Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Distribución Alondra de Dupont en Padul (ACTA GRANATENSE) .

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

Determinación del área de distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus


duponti) en la población de El Padul (Granada)

Determination of the local distribution of Dupont’s lark (Chersophilus duponti) in


the population located at Padul (Granada)

M. MARTÍN-VIVALDI1, V. GARZA2, P. LAIOLO3, J.T. GARCÍA4, J.L. TELLA3, F. SUÁREZ2, M. SOLER1,


J. GARZÓN5, J.M. MARÍN6, E. LÓPEZ6, J. PÉREZ-CONTRERAS7, F. ARCHILA6, L.C. DE MANUEL6

1 Dpto. de Biología Animal y Ecología, Universidad de Granada, 18071- Granada, España


2 Dpto. de Ecología, Facultad de Ciencias, Univ. Aut. de Madrid, 28049-Madrid, España
3 Estación Biológica de Doñana, CSIC, Avenida de Maria Luisa s/n, 41013-Sevilla, España
4 Inst. Invest. en Recursos Cinegéticos (IREC), Ronda de Toledo s/n, 13005-C. Real, España
5 SEO/BirdLife, Delegación de Andalucía. E-mail: jgarzon@seo.org
6 Grupo de Anillamiento Nevadensis
7 Sociedad Granatense de Historia Natural

Palabras Clave: Aves esteparias, Chersophilus duponti, conservación, distribución, especies


amenazadas, Granada.
Key Words: Chersophius duponti, conservation, distribution, endangered species, Granada,
Steppe birds.

RESUMEN

La alondra de Dupont (Chersophilus duponti) es una de las especies de aves paseriformes más
amenazadas de la Península Ibérica. En Andalucía su distribución se restringe hoy día a tres
poblaciones, de las cuales la ubicada en Granada, mayoritariamente en el término municipal
de Padul, es la más importante. Para una gestión adecuada de la especie en dicha localidad
es necesario conocer su distribución detallada en la zona, pero hasta ahora no existe
información publicada al respecto. En este estudio se examina la disponibilidad de hábitats
favorables para la alondra de Dupont y la distribución de la especie en Padul a partir de los
datos obtenidos por todos los investigadores que han trabajado en la zona en el periodo
1998-2005. Las formaciones de matorral abierto sobre relieves llanos o ligeramente
ondulados que utiliza la especie se encuentran distribuidas de forma discontinua en el área
de estudio, habiéndose identificado dos polígonos de alrededor de 300 ha cada uno y otros
menores (5-65 ha), que en conjunto suman 1330 ha. En todas las manchas favorables
muestreadas se confirmó la presencia en época de reproducción de la alondra de Dupont,
aunque existen además varios polígonos que nunca han sido visitados para localizar a la
especie. Algunos datos de presencia invernal en varios de los polígonos estudiados sugieren
que al menos parte de esta población Granadina es sedentaria. Con los datos de presencia
confirmada de la especie y de localización del hábitat favorable se dibuja un mapa de
distribución constatada y potencial de la especie en el área de estudio que puede servir para
planificar la gestión de esta importante población de alondra de Dupont. Se discuten
posibles medidas a adoptar a nivel local y regional para tratar de evitar la extinción de la
especie en Granada y Andalucía.

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 1
SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

ABSTRACT
The Dupont’s lark (Chersophilus duponti) is one of the most endangered Iberian passerines. Its
Andalusian distribution includes only three populations nowadays, and the one located in
Granada, almost entirely within Padul district, is the most important. The management of
the species in this locality should rely on a detailed knowledge of the local distribution;
however, there is not available published information on this issue. Here we study the
availability of suitable habitats for the species and its distribution, by gathering the
information obtained by all the researchers that have worked in the area during 1998-2005.
Suitable habitats (plain surfaces with open shrub formations) are discontinuously distributed
along the study area. There are two main patches of 300 ha each which, together with several
other of minor entity (5-65 ha), add up to 1330 ha. Dupont’s lark were detected in all the
patches with suitable habitat that were sampled during the breeding season. There are other
patches that have never been visited in search of this species. We obtained some observations
in winter, which suggests that at least part of the population is sedentary. With the
information available we provide the map of the potential and confirmed distribution of the
species in the area, which should be used to plan the management of this important
Dupont’s lark population. We also discuss about several possible local and regional
measures to avoid the extinction of this species both in Granada and Andalusia.

INTRODUCCIÓN
La alondra de Dupont o alondra Ricotí (Chersophilus duponti, Vieillot 1820) es un paseriforme
endémico de las estepas de la Península Ibérica y el Norte de África (Cramp, 1998). Se trata
del aláudido ibérico más selectivo en cuanto a las características de los hábitats esteparios
donde se reproduce (Tellería et al., 1999), lo que la convierte en la especie de distribución más
localizada de esta familia en España. Aunque su ecología y distribución a escala peninsular
apenas han recibido atención hasta tiempos muy recientes (ver revisión en Manrique et al.,
1990; Garza et al. 2003a), los estudios realizados desde los años 80 han puesto de manifiesto
que los principales factores determinantes de su distribución en época de reproducción son
la orografía (sólo está presente en áreas de escasa pendiente; Garza et al., 2005; Seoane et al.,
2006) y la estructura de la vegetación (selecciona áreas de matorral con escasa cobertura
vegetal; Garza et al., 2005; Seoane et al., 2006), independientemente de la altitud y el régimen
climático, existiendo localidades de reproducción en estepas térmicas o frías entre el nivel del
mar y los 1600 m de altitud repartidas por toda la mitad oriental peninsular (Garza et al.,
2003a).

La alondra de Dupont es uno de los paseriformes europeos más gravemente amenazados


(Garza et al., 2003b; Tella et al., 2005; Garza et al., 2005). El tamaño de la población española
fue inicialmente estimado en unos 13000 individuos tras un primer censo nacional llevado a
cabo en 1989 (Garza y Suárez, 1990), pero posteriormente esta cifra se ha rebajado a 1300-
2000 machos territoriales (Garza et al., 2003b; Garza et al., 2005; Tella et al., 2005). Aunque
gran parte de esas discrepancias en las estimas se deben a los métodos de muestreo
utilizados en los primeros estudios, que sobreestimaban la densidad real (Garza et al., 2003b;
Tella et al., 2005), en este periodo se ha producido una reducción real del área de distribución
y la desaparición de algunas poblaciones, por lo cual se considera una especie en regresión
(Tella et al., 2005). Esta tendencia regresiva y el reducido tamaño de la población ibérica (y
por tanto europea) han servido para que en los Libros Rojos de España y Andalucía de fauna
amenazada se incluya a la alondra de Dupont en la categoría de máximo nivel de amenaza

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 2
SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

(En Peligro de Extinción; Garza et al., 2003a; Franco y Rodríguez, 2001) y para que en la
normativa nacional de conservación de especies se catalogue como Vulnerable (Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas, Orden MAM 2784/2004 de 28 de mayo, BOE de 16 de
Agosto de 2004).

La distribución de esta especie en Andalucía está restringida a la mitad oriental, con varias
poblaciones reconocidas históricamente en Almería y Granada y algunas citas antiguas en
Málaga (Garza et al., 2006). La evolución histórica de la población andaluza de la especie ha
sido analizada recientemente, constatándose que ha experimentado una notable disminución
del tamaño poblacional desde los años 70 a la actualidad (reducción de entre el 65-72% de
efectivos), así como la desaparición de algunas poblaciones y la reducción del área ocupada
por otras (Garza et al., 2006). Las razones de esta regresión se conocen en algunas de esas
poblaciones históricas, estando relacionadas en la mayoría de los casos con la alteración o
destrucción del hábitat resultante de la instalación de invernaderos y urbanización (núcleos
del campo de Níjar en Almería), el aterrazamiento para la plantación de pinos (Sierra de
Gádor en Almería) y la puesta en regadío de las antiguas estepas (Hoya de Baza; revisado en
Garza et al., 2006; Laiolo y Tella, 2006a). En general, en Andalucía se ha producido una
pérdida de hábitat muy acusada, y existe un nivel de fragmentación de las poblaciones muy
elevado en comparación con otras zonas ocupadas por la especie en España (Laiolo y Tella,
2006b). Como resultado de la regresión sufrida por la especie, en la actualidad su
distribución en la región andaluza ha quedado restringida a tres núcleos principales, dos en
Almería (Las Amoladeras y Sierra de Gádor) y una en Granada (Padul). Sólo en el primer
caso, la población está en el interior de un espacio Natural Protegido (Reserva de Las
Amoladeras de SEO/BirdLife, Parque Natural del Cabo de Gata), mientras que las
poblaciones de Gádor y Padul no disfrutan de ningún tipo de protección.

La población granadina de Padul, descubierta en 1998 (Martín-Vivaldi et al., 1999), es la


mayor de las conocidas históricamente en la provincia (Pleguezuelos, 1992), y alberga un
porcentaje muy importante de los efectivos de la especie en Andalucía (entre el 28.7% si se
consideran las estimas realizadas en las distintas poblaciones a partir de muestreos por el
método del Transecto Finlandés entre 1989 y 1999, y el 44-50% si se usan datos de censos y
de mapeo de territorios recientes; Martín-Vivaldi et al., 1999; Garza y Suárez, 1990; Tella et al.,
2005; Garza et al., 2006). Debido a la precaria situación de la especie en Andalucía, el
mantenimiento de la población de Padul es de vital importancia para su futuro en la región.
Sin embargo, por ubicarse en un terreno sin ninguna medida de protección, la posibilidad de
que se vea afectada por cambios en el uso del suelo, como ha sucedido en las localidades
almerienses, es elevada.

Teniendo en cuenta que una de las causas fundamentales de la pérdida de poblaciones


andaluzas ha sido la alteración de las características del hábitat, para una localidad no
protegida como es la de Padul, es fundamental delimitar de la forma más precisa posible el
área ocupada por la especie. Esta información debería ser tenida en cuenta para una correcta
gestión del territorio a la hora de planificar medidas de protección para la zona, evitar
afecciones irreversibles por proyectos que puedan alterar las características que lo hacen
habitable para la alondra de Dupont, o llevar a cabo programas de manejo del hábitat,
actuaciones consideradas fundamentales y urgentes para la conservación de esta especie en
España (Garza et al., 2005). Sin embargo, los trabajos que aportan información sobre esta

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 3
SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

localidad granadina se han limitado a evaluar características del hábitat y el tamaño de


población (Martín-Vivaldi et al., 1999; Garza et al., 2003b; Garza et al., 2006; Tella et al., 2005),
no existiendo información publicada sobre el área de distribución ocupada por la especie en
dicha localidad. Con el fin de solventar esa carencia, en este estudio se recopilan las
observaciones de la especie en la zona y se delimitan las superficies de hábitat favorable, lo
que ha permitido dibujar los mapas de distribución local confirmada y potencial de la
alondra de Dupont en la población granadina ubicada en los términos municipales de Padul,
Alhendín y Otura.

MATERIAL Y MÉTODOS

Área de estudio
La población estudiada se localiza en el sureste de la Península Ibérica, en una pequeña
altiplanicie con algunas lomas suaves entre los 900 y 1085 m de altitud, ubicada en su mayor
parte dentro del término municipal de Padul en Granada (coordenadas UTM 438659-
4098079, Fig. 1). La primera observación de alondra de Dupont en la zona tuvo lugar en 1998
en el centro de una gran mancha de matorral de bajo porte situado en el sector norte de dicha
altiplanicie (Martín-Vivaldi et al., 1999). Dado que el relieve de la meseta delimita de forma
muy clara una planicie donde existen varias manchas de hábitat potencial inmersas en una
matriz de cultivos, todas las visitas realizadas posteriormente se han circunscrito a los límites
del altiplano y algunas lomas adyacentes (área de estudio en la Fig. 2).

Determinación del área con hábitats favorables para la alondra de Dupont


La alondra de Dupont utiliza en el periodo reproductor áreas con pendiente inferior al 15%
(Garza et al., 2005) que cuentan con matorrales de altura media de 20-40 cm y máxima de 60-
80 cm y cuya cobertura se encuentra entre el 10 y el 38% (Tellería et al., 1988; Garza y Suárez,
1990; Martín-Vivaldi et al., 1999; Seoane et al., 2006). Las especies que forman el tapiz vegetal
no parecen ser determinantes, ya que en las distintas localidades de la Península donde está
presente la especie la composición del matorral presenta bastante variabilidad. No obstante,
parece que la selección de microhábitat es mucho más restrictiva. Según un reciente estudio
llevado a cabo en una población de Soria con aves provistas con radiotransmisores, de los
tipos de matorral disponibles, son seleccionadas positivamente las formaciones de Genista
pumila, siendo utilizadas en una proporción mucho menor a lo esperado por su
disponibilidad las de Genista scorpius (Garza et al., 2005). Esto hace que en formaciones
extensas de matorral la especie no se distribuya homogéneamente sino que se concentre en
determinados sectores que reúnen las condiciones adecuadas.

En Padul no se conoce cuáles son las formaciones de matorral seleccionadas positivamente


entre las disponibles. No obstante, la vegetación de los sectores donde se localizaron
individuos de la especie en el primer estudio realizado en la zona correspondía a
formaciones de matorral bajo en las cuales se combinaban en distintas proporciones Stipa
tenacissima, Ulex parviflorus, Genista umbellata, Thymelaea hirsuta, Cistus clusii, Lavandula lanata,
Rosmarinus officinalis y Cistus monpeliensis, con predominio de Thymus spp., Helianthemum
spp. y Brachypodium retusum en los estratos menores (Martín-Vivaldi et al., 1999).

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 4
SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

Aunque los adultos utilizan preferentemente áreas de matorral con escasa cobertura y sólo
ocasionalmente hábitats más cerrados y pastizales, los individuos jóvenes, seguramente
como resultado de la competencia con los adultos, utilizan frecuentemente estos hábitats
subóptimos (Garza et al., 2005). Por ello, a la hora de definir el área de distribución local de
una determinada población deben incluirse las superficies de matorral cuya cobertura se
encuentra por encima y por debajo de la óptima, así como los pastizales de tomillos y
herbáceas silvestres, ya que alojan a la población juvenil (Garza et al., 2005).

En nuestro área de estudio el matorral crece sobre terrenos con abundantes afloramientos
rocosos, lo que hace que casi en cualquier lugar existan rodales con bajas coberturas
vegetales. En general se trata de un mosaico en el que las coberturas medias son muy
variables, dependiendo de la abundancia de rocas en el suelo, de la existencia de pequeñas
roturaciones, cultivos abandonados o zonas quemadas (el último incendio ha afectado a un
pequeño sector de una hectárea del extremo occidental de la meseta en el verano de 2005),
siendo prácticamente imposible delimitar grandes unidades según la cobertura vegetal. Por
tanto, de forma conservativa, se consideró como hábitat potencial cualquier formación de
matorral del área de estudio con altura máxima inferior a 80 cm, en la que aparezcan
mezcladas las especies citadas anteriormente, asumiendo que incluso en las más cerradas
existen sectores con coberturas óptimas para la especie y que la composición y estructura del
matorral es enormemente dinámica y sujeta a los manejos puntuales que realizan los
propietarios de los terrenos en sus usos tradicionales, o los que pudieran derivarse de un
futuro Plan de Conservación (ver por ejemplo Seoane et al., 2006), que debería acometerse
tratándose de una especie catalogada como Vulnerable (Ley 4/89 de Conservación de los
Espacios Naturales y de la Fauna y Flora Silvestre de 27 de marzo de 1989).

Se consideraron como hábitats no aptos para la especie los sectores de matorral con presencia
frecuente de pies arbóreos de más de 80 cm de altura (principalmente rebrotes de Quercus
rotundifolia), las zonas cultivadas en uso, tanto con cultivos herbáceos como arbóreos
(almendros y olivos), los terrenos forestales arbolados y las zonas de pendiente superior al
20% (definidas en un GIS a partir de mapas topográficos a escala 1:10000), que en el área de
estudio se corresponden con los límites de la meseta y algunos barrancos que la surcan.

Para delimitar la distribución de las superficies correspondientes al hábitat potencial, se


examinaron orto-fotografías aéreas del área de estudio, sobre las cuales se identificaron las
zonas cubiertas de matorral, cuyo perímetro se dibujó sobre mapas topográficos 1:10000. A
continuación se descartaron las superficies con una inclinación mayor al 20%, y finalmente se
visitaron in situ los perímetros completos de las áreas seleccionadas como aptas para
comprobar la correspondencia real con el tipo de hábitat definido como potencial para la
especie y registrar mediante GPS los límites reales de dichas superficies. Esas visitas se
realizaron en octubre de 2004.

Determinación del área de distribución de la alondra de Dupont


Desde el descubrimiento de la población de Padul en 1998, el área de estudio ha sido visitada
en busca de alondras de Dupont dentro de varios programas de trabajo independientes. En
una primera instancia se muestreó la zona para caracterizar dicha población en cuanto a

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 5
SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

densidad, tamaño de población y características del hábitat (Martín-Vivaldi et al., 1999) y


posteriormente se han realizado sucesivas prospecciones con objetivos variados. En el
presente estudio se reúnen todos los datos obtenidos durante el periodo comprendido entre
1998 y 2005 por los distintos grupos de investigación que han trabajado con especie en la
zona. En todos los casos se contempla la localización precisa de las aves detectadas, por lo
que todos aportan información de interés sobre la distribución local de la alondra de Dupont.
No se ha analizado la distribución de las observaciones por años, ya que el objetivo del
presente estudio es delimitar la totalidad de la superficie utilizada por la especie, que queda
mejor definida por la acumulación de todos los datos disponibles. Por otro lado, los distintos
estudios no han seguido una misma metodología y no han tenido la misma periodicidad, por
lo cual no son comparables entre sí. No obstante, para reflejar en qué medida se ha podido
producir un cambio en el área ocupada por la especie desde que fue descubierta, se
distinguen en el mapa los contactos correspondientes a ese primer estudio.

Se han considerado conjuntamente el periodo reproductor y el post-reproductor, agrupando


las observaciones comprendidas entre los meses de febrero y octubre, ya que, según estudios
con individuos marcados con radiotransmisores, los machos territoriales son sedentarios a lo
largo de toda esa fase (Garza et al., 2005). Febrero se considera dentro del periodo
reproductor porque la alondra de Dupont es un reproductor temprano, con primeras puestas
ya en el mes de marzo (Garza y Suárez, datos inéditos) o incluso febrero en Aragón (Tella,
datos inéditos), por tanto los datos de febrero pueden corresponder a individuos ocupando
ya los lugares de nidificación (ver también Cramp, 1998; Herranz et al., 1993). Las
observaciones correspondientes al periodo noviembre-enero se han considerado como
invernales.

Los muestreos realizados en la zona de estudio fueron los siguientes:


a) 19 abril - 3 de mayo de 1998. Se recorrieron siete itinerarios distribuidos por las
zonas de matorral para estimar la densidad por el método del Transecto
Finlandés (Järvinen y Väisänen, 1976; Järvinen y Väisänen, 1977); los contactos
obtenidos se ubicaron a posteriori sobre mapas 1:10000 (Martín-Vivaldi et al.,
1999) .
b) Diciembre de 2002 a junio de 2003. Se realizaron muestreos semanales a lo largo
de este periodo en el cuadrante noroccidental del área de estudio. Se estableció un
itinerario de censo fijo y otro variable, utilizando el método del Transecto de
Banda Variable, combinados con estaciones de escucha; los contactos obtenidos se
localizaron sobre mapas 1:25000. Estos datos fueron obtenidos por José Manuel
Rivas y Manuel Pizarro, dentro de los trabajos de un Estudio de Impacto
Ambiental para un Parque Eólico proyectado en la zona de estudio, que aparecen
en un informe que forma parte del expediente de dicho Parque Eólico (ANOVA,
2003).
c) Abril y septiembre de 2004. Se llevaron a cabo grabaciones de los cantos de
distintos machos, registrando mediante GPS las coordenadas UTM de su
localización (Laiolo et al., 2005; Laiolo y Tella, 2005, 2006a, 2006b).
d) Abril y mayo de 2005. Se realizaron muestreos por el método del Transecto de
Banda Variable complementado con estaciones con reclamo; los individuos
detectados se localizaron con GPS (Garza et al., 2006).

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 6
SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

e) Visitas periódicas a la zona de estudio en las que los distintos observadores


pudieron contactar con individuos de alondra de Dupont en diversos sectores,
algunos de ellos no muestreados previamente. Entre ellas se incluyen visitas
realizadas en el ámbito de una Campaña de Conservación de Aves Esteparias en
Andalucía promovida por la Consejería de Medio Ambiente y realizada por
SEO/BirdLife (Garzón 2005) y del I Censo Andaluz de Alondra de Dupont llevado a
cabo por la Consejería de Medio Ambiente y SEO/BirdLife, así como de trabajos
realizados para completar la información disponible sobre distribución local en la
zona (Soler y Martín-Vivaldi 2004). Estas visitas tuvieron lugar los días 25 de
mayo de 1999 (JP-C); 6 de febrero, 4 de marzo, 22 de agosto, 8 y 14 de diciembre
(JG) y 16 de abril (MM-V) de 2001; 12, 16, 17, 19 (JG), 21 y 22 de abril (JG, JLT), 12
de mayo, 8 de junio (MM-V), 11 de junio, 6-8 de julio, 3 y 14 de agosto, 6, 16 y 30
de septiembre, 7 y 13 de octubre, y 3 de diciembre (JG) de 2002; 16 de febrero, 11 y
24 de marzo, y 22 de junio (JG), y 9 de abril (JP-C) de 2003; 21 de marzo, 10 de
abril, 12 de junio y 19 de diciembre (JG), 4 de septiembre (JP-C), y 8 de octubre
(MM-V, EL, JMM, LCdeM y FA) de 2004; 18 de marzo, 6 de junio, 4 de agosto, 20
de diciembre (JG), 7 de mayo, 25 de junio (JP-C) y 8 de octubre (MM-V, EL, JMM,
LCdeM) de 2005.

La mayoría de los muestreos y las visitas aisladas se llevaron a cabo entre una hora antes y
tres horas después del amanecer, o las tres últimas horas de la tarde y una hora después del
anochecer, periodo en el que la actividad cantora es mayor (Cramp, 1998). No obstante, en
algunos casos se completaron los muestreos con estaciones de escucha con reclamo a lo largo
del día (ANOVA, 2003; Garza et al., 2006).

La mayor parte de los contactos con la especie fueron auditivos, tras escuchar individuos
emitiendo el canto territorial, o llamadas de alarma (Laiolo et al., 2005), si bien en algunos
casos se pudo observar directamente a las aves, y en cuatro ocasiones se capturaron
individuos para su anillamiento.

Para dibujar el mapa de distribución se ha representado con un punto cada uno de los
individuos diferenciados en los distintos muestreos realizados, es decir, sólo se refleja una
ubicación por individuo cuando el observador ha deducido que varios contactos muy
próximos en el mismo día o días diferentes corresponden a un mismo individuo o territorio.
Esta deducción se ha realizado por coincidencia de la localización espacial de los contactos, o
por diferencias en las características del canto estudiando los sonogramas de los individuos
(Laiolo et al., 2006). No obstante, tratándose de datos procedentes de distintos estudios,
llevados a cabo a lo largo de ocho años, no debe interpretarse cada punto como un individuo
diferente, sino como una prueba de la presencia de la alondra de Dupont en esa zona
concreta. En los mapas, por tanto, se aporta información de la distribución geográfica
constatada de las superficies ocupadas, y no del tamaño de población.

Para delimitar un área de distribución continua de la especie que permita enfocar la gestión
del espacio, se consideraron como áreas ocupadas las superficies continuas de hábitat
potencial para la especie (numeradas del 1 al 18 en la Fig. 2), no separadas netamente de
otras áreas potenciales por superficies no aptas y en las que se haya confirmado la presencia
de la alondra de Dupont desde que se tiene conocimiento de la existencia de esta población.

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 7
SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

RESULTADOS

Distribución del hábitat potencial


Las formaciones de matorral de bajo porte que se desarrollan sobre terrenos con pendiente
inferior al 20% ocupan en el área de estudio una superficie total de 1339 ha. Este tipo de
hábitats se caracterizan por su alto grado de fragmentación (Fig. 2). La mancha continua de
mayor extensión de hábitat potencial (nº1 en Fig. 2), que ocupa una superficie de 317 ha,
apenas interrumpidas por algunos cultivos; se sitúa al oeste de la carretera autonómica local
A-4050 y sus límites vienen establecidos por las fuertes pendientes que enmarcan la meseta
por el oeste (Barranco de Cañalarguilla) y el norte (Umbría de Cuchillos) y por la carretera y
una franja más o menos continua de cultivos hacia el sur y este (en Los Pantalones y el
Calarón). Al este de la carretera A-4050, conectada con la anterior por una estrecha franja en
la carretera, existe otra extensa mancha de matorral (311 ha; nº 2 en la Fig. 2), rodeada de
cultivos y barrancos, aunque de un perímetro más irregular y con mayor presencia de
cultivos (Cañada de las Ortegas, Carnasopas, El Rubio, Gororón). El resto se distribuye en
manchas menores (números 3 al 18 en la Fig. 2), de 6 a 65 ha, separadas por áreas cultivadas
de variada extensión, lo que, en algunos casos, supone que quedan bastante aisladas de la
superficie principal.

Área de distribución confirmada

Con la totalidad de muestreos y visitas a la zona de estudio se obtuvieron 166 puntos con
presencia confirmada de alondra de Dupont (Fig. 2). Los polígonos de hábitat potencial
numerados del 6 al 18 en la Figura 2 no han sido visitados nunca en busca de alondra de
Dupont, por lo que, con la información disponible, no puede descartarse su presencia. Sin
embargo, en todos los polígonos con hábitat potencial en el área de estudio que han sido
visitados alguna vez (numerados del 1 al 5 en la Figura 2) sí se confirmó la existencia de
alondra de Dupont (Fig. 2).

La mayoría de localizaciones se ubican en el interior de los sectores 1 y 2 (Fig. 2), que son los
que cuentan con una mayor superficie de hábitat potencial.

Al comparar la distribución de los contactos obtenidos en el primer estudio de 1998 con los
datos de 2003-2005, se observa una concordancia muy alta, habiendo sólo un polígono
(número 5) donde no ha vuelto a ser detectada la especie después de 1998, probablemente
debido a que ha sido muestreado con mucha menor intensidad que el resto.
A partir de los polígonos de hábitat potencial y las observaciones de alondras de Dupont
(Fig. 2), se ha definido el área de distribución de la especie en la zona de estudio (sombreada
de oscuro en Fig. 3). Se trata del área mínima ocupada, puesto que, además de las zonas con
presencia confirmada habría que considerar también la posible presencia en otras que no han
sido suficientemente muestreadas (en rayado en Fig. 3). Estas áreas deberían ser
prospectadas para comprobar si están siendo utilizadas por la alondra de Dupont, cosa
bastante probable teniendo en cuenta su proximidad a los núcleos con presencia confirmada

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 8
SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

y en cualquier caso, ser tenidas en cuenta a la hora de planificar futuras actuaciones en la


zona. Por ello, se han incluido dentro de la línea de puntos de la Figura 3 que delimita el área
de distribución de la alondra de Dupont en Padul.

Discusión
La distribución de las formaciones de matorral abierto situadas sobre relieves planos o
ligeramente ondulados, que constituyen el hábitat típico de la alondra de Dupont, presenta
un alto grado de fragmentación en la zona de estudio de Padul. Esta situación es el resultado
de factores orográficos, por la existencia de una serie de barrancos con laderas de gran
inclinación que interrumpen el relieve llano de la meseta, y de los usos del suelo, ya que una
parte de los terrenos potencialmente adecuados para la especie están dedicadas al cultivo de
cereal y frutales. Considerando las superficies cubiertas de forma continua por formaciones
de matorral, y separadas entre sí por franjas más o menos continuas de hábitats no válidos
para la alondra de Dupont, se comprobó que la especie está presente en todas las unidades
que fueron muestreadas. Además, en las manchas de matorral prospectadas más
intensamente (1 y 2 en Fig. 2), los contactos se distribuyen por toda su superficie. Por otra
parte, se ha constatado el mantenimiento de la especie en 2003-2005 en la mayoría de los
sectores donde ya había sido detectada en 1998, lo que parece indicar que no se han
producido cambios importantes en su distribución en los últimos ocho años. Estos resultados
sugieren que la alondra de Dupont ocupa toda la superficie de hábitat adecuado y que su
distribución y abundancia local estaría limitada por la disponibilidad de las formaciones de
matorral que selecciona. Esta situación contrasta con lo observado en Almería, donde
amplias superficies de hábitat aparentemente adecuado no están ocupadas por la especie
(Garza et al., 2006; Garza et al., 2005), y resultaría, sin embargo, similar a la que se da en los
páramos de Soria, donde el hábitat favorable parece estar saturado (Garza et al., 2005). La
confirmación de cuál de estas situaciones se está produciendo en Padul no puede obtenerse a
partir de la información manejada en el presente estudio, ya que, dado el desigual esfuerzo
de prospección, la ausencia de observaciones de la especie en algunos polígonos completos o
en sectores de otros en los cuales se ha comprobado su presencia, caso de los numerados con
3, 4 y 5 en la Fig. 2, puede ser el resultado de una insuficiencia de muestreo. No obstante,
estos espacios vacíos podrían ser el resultado de diferencias en microhábitat no detectadas
por el nivel de resolución de nuestro análisis, que harían que algunos sectores no resultasen
aptos para la especie (por la estructura de la vegetación, pendiente, etc.), tal y como se ha
comprobado en otras poblaciones (Garza et al., 2005; Seoane et al., 2006). Un análisis
detallado de este aspecto sería importante para planificar medidas de gestión del territorio
enfocadas a la conservación de la alondra de Dupont, ya que, identificando cuáles son los
condicionantes que hacen que determinadas superficies no sean utilizadas, se podría actuar
sobre aquellos que son reversibles.

La conservación de la alondra de Dupont en Andalucía parece estar amenazada


principalmente por la escasez de hábitats favorables y la fragmentación de sus poblaciones
(Garza et al., 2006; Laiolo y Tella, 2005). Esa fragmentación del área de distribución andaluza
hace que la probabilidad de extinción de las poblaciones existentes sea muy elevada, aunque
el mantenimiento durante largos periodos de tiempo de algunos núcleos con muy pocos
individuos ha conducido a algunos autores a sugerir que puedan estar interconectadas entre
sí y con otras áreas de distribución ibéricas (Garza et al., 2006; Manrique et al., 1990). No
obstante, un reciente análisis de la conectividad entre poblaciones de la especie en la

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 9
SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

totalidad de la Península Ibérica muestra que la disponibilidad de hábitats potenciales entre


las localidades actualmente ocupadas en la mitad sur peninsular es muy baja, y que en esa
zona las diferencias entre poblaciones en las características del canto sugieren un aislamiento
muy pronunciado (Laiolo y Tella, 2005). Las medidas a adoptar para resolver estos
problemas pasan por la creación de corredores que favorezcan la conectividad entre
poblaciones (Laiolo y Tella, 2005) y el incremento del área de distribución de cada una de
ellas. Mientras que el primer aspecto requiere de una ordenación del territorio a escala
regional, el segundo puede abordarse a escala local. En ambos casos, los modelos predicen
que un manejo de los hábitats marginales o no aptos permitiría un notable incremento del
área ocupada y del tamaño de la población (Seoane et al., 2006).

Desde este punto de vista, y tras los resultados de nuestro estudio, las actuaciones sobre la
población de Padul deberían enfocarse a reducir el grado de fragmentación de su área de
distribución local. Como tal debería considerarse, al menos, la superficie identificada en el
presente estudio como área de distribución (línea de puntos en Fig. 3). Aunque dentro de ella
se incluyen zonas donde no se ha confirmado la presencia de la especie, su delimitación está
justificada en función de los requerimientos de la población juvenil, que utiliza
frecuentemente hábitats marginales donde no existen territorios de reproducción (Garza et
al., 2005) y por los desplazamientos observados en algunos individuos durante el periodo de
cría, que alcanzan hasta los 3 km (Garza y Suárez, datos no publicados). Los hábitats
marginales existentes cerca de los territorios de reproducción, así como una franja de
seguridad alrededor de ellos parecen resultar, por tanto, de vital importancia para el
mantenimiento de las poblaciones.

La fragmentación de la distribución local de la alondra de Dupont en Padul es el resultado


de la existencia de zonas aparentemente no ocupadas por la especie dentro de su área de
distribución potencial y de otras zonas que no cuentan con hábitats adecuados. Las medidas
que deberían aplicarse en cada caso son distintas. Dentro del área de distribución potencial
deberían ponerse en práctica medidas para la mejora del hábitat que permitieran la
ocupación de los parches que la especie no ocupe actualmente. En algunos casos, esta
situación puede deberse a una excesiva cobertura de matorral, que en gran medida puede ser
gestionada con el mantenimiento de una carga ganadera adecuada (Garza y Suarez, 1990;
Garza et al., 2003a; Seoane et al., 2006; Laiolo y Tella, 2006a). En cuanto a las zonas no
ocupadas por matorral, su gestión permitiría conectar las manchas de matorral que
actualmente constituyen islas separadas por cultivos. El abandono de cultivos es un proceso
que de forma natural conduce, en las series vegetales típicas de estas localidades, a estadíos
que concuerdan con los requerimientos de la alondra de Dupont (Seoane et al., 2006), por lo
que las transformaciones en esa dirección de los cultivos de baja productividad dispersos por
la zona podrían favorecer notablemente a la especie, como ya se ha comprobado en estepas
del Valle del Ebro (Gajón et al., 2003).

Las actuaciones propuestas para el área de distribución de la alondra de Dupont en Padul


podrían aplicarse en un ámbito geográfico mayor y previsiblemente resultarían muy
beneficiosas para la especie. En este sentido, la comarca de El Temple, donde se encuentra la
población de Padul, se caracteriza por el predominio de los cultivos cerealistas que albergan
otras aves esteparias, lo que ha llevado a que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía la seleccione como ZIAE (Zona de Interés para las Aves Esteparias) y a que

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 10
SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

SEO/BirdLife la proponga para ser incluida dentro de la red Natura 2000 como ZEPA (Zona
de Especial Protección para las Aves). La aplicación de medidas enfocadas al abandono de
los cultivos marginales podría incrementar el hábitat disponible para la alondra de Dupont
en un rango geográfico mayor y por tanto aproximar las actuaciones a una gestión regional
que consiga reducir el riesgo de extinción de las poblaciones andaluzas de la especie. Esta
visión de ámbito superior al de nuestro área de estudio debería tener en cuenta la posibilidad
de que existan otras superficies de hábitat favorable en las proximidades que puedan
albergar hoy día a la especie o ser de uso potencial en el futuro y que deberían ser estudiadas
en este contexto.

Por último, nuestros datos apuntan a que al menos parte de la población reproductora de la
especie permanece en la zona durante el invierno, y por tanto es sedentaria (ver Suárez y
Garza, 1989 para datos que apoyan el sedentarismo en otras localidades, si bien existen citas
que sugieren la existencia de desplazamientos invernales, revisadas en Tellería et al., 1999).
Este aspecto debería ser tenido en cuenta, pues la gestión del espacio debería tender a
favorecer a la especie también en el periodo invernal.

En conclusión, proporcionamos un mapa de la distribución de la alondra de Dupont en el


área de estudio, que debería servir de base para la planificación de la gestión de la especie en
la zona. Esa gestión debería evitar cualquier alteración de las características de esos hábitats
que hoy día albergan a la población existente, pero también debería tratar de incrementar la
disponibilidad de dichos hábitats si se quiere disminuir el riesgo de su extinción a nivel local.

Agradecimientos
Queremos agradecer a M.A. Carrero, M. Carrete y M. Méndez su ayuda en la realización de
los muestreos. J. A. Sánchez-Zapata y un revisor anónimo aportaron sugerencias que
mejoraron el manuscrito original.

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 11
SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

Pies de Figuras
Fig. 1. Localización del área de estudio
Fig. 1. Study area ubication

Fig. 2. Distribución de las formaciones de matorral de bajo porte favorables para la presencia
de alondra de Dupont (superficies sombreadas en gris claro), y de las observaciones de
individuos de esta especie en el área de estudio. Se muestran los individuos detectados entre
1998 y 2005 (círculos y triángulos). Los círculos negros corresponden a las observaciones
realizadas en 1998 (Martín-Vivaldi et al. 1999), los círculos rayados a individuos localizados
en primavera u otoño con posterioridad, y los triángulos sombreados a observaciones
invernales. Se han utilizado como puntos cada uno de los individuos considerados distintos
en cada uno de los estudios realizados, por tanto, el mapa refleja la distribución geográfica
constatada de presencia de la especie, y no el tamaño de población (ver Métodos).

Fig. 2. Distribution of short-shrub formations (Dupont’s lark suitable habitats) and observations of
this species in the study area during 1998-2005. Individuals located in 1998 breeding season (black
points), in spring in later years (hatched points), and during winter (triangles) are distinguished. All
the individuals regarded as different by each particular studied are included. Therefore, the figure
shows the distributin of contacts with the species, but not population size (see Methods).

Fig. 3. Distribución confirmada de la alondra de Dupont (áreas sombreadas) y de sectores


con hábitat potencial para la especie insuficientemente muestreados (áreas barradas). La
línea de puntos delimita la superficie que se sugiere debería considerarse como unidad de
gestión para la alondra de Dupont y sus hábitats en la zona de estudio.

Fig. 3. Confirmed distribution of Dupont’s lark (shaded areas), and the surfaces covered in suitable
habitat but which have not been sampled for the species (hatched areas). The dotted line surrounds the
territory that should be considered for management of the Dupont’s lark and its habitats in the study
area.

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 12
SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

Bibliografía

ANOVA. 2003. Estudio específico de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la finca "El
Aulagar" (T.M. El Padul, Granada). Informe inédito.

CRAMP, S. 1998. The complete birds of the Western Palearctic on CD-ROM. Software Optimedia,
Oxford University Press. Oxford.
FRANCO, A. y RODRÍGUEZ M. 2001. Libro rojo de los vertebrados amenazados de Andalucía.
Consejería de Medio Ambiente. Sevilla.
GAJÓN, A., TELLA, J.L. y SERRANO, D. 2003. Inventario y categorización de áreas de interés para la
conservación de la avifauna esteparia en Navarra. Informe inédito, Gobierno Foral de
Navarra.
GARZA, V. y SUÁREZ, F. 1990. Distribución, población y selección de hábitat de la alondra de
Dupont (Chersophilus duponti) en la península Ibérica. Ardeola, 37: 3-12.
GARZA, V., SUÁREZ, F. y TELLA, J.L. 2003a. alondra de Dupont Chersophilus duponti. En: Martí,
R. y del Moral, J.C.(Eds.). Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General
de Conservación de la Naturaleza-SEO/BirdLife. Madrid.
GARZA, V., TRABA, J. y SUÁREZ, F. 2003b. Is the European population of Dupont's Lark
Chersophilus duponti adequately estimated? Bird Study, 50: 309-311.
GARZA, V., SUÁREZ, F., HERRANZ, J., TRABA, J., GARCÍA DE LA MORENA, E.L., MORALES, M.B.,
GONZÁLEZ, R. y CASTAÑEDA, M. 2005. Home range, territoriality and habitat selection
by the Dupont's Lark (Chersophilus duponti) during the breeding and postbreeding
periods. Ardeola, 51: 133-146.
GARZA, V., GARCÍA, J.T., CALERO, M. y SUÁREZ, F. 2006. Tendencias y situación actual de las
poblaciones de la alondra Ricotí Chersophilus duponti en Andalucía, España. Ecología,
20: 000-000
GARZÓN, J. (Coord.) 2005. Informe de los años 2004 y 2005 de la Campaña de conservación de las
aves esteparias en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía-
SEO/BirdLife. Sevilla.
HERRANZ, J., YANES, M. y SUAREZ, F. 1993. Primeros datos sobre la dieta de pollos de alondra
de Dupont, Chersophilus duponti, en la Peninsula Iberica. Ardeola, 40: 77-79.
JÄRVINEN, O. y VÄISÄNEN, R.A. 1976. Estimating relative densities of breeding birds by the
line transect method. IV Geographical constancy of the proportion of main belt
observations. Ornis Fennica, 53: 87-91.
JÄRVINEN O. y VÄISÄNEN R.A. 1977. Line transect method: a standard for field-work. Polish
Ecological Studies, 3: 7-17.
LAIOLO, P. y TELLA, J.L. 2005. Habitat fragmentation affects culture transmission: patterns of
song matching in Dupont’s lark. Journal of Applied Ecology, 42:1183-1193.

LAIOLO, P. y TELLA, J.L. 2006a. Fate of unproductive and unattractive habitats: recent changes
in Iberian steppes and their effects on endangered avifauna. Environmental
Conservation 33 (3): 00-00.

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 13
SEO/BirdLife Delegación Territorial de Andalucía

LAIOLO, P. y TELLA, J.L. 2006b. Landscape bioacoustics: combining landscape ecology and call
variability to detect the effects of habitat fragmentation on population structure.
Ecology (en prensa).
LAIOLO, P., VÖGELI, M., SERRANO, D. y TELLA, J.L. 2005. Two new calls from the Dupont´s
Lark Chersophilus duponti and imitations by other alaudids: ecological and monitoring
implications. Ardeola, 52: 167-172.
LAIOLO, P., VÖGELI, M., SERRANO, D. y TELLA, J.L. 2006. Testing acoustic vs. physical marking:
two complementary methods for individual-based population monitoring of elusive
species. Journal of Applied Ecology (enviado).
MANRIQUE, J., SUAREZ, F. y GARZA, V. 1990. La alondra de Dupont en España. Quercus, 57: 6-
11.
MARTÍN-VIVALDI, M., MARÍN, J.M., ARCHILA, F., LÓPEZ, E. y DE MANUEL, L.C. 1999.
Caracterización de una nueva población reproductora de alondra de Dupont
(Chersophilus duponti) (Passeriformes, Alaudidae) en el Sureste ibérico. Zoologica Baetica,
10: 185-192.
PLEGUEZUELOS, J.M. 1992. Avifauna nidificante de las sierras Béticas orientales y depresiones de
Guadix, Baza y Granada. Su cartografiado. Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Granada. Granada.

SEOANE, J., JUSTRIBO, J.H., GARCIA, F., RETAMAR, J., RABADAN, C. y ATIENZA, J.C. 2006.
Habitat-suitability modelling to assess the effects of land-use changes on Dupont's
lark Chersophilus duponti: A case study in the Layna Important Bird Area. Biological
Conservation, 128: 241-252.
SOLER, M. y MARTÍN-VIVALDI, M. 2004. Informe sobre la distribución y el estado actual de la
población de alondra de Dupont (Chersophilus duponti) nidificante en los términos
municipales de Padul, Alhendín y Otura, Granada. Informe inédito.
SUÁREZ F. y GARZA V. 1989. La invernada de la alondra de Dupont, Chersophilus duponti, en la
Península Ibérica. Ardeola, 36: 107-108.
TELLA, J.L., VÖGELI, M., SERRANO, M. y CARRETE, M. 2005. Status of the threatened Dupont's
Lark in Spain: overestimation, decline, and extinction of local populations. Oryx, 39:
1-5.
TELLERÍA, J.L., SANTOS, T., ÁLVAREZ, G. Y SÁEZ-ROYUELA, C. 1988. Avifauna de los campos de
cereales del interior de España. En: Bernis, F. Aves de los medios urbano y agrícola. SEO.
Madrid.
TELLERÍA, J.L., ASENSIO, B. y DÍAZ, M. 1999. Aves Ibéricas. II Paseriformes. J. M. Reyero. Madrid.

Determinación de la distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada). Página 14

También podría gustarte