Rio Oro 3 de mayo Afilador Cueva de las Pavas Sta. Rosa de Quesada Tambillo Grande Rio Monzn Rio Huallaga J. S. Atahualpa Parque Nacional Tingo Mara PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 10
Puente Prado, Puente Prez La Perla, Cueva de las Pavas, Quezada y Tambillo Grande. Por el Sur: Margen izquierda de la quebrada Tres de Mayo desde las inmediaciones de su desembocadura al ro Huallaga hasta la catarata Gloriapata Por el Oeste: Comienza desde la catarata Gloriapata siguiendo la quebrada Tres de Mayo llegando al tragadero del ro Perdido, siguiendo aguas arriba hasta el encuentro de las quebradas Santa y Colorada, cruzando en sentido norte hasta llegar a la cumbre y siguiendo el ro Oro hasta su llegada al ro Monzn
2.2 Caractersticas climticas Las estaciones meteorolgicas del SENAMHI en la ciudad de Tingo Mara registran una temperatura mxima media anual de 29,8 C y una temperatura mnima media anual de 19,2 C, siendo la temperatura media anual de 24,5 C. La humedad relativa media anual es cercana al 80%. La precipitacin media anual es de 3 300 milmetros. La poca de lluvias comienza en octubre y se prolonga hasta abril. Sin embargo, en los ltimos tres aos el rgimen de lluvias y estiaje ha sufrido grandes variaciones en su intensidad, ocasionando inundaciones en las riberas de los ros y sequas que han afectado a la agricultura.
2.3 Relieve y suelos Toda la extensin de la cadena montaosa de la Bella Durmiente se encuentra comprendida dentro del Parque. Por ello, el relieve en su interior es, con excepcin de algunas pequeas terrazas, muy escarpado y accidentado, constitudo bsicamente por montaas cuyas paredes tienen alturas que van de 300 a 500 metros disectadas por numerosas quebradas, pequeas cascadas y manantiales. Las pendientes son muy pronunciadas, superando por lo general los 45 de inclinacin. La altitud del Parque va de los 650 y los 1 808 msnm.
Sus suelos poco profundos y pedregosos son muy susceptibles a la erosin y muestran claramente su vocacin de proteccin; en el Parque no existen tierras con vocacin agrcola o ganadera. Dada su condicin montaosa, se puede apreciar diversos afloramientos de rocas y signos de deslizamientos naturales u ocasionados por labores agrcolas no muy recientes.
2.4 Hidrografa El PN Tingo Mara se encuentra en la confluencia de la subcuenca del ro Monzn y de la cuenca media del ro Huallaga. Justamente el nombre de la ciudad Tingo Mara, que se halla al otro lado del Parque, cruzando el ro, proviene del vocablo quechua tincco, que significa encuentro. Los bosques del Parque juegan un rol fundamental en la regulacin del ciclo hdrico de PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 11
seis microcuencas: Monzn Huallaga; Huallaga Tres de Mayo; Tres de Mayo Ro Santa; Ro Santa Ro Colorado, Ro Colorado Ro Oro y Ro Oro Ro Bella.
Debido al material parental calcreo del que est compuesto buena parte de la superficie del Parque, su sistema hidrolgico presenta caractersticas muy particulares. Nos referimos a la presencia de varios tragaderos que reorientan el curso de las aguas hacia una red de ros subterrneos. Es el caso del ro Santa, que desaparece bajo tierra en un sumidero y abandona su curso normal en la quebrada Tres de Mayo, formando el ro subterrneo conocido como ro Perdido. El sumidero en el cual el ro Santa se pierde en la tierra es conocido como Tragadero del ro Perdido. El ro Perdido atraviesa la cadena montaosa de la Bella Durmiente por un espacio de cinco kilmetros, descendiendo 450 metros en la cota altitudinal y apareciendo cien metros ms abajo de la cueva de Las Lechuzas.
El ro Perdido presenta la caracterstica particular de traer aguas mas fras que las del ro Monzn, que se encuentra a apenas 600 metros de distancia. Sus aguas estn ligeramente cargadas de sedimentos, producto de la colmatacin que se viene produciendo en el tragadero.
Es probable que algunos siglos atrs, el ro Santa desembocara en el ro Huallaga por la quebrada Tres de Mayo. Cuando sus aguas se sumieron por el tragadero de ro Perdido, stas acabaron desembocando en el ro Monzn y formaron con el tiempo lo que ahora es la Cueva de Las Lechuzas. Con el paso del tiempo, las aguas han encontrado un nuevo recorrido.
2.5 Ecosistemas y diversidad biolgica Debido a su altitud y ubicacin, el PN Tingo Mara est cubierto por los bosques montanos lluviosos y nublados caractersticos de la ecorregin de las Yungas Peruanas (Dinnerstein et al., 1995) o Selva Alta (Brack, 1986). La clasificacin por zonas lo caracteriza como bosque muy hmedo tropical.
En las partes altas del Parque la vegetacin es densa, con matorrales diversos cargados de musgos, lquenes, bromelias y otras epfitas que cubren los afloramientos rocosos. Estas formaciones son denominadas roquedales y estn asociadas a pequeos ojos de agua.
Conforme se baja en altitud, el bosque se hace ms alto, apareciendo los helechos arbreos, que comparten el espacio con especies de rboles de las familias Lauraceae, Clusiaseae y Rubiaceae. Asociadas a stos se encuentran numerosas orqudeas.
En las laderas bajas de las montaas, el bosque es an ms alto y son comunes los rboles de familias como la Meliaceae, Lauraceae, Myristicaceae, Moraceae, Combretaceae, Mimosaceae, Burseraceae y Caryocaraceae, principalmente.
Los sistemas de cavernas o cuevas, como se las conoce localmente, son ms notorias en esta parte. Debido a sus especiales condiciones microclimticas, funcionan como refugios para algunas especies de aves, quirpteros y artrpodos.
PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 12
Flora Las evaluaciones botnicas de hace 30 aos atrs lograron identificar 96 especies de rboles, 17 de palmeras y 31 de arbustos (Dourojeanni y Tovar, 1972). Desde entonces, estos registros se han ido actualizando mediante trabajos desarrollados por investigadores de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo Mara, siendo la evaluacin ms reciente la realizada para obtener informacin para el presente Plan Maestro.
No se tiene informacin de las zonas de muestreo en que se llevaron a cabo los registros sealados por Dourojeanni y Tovar, siendo posible que parte de ellos se hayan obtenido en lugares que actualmente pertenecen a la zona de amortiguamiento y que, en aquella poca, debido a la falta de precisin de lmites de su ley de creacin, an eran considerados como parte del Parque.
Las ltimas evaluaciones, de diciembre del 2001, se realizaron en dos transectos de inventario que cruzaron al Parque Nacional con un kilmetro de largo cada uno. Los resultados sealan que las especies ms abundantes son la cumala blanca (Virola calophylla, Myristicaceae), la requia blanca (Guarea silvatica, Meliaceae), la moena (Nectandra magnifolia, Lauraceae), la moena negra (Nectandra cuspidata, Lauraceae), el sapotillo (Quararibea achrocalyx, Bombacaceae), la cumala colorada (Iryanthera laevis, Myristicaceae), el tulpay (Clarisia racemosa, Moraceae), el lagarto caspi (Callophyllum brasiliensis, Clusiaseae), el copal (Protium opacum, Burseraceae), la palta moena (Persea grandis, Lauraceae), la yacushapana (Buchenavia viridiflora, Combretaceae) y la moena amarilla (Nectandra grandis, Lauraceae).
Entre algunas especies actualmente raras en la selva alta, se han reportado al cedro colorado (Cedrela odorata, Meliaceae), la cinchona (Cinchona officinalis, Rubiaceae), el palo blanco (Cinchona pubescens, Rubiaceae) y la quinilla (Manilkara surimanensis, Sapotaceae).
Entre las especies de importancia para la alimentacin de la fauna que se pueden encontrar en el Parque Nacional estn las palmeras. Los frutos del huasa (Euterpe precatoria), especie en estado vulnerable por la tala para obtener el palmito, son muy apreciados por los gucharos. Tambin son importantes el ungurahui (Jessenia bataua), el huicungo (Astrocaryum huicungo), la pona (Iriartea deltoidea), la huacrapona (Iriartea ventricosa), la yarina (Phytelephas macrocarpa) y distintas especies de palmiche (Geonoma spp).
Entre las especies ornamentales destacan los platanillos del gnero Heliconia, cuyas bellas inflorescencias rojoamarillo son muy llamativas. Tambin destacan innumerables helechos arbustivos y, en los bosques nubosos, los helechos arbreos (Cyathea spp.).
Las orqudeas que crecen en el mbito de la provincia Leoncio Prado se aprecian en mayor cantidad en el PN Tingo Mara, debido a que su extraccin se ha visto restringida en el rea protegida. Entre las especies que se PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 13
pueden observar con relativa facilidad estn las del gnero Phragmipedium. De stas, P. besseae se encuentra en la lista de especies de flora amenazadas a nivel nacional.
Fauna Pese a que la fauna de la provincia de Leoncio Prado ha sido bastante afectada por la caza y la destruccin de su hbitat, la dificultad del acceso le ha permitido al Parque mantener parte de la fauna representativa de la yunga tropical peruana.
Entre los mamferos observados se encuentran el auje (Dasyprocta fuliginosa), el auje chico (Myoprocta pratti), el achuni (Nasua nasua), el picuro o majaz (Aguti paca), el carrn o machetero (Dynomis branickii), las mucas (Didelphys marsupialis y Marmosa rubra), la chosna (Potos flavus), el armadillo (Dasypus novencinctus), la carachupita (Cabassous unincinctus), el perezoso (Bradypus sp.), la ardilla (Sciurus igniventris), el oso hormiguero (Tamandua tetradactila), el cashacushillo (Nectomys spinosus) y diferentes especies de monos como el leoncito (Cebuella pigmaecea), el musmuqui (Aotus lemurinus), maquisapa o mono araa (Ateles paniscus).
Se han encontrado evidencias de otras especies como el sajino (Tayassu tajacu), el perro de monte (Speothos venaticus), el venado colorado (Mazama americana), ocelote (Leopardus pardalis) y rastros de otorongo (Panthera onca). Todas han sido reportadas casi exclusivamente en la parte occidental del Parque Nacional, es decir en las laderas que bajan a los ros Tres de Mayo y Perdido y en las nacientes del ro Oro.
Se pueden ver con relativa facilidad aves como la pava de monte (Crax salvini), la pucacunga (Penelope jacquacu), el manacaraco (Ortalis momot), la tucaneta (Pteroglosus flavirostris) y algunas especies de colibres y loros. El gallito de las rocas (Rupicola peruviana) puede ser observado en las grutas cercanas a las cadas de agua ubicadas en el sector occidental del Parque.
Mencin aparte merece el sistema de cavernas conocido como la Cueva de las Lechuzas, que alberga un ecosistema singular que gira en torno a los gucharos (Steatornis caripensis). Habitan las cuevas una comunidad de artrpodos raros y endmicos que viven directa o indirectamente de las semillas llevadas por los gucharos y de sus deshechos. Arcnidos, colepteros, quilpodos, diplpodos, crustceos, hongos y bacterias prosperan sobre la base energtica aportada por los gucharos. Adems, en las numerosas y pequeas grutas ubicadas en las paredes de entrada de la cueva, se hospedan parejas de pequeos loros o pihuichos Aratinga leucophthalnus y cotorras (Pionus menstruus).
PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 14
2.6 Poblacin y economa
Poblacin La poblacin humana que habita en las proximidades del PN Tingo Mara est compuesta en su mayora por inmigrantes de origen andino, procedentes de Cerro de Pasco, Junn y Hunuco. En los ltimos aos se ha apreciado un incremento en la migracin de pobladores procedentes de la sierra de este ltimo departamento, especialmente de las provincias de Panao, Dos de Mayo y Huamales.
En los alrededores del Parque viven aproximadamente 60,000 personas, la mayora de las cuales reside en la ciudad de Tingo Mara y en el distrito de Mariano Dmaso Beran.
En la Zona de Amortiguamiento y en la Zona de Uso Especial del Parque (ver captulo 4, Zonificacin) viven aproximadamente 885 familias, distribuidas en doce centros poblados (ver cuadro N 3).
Cuadro N 2. Poblacin de la Zona de Amortiguamiento y la Zona de Uso Especial del PN Tingo Mara, por jurisdiccin municipal y centros poblados.
Provincia Distrito Caserio Centro Poblado Nmero De Familias Tambillo Grande 129 Puente Prez La Perla 87 Santa Rosa de Quezada 44 Tres de Mayo 37 Bella 50 Bella Alta 42 Ro Oro 26 Juan Santos Atahualpa 19 Dmaso Beran Clorinda Matos de Turner 41 Afilador 80 Jacintillo 150 Leoncio Prado Rupa Rupa AA.HH. Brisas del Huallaga 180 Total Familias 885
Infraestructura econmica Frente al Parque Nacional Tingo Mara, al otro lado del ro Monzn y del ro Huallaga, colindando con la zona de amortiguamiento del Parque, se ubica la ciudad de Tingo Mara, capital de la provincia. Su ubicacin estratgica como entrada a la selva peruana y punto de inicio de la carretera Fernando Belande (ex Marginal) la han convertido en la segunda en importancia en el departamento despus de Hunuco.
Entre las organizaciones locales productivas ms importantes estn la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, que acopia y comercializa caf y cacao, ubicada en el sector Afilador; la Universidad Nacional de la Selva, que tiene granjas de aves, un pequeo aserradero y molino de granos. PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 15
La principal va de comunicacin de la zona es la carretera asfaltada que une Tingo Mara con Hunuco, especficamente el tramo de 17 kilmetros Tingo Mara Las Palmas, que pasa por la zona de amortiguamiento del Parque. Otras carreteras afirmadas conectan a los centros poblados cercanos al PN Tingo Mara con las carreteras principales.
Existe tambin un pequeo aeropuerto que slo presta servicios restringidos debido a la falta de un flujo constante de pasajeros, a las malas condiciones climticas en poca de lluvias y a las reducidas dimensiones de la pista de aterrizaje, que no permite la llegada de aviones grandes. Actualmente slo aterrizan espordicamente avionetas comerciales.
Desarrollo socioeconmico La base de la economa local es la agricultura a pequea escala y basada en el minifundio. Muchas veces, incluso, es slo de subsistencia. Junto con el comercio, la agricultura tambin domina la economa de la ciudad de Tingo Mara.
Actualmente, los cultivos predominantes son el caf, maz, pltano, yuca, frejol, man, pituca, cocona, algodn, caa, sachapapa, cacao y ctricos (mandarina, naranjas, limn). Tambin se ha podido verificar en el campo varios intentos de cultivar papa. An persisten en la regin reas con cultivos de coca. Por desgracia, las tcnicas de cultivo son, en general, inadecuadas e impropias para los frgiles ecosistemas de selva alta (ver subcaptulo 10.8, Amenazas).
En trminos generales, la provincia y la zona adyacente al PN Tingo Mara presenta un cuadro agudo de insatisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin. Estn extendidas la pobreza extrema, la desnutricin infantil y la carencia de servicios bsicos de agua, desage, energa elctrica, educacin y salud.
Instituciones y organizaciones Varias instituciones pblicas tienen presencia e injerencia en el mbito del PN Tingo Mara. Entre ellas destacan el CTAR Hunuco, la Agencia Agraria Leoncio Prado del Ministerio de Agricultura, el Proyecto Especial Alto Huallaga PEAH, la Oficina Zonal de Industria, Turismo, Integracin y Comercio Internacional OZITINCI, la Fiscala de Prevencin del Delito y la Polica Nacional del Per, todas las cuales trabajan en coordinacin con la administracin del Parque.
Los gobiernos locales encabezados por las municipalidades de la provincia de Leoncio Prado y del distrito de Mariano Dmaso Beran juegan un rol especial en el desarrollo de la zona de amortiguamiento del Parque, por encontrarse sta dentro de sus jurisdicciones correspondientes.
En el cuadro N3 se listan las instituciones pblicas y privadas con mayor injerencia en el accionar del Parque, su Zona de Amortiguamiento y rea de influencia.
PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 16
Cuadro N 3. Instituciones y organizaciones con injerencia en el accionar del PN Tingo Mara.
INSTITUCIN ROLES Y FUNCIONES SECTOR PBLICO Agencia Agraria Leoncio Prado, Ministerio de Agricultura Entre sus principales funciones estn la titulacin de tierras, el otorgamiento de certificados de posesin, la planificacin de la produccin agrcola y los programas y proyectos de desarrollo rural. Area de Desarrollo Educativo (ADE) Tingo Mara Su funcin es la coordinacin del sector educacin en la regin. DEVIDA (ex Contradrogas) Programa Nacional de Desarrollo Alternativo (PNDA) Organismo descentralizado para la prevencin del uso de drogas, interdiccin de las mismas y el desarrollo en zonas productoras de coca a travs del PNDA. Facultad de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) Realiza y promueve trabajos de investigacin en conservacin y biodiversidad. Entre sus principales lneas temticas estn el manejo sostenible de bosques primarios y secundarios, manejo y conservacin de la biodiversidad, manejo y domesticacin de especies de flora y fauna silvestre, participacin de las comunidades campesinas en los planes de desarrollo de su entorno. En convenio con el SPDE, lleva a cabo el Proyecto de Desarrollo Regional UNAS SPDE, que promueve el desarrollo sostenible en la cuenca media del Huallaga. Fiscala de Prevencin del Delito Coordina con la Administracin del Parque. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura responsable del manejo y gestin de las reas naturales protegidas por el Estado. Tambin se administra el recurso forestal y el uso y comercializacin de la flora y fauna silvestre. Oficina Zonal de Industria, Turismo, Integracin y Comercio Internacional (OZITINCI) Su rol es ejecutar las polticas y la normatividad vigente para promover la actividad turstica en la zona. Polica Nacional del Per Coordina con la Administracin del Parque. Proyecto Especial del Alto Huallaga (PEAH) En la actualidad funciona como un operador del PNDA. GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES CTAR Hunuco Gobierno regional, responsable poltica y administrativamente del desarrollo regional. Municipalidad Provincial de Leoncio Prado Una de sus prioridades es la actividad turstica, como parte de la dinmica econmica de la provincia. Municipalidad Distrital Mariano Dmaso Beraun El PN Tingo Mara se encuentra bajo su jurisdiccin poltica. Actualmente, la Municipalidad es parte del consorcio conformado con la Agencia Municipal de Cueva de las Pavas y el PN Tingo Mara, con el fin de revertir la degradacin ambiental y propiciar el desarrollo sostenible de la poblacin benefi ciaria. SECTOR PRIVADO Accin Agraria Operador del PNDA como parte del consorcio CARE Chemonics. Asociacin de Productores de la Zona de Amortiguamiento Organizacin de base preocupada por su desarrollo en una perspectiva de conservacin y proteccin de los recursos naturales y el PN Tingo Mara. Asociacin Yacuahui Asociacin sin fines de lucro conformada por profesionales de diferentes disciplinas que brindan asesoramiento y apoyo a las organizaciones de base para planificar y ejecutar actividades orientadas al desarrollo sostenible. PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 17
Club Los Shihuahuacos Grupo de profesionales especializados en el manejo y gestin de recursos naturales renovables, con nfasis en la participacin de la poblacin local y su sostenibilidad productiva. Sociedad Peruana de Ecodesarrollo (SPDE) ONG orientada a la conservacin de la biodiversidad, los ecosistemas frgiles y el uso sostenible de los recursos naturales con participacin de los actores locales. Desarrolla un proyecto en convenio con la UNAS. COOPERACION INTERNACIONAL Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID) Propugna la conservacin de la diversidad biolgica y ecosistemas frgiles con la participacin de los actores locales. Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo (CADA) Realiza seguimiento cartogrfico con medios digitales y satelitales de ltima generacin en las reas de intervencin del Programa Nacional de Desarrollo Alternativo. FAO Proyecto ENDF (Apoyo a la Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal) Busca apoyar la implementacin de una estrategia nacional forestal, con un horizonte de 20 aos, que haga factible desarrollar en forma sostenible el sector forestal peruano. Naciones Unidas Actualmente apoya sistemas intensivos de produccin sostenible en la cuenca del ro Rondos. Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalizacin Internacional de Drogas (PNUFID) Busca implementar una economa alternativa legal a nivel de productores cocaleros, que integre la produccin agropecuaria, la transformacin agroindustrial y la comercializacin.
2.7 Importancia del Parque La importancia del Parque Nacional Tingo Mara radica en que protege remanentes de bosques primarios de selva alta; en su peculiar diversidad biolgica, entre la que destaca la poco conocida fauna de grutas y cavernas; en su belleza paisajstica; y en los beneficios ambientales que reporta a la poblacin adyacente.
Importancia ecolgica La ecorregin de la Selva Alta o Yungas Peruanas experimenta una de las tasas de deforestacin ms altas del pas. Debido a esa circunstancia y a lo escarpado de su relieve, el Parque se ha convertido en refugio de muchas especies vegetales que hoy casi han desaparecido en otras zonas de la provincia e incluso de la ecorregin.
Es el caso del cedro, la cinchona, la quinilla, el tulpay, la requia, la pona, el huasa y otras especies, las que todava son frecuentes al interior del rea protegida. La riqueza natural de la flora del Parque entre las que destacan las orqudeas y las plantas de uso medicinaltambin es relevante.
La fauna del Parque es importante por la presencia de varias especies extintas a nivel local en vastos sectores de la selva alta, como es el caso de varias especies de monos y mamferos grandes como el otorongo, el sajino y el venado. Mencin aparte merece el ecosistema de la cueva de Las Lechuzas y otras formaciones similares, que albergan una fauna nica y endmica de este tipo de ambientes.
PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 18
Importancia ambiental El PN Tingo Mara presta un invalorable servicio ambiental a la poblacin de la zona de amortiguamiento y de la ciudad de Tingo Mara, al contribuir a regular el ciclo hdrico de seis microcuencas que atraviesan o nacen el Parque (ver 2.4, Hidrografa).
En las partes altas de los Andes, los nevados y las formaciones lagunares caractersticas de la puna, garantizan el caudal que los ros llevarn en verano. Pero en la Selva Alta, la nica manera de evitar que los ros se sequen es conservando la cobertura vegetal en las crestas y laderas pronunciadas, pues esta cobertura favorece la infiltracin de la lluvia y un alto nivel de la napa fretica. En ese sentido, los bosques del Parque Nacional Tingo Mara funcionan como verdaderos captadores de niebla, a la vez que evitan la turbidez del agua al contener la tierra bajo sus races.
Importancia cultural y educativa La Bella Durmiente y la cueva de las Lechuzas son smbolos importantes de la identidad cultural provincial e incluso regional. El Parque representa un reconocimiento nacional a estos valores. De otra parte, su cercana con la ciudad de Tingo Mara la convierte en un lugar propicio para brindar informacin y desarrollar acciones educativas para la poblacin escolar urbana.
Importancia turstica El PN Tingo Mara y sus reas de amortiguamiento disponen de un enorme potencial turstico que an no es aprovechado a cabalidad. La actividad turstica es incipiente y poco promocionada. An as, la administracin del Parque contabiliz 18 827 turistas que visitaron el rea protegida el ao 2001, los que llegaron en su mayora durante los das festivos o feriados largos. En estas fechas se tiene una alta afluencia de visitantes nacionales y extranjeros, cuyo aporte a la economa de la provincia es sensible, pues hacen uso de una gama de servicios.
La operacin turstica se realiza de manera formal en algunos lugares como la cueva De las Lechuzas, estando su gestin a cargo del INRENA. En otros lugares, los recorridos todava no se organizan debidamente y las visitas se realizan por medio de algunos promotores locales de manera informal.
El acceso al PN Tingo Mara no plantea mayores dificultades. La ciudad de Tingo Mara ubicada frente al Parque, pasando el ro Huallagaest conectada con la ciudad de Lima a travs de la carretera central. Esta mismo eje carretero comunica a la ciudad con los departamentos de Junn, Pasco y Hunuco. El acceso desde otras ciudades importantes de la selva, como Pucallpa, Juanjui y Tarapoto, puede realizarse tambin por va terrestre.
El acceso al interior del Parque Nacional no es tan fcil, ya que se trata de montaas rocosas con pendientes fuertemente pronunciadas y cubiertas de una espesa vegetacin.
Entre los principales recursos tursticos del Parque estn la cadena montaosa cuyo singular perfil la ha hecho merecedora del nombre de la Bella Durmiente; la cueva De PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 19
las Lechuzas, con su poblacin de gucharos y sus formaciones de estalactitas y estalagmitas; las numerosas cataratas y cadas de agua; la playa de aguas tranquilas que forma el Tragadero del ro Perdido; la red de ros subterrneos que atraviesa el Parque; y las zonas rocosas que sirven de zonas de anidamiento de aves, lo que permite apreciarlas en gran cantidad y diversidad (ver Anexo N5, atractivos tursticos del PN Tingo Mara).
2.8 Amenazas Existe un conjunto de actividades humanas cuyos impactos comprometen la integridad del PN Tingo Mara o causan el deterioro de la Zona de Amortiguamiento y el rea de influencia. Dichas actividades generan actualmente problemas o presiones de diverso grado sobre los ecosistemas y las especies de flora y fauna nativas. Entre las principales consecuencias negativas que generan estas actividades estn la prdida de cobertura forestal y la extincin local de especies, algunas de las cuales se hayan en peligro de extincin en toda su rea de distribucin.
2.8.1 Avance de la agricultura migratoria e incremento de la ganadera de vacunos y caprinos La agricultura a pequea escala y de subsistencia constituye la mayor amenaza al parque, pues elimina la cobertura boscosa que sirve de sustento a toda l a diversidad biolgica y que genera las fuentes de agua de las que depende la poblacin humana de la zona. La agricultura a pequea escala y de subsistencia constituye probablemente la mayor amenaza al Parque, pues deforesta y destruye la diversidad biolgica como ninguna otra actividad humana en el rea. Su alto nivel destructivo se debe a una suma de factores: su carcter migratorio, consecuencia de la prdida de fertilidad de la tierra luego de dos o tres cosechas; el hecho de practicarse en laderas de pendiente pronunciada; y las inadecuadas tcnicas de cultivo para los frgiles ecosistemas de la selva alta. En gran medida, la situacin generada es consecuencia de la aplicacin de costumbres y tcnicas de ocupacin y uso del territorio que los migrantes, generalmente en condiciones de extrema pobreza, traen consigo.
Entre los impactos ms graves estn la prdida de la capa de sustrato vegetal, que deja al descubierto el material parental de tipo calcreo, y la prdida masiva de bosques de laderas y bosques nubosos. La colmatacin del tragadero del ro Perdido ubicado en el interior del parqueproducto del traslado de sedimentos y rastrojos vegetales es uno de los efectos puntuales de la deforestacin en las partes altas de la cuenca. (ver Anexo N7).
El cultivo de hoja de coca, todava importante, ha provocado perjuicios a diferentes niveles, ya que por un lado los productos qumicos que se utilizan como plaguicidas, herbicidas, etc. afectan al medio ambiente y a los ecosistemas, y por otro lado, los suelos se degradan como consecuencia del uso intensivo realizado a travs de los aos. Cabe sealar que en los suelos de los cocales abandonados se desarrolla una sucesin vegetal peculiar, agresiva e invasora de estos ambientes, en donde destaca el helecho conocido localmente como macorilla (Pteridium aquilinum), asociado a la graminea denominada rabo de zorro (Andropogon bicornis). Estas generan una purma distinta y limitada para la rotacin de cultivos, a diferencia de las purmas que dejan otros cultivos.
PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 20
Se asocia al cultivo de coca la presencia del hongo Fusarium oxysporum, que produce la enfermedad localmente llamada seca seca, que segn la experiencia local se ha convertido en un problema para los cultivos alternativos actuales y una amenaza para futuras inversiones agricolas.
La ganadera vacuna est focalizada en el sector de la quebrada Tres de Mayo y en algunos pastizales de las microcuencas aledaas al Parque Nacional. Su impacto principal es la prdida de bosques para la instalacin de pasturas. Otros relacionados son la contaminacin de riachuelos y vertientes por donde pasta el ganado y la desaparicin paulatina de dichos cuerpos de agua. Por otro lado la destruccin de caminos peatonales por causa del paso del ganado dificulta el trnsito de los usuarios locales y de los espordicos visitantes o turistas que transitan por ellos.
2.8.2 Extraccin de madera La extraccin de madera para aserro, que tuvo su auge en la zona en los aos cincuenta y sesenta, es una actividad altamente selectiva. Las primeras maderas en ser afectadas por la tala selectiva fueron el cedro, la caoba y el tornillo, lo que condujo a su virtual desaparicin. Posteriormente, se extrajeron especies menos apreciadas, aunque de igual importancia desde un punto de vista ecolgico. En la actualidad, la extraccin selectiva de madera contina, pero a menor escala. Para vivienda se extrae moena amarilla, machinga, shapaja y bombonaje, entre otras. Para uso energtico lea y carbnse extrae shimbillo, guaba y capirona. Tambin es de resaltar la tumba indiscriminada del huasa para la extraccin de la chonta o palmito. Por otro lado se aprecia una creciente extraccin de la corteza de la ua de gato y chuchuhuasi, as como la recoleccin de sangre de grado.
2.8.3 Turismo desordenado El turismo que opera en algunos lugares en donde todava no se han organizado debidamente los recorridos, ocasiona daos cuando no es realizado de manera ordenada y controlada: se abren nuevas trochas, los visitantes recolectan orqudeas e insectos, etc. La cueva de Las Lechuzas, el atractivo turstico ms visitado del parque, es afectada por la perturbacin que ocasiona la presencia incontrolada de bulliciosos grupo de visitantes.
2.8.4 Comercio ilegal de flora y fauna La caza est asociada al comercio informal de carne de monte. Las especies ms perseguidas son el picuro o el majaz (Aguti paca), el venado (Mazama americana) y en menor escala el auje (Dasiprocta spp).
Por otro lado, es frecuente la colecta de mariposas y escarabajos, tanto para el mercado nacional como para la exportacin. En el caso de las mariposas, la colecta se concentra en especies pertenecientes a los gneros Morpho y Heliconius. Tambin se capturan con cierta frecuencia algunas aves, principalmente loros pequeos y el gallito de las rocas.
PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 21
Estas actividades se han incrementado en los ltimos aos, lo que sumado a la prdida de hbitat, estn ocasionando una rpida disminucin en sus escasas poblaciones. Actualmente su observacin es muy difcil.
Entre las especies ornamentales que se encuentran bajo fuerte presin por parte de los extractores locales estn la orqudea bailarina (Oncidium fuscutum), orqudea mariposa (Psychopsis verstegianum), la Comparetia peruviana y la Epidendrum ciliare
La actividad comercial local, aunque de reducidas dimensiones, es importante porque compromete a la diversidad biolgica del Parque y su zona de amortiguamiento. En la ciudad de Tingo Mara hay un mercado de insectos, plantas ornamentales (orqudeas, helechos), plantas medicinales y resinas o savias como la sangre de grado.
2.8.5 Explotacin de dolomita y piedra caliza en la Zona de Amortiguamiento La extraccin de dolomita y piedra caliza se inicia en la dcada del ochenta, en zonas cercanas y adyacentes al PNTM. La dolomita es usada como agregado de los materiales de construccin y para el afirmado de carreteras. La piedra caliza sirve de insumo para la fabricacin de cal. La explotacin de esta ltima tiene un impacto doble, pues no solo altera el paisaje natural sino que genera una presin permanente en los bosques aledaos, pues utiliza lea de madera dura como fuente de energa. Los principales centros de explotacin de dolomita y piedra caliza se encuentran en Jacintillo, Tambillo, y Quezada, y a lo largo de la carretera central, entre Afilador y Cayumba. Estas actividades tienen un considerable impacto en el paisaje, lo que es ms grave an si tenemos en cuenta que, en todos los casos, las reas de extraccin se encuentran muy cercanas a las vas de acceso principales a Tingo Maria y a zonas tursticas como la Cueva de las Lechuzas.
2.8.6 Pesca con insecticidas, barbasco y explosivos Esta prctica afecta seriamente la diversidad biolgica de los cursos de agua de las reas de amortiguamiento, ya que elimina la mayor parte de la fauna acutica incluyendo las cras o alevinos. Se realiza con mayor frecuencia en la poca de estiaje en la zona, de julio a octubre, poca en la cual se pueden escuchar las explosiones en los ros Huallaga y Monzn, principalmente. El producto de esta actividad es vendido posteriormente a los mercados de la ciudad de Tingo Maria.
2.8.7 Ruidos por sobrevuelos La presencia de helicpteros de la PNP (Policia Nacional del Per)que sobrevuelan continuamente algunas reas del parque produce fuertes ruidos que generan un impacto real en diferentes especies de aves y mamferos del Parque, que no toleran ciertos niveles de emisiones sonoras.
2.8.8 La colmatacin del tragadero del ro Perdido Entre los impactos generados por la deforestacin en el Parque Nacional Tingo Mara es de particular importancia la colmatacin acelerada del sumidero del ro Santa conocido como Tragadero del ro Perdido.
De acuerdo a los pobladores antiguos de la zona, diez aos atrs un hombre poda entrar por el tragadero sin mayor problema. En una expedicin a la zona efectuada a la zona en 1996, el equipo tcnico del Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH) observ que ya no PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 22
era posible ingresar por el tragadero, pero que an poda observarse su parte superior, la que se asemejaba a la entrada de la Cueva de las Lechuzas.
En 1998, una segunda expedicin del PEAH comprob que ya no se poda observar la entrada del tragadero y que se haba formado una especie de laguna como consecuencia de la colmatacin de sedimentos, ramas y troncos.
Finalmente, durante la visita realizada para la elaboracin del presente Plan Maestro en diciembre del 2001, ya no ha sido posible ni siquiera aproximarse al tragadero, ya que el material sedimentario acumulado ha llegado a cubrir algunas copas de rboles medianos que estaban a la entrada, y el nivel de colmatacin est a escasos dos metros del nivel que generara un desembalse en la quebrada Tres de Mayo.
Cabe sealar que entre 1996 y 2001, el poblado de Juan Santos Atahualpa duplic su poblacin, pasando de 35 a 70 familias. Tambin es importante sealar que algunos huaycos naturales producidos por las pendientes pronunciadas y lo suelto del material parental han incrementado el proceso de sedimentacin y colmatacin del tragadero.
Si el tragadero del ro Perdido terminara de colmatarse, las lluvias torrenciales desatadas, por ejemplo, durante el Fenmeno del Nio, podran ocasionar que el ro Santa desembalse sus aguas por la quebrada Tres de Mayo, lo que tendra un efecto muy destructivo aguas debajo. Lo que es an ms grave es que podra producirse un embalse en las aguas del ro Huallaga, cuyo desembalse podra afectar seriamente a la ciudad de Tingo Mara.
Es prioritario desarrollar un plan de contingencia en el tragadero del ro Perdido, el cual debe iniciarse con el control de la deforestacin en la microcuenca del ro Santa y el empadronamiento y control de las actividades de los pobladores de Juan Santos Atahualpa. Asimismo, deben desarrollarse actividades de drenaje donde existen actualmente sifones e implementando barrajes de sedimentacin a lo largo de la quebrada Colorado y el Ro Santa.
PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 23
Cuadro N 5. Matriz de Problemas y Amenazas en el Parque Nacional Tingo Mara, su Zona de Amortiguamiento y rea de Influencia.
AMENAZA PROBLEMAS ELEMENTO BAJO IMPACTO UBICACIN EN EL PNTM UBICACIN EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO E INFLUENCIA Prdida de bosques primarios en laderas.
- Bosques montanos y ribereos de selva alta. - Laderas en la margen derecha del ro Oro. - Laderas que descienden a las terrazas en la margen izquierda del ro Huallaga. - Laderas en la margen izquierda del ro Tres de Mayo hasta su desembocadura en el ro Huallaga. - Cumbre Alania en el sector de Cueva de las Pavas. - Laderas ubicadas en la microcuenca del ro Santa, en el mbito de la comunidad Juan Santos Atahualpa, en actual expansin. - Laderas ubicadas en la microcuenca del ro Bella en los mbitos de las comunidades de Alto Bella, Ro Tigre, en actual expansin. - Laderas ubicadas en la microcuenca del ro Oro en los mbitos de las comunidades de Alto ro Oro y Melitn Carbajal (margen derecha del ro Oro), en actual expansin - Laderas ubicadas en la margen derecha del ro Tres de Mayo en los mbitos de las comunidades de Tres de Mayo y Tambillo, en actual expansin - Laderas que bajan a las quebradas de Tambillo Grande, Cueva de las Pavas, Santa Rosa de Quesada. Laderas ubicadas en la parte media del cerro Coto Mono. Erosin de suelos y apertura de crcavas.
- Mantillo forestal y Horizonte A. - Laderas ubicadas en la margen derecha del ro Oro, margen izquierda del Tres de Mayo y margen derecha del Huallaga con presencia de la macorilla. - Cultivos en limpio y de escasa cobertura de sombra en las zonas arriba mencionadas. - Cumbre Alania en el sector Cueva de las Pavas. - En los cultivos en limpio y de escasa cobertura en las zonas arriba mencionadas. Deslizamientos de tierra o huaycos.
- Calidad de agua de quebradas y vertientes. - Orillas de quebradas. - Cultivos y viviendas aledaos a deslizamientos. - Caminos de herradura, peatonales y tursticos. - Laderas de la margen derecha del ro Oro y del sector Afilador ubicado por la margen izquierda del ro Huallaga cercana al camino carrozable de la Cueva de las Lechuzas. - Parte alta del ro Bella, cerca del lmite del sector Juan Santos Atahualpa. - Laderas altas del sector Juan Santos Atahualpa (margen derecha del ro Santa). - Laderas de la margen derecha del ro Tres de Mayo (cercanas a Pampa Hermosa). Avance de la agricultura migratoria de subsistencia y de pequea escala en parcelas agrcolas familiares e incremento de la incipiente ganadera de vacunos y caprinos. Colmatacin de cursos de agua. - Tragadero natural del ro Santa que origina el curso subterrneo denominndose ro Perdido. - Playa formada por sedimentos colmatados y que van cerrando el paso hacia un curso subterrneo del ro Santa denominndose ro Perdido. Lmites entre el Parque Nacional y el sector Bajo Juan Santos Atahualpa.
PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 24
Prdida de hbitats de fauna silvestre.
- Bosques de ladera ribereos que sirven como zonas de nidificacin y alimentacin. - Palmera Huasa cuyos frutos es alimento de los gucharos. - Manchales de bobinzana que sirven de refugio de algunas aves. - Ceticales refugios y alimentacin de algunos mamferos. - Laderas con cultivos actuales y recubiertos con la macorilla,, ubicados en la margen izquierda del Ro Oro, margen derecha del ro Tres de Mayo, margen izquierda del Ro Huallaga sector Tambillo y Afilador. - Todas las laderas de las micro cuencas de los ros Monzn (sector Bella desembocadura en el Huallaga), Bella, Tigre, Oro, Tres de Mayo, Tambillo Grande, Cueva de las Pavas, Jacintillo, en las cuales se encuentra la frontera agrcola que est en expansin. - Palmeras de huasa ubicados en la parte baja del ro Santa y parte media del ro Bella. - Orillas de canto rodado de la margen izquierda del ro Huallaga, donde prospera la bobinzana.
Disminucin de ecosistemas de bosques nublados.
- Manchales de helechos arbreos y orejas de elefante (Anthutium, Phylodendrum). - Nacientes y pequeos cursos de quebradas y manantiales. - Alto Ro Oro (por las inmediaciones del divortium aquarum que lo separa de la micro cuenca del ro Santa). - Nacientes de las microcuencas del ro Santa, Bella. - Cumbres del cerro Coto Mono. - Cumbres del Bosque Reservado de la Universidad Nacional de la Selva de Tingo Mara. Degradacin del paisaje. - Bosques primarios que recubren el macizo que forma la Bella Durmiente. - Visualizacin armoniosa de la silueta de la Bella Durmiente. - Sectores Afilador y Tambillo, ambos en las laderas que bajan a la margen izquierda del ro Huallaga. - Sector occidental del Parque Nacional (Alto ro Oro). - Cumbre Alania, sector Cueva de las Pavas. - Cerro Coto Mono y laderas de la margen derecha del ro Tres de Mayo. Presencia de especies invasoras como la macorilla; exticas y animales domsticos. - Purmas de ex cocales invadidas por la macorilla. - Especies nativas de uso restringido en asociacin de cultivos. - Madrigueras de aujes, armadillos, agutes y nidos de aves. - Laderas ubicadas en la margen derecha del ro Oro, Bella, margen izquierda del Tres de Mayo y margen derecha del Huallaga (sector Tambillo Boca del Monzn). - Areas de cultivo en limpio y hbitat de fauna cercanos a reas parcelas de cultivos. - Laderas altas de las micro cuencas de los ros Monzn (sector Bella desembocadura en el Huallaga), Bella, Tigre, Oro, Tres de Mayo, Tambillo Grande, Cueva de las Pavas, Jacintillo.
Contaminacin y disminucin de aguas.
- Aguas de quebradas y de manantiales. - Especies hidrobiolgicas de dichos cuerpos de agua y fauna local. - Pobladores locales y animales domsticos. - Quebradas que pasan por las parcelas agrcolas ubicadas en las laderas del ro Oro (margen derecha), ro Tres de Mayo (margen izquierda). - Quebradas y manantiales que pasan por pastos en potreros, en la quebrada 3 de Mayo
- Quebradas y ros cercanos a los centros poblados de Bella Alta, Bella Baja, Melitn Carbajal, Juan Santos Atahualpa, Tres de Mayo, Tambillo Grande, Santa Rosa de Quesada, Jacintillo, Afilador. - Nacientes del ro Tres de Mayo en Pampa Hermosa donde existe una pequeo potrero de ganado vacuno. AMENAZA PROBLEMAS ELEMENTO BAJO IMPACTO UBICACIN EN EL PNTM UBICACIN EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO E INFLUENCIA
PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 25
Conflictos con los pobladores aledaos por la sealizacin y determinacin de los lmites actuales del Parque Nacional que afectaba a sus reas de cultivo, producto de la falta de definicin de lmites desde su creacin. - El Parque Nacional visto como una amenaza para el desarrollo de actividades agropecuarias aledaas. - Organizacin comunal acta a la defensiva ante propuestas de trabajo coordinado solicitado por el personal del Parque. - Algunas hitos o seales de los lmites han sido removidos por los lugareos. - El personal del Parque tiene dificultades para generar confianza con los pobladores aledaos. - Poblacin del sector Tres de Mayo (margen izquierda del ro Huallaga). - Poblacin del sector Afilador (margen derecha del ro Huallaga).
- Pobladores del sector Bella Alta. - Pobladores del sector Ro Oro (margen izquierda) - Pobladores del sector Jacintillo (carretera Tingo Mara Monzn). - Pobladores del sector Tres de Mayo (margen derecha). - Pobladores del sector Bella Baja (desembocadura del ro Bella al Monzn). - Pobladores del sector Afilador (desembocadura del ro Monzn al Huallaga). Extraccin de madera redonda, ramas y hojas para construccin y mantenimiento de viviendas, lea y cajonera Prdida de biodiversidad local. - Especies como el pashaco, guaba, cetico son extradas para lea. - Mohena, machinga (Brosimun acutifolium), espintana, pali perro (Vitex sp), son utilizadas para construcciones. - Palmiche y shapaja son extrados para techos de viviendas. - Guaba, pashaco, cumala son extrados para cajonera. - Sector del ro Oro (margen derecha) - Cumbre Alania, sector Cueva de las Pavas. - Sector alto Tres de Mayo (margen izquierda). - Sector Afilador. - Bosques aledaos a las viviendas y parcelas agrcolas ubicadas en las laderas altas y medias de las microcuencas de los ros: Bella, Oro, Tres de Mayo, Cueva de las Pavas, Santa, Tambillo. - Bosques aledaos al sector Jacintillo. Presencia de la enfermedad conocida como seca seca, relacionada con el hongo Fusarium oxysporum. Cultivos alternativos al cultivo de coca sufren daos en su desarrollo ocasionando prdidas econmicas y desnimo en agricultores.
- Cultivos en crecimiento de caf, cacao, frejol de palo.
- Laderas de la margen izquierda del ro Oro, propuesta como uso especial. - Laderas del sector Afilador. - Laderas ubicadas en la cumbre Alania. - Laderas del sector Tambilla (margen izquierda del ro Huallaga). - Areas de cultivo ubicadas en todo el rea de la propuesta de zona de amortiguamiento e influencia. Aumento del turismo desordenado Tranquilidad y sonidos naturales de la Cueva de las Lechuzas y su entorno perturbados por la presencia de grupos de visitantes escolares y grupos provenientes de Tingo Mara y Hunuco. - Colonias de gucharos, loros y murcilagos. - Gruta de entrada e interior de la primera sala (65 m. de largo) de la cueva.
AMENAZA PROBLEMAS ELEMENTO BAJO IMPACTO UBICACIN EN EL PNTM UBICACIN EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO E INFLUENCIA
PLAN MAESTRO PN Tingo Mara 26
Mnimo pero continuo arrojo de basura en el recorrido por la Cueva de las Lechuzas y explanada de acceso. - Colchn orgnico sobre el piso de la cueva. - Sendero de entrada a la cueva. - Tabladillo de acceso al interior de la cueva. - Acceso de entrada, barandas para apreciar la salida del ro perdido y escalera de ingreso a la cueva.
Apertura informal de nuevas reas de visita. - Segunda Cueva, ubicada a 100 m. Arriba de la Cueva de las Lechuzas. - Catarata La Quinceaera.
- Sector Cueva de las lechuzas. - Sector Cueva de las Pavas (margen izquierda del ro Huallaga) - Sector Tambillo Tres de Mayo Ro Perdido. - Catarata Len Encantado, sector Cueva de las Pavas. - Aguas Sulfurosas de Jacintillo. Persistencia del comercio informal o ilegal de flora y fauna Prdida de Biodiversidad local por extraccin de flora y no maderables, captura de aves y animales para mascotas y colecta de insectos. - Orqudeas, en especial la orqudea bailarina (Oncidium fuscutum), mariposa (Psychopsis verstegianum) y helechos. - Mariposas de los gneros Morpho y Heliconius y escarabajos. - Tucanes y gallito de las rocas. - Sangre de grado. - Catarata sol Naciente y camino al sector Tres de Mayo. - Quebrada Anggela, sector ro Perdido. - Cumbre Alania, sector Cueva de las Pavas.
- Cataratas Velo de las ninfas, Sector Santa Rosa de Quesada. - Quebrada Tambillo. - Sector Jacintillo.
Persistencia de la extraccin selectiva de madera.
Perdida de la biodiversidad local - Moena amarilla, machinga, tulpay, lagarto caspi, tornillo. - Margen derecha del ro Oro. - Sector Tres de Mayo. - Sector Santa Rosa de Quesada. - Sector Jacintillo. - Sector Alto Bella. Alteracin del paisaje por excavaciones y transporte de material - Laderas con bosque secundario. - Plataformas de las vas de acceso. - Km. 5 carretera Tingo Mara Cueva de las Lechuzas Monzn, sector Jacintillo (cantera de dolomita). - 10 canteras ubicadas entre los sectores Tambillo Cueva de las Pavas Puente Prez Afilador (carretera Tingo Mara Hunuco). Extraccin indiscriminada de lea en bosques aledaos a las canteras para uso en las calderas de cal. - Bolaina, guaba, cetico, pashaco. - Sector Santa Rosa de Quesada, Puente Prez y Tambillo. Inadecuada explotacin minera de dolomita y piedra caliza.
Contaminacin del are por los polvos de cal y el humo de las calderas. - Ambiente en general cercano a Tingo Mara - Poblados de Cueva de las Pavas, Puente Prez y Tambillo Grande. Pesca con explosivos
Eliminacin de escasas poblaciones de boquichico y carachama. - - Pozas en la desembocadura del ro Monzn al Huallaga - Pozas del ro Monzn Ruidos por sobrevuelos continuos - Perturbacin de animales silvestres - Perturbacin de la tranquilidad de la zona - Avifauna en general - Mamferos como el venado, sajino, monos - Calidad de las visitas tursticas - Todo el mbito del Parque Nacional - En general toda la Z.A. e influencia1
AMENAZA PROBLEMAS ELEMENTO BAJO IMPACTO UBICACIN EN EL PNTM UBICACIN EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO E INFLUENCIA
PLAN MAESTRO PNTM 27
3.1 Visin 3.2 Objetivos 3.3 Estrategias para la gestin PLAN GENERAL DEL PLAN MAESTRO PLAN MAESTRO PNTM 28
3. PLAN GENERAL DEL PLAN MAESTRO
3.1 Objetivos del Plan Maestro
Objetivo General Establecer las pautas estratgicas y operativas que orienten la gestin del Parque Nacional Tingo Mara, con el fin de asegurar que sus objetivos de proteccin y contribucin al manejo sustentable de los recursos de su entorno sean alcanzados.
Objetivos Especficos
Establecer la zonificacin del Parque Nacional, asignando normas que expresen las opciones y limitaciones de manejo a darse en cada zona, basadas tanto en los requerimentos actuales del rea como en las definiciones contenidas en la normatividad respectiva. Proporcionar una direccin basada en pautas estrategicas para desarrollar de manera adaptativa los programas, as como formular los planes especficos requeridos. Orientar la concentracin de esfuerzos, sealando las acciones y actividades de los programas. Orientar la evaluacin de los avances en la ejecucin de los programas y de los logros de la gestin.
Visin Estratgica a cinco aos La visin estratgica del Parque Nacional Tingo Mara es la concepcin que hoy tenemos de lo que ste debe ser al cabo de un lapso de tiempo determinado, en este caso cinco aos. Ello supone que tanto sus valores naturales como su gestin debern haber alcanzado a cubrir las expectativas esperadas para ese horizonte temporal. La visin a cinco aos del Parque, construida en los talleres participativos que tuvieron lugar durante el proceso de elaboracin participativa del Plan Maestro, es la siguiente:
En el 2007, el Parque Nacional Tingo Mara es un rea natural mejor protegida, cuyas zonas deforestadas se han recuperado; cuya gestin promueve realmente el desarrollo sostenible; y que cuenta con los recursos econmicos necesarios para modernizar su administracin e infraestructura. La administracin respeta la autogestin de las comunidades e instituciones locales y stas participan activamente en el apoyo a la gestin del Parque. El turismo planificado sirve para mejorar la calidad de vida del poblador local.
3.2 Estrategias para la gestin del Parque Las estrategias ayudan a generar resultados en un determinado campo de accin, que en nuestro caso es un rea natural protegida y su entorno. Las pautas estratgicas que se presentan en las pginas que siguen estn planteadas a nivel de enfoques y objetivos estratgicos, y deben servir de marco a las acciones que se tomen en la gestin del PN Tingo Mara.
PLAN MAESTRO PNTM 29
3.2.1 Estrategia de proteccin y recuperacin Un primer paso para la accin encaminada a la proteccin y recuperacin de los ecosistemas del Parque es la revisin de la matriz de amenazas. Es conveniente llevarlas a un mapa de ubicacin de amenazas y problemas las zonas sealadas en la matriz las cuales pueden precisarse, desde luego y, en lo posible, utilizar una escala adecuada que sirva para identificar los tipos e intensidad de medidas requeridas para disminuir o neutralizar los daos que sufren los diversos elementos naturales del Parque y su entorno.
La proteccin, por tanto, deber evitar por medio del control y vigilancia que las amenazas sigan impactando en el Parque. La recuperacin pondr en prctica las formas adecuadas para iniciar la estabilizacin y reversin de los deterioros. Ello implica tomar acciones para favorecer la sucesin natural de la vegetacin, como la reforestacin con especies adecuadas tanto para la recuperacin de reas degradadas como para la alimentacin de la fauna, o como reserva gentica ante su posible extincin local; si es necesario, debe considerarse la construccin de estructuras artesanales de contencin de laderas y taludes.
En el caso de la Zona de Uso Especial, las acciones participativas a realizarse con la poblacin deben tener el claro propsito de controlar la erosin en la mxima extensin posible, relacionndolas con la seguridad de los habitantes de las zonas inferiores.
En la Zona de Uso Especial, la elaboracin de un mapa de uso de la tierra ser til para identificar las distintas situaciones de utilizacin y necesidades de ordenamiento. Los terrenos severamente explotados deben ser la primera prioridad de ordenamiento o proteccin. Con los agricultores se debe realizar un proceso de planificacin a nivel de parcela, con el fin de estudiar una estrategia mutua que alivie los problemas recurrentes que se derivan del cultivo inapropiado en laderas. Estas estrategias pueden ir desde una accin calendarizada para la recuperacin de los suelos a la reubicacin o compra de terrenos.
Debe tenerse muy en cuenta que de no asignarse el suficiente personal, financiamiento, infraestructura y equipamiento a las tareas necesarias para cumplir con los objetivos de conservacin y recuperacin, no se lograr la eficacia necesaria, provocando frustracin y desprestigio, y haciendo an ms difcil el trabajo con la poblacin en el futuro.
Es conveniente mantener al da un anlisis de los factores internos y externos que inciden en la proteccin y recuperacin del Parque. Examinar la sensibilidad de estos factores respecto a la estrategia de proteccin har notar claramente su manifestacin y grado de afectacin, y ayudar a identificar alternativas de accin preventiva o remediacin antes de que se conviertan en problemas permanentes. Tambin ayudar a convencer a tiempo y de modo adecuado a las instituciones u organizaciones que generan estas externalidades que a veces pueden ser internalidades.
Dentro de los factores internos pueden contarse la disponibilidad de fondos, presupuestos, procedimentos burocrticos, combustibles, capacitacin, equipos, sueldos, descansos, vehculos y otros. Los externos pueden ser polticas de gobierno, precios y demanda de cultivos o de productos provenientes del bosque, planes o acciones de construccin o mejoramiento de caminos y extraccin minera, desarrollo de las PLAN MAESTRO PNTM 30
organizaciones locales, proyectos de instituciones y empresas estatales y privadas, entre otros.
Al medio trmino del primer quinquenio de avance del programa, es preciso revisar la viabilidad de la zonificacin desde el enfoque de la proteccin y recuperacin, as como la consistencia del plan de proteccin a elaborarse. De esta manera se pueden realizar los ajustes y reorientaciones necesarias, ya sea para afianzar y potenciar acciones o para corregirlas cuando se encuentren dificultades. Cuando, pese a los ajustes, se compruebe que sencillamente no se tiene la capacidad de hacer frente a todos los objetivos planteados, entonces se requerir un cambio en los objetivos y planes, ajustes y modificatorias en la zonificacin, un cambio en los responsables de la gestin o simplemente un cambio en la estrategia, ya que sta no puede ir ms all de la capacidad del Parque y su organizacin.
Una de las principales metas de la estrategia es lograr que alcancen el suficiente valor como para asegurar su propia continuidad. El alcanzar valor implica, entre otras cosas, que su performance sea reconocida y valorada no slo a nivel interno, sino lo ms importantea nivel de los pobladores locales. Esto posibilitar no slo que se ample o establezcan reas protegidas anexas al Parque Nacional, sino que tambin har posible la autoparticipacin de la poblacin en la proteccin. El ideal es que con el tiempo la proteccin de las amenazas disminuya debido a que los agentes que las generan han cambiado de actitud, con la consiguiente disminucin de tales amenazas o su orientacin a otros espacios.
Objetivos estratgicos
Disminuir o eliminar los daos que sufren los diversos elementos naturales del Parque. Evitar que las amenazas sigan impactando en el Parque por medio de acciones de control, vigilancia y recuperacin. Controlar la erosin y la sedimentacin, para dar seguridad a la poblacin ubicada en las partes bajas del Parque y su Zona de Amortiguamiento. Lograr eficiencia en el trabajo de proteccin y recuperacin, dotando al Parque Nacional de personal suficiente y capacitado con infraestructura, equipamiento y financiamiento para las acciones. Responder adecuadamente a las externalidades e internalidades que afecten el desarrollo de las acciones de proteccin antes de que se conviertan en problemas permanentes. Lograr que las acciones de proteccin y recuperacin alcancen el suficiente valor como para asegurar su continuidad, con la participacin de la poblacin.
3.2.2 Estrategia de investigacin y monitoreo La meta estratgica en este tema es que la investigacin cientfica responda a las necesidades del PN Tingo Mara y tienda a la obtencin de la mayor cantidad de informacin posible. El desarrollo de la investigacin debe servir para: a) respaldar el manejo del rea protegida; b) orientar el manejo de los recursos naturales de la Zona de Uso Especial, la Zona de Amortiguamiento y el rea de influencia; c) apoyar la formacin y educacin de estudiantes, educadores, empresarios, lderes, polticos y pblico en general; y d) preparar materiales educativos y de interpretacin. PLAN MAESTRO PNTM 31
El manejo del rea requiere informacin sobre especies de flora y fauna, en particular aquellas que tienen condicin de raras y/o que se encuentran en peligro de extincin; tambin se requieren criterios para su propagacin y la recuperacin de sus poblaciones. El monitoreo de estas especies permitir obtener alcances sobre los cambios que han sufrido en cuanto ubicacin, estructura de la poblacin y otros.
Muy til ser tambin que la investigacin genere informacin para definir criterios y manejar la fauna con el fin de facilitar su observacin por parte de los visitantes al Parque Nacional. La nica zona de visita donde actualmente se tiene la seguridad de observar o sentir la presencia de algn animal silvestre es la Cueva de las Lechuzas.
Promocionar la investigacin requiere brindar informacin de entrada. Es factible que la administracin del Parque pueda proporcionar con poca inversin, pero s con mucha creatividad, dicha informacin. En ese sentido, una de las primeras acciones a tomarse debe ser el establecimiento de una pgina web que contenga, adems de informacin general, los resmenes de las investigaciones realizadas, datos meteorolgicos, listas de fauna y flora, una lista preliminar de temas requeridos de investigacin y las facilidades existentes para su realizacin, resaltando su cercana a Tingo Mara.
Muy importante es establecer una comunicacin con los interesados, brindando informacin adicional, desarrollando algo as como una atencin personalizada hasta lograr su inters y la concrecin de la investigacin. El seguimiento podra estar a cargo de un tesista, un practicante de investigador, un voluntario investigador o un profesional del rea ligado al tema.
La administracin del Parque debe tambin establecer un lugar fsico, donde se encuentre la informacin con mayor nivel detalle que pueda requerir el investigador cuando ya se encuentre en la zona. Es decir, se requiere empezar a contar con una base de datos.
La elaboracin del plan de investigacin es otra accin inicial bsica. Se recomienda elaborarlo apoyndose en la participacin de la universidad local y del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana (IIAP), que tiene una oficina local en Tingo Mara y que podra contar con especialistas de su sede central.
El plan debe basarse en la evaluacin de las necesidades de investigacin relacionadas a las amenazas y objetivos del Parque Nacional. Se deben considerar en l formas de conseguir recursos humanos y financieros para ejecutar las acciones necesarias y sealar los criterios bsicos de actuacin del investigador en relacin a las directrices para el manejo de la investigacin.
Un objetivo a considerar es la generacin de una relacin cooperativa entre el investigador y la administracin del Parque, no slo durante su estancia en la zona sino luego de su partida, con el fin de seguir promocionando la investigacin en el Parque. Por otro lado, tambin se deben incluir mecanismos para incentivar la investigacin, como el desarrollo de infraestructura bsica para la realizacin adecuada de la investigacin y el contacto e intercambio de informacin con otras reas protegidas nacionales y extranjeras.
PLAN MAESTRO PNTM 32
Otro punto importante es promover la participacin local en la investigacin. Para ello, puede promoverse la formacin de tcnicos locales que sirvan de apoyo en la investigacin. La existencia de un grupo de este tipo de tcnicos, con capacidad de colectar, reconocer especies a nivel taxonmico y realizar monitoreos, generara un soporte muy interesante para la investigacin del parque y su entorno, que muchos investigadores e instituciones estaran gustosos de apoyar y aprovechar.
El monitoreo es un mtodo de investigacin peridico que mide el estado de conservacin del rea protegida y los progresos de su gestin. Se diferencia de la evaluacin ya que sta se realiza en periodos ms largos, de acuerdo a los requerimientos del caso, y generalmente se realiza por especialistas externos al proceso, resultando ms costosa.
La administracin del Parque puede incorporar a su personal en las actividades de investigacin con el fin de que gane experiencia y posteriormente puedan aplicar los conocimientos adquiridos en sus actividades regulares.
Objetivos estratgicos Promocionar la investigacin que responda a las necesidades del Parque Nacional. Proveer facilidades e infraestructura de investigacin bsicas. Incorporar a los pobladores locales en las actividades de investigacin, promoviendo la formacin de un equipo de profesionales de apoyo. Potenciar un sistema de monitoreo de la biodiversidad. Establecer una base de informacin en base al producto de las investigaciones.
3.2.3 Estrategia de uso turstico y recreativo El PN Tingo Mara ofrece un importante potencial turstico y puede llegar a convertirse en una opcin econmica beneficiosa y complementaria para los grupos interesados de las poblaciones aledaas.
Que el Parque Nacional reciba visitantes es un aspecto fundamental para generar apoyo y sensibilidad en la poblacin, y es por tanto necesario que la administracin del Parque promueva, incremente, oriente y facilite su desarrollo. Sin embargo, para que llegue a ser realmente una actividad sostenible y continuamente valorada, deber darse dentro del marco de los objetivos de conservacin del rea, procurando minimizar los impactos ambientales y socioculturales que la actividad recreativa genera.
Para complementar el uso turstico y recreativo del Parque con el de las reas aledaas, se debe impulsar el desarrollo de las capacidades locales, capacitando y brindando asesora empresarial a los grupos interesados.
En la ciudad de Tingo Mara, donde se concentran los operadores tursticos y empresas que brindan alojamiento y servicios tursticos, se debe brindar orientacin y realizar una promocin concordante con los valores y objetivos del Parque.
Por otro lado, la administracin del rea y el Comit de Gestin, con la participacin de instituciones y gobiernos locales, deben disear las estrategias de difusin turstica del Parque a nivel nacional e internacional. PLAN MAESTRO PNTM 33
Un plan de uso turstico y recreativo deber establecer las condiciones para el desarrollo de la actividad. Mientras dicho plan no est finalizado, la administracin del rea deber ordenar la visita a la Cueva de las Lechuzas y llevar adelante las acciones sealadas en el programa respectivo.
La infraestructura bsica para el desarrollo turstico y recreativo debe considerar la construccin de un centro de visitantes en el rea de la Cueva de las Lechuzas, con la finalidad de informar, orientar y educar a los visitantes. Su diseo debe tratar de respetar el espritu del entorno natural y deber comprender ambientes para exposiciones, un pequeo auditorio y un punto de informacin y venta de documentos. Esta infraestructura deber complementarse con la estacin ubicada a la entrada. La estacin de la entrada es importante pues es por donde la mayora de los visitantes pasa, donde reciben su primera impresin del rea y de su gestin, y donde reciben la primera informacin sobre el comportamiento que debern tener durante su visita.
Para permitir el acceso de los visitantes a los sitios atractivos del Parque se deber construir o habilitar senderos. Es preciso evaluar si algunos debern tener caractersticas interpretativas o si servirn para hacer trekking.
Finalmente, deber dotarse al Parque de una adecuada sealizacin, de tal manera que los visitantes puedan orientarse sin mayores problemas dentro de las Zona de Uso Turstico. Las seales debern ser colocadas en sitios estratgicos y de acuerdo a las funciones reguladoras, informativas e interpretativas que deban cumplir. Las seales debern estar en armona con el ambiente natural, pero tambin debern estar bajo la estandarizacin recomendada por el SINANPE.
Cabe sealar que para contar con una infraestructura adecuada de interpretacin se requiere contar con la asesora de personas con experiencia en estos temas; de lo contrario se corre el riesgo de que la inversin se pierda, en caso de que los letreros u otro tipo de infraestructura no cumplan adecuadamente con la finalidad de hacer llegar los mensajes de informacin o educacin deseados.
Objetivos estratgicos
Promover el desarrollo del turismo y la recreacin en armona con los objetivos del Parque Nacional. Generar apoyo y sensibilidad hacia el Parque Nacional a traves de la recepcin de visitantes. Promover la generacin de recursos econmicos en beneficio del Parque y la poblacin local. Ordenar la actividad turstica y recreativa, de tal forma que ocasione el menor impacto posible sobre el rea protegida y se ofrezca una adecuada infraestructura al visitante. Promover la participacin de los actores locales en el desarrollo de actividades tursticas de forma organizada, a travs de grupos de inters u otros tipos de organizacin. Propiciar la participacin del sector privado en el desarrollo turstico, de manera armoniosa con los objetivos del Parque Nacional.
PLAN MAESTRO PNTM 34
3.2.4 Estrategia de educacin ambiental, capacitacin y comunicaciones La educacin ambiental es un proceso que debe generar cambios de actitud en la poblacin, de tal forma que sus decisiones y comportamientos sean armoniosos con su medio ambiente.
Por tanto, no se trata simplemente de la entrega ni adquisicin de ideas, conceptos y enunciados sobre temas ambientales, sino de un proceso que lleve a la poblacin a un comportamiento responsable como consecuencia de la internalizacin de los problemas especficos de su entorno ambiental y las consecuencias de stos en su vida y en su comunidad.
Las acciones deben orientarse, entonces, a generar en la poblacin una demanda constante por la buena calidad ambiental. Para ello es preciso identificar temas que llamen su atencin y sean de inters; de lo contrario, si sienten que los temas tratados no son pertinentes, no buscarn ms informacin y tampoco se iniciar ningn proceso de reflexin individual o colectivo, que es una base importante para el cambio.
Es por la experiencia o por la educacin que la poblacin se da cuenta que los problemas ambientales afectan su vida y la de sus familias; entonces la comunicacin debe estar orientada a mostrarles esos aspectos puntuales de afectacin, dndoles informacin adecuada, mostrndoles otras experiencias similares y generando espacios de dilogo y participacin con el fin de generar un conocimiento que valore la calidad ambiental, promueva su demanda y genere capacidades de actuacin para evitar o corregir el deterioro ambiental.
El Parque Nacional no puede ni debe asumir por s solo un proceso de este tipo, sino que se deben promover los acercamientos institucionales que permitan definir e implementar una estrategia unificada con los diversos actores clave de la zona.
Los ministerios de educacin y salud, las municipalidades y otras instituciones tienen obligaciones sobre el tema y por tanto no debera haber mayor inconveniente para llegar a un trabajo conjunto. El Comit de Gestin puede ser un convocante inicial; posteriormente se deben generar mecanismos administrativos sencillos pero efectivos y permanentes.
Avanzar por otro lado hacia los objetivos del Parque Nacional, alcanzar la visin estratgica planteada y ejecutar el Plan Maestro depende de lo preparado que est el personal del rea protegida para asumir dichos compromisos. En ese sentido la administracin del Parque debe dar particular nfasis a la capacitacin del personal para que responda de forma eficiente y oportuna a las demandas requeridas.
Teniendo el Parque Nacional un contexto dinmico, se requiere de capacidades con slidos principios y conocimientos pero con habilidades para el manejo adaptativo, de continua proyeccin, innovacin y actualizacin.
Es importante que la administracin del rea protegida coordine con la DGANP, con el fin de relacionar las acciones de capacitacin que tiene programada dicha oficina con las necesidades del rea. Quiz un aspecto sobre el que se requiere capacitacin inmediata es el referido a la necesidad de adaptar los sistemas tradicionales de gestin PLAN MAESTRO PNTM 35
en base a los nuevos enfoques que se estn proponiendo en los nuevos planes maestros. La comprensin y preparacin para una etapa transicional es fundamental para validar los nuevos documentos de gestin en el marco de la normatividad vigente y la realidad de cada rea protegida.
Objetivos estratgicos
Promover y apoyar un plan de educacin ambiental que genere en la poblacin local inters por una mejor calidad ambiental y desarrolle en ella capacidades para una gestin ambiental efectiva. Capacitar al personal del Parque Nacional en manejo de reas protegidas. Generar mayor demanda de informacin y orientacin por parte del pblico en general.
3.2.5 Estrategia de desarrollo sostenible La inclusin en la planificacin del PN Tingo Mara de una estrategia de desarrollo sostenible en la Zona de Amortiguamiento y al rea de Influencia, se debe a que la gestin del rea protegida no es viable si no se considera a la poblacin y a los procesos locales que se dan en estos espacios colindantes.
Aparte de ello, la existencia misma del rea protegida genera costos por lo general, no reconocidosen las poblaciones locales, que ven drsticamente restringidos los usos de recursos que, de otra manera, podran beneficiarlos directamente. En ese sentido, la administracin del rea protegida debe asumir el liderazgo en las gestiones por procurar la generacin de beneficios sociales compensatorios en la forma de educacin, salud, capacitacin, infraestructura vial y otros.
Dicha estrategia de desarrollo sostenible debe orientarse hacia la creacin de un proceso permanente de negociacin y generacin de consenso entre el Parque Nacional y los actores de su entorno, con el fin de avanzar hacia el desarrollo socioeconmico en armona con la conservacin de los recursos naturales y hacia una mejor distribucin de los costos y beneficios que la presencia del el rea protegida implica a nivel local.
El Comit de Gestin y la administracin del Parque Nacional deben tomar la iniciativa para promover un proceso de este tipo, convocando inicialmente a los organismos que puedan comprometerse para conciliar objetivos e intereses respecto a este tema y empezando a construir una capacidad de coordinacin de largo plazo.
Este grupo de organismos interesados en el desarrollo sostenible tendr que generar tres elementos bsicos: un esquema organizativo que funcione, un plan concertado para promover el desarrollo sostenible y un sistema simple de monitoreo.
Toda intervencin o planificacin relativa a la produccin debe considerar una evaluacin de la viabilidad econmica, social y ambiental de la propuesta.
Dadas las caractersticas de la desordenada ocupacin de la Selva Alta que tiene lugar desde hace varias dcadas, el ordenamiento del uso de la tierra es un tema prioritario. Este ordenamiento debe basarse en la gestin de cuencas y microcuencas.
PLAN MAESTRO PNTM 36
Para organizar mejor la intervencin de cada sector, los organismos interesados deben identificar sus espacios y niveles de intervencin conforme a sus capacidades e injerencias normativas. As, debe quedar claramente establecido el papel que cumplen las agencias del Estado en su rol normativo y promotor, el sector productivo como fuente de inversin y generacin de ingresos y, por ltimo, las organizaciones e instituciones privadas como vehculos de expresin de los intereses de la poblacin en temas centrales para la calidad de vida tales como salud, educacin, alimentacin y calidad del ambiente, entre otros.
Objetivos estratgicos Apoyar el desarrollo de alternativas econmicas con proyeccin de viabilidad en las reas de agroforestera, manejo de recursos naturales no maderables, manejo de bosques secundarios y crianza de animales. Apoyar el desarrollo de alternativas econmicas con proyeccin de viabilidad en provisin de servicios (turismo y recreacin, investigacin, soporte logstico) y procesamiento de productos. Apoyar a las organizaciones de productores agropecuarios y usuarios del bosque en capacitarse en tecnologa y mercadeo. Promover la gestin de microcuencas, propiciando la participacin de sus diversos actores, la regularizacin de la tenencia de las tierras y la valoracin de los servicios ambientales. Promover el establecimiento de reas protegidas de preferencia a escala comunal, municipal o regional. Realizar monitoreos para medir los impactos del proceso, especialmente en cuanto a indicadores referidos a salud, escolaridad, condiciones econmicas, condiciones habitacionales y convivencia social. Promover el fortalecimiento de las organizaciones locales y grupos de inters mediante acuerdos, convenios y otros.
3.2.6 Estrategia de financiamiento Un elemento fundamental para gestionar fondos es la elaboracin de un plan financiero, orientado hacia la estabilidad a largo plazo y basado en los objetivos y acciones considerados en el Plan Maestro. Por tanto, una de las primeras acciones a desarrollar debe ser la cuantificacin en trminos monetarios del presente plan, y empezar as a generar una gestin financiera slida, menos burocrtica y preparada para seguimientos y eventuales evaluaciones. Es posible lograr un buen nivel de recaudacin de fondos si existe una imagen de gestin financiera que muestre eficiencia y que los recursos han tenido los destinos programados.
Una expresin tangible de una imagen transparente es la publicacin anual de un informe sobre la gestin financiera del Parque Nacional.
Otro pilar que sostendr todo esfuerzo tendiente a lograr financiamiento es el conocimiento que los entes donantes tengan del Parque Nacional. Es fundamental que el Parque sea ampliamente difundido a varios niveles y en diferentes espacios, usando al Plan Maestro y a sus planes especficos como respaldo. El Comit de Gestin es un ente importante para promover y respaldar estas acciones.
PLAN MAESTRO PNTM 37
Sera de mucha ayuda promover el establecimiento de un grupo de investigadores, profesionales y empresarios, entre otras personas, que tengan la capacidad de interesar a otras personas o entidades para apoyar financieramente al Parque. Los investigadores que hayan realizado o que se encuentren realizando sus trabajos en el rea pueden ser miembros ideales de este grupo.
Tambin es necesario desarrollar una campaa informativa dirigida a las organizaciones privadas y a las organizaciones conservacionistas que trabajan en el Per, con la finalidad de interesarlos en trabajar en el Parque y sus zonas aledaas.
La estratgica ubicacin del Parque Nacional Tingo Mara en el Alto Huallaga hace ms fcil la obtencin de fondos. No olvidemos que el rol de la cuenca del Huallaga en la produccin de hoja de coca ha motivado que durante 17 aos se desarrolle un proceso, denominado desarrollo alternativo, dirigido a crear las condiciones adecuadas para que los campesinos superen su situacin de pobreza y se inserten en una economa lcita basada en actividades agropecuarias, forestales y otras.
El reciente enfoque ambiental del desarrollo alternativo podra beneficiar la gestin del PN Tingo Mara. La administracin debera promover que se considere en la agenda del desarrollo alternativo la importancia de poner en valor las oportunidades econmicas y sociales que representan las reas protegidas.
Gracias a su autonoma en la gestin, el Parque Nacional debe ser capaz de ensayar y poner en marcha varias formas de generacin de ingresos y recaudacin de fondos.
Finalmente, buscando que los fondos provenientes del estado a travs del INRENA se incrementen, la administracin del Parque debe buscar que se incluya al PN Tingo Mara en las programaciones de los diversos convenios que tiene con diversas fuentes financieras o en futuras propuestas. Tambin debe tratar de obtener una mayor opcin de manejo autnomo de los ingresos propios que genera la presencia de visitantes en la Cueva de las Lechuzas.
Objetivos estratgicos Establecer mecanismos eficientes de gestin financiera. Ensayar y potenciar varios mtodos de promocin para recaudacin de fondos. Promover la generacin de productos financieros como bonos de donaciones y bonos de canje por servicios para la obtencin de fondos para el Parque. Contactar y conseguir apoyo de fuentes de financiamiento nacionales e internacionales. Procurar incrementar los fondos provenientes del INRENA y obtener un mayor porcentaje de los fondos de ingresos propios. Promover la obtencin de fondos y proyectos con la participacin de instituciones locales, regionales y nacionales. Buscar fuentes de financiamiento en la cooperacin tcnica internacional y de agencias especializadas de conservacin de ANP.
PLAN MAESTRO PNTM 38
3.2.7 Estrategia de implementacin y gestin del Plan Maestro El Plan Maestro es un documento que orienta y aproxima, mientras que los planes especficos y planes operativos definen finalmente lo que se har. La implementacin es un proceso de ejecucin de lo definido, definiciones que pueden provenir de acciones contempladas en los tres tipos de planes.
Un primer paso de la implementacin es revisar los tipos de acciones y actividades a realizar y evaluar su complejidad. Es muy diferente construir un letrero o un sendero que establecer mecanismos para la participacin de los pobladores locales en el desarrollo del turismo o estabilizar los cultivos en zonas degradadas para propiciar la recuperacin de suelos.
Un segundo paso es establecer las prioridades respecto a los objetivos a alcanzar. Aqu se pueden presentar dificultades en la medida en que se busca atender varios objetivos a la vez. El tomar en cuenta los medios con que se cuenta, permitir definir qu objetivos es plausible implementar o avanzar en su realizacin. No se trata slo de medios econmicos, sino que tambin hay que tomar en cuenta aspectos administrativos, polticos y organizacionales, entre otros.
Un tercer paso es informarse yfortalecer el conocimiento. Con esto se logra confianza y seguridad para la intervencin. Es necesario aprender de los errores, aunque no siempre es fcil incorporar la autocorreccin en un proceso de implementacin.
Un cuarto paso es hacer que la dinmica de ejecucin se mantenga hasta su culminacin. La sostenibilidad del compromiso, basado en el inters y la motivacin, es esencial para lograr la efectividad de la implementacin. Sin embargo, en el proceso hay que evaluar los extremos de la implementacin y emitir juicios respecto a si el cumplimiento estricto que hoy conduce a la eficacia en el corto plazo, puede ser ineficaz a largo plazo y puede que no sea sostenible.
Por otro lado el funcionamiento del Comit de Gestin es fundamental para afrontar las condiciones cambiantes, conflictivas, complejas e inciertas en que se desarrolla la gestin del Parque Nacional. Es por tanto fundamental fortalecer su organizacin y brindarle condiciones para su adecuado funcionamiento.
Objetivos estratgicos
Conformar el Comit de Gestin y facilitar su funcionamiento. Elaborar los planes especficos segn los usos o lneas de trabajo, siendo estos: Proteccin; Turismo y Recreacin; Investigacin; Educacin Ambiental y Comunicaciones; Desarrollo Sostenible; y Financiero. Implementar un sistema de monitoreo para medir los avances en la conservacin y la gestin del Parque Nacional. Fortalecer la capacidad administrativa del Parque Nacional, de tal manera que pueda desarrollar sus programas y planes especficos. Promover los acuerdos con organizaciones, instituciones y grupos de inters orientados a colaborar y participar en el desarrollo de la Zona de Amortiguamiento y rea de influencia. Lograr acuerdos con las instancias respectivas para integrar la gestin del Parque Nacional a los procesos municipales y regionales. PLAN MAESTRO PNTM 39
4.1 Zona de Proteccin Estricta (ZPE) 4.2 Zona Silvestre (ZS) 4.3 Zona de Recuperacin (ZR) 4.4 Zona de Uso Especial (ZUE) 4.5 Zona de Uso Turstico y Recreativo (ZUTR) 4.6 Zona de Amortiguamiento (ZA) y rea de influencia ZONIFICACIN PLAN MAESTRO PNTM 40
4. ZONIFICACIN
Un rea natural protegida debe satisfacer un abanico de objetivos relacionados a la conservacin. No se trata slo de proteger los recursos naturales sino de educar, brindar oportunidades para la recreacin y fomentar el desarrollo sostenible, entre otros. De otra parte, el territorio de un rea protegida no es homgeneo, y por el contrario vara grandemente de sitio en sitio, sea por el grado de intervencin humana sufrido, por la fragilidad de los ecosistemas o por la importancia estratgica de su ubicacin.
Como consecuencia, para que un rea natural protegida pueda cumplir con sus objetivos de conservacin es preciso zonificar su territorio. La zonificacin es una herramienta fundamental en el manejo de toda ANP, y el PN Tingo Mara no es la excepcin. La Ley de reas Naturales Protegidas lo prevee as en su artculo 23 y seala una variedad de zonas, cada una con sus propios fines y diferentes grados de restriccin a la actividad humana. De acuerdo al Plan Director, la zonificacin es una herramienta de planificacin y manejo que debe responder de manera gil a los requerimientos del rea natural protegida y que permite conciliar los objetivos de manejo y prioridades de proteccin.
4.1 Zona de Proteccin Estricta (ZPE) Son espacios en los que los ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o poseen especies o ecosistemas nicos, raros o frgiles que, para mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las caractersticas y calidad del ambiente original. En estas reas slo se permiten actividades de manejo, monitoreo ambiental y, excepcionalmente, de investigacin cientfica. Ubicacin Esta zona comprende las partes ms altas del macizo de la Bella Durmiente, ubicadas aproximadamente entre las cotas de los 1,250 y los 1,808 msnm. Tambin incluye al Tragadero del ro Perdido. La superficie determinada es de 2 531,24 hectreas.
Objetivo Garantizar que las partes ms altas de las montaas que forman la Bella Durmiente, as como las comunidades de flora y fauna caractersticas de dichos ambientes y los sistemas hdricos que all se originan, se mantengan libres de intervencin humana.
Normas de uso No se permite ninguna actividad que implique la extraccin o manejo de recursos, sea agrcola, pecuaria, turstica, recreativa o educativa. Unicamente se permite el trnsito del personal del Parque, con el fin de realizar acciones de patrullaje y monitoreo de flora y fauna. Tambin se permite la presencia de personal de investigacin debidamente autorizado. Sin embargo, stas tendrn carcter excepcional y estarn sujetas a la presentacin de un proyecto de investigacin y a su aprobacin previa por el INRENA. Las investigaciones cientficas no deben implicar modificaciones de hbitats o de los elementos que los constituyen. No se puede hacer colecta cientfica excepto en casos debidamente autorizados por el INRENA. No se permite actividades tursticas o recreativas, ni de educacin. PLAN MAESTRO PNTM 41
No puede construirse infraestructura de ningn tipo.
4.2 Zona Silvestre (ZS) Son aquellas zonas que han sufrido poca o nula intervencin humana y en las que predomina el carcter silvestre, pero que son menos vulnerables que las reas incluidas en la Zona de Proteccin Estricta. En esta zona es posible desarrollar actividades de investigacin cientfica, las actividades educativas y la recreacin, pero sin infraestructura permanente. No se permite el uso de vehculos motorizados.
En esta zona se encuentran ecosistemas de bosques de colinas medias, cadas de agua, afloramientos rocosos y especies representativas como el gallito de las rocas, la pucacunga o pava de monte y varias especies de monos.
Ubicacin Esta zona se ubica en el contorno de la Zona de Proteccin Estricta excepto en el sector del Tragadero del ro Perdido e incluye a las quebradas Angela, Huairuro y Macho. Esta ltima da origen a la quebrada de gran atractivo turstico conocida como La Quinceaera. La superficie total del rea es de 1 650,71 hectreas.
Objetivo Garantizar que los ecosistemas y especies de flora y fauna ubicados en los sistemas de colinas disectadas y flancos de las montaas de la Bella Durmiente puedan mantener su carcter silvestre con un nivel mnimo de presencia humana. Las actividades a promoverse sern las de investigacin, turismo y educacin de acuerdo a planes y programas especficos.
Normas de uso
Se puede hacer investigacin cientfica, las que estn sujetas a la aprobacin previa del INRENA. El uso turstico se aceptar en reas previamente identificadas usando campamentos temporales autorizados por el INRENA. La regulacin de las actividades estar sealada en el Plan de Uso Turstico del Parque. Mientras no exista dicho Plan, se seguirn las normas establecidas por la administracin del Parque. Se puede habilitar senderos y miradores, los que deben estar sealizados de acuerdo a la normativa especfica. No se permite actividades de uso y extraccin de flora y fauna, excepto las que se realizan con fines de investigacin. No se permite la construccin de infraestructura permanente.
4.3 Zona de Recuperacin (ZR) Zona transitoria, aplicable a mbitos que por causas naturales o intervencin humana, han sufrido daos importantes y requieren por ello de un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental, luego del cual se le asignar la zonificacin que corresponde a su naturaleza.
PLAN MAESTRO PNTM 42
En este caso se ha identificado en el Parque reas para recuperar hbitats de cedro y del gallito de las rocas, los mismos que han sufrido los impactos de la agricultura practicada al interior del Parque.
Ubicacin Esta zona se presenta a modo de pequeas islas dentro del Parque en nmero de once en la Zona de Proteccin Estricta y de veinte al interior de la Zona Silvestre. La superficie determinada es de 268.33 hectreas.
Objetivo Garantizar la recuperacin de reas degradadas a travs de acciones de proteccin, reforestacin y extraccin ordenada de especies exticas, con la finalidad de devolver sus caractersticas originales a dichas reas.
Normas de uso
La actividad agropecuaria est restringida. El uso turstico y recreativo y de educacin ambiental deber regularse de acuerdo a las normas especficas que dicte la administracin del Parque, las que debern tomar en consideracin que no se alteren los procesos de recuperacin natural o inducida de dichas zonas, as como la seguridad de los visitantes. Toda accin de recuperacin deber iniciarse partiendo de la coordinacin con los planes de manejo de recursos, investigacin y uso turstico. En las acciones de reforestacin se deber utilizar especies nativas exclusivamente, salvo en situaciones especiales que requieran de la utilizacin de especies exticas para el mantenimiento de taludes y quebradas.
4.4 Zona de Uso Especial (ZUE) Est conformada por los espacios ocupados por asentamientos humanos existentes al momento del establecimiento del Parque o en los que, por razones especiales, tiene lugar algn tipo de uso agrcola, pecuario, agrosilvopastoril u otras actividades que implican la transformacin del ecosistema original.
Ubicacin Comprende seis reas ubicadas en cuatro sectores de ocupacin. El nmero de familias vivientes es de 36 familias del sector Melitn Carbajal en el Ro Oro (margen derecha), 16 familias del sector Afilador, entre los ros Monzn y Huallaga (margen izquierda), 1 familia del sector Cumbre Alania, en el ro Huallaga (margen izquierda) y 5 familias del sector Tambillo en el ro Huallaga (margen izquierda).
Estas familias realizan actividades agrcolas, crianza de animales menores y extraccin de maderas redondas, lea y productos no maderables del bosque aledao a sus parcelas agrcolas destinado a su subsistencia y mantencin. La superficie total que ocupa esta zona es de 265,63 hectreas.
Objetivo Regular y establecer modos de uso de recursos, especialmente del suelo y el agua, mediante el empleo de tecnologas y prcticas de manejo que no representen riesgos a los objetivos del Parque, que promuevan la calidad del ambiente y estn adaptados a las circunstancias sociales locales. PLAN MAESTRO PNTM 43
Normas De Uso
No se permite el asentamiento de nuevas familias en la zona. Debe realizarse un registro de cultivos y plantaciones existentes a fin de hacerse un catastro especial. Las actividades agrcolas deben orientarse a cultivos con cobertura vegetal o sistemas agroforestales con prcticas de conservacin de suelos a travs del establecimiento de terrazas. No est permitida la instalacin de potreros para la crianza de ganado vacuno y caprino. De exisitir algn tipo de crianza de este tipo deber adaptarse a sistemas silvopastoriles. Las parcelas agrcolas deben contar con planes de uso de la tierra, en las cuales se defina detalladamente las unidades de potencialidad productiva, las reas de proteccin y recomendaciones de uso. La administracin del Parque deber proveer el asesoramiento respectivo para la elaboracin de dichos planes. Las actividades agrcolas permitidas no deben contaminar ni causar la disminucin de las aguas de quebradas y manantiales. Se permite las actividades agrcolas, siempre y cuando no causen impactos negativos al Parque, como contaminacin de aguas y degradacin de especies de flora y fauna, entre otros, en tanto se regula el saneamiento fsico legal de la ocupacin. No se permite la explotacin maderera con fines comerciales, con excepcin de los individuos cados naturalmente o a menos que sta provenga de plantaciones instaladas para tal fin, previa comunicacin a la Administracin del Parque. No se permite el uso de agroqumicos. La Administracin del PN Tingo Mara deber promover el uso de fertilizantes naturales y biocidas. No se permite la extraccin maderera con fines comerciales, con excepcin de los individuos cados naturalmente o a menos que sta provenga de plantaciones instaladas, previa autorizacin de la Administracin del Parque. Slo est permitida la extraccin de madera redonda y productos no maderables con fines de mejora de viviendas u otra infraestructura familiar, lo cual debe ser coordinado con la Administracin del Parque. Se permite y promueve desarrollar actividades de turismo y recreacin, investigacin y educacin ambiental.
4.5 Zona de Uso Turstico y Recreativo (ZUTR) Espacios que por su naturaleza y rasgos paisajsticos, atractivos para los visitantes, permiten un uso recreativo compatible con los objetivos del Parque. En estas zonas se permite el desarrollo de actividades educativas y de investigacin, as como la construccin de infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estada y disfrute de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de vehculos motorizados.
Las actividades tursticas y de recreacin tambin pueden llevarse a cabo dentro de la Zona Silvestre, la Zona de Uso Especial y la Zona de Recuperacin, con las limitaciones propias de cada zona y de acuerdo al Plan de Uso Turstico y de PLAN MAESTRO PNTM 44
Recreacin. No se puede hacer actividades tursticas y recreativas en la Zona de Proteccin Estricta.
Ubicacin Comprende tres reas seleccionadas cuya superficie total es de 61.89 hectreas:
Area de uso turstico y recreativo de la Cueva de las Lechuzas. Incluye la alameda de entrada hacia el puente sobre el ro Perdido y su rea de recreacin, la escalinata yla Cueva de las Lechuzas.
Area de uso turstico y recreativo de la catarata Quinceera, ubicada en las laderas bajas de la cumbre Alania.
Area de uso turistico y recreativo Tres de Mayo Ro Perdido. Abarca el sendero que se inicia desde el puente Tambillo que cruza el ro Huallaga y sigue el recorrido que se dirige al poblado de Tres de Mayo y el acceso a la catarata Sol Naciente, continuando por las inmediaciones en que el ro Santa hace su ingreso a las cuevas subterraneas donde toma la denominacin de ro Perdido.
Objetivo Garantizar que las actividades tursticas y de recreacin se realicen de manera adecuada para la mejor experiencia de los visitantes y la conservacin de los valores naturales y paisajsticos del Parque Nacional.
Normas de uso
Mientras se establezcan los mecanismos y lmites aceptables de carga de visitantes, slo se permitir el ingreso a la Cueva de las Lechuzas de grupos de visitantes debidamente informados, organizados y en lo posible acompaados por el personal del PN Tingo Mara o guas locales autorizados por la Administracin del Parque; en el caso de las reas de la catarata Quinceaera y Tres de Mayo Ro Perdido, se aplican las mismas medidas. Se prohibe la extraccin de especmenes de flora y fauna y la realizacin de cualquier actividad que pueda generar contaminacin o destruccin del hbitat natural o deterioro del recurso hdrico de las reas visitadas. La realizacin de cualquier actividad que sea ejecutada por empresas ligadas a la actividad turstica debe ser autorizada por el INRENA. Las infraestructuras a construirse en la zonas de Uso Turstico deben ajustarse a las normas expresadas en el Plan de Uso Turstico y Recreativo del rea protegida.
4.6 Zona de Amortiguamiento (ZA) y Area de Influencia
La Zona de Amortiguamiento es aquella zona adyacente al rea natural protegida que por su naturaleza y ubicacin requieren de un tratamiento especial para garantizar la conservacin del rea protegida.
Est conformada por las reas que rodean al PN Tingo Mara y sobre el cual tienen una influencia directa, sea porque mantienen una frontera fsica con el Parque o porque PLAN MAESTRO PNTM 45
ocupan la parte alta de una microcuenca 1 que atraviesa o desemboca en el rea protegida.
La Zona de Amortiguamiento no es un rea intangible sino un espacio para el desarrollo sostenible, y en ella se promueve el ecoturismo; el manejo o recuperacin de flora y fauna; el reconocimiento de reas de conservacin municipal, areas de conservacin regional y areas de conservacin privada; concesiones de conservacin; la investigacin; la recuperacin de ecosistemas; el desarrollo de sistemas agroforestales; y otras actividades que contribuyan a la prctica de sistemas de manejo sustentable.
El INRENA y la Jefatura del Parque no ejercen control sobre el desarrollo de la Zona de Amortiguamiento. Sin embargo, la gestin del Parque influye en las acciones que se desarrollan en esta zona, razn por lo cual se promueve la suscripcin de acuerdos y convenios con las poblaciones locales asentadas con el fin de desarrollar actividades que no pongan en riesgo la integridad del Parque Nacional.
En ese sentido, el rol del INRENA est orientado a velar y supervisar el cumplimiento de los compromisos asumidos por quienes van a ejecutar acciones en la Zona de Amortiguamiento, adems de dar opinin para la aprobacin del desarrolllo de actividades extractivas como la minera o la extraccin forestal.
Ms all de la Zona de Amortiguamiento y rodeando a la misma, se extiende el Area de Influencia del Parque, que comprende todas las microcuencas aledaas a la Zona de Amortiguamiento. Su lmite es la divisoria de aguas de cada microcuenca.
En este espacio se debe generar modelos de gestin del territorio que impliquen el uso y manejo coordinado de los suelos, del agua, de los bosques y otros recursos fsicos dentro de las microcuencas, con la finalidad de asegurar la estabilidad y productividad continuada de los suelos, un abastecimiento satisfactorio de agua de calidad y el mantenimiento de cobertura boscosa protectora. Las formas y modalidades para el manejo sustentable sealadas para la Zona de Amortiguamiento tambin son aplicables para el Area de Influencia.
As mismo se debe fomentar la coordinacin eficaz de polticas y actividades; de comunidades, centros poblados y localidades; de organizaciones y empresas; de autoridades o individuos implicados haciendo nfasis en la conservacin, uso sostenible y gestin de las cuencas.
Ubicacin La Zona de Amortiguamiento est ubicada en la periferie del Parque Nacional y est conformada por a) el conjunto de parcelas agropecuarias, centros poblados y otros espacios que circundan su territorio y b) la microcuenca del ro Santa.
1 Una microcuenca es una formacin geogrfica tipo hoyada que se encuentra delimitada por las crestas o divorcios de agua; toda el agua de lluvia que cae en su interior converge en una sola desembocadura. Al interior de estas formaciones se forman microclimas particulares y se establecen estrechas interdependencias biticas y abiticas: la destruccin de la cobertura forestal de la parte alta, por ejemplo, tendr un efecto directo sobre el sistema hidrolgico de toda la microcuenca en la forma de desprendimientos de tierra y sequas. PLAN MAESTRO PNTM 46
De este cinturn territorial, las parcelas que limitan con el Parque tienen una importancia especial, pues para acceder al Parque Nacional es necesario cruzar por ellas, y son los propietarios, posesionarios y habitantes de dicha parcelas los verdaderos controladores del acceso al rea protegida.
De todas las microcuencas que rodean al Parque Nacional y nacen fuera de l, la del ro Santa es la nica que termina en su mbito, puesto que este ro da lugar al ya mencionado ro Perdido. Es por esta razn que ha sido considerada parte de la Zona de Amortiguamiento (ver Anexo N7).
El Area de Influencia est conformada por la totalidad de microcuencas que circundan al Parque Nacional y su Zona de Amortiguamiento, abarcando los ros Bella, Rondos, Derrepente, San Miguel, Tres de Mayo y reas del cerro Cotomono. La ciudad de Tingo Mara se encuentra tambin dentro del Area de Influencia.
Objetivo Minimizar el impacto en el Parque de las actividades humanas realizadas fuera del mismo, de manera que el desarrollo de las zonas aledaas no comprometa los objetivos de conservacin del PN Tingo Mara.
Recomendaciones de normas de uso
Las actividades que tengan lugar en la ZA no debern poner en riesgo los fines para los cuales fue creada el PN Tingo Mara. La administracin del Parque favorecer el desarrollo de actividades sostenibles en coordinacin con las otras instituciones o sectores, dentro de la ZA y el rea de Influencia. Se propone que las actividades productivas a realizarse sean ejecutadas en base a los proyectos integrales de desarrollo previamente establecidos en planes elaborados de manera participativa y concertada. Se recomienda la realizacin de actividades agroforestales, as como aquellas vinculadas a la reforestacin, recuperacin de suelos degradados y regeneracin natural. Con la finalidad de asegurar el recurso hdrico para la poblacin humana, deber promoverse la proteccin de las cabeceras de las microcuencas. Promover el establecimiento de reas de conservacin regionales, municipales y privadas en la ZA y rea de Influencia, tomando como criterios la proteccin de remanentes boscosos, el establecimiento de corredores biolgicos, el intercambio gentico y los refugios de fauna.
Cuadro N 6. Superficie del PN Tingo Mara por zonas.
Zonas del PN Tingo Mara Superficie (Has.) % PN Tingo Mara Zona Proteccin Estricta 2 531,24 52,98 Zona Silvestre 1 650,71 34,55 Zona de Recuperacin 268,33 5,62 Zona de Uso especial 265,63 5,56 Zona de Uso turstico 61,89 1,29 Total PN Tingo Mara 4,777.80 100.00
PLAN MAESTRO PNTM 47
5.1 Programa de Manejo 5.2 Programas de Uso Pblico 5.3 Programa para el Desarrollo Sostenible de la Zona de Amortiguamiento y rea de Influencia 5.4 Programa de Apoyo a la Gestin PROGRAMAS PLAN MAESTRO PNTM 48
5. PROGRAMAS
5.1 Programa de Manejo Comprende las acciones a desarrollar para la proteccin efectiva y recuperacin de especies, hbitats y ecosistemas del Parque; as como para garantizar que las actividades permitidas en la Zona de Uso Especial no pongan en riesgo la capacidad de soporte de la referida zona.
Objetivo General Manejar el rea de manera que se mantenga su estado natural, su belleza escnica y la integridad de su mbito. Acciones Incrementar la presencia de personal guardaparque y capacitarlo. Incorporar a la poblacin local en las medidas de control y vigilancia del rea. Construir la infraestructura necesaria para controlar y vigilar el rea. Promover los estudios necesarios para tomar medidas adecuadas de recuperacin de ecosistemas degradados. Establecer medidas de recuperacin de las zonas degradadas que presenten los problemas ms crticos. Promover y planificar el uso sostenible de los recursos naturales de la ZUE.
5.1.1 Sub Programa de Proteccin y Control
Objetivo especfico Proteger el Parque de las amenazas existentes y de las acciones que atentan contra sus objetivos de conservacin, mediante el diseo y aplicacin de estrategias y acciones de prevencin, mitigacin y control, promoviendo la participacin de la poblacin local organizada.
Actividades Elaborar y ejecutar un plan de proteccin de acuerdo a los requerimientos de la zonificacin establecida y a la localizacin precisa de las amenazas e impactos. En l se deben considerar planes especficos de patrullaje, control, sealizacin, manejo de conflictos, prevencin y contingencia, as como las estrategias a seguir para lograr la participacin local en la proteccin. Gestionar el incremento del nmero de guarda parques, con el fin de cubrir adecuadamente las acciones de proteccin, promoviendo la incorporacin de los pobladores locales idneos. Promover la presencia de guarda parques voluntarios reconocidos por INRENA, con el fin de apoyar las acciones de proteccin del rea. Realizar reuniones regulares de capacitacin y coordinacin con el personal guarda parque. Elaborar un mapa detallado de colindancia del Parque Nacional con las parcelas de posesionarios, en base a actas de colindancia suscritas y difundir dicho mapa en reuniones con los posesionarios aledaos y autoridades locales. PLAN MAESTRO PNTM 49
Disear, publicar y difundir cartillas de informacin sobre las razones y necesidades de proteger al Parque y las formas en que la poblacin rural y urbana pueden participar en su proteccin. Capacitar a la poblacin y a las autoridades locales para su participacin en la proteccin del Parque Nacional. Promover progresivamente la organizacin de los pobladores locales, principalmente de los vecinos del Parque, con el fin de posibilitar acciones de control local y alerta de amenazas e infracciones al rea protegida. Concertar con las autoridades locales, mediante acuerdos especficos, acciones para la proteccin del Parque. Sealizar los lmites del Parque Nacional e instalar hitos con la participacin de la poblacin local. Disear, construir y equipar cuatro (4) puestos de control y vigilancia de acuerdo a las caractersticas ambientales del Parque, en la zona de ro Oro, circuito Tres de Mayo Pampa Grande ro Perdido y Catarata Quinceaera. Elaborar y establecer mecanismos para el funcionamiento de los puestos de control en relacin al plan de proteccin y a las relaciones con la poblacin local. Sistematizar los registros de patrullajes y visitantes.
5.1.2 Sub Programa de Recuperacin
Objetivo especfico Iniciar la recuperacin de los espacios deteriorados y de las poblaciones de flora que sirven de alimento a la fauna local o amenazadas por su extraccin indiscriminada.
Actividades
Realizar para cada rea propuesta un diagnstico de su estado actual, como base para llevar a cabo acciones planificadas de recuperacin, las que pueden incluso considerar la eliminacin o raleo de especies invasoras. Ejecutar las acciones de recuperacin planificadas. Propiciar la realizacin de un estudio para la limpieza y dragado del Tragadero del ro Perdido y ejecutar las recomendaciones del mismo. Planificar y realizar la estabilizacin y recuperacin de la ribera del ro Monzn, en el sector de la garita de control que se encuentra actualmente en la entrada a la zona de recreacin de la Cueva de las Lechuzas. Promover la investigacin orientada a identificar tcnicas para la recuperacin de bosques de ladera en suelos degradados y cursos de agua en quebradas. Promover la realizacin de un inventario de las especies de flora exticas existentes en el Parque y planificar su erradicacin. Promover la realizacin de un inventario y evaluacin de las reas con bosques secundarios existentes en el Parque, a excepcin del rea propuesta como Zona de Uso Especial, ubicando parcelas de evaluacin peridica. Elaborar y ejecutar un plan de reforestacin con nfasis en aquellas especies en peligro de extincin local, como el cedro, el palo blanco y el tornillo, y de aquellas cuyos frutos sirven de alimentacin a los gucharos, como el huasa y otras palmeras. PLAN MAESTRO PNTM 50
Promover mediante una investigacin, la identificacin y elaboracin de planes de recuperacin de poblaciones de tres especies de fauna. Propiciar alianzas estratgicas con instituciones pblicas, instituciones de cooperacin tcnica internacional, ONGs, empresas y organizaciones de base para promover la investigacin y ejecucin de acciones de recuperacin del Parque.
5.1.3 Sub Programa de Manejo de Recursos de la Zona de Uso Especial (ZUE)
Objetivo especfico Desarrollar actividades que promuevan la adecuacin del actual uso de la tierra de acuerdo a los objetivos establecidos para la Zona de Uso Especial, a travs de acciones que apoyen la formacin de la poblacin asentada hacia el manejo sostenible de los recursos.
Actividades
Gestionar la contratacin de un socilogo con experiencia en temas rurales amaznicos para fortalecer al equipo de profesionales del Parque Nacional. Realizar un diagnstico integral del uso actual de la tierra y los recursos en la zona de amortiguamiento, que permita obtener recomendaciones para su adecuacin a los objetivos requeridos. Promover un trabajo participativo de identificacin y relacionamiento con todas las familias asentadas en la ZUE e identificar con ellos las formas de comunicacin ms adecuadas para la ejecucin del Programa. Elaborar participativamente un plan de cooperacin para la gestin de la ZUE, tomando como elemento de anlisis la soportabilidad del rea y en donde se identifiquen acciones para el inventario continuo del uso de la tierra, acuerdos de estabilizacin de cultivos u opciones de reubicacin (permutas, pagos, entre otros). Realizar la delimitacin precisa de la ZUE con respecto a la Zona de Amortiguamiento y las zonas internas del Parque. Realizar participativamente el inventario de linderos de las parcelas ubicadas en la ZUE como parte del plan de cooperacin. Iniciar acciones para la aplicacin de prcticas de recuperacin de suelos y sistemas de manejo sustentable de recursos por parte de los posesionarios de tierras en la ZUE. Propiciar el apoyo de instituciones pblicas, instituciones de cooperacin tcnica internacional, ONGs, empresas y organizaciones de base para promover sistemas de manejo sustentable de recursos y planes de negocio de productos provenientes de tales sistemas.
PLAN MAESTRO PNTM 51
5.1.4 Sub Programa de Investigacin
Objetivo Especfico Promover y fomentar el desarrollo de investigaciones que permitan incrementar el conocimiento de los recursos del Parque para mejorar continuamente su manejo e incentivar la conciencia pblica por los valores encontrados.
Actividades
Elaborar el plan de investigacin basado en las prioridades y vacos de informacin considerando el enfoque multidisciplinario y de incorporacin de recursos humanos locales para la formacin de paraprofesionales para la investigacin. Fomentar las investigaciones estableciendo convenios de cooperacin con universidades, museos y organismos de conservacin y desarrollo. Gestionar la dotacin de infraestructura y moviliarios para proveer facilidades bsicas a los investigadores. Gestionar el establecimiento de un mdulo de soporte para la investigacin (base de datos, biblioteca, herbario, SIG). Gestionar al SENAMHI la habilitacin de estaciones metereolgicas en la Cueva de las Lechuzas y Tragadero del ro Perdido. Construir un registro de datos meteorolgicos en base a informaciones de estaciones cercanas y las que puedan instalarse en el Parque y registrar peridicamente las condiciones fsicoqumicas de los cuerpos de agua del Parque amenazados de contaminacin por su cercana a centros poblados. Establecer mecanismos para que los investigadores informen de sus estudios mediante publicaciones, informes, conferencias. Promover beneficios econmicos de las actividades de investigacin para las comunidades locales. Promocionar a nivel internacional mediante una pgina web las posibilidades de realizar turismo cientfico especializado en espeleologa en el interior del Parque Nacional. Propiciar trabajos de investigacin para la recuperacin y puesta en valor de suelos degradados y sistemas de rotacin de cultivos en este tipo de suelos. Propiciar trabajos de investigacin para evaluar las poblaciones de gucharos y gallito de las rocas en el PN Tingo Mara. Difundir a nivel nacional e internacional las posibilidades que ofrece el Parque para realizar investigaciones.
5.2 Programa de Uso Pblico
Objetivo General Orientar el uso pblico de modo que sea compatible con lo previsto en la zonificacin del rea protegida y propiciar un mejor conocimiento del rea para estimular una armoniosa actitud de parte de la poblacin con el Parque Nacional.
PLAN MAESTRO PNTM 52
Acciones
Gestionar la construccin de infraestructura adecuada para el desarrollo de la actividad turstica en el Parque. Fomentar la participacin de la poblacin local en las actividades tursticas. Gestionar el desarrollo de infraestructura y capacidades locales para atraer y facilirar la investigacin cientfica en el Parque y su entorno. Promover la generacin de iniciativas y mecanismos de carcter permanente que permitan la llegada de contenidos de educacin ambiental de calidad a la poblacin local.
5.2.1 Sub Programa de Uso Turstico y Recreativo
Objetivo especfico Establecer las condiciones necesarias para el desarrollo del turismo y la recreacin compatibles con las prioridades de conservacin del Parque Nacional y la generacin de opciones para el desarrollo de la poblacin local.
Actividades Elaborar el Plan de Uso Turstico y Recreativo del PN Tingo Mara con la participacin de los actores involucrados, en la que se establezcan las condiciones para el desarrollo del turismo y recreacin. Elaborar un plan para la interpretacin de los valores del Parque Nacional, el cual debe ser actualizado peridicamente conforme a los insumos provenientes del programa de investigacin y monitoreo. Elaborar un mapa de caminos peatonales o trochas que pasan por el Parque y la zona de amortiguamiento, con el fin de promover su uso pblico. Capacitar al personal del Parque Nacional para garantizar la buena gestin del turismo y la recreacin. Planificar y gestionar la construccin y equipamiento de un centro de interpretacin en el rea de recreacin de la Cueva de las Lechuzas. Disear y habilitar senderos interpretativos, miradores y refugios en las zonas del Tragadero del ro Perdido, Cumbre Ro Oro, Zecevich Afilador, Catarata Quinceaera y circuito Tres de Mayo. Informar, registrar, distribuir y dirigir a los grupos de visitantes que acuden a la Cueva de las Lechuzas para prevenir la sobrecarga y controlar el arrojo de basura. Propiciar la mejora de la infraestructura de caminos y puentes que dan acceso a la zona de la Cueva de las Lechuzas que viene desde Tingo Mara. Propiciar mecanismos para la participacin de los pobladores locales en el desarrollo del turismo y recreacin. Propiciar la coodinacin con y entre los agentes involucrados en el desarrollo de la actividad turstica. Propiciar que la actividad turstica dada en el Parque Nacional pueda complementarse con opciones de visitas a la Zona de Amortiguamiento y Area de Influencia, promovindose un circuito turstico integral. Realizar reuniones con los pobladores locales y empresarios tursticos privados para reconocer los valores del turismo en las reas protegidas y zonas colindantes para generar oportunidades de trabajo conjunto. PLAN MAESTRO PNTM 53
Propiciar capacitaciones a los pobladores locales en especial a jvenes con habilidades para ser guas de turismo y establecer una base de datos. Realizar gestiones con la PNP para activar a la Polica de Turismo y brindar apoyo a las zonas tursticas del PN Tingo Mara.
5.2.2 Sub Programa de Educacin Ambiental, y Comunicacin
Objetivo especfico Contribuir al desarrollo de aptitudes y actitudes individuales y colectivas mediante acciones de educacin ambiental y comunicacin social con el fin de incrementar el grado de conciencia para con el Parque Nacional, la conservacin en general y la calidad ambiental
Actividades
Elaborar el plan de educacin ambiental y comunicaciones, la estrategia para su implementacin y una gua para la educacin ambiental en escuelas rurales. Elaborar y publicar una versin resumida y didctica del plan maestro, para ser difundida en las comunidades, centros poblados y localidades cercanas. Realizar acuerdos con instituciones pblicas y privadas para apoyar la implementacin del plan de educacin y comunicaciones, especialmente con el sector educacin y empresas difusoras. Realizar convenios con los centros educativos de las comunidades adyacentes al Parque para capacitar a sus docentes y la aplicacin progresiva de una gua de educacin ambiental para escuelas. Elaborar material divulgativo de diferente ndole dirigido tanto a la poblacin rural como urbana. Promover funciones teatrales peridicas para nios con una temtica de conservacin. Dictar cursos de capacitacin en coordinacin con el MITINCI para los guas locales de turismo. Capacitar a lderes locales en desarrollo sostenible y manejo de recursos naturales y propiciar la creacin de una red de promotores de conservacin en la zona de amortiguamiento y rea de influencia. Crear una pgina web del Parque Nacional.
5.3 Programa para el Desarrollo Sostenible de la Zona de Amortiguamiento y rea de Influencia
Objetivo General Desarrollar un trabajo conjunto con las organizaciones locales e instituciones pblicas y privadas a fin de realizar acciones orientadas a mejorar el uso actual de los recursos, encontrar nuevas formas de aprovechamiento, mantener su productividad a lo largo del tiempo y conservar las fuentes productoras de agua bajo el enfoque del manejo de cuencas.
PLAN MAESTRO PNTM 54
Acciones Promover entre las organizaciones e instituciones vinculadas a la ZA y al rea de influencia acuerdos para un trabajo de planificacin colectiva y ejecucin coordinada y descentralizada para el desarrollo sostenible Fomentar en comunidades, municipios, organizaciones e instituciones vinculadas a la ZA y al rea de influencia la comprensin del concepto y sentido del ordenamiento territorial, considerando a la microcuenca como unidad de gestin territorial. Promover mecanismos de coordinacin intersectorial para mejorar las condiciones de salud y educacin en las comunidades de la ZA y rea de influencia. Impulsar y fortalecer la participacin organizada de la poblacin local en el proceso de ordenamiento territorial y gestin de microcuencas a promoverse en la ZA y rea de influencia. Propiciar e impulsar el trabajo de instituciones que promuevan la aplicacin de tecnologas eficientes y de bajo consumo de recursos y la promocin de empresas o asociaciones locales orientadas a obtener beneficios de la comercializacin de productos manejados del bosque no maderables. Realizar estudios para evaluar la incorporacin de nuevas reas al PN Tingo Mara, as como para el establecimiento de reas de conservacin municipal, regional y privadas en zonas de las nacientes de los ros Tigre, Rondos, Derrepente y el cerro Cotomono.
Actividades Convocar a las organizaciones e instituciones vinculadas a la ZA y al rea de influencia para evaluar las posibilidades de trabajo conjunto en dichas reas. Acordar con el Comit de Gestin los mecanismos de coordinacin con las autoridades y organizaciones comunales de la ZA y el rea de influencia. Coordinar con las Direcciones Regionales de Salud y Educacin la evaluacin y mejora de las condiciones y funcionamiento de la infraestructura y atencin educativa y de salud en las comunidades. Conducir un registro de organizaciones y comunidades de la ZA y el rea de influencia. Elaborar una lista de proyectos prioritarios que apoyen al desarrollo sostenible de la ZA y el rea de influencia. Coordinar con el Proyecto Especial de Titulacin de Tierras (PETT) la regularizacin de la tenencia de tierras. Propiciar la reforestacin de reas degradadas en coordinacin con las comunidades.
PLAN MAESTRO PNTM 55
5.4 Programa de Apoyo a la Gestin
Objetivo general Lograr que la administracin del PN Tingo Mara cuente con los mecanismos y organizacin necesarios para desarrollar una gestin eficaz con garanta financiera para el alcance de la visin y el cumplimiento de los programas y sub programas del Plan Maestro.
Acciones
Generar y captar mayores ingresos directos indirectos. Lograr una mayor autonoma financiera en el corto plazo. Establecer un mecanismo preventivo que, por medio de indicadores biolgicos, socioeconmicos y de desempeo de la gestin, permita identificar los cambios sucedidos y las correcciones a ser aplicadas. Promover la capacitacin del personal en tcnicas de monitoreo, mediante el intercambio de experiencias con especialistas externos. Promover la participacin de pobladores locales previamente capacitados en las acciones de monitoreo.
5.4.1 Subprograma de Financiamiento
Objetivo especfico Implementar un sistema de gestin financiero que permita contar con recursos econmicos requeridos para el manejo del Parque Nacional y su zona de amortiguamiento y darle una estabilidad financiera.
Actividades
Gestionar una ampliacin de la asignacin presupuestal actual para iniciar a implementar el plan maestro. Disear un plan de financiamiento que promueva la sostenibilidad financiera del Parque basado no slo en los requerimientos proyectados a corto y mediano plazo, sino identificando las necesidades a largo plazo. Proponer para el plan de financiamiento mecanismos alternos a la asignacin presupuestal estatal a travs de una mayor autonoma para el uso y promocin de generacin de recursos propios basados en el turismo, la investigacin, oferta de diversos productos y servicios, promocin del valor patrimonial del Parque para fideicomisos y explorar la contribucin de los usuarios por los servicios ambientales del Parque, que promueve el principio de autosostenibilidad. Gestionar con el apoyo de la DGANP conseguir aportes de organizaciones no gubernamentales nacionales, fundaciones, organizaciones conservacionistas internacionales y organismos de cooperacin internacional como parte de los mecanismos alternos de financiamiento. Realizar gestiones ante el gobierno regional y los municipios para que incorporen en sus presupuestos fondos para la conservacin del PN Tingo Mara y desarrollo sostenible de la zona de amortiguamiento. Elaborar un proyecto por los servicios de captacin de carbono en la zona de amortiguamiento e influencia del PN Tingo Mara. PLAN MAESTRO PNTM 56
5.4.2 Subprograma de Administracin
Objetivo especfico Garantizar la ejecucin de las estrategias y programas contenidos en el plan maestro.
Actividades
Convocar y formalizar el Comit de Gestin del PN Tingo Mara. Disear con la participacin del Comit de Gestin del PN Tingo Mara un diagrama organizacional para la ejecucin del plan maestro. Elaborar con la participacin del Comit de Gestin un rol de prioridades de implementacin de las actividades propuestas en los programas del plan maestro identificando sus indicadores de proceso e impacto. Esta priorizacin ser la base para la elaboracin del POA respectivo. Gestionar la atencin oportuna de los recursos financieros para implementar las actividades priorizadas Identificar los actores o instituciones de cooperacin ms convenientes para apoyar la ejecucin de las actividades priorizadas. Disear con la participacin del Comit de Gestin un programa para la elaboracin de los planes especficos y el sistema de monitoreo sealados en el plan maestro e iniciar la gestin para conseguir los recursos que implique tal programa. Disear con la participacin del Comit de Gestin estrategias para promover un proceso participativo de actualizacin peridica del plan maestro en base a las informaciones de performance y cambios que dar el sistema de monitoreo. Realizar gestiones ante el gobierno regional para incluir el PN Tingo Mara en el Plan Estratgico Departamental. Elaborar los Planes Operativos Anuales en base al Plan Maestro en coordinacin con el Comit de Gestin. Publicar anualmente la estadstica de visitantes e investigadores que pasaron y trabajaron por el Parque Nacional. Coordinar con Defensa Civil para prevenir posibles impactos de desastres naturales en el mbito del Parque, especificamente el caso del embalse del ro Perdido en poca de lluvias. Disear y patentar el logo del PN Tingo Mara, el que debe incluir la silueta de la Bella Durmiente.
5.4.3. Subprograma de monitoreo y evaluacin
Objetivo especfico Desarrollar un sistema de monitoreo y evaluacin que permita medir y controlar los avances de la conservacin del Parque Nacional, la performance de la gestin y la aplicabilidad de los planes.
PLAN MAESTRO PNTM 57
Actividades
Disear un sistema de monitoreo para el PN Tingo Mara, con la participacin de especialistas en el tema. El sistema debe considerar tres aspectos: monitoreo de la biodiversidad y amenazas, monitoreo socioeconmico y monitoreo de la gestin. Coordinar con la DGANP la participacin de especialistas externos para la realizacin de las acciones de monitoreo. Realizar reuniones con el personal del Parque para revisar la informacin proveniente del monitoreo. Tomar fotografas peridicas de las zonas de recuperacin y conducir registros de las mismas. Realizar reuniones trimestrales del comit de gestin para evaluar el POA y el proceso de implementacin del Plan Maestro.
PLAN MAESTRO PNTM 58
BIBLIOGRAFA PLAN MAESTRO PNTM 59
6. BIBLIOGRAFA
1. Blas, D., Y. Levi (2001). Anlisis estructural del bosque del Parque Nacional Tingo Mara Zona Tres de Mayo. Informe Tcnico. UNAS Facultad de Recursos Naturales Renovables. Tingo Mara.
2. Brack, Antonio (1986). Las ecorregiones del Per. En: Boletn de Lima, Vol. VIII, N44: 5770. Lima.
3. CDC (1991). Plan Director del SINUC, una aproximacin desde la diversidad biolgica. Informe tcnico. UNALM. Lima.
4. DEVIDA (2001). Lineamientos para la gestin forestal. Programa Nacional de Desarrollo Alternativo. INRENA Cooperacin Tcnica de Finlandia INDUFOR Oy. Lima.
5. CONAM (2001). Estrategia Nacional Sobre Diversidad Biolgica. Consejo Nacional del Ambiente. Lima.
6. CONAM (2001). Aportes para una estrategia nacional de turismo con nfasis en el desarrollo sostenible. Consejo Nacional del Ambiente. Lima.
7. Dinnerstein et al (1995). Una evaluacin del estado de conservacin de las ecorregiones terrestres de Amrica Latina y el Caribe. WWF, World Bank. Washington D.C.
8. Dourojeanni, M. y A. Tovar (1972). Notas sobre el ecosistema y la conservaci6n de la Cueva de las Lechuzas Parque Nacional de Tingo Mara. Revista forestal del Per, 5:2845. Lima.
9. Galarza, Luisa (1998). Gua del contenido de los planes maestros para las reas naturales protegidas. FANPEGTZINRENA. Lima
10. Gmez B., J. Loayza (2000). Evaluacin preliminar de la flora y fauna silvestre en el Parque Nacional Tingo Mara. Informe de prcticas N 2. UNAS Facultad de Recursos Naturales renovables. Tingo Mara.
11. Holdridge, L. (2000). Ecologa basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA). Costa Rica.
12. Hamann, S., H. Nez, A. De la Cruz (2001). Plan de accin de educacin y comunicacin ambiental, Zona Cultural de la Reserva de Biosfera del Manu. WWFOPPSPDE. Lima.
13. INRENA (1999). Estrategia nacional para las reas naturales protegidas. Plan Director. Lima.
14. INRENA (2000). Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Instituto Nacional de Recursos NaturalesBIOFOR/IRGUSAID. Lima. PLAN MAESTRO PNTM 60
15. Levi, Y., M. ique, L. Ruiz, E. Wangeman (1997). Determinacin de la capacidad de carga turstica de la Cueva de las Lechuzas, Parque Nacional Tingo Mara. UNASFacultad de Recursos Naturales RenovablesCONCYTEC. Tingo Mara.
16. Levi, Yan (1999). Propuesta estructural de un Plan Maestro, Parque Nacional Tingo Mara. Ponencia, Curso: Posibilidades de Desarrollo del Parque Nacional Tingo Mara. UNASFacultad de Recursos Naturales RenovablesINRENA. Tingo Mara.
17. Levi, Y., W. Ros (1999). Estudio de la vegetacin del Parque Nacional Tingo Mara (I muestreo = Informe tcnico). UNASFacultad de Recursos Naturales Renovables. Tingo Mara.
18. Levi, Y., W. Ros (1999). Estudio de la Vegetacin del Parque Nacional Tingo Mara (II muestreo). Informe tcnico. UNASFacultad de Recursos Naturales Renovables. Tingo Mara Per.
19. Malleux O., Jorge (1982). Inventarios Forestales en Bosques Tropicales. UNALM. La Molina. Lima.
20. Pritchett, W. (1986). Suelos forestales. Editorial LIMUSA S.A. Mxico.
21. Ros, G., Warren (2002). Evaluacin de flora y fauna silvestre del Parque Nacional Tingo Mara Tres de Mayo, Ro Oro, Tambillo Grande. Informe tcnico. Parque Nacional Tingo Mara. Tingo Mara.
22. Vsquez, T. (1993). Ecologa y formacin ambiental. Editorial McGrawHill. Mxico.
23. WWFOPP (2000). Anlisis de amenazas a la conservacin de la diversidad biolgica. World Wildlife Fund. Lima.
24. WWFOPP (2000). Enfoque de ecorregiones para la conservacin de reas naturales protegidas. World Wildlife Fund. Lima.
PLAN MAESTRO PNTM 61
GLOSARIO DE TRMINOS PLAN MAESTRO PNTM 62
7. GLOSARIO DE TRMINOS
Actores Locales Individuos o instituciones que realizan actividades econmicas, sociales o culturales que afectan directa o indirectamente la conservacin de un rea natural protegida, y estn por tanto ntimamente ligados a la generacin de amenazas y a su mitigacin.
Amenaza Factor o actividad que causa o puede causar dao significativo a las personas, poblaciones o recursos. En el caso especfico del PN Tingo Mara, son aquellos que estn en serio conflicto con sus objetivos.
Area natural protegida Espacio continental y/o martimo del territorio nacional expresamente reconocido y declarado como tal con el fin de conservar la diversidad biolgica y los dems valores asociados de inters cultural, paisajstico y cientfico, as como por su contribucin al desarrollo sostenible del pas.
Areas de uso directo Aquellas reas naturales protegidas donde se permite el aprovechamiento o extraccin de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales. Las zonas y recursos que afectados de esta manera son definidos en el plan maestro del rea. Son reas de uso directo las Reservas Nacionales Paisajsticas, los Refugios de Vida Silvestre, las Reservas Comunales, los Bosques de Proteccin, los Cotos de Casa y las Areas de Conservacin Regionales.
Areas de uso indirecto Son aquellas reas naturales protegidas donde se permite nicamente la investigacin cientfica, la recreacin y el turismo. En estas reas no se admite la extraccin de recursos naturales ni las modificaciones o transformaciones del ambiente natural. Son reas de uso indirecto los Parques Nacionales, los Santuarios Nacionales y los Santuarios Histricos.
Causa antrpicas de una amenaza Actividades socioeconmicas que la poblacin aledaa y residente de un rea natural realizan con la finalidad de generar ingresos econmicos o de subsistencia y que presionan sobre los ecosistemas, la diversidad biolgica y los procesos ecolgicos esenciales, comprometiendo la conservacin de los mismos.
Conservacin Filosofa que se sustenta en la ciencia ecolgica y considera el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales, la preservacin de la diversidad gentica y el manejo sostenible de las especies y ecosistemas. El concepto actual comprende el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente por el ser humano, de manera tal de producir los mayores beneficios para las generaciones actuales y al mismo tiempo garantizar la satisfaccin de las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras.
PLAN MAESTRO PNTM 63
Ecosistema Conjunto de seres vivos en un rea natural entrelazadas ntimamente entre si y con su medio ambiente (clima, suelo, agua), de tal forma que se abastecen y regulan a si mismos. Pueden subsistir indefinidamente si no hay un cambio producido por el hombre o algn desastre.
Diversidad biolgica o biodiversidad Variabilidad de organismos vivos. Comprende la diversidad gentica dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas.
Mitigacin Toda actividad o intervencin dirigida a disminuir o desaparecer un impacto negativo sobre una poblacin o el medio ambiente
Parque Nacional Area natural protegida de uso indirecto cuyo objetivo es proteger con carcter de intangible la integridad ecolgica de los ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestres y los procesos sucesionales y evolutivos, as como otras caractersticas estticas, paisajsticas y culturales asociadas a reas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del pas y de sus grandes unidades ecolgicas.
Plan Director El Plan Director de las ANP es el instrumento mximo de planificacin y orientacin del desarrollo del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Define los lineamientos de poltica y planeacin estratgica del mismo. Incluye el marco conceptual para la constitucin y operacin a largo plazo (diez aos) de las ANP del SINANPE, analiza la representatividad del sistema y formula las medidas para conservar los ecosistemas que abarca el SINANPE.
Plan Maestro Documento que conduce y controla el manejo de los recursos de un rea protegida, los usos del rea y el desarrollo de los servicios requeridos para mantener el manejo y los usos sealados. Es un documento flexible y con capacidad de ser modificado a fin de reflejar la nueva informacin y las necesidades cambiantes. Tiene cinco aos de vigencia.
Plan Operativo Anual El plan operativo Anual (POA) es un instrumento de planificacin de corto plazo para la gestin y el desarrollo del ANP. Debe estar plenamente enmarcado en el Plan Maestro del rea y debe ser aprobado por el INRENA. El POA organiza los programas y actividades especficas que requiere desarrollar la administracin del ANP durante un ao para la consecucin de sus objetivos; define las metas cuantitativas y cualitativas, y las responsabilidades. Asimismo, considera el seguimiento y la evaluacin permanente de las acciones ejecutadas y los requerimientos financieros.
Zona de amortiguamiento Territorio adyacente a las ANP del SINANPE que, por su naturaleza y ubicacin, requiere un tratamiento especial que garantice la conservacin del rea natural protegida. El Plan Maestro de cada ANP define la extensin que corresponde a su zona de amortiguamiento. PLAN MAESTRO PNTM 64
LISTA DE ACRNIMOS PLAN MAESTRO PNTM 65
8. LISTA DE ACRNIMOS
ANP Area Natural Protegida BIOFOR Proyecto de Conservacin y Manejo de la Diversidad Biolgica y de Ecosistemas Frgiles CADA Cuerpo de Asistencia para el Desarrollo Alternativo CDC Centro de Datos para la Conservacin CTAR Hunuco. Consejo Transitorio de Administracin Regional de Hunuco DEVIDA Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DGANP Direccin General de reas Naturales Protegidas ENDF Estrategia Nacional de Desarrollo Forestal FANPE Fondo para reas Protegidas por el Estado FAO Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura FRNR Facultad de Recursos Naturales Renovables (UNAS) GTZ Agencia de Cooperacin Tcnica Alemana INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales IRG International Resources Group MDMDB Municipalidad Distrital de Mariano Dmaso Beraun ONERN Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales ONG Organizacin No Gubernamental PM Plan Maestro PN Parque Nacional PNUFID Programa de Naciones Unidas para la Fiscalizacin Internacional de Drogas PN Tingo Mara Parque Nacional Tingo Mara SINANPE Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SPDE Sociedad Peruana de Ecodesarrollo TNC The Nature Conservancy UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina UNAS Universidad Nacional Agraria de la Selva USAID Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos WWF World Widlife Fund ZA Zona de Amortiguamiento ZPE Zona de Proteccin Estricta ZR Zona de Recuperacin ZS Zona Silvestre ZUE Zona de Uso Especial ZUTR Zona de Uso Turstico y Recreativo
PLAN MAESTRO PNTM 66
ANEXOS Y MAPAS PLAN MAESTRO PNTM 67
Anexo N1: Normas Legales
DECRETO SUPREMO N 61 (16 de octubre de 1950) Declarando Reserva Nacional a las Cuevas de Las Lechuzas
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:
CONSIDERANDO: Que de acuerdo con los informes tcnicocientfico de la expedicin cientfica al Huallaga Central organizada por la Hilea Amaznica Peruana, patrocinada por la UNESCO, con la colaboracin y la ayuda del Gobierno del Per, existe en la regin de Tingo Mara un refugio natural de tipo cavernario, con fauna y flora espeolgica, conocido con el nombre de Cueva de las Lechuzas y en la cual habitan especies animales y vegetales raras, dignas de estudio, tales como el Steatornis impropiamente llamada lechuza, que est en peligro de desaparecer; Que, de conformidad con los estudios realizados por la Estacin Experimental Agrcola de Tingo Mara, existen depsitos de detritus y deyecciones orgnicas aprovechables con fertilizantes de alto valor para la Agricultura de la Regin; que es conveniente extraer para mejorar el hbitat natural de dichas especies en la cueva mencionada; Que estando al convenio suscrito por el Per con la convencin para la proteccin de la flora y fauna y de las bellezas escnicas naturales de los pases de Amrica, suscrito en Washington, el 1 de Mayo de 1942; Teniendo en cuenta las recomendaciones del comit Nacional de Proteccin a la Naturaleza; y oda la opinin de la Direccin de Colonizacin y Bosque del Ministerio de Agricultura; DECRETA : 1. Declrese Reserva Nacional el refugio de la Vida Silvestre conocido con el nombre de Cueva de las Lechuzas, ubicado en la desembocadura del ro Monzn, del distrito de Rupa Rupa, del departamento de Hunuco, en la regin de Tingo Mara. 2. De acuerdo con el artculo 1 inciso 2 del texto de la convencin mencionada encrgase a la Estacin Experimental Agrcola de Tingo Mara, la conservacin y utilizacin de la riqueza natural existente en dichas reservas, as como la proteccin de la flora y fauna autctona. 3. Considrese dentro de esta Reserva una extensin de 100 metros alrededor del permetro natural de la cueva, quedando encargada la Estacin Experimental Agrcola de Tingo Mara, del levantamiento del plano y de su demarcacin. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima a los diecisis das del mes de Octubre de mil novecientos cincuenta.
MANUEL A. ODRIA.
PLAN MAESTRO PNTM 68
LEY N 15574 (2 de mayo de 1965) Creacin del Parque Nacional de Tingo Mara
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA PERUANA
Ha dado la Ley siguiente:
ARTICULO 1. Crase un Parque Nacional en la ciudad de Tingo Mara Capital de la Provincia de Leoncio Prado del Departamento de Hunuco, que comprender las zonas naturales denominadas La Bella Durmiente y la Cueva de las Lechuzas con sus bosques adyacentes y colonias de Steatornis, respectivamente.
ARTICULO 2. Consgnese en el presupuesto Funcional del Gobierno General y por el plazo de tres aos consecutivos, una partida de un milln quinientos mil soles oro (S/. 1500,000.00) para la ejecucin de los trabajos y conservacin del Parque Nacional que se crea por esta Ley.
ARTICULO 3 . El Ministerio de Agricultura queda encargado del cumplimiento de la presente Ley.
Comunquese al Poder Ejecutivo para su promulgacin. Casa del Congreso en Lima a los doce das del mes de Mayo de Mil novecientos sesenta y cinco.
RAMIRO PRIALE Presidente del Senado. VICTOR FREUNDT ROSSELL Presidente de la Cmara de Diputados. TEODORO BALAREZO LIZARZABURU, Diputado Secretario. RICARDO CAVERO AGUSGUIZA, Senador Secretario. Al Seor Presidente Constitucional de la Repblica
POR TANTO Mando se publique y cumpla
Dado en la Casa de Gobierno; en Lima a los catorce das del mes de Mayo de mil novecientos sesenta y cinco.
FERNANDO BELAUNDE TERRY
PLAN MAESTRO PNTM 69
Dispositivos legales ambientales
Ley 2683497, Ley de reas Naturales Protegidas. D.S. N 010-99-AG, Plan Director de las reas Naturales Protegidas. D.S. N 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas Ley 2682197, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Ley 2682297, modificacin de la Ley Orgnica del Ministerio de Agricultura. Ley 2683997, Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biolgica. R.M. 8598AG, Aprueban cuotas mximas de comercializacin y precios por derecho de extraccin de cueros de especies de fauna silvestre para 1998. R.M. 16598AG, Aprueban el Calendario Regional de Caza Comercial de Fauna Silvestre. R.M. 623AG, Ampliacin y modificacin del TUPA 98. R.J. 9898AG. Modificacin precio TUPA 98 R.J. 4198INRENA, Gua de Transportes de especmenes de especies y productos de fauna silvestre. D.S. 1697AG. Actualizan montos de multas a que se refiere el Art. 98 del Decreto Ley 21147 en lo pertinente a la fauna silvestre vedada. D.S. 1697AG, Suspenden la extraccin de especies de fauna silvestre en tanto no se aprueban los calendarios regionales de caza. D.S. 2097PCM, Texto Unico de Procedimiento Administrativo del INRENA. D.S. 4897PCM, Reglamento de Organizaciones y Funciones del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM). D.S. 5697 PCM, Estudios de impacto ambiental y programa ambiental del medio ambiente requieren opinin tcnica del INRENA. R.J.9797INRENA, Manual de Procedimiento de Cobranza Coactiva y el Cuadro de Aranceles, Derechos y Honorarios del INRENA. D.S. 1995 AG, Facultan a los gobiernos regionales a crear Parque zoolgico regionales. R.M. 16493AG, Fijan relacin de especies vedadas y/o amenazadas de fauna silvestre que podrn ser extrados de su medio natural para su reproduccin en zoocriaderos y/o manejadas en reas naturales. D.S. 1892AG, Reglamento de Zoocriaderos y Cotos de Caza. D.S. 05291AG, Reglamento de Conservacin de Orqudeas. D.S. 15877AG, Reglamento de Conservacin de Flora y Fauna Silvestre. R.M. 171077AG. Categorizacin de Flora y Fauna Silvestre.
Instrumentos internacionales que protegen la diversidad biolgica en el pas Agenda 21 La Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). El Convenio sobre la Diversidad Biolgica (29/12/93), ratificado por D.L.N 26181 del 03/06/93. Convenio de especies de especies migratorias (Convenio de Bonn). PLAN MAESTRO PNTM 70
Anexo N2: Proceso participativo de elaboracin del Plan Maestro
Marco conceptual El Estado peruano busca preservar la diversidad de especies y ecosistemas, garantizar el uso sostenible de los recursos naturales renovables y propiciar un estilo de vida en armona con la naturaleza. Como parte de sus esfuerzos por cumplir con este cometido, el Estado establece, en estrecha consulta con la poblacin, espacios definidos en donde las actividades humanas son reguladas y restringidas en diversos grados y se interviene con polticas y estrategias definidas en un horizonte temporal de largo plazo. Estos espacios son las reas naturales protegidas.
Desde hace unos aos, el concepto de sitio para la conservacin est pasando a verse desde un enfoque ms amplio, tomando en cuenta criterios como ecorregin, corredores biolgicos y las redes de reas naturales protegidas como el SINANPE. El Plan Maestro del PN Tingo Mara ha adoptado estos enfoques.
Marco normativo De acuerdo a lo establecido en el Plan Director de la Estrategia Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado, el Plan Maestro es el instrumento de manejo y gestin de ms alto nivel de una ANP. Debe revisarse cada cinco aos.
La elaboracin de un Plan Maestro debe hacerse de modo participativo y concertado con la poblacin, reconociendo y valorando el conocimiento y la experiencia de los actores sociales. Los actores sociales locales juegan un rol crucial en la efectiva conservacin de las reas naturales protegidas. As, el Plan Director establece que los planes maestros son elaborados por el Comit de Gestin y el Equipo Tcnico del Plan Maestro, mediante un proceso abierto y participativo en el mbito regional y local. En el caso del PN Tingo Mara, no se cuenta an con el Comit de Gestin, pero se ha buscado la participacin ciudadana, en especial de los actores involucrados directamente con el PN Tingo Mara. El INRENA, en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas (SINANPE), aprueba los planes maestros mediante Resolucin Administracinl.
Una vez elaborado el Plan Maestro, es necesario pasar a elaborar los Planes Operativos. Estos tambin deben elaborarse con la participacin ciudadana. Los planes operativos son aprobados por la Direccin General de reas Naturales Protegidas (DGANP).
Marco metodolgico La elaboracin del Plan Maestro se realiz en el marco de un proceso participativo y de concertacin con los actores locales. Como parte de la metodologa se hicieron Diagnsticos Rurales Rpidos, Anlisis de Conflictos y Potencialidades y Anlisis FODA.
Para el levantamiento de la informacin y de diagnstico socio ambiental, se usaron los siguientes instrumentos metodolgicos:
Encuestas Entrevistas semi estructuradas (gua de preguntas claves) Observacin personal PLAN MAESTRO PNTM 71
Anlisis de informacin secundaria Talleres participativos de primer y segundo nivel Mapa comunal, productivo y de zonificacin Transectos de evaluacin geogrfica y biolgica Informacin base del PN Tingo Mara
El proceso de planificacin participativa Luego de 36 aos de creado el PN Tingo Mara, el INRENA, a travs de la Direccin General de reas Naturales Protegidas convoc a una primera reunin el dos de diciembre del 2000, en la cual se reuni a instituciones pblicas y privadas con la finalidad de exponer y analizar las oportunidades para la elaboracin participativa del Plan Maestro. Como resultado de esta reunin se conform un grupo de trabajo cuya labor fue la de elaborar el borrador de los Trminos de Referencia del Plan Maestro, as como la de convocar las diferentes reuniones posteriores. La comisin estuvo integrada por la Agencia Agraria Leoncio Prado del Ministerio de Agricultura, el Proyecto Especial Alto Huallaga, la Municipalidad Distrital Mariano Dmaso Beraun y la Administracin del PN Tingo MaraINRENA.
En los meses de enero y febrero del 2001, se revis el borrador de los Trminos de Referencia del Plan Maestro y se lo present a los representantes de los agricultores de la zona de influencia del PN Tingo Mara, al Alcalde del Centro Poblado Menor de Bella Baja, as como a los representantes de las instituciones involucradas tanto pblicas como privadas.
En el mes de junio del 2001, se realiz la reunin de firma de acuerdos interinstitucionales en la cual los Trminos de Referencia fueron aprobados localmente. Al mismo tiempo se constituy la Unidad de Coordinacin, cuyos integrantes resultaron ser la Universidad Nacional Agraria de la Selva, la Municipalidad Distrital de Mariano Dmaso Beran y la Administracin del PN Tingo Mara INRENA.
El seis de julio del 2001, por Resolucin Directoral 0152001INRENADGANPFS, la Direccin General de reas Naturales Protegidas del INRENA aprob los Trminos de Referencia del Plan Maestro, los cuales fueron publicados en el diario oficial El Peruano el 10 de julio siguiente.
En el mes de setiembre se realiz una convocatoria pblica con la finalidad de contar con los servicios de un gerente del proceso, un equipo tcnico y un staff de consultores. Una vez completado el equipo tcnico, se da inicio a la fase operativa del proceso el dos de noviembre del 2001. Esta fase compromete cuatro meses de trabajo. El equipo tcnico se vio reforzado con la participacin de especialistas de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), el Cuerpo Tcnico de Apoyo al Desarrollo Alternativo (CADA) y el Proyecto Especial del Alto Huallaga (PEAH).
Las fuentes de financiamiento para la elaboracin del Plan Maestro procedieron del Proyecto BIOFOR de USAID ejecutado por IRG, La Municipalidad Distrital Mariano Dmaso Beran a travs de su Proyecto Instalacin de un sistema agroforestal en suelos degradados en reas adyacentes al Parque Nacional Tingo Mara con fondos de IRG/BIOFOR, el Proyecto BIOFOR INRENA. Otras instituciones como la UNAS, PLAN MAESTRO PNTM 72
CADA, Asociacin Yacuahui, SPDE, DEVIDA apoyaron con profesionales, local para reuniones y talleres, materiales de oficina y logstica en general.
Los actores sociales que participaron se distribuyen en los siguientes sectores:
Sector Jacintillo Cotomono Sector Cueva Las Lechuzas Sector Bella Baja y Bella Alta Sector Juan Santos Atahualpa Sector Tres de Mayo Sector Tambillo Grande Sector Quezada Sector Cueva de las Pavas La Perla Afilador Sector Santa Rosa Quezada Clorinda Matos.
Los talleres de planificacin estratgica. Debido al enfoque participativo y la experiencia de los trabajos efectuados en otras ANP con el fin de elaborar un Plan Maestro, se disearon y efectuaron talleres de planificacin estratgica. Con la finalidad de racionalizar la toma de informacin para el diagnstico, se realizaron talleres de dos niveles:
Talleres de primer nivel en centros poblados. Se realizaron ocho talleres, agrupando un promedio de trece caseros y centros poblados. En cada taller se designaron a dos representantes para que participen en los talleres de segundo nivel realizados en Tingo Mara.
El anlisis de los resultados:
Identific conflictos y potencialidades en recursos naturales, turismo y asuntos socioeconmicos. Mostr una visin y una misin de la comunidad respecto al PN Tingo Mara. Seal propuestas y alternativas para la solucin de los conflictos existentes con relacin a la tenencia de la tierra, tipo de cultivos permitidos y actividades productivas en la zona circundante (Zona de Amortiguamiento), Brind iniciativas de conservacin de los recursos naturales y propuesta de zonificacin. Mostr propuestas de uso turstico de algunas zonas circundantes al PN Tingo Mara.
Los resultados obtenidos y los mapas de cada comunidad fueron insumos para la sustentacin de las propuestas de los representantes en los talleres realizados en Tingo Mara. Adems, dichos documentos formaron parte del ordenamiento de uso de la tierra en las zonas adyacentes al PN Tingo Mara.
En conclusin, la participacin activa de los pobladores locales en cada taller permiti un trabajo de anlisis, identificacin de conflictos y potencialidades y preparacin de propuestas de cara a los objetivos de la elaboracin del mismo Plan Maestro. Por otro PLAN MAESTRO PNTM 73
lado, se trat de avanzar en forma secuencial, mejorando el proceso y la metodologa, en cuanto a los aspectos de conflictos y de potencialidades de cada localidad. Este proceso permiti una toma de conciencia de los pobladores respecto a la conservacin y preservacin del Parque Nacional Tingo Mara.
Talleres de representantes o segundo nivel. Estos talleres se realizaron en Tingo Mara con la participacin de representantes de distintas instituciones que tienen relacin con el PN Tingo Mara. Tambin asistieron los representantes designados en los talleres de centros poblados, el equipo tcnico y la Unidad de Coordinacin.
La dinmica del primer taller nos permiti obtener lo siguiente:
Anlisis FODA Construccin participativa de la visin comn a futuro del PN Tingo Mara Formulacin de los objetivos estratgicos del Plan Maestro del PN Tingo Mara
La participacin de los actores locales permiti conciliar los intereses de los pobladores que ocupan actualmente espacios dentro del Parque y en los lmites del ANP. El aporte de los actores fue muy importante para la zonificacin del Parque.
Por otro lado, qued claro que el INRENA es la institucin que determina las actividades que se pueden desarrollar en las Zona de Uso Especial y Zona de Turismo y Recreacin.
Transectos de evaluacin geogrfica y biolgica
Durante la elaboracin del Plan, un equipo de profesionales de diversas especialidades del rea biolgica de la UNAS, realizaron una evaluacin rpida de la diversidad biolgica en dos tansectos trazados al interior del Parque Nacional. Los resultados obtenidos dieron lugar a la elaboracin de listas de especies de flora y fauna.
Cuadro N 7. Principales actividades y talleres realizados durante el proceso de elaboracin del PM PN Tingo Mara
Actividad Lugar Fecha Participantes Tipo Objetivos Convocatoria preliminar Tingo Mara Oficina PEAH 2 de diciembre del 2000 Instituciones locales Previo al Plan Conformacin de la comisin multisectorial para la elaboracin de los trminos de referencia del Plan Maestro Reunin de trabajo Tingo Mara Oficina INRENA 5 y 6 de febrero del 2001 Instituciones locales, dirigentes comunales, alcalde Bella Baja Previo al Plan Aprobacin del borrador de los trminos de referencia y conformacin de la unidad de coordinacin Reunin de trabajo interinstitucion Tingo Mara Hotel Madera 27 de julio del 2001 Unidad de coordinacin Previo al Plan Aprobacin de los trminos de referencia y firma de PLAN MAESTRO PNTM 74
al Verde compromiso interinstitucional Publicacin oficial Lima 6 de julio del 2001 INRENA Publicacin Difusin oficial de los trminos de referencia del PMPN Tingo Mara Convocatoria de profesionales Nacional Octubre del 2001 Unidad de coordinacin Concurso Conformacin del Equipo Tcnico Taller Tingo Mara Oficina Devida 2 y 3 de noviembre del 2001 Unidad de coordinacin, equipo tcnico, fuente financiera, cooperacin tcnica, consultores y pblico en general Taller de unificacin de criterios Metodologa del proceso, Instrumento metodolgico, cronograma de actividades Taller de capacitacin Tingo Mara
Municipalida d Maria no Dmaso Beraun 11 y 12 de noviembre del 2001 Unidad de coordinacin, equipo tcnico, consultores y personal de apoyo Taller de metodologa Metodologa del proceso de diagnostico, criterios y estrategias de intervencin Talleres comunales Parque Nacional Tingo Mara 23 de noviembre al 11 de diciembre del 2001 Los pobladores de ocho comunidades Taller de levantamiento de informacin para la base de datos del PM Identificacin de conflictos y potencialidades, declaracin de la Visin y Misin, Plan de Contingencia y designacin de delegados a los talleres de II Nivel Taller de planificacin estratgica Tingo Mara Sala de Grados UNAS 14 y 15 de diciembre del 2001 Instituciones locales y regionales, delegados de las comunidades, equipo tcnico, unidad de coordinacin, consultores y pblico en general Taller de Planificacin Estratgica FODA Visin y Misin Objetivos Estratgicos Propuesta de Zonificacin. Presentacin avances del Plan Maestro Cartografa IGN, CADA, PNUFID, CIEF, INGEMET Diciembre del 2001 y enero del 2002 Consultor en Manejo de Cuencas Adquisicin y elaboracin Procurar una cartografa adecuada que permita presentar las propuestas de delimitacin Visitas de Campo PN Tingo Mara y Areas de Amortiguam 22 al 31 de diciembre del 2001 Equipo tcnico, consultores y pobladores Levantamient o de informacin con GPS y Determinar las probabilidades de Riesgo y potenciales del PLAN MAESTRO PNTM 75
iento del rea de amortiguamie nto entrevistas permetro del PN Tingo Mara y del rea de Amortiguamiento Taller Oficina DEVIDA Nueve de enero del 2002 Equipo tcnico, unidad de coordinacin. Taller interno Indice y contenido del Plan Maestro Taller Sala de Grados UNAS 18 de enero del 2002 Equipo tcnico, unidad de coordinacin. Taller interno Estrategias y Planes Especficos Taller Sala de Grados UNAS 31 de enero al 1 de febrero del 2002 Instituciones locales y regionales, delegados de comunidades, equipo tcnico, unidad de coordinacin, consultores y pblico en general II Taller de segundo nivel: Revisin del Primer Borrador del PMPN Tingo Mara. Presentacin Primer Borrador Plan Maestro Taller Sala de Grados UNAS 27 y 28 de febrero del 2002 INRENA, BIOFOR, UNAS, Devida. PEAH, SPDE III Taller de segundo nivel: Revisin del Segundo Borrador del PMPN Tingo Mara. Presentacin Segundo Borrador Plan Maestro Taller Sala de Grados UNAS 26 de marzo del 2002 Instituciones locales y regionales, delegados de comunidades, equipo tcnico, unidad de coordinacin, consultores y pblico en general IV Taller de segundo nivel: Revisin Versin Final PMPN Tingo Mara. Presentacin Versin Final del Plan Maestro Evento Auditorium UNAS 18 de abril del 2002 Instituciones locales y regionales, delegados de comunidades, equipo tcnico, unidad de coordinacin, consultores y pblico en general Presentacin versin final del Plan Maestro. Dar a conocer a autoridades del INRENA, autoridades locales, delegados de comunidades, instituciones y pblico en general la versin final del plan maestro
PLAN MAESTRO PNTM 76
Anexo N3: Lista de especies de fauna silvestre del PN Tingo Mara
Listado de orqudeas del PN Tingo Mara y su zona de influencia
NOMBRE CIENTFICO NOMBRE COMN LUGAR 1 La calavera Anguloa Zona de influencia 2 Cuna de beb Anguloa uniflora Zona de influencia 3 Flor de promocin Arundina Zona de influencia 4 Ganchitos amarillos Bailarina oncidium Zona de influencia 5 Cabeza de burro Batamania peruviana Zona de influencia 6 Cisne lila Bletia sp. Zona de influencia 7 Copa Brasabola nodoso Parque 8 Araa amarilla Brassia caudata Zona de influencia 9 Araa grande Brassia lanceana Parque 10 Araa verde Brassia longisima Zona de influencia 11 Araa chica Brassia villosa Zona de influencia 12 Araita Brassia virginales Zona de influencia 13 Grillo verde Cacletonia Zona de influencia 14 Picaflor verde Catacetum macroglosum Zona de influencia 15 Picaflor rojo Catacetum sp Zona de influencia 16 Picaflor marrn Catacetum tenebrosum Zona de influencia 17 Campana amarilla Catleya luteola Zona de influencia 18 Golondrina de pinta amarilla Cattleya moreana Zona de influencia 19 Golondrina amarilla Cattleya sp. (amarilla) Zona de influencia 20 Araa con lengua lila Chambardia Cueva de las Pavas 21 Camisa con corbata Coclehantes amazoniaca Cueva de las Pavas 22 Comparetia Comparetia peruviana Zona de influencia 23 Criptarrena Cryptarrena sp. Zona de influencia 24 Mantis Cycnoches pentadactilon Zona de influencia 25 Enciclia aemula Parque 26 Abejita Enciclia vespa Parque 27 Aromtica blanca Epidendrum ciliare Parque 28 Rojo sangre Epidendrum cinnabarinum Zona de influencia 29 Epidendrum coronatum Parque 30 Ganchito verde Epidendrum fragans Zona de influencia 31 Epidendrum plubiflorum Carretera central 32 Avispas en vuelo Gangora sauderiana Zona de influencia 33 Gavilan pintado Gongora laticepala Zona de influencia PLAN MAESTRO PNTM 82
34 Gavilan rosado Gongora sp, (rosada) Zona de influencia 35 Velo de la novia lila Helehantus Zona de influencia 36 Gatito Huntleya heteroclita Zona de influencia 37 Bailarn de color amarillo Lanceanum Parque 38 Boca de len verde y blanco Licaste macrophylla Parque 39 Boca de len verde Licaste sp (verde) Parque 40 Trenza de la reyna Locardia Cueva de las Pavas 41 Trencita Lockartia serra Zona de influencia 42 Calavera verde Lycastes clsica Parque 43 Boca jalando una lengua Lycastes jarae Zona de influencia 44 Boca de leon Lycastes Rechiboachea Zona de influencia 45 Campana rojo y blanco Macradenia Zona de influencia 46 Abanico lila Macroclinium villenaorum Zona de influencia 47 Trebol de cuatro hojas Macrokinio Zona de influencia 48 Masdevalia ayabacana Zona de influencia 49 Pico de gallo Masdevalia sp. Zona de influencia 50 Pico pava real rojo Masdevalia strobi Zona de influencia 51 Masdevalia veichiani Zona de influencia 52 Abanico rojo Maxillaria bicallosa Zona de influencia 53 Maxillaria brunnea Zona de influencia 54 Maxillaria caespitifica Zona de influencia 55 Patito feo Maxillaria discolor Zona de influencia 56 Garra de gavilan Maxillaria reichenheimiana Zona de influencia 57 Maxillaria rufescens Zona de influencia 58 Garra de halcn amarilla Maxillaria setigera Zona de influencia 59 Patito blanco Maxillaria sp. Zona de influencia 60 Maxillaria violaceo punctata Zona de influencia 61 Cisne blanco Miltonia parva Parque 62 Cisne lila Miltonia warzebirceo Parque 63 Mormodes Zona de influencia 64 El duende Mormodes revolotum Zona de influencia 65 Velo de novia rosado Neokehleria kerspei Zona de influencia 66 Pirmide Odontoglosum sp. Parque 67 La peruanita Odontopglossum waitianum Zona de influencia 68 Bailarina fuccia Oncidium fuscatum Parque 69 Palomita en vuelo Oncidium jusgato Carretera central 70 Bailarina amarilla con pintas Oncidium nanum Zona de influencia 71 Bailarina amarilla Oncidium sp. Zona de influencia 72 Abanico Ornitosepalos Zona de influencia 73 Copa pequea Papideum cristatum Parque 74 Mariposa con tres antenas Papihlium oncidium Parque 75 Estrella de David Papinia sp. Parque 76 Boca de serpiente fucsia Peristerie Carretera central 77 Zapatitos rosados Peristerie Carretera central 78 Zapatito de la novia Phragmipedium boiserianum Cueva de las Pavas 79 Zapato del rey Phragmipedium caudatum Cueva de las Pavas 80 Pleurotalis hemirhoda Cueva de las Pavas 81 Pleurothallis lanceaa Cueva de las Pavas 82 Mariposa Psychopsis verstegianum Zona de influencia 83 Velo de novia blanco Rodriguecia sp. Zona de influencia 84 Rodriguecia sp. Zona de influencia 85 Velo de la novia Rodriguesa jarae Parque PLAN MAESTRO PNTM 83
86 Scaphyglottis graminifolia Zona de influencia 87 Scelochilus sp. Zona de influencia 88 Grillo manchado Schamburquia Cueva de las Pavas 89 Mantis Sicnoches peruvians Zona de influencia 90 Patitas blancas Silobium Zona de influencia 91 Paloma blanca Silochiles Zona de influencia 92 La flor de un da Sobralia chotamia Zona de influencia 93 Cresta de gallo Sobralia palida Parque 94 Flor de un da amarilla Sobralia sp. Zona de influencia 95 Flor de un da rosada Sobralia sp. Zona de influencia 96 Alacrn Stanhopea sp. Parque 97 Cachitos Stanopea hacelobiana Zona de influencia 98 Stelis sp. Zona de influencia 99 Stenia collantesii Zona de influencia 100 Stenia jarae Parque 101 Xilobium sp. Zona de influencia
PLAN MAESTRO PNTM 84
Anexo N5: Atractivos Tursticos del PN Tingo Mara
Entre los principales atractivos y lugares tursticos del Parque estn la Cueva de las Lechuzas, el Tragadero del ro Perdido, la Cascada la Quinceaera y las Aguas Sulfurosas de Jacintillo.
Cueva de las Lechuzas Ubicada a once kilmetros de la ciudad de Tingo Mara, en el extremo noroeste del Parque, se trata de una gran caverna dividida en cinco ambientes. El ambiente ms frecuentado por los visitantes es el vestbulo que forma la abertura grande que da al exterior. Las filtraciones calcreas han dado forma a estalactitas y estalagmitas de formas caprichosas. La presencia de gucharos (Steatornis caripensis) y otras aves en la cueva incrementa el atractivo de la cueva. Los gucharos pueden ser vistos especialmente al anochecer y en los das lluviosos, cuando salen a beber las aguas sulfurosas de Jacintillo. Es peligroso entrar sin proteccin respiratoria a la parte de la cueva que habitan estas aves, ya que se han reportado casos de contaminacin por un hongo (Histoplasma capsulatum) que se instala en las vas respiratorias, provocando la denominada fiebre de Tingo Mara.
Tragadero del ro Perdido Se conoce con el nombre de Tragadero del Ro Perdido al lugar en el cual el ro Santa se hace subterrneo y cambia su nombre por el de ro Perdido. Se han observado por lo menos tres cuevas por donde el rio ingresa a las profundidades de la montaa de la Bella Durmiente. En la temporada de verano (junio setiembre) se forma en el sitio un balneario natural tpicamente selvtico, en el cual los visitantes pueden refrescarse y tomar un bao luego de visitar la Cueva de las Lechuzas, puesto que las aguas discurren claras y lentas.
Es en esta poca que la quietud y la soledad del sitio proporcionan un ambiente ideal para apreciar en tranquilidad y sosiego los extraordinarios atractivos del Parque Nacional, como la variedad de flores, orqudeas, insectos, aves y, con un poco de suerte, algunos mamferos como el picuro o majaz, el auje, el ronsoco y el tigrillo, cuyas huellas pueden verse cerca de los cursos de agua.
De los dos accesos que conducen al Tragadero, el primero requiere una caminata de unos diez kilmetros por la quebrada Tres de Mayo, y el segundo implica a travesar a pie el ro Bella y trepar por trocha una pendiente bastante pronunciada.
De los dos accesos que conducen al Tragadero, el primero requiere una caminata de unos diez kilmetros por la quebrada Tres de Mayo, y el segundo implica atravesar a pie el ro Bella y trepar por trocha una pendiente bastante pronunciada.
Cascada la Quinceaera Ubicado a unos diez kilmetros de Tingo Mara, a la altura del Puente Prez y muy prximo al ro Huallaga se encuentra una catarata de agua cristalina llamada La Quinceaera. El acervo popular se refiere a ella como la cabellera de la Bella Durmiente.
PLAN MAESTRO PNTM 85
Aguas sulfurosas de Jacintillo Ubicado al pie del Cerro Cotomono, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional, 500 metros antes del Puente Monzn, se encuentra una fuente de agua sulfurosa, muy utilizada por los lugareos.
PLAN MAESTRO PNTM 86
Anexo N6: Propuesta de incorporacin de nuevas reas al PN Tingo Mara
Existen reas aledaas al Parque Nacional Tingo Mara que presentan caractersticas ecolgicas, geomorfolgicas y de conservacin similares al Parque, y que por tanto podran ser incorporadas al PN Tingo Mara. En conjunto estas reas representan una gran oportunidad para que el PNTN pueda ampliarse e incrementar as la viabilidad de sus ecosistemas y de algunas especies que requieren de grandes espacios.
Las reas propuestas comprenden la cabecera del Cotomono (724 hectreas) y las cabeceras de los ros Tigre/Bella, Rondos, Derrepente, San Miguel, Tres de Mayo y Santa (17,625 hectreas). El rea total propuesta para su incorporacin en el PN Tingo Mara es de 18,349 hectreas. De acuerdo a imgenes satelitales actuales con resolucin de cuatro y diez metros, en dichas reas casi no hay presencia humana. Ello permitira incorporarlas en calidad de proteccin estricta y facilitara el proceso de delimitacin.
Desde un punto de vista socioeconmico, la incorporacin de estas reas podra tener un impacto positivo en las poblaciones que viven en sus inmediaciones pues podran beneficiarse de la implementacin de los programas de desarrollo que se lleven a cabo en sus reas de amortiguamiento. PLAN MAESTRO PNTM 87
Anexo N 7: Memoria Descriptiva de la Zona de Amortiguamiento 2
La presente memoria descriptiva constituye en lo sucesivo el principal documento al que deber recurrirse para su ubicacin. La versin digital de los lmites se encuentra en la Direccin General de reas Naturales Protegidas del INRENA.
Norte El parque se inicia entre el encuentro del ro Bella y el ro Monzn, comenzando por el punto N 1 de coordenadas UTM 386 806 E 8 969 314 N; prosiguiendo en direccin noreste por la divisoria de aguas en el flanco occidental del cerro Cotomono, hasta llegar a la cumbre de dicho cerro Cotomono en la cota 1457, en donde se ubica el punto N 2 de coordenadas UTM 378 848 E, 8 971 380 N; continuando aguas abajo en direccin este hasta llegar al puente CORPAC en la margen izquierda del ro Huallaga, avanzando por el mismo hasta la margen opuesta en el punto N 3 de coordenadas UTM 389 486 E, 8 971 544 N; continuando por la margen derecha del ro Huallaga aguas arriba hasta alcanzar el punto N 4 de coordenadas UTM 389 232 E, 8 970 569 N, punto ubicado en el lugar denominado Playa Tingo; desde este punto el limite prosigue en direccin sureste hasta el punto N 5 de coordenadas UTM 389 868 E, 8 969 896 N; desde este punto, el limite prosigue en direccin noreste hasta el punto N 6 de coordenadas UTM 390 692 E, 8 970 343 N; siguiendo en la misma direccin ascendiendo por divisoria de aguas hacia las cumbres del cerro Cachimbo en el punto N 7 de coordenadas UTM 392 242 E, 8 970 323 N.
Este Desde el ultimo punto descrito, el limite prosigue en direccin sureste por divisoria de aguas, pasando por el punto N 8 de coordenadas UTM 393 613 E, 8 963 462 N; y continuando en la misma direccin hasta alcanzar el punto N 9 de coordenadas UTM 394 741 E, 8 958 080 N.
Sur Desde el ultimo punto descrito, el limite prosigue en direccin este, cruzando el ro Huallaga y alcanzando el punto N 10 de coordenadas UTM 391 430 E, 8 957 174, el que continua en direccin oeste por la misma divisoria de aguas, hasta alcanzar el punto N 11 de coordenadas UTM 388 776 E, 8 957 968 N.
Oeste Desde el ultimo punto descrito, el limite prosigue en direccin norte alcanzando el punto N 12 de coordenadas UTM 388 131 E, 8 960 307 N; continuando con direccin oeste siguiendo la forma de la divisoria de aguas hasta llegar a un punto alto en el punto N 13 de coordenadas UTM 384 963 E, 8 959 913 N; continuando en direccin norte y siguiendo la divisoria de aguas hasta llegar a la parte alta del casero ro Tigre donde ubicamos el punto N 14 383 517 E, 8 956 622 N; prosiguiendo por la divisoria de aguas hasta alcanzar el punto N 15 de coordenadas UTM 381 751 E, 8 959 586 N; continuando en direccin noreste hasta llegar a la cumbre del cerro Pelado, en el punto N 16 de coordenadas UTM 385 066 E, 8 963 730 N; continuando en direccin noreste
2 Base cartografica: Carta nacional IGN 1/100,000 Codigo Nombre Datum Zona 19-k Tigo maria WGS 84 18 19-l Aguaytia WGS 84 18
PLAN MAESTRO PNTM 88
y luego norte por la divisoria de aguas hasta llegar al ro Bella en el punto N 17 de coordenadas UTM 385 739 E, 8 968 117 N; continuando por el ro mencionado aguas abajo hasta llegar a su desembocadura en el ro Monzn, y luego alcanzar al punto N 1, inicio de la presente descripcin.
PLAN MAESTRO PNTM 89
LISTA DE PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE ELABORACIN DEL PLAN MAESTRO
Ing. Gustavo Suarez De Freitas Calmet Director General de reas Naturales Protegidas INRENA Biol. Ada Castillo Ordinola Directora Planeamiento DGANP INRENA Ing. Mirian Garcia Donayre Directora Operaciones DGANP INRENA Ing. Maria del Carmen Diaz Suarez Coordinadora DGANP INRENA Biol. Daniel Ascencios Vazques Coordinador DGANP INRENA Ing. Fredy Aranda Tamayo Jefe PN Tingo Mara INRENA Ing. Yane Levi Ruiz Unidad de Coordinacin UNAS Bch. Edwin Duran Trujillo Unidad de Coordinacin (Municipalidad Distrital Mariano Dmaso Beran) Ing. Clodoaldo Credo Valdivia Gerente del Plan Maestro Lic. Luis Alfaro Coordinador Proyecto KFW - SINANPE Ing. Rosario Barrera Cceres Coordinadora DGANP INRENA Biol. Daniel Valle Basto Asesor SINANPE II INRENA Ing. Gino German DGANP - INRENA
EQUIPO TCNICO
Ing. Andrs de la Cruz Aguirre reas Naturales Protegidas Ing. Roy Crdenas Rengifo Sistemas de Informacin Geogrfica Psic. Bercy Gonzales Napuri Sociologa Rural Ing. Warren Ros Garcia Flora y Fauna Ing. Rafael Enciso Narazas Desarrollo Rural
CONSULTORES
Dr. Luis Ramrez Germany Sociologa Rural Ing. Enrique Wangeman Silva Manejo de Cuencas Hidrogrficas Dr. Alcides Chavarri Legislacin de Areas Protegidas PLAN MAESTRO PNTM 90
REPRESENTANTES DE CENTROS POBLADOS Y CASEROS
Sal Trinidad lvarez Representante Juan Santos Atahualpa Jorge Palomino Inause Representante Juan Santos Atahualpa Noe Rivera Sanchez Representante La Perla/Pte. Perez Leonardo Ruiz Representante Tres de Mayo Filomeno Camones Vega Representante Tres de Mayo Juana Garcia de Sabino Representante Tambillo Grande Guido Rivera Representante Tambillo Grande Aurelio Tucto Ramirez Representante Ro Oro Venancio Gonzales Agurto Representante Ro Oro Ignacio Espinoza Huerta Representante Ro Oro Carlos Morales Flores Representante Clorinda Matos de Turner Elmer Bernal Aguirre Representante Jacintillo Juan Villanueva Garay Representante Jacintillo Crisanto Morales Representante Bella Alta Gabriel Madera Representante Bella Alta
COLABORADORES
Ing. Casiano Aguirre Escalante Area de Conservacin de RRNN Ing. Ladislao Ruiz Rengifo Area de Diversidad Biolgica Ing. Luis Valdivia Espinoza Area de Manejo de Cuencas Ing. Wilfredo Zavala Solrzano Area de Fotointerpretacin Tec. Aquiles Quispe Condor GuardaParque PNTM INRENA Tec. Pericles Murillo Vazques GuardaParque PNTM INRENA Tec. Ever Rivas Snchez GuardaParque PNTM INRENA Tec. Wilson Chavez Saldaa GuardaParque PNTM INRENA Ing. Lucio Batallanos Rodriguez DEVIDA Prof. Betty Davila Cardenas Asociacin Educativa Javier Perez de Cuellar Eco. Jorge Elgegren ENR-USAID Ing. Tommy Fairlie USAID PLAN MAESTRO PNTM 91
Eco. Eduardo Garcia Zamora BIOFOR INRENA Ing. Jose Loayza Torres UNAS Ing. David Malpartida Alvarez PEAH Ing. Julio Ocaa Vidal DEVIDA Sr. Ruben Pajuelo Storck Asociacin de Agricultores "Augusto Durand Dyer" Sr. Ivan Zecevich Alvarado Asociacin de Agricultores "Augusto Durand Dyer" Adm. Patricia Fernndez-Dvila IRG Sucursal Per Biol. Gonzalo Llosa Talavera IRG Sucursal Per Ing. Oscar Rada Santivaez IRG Sucursal Per Antr. Oscar Franco Pardo Figueroa Consultor IRG Biol. Aldo Maguia Agero Asistente Correccin y Diseo Bach. Gustavo Sigarrostegui Ruiz Logstica Bach. Nalda Alvarado Escalante Logstica Est. Juan Muro Rodrguez Logstica / cartografa Est. Rene R. Galvez Candela Logstica Est. Dalia Linares Villavicencio Logstica Srta. Jackie Marin Tanchiva Logstica
INSTITUCIONES
IRGBIOFOR Proyecto INRENABIOFOR Cuerpo De Apoyo al Desarrollo Alternativo CADA Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas Proyecto Especial Alto HuallagaPEAH Club Los Shihuahuacos (Ecodesarrollo y Ambiente) Municipalidad Provincial de Leoncio Prado Municipalidad Distrital Mariano Dmaso Beraum Universidad Nacional Agraria de la Selva UNAS Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo Base Militar EP Castillo Grande PLAN MAESTRO PNTM 92
Asociacin Educativa Javier Prez de Cuellar Agencia Agraria Leoncio Prado Ministerio de Agricultura Sociedad Peruana De Ecodesarrollo SPDE Asociacin Yacuahui Asociacin de Agricultores Augusto Durand Dyer Asociacin de Agricultores Meliton Carbajal Asociacin de Agricultores Tres de Mayo Asociacin de Agricultores Juan Santos Atahualpa Asociacin de Informadores Tursticos de Tingo Maria