Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Predicacion Anciano PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

59

LA PREDICACIN DEL ANCIANO: POR


IGNORADAS RUTAS
1
Aquella tarde el anciano estaba triste. En ms serenos das, me haba
anunciado, con gesto de vaticinio, la gloria de un nuevo porvenir, la
exaltacin de una nueva juventud, la divina primavera de los tiempos
prximos. Esta vez, vagamente iluminado por la luz de una lmpara
insegura y melanclica, como en el poema de Espronceda, hablaba de la
muerte, de la nada, del cristal roto de la vida. Haba concluido la lectura
de un libro, Les derniers entretiens, en el cual Renouvier, moribundo y
estoico, confesaba su ansia contenida de vivir y deca cun bello es el sol
a la mirada de sus ojos pensadores que se iban a cerrar. Y silencioso,
arrugando la frente agrietada y enigmtica como un surco, viva con su
enervador ensueo, en aquella tarde obscurecida y solemne, donde ya
vagaban, despertados por el crepsculo, los rumores de una larga noche
invernal.
Y habl lentamente el anciano, ante el tenaz requerimiento de mi
curiosidad y de mi esperanza. Era otro el tono de su discurso, que haba
perdido la robustez de las viejas afirmaciones, la juventud de las profe-
cas virilizadoras. Hacia el misterio y hacia la muerte iban su corazn y
su pensamiento. En vano persegua yo, con fervor de discpulo, el salmo
de la vida y el verbo del futuro.
Y as dijo venciendo paulatinamente su decepcin y su tristeza:
Qu serena muerte la de este gran filsofo, entre recuerdos evoca-
dos de Lucrecio y nimbos de misterioso crepsculo! He pensado en Mar-
co Aurelio y en los estoicos, vencedores del dolor y del destino, ante estas
1
Por ignoradas rutas. Publicado en Hombres e ideas de nuestro tiempo, Valencia, 1907,
pp. 213-227. [THM]
[59]
60
ltimas pginas de Renouvier. Y es que voy filosofando, y por lo mismo,
como deca Spinoza, aprendiendo a morir. Vosotros los jvenes no po-
dis ver la vida con este ambiente de eternidad que exiga el judo ho-
lands, pulimentador de vidrios y de teoremas morales. Tenis el sentido
de lo que pasa y no el sentido de lo que es: sabis del devenir y no del esse.
Para vosotros el ideal es una realidad que se hace; para m, una utopa
del pasado, una realidad que no ser. Y slo la muerte decide de los
problemas finales.
A medida que avanzo hacia ella, la rechazo serenamente, conscien-
temente, y amo la vida. El deseo de morir es, ms que el ansia de vivir,
una forma de egosmo. Cuando nos hemos agitado y pensado y amado
por largos aos, comprendemos la injusticia de la universal fatalidad.
Ah si pudiramos sugerir al mundo inquieto el secreto de la esfinge que
nos espera ms all del Leteo! La muerte sera as fecunda y luminosa.
Pero morir para renovar, ante cada tumba, el mismo misterio, sin escla-
recerlo; para satisfacer, individualmente, intilmente, esa ltima curio-
sidad de que hablaba Guyau; cuando hemos vivido ante un pasado ape-
nas descubierto y un porvenir siempre ignorado, sin saber el secreto de
las almas ni el enigma de las cosas, cun lejos est ello de todo amor y de
todo altruismo! Ante la muerte deberamos todos pedir, como el hroe de
Ibsen: El sol!, el sol!, porque en ese sol est la vida. Somos demasiado
humanos, carne preparada por los siglos, amasada por todos los atavis-
mos, para abandonar la vida con la fra indiferencia de un husped
intil. Quisiramos, al vivir, cambiar con levsima oscilacin el eje del
futuro; destrozar la sed de las injusticias acumuladas, poner una lgri-
ma de amor y una sugestin de tolerancia en los credos petrificados,
levantar, en el alma de las nuevas generaciones, el culto de la accin, de
la verdad y del amor, y cuando la muerte llega a destruir con choque
prematuro esta ilusin, quisiramos decir a los que quedan la palabra
afirmativa o destructora que se oculta tras la definitiva derrota, creps-
culo de todos los sueos o aurora de todas las esperanzas. Oh!, la
muerte es el acto final de una tragedia de egosmos. Y ante ella, yo os
pido vocacin para la vida intensa y abierta. No s qu pensar de esa
vuelta eterna de las cosas que aterraba a Nietzsche: yo amo esa nueva
aparicin en el gastado escenario de la vida, esa sucesin sonambulesca
de fantasmas enviados por los cambios de la mecnica universal. Quin
sabe si en la desconocida sucesin de los tiempos, en algn cielo remoto,
una mnima desviacin en la combinacin de los tomos, un dinamen en
el sentido epicreo, traer, sobre otros mundos, la perdida armona de
61
las cosas, la penetracin amorosa de las conciencias, la final aproxima-
cin, el equilibrio divino de lo que soamos y de lo que somos, de la
realidad y del ideal, la nueva ciudad donde todas las almas asciendan a
la misma luz, donde el hombre pueda adivinar, ms all de la penumbra
del misterio, la certidumbre de alguna verdad, que sirva de nexo entre la
realidad y la utopa?
Pero yo, al menos, privado como estoy de tal consuelo, quisiera
morir en comunin con todas las cosas. No busco el nirvana de los bu-
distas, yo, que soy afirmador de la vida. Aqu, en este clima sin viriles
transiciones, ondulante y voluptuoso como una odalisca, el alma se ador-
mece, bajo la monotona enervante de la misma caricia. Emollit animos
clementia coeli, deca nuestro viejo Unanue. Al menos, en otras regiones,
se asiste a la muerte de las cosas, a la resurreccin de la vida, a la madu-
rez otoal de la tierra fecunda. All la naturaleza nos ensea a vivir y a
morir. Yo escogera, para el fatal aniquilamiento de mi ser, no la tristeza
desfalleciente de un insano, de rboles desnudos de nieve casta, de per-
sistente media luz, sino la fiesta de las cosas, la orga de la luz, el primer
brote de nuevas florescencias, el inquieto latido de un mundo en gesta-
cin. Para morir as, amando la vida, y superior con el pensamiento a la
muerte.
Y as continu el anciano, dominado por sombros pensamientos,
para volver despus al tema predilecto de sus meditaciones, a nuestro
medio, a nuestra raza y a nuestra historia. Y all fue larga su oracin,
escptica a veces, levemente optimista en sus conclusiones.
No llevo la tristeza de mis pensamientos habituales, huspedes
obligados de mi celda de visionario, al problema de nuestro porvenir. El
olvidado aliento de mi mocedad remota me agita entonces para pedirme
afirmaciones consoladoras. Antes de callar, quisiera decir sinceramen-
te un nuevo salmo generoso. Pero hay tantas miserias en la realidad,
que en vano me embarco en la carabela de mis sueos. Yo os quisiera ver
marchar por ignoradas rutas, y apenas vislumbro aisladas, efmeras
transformaciones. Muchas veces me abandona la esperanza ante el
espectculo de la estrechez intelectual, de la intolerancia, de la vida
perezosa, del fanatismo tortuoso, del materialismo invasor. Nos move-
mos en el crculo de tantas fatalidades histricas, automatismo incsico,
inquisicin colonial, vanidad republicana, que no s de dnde podr
venir la regeneracin esperada por unos y por otros, anunciada y pro-
metida. Yo confieso mi indecisin, la vaguedad de mi esperanza, la
intermitencia de mi pesimismo.
62
No ignoro, antes bien, aplaudo y amo lo que se hace, en la fama de
las cosas, en el engranaje administrativo, en la evolucin de la riqueza
comn. Pero me inquieta esta exaltacin tradicional de la apariencia, en
una raza que no ahonda la vida ni sabe de su destino. En vano he consa-
grado tristes desvelos a nuestra historia, para saber qu hemos querido
en ochenta aos de existencia, contra el determinismo de las cosas y de
los tiempos. No lo s; me atrevo a sugerir que nunca hubo tal pensamiento,
que nunca supimos del ideal y de sus exigencias, que hemos vivido, con
existencia contradictoria e inconsciente, sin discutir nuestra herencia,
aceptando las imitaciones, sin la conciencia de nuestro ser y de nuestro
destino. Suprema frivolidad, desesperante inconciencia, trgica indisci-
plina de una historia que no tiene el sello aristocrtico y la espiritualidad
discreta del virreinato ni la imponente ordenacin del comunismo
incsico. Condenbamos la realidad en nombre de vanos y retricos
idealismos, pero nunca hicimos crtica social. Inquietos y variables, no
aceptamos ni la fecunda monotona del trabajo ni la lenta y espontnea
correccin de los moldes polticos. Fuimos los eternos famlicos de los
cambios decorativos, de las superfetaciones engaosas, de las agitacio-
nes algo bufas, algo trgicas, de una fantasa reida con las imposicio-
nes de la vida.
Exigencia sin ideal, agitada por ensueos retricos o por turbulen-
cias discontinuas: tal es la sntesis sombra de nuestra historia. Y no
hablo yo, anciano de aosa experiencia, de un ideal hecho de fe romn-
tica y de lejanos mirajes, sino de una aspiracin concreta y progresiva,
que se impone a la realidad, sin olvido de sus limitaciones ni excesos de
dogmatismo ideolgico, clavados a orillas de un ocano en que se prepa-
ran las batallas de la futura hegemona, mutilados en nuestro territorio,
inquietados por odios histricos, turbados por la heterogeneidad de nues-
tras razas, por la soledad de nuestras llanuras, por el misterio de nues-
tros bosques codiciados e ignotos; nada previmos antes de la bancarrota,
acariciados por el engaoso privilegio de una riqueza efmera. En la
vida internacional, no tuvimos la visin del equilibrio americano; en la
hacienda, agotamos el crdito; en la poltica interior, nos dividimos en
facciones bizantinas. Y as, prdigamente, sin instinto de conservacin
o de defensa; acumulando errores y superponiendo derrotas; impro-
visadores en el dominio cientfico; tericos en el orden de las realidades,
hemos vivido bajo el imperio del destino antiguo, mientras a nuestro
lado, otros pueblos espiaban nuestra decadencia.
63
Creis vosotros, jvenes de hoy, compendios de la patria futura,
anunciadores de renacimiento y de grandeza, que ese ideal, sin el cual
son los pueblos clanes primitivos y frgiles, vive ya en el alma comn, y
que hay algo que lo prepara en los movimientos espontneos, en las
voces de la opinin, en las direcciones del magisterio, en las afirmacio-
nes del periodismo? Sabemos adnde vamos? Lo sabis vosotros, en
quienes va encerrado el misterio del porvenir? Cuntos problemas va a
resolver nuestro siglo en el continente nuevo! Ya no es slo la vida nacio-
nal, con sus ensayos democrticos, con sus corrientes inmigratorias, con
sus reformas polticas, la que est en juego, sino la tradicin de la raza,
espaola y latina, nuestra tierra, nuestro glorioso atavismo. Y nuestro
ideal no debe ser ya slo la determinacin de propsitos inmediatos,
sino la visin de un problema vasto y complejo, en que hay acciones y
reacciones sucesivas, en que la previsin debe extenderse hasta los limbos
de un futuro siempre alejado.
Tal es la tarea vuestra, inmediata, severa y difcil: formular ese
ideal, contra los exclusivismos del pasado, contra las abstracciones de
los idelogos. Y despus unirlo conjuntamente con el don generoso de
nuestra juventud no gastada, con el avance resuelto de una caravana
sagrada, a la que no detiene la inclemencia de los das presentes. No
hagis de ese comn propsito una nueva retrica. No deis fe a las trans-
formaciones verbales, a la acumulacin de las leyes, a los grandes pro-
gramas y a las grandes promesas. No creis que el porvenir est en la
federacin o en el centralismo, que son cuadros polticos, en el catolicis-
mo o en la libertad de pensar, que son formas de la mentalidad humana.
Cambiad y esa ser vuestra gloria la tabla de los valores nacionales.
No tomis la forma por la materia, la apariencia por la realidad, la crista-
lizacin de un da por la virtualidad de un espritu eterno.
Yo os predico tres direcciones en vuestro ideal: la tolerancia, la
solidaridad, la primaca de los intereses morales. Bien s que no puede
agotarse el contenido de un idealismo fecundo; que la concrecin del
lenguaje no sabe expresar la interior ansiedad, el roto secreto de las al-
mas grandes. No quiero daros un evangelio ni arrojar la exuberancia de
nuestro pensamiento, en el molde medioeval de un silogismo. Os inspiro
grandes motivos para vuestra armona interior, para el desarrollo es-
pontneo de vuestro ritmo propio.
La intolerancia es nuestra ceguera incurable, segn la frase de Wil-
liam James, el gran maestro de los ideales de la vida. No comprendemos la
originalidad de cada ser, la dignidad de otras vidas, la libertad de otras
64
conciencias, la espontaneidad de otros amores. Tenemos el egosmo de
la inteligencia y del corazn. Somos dogmticos en el sentimiento, en la
fe, en la moda, en la opinin, en la indumentaria, en la poltica.
Slo concebimos un pensamiento montono, un sentimiento me-
diocre y nivelado, una accin sujeta a los mismos eternos moldes. Odia-
mos la originalidad, la individualidad, la conviccin propia, el gesto
nuevo, el verbo inesperado. Nunca hemos respetado lo que Emerson
llamaba la santidad de todo lo que es profundo. Amamos la libertad
de pensar, sin saber pensar; profesamos una religin, sin comprenderla
ni vivirla. Oh irona!
Nuestra lgica procede por oposiciones, por extremos irreductibles,
por cerrados absolutismos. Tenemos todas las tonalidades del jacobinis-
mo, desde el negro hasta el rojo, desde el fantico hasta el radical. Somos
unas veces los caballeros de la Utopa y otras, los Quijotes del sentido
prctico.
Hemos exagerado nuestro verbalismo con clichs y categoras de
campanario. Juzgamos el mundo desde la celdilla de nuestro egotismo.
Y cuando hemos estudiado un fragmento de la realidad, dogmatizamos,
con la ingenua presuncin de una ignorancia agresiva; nos falta el gran-
de, el moderno sentido de la relatividad, que crea la evolucin en las
cosas, la tolerancia en los hombres.
Creedme, vstagos predilectos de mi patria, realizadores seguros
de mi ensueo. Cuando un viento de absoluta tolerancia y de independen-
cia en la vida se levante sobre nuestros torreones estrechados para de-
rribarlos en nombre de la libertad, otro espritu fecundar nuestras tie-
rras, otro destino se impondr a nuestras almas. Qu ha faltado a nues-
tra inteligencia? No el brillo, no la improvisacin desordenada y suges-
tiva, no la asimilacin flexible y dominadora, pero s la induccin, la
complejidad en la observacin, la lentitud en la sntesis, la sumisin al
hecho y a sus imposiciones. Jvenes, comenzad a pensar libremente,
audazmente, para hacerlo despus sabiamente. Respetad la fuerza de
todo credo vivido, de todo pensamiento hondo y libre. La religin es
cosa magnfica para la ciencia pura, dice el gran Harnack. Es ist eine
herrliche Sache, um die reine Wissenschaft die Religion. La ciencia es una
disciplina gloriosa, donde la sinceridad y el esfuerzo, el espritu crtico y
el ansia de certidumbre, la duda sugeridora y la induccin prudente,
educan el alma para el ideal, para la razn y para la tolerancia. Separad
en nuestro espritu ambos dominios; que slo se mezclan en unin bas-
tarda y efmera. No confundis la sugestin sentimental de la fe con el
65
toque luminoso de la razn. Sed liberales en la simpata por toda fe rica
y profunda. Pero condenad virilmente todo fanatismo agresivo, toda
religin, aristocrtica y exclusiva, toda creencia que, abandonando la
discreta soledad del fuero interior, se lanza a conquistar el dominio civil,
a cerrar horizontes intelectuales, a condenar el amor y a entristecer la
vida. Envolved en sudario de prpura a los dioses que se van, a los
ideales que mueren, a todas las intrusas supervivencias de un pasado
histrico.
Y no creis, amigos de mi senectud, simpticos execradores de la
vida, que hemos alcanzado verdades absolutas. Nos rodea el misterio,
nos inquietan nuevos problemas, nos parece siempre ms vasto el domi-
nio de lo cognoscible. La juventud tiene excesiva fe en la razn; la ancia-
nidad se refugia en el enervador consuelo de una fe no demostrada.
Vosotros, creyentes o escpticos, respetad el grande, el imponderable
misterio que Spencer adivin en la reconciliacin indefinidamente leja-
na de la religin y de la ciencia. Hay que deciros la vieja palabra de
Horacio al amigo escptico en ese drama shakespeariano, que he medita-
do tantas veces: Hay ms cosas en el cielo y en la tierra, que las que sabe
nuestra filosofa.
Y en fin, si os divide una conviccin, si os separa un prejuicio,
tened al menos solidaridad y entusiasmo en la accin. Que no sea la
envidia el principio disolvente de nuestra vida, que esa fatal herencia de
raza se aniquile en el crculo de un infierno dantesco. Yo veo en ese
estigma, anciano como soy y separado de terrenales ambiciones, un sig-
no de estancamiento o de decadencia. Es el temor a la vida, es el culto del
bienestar perezoso, es el personalismo exclusivo y dbil, es la suprema
flaqueza de un sentimiento empobrecido.
Y despus de ahogar este germen de disolucin nacional, levantad
sobre todos los intereses los estmulos de una superior moralidad. Hay
un fetiche que ya veo en muchos altares, donde nunca debiera quemarse
el incienso de los jvenes: es la divinidad moderna, es Mammn, el icono
del oro. Yo respeto la riqueza, que es el signo y el poder de nuestros
tiempos, el exponente de una nacionalidad engrandecida a la base de
una regeneracin poderosa. Pero odio su influencia y su prestigio en los
pueblos de individualidad empobrecida. Amad vosotros la riqueza cuan-
do se prodiga, como en la gran Repblica de Carnegie, para unir a los
hombres, para curar miserias, para educar a nuevas generaciones.
Temedla, condenadla cuando es el decorum de una vida intil, el instru-
mento de individualidades deleznables, la reserva de inauditos egos-
66
mos. Sobre todo, os lo pido con el ltimo clamor de mi alma envejecida,
no fundis la pambeocia que irritaba a Renan; sed guardianes celosos de
la aristocracia del espritu. No permitis que Calibn, rebelde e inmoral,
enriquecido y vulgar, ambicioso y estril, se entronice sobre la voluntad
enmohecida de la muchedumbre.
El anciano call, agotado por el esfuerzo y entristecido por sus vi-
siones. La noche envolva su oracin en el misterio de las sombras. Y
silenciosos ambos, meditando en la gravedad de estas cosas, hubira-
mos querido, como el bracmn del Ganges, imponernos al destino por la
fuerza de una voluntad santificada. El anciano miraba inquietamente,
como impulsado por una plegaria interior, la vasta soledad del cielo
obscurecido. De pronto se levant animado por la luz de un mensaje
celeste. La estrella de la tarde iluminaba castamente con leve beso de
plata la nevada cabeza del anciano pensativo.
Es hora ya de terminar dijo esta charla platnica, que hubiera
sido bella y serena bajo los pltanos sagrados del Academo. Y hablando
a los jvenes, todo sermn laico debe conducir a la accin y a la espe-
ranza. No s si vosotros olvidaris a vuestros predecesores en la vida; no
s si miraris con sonrisa escptica mis palabras de convencido desen-
gao. Siempre que aparece una nueva generacin dice una sudra del
viejo Korn, maldice ella de su hermana, la anterior. Y yo soy de los
viejos, aunque en el alma lleve el grano de una fe superior a las de-
cepciones. Pues bien; quiero deciros el motivo ntimo de mi limitada es-
peranza. Creo que contra todas las fuerzas del pasado, contra todas las
fatalidades del medio y de la raza, hay una energa que, presidiendo a la
evolucin de los cerebros, en la escuela y en la vida, impide el seoro del
instinto, de la mediocridad y de la ignorancia. Ya sabis mi fe en la
educacin racional y libre, activa y orgnica. De lejos, con la exaltacin
de mis viejos das, he podido seguir un movimiento enrgico y simptico
de juventud alrededor de un maestro admirado. Qu bella indisciplina,
qu santo horror a la escolstica armazn del viejo magisterio, qu noble
entusiasmo de una legin que me recordaba a las universidades libres y
renovadas del Renacimiento! Yo tambin he conocido a ese maestro de
alma grande, de juventud espiritual y de cerebro dctil. Agrupaos en
torno de ese director laico de vuestras conciencias, de ese gran trabaja-
dor en la lucha por la cultura. Estudiadlo y seguidlo, que con l no iris
a tierras de fanatismo, de mediocridad o de barbarie.
Es grande vuestro deber. La democracia nacional exige una selec-
cin. Y renegarais de vuestro pasado republicano si fundarais esa dife-
67
rencia en prejuicios oligrquicos o en influencias de plutocracia. Haced
la seleccin de la cultura, de la superioridad moral y del civismo, y ten-
dris las bases seguras de la grandeza nacional.
He escuchado nuevos acentos entre vosotros, y ha sido como una
caricia de primavera en largo da invernal. Quiero creer que esas voces
son las voces de todos. Quiero pensar que, como en la epopeya antigua,
buscis aedas que expresen el nuevo verbo de vuestras conciencias. En-
tonces, qu prdigas consolaciones para este anciano envuelto ya en la
tibieza de un sudario! No sera prematuro anunciaros un nuevo Evan-
gelio? Y sin embargo, veo ya grmenes de un ideal fecundo. Uno de los
vuestros ha analizado con arte magistral, con entristecido patriotismo,
nuestra literatura y nuestra poltica. Voy a recoger aqu su crtica y su
anhelo. La educacin poltica del Per ha dicho l es muy viciosa, la
moral muy raqutica y vacilante, pero el remedio no consiste, de seguro,
en limitarse a maldecir y denigrar... En vez de arrojarnos mutuamente
fango, unamos nuestros esfuerzos, y veamos si todava se puede salvar
algo de este naufragio de ilusiones y esperanzas que se llama historia de
la Repblica del Per.
2
Yo creo que este joven espritu es de los que
llamaba Paul Desjardins positum, en un libro bellsimo sobre deber pre-
sente, es decir, un alma que afirma y cree que tiene un ideal y una espe-
ranza. Otro legionario que sale de vuestras filas, ha estudiado en bella
lengua las consecuencias funestas del inmoralismo nietzschiano en los
pueblos dbiles, hostiles a toda disciplina interior. Y en pginas que tie-
nen el lrico aliento de un Zaratrusta bblico, un Benjamn de vuestro clan
literario, ha anunciado la venida del Antropomega, realizador de la ar-
mona humana y salvador del yo. Cuando la juventud, separndose de
toda frivolidad y de todo abandono, creyente sin ceguera, optimista sin
utopa hasta en tales maduras palabras del ideal y de la vida, hasta en los
ancianos creedlo, amigos generosos renace la olvidada esperanza.
Es dulce morir as con la fe en vuestros destinos, con la conciencia de que
sobre nuestras tumbas se cantarn himnos de confianza, de salud y de
victoria. Ya quiero el beso casto de esa amada invulnerable.
Sobre todo, almas primaverales, olvidad los mezquinos consejos
de una vanidad hereditaria. No creis que antes de vosotros no hubo
almas grandes ni cerebros fecundos. No condenis el pasado, con injus-
ta y enfermiza presuncin. Aceptad la imperfeccin de un legado, que
2
Jos de la Riva Agero, Carcter de la literatura del Per independiente (tesis para el
bachillerato de Letras en la Universidad de San Marcos). Lima: Librera Francesa Cientfica
Galland, 1905, p. 214. [THM]
68
sera superior si para ello hubieran bastado patriotismo y generosidad
en nuestra historia. Tened siempre el culto de las ideas grandes y seris
dichosos, porque segn la sabidura de Maeterlinck, que sabe de la vir-
tud y del destino, el hombre ms feliz ser siempre aquel en quien la
ms grande idea viva con el ardor ms grande. Y ese ardor amoroso
para las ideas os har superiores al dolor, a la fatalidad y a la muerte.
Pondr entre vosotros esa religin un vnculo indefinidamente expansi-
vo, la simpata de las ideas, que en las almas jvenes es tambin simpata
de los corazones. Dejaos llevar por esa sugestin del dios que, en la
teogona de Hesodo, preside a la generacin de todas las cosas. Eros, el
ms bello de los inmortales; que infunde dulce languidez a los hombres
y a los dioses, que doma corazones y triunfa de los sabios consejos.
Y exaltad, con impulso indestructible, la vida, que es bella, que es
santa, que es misteriosa y sublime en sus desarmonas. Amadla por el
calor y por la luz y por la sombra, por el mismo ardor de tierras y mujeres,
por todos los sueos de belleza que sugiri en la piedra, en la tela
polcroma, en el mrmol olmpico, en la armona infinita, en el verbo
semidivino; porque ostenta lirios de virtud y adelfas de pecado; porque,
con la impureza de milenarios grmenes, ha sabido ganar el corazn de
Francisco de Ass y el cerebro de Dante; porque, afirmadora y soberana,
levanta su propio culto contra las venganzas del destino, bajo la estril
amenaza de los cielos. Vosotros, que sois el smbolo de la vida, en su
riqueza primaveral, escuchad mi ltimo canto de convencido, que aprend
en el Laus Vitae, de DAnnunzio: decidlo siempre en las grandes etapas
de vuestra accin y de vuestro pensamiento:
O vita! o vita!
dono dellImmortale
...........................
chi tam en la terra
con questo furore?
Y call el anciano, y bes su mano enflaquecida, en la cual se agitaba
la sangre del entusiasmo oratorio. Y fuime repitiendo el verso de Ovidio,
nunca ms cierto que bajo la persistente sugestin de una palabra de
vidente: Est deus in nobis: agitantecalescimus illo.

También podría gustarte