Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Chaman y Cosmologia Indigena y Ecologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

3/6/2014 EL CHAMAN Y COSMOLOGIA INDIGENA Y ECOLOGIA

https://www.facebook.com/notes/el-ekekologista/el-chaman-y-cosmologia-indigena-y-ecologia/118187658207910 1/6
EL CHAMAN Y COSMOLOGIA INDIGENA Y ECOLOGIA
25 de abril de 2010 a la(s) 17:29
1. Introduccin
Las cosmologas indgenas han sido uno de los temas ms atractivos y a su vez menos comprendidos para
el hombre occidental. Existen diversas interpretaciones que han tratado de ver en ellas "una mentalidad
primitiva", "un pensamiento prelgico", en el que todo se confunde. Para algunos autores es un
pensamiento dominado por el animismo, para otros por las emociones. Se ha querido ver en su forma de
ver el mundo y mitos, en ocasiones una ciencia errada, en otras un mundo potico y para algunos
psiclogos una mentalidad infantil: la infancia de la humanidad.
Contra todas estas opiniones no ha estado libre la misma ciencia antropolgica, faltando a la neutralidad
cientfica y aun hoy da perduran muchos prejuicios. Ni siquiera autores como Claude levy Strauss o mucho
antes Bronislaw Malinowski, que basados en su experiencia directa de campo tienen una actitud muy
positiva para con los pueblos indgenas y que resaltan el valor cognitivo de
las cosmologas indgenas no han podido evitar el prejuicio de creer en una "mentalidad primitiva", a pesar
de que a su vez estn empeados en demostrar, y con xito, que todas las funciones identificadas en el
pensamiento indgena - como por ejemplo el uso de imgenes o metforas - son universales y
caractersticas del pensamiento humano en general.
Debemos recordar que la antropologa nace como ciencia en el Siglo XIX, poca de la colonizacin de
estos pueblos y que lamentablemente no pudo escapar el racismo disfrazado de teora cientfica la
antropologa as debe pasar una revisin crtica.
En ocasiones se ha buscado tambin una correlacin estrecha entre distintas formaciones sociales y
distintos tipos de cosmologa o una correlacin entre la forma de organizar la economa y la cosmologa. El
xito es parcial: existen instituciones como el shamanismo, con un sistema de conocimiento propio, que
sobrevive por muchos siglos o milenios el tipo de sociedad con el que surgi y que se encuentra inclusive
en estados incipientes como el incaico, aunque con un rol social probablemente distinto y encajado en una
estructura social diferente.
La introduccin universal del tema ecolgico ha contribuido a una mejor comprensin de muchas creencias
y rituales de los pueblos indgenas. Solo a la luz de su funcin ecolgica han cobrado sentido. Ello ha
llevado a una discusin acerca de una perspectiva externa: una funcin ecolgica que interpreta, pero que
no necesariamente corresponde a la justificacin cultural (o la ausencia de una justificacin) contra una
probable perspectiva ecolgica interna.
2. La Institucin del Shamanismo
El shamanismo como institucin no abarca solo al shamn o curandero, sino a toda la comunidad de
creyentes y practicantes, incluyendo al paciente. Est sujeto a una amplsima variacin cultural, con
sistemas simblicos muy distintos, ritos de iniciacin y caractersticas sociales divergentes. Pero a pesar de
ello mantiene cierta unidad que nos permite decir que obedece a una misma lgica. En lo siguiente nos
concentraremos en los pueblos indgenas amaznicos.
3/6/2014 EL CHAMAN Y COSMOLOGIA INDIGENA Y ECOLOGIA
https://www.facebook.com/notes/el-ekekologista/el-chaman-y-cosmologia-indigena-y-ecologia/118187658207910 2/6
3. Fundamentacin del sistema de conocimiento: estrategias de supervivencia
Para llegar a comprender la cosmologa indgena amaznica introducir el concepto de "estrategia de
supervivencia". No entiendo por supervivencia aqu, el disponer de los medios econmicos mnimos para
sobrevivir. Entiendo por "estrategia de supervivencia" la forma como estn establecidas las relaciones
globales sociedad / medio ambiente, por las cuales un grupo social trata de asegurar su existencia en el
futuro. Existen dos opciones diametralmente opuestas y muchos puntos intermedios. De un lado tenemos a
los pueblos cazadores y recolectores y de otro lado la sociedad moderna.
Los pueblos de cazadores y recolectores tratan de mantener su impacto ambiental en un mnimo y no
transforman significativamente el medio en que viven. En el otro extremo, la sociedad moderna crea
espacios artificiales, tales como tierras de cultivo y ciudades y finalmente parece querer transformar la
biosfera en tecnsfera, es decir, quiere llegar a una artificializacin total y a un control de todos los
fenmenos naturales. Obviamente ambas opciones conducen a sistemas de conocimiento muy distintos.
En las sociedades de cazadores y recolectores encontramos el shamanismo, como institucin rectora y en
la sociedad moderna a la ciencia y la tecnologa.
Las sociedades amaznicas - o la mayora da ellas - se encuentran en un punto intermedio: si crean
espacios artificiales, reas para vivienda y reas de cultivo interconectadas por caminos, pero garantizan
la reconversin de estas reas a los sistemas ecolgicos originales, tomando para ello muchas
precauciones. En las sociedades andinas encontramos otro modelo. Aqu se crean espacios artificiales
como las chacras y terrazas (andenes) con sistemas de irrigacin que tratan de mantenerlos
indefinidamente.
Salta a la luz que la estrategia de supervivencia de los pueblos cazadores y recolectores, por su impacto
mnimo es la de menor riesgo ecolgico, mientras que la sociedad moderna asume un riesgo enorme,
sabiendo que la ciencia esta an lejos de conocer y la tecnologa de controlar todos los fenmenos
naturales. Las otras opciones ocupan lugares intermedios. La amaznica tiene
menor riesgo que la andina, que obviamente, debido en parte al proceso de conquista no pudo mantener
sino parte de sus reas de cultivo con la consecuente erosin y desertificacin.
Lo importante es resaltar que si los sistemas de conocimiento responden a estrategias de supervivencia
diferentes, a distintos encargos sociales con objetivos muy distintos, que difcilmente pueden ser
comparados directamente y sin tomar esto en consideracin.
Por eso opiniones como que la magia es una ciencia errada son insostenibles y carecen de sentido.
A diferencia de la ciencia, cuyo objetivo es formular modelos de la realidad (lo que la ciencia acepta como
"realidad") para poder dominarla, el propsito de la institucin del shamanismo es llegar a regular los
intercambios energticos entre la sociedad y su medio ambiente, de modo que se establezca una relacin
armnica. Ello quiere decir que tiene que controlar una serie de "tomas" y "escape" de energa, en un ciclo
de intercambios.
Para mantener la energa circulando no solo tiene que actuar sobre el medio ambiente, previniendo un
abuso de los recursos disponibles, sino tambin sobre la misma sociedad humana estableciendo, por
3/6/2014 EL CHAMAN Y COSMOLOGIA INDIGENA Y ECOLOGIA
https://www.facebook.com/notes/el-ekekologista/el-chaman-y-cosmologia-indigena-y-ecologia/118187658207910 3/6
ejemplo, sistemas de migracin o de control poblacional. Pero tambin una cosmologa, los mitos y
creencias y complejos sistemas simblicos que instauran un sistema autoregulativo, como veremos mas
adelante.
4. Shamanismo y sistema de adaptacin humano
Es oportuno tambin recalcar que la institucin del shamanismo ha regido el destino de la humanidad por
muchos milenios y su origen se pierde con el mismo de la especie. En las sociedades amaznicas
encontramos al shamanismo adaptado a sociedades neolticas, que conocen la agricultura y la practican,
sin que aparentemente haya variaciones muy sustanciales. Difcilmente puede sustentarse, por lo tanto,
que el conocimiento de los pueblos indgenas est vaco de contenido, si ha garantizado la supervivencia
de la especie por tantos milenios.
Pero debemos de reconocer que todava sabemos muy poco y que son pocas personas occidentales las
que han logrado compenetrarse en profundidad con sistemas de pensamiento que nos resultan
profundamente ajenos y a los cuales solemos acercarnos con muchos prejuicios y proyectando nuestra
propia idea de un "hombre primitivo" que poco o nada tiene que ver quiz con la realidad de los pueblos
indgenas, pero si mucho que ver con las justificaciones que necesita nuestra sociedad para poder
colonizar y apropiarnos de los recursos naturales que contienen sus territorios tnicos tradicionales.
5. La visin cotidiana de la vida y los sistemas de conocimiento
Quiero introducir aqu otra distincin bsica: no es lo mismo hablar de un sistema de conocimiento, como el
shamanismo o la ciencia, que hablar de nuestra visin cotidiana de la vida. El uso de nuestro lenguaje
cotidiano - cualquier lengua natural - supone ya muchos conocimientos muy bsicos a pesar de todas las
diferencias culturales y las distintas clasificaciones lingsticas ms o menos compartidas por toda la
humanidad: todos tenemos una nocin de >persona6. Relaciones globales sociedad / naturaleza
Para plantear las relaciones globales medio ambiente / sociedad en una sociedad amaznica tenemos que
ver cul es la relacin que mantiene cada grupo con su territorio y cmo lo maneja. El territorio no es en
ningn caso un bien o mercanca, que pueda ser intercambiado o vendido. Esta es una diferencia
fundamental con la sociedad moderna que todo lo vuelve mercanca. El territorio es el mbito en el que se
proyecta una sociedad, su huella natural, su otro rostro. El territorio es elaborado tanto intelectualmente
como materialmente. Est transformado, inclusive all donde aparentemente no hay intervencin humana,
porque esa no intervencin obedece a una decisin social por ejemplo el mantener ciertos recursos como
reserva futura. As todo el territorio: las zonas dedicadas a viviendas, las reas de caza y pesca, las
destinadas a la agricultura, las reas "colchn" de posibles enemigos o aquellas que sirven
primordialmente como vas de comunicacin o como reservas de animales, verdaderos lugares de
gestacin equivalentes a nuestros parques nacionales, obedecen a una planificacin y a una clasificacin
de suelos. No se siembra en cualquier lugar: hay tierras negras y amarillas, terrazas altas, medias y bajas,
aptas para distintos cultivos. Se usan tambin indicadores naturales, como la presencia de ciertas
especies de rboles o aves (de buen agero o mal agero).
Las tcnicas agrcolas: clasificacin de suelos, tala y quema de reas pequeas que aseguran la
recuperacin natural del bosque, la proteccin del suelo de la erosin por lluvia evitando talar palmeras y
3/6/2014 EL CHAMAN Y COSMOLOGIA INDIGENA Y ECOLOGIA
https://www.facebook.com/notes/el-ekekologista/el-chaman-y-cosmologia-indigena-y-ecologia/118187658207910 4/6
sembrando intercalado pltano, la asociacin de cultivos para proteger nutrientes y la rotacin de cultivos
para asegurar un uso ptimo de una rea de cultivo en todas sus fases productivas son parte de un
sistema de manejo del bosque. Estas tcnicas son complementadas por la domesticacin de algunas
especies que crecen en el monte, por la creacin de suelos enriquecidos as como tambin por el patrn
de asentamiento y el sistema de migraciones que mitiga el impacto humano. As la diferencia entre bosque
natural y artificial es fluida.
Los signos de una llamada "primitivez" como las migraciones o el hecho que no se incentiva una
produccin sin lmites son en realidad componentes de un refinado sistema de manejo, que asegura la
sustentabilidad del sistema de produccin y del grupo social. Ello se basa en el reconocimiento que la
sociedad no puede mantenerse sin mantener los sistemas ecolgicos que la sustentan y as tiene que
contribuir activamente a mantenerlos. La idea de explotarlos sin piedad seria totalmente ajena y absurda.
La sociedad se relaciona con su medio ambiente, su territorio, como su otra mitad con la cual mantiene un
ciclo de intercambios energticos. Para ello dispone de una tica que protege a la naturaleza del "abuso"
(consumo execivo), del desperdicio y mal uso de recursos, de tcnicas productivas adecuadas al medio,
pero tambin de controles sociales: es necesario establecer controles de poblacin y de consumo y poder
mantenerlos indefinidamente para lograr una relacin armnica entre sociedad y medio ambiente. La
sociedad no solo acta sobre el medio ambiente, sino que tiene que actuar sobre si misma para permitir
que la capacidad reproductiva de los sistemas ecolgicos se mantenga.
El territorio tnico es tambin mucho ms: es la huella material de la identidad de un pueblo, que identifica
determinados lugares con su historia y su geografa mtica: el lugar donde sucedieron eventos que relatan
la historia y los mitos. Estos lugares son parte del sistema de manejo del territorio. Son lugares sagrados
que no pueden ser visitados o pueden ser visitados solo con precauciones rituales y por pocas personas
escogidas, por ejemplo para recoger plantas medicinales. Esta geografa mtica puede desarrollarse a todo
un sistema de manejo del territorio y de suelos: as las montaas estn habitadas por dioses, y no deben
ser visitadas, mucho menos hacer una chacra. Otras reas colinosas representan otro tipo de peligros,
mientras que las reas bajas si son aptas para viviendas y agricultura. Estos conocimientos ancestrales
son corroborados por la ciencia.
7. El modelo lgico de intercambio
Desde un punto de vista conceptual la sociedad se encuentra en un sistema de intercambios energticos,
que es hbilmente manejado por el shamn. Para ello dispone de complejos sistemas simblicos, en los
cuales la capacidad reproductora de los animales de los que vive la sociedad est representada por
espritus. La creencia en espritus no es as una "creencia primitiva", sino que es el resultado estructural
de la situacin dialogal en la que se encuentra el shamn, que necesita de uno o ms interlocutores en la
esfera natural. La sociedad humana vive de esa capacidad reproductora de sus fuentes proteicas y tiene
que pagar por excesos.
Aqu se inserta la nocin de enfermedad. Quien transgrede las normas o pone la circulacin de energa en
cuestin recibe como castigo una enfermedad y eventualmente la muerte. En algunos sistemas culturales
el shamn mismo negocia las almas con un espritu del bosque (o del ro) que representa la fecundidad
animal; en otras "el soador" es parado por la visin en sueos del espritu que rige cada especie, si ha
3/6/2014 EL CHAMAN Y COSMOLOGIA INDIGENA Y ECOLOGIA
https://www.facebook.com/notes/el-ekekologista/el-chaman-y-cosmologia-indigena-y-ecologia/118187658207910 5/6
abusado de ella. En todos estos casos el sistema de conocimiento shamnico est orientado a regular el
ciclo energtico de su sociedad, a controlar las "tomas" y "escapes", ms no a establecer modelos que
permitan una dominacin de la naturaleza. Y el sistema es auto regulativo: es decir no es un sistema legal
o la autoridad quien sanciona: el individuo se predispone a una enfermedad o accidente por su propio
sentido de culpabilidad.
Esto no implica que el shamn no tenga vastos conocimientos sobre el uso de plantas medicinales y otros
recursos y que disponga culturalmente o cree sus propias clasificaciones, de un modo muy similar a los
conocimientos cientficos. Pero estos conocimientos estn subordinados a una lgica distinta. Por ejemplo,
el uso de plantas medicinales es solo complementario a otro tipo de terapia en los tratamientos
shamnicos.
Si nos preguntamos por el modelo lgico que rige toda la gestin shamnica, descubriremos fcilmente
que es el sistema de intercambios matrimoniales el que proporciona el modelo ideal del concepto de
"relacin". Este modelo lgico opera con dos grupos humanos o lneas de descendencia que intercambian
mujeres aunque la realidad social y las variantes sociales pueden ser mucho mas complejas, sea
multiplicando las lneas de descendencia, aadiendo otras reglas o definiendo el grupo humano de
distintas formas. Elevado a modelo lgico, el sistema de intercambio matrimonial proporciona un modelo
muy distinto de relacin que el que predomina en occidente: el de sustancia y accidente. Este ltimo
tambin se da en el sistema de pensamiento shamnico y tambin se conoce los objetos por sus
cualidades etc., pero no es el modelo sustancia / accidente el que rige las relaciones globales sociedad /
medio ambiente.
8. Formacin de la personalidad
Toda sociedad forma la personalidad de sus individuos. En las sociedades amaznicas la institucin del
shamanismo influye fuertemente en la formacin de la persona. En muchos casos estas sociedades son
muy igualitarias; muchas personas - especialmente los varones - tienen acceso a algn nivel de
conocimiento, pero muy pocos alcanzan los niveles mas altos. Un esquema muy general de los distintos
niveles - lgicamente sujeto a variacin cultural es el siguiente:
- Aprendizaje de cuentos e historias; se conocen los mitos que ejemplifican conceptos bsicos de su
cultura.
- Se puede esclarecer los contenidos de los mitos principales y se amplia el cuerpo de relatos conocidos
de memoria. As, por ejemplo un mito ejemplifica / instaura el principio de intercambios generalizados o el
pacto fundamental sociedad / medio ambiente.
Hasta aqu llega una gran mayora. A un nivel ms alto y ms exclusivo:
- Se descubren los ciclos de metforas; se esclarece la nocin de ciclo de energa en trminos
conceptuales abstractos.
- Se razona en trminos muy abstractos sobre los patrones lgicos, las esencias.
A este nivel son poqusimos individuos los que llegan por propio esfuerzo. Pero es este nivel de reflexin y
de autoconocimiento de su cultura al que podemos llamar filosfico.
9. La imagen del shamn
Tanto en la conciencia popular, como en la literatura cientfica ha dominado la imagen del shamn como
3/6/2014 EL CHAMAN Y COSMOLOGIA INDIGENA Y ECOLOGIA
https://www.facebook.com/notes/el-ekekologista/el-chaman-y-cosmologia-indigena-y-ecologia/118187658207910 6/6
mstico, como persona con extraos poderes. Esa imagen necesita un ajuste: el shamn es un gran
manipulador de smbolos, que a travs de un sistema religioso - que ocupa solo un nivel intermedio en su
escala de conocimientos - logra asumir la funcin de un gua social, poltico y econmico. Esto ha sido
ignorado por la sociedad nacional, que por lo tanto ha desestimado una eminente fuerza productiva propia,
para respaldarse tan solo en los modelos occidentales de conocimiento y produccin. Estos modelos
impuestos, mal ajustados a la realidad local han resultado dainos para la poblacin indgena, pero
tambin para la poblacin migrante y el medio ambiente.La sociedad nacional no ha logrado encontrar la
salida hacia un dilogo intercultural fructfero, pero est en nuestra capacidad integrar a los pueblos
indgenas a una sociedad que no se base en los declives de poder, sino en el intercambio y en pactos
sociales que garanticen su integracin poltica.
Doctor: Heinrich Helberg Chvez

También podría gustarte