Este documento presenta un resumen de la jurisprudencia del recurso de protección en Chile entre 2001-2006. Explica que el recurso de protección es una acción constitucional para tutelar los derechos fundamentales consagrados en el artículo 20 de la Constitución ante actos u omisiones arbitrarias o ilegales del Estado. Resalta que la acción tutela derechos y garantías constitucionales preexistentes de manera expedita, sin necesidad de agotar otras vías, y que su objetivo es proteger derechos fundamentales más que resolver disput
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas110 páginas
Este documento presenta un resumen de la jurisprudencia del recurso de protección en Chile entre 2001-2006. Explica que el recurso de protección es una acción constitucional para tutelar los derechos fundamentales consagrados en el artículo 20 de la Constitución ante actos u omisiones arbitrarias o ilegales del Estado. Resalta que la acción tutela derechos y garantías constitucionales preexistentes de manera expedita, sin necesidad de agotar otras vías, y que su objetivo es proteger derechos fundamentales más que resolver disput
Este documento presenta un resumen de la jurisprudencia del recurso de protección en Chile entre 2001-2006. Explica que el recurso de protección es una acción constitucional para tutelar los derechos fundamentales consagrados en el artículo 20 de la Constitución ante actos u omisiones arbitrarias o ilegales del Estado. Resalta que la acción tutela derechos y garantías constitucionales preexistentes de manera expedita, sin necesidad de agotar otras vías, y que su objetivo es proteger derechos fundamentales más que resolver disput
Este documento presenta un resumen de la jurisprudencia del recurso de protección en Chile entre 2001-2006. Explica que el recurso de protección es una acción constitucional para tutelar los derechos fundamentales consagrados en el artículo 20 de la Constitución ante actos u omisiones arbitrarias o ilegales del Estado. Resalta que la acción tutela derechos y garantías constitucionales preexistentes de manera expedita, sin necesidad de agotar otras vías, y que su objetivo es proteger derechos fundamentales más que resolver disput
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 110
RECURSO DE PROTECCIN
INFORME DE JURISPRUDENCIA 2001-2006
FRENTE A ACTOS O OMISIONES COMETIDOS POR ORGANOS DEL ESTADO PARA EL MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS Profesor Gastn Gmez Bernales Profesor de Derecho Constitucional Facultad de Derecho Universidad Diego Portales Marzo de 2008 RECURSO DE PROTECCIN INFORME JURISPRUDENCIA 2001-2006 FRENTE A ACTOS O OMISIONES COMETIDOS POR ORGANOS DEL ESTADO Presentacin del Informe El Ministerio de Obras Pblicas nos ha pedido, como parte de una Consultora acordada con la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, que preparemos un informe tcnico sobre la jurisprudencia del recurso de proteccin (en adelante RP) en los temas ms relevantes. Este informe, en consecuencia, explica y describe el estado de la jurisprudencia en la actualidad (contiene, adems, las citas a casos ms relevantes) sobre los principales tpicos que se abordan en los fallos de proteccin y no se refere preponderantemente a las cuestiones interpretativas que el diseo normativo de la proteccin tiene ni tampoco a las crticas que se puedan hacer a determinados tpicos o criterios de la jurisprudencia. Es importante acotar que el presente informe se refere exclusivamente al RP como medio de tutela de los derechos frente a actos u omisiones de los rganos del estado, y no respecto del RP entre particulares. Se excluyen, en consecuencia, aquellas acciones entabladas por una particular contra otro, y se abordan aquellos recursos dirigidos por particulares contra rganos del estado (en sentido amplio). Tambin se tocan aquellos casos que dan cuenta de la interposicin de un RP entre rganos del estado, no obstante los cuestionamientos tcnicos que podra provocar tal legitimacin. Por ltimo, este informe se ha elaborado en relacin con otros informes entregados al ministerio de obras pblicas. En particular, debe ser complementado con otro que se denomina Informe sobre jurisprudencia recurso de proteccin contra el estado sntesis de sentencias. aos 2002-2006. Ello en particular, porque, por una 2 parte, este informe abarca el mismo campo de recursos (acciones acogidas en cualesquiera de sus instancias por las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema) y porque las citas aqu efectuadas pueden ser complementadas y analizadas en esa sntesis, la que, como ya indicamos, contiene un abstract de cada caso acogido. 3 [I] RASGOS Y NATURALEZA DEL RECURSO DE PROTECCIN ANTE LA JURISPRUDENCIA El recurso de proteccin es una accin constitucional para la tutela de los derechos fundamentales derechos constitucionales- consignados en el artculo 20 de la Constitucin, ante actos u omisiones arbitrarias o ilegales que causan una lesin privacin, perturbacin o amenaza- a esos derechos. Funcin de la accin: tutelar derechos constitucionales. Hay que precisar, en primer lugar, que la tutela no abarca todos los derechos que la constitucin contiene, ni siquiera cubre todos los derechos que el artculo 19 de la carta reconoce. El RP solo tutela aquellos derechos que seala expresamente el artculo 20, a saber, los nmeros 1, 2, 3 inciso 4, 4, 5, 6, 8 (con rasgos particulares), 9 inciso fnal, 11, 12, 13, 15, 16 solo la libertad de trabajo, de contratacin y la no discriminacin en el mismo, 19, 21, 22, 23, 24, y 25; excluyndose, en consecuencia, los derechos indicados en los enunciados del artculo 19 nmeros 3, 7, 9,10, 14, 16, 17, 18, 20, y 26 (esto es, la igual proteccin en el ejercicio de los derechos salvo el inciso 4 de dicho numeral- la libertad personal y la seguridad individual protegido por medio del recurso de amparo-; el derecho a la salud con la excepcin de su inciso fnal- el derecho a la educacin, el derecho de peticin, la libertad de trabajo salvo las excepciones relativas a la libertad de trabajo, contratacin y no discriminacin-, la admisin a las funciones y empleos pblicos, la igual reparticin de los tributos, y la seguridad de la proteccin de los derechos). No es necesario desarrollar en este Informe, como se comprende, las razones por las que determinados enunciados son excluidos de la tutela mediante RP. Las razones son bastante diferentes segn el tipo de derecho de que se trata. Con todo, es claro que hay una razn que explica la exclusin de varios de ellos: se trata de derechos de provisin estatal y por ello, bienes agregativos que, ms bien, deben ser provedos por acuerdos mayoritarios y no decisiones judiciales. Hay, adems, otra restriccin constitucional a los derechos protegidos. La tutela se dispensa exclusivamente al legtimo ejercicio 4 de los derechos antes referidos, lo que indica una restriccin sustancial a quien intenta la accin. Se tutelan derechos y garantas constitucionales. Por otra parte, en segundo lugar, hay que agregar que la tutela de los derechos se dispensa tanto al derecho como a la garanta. El artculo 20 de la carta es claro: se tutela el legtimo ejercicio de los derechos y garantas establecidos en los artculos.... La idea de derecho que comprende el artculo 20 de la Carta equivale a la nocin tcnica de derecho subjetivo. Todo derecho subjetivo por diferencia al derecho objetivo- es una facultad que el ordenamiento confere a los sujetos para exigir de otros determinadas contraprestaciones o intereses protegidos jurdicamente. El derecho subjetivo pasa a ser derecho subjetivo pblico porque los bienes o intereses que promueven lo son por sobre consideraciones individuales. Las garantas, en cambio, si bien pueden en alguna teora equipararse con los derechos sobre todo cuando los derechos son concebidos al margen de un ordenamiento que solo los reconoce- son cuestiones diversas. Cada derecho presupone un regulacin especial garantista (vgr. inciso 2 del artculo 24 del artculo 19 de la Carta, en cuanto solo la ley puede establecer el modo de adquirir...). Las garantas pueden ser: exigencias especiales de qurum, tipo de ley, contenido de regulacin o complemento, limitar su ejercicio, o fjar excepciones, ponderar y prever confictos de bienes, etc. De modo que, como se advierte, las garantas segn el artculo 20 de la carta tambin deben ser objeto de tutela va recurso de proteccin. Los derechos que se tutelan deben ser preexistentes. Un asunto adicional relativo a los derechos y garantas tutelados mediante esta accin estriba en la permanente exigencia de la Corte Suprema de que los derechos tutelados deben ser preexistentes. Ello le permite desechar muchos recursos. Si bien esta defnicin es una extrapolacin de una categora procesal (procedimientos declarativos o constitutivos) transformndola en sustantiva, lo que pretende recalcar la Corte -creo- con esta exigencia de preexistencia es que la accin no es la va para resolver controversias o disputas entre partes y que, por ello, no funciona como equivalente jurisdiccional de las acciones procesales comunes que contempla el ordenamiento. No 5 entiende la Corte Suprema a esta accin como un procedimiento con sus fases comunes debidamente confguradas (debate o conocimiento, prueba, resolucin y apelacin). Lo que es coincidente con un procedimiento con formalidades mnimas y escasamente normado. De ah, adems, que se afrme que se trata de una accin cautelar cuya sentencia produce cosa juzgada formal.
No es una accin para la resolucin de disputas y controversias entre partes. En tercer lugar, que la defnicin de un RP sea que tutela derechos fundamentales, impone a esta accin constitucional una fsonoma especial. Por lo pronto, la accin de proteccin no es un proceso donde en igualdad de armas- se ventila una controversia entre partes. Aun cuando, a propsito de un RP se provoca, la ms de las veces, intercambio de pareceres e intereses, como el objeto de la litis es la tutela de un derecho subjetivo pblico tal problema trasciende la controversia puntual. No se trata de darle la razn a una parte o a la otra. Si no de proteger el derecho en la especfca situacin o circunstancias que plantea El que se ha visto lesionado en el derecho. De hecho, cualquiera que est en semejante situacin puede exigir idntica proteccin. No es una accin de nulidad, legalidad ni casacin. El que la accin tenga como fnalidad tutelar un derecho subjetivo pblico de un particular, acarrea, en cuarto lugar, otra defnicin central El RP no es una accin que haya sido instituida por el constituyente para mantener la regularidad formal del sistema de fuentes del derecho o a preservar la legalidad de las actuaciones de la administracin o de un particular. El RP no ha sido instituido en el inters de la pulcritud de la produccin de normas ni la correcta interpretacin de la ley, como la casacin de forma y fondo. El RP tiene como fnalidad exclusiva proteger o tutelar derechos constitucionales y de esta defnicin y de la jerarqua normativa de los derechos que protege, deriva que la accin tenga unos rasgos orientados a la necesidad de protegerlos con rapidez y efcacia. El afectado, ordena la Constitucin podr recurrir por s o por cualquiera a su nombre a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptar de inmediato las providencias que juzgue necesarias.... 6 Como se tutelan derechos fundamentales si el asunto tiene poca importancia o es de magnitud econmica o social menor, ello no es obstculo para que se ejercite y opere la accin. El derecho a la accin es expedito: no es residual ni requiere agotamiento de vas previas. La tutela de los derechos y garantas (ordena la Constitucin) ha de llevarse a efecto sin perjuicio de los dems derechos que (el titular) pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes. Se trata de un derecho a la accin expedito. Esta expresin es clara en su gnesis; se pretendi, con ella, evitar cualquier traba legal, administrativa o judicial que impidiera o siquiera difcultara (de acceso o proceso) que la jurisdiccin en plenitud pudiera amparar los derechos de los individuos. En consecuencia, al existencia de otras acciones o recursos en el ordenamiento (ejercidos o no) no es bice para dispensar la tutela va RP. De hecho, la prctica constitucional si bien ha sido ambigua enfatiza sobre todo tomando en cuenta el artculo 54 de la ley 18.880- que la accin no es residual del resto de las acciones del sistema y no requiere el agotamiento de las vas previas. Un procedimiento desformalizado con pocas ritualidades. La fnalidad de esta accin (la tutela de los derechos constitucionales) y los rasgos impuestos por la Carta para llevar a cabo esa funcin (un rgano jurisdiccional de mayor jerarqua al que debe sustanciar el comn de las disputas, de inmediato y sin perjuicio de los dems derechos que pueda el afectado ejercer) han confgurado tanto en el Auto Acordado como en los fallos- determinados rasgos del procedimiento de tutela. Se han tomado por la Corte Suprema, bsicamente en el Auto Acordado que regula el procedimiento defniciones, desechando otras opciones de confguracin, algunas de las cuales se advierten en el derecho comparado. Estas defniciones en general- han sido adoptadas y se consignan en el Auto Acordado mencionado, el que contiene directrices genricas, lo que obliga, si se pretende tener un acabo sentido de ellas, recurrir a revisar la jurisprudencia que durante 30 aos ha venido confgurando la accin. Sus rasgos ms determinantes son: se entabla un RP por escrito pero con escasas solemnidades; el impulso procesal es del tribunal; la 7 Corte determina quin debe informar el recurso; que se prevean pocas regularidades probatorias y que se pueden allegar pruebas desformalizadas; su preferencia para la vista y fallo en las Cortes; los plazos para fallar y la que accin sea compatible con otras acciones o derechos que puedan esgrimirse ante la autoridad o los jueces. Es una accin cautelar. Todo lo anterior ha llevado a la Corte Suprema ha entender en sntesis- que el RP es una accin de naturaleza cautelar. Y entiende por ello ms all de que sea correcto o no esta apreciacin- que debe tratarse de una tutela expedita, rpida, efcaz donde se cautele el derecho, sin perjuicio de que el asunto pueda ser visto nuevamente por los jueces de fondo, si se lleva nuevamente hasta la jurisdiccin (lo que, en realidad, muy pocas veces puede jurdicamente hacerse). Siguiendo este mismo derrotero, en muchos casos (sobre todo en recursos intentados entre particulares) la accin adquiere un carcter muy insustancial al mudar su forma hacia una accin para mantener el status quo, detener daos, impedir la auto tutela privada, restaurar la posesin, y otras fguras similares. 8 [I]ACERCA DEL SUJETO ACTIVO DEL RECURSO Entendemos por sujeto activo aquel que el ordenamiento legitima para interponer un recurso de proteccin; es quien pone en movimiento la jurisdiccin constitucional. Algunos distinguen entre legitimacin ad causam (de fondo, pues vincula al sujeto con el agravio de sus derechos) y legitimacin formal o procesal (que alude a quin o cmo se comparece). Tambin se puede argir la diferencia entre legitimacin procesal y titularidad no de la accin sino que del derecho. Sin entrar en cuestiones metafsicas de baja signifcacin, en realidad a quien pone en movimiento la jurisdiccin constitucional ejerciendo la accin, le llamaremos sujeto pasivo legitimado y a quien obtiene una sentencia de amparo que le reconoce un derecho lo denominaremos titular del mismo. La Constitucin es bastante escueta al sealar que est legitimado para interponer el RP El que sufra una lesin a sus derechos constitucionales tutelados; quien podr ocurrir por s o por cualquiera a su nombre ante la jurisdiccin para protegerlos frente a actos, y tambin omisiones, arbitrarios o ilegales que los priven, perturben o amenacen. El AA, desarrollando la Constitucin, en su nmero 2 seala: El recurso se interpondr por el afectado o por cualquier otra persona en su nombre, capaz de parecer en juicio, aunque no tenga para ello mandato especial, por escrito en papel simple y an por telgrafo o telex La idea central de las normas constitucionales y del AA es la de otorgar legitimidad para su interposicin a quien es lesionado en sus derechos por un acto arbitrario o ilegal. La jurisprudencia y la doctrina tambin- han enfatizado y admitido que el recurso puede ser deducido por cualquier persona que sufra o crea sufrir una lesin a sus derechos fundamentales. De la forma en que estn concebidas las normas, queda claro que el recurso puede ser deducido, entonces, por cualquier persona natural o jurdica, pblica o privada, por agrupaciones que carezcan de personalidad jurdica (como comunidades, asociaciones, y otros), por grupos colectivos, etc. 9 El grueso de las acciones de proteccin son entabladas por personas naturales cuyos derechos, piensan, han sido lesionados, es decir, privados, perturbados o amenazados. Desde un punto de vista procesal, las personas naturales pueden interponerlo por s mismas o bien por otros (con o sin mandato especial) y siempre que, en ambos casos, se infrinjan derechos constitucionales de aquellos amparados por el artculo 20 de la Constitucin. Lo anterior se reafrma en el hecho que las personas naturales son titulares de todos los derechos constitucionales que consigna el artculo 20 como protegidos por va de esa accin. De lo anterior se infere que la tendencia ms fuerte de la jurisprudencia es a excluir que el recurso de proteccin pueda entenderse como una accin popular, pblica o general que cualquiera puede interponer sin acreditar un inters inmediato y directo en el asunto que promueve (el hecho que sirve de base al recurso) toda vez que la accin es concedida a quien ve sus derechos lesionados (o al tercero que lo deduce en funcin de ellos). Si bien existe debate constitucional acerca de si las personas jurdicas privadas son titulares o no de derechos fundamentales ( y por ello, estaran facultadas de ejercer el derecho a la accin para la tutela de esos derechos), en materia de RP la ausencia de una regla defnitoria en el Auto Acordado sobre el particular ha redundado en que las personas jurdicas estn legitimadas para interponerlo, prima facie. El debate acerca de si tales personas son titulares de derechos fundamentales y si, por ello, estn legitimados para interponer esta accin constitucional, proviene de una razn originaria ya que los derechos surgieron y se han fortalecido como derechos de los individuos frente al poder poltico. A esta razn histrica se suma otra estructural, ya que existen dudas que algunos derechos (como el de sufragio o el de matrimonio) puedan ser ejercidos por personas fcticias, como las defni Bello. Todos los derechos consignados en el artculo 19 de la carta son atribuibles a las personas jurdicas privadas? tienen derecho a la vida, a la integridad fsica, psquica, a la honra? poseen libertad de conciencia, creencia y de cultos? La doctrina cree que debe irse con cuidado en esto de reconocer derechos fundamentales a las personas jurdicas. Hay que diferenciar, al menos, los tipos de derechos que se le atribuyan. 10 El titularidad de derechos fundamentales es aun ms discutible en los casos de rganos del Estado (en un sentido amplio). Pienso que el asunto, en realidad, no merece gran discusin porque es bastante lgico que no tienen titularidad de derechos constitucionales. Y las razones que apoyan esta conclusin son de orden terico, dogmtico e histricas. Los derechos fundamentales nacieron como medios o instrumentos para garantizar una esfera de autonoma y autodeterminacin a los individuos frente al estado y su poder sobre las personas. An los entendemos as. El constituyente cre est accin justamente para que los particulares, los individuos, pudieran defender sus derechos frente a las actuaciones del estado, como un medio para fortalecer las defensas de las personas frente al poderoso estado, y no para atribuirle la accin a sus rganos. Adems la proteccin surgi teniendo como modelo el recurso de amparo y esta accin no puede interponerla el estado (en su inters). Ciertamente, y lo ms importante, segn la Constitucin ningn rgano del estado es titular de derechos constitucionales. Los derechos se atribuyen a personas pero no a los rganos del estado. Sin embargo, la personalizacin o personifcacin de los entes pblicos, sobre todo, de entes creados por ley que tienen el carcter de personas jurdicas (y patrimonio propio) para fnes pblicos (como las municipalidades), ha ido extendiendo la legitimidad hacia estos entes, en una verdadera deformacin del derecho pblico. Que la jurisprudencia reconozca legitimidad al estado, es un signo de la decadencia de la accin de proteccin, y del sentido de la constitucin. Grupos de personas lesionadas por en mismo acto u omisin Es bastante comn y la jurisprudencia admite sin difcultades la comparecencia de varios sujetos o individuos que son lesionados por un mismo acto u omisin y que deducen el recurso conjuntamente, como lites consorcio y con un mismo mandatario judicial. Sobre este punto no hay mayores cuestiones y son cientos los casos que as concurren. Pasa tambin en un sentido inverso. Muchas personas ejerciendo por vas distintas RP contra un mismo acto, la Corte ordena de ofcio la acumulacin de todos ellos por razones de economa procesal y evitar sentencias contradictorias. Naturalmente, desde que se advierte que 11 la acumulacin provoca algn perjuicio de fondo a uno de los recurrentes, debe ser desacumulado el recurso. Seala el AA, en el nmero 13: Si respecto de un mismo acto u omisin se dedujeren dos o ms recursos, an por distintos afectados, y de los que corresponda conocer a una determinada Corte de Apelaciones de acuerdo con lo establecido en el punto primero del presente auto, se acumularn todos los recursos al que hubiere ingresado primero en el respectivo libro de la Secretara del Tribunal formndose un solo expediente, para ser resueltos en una misma sentencia. Personas morales Pueden deducirlo, todo tipo de personas morales. Si bien no hemos encontrado casos en que as se haga durante el perodo es perfectamente factible que se interponga por personas que carece de personalidad jurdica independiente de quienes interponen el recurso. Pero en la jurisprudencia sobre todo de los aos ochenta, existieron muchos casos de esta clase. Hoy dada la extensin de la personalidad jurdica, este tipo de casos se ha atenuado, pero nada impide que se interpongan vgr. grupos de deudores, clubes deportivos, feriantes- . La legitimidad en casos de transfusiones La legitimidad para la interposicin del recurso de proteccin se ha tornado lmite en el caso de transfusiones de sangre y los Testigos de Jehov. Como se sabe, por razones vinculadas a sus creencias religiosas, los miembros de esta confesin se niegan a recibir el tratamiento mdico de transfusin de sangre en los hospitales, muchos de ellos, pblicos. En tales casos, los directores de los hospitales recurren a la Corte de Apelaciones para que sta autorice el tratamiento mdico e incluso solicitan autorizar medidas compulsivas contra el paciente que se niega a recibir la terapia mdica. En estos casos, la legitimidad de los directores de hospitales y de los mdicos para interponer un recurso de proteccin contra quien es a un tiempo sujeto activo y pasivo del recurso es oscura. De 12 hecho, se acoge (y se interpone) un recurso contra la voluntad de los titulares del derecho, lo que es claramente contrario a los derechos fundamentales y a la legitimidad para el ejercicio de la accin. Durante este perodo hemos detectado el siguiente caso: Un seor de 77 aos en el hospital regional de Coyhaique se niega por razones religiosas a la hemotransfusin, despus de fracasar los procedimientos alternativos ofrecidos por el paciente, persistiendo la situacin de riesgo vital. La Corte consciente de la tensin y del problema al acoger el recurso en todo caso- que la hemotransfusin solo se haga efectiva en situacin de existir riesgo vital para la vida del enfermo, debiendo agotar los recursos y medios existentes entre los cuales han de estar los tratamientos alternativos. La Corte no va a refexionar sobre el problema de legitimidad presente porque el titular de los derechos se opone al recurso 1 . Situacin de los intereses o derechos difusos. Entendemos por tales, aquellos derechos que son afectados de modo general por uno o varios actos u omisiones, sin apego a un inters o derechos subjetivo individual (aunque a menudo afecta a muchos). Ello equivale a la nocin de bien pblico, afectndose a muchos sin que sea posible individualizarlos. La jurisprudencia demuestra que la jurisdiccin se muestra poco complaciente admitiendo casos con este tipo de legitimacin. Existe, sin embargo, una materia donde la Corte con bastante continuidad admite la representacin de intereses o derechos difusos en la proteccin. Me refero a los casos en que se impugnan infracciones al derecho a vivir en un medio libre de contaminacin (art. 19 nmero 8), donde la legitimidad se vincula inters o representacin colectiva que implica el medio ambiente. Veremos a continuacin varios casos en este sentido, durante el perodo. As sucede en el perodo investigado- con una impugnacin que dirige el Alcalde de Chonchi contra la COREMA de Los Lagos por la aprobacin ambiental dada a las lagunas de estabilizacin que se 1 RP, CA Coyhaique, Director Hospital Regional de Coyhaique con Domingo Carrillo Sez, Rol 39-2002, 9/9/2002, CS, Rol 3716-2002, 30/9/2002. 13 encuentran cerca de la carretera, con mal olor y son peligrosas para quienes transitan por ah. Si bien el recurso fue declarado extemporneo, se acept la legitimidad de un alcalde por toda la comunidad. RP, CA Puerto Montt, Juan Jos Crdenas Quenti, Alcalde de la I. Municipalidad de Chonchi con Comisin Regional del Medio Ambiente de la X Regin de Los Lagos, rep. por su secretario don Mario Sanhueza Acua, Rol 3.255, CS, Rol 1424-2002, 30/4/2002 Similar legitimacin acepta la Corte cuando un Alcalde y un diputado entablan un recurso de proteccin para objetar la autorizacin que ha dado la COREMA RM para modifcar y reemplazar la norma que fja la cota la cota mnima de la base del relleno sanitario autorizada en anterior resolucin, aumentndola. La Corte al revisar el fondo del recurso deducido en forma abstracta por los comparecientes y sin cuestionar siquiera la legitimidad de su interposicin rechazar el recurso porque los actos administrativos pueden ser modifcados por la autoridad a solicitud de sus benefciarios o titulares, como ha sucedido en el caso pues la recurrida as lo pidi. La Corte Suprema confrma con un voto de minora- el fallo, a pesar de que advierte ilegalidad en lo que ha hecho la autoridad, pero se contenta con afrmar: en las condiciones expresadas esta Corte ya no se encuentra en condiciones de adoptar la medida que se persegua, debido a que la resolucin recurrida produjo sus efectos, ya que por retrasos del recurso el relleno sanitario ya est operando con esa cota. RP, CA Santiago, Seplveda Hermosilla Roberto con Comisin Nacional del Medio Ambiente, Sociedad Cnica S.A., Rol 2708-2002, CS, Rol 334-2005 Lo mismo acontece cuando los Alcaldes de Codegua, Graneros y Mostazal deducen un RP contra la autorizacin dada por CONAMA al proyecto de transporte, almacenamiento y utilizacin de petrleo por la Central Candelaria. Hay que enfatizar que los Alcaldes recurren por la comunidad de los tres comunas. En este caso, se acept que tres alcaldes pudieran representar a la poblacin que habita las comunas. Seala la Corte de apelaciones sobre la legitimidad: 8.- Que previo al entrar al fondo de la materia discutida, se ha solicitado en estrados el rechazo del recurso deducido por haberse interpuesto a favor de las comunidades de Mostazal, Codegua y Graneros, sin individualizar a las personas 14 afectadas individualmente, lo que sera contrario con la naturaleza del recurso de proteccin, el cual no sera una accin popular y que, por consiguiente, no podra interponerse a favor de personas indeterminadas. - 8.- Que en relacin al fundamento formal invocado para requerir el rechazo del arbitrio constitucional es del caso precisar que el numeral 2 del Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre Tramitacin del Recurso de Proteccin de Garantas Constitucionales seala que ste se interpondr por el afectado o por cualquiera otra persona en su nombre, capaz de parecer en juicio, ... - 9.- Que en relacin a las alegaciones consignadas en el basamento 8 basta para desestimarlas la circunstancia que la mencin genrica que hacen los actores a favor de las comunidades de las comunas donde stos se desempean como alcalde calidad no impugnada debe entenderse referida a los habitantes de las comunas antes sealadas, razn por la que debe rechazarse la argumentacin previa procesal de que los recurrentes no se encontraran legitimados para interponer el recurso de proteccin en estudio. 2 . Si bien en los casos que siguen los que interponen el recurso no son alcaldes, el caso reviste caractersticas especiales pues se reconoce la legitimidad de tutelar derechos o intereses difusos. As sucede cuando la Corporacin Profauna recurre de proteccin contra el Servicio de Salud de Valparaso, San Antonio y Via del Mar para que en un plazo breve se elimine esterilice o castre a los perros vagos que existen en esas ciudades, o que se adopten las medidas del caso. Interpone el recurso por si mismo, su familia y la comunidad en general. La Corte va a acoger el recurso el recurso constatando que el foco de peligro y de enfermedades que los perros vagos que deambulan por las calles tienen, algunos de ellos de mucha agresividad y en condiciones extremas de miseria, hace necesaria una poltica de saneamiento. Va a declarar violado el derecho a la salud pblica (derecho que no tiene expresin normativa en la Constitucin) y la integridad fsica. La Corte Suprema confrma la sentencia. Claramente aqu hay un caso de tutela de intereses o derechos difusos. 2 RP, CA Santiago, Alcaldesa de la Ilustra Municipalidad de Mostazal, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Codegua, Alcalde (S) de la Ilustre Municipalidad de Graneros con Comisin Nacional del medio Ambientes (CONAMA), Rol 2461-2005, CS, Rol 4731-2005, 20/9/2005. 15 RP, CA Valparaso, Pedro Antonio Muoz Hernndez con Servicio de Salud Via del Mar=Quillota, Servicio de Salud Valparaso=San Antonio, Municipalidad de Valparaso, Municipalidad de Via del Mar, Rol 40-2003, 16/1/2003, CS, Rol 2814-2003, 15/7/2003 En la famosa comuna de Curepto, distintas organizaciones recurren contra el Director del servicio Salud del Maule y el SEREMI de salud a fn de que se adopten medidas para proteger sus derechos disponiendo la reapertura en la comuna de Curepto de los servios de los cuales se han visto privados y el cese del traslado de maquinarias, instrumental, mobiliario y vehculos que estn destinados a la prestacin de los servicios de salud de esa comuna hacia otros hospitales. Recurren representantes de juntas de vecinos, la Presidenta del Comit habitacional Nueva Esperanza de Cualleco y el Presidente del comit de rehabilitacin de Alcohlicos Nueva Vida de Curepto (una legitimacin bien variopinta). Las Corte al acoger el recurso no formula ningn comentario sobre la legitimacin y entra al fondo. La Corte de Talca, luego de constatar que haba un hospital en la zona o servicio de salud que atenda y que el actual padece de insufciencias que no solo se explican por la vejez y que su debilitamiento o cierre originar perjuicios para la comunidad, acoge el recurso ordenando: a) mantener la atencin de urgencia en el hospital de Curepto; b) estudiar la factibilidad de ampliar los servicios actualmente se prestan a casos semejantes a los que se otorgan antes del cierre y en general adoptar todas las medidas que sean necesarias y conducentes, como las sealas en el informe referido y dems que sean necesarias para dar cabal cumplimiento a los obligaciones que sobre el particular establece la carta fundamental. Se refere al artculo 1 inciso 4 de la Carta: la proteccin del bien comn 3 . TERCERO : Que de los antecedentes allegados al recurso y lo expuesto en estrados por los abogados de las partes, fuye que son hechos pblicos y notorios : que en Curepto existe o exista un antiguo hospital que prestaba atencin de urgencia y de hospitalizaciones que, a la fecha se encuentra en muy mal estado de conservacin, habindose producido, inclusive, algunos derrumbes de carcter estructural. Asimismo consta, que son hechos no discutidos, el que 3 RP, CA Talca, Junta de Vecinos de Estancilla y Otros con Director del Servicio de Salud del Maule y en contra del Secretario Regional Ministerial de Salud, Rol 64.141, 25/8/2003, CS, Rol 4532-2003, 22/10/2003 : 16 actualmente en ese establecimiento hospitalario slo se preste servicio de urgencia; que desde l, se han trasladado equipos y mobiliario que en l se usaban, a otros establecimientos de la misma ndole; que las prestaciones que actualmente no se pueden cubrir ah debe soportarlas el hospital de Licantn; y que el Servicio de Salud del Maule est elaborando un proyecto para la eventual reposicin del hospital de Curepto. - CUARTO : Que es evidente que al Estado le corresponde promover el bien comn, para lo cual debe proveer las condiciones necesarias para satisfacer las necesidades sociales en los trminos previstos en el artculo 1 de la Constitucin Poltica de la Repblica. - QUINTO : Que la deplorable condicin en la cual se encuentra el hospital de Curepto no puede atribuirse, nicamente, a la antigedad del edifcio y al caso fortuito, toda vez que hay Organismos estatales a quienes les compete adoptar las medidas convenientes para su mantencin y funcionamiento y no hacerlo constituye un arbitrio que debe enmendarse a travs de la presente va. - SEXTO : Que la Carta Fundamental asegura, a todas las personas, el derecho a la vida y a la integridad fsica y psquica, segn se lee en el N 1 del artculo 19 que a la vez, se encuentra protegido por la presente accin conforme lo dispuesto en su artculo 20. - OCTAVO : Que sin embargo, no se encuentra establecido la ocurrencia de un acto ilegal, en tanto que tampoco concurren las condiciones para dar por acreditado que se hayan vulnerado los derechos consagrados en los Ns. 9 y 24 del artculo 19 de la Constitucin Poltica de la repblica, toda vez que los hechos no se condicen con la regla del inciso fnal del primero de ellos y, los recurrentes no han demostrado tener derecho de domino sobre los bienes del hospital y, en los dems, cuentan con meras expectativas. - NOVENO : Que no obstante lo reseado, a fs. 97 corre un informe emitido pro el ingeniero civil, seor Agustn Gallardo Iiquez, por instrucciones de la Superioridad del Servicio de Salud y que los recurrentes acompaan, en que se da cuenta que existen algunos edifcios menores de diferentes pocas de construccin y que aparentemente estn en condiciones de seguir operando y que se debe iniciar el estudio de pre inversin para encontrar la solucin tcnicamente viable para la situacin actual de Curepto, que se debe reforzar la dotacin de ambulancias para el transporte de pacientes hacia los lugares alternativos de atencin en la red asistencial y generar un plan de contingencia realista para 17 enfrentar la etapa actual del hospital sin los espacios que se han perdido, en espera de la solucin defnitiva.
Sin embargo, existen casos donde la Corte no obstante el inters difuso involucrado rechaza el recurso apelando a una nocin de legitimidad ms estricta, que se apega a derechos subjetivos concretos lesionados. Es lo que acontece cuando la asociacin de mdicos impugna la poltica del SEREMI de salud de la zona (V regin)de entregar responsabilidades a funcionarios no mdicos en la califcacin de los pacientes que llegan a un servicio de urgencia. Los mdicos sealan los riesgos para la va de los pacientes y la integridad psquica de los funcionarios ante la responsabilidad que ello importa, sin que estn capacitados, como lesiones a los derechos. Si bien el servicio se excepciona, entre otras cosas, alegando falta de legitimidad activa, la Corte acoger el recurso por lesionar la integridad psquica de los funcionarios obligados a emitir una califcacin tcnica sobre el estado de los pacientes 4 . La Corte Suprema revocar rechazando el recurso por falta de legitimacin y sealando: Primero: Que, por otra parte, atendida la naturaleza y fnalidad de esta accin cautelar, no resulta procedente la peticin de los recurrente, por cuanto el reproche imputable a los Servicios de Salud de la Quinta Regin, se funda en supuestos derechos constitucionales vulnerados sobre la base de simples apreciaciones subjetivas, en torno a los efectos de la accin de los recurridos en la salud psquica de los tcnicos de enfermera. Segundo: Que, en consecuencia, falta a los recurrentes legitimidad para deducir el recuso, ya que no han sido personalmente afectados en el ejerci de la garanta que dicen conculcada, lo que no se suple con la presentacin de fojas 25, pues igualmente quedan indeterminados los sujetos de la proteccin solicitada de modo que no constando de autos, la individualizacin de alguna persona directamente afectada con el acto impugnado, la accin carece de un requisito de procesabilidad, pues, como antes se dijo, no puede entenderse sta como una accin general o popular. Por estas consideraciones y en conformidad, adems, con lo previsto en el artculo 20 de la Constitucin Poltica de la 4 RP, CA Valparaso, Colegio de Tcnicos Paramdicos Quinta Regin A.G. con Servicio de Salud Via del Mar-Quillota, Valparaso-San Antonio y Aconcagua, Rol 272-2004, CS, Rol 5035-2004, 3/11/2004 : 18 Repblica y Auto Acordado sobre la Tramitacin y fallo del recurso de Proteccin, se revoca la sentencia apelada de diecinueve de octubre del ao en curso, escrita a fojas 149 y se declara que se rechaza ntegramente el recurso de proteccin deducido en lo principal de fojas 20. Sin perjuicio de lo anterior, se hace presente que el Servicio de Salud Valparaso San Antonio, deber cumplir a cabalidad las instrucciones impartidas por el Ministerio de Salud en relacin a la denominada priorizacin en la atencin de urgencia de los usuarios o pacientes que acudan a al Unidad de Emergencia de sus establecimientos asistenciales. Legitimacin de personas imposibilitadas Como se ha sealado el recurso de proteccin puede ser interpuesto a favor o en nombre (sin mandato o representacin) de quien por diversos motivos no puede interponerlo. Existen muchos casos de este tipo. En el perodo que abarcamos encontramos dos casos particularmente interesantes. El primero es el de un profesor y abogado que interpone un recurso de proteccin contra el Ministro de Salud y el Director del Hospital Psiquitrico y a favor de una serie de personas que identifca y que se encuentran en la penitenciara no obstante estar locos o dementes y debiendo haber sido trasladados a un hospital o centro de atencin de salud mental apropiado 5 . Afrma que se infringen los derechos a la vida, la igualdad ante la ley y el derecho a la salud. La Corte de apelaciones rechazar el recurso porque los condenados no tienen un derecho indubitado sino precario en funcin de los medios tcnicos con que se cuente y porque no se divisa ilegalidad o arbitrariedad alguna. La Corte Suprema revocar la sentencia y ordenar el traslado dentro de 60 das de los pesos donde en derecho deben estar, en el centro de salud, indicando que, no ha podido negarse el director del hospital a recibirlos porque hay una resolucin judicial que lo ordena en virtud de una norma expresa que as lo indica, lo que, aun cuando haya restricciones de recursos, importa un atentado al derecho a, la vida. Ordena a los servicios pblicos, proveer lo necesario para satisfacer esta situacin. Vale la pena citar una de las 5 RP, CA Santiago, Maturana Martnez Luis y Otros con Ministro de Salud y Otros, Rol 6508-2003, 1/10/2003, CS, Rol 283-2004, 19/1/2004 19 razones argidas por la Corte de Apelaciones para rechazar el recurso: 6.- Que, como tambin se dice en los informes, para evitar discriminaciones y arbitrariedades en el acceso a estas prestaciones, se confecciona una lista de espera sobre la base de la situacin psquitrica del paciente y la urgencia que reviste para ste su ingreso a la atencin de salud, lo que revela la realidad que enfrenta el pas entre la oferta y la demanda de cupos para la atencin psquitrica de este sector poblacional. - Para ratifcar lo anterior, se hace saber al tribunal la exacta ubicacin en la lista de espera de 09 de las personas por las que se reclama, advirtiendo que por los otros 02 los servicios de salud no cuentan con antecedentes;. En la misma situacin se encuentra el caso de un condenado al que Gendarmera le aplica medidas de encierro como sancin disciplinaria 6 . Sostiene su pareja quien interpone el RP- que est mostrando claros signos de enloquecimiento y que no hay un informe tcnico que justifque la medida. Ella recurre a favor del preso sin que ste preste en ningn momento su consentimiento al recurso, ni al parecer, se haya enterado de la presentacin. La jurisdiccin se pone en movimiento por la sola interposicin del recurso. La Corte al acogerlo seala que, si bien las sanciones disciplinarias deben corresponder al tipo de delito, la reincidencia, falta y otros aspectos similares, el rgimen extraordinario de los internos no puede transformarse en rgimen ordinario como en la prctica ha sucedido, dado que el encierro no tiene fecha de trmino. La Corte Suprema al rechazar el recurso, revocando la sentencia de primera instancia, sealar que el informe de gendarmera indica tiene fundamento la sancin, que no hay norma legal que apoye el recurso, que gendarmera tiene las potestades para ello y que: el propio condenado se ha encargado de desmentir los hechos afrmados en el recurso y reconocer su responsabilidad en la imposicin de la medida, sin que consten de manera alguna las aseveraciones relativas al quebrantamiento de salud (c.5). 6 RP, CA Santiago, Muos Velsquez Miguel Angel con Director de Gendarmera y Otros, Rol 4720-2003, 21/7/2003, CS, Rol 3920-2003, 17/9/2003. 20 Todo lo cual pone en cuestin la interposicin de recursos en favor de personas que no saben siquiera que se intentan. Pero la jurisprudencia lo admite.
Situacin de los extranjeros en la Corte y el recurso Uno de los temas ms importantes del recurso de proteccin es el de si los extranjeros (as englobados) pueden o no poner en movimiento la jurisdiccin de proteccin para el amparo real o no de sus derechos. La Corte ha tenido un comportamiento favorable y no rechaza en general los recurso deducidos por extranjeros. Sin embargo, puede ser muy dura en determinar si cabe el disfrute de los derechos fundamentales por parte de los extranjeros. En el caso analizado a continuacin una extranjera detenida en Polica de Investigaciones y que no cuenta con visa de residencia (no obstante residir en el sur del pas desde hace tiempo) decide casarse con un marinero con quien, dice, mantiene una relacin de pareja por muchos aos (aunque por sus viajes, no han podido establecer su relacin) deciden casarse otorgando la recurrente poder. El funcionario del registro civil se niega a casarlos. Recurre de proteccin por violacin de la igualdad ante la ley al no poder acceder al matrimonio, agregando que no existe norma que impida que se casen. La autoridad sealar, entre otras razones, que se trata de un residente ilegal. La Corte va a acoger el recurso ordenando se celebre, si se cumplen los requisitos, el matrimonio. La Corte Suprema al revocar el fallo dir que existen fundamentos legales parea lo que se ha hecho pues los extranjeros si deben realizar trmites internos ante la autoridad deben acreditar que son extranjeros residentes y que, en consecuencia los ilegales no pueden acceder a la institucin del matrimonio u otra anloga. RP, CA Santiago, Messier Jacinthe y Otro con Director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identifcacin y Otros, Rol 8139-2004, CS, Rol 715-2005, 10/2/2005 Legitimacin y personalizacin de entes pblicos 21 La legitimacin amplia que admite la proteccin ha hecho que se admita, sin mayores refexiones y por la va de la personalizacin de los entes pblicos, todo tipo de recursos donde se intentan tutelar derechos subjetivos pero no de individuos sino de entes pblicos pesonalizados. El Estado tendra derechos. Ya no se trata de que los derechos fundamentales rijan entre particulares, si no que ahora, por la va de la proteccin y de los derechos, se generaliza la drittwirkung pero entre entes pblicos personifcados y entre stos y personas naturales o jurdicas. Los primeros constituyen, en realidad, confictos entre entes pblicos. Y los segundos son una perversin de los derechos fundamentales, pues el estado recurre contra las personas. Entre los ente personalizados que solicitan a la jurisdiccin tutela de derechos subjetivos, la municipalidad es, sin duda, a la que se admite una ms extensa legitimidad. As, se acepta que por medio de la proteccin impugne dictmenes de la Contralora Regional y de la General de la Repblica, casos, estos ltimos, donde se advierten confictos interpretativos y de aplicacin de preceptos legales, entre ambos entes y en los que de conformidad a la ley 10.336- claramente la Contralora no puede ser desconocida o cuestionada por la Municipalidad. De modo que mediante el recurso de proteccin se cuestiona dicha autoridad. Veamos los siguiente casos. Recurre contra el dictamen de la Contralora que ordena la reincorporacin de una persona, quien haba sido despedido y ordena el pago de las remuneraciones atrasadas. El contrato de trabajo estaba, a juicio de la municipalidad, celebrado bajo las normas del cdigo del trabajo, se le puso trmino por la inconcurrencia del trabajador y la Contralora estim que no estaba acreditada la causal. Declara vulnerados los derechos a igualdad, igualdad proteccin en el ejercicio de los derechos (inciso 4) y la propiedad. La Corte va a acoger el recurso y dejar sin efecto el dictamen dir que en un asunto litigioso se ha pronunciado la Contralora invadiendo la esfera de la jurisdiccin laboral. Sin embargo, la Corte Suprema al revocar el fallo y rechazar, en defnitiva, el recurso, dir que la Contralora tiene potestad para fscalizar el cumplimiento del estatuto administrativo y que este asunto no se trata de un conficto entre particulares sino de uno entre un ente pblico y un particular sometido a dicho estatuto. 22 Luego de sealar que no hay ilegalidad ni arbitrariedad, ir derecho por derecho desechando que sean procedentes en el caso. Al llegar a la propiedad dir escuetamente no cabe sostener que hay propiedad sobre los dineros destinados a cumplir obligaciones de pagos legalmente ordenados (c 17). RP, CA Santiago, I. Municipalidad de Cerrillos con Contralora General de la Repblica, Rol 4536-2002, 23/8/2002, CS, Rol 4296-2002, 5/11/2002 El Alcalde de Chimbarongo impugna el rechazo a una solicitud de reconsideracin del Dictamen de la Contralora Regional del Libertador Bernardo OHiggins mediante el cual se atendi el reclamo de un funcionario municipal, al que se le puso trmino a su contrato de trabajo por una causal de caducidad, sin invocar la efectividad de la misma mediante un sumario. La Corte al desechar por extemporneo el recurso entrar al fondo del mismo sealando que la Contralora ha ejercido facultades legales. La Corte suprema confrma la sentencia. RP, CA Santiago, I. Municipalidad de Chimbarongo con Contralora General de la Repblica, Rol 4063-2002, 30/7/2002, CS, Rol 4256-2002, 31/10/2002. El Alcalde de Quemchi recurre contra los ofcios de la Contralora Regional de los Lagos, la que mediante dichos actos ordena dejar sin efecto el despido de una ex funcionaria del departamento de educacin de la municipalidad, infringiendo, con ello, el derecho a la igualdad, a la igual proteccin en el ejercicio de los derechos y el derecho de propiedad. La igualdad porque por cuanto el Alcalde es una autoridad elegida por sufragio universal (...) debe ser considerado un igual a ella, entre otros fundamentos. Pues bien, la Corte de apelaciones va acoger el recurso pues mediante un dictamen la Contralora ha excedido sus atribuciones e invocando los artculos 6 y 7 de la Constitucin deja sin efecto el ofcio. La Corte Suprema va a confrmar el fallo como quiera que atendidos los imperativos trminos de aquel dictamen, involucra la reincorporacin de la trabajadora y el subsecuente pago de remuneraciones, lesionando el derecho de propiedad. RP, CA Puerto Montt, Jos Francisco Cabello Vergara, en rep. de don freddy Barrientos Cendoya, en su calidad de Alcalde de la I. Municipalidad de Quemchi con Priscila Jara Fuentes, 23 Contralora Regional de Los Lagos, Rol 3.270, 12/10/2001, CS, Rol 67-2002 El alcalde recurre contra el ofcio de Contralora Regional que, a consulta de la alcaldesa subrrogante determina que el artculo 16 de la Constitucin opera de pleno derecho en relacin al artculo 61 de la ley 18.695 respecto del alcalde procesado y que en consecuencia, seala el procedimiento aplicable al caso. La Corte dir que la Contralora ha actuado dentro de la esfera de sus atribuciones. Y la Suprema confrma lo decidido. RP, CA Copiap, Emilio Jos Bianchi falchi, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Caldera con Contralora Regional de Atacama, Rol 7.974, 11/3/2002, CS, Rol 1212-2002, 12/4/2002 En este caso se impugnan ofcios de la Contralora mediante los cuales se devuelve sin registrar un decreto alcaldicio mediante el cual se impona sanciones a un funcionario a la culminacin de un sumario administrativo que la Contralora estim no est ajustado a derecho. Como el ofcio afecta el patrimonio municipal se discrepa en los tribunales del decreto. La Corte entra al fondo y si bien rechaza el recurso porque el actuar se ajust a derecho, reconoce implcitamente la juridicidad del actuar de la municipalidad. RP, CA Puerto Montt, Isidoro Rodolfo Barqun Pardo, Alcalde titular de la I. Municipalidad de Purranque con doa Priscila Jara Fuentes, Contralor Regional de la X Regin de Los Lagos, Rol 3.521, CS, Rol 3295-2002, 2/9/2002 Una situacin similar se advierte de la jurisprudencia en los casos en que la Municipalidad interpone recursos de proteccin por la violacin de sus derechos constitucionales contra una persona natural o jurdica privada. La municipalidad tendra derechos que las personas violentan. Veamos algunos casos del perodo: La alcaldesa de Copiap recurre contra la empresa de servicios sanitarios, debido al derrame de aguas servidas al mar en la ciudad de Caldera, especialmente cerca de las plantas estabilizadoras. Seala que el mal estado de estas obras oblig a la empresa a desarrollar un plan para introducir mejoras sustantivas y reparaciones. Seala como infringidos los artculos 1, 8, 21 y 24 de la Carta. La empresa al rechazar la argumentacin alude a la gradualidad de las obras, las 24 que deber concluir dentro de algunos aos ms. La Corte al acoger el recurso dir que no resulta razonable esperar el cumplimiento de un plazo dado cuando se trata del derecho a la vida y al medio ambiente. Le da un plazo de 60 das para que para que realice en su planta de tratamiento de aguas servidas (...) la sobras urgentes y necesarias. La Corte Suprema al revocar y rechazar el recurso dir que no hay ilegalidad ni arbitrariedad pendiente el plazo 7 . La alcaldesa subrogante de la Florida recurre contra la empresa de telefona por la instalacin de un antena de recepcin y transmisin de ondas de telfono celular que colinda con un terminal y un depsito de petrleo y adyacente a un colegio. Se trata de una infraccin al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. La Corte va a rechazar el recurso y la Suprema confrmar, aun cuando las objeciones sobre falta de legitimacin sern rechazadas 8 . Asimismo, el alcalde de Puerto Montt recurre contra una agrupacin de sordomudos a los cuales les facilit en conjunto con otras entidades- un inmueble para que se reunieran. Agrega que los sordomudos se han tomado el lugar poniendo cadenas e impidiendo ser evacuados. Que dict un decreto ordenando el desalojo pero que se han resistido a ello. Dice violentado el derecho de propiedad. La Corte acoge el recurso y la suprema confrma, reconocindose el derecho de la municipalidad de disponer del inmueble actualmente ocupado por la agrupacin de sordomudos de Puerto Montt 9 . El alcalde de Hualqui recurre contra la Central Pangue de la sociedad central Pangue S.A. por no darle aviso de la apertura de las puertas de la represa lo que provoc, dice, junto a las lluvias, un aumento del caudal del ro Bio Bio. Agrega que acta en nombre de toda la comunidad para que se proteja el derecho a la vida, derecho a la 7 RP, CA Copiap, Brunilda Gonzlez Anjel, Alcaldesa I. Municipalidad de Caldera con Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama S.A., Rol 8.573 y acumulada 8.589, CS, Rol 2787-2003, 14/7/2003 8 RP, CA Santiago, Garrig Riquelme Virginia con ENTEL PCS Telecomunicaciones S.A., Rol 1300-2003, 25/2/2003, CS, Rol 3147-2003, 5/8/2003 9 RP, CA Puerto Montt, Vctor Achiardi Len, en rep. de I. Municipalidad de Puerto Montt con Rosa del Carmen Fuentes, en su calidad de presidente de la Agrupacin de Sordomudos de Puerto Montt, Rol 3.934-2003, CS, Rol 3127-2003, 4/8/2003 25 salud, a la propiedad de los habitantes de la comuna. La Corte Seal 10 : 4.- Que de la manera que el seor Alcalde ha planteado las cosas puede advertirse con toda claridad que los agraviados son los habitantes de al comuna que habitan un sector determinado del borde del ro en la comuna de Hualqui, aproximadamente unas doscientas familias que suman alrededor de 1200 personas. El seor Alcalde concurre en el recurso no en nombre de estas annimas doscientas familias afectadas por la avenida del ro Bo Bo (2 veces) y amenazadas por eventuales otros desbordes, sino en nombre de la Municipalidad que representa. No tiene el Alcalde ni la Municipalidad legitimacin activa para promover el recurso que ha puesto en marcha el Alcalde; no tienen la titularidad de la accin. No es la vida ni la salud del seor Alcalde ni de ningn funcionario municipal; no son bienes municipales los que se han visto afectados (son las cosas de los pobladores) por las inundaciones y el agravio personal (ya que no puede ser corporativo) no le alcanza ni al Alcalde ni a sus funcionarios, en la perspectiva de la amenaza que denuncia por la conducta omisiva ilegal y arbitraria, a su juicio, de la recurrida. El Alcalde de Hualqui pues, no concurre por los afectados sino para los agraviados, para protegerlos desde su sitial de autoridad comunal. 5.- Que ahora bien, an cuando llegare a estimarse que el Alcalde recurre a favor de las doscientas y tantas familias del borde ro de Hualqui, de las poblaciones 18 de septiembre, Nueva Hualqui y Repblica de Hualqui, unas 1200 personas, la situacin de falta de titularidad de la accin no cambiara puesto que la accin constitucional de proteccin no es una accin popular no se puede obrar a favor del inters pblico. El artculo 20 de la Constitucin Poltica de la Repblica comienza diciendo El que .... La persona, o grupo de personas agraviadas, puesto que puede ser un ente colectivo, debe ser determinada y tener un inters actual y personal comprometido. 10 RP, CA Concepcin, Alcalde I. Municipalidad de Hualqui con Sociedad Central Pangue S.A., Rol 1799-02, 6/6/2002, CS, Rol 2222-2003, 9/6/2003 26 El recurso no puede interponerse a favor de un grupo indeterminado de personas, como se ha hecho en la especie. La ley no lo permite, ya se dijo; la accin de proteccin no puede tomarse como una accin pblica. La falta de la exigencia primordial que se ha examinado determina que el recurso entablado debe desestimarse sin ms trmite, por improcedente. Aparte de ello, hay que dejar consignado que el recurso es extemporneo puesto que se basa en hechos que ocurrieron en mayo y julio del ao 2001 segn relato del propio recurrente, en tanto que el recurso fue interpuesto casi un ao despus, el ao 2002, en junio 06 (cargo en fojas 11). Con arreglo a los razonamientos expuestos y de acuerdo con lo que dispone el artculo 20 de la Constitucin Poltica de la Repblica y disposiciones del Auto Acordado sobre Tramitacin y Fallo de la materia, se declara que no se da lugar al recurso de proteccin interpuesto en fojas 11 por el seor Alcalde de Hualqui don Renato Galn Orstica, en representacin de la Municipalidad de Hualqui.
Asimismo, el alcalde de padre hurtado recurre contra el dueo de una empresa de retiro de ridos y contra la receptora judicial porque cuando la municipalidad fue a notifcar la prohibicin de retirar material (ridos) del lugar, la receptora judicial se opuso ordenando que los funcionarios municipales abandonaran el lugar para ejecutar una orden de lanzamiento. Dice que han infringido el nmero 7 del artculo 19. La Corte rechaza el recurso, pero se pronuncia sobre la legalidad del actuar de la receptora. RP, CA San Miguel, Desiderio Moya Pea, Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Padre Hurtado con Ernesto, Luis y Mara Luisa Valds Valdivieso y Ana Mara Silva Galaz, Rol 405-2001, 7/12/2001, CS, Rol 2518-2002, 16/7/2002 Otros casos de legitimidad abierta La legitimidad abierta se produce en otros casos tambin. Entre ellos, los siguiente: 27 Ya sealamos el caso extrao del director de un hospital pblico que recurre contra quien se niega a hacerse una transfusin 11 . Se trata de un ente pblico que pretende legitimidad contra el titular del derecho. Tambin una empresa publica arguye derechos contra una empresa privada 12 . O las corporaciones municipales recurrente contra quien dirige la poltica sectorial en la zona a raz del ejercicio de sus competencias 13 . Vase tambin: RP, CA Santiago, Codeduc con Sesma y Ministerio de Educacin, Rol 4127-2002, 1/8/2002, CS, Rol 4325-2002, 6/11/2002 RP, CA Puerto Montt, Juan Jos Crdenas Quenti, Alcalde de la I. Municipalidad de Chonchi con Comisin Regional del Medio Ambiente de la X Regin de Los Lagos, rep. por su secretario don Mario Sanhueza Acua, Rol 3.255, CS, Rol 1424-2002, 30/4/2002 11 RP, CA Coyhaique, Director Hospital Regional de Coyhaique con Domingo Carrillo Sez, Rol 39-2002, 9/9/2002, CS, Rol 3716-2002, 30/9/2002, 12 RP, CA Punta Arenas, Ral Len Leiva, en representacin de Empresa Nacional de Petrleo con Mara Isabel Solo de Zaldvar Clavel, Rol 90-2002, 25/10/2002, CS, Rol 5112-2002, 27/12/2002 13 RP, CA Valparaso, Ricardo Sacan Montecino en representacin de la Corporacin Municipal de Via del Mar para el Desarrollo Social con Secretario Regional Ministerial de Educacin y Jefe del Departamento Provincial de Educacin de Valparaso e Isla de Pascua, Rol 599-2002, CS, Rol 4799-2002, 6/12/2002 28 [II] ACERCA DEL SUJETO PASIVO DEL RECURSO El sujeto pasivo del recurso es aquel que ha causado o se denuncia como tal- la lesin al derecho constitucional, al actuar u omitir el comportamiento debido. Se trata de una legitimidad muy extensa para ser considerado como potencial infractor de un derecho fundamental. De hecho el AA seala sobre el punto lo siguiente: 3. Acogido a tramitacin el recurso, la Corte de Apelaciones ordenar que informe, por la va que estime ms rpida y efectiva, la persona o personas, funcionarios o autoridad que segn el recurso o en concepto del Tribunal son los causantes del acto u omisin arbitraria o ilegal, que haya podido producir privacin, perturbacin o amenaza del libre ejercicio de los derechos que se solicita proteger, fjndole un plazo breve y perentorio para emitir el informe, sealndole que conjuntamente con ste, el obligado en evacuarlo remitir a la Corte todos los antecedentes que existan en su poder sobre el asunto motivo del recurso. (la negrilla es nuestra) De lo anterior, se sigue que, en concepto del AA los sujetos pasivos de la accin, es decir, los causantes de la lesin, pueden ser las personas naturales o jurdicas y los funcionarios o autoridad que la han causado. Naturalmente en este Informe nos concentraremos en estos ltimos. No procede contra leyes De la jurisprudencia emana con total claridad que el RP no procede contra las leyes en sentido amplio. Los normas legales, as como las dems normas que tengan el rango o jerarqua de una ley por ejemplo, un tratado internacional, un decreto con fuerza de ley u otra similar- no son susceptibles de ser considerados actos que privan, perturban o amenazan derechos constitucionales. Hay razones de texto legal para ello: el propio artculo 20 de la carta considera que el acto debe ser ilegal u arbitrario, y sabemos por razones lgicas que una ley no puede ser ilegal, por resolucin de confictos normativos cuando dos normas legales de contradicen una de las dos es excluida del ordenamiento. 29 Adems, de conformidad al artculo 93 nmero 6 y 7 de la Constitucin, las normas legales y disposiciones de igual rango o jerarqua deben ser impugnadas a travs de la jurisdiccin constitucional atribuida al tribunal constitucional. Los actos parlamentarios Si bien las normas legales no pueden ser impugnadas mediante un recurso de proteccin, nada obsta a que un acto de administracin de cualesquiera de las corporaciones parlamentarias lo sea. Un acto interno que dispone restricciones a la prensa dentro de las cmaras, que supone discriminacin en el trato a los funcionarios, que impide el ingreso a las mismas, que infringe el estatuto administrativo de los funcionarios, etc, son todos actos (y muchos otros) que pueden perfectamente ser cuestionados. Las resoluciones judiciales Desde hace algn tiempo el agravo o lesin provocado por una resolucin judicial ha sido sistemticamente declarada inadmisible. Conforme el nmero 2 del AA un recurso que fuera deducido contra una resolucin judicial era declarado inadmisible por manifesta falta de fundamento. Y aquellos que sobrepasaban las exigencias de admisibilidad del AA, eran, luego, en la sentencia, declarados improcedentes o lisillanamente inadmisibles. Muy excepcionalmente el AA era acogido cuando se diriga contra una resolucin judicial. En la actualidad, despus de la reforma el RP sigue siendo declarado inadmisible y as lo demuestra la jurisprudencia del perodo, de modo que la lnea interpretativa no ha variado. Las razones que sostienen la negativa de las Corte a revisar la legalidad y o arbitrariedad de las resoluciones judiciales se relacionan, bsicamente, con el argumento de que las partes tienen a su disposicin los recursos judiciales que ofrece el procedimiento, a travs de los cuales se puede as se sostiene- impugnar las resoluciones dictadas por los jueces y magistrados. Incluso ms, agregan algunos, si las sentencias pueden ser impugnadas por medio del RP, entonces cabra impugnar las sentencias del TC a travs de este medio excepcional. Una segunda idea que apoya la anterior, 30 apunta a que estando la materia, diferencia o controversia sometida al derecho, no cabe llevarla por oportunidad o conveniencia ante otro tribunal. Sometida al derecho, no cabe reemplazar o sustituir la jurisdiccin en que un asunto est radicado. Por ltimo se agrega, para fortalecer aun ms la argumentacin de rechazo a la idea, si existiera la posibilidad de impugnar las resoluciones de los jueces por medio de un RP y en particular las sentencias, ello trastocara el orden judicial previsto en las leyes y desarticulara el rgimen de recursos, perjudicando los derechos de los individuos y no precisamente benefcindolos. Sin embargo, lo anterior tiene una manifesta excepcin. Se trata de aquellas resoluciones judiciales que causan agravio o lesin a los derechos fundamentales de terceros que no son parte en el proceso en que ellas las resoluciones- se dictaron, de modo que a raz de ello, el afectado o lesionado no ha sido odo al dictarse la resolucin ni tampoco ha podido ejercer los medios de defensa de sus derechos. En estas circunstancias, las Corte con bastante continuidad han aceptado tramitar y en defnitiva han acogido recursos de proteccin. Los siguientes casos pueden ser consultados en relacin a lo que llevamos dicho. Con un elemento digno de mencin: el grueso de los RP dirigidos contra jueces provienen de las Corte de Apelaciones de regiones y no de la de Santiago. Vase: RP, CA CONCEPCIN, WOHLK MARA CON JUEZ DEL PRIMER JUZGADO CIVIL DE TALCAHUANO, ROL: 3743-02, 28/06/02 (A); CS, ROL: 2550-02, 01/10/02 (RR). RP, CA CONCEPCIN, INVERSIONES METALPAR CON JUEZ SUBROGANTE DEL PRIMER JUZGADO DE LETRAS DE CORONEL Y OTROS, ROL: 826-03, 12/09/03 (A); CS, ROL: 4126-03, 16/10/03, (RR). RP, CA PUERTO MONTT, HENRQUEZ JAPKE JAVIER Y OTROS CON CONSERVADOR Y ARCHIVERO DE PUERTO MONTT Y OTROS, ROL: 3727-03, 10/03/03 (R); CS, ROL: 1074-03, 17/04/03 (RA). 31 RP, CA VALDIVIA, FLORES DELGADO Y OTRO CON FRITZ SILVA Y JUZGADO DE LETRAS DE PAILLACO, ROL: 14215-03, 29/04/03 (A); CS, ROL: 1754-03, 12/06/03 (C). RP, CA IQUIQUE, SOCIEDAD DISTRIBUIDORA MULI LTDA. CON DIRECTOR REGIONAL DE ADUANAS, ROL: 254-04, 02/08/04 (A); CS, ROL: 3643-04, 06/09/04 (RR). RP, CA IQUIQUE, IMPORTADORA Y EXPORTADORA GUARANY LTDA. CON EMPLEADO PBLICO DE LA DIRECCIN REGIONAL DE ADUANAS, ROL: 39855-04, 15/06/04 (A); CS, ROL: 2730-04, 20/07/04 (C). RP, CA PUERTO MONTT, EICHLER MEIER ROLF CON JUEZ SUBROGANTE DEL JUZGADO DE LETRAS DE CASTRO, ROL: 156-04, 30/06/04 (R); CS, ROL: 2911-04, 13/09/04 (RI). RP, CA CONCEPCIN, SOCIEDAD JUAN GIACOMAN Y CA. LTDA. CON PRIMER JUZGADO DEL TRABAJO DE CONCEPCIN Y OTRO, ROL: 558-04, 23/08/04 (A); CS, ROL: 3973-04, 23/11/04 (RR). RP, CA VALDIVIA, MARTNEZ UMAA REN CON MAGISTRADO DEL SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE OSORNO, ROL: 858-04, 22/10/04 (R); CS, ROL: 5074-04, 10/11/04 (C). RP, CA LA SERENA, BANCO CHILE CON JUEZ (S) DEL JUZGADO DEL TRABAJO DE LA SERENA, ROL: 1041-04, 24/09/04 (R); CS, ROL: 4606-04, 19/10/04 (C). RP, CA PUERTO MONTT, WEIL WOHLKE EDWIN Y OTRO CON JUEZ DEL PRIMER JUZGADO CIVIL DE PUERTO MONTT Y CONSERVADOR DE BIENES RACES DE PUERTO MONTT, ROL: 4078-03, 03/12/03 (R); CS, ROL: 5570-03, 27/01/04 (RAP). RP, CA PUERTO MONTT, PEDRO SEGUNDO VERA CON JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE POLICIA LOCAL DE PTO MONTT, ROL: 142-06, 21/09/06 (A); CS, ROL: 5070-06, 30/10/06 (RR). 32 [III] EL PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE PROTECCIN La Constitucin no fja ni regula el procedimiento de la accin de proteccin; el que ha de seguirse para la tutela de los derechos que le encarga proteger. La carta solo alude a reglas muy generales, a saber, que est legitimado para entablarlo el afectado directamente o cualquiera a su nombre; que debe hacerlo ante la Corte de Apelaciones respectiva; tribunal, este ltimo, obligado constitucionalmente a adoptar de inmediato las medidas necesarias para proteger los derechos del lesionado y reestablecer el imperio del derecho, y que la Corte est facultada para adoptar todas las providencias que juzgue que el caso justifca. Por ltimo, seala que esta accin es compatible con el ejercicio de otros derechos ante las autoridades o los tribunales correspondientes. Pues bien, en el Acta Constitucional N 3 que creo el recurso de proteccin en el ao 1976 (contenido en el artculo 2 DL 1552) se contemplaba un inciso 2 que facultaba a la Corte Suprema para dictar un Auto Acordado que regulase la tramitacin, deca el Decreto Ley, de la accin de proteccin, lo que fue entendido no solo referido a la ritualidad o las actuaciones judiciales sino que adems atribucin de competencia sufciente para regular el procedimiento de la accin de proteccin, inclusive defniendo el recurso de apelacin. Dicho Auto Acordado, reclamado por dicho Decreto, fue dictado en 1977 por la Corte Suprema. Con todo, el artculo 20 de la Constitucin de 1980 que instaur en la Carta el recurso de proteccin, no incluy el inciso 2 del articulo 2 del DL 1552, que facultaba a la Corte para determinar la tramitacin de la accin mediante un AA, cuerpo normativo que, no obstante lo sealado, se dict nuevamente en el ao 1992 y que est vigente hasta la fecha. En 1998 y 2007 el Auto acordado de 1992 recibi cruciales reformas a su procedimiento. En suma, si hemos de determinar el procedimiento del recurso de proteccin, debemos acudir al Auto Acordado vigente. Sin embargo este AA contiene reglas bastante generales lo que nos obliga a mirar la jurisprudencia para delinear cada una de los actos procesales y actuaciones de la Corte que defne el AA. 33 Un punto interesante que demuestra las carencias de la Constitucin y la fnalidad del AA- estriba en que es el AA el cuerpo normativo que regula y crea el recurso de apelacin para ante la Corte Suprema que la parte debe interponer para revisar lo decidido por la Corte de Apelaciones. La Constitucin, sin embargo, no hace referencia alguna a la competencia de la Corte Suprema para efectos de conocer de los recursos de proteccin, ni directamente ni por medio de recurso de apelacin. Ha sido la propia Corte Suprema la que se auto confri atribuciones como tribunal de instancia (si es que es instancia). De modo que el AA presta esta utilidad. Comparecencia Las reglas de la comparecencia son bastante simples. La Constitucin y el AA exigen que ocurra directamente el afectado o lesionado. La Constitucin admite que comparezca el afectado por s ante la Corte de Apelaciones denunciando la afectacin, para lo que no requiere abogado, pero dicha comparecencia no llega hasta habilitarlo a efectuar actuaciones en el proceso y ante el tribunal, para lo cual se requiere el poseer la calidad necesaria o ius postulandi (las que dependen de la actuacin de que se trata). Tambin puede comparecer alguien, cualquiera a su nombre dice la Constitucin, esto es, a nombre el lesionado. Ello implica, naturalmente, que puede comparecer cualquier persona en representacin convencional o legal. Tambin puede hacerlo mediante frmulas como la agencia ofciosa o a nombre del afectado. Formalidades de interposicin El recurso de proteccin, segn el AA, puede ser interpuesto de cualquier forma y por cualquier va, la nica exigencia que coloca es que sea interpuesto por escrito. Ello impide, a diferencia del amparo, que sea entablado verbalmente o por telfono. Sin embargo, es posible hacerlo verbalmente y que en la propia Corte por funcionarios de ella se escriture. 2. El recurso se interpondr por el afectado o por cualquiera otra persona en su nombre, capaz de parecer en juicio, aunque 34 no tenga para ello mandato especial, por escrito en papel simple y an por telgrafo o tlex.. En el siguiente caso se mezclan la forma de interposicin con la extemporaneidad 14 . Se deduce el recurso contra el contralor Regional con fecha 29/8/05 por un dictamen emitido el 9/8/05, a indicacin del recurrente tom conocimiento del recurso con fecha 12/8/05. La Corte declarar extemporneo el recurso y la Corte Suprema va a revocar ordenando un pronunciamiento de fondo, basndose, para ello, en que acompa la recurrente copia del fax por medio del cual lo interpuso, en cuyo superior se lee 27/8/05 y lo declara admisible, como consta del impreso en la parte superior izquierda, refrindose a la hoja del fax. Es de anotar en este punto, que la reforma al AA en 1998 incluy la exigencia previa que el RP entablado deba tener sufciente fundamento (al consagrar como causal de inadmisin, la manifesta falta de fundamento). Ello implicaba, en los hechos, que el RP deba ser interpuesto por quien tuviera conocimiento de los fundamentos requeridos por la prctica legal, los procedimientos y el derecho. Esta causal se elimin en la reforma reciente, lo que facilita que la interposicin est rodeada de pocas formas. Competencia de la Corte de Apelaciones De conformidad al artculo 20 de la Constitucin, el recurrente debe concurrir ante la Corte de Apelaciones respectiva a fn de interponer la accin constitucional. El AA se ha encargado de clarifcar que la CA 14 RP, CA PUERTO MONTT, I. MUNICIPALIDAD DE QUICHAO CON CONTRALORA REGIONAL DE LOS LAGOS, ROL: 226-05, 25/10/05 (R); CS, ROL: 5659-05, 12/12/05, R Y DECLARA ADMISIBLE.Se deduce recurso de proteccin fundado en el actuar arbitrario e ilegal de la recurrida quien emite resolucin, mediante la que se pronuncia sobre una reconsideracin sobre la procedencia del dictamen, concluyendo que ste no se encontraba ajustado a derecho, en cuanto a que estableca la determinacin del municipio de dejar sin efecto 2 decretos que prorrogaban las contratas de 2 funcionarios. Agrega que el Alcalde tiene la capacidad jurdica para poner trmino al nombramiento a contrata conforme a la ley 18.883. Indica que la recurrida no tena capacidad jurdica para resolver esta cuestin, ya que el tema se encuentra sometido a conocimiento de los tribunales de justicia. La CA estima que el recurso fue deducido de manera extempornea y lo rechaza. La CS revoca la sentencia en cuanto rechaz por extempornea la accin y decide que esta fue interpuesta dentro de plazo, debiendo la CA pronunciarse sobre el fondo. 35 respectiva es aquella en cuya jurisdiccin se hubiere cometido el acto o incurrido en la omisin arbitraria o ilegal. El territorio jurisdiccional de cada Corte de apelaciones se encuentra establecido por medio de reglas generales. Ahora bien, la mayora de las acciones han de ser deducidas ante aquella jurisdiccin del quien dicta el acto o donde ocurre la omisin (en verdad no ocurre). Como se advierte de la jurisprudencia no hay difcultades pues aquello equivale a lugar de residencia del ente pblico o privado o del particular que lo dicta o donde ocurre. Sobre esto en general no hay dudas. Sin embargo, .. La interposicin de RP ante corte incompetente Uno de los aspecto importante reside en cmo tratar el RP que se interpone ante Corte incompetente y que, a consecuencia de dicha declaracin, es declarado inamisible y enviado por ofcio para que los conozca y resuelva la Corte de Apelaciones competente. Los casos que hemos estudiado durante el perodo 2001-2006 demuestran sin dudas que el plazo fatal para declarar su extemporaneidad se entiende interrumpido con la presentacin del RP ante Corte incompetente. Estas acciones, en consecuencia, cuando son revisadas en la Corte de Apelaciones competente de admisibilidad estiman que el recurso fue interpuesto en plazo ante la Corte incompetente. La razn de esta tesis es que para efectos de la tutela de los derechos constitucionales la jurisdiccin que seala la constitucin es una, siendo la competencia una cuestin legal o incluso reglamentaria, la que no es constitucional que determine el ejercicio de una accin constitucional. Un caso 15 donde se verifca lo anterior a raz de la dictacin del DS N 56 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, sobre Reglamento de los Servicio Nacionales de Transporte Pblico y Pasajeros. Se recurre contra el Presidente de la Repblica y contra el ministros de transporte. Se seala que con la dictacin de dicha 15 RP, CA Santiago, Sociedad de Transporte El Golf Vitacura Ltda con Presidente de la Repblica y Otro, rol 5599-2003, sentencia de 29/3/2004, acumulados 5600, 5606, 5607,5609,5784,5785, CS, Rol 1464-2003, 10/6/2004. 36 resolucin se ha excedido la competencia de los recurridos, al regular la actividad econmica de las empresas de transportes, estableciendo estructuras tarifarias y otras condiciones, vulnerando el principio de reserva legal y el artculo 19 N 21 y 60 en relacin con el 7 inciso 1 y 2 CPR. La CA seala que respecto de los recursos 5606, 5607 y 5609, el comportamiento de los rganos recurridos se ajusta a derecho. Declara inadmisible los recursos rol 5785, 5787 y 5784 por extemporneos. No reconoce como afectados a todos los empresarios de microbuses por lo que declara inadmisible el recurso 5606. La CS revoca la sentencia declarando que el recurso de proteccin fue presentado dentro de plazo y declara admisible el recurso rol 5787 (por cuanto la Corte no haba advertido que el RP fue presentado en la casa del secretario y tom como fecha de interposicin el cargo del tribunal). Pero en lo que nos atae, los recursos 5785, 5787 y 5884 fueron deducidos a tramitacin ante tribunales incompetentes para posteriormente ser remitidos ante esta Corte, que acept su competencia y las declar inicialmente admisibles (c1), luego agrega: 1).- Que todas las citadas acciones, acumuladas al Rol N 5599-2003, fueron ingresadas a tramitacin ante tribunales incompetentes, segn consta de los respectivos cargos, a fojas 323, 351 y 720, para posteriormente, ser remitidas ante esta Corte, que acept su competencia y las declar inicialmente admisibles a fojas 345, 365 y 741, respectivamente. 2).- Que, con todo, un estudio ms pormenorizado de los antecedentes permite tener por establecido que cada uno de estos recursos fue interpuesto, ante la sede jurisdiccional posteriormente declarada incompetente, luego de transcurrido el trmino de 15 das corridos que, en el carcter de fatal, prescribe el numeral 1 del Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre Tramitacin del Recurso de Proteccin de Garantas Constitucionales, de 24 de junio de 1.992, en su texto vigente, plazo que ha debido computarse entre las fechas en que los ocurrentes debieron tener conocimiento cierto del acto presuntamente antijurdico que los afecta -la que no es otra, tratndose de un acto administrativo reglamentario, como lo es el impugnado, que la de su publicacin en el Diario Ofcial, acaecida el 8 de agosto de 2.003- y la poca de interposicin de los respectivos recursos, que corresponde, en todos los casos, al 25 de agosto del mismo ao. Entre ambas datas, transcurri un lapso de 17 das corridos completos, toda vez que todas las aludidas acciones se presentaron al 17 da posterior al cmputo inicial indicado, lo que determina su extemporaneidad 37 y obliga a declararlos inadmisibles, sin entrar a su anlisis de fondo. Lo anterior es una aplicacin del criterio que hemos sealado. Los RP pueden ser interpuestos ante Corte de Apelaciones incompetente y no se entiende extemporneo el recurso por ello. Incluso ms, la Corte competente puede declarar inadmisible un recurso deducido ante la Corte incompetente, revisando el plazo dentro del cual fue interpuesto. En el caso de ms arriba, declar inadmisibles los recursos indicados por extemporneamente interpuesto ante la Corte originaria. En otro caso bastante interesante, la Corte de Apelaciones aceptar la competencia de un RP deducido en la Corte de Antofagasta que era incompetente porque el acto de poner fn a los servicios de una defensor pblico se dict en Santiago. La Corte acepta la competencia sin declararlo extemporneo, circunscribindose a desechar una objecin del recurrente relativa a quin es parte en esta caso. El defensor pblico objeta la resolucin que puso fn a sus servicios a contrata por razones de buen servicio, arguyendo que ello infringe el estatuto administrativo, lesionando el derecho a la propiedad sobre el cargo y la igualdad ante la ley, y deduciendo el recurso en el Corte de Antofagasta. Esta. Como dijimos, se declar incompetente enviando el RP por ofcio a la Corte de Santiago. La recurrente, la defensora, de modo bastante raro, arguy que el recurrente era entonces la Corte del norte, pidiendo su inadmisin. La Corte de Santiago sin declarar extemporneo el recurso- seal que el ofcio conductor del recurso no convierte en parte a la Corte que lo enva, como es obvio. Se acogi en primera y revoc rechazando en segunda. (hay un voto de minora de Glvez y Oyarzn sealando que no hay propiedad sobre el cargo 16 ). Revisin previa de admisibilidad 16 RP, CA SANTIAGO, RAVELLO VIDAL, VICTOR CON CLAUDIO PAVLIC, DEFENSOR NACIONAL (S), ROL: 1724-02, 17/07/02 (A); CS, ROL: 2792-02, 22/08/02 (RR). 38 En 1998 la CS reform el AA puesto en vigencia en 1992 introduciendo un control previo a los RP que llam revisin previa de admisibilidad. La reforma consisti en atribuir a las Cortes de Apelaciones del pas la obligacin de determinar si el recurso deducido cumpla con dos exigencias, a saber, si haba sido interpuesto dentro del plazo de 15 das que el AA fjaba para su presentacin (15 das corridos desde la ejecucin del acto o la ocurrencia de la omisin o segn la naturaleza de estos, desde que se haya tenido noticias conocimiento cierto del mismo, lo que se har constar en autos) y si no era manifestamente infundado. Como se sabe, estas dos causales fueron muy cuestionadas por la doctrina; en particular, se cuestion la idea de manifesta falta de fundamento puesto que la accin poda ser deducida sin formalidades por cualquier persona, sin servicios profesionales de un abogado, lo que sencillamente era impracticable con esta exigencia.
En el ao 2007 la Corte Suprema modifc el plazo para la interposicin de un RP, extendindolo a 30 das corridos y eliminando la exigencia de manifesta falta de fundamento, incorporando, ahora, la idea de si no se sealan hechos que puedan constituir vulneracin a garantas de las mencionadas en la referida disposicin constitucional. Lo dems se mantiene igual, toda vez que si el tribunal constata alguna de las causales lo declarar inadmisible por medio de una resolucin fundada, la que slo admite el recurso de reposicin, que deber interponerse dentro del plazo de 3 das (corridos). Dada la vaguedad de estas instituciones resulta fundamental para entender ambos requisitos previos oportunidad y hechos lesivos del derecho- referirse a la jurisprudencia. Con todo debemos sealar que esta parte del informe se hace desde los fallos de la Corte Suprema y no alcanza a las causas declaradas inadmisibles en la Corte de Apelaciones. De modo que los criterios interpretativos que aqu se sealan estn mediatizados por esta circunstancia. Fundamentalmente nos referiremos a la inadmisin por extemporaneidad. Acerca de la extemporaneidad del RP 39 Como hemos sealado el RP debe ser interpuesto dentro del plazo de 30 das corridos, ante la Corte de Apelaciones respectiva. El plazo comienza a correr, en el caso de los actos, de su ejecucin (no desde la dictacin o emisin del mismo), y en el caso de las omisiones comienza a correr desde su ocurrencia. El AA agrega que segn la naturaleza de stos el plazo puede comenzar a correr desde que se haya tenido noticias o conocimiento cierto del acto o de la omisin. Las normas indicadas no son precisas. Todo lo cual ha signifcado que la jurisprudencia se pronuncie decisivamente sobre algunos de los problemas que ocasionan esta imprecisin. Veamos algunos de los problemas que ha originado el AA: (1) RP Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos Uno de los problemas ms valiosos debatidos en jurisprudencia de los ltimos aos tiene que ver con la eventual preeminencia de las normas del artculo 54 de la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos y las del AA. En efecto, el artculo 54 seala: Artculo 54. Interpuesta por un interesado una reclamacin ante la Administracin, no podr el mismo reclamante deducir igual pretensin ante los Tribunales de Justicia, mientras aqulla no haya sido resuelta o no haya transcurrido el plazo para que deba entenderse desestimada. Planteada la reclamacin se interrumpir el plazo para ejercer la accin jurisdiccional. Este volver a contarse desde la fecha en que se notifque el acto que la resuelve o, en su caso, desde que la reclamacin se entienda desestimada por el transcurso del plazo. Si respecto de un acto administrativo se deduce accin jurisdiccional por el interesado, la Administracin deber inhibirse de conocer cualquier reclamacin que ste interponga sobre la misma pretensin. La pregunta es si esta norma importa la interrupcin del plazo de caducidad que contiene el AA de 30 das corridos para la interposicin de la accin. Ello tiene que ver con la extensin del concepto de accin jurisdiccional y si incluye o no el recurso de proteccin. La jurisprudencia ha sido bastante unnime para tratar 40 los temas constitucionales y administrativos autnomamente, salvo, como se ver, la sala de verano de la Corte Suprema que concibe que el plazo est interrumpido y que debe comenzarse a contarse despus de resuelta la reclamacin administrativa. La Corte Suprema en el perodo ha tendido a considerar que el recurso de proteccin no cae dentro de la idea de accin jurisdiccional que indica el artculo 54 inciso 2 de la Ley 19.880 y que en consecuencia la interposicin de la reclamacin administrativa no interrumpe el plazo de caducidad de 30 das (15 antes de la reforma al AA), lo que ha trado como consecuencia la declaracin de inadmisin de varios RP. Es lo que pas con las causas roles 8396- 2005, 8397-2005, 8430-2005 y 8414-2005, en los que la Corte Suprema desarroll su idea sobre el particular afrmando (en un coto de mayora de 4 Ministros) que hemos preferido citar en su integridad debido a la importancia del tema 17 : 1 Que, como ha quedado demostrado en estos antecedentes, el Sr. Superintendente de Casinos de Juego por ofcio ordinario N121 de 1 de septiembre de 2.005 tuvo por no presentada la solicitud de la recurrente para el permiso de operacin de un casino de juegos, por no cumplir sta con lo previsto en la letra c) del artculo 17 de la Ley N19.995. En contra de esta decisin administrativa, dicha sociedad afectada la impugn por la va del recurso extraordinario de revisin que contempla el artculo 60 de la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos, arbitrio que fue rechazado, por la misma autoridad recurrida, por resolucin exenta N124 de 12 de diciembre de 2.005; 2 Que tambin es un hecho no discutido que respecto de la resolucin N121, la recurrente tom conocimiento de ella a lo menos el da que dedujo la aludida revisin administrativa, situacin que aconteci el da 2 de septiembre de l 2005. Es tambin un hecho demostrado que la accin de proteccin se dedujo el da 23 de diciembre del 2005; 17 RP, CA Santiago, Thunderbird Ieg S.A. con Superintendencia de Casinos de Juegos, Rol 8414-2005, CS, Rol 1717-2006, 20/4/2006; RP, CA Santiago, Thunderbird Rancagua S.A. con Superintendencia de Casinos de Juegos, Rol 8430- 2005, CS, Rol 1716-2006, 20/4/2006; RP, CA Santiago, Thunderbird Talca S.A. con Superintendencia de Casinos de Juegos, Rol 8397-2005, CS, Rol 1715-2006, 20/4/2006; RP, CA Santiago, Thunderbird Antofagasta S.A. con Superintendencia de Casinos de Juego, Rol 8396-2005, CS, Rol 1714, 20/4/2006; 41 3 Que no se puede discutir en este juicio de proteccin, que la resolucin que tuvo por no presentada la solicitud de permiso para la operacin de un casino de juego, fue dictada dentro de un procedimiento administrativo regulado por la Ley 19.995, que permite la autorizacin, funcionamiento, administracin y fscalizacin de este tipo de actividades. Consecuente con lo anterior y, frente a los objetivos ya dichos, resulta evidente tambin la aplicacin de la Ley 19.880 que establece y regula la base del procedimiento administrativo de los Actos de la Administracin del Estado. Conforme a esta ltima normativa, este proceso, como lo seala el artculo 18, constituye una sucesin de actos trmite vinculados entre s, que tiene por fnalidad producir un acto administrativo terminal, siguiendo el desarrollo que este precepto estatuye, el que se agotar, sin lugar a dudas, una vez desestimados los recursos de reposicin y jerrquico a que se refere el artculo 59 del aludido texto legal y, sin perjuicio adems del recurso extraordinario de revisin que puede deducir un agraviado o de la revisin de ofcio de la administracin, segn se explica en los artculos 60 y 61 del mismo estatuto; 4 Que el artculo 54 de la aludida ley 19.880 precepta que interpuesta una reclamacin ante la Administracin, no podr el mismo reclamante deducir igual pretensin ante los Tribunales de Justicia, mientras aquella no haya sido resuelta o transcurrido el plazo para que deba entenderse desestimada. Se agrega por la norma, que planteada la reclamacin se interrumpir el plazo para ejercer la accin jurisdiccional. Este trmino volver a contarse desde la fecha en que se notifque el acto que la resuelve o, en su caso, desde que la reclamacin se entienda desestimada por el transcurso del plazo. Y fnaliza este precepto: si respecto de un acto administrativo se deduce accin jurisdiccional por el interesado, la administracin deber inhibirse de conocer de cualquier reclamacin que ste interponga sobre la misma pretensin; 5 Que la sentencia apelada, sobre la base del artculo antes citado, declar que la interposicin del recurso extraordinario de revisin, ha provocado dos efectos con relacin a la accin de proteccin que consagra el artculo 20 de la Carta Fundamental. En primer lugar, impide al afectado deducir este ltimo arbitrio y, en seguida, que ha quedado interrumpido el plazo para interponerlo, por constituir la proteccin una accin jurisdiccional de aquellas a que se refere el expresado artculo 54; 6 Que sin perjuicio que sea dudosa la interpretacin antes aludida, en lo que respecta al recurso extraordinario de revisin, que contempla el artculo 60 42 de la ley 19.880, puesto que esta impugnacin administrativa slo procede contra actos administrativos frmes, o sea, cuando el procedimiento respectivo adquiere el efecto terminal a que se refere el artculo 18 de la misma ley y en consecuencia, debe admitirse, dentro de una regularidad procedimental, que se hayan agotado los recursos ordinarios de reposicin y jerrquico, naturaleza que en caso alguno tenia la resolucin 121, es lo cierto, que la norma del artculo 54 aludida se encuentra en completa contradiccin con el artculo 20 de la Constitucin Poltica de la Repblica; 7 Que en efecto, este ltimo artculo estableci la accin constitucional de proteccin, que permite a cualquiera persona acudir a determinada jurisdiccin, cuando por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privacin, perturbacin o amenaza en el legtimo ejercicio de ciertos y precisos derechos y garantas, para que la Corte de Apelaciones respectiva, adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer la juridicidad quebrantada y asegurar la debida proteccin del afectado, sin perjuicio de los dems derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes; 8 Que conforme al texto constitucional este denominado recurso de proteccin se ha establecido como un estatuto jurdico sustantivo y procesal cuyo fn es amparar de manera efcaz, pero en procedimiento breve y sumario, determinadas garantas de rango mayor y de especial respeto, frente a actos u omisiones ilegales o arbitrarios, que afecten el legitimo ejercicio de tales derechos esenciales. En su discusin, las actas respectivas dejan testimonio del objetivo de este mecanismo de proteccin: Don Enrique Ortzar ex presaba: Es un procedimiento de emergencia, por decirlo as, que tiene por objeto lisa y llanamente, mientras se discute ante la justicia ordinaria en forma lata el problema planteado restablecer el imperio del derecho que ha sido afectado; Don Enrique Evans a su vez, sealaba en torno de esta accin, que esta es un instrumento: similar al del amparo respecto de otras determinadas garantas constitucionales, de libertades y derechos que estn en la Carta Fundamental, que permite la solucin rpida, efcaz, de un atropello que se est produciendo y que afecta el ejercicio de una de esas libertades, garantas y derechos constitucionales (Sesin 214 Actas Ofciales de la Comisin Constituyente); 9 Que por consiguiente, frente a la afectacin del legtimo ejercicio de un derecho o garanta, expresamente protegido por el artculo 20 de la Constitucin, se alza como contrapeso a dicho gravamen esta accin cuyo 43 objetivo bsico es, a travs de providencias cautelares urgentes, restablecer el imperio del derecho. Es obvio que el ejercicio de esta facultad, es jurisdiccional, pero por su relevancia se le exige a los tribunales adems, el ejercicio legitimo de sus facultades conservadoras cuyo sentido histrico y jurdico fue precisamente entregarle a este a este Poder del Estado, como funcin conexa relevante, la de asegurar el respeto de las garantas y derechos que la Carta Fundamental contempla en favor de las personas; 10 Que de lo razonado emerge como una consecuencia bsica que el amparo que asegura la accin constitucional deducida, no es condicional, ni accesorio, no puede interrumpirse, ni suspenderse en modo alguno, puesto que el texto del precepto busca como objetivo bsico el poner pronto remedio, frente a los efectos que puede ocasionar, a un derecho relevante y esencial de toda persona, un acto que prima facie, puede reputarse como arbitrario o ilegal y que prive, perturbe o amenace el legitimo ejercicio de tal derecho. Y desde esta perspectiva, el constituyente complet la idea, estableciendo en la parte fnal del inciso primero, que el ejercicio irrestricto de la accin de proteccin lo era sin perjuicio de los dems derechos que pueda hacer valer el afectado, ante la autoridad o los tribunales correspondientes; 11 Que profundizando la idea, es til consignar el sentido que en esta parte de la norma se expres por el constituyente y de que dan fe las actas ofciales de la Comisin, y en particular la de la sesin 216. En dicha audiencia se explica el sentido de la redaccin. Se pregunta el comisionado Seor Evans que esta ltima frase es absolutamente innecesaria la expresin pues no tiene objeto, ya que no se ve por qu se va a suponer que la existencia de estos recursos extinguirn otro tipo de acciones o derechos que puede tener el afectado con ocasin o a causa del acto u omisin arbitraria o ilegal de que ha sido vctima. Le responde el Ministro de Justicia Seor Schweitezer que no obstante lo dispuesto en el artculo 16 de la Constitucin, la ley dijo otra cosa, recordando que el artculo 306 del Cdigo de Procedimiento Penal seal que el amparo no proceda si se haban interpuesto otros recursos legales, y estima til el agregado sin perjuicio de las acciones que procedan, porque en tal caso sera la propia Constitucin la que estara salvando el eventual problema. Acot el Seor Silva Bascuan, concordando con el Ministro, en que se quiere que precisamente no haya obstculos para que este recurso (el de proteccin) sea efectivo, cualesquiera que sean los dems caminos que se adopten dentro del ordenamiento jurdico y, en 44 ese sentido, se acord incluir la expresin sin perjuicio de los dems derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales, coincidindose en que la expresin derechos inclua el derecho de peticin, las acciones, gestiones, etctera. El autor Eduardo Soto Kloss en su obra El Recurso de Proteccin, precisando esta parte del precepto y concordando con algunas sentencias, que comenta sobre la materia, apunta a que el sentido del recurso de proteccin es proporcionar al ciudadano una tutela expedita de sus derechos fundamentales, gil, pronta y efcaz; compatible con todas las dems previsiones normativas del ordenamiento jurdico tendientes a asegurar jurisdiccionalmente sus derechos, y dejando al propio agraviado la libre eleccin del remedio procesal que estime ms apto y adecuado en un determinado momento para la defensa o proteccin de su esfera subjetiva por el Derecho y violada ilegal o arbi trariamente por un tercero; 12 Que de lo que se lleva dicho emerge como una cuestin indubitada que el recurso de proteccin, resulta totalmente compatible con el ejercicio de cualquier otra accin jurisdiccional y administrativa dirigidas a enervar los efectos nocivos de un acto ilegal o arbitrario, compatibilidad que por su establecimiento de carcter constitucional prevalece respecto de cualquier intento legislativo que pretenda coartar el ejercicio de esta accin suprema, porque precisamente ese fue el espritu del constituyente ntidamente manifestado en la discusin sobre el tema. En este sentido, sostener que una simple ley pueda, impedir, interrumpir o suspender el derecho de esta accin sera precisamente darle la razn al temor manifestado por los comisionados redactores del precepto en estudio, en cuanto a que por la va de una norma de rango inferior a la Constitucin se colocara lmites al ejercicio legtimo que le asiste a toda persona de recabar de proteccin cualquier acto u omisin ilegal o arbitrario que afecte garantas fundamentales; 13 Que en este sentido, en caso alguno puede considerarse que la interposicin de que habla el artculo 54 de la accin jurisdiccional, est referida al recurso de proteccin porque precisamente el artculo 20 de la Carta Fundamental se anticip a declarar que esta accin es sin perjuicio de otros derechos e implcitamente prohibi a la ley, norma de rango inferior, colocar cortapisas al pleno ejercicio de este arbitrio. En estas condiciones el artculo 54 aludido no impidi de ninguna manera, que los afectados por la resolucin 121, recurrida pudieran impetrar la proteccin constitucional; 14 Que en consecuencia, como el conficto normativo se ha producido 45 entre el artculo 54 de la Ley N19.880 y el sentido y alcance del artculo 20 de la Constitucin Poltica de la Repblica, este debate no afecta a las normas que se contienen en el Auto Acordado sobre Tramitacin y Fallo del Recurso de Proteccin, dictado por esta Corte, conforme a una disposicin de rango constitucional (Acta Constitucional N3 de 1.976) y en concordancia con sus facultades econmicas. En este sentido, parece claro que el acto ilegal o arbitrario tiene como nica causa la resolucin N121 de 1 de septiembre de 2.005, puesto que el resultado de una impugnacin administrativa recurso extraordinario de revisin- importa slo un reexamen en esa sede del acto cuestionado y por consiguiente, la resolucin N124 del 12 de diciembre de 2.005 que desestim ese recurso extraordinario no ha podido otorgar un nuevo plazo para el ejercicio de la accin de proteccin; 15 Que de lo expuesto en los motivos anteriores resulta meridianamente claro que la accin de proteccin ha sido interpuesta fuera del plazo fatal que seala el N1 del Auto Acordado de esta Corte Suprema sobre la materia Pero como dijimos, en ocasiones la C. Suprema no ha tenido el mismo criterio. La Sala de Verano se ha dado algunos lujos. Los siguientes fallos se inscriben en esa lgica. Se recurre contra el rechazo del recurso de administrativo de invalidacin interpuesto por el recurrente contra la resolucin del Instituto de Salud Pblica. Del recurso se advierte que la medida que se solicita invalidar es la orden de retiro inmediato del mercado del medicamento Salbutamol, el cual se encontraba autorizado para ser comercializado por la recurrente. Del examen de los antecedentes, resulta evidente que lo que se busca con la accin es impugnar la medida que ordeno el orden el retiro del medicamento del mercado y no el rechazo del recurso de invalidacin. Que esta resolucin acaeci el da 16 de agosto de 05, momento en que la recurrida tomo pleno conocimiento de la misma, por lo que la accin deducida el 29 de septiembre de 05, es extempornea e inadmisible. La Corte Suprema revoca la sentencia, puesto que la accin no es extempornea ya que en virtud del artculo 54 de la ley 19.880, el plazo para interponerlo debe contarse desde que se ha notifcado la resolucin exenta que rechaz el recurso de invalidacin deducido contra la resolucin que orden el retiro del mercado del medicamento, debiendo ser declarado 46 admisible el presente recurso.(pronunciada por la Sala de verano de la CS) 18 . La misma Sala de verano resolvi igual el caso: Se interpone recurso de proteccin, fundado en que mediante Resolucin el SEREMI de Bienes Nacionales decidi poner trmino unilateralmente al contrato de arrendamiento celebrado con la parte recurrente. Agrega que la sociedad arrendataria ha cumplido felmente a sus obligaciones y que la recurrida ha infringido el principio de juridicidad y el artculo 1545 CC, al no existir facultad legal contractual que permita poner trmino anticipada y unilateralmente al arrendamiento. Se seala que apelando al principio de impugnabilidad del artculo 15 Ley 19880, la parte recurrente interpuso recursos administrativos de reposicin y jerrquico en subsidio, los que fueron rechazados. Luego interpone el recurso de proteccin. La CA estima que por el hecho de haber interpuesto antes del RP otros recursos, tanto administrativos como jurisdiccionales, se concluye que el recurrente tom conocimiento de los hechos que motivaron el recurso con anterioridad, por lo que resulta extemporneo. La CS estima que el recurso no es extemporneo ya que el plazo debe contabilizarse desde que se notifca la Resolucin que rechaza el recurso jerrquico, en aplicacin del artculo 54 de la ley 19.880. Revoca la sentencia y declara admisible el recurso 19 . En el caso que sigue el RP fue deducido contra la resolucin que desecha la apelacin y luego la reposicin de esta ltima. La Corte, antes de acoger el recurso, resolver el tema aplicando el artculo 54 inciso segundo de la ley de Bases de los Procedimientos Administrativos. La Corte Suprema revoca y rechaza el recurso pero sin atender a las cuestiones formales previas, como habitualmente lo hace. El recurso es el siguiente. Se interpone RP contra el acto de 18 RP, CA SANTIAGO, LABORATORIO BESTPHARMA CON DIRECTORA DEL INSTITUTO DE SALUD PUBLICA DE CHILE, ROL: 6547-06, 09/01/06 (I); CS, ROL: 403-06, 22/02/06 (RA). 19 RP, CA PUERTO MONTT, SOCIEDAD DE TURISMO FRONTERA LTDA. CON SEREMI DE BIENES NACIONAL X REGIN, ROL: 130-05, 30/08/05 (R); CS, ROL: 4580-05, 06/10/05 (RA). 47 rechazo de los recursos de apelacin y reposicin interpuestos contra las resoluciones de la Isapre Consalud S.A que rechazo las licencias medicas frmadas por su medico tratante al recurrente. De esta forma, se le niega la posibilidad de acogerse a jubilacin por invalidez, por cuanto las enfermedades invocadas como invalidantes solamente le provocan la perdida de su capacidad laboral de un 20%, y por este motivo se rechazan las licencias medicas. La recurrida acepta que la recurrente se encuentra enferma pero no puede jubilarla, y resuelve que debe trabajar y no puede hacer uso del reposo decretado en la licencia medica otorgada. La Corte afrma que esta conclusin no parece razonable ni justa, puesto que en los casos en que el trabajador no rena los requisitos para tener derecho a subsidio por incapacidad laboral, la licencia medica ser justifcativo sufciente para su ausencia laboral, el recurso debe ser acogido. La CS, revoca la sentencia, estableciendo que la recurrida ha actuado dentro de sus facultades, al establecer que la enfermedad de la recurrente no le impide trabajar y esta muy debajo de la requerida para acogerse a una pensin de invalidez, por lo que no existe un acto ilegal ni arbitrario y el recurso debe ser rechazado 20 . La Corte haba sealado sobre el tema de la extemporaneidad: 5.-Que, la Ley N 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los rganos de la Administracin del estado, en su artculo 54 inciso segundo contempla al suspensin del plazo para recurrir ante la justicia ordinaria, mientras no est agotada la va administrativa. En efecto, el mencionado inciso segundo dispone Planteada la reclamacin se interrumpir el plazo para ejercer la accin jurisdicciones. Este volver a contarse desde la fecha en que se notifque el acto que la resuelve o, en su caso, desde que al reclamacin se entienda desestimada por el transcurso del plazo. Por otra parte, el artculo 59 de la referida Ley establece la procedencia del recurso de reposicin, disponiendo El recurso de reposicin se interpondr dentro del plazo de cinco das ante el mismo rgano que dict el acto que se impugna; en subsidio, podr interponerse el recurso jerrquico. Rechazada total o parcialmente una reposicin, se eleva el expediente al superior que corresponda si, junto con sta, se hubiere interpuesto subsidiariamente recurso jerrquico. 20 RP, CA CONCEPCIN, ELBA HERNANDEZ OLEA CON COMPIN DEL SERVICIO DE SALUD DE CONCEPCION, ROL: 2060-06, 03/10/06 (A); CS, ROL: 5410-06, 28/11/06 (RR). 48 Cuando no se deduzca reposicin, el recurso jerrquico se interpondr para ante el superior jerrquico de quin hubiere dictado el acto impugnado, dentro de los cinco das siguientes a su notifcacin. No proceder el recurso jerrquico contra los actos del Presidente de la Repblica, de los Ministros de Estado, de los Alcaldes y los jefes superiores de los servicios pblicos descentralizados. En estos casos el recurso de reposicin agotar la va administrativa. Hay tambin casos dudosos en lo que se hace aplicacin del artculo 54 y de los plazos del AA 21 . Ahora, la situacin inversa la Corte de Apelaciones confrmada por la Corte Suprema- permite que se deduzcan los recursos administrativos del caso y al mismo tiempo y ante la demora, el 21 RP, CA VALPARASO, ABUFN MUSA OMAR Y OTROS CON I. MUNICIPALIDAD DE LIMACHE, ROL: 79-04, 19/04/04 (R); CS, ROL: 1619-04, 11/05/04 (RA). La recurrente considera que la caducidad de su patente de alcoholes es un acto arbitrario e ilegal que vulnera las garantas constitucionales de la libertad de realizar una actividad econmica y del derecho de propiedad. La CA rechaza el RP, sealando que los actos recurridos no son arbitrarios ni ilegales, ya que se fundan en normas legales y responden a la elaboracin de juicios materiales acreditados. Seala que el artculo 7 Ley 19.925 dispuso que las patentes incluidas en las categoras no podrn exceder en ningn caso la proporcin de un establecimiento por cada 600 habitantes y seguidamente se fja el procedimiento para determinar este mximo. En el caso de ser el nmero inferior a las existentes, se fja la forma de proceder a su caducidad para de esta forma reducir su nmero cuando no sean pagadas dentro de plazo. La CS revoca el fallo de la CA y acoge la proteccin, sealando que la ley en vigencia a a la poca de dictacin del decreto alcaldicio cuestionado estableca un procedimiento para fjar el nmero de patentes de alcoholes limitadas, el que no aparece cumplido, pues, el decreto se basa en normativa ya derogada. En consecuencia, el decreto resulta ilegal, en la medida que la decisin de caducar las patentes de alcoholes limitadas y pertenecientes a la recurrente, no se ha adoptado conforme al procedimiento legal existente a la poca de su dictacin o, a lo menos, no se ha acreditado que el nmero de dichas patentes haya sido fjado por el Intendente Regional, previo informe del alcalde, con acuerdo del Concejo y sobre la base de lo sealado por el Instituto Nacional de Estadsticas. Tambin el decreto es arbitrario desde que carece del fundamento o sustento que legitime la decisin en l adoptada, conculcndose la garanta constitucional de la libertad de realizar una actividad econmica. 49 recurso de proteccin 22 . Ello acontece cuando se recurre contra Comisin de Medicina Preventiva por rechazar una licencia fuera del plazo previsto por la ley. La autoridad intentar defenderse sealando que hay recurso administrativos que no se han ejercido. La Corte de Apelaciones dir 1. Que tratndose de la conculcacin de una garanta constitucional, tanto el artculo 20 de la Constitucin Poltica del Estado como el artculo 54 de la Ley 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los rganos de la Administracin del estado, reconocen el derecho del afectado a reclamar ante la autoridad respectiva o los tribunales correspondientes. 2. Que habiendo optado el recurrente por la accin de proteccin, cabe sealar que la Resolucin de la Subcomisin de Medicina Preventiva y de Invalidez de Talcahuano que rechaz la licencia mdica es de fecha 28 de abril de 2006, por lo que no cabe duda que el recurso presentado el da 10 de mayo fue entablado dentro de plazo legal. Una situacin similar se vive en el RP cuando se recurre de proteccin, habiendo entablado tambin el de reposicin ante el ente administrativo del caso. La Corte de Apelaciones acoger la improcedencia de la accin, declarndolo inadmisible. Sealar la Corte de Apelaciones: 4) Que, como cuestin previa, la recurrida pide se declare inadmisible esta accin de proteccin, atendido lo dispuesto en el inciso 1 del artculo 54 de la Ley N 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los rganos de la Administracin del Estado. Tal solicitud se funda en que con antelacin a la interposicin de esta accin cautelar BESTPHARMA dedujo recurso de reposicin con anlogos fundamentos y peticiones a los que en esta sede se esgrimen, encontrndose por ello impedida de formular reclamo ante los Tribunales de Justicia mientras aquel recurso ordinario -tramitado en sede administrativa- no sea resuelto. 5) Que no se encuentra controvertido que con fecha 16 de enero de 2006 Laboratorio BESTPHARMA dedujo ante la Directora del Instituto de Salud 22 RP, CA Concepcin, Erasmo Quintana Manrquez con Presidente de la Comisin de Medicina Preventiva e Invalidez de la 8 Regin, Rol 1619-2006P, 10/5/2006, CS, Rol 3761-2006, 1/8/2006 50 Publica el recurso de reposicin que otorga el artculo 59 del cuerpo legal antes citado, el cual funda en similares argumentos de hecho y de derecho a los que motivan esta accin constitucional, como se infere de los antecedentes que rolan de fojas 47 a 58. 6) Que si bien el artculo 20 de la Carta Fundamental seala que el recurso de proteccin puede ser interpuesto "sin perjuicio de otros derechos", la circunstancia de haberse deducido en sede administrativa y con antelacin a la solicitud de amparo constitucional el recurso ordinario de reposicin, inhibe a esta jurisdiccin el conocimiento y resolucin de la contienda administrativa trabada. 7) Que tal es as por aplicacin del principio de economa procesal, e igualmente para prevenir decisiones contradictorias. Sin perjuicio adems, de que por expreso mandato legal del artculo 54 de la Ley N 19.880, interpuesta por un interesado una reclamacin ante la Administracin, no podr el mismo reclamante deducir igual pretensin ante los Tribunales de Justicia, mientras aqulla no haya sido resuelta o no haya transcurrido el plazo para que deba entenderse desestimada. 8) Que por las consideraciones precedentes este recurso constitucional ser declarado inadmisible, omitindose el anlisis del reproche de arbitrariedad e ilegalidad de las actuaciones denunciadas, como as tambin, si de ello se deriva o no una vulneracin a los derechos constitucionales que se dicen infringidos La Corte Suprema en cambio dir, al revocar la sentencia: 4) Que el inciso 1 del artculo 54 de la Ley N19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de la Administracin del Estado, dispone: Interpuesta por un interesado una reclamacin ante la Administracin, no podr el mismo reclamante deducir igual pretensin ante los Tribunales de Justicia, mientras aqulla no haya sido resuelta o no haya transcurrido el plazo para que deba entenderse desestimada; 5) Que, por su parte, el artculo 20 de la Constitucin Poltica de la Repblica, en lo que interesa para los efectos del presente recurso, establece que El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privacin, perturbacin o amenaza en el legtimo ejercicio de los derechos y garantas establecidos en el artculo 19 , nmeros ocurrir por s o por cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que adoptar de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida 51 proteccin del afectado, sin perjuicio de los dems derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes; 6) Que de lo indicado en el motivo precedente, aparece que aunque el recurrente haya deducido recursos administrativos conforme a la Ley N19.880, como ocurri en la especie, ello no obsta a que pueda deducirse la accin cautelar de que se trata, atendido el carcter constitucional de la misma, ms an cuando el ejercicio de esta ltima es sin perjuicio de los derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes; (2) El agotamiento del procedimiento administrativo y la extemporaneidad del RP Uno de los tpicos habituales que debate la jurisprudencia de proteccin tiene que ver con la interposicin de reconsideraciones o reposiciones, recursos jerrquicos y extraordinario y justamente el plazo de proteccin. Supuesto que la norma del artculo 54 inciso 2 de la ley de Bases de los Procedimientos Administrativos no tiene aplicacin en materia de proteccin, entonces, qu sucede con los recursos administrativos intentados. La Corte Suprema tiene la idea general de que todo tipo de recursos interpuestos contra el acto que causa el agravio no suspenden ni interrumpen el plazo de la proteccin. A continuacin vamos a hacer un barrido de las causas en las que la Corte no ha aceptado que el recurso administrativo incida en el plazo de la proteccin. Veamos. En el siguiente caso la Corte Suprema va a declarar inadmisible un recurso porque la recurrente haba solicitado a la Contralora se le condonase parte de lo que deba restituir al estado como consecuencia de estar recibiendo indebidamente, a juicio del ente contralor, asignacin profesional. Si bien la Corte de Apelaciones la acoger, la C. Suprema estimar que el acto agraviante aquel que ordenaba descontarle y que tuvo conocimiento de l desde el instante que se le descont. Se impugna el Dictamen 19930 de 2004 de la Contralora mediante el cual se resolvi acerca de la situacin jurdica de la recurrente en el INP. La recurrente fue inducida por el INP a presentar su renuncia voluntaria a dicho instituto para acogerse a la jubilacin de la ley 19882, por cuanto haba recibido comunicacin que notifcaba que cumpla los requisitos necesarios, sin embargo la 52 CGR devolvi 3 veces la solicitud del INP de tomar razn de la renuncia y dar lugar a los benefcios porque el cargo era de confanza exclusiva y no de carrera o a contrata como exige la ley. La CA seala que habiendo en condiciones anteriores reconocido la propia CGR que la recurrente ostentaba un cargo de carrera, habiendo esta renunciado a su cargo por invitacin del propio Servicio y con el fn de acogerse a los benefcios de la ley citada, y no concurriendo los presupuestos invocados por la CGR, corresponde le sea reconoca el derecho de bonifcacin. Concluye que la CGR ha actuado de manera ilegal y acoge el recurso. La CS concluye que el recurso es extemporneo, ya que el hecho gravoso lo constitua la primera negativa a tomar razn y no el Dictamen por el que recurre. Declara inadmisible el recurso 23 . La recurrida le ha negado a la recurrente el permiso solicitado y rechazar la solicitud de reconsideracin, toda vez que durante varios aos la Guarnicin lo habra autorizado para el porte de arma de defensa dada sus actividades profesionales y deportivas. La CA seala que el artculo 6 inciso fnal Ley 17.798, dispone que la Direccin General y las restantes autoridades referidas en la misma disposicin podrn denegar, suspender, condicionar o limitar las autorizaciones y permiso que exige la ley, sin expresin de causa, de lo que se sigue la autoridad recurrida al denegar la solicitud de permiso de porte de arma de fuego de defensa y rechazar la reconsideracin deducida a su respecto, ha actuado con estricto apego a la normativa vigente, razn por la cual en caso alguno se han vulnerado garantas constitucionales. La CS confrma la sentencia apelada, sealando que lo declara inadmisible por extemporneo, toda vez que el recurso se entabl contra la negativa reconsiderar el primigenio acto de rechazo a la solicitud 24 . El mismo criterio aplica al Corte Suprema cuando la recurrente, en su calidad de ex administrador de la municipalidad, fue notifcado del decreto exento por el cual se rechaz el recurso de reposicin que dedujo contra el decreto alcaldicio que le aplic la medida 23 RP, CA SANTIAGO, MARA LARRAN CON CONTRALORA GENERAL DE LA REPUBLICA, ROL: 3023-05, 31/08/04 (A); CS, ROL: 4157-04, 15/12/04 (RR). 24 RP, CA SANTIAGO, TASSARA SALAS DOMINGO CON COMANDANTE DE LA GUARNICIN EJRCITO DE SAN BERNARDO, ROL: 5853-04, 06/10/04 (R); CS, ROL: 4881-04, 23/11/04 (CI). 53 disciplinaria de destitucin, como consecuencia de un sumario administrativo. La CA seala que el plazo para interponer el recurso de proteccin es de 15 das fatales y corridos, contados desde la ejecucin del acto o la ocurrencia de la omisin, segn la naturaleza de stos desde que se haya tenido noticias o conocimiento cierto de los mismos. Del tenor del recurso intentado en autos, fuye con nitidez que el acto que agravia a la recurrente consiste en la aplicacin de la medida disciplinaria de destitucin, medida sta que busc revertir en primer lugar a travs de un recurso de reposicin y luego por la va de esta accin constitucional. A contar de la fecha de notifcacin de la destitucin se debi contar el plazo de 15 das corridos para la interposicin de este recurso. La CS confrma la inadmisibilidad por extemporaneidad con iguales fundamentos a las de la CA 25 . Similar criterio es el que sigue la Corte cuando se solicita un pronunciamiento de la Direccin General de Aguas sobre la constitucin de derechos defnitivos y o provisorios de aguas en zona declaradas de restriccin o saturadas, cuando en realidad se procura cuestionar los actos administrativos que constituyeron derechos de aprovechamiento a favor de particulares. Se recurre contra un ofcio del Director General de Aguas por el que se decide constituir nuevos derechos de aprovechamiento de aguas subterrneas, en carcter de provisorios, en sectores ubicados un rea declarada de restriccin, en lo que existen derechos de aprovechamiento preexistentes los cuales estn otorgados al recurrente. La CA acoge el recurso arguyendo que si desde un inicio no existe disponibilidad jurdica del recurso, los derechos provisorios no pueden ser otorgados, pues en ese caso la mera constituciones de los nuevos derechos producir un perjuicio a los existentes, debiendo a la autoridad dejarlos sin efecto en ese mismo momento. Por lo tanto, la decisin de la recurrida de constituir nuevos derechos sin que exista disponibilidad jurdica del recurso, sera ilegal y al no existir razn para que el recurrido infrinja el estatuto jurdico que la rige seria arbitraria. Con todo esto, se afecta el derecho consagrado en el artculo 19 N 24 CPR, que se reconoce a favor de la recurrente. La CS, no se pronuncia sobre el fondo, ya que declara que dicho recurso fue presentado extemporneamente, ya que 25 RP, CA SAN MIGUEL, GONZALEZ GANGAS MARCOS CON ALCALDE I. MUNICIPALIDAD DE PUENTE ALTO, ROL: 254-03, 21/06/04 (I); CS, ROL: 2995-04, 20/09/04 (C). 54 se recurri el 16/12/06 contra el ofcio de 2/12 en la DIGEA anuncia que constituir derechos de aprovechamiento subterrneos provisorios, cuando en realidad lo que la agravia es la constitucin de derechos de aprovechamiento especfcamente, los que aparecen de la lectura de la presentacin de la recurrida, lo que demuestra que conoci de esos actos con anterioridad 26 . Asimismo reaccionar la Corte cuando se deduce recurso de proteccin contra una municipalidad, porque en sesin ordinaria del Concejo Comunal se acord la no renovacin de la patente de alcohol, de la cual el recurrente es titular, con fecha 3 de julio del 2006. Luego dedujo reconsideracin que fue rechazada el 20 de septiembre ltimo, la que interpuso el 22 de agosto. La CA, sin embargo, acoger el recurso pues el decreto alcaldicio que motiva el recurso, no seala el motivo especfco, por el cual no se renueva la patente de alcoholes a la recurrente, y que los motivos por lo cual no se renuevan, no dicen relacin con la patente de alcoholes, por lo que dicho acto habra incurrido en arbitrariedad, vulnerando las garantas constitucionales consagradas en el articulo 19 N 21 y 24. La CS, por su parte, seala que el recurso es extemporneo, ya que tom conocimiento del mismo el 22 de agosto, al menos, fecha en la que dedujo al reposicin y dedujo el RP el 28 de septiembre, vencido el plazo. De modo que la resolucin por medio de la cual se le notifca del decreto alcaldicio que confrma la no renovacin no es el acto agraviante que admite la proteccin 27 . El mismo criterio aplicar la Corte cuando se impugna un Ofcio dictado por el Tesorero Regional y confrmado por el Tesorero General, que priva a la recurrente de benefcios otorgados por la Ley 18.480 en cuando a las mercancas que exporta. La CS rechaza el recurso y lo declara inadmisible por extemporneo. Seala que el plazo para recurrir de proteccin es objetivo, sin que pueda quedar librado a la voluntad de las partes, como se ha pretendido en el presente caso, en que se acudi previamente a mecanismos administrativos y slo despus de agotarse los mismos se recurri de proteccin. De modo 26 RP, CA SANTIAGO, AGUAS ANDINAS S.A CON DIRECTOR GENERAL DE AGUAS, ROL: 8292-06, 18/05/06 (A); CS, ROL: 2544-06, 13/07/06 (RR). 27 RP, CA CHILLN, BLANCA GONZLEZ LABRN CON VICTOR TORO LEIVA ALCALDE DE SAN NICOLS, ROL: 115-06, 21/11/06 (A); CS, ROL: 6340-06, 27/12/06 (RR). 55 que lo que se alega es simplemente la negativa de modifcar resoluciones anteriores, donde verdaderamente radica el presunto agravio. Estimar lo contrario llevara a dejar entregado a los particulares o recurrentes la fjacin del mencionado plazo, lo que resulta impropio 28 . De igual modo se resolver un RP deducido contra la confrmacin de la sentencia dictada por el Director Nacional de Aduanas que, a su vez, confrma la de primera instancia que rechaz el reclamo del contribuyente contra los cargos que formulara la aduana regional. Se deduce RP contra los cargos formulados por Director Regional de Aduanas por derechos dejados de percibir a raz del desaparecimiento de mercaderas de los galpones de zona Franca, lo que comunicado al Tribunal Aduanero inici un proceso por contrabando y emiti los cargos para el cobro de derechos dejados de percibir, en circunstancias que no haba sido determinada una responsabilidad criminal por los tribunales de justicia. El dedujo reclamo contra dichos cargos y desestimada que sea recurri de apelacin ante el Director Nacional de Aduanas, quien confrm la resolucin, deduciendo proteccin en contra de stos. Agrega que lo anterior se traduce en que la recurrida se ha transformado en una comisin especial, que acta fuera de sus atribuciones al aplicar una pena pecuniaria por hechos que estn siendo investigados por la justicia ordinaria. La CA seala que los cargos referidos a una materia que deber determinar un juez del crimen es un prejuzgamieto, por lo que importa un acto arbitrario e ilegal que perturba la garanta del artculo 19 N3 inciso 4 y acoge el recurso deducido. La CS seala que el acto que se estima arbitrario e ilegal tiene su origen en una resolucin distinta a la impugnada por el recurrente toda vez que debi recurrir contra los cargos y no contra la resolucin que confrma el rechazo del reclamo aduanero, por lo que revoca y rechaza el recurso 29 . 28 S.A. CON TESORERO GENERAL DE LA REPBLICA, ROL: 3260-03, 03/09/03 (A); CS, ROL: 3923-03, 16/10/03 (RI). 29 RP, CA IQUIQUE, SOCIEDAD DISTRIBUIDORA MULI LTDA. CON DIRECTOR REGIONAL DE ADUANAS, ROL: 254-04, 02/08/04 (A); CS, ROL: 3643-04, 06/09/04 (RR). 56 Un funcionario de la Cancillera recurre de proteccin contra la decisin del Presidente de la Repblica y la Canciller, quienes han rechazado los recursos de apelacin y de reposicin que dedujo contra el acto que le aplica una medida de destitucin, luego de un sumario administrativo por cobros indebidos en un consulado. La Cortes de Apelaciones declarar el recurso inadmisible porque el acto agraviante es la destitucin y no los rechazos a los recurso de reposicin y apelacin 30 . Dice la Corte. 9) Que cabe aadir a lo ya expresado que, como con reiteracin lo ha sealado esta Corte Suprema, el plazo para recurrir de proteccin es objetivo, y debe computarse a partir desde la fecha del acto que realmente causa el agravio, an cuando haya otros posteriores o intervengan varias autoridades, cuestin que carece de trascendencia para los efectos del cmputo, sin que ste pueda quedar al arbitrio de las apartes, como ha ocurrido en el presente caso. En efecto, en la especie el recurrente prcticamente eligi una fecha que le permitiera deducir la accin de cautela que motiva este fallo, pretextando recurrir respecto de una actuacin que no hizo ms que confrmar la verdaderamente agraviante; ello, en un predicamento aceptado infundadamente en primer grado, puesto que la data elegida fue ciertamente acomodada para efectos de hacer viable la proteccin. Estimarlo de toro modo llevara a dejar entregado a los particulares o recurrentes la fjacin de dicho trmino, lo que resulta impropio, por lo sealado : ste debe ser objetivo, de modo que haya certeza jurdica en cuanto a las fechas pertinentes;. (3) Acto administrativo Contralora y RP De la jurisprudencia del perodo se advierte que tampoco interrumpe el plazo dentro del cual debe interponerse la proteccin, que este haya ido para la toma de razn a Contralora o a registro. Ni la toma de razn del acto administrativo (en lo que se encuentran fallos alternativos) o, en su caso, el registro, ni la facultad de dictaminar de la Contralora General de la Repblica interrumpen el plazo. 30 RP, CA Santiago, Subercaseaux Mac Gil Enrique con Alvear Valenzuela Mara Soledad y Otro, Rol 3900-2003, 18/6/2003, CS, Rol 4353-2003, 14/10/2003 57 Una madre embarazada impugna el Decreto alcaldicio que dispuso el trmino del contrato de trabajo, despus de que se tramito dicho decreto ntegramente ante la Contralora. La CA seala que el plazo dentro del cual debe ejercerse la accin de proteccin es fatal de 15 das corridos, contados desde la ejecucin del acto o la ocurrencia de la omisin o, segn la naturaleza de stos, desde que se haya tenido noticias o conocimiento cierto de los mismos. El recurso fue interpuesto con fecha 18/12, haciendo constar en dicha presentacin que con fecha 17/12 se notifc a la recurrente la tramitacin por la Contralora del decreto en cuestin. Sin embargo, el decreto en comento fue expedido con fecha 03/10 y notifcado a la recurrente con fecha 06/10, segn consta en el acto de notifcacin, fecha sta ltima desde la cual debe computarse el plazo para recurrir de proteccin. La CS confrma sin expresar ms motivos 31 . Seala la Corte: Cuarto : Que, sin embargo, el Decreto 1471 en comento fue expedido con fecha 3 de octubre del ao recin pasado y notifcado a la recurrente con fecha seis de octubre, segn consta del acta de notifcacin de fojas 19; fecha esta ltima desde la cual debe computarse el plazo para recurrir de proteccin. Quinto : Que lo antes reseado, fundado en los antecedentes allegados al recurso, analizados conforme a las reglas de la sana crtica, permiten a estos sentenciadores arribar al entendimiento que el recurrente tena conocimiento de los efectos del Decreto 1471 con antelacin a la fecha por l sealada, correspondiendo esta ltima a la fecha de notifcacin del mismo decreto alcaldicio antes citado, luego de su registro en Contralora Regional, trmite formal, que no reviste la cualidad de iniciar o renovar el plazo para recurrir en contra del acto tildado de arbitrario e ilegal, pues lgicamente la notifca de su contenido y apreciacin valrica se adquiri con la notifcacin practicada en el mes de octubre del ao dos mil tres; y bajo tal premisa habindose interpuesto el presente recurso luego de transcurridos ms de quince das desde la noticia o conocimiento cierto del Decreto Alcaldicio N 1471, ste habr de ser desestimado y en consecuencia resulta 31 RP, CA PUERTO MONTT, MUOZ MUOZ JESSICA CON ALCALDE I. MUNICIPALIDAD DE CHAITN, ROL: 4145-03, 09/06/04, R; CS, ROL: 2572-04, 22/07/04, C. 58 inofcioso emitir un pronunciamiento respecto al fondo del mismo. Negativa de Contralora General a la peticin de declarar que la muerte del cnyuge de la recurrente tuvo lugar en acto de servicio, correspondindole percibir un montepo. La CA seala que de los antecedentes del sumario criminal, se desprende que la muerte del ofcial ocurri en circunstancias que concurra al cuartel, por lo que el desconocimiento de los derechos de la recurrida es arbitrario, puesto que ante tal evidencia su proceder carece de explicacin y fundamentos. La cuestionada actuacin afecta la garanta constitucional de la propiedad de la recurrente, la que por el solo hecho de la muerte de su cnyuge adquiri el derecho a percibir el montepo e indemnizaciones reclamadas. La CS, revoca la sentencia de la CA y rechaza el recurso, pues, la accin de proteccin se interpuso en forma extempornea, al deducirse luego que se produjera el dictamen de la Contralora, en circunstancias de que anteriormente ya tena conocimiento de lo que se resolvi en orden a no considerar producida en acto de servicio la muerte de su cnyuge. La circunstancia de solicitar un dictamen a la Contralora no obstaba para la interposicin del presente recurso, pues, ste se deduce sin perjuicio de los dems derechos que puedan hacerse valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes, segn lo prescribe el artculo 20 CPR. Pronunciamiento de la Contralora, en cuanto demanda de la universidad el acatamiento de los dictmenes, pues stos obligaran a la recurrente a reintegrar a sus funciones a una persona y proceder al pago de las remuneraciones que no ha percibido durante todo el tiempo que habra permanecido indebidamente alejado de sus funciones. La universidad se ha negado a reintegrar al funcionario, por haber sido declarado absolutamente incapacitado por enfermedad, por la COMPIN del Servicio de Salud Metropolitano, pronunciamiento que declara su salud incompatible con el desempeo del cargo. Posteriormente, la Superintendencia de Seguridad Social, por ofcio, concluy que la salud del peticionario era recuperable, ordenando al COMPIN modifcar su actuacin en tal sentido, lo que se materializ mediante resolucin. Seala la CA, que dicha conducta constituye un acto ilegal y arbitrario del ente contralor, puesto que de conformidad a lo dispuesto en el artculo 6 59 Ley 10.336, se impide a la Contralora intervenir ni informar los asuntos que se encuentran sometidos a los tribunales de justicia, vulnerndose la garanta constitucional del artculo 19 N 3 CPR. Asimismo, la recurrida infringe la norma del inciso 4 de dicha garanta, puesto que se atribuye funciones jurisdiccionales y poderes de imperio de que carece, ms an, si la propia CPR establece en el artculo 73, que dicha facultad corresponde exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. La CS confrma el fallo 32 . En el caso, se recurre contra el Dictamen de Contralora General de la Repblica que resuelve la reconsideracin deducida contra el ofcio que ordena se proceda a la reincorporacin de un funcionario municipal que haba sido puesto trmino a su contrato por una causal de caducidad que, la Contralora, estim no estaba acreditada 33 . 6.- Que en estas condiciones este recurso debe declararse inadmisible por extemporneo, pues el acto administrativo que le sirve de sustento se dict con bastante antelacin al plazo estatuido para interponer la accin constitucional, sin que sea posible contar dicho plazo desde que se dio respuesta a la reconsideracin, puesto que de aceptarse este criterio, implicara dejar al arbitrio de quienes deduzcan estas acciones el establecimiento de la fecha que les permita su interposicin, pudiendo de este modo renovar un trmino respecto de hechos de larga data como ocurre en el caso sublite;. Lo mismo en: RP, CA Santiago, Establecimiento Educacional Colegio Polivalente Santa Familia con Inspeccin del Trabajo de Santiago sr. Fernando Silva Escobedo, Rol 4809-2001, 6/12/2001, CS, Rol 60-2002 RP, CA Santiago, Vctor Ravello Vidal con Claudio Pavlic Veliz, Defensor Nacional Subrogante, Rol 1724-2002, 1/4/2002, CS, Rol 2792-2002, 31/7/2002. 32 RP, CA Santiago, Rector de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin con Contralora General de la Repblica, Rol 2217-2003, 10/4/2003, CS, Rol 2702-2003, 11/7/2003. 33 RP, CA Santiago, I. Municipalidad de Chimbarongo con Contralora General de la Repblica, Rol 4063-2002, 30/7/2002, CS, Rol 4256-2002, 31/10/2002 60 RP, CA Puerto Montt, Juan Jos Crdenas Quenti, Alcalde de la I. Municipalidad de Chonchi con Comisin Regional del Medio Ambiente de la X Regin de Los Lagos, rep. por su secretario don Mario Sanhueza Acua, Rol 3.255, CS, Rol 1424-2002, 30/4/2002 (4) Fecha de notifcacin del acto y de conocimiento La Corte Suprema cree que la extemporaneidad de un RP no debe tomarse con simplicidad, desde la fecha de notifcacin del acto, pues el AA debe entenderse como que lo que prima es la fecha real en que tomo conocimiento del mismo. En el caso que sigue, la Corte Suprema incluso declarar admisible un recurso no obstante la parte que lo deduce se equivoc sealando que haba sido notifcada del acto con mucha anterioridad. Sin embargo, acompaando antecedentes por escrito lo rectifca. Veamos el caso. Se recurre de proteccin por el cobro ilegal y arbitrario de las boletas de garanta entregadas por el recurrente al recurrido, para garantizar el fel cumplimiento de los contratos y la correcta ejecucin de dos proyectos habitacionales, sin haber habido un previo proceso que estableciera la efectividad del supuesto incumplimiento. La CA se refere al plazo en el cual se interpuso el recurso, sealando que a la fecha de interposicin del recurso, el plazo de 15 das haba trascurrido sobradamente, con lo cual el recurso sera extemporneo, por lo tanto se declara inadmisible. Para estos efectos, la Corte de apelaciones tiene en cuenta que en su escrito seal que tuvo conocimiento del acto a la fecha de notifcacin por el Banco del cobro de las garantas, el 5 de mayo e interpuso el recurso lo declara extemporneo. La CS seala que el recurso fue deducido dentro del plazo correspondiente, ya que el recurrente haba tenido conocimiento del acto con fecha posterior a la sealada por la CA, toda vez que el recurrente acompaa un fax de envo de la notifcacin en que se advierte que se le hizo llegar el 18 de mayo (lo que ha rectifcado de la fecha del recurso inicial) no siendo extemporneo, con lo cual se revoca la sentencia de la CA, volviendo el recurso a primera instancia 34 . 34 RP, CA ANTOFAGASTA, CARLOS ENRIQUE VALLEJO CORTS CON SERVIU II REGIN REP. DIRECTOR VICTOR HUGO VELIZ DAZ, ROL: 498-06, 23/05/06 (I); 61 Se deduce recurso de proteccin contra el Alcalde de San Nicols por dictacin de Ordinarios mediante los cuales disminuye las horas acadmicas como docentes de las recurrentes. La CA declara extemporneo el recurso al haberse interpuesto el recurso, posteriormente a los 15 das contados desde el 29/12 fecha en que se expiden las cartas comunicando la decisin a las afectadas y recurrentes. La Corte Suprema revocar la decisin sealando que el recurso es admisible toda vez que no hay constancia en el expediente que al menos una de las recurrentes haya recibido la mencionada notifcacin por carta, fecha que la Corte de Apelaciones estim era la de conocimiento del acto. El recurso no seria inadmisible en su caso, por lo que se revoca la sentencia solo respecto de ella, y se confrma en lo dems apelado 35 . (5) El plazo con actos que exigen publicacin En estos casos la Corte ha sido bastante clara en el sentido que cuando los actos deben publicarse en el Diario Ofcial, el plazo para contarlo comienza desde esa fecha. Es lo que acontece con el siguiente caso. Un caso 36 donde se verifca lo anterior a raz de la dictacin del DS N 56 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, sobre Reglamento de los Servicio Nacionales de Transporte Pblico y Pasajeros, Decreto Suprema que fue publicado en el diario ofcial y es justamente esta fecha la que utilizar la Corte para declararlos inadmisible. Declara inadmisible los recursos rol 5785, 5787 y 5784 por extemporneos. La CS revoca la sentencia declarando que el recurso de proteccin 54787 fue presentado dentro de plazo y declara admisible el recurso (por cuanto la Corte no haba advertido que el RP fue presentado en la casa del secretario y tom como fecha de interposicin el cargo del tribunal). Luego agrega: CS, ROL: 4948-06, 30/10/06 (RAD). 35 RP, CA VALPARASO, MARA HERRERRA Y OTRAS CON MUNICIPALIDAD DE PUTAENDO, ROL: 129-06, 06/04/06 (I); CS, ROL: 818-06, 13/07/06 (R). 36 RP, CA Santiago, Sociedad de Transporte El Golf Vitacura Ltda con Presidente de la Repblica y Otro, rol 5599-2003, sentencia de 29/3/2004, acumulados 5600, 5606, 5607,5609,5784,5785, CS, Rol 1464-2003, 10/6/2004. 62 2).- Que, con todo, un estudio ms pormenorizado de los antecedentes permite tener por establecido que cada uno de estos recursos fue interpuesto, ante la sede jurisdiccional posteriormente declarada incompetente, luego de transcurrido el trmino de 15 das corridos que, en el carcter de fatal, prescribe el numeral 1 del Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema sobre Tramitacin del Recurso de Proteccin de Garantas Constitucionales, de 24 de junio de 1.992, en su texto vigente, plazo que ha debido computarse entre las fechas en que los ocurrentes debieron tener conocimiento cierto del acto presuntamente antijurdico que los afecta -la que no es otra, tratndose de un acto administrativo reglamentario, como lo es el impugnado, que la de su publicacin en el Diario Ofcial, acaecida el 8 de agosto de 2.003- y la poca de interposicin de los respectivos recursos, que corresponde, en todos los casos, al 25 de agosto del mismo ao. Entre ambas datas, transcurri un lapso de 17 das corridos completos, toda vez que todas las aludidas acciones se presentaron al 17 da posterior al cmputo inicial indicado, lo que determina su extemporaneidad y obliga a declararlos inadmisibles, sin entrar a su anlisis de fondo. Lo anterior es una aplicacin del criterio que hemos sealado ya que el plazo en este tipo de actos ha de contarse desde la fecha de publicacin del diario ofcial. Asimismo, la Corte Suprema confrmara un fallo de la Corte de apelaciones que declara inadmisible por extemporneo un RP intentado a raz de la revocacin del reconocimiento ofcial a una escuela de conductores. El recurso 37 fue desechado porque un 37 RP, CA TALCA, INSTITUTO METROPOLITANO DE CAPACITACIN LABORAL LIMITADA CON SEREMI DE TRAPORTES Y TELECOMUNICACINES DEL MAULE, ROL: 135-05, 02/05/05 (R); CS, ROL: 2261-05, 31/05/05 (A). Se interpone recurso de proteccin, exponiendo que a uno de los alumnos que realiz un curso dictado por Imecal. Ltda. Linares, se le neg la licencia de conducir en atencin a una circular N 14 emitida por esa Corporacin Municipal, mediante la que se le revoc el reconocimiento Ofcial de Escuela de Conductores, tomando conocimiento la recurrente de la situacin por este hecho. Agrega que se impide a la recurrente la entrega de certifcados que acredite a sus alumnos la realizacin de los cursos que imparti y consecuencialmente le impide percibir sumas adeudadas por sus alumnos quienes no pagaran sin recibir la certifcacin respectiva. La CA considera que el acto del recurrido obedeci a un imperativo legal y no vulnera garantas constitucionales. Agrega que la accin ha sido entablada de manera extempornea y 63 extracto de la resolucin rovacatoria se public en el Diario Ofcial con bastante antelacin a lo que el recurrente dice (afrma que un alumno se lo cont). En el siguiente caso, la publicacin en el Diario Ofcial benefciar al recurrente. Se interpone un RP contra la Resolucin que prohibe circular en algunas vas de la ciudad de arica, defnidas como centrales. La recurrida se defende con el hecho que la resolucin haba sido aplicada con anterioridad. La Corte indicar que la fecha es la fecha de la publicacin de la Resolucin en el Diario Ofcial, no interesando los otros hechos. RP, CA Arica, Sindicato Trabajadores Propietarios Taxis Provincia de Arica y Otros con Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones I Regin, Rol 1-2004, CS, Rol 2067-2004, 28/5/2004 Lo mismo pasa con los recursos intentados en contra del Plan Regulador de Coyhaique. Los dos recursos sern desechados por extemporaneidad por la Corte Suprema al sealar que el causante de todas las afectaciones denunciadas en la accin es el Plan regulador el que fue publicado en el Diario Ofcial con anterioridad. RP, CA Coyhaique, Abarca Bustos, Osvaldo Patricio y Otros con Sergio Marn y Servi XI Regin, representado por don Juan Carlos Santelices Puelma, Rol 06-2004, 29/1/2004, CS, Rol 2673-2004, 30/6/2004 RP, CA Coyhaique, Osvaldo Abarca Bustos y Otros con Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Direccin de Obras Municipales de Coyhaique, Rol 9-2004, CS, Rol 2711-2004, 2/7/2004 (6) El plazo debe contarse genuinamente desde el acto que agravia En distintas circunstancias la Corte debe resolver sobre la extemporaneidad, presentes diversas fechas y actos. Se advierte de los que al hacerla valer basndose en la Circular 54, el recurrente carece de legitimacin activa. Rechaza con costas el recurso. La CS revoca la sentencia en la parte que condena en costas a la recurrente, confrma en lo dems. 64 casos analizados que procura siempre escoger la fecha genuina del acto que en realidad agravia. No los anteriores ni tampoco otros posteriores. Lo que rima siempre es el acto real que causa agravio. El siguiente caso es muy impresionante porque la Corte va a pasar por alto el tema del conocimiento previo para aplicar una criterio uniforma a todos los afectados con la misma situacin 38 . En este acto se impugna la toma de razn de la Contralora General. El Contralor devolvi sin tramitar dos resoluciones en las que se nombraba a los recurrentes jefe de servicio (y otro cargo). La Subsecretara de salud llam a concurso de 23 cargos, fjando las bases del mismo. Nombrando, despus del concurso, todos los cargos. La Contralora tom razn de 18 nombramientos, acogiendo observaciones de terceros concursantes en los restantes casos. Dos de ellos recurrieron de proteccin, obteniendo declaracin favorable. La Corte en estos dos casos despus de varias reconsideraciones a la Contralora- tomando como hecho la notifcacin de la decisin del ente contralor, rechaza la extemporaneidad. Dijo la Corte de Apelaciones: Dcimo noveno.- Que entrando a resolver el recurso, procede hacerse cargo, en primer trmino, de la alegacin de extemporaneidad de la accin formulada por el Contralor General de la Repblica. A este respecto esta Corte debe rechazar dicha argumentacin por cuanto al enviar el Director del Servicio de Salud Occidente nuevamente a toma de razn las Resoluciones en virtud de las cuales se designaba a los recurrentes en los cargos a que haban postulado, stos nada 38 RP, CA SANTIAGO, SERGIO CRCAMO Y OTRO CON CONTRALORA GENERAL DE LA REPUBLICA, ROL: 578-04, 16/03/04 (A); CS, ROL: 1112-04, 05/05/04 (C). Dictamen CGR N 49332 que devolvi sin tramitar las resoluciones 479 de 2001 y 1 de 2002, por las que se nombrabas a los recurrentes jefe del Servicio de Unidad de Emergencia y Jefe del Servicio de clnico Ciruga Infantil Hospital Clnico Felix Bulnes Cerda respectivamente, manteniendo la continuacin del proceso para proveer esos cargos, retrotrayendo el concurso a la etapa de Bases, no obstante la CA haba declarado vlido el concurso al fallar sobre un recurso interpuesto por los recurrentes, afectando el artculo 19 N 2 CPR. La CA estima que los dictmenes impugnados afectan el derecho a la igualdad al discriminarse a los recurrentes respecto de otros profesionales que participaron y ganaron un mismo concurso, cuyos nombramientos fueron cursados al determinarse la validez del certamen y haberse negado la toma de razn de las resoluciones que designaban a los recurrentes como resultado del mismo proceso. Acoge el recurso. La CS confrma la sentencia. 65 podan reclamar ya que sus pretensiones haban sido acogidas por la autoridad llamada a hacer el nombramiento. Solo al rechazarse esta peticin y devolver nuevamente sin tramitar los referidos actos administrativos nace el agravio para los recurrentes y, en consecuencia, a partir de la notifcacin del dictamen respectivo debe empezar a contarse el plazo para recurrir de proteccin. Ahora bien, segn el acta de notifcacin de fojas 7 ello se hizo efectivo el 16 de Enero de 2004 razn por la que el recurso de proteccin presentado el 27 de Enero de 2004 lo ha sido dentro de plazo. En otro caso, se impugna el descuento de remuneraciones efectuado a raz del rechazo de la licencia mdica. La Corte va rechazar el recurso porque cuenta desde el descuento de las remuneraciones. La Corte Suprema acoger la extemporaneidad sealando que el plazo debe contarse desde la negativa a las licencias (acto efectivamente agraviante). RP, CA San Miguel, Sonia Henrquez Novoa con Viviana Mendoza Osorio y Otro, Rol 369-2003, 13/11/2003, CS, Rol 2899-2005, 20/6/2005 La Corte Suprema seal: 4) Que, sin embargo, consta de los antecedentes recopilados que la circunstancia que origin los descuentos de las remuneraciones mensuales de que fue objeto dicha persona y respecto de lo que reclama, derivada del rechazo de varias licencias mdicas que se le haban extendido y que presentara, estaba en su conocimiento con anterioridad a la data en que pretende que fue notifcada. En efecto, del documento de fs.23 aparece que la recurrente solicit a la Contralora General de la Repblica, con fecha 15 de octubre del ao 2003, una revisin de la situacin grave que me aqueja, referente al rechazo que tengo a percibir mis remuneraciones y a que me cancelen mis cotizaciones previsionales en el organismo correspondiente. Hizo presente en dicha solicitud que ...este establecimiento de salud no me ha cancelado mis remuneraciones correspondientes a los meses de junio, agosto y septiembre del presente ao, aduciendo que se debe proceder a los reintegros correspondientes, lo que se hace efectivo en el pago de mis remuneraciones.; 5) Que, por lo tanto, esta Corte entiende que en la fecha indicada doa Sonia Henrquez Novoa ya tena cabal conocimiento del hecho agraviante, esto es, de que deba reintegrar las remuneraciones percibidas por perodos respecto de los que le fueron rechazadas diversas licencias mdicas. Por 66 lo anterior, la actora dispona de plazo para presentar la accin de cautela de derechos constitucionales, hasta el da 30 del aludido mes de octubre; 6) Que, sin embargo, el recurso de proteccin que, como se dijo, rola a fs.6, aparece presentado tan slo el da trece (13) de noviembre del ao dos mil tres, segn el timbre de cargo estampado en el libelo pertinente, esto es, catorce das despus de la fecha de vencimiento del aludido trmino. Resulta entonces evidente que el plazo para recurrir de proteccin ya se haba extinguido, lo que permite concluir que el recurso de autos es extemporneo. Lo mismo cuando el acto es anterior al que se impugna. La Isapre se niega a rembolsar gastos mdicos. La afectada apela de esta decisin. Luego recurre de proteccin (causa, rol 1285-2004). La Corte le dir que el acto agraviante es anterior, y que no estaba impedida de interponer la proteccin y los recursos administrativos del caso: 4) Que de lo que se ha sealado hasta aqu se puede advertir, sin mayor difcultad, que el presente recurso de proteccin es extemporneo. En efecto, el acto que verdaderamente agravi al recurrente, segn la relacin previamente hecha, y respecto del cual debi interponerse la accin de cautela de derechos constitucionales, fue la negativa de la Isapre Colmena Golden Cross a bonifcar y cancelar los gastos originados por la hospitalizacin referida; decisin que, segn el propio libelo de fs.38, se le notifc el da 23 de junio del ao 2003, lo que le permita deducir este recurso hasta el da siete (7) del mes de julio siguiente; 5) Que, en tanto, ello no se hizo, ya que el recurso de proteccin aparece interpuesto tan slo el da 26 de enero ltimo, segn el timbre de cargo estampado en el ya referido libelo de fs.38, esto es, siete meses despus de que tomara conocimiento del acto realmente agraviante, resultando, entonces, obvio por lo expres ado, que el plazo para deducir la presente accin ya se haba extinguido, lo que corrobora lo adelantado, en cuanto a que el recurso resulta inadmisible, en razn de su extemporaneidad, al haberse interpuesto, vencido con largueza el plazo fjado para su interposicin por el Auto Acordado ya referido; 6) Que a lo anterior cabe agregar que, como reiteradamente lo ha hecho presente esta Corte Suprema, el plazo para recurrir de proteccin est precisamente determinado en dicho Auto Acordado, y es de naturaleza objetiva, por lo que no puede quedar al arbitrio de las partes, como ha ocurrido en el actual 67 caso, en que el recurrente, en lugar de accionar de proteccin cuando se enter del acto realmente agraviante, acudi ante la propia entidad de Salud Previsional y luego ante la Superintendencia del Ramo, permitiendo as que transcurriera el trmino para hacerlo, el cual debe contarse en la forma ya indicada. Estimarlo de otra manera llevara a dejar entregado a los particulares o recurrentes la determinacin de dicho trmino, lo que no resulta correcto, por lo razonado precedentemente acerca del carcter objetivo del plazo; 7) Que tambin conviene recordar, a propsito de este punto, que la interposicin del presente arbitrio no le impeda al recurrente gestionar paralelamente, como efectivamente lo hizo, porque as lo dispone en forma expresa el artculo 20 de la Carta Fundamental; lo que signifca que pudo acudir de proteccin al mismo tiempo que se iniciaba la va administrativa de impugnacin del decreto de que se trata; Lo mismo en los siguientes casos en los que la extemporaneidad es rechazada, toda vez que el acto debe ser el realmente agraviante. Vase: RP, CA Temuco, Alvaro Rodrigo Rodrguez Seplveda y Juan Carlos Pascual Robin con Direccin Regional de Vialidad, rep. por don Manuel Robles Durn, Rol 237-2004, 20/2/2004, CS, Rol 3668-2004, 23/8/2004 RP, CA Temuco, Jorge Figueroa Urrea con Mauricio Osorio Ulloa y Giovanni Pierattini Miqueles, Rol 2444-2003, 27/12/2003, Cs, Rol 2128-2004, 1/6/2004 RP, CA Santiago, Pino Sanhueza Augusto Miguel con Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Rol 6683/-2003, 8/10/2003, CS, Rol 483-2004, 30/1/2004 RP, CA Concepcin, Agrcola Llaima Limitada con Fisco de Chile, Ministerio de Obras Pblicas, Rol 3140-2005-P, 31/8/2005, CS, Rol 2514-2006, 30/5/2006 (7) Extemporaneidad parcial Como se advierte del siguiente caso, la extemporaneidad tambin puede decretarse de modo parcial. Ello quiere decir que si se 68 impugnan varios actos y algunos de ellos se extemporneos la Corte puede declararlos as. Hay varios casos similares. El siguiente es bastante obvio 39 . Se trata de la negativa de devoluciones de benefcios por los periodos 2004 y 2005. La Corte declarar extemporneos aquellos casos que quedan por fechas fuera. (8) Agravio permanente A diferencia de los que ocurra durante la dcada del 90, en el perodo estudiado se encuentran pocos casos en los que se considere que el agravio es permanente. Hay que desde ya- diferenciar con total claridad dos situaciones enteramente diversas. La primera es que el acto haya producido sus efectos y estos son permanentes, en cuyo caso el caso no es un agravio al derecho que no puede ser extemporneo; de la segunda situacin, en la que el acto es permanente y produce el agravio, que es lo que acontece en este caso: En el siguiente caso, una persona reclama porque la destinacin que se le ha dado no es acorde con su estatus de director de establecimiento de salud. Considera que este es parte de una persecucin. La Corte dir para rechazar la extemporaneidad: 3. Que estos jueces no acogern esta alegacin que enerva la accin intentada, toda vez que las comisiones de servicio, constitutivas de acoso laboral y persecucin funcionaria denunciada por el recurrente, se han ido desarrollando y permaneciendo en el tiempo de modo tal que el dies del plazo comienza a contarse desde la poca voz tomada en su 39 RP, CA IQUIQUE, SOCIEDAD SERVICIOS Y REFINERIAS DEL NORTE S.A CON DIRECTOR REGIONAL TESORERA, ROL: 740-06, 14/02/06 (A); CS, ROL: 968-06, 23/03/06 (C). Denegacin de solicitudes de bonifcacin fundado en que de acuerdo a un informe del Director Regional de Pesca, la empresa estara excluida del benefcio, ordenando la devolucin de los dineros recibidos con anterioridad por ser percibidos indebidamente. Que al haberse alterados la situacin de hecho existente hasta el momento, que no era otra que el pago que se haba estado efectuando por haberse estimado concurrentes los requisitos que lo hacan procedente, sin que se dictara una resolucin fundada, no poda la recurrida mandar devolver aquellos dineros ya percibidos, sin que previamente se discutiera la procedencia de tal devolucin, conforme a tal, se ha atentado contra la garanta de propiedad del recurso de proteccin. 69 sentido tcnico astronmico, es decir, un punto en el espacio- que el recurrente decide accionar (sic) La Corte Suprema, confrma el fallo, en todas sus partes. La extemporaneidad en el caso de las omisiones Como hemos dicho el plazo para interponer el RP contra omisiones se cuenta desde la ocurrencia de la omisin y en tal sentido, comienza a correr desde que el titular del derecho toma conocimiento o tiene noticias ciertas de la omisin. En el caso que sigue, el recurrente presenta una carta ante el ISP solicitndole que determine el sentido que debe darle al artculo 67 inciso 3 del Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacuticos, Alimentos de Uso Mdico y Cosmticos (14/3/2001) como no contestara el servicio renov la peticin (30/3/2001) y por ltimo, como persistiera volvi a solicitarla el (29/5/2001). La Corte Suprema declarar extemporneo el recurso porque si el recurso fue deducido el 1/6/2001 haba tenido conocimiento de la omisin la ocurrencia- lo que transforma al recurso en deducido fuera de plazo que el AA contempla. Cabe concluir, la omisin no es un acto continuo sino que se cuenta desde el conocimiento del mismo. RP, CA Santiago, Laboratorios Gobbi Ltda., Kerh Soto Jaime Octavio en representacin de Laboratorios Freserius Kabi Chile Ltda. con Directorio I.S.P., Rol 2880-2001, 4/6/2001, CS, Rol 5006-2001, 16/12/2001
En ocasiones no es fcil contar el plazo en materia de omisiones porque, en esencia, no hay ocurrencia de una omisin. Y el conocimiento es muy vago. Por ello la Corte ha elaborado el concepto de omisin permanente. Un caso importante es el de una supuesta benefciaria del derecho a desahucio que el INP niega y alude a la extemporaneidad. Se impugna la omisin y se describe la norma en que se funda el deber y el derecho (artculo 30/ley 15.702 en relacin con DFL 338). El INP dir que hay recursos administrativos pendiente y la Corte, rechazando la extemporaneidad dir La omisin imputada 70 a la recurrida se ha mantenido hasta la fecha, lo que alude a que el agravio es permanente 40 . Informante y parte en el recurso de proteccin Un asunto importante se refere a quienes son parte y quines emplazados para aportar informacin y antecedentes en el recurso. El nmero 3 del AA seala: Acogido a tramitacin el recurso, la Corte de Apelaciones ordenar que informe, por la va que estima ms rpida y efectiva, la persona o personas, funcionarios o autoridad que segn el recurso o en concepto del Tribunal son los causantes del acto u omisin arbitraria o ilegal, que haya podido producir privacin, perturbacin o amenaza del libre ejercicio de los derechos que se solicita.... La norma es clara en el sentido que debe pedirse que informe y se le ordena, adems, que acompae todos los antecedentes del caso- quien sea segn el recurso o en concepto del Tribunal quien haya podido producir la lesin. Quien interpone el recurso puede sindicar al causante segn l- del agravio o lesin, si bien es habitual que los tribunales le pidan que informe a aquel designado en el recurso como el sujeto pasivo pero ello no obliga al rgano jurisdiccional. No se trata, es correcto insistir en ello, de una demanda comn del sistema. Si bien existe un derecho a la accin expedito, ello no embiste a esa persona en el causante del acto. La Corte puede cambiar, ampliar o restringir, el sujeto a quien se pide informar, por innecesario o 40 RP, CA PUERTO MONTT, SONIA DROGUETT CON INP, ROL: 24-05, 23/02/05 (A); CS, ROL: 1042-05, 23/03/05 (C).Se deduce recurso de proteccin en contra del INP a fn de que, acogindolo, se d curso al pago de su desahucio legal, el que no le ha sido cancelado contraviniendo el artculo 30 de la Ley 15702 y dictmenes de la Contralora General de la Repblica. Agrega que el desahucio consiste en el producto del trabajo realizado, por cuanto tanto el no pago del mismo como la falta de pronunciamiento en la materia, constituyen una vulneracin al derecho de propiedad. La CA estima que al existir pronunciamiento de la CGR, el incumplimiento por parte de la recurrida reviste el carcter de arbitrario e ilegal. Acoge el recurso. La CS confrma la sentencia apelada. 71 inconducente, por ejemplo, o sencillamente por no ser el causante del acto. Es importante agregar que el hecho de que se le solicite informar a quien pudiera ser el causante del agravio, no lo convierte en parte, si no hay un acto positivo de su parte en tal sentido. El mero informe no convierte en parte a quien lo emite. De hecho se puede informar sin convertirse en parte en el recurso. Por ello, el AA en su nmero 4 agrega con claridad: Las personas, funcionarios u rganos del Estado afectados o recurridos, podrn hacerse parte en el recurso. La Corte debe determinar quin debe informar pero ello no puede llevarla a omitir su informe de aquella entidad realmente causante del agravio. Ello adolece de un error. En un caso interesante, la descalifcacin de un oferente en la licitacin pblica de servicios de taxis colectivos en vas de la Provincia de Santiago, el recurso se dirigi contra el Ministro de Transporte, Subsecretario y SEREMI respectivo, no obstante la descalifcacin haba sido decreta por la Comisin de Califcacin de la Propuesta Pblica, porque el oferente haba omitido en un certifcado la frma del funcionario que lo expide. La Corte Suprema sealar: 8) Que el tribunal de primer grado, infringiendo la precitada disposicin, omiti pedir informe a la entidad verdaderamente involucrada en los hechos de que se trata, esto es, la denominada Comisin de Apertura, y procedi a fs.183 a traer los autos en relacin, dictando acto seguido la sentencia, dejando sin efecto la descalifcacin de propuestas presentadas por los recurrentes y orden a dicha Comisin de Apertura, formada por las personas que se mencionan, efectuar su califcacin y posterior evaluacin en la licitacin pblica de servicios de taxis colectivos en vas de la Provincia de Santiago y Comunas de San Bernardo y Puente Alto, proceso 2003."; 9) Que, como se advierte, la actuacin de la Corte de Apelaciones de Santiago adolece de un error manifesto, toda vez que, por un lado, en el motivo dcimo quinto, dej expresa constancia de que el sujeto recurrido es, en forma exclusiva, la Comisin de Apertura, nombrando a sus miembros y, no obstante ello, no le solicit informe como corresponda. Y culmina este grave error procesal dictando una sentencia que afecta una actuacin realizada por una entidad que no fue oda en el 72 curso del proceso, desconociendo de este modo elementales principios de orden procesal, adems de una clara norma contenida en un Auto Acordado expedido por un tribunal superior. (la negrilla es nuestra) De lo anterior se infere que el no pedir informe (ser odo) a quien es el causante del acto u omisin que causa el agravio es un error procesal por el que procede anular lo obrado a fn de que el recurrido informe como es debido de conformidad al AA. Orden de no innovar Es importante anotar que el RP puede admitir que se decrete orden de no innovar, en cualquier instante de su tramitacin cuando surgen razones que los justifcan. Las razones que justifcan la dictacin de una ONI son las mismas que se requieren para una medida cautelar. El AA no es explicito y deja un amplio campo para la discrecin judicial, al decir: 3. (...) El Tribunal cuando lo juzgue conveniente para los fnes del recurso, podr decretar orden de no innovar. Es importante acotar que el rgimen de medidas de no innovar que el AA admite, no alcanzan a medida de innovar, esto es, que por medio de la orden de no innovar se oculta la pretensin de obtener un acogimiento provisorio y anticipado de lo que se pide por medio del recurso de fondo. En suma, la ONI no admiten la orden de innovar, porque las medidas deben ser decretadas despus de or a el eventual interesado o afectado. Informe de los recurridos El recurso de proteccin no es una accin comn que cobija una controversia entre partes donde el inters, el objeto procesal y la accin, son de inters privado o particular. De ah se sigue que todo aquel que crea afectados sus derechos funamentales puede requerir a la jurisdiccin un pronunciamiento y medidas que lo amparen, indicando (cuando ello sea posible) quin es el causante del agravio. 73 La Corte est facultada por el AA, dada la naturaleza del procedimiento de proteccin que consagrada dicho cuerpo normativo, a pedirle que informe quien es sindicado como el causante o a cualquier persona o autoridad que juzgue involucrada. Asimismo, la Corte no est obligada a pedir que informe e causante del agravio que designa el particular, aunque ser usual que lo haga. Seala el AA: 3. Acogido a tramitacin el recurso, la Corte de Apelaciones ordenar que informe, por la va que estime ms rpida y efectiva, la persona o personas, funcionarios o autoridad que segn el recurso o en concepto del Tribunal son los causantes del acto u omisin arbitraria o ilegal, que haya podido producir privacin, perturbacin o amenaza del libre ejercicio de los derechos que se solicita proteger, fjndole un plazo breve y perentorio para emitir el informe, sealndole que conjuntamente con ste, el obligado en evacuarlo remitir a la Corte todos los antecedentes que existan en su poder sobre el asunto motivo del recurso. Normalmente, junto con ordenarse que informe el recurrido se le confere un plazo para que lo haga y acompae todos los antecedentes que juzgue apropiados en razn del recurso que se le dirige. Este plazo es judicial, y en los hechos vara segn las Cortes de Apelaciones del pas, y dado que no es fatal, puede prorrogarse o conferirse si hay razones nuevamente. Si no se acompaa el informe dentro del plazo, el AA prev diversas sanciones para el infractor. Es comn que si no se acompaa el informe y se persevera en la conducta se prescinda de l para entrar al fondo. No acompaar los antecedentes apropiados segn el recurso importa un ejercicio de mala fe. Vista preferente Una vez recibidos los antecedentes y el informe la Corte debe agregar el RP extraordinariamente a la tabla del da siguiente. Ello normalmente no se hace as por diversas razones prcticas de buen funcionamiento y administracin del trabajo, sobre todo en la Corte de Apelaciones de Santiago. El AA lo seala as: 74 3. (...) Recibido el informe y los antecedentes requeridos, o sin ellos el Tribunal ordenar traer los autos en relacin y dispondr agregar extraordinariamente la causa a la tabla del da subsiguiente previo sorteo, en las Cortes de Apelaciones de ms de una Sala. Facultades jurisdiccionales Las Corte poseen amplsimas facultades jurisdiccionales para pedir antecedentes, ordenar diligencias o pruebas u otros similares cualquier entidad o persona. Las solicitudes de las partes, quedan a criterio de la jurisdiccin, la que las pondr en conocimiento y pedir su ejecucin por las vas ms expeditas que existan. El AA lo seala as: 3. (...) Los ofcios que fueren necesarios para el cumplimiento de las diligencias decretadas se despacharn por comunicacin directa por correo o telegrfcamente, a travs de las Ofcinas del Estado o por medio de un ministro de fe. Apelacin del fallo de proteccin Como hemos sealado la Constitucin no prev apelacin alguna contra la sentencia dictada por una Corte de Apelaciones. Es el AA acordado la fuente normativa del recurso de apelacin y de la Corte Suprema como tribunal de segunda instancia en materia de RP. El AA lo seala as: 6. La sentencia se notifcar personalmente o por el estado a la persona que hubiere deducido el recurso y a los recurridos que se hubieren hecho parte en l. La apelacin se interpondr en el trmino fatal de cinco das hbiles, contados desde la notifcacin por el Estado Diario de la sentencia que decide el recurso. Con anterioridad a las reformas al auto acordado llevadas a cabo en el 2007, se exiga que la apelacin estuviera fundada en los antecedentes de hecho y de derecho y que contuviese, adems, peticiones concretas. Son muchos los recursos que fueron desechados por no contener peticiones concretas. Sin embargo, en la actualidad la norma vigente, no exige que el escrito est fundado ni que contenga 75 peticiones concretas. Solo es dable, entonces, determinar si la resolucin dictada por el tribunal a quo es susceptible de apelacin. La Corte Suprema ha debido resolver en varias ocasiones sobre o acerca de si la resolucin de la Corte de Apelaciones que resuelve una reposicin a las costas, es susceptible de ser apelada o no. La Corte ha resuelto que dada la naturaleza jurdica, dicha resolucin no es apelable. Se seala en el AA: 12. En contra de la sentencia que expida la Corte de Apelaciones no proceder el recurso de casacin. Tramitacin RP en la Corte Suprema En la Corte Suprema la tramitacin es bastante simple. Una vez recibidos el proceso se ordena dar cuenta de ella, en la sala constitucional, que es la que corresponde de conformidad al AA de la Corte Suprema que regula la distribucin del trabajo entre las Salas. La causa se ve en cuenta (es decir, se resuelve con el mrito de la relacin que efecta un relator) y excepcionalmente podr ser resuelta previa vista de la causa trayndolos los autos en relacin. Dada la naturaleza del recurso de proteccin y su procedimiento, no son aplicables las reglas y plazos de la comparecencia en segunda instancia, pudiendo las partes o un tercero que comparece por ser interesado y afectado por el recurso, hacerse parte y comparecer en el mismo, en cualquier instante efcaz de la tramitacin ante la Corte: Las reglas que prev el AA sobre la materia son las siguientes: 7. Recibidos los autos en la Secretara de la Corte Suprema, el Presidente del Tribunal ordenar dar cuenta preferente del recurso en la Sala que corresponda, la cual si lo estima conveniente, se le solicita con fundamento plausible y especialmente cuando se le pide de comn acuerdo por recurrente, recurrido y quienes hayan sido considerados como partes en el procedimiento, podr ordenar que sea resuelto previa vista de la causa, disponiendo traer los autos en relacin, evento en el cual el recurso se agregar 76 extraordinariamente a la tabla respectiva de la Sala que corresponda. 8. Para entrar al conocimiento del recurso o para el mejor acierto del fallo, la Corte Suprema podr solicitar de cualquier autoridad o persona los antecedentes que considere necesarios para la resolucin del asunto. Todas las notifcaciones que deban practicarse se harn por el estado diario. 9. Tanto en la Corte de Apelaciones como en la Corte Suprema, cuando en sta se traiga el recurso "en relacin", la suspensin de la vista de las causas proceder por una sola vez a peticin del recurrente, cualquiera que sea el nmero de ellos y respecto de la otra parte, aunque fuere ms de uno el funcionario o persona afectada, slo cuando el Tribunal estimare el fundamento de su solicitud muy califcado. La suspensin no proceder de comn acuerdo de las partes. 10. La Corte de Apelaciones y la Corte Suprema, en su caso, fallar el recurso dentro del quinto da hbil, pero tratndose de las garantas constitucionales contempladas en los nmeros 1., 3. inciso 4., 12. y 13. del artculo 19 de la Constitucin Poltica, la sentencia se expedir dentro del segundo da hbil, plazos que se contarn desde que se halle en estado la causa. Condena en Costas Las reglas comunes de la condena en costas en un RP no rigen en esta materia. El AA otorga a las Corte amplsimas facultades que no usan- para condenar en costas. La referencia del AA a ambas Cortes permite advertir que pueden ser condenados en costas en cualesquiera de las instancias (o etapas). El AA seala: 11. Tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema, cuando lo estimen procedente, podrn imponer la condenacin en costas. Sanciones que se pueden decretar Tambin ambas Cortes se encuentra facultadas para sancionar a la persona o al funcionario del rgano del estado que no informe o cumpla las medidas o resoluciones decretadas. Las sanciones van 77 desde la amonestacin privada, o multa hasta la suspensin de funciones por un plazo. Tambin puede incurrir en el delito de desacato. El AA seala: 15. Si la persona, el funcionario o el representante o Jefe del Organo del Estado, ya tenga ste la calidad de titular, interino, suplente o subrogante, o cualquiera otra, no evacuare los informes o no diere cumplimiento a las diligencias, resoluciones y sentencias dentro de los plazos que la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema ordenaren, conforme a lo establecido en este Auto Acordado, podrn stas imponer al renuente, oyndolo o en su rebelda alguna o algunas de las siguientes medidas: a) amonestacin privada; b) censura por escrito; c) multa a benefcio fscal que no sea inferior a una unidad tributaria mensual ni exceda de cinco unidades tributarias mensuales;y d) suspensin de funciones hasta por cuatro meses, tiempo durante el cual el funcionario gozar de medio sueldo. Todo ello adems de la responsabilidad penal en que pudieran incurrir dichas personas. Si el recurso pierde oportunidad Existe una tendencia en las Cortes a desechar un RP cuando ha perdido oportunidad porque el propio causante revoca, anula o simplemente erradica el acto o la omisin (dicta el acto) causante del agravio. Sin perjuicio de ello, tambin hay Corte que aun cuando el recurso ha perdido oportunidad, igual entran a l y se pronuncian sobre el fondo para dejar en claro el agravio y el causante. Muchas veces en estos casos, se condena en costas al causante. En el perodo hemos encontrado los siguientes casos: Presentacin, por parte de la recurrente, de una solicitud de plan de manejo 41 , acompaando todos los documentos que exige la ley y, mediante la resolucin, emitida por la recurrida se resuelve denegarla. La CA seala que la referida actuacin de la recurrida no resulta pertinente en cuanto a negarse a entrar a conocer y resolver 41 RP, CA PUERTO MONTT, FORESTAL HAWARDEN CON CORPORACIN NACIONAL FORESTAL, ROL: 3837-03, 05/06/03 (A); CS, ROL: 2402-03, 15/07/03 (RI). 78 un acto administrativo asilndose para ello en que tal solicitud debe venir frmada por quien represente al Fisco de Chile, en circunstancias que el complemento del decreto que autoriz una constitucin de servidumbre de trnsito a favor de la recurrente seala que el titular de la servidumbre legal de trnsito tiene derecho a todos los medios para ejercerla y, por consiguiente, tiene todas las potestades para materializar su derecho, pudiendo presentar ante las autoridades competentes las solicitudes y permisos necesarios para concretar su ejercicio, tales como planes de manejo. La CS revoca la sentencia y se decide que no corresponde emitir pronunciamiento respecto del recurso de proteccin deducido, ya que la recurrida decidi acoger a tramitacin el plan de manejo presentado por la recurrente para su anlisis. Vase otros casos: RP, CA VALPARASO, PEREZ JARA MANUEL CON MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS, ROL: 657-02, 20/12/02 (I); CS, ROL: 137-03, 16/01/03 (RR) 42 . RP, CA SAN MIGUEL, HACIENDA CHADA S.A. CON MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS, ROL: 355-02, 14/04/03 (A); CS, ROL: 1618-03, 29/05/03 (RR) 43 . 42 Decreto supremo expropiatorio que dispona la expropiacin de un predio de propiedad del recurrente, fundndose para ello en que el acto expropiatorio adolecera de vicios. La CA seala que este recurso es inadmisible por extemporneo. La CS revoca el fallo de la CA y rechaza la accin, sealando que el acto la situacin denunciada por la recurrente se encuentra ya sometida al imperio del derecho. 43 Uso de mquinas retroexcavadoras de la Direccin de Vialidad que excava y saca maicillo del predio de dominio de la recurrente, afectando su derecho de propiedad sobre el inmueble. La CA seala que las labores de extraccin de materiales efectuadas por la recurrida se han extendido ms all de lo que natural y razonablemente podra ser considerado como faja del camino, alcanzando parte del cerro existente a su lado. El acto de la recurrida de extraer materiales desde un terreno a cuyo respecto existe controversia sobre si es de propiedad privada o es una faja fscal, constituye una amenaza cierta al derecho de propiedad que invoca la recurrente sobre el predio. La CS revoca la sentencia de la CA y rechaza el recurso, sealando que de los antecedente del proceso, consta que la recurrida efectivamente efectu extraccin de material rido en un lugar ubicado fuera de los cercos del predio de la empresa recurrente, pero tambin, que dej de realizar los trabajos en la parte en conficto, desde que ste ltimo reconoce que restableci los cercos, que se encontraban corridos. No se ha vuelto a extraer material del sitio. No cabe al tribunal adoptar medida de resguardo alguna, por haber cesado los hechos en que se la fund. 79 En el siguiente caso, se da una hiptesis muy interesante. Si bien an se puede hacer algo pues la afectacin est ah, la Corte considera que no es posible hacerlo porque, de algn modo, se consolid el asunto. Se recurre de proteccin 44 contra COINCA S.A. por construir un vertedero en la comuna de Maip y contra COREMA y el Servicio de Salud de Medio Ambiente RM, por no haber ejercido su deber de fscalizar. Seala que no se dio cumplimiento de manera previa al inicio de la construccin a la obligacin de adecuarse a las normas jurdicas referidas a la proteccin del Medio Ambiente y a las condiciones establecidas en los permisos sectoriales que se precisan, a saber respetar una cota mnima para la base del relleno de 477 metros sobre el nivel del mar, no obstante lo cual la construccin del relleno se ha ejecutado con una cota de 470 metros, lo que crea grave riesgo. La CA estima que la cota mnima exigible a la empresa recurrida es menor que la que fuera sealada por lo que no ha existido el acto arbitrario e ilegal y rechaza el recurso. La CS estima que la Corte no puede adoptar las medidas perseguidas ya que el relleno sanitario causa del recurso ya se encuentra construido y operando. Confrma la sentencia apelada. La Corte Suprema dijo: 3) Que como es evidente, la intencin de los recurrentes era impedir que se continuara en la ejecucin de las obras de construccin del vertedero de Rinconada de Maip, pues se estaba vulnerando el considerando 3.5 letra b) de dicha resolucin, de acuerdo con el cual La cota mnima de la base del relleno deber ser de 477 M.S.N.M. (sobre el nivel del mar) quedando absolutamente descartada una cota menor. Como consta de autos, las obras respectivas se hicieron en la cota de 470 metros sobre el nivel del mar; 4) Que, sin embargo, de los antecedentes recopilados en el expediente aparece que en la actualidad esta Corte ya no puede adoptar la medida que se persegua, debido a que el relleno mencionado no slo se termin de construir en forma defnitiva sobre la referida cota de 470 metros sobre el nivel del mar, sino que, adems, 44 RP, CA SANTIAGO, ORIELA GUERRA, REMIGIO BABELLO Y OTROS CON COINCA S.A. Y COMISIN REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE DE LA REGIN METROPOLITANA, ROL: 2252-02, 07/01/05 (R); CS, ROL: 828-05, 10/05/05 (C). 80 comenz a operar el da 2 de octubre del ao dos mil dos, esto es, hace dos aos y seis meses, segn el informe de fs.150. Ello ha signifcado que se comenzaran a depositar en l los residuos slidos domiciliarios, tal cual se desprende del aludido informe, en el que se puso en conocimiento del tribunal que a febrero del ao en curso se encuentran acumuladas aproximadamente 1.059.920 toneladas de tales residuos; 5) Que, en tales condiciones, no resulta posible el acogimiento del recurso de cautela de derechos constitucionales, dada la imposibilidad material de prestar la proteccin solicitada 81 [4] OMISIONES ARBITRARIAS O ILEGALES El RP tutela los derechos fundamentales sealados en el artculo 20 de la Constitucin frente a actos u omisiones ilegales y arbitrarios. As, el RP ampara frente a omisiones que sean ilegales y arbitrarias. Se plantea el difcil problema de determinar qu se entiende por omisin. La omisin no es simplemente el dejar de hacer, como podra creerse. No es equivalente omisin a inactividad, de modo que la inactividad no es en nuestro ordenamiento- reprochable ni antijurdica. Sometidos como estn los rganos del estado al derecho el que omitan actuar aunque esto acarree consecuencia daosas o lesivas- no apareja su reproche (prima facie) desde el punto de vista constitucional. No se trata de hacer equivalente una laguna en el derecho que una omisin. La laguna consiste justamente en la inactividad producto de la ausencia de un deber jurdico (por ello el juez la subsume), en cambio al omisin es el incumplimiento de un deber de actuar. El incumplimiento de una accin o comportamiento que est mandado por la constitucin o la ley. La omisin es reprochable constitucionalmente cuando importa el desconocimiento, la inaccin, ante un deber constitucional o legal. El rgano debi hacer algo y no lo hace o no lo hizo. De ah como se ve- la diferencia marcada que tiene la omisin que debe retratar aqu con la mera inactividad de un ente pblico, la que supone inexistencia de un deber de actuacin, y la diferencia marcada con la laguna del derecho, donde no hay norma que resuelva el asunto, y que obliga al juez a integrar el ordenamiento para resolver (compelido, como est, a hacerlo). En la omisin, existe un deber y ste ha sido incumplido. La razones del incumplimiento de un rgano son a estos efectos irrelevantes. No lo es, en cambio, el tipo de omisin. El problema no es de fcil resolucin porque los deberes sobre todo los constitucionales- pueden ser de difcil precisin. Un enunciado legal o constitucional puede requerir de algn desarrollo para advertirse. Si concebimos los derechos fundamentales como principios que iluminan o alumbran racionalmente las situaciones, es fcil advertir que para determinar los deberes hay que atender a las normas que sea dable establecer. Es muy factible que haya que 82 En relacin con la omisin es factible efectuar algunos distingos importantes, en relacin con lo sealado: (1)casos de omisiones estrictas en las que el ente pblico no dicta un acto que ha debido dictar, aunque existe norma legal- que le obliga. Ms an cuando media solicitud del particular en tal sentido. Es el caso de los cientos de recurso de proteccin que han debido entablar contra Carabineros de Chile el personal en retiro de dicha institucin para que reconozca el benefcio legal de la equivalencia. Aqu la autoridad policial sencillamente se negaba a cumplir con la ley (con motivacin). Este tipo de casos de omisiones son reiteradas y bastante obvias. El problema se presenta con las omisiones ambiguas. Los siguientes casos son as: En los siguientes casos se recurre de proteccin contra Carabineros de Chile por cuanto omiti dictar el acto administrativo que reconoce la equivalencia de grados del personal de fla respecto de los jubilados, de conformidad al artculo 6 inciso fnal de la LOC de carabineros de Chile / 18.961. La autoridad seala que no hay arbitrariedad ni ilegalidad susceptible de RP porque las sentencias judiciales producen efecto particular y no general, y el hecho que en otros casos los tribunales lo hayan ordenado no lo obliga a hacerlo en todos los casos, cumplindose estrictamente lo resuelto en estos ltimos casos. Lo importante a estos efectos es que la omisin se presenta en este caso como inaccin frente a un deber jurdico concreto impuesto por la ley. RP, CA Santiago, Anguita Crdenas Robinson y Otros con Director General de Carabineros de Chile, Rol 4809-2002, 6/9/2002, CS, Rol 4154-2002, 28/10/2002 RP, CA Santiago, Avendao Tapia Manuel, Cataln Cornejo Luis, Gonzlez Morales Alfredo y Otros con Direccin General de Carabineros, representada por su General don Manuel Ugarte Soto, Rol 5168-2001, 26/9/2001, CS, Rol 58- 2002 RP, CA Santiago, Vergara de la Guarda Sergio en representacin de Arancibia Bonilla Mara Gloria; Acevedo Daza Mara Adriana; Bardessi Ciocca Gilda; Daz Lizama Iris 83 Elvira; Dreyse Ramrez Ximena; y Otros con Sr. Director General de Carabineros de Chile, don Manuel Ugarte Soto, Rol 5087-2001, 21/9/2001, CS, Rol 218-2002 RP, CA Santiago, Abusleme Abusleme Alicia del Carmen y Otros con General Director de Carabineros, Rol 1425-2002, 14/3/2002, CS, Rol 2303-2002 RP, CA Santiago, Thows Donoso Malake Paz y Otra con Director General de Carabineros don Alberto Cienfuegos Becerra, Rol 1679-2002, 27/3/2002, CS, Rol 2207-2002, 21/6/2002 RP, CA Santiago, Alarcn Alarcn Manuel y Otros (personal civil de Carabineros de Chile) con Direccin General de Carabineros de Chile, Rol 2357-2003, 16/4/2003, CS, Rol 2316-2003, 17/6/2003 RP, CA Santiago, Albornoz Vsquez Luis con Director General de Carabineros, Rol 4928-2003, 29/7/2003, CS, Rol 4295-2003, 10/10/2003 RP, CA Santiago, Stein Besoain Sonia y Otras con Sr. General Director de Carabineros, Alberto Cienfuegos Becerra, Rol 7330-2002, 26/12/2002, CS, Rol 1246-2003, 8/4/2003 RP, CA Santiago, Trincado Dreyse Luca y Otras con Director General de Carabineros de Chile, Rol 4171-2002, 2/8/2002, CS, Rol 4841-2002, 10/12/2002 45 45 En las siguientes causas se resolvi lo mismo en el ao 2004 (pero tambin hay muchos RP en los aos siguientes, que no vamos a citar por razones de espacio): RP, CA Santiago, Aguilar Rosas Jaime y Otros con General Director de Carabineros; Rol 377-2004, 20/1/2004, CS, Rol 1994-2004, 25/5/2004. RP, CA Santiago, Norambuena San Martn Raimundo y Otros con General Director de Carabineros, Rol 7958-2003, CS, Rol 830-2004; 3/3/2004 RP, CA Santiago, Neira Cifuentes Carlos y Otros con General Director de Carabineros de Chile, Rol 767-2004, 4/1/2004, CS, Rol 2131-2004, 1/6/2004; RP, CA Santiago, Sudi Centeno Elizabeth y Otros con General Director de Carabineros, Rol 1851-2004, 26/3/2004, CS, Rol 2795-2004, 7/7/2004; RP, CA Santiago, Montenegro Oyarzn Francisca Irene y Otras con General Director de Carabineros de Chile, Rol 5468-2004, CS, Rol 5900- 2004; RP, CA Santiago, Feli Surez Alejandro Csar con Direccin General de Carabineros, Rol 1391-2004, CS, Rol 3365-2004, 6/8/2004; RP, CA Santiago, Martnez Belmar Hortensia Julieta del Carmen con Direccin General de 84 Otros casos de omisiones especfcas acogidas: RP, CA Santiago, Daz Quijada Luis Humberto con Director del Hospital Clnico San Borja Arriarn y Director del Servicio de Salud Metropolitano Central, Rol 8816-2004, CS, Rol 2155-2005 (2) Casos de omisiones genricas o relativas. Nos referimos a muchos RP por omisiones del estado en cumplir con competencias genricas. En estos casos, al ente pblico se le atribuye una funcin pblica y mediante RP se le reprocha el nivel de cumplimiento de la funcin. Ello es particularmente signifcativo en el caso de bienes agregativos, de derechos (y deberes estatales) de prestacin (salud, educacin, sanidad y otros). Es decir, el deber incumplido es una funcin y el estado o la autoridad tiene la potestad de decidir cmo satisface la funcin, o cmo es la ecuacin ingresos/ gastos relativos. Ni la constitucin ni la ley sealan al ente pblico cmo debe ser cumplida o proveda la tarea pblica. En estos casos, los RP permiten que los jueces se pronuncien sobre aspectos de poltica pblica relacionada con bienes escasos y en cierto modo reemplazan al administrador. Tradicionalmente en estas materias ha existido un importante deferencia (e inhibicin) de los jueces hacia la administracin, por muchas razones, y el test que imponen a las omisiones administrativas es bajo. Pero ello est cambiando. En los siguientes casos, las omisiones genricas permiten que los jueces ordenen la relacin de determinadas polticas. Es lo que acontece con el RP deducido por el Colegio Mdico contra el Ministro de Salud y contra el Ministerio del Interior debido al mal Carabineros y Otro, Rol 0288-2004, 15/1/2004, CS, Rol 1508-2004, 27/4/2004; RP, CA Santiago, Orellana Tapia Mara Teresa y Otras con General Director de Carabineros, Rol 283-2004, 14/1/2004, CS, Rol 1510-2002, 27/4/2004; RP, CA Santiago, Aguilar Mndez Cecilia Beatriz y Otros con Direccin General de Carabineros, Rol 7979-2003, 28/11/2003, CS, Rol 1532-2004, 28/4/2004; RP, CA Santiago, Capetillo Fuentes Amelia y Otras con General Director de Carabineros, Rol 6109-2003, 11/9/2003, CS, Rol 159-2004, 12/1/2004; RP, CA Santiago, Gonzlez Vergara Rosa y Otras con General Director de Carabineros de Chile, Rol 3052-2004, CS, Rol 3938-2004, 7/9/2004. 85 estado que tiene un hospital, como consecuencia del terremoto 46 . Fundan la amenaza en informes tcnicos que la propia autoridad ha pedido. Declaran infringido el derecho a la vida. Los si bien no se encuentra acreditada la calidad estructural precaria del hospital que justifque que los enfermos salga de ah y que no es viable la clusura del establecimiento y que, como refere la autoridad se han tomado y se estn tomando las medidas que resultan ms apropiadas con los recursos y presupuestos de que se dispone se acoge el RP ordenando se realice un estudio a fondo del hospital dentro de 60 das- y que luego se implementen dichas medidas. La Corte Suprema haciendo suyo el voto de minora revoca y rechaza el recurso, roda vez que se han ejecutado las medidas conducentes. Asimismo un RP dirigido por parlamentarios contra el Servicio de Salud de Antofagasta por la existencia de perros vagos peligrosos en la ciudad. Recurren por sus hijos y la comunidad toda de Antofagasta, sealando como omitido el cumplimiento del DL 47/84 que procura controlar la rabia, y seala que deben retirarse los perros vagos, en general 47 . El servicio seala lo que ha hecho y afrma que la rabia ya no existe en los perros vagos. Le ordena la Corte confrmado por la Suprema- retirar y matar los perros vagos. Hay otro caso igual en Valparaso. Es el caso de una Municipalidad y otras autoridades municipales por cuanto no se imparten clases de religin evanglica en su comuna 48 . Sealan que los padres pueden optar porque sus hijos tengan dos horas de clases de religin a la semana, en los establecimiento educacionales pblicos. Las normas condicionan las clases a la existencia de padres que lo soliciten, que cuenten con el personal idneo y que los planes educacionales sean aprobados por el ministerio de Salud. Los jueces dan por cumplidos los requisitos y califcando el hecho de omisin arbitraria (no ilegal) acogen el recurso 46 RP, CA Arica, Juan Luis Castro Gonzlez con Osvaldo Artaza Barrios y Otro, Rol 8.081, 19/3/2002, CS, Rol 2235-2002 47 RP, CA Antofagasta, Manuel Rojas Molina, rep. Csar Elvis Alavilo Lpez, Ernesto Felipe Condori, rep. Robert Araya Alquinta con Director Servicio de Salud de Antofagasta doa Marcela Herardo Prez, Rol 15.206, 1/7/2002, CS, Rol 3025- 2002, 16/8/2002 48 RP, CA Concepcin, Aliro Torres Acua y Otros con Alcalde I. Municipalidad de San Pedro de La Paz y Otros, Rol 125-1999, 20/4/1999, CS, Rol 927-2002 86 por infraccin al derecho a la igualdad y la libertad de conciencia, ordenan que para el prximo ao se tomen la medidas necesarias para que exista clases de religin evanglica en la comuna. Una situacin similar se vive en e recurso dirigido contra la Municipalidad por el peligro que a la vida producen la falta de una canaleta para el desage de aguas lluvias en uno de los cerros de Valparaso, el colector est roto 49 . Lo mismo acontece en el recurso que dirigen algunos transentes contra la municipalidad de via del mar, por la falta de una baranda en la pasarela que pasa cerca de la lnea del tren poniendo en peligro la vida de los transentes (no hay nadie afectado, en concreto). O las defciencias de construccin que tiene un establecimiento educacional 50 . O contra el mal estado de una escuela 51 .
(3)Casos de omisiones inexistentes. Estos casos se referen a distintas situaciones en las que se confunde la negativa a dictar un acto que el particular estima debido (lo que implica un acto pero negativo), con la omisin del ente pblico a dictar un acto. As, encontramos muchas situaciones califcada como omisiones impropiamente: la negativa a adjudicar una propuesta 52 , la negativa a inscribir la transferencia de un vehculo en el registro civil 53 , la decisin de no acoger a trmite una solicitud de regularizacin de propiedad 54 , dictar un acto parcial de cumplimiento a la espera de un dictamen de la 49 RP, CA Valparaso, Elena Ortiz Neira y Otra con I. Municipalidad de Valparaso y Esval S.A., Rol 370-2002, CS, Rol 3495-2002, 13/9/2002 50 RP, CA Valparaso, Raquel Luca Miranda Bravo con Municipalidad de Via del Mar, Rol 729-2002, 5/12/2002, CS, Rol 1429-2003, 21/4/2003 51 RP, CA San Miguel, Alvaro E. Casanova Constanzo, en representacin de la Sociedad Constructora Tauro S.A. con Ilustre Municipalidad de El Bosque, Rol 24- 2002, 21/1/2002, CS, Rol 2010-2002, 11/6/2002 52 RP, CA Santiago, Sindicato de trabajadores Indep. De Taxis Colectivos N 365, Maip Stgo. y variantes con Subsecretario de Transporte y Otro, Rol 8276-2003, 11/12/2003, CS, Rol 622-2004, 11/2/2004. 53 RP, CA Santiago, Devia Barahona Mara Antonieta con Servicio de registro Civil e Identifcacin, Rol 4886-2002, 10/9/2002, CS, Rol 4987-2002, 18/12/2002 54 RP, CA Puerto Montt, Marcos Velsquez Macas, en rep. de doa Ida Marieta Gutirrez Garca con Jefe de la Ofcina Provincial de Bienes Nacionales, Provincia de Palena, don Marcelo Vega Daz, Rol 3.803, CS, Rol 1696-2003, 7/5/2003 87 Contralora 55 y otros. La negativa a dictar el acto debido es un acto y como tal debe ser impugnado. La omisin debe diferenciarse de la negativa a dictar un acto. RP, CA Santiago, Darrgrandi Silva Luz Mara y don Poduje Sapiaisn Toms Angel con Fondo Nacional de Salud (FONASA), Rol 5380-2001, 2/10/2001, CS, Rol 2028-2002, 12/6/2002 RP, CA San Miguel, Alyerina del Pilar Rubilar Barahona con Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Peafor, Rol 27-2002, 23/1/2002, CS, Rol 2356-2002, 30/7/2002 RP, CA San Miguel, Alvado E. Casanova Constanzo, en representacin de la sociedad Constructora Tauro S.A. con Ilustre Municipalidad El Bosque, Rol 24-2002, 21/1/2002, VCS, Rol 2010-2002, 11/6/2002 RP, CA Santiago, Alvarez de Oro, Cacciuttolo Peralta, Castillo Mardones Mario con Garca Aspillaga Pedro, Director del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Rol 3751-2002, 15/7/2002, CS, Rol 5040-2003, 21/11/2003
55 RP, CA Santiago, Espinoza Snchez Juan Francisco con Direccin de Previsin de Carabineros de Chile, Rol 4579-2003, 15/7/2003, CS, Rol 4620-2003, 28/10/2003 88 [5] LA ILEGALIDAD EN EL RECURSO DE PROTECCIN Como sealamos el acto o la omisin que se impugnan mediante un RP han de ser califcados como ilegales y o arbitrarios. En este apartado nos interesa tratar la ilegalidad que deben revestir los actos o las omisiones, desde el punto de vista de la jurisprudencia durante el perodo analizado. La ilegalidad signifca se ha dicho- que el acto o la omisin sean contrarios a derecho. Esta afrmacin, empero, no nos permite avanzar mucho porque simplemente hemos sustituido la palabra ilegal por contrario a derecho. Y si no tenemos claridad sobre ese aspecto menos distinguiremos los actos o las omisiones ilegales de las que no lo son. Son acaso la ilegalidad y la arbitrariedad, cabe preguntarse, una misma manifestacin de la antijuridicidad de los actuaciones de las autoridades o por el contrario, manifestaciones distintas. La jurisprudencia ha hecho claramente una diferencia sustancial. La arbitrariedad tiene que ver con la falta de racionalidad del acto; este ltimo es arbitrario, se agrega, cuando carece de racionalidad, infringe el sentido de justicia, etc. Lo ilegal, en cambio, se asocia a la transgresin del derecho objetivo. Sin embargo, ambas cuestiones requieren de mayor profundidad. El punto de arranque de toda refexin sobre la administracin es que debe actuar infra legal, es decir, que la legitimidad de sus actuaciones arrancan de la ley (en sentido amplio). Este principio que en sus orgenes se remonta en los clsicos griegos (Platn y Aristteles) lleg hasta nosotros, primordialmente, desde la Declaracin de Derechos del Hombre y del Ciudadano. En la actualidad nadie duda de que todo el poder y autoridad de la administracin (en sentido amplio) nace y deriva de la ley que se la atribuye. Esto es bsico en una democracia constitucional, como la concebida por la Constitucin de 1980. Pero aqu debe hacerse un distingo importante de cara a lo que nos ocupa. La ley nuevamente, en sentido amplio- en ocasiones describe con precisin las conductas debidas de la administracin, de modo que resultan regladas las actuaciones y por los mismo predecibles. Pero en otras ocasiones la ley deja a criterio de la administracin defnir una serie de aspectos no reglados (formales) del acto. En el 89 primer caso decimos que la administracin se encuentra reglada por la ley. En el otro caso, decimos que el estado o la administracin gozan de un poder discrecional (la discrecionalidad debe ser claramente diferenciada de la arbitrariedad). En este caso, decimos que la autoridad tiene libertad para decidir la conveniencia del acto o la oportunidad del mismo, y otros aspectos semejantes (como seala la jurisprudencia). Ahora bien, lo que acontece es que, en realidad, todo acto de la administracin es en parte reglado y en parte discrecional, atendiendo a las diferentes situaciones que crea le ley. En ocasiones el margen de discrecionalidad (oportunidad, por ejemplo) es ms amplio y los aspectos reglados de ese acto (el modo de produccin que lo regula hasta nacer a la vida jurdica) menores. Pero en otras circunstancias la ley -en conjunto con las reglas que la complementan- es bastante precisa en el procedimiento, contenido y oportunidad del acto. Es decir, en suma, todo acto atendiendo a las situaciones es en parte reglado y en parte discrecional. Y lo que en nuestro derecho est prescrito es el acto arbitrario, que nace del puro arbitrio y voluntad del que lo genera. Ello porque en parte- todo acto no solo est subordinado a la ley que defne su modo de produccin sino que adems, a la constitucin que defne, por su parte, el modo de la ley y fja parmetros sustantivos y formales que el acto, por si mismo, y por medio de la ley, no puede infringir. Es bueno enfatizar, en todo caso, que de cara el control jurisdiccional de la administracin el carcter reglado o discrecional del acto no tiene signifcacin de fondo alguna: ambos actos han de ser controlados en su apego a la constitucin, la ley y las dems normas que sujetan su actuacin. La nocin de hacer coincidir acto de gobierno (sin control) con los aspectos discrecionales del acto es una teora abandonada en el derecho administrativo y constitucional moderno, sobre todo de cara a la sujecin de la administracin a la constitucin y a los derechos fundamentales. Mediante el RP la jurisdiccin constitucional tiene un largo acervo sobre qu debe entenderse por ilegalidad del acto o de la omisin. En lo que sigue vamos a estructurar la jurisprudencia de modo de poder describir acertadamente cmo entiende la ilegalidad que hemos mencionado. 90 Se puede decir que existen en la jurisprudencia tres tendencias bien marcadas en materia de omisiones y actos ilegales, siendo la primera tendencia aquella que entiende por esta antijuridicidad la transgresin al derecho en trminos generales, esto es, la contrariedad a cualquier normas del ordenamiento. Una segunda tendencias piensa la ilegalidad como comprendiendo los actos o las omisiones que infringen las normas fundantes del acto (en la especie) y los lmites, requisitos, fundamentos y contenidos que estas les imponen. Por ltimo, una tendencia menos explicita tiende a pensar que por ilegalidad debe entenderse exclusivamente la infraccin a los presupuestos de validez de los actos que seala el artculo 7 de la Constitucin: habilitacin, competencia e infracciones al procedimiento. Falta de competencia o excederse de las atribuciones La Constitucin prescribe que la validez de las actuaciones de los rganos del Estado suponen el cumplimiento de tres requisitos bsicos, a saber, habilitacin de quien dicta el acto, competencia y respecto al procedimiento previsto en la ley. La competencia del rgano es entonces un requisito para la validez de los actos de las autoridades y la falta de cumplimiento de este requisito supone la nulidad de las actuaciones de dicho rgano (con la excepcin de algunas instituciones del derecho procesal). As lo seala expresamente los artculos 6 y 7 de la Constitucin. Es importante anotar que la competencia se defne como el conjunto a materias o asuntos que la ley asigna al conocimiento y resolucin de un rgano del estado. En este sentido, la competencia en el derecho pblico es lo que la capacidad en el privado. Claro que, justamente, de modo inverso. En efecto, mientras la competencia de un rgano es la fuente de legitimidad de sus actos de manera tal que sin competencia no puede actuar vlidamente, conforme el principio que en derecho pblico se puede hacer slo lo que est expresamente permitido; en derecho privado, la capacidad para actuar de las personas se presume y solo por excepcin no tenemos capacidad de actuacin. De lo anterior se sigue, que en derecho civil la capacidad no debe probarse y s las excepciones, en derecho pblico siempre 91 debe acreditarse la competencia ya que sino el rgano no tiene legitimidad alguna de actuacin. En materia de RP la Corte en varias ocasiones ha debido precisar la competencia de un ente pblico. Ello acontece en cada recurso dirigido contra un rgano del estado. Pero existen situaciones en las que las Cortes consideran que se acta fue de la esfera de atribuciones o competencia. Veamos algunos casos. La Corte estima que implica excederse en sus atribuciones que el Director de Aduanas formule cargos por derechos de aduanas impagos cuando esos eventuales tributos dependen de un juicio por contrabando que aun no termina 56 . Se estimar que el Servicio Nacional de Pesca tiene facultades para regular la explotacin del rea pesquera 57 . Que se prohbe la autotetela del INP para reliquidar pensiones 58 . La Contralora excede sus atribuciones al registrar un 56 RP, CA IQUIQUE, COMERCIAL MAYOR LIMITADA CON MARTA VILLALN Y CARLOS DEVON, FISCALIZADORES DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS, ROL: 812-06, 22/12/06 (A); CS, ROL: 153-06, 30/01/06 (C). Se recurre de proteccin respecto de los cargos presentados por la recurrida, en base a derechos e impuestos que habra dejado de percibir por mercaderas extranjeras detalladas en ciertas facturas de traspaso que deban formar parte del inventario del recurrente. Que las operaciones de traspaso son consecuencia de delitos perpetrados mediante falsifcacin, de las cuales tenia conocimiento el Servicio de Aduanas, puesto que la empresa le haba informado con anterioridad a sta, y deduciendo querellas respecto a estos hechos. Que la recurrida tiene derecho a que se establezcan e investiguen las irregularidades y por lo mismo no puede ser compelida a pagar derechos e impuestos por operaciones que no realiz, con estos hechos que la recurrida ha subsumido en el delito de contrabando se ha arrojado la calidad de sentenciadores, actuando fuera de sus facultades, y amenazando la continuidad del negocio de la recurrente. 57 RP, CA VALPARASO, JAVIER HUICHALAF ROA CON SERVICIO NACIONAL DE PESCA, ROL: 388-06, 01/09/06 (A); CS, ROL: 4782-06, 31/10/06 (RR). Resolucin de la recurrida declarando infraccin de la Ley de Pesca y Acuicultura y denegacin de las bases para campeonato deportivo en reas de manejo y explotacin de recursos bentnicos, presentado por la recurrente. Que la prohibicin respecto del uso del bien pblico emana de una normativa interna del servicio, no se funda en ningn antecedente de tipo legal o reglamentario. La CS esta por revocar y rechazar, el recurso puesto que la actuacin de la recurrida ha obrado de acuerdo a las facultades que le otorga la ley 18.892, ley que en su artculo 48 prohbe la explotacin de este tipo de recursos en dicha rea. 58 RP, CA VALPARASO, SEGUNDO FELIPE CAMPOS CON INSTITUTO DE NORMALIZACIN PREVISIONAL, ROL: 437-06, 03/10/06 (A); CS, ROL: 5441-06, 08/11/06 (C).Reduccin de pensin de jubilacin pagada por la recurrida. El 92 acto de sumario y agregar califcativos al l 59 . Actu como Comisin especial al girar cargos a una persona por hechos que son objeto de esclarecimiento de un tribunal que investiga contrabando 60 . Es ilegal que el INP reliquide la pensin de viudez de una benefciaria, toda vez que ha aparecido una segunda mujer y no se ha resuelto sobre la validez de ambos matrimonios. En tanto ello no se haga no puede alterarse el status quo 61 . Constituye un ejercicio excesivo de atribuciones que se le aplique una sancin educacional a quien no ha derecho de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia y cualquier otra causa son imprescriptibles; estos benefcios son revisables de ofcio o a peticin de parte en los casos en que se comprobaren diferencias en la computacin de perodos de afliacin o servicios, pero sta slo podr efectuarse dentro del plazo de tres aos contados desde el otorgamiento del benefcio. Que la pensin fue otorgada al recurrente el ao 1999 y la revisin fue efectuada el ao 05, por lo que se encontraba fuera del plazo legal. No es improcedente declarar interrumpido el plazo en cuestin por las solicitudes de reliquidacin presentadas por el recurrente ya que estas se fundaban en rentas provenientes de imposiciones efectuadas por asignacin legal y gratifcaciones, no pudiendo el recurrido revisar de ofcio las bases del calculo de la pensin, conforme al propio dictamen N 44041 del Jefe del Subdepartamento Legal del INP. 59 RP, CA SANTIAGO, REN MARDONES CONTRALORA REGIONAL DE VALPARASO, ROL: 398-05, 21/10/05 (R); CS, ROL: 5652-05, 23/11/05 (RA). Se deduce recurso de proteccin fundado en el ofcio, emitido por la Contralora Regional de Valparaso que ordena reabrir un sumario, en el cual se aplic la sancin de destitucin a dos funcionarios de la Municipalidad, reincorporarlos y pagarles sus remuneraciones por todo el tiempo que estuvieron separados de sus funciones. Agrega que el ofcio es ilegal, ya que anula un sumario administrativo sin tener facultades para ello, constituyndose en una comisin especial prohibida por la CPR y vulnerando el derecho de propiedad, al obligar la restitucin de una suma de dinero. La CA estima que el alcance con que se procedi al registrar el sumario es del todo ajustado a la ley, debiendo ser reabierto el sumario y proceder a completar la investigacin y subsanar las defciencias que sean necesarias hasta agotar efectivamente la investigacin y con ello la plena aplicacin a los principios de legalidad, estado de derecho y efectiva garanta de los funcionarios exonerados. Rechaza el recurso. La CS determina que la intervencin de la CGR ha excedido el marco de sus facultades pues sin desconocer que efectu el registro de los decretos, formula reparos al procedimiento sumarial que en defnitiva importan la anulacin del procedimiento, ya que la reapertura de la investigacin y la prctica de ciertas diligencias, determinan que los actos dejen de tener efcacia. Concluye que la CG de Valparaso extralimit su competencia. Revoca y acoge el recurso. 60 RP, CA IQUIQUE, APOIO COMERCIO EXTERIOR Y SERVICIOS LTDA. CON DIRECTOR REGIONAL DE ADUANAS, ROL: 246170-03, 27/03/03 (R); CS, ROL: 1310-03, 22/05/03 (RA). Liquidaciones de gravmenes-giro comprobante de pago, que reconocen como antecedentes directos cargos y reclamos. Las referidas liquidaciones de gravmenes-giro comprobante de pago, son una consecuencia 93 sido parte del sumario en la universidad y adems una sancin que no est contemplada en los estatutos (19 nmero 3 inciso 4) 62 . Constituye un acto ilegal apartarse de la ley del contrato al ponerle trmino unilateralmente al mismo, afectado los derechos que nacen de l 63 . Se interpone recurso de proteccin 64 fundado en que la recurrente fue objeto de una fscalizacin donde se le informa que se haba directa de los cargos, siendo estos cargos los que causan en realidad el gravamen que reclama el recurrente y contra ellos se dedujo las reclamaciones, basado en el artculo 116 de la Ordenanza de Aduanas, reclamos que fueron fallados por el Director Regional y confrmados por el Juez Director Nacional de Aduanas. La CA seala que el presente recurso ha sido interpuesto fuera de plazo, ya que la recurrente tom conocimiento de los cargos a los menos 17 das antes de la fecha de interposicin, por lo que debe ser rechazado en su integridad. La CS revoca el fallo y acoge la proteccin, sealando que el recurso fue interpuesto dentro de plazo. 61 RP, CA SANTIAGO, CORDERO MARTINEZ MARA CON INSTITUTO DE NORMALIZACIN PREVISIONAL, ROL: 2865-03, 01/07/03 (R); CS, ROL: 3069-03, 19/08/03 (RA). Resolucin del INP mediante la cual se orden reliquidar la pensin de viudez concedida a favor de la recurrente, fundado en el hecho de existir otra benefciaria respecto de un mismo causante, estimando la actora vulnerado su derecho de propiedad. La CA seala que se trata de un conficto que por sus caractersticas y los derechos que se controvierten slo procede su conocimiento y resolucin mediante un procedimiento de lato conocimiento, no siendo el presente recurso la va apropiada. La CS revoca la sentencia apelada y acoge la proteccin, sealando que resulta necesario consignar que hasta ahora no se encuentra jurdicamente resuelto la validez de uno u otro matrimonio celebrado por el causante de la pensin de viudez, lo que trae como consecuencia la procedencia o improcedencia de la reliquidacin impugnada, por lo que la recurrida debi abstenerse de ordenar reliquidar la pensin de la recurrente mientras no se resuelva dicha materia, en sede judicial y en el procedimiento correspondiente. Procediendo derechamente a efectuar la referida reliquidacin, reduciendo la pensin de viudez de la actora, alter el statu quo o situacin de hecho imperante, lo que traduce un proceder del INP de carcter ilegal o arbitrario y ha vulnerado el derecho de propiedad que tiene la recurrente sobre la totalidad de la pensin de viudez. 62 RP, CA SANTIAGO, VARAS SCHILLING LVARO Y OTRO CON RECTOR USACH, ROL: 6939-02 ACUMULADA 6971-02, 09/06/03 (A); CS, ROL: 2678-03, 17/07/03 (C). Resolucin que, junto con poner trmino a una investigacin sumaria, dispuso que los recurrentes, ex alumnos de la USACH, no podrn ingresar como estudiantes regulares en la misma, debido a su supuesta participacin en la agresin de otro alumno. La CA seala que los recurrentes son egresados de sus carreras, por lo que no tienen la calidad de alumnos, razn por la cual la resolucin aludida expresa no 94 constatado el haber incurrido en la infraccin de realizar declaraciones incompletas de cotizaciones, y se determina la remuneracin imponible afecta a cotizaciones. Se estima que la fscalizacin sac conclusiones arbitrarias e ilegales estimando que el total de haberes imponibles estimados por las partes por concepto de asignaciones de movilizacin y de colacin era demasiado alto, adicionndolo en el clculo de la cotizacin. Agrega que al establecer una infraccin se han sobrepasado las facultades legales que le corresponden al fscalizador, ya que pretende modifcar clusulas contractuales. Acoge el recurso. La CA seala que no se han visto amagados los derechos de la parte recurrente y rechaza el recurso. La CS estima que la conducta de la recurrida es ilegal y excede de sus facultades. son sujetos de la accin disciplinaria, en conformidad con el reglamento sobre responsabilidad estudiantil y procedimientos disciplinarios. Sobre la base de este razonamiento, la misma resolucin pone trmino a la investigacin respecto de estas 2 personas, a quienes no formula cargo alguno, prohibindoles ingresar en el futuro como estudiantes. Los hechos antes relatados resultan inconciliables entre s, de tal manera que la universidad excedi el mbito de su potestad disciplinaria, incurriendo en ilegalidad, pues, al arrogarse atribuciones para sancionar a personas que no tienen la calidad de estudiantes de la corporacin, se constituy en una comisin especial, amagando la garanta del artculo 19 N 3 inciso 4 CPR. 63 RP, CA SANTIAGO, COSTA EDWARDS LUIS CON DIRECTORA DE POSGRADO FAC. MEDICINA UNIV. DE CHILE Y OTRO, ROL: 4243-02, 26/11/02 (A); CS, ROL: 4840-02, 20/02/03 (C). Eliminacin del programa de postgrado de formacin de especialistas en ciruga general por bajo rendimiento acadmico de la recurrente, sin cumplir con la normativa que rige las relaciones del contrato, perturbando su derecho a realizar los cursos y obtener el grado acadmico de mdico cirujano, sin mediar causa que lo justifque. La CA seala que si bien no hay arbitrariedad en la conducta de la recurrida, pues, la decisin de eliminar al recurrente del programa fue producto de un detenido estudio de la situacin de un alumno que present un progresivo desajuste en su conducta que deterior su desempeo, el contrato a que qued sujeta la prestacin de servicios educacionales no autoriza la eliminacin del programa sino por causales previamente establecidas, entre las que no se encuentra el bajo rendimiento acadmico, por tanto, se ha vulnerado el derecho de propiedad del recurrente, por haberse violado la ley del contrato. La CS confrma el fallo. 64 RP, CA PUERTO MONTT, CONSTRUCTORA SOTOMAYOR, SCHUMACHER Y CIA LTDA. CON LEOPOLDO GARRIDO LATORRE, FISCALIZADOR DE COTIZACIONES, FONASA, DIRECCIN REGIONAL SUR Y OTRA, ROL: 222-05; 27/09/05 (R); CS, ROL: 5100-05, 08/11/05 (RA). 95 Igual que en el caso anterior, la falta de correcta apreciacin y fundamentacin obliga a la Corte a acoger el recurso y ordenar los pagos mdicos. Se interpone Recurso de proteccin 65 fundado en los actos arbitrarios e ilegales del FONASA, el que mediante Ordinario se ha negado a pagar las prestaciones mdicas de urgencia realizadas a la recurrente, por considerar que ingres al hospital de manera estable. La CA estima que al no rembolsar los dineros por prestaciones de carcter urgente, FONASA ha cometido u acto arbitrario e ilegal por lo que acoge el recurso. La CS confrma la sentencia apelada El excederse de atribuciones y competencia puede llegar incluso hasta fjar las tarifas en el procedimiento de determinacin de las tarifas. Se recurre de proteccin 66 fundado en la actuacin arbitraria e ilegal contenida en el Captulo V de las Bases Preeliminares del proceso administrativo de fjacin de tarifas de Aguas Andinas S.A. para el perodo, restringiendo el derecho que tiene la recurrente para discrepar. Agrega que la recurrente se encuentra limitada en la facultad de fjar los precios por los servicios que presta, las que deben ser fjadas por la autoridad administrativa conforme a un procedimiento establecido en el DFL 70 de 1988 del MOP y su reglamento. Seala que la empresa y la Superintendencia deben intercambiar simultneamente sus estudios tarifarios y si no presentan diferencias fjan las tarifas del estudio de la Superintendencia. Si existieren diferencias una Comisin de expertos la resolveran. La CA considera que la empresa recurrente tiene incorporado en su patrimonio el derecho que el proceso de fjacin de sus tarifas lo sea de acuerdo a lo que la ley seala. Acoge el recurso. La CS confrma la sentencia y acoge el recurso slo en cuanto ordena a la recurrida rectifcar el captulo V de las Bases Preliminares del 65 RP, CA SANTIAGO, MERCEDES OLAVE ACEVEDO CON FONASA, ROL: 1314-05, 03/05/05 (A); CS, ROL: 2156-05, 12/07/05 (C). 66 RP, CA SANTIAGO, AGUAS CORDILLERA S.A. CON SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS SANITARIOS, ROL: 3514-04, 06/01/05 (A); CS, ROL: 380-05, 19/04/05 (C). Igual: RP, CA SANTIAGO, AGUAS MANQUEHUE S.A. CON SUPERINTENDENTE SE SERVICIOS SANITARIOS, ROL: 3217-05, 06/01/05 (A); CS, ROL: 381-05, 19/04/05 (C). 96 Proceso de Fijacin de Tarifas aplicables a la empresa de Aguas Cordillera S. A. elaborado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. 1) Que la recurrente de proteccin, sobre la base de los fundamentos que se resumieron en lo expositivo y primer considerando de la sentencia que se revisa, solicit en su recurso, en primer lugar, que se dejara sin efecto el captulo V de las Bases Preliminares del proceso administrativo de fjacin tarifaria de Aguas Cordillera S.A., perodo 2005-2010, formuladas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, por ser arbitrario e ilegal, y adems impertinente dentro de las respectivas Bases. En subsidio, pidi se rectifcara dicho captulo en el sentido que, ajustndose las Bases a las disposiciones de la Ley, toda y cualquier discrepancia que arrojen los estudios tarifarios en relacin con cualquier parmetro o valor contenido en l, pueda ser sometida al conocimiento y resolucin de la Comisin de Expertos prevista en el artculo 10 de la Ley de Tarifas. Lo anterior, seala, sin perjuicio de las providencias que el tribunal pueda juzgar necesarias para los objetivos del recurso; 2) Que a lo expuesto por la sentencia en alzada en los argumentos vertidos en sus considerandos 3 a 9, que esta Corte comparte, resulta til enfatizar lo dispuesto por el artculo 10 del Decreto con Fuerza Ley N70 del ao 1988 del Ministerio de Obras Pblicas, modifcado por el artculo 2 de la Ley N19.549 que, refrindose a los estudios que -para el clculo de las tarifas de agua potable, y otros afnes-, debern realizar la Superintendencia de Servicios Sanitarios y los prestadores del Servicio, tanto si no se producen discrepancias entre ellos, o si de existir, stas no logran superarse por acuerdo directo entre ambos, dispone lo siguiente: inciso 3: Si no hay discrepancias entre los resultados del estudio realizado por la Superintendencia y del prestador, se fjarn las tarifas derivadas del estudio de la Superintendencia; en el inciso 5, contempla la designacin de una comisin de expertos en el evento de que existan discrepancias, y en el inciso 6 dispone textualmente lo siguiente: La comisin de expertos deber pronunciarse sobre cada uno de los parmetros en que exista discrepanciaoptando de manera fundada por uno de los dos valores, no pudiendo adoptar valores intermedios ; sin perjuicio de la facultad que se le otorga para modifcar parmetros distintos de aquellos sobre los que verse la divergencia si as lo requiere la consistencia global de la 97 estructura tarifaria.... El Reglamento ordenado dictar en el citado inciso 6 de la norma en examen para regular los procedimientos y formalidades aplicables a la Comisin de Expertos, en su artculo 3 letra b), entiende por Discrepancia o Divergencia: la falta de acuerdo de la empresa sanitaria, en un proceso de fjacin de tarifas, con relacin a uno o ms de los resultados del estudio tarifario practicado por la SISS; y en su artculo 8, seala que: Para resolver, la Comisin deber optar, pura y simplemente, por uno de los dos valores de los resultados de los estudios de la Superintendencia o del prestador; 3) Que, como se ha visto, el artculo 10 del D.F.L. de que se trata, seala que se fjarn como tarifas las derivadas del estudio de la Superintendencia, cuando no ha existido discrepancia en los resultados, o sea, como indica el Diccionario de la Real Academia Espaola, sobre el efecto de una operacin o deliberacin; pero en el evento de existir discrepancias, las que deben presentarse en forma pormenorizada, como indica el inciso 4 de la norma, la Comisin de expertos debe pronunciarse sobre cada uno de los parmetros, entendiendo por tales, de acuerdo al signifcado que le da el Diccionario en referencia, Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situacin; 4) Que de la comparacin de la norma legal citada, con lo dispuesto en el Reglamento, queda en claro que, de acuerdo con aqulla, la discrepancia entre ambos estudios puede suscitarse respecto de los parmetros que all se contemplen, de modo que la limitacin que impone el Reglamento a la Comisin de Expertos en cuanto a que las discrepancias slo quedan referidas a los resultados, de lo cual ciertamente se han inferido que dicha limitacin afecta al prestador, va ms all de lo dispuesto en la ley, toda vez que el cuerpo legal en examen facult al rgano de la administracin slo a establecer los procedimientos y formalidades aplicables al trabajo de la Comisin, y no a limitar el derecho del prestador a discrepar nicamente de los resultados del estudio de la Superintendencia, con manifesta transgresin a lo dispuesto en el citado artculo 10 inciso 6 del D.F.L. de que se trata, en el que se establece, como ya se dijo que La Comisin de expertos deber pronunciarse sobre cada uno de los parmetros en que exista discrepancia Lo mismo acontece con la cuestin de denegar autorizaciones. Se deduce recurso de proteccin fundado en el actuar de la recurrida, 98 quien deneg la solicitud de permisos formulados por la recurrente 67 para ingresar al Parque Nacional Volcn Isluga, con el propsito de efectuar los estudios para elaborar la lnea base necesaria para el Estudio de Impacto Ambiental que debe ser presentado a las autoridades regionales. Agrega que dicha negativa vulnera el derecho de propiedad de la recurrente, ya que la autoridad puede imponer condicione para preservar el parque o monumento nacional, pero no puede a priori prohibir el desarrollo de la actividad cuya autorizacin se requiere. Es as que una vez cumplidas las exigencias, el permiso no puede ser denegado, conforme a la legislacin tanto minera como ambiental. La CA estima que el impedimento en cuestin afecta el derecho a la propiedad, desde que se produce un amago de derecho de dominio en cuanto su potencial y contingente derecho a explorar las concesiones respectivas, siendo ilusorio pretender la explotacin minera sin siquiera tener autorizacin para ingresar a ella. La CS confrma la sentencia apelada. 13) Que el artculo 4 de la misma ley refere para el cumplimiento de su objeto, el ejercicio por parte de la Corporacin de determinadas funciones y atribuciones, que el mismo artculo se encarga de detallar desde la letra a) hasta la letra j), y en donde no aparece una prerrogativa que sustente la negativa del ingreso al parque efectuada a la recurrente. 14) Que CONAF no es la autoridad competente para dirimir qu legislacin es aplicable en orden a la realizacin de labores mineras ni est investida de facultades para aprobar, impedir o rechazar una declaracin de impacto ambiental o un estudio de impacto ambiental, atribuciones que por mandato de la ley N 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y su reglamento, corresponden a la Comisin Regional o Nacional del Medio Ambiente. En efecto, de acuerdo al inciso 2 del artculo 8 de la recin citada ley, corresponder a la Comisin Regional o Nacional del Medio Ambiente, en su caso, la administracin del sistema de evaluacin de impacto ambiental, as como la coordinacin de los organismos del Estado involucrados en el mismo, para los efectos de obtener los permisos o pronunciamientos a que se refere el artculo 10 de la mencionada ley. 15) Que de esta forma la Corporacin 67 RP, CA ARICA, COMPAA MINERA BARRICK CHILE LTDA. CON DIRECTOR (S) REGIONAL CORPORACIN NACIONAL FORESTAL, ROL: 624-04, 31/12/04 (A); CS, ROL: 221-05, 18/01/05 (C). 99 Nacional Forestal recurrida, debe autorizar el ingreso al parque nacional Isluga, para el slo y circunscrito efecto de que la SCM Barrick Chile Ltda. pueda materializar la elaboracin de la lnea base recabada, en los trminos contemplados en la Ley del Medio Ambiente y su Reglamento, sin que ello en modo alguno importe o suponga una ulterior aprobacin o rechazo del Estudio de Impacto Ambiental que se busca confeccionacar por la recurrente y que, en su oportunidad, deber resolver el rgano competente para el efecto con arreglo a las disposiciones e imperativos de la ley N 19.300 y su reglamento, por cierto a la luz de la legislacin global existente y la situacin particular expuesta por la empresa sometida al Estudio de Impacto Ambiental. Falta del presupuesto fctico del acto Una fuente de irregularidad de un acto es el que se basa en una apreciacin errnea (o inexistente) de hechos o aspectos centrales vinculados a estos. El acto administrativo es una declaracin de voluntad para una situacin concreta y en razn de ella, si la administracin confunde, mal entiende la situacin o sencillamente ella no existe cabe el recurso de proteccin. As en varias situaciones durante el perodo se ha resuelto amparar estos casos. Veamos algunos de ellos: Por mala conducta (a juicio del colegio) se expulsa a una menor del establecimiento educacional en que cursa sus estudios a mitad del semestre y se le indica que no se le renovar la matrcula, en circunstancias que el presupuesto de la sancin (la mala conducta) no est acreditada 68 . O cuando se niega atencin mdica a un 68 RP, CA PUERTO MONTT, GUILLERMO EXEL PAREDES CON MILTON SOTO PREZ, DIRECTOR DEL LICEO POLIVALENTE DE DALCAHUE, ROL: 232-06, 03/11/06 (A); CS, ROL: 5902-06, 29/11/06 (C).Suspensin y cancelacin de matrcula para el ao 2007 de su hija, menor de edad, del liceo representado por el recurrido, producto de acusaciones de falta de respeto a profesor y calumniar e injuriar a funcionario del liceo. Que segn informe de los recurridos, no se divisa que se hayan concretado las injurias graves cuya autora se imputan a la menor y que tampoco aparecen acreditadas a travs de procedimientos pertinentes. Resulta por tanto arbitrario e ilegal la actuacin de la recurrida por cuanto no aparece respaldado en un hecho acreditado la infraccin que se le imputa a la menor. Que el estado est obligado a promover la educacin media, y no existiendo vulneracin 100 funcionario en el hospital institucional creyendo que no tiene derecho a ello porque ha cesado en la institucin. Dado que este hecho aun no se ha hecho efectivo, constituye una falta del presupuesto fctico del caso 69 . La autoridad ordena el desalojo por parte de su ocupante de un bien nacional de uso pblico (a juicio de la autoridad), que no es tal. Falta el elemento central del acto: se presupuesto 70 . Pero as hay muchos otros actos similares, en los que la administracin yerra en apreciar, conocer o valorar los hechos. alguna al manual de convivencia del establecimiento educacional, cabe acoger el recurso. 69 RP, CA SANTIAGO, CORTES GANGAS, LUIS CON CARABINEROS DE CHILE, ROL: 8211-05, 20/03/06 (A); CS, ROL: 1500-06, 27/04/06 (C). Se recurre en base al acto ilegal y arbitrario que constituye la negacin de atencin mdica, por parte del personal de atencin al pblico del Hospital Institucional de Carabineros, por no pertenecer el recurrente a Carabineros de Chile, en circunstancias que a la fecha conservaba la calidad de ofcial activo de dicha institucin. La cuestin se produce en de un proceso de califcacin en el cual llevado a cabo el ao 2005, en donde el recurrente fue eliminado de la institucin pero esta solo surga efecto meses despus de la ocurrencia de los hechos que fundamentan el presente recurso, con lo cual a pesar de constituir un error involuntario por parte de los funcionarios del Hospital, la negativa de atencin medica constituye un acto ilegal y arbitrario, que se habra solucionado a travs de una aclaracin frme y efciente de los efectos de la eliminacin del recurrente por parte de la Institucin. 70 RP, CA PUERTO MONTT, HELMUTH SCHOEDER AXT CON GOBERNADOR MARTIMO DE PUERTO MONTT, CAPITAN DE FRAGATA DON HERNN PAREDES BENAVIDES Y OTROS, ROL: 18-05, 16/12/05 (A); CS ROL: 174-06, 10/01/06 (C). Se recurre de proteccin por la dictacin de una resolucin exenta hecha por la Gobernadora Provincial, en base a los antecedentes entregados por el Gobernador Martimo, ordenando hacer restitucin de un sector de terreno de playa y playa y mar, el que es ocupado por el recurrente, entregando el inmueble y retirando todas las instalaciones que se han introducido sobre dicho bien, dentro del plazo de 15 das, bajo apercibimiento de procederse con auxilio de la fuerza publica una vez expirado dicho plazo. La CA seala que el bien que es ocupado por el recurrente corresponde a un bien privado y no a un bien de uso publico, por lo tanto no se encuentra dentro de las facultades administrativas de la Gobernadora pedir la restitucin de este bien, careciendo as la resolucin de todo sustento legal, constituyendo as un acto ilegal, a lo que se agrega que al no adoptar las providencias necesarias para determinar si el bien cuyo desalojo se solicita es de naturaleza fscal, un bien nacional o de uso pblico, hace que el acto sea arbitrario. Por lo tanto, la resolucin causa al recurrente una perturbacin del derecho garantizado en el artculo 19 N 24 CPR. Por lo cual, se acoge el recurso. 101 Falta de fundamentos del acto Los actos administrativos deben estar fundados. As lo exigen una serie de disposiciones, en primer lugar, constitucionales (artculo 5 inciso segundo y 8) y legales (La ley de Bases de los Procedimientos Administrativos) y tambin lo exige la doctrina desde hace bastante tiempo. La jurisprudencia en materia de RP lo exiga desde ya tambin mucho tiempo, como lo demuestra el fallo que citamos ms abajo. Fundar el acto signifca que ste, por s mismo, ha de contener los motivos de hecho y de derecho necesarios para su adecuada inteligencia, de modo que el administrado quede debidamente informado y pueda hacer valer sus derechos y defensas. Sin duda hay una estrecha relacin entre la exigencia de fundamentacin del acto y otros valores administrativos indispensables. El artculo 8 de la Carta Fundamental, despus de sealar que el ejercicio de las funciones pblicas obliga a sus titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en todas sus actuaciones, agrega en su inciso segundo que Son pblicos los actos y resoluciones de los rganos del Estado, as como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, slo una Ley de qurum califcado podr establecer la reserva o secreto de aquellos o de stos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos rganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nacin o el inters nacional. La fundamentacin entonces del acto est vinculada desde un punto de vista estructural a la realizacin de determinados bienes constitucionales: la probidad, la transparencia y la publicidad de las actuaciones de los entes pblicos. desde el punto de vista del ciudadano o de quien debe soportar los actos de la administracin, la fundamentacin del acto es indispensable para el ejercicio de los derechos y defensas. La fundamentacin o motivacin permite a las personas conocer la causa, el fn y el derecho en que se pretende apoyar o sustentar de modo que, por ello, permite reconducir la decisin a las circunstancias concretas de su dictacin. 102 Sptimo 71 : Que, a falta de motivacin que sostenga la decisin administrativa, su nico apoyo radicara exclusivamente en la sola voluntad del funcionario que adopta dicha decisin, apoyo que, como es obvio, resulta insufciente en un estado de Derecho en el que no hay margen por principio para el poder puramente personal. Lo no motivado es ya, por este solo hecho, arbitrario. El razonamiento anterior tiene la fuerza incomparable de su universidad, como que aparece reiterado en obras que circulan modernamente. (...) . Octavo: Que, an ms, el poder administrativo, y ms concretamente el poder discrecional, es un poder eminentemente funcional en el caso de un Estado de Derecho. Dicho poder funcional est obligado a dar cuenta de su efectivo servicio a la funcin para la que fue creado, a justifcarse en su ejercicio y a justifcar, tambin, su conformidad a la Ley y al derecho sobre la base de unos hechos, actos y conducta dados. Ese poder funcional, por ltimo, est expresa y plenamente sometido a las normas de la Carta Fundamental, vale decir, mucho ms all de los lmites ms reducidos de un mero decreto. Noveno: Que, adems, para no incurrirse en arbitrariedad, la decisin discrecional, debe venir respaldada y justifcada por los datos objetivos sobre los cuales opera. Desde luego, en los actos reglados, como su contenido est agotadoramente tipifcado por la ley, por regla general tendr escasa importancia el proceso de formacin de la voluntad administrativa. En cambio, en los discrecionales, al existir en mayor o menor medida una libertad estimativa, resulta de gran trascendencia el proceso lgico que conduce a la decisin. Por lo dicho anteriormente es que la Administracin est obligada a aportar al expediente todo el material probatorio necesario para acreditar que su decisin viene apoyada en una realidad fctica que garantice la legalidad y oportunidad de la misma, as como la congruencia y fnes que la justifquen. En el siguiente caso la falta de fundamento del acto acarrear el acogimiento del recurso. Recurre una persona que se desenvuelve como empresario maderero, sealando que el SEREMI de Salud la conden a pagar una multa a raz del fallecimiento de un trabajador 71 RP, CA Santiago, Rosas Daz, Luis Angel y otros con Toro Iturra, Horacio, Director de polica de Investigaciones de Chile, RDJ, tomo LXXXVIII, mayo agosto 1991, Seccin Quinta, Derecho Pblico, pgina 123. 103 de un predio, no obstante nunca ha sido trabajador suyo, atribuyndosele una inadecuada seguridad del trabajador. Sin embargo, 72 manifesta que no tiene que ver con el bosque, no lo explota, y jams ha entrado en el sector. La Corte al acoger el recurso dir: 3. - Que, la resolucin impugnada a travs de este arbitrio constitucional ha sido dictada en uso de las facultades que el ordenamiento jurdico confere al Servicio de Salud, como se desprende del fundamento anterior, y por ello, desde esta perspectiva, no puede ser considerada ilegal. 4. - Que, el artculo 11 de la Ley N19.880 sobre Bases del Procedimiento Administrativo que rige los Actos de los rganos de la Administracin del Estado, consagra el principio de imparcialidad y dispone que la administracin debe actuar con objetividad y respetar el principio de probidad consagrado en la legislacin, tanto en la substanciacin del procedimiento como en las decisiones que adopte. Los hechos y los fundamentos de derecho debern siempre expresarse en aquellos actos que afectaren los derechos de los particulares, sea que los limiten, restrinjan, priven de ellos, perturben o amenacen su legtimo ejercicio, as como aquellos que resuelvan recursos administrativos. 5. - Que, el artculo 40 de la citada Ley prescribe que la resolucin que pone trmino al procedimiento administrativo debe ser fundada, en todo caso. 6. - Que, el artculo 41 del mismo texto legal, que trata sobre el contenido de la resolucin fnal, seala en su inciso 1 que la resolucin que ponga fn al procedimiento decidir las cuestiones planteadas por los interesados. Agrega el inciso 4 que las resoluciones contendrn la decisin, que ser fundada. 7. - Que, de la sola lectura de la resolucin recurrida puede apreciarse que sta no contiene los fundamentos de hecho y de derecho que le permitieron concluir que el seor Freddy 72 RP, CA CONCEPCIN, FREDY SNCHEZ VEGA CON SECRETARA REGIONAL MINISTERIAL DE SALUD, ROL: 2096-05; 18/10/05 (A); CS, ROL: 5654-05, 17/11/ 05 (C). Se interpone recurso de proteccin fundado en que una condena determinada por el Seremi de Salud, mediante la cual se condenaba al pago de una multa de 100 UTM, por la muerte un trabajador mientras realizaba faenas forestales. El recurrente estima que la condena es ilegal y arbitraria ya que la vctima no era su empleado, y el fundo donde ocurri el accidente tampoco era de su propiedad por lo que al condenar el Seremi se transform en una comisin especial, ya que dicha materia corresponde a los tribunales de justicia. La CA sostiene que el acto administrativo carece de la fundamentacin exigida, y estima que el sumario administrativo no es la va adecuada para discutir la relacin laboral. Acoge el recurso. La CS confrma. 104 Snchez Vega era el empleador del occiso, hecho que por lo dems est controvertido. De este modo, careciendo el acto administrativo impugnado de la fundamentacin que le exige la Ley N19.880, como se desprende de las normas legales antes transcritas, s f3lo cabe concluir que es ilegal y arbitrario. Ilegal, porque no ha dado cumplimiento a las normas legales antes citadas, y arbitrario, por el hecho de carecer de fundamentacin. Tambin el acto administrativo cuestionado contrara el artculo 7 de la Constitucin Poltica de la Repblica, que dispone que los rganos del estado actan vlidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescribe la ley La cuestin de determinar si una enfermedad es de urgencia, segn exige la ley para dar lugar la cobertura de atencin y pago. Se present recurso de proteccin 73 fundado en que FONASA rechaz pagar las prestaciones mdicas otorgadas al recurrente, por estimar que no tiene obligacin de pagarlas, ya que dichas prestaciones no eran de carcter urgente, en virtud de que el ingreso al hospital donde recibi dichas prestaciones no lo hizo en estado de urgencia sino que por medio de su familia. La CA considera que la circunstancia de ser una situacin urgente o no, es de lato conocimiento y rechaza el recurso. La CS establece que la califcacin de urgente de una situacin es un asunto objetivo debiendo ser califcada en cada caso concreto y estima que al ser el caso en comento una situacin de urgencia, se ha violado la Ley 19650 y el derecho a la propiedad del recurrente y acoge el recurso. El caso carece de justifcacin y fundamentacin de parte de la administracin: 9) Que, en mrito de lo que se ha expuesto hasta el momento, se evidencia que la autoridad recurrida, que neg la cobertura que la ley otorga a casos como el presente, que indudablemente constituyen una urgencia o emergencia, ha incurrido en una actuacin arbitraria e ilegal, ya que sin motivo serio ha negado este benefcio, que alcanza ribetes humanitarios, conduciendo a la grave circunstancia de que personas modestas no puedan acceder al elemental benefcio o derecho a la salud, no obstante estar adscritas al sistema de salud previsional y, en particular, a la entidad conocida como Fonasa, precisamente 73 RP, CA SANTIAGO, SEPULVEDA HUENTRO, JAIME CON FONASA, ROL: 8272-03, 01/07/05 (R); CS, ROL: 3467-05: 23/08/05 (RA). 105 porque la modestia de sus ingresos les impide ingresar al sistema alternativo de salud privado que se implement a travs de las Instituciones de Salud Previsional o Isapres; 10) Que, en resumen, en la especie se repite la inslita situacin de que la entidad estatal encargada de cubrir los costos de prestaciones como las que debieron otorgarse a don Jaime Seplveda Huentro, la niega acudiendo a expedientes que carecen de todo peso o seriedad, como lo son la existencia de una califcacin, esto es, reduciendo el problema a una simple cuestin ms propia de la burocracia, con lo cual, incurriendo en una actuacin ilegal y arbitraria, pues se ha violentado la Ley N18.469, modifcada por Ley N19.650, particularmente su artculo 11, en cuanto se refere al tipo de situaciones que, sin lugar a dudas, afect a la persona en cuyo favor se ha recurrido. Adems, porque la negativa es injustifcada, por las razones ya explicadas Cuando el Servicio de Tesorera compensa obligaciones de modo ilegal, la Corte acoger el RP. Se interpone recurso de proteccin 74 fundado en el actuar arbitrario e ilegal de la Tesorera Provincial de Arica, quien compens parte de una bonifcacin debida a la recurrente con una deuda que ha sido objeto de reclamacin tributaria de liquidaciones, deuda que no es actualmente exigible por encontrarse pendiente un recurso de casacin en la forma y en el fondo. La CA considera que no se ha probado que las deudas compensadas corresponden a las deudas del juicio pendiente y rechaza el recurso. La CS establece que la actuacin de la recurrida resulta atentatoria al 19 N 4 CPR al haber compensado la suma debida con crditos de la recurrente. Revoca y acoge el recurso. 74 RP, CA ARICA, TOMS NUEZ GUZMN CON TESORERA PROVINCIAL DE ARICA, ROL: 70-05, 21/03/05 (R); CS, ROL: 1461-05, 28/04/05 (RA). 106 Sexto: Que, por lo antes razonado, la facultad de compensar de la recurrida debe entenderse referida a los casos en que se cumplen los requisitos legales, sin que sea lcito imputar a la recurrente la falta de precisin acerca de la exigibilidad de los impuestos compensados, pues corresponda al Servicio de Tesorera recurrido acreditar su existencia, naturaleza y monto con la certeza y precisin debidas. Sptimo: Que la idea anterior se refuerza an ms si se tiene en consideracin que la Ley N 19.880, sobre Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los rganos de la Administracin del Estado, con el claro propsito, entre otros, de promover la transparencia de las actuaciones de la Administracin Estatal, establece normas bsica a fn de que el procedimiento permita el conocimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adopten. Entre estas reglas, aplicables en forma supletoria, se encuentra el inciso cuarto del artculo 41, que dispone que toda decisin, por cierto enmarcada en el mbito de las atribuciones propias de la Administracin, debe ser fundada. Esta omisin se advierte claramente del propio informe de la recurrida, en el cual expuso no estar en condiciones de determinar si la obligacin tributaria que se compensa es aqulla objeto de reclamacin por el contribuyente y en actual tramitacin ante este tribunal, pese a los antecedentes que sobre ese proceso se acompaaron a la causa. Por consiguiente, la falta de fundamento en la actuacin de la recurrida queda de manifesto, teniendo en cuenta que esa exigencia es igualmente valedera sea que el acto administrativo se exprese por escrito o por medios electrnicos. Octavo: Que, en estas condiciones, ha quedado de manifesto que la accin descrita, aparece desprovista de razonabilidad y apoyada en motivaciones que no resultan idneas para prestarle un fundamento de legitimidad, lo que no importa desconocer la facultad que el Estatuto Orgnico le otorga, sino reprochar el incumplimiento del Derecho Sustantivo aplicable en la especie y las normas de procedimiento en actual vigencia. Noveno: Que, la actuacin de la recurrida que adolece de ilegitimidad y arbitrariedad, resulta atentatoria a la garanta constitucional del numeral 24 del artculo 19 de la Carta Fundamental... 107 Carece de fundamentos, dice la Corte, que el SEREMI paralice cirta obras. Se deduce recurso de proteccin 75 contra el recurrido, fundado en que mediante Ordinario, aclar (posteriormente a una sentencia ejecutoriada en la materia) que accedera a levantar la paralizacin de obras y a dejar sin efecto la resolucin, una vez que la Direccin de Obras Municipales regularizara administrativamente las resoluciones N 66, 87 y 160 de 1999, agrega el recurrido, que estima que es indispensable que el Municipio modifque el instrumento de planifcacin comunal para precisar los lmites y normativas de la zona, adems de actualizar el estudio de Riesgo aprobado por los Organismos competentes, los que debern incorporarse como modifcacin del Plan. Se seala que el recurrido ha excedido sus atribuciones, ya que no puede contravenir los principios generales del derecho ni lo decidido en un procedimiento de lato conocimiento en que se debati la misma materia. Agrega que el proyecto de los recurrentes fue presentado antes de que cambiara el Plano regulador mientras exista una Orden de no innovar en la tramitacin de un recurso de ilegalidad. La CA estima que los recurrentes tenan derechos adquiridos sobre la base de la normativa vigente a la poca de la presentacin del anteproyecto, la que debe aplicarse, sobre todo en cuanto la tramitacin se paraliz sin intervencin de los recurrentes. Acoge el recurso. La CS confrma la sentencia. Falta y fallas en el procedimiento Tambin constituye una infraccin ilegal cuando la administracin violenta las exigencias que el procedimiento le imponen. Hay muchas exigencias que dependen de las normas que regulan los procedimientos, en el siguiente caso, solo un ejemplo, ello acontece: La Corte Suprema 76 confrma la sentencia de la Corte de Apelaciones cuando el director de Vialidad de la IX regin le ordena a una persona retirar en un plazo de 48 horas un quisco instalado en un camino 75 RP, CA SANTIAGO, SOCIEDAD INMOBILIARIA E INVERSIONES LOS HERMANOS S. A. CON SEREMI V REGIN, ROL: 639-05, 25/04/05 (A); CS, ROL: 2124-05, 23/06/05 (C). 76 RP, Alejandro Billike E contra Director regional de Vialidad IX regin, CA rol 1760- 05, 1 de abril de 2005, CS, rol 1605-05, 3.5.05. 108 pblico, amenazndolo con el retiro por la fuerza. La Corte dir que no hay procedimiento: 6.-Ahora bien, tal como dispone el artculo 18 de la ley 19.880, todo acto administrativo es resultante de un procedimiento administrativo entendido como la sucesin de actos trmite vinculados entre s, emanados de la Administracin y, en su caso, de particulares interesados, que tiene por fnalidad producir un acto administrativo terminal, que consta de las etapas de iniciacin, instruccin y fnalizacin. 7.-El procedimiento administrativo es por ello un requisito esencial, que cumple una funcin anloga al proceso judicial y al procedimiento legislativo. La esencialidad del procedimiento viene impuesta por el artculo 7 Inc. 1 de la Constitucin Poltica. Precisamente cuando el constituyente exige el respeto a la forma legal, est indicando que debe respetarse el procedimiento de elaboracin del acto. El procedimiento, es as la forma del acto, y su estricto cumplimiento hace posible la validez del acto administrativo dictados por los rganos del Estado. 8.-Conforme al inciso 2 del artculo 13 de la ley 19.880 el vicio de procedimiento o de forma slo afecta la validez del acto administrativo cuando recae en algn requisito esencial del mismo, sea por su naturaleza o por mandato del ordenamiento jurdico y genera perjuicio al interesado. En tal sentido, un acto administrativo se vicia por razones de procedimiento cuando : a) ocurra la carencia total y absoluta de los trmites procedimentales legalmente establecidos; b) se aplique un procedimiento distinto al previsto por la ley correspondiente, (desviacin de procedimiento); y c) cuando se prescinden de principios y reglas esenciales para la formacin de la voluntad administrativa o se transgredan fases del procedimiento que constituyan garantas esenciales del administrado (principio de esencialidad), naturaleza o por mandato del ordenamiento jurdico; y, por la otra, general perjuicio al interesado. Por lo mismo errores de tramitacin que no producen la indefensin dela administrado y que no impiden alcanzar el fn pblico perseguido, no pueden tener la virtud de provocar la falta de validez del procedimiento. En suma la omisin debe ser de tal magnitud que impida que se concrete la voluntad que ella se exprese, o que ella se conozca por los particulares. 9.- Que el Ordinario N 3442 de 13 de septiembre de 2004 del Director Regional de Vialidad de la IX Regin, constituye un acto administrativo, que exterioriza un parecer administrativo, adoptado sin sujecin a procedimiento administrativo alguno, 109 esto es adoptado con carencia total y absoluta de los trmites procedimentales establecidos en la ley 19.880 y el DFL MOP 850/97, lo que torna ilegal y lo vicia de nulidad.