Metodología ENDH 2013
Metodología ENDH 2013
Metodología ENDH 2013
METODOLOGA
13 de noviembre de 2013.
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General
El objetivo general de la Encuesta Nacional de Derechos Humanos 2013, es medir las concepciones
y valoraciones en torno a los derechos humanos, as como las experiencias de vulneracin de la
poblacin mayor de 18 aos residente en Chile.
1.2 Objetivos Especficos
a) Determinar los derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales que son concebidos
como Derechos Humanos (universales y exigibles al Estado) por la poblacin estudiada.
b) Determinar la valoracin y el grado de importancia relativa asignados a los diferentes tipos de
derechos humanos (Derechos Ciudadanos y Polticos, y Derechos Econmicos, Sociales y
Culturales).
c) Determinar la percepcin de la poblacin sobre el estado actual de proteccin y garanta de los
diferentes tipos de derechos humanos en Chile.
d) Determinar la percepcin de las personas sobre el estado actual de proteccin y garanta de
sus derechos humanos.
e) Determinar las experiencias especficas de vulneracin de sus derechos humanos que la
poblacin ha tenido en el ltimo ao.
f) Determinar el conocimiento de las personas sobre los mecanismos de exigibilidad existentes
asociados a los diferentes tipos de derechos humanos.
g) Determinar las prcticas discriminatorias ms arraigadas en la poblacin estudiada.
h) Determinar el conocimiento y la valoracin que tienen las personas sobre el Instituto Nacional
de Derechos Humanos y su trabajo.
2. METODOLOGA
2.1 Organizacin Metodologa General
La aplicacin de la Encuesta Nacional posee una metodologa cuantitativa, a travs de la aplicacin
de una encuesta nacional, organizando la investigacin es seis grandes etapas de trabajo, que se
diagraman a continuacin:
Inicio y Organizacin
del Proyecto
Revisin
Instrumento y
Pretest
Levantamiento de
Informacin
Bases de Datos y
Procesamiento
estadstico
Anlisis Informacin
y Elaboracin de
Informe
Reunin kick off
Ajustes a Plan de
Trabajo y metodologa
Ajustes a la Muestra
Entrega de Insumos por
contraparte
Revisin instrumento pretest
Realizacin pretest
Ajustes instrumento a partir
de pretest
Aprobacin cuestionario
Digitacin base de datos
controlando entradas
Re-digitacin 25% encuestas
Informe de Discrepancias
Codificacin de preguntas
abiertas
Validacin base de datos
Procesamiento estadstico
Anlisis de informacin
Taller de discusin de
resultados
Elaboracin de informe de
resultados
Entrega informe final
Entrega informe Ejecutivo y
Presentacin de Resultados
Aplicacin de encuestas
Controles de terreno
Procesos de supervisin
Revisin de material
Elaboracin y Entrega de
reportes de avance
Elaboracin y Entrega
Reporte final de Terreno
Preparacin Trabajo de
Terreno
Organizacin equipos y
materiales
Capacitaciones
Informe de Capacitaciones
Entrega de materiales
2.2 Ficha Metodolgica
La metodologa del estudio, se resume en el siguiente cuadro de sntesis:
Ficha Metodolgica
Diseo del Estudio Estudio cuantitativo descriptivo de carcter longitudinal.
Grupo Objetivo
Hombres y mujeres de 18 aos y ms, residentes en zonas urbanas
y rurales de todas las regiones del pas.
Tamao Muestral 4.082 casos.
Cobertura Muestral Nacional (15 regiones), representacin urbana y rural
Margen de Error Muestral
Muestra total: 1,5%
Muestra Regional: Entre 5,5% (RM) y 6,0%
Muestra Urbana (1,7%), Muestra Rural (3,7%)
Nivel de Confianza 95% de confianza bajo supuesto de varianza mxima.
Mtodo de Seleccin
Muestral
Estratificada por regin y sector urbano rural, con tres etapas de
seleccin de las unidades muestrales. En cada una de las etapas,
el muestreo es probabilstico, es decir No existe reemplazo.
Recoleccin de
informacin
Encuesta presencial en hogares.
Instrumento
Cuestionario estructurado, compuesto principalmente por preguntas
cerradas, de carcter simple y mltiple.
Validacin Instrumento y
Pretest
- Panel de Expertos para validacin de instrumento
- Pretest aplicado a 60 casos en 3 regiones del pas
- Focus group con Encuestadores
- Reporte con anlisis de resultados y sugerencias de mejoras al
instrumento de medicin.
Control de Errores No
Muestrales
- Procesos de control durante terreno.
- Supervisin del 20% de los casos en forma presencial
- Revisin en gabinete del 100% de las encuestas.
- Digitacin con sistema de control de entradas.
- Re- digitacin 25% casos.
- Validacin con malla para control de rangos y consistencias.
2.3 Ajustes y Diseo Final Instrumento
En esta etapa se realizaron tres importantes procesos para disponer de un cuestionario validado y
testeado en terreno. Las tres sub-etapas de esta fase fueron:
La primera fase cont con la revisin del cuestionario por un Panel de Expertos, verificando la
comprensin terica e inclusin de los objetivos del estudio, as como la comprensin analtica y
estadstica del instrumento.
En una segunda etapa, se llev a cabo la prueba piloto en terreno, con una fase cuantitativa
mediante la aplicacin a una muestra de 60 casos, ms una fase cualitativa con focus groups con los
encuestadores que participaron en el pretest. A partir de esta etapa, se generaron una serie de
propuesta de ajustes al instrumento de medicin.
Finalmente, se llev a cabo un taller de validacin con el INDH para definir las modificaciones
finales, de modo de contar con un instrumento final ajustado y probado.
Respecto a la prueba en terreno, el cuestionario de pretest fue aplicado a una muestra de 60 casos
en tres zonas del pas, con 18 casos en la IV regin (zona norte), 24 casos en regin Metropolitana
(zona centro) y 18 casos en la VIII regin (zona sur).
La muestra de pretest cont con casos aplicados a hombres y mujeres de diferentes tramos etarios,
de modo de obtener una dispersin suficiente de segmentos relevantes.
Esta distribucin permiti abordar tres zonas del pas (norte, centro y sur), adems de diferentes
segmentos etarios y ambos sexos. Adems se incluyeron personas de diferentes nacionalidades, as
como de todos los niveles socioeconmicos, diferentes niveles educativos, etc., a objeto de probar el
instrumento en diferentes segmentos poblacionales.
Para la ejecucin de la prueba piloto, se realiz una capacitacin de los encuestadores, con el
objetivo de explicar la adecuada aplicacin del instrumento y el proceso de seleccin de la muestra,
as como los objetivos y llenado del reporte de pretest. A dicha sesin acudieron los equipos de las
tres regiones involucradas, y cont con la presencia de una profesional del Instituto Nacional de
Derechos Humanos.
PASO 1
Revisin y Ajustes del
instrumento Panel de
Expertos
PASO 2
Aplicacin Pretest y
Propuesta de Mejoras
PASO 3
Diagramacin y Diseo
Cuestionario
Una vez realizado el pretest a cada sujeto entrevistado, el encuestador complet un Reporte de
Pretest o pauta de evaluacin de la aplicacin del instrumento, en la que se registraron datos clave
para evaluar la aplicacin del instrumento y recoger las posibilidades de mejora al mismo.
A partir de los reportes entregados se evalu el tiempo de aplicacin de la encuesta, la disposicin y
nivel de concentracin de los entrevistados, as como las redacciones complejas o poco precisas de
enunciados y alternativas de respuesta, la precisin, exhaustividad de categoras de respuesta,
secuencia lgica del instrumento, aplicacin de filtros y saltos, entre otros.
Cabe sealar, que adems de lo anterior, se gener una base de datos con los resultados de la
medicin de pretest para efectuar una evaluacin detallada de variables con problemas, en
particular, categoras de respuesta que no lograran discriminar o ser exhaustivas.
Una vez efectuado el pretest, se realiz una sesin de conversacin grupal con los encuestadores
que aplicaron el pretest, para analizar las principales dificultades respecto el instrumento en general
y posibles modificaciones en preguntas especficas. Esta sesin fue moderada por dos profesionales
del equipo consultor y aport con sugerencias de ajustes al instrumento de medicin.
Una vez ejecutadas las fases descritas, se llev a cabo un taller de validacin con el INDH para
definir las modificaciones finales, de modo de contar con un instrumento final ajustado y probado en
terreno, que asegurara cumplir con los objetivos del estudio y proveer informacin confiable en todos
los mbitos a investigar.
2.4 Diseo Muestral
Para el diseo de la muestra, se consideraron las siguientes condiciones:
El diseo muestral fue probabilstico, estratificado por regin y zona urbano rural, de modo de
permitir la obtencin de resultados estadsticamente representativos para la poblacin urbana
y rural a nivel nacional.
La muestra fue de un tamao suficiente para asegurar niveles de error muestral mximos de
1,9 % a nivel nacional, de 6% a nivel regional y 6,0% a nivel urbano/rural, todo ello para
niveles de confianza del 95% y bajo el supuesto de varianza mxima.
El procedimiento de seleccin fue polietpico y probabilstico en sus tres etapas (manzana,
vivienda e individuo).
Se estableci un procedimiento de reemplazo en caso de no respuesta, que garantizara el
carcter probabilstico de la muestra.
Se excluyeron reas que por razones de orden climtico, topogrfico o vial permanecen
aisladas parcial o totalmente en el ao.
Se especifica el sistema de clculo de ponderadores, ya que la muestra necesariamente fue
desproporcionada por tamao de regin.
En consideracin a las condiciones y precisiones mencionadas, se elabor un diseo muestral
estratificado por regin y zona urbana rural, desproporcionada por tamao de regin, con
distribucin al azar de todas las otras variables de segmentacin de la muestra no consideradas
para estratificarla, y con distribucin de residencia urbano/rural proporcional al interior de cada
regin.
El tamao de la muestra fue de 4.082 casos, con un margen de error muestral del 1,5% a nivel
nacional, y de un 6% para cada una de las 12 regiones con menor poblacin, del 5,8% para las
regiones V y VIII y del 5,5% para la regin Metropolitana, del 1,7% para la poblacin urbana y del
3,7% para la poblacin rural, considerando un nivel de confianza del 95% y bajo el supuesto de
varianza mxima.
Es importante establecer, que la seleccin de individuo no consider mecanismo de reemplazo,
para proteger el carcter probabilstico del proceso.
2.5 Etapas de Seleccin de la Muestra
La muestra se seleccion a travs de fases sucesivas, todas ellas aleatorias, que se detallan en el
siguiente diagrama:
En la Fase 1 de estratificacin de la muestra por regiones y clculo del tamao muestral de cada
regin, se gener un muestreo estratificado que permite tener una precisin distinta para cada
subpoblacin, controlando el tamao de la muestra. Adems, permite diversificar las tcticas de
muestreo, controlando as la distribucin de la muestra.
En esta etapa se ordenaron las regiones segn su tamao poblacional en el universo, de acuerdo a
las proyecciones de poblacin del INE para junio de 2013:
Tabla 1: Tamao del universo segn regiones
Regin Poblacin de 18 aos y ms Porcentaje
RM 5.253.238 40,5
VIII 1.534.659 11,8
V 1.363.221 10,5
VII 761.565 5,9
IX 721.213 5,6
VI 670.207 5,2
X 630.964 4,9
IV 547.646 4,2
II 425.205 3,3
XIV 282.519 2,2
I 240.571 1,8
III 205.035 1,6
XV 130.175 1,0
XII 120.188 0,9
XI 76.737 0,6
TOTAL 12.963.143 100,0
FASE 1
Estratificacin
de la muestra y
marco muestral
FASE 2
Distribuicin
Urbano/ Rural
FASE 3
Seleccin de
comunas y
distribuicin
FASE 4
Seleccin de
Unidades de
Muestreo
Distribucin urbano/
rural, proporcional a
cada regin, con
3.395 casos urbanos
y 687 rurales
Seleccin de Marco
Muestral y Asignacin
de la Muestra regional
ente las comunas
seleccionadas.
Cobertura: 74 comunas
Estratificacin por
regin y zona
urbana/rural, con un
tamao muestral de
entre 266 y 320 casos
por regin.
Error Muestral Nacional
(1,5%)
Seleccin sucesiva y
aleatoria de manzanas,
viviendas e individuo
entrevistado.
Para calcular el tamao de las muestras regionales, con un margen de error muestral mximo del
6% en cada regin, para un nivel de confianza del 95% y bajo el supuesto de varianza mxima,
aplicamos la frmula de tamao muestral:
Donde:
n= tamao de la muestra de cada regin
N= tamao del universo regional
pq= varianza
e= error muestral
z= nivel de confianza
Para el presente caso:
N= Con variaciones por regin, segn la tabla anterior. Cualquier valor sobre 50.000
(universo infinito), no influye en la estimacin del tamao muestral ni del error.
pq= 0.25, ya que : p = 0.5 y q = 0.5 (varianza mxima)
e= 0,06 (6%, segn bases de la licitacin)
z= 1.96 para 95% de confianza
1
La aplicacin de esta frmula resulta en un tamao muestral de 266 casos por regin.
No obstante lo anterior, se estim pertinente aumentar levemente el tamao muestral de las
regiones V y VIII a 285 casos cada una y el de la Regin Metropolitana a 320 casos. Estas
diferencias se justifican por cuanto, adems de su mayor tamao poblacional absoluto (son las
nicas excluida la RM- que representan ms del 10% del universo total cada una), las regiones V y
VIII tienen una cantidad de ciudades y localidades significativamente mayor que las otras regiones.
En cuanto a la Regin Metropolitana, su mayor tamao se justifica, adems, por la necesidad de
abarcar el mayor nmero posible de comunas del Gran Santiago.
De esta manera, la distribucin de la muestra por regin es la siguiente, con sus respectivos
mrgenes de error muestral para un nivel de confianza del 95%:
1
Manuel Vivanco: Muestreo estadstico, diseo y aplicaciones, Editorial Universitaria, Santiago, 2005.
N
N 1
n =
e p q
z N
x p q
+
2
2
Tabla 2: Distribucin de la muestra y error muestral
Regin Casos Margen de Error %
RM 320 5,5
VIII 285 5,8
V 285 5,8
VII 266 6,0
IX 266 6,0
VI 266 6,0
X 266 6,0
IV 266 6,0
II 266 6,0
XIV 266 6,0
I 266 6,0
III 266 6,0
XV 266 6,0
XII 266 6,0
XI 266 6,0
TOTAL 4.082 1,5
Esta estratificacin de la muestra y la distribucin de casos a que da lugar, permite obtener
estimaciones ms precisas y con niveles de error estadsticos bajos y similares en cada regin,
facilitando la comparacin de resultados entre regiones y mejorando la precisin de la encuesta a nivel
nacional y regional.
No obstante, la necesidad de tener representatividad regional genera una muestra desproporcionada
en cuanto a la representacin de las distintas regiones. Para corregir esta desproporcin, se aplicaron
ponderadores que restituyeron a cada regin su peso real en el universo.
En la Fase 2 de Distribucin de los casos urbanos y rurales, se dividieron los casos al interior de
cada regin, entre urbanos y rurales, asignndolos en forma proporcional al peso de la poblacin de
18 aos y ms que reside en sectores urbanos y rurales en cada regin.
Con esta distribucin, los mrgenes de error muestral segn localidad, para un nivel de confianza del
95% y bajo el supuesto de varianza mxima, son los siguientes:
Sub-muestra rural: 3,7%
Sub-muestra urbana: 1,7%
Muestra total: 1,5%
Posteriormente, en la Fase 3 de Seleccin de comunas y distribucin de la muestra por
comunas, se siguieron las siguientes etapas:
Seleccin del marco muestral (comunas a considerar en cada regin): orientada por los
siguientes criterios:
- Una adecuada dispersin de la muestra.
- La inclusin de los centros urbanos ms importantes de cada regin.
- La inclusin de comunas con alta proporcin de poblacin rural, de modo de facilitar la
cobertura de la sub-muestra rural en cada regin.
- Facilidades de acceso, habida cuenta la disponibilidad de tiempo y presupuesto.
Asignacin de la muestra regional entre las comunas seleccionadas: orientada por los
siguientes criterios:
- Proporcionalidad respecto al peso poblacional de cada comuna o localidad
- Asignacin de casos rurales slo en las comunas con mayor poblacin rural.
De acuerdo a los procedimientos y criterios descritos, el nmero de casos por comuna se determin
en funcin del peso poblacional de cada una como proporcin de la poblacin de todas las comunas
incluidas en el marco muestral de cada regin, con los ajustes necesarios para sectorizar la muestra
por manzanas, de acuerdo al criterio de un promedio de 5 encuestas por manzana.
Para efectos de la distribucin de la muestra, en cada comuna seleccionada, se consider la
poblacin urbana, rural o ambas, segn esa poblacin forme o no parte del marco muestral. La
etapa siguiente, consisti en distribuir los casos urbanos y rurales proporcionalmente al peso
poblacional de cada comuna en su respectivo sector.
Con lo anterior, la distribucin final de la muestra por comunas a nivel nacional, es la siguiente:
Tabla 3: Distribucin de la Muestra por Comunas
Regin Comuna Muestra Urbana Muestra Rural Muestra total
XV
Arica 244 0 244
Putre 0 22 22
I
Iquique 242 242
Pozo Almonte 11 8 19
Alto Hospicio 5 5
II
Antofagasta 189 189
Calama 71 6 77
III
Copiap 177 177
Vallenar 54 14 68
Tierra Amarilla 12 9 21
IV
La Serena 82 82
Coquimbo 81 81
Ovalle 35 32 67
Vicua 7 15 22
Los Vilos 6 8 14
V
Valparaso 80 80
Via del Mar 90 90
Quilpu 42 3 45
San Antonio 23 23
San Felipe 18 11 29
Putaendo 6 12 18
VI
Rancagua 116 116
San Fernando 31 31
Rengo 23 28 51
Codegua 6 14 20
Chimbarongo 10 38 48
VII
Talca 80 80
Curic 51 51
Linares 32 28 60
Maule 11 22 33
San Javier 10 32 42
Regin
Comuna Muestra Urbana Muestra Rural Muestra total
VIII
Concepcin 68 68
Talcahuano 48 48
Los ngeles 45 45
Chilln 52 52
Arauco 8 19 27
Caete 7 23 30
Santa Juana 6 9 15
IX
Temuco 120 120
Padre Las Casas 21 43 64
Angol 22 6 28
Lautaro 12 15 27
Nueva Imperial 9 18 27
X
Puerto Montt 89 89
Osorno 60 60
Puerto Varas 11 18 29
Castro 15 14 29
Ancud 13 18 31
Calbuco 28 28
XIV
Valdivia 144 144
La Unin 26 34 60
Ro Bueno 17 45 62
XI
Coyhaique 149 24 173
Aysn 57 36 93
XII
Punta Arenas 248 18 266
Regin
Comuna Muestra Urbana Muestra Rural Muestra total
RM
Santiago 27 27
Cerro Navia 11 11
Conchal 11 11
Estacin Central 10 10
La Florida 31 31
La Granja 10 10
La Reina 8 8
Las Condes 24 24
Lo Espejo 9 9
Maip 45 45
uoa 17 17
P. Aguirre Cerda 9 9
Quilicura 17 17
Recoleta 13 13
San Joaqun 8 8
San Miguel 8 8
Puente Alto 50 50
Buin 3 3
Melipilla 9 9
3.395 687 4.082
Finalmente, en la Fase 4 se aplican los Mecanismos de seleccin de Unidades de Muestreo. En
esta etapa, el diseo probabilstico permiti que en la seleccin de las diversas Unidades
Muestrales, se conozca la probabilidad de seleccin para cada una de las etapas.
Dado el carcter probabilstico en etapas del diseo propuesto, la seleccin de las unidades
muestrales no contempl el reemplazo en ninguna de las etapas de seleccin, e incorpora un
mtodo de recuperacin de casos de no-respuesta que no daa el carcter probabilstico y que, a la
vez, mantiene el tamao deseado de la muestra.
Para lograr una adecuada dispersin de la muestra e incrementar su representatividad, se efectu
un promedio de 5 encuestas por manzana, disminuyendo el efecto diseo de la encuesta y
mejorando la varianza entre conglomerados.
Con el fin de evitar reemplazos y a la vez, obtener el nmero de casos asignados a cada regin, se
seleccion un excedente o sobre muestra de 50% de manzanas en cada comuna, por posibles
prdidas.
Al interior de cada manzana seleccionada se registraron todas las viviendas, excepto aqullas que
no correspondan a viviendas particulares, tales como locales comerciales, centros de atencin de
pblico, lugares de esparcimiento, hoteles, moteles, viviendas colectivas (Hogar de Cristo, por
ejemplo), escuelas, etc. El total de ellas se dividi por cinco o u otro nmero de ajuste cuando el
nmero de viviendas no es mltiplo de 5, resultando as el intervalo que se utiliz para elegir las
viviendas a entrevistar.
Se determin al azar un nmero de arranque inferior al divisor, el que identific a la primera vivienda
elegible. Si alguna vivienda seleccionada no era apta para aplicar la encuesta en el momento
(deshabitada, nadie contesta, guardia no permite acceso, etc.), se dej registro de la no repuesta o
motivo de no logro, y se pas a la siguiente vivienda seleccionada, pues dicho procedimiento, no
altera la aplicacin del intervalo para elegir la vivienda siguiente.
En todos los casos de no respuesta o no logro el encuestador dej registro del motivo de no
respuesta para cada vivienda. En caso de no haber rechazo del entrevistado, dicha vivienda fue re-
visitada en otra fecha y hora a objeto de encontrar a sus residentes. Cabe destacar que No existi
reemplazo de viviendas.
Una vez seleccionada la vivienda, el encuestador pregunt por el nmero y nombre de pila de todas
las personas de 18 aos y ms que residen permanentemente en el hogar (individuos elegibles),
indistintamente de si son chilenos o extranjeros o si se encuentran o no presentes en ese momento y
aplic la tabla de nmeros aleatorios de Kisch para seleccionar al entrevistado.
Al igual que en las dems etapas, no existi reemplazo en esta fase, por lo que si el individuo
elegido no se encontraba en ese momento, el encuestador volvi al lugar, identificando los das y
horas en que es ms factible ubicarlo, y poder aplicarle la encuesta.
3. PREPARACIN TRABAJO DE TERRENO
3.1 Conformacin del Equipo de Terreno
La etapa de Preparacin de Trabajo en Terreno se desarroll a travs de las siguientes fases:
Los equipos regionales fueron conformados por los jefes regionales permanentes de Demoscpica
en todas las regiones y por encuestadores con experiencia en este tipo de estudios, por lo que se
prioriz a personas que han profesionalizado su oficio de encuestador, es decir, consideran este
trabajo como su actividad principal, que son personas mayores de 21 aos y que cuentan con
experiencia probada en encuestas en hogares.
El equipo de trabajo se constituy con una jefa de terreno a nivel nacional y quince jefes regionales
(uno en cada regin), ms equipos de encuestadores y supervisores presenciales en cada zona.
Los jefes regionales cumplieron las siguientes tareas:
Gestionaron la organizacin y operaciones locales del trabajo de terreno
Llevaron un control exhaustivo de la muestra
Asignaron las muestras a cada encuestador
Recibieron y revisaron el correcto llenado de las encuestas
Supervisaron el trabajo de sus equipos locales.
Finalmente, se dispuso de un equipo de 15 jefes regionales, cerca de 180 encuestadores a nivel
nacional, y 17 supervisores presenciales.
3.2 Capacitacin de Encuestadores
El objetivo general de las sesiones de capacitacin fue instruir y sensibilizar a los jefes regionales y
encuestadores en los aspectos operativos del trabajo de terreno, y en el manejo conceptual y
prctico del instrumento.
Los objetivos especficos de la capacitacin fueron:
Dar a conocer las caractersticas generales del estudio y su importancia a los jefes regionales y
encuestadores.
Capacitar a los jefes regionales y encuestadores en el correcto manejo del cuestionario para
garantizar una ptima aplicacin y resultados.
Capacitar a los jefes regionales y encuestadores en el manejo operativo de la aplicacin en
terreno (seleccin de los entrevistados, acceso a las viviendas, etc.).
Entregar indicaciones operativas y materiales necesarios para su trabajo
Establecer mecanismos de coordinacin directa entre jefes regionales y el equipo central.
Conformacin Equipos
de Terreno a nivel
nacional
Capacitacin de los
Equipos
(Jefes regionales,
Encuestadores y
Supervisores)
Entrega de Materiales
Para la capacitacin de los equipos de terreno, se realizaron sesiones en cada una de las regiones
con todo el equipo de terreno, y con jornadas amplias que permitieron revisar, estudiar y realizar
pruebas prcticas de manejo de instrumentos y aspectos operativos. Todas las jornadas fueron
dirigidas por el equipo central a cargo del estudio, a objeto de estandarizar y garantizar un nivel de
instruccin ptimo para la realizacin del estudio.
Las fechas de capacitaciones fueron las siguientes:
Regin Fecha Ciudad
XV 19 julio Arica
I 18 julio Iquique
II 17 julio Antofagasta
III 10 julio Copiap
IV 17 julio La Serena
VI y VII 12 julio Rancagua
VIII 10 julio Concepcin
IX 11 julio Temuco
X y XIV 18 julio Puerto Montt
XI 17 julio Coyhaique
XII 19 julio Punta Arenas
V y RM 9 julio Santiago
Estas sesiones permitieron capacitar a los jefes regionales y equipos locales de encuestadores en
los aspectos operativos del trabajo de terreno, en el manejo conceptual y prctico del instrumento,
en los procesos de llenado de cuestionarios, registros de casos logrados, no logrados, y controles
asociados al trabajo de terreno en cada zona, entre otros.
Como se ha indicado, todas las sesiones fueron dirigidas por el equipo central a cargo del estudio, y
en el caso de la capacitacin realizada en la Regin Metropolitana, se cont adems con la
presencia de Dhayana Guzmn como contraparte tcnica, quien apoy complementando la revisin
del instrumento y expuso la relevancia del estudio y misin del Instituto de Derechos Humanos.
Cada sesin de capacitacin dur aproximadamente 5 horas, de acuerdo al siguiente programa:
Presentacin del Estudio: antecedentes, objetivos e importancia.
Muestra: poblacin, hojas de ruta, manzanas y viviendas.
Aclaracin de dudas y conceptos.
Muestra: seleccin de entrevistado y re-visitas.
Ejercicios de seleccin de viviendas y entrevistado
Revisin Cuestionario (apoyo Manual del Encuestador).
Controles y supervisiones y aspectos operativos.
Compromiso deontolgico equipo de terreno.
Aspectos administrativos
Otros
En la capacitacin, se puso especial nfasis en la correcta seleccin de la vivienda, del entrevistado
y en la revisin del instrumento para asegurar la correcta asimilacin de las instrucciones impartidas,
con el objetivo final de aclarar todas las dudas que les surgieran a los encuestadores.
En particular, se relevaron los siguientes aspectos del trabajo de los encuestadores:
Importancia de llenar el formulario completo.
Importancia de la correcta aplicacin de los saltos y filtros.
Solucin de contingencias.
Aspectos administrativos y entrega de formularios contestados.
En la jornada de capacitacin, se entreg a los encuestadores todos los materiales necesarios,
como lpices, credenciales, tarjeteros, manual y cuestionarios en cantidad suficiente para la
aplicacin de las encuestas, adems de material de incentivo para los entrevistados proporcionados
por INDH, que consisti en lpices, chapitas, folletos, postales, entre otros.
Los conocimientos y habilidades desarrolladas durante la capacitacin fueron complementados con
el Manual de Trabajo en Terreno que fue entregado a cada encuestador durante esa jornada.
3.3 Entrega de Materiales
A cada Jefe Regional se le entreg, previo al inicio del trabajo de terreno, todo el material requerido
para llevar a cabo su trabajo.
En particular, se les entreg:
Formularios de encuestas de acuerdo al tamao muestral de su regin, ms un porcentaje extra
por posibles prdidas o uso del material.
Tarjeteros.
Manuales para el Trabajo de Terreno.
Cartas de presentacin y credenciales.
Materiales de oficina.
Hojas de ruta con muestras a cubrir en cada comuna.
Material institucional del INDH para entrevistados.
Cabe destacar que el Instituto Nacional de Derechos Humanos, adems proporcion una serie de
materiales de difusin de los derechos humanos y labor del Instituto para hacer entrega a los
encuestados y personas interesadas de los hogares seleccionados. En particular, se entregaron en
todas las regiones del pas cerca de cinco mil lpices y chapitas, junto a una proporcin similar de
folletos, calcomanas y postales con informacin de derechos humanos.
4. REPORTE DE TRABAJO DE TERRENO
4.1 Trabajo de Jefes Regionales
De manera general, la labor desempeada por el equipo de Jefes Regionales a nivel nacional se
enfoc en planificar y organizar los recursos humanos y movilizar a los equipos de encuestadores,
siendo la coordinacin su trabajo esencial para el ptimo cumplimiento con el estudio. Adems, de
dirigir, controlar y evaluar las acciones planificadas, tomaron decisiones ante situaciones complejas
durante el trabajo de terreno.
El trabajo que realizaron los jefes regionales durante el levantamiento de informacin fue de gran
importancia, considerando que eran los encargados de controlar la muestra y de asegurar la
prolijidad del trabajo de cada equipo de encuestadores, con el fin de disminuir errores sistemticos
principalmente en la seleccin de la vivienda y del entrevistado y el correcto llenado del cuestionario.
La excelente calidad del equipo de jefes regionales se materializ en su gran capacidad de planificar
y organizar los recursos humanos, logrando mantener un equipo de trabajo eficiente.
4.2 Trabajo de Encuestadores
La labor del equipo de encuestadores de Demoscpica fue fundamental, considerando que fueron
los encargados de recoger la informacin en terreno.
Dentro de sus labores especficas deban:
Identificarse adecuadamente: Portar en todo momento su credencial. Mencionar su nombre y
explicar el objeto de la entrevista y la importancia de colaborar respondiendo el cuestionario.
Motivar al Entrevistado: Explicar a la persona que sus respuestas son muy importantes, ya que
el estudio tiene como objetivo esencial conocer su opinin.
Asegurar privacidad al Entrevistado: Explicar al entrevistado que sus respuestas permanecen
en el anonimato, protegidos por el "secreto estadstico". La base de datos no registra datos
individuales.
Leer textualmente las preguntas: No agregar ni omitir palabras. Tampoco debe explicar las
preguntas. De ser necesario, se limita a leer una segunda vez la pregunta y en modo ms lento.
Hacer todas las preguntas: Revisar la encuesta antes de dar por terminada la entrevista.
Respetar el orden de las preguntas: No debe improvisar.
No sugerir respuestas: No debe ayudar al entrevistado a contestar una pregunta, y debe
abstenerse de influir sobre las respuestas de los entrevistados.
Escribir las observaciones que estime pertinentes: hay un espacio en el cuestionario para ello.
Una vez aplicadas las encuestas, cada encuestador deba revisar detalladamente sus cuestionarios
aplicados verificando el cumplimiento de los siguientes criterios:
Que no hubiese respuestas en blanco.
Que la letra sea legible.
Que no haya inconsistencias con relacin a los patrones de respuesta esperados a lo largo del
cuestionario.
Verificar la correcta aplicacin de los filtros y saltos.
Que se registren todos los datos del encuestador en la encuesta.
En general las instrucciones entregadas en las distintas capacitaciones se cumplieron
correctamente, lo que demuestra las ventajas de trabajar con encuestadores profesionales. Por lo
dems, la relevancia y actualidad de las temticas abordadas en el cuestionario motiv el trabajo del
equipo de encuestadores.
4.3 Trabajo de Supervisores
La labor desempeada por este equipo, consisti en garantizar la calidad del trabajo realizado en
terreno, por medio de la aplicacin de supervisiones presenciales. El equipo de coordinacin de esta
fase estuvo conformado por diecisiete supervisores, uno por regin, que deban administrar los
procesos de supervisin presencial.
El trabajo que realizaron los supervisores durante el levantamiento de informacin fue fundamental
considerando que eran los encargados de fiscalizar el trabajo de los encuestadores.
Como resultado del trabajo en esta fase, fue posible detectar problemas asociados al incorrecto
llenado del cuestionario y en algunos casos a malas prcticas de encuestadores, logrando un eficaz
mecanismo de control que hoy permite asegurar una excelente calidad del levantamiento de
informacin.
4.4 Fecha de Inicio y Trmino del Trabajo de Terreno
El trabajo de terreno comenz de manera completa a nivel nacional el da viernes 19 de julio, y
finaliz con el ltimo rescate de encuestas el da domingo 8 de septiembre, aun cuando varias
regiones concluyeron la fase de encuestaje durante la ltima semana del mes de agosto.
Con todo, se estuvo en terreno durante un total estimado de 8 semanas, de las cuales se perdieron
en promedio 7 das por mal tiempo en la zona sur, y 5 por movilizaciones sociales en la ciudad de
Caete.
Si bien el trabajo de terreno estaba inicialmente planificado para durar 7 semanas, ste culmin con
un retraso de cerca de 7 das por demoras en la fase de recuperacin de encuestas anuladas, en las
que se vio dificultad en culminar producto de factores climatolgicos en la zona sur austral del
pas. No obstante este retraso final, se lleg a un promedio de 6 semanas hbiles promedio de
aplicacin a nivel nacional.
4.5 Toma de Encuestas
Las encuestas fueron presenciales (cara a cara) y la informacin fue registrada por el encuestador
bajo la modalidad paper and pencil.
La informacin fue recogida mediante un cuestionario nico que se aplic presencialmente a
personas de 18 aos y ms, pertenecientes a todos los niveles socio econmicos, residentes en las
zonas urbanas y rurales de todas las regiones del pas.
A continuacin se expone la muestra final lograda:
Regin Casos
XV 266
I 266
II 266
III 266
IV 266
V 285
RM 320
VI 266
VII 266
VIII 285
IX 266
X 266
XI 266
XII 266
XIV 266
TOTAL 4.082
La muestra planificada fue lograda a cabalidad, sin registrarse un logro menor al planificado en
ninguna de las comunas.
4.6 Principales Facilitadores
Los principales facilitadores registrados durante el trabajo de terreno se mantuvieron durante todo el
estudio, aun cuando se destacaron con mayor intensidad en la etapa inicial de aplicacin, y se
refirieron principalmente a:
Tema de inters para la comunidad: Se report como principal facilitador lo atractivo que
result para los entrevistados ser consultados en las distintas temticas de derechos
humanos presentadas en el cuestionario. En general, gener inters conocer de qu se
trataba la encuesta.
Diseo de cuestionario que no agota o confunde a entrevistados: Se observ un
manejo fluido del cuestionario por parte de los encuestadores, principalmente en lo
relacionado a las instrucciones de formas de llenado y ausencia de saltos.
Campaa de Difusin Masiva del INDH: El Instituto Nacional de Derechos Humanos
realiz una campaa de difusin en medios de comunicacin masiva, en particular radios y
pgina web, que tendieron a facilitar la recepcin de los encuestadores en los hogares
seleccionados. Si bien no fue posible cuantificar el impacto de esta campaa, la mayor
disponibilidad de informacin que se pueda proporcionar a los entrevistados, suele facilitar el
desempeo en terreno.
Una vez avanzada la fase de aplicacin en terreno, surgieron nuevos facilitadores, a saber:
Manejo avanzado de cuestionario: Se observ un manejo fluido del cuestionario por parte
de los encuestadores.
Entrega de material de incentivo y difusin INDH a entrevistados: Se report una
recepcin favorable por parte de los entrevistados, al ser obsequiados con lpices y material
de difusin de INDH, lo que logr una mayor confianza hacia el encuestador que solicitaba
aplicar encuesta.
4.7 Principales Dificultades
Las principales dificultades registradas durante el encuestaje, en su etapa inicial se relacionaron con
los siguientes aspectos:
Grupos especficos de la poblacin poco abiertas a participar: A nivel nacional se
detect con baja ocurrencia, desconfianza por participar de la encuesta, producto del
impacto que tuvo la noticia de inscripcin no autorizada a partidos polticos y en otros casos
rechazos por caractersticas especficas de la poblacin como el caso de Villas de Fuerzas
Armadas y movilizaciones sociales en Caete. Esta situacin fue acotada y controlada, aun
cuando se materializ en el bajo nivel de logro inicial, alcanzado en algunas comunas.
Baja disponibilidad de entrevistados: Se reportaron de manera importante para el avance
de este estudio, personas que no se encontraban disponibles en el momento del encuestaje
o en las re-visitas, por estar realizando otras labores (trabajo, estudios, cuidado de hijos/as,
etc.). Dado que el tipo de muestreo utilizado no cuenta con reemplazos, se debi regresar a
los hogares hasta encontrar a las personas seleccionadas.
En las etapas intermedia y final del estudio, se registr como el principal motivo de no logro de
encuestas, el rechazo en hogares donde no se permite el acceso de encuestadores, impidiendo el
registro de los residentes del hogar y la posibilidad de lograr la encuesta. Este rechazo se produjo
por desconfianza y bajo inters por responder encuestas en general.
4.8 Motivos de Fuerza Mayor
Durante el encuestaje se presentaron diversos problemas asociados principalmente a fenmenos
naturales que impedan un ptimo proceso de encuestaje. Uno de los principales problemas fueron
las intensas lluvias presentes en el centro y sur del pas variando en cada regin afectada- durante
las semanas en que se realiz el levantamiento de informacin.
El acumulado de das perdidos por razones de fuerza mayor a nivel nacional fue de cerca de 7 das
en promedio. Si bien, el mal tiempo es una situacin esperable en invierno, cabe sealar que los
problemas climticos registrados, incidieron en la cantidad de das disponibles para trabajar, y en el
bajo logro de encuestas durante dicho periodo en las regiones afectadas.
Con todo, se estuvo en terreno durante un total estimado de 8 semanas, de las cuales se perdieron
en promedio 7 das por mal tiempo en la zona sur, y 5 por movilizaciones sociales en la ciudad de
Caete, que por seguridad de los encuestadores produjeron la suspensin temporal del estudio por
algunos das, hasta que la situacin se normaliz y se pudo garantizar la seguridad de los equipos
de terreno en la zona.
4.9 Nivel y Motivos de No Logro
Durante todo el levantamiento de informacin se registr una tasa de rechazos acotada para una
encuesta probabilstica en todas sus etapas y sin remplazo, por lo cual en esta seccin se
caracterizan las encuestas no logradas y sus motivos de no logro.
Una vez concluido el levantamiento de informacin en terreno, se dispuso de un total de 5.533
viviendas seleccionadas como parte de la muestra, de las cuales se lograron 4.082 encuestas
vlidas y se reportan 1.451 como no logradas.
Con lo anterior, se reporta un nivel de no logro de 26,2% es decir, de cada 4 viviendas
seleccionadas para ser encuestadas, 1 encuesta finalmente no se logr. Los motivos para no lograr
aplicar dicha encuesta se concentran de manera relevante en la negacin de acceso a la vivienda,
es decir, que no se pudo concretar el contacto con los residentes del hogar, por la accin de
conserjes, guardias o de las mismas personas del hogar que rechazaron que se aplicara la encuesta
en su vivienda.
De este modo, los principales motivos de no logro observados durante todo el proceso de terreno se
relacionan con el nivel de rechazo del hogar (62,3%), la prevalencia de viviendas sin moradores an
despus de la tercera visita (18,4%), y el rechazo de la persona a entrevistar (10,6%).
Los motivos de no logro a nivel nacional se grafican a continuacin:
0,5%
0,6%
0,7%
1,9%
5,1%
10,6%
18,4%
62,3%
Otros
Vivienda no es hogar particular
Entrevistado no apto
Vivienda deshabitada
Entrevistado no se encuentra
Rechazo entrevistado
Vivienda sin moradores
Rechazo hogar
Motivos No logro a Nivel Nacional
(1.451 encuestas no logradas)
4.10 Medidas de Contingencias
Frente a las problemticas registradas en el trabajo de terreno, se desarrollaron diversas estrategias
para aumentar los niveles de logro de encuestas, manteniendo a los equipos motivados y
entregando las facilidades logsticas para facilitar la consecucin de encuestas.
En particular, se tomaron las siguientes medidas generales para aumentar el nivel de logro:
Contacto y apoyo permanente a nivel central con cada regin y jefatura, a objeto de monitorear
los avances, entregando soluciones operativas, facilitando la entrega de estmulos a equipos
regionales, entre otros. Este apoyo permiti minimizar el tiempo de respuesta para dar
soluciones concretas y eficaces segn las necesidades de cada zona, que facilitaron y
optimizaron el trabajo en terreno.
Incorporacin de vehculos para el trabajo de terreno, principalmente en comunas alejadas y en
capitales regionales se implementaron vehculos para que el traslado de encuestadores fuera
ms expedito. Ello permiti reducir los tiempos de traslado, y un aument en la cantidad de
viviendas visitadas por da.
Respecto a las dificultades por ausencia o baja disponibilidad del individuo seleccionado al
momento de la realizacin de la encuesta se tomaron las siguientes medidas:
Para facilitar la agenda de re-visitas, algunas de stas fueron coordinadas va telefnica, para
asegurar la presencia de la persona seleccionada al momento de la visita.
En casos en que la persona estuviera disponible para contestar, pero estuviese ubicable en
varios das ms, se agend igualmente una cita a objeto de lograr dicha encuesta.
Se intensific el trabajo de terreno durante el fin de semana, con programacin de viajes y
mayor dotacin de encuestadores para estos das, a objeto de aumentar la presencia de
individuos en el hogar. Ello, considerando adems que el trabajo en das de semana arroj
resultados slo a fines de la tarde, pero que en periodo de invierno, significa estar en terreno
cuando ya no hay luz natural, aumentando el nivel de rechazo en los hogares y personas
entrevistadas.
Frente a los problemas de rechazo hacia la encuesta se procedi aplicando las siguientes
estrategias:
El Instituto Nacional de Derechos Humanos desarroll una campaa de difusin en pgina web
y radios, adems del material y regalos para los entrevistados.
Frente al rechazo por falta de tiempo de los entrevistados seleccionados, los encuestadores
ofrecan regresar en das y horas de mayor disponibilidad para aquellos, a objeto de facilitar y
motivar su participacin en el estudio.
En el caso de dificultades de acceso a sectores cerrados como condominios o edificios, se
entregaron cartas de presentacin a guardias y conserjes para lograr permiso de ingresar a los
recintos. Pese a ello, se observ que no siempre esta medida tuvo resultados positivos.
Todas estas medidas fueron implementadas por Demoscpica en cada una de las regiones del pas.
5. CONTROLES Y SUPERVISIN
5.1 Revisin en Gabinete a Nivel Regional
Paralelo al proceso de levantamiento de la informacin, cada Jefe Regional realiz un control del
trabajo de los encuestadores, que contempl:
Una vez aplicados los cuestionarios, cada Jefe Regional llev a cabo la revisin en oficina del 100%
de los cuestionarios aplicados.
Al encontrar un error u omisin, el jefe regional como primera instancia intent aclararlo con el
encuestador. En los casos en que no fue posible, la encuesta fue enviada nuevamente a terreno
para una re-visita con el fin de obtener la informacin correcta.
A partir de la primera entrega de encuestas por cada encuestador, se realiz un proceso de revisin
conjunta (jefe regional y encuestador) de sus primeras encuestas aplicadas. En base a dicha
revisin se hicieron una serie de correcciones en la aplicacin y tambin fueron devueltas a terreno
un grupo de encuestas para la recuperacin de datos.
Durante todo el proceso de encuestaje, la revisin visual de los cuestionarios permiti constatar una
mejora en la aplicacin del instrumento, principalmente en lo que se refiere al respeto de los filtros y
saltos.
Las revisiones controlaron los siguientes aspectos:
La legibilidad de la letra en el llenado de la informacin en las preguntas abiertas para que
posteriormente la codificacin no sea compleja.
La integridad que considera el tratamiento de las preguntas sin respuesta como tambin el
material con preguntas sin contestar, que busca evitar la presencia de preguntas en blanco.
La consistencia que considera una verificacin preliminar sobre la consistencia de los datos.
As, es necesario identificar que el patrn de respuestas del cuestionario sea conservado,
revisando que las respuestas a travs del cuestionario sean consistentes.
La clarificacin de las respuestas para aclarar los contenidos o completar la informacin
obtenida en ella. Despus de revisar los contenidos, se defini si slo era necesario consultar al
entrevistador para aclarar el sentido o era necesario que la encuesta volviera a terreno para ser
aclarada.
Control de
Desempeo
Revisin de la tarea diaria del encuestador en cuanto a: Diligenciamiento oportuno de los
cuestionarios y al logro de las entrevistas.
Evaluacin de
Entrevistas
Verificacin del manejo del cuestionario por parte del encuestador, especficamente en el
conocimiento conceptual de ste, observancia de las secuencias, planteamiento de las preguntas
a los informantes, entre otros.
5.2 Revisin en Gabinete a Nivel Central
Una vez que las encuestas fueron recepcionadas a nivel central, el 100% de las encuestas fueron
revisadas, lo que permiti unificar criterios frente a situaciones regionales diversas.
Esta revisin fue realizada por el Equipo Coordinador de Control de Calidad de manera centralizada.
Los indicadores revisados correspondieron a:
Coherencia de la encuesta con la hoja de ruta, la seleccin adecuada de vivienda e individuo,
Completitud de los datos y cumplimiento de rangos de respuesta para cada pregunta,
Claridad y completitud de la informacin.
Respecto a la revisin en gabinete, se realiz la revisin del 100% de las encuestas recepcionadas a
nivel central. Durante este proceso se anularon 262 encuestas, debido a motivos como:
Errores en la seleccin de viviendas, los que mayoritariamente se debieron a mala
aproximacin del salto sistemtico o aplicacin del nmero de arranque
Incorrecta aplicacin del procedimiento de seleccin del entrevistado en el hogar por
dificultades al aplicar la tabla Kisch.
Incompletitud de los datos a registrar en los cuestionarios, con respuestas o formularios
incompletos que no pudieron ser rescatados en terreno.
5.3 Supervisin en Terreno
Se realiz la supervisin presencial del 20,4% de las encuestas logradas a nivel nacional, es decir,
834 casos a nivel nacional. Se realizaron cerca de 15 supervisiones ms de las estimadas, para
obtener una adecuada dispersin y cobertura de dicho control.
Para la seleccin de casos a supervisar, se consideraron como criterios:
El fin de la supervisin presencial fue detectar y corregir tempranamente y a tiempo los posibles
errores. Esta operacin permiti asegurar que los datos obtenidos por cada encuestador fueran
vlidos y, en los casos que se detectaron errores, el encuestador debi volver a terreno a completar
la informacin, o a solucionar el error, segn fuera el caso.
Garantizar una proporcin mnima de
control por cada encuestador
Garantizar proporcionalidad por regin y
comuna
El trabajo de supervisin control los siguientes aspectos:
En los casos en que se detect y verific fraude por el equipo de supervisin en cualquiera de las
instancias mencionadas, se anularon de inmediato todas las entrevistas realizadas por el
encuestador con problemas, aun cuando no se hubiese detectado fraude en todas ellas, y se
volvieron a aplicar dichos cuestionarios.
La supervisin presencial consisti en una segunda visita al hogar donde se realiz la entrevista. Si
no se lograba el contacto en la primera ocasin y exista alguien presente en la vivienda, se
solicitaba algn nmero de telfono fijo o mvil donde fuera posible ubicar al entrevistado y concertar
una cita. En caso de obtener dicha informacin, antes de retirarse, el supervisor realizaba el control
de datos de cartula relativos a la vivienda, consignados en el cuestionario (direccin, residentes en
el hogar, etc.).
La complejidad de esta fase se relacion con los problemas para ubicar a los encuestados y poder
realizarles las preguntas de control. El horario que result ms efectivo para hacer la supervisin fue
en la tarde (despus de las 18:00 hrs.) y los fines de semana.
A nivel nacional, segn lo informado en el presente informe y en reportes anteriores, se anularon un
total de 70 encuestas en las que se detect fraude producto de la supervisin presencial. Todas
estas encuestas fueron verificadas en diversas instancias de control, tanto con los jefes regionales
como con los encuestadores.
Una vez verificada y confirmada la situacin de fraude, se procedi a eliminar todas las encuestas
aplicadas por los encuestadores en cuestin. Por ello, no significa que 70 encuestas hayan sido
fraudulentas, sino que se anul un total de 70 encuestas que fueron aplicadas por encuestadores
con dichos problemas.
Control de Calidad:
Verificacin de la calidad y
consistencia de la informacin
recolectada. Consista en la
re-aplicacin al entrevistado
de algunas preguntas clave
distribuidas a lo largo del
cuestionario.
Supervisin de
Cartula: Consisti en
verificar la realizacin
de la entrevista en el
domicilio o lugar
consignado, y a la
persona que se indica
en la cartula del
cuestionario.
Control de Visitas:
Verificacin de la
concurrencia directa y
personal del
encuestador a la
persona que debi
encuestar.
El detalle de supervisiones presenciales realizadas por regin es la siguiente:
Regin Total Supervisin
XV 53
I 59
II 53
III 53
IV 53
V 59
RM 72
VI 53
VII 53
VIII 57
IX 55
X 55
XIV 53
XI 53
XII 53
TOTAL 834
6. BASE DE DATOS
En esta seccin se describe en forma completa y detallada la etapa de Generacin y Validacin de
las Bases de Datos, que contempl los siguientes procesos:
6.1 Ingreso de Datos
Para el proceso de digitacin se utiliz la aplicacin Data Entry- TESI, compatible con sistema
Windows que facilita los procesos de digitacin y validacin.
El Software asegura que los valores ingresados en cada variable sean slo valores vlidos
aceptables, disponiendo de un mecanismo de aviso- advertencia que se dispara toda vez que se
ingresa un valor que no forma parte del recorrido de la variable, pues se encuentra fuera de rango.
Por ejemplo, para la variable gnero, el programa slo aceptar valores 1 y 2. Si ocurriese que el
digitador ingresa el 3, saldr una ventana pop-up que avisa que el valor no corresponde a la
variable.
Tambin se program el sistema para que generara los saltos y filtros considerados en el flujo del
cuestionario, de modo de no digitar valores en variables que no correspondan ya que estn sujetas
al cumplimiento de un filtro.
Para realizar el proceso, se construy en forma previa a la digitacin, un archivo computacional en el
que se incorporaron todas las variables del cuestionario, indicando los rangos de valores aceptados
y los filtros a respetar, junto a las consistencias requeridas.
El proceso de digitacin, fue un proceso continuo iniciado casi simultneamente a la recoleccin de
datos. Para ello, se dispuso de un equipo de digitadores centralizado en la Regin Metropolitana.
Cabe destacar, que las preguntas con alternativas Otro, fueron digitadas en formato texto en la
base de datos en forma ntegra, y posteriormente, se emitieron reportes de dichas preguntas con el
fin de codificarlas en pantalla en base a un reporte de respuestas similares para agruparlas en
categoras homogneas.
Digitacin y Doble
Digitacin
Anlisis de
Discrepancias y
Validacin de Datos
Procesamiento
Estadstico
Digitacin: el sistema incopora en forma
automtica la notificacin al digitador frente a
alguna inconsistencia de rango, filtro o salto,
disminuyendo probabilidad de error.
El digitador debe confirmar la introduccin del
dato, generndose un reporte automtico de las
encuestas que presenten algn problema.
Validacin Posterior: El programa permite
programar otros criterios de validacin, asociados
a la consistencia interna de los cuestionarios,
considerando aspectos que no necesariamente
estn registrados en el instrumento, pero que
constituyen inconsistencias implcitas.
6.2 Doble Digitacin e Informe de Discrepancias
La doble digitacin permite asegurar la calidad del proceso de digitacin, ya que facilita la deteccin
oportuna de errores y minimiza la presencia de errores sistemticos.
Se digit doblemente el 25% de registros de cada digitador, es decir, un total de 1.020 casos fueron
re-digitados. Dichos casos fueron seleccionados al azar, considerando dispersin de regiones,
encuestadores, y zona urbano/rural.
Ambas digitaciones fueron realizadas por personas diferentes, utilizando el mismo software de modo
que las condiciones de captura de datos fueron idnticas para ambos digitadores.
Luego, mediante una aplicacin del mismo programa, se compararon ambos archivos y se emiti un
reporte variable a variable de todas las diferencias encontradas o Informe de Discrepancias.
El informe fue revisado por el equipo de Control de Calidad de Demoscpica, siguiendo la siguiente
secuencia ante las discrepancias:
Primero, se procedi a identificar la variable con diferencias y los cuestionarios con dicha
discrepancia.
Luego, se busc y verific con cada encuesta en papel los posibles factores que hayan dado
origen a una digitacin con discrepancias.
En caso que resultara un error de digitacin, se identific si este ocurri en la etapa de
digitacin o re-digitacin y se comprob el motivo de dicho problema. En caso que resultara un
error en el formulario, se procedi a corregir en papel dicho problema de legibilidad o mal
registro.
Para la comparacin, se determin previamente que ante un informe de error que arroje sobre un
5% de discrepancia para alguna variable, sta sera redigitada en un 100% por otro digitador,
situacin que no ocurri en el presente estudio, y donde en particular, dicho proceso arroj
resultados bastante positivos en relacin a la calidad del proceso de digitacin.
Puntualmente, se reportan dos resultados relevantes en esta fase:
Al considerar las encuestas digitadas y re-digitadas emparejadas, un 51% de los cuestionarios
fue idnticamente digitado en su totalidad, es decir, poco ms de la mitad de las encuestas
fueron digitadas y re-digitadas con un 100% de valores iguales para todas las variables
registradas. Ello da cuenta de un proceso exitoso a nivel general.
En segundo lugar, al considerar las encuestas digitadas y re-digitadas, se report un promedio
de diferencias de 1,45% de las variables, es decir, slo menos de un 2% del total de variables
ingresadas presenta valores divergentes al comparar ambos procesos, sin registrar ninguna
variable un porcentaje superior al 5% estimado como lmite.
Las variables y encuestas con discrepancias fueron revisadas visualmente para identificar el origen
de las discrepancias y en dicho proceso se observaron dos situaciones puntuales:
La primera, y ms frecuente, fue observar cuestionarios con diferencias atribuibles a una
interpretacin de la informacin registrada por el encuestador, siendo la mayor parte de los
casos celdas circuladas con poca legibilidad o nmeros escritos letra poco clara que inducan a
interpretaciones diferentes. Se destaca que justamente las preguntas en donde se deba
ingresar un nmero (escala de notas por evaluacin o grado de acuerdo) es donde se
registraron mayores diferencias entre ambos procesos, por ejemplo un 3 que tambin poda
parecer un 5, o un 4 que pareca un 6.
En segundo lugar, se observaron diferencias en una re-digitadora particular, que concentr las
discrepancias observadas. Considerando que los datos digitados eran los correctos, se
mantuvo la informacin original ingresada por el digitador, y no aquellas ingresada por la re-
digitadora que present problemas.
Todas las discrepancias revisadas, fueron corregidas en la versin final de la base de datos, por lo
que se dispone de una base de datos de ptima calidad.
6.3 Validacin y Proceso Estadstico
Este proceso busc detectar inconsistencias y as identificar potenciales errores que pudieran
haberse producido en el proceso de terreno y/o de ingreso de datos, y que no hayan sido detectados
o previstos en las fases previas de revisin, supervisin, digitacin o revisin de discrepancias (a
partir de redigitacin).
La Validacin corresponde a un conjunto de restricciones de cada una de las variables del
cuestionario, a saber:
Las de rango estn dadas por los valores vlidos de las variables.
Las de filtro estn determinadas por el cumplimiento de las condiciones para contestar o no
cada variable.
Las de consistencia corresponden a las relaciones que se deben cumplir entre variables.
Si bien el software de digitacin incluye criterios bsicos de validacin, stos fueron nuevamente
revisados, y se incluyeron adems, nuevos criterios que pudieran ser relevantes y que se basan en
relaciones ms complejas entre variables.
El proceso comenz progresivamente con pequeas sub-muestras a modo de prueba del sistema de
validacin, y finalmente se realiz con la base a nivel agregado. La importancia de esto radica en
que, cuando las correcciones se deben hacer con revisita o llamado, es esencial hacerlo slo una
vez y no tener que recurrir en varias oportunidades al entrevistado.
Cabe destacar que en esta fase, no se realizaron imputaciones de valores por no respuesta, por no
resultar necesario ante la alta tasa de respuesta obtenida.
Finalmente se dispone de las siguientes bases de datos:
Una base encapsulada sin datos de identificacin de entrevistado, pero con todas las
variables de preguntas del cuestionario.
Una base nacional completa con todas las variables generadas y registradas, incluidas
aquellas de identificacin del entrevistado y el hogar.
Las bases de datos se entregan en formato SPSS 18.0 con todas las variables etiquetadas con el
enunciado de la pregunta, y en los casos que corresponda con todos los valores que pueda tomar
una variable, segn el valor que representa cada categora de respuesta en el cuestionario.
Una vez generada y validada la base de datos, se procedi a procesarla segn el plan de anlisis
aprobado por la contraparte tcnica.
A continuacin, se detalla la metodologa de construccin de los diversos ndices elaborados a partir
de la encuesta. Cabe sealar que dichos ndices fueron validados con la contraparte tcnica, y se
analizan en la seccin de resultados junto a las preguntas respectivas.
ndice Percepcin de Derechos Humanos (pregunta mltiple p.2)
Encuesta
Se pidi al entrevistado que indicara, cules de los siguientes 21 derechos considera derechos
humanos.
1. Ser tratado con dignidad y respeto, independiente del sexo, raza u otra condicin
2. Poder expresarse libremente
3. Que se respete la vida privada
4. Acceder a educacin
5. Ser protegido si su vida corre peligro
6. Acceder a un juicio justo
7. Recibir atencin judicial en caso de ser vctima de delito
8. Que se respete la propiedad privada
9. Poder participar en las decisiones del gobierno
10. Poder expresar cualquier fe o creencia religiosa
11. Poder construir una familia
12. Poder unirse a sindicatos
13. No ser arrestado arbitrariamente
14. Vivir en un medio ambiente libre de contaminacin
15. Acceder a la atencin en salud
16. Poder manifestarse pblicamente
17. Tener un trabajo y recibir un salario digno
18. Acceder a una vivienda
19. Acceder a la cultura y las artes
20. Acceder a informacin pblica
21. Tener una jubilacin o pensin digna
Puntuacin
Se asign un punto a cada derecho mencionado como derecho humano. El puntaje mnimo fue 1
(personas que identificaron uno de esos derechos como derecho humano) y el mximo fue 21
(personas que identificaron los 21 derechos como derechos humanos).
Categoras del ndice
Se efectu la siguiente agrupacin de los entrevistados:
Categora Puntaje % de personas
Integral (visin amplia) 16 a 21 40,9
Amplia (visin medio alta) 11 a 15 13,4
Parcial (visin medio baja) 6 a 10 20,6
Restringida (visin baja) 1 a 5 25,1
ndice de proteccin a los DDHH en el pas (batera p.3)
Encuesta
Se pidi al entrevistado que indicara, para cada uno de los siguientes derechos, en qu medida, en
nuestro pas se protege cada derecho. Las alternativas de proteccin de cada derecho fueron:
Totalmente, Algo y Nada.
1. Ser tratado con dignidad y respeto, independiente del sexo, raza u otra condicin
2. Poder expresarse libremente
3. Que se respete la vida privada
4. Acceder a educacin
5. Ser protegido si su vida corre peligro
6. Acceder a un juicio justo
7. Recibir atencin judicial en caso de ser vctima de delito
8. Que se respete la propiedad privada
9. Poder participar en las decisiones del gobierno
10. Poder expresar cualquier fe o creencia religiosa
11. Poder construir una familia
12. Poder unirse a sindicatos
13. No ser arrestado arbitrariamente
14. Vivir en un medio ambiente libre de contaminacin
15. Acceder a la atencin en salud
16. Poder manifestarse pblicamente
17. Tener un trabajo y recibir un salario digno
18. Acceder a una vivienda
19. Acceder a la cultura y las artes
20. Acceder a informacin pblica
21. Tener una jubilacin o pensin digna
Puntuacin
Se asign 0 punto a cada respuesta nada, 1,5 punto a cada respuesta algo y 3 puntos cada
respuesta totalmente. Se excluy del clculo a las personas con ms de 10 respuestas NS/NR y a
los que fueron incluidos, se les asign 1,5 puntos (puntaje intermedio) por cada respuesta NS/NR. El
puntaje mnimo fue 0 y el mximo fue 63.
Categoras del ndice
Se efectu la siguiente agrupacin de los entrevistados:
Categora Puntaje % de personas
Alta proteccin 46 a 63 9,7
Proteccin medio alta 31 a 45 45,3
Proteccin media 21 a 30 33,2
Baja proteccin 0 a 20 11,8
ndice de Relevancia de los Derechos Humanos (batera p.8)
Encuesta
Se pidi al entrevistado que indicara su grado de acuerdo o desacuerdo con los siguientes 10
enunciados relativos a la relevancia de los derechos humanos, en una escala de 1 a 7 donde 1
significa totalmente en desacuerdo y 7 significa totalmente de acuerdo:
1. Los derechos humanos son fundamentales en mi vida cotidiana.
2. Los abusos a los derechos humanos son un problema en otros pases, pero no en Chile.
3. El Estado es el principal responsable de defender los derechos humanos.
4. Para llegar a ser un pas desarrollado, se deben respetar los derechos humanos.
5. Es deber del Estado asegurar que se respeten los derechos humanos.
6. Todos los derechos humanos son igual de importantes.
7. Todas las personas tienen los mismos derechos, no hay diferencias.
8. Hay gente que abusa al exigir sus derechos.
9. En general, siento que mis derechos humanos son respetados.
10. Es necesario que la comunidad internacional vigile el cumplimiento de los derechos humanos en
cada pas.
Puntuacin
Los enunciados 2 y 8 se calcularon con puntaje invertido. Se excluy del clculo a las personas con
ms de 5 respuestas NS/NR y a los que fueron incluidos, se les asign 4 puntos (puntaje intermedio)
por cada respuesta NS/NR.
El puntaje mnimo fue 17 y el mximo fue 70.
Categoras del ndice
Se efectu la siguiente agrupacin de los entrevistados:
Categora Puntaje % de personas
Relevancia Sustantiva 61 a 70 25,6
Relevancia Relativa 55 a 60 32,1
Relevancia Especifica 47 a 54 31,8
Escasa relevancia a los derechos humanos 17 a 46 10,5
ndice de cumplimiento DESC Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (batera
p.10 y p.18)
Encuesta
Se pidi al entrevistado que indicara su grado de acuerdo/desacuerdo con los siguientes 18
enunciados relativos al cumplimiento de derechos econmico sociales y culturales en Chile, en una
escala de 1 a 7 donde 1 significa totalmente en desacuerdo y 7 significa totalmente de acuerdo.
Puntuacin
Los enunciados 10.2, 10.4, 18.3, 18.5, 18.6, 18,9, 18,10 y 18.12 se calcularon con puntaje invertido.
Se excluy del clculo a las personas con ms de 9 respuestas NS/NR y a los que fueron incluidos,
se les asign 4 puntos (puntaje intermedio) por cada respuesta NS/NR. El puntaje mnimo fue 24 y
el mximo fue 108.
Categoras del ndice
Se efectu la siguiente agrupacin de los entrevistados:
Categora Puntaje % de personas
Cumplimiento Integral 78 a 108 19,9
Cumplimiento Amplio 69 a 77 35,1
Cumplimiento Parcial 63 a 68 23,2
Cumplimiento Limitado 24 a 62 21,8
10.1 En caso de requerir atencin, hay un centro de salud cerca de mi casa.
10.2 Obtener una atencin de calidad en salud, depende de cunto puedes pagar.
10.3 En Chile, est garantizado el acceso a agua potable para todas las personas.
10.4 Slo quienes pueden pagar pueden tener una educacin de calidad.
10.5 Actualmente, quien no estudia en la educacin superior (universidad, Institutos o CFT) es porque no quiere
hacerlo.
10.6 En caso de requerir un colegio, existe uno cerca del lugar donde vivo.
18.1 Se debe asegurar una cantidad determinada de mujeres en los cargos pblicos, por ejemplo senadoras, ministras,
juezas, etc.
18.2 En el lugar donde vivo tenemos un medio ambiente libre de contaminacin.
18.3 Slo quienes pueden pagar pueden tener una vivienda de calidad.
18.4 En el lugar donde vivo puedo disfrutar de espacios pblicos como plazas y parques.
18.5 Si se defienden los derechos laborales se puede perder el trabajo.
18.6 Actualmente hay trabajo. Quien no trabaja es porque no quiere hacerlo.
18.7 Los sueldos actuales permiten a las personas vivir dignamente.
18.8 En el lugar donde vivo se puede disfrutar de espectculos y muestras artsticas con frecuencia.
18.9 Ya es hora que en Chile se permita el matrimonio entre personas del mismo sexo.
18.10 Se debe permitir adoptar hijos a las parejas del mismo sexo.
18.11 En caso de quedar sin trabajo, el seguro de cesanta garantiza un ingreso que permite mantenerse dignamente.
18.12 Tener una buena jubilacin es responsabilidad exclusiva del esfuerzo de cada persona.
ndice de Vulneracin de Derechos Humanos (pregunta mltiple p.14)
Encuesta
Se pidi al entrevistado que indicara, cules de los siguientes 21 derechos, siente que le han sido
pasados a llevar o vulnerados.
1. Ser tratado con dignidad y respeto, independiente del sexo, raza u otra condicin
2. Poder expresarse libremente
3. Que se respete su vida privada
4. Acceder a educacin
5. Ser protegido si su vida corre peligro
6. Acceder a un juicio justo
7. Recibir atencin judicial en caso de ser vctima de delito
8. Que se respete la propiedad privada
9. Poder participar en las decisiones del gobierno
10. Poder expresar cualquier fe o creencia religiosa
11. Poder construir una familia
12. Poder unirse a sindicatos
13. No ser arrestado arbitrariamente
14. Vivir en un medio ambiente libre de contaminacin
15. Acceder a la atencin en salud
16. Poder manifestarse pblicamente
17. Tener un trabajo y recibir un salario digno
18. Tener acceso a una vivienda
19. Acceder a la cultura y las artes
20. Acceder a informacin pblica
21. Tener una jubilacin o pensin digna
Puntuacin
Se asign un punto a cada derecho mencionado como pasado a llevar o vulnerado.
El puntaje mnimo fue 0 (personas que indicaron que ninguno de esos derechos le haba sido
vulnerado) y el mximo fue 21 (personas que indicaron que los 21 derechos le haban sido
vulnerados).
Categoras del ndice
Se efectu la siguiente agrupacin de los entrevistados:
Categora Puntaje % de personas
Alta vulneracin 6 y ms 13,1
Media vulneracin 3 a 5 23,3
Baja vulneracin 1 a 2 33,6
No vulneradas 0 30,0
ndice de Percepcin de Discriminacin (batera p.17)
Encuesta
Se pidi al entrevistado que indicara, si se haba sentido discriminado por alguno (o todos) de los
siguientes 12 motivos que le fueron ledos uno a uno.
Su apariencia fsica
No tener dinero
Ser mujer/ser hombre
Su ropa
Su color de piel
Su nacionalidad
Su edad
Su orientacin sexual
Tener tatuajes, piercing o perforaciones
Sus creencias o religin
El lugar donde vive
El colegio donde estudi
Puntuacin
Se asign un punto a cada motivo mencionado.
El puntaje mnimo fue 0 (personas que reportaron no haber sido discriminadas por ninguno de esos
motivos) y el mximo fue 12 (personas que indicaron haber sido discriminados por los 12 motivos
ledos)
Categoras del ndice
Se efectu la siguiente agrupacin de los entrevistados:
Categora Puntaje % de personas
Personas altamente discriminadas 6 y ms 4,5
Personas medianamente discriminadas 3 a 5 18,1
Personas escasamente discriminadas 1 a 2 30,6
Personas que no han sido discriminadas 0 46,8
ndice de Discriminacin (batera p.20)
Encuesta
Se pidi al entrevistado que indicara, cules de los siguientes 19 grupos de personas, no le gustara
tener como vecino.
1. Pueblos indgenas
2. Mujeres
3. Grandes empresarios
4. Personas privadas de libertad (presos)
5. Inmigrantes latinoamericanos (peruanos, bolivianos, etc.)
6. Inmigrantes europeos o norteamericanos
7. Personas con VIH/SIDA
8. Personas ricas
9. Personas de clase media
10. Personas adultas mayores
11. Personas con discapacidad
12. Homosexuales y lesbianas
13. Personas transexuales
14. Jvenes
15. Personas pobres
16. Polticos
17. Nios y nias
18. Personas de una religin distinta a la suya
19. Adictos a las drogas
Puntuacin
Se asign un punto a cada grupo mencionado.
El puntaje mnimo fue 0 (personas que no rechazan a ningn grupo como vecino) y el mximo fue
13 (personas que rechazan a 13 grupos como vecinos).
Categoras del ndice
Se efectu la siguiente agrupacin de los entrevistados:
Categora Puntaje % de personas
Personas altamente discriminadoras 4 y ms 5,3
Personas medianamente discriminadoras 2 a 3 21,2
Personas escasamente discriminadoras 1 41,2
Personas no discriminadoras 0 32,3
7. GENERACIN DE RESULTADOS
7.1 Clculo de Ponderadores
En la propuesta tcnica aprobada por el INDH se seal La necesidad de tener representatividad
regional obliga a asignar tamaos muestrales parejos entre las regiones, generando una muestra
desproporcionada en cuanto a la representacin de las distintas regiones en la muestra nacional.
Para solucionar esta desproporcin, se propuso la aplicacin de ponderadores en dos niveles:
Para restituir a cada regin su peso real en el universo de la poblacin nacional.
Para restituir, al interior de cada regin, su peso real en el universo a cada segmento de la
poblacin, segn las variables sexo, edad y localidad urbano rural.
Los ponderadores se calculan proyectando la muestra lograda a lo que debiera haber sido una
muestra proporcional al peso poblacional de cada segmento que sirve de base para la ponderacin.
Este clculo debe hacerse para cada una de las 240 unidades de muestreo, (2 sexos x 2 tipos de
localidad x 15 regiones x 4 tramos de edad).
No obstante, esta propuesta se formul bajo el supuesto de que contaramos con datos censales
confiables del 2012 al momento de procesar la informacin. Sin embargo, al poco tiempo de
adjudicada la licitacin, se conocieron pblicamente los errores tcnicos, operativos y de cobertura
del Censo 2012, por lo que sus datos carecen de la confiabilidad requerida para basar en ellos el
clculo de los ponderadores.
Ante dicho escenario, se acord en conjunto entre mandante y ejecutor, ponderar por esos mismos
factores en base a las proyecciones de poblacin del censo del ao 2002, para el ao 2013, los que
resultan ms confiables que la informacin proveniente del Censo 2012 y disponible a la fecha para
este estudio.
La siguiente tabla registra el tamao muestral de cada regin, la poblacin de 18 aos y ms de
cada una (segn proyecciones al ao 2013, basadas en el Censo de 2002) y el peso de cada una en
el universo proyectado, que sirve adems como factor de ponderacin de los resultados.
2
Segn proyecciones a 2013 de Censo 2002.
Regin Tamao
muestral
Peso en la
muestra (%)
Poblacin urbana y rural de 18
aos y ms
2
Peso en el Universo
(factor de ponderacin)
RM 320 7,84 5.253.238 16416,36875
VIII 285 6,98 1.534.659 5384,768421
V 285 6,98 1.363.221 4783,231579
VII 266 6,52 761.565 2863,026316
IX 266 6,52 721.213 2711,327068
VI 266 6,52 670.207 2519,575188
X 266 6,52 630.964 2372,045113
IV 266 6,52 547.646 2058,819549
II 266 6,52 425.205 1598,515038
XIV 266 6,52 282.519 1062,101504
I 266 6,52 240.571 904,4022556
III 266 6,52 205.035 770,8082707
XV 266 6,52 130.175 489,3796992
XII 266 6,52 120.188 451,8345865
XI 266 6,52 76.737 288,4849624