Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
Segn el ordenamiento legal venezolano, los consejos comunales:
son instancias de participacin, articulacin e integracin entre las diversas organizaciones
comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestin de las polticas pblicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construccin de una sociedad de equidad y justicia social Artculo 2 de la Ley Orgnica de los Consejos Comunales (LOCC) de 2009 1
En otras palabras, un consejo comunal es una forma de organizacin de la comunidad, donde el "pueblo organizado" es quien frmula, ejecuta, controla y evala las polticas pblicas, asumiendo as, el ejercicio del "poder popular", es decir, poniendo en prctica las decisiones adoptadas por la comunidad. En lneas generales los consejos comunales tienen como objetivos fundamentales: Articular organizaciones presentes en la comunidad, para diversos propsitos. Ejercer un control social en todas y cada una de las actividades que se desarrollan en la comunidad. Elaborar planes de trabajo para atacar los problemas que la comunidad puede resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados. Promover la elaboracin de proyectos en relacin con los principales problemas que por sus altos montos o complejidad la comunidad no est en capacidad de resolver. Estos proyectos deben ir al presupuesto participativo o a otras instancias de financiamiento Objeto de la LOCC Artculo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitucin, conformacin, organizacin y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participacin para el ejercicio directo de la soberana popular y su relacin con los rganos y entes del Poder Pblico para la formulacin, ejecucin, control y evaluacin de las polticas pblicas, as como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.
la estructura del consejo comunal Integrantes Artculo 19. A los fines de su funcionamiento, el consejo comunal estar integrado por: 1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del consejo comunal. 2. El colectivo de coordinacin comunitaria. 3. La Unidad Ejecutiva. 4. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria. 5. La Unidad de Contralora Social.
La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el nmero de voceros postulados o voceras postuladas de acuerdo a la cantidad de comits de trabajo u otras organizaciones comunitarias que existan o se conformen en la comunidad, tales como: 1. Comit de salud. 2. Comit de tierra urbana. Comit de vivienda y hbitat. 4. Comit de economa comunal. 5. Comit de seguridad y defensa integral. 6. Comit de medios alternativos comunitarios. 7. Comit de recreacin y deportes. 8. Comit de alimentacin y defensa del consumidor. 9. Comit de mesa tcnica de agua. 10.Comit de mesa tcnica de energa y gas. 11.Comit de proteccin social de nios, nias y adolescentes. 12.Comit comunitario de personas con discapacidad. 13.Comit de educacin, cultura y formacin ciudadana. 14.Comit de familia e igualdad de gnero. 15.Los dems comits que la comunidad estime necesario. En los casos en que hubiere otras formas organizativas establecidas en la comunidad, diferentes a las sealadas en la presente Ley, est deber incorporarlas a la constitucin, funcionamiento y atribuciones de los comits de trabajo de la Unidad Ejecutiva, de conformidad con la normativa que los regula. Las funciones de los comits de trabajo se desarrollarn en los estatutos del consejo comunal y en el Reglamento de la presente Ley. Los pueblos y comunidades indgenas, atendiendo a sus culturas, prcticas tradicionales y necesidades colectivas, podrn constituir comits de trabajo, adems de los establecidos en la presente Ley, los siguientes: a. Comits de ambiente y demarcacin de tierra en los hbitat indgenas. b. Comit de medicina tradicional indgena. c. Comit de educacin propia, educacin intercultural bilinge e idiomas indgenas.
Principios y valores Artculo 3. La organizacin, funcionamiento y accin de los consejos comunales se rige por los principios y valores de participacin, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinacin, cooperacin, solidaridad, transparencia, rendicin de cuentas, honestidad, bien comn, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, tica, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de gnero, con el fin de establecer la base sociopoltica del socialismo que consolide un nuevo modelo poltico, social, cultural y econmico. Definiciones Artculo 4. A los efectos de la presente Ley se entiende por: 1. Comunidad: ncleo espacial bsico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un mbito geogrfico determinado, vinculadas por caractersticas e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, econmicas, sociales, territoriales y de otra ndole. 2. mbito geogrfico: es el territorio que ocupan los habitantes de la comunidad, cuyos lmites geogrficos se establecen o ratifican en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo con sus particularidades y considerando la base poblacional de la comunidad. 3. Base poblacional de la comunidad: es el nmero de habitantes dentro del mbito geogrfico que integra una comunidad. Se tendr como referencia para constituir el consejo comunal: en el mbito urbano entre ciento cincuenta y cuatrocientas familias; en el mbito rural a partir de veinte familias y para las comunidades indgenas a partir de diez familias; manteniendo la indivisibilidad de la comunidad y garantizando el ejercicio del gobierno comunitario y la democracia protagnica. 4. Organizaciones comunitarias: son las organizaciones que existen o pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas conbase a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el rea que les ocupa. 5. Comit de trabajo: es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones especficas, atender necesidades en distintas reas de trabajo y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad. 6. Vocero o vocera: es la persona electa mediante proceso de eleccin popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentacin de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. 7. Proyectos comunitarios: es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una programacin de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados. 3 8. reas de trabajo: son mbitos de gestin que se constituyen en relacin con las particularidades, potencialidades y los problemas ms relevantes de la comunidad. El nmero y contenido de las reas de trabajo depender de la realidad, las prcticas tradicionales, las necesidades colectivas y las costumbres de cada comunidad. Las reas de trabajo agruparn varios comits de trabajo. 9. Plan comunitario de desarrollo integral: es el documento tcnico que identifica las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que orientarn al logro del desarrollo integral de la comunidad. 10.Gestin: son las acciones que exigen el cumplimiento de los objetivos y metas, aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de cada una de las unidades de trabajo que integran el consejo comunal. 11.Economa comunal: es el conjunto de relaciones sociales de produccin, distribucin, intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes, desarrolladas por las comunidades bajo formas de propiedad social al servicio de sus necesidades de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Sistema Centralizado de Planificacin y en el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin. .Redes socio productivas: es la articulacin e integracin de los procesos productivos de las organizaciones socio productivas comunitarias, para el intercambio de saberes, bienes y servicios, basados en los principios de cooperacin y solidaridad; sus actividades se desarrollan mediante nuevas relaciones de produccin, comercio, distribucin, cambio y consumo, sustentables y sostenibles, que contribuyen al fortalecimiento del Poder Popular.
Carcter voluntario Artculo 13. El ejercicio de las funciones de los voceros y voceras del consejo comunal tendr carcter voluntario y se desarrollar con espritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad y de la Patria. Deberes Artculo 14. Son deberes de los voceros y voceras del consejo comunal: la disciplina, la participacin, la solidaridad, la integracin, la ayuda mutua, la corresponsabilidad social, la rendicin de cuentas, el manejo transparente, oportuno y eficaz de los recursos que dispongan para el funcionamiento del consejo comunal. Requisitos Artculo 15. Para postularse como vocero o vocera del consejo comunal as como integrante de la comisin electoral, se requiere: 1. Ser venezolano o venezolana, extranjero o extranjera residente, habitante de la comunidad con al menos un ao de residencia en la misma, salvo en los casos de comunidades recin constituidas. 2. Presentacin de la carta de postulacin o manifestacin de voluntad por escrito, identificando nombre, apellido y cdula de identidad. 3. Ser mayor de quince aos. 4. Estar inscrito en el registro electoral de la comunidad. 5. De reconocida solvencia moral y honorabilidad. 6. Tener capacidad de trabajo colectivo con disposicin y tiempo para el trabajo comunitario. 7. Espritu unitario y compromiso con los intereses de la comunidad. 8. No poseer parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad con los dems voceros o voceras integrantes de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y de la Unidad de Contralora Social que conforman el consejo comunal, salvo las comunidades de reas rurales y comunidades indgenas. 9. No ocupar cargos de eleccin popular. 10.No estar sujeto a interdiccin civil o inhabilitacin poltica. 11.No ser requerido por instancias judiciales. Para ser vocero o vocera de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitariay de la Unidad de Contralora Social deber ser mayor de dieciocho aos y no podr formar parte de la comisin electoral. Seccin cuarta: del registro Acta constitutiva del consejo comunal Artculo 16. El acta constitutiva del consejo comunal contendr: 1. Nombre del consejo comunal, mbito geogrfico con su ubicacin y linderos. 2. Fecha, lugar y hora de la asamblea constitutiva comunitaria, conforme a la convocatoria realizada. 3. Identificacin con nombre, cdula de identidad y firmas de los y las participantes en la asamblea constitutiva comunitaria. 4. Resultados del proceso de eleccin de los voceros o voceras para las unidades del consejo comunal. 5. Identificacin por cada una de las unidades de los voceros o voceras electos o electas con sus respectivos suplentes. Registro de los consejos comunales Artculo 17. Los consejos comunales constituidos y organizados conforme a la presente Ley, adquieren su personalidad jurdica mediante el registro ante el ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participacin ciudadana, atendiendo al siguiente procedimiento. 1. Los y las responsables designados o designadas por la asamblea constitutiva comunitaria presentarn, ante la oficina competente del ministerio del poder popular con competencia en materia de participacin ciudadana, en un lapso de quince das posteriores a la constitucin y organizacin del consejo comunal, solicitud de registro, acompaada de copia simple con originales a la vista del acta constitutiva, estatutos, censo demogrfico y socioeconmico y el croquis del mbito geogrfico. Estos documentos pasarn a formar del expediente administrativo del consejo comunal en los trminos sealados en la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos. El acta constitutiva y los estatutos debern ir firmados por todos los y las participantes de la asamblea constitutiva comunitaria en prueba de su autenticidad. 2. El funcionario o funcionaria responsable del registro recibir los documentos que le hayan sido presentados con la solicitud y en un lapso no superior a diez das se efectuar el registro del consejo comunal; con este acto administrativo adquirirn la personalidad jurdica plena para todos los efectos legales. 3. Si el funcionario o funcionaria encontrare alguna deficiencia, lo comunicar a los o las solicitantes, quienes gozarn de un lapso de treinta das para corregirla. Subsanada la falta, el funcionario o funcionaria del ministerio del poder popular con competencia en materia de participacin ciudadana proceder al registro. 4. Si los interesados o interesadas no subsanan la falta en el lapso sealado en este artculo, el ministerio del poder popular con competencia en materia de participacin ciudadana se abstendr de registrar al consejo comunal. 5. Contra la decisin del ministerio del poder popular con competencia en materia de participacin ciudadana, podr interponerse el recurso jerrquico correspondiente de conformidad con lo previsto en la Ley Orgnica de Procedimientos Administrativos, con lo cual queda agotada la va administrativa. Los actos administrativos dictados por el ministerio del poder popular con competencia en materia de participacin ciudadana podrn ser recurridos ante la jurisdiccin contencioso-administrativa.
GERENCIA SOCIAL COMUNITARIA:
Es el proceso de integracin de la Gerencia social con la Comunidad, es decir que es como la cercana que tiene la comunidad para proponer y establecer fortalezas, para entre ambas construir la comunicacin de las mismas orientadas a un plan de desarrollo Es el Programa Bsico de Capacitacin en Gerencia Social Comunitaria consiste en una propuesta de formacin y de capacitacin dirigida a fortalecer las capacidades gerenciales y el empoderamiento de los lderes de base y ciudadanos que realizan acciones de promocin y organizacin comunitaria, ejecucin -cogestin y autogestin- de proyectos y/o servicios sociales. Propsitos:
* Favorecer procesos y prcticas de liderazgo y gerencia social en las comunidades de base para la ejecucin de proyectos locales, as como para el control de la gestin pblica gubernamental, todo ello orientado a fomentar la corresponsabilidad social y la construccin de una cultura democrtica y ciudadana de calidad. * Contribuir a crear nuevas promociones de lderes y gerentes sociales comunitarios con capacidad para el manejo de la problemtica social local, la promocin de la participacin ciudadana, el ejercicio de un liderazgo tico y democrtico, la comprensin de las necesarias vinculaciones entre la eficacia, la eficiencia, y las finalidades de la participacin comunitaria en el ejercicio del control ciudadano de la gestin pblica.
Objetivos Especficos* Desarrollar actitudes personales y de liderazgo necesarias para el desempeo responsable de tareas de promocin de la calidad de vida y el desarrollo social, considerando el marco conceptual e instrumental que aporta la gerencia social comunitaria. * Conocer reas de trabajo especficas de ejercicio de la gerencia social comunitaria. * Facilitar conceptos, mtodos y tcnicas tiles para la gerencia social comunitaria eficiente y eficaz, orientada hacia el fortalecimiento de procesos de desarrollo socio- comunitarios.
Destinatarios
El Programa atiende a los lderes de las comunidades de base, de distintas regiones del pas, que estn desarrollando o iniciando la ejecucin de proyectos y/o actividades promovidas desde redes sociales comunitarias, dirigidas a la solucin de problemas sociales locales.+ Un diagnstico comunitario es un proceso de recoleccin, ordenamiento, estudio y anlisis de datos e informacin que nos permite conocer mejor la realidad de la comunidad o de una parte de ella, para dar respuestas a los problemas. Es importante sealar, que es la propia comunidad quien determinar cules son sus necesidades primordiales por resolver, establecern la jerarquizacin de las mismas y podrn proponer las posibles soluciones. El diagnstico comunitario es un instrumento empleado por las comunidades para la edificacin en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios.
Por Que Hacer Un Diagnostico Comunitario? Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnstico va comprendiendo mejor su situacin. Identifica los problemas y obstculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnstico sirve, adems, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situacin actual. Existe una marcada diferencia entre un diagnstico hecho por agentes externos a una localidad y aquel hecho por los propios vecinos. Los planes de accin y las soluciones suelen ser ms apropiados y eficaces cuando se basan en un anlisis de los problemas hecho por las personas afectadas. El diagnstico comunitario es una actividad del colectivo comunal, sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para explicar la metodologa adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares. Existen diversas tcnicas aplicadas a la hora de realizar diagnsticos comunitarios, entre ellas, un grupo de participacin comunitaria creado por F y Alegra recomiendan pertinentes y de ptimos resultados las siguientes tcnicas diseadas y aplicadas por ellos mismos:
El rbol del problema Cul es el problema? El censo comunitario Dibujando la comunidad.
Con la aplicacin de estas lo que se busca es obtener la mayor informacin posible de la comunidad, logrando que se involucren a fondo, para de esta manera trabajar mancomunadamente con los lderes comunitarios y el resto de la poblacin en pro de su beneficio.