La Revolucion Fracesa
La Revolucion Fracesa
La Revolucion Fracesa
Introduccin
La Revolucin francesa fue un conflicto social y poltico, con diversos periodos de violencia, que
convulsion Francia y, por extensin de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa
que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Rgimen. Se inici
con la autoproclamacin del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finaliz con el
golpe de estado de Napolen Bonaparte en 1799.
Si bien la organizacin poltica de Francia oscil entre repblica, imperio y monarqua
constitucional durante 71 aos despus de que la Primera Repblica cayera tras el golpe de Estado
de Napolen Bonaparte, lo cierto es que la revolucin marc el final definitivo del absolutismo y
dio a luz a un nuevo rgimen donde la burguesa, y en algunas ocasiones las masas populares, se
convirtieron en la fuerza poltica dominante en el pas. La revolucin socav las bases del sistema
monrquico como tal, ms all de sus estertores, en la medida que le derroc con un discurso capaz
de volverlo ilegtimo.
El proceso revolucionario francs es, sin duda, el ms importante dentro del agitado panorama
poltico del siglo XVIII. Es, adems, uno de los ms polmicos. La historiografa se ha preocupado
constantemente de l y son muchos los escritos y los libros que presentan la revolucin francesa
como una gran gesta o, por el contrario, un acontecimiento perjudicial y hasta innecesario para
Francia y la cultura occidental.
Es difcil tratar de sacar a la luz los motivos que nos llevan a esta pasin por el tema. Muchos son
los factores que se amontonan en torno a Francia y a la revolucin, presentndola como un tema
apasionante y tremendamente complejo.
En este trabajo trataremos de explicar y enumerar lo mejor posible las causas y los principales
hechos de este proceso que es trascendental en la historia de la humanidad. Que cambi Francia,
Europa, el Mundo y sus consecuencias que han tenido gran proyeccin hasta la actualidad.
Antecedentes
Monografias.com
La Revolucin Francesa, fue el proceso social y poltico acaecido en Francia entre 1789 y 1799,
cuyas principales consecuencias fueron: el derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real
de los Borbones, la abolicin de la monarqua en Francia y la proclamacin de la I Repblica, con
lo que se pudo poner fin al Antiguo Rgimen en este pas. Aunque las causas que generaron la
Revolucin fueron diversas y complejas, stas son algunas de las ms influyentes: la incapacidad de
las clases gobernantes nobleza, clero y en menor porcin la burguesa para hacer frente a los
problemas de Estado, la indecisin de la monarqua, los excesivos impuestos que recaan sobre el
campesinado, el empobrecimiento de los trabajadores, la agitacin intelectual alentada por el Siglo
de las Luces y el ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Revolucin Francesa fue el cambio poltico ms importante que se produjo en Europa, a fines
del siglo XVIII. No fue slo importante para Francia, sino que sirvi de ejemplo para otros pases ,
en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un rgimen anacrnico y opresor,
como era la monarqua. Esta revolucin signific el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado
de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una
monarqua absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este rgimen, pero en realidad
el estado se encontraba en una situacin econmica bastante precaria, que se agrav por el mal
gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que toc fondo durante el reinado de Luis XVI,
gobernante bien intencionado, pero de carcter dbil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
"Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravsima situacin social. La
mayora de la poblacin se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza
continuaban como si nada. Luis XVI se neg a realizar cualquier tipo de reforma y defendi los
privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus sbditos, que se estaban hartando de la
injusticia." Fuente Consultada: Felipe Pigna
El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
* Exista un gran nmero de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
* Se tena que mantener un gran ejrcito permanente.
* La corte viva rodeada de lujos.
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solucin a esta crisis, pero sus medidas
slo complicaron ms la situacin.
Aparece un nuevo problema:
En envi de tropas a Amrica de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el
avance de gobierno ingls, en la guerra de los Estados Unidos.
Consecuentemente la monarqua se endeud mucho ms.
Soluciones Propuestas:
Se recurri al tradicional intento de aumentar los impuestos.
Se trat de conseguir que la nobleza tambin aporte su correspondiente diezmo, medida que
provoc la ira y oposicin de esta ltima clase social, que estaba dispuesta a defender sus
privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarqua.
Para que no se empeorara su situacin econmica la nobleza trat de acaparar ms cargos en la
burocracia estatal, y adems, aument la explotacin de los campesinos que trabajaban en sus
tierras, exigindoles mayores contribuciones.
Resumiendo:
a- La economa del pas estaba arruinada.
b- Los nobles consecuentemente sufran dramas financieros.
c- El clero no reciba el diezmo por parte del pueblo.
d- La burguesa quera acceder a cargos pblicos.
e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal.
La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados.
El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, posea el 10% de las guerras de
Francia y no pagaba impuestos. Reciba de los campesinos el diezmo, es decirla dcima parte del
producto de sus cosechas. Slo la Iglesia poda legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, y
la educacin estaba en sus manos.
El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000personas. Dueos del 30 % de las
tierras, los nobles estaban eximidos de la mayora de los impuestos y ocupaban todos los cargos
pblicos. Los campesinos les pagaban tributo y slo podan venderles sus cosechas a ellos. Tenan
tribunales propios, es decir que se juzgaban a s mismos.
El tercer estado comprenda al 98% de la poblacin, y su composicin era muy variada. Por un lado
estaba la burguesa, formada por los ricos financistas y banqueros que hacan negocios con el
estado; los artesanos, funcionarios menores y comerciantes. Por otra parte, existan campesinos
libres, muy pequeos propietarios, arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano viva de
trabajos artesanales y tareas domsticas. Finalmente estaban los siervos, que deban trabajo y
obediencia a sus seores. El tercer estado careca de poder y decisin poltica, pero pagaba todos los
impuestos, hacia los peores trabajos y no tena ningn derecho. La burguesa necesitaba tener
acceso al poder y manejar un estado centralizado que protegiera e impulsara sus actividades
econmicas, tal como venia ocurriendo en Inglaterra.
Viendo la difcil situacin econmica que se asomaba, la nobleza exigi que se llamara a Estados
Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La monarqua prcticamente arruinada
econmicamente y sin el apoyo de gran parte de la nobleza, estaba en la ruina.
Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situacin de Francia estaba sumamente
comprometida, ya que el pueblo no soportaba ms tan penosa vida, y exista un gran descontento
social. Como se dijo, las clases sociales existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la
burguesa, pero al contar los votos de la nobleza y del clero, que pertenecan a un estamento
privilegiado, superaban en nmero a la burguesa, y por lo tanto siempre se tomaban las decisiones
que a esta sector le convena. Solucionado este sistema de conteo, el tercer estamento (la burguesa)
pudo tomar el control de la situacin, y comenz a sesionar como Asamblea Nacional, y juraron
solemnemente que sta no se disolvera hasta tanto no se logre conformar una Constitucin
Nacional.
En 14 de Julio de 1789, la burguesa se vio apoyada por un gran sector explotado por la nobleza, los
campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria formada por hombres y mujeres,
saturados de injusticias y de hambre, se dirigen violentamente a la Bastilla, smbolo del rgimen
absolutista, donde funcionaba como crcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la
toman por la fuerza. Esta demostracin atemoriz a los partidarios del antiguo sistema, y sirvi para
inclinar la balanza en favor de los revolucionarios, desplazando as del poder a los nobles y
partidarios del absolutismo.
Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos contra los seores
feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e incendiados. A este movimiento
social por la justicia y fraternidad de los hombres en 1789, se lo conoce como el Gran Miedo.
La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesa, que inicialmente para luchar contra la
monarqua, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la burguesa no era una clase social
homognea, sino que estaba dividida en la alta burguesa banqueros, financistas, comerciantes,
propietarios- y en la baja burguesa formada por los profesionales (abogados y mdicos), pequeos
comerciantes y dueos de talleres.
Cuando lleg el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesa apoy a los
girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que queran llegar a un acuerdo con la
monarqua e instaurar una monarqua constitucional, es decir, tena una actitud moderadora respecto
a los cambios polticos.
Por otro lado estaban los jacobinos, que tenan ideas ms revolucionarias y de cambios radicales,
con tendencia a la instauracin de una repblica democrtica, con derechos a la participacin
poltica y con la aplicacin de medidas ms equitativas para la reparticin de la riqueza y la lucha
contra el hambre popular. Dicho nombre proviene de que se reunan en asambleas, llamadas clubes ,
en un convento ubicado sobre la calle San Jacobo.
Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les oblig a
pagar impuestos y se elimin el diezmo a la Iglesia. Pocos das despus la asamblea dicta la
Declaracin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta proclama se transform en la sntesis
de las ideas revolucionarias, basadas en tres banderas: igualdad, fraternidad y libertad.
Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la igualdad de los
ciudadanos ante la ley.
El 3 de Septiembre de 1789, se proclam la Constitucin de carcter moderado, en donde la alta
burguesa haba logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el antiguo rgimen, quedando a
cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder legislativo lo ejerci una asamblea formada
por la burguesa y el poder judicial, se compuso de jueces electos. Se estableci que slo podan
votar aquellos que pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las
banderas de igualdad proclamada por los revolucionarios tena ciertas limitaciones.
La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, lo que los motiv a tratar de crear
alianzas y buscar apoyos en otros pases con gobiernos absolutista, y de paso tratar de evitar que
estos movimientos se expandan a otros reinos, y para ello no haba mas remedio que la guerra.
Pases como Austria y Prusia, atacaron a los franceses en los lmites de su territorio y lograron
contenerlos, pero los cuidados que tuvieron los pases limtrofes con Luis XVI, hicieron evidente de
la alianza que exista entre ste y la intervencin extranjera, de esta manera el pueblo francs
destron al rey, y luego se lo decapit. Ms tarde fue ejecutada su mujer: Mara Antonieta. La
asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de representantes reunidos en una
Convencin, comenz a dirigir el nuevo gobierno republicano, liderado por la baja burguesa,
dependiente del partido jacobino.
El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podan ser elegidos mediante el
sufragio universal, permitiendo una mayor participacin de sectores humildes y populares, llamados
sans culottes (sin calzones).Desde 1792 los jacobinos lograron el control de la Convencin, y sus
principales activistas fueron: Dantn, Robespierre, Marat y Saint Just.
La repblica jacobina en el plano exterior debi frenar el avance de los ejrcitos extranjeros, en el
plano interior debi combatir la aristocracia, y terminar con la resistencia de los girondinos, que se
oponan a la nueva forma de gobierno. Para tomar mejor partido de su control, los jacobinos
hicieron alianzas con los sans-culottes, y durante 1793, se cre una institucin destinada a
establecer un rgido control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a
todos aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue dirigido
en persona por Robespierre. Se trataba de mantener dominados a sus opositores, a travs del miedo,
por lo que se lo llam: El terror revolucionario.
El gobierno revolucionario de 1793: Durante la guerra, en el interior de Francia hubo
levantamientos organizados por partidarios de la monarqua y por grupos opuestos a la Constitucin
civil del clero. Ante la emergencia, la Convencin decidi crear varias instituciones que tendran a
cargo el gobierno del pas en la grave situacin:
EL COMIT DE SALVACIN PBLICA: Integrado por nueve miembros con amplios poderes de
gobierno.
EL COMIT DE SEGURIDAD GENERAL: Con atribuciones de polica y seguridad interna. Se
dedicaba a investigar el comportamiento de los supuestos enemigos de la Revolucin.
EL TRIBUNAL REVOLUCIONARIO: Con extensos poderes judiciales.
La medidas tomadas por la Convencin no pudieron atender a todas las exigencias del sector
popular, que seguan sufriendo la crisis econmica. Se trat de llevar un control de precios para los
alimentos bsicos, aplicando severa penas a quienes no las acataban, pero no se logr el efecto
deseado, lo que llev al sector de los sans-culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando
una fisura y debilidad al partido gobernante.
Robespierre: Con Robespierre al frente, se estableci un gobierno revolucionario, el Comit de
Salvacin Pblica, que suspendi algunas garantas constitucionales, mientras la situacin de
guerra pusiera en peligro la Revolucin, y se utiliz el Terror, un estado de excepcin, para
perseguir, detener y, en su caso, guillotinar a los sospechosos de actividades contrarrevolucionarias.
Ante la guerra y la crisis econmica se tomaron toda una serie de medidas para favorecer a las
clases populares y que fueron signo del nuevo carcter social de la Repblica.
La venta en pequeos lotes de los bienes expropiados a la nobleza para que pudieran ser
adquiridos por los campesinos.
Ley que fijaba el precio mximo de los artculos de primera necesidad y la reglamentacin de los
salarios.
Persecucin de los especuladores, confiscacin de sus bienes y distribucin de ellos entre los
pobres.
Obligatoriedad y gratuidad de la enseanza primaria, prohibicin de la mendicidad, atencin a
los enfermos, a los nios y a los ancianos.
Proceso de descristianizacin, que comport la sustitucin del calendario cristiano por el que se
iniciaba con la proclamacin de la Repblica y la sustitucin del culto catlico por un culto cvico;
el de la razn.
Las reformas de Robespierre concitaron muy pronto la oposicin de la mayor parte de la burguesa,
que vea peligrar sus propiedades. Por otro lado, su forma de gobernar, dictatorial, desagradaba a
muchos porque a cualquier crtica se responda con la detencin y la muerte. Cuando la guerra dej
de ser un problema y las victorias del ejrcito republicano garantizaban la estabilidad de la
Repblica, gran parte de los diputados de la Convencin se pusieron de acuerdo para dictar una
orden de detencin contra Robespierre, que fue guillotinado el 28 de julio de 1794.
Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesa aprovechando la situacin, y deseosos
de terminar con los excesos del populacho en Julio de 1794, produjeron un golpe de estado,
desplazando la repblica y creando un Directorio, que para lograr su autoridad se apoyaron en los
militares. Los lderes de la Convencin fueron guillotinados.
El Directorio, elimin la libertad poltica de votar a los ms humildes, se elimin el control de
precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y especuladores. Este nuevo
rgimen, el Directorio, fue contestado tanto por los realistas, partidarios de volver al Antiguo
Rgimen, como por las clases populares, decepcionadas por el nuevo rumbo poltico. As, el sistema
fue evolucionando hacia un autoritarismo, que acab por recurrir al ejrcito y entregarle el poder.
De todas maneras, el sector popular sigui pasando por las misma penurias de siempre y mseras
condiciones de vida.
Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napolen Bonaparte, que no tard en
hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran prestigio que se haba ganado
en las diversas victorias militares en otros pases. En 1799 se apoder del gobierno se Francia, y se
coron como Primer Cnsul, concentrando cada vez ms poder, hasta llegar a emperador en 1804.
Con el tiempo la burguesa lo apoy, ya que conserv muchos de los principios declarados en la
Constitucin, especialmente aquellos que beneficiaban a la burguesa ms acomodada. A su vez
estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso de la repblica jacobina y del antiguo rgimen
aristocrtico.
Consecuencias de la Revolucin Francesa
1-Se destruy el sistema feudal
2-Se dio un fuerte golpe a la monarqua absoluta
3-Surgi la creacin de una Repblica de corte liberal
4-Se difundi la declaracin de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separacin de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religin de la
poltica en otras partes del mundo
6-La burguesa ampli cada vez ms su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democrticas
8-Los derechos y privilegios de los seores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas
AMPLIACIN DEL TEMA
SOBRE EL TERROR REVOLUCIONARIO
Comandado por hbiles generales, el ejrcito revolucionario logr rechazar al enemigo: el 20 de
setiembre de 1792, derrot a los prusianos en Valmy, obligndolos a abandonar Francia, y el 6 de
noviembre traspuso la frontera e invadi Blgica.
El mismo da en que lleg a Pars la noticia de la gran victoria, de Valmy, el gobierno
revolucionario proclam la Repblica.
Un mes ms tarde, Luis XVI fue condenado a muerte como "reo de conspiracin contra la libertad
de la nacin y de atentado contra la seguridad del Estado". El 21 de enero de 1793, muri
guillotinado en Pars, en la Plaza de la Revolucin (actual Plaza de la Concordia).
La muerte del rey produjo la reaccin inmediata de los ms poderosos monarcas europeos. Espaa,
Holanda, Portugal, Rusia e Inglaterra se unieron a Austria y Prusia en su guerra contra Francia.
La situacin se torn de pronto muy grave. Mientras Francia se hallaba amenazada por el avance de
tropas enemigas, una parte del pueblo comenz a dar seales de hostilidad hacia los
revolucionarios, acusndolos de haber provocado el ataque de las naciones europeas al dar muerte
al rey. En Lyon, en el mismo Pars y especialmente en la Vande, el pueblo se sublev.
Los revolucionarios ms decididos resolvieron proceder con rigor extremo: instituyeron el "Comit
de Salud Pblica", bajo las rdenes de Maximiliano Robespierre, con la misin de condenar a
muerte a todos los sospechosos de no adherirse a los principios de la Revolucin.
En un ao, a partir de julio de 1793, Robespierre envi a la guillotina a miliares de personas, sin
entablarles proceso alguno. Este perodo se conoce con el nombre de "El Terror".
FIN DE LA REVOLUCIN: La inaudita ferocidad de Robespierre acab por disgustar a os
mismos revolucionarios: el27 de julio de 1794, muchos de ellos se rebelaron contra el sanguinario
dictador, que fue detenido y enviado a la guillotina, juntamente con sus ms crueles subalternos.
As, con la muerte de Robespierre, el poder pas a manos de hombres decididos a hacer triunfar los
principios de la Revolucin, sin dejarse llevar por excesos de violencia. En 1795, brindaron
finalmente a Francia una Constitucin que respetaba plenamente los derechos del hombre y del
ciudadano, votados en 1789 por la Asamblea Constituyente. Prescindiendo de los deplorables actos
de violencia, debe reconocerse que la Revolucin logr mejorar considerablemente las condiciones
polticas y sociales de Francia:
1) Fue abolido el absolutismo monrquico (e! pueblo pudo hacer valer su voluntad a travs de sus
representantes).
2) Fueron reducidos los privilegios de que gozaban los nobles y el clero.
3) Fue proclamada la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
La Revolucin Francesa consigui hacer triunfar los principios que habran de cambiar
radicalmente las condiciones sociales de la poca.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
En la historia del mundo contemporneo, la revolucin francesa signific el trnsito de la sociedad
estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economa de mercado.
La burguesa, consciente de su papel preponderante en la vida econmica, desplaz del poder a la
aristocracia y a la monarqua absoluta. Los revolucionarios franceses no slo crearon un nuevo
modelo de sociedad y estado, sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del
mundo.
INTRODUCCIN:
Antes de comenzar a hablar de la Revolucin francesa, nos es indispensable hacer una breve
referencia a las ideas que la gestaron:
El final del siglo XVIII fue una poca de trastornos en muchas partes de hemisferio occidental,
trastornos que se pueden atribuir, directa o indirectamente, al fermenrto de las ideas conocidas
como la Ilustracin. Estas ideas, reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se
basan en el nuevo conocimiento cientfico del siglo XVII, que engendr una nueva fe en la razn y
en el progreso. por un lado, esto llev a un rechazo de la autoridad y a una afirmacin de los
Derechos del Hombre, expresados en la famosa declaracin de Rousseau de que el hombre nace
libre, pero en todas partes est encadenado. Por otro lado, las nuevas ideas fueron una inspiracin
para los monarcas, que , al ternar el siglo XVII, empezaron a concentrar el poder en sus propias
manos y a gobernar mediante agentes burocrticos nombrados por ellos. Sin embargo, estas
actividades centralizadoras encontraron resistencia en todos aquellos que tenan intereses creados en
el Antiguo rgimen, Iglesias, gremios y corporaciones y, sobre todo, la aristocracia. Sus lderes
recurrieron a las teoras de Montesquieu y Burke para demostrar que la sociedad era una forma
orgnica y que sus agrupaciones tradicionales no slo conferan derechos inalienables a sus
miembros sino que producan un equilibrio de poder que resguarda los individuos de la tirana. Esto
junto al deseo de autonoma de la provincias dio origen al descontento. Qued muy claro entonces
que el fermento no se detendra ah.
Era ms probable que ocurriera una rebelin en las regiones en que la aristocracia poda contar con
el apoyo de los campesinos; pero en Europa Oriental estos ltimos an eran ciervos, y era poco
probable que se revelaran para apoyar a los terratenientes que eran sus opresores directos. Sin
embargo, a los campesinos tambin les desagradaban las innovaciones y a veces luchaban
tenazmente por conservar su forma de vida tradicional.
Las revoluciones aparecieron por primera vez en gran escala en las colonias inglesas de Amrica.
Recurriendo a la filosofa de Locke sobre el derecho natural, los colonizadores se negaron a pagar
un impuesto establecido por el parlamento en Londres, en el que no estaban representados. Para
1775 la disputa haba llegado a una guerra declarada. Los hombres moderados que habran
mantenido la antigua estructura de la sociedad fueron sustituidos por otros con objetivos ms
democrticos y la guerra por la independencia nacional gan apoyo en todos los estratos sociales. El
ejemplo norteamericano fue una inspiracin para los rebeldes de los pases bajos, as como en
Francia, cuyas tropas haban peleado en el lado norteamericano en la guerra.
La Revolucin Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones polticas y econmicas
que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contempornea. La
independencia de EEUU y el desarrollo de la Revolucin Industrial, iniciada en la Gran Bretaa,
son los otros dos grandes procesos que sealan esta transicin histrica.
El proceso revolucionarios francs es, sin duda, el ms importante dentro del agitado panorama
poltico del siglo XVIII. Es, adems, uno de los ms polmicos. La historiografa se ha preocupado
constantemente de l y son muchos los escritos y los libros que presentan la revolucin francesa
como una gran gesta o, por el contrario, un acontecimiento perjudicial y hasta innecesario para
Francia y la cultura occidental.
Es difcil tratar de sacar a la luz los motivos que nos llevan a esta pasin por el tema. Muchos son
los factores que se amontonan en torno a Francia y a la revolucin, presentndola como un tema
apasionante y tremendamente complejo.
En este trabajo trataremos de explicar y enumerar lo mejor posible las causas y los principales
hechos de este proceso que trascendental en la historia de la humanidad.
OPOSICIN AL ANTIGUO RGIMEN EN FRANCIA
Se denomina Antiguo Rgimen al conjunto de costumbres e instituciones polticas y econmicas
existentes en Francia y en Europa hasta fines del siglo XVIII.
LA VIDA POLTICA
La organizacin poltica de Francia, hacia 1789, era monrquica. El rey pretenda que su poder
derivaba de Dios, a quien nicamente deba cuenta de sus actos. Sus sbditos no tenan ningn
derecho, pero s el deber de obedecer.
El rey declaraba la guerra y haca la paz; comandaba los ejrcitos; determinaba los gastos y fijaba
los impuestos; nombraba y destitua a los funcionarios y diriga la administracin entera. Las
provincias eran administradas por los intendentes, con poder omnmodo y arbitrario.
El rey haca las leyes, que eran la expresin de su voluntad personal, pues si bien deba tener en
cuenta las "costumbres fundamentales del reino", tales costumbres eran contradictorias y vagas, y
hubiera sido difcil definirlas claramente. Adems, el rey diriga la administracin de justicia, pues
esta se dictaba en su nombre y por funcionarios que el designaba. Se usaba el tormento para lograr
la confesin de los acusados, a quienes se juzgaba en secreto y a los que se aplicaban las penas
brbaras de las marcas con hierros candentes, de la picota, del ltigo y de la horca.
La libertad individual estaba amenazada constantemente por la polica, que poda aprender a
cualquiera con una simple orden del rey, la "carta sellada". No se daba la causa de la detencin
porque "tal era la voluntad del rey".
Exista la censura previa y no exista la libertad de consciencia.
LA VIDA SOCIAL
En la sociedad francesa se distinguan tres estados o clases:
1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e
influencia. Adems reciba los diezmos de los fieles, posean extensas propiedades, que abarcaban
la cuarta parte de la superficie de Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos.
2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un nmero de personas anlogo al
del clero, que posean tierras de parecida importancia y extensin. Perciban de los campesinos, que
vivan en sus tierras, los antiguos derechos feudales, y slo pagaban impuestos en casos especiales.
3) En El Tercer Estado se distinguan distintas categoras, alguna de las cuales haba logrado
privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesa; la inferior, los obreros y campesinos.
Estos ltimos soportaban pesadas cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las
cuatro quintas partes del fruto de su trabajo. Deban pagar los impuestos al estado, el diezmo a la
iglesia y los derechos feudales al seor.
LA VIDA ECONMICA
La industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existan aduanas
internas; las pesas y medidas variaban segn las regiones; algunos artculos, como los cereales,
deban consumirse en el lugar de produccin; se aplicaban derechos de aduna que en muchos casos
anulaban el intercambio.
CAUSAS Y ASPECTOS BSICOS:
La revolucin francesa abarca un perodo de 10 aos (1789-1799), durante los cuales se
establecieron en toda Europa nuevas formas de organizacin poltica, social y econmica, surgieron
nuevos usos y costumbres y triunfaron nuevos modos del pensamiento y nuevas tendencias
espirituales.
Las causas substanciales de la revolucin francesa fueron en primer trmino la arbitrariedades y
abusos del antiguo rgimen, ya mencionadas, y en segundo lugar la accin de los filsofos y
enciclopedistas.
Las causas ocasionales de la revolucin. francesa fueron la debilidad de carcter del nuevo rey Luis
XVI y la grave crisis financiera.
Ms de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francs haba sufrido
peridicas crisis econmicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de
Luis XIV, la mala administracin de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV, las cuantiosas
prdidas que acarre la Guerra Francesa en India (1754-1763) y el aumento de la deuda generado
por los prstamos a las colonias britnicas de Norteamrica durante la guerra de la Independencia
estadounidense (1775-1783). Los defensores de la aplicacin de reformas fiscales, sociales y
polticas comenzaron a reclamar con insistencia la satisfaccin de sus reivindicaciones durante el
reinado de Luis XVI.
Luis XVI, quin contaba con apenas 20 aos de edad careca de condiciones como gobernante pues
su carcter era dbil, su inteligencia era mediana y se dejo influenciar por su esposa Mara
Antonieta de Austria y por su primo el Duque de Orleans. Dada la grave crisis financiera el rey se
vio obligado a llamar al gobierno a dos personajes de reconocida honestidad: R. Jaques Turgot, un
hombre de ideas liberales que instituyo una poltica rigurosa en lo referente a los gastos del estado,
y a Malesherves.
Turgot, ministro de hacienda, resumi su plan en esta frase: "Ni banca rota, ni emprstito, ni
aumento de impuestos" . Como el plan econmico molestaba a la corte Turgot lo present
gradualmente, pero en 1776, cuando estableci un impuesto que deba ser pagado por todos los
dueos de tierras, fuesen o no privilegiados el rey, por instancia de los afectados, lo oblig a
renunciar.
Malesherves intent garantizar los derechos de los ciudadanos, pero tambin se vio forzado a
renunciar. Entonces el antiguo rgimen se restableci con todo su vigor.
Para aplacar los nimos, Luis XVI design como sucesor de Turgot a Ncker, un banquero
ginebrino de slida fortuna personal y gran reputacin como financista. Obtuvo grandes emprstitos
que pasajeramente aliviaron la situacin financiera. pero estos remedios resultaron ineficaces,
porque simultneamente, aumentaron los gastos pblicos como consecuencia de la guerra que
estallo entre Inglaterra y Francia, al apoyar esta ltima a las colonias inglesas de Amrica del Norte.
Como los privilegiados no deseaban una reforma de fondo provocaron la cada de Ncker en 1781.
LOS ESTADOS GENERALES:
En 1788, la gravedad de la situacin oblig a Luis XVI a llamar nuevamente a Ncker, este sugiri
al rey la convocatoria de los Estados Generales (una asamblea formada por representantes del clero,
la nobleza, y el tercer estado), exigida tambin por el pueblo.
Luis XVI accedi finalmente a celebrar unas elecciones nacionales en 1788. La censura qued
abolida durante la campaa y multitud de escritos que recogan las ideas de la Ilustracin circularon
por toda Francia. Ncker, a quien el monarca haba vuelto a nombrar interventor general de
Finanzas en 1788, estaba de acuerdo con Luis XVI en que el nmero de representantes del Tercer
estado (el pueblo) en los Estados Generales fuera igual al del primer estado (el clero) y el segundo
estado (la nobleza) juntos, pero ninguno de los dos lleg a establecer un mtodo de votacin.
A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la estabilidad de la nacin requera una
transformacin fundamental de la situacin, los antagonismos estamentales imposibilitaron la
unidad de accin en los Estados Generales, que se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789. Las
delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa se
enfrentaron inmediatamente a la cmara rechazando los nuevos mtodos de votacin presentados.
El objetivo de tales propuestas era conseguir el voto por individuo y no por estamento, con lo que el
tercer estado, que dispona del mayor nmero de representantes, podra controlar los Estados
Generales. Las discusiones relativas al procedimiento se prolongaron durante seis semanas, hasta
que el grupo dirigido por Emmanuel Joseph Sieys y el conde de Mirabeau se constituy en
Asamblea Nacional el 17 de junio. Este abierto desafo al gobierno monrquico, que haba apoyado
al clero y la nobleza, fue seguido de la aprobacin de una medida que otorgaba nicamente a la
Asamblea Nacional el poder de legislar en materia fiscal. Luis XVI se apresur a privar a la
Asamblea de su sala de reuniones como represalia. sta respondi realizando el 20 de junio el
denominado Juramento del Juego de la Pelota, por el que se comprometa a no disolverse hasta que
se hubiera redactado una constitucin para Francia. En ese momento, las profundas disensiones
existentes en los dos estamentos superiores provocaron una ruptura en sus filas, y numerosos
representantes del bajo clero y algunos nobles liberales abandonaron sus respectivos estamentos
para integrarse en la Asamblea Nacional.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y EL INICIO DE LA REVOLUCION:
El rey se dirigi en persona a la "pretendida Asamblea Nacional" cuyos actos declar nulos y
sostuvo que los tres ordenes deban secionar por separado. La asamblea no acat la indicacin . Esto
significaba que la monarqua haba sido vencida por la asamblea, pues el poder legal quedaba
virtualmente limitado por el de sta.
Los revolucionarios fundaron en Versalles una sociedad poltica a la moda inglesa, popularmente
conocido como el Club de los Jacobinos, porque se reuna en el antiguo y deshabitado convento de
ese nombre.
El rey se vio obligado a ceder ante la continua oposicin a los decretos reales y la predisposicin al
amotinamiento del propio Ejrcito real. El 27 de junio orden a la nobleza y al clero que se unieran
a la autoproclamada Asamblea Nacional Constituyente. Luis XVI cedi a las presiones de la reina
Mara Antonieta y del conde de Artois (futuro rey de Francia con el nombre de Carlos X) y dio
instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en Pars y Versalles. Al
mismo tiempo, Ncker fue nuevamente destituido. El pueblo de Pars respondi con la insurreccin
ante estos actos de provocacin; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron
y tomaron La Bastilla una prisin real que simbolizaba el despotismo de los Borbones el 14 de
julio.
Antes de que estallara la revolucin en Pars, ya se haban producido en muchos lugares de Francia
espordicos y violentos disturbios locales y revueltas campesinas contra los nobles opresores que
alarmaron a los burgueses no menos que a los monrquicos. El conde de Artois y otros destacados
lderes reaccionarios, sintindose amenazados por estos sucesos, huyeron del pas, convirtindose
en el grupo de los llamados migrs. La burguesa parisina, temerosa de que la muchedumbre de la
ciudad aprovechara el derrumbamiento del antiguo sistema de gobierno y recurriera a la accin
directa, se apresur a establecer un gobierno provisional local y organiz una milicia popular,
denominada oficialmente Guardia Nacional. El estandarte de los Borbones fue sustituido por la
escarapela tricolor (azul, blanca y roja), smbolo de los revolucionarios que pas a ser la bandera
nacional. No tardaron en constituirse en toda Francia gobiernos provisionales locales y unidades de
la milicia. El mando de la Guardia Nacional se le entreg al marqus de La Fayette, hroe de la
guerra de la Independencia estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener la corriente
revolucionaria, orden a las tropas leales retirarse. Volvi a solicitar los servicios de Ncker y
legaliz oficialmente las medidas adoptadas por la Asamblea y los diversos gobiernos provisionales
de las provincias.
Otras de las consecuencias de la toma de la bastilla fue la revolucin agraria y social en la campia
francesa. Los campesinos en armas asaltaron castillos y residencias seoriales; incendiaron los
edificios de las oficinas de recaudacin de los impuestos, que tan desconsideradamente les
gravaban. Los campesinos destruyeron as, violentamente el rgimen feudal; la asamblea al saberlo
lo aniquil legalmente.
La redaccin de una constitucin
La Asamblea Nacional Constituyente comenz su actividad movida por los desrdenes y disturbios
que estaban producindose en las provincias (el periodo del 'Gran Miedo'). El clero y la nobleza
hubieron de renunciar a sus privilegios en la sesin celebrada durante la noche del 4 de agosto de
1789; la Asamblea aprob una legislacin por la que quedaba abolido el rgimen feudal y seorial y
se suprima el diezmo, aunque se otorgaban compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se
prohiba la venta de cargos pblicos y la exencin tributaria de los estamentos privilegiados.
A continuacin, la Asamblea Nacional Constituyente se dispuso a comenzar su principal tarea, la
redaccin de una Constitucin. En el prembulo, denominado Declaracin de los Derechos del
hombre y del ciudadano, los delegados formularon los ideales de la Revolucin, sintetizados ms
tarde en tres principios, "Libert, galit, Fraternit" ("Libertad, Igualdad, Fraternidad"). Mientras
la Asamblea deliberaba, la hambrienta poblacin de Pars, irritada por los rumores de
conspiraciones monrquicas, reclamaba alimentos y soluciones. El 5 y el 6 de octubre, la poblacin
parisina, especialmente sus mujeres, march hacia Versalles y siti el palacio real. Luis XVI y su
familia fueron rescatados por La Fayette, quien les escolt hasta Pars a peticin del pueblo. Tras
este suceso, algunos miembros conservadores de la Asamblea Constituyente, que acompaaron al
rey a Pars, presentaron su dimisin. En la capital, la presin de los ciudadanos ejerca una
influencia cada vez mayor en la corte y la Asamblea. El radicalismo se apoder de la cmara, pero
el objetivo original, la implantacin de una monarqua constitucional como rgimen poltico, an se
mantena.
El primer borrador de la Constitucin recibi la aprobacin del monarca francs en unas fastuosas
ceremonias, a las que acudieron delegados de todos los lugares del pas, el 14 de julio de 1790. Este
documento suprima la divisin provincial de Francia y estableca un sistema administrativo cuyas
unidades eran los departamentos, que dispondran de organismos locales elegibles. Se ilegalizaron
los ttulos hereditarios, se crearon los juicios con jurado en las causas penales y se propuso una
modificacin fundamental de la legislacin francesa. Con respecto a la institucin que estableca
requisitos de propiedad para acceder al voto, la Constitucin dispona que el electorado quedara
limitado a la clases alta y media. El nuevo estatuto confera el poder legislativo a la Asamblea
Nacional, compuesta por 745 miembros elegidos por un sistema de votacin indirecto. Aunque el
rey segua ejerciendo el poder ejecutivo, se le impusieron estrictas limitaciones. Su poder de veto
tena un carcter meramente suspensivo, y era la Asamblea quien tena el control efectivo de la
direccin de la poltica exterior. El poder judicial sera desempeado por jueces elegidos por el
pueblo. Se impusieron importantes restricciones al poder de la Iglesia catlica mediante una serie de
artculos denominados Constitucin civil del Clero, el ms importante de los cuales supona la
confiscacin de los bienes eclesisticos. A fin de aliviar la crisis financiera, se permiti al Estado
emitir un nuevo tipo de papel moneda, los asignados, garantizado por las tierras confiscadas.
Asimismo, la Constitucin estipulaba que los sacerdotes y obispos fueran elegidos por los votantes,
recibieran una remuneracin del Estado, prestaran un juramento de lealtad al Estado y las rdenes
monsticas fueran disueltas.
Durante los quince meses que transcurrieron entre la aprobacin del primer borrador constitucional
por parte de Luis XVI y la redaccin del documento definitivo, las relaciones entre las fuerzas de la
Francia revolucionaria experimentaron profundas transformaciones. stas fueron motivadas, en
primer lugar, por el resentimiento y el descontento del grupo de ciudadanos que haba quedado
excluido del electorado. Las clases sociales que carecan de propiedades deseaban acceder al voto y
liberarse de la miseria econmica y social, y no tardaron en adoptar posiciones radicales. Este
proceso, que se extendi rpidamente por toda Francia gracias a los clubes de los jacobinos, y de los
cordeliers, adquiri gran impulso cuando se supo que Mara Antonieta estaba en constante
comunicacin con su hermano Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germnico. Al
igual que la mayora de los monarcas europeos, Leopoldo haba dado refugio a gran nmero de
migrs y no haba ocultado su oposicin a los acontecimientos revolucionarios que se haban
producido en Francia. El recelo popular con respecto a las actividades de la reina y la complicidad
de Luis XVI qued confirmado cuando la familia real fue detenida mientras intentaba huir de
Francia en un carruaje con destino a Varennes el 21 de junio. El grupo ms exaltado de
revolucionarios hall en la traicin del rey un argumento decisivo para abolir la esclavitud y
establecer la repblica, pero la asamblea quiso limitar los poderes del rey sin suprimir la monarqua.
Luego de ms de 2 aos de trabajo para poder redactar una constitucin moderada, para una
monarqua liberal, el rey acept la constitucin y jur solemnemente acatarla y cumplirla en todos
sus detalles. Finalmente, el 30 de setiembre de 1791, los constituyentes declararon terminada su
misin, inicindose el nuevo rgimen.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791/1792):
Dentro del nuevo sistema de gobierno, el poder legislativo lo desempeaba la Asamblea
Legislativa, compuesta por una sla cmara por 745 diputados, polticos, noveles sin la experiencia
de los constituyentes, ya que a propuesta de Robespierre, la anterior asamblea aprob la prohibicin
de reelegir a sus miembros.
A la asamblea legislativa le toc aplicar la constitucin de 1791.
La monarqua constitucional no alcanz a durar un ao, pues la inestabilidad interior y el comienzo
de las guerras de la Revolucin con Europa, provocaron una segunda revolucin en agosto de 1792,
que acab con la reyeca y estableci la primera repblica.
Diversas circunstancias crearon un ambiente desfavorable para la consolidacin de la monarqua
constitucional.
En primer trmino, el propio rey, quien busc ayuda extranjera para acabar con la revolucin.
En segundo lugar, los nobles difamaron el nuevo rgimen y trataron de conseguir la invasin de
Francia por las fuerzas imperiales.
En tercer lugar, los catlicos, indignados con la constitucin civil del clero, se sublevaron en
algunas regiones de Francia.
Por ltimo, los mismos revolucionarios estaban divididos. Los constitucionales o fudenses,
sostenan la aplicacin estricta de la constitucin y el mantenimiento integral de los poderes del rey.
Los jacobinos buscaron reformar la constitucin, reduciendo los poderes del rey. Entre los
jacobinos se destac un ncleo de diputados llamados girondinos, que provenan del departamento
de la Gironda, y se convirtieron en dirigentes de la Asamblea Legislativa. Los llamados cordeleros
o franciscanos, de tendencia republicana, acaudillados por Danton, joven abogado de gran
popularidad, y por el periodista Marat, carecan de influencia en la asamblea, pero la tenan entre el
pueblo de Pars.
El grupo girondino desarroll una poltica cada vez ms violenta contra Luis XVI. Para
desenmascarar al rey, y con la ilusin de extender por Europa los principios revolucionarios, los
girondinos propiciaron la guerra, convencidos de que con ella unificaran a los patriotas frente a
enemigos comunes.
El deseo de entablar una guerra se extendi rpidamente entre los monrquicos, que confiaban en la
derrota del gobierno revolucionario y en la restauracin del Antiguo Rgimen, y entre los
girondinos, que anhelaban un triunfo definitivo sobre los sectores reaccionarios tanto en el interior
como en el exterior. El 20 de abril de 1792 la Asamblea Legislativa declar la guerra al Sacro
Imperio Romano.
La lucha por la libertad
Los ejrcitos austracos obtuvieron varias victorias en los Pases Bajos austracos gracias a ciertos
errores del alto mando francs, formado mayoritariamente por monrquicos. La posterior invasin
de Francia provoc importantes desrdenes en Pars. El gabinete de Roland cay el 13 de junio, y la
intranquilidad de la poblacin se canaliz en un asalto a las Tulleras, la residencia de la familia
real, una semana despus. La Asamblea Legislativa declar el estado de excepcin el 11 de julio,
despus de que Cerdea y Prusia se unieran a la guerra contra Francia. Se enviaron fuerzas de
reserva para aliviar la difcil situacin en el frente, y se solicitaron voluntarios de todo el pas en la
capital. Cuando los refuerzos procedentes de Marsella llegaron a Pars, iban cantando un himno
patritico conocido desde entonces como La Marsellesa. El descontento popular provocado por la
gestin de los girondinos, que haban expresado su apoyo a la monarqua y haban rechazado la
acusacin de desercin presentada contra La Fayette, hizo aumentar la tensin. El malestar social,
unido al efecto que gener el manifiesto del comandante aliado, Charles William de Ferdinand,
duque de Brunswick, en el que amenazaba con destruir la capital si la familia real era maltratada,
provoc una insurreccin en Pars el 10 de agosto. Los insurgentes, dirigidos por elementos
radicales de la capital y voluntarios nacionales que se dirigan al frente, asaltaron las Tulleras y
asesinaron a la Guardia suiza del rey. Luis XVI y su familia se refugiaron en la cercana sala de
reuniones de la Asamblea Legislativa, que no tard en suspender en sus funciones al monarca y
ponerle bajo arresto. A su vez, los insurrectos derrocaron al consejo de gobierno parisino, que fue
reemplazado por un nuevo consejo ejecutivo provisional, la denominada Comuna de Pars.
La revolucin popular del 10 de agosto tuvo grandes consecuencias:
1.- Se suspendi al rey , cesando por consiguiente la vigencia de la constitucin de 1791.
2.- Se nombr un consejo Ejecutivo provisional, encargado de las funciones ejecutivas, dirigido por
Dantn, verdadero jefe del nuevo gobierno.
3.- Se elegira, por sufragio universal una convencin encargada de revisar la constitucin.
4.- Se reconoca la Comuna de Pars como poder legtimo del estado. Esta comuna estaba en mano
de los jacobinos , dirigidos por Roberspierre y Marat.
Entre el 2 y el 7 de septiembre, ms de mil monrquicos y presuntos traidores apresados en diversos
lugares de Francia, fueron sometidos a juicio y ejecutados. Los elementos desencadenantes de las
denominadas 'Matanzas de Septiembre' fueron el temor de la poblacin al avance de los ejrcitos
aliados contra Francia y los rumores sobre conspiraciones para derrocar al gobierno revolucionario.
Un ejrcito francs, dirigido por el general Charles Franois Dumouriez, obtuvo una importante
victoria en la batalla de Valmy frente a las tropas prusianas que avanzaban hacia Pars el 20 de
septiembre.
LA CONVENCIN:
Un da despus de la victoria de Valmy se reuni en Pars la Convencin Nacional recin elegida.
La primera decisin oficial adoptada por esta cmara fue la abolicin de la monarqua y la
proclamacin de la I Repblica. El consenso entre los principales grupos integrantes de la
Convencin no fue ms all de la aprobacin de estas medidas iniciales. Sin embargo, ninguna
faccin se opuso al decreto presentado por los girondinos y promulgado el 19 de noviembre, por el
cual Francia se comprometa a apoyar a todos los pueblos oprimidos de Europa. Las noticias que
llegaban del frente semanalmente eran alentadoras: las tropas francesas haban pasado al ataque
despus de la batalla de Valmy y haban conquistado Maguncia, Frankfurt del Main, Niza, Saboya y
los Pases Bajos austracos. Sin embargo, las disensiones se haban intensificado seriamente en el
seno de la convencin, donde el Llano dudaba entre conceder su apoyo a los conservadores
girondinos o a los radicales montagnards. La primera gran prueba de fuerza se decidi en favor de
estos ltimos, que solicitaban que la Convencin juzgara al rey por el cargo de traicin y
consiguieron que su propuesta fuera aprobada por mayora. El monarca fue declarado culpable de la
acusacin imputada con el voto casi unnime de la Cmara el 15 de enero de 1793, pero no se
produjo el mismo acuerdo al da siguiente, cuando haba de decidirse la pena del acusado.
Finalmente el rey fue condenado a muerte por 387 votos a favor frente a 334 votos en contra. Luis
XVI fue guillotinado el 21 de enero.
La influencia de los girondinos en la Convencin Nacional disminuy enormemente tras la
ejecucin del rey. La falta de unidad mostrada por el grupo durante el juicio haba daado
irreparablemente su prestigio nacional, bastante mermado desde haca tiempo entre la poblacin de
Pars, ms favorable a las tendencias jacobinas. Otro factor que determin la cada girondina fueron
las derrotas sufridas por los ejrcitos franceses tras declarar la guerra a Gran Bretaa, las Provincias
Unidas (actuales Pases Bajos) el 1 de febrero de 1793, y a Espaa el 7 de marzo, que se haban
unido a la Primera Coalicin contra Francia. Las propuestas de los jacobinos para fortalecer al
gobierno ante las cruciales luchas a las que Francia debera enfrentarse desde ese momento fueron
firmemente rechazadas por los girondinos. No obstante, a comienzos de marzo, la Convencin vot
a favor del reclutamiento de 300.000 hombres y envi comisionados especiales a varios
departamentos para organizar la leva. Los sectores clericales y monrquicos enemigos de la
Revolucin incitaron a la rebelin a los campesinos de La Vende, contrarios a tal medida. La
guerra civil no tard en extenderse a los departamentos vecinos. Los austracos derrotaron al
ejrcito de Dumouriez en Neerwinden el 18 de marzo, y ste desert al enemigo. La huida del jefe
del ejrcito, la guerra civil y el avance de las fuerzas enemigas a travs de las fronteras de Francia
provoc en la Convencin una crisis entre los girondinos y los montagnards, en la que estos ltimos
pusieron de relieve la necesidad de emprender una accin contundente en defensa de la Revolucin.
El Reinado del Terror
El 6 de abril, la Convencin cre el Comit de Salvacin Pblica, que habra de ser el rgano
ejecutivo de la Repblica, y reestructur el Comit de Seguridad General y el Tribunal
Revolucionario. Se enviaron representantes a los departamentos para supervisar el cumplimiento de
las leyes, el reclutamiento y la requisa de municiones. La rivalidad existente entre los girondinos y
los montagnards se haba agudizado durante este periodo. La rebelin parisina, organizada por el
periodista radical Jacques Hbert, oblig a la Convencin a ordenar el 2 de junio la detencin de
veintinueve delegados girondinos y de los ministros de este grupo, Pierre Henri Hlne Marie
Lebrun-Tondu y tienne Clavire. A partir de ese momento, la faccin jacobina radical que asumi
el control del gobierno desempe un papel decisivo en el posterior desarrollo de la Revolucin. La
Convencin promulg una nueva Constitucin el 24 de junio en la que se ampliaba el carcter
democrtico de la Repblica. Sin embargo, este estatuto nunca lleg a entrar en vigor. El 10 de
julio, la presidencia del Comit de Salvacin Pblica fue transferida a los jacobinos, que
reorganizaron completamente las funciones de este nuevo organismo. Tres das despus, el poltico
radical Jean-Paul Marat, destacado lder de los jacobinos, fue asesinado por Charlotte de Corday,
simpatizante de los girondinos. La indignacin pblica ante este crimen hizo aumentar
considerablemente la influencia de los jacobinos en todo el pas. El dirigente jacobino Maximilien
de Robespierre pas a ser miembro del Comit de Salvacin Pblica el 27 de julio y se convirti en
su figura ms destacada en poco tiempo. Robespierre, apoyado por Louis Saint-Just, Lazare Carnot,
Georges Couthon y otros significados jacobinos, implant medidas policiales extremas para impedir
cualquier accin contrarrevolucionaria. Los poderes del Comit fueron renovados mensualmente
por la Convencin Nacional desde abril de 1793 hasta julio de 1794, un periodo que pas a
denominarse Reinado del Terror.
Desde el punto de vista militar, la situacin era extremadamente peligrosa para la Repblica. Las
potencias enemigas haban reanudado la ofensiva en todos los frentes. Los prusianos haban
recuperado Maguncia, Cond-Sur-L'Escaut y Valenciennes, y los britnicos mantenan sitiado
Toln. Los insurgentes monrquicos y catlicos controlaban gran parte de La Vende y Bretaa.
Caen, Lyon, Marsella, Burdeos y otras importantes localidades se hallaban bajo el poder de los
girondinos. El 23 de agosto se emiti un nuevo decreto de reclutamiento para toda la poblacin
masculina de Francia en buen estado de salud. Se formaron en poco tiempo catorce nuevos ejrcitos
alrededor de 750.000 hombres, que fueron equipados y enviados al frente rpidamente.
Adems de estas medidas, el Comit reprimi violentamente la oposicin interna.
Mara Antonieta fue ejecutada el 16 de octubre, y 21 destacados girondinos murieron guillotinados
el 31 del mismo mes. Tras estas represalias iniciales, miles de monrquicos, sacerdotes, girondinos
y otros sectores acusados de realizar actividades contrarrevolucionarias o de simpatizar con esta
causa fueron juzgados por los tribunales revolucionarios, declarados culpables y condenados a
morir en la guillotina. El nmero de personas condenadas a muerte en Pars ascendi a 2.639, ms
de la mitad de las cuales (1.515) perecieron durante los meses de junio y julio de 1794. Las penas
infligidas a los traidores o presuntos insurgentes fueron ms severas en muchos departamentos
perifricos, especialmente en los principales centros de la insurreccin monrquica. El tribunal de
Nantes, presidido por Jean-Baptiste Carrier, el ms severo con los cmplices de los rebeldes de La
Vende, orden la ejecucin de ms de 8.000 personas en un periodo de tres meses. Los tribunales y
los comits revolucionarios fueron responsables de la ejecucin de casi 17 mil ciudadanos en toda
Francia. El nmero total de vctimas durante el Reinado del Terror lleg a 40.000. Entre los
condenados por los tribunales revolucionarios, aproximadamente el 8% eran nobles, el 6% eran
miembros del clero, el 14% perteneca a la clase media y el 70% eran trabajadores o campesinos
acusados de eludir el reclutamiento, de desercin, acaparamiento, rebelin u otros delitos. Fue el
clero catlico el que sufri proporcionalmente las mayores prdidas entre todos estos grupos
sociales. El odio anticlerical se puso de manifiesto tambin en la abolicin del calendario juliano en
octubre de 1793, que fue reemplazado por el calendario republicano. El Comit de Salvacin
Pblica, presidido por Robespierre, intent reformar Francia basndose de forma fantica en sus
propios conceptos de humanitarismo, idealismo social y patriotismo. El Comit, movido por el
deseo de establecer una Repblica de la Virtud, alent la devocin por la repblica y la victoria y
adopt medidas contra la corrupcin y el acaparamiento. Asimismo, el 23 de noviembre de 1793, la
Comuna de Pars orden cerrar todas las iglesias de la ciudad esta decisin fue seguida
posteriormente por las autoridades locales de toda Francia y comenz a promover la religin
revolucionaria, conocida como el Culto a la Razn. Esta actitud, auspiciada por el jacobino Pierre
Gaspard Chaumette y sus seguidores extremistas (entre ellos Hbert), acentu las diferencias entre
los jacobinos centristas, liderados por Robespierre, y los fanticos seguidores de Hbert, una fuerza
poderosa en la Convencin y en la Comuna de Pars.
Durante este tiempo, el signo de la guerra se haba vuelto favorable para Francia. El general Jean
Baptiste Jourdan derrot a los austracos el 16 de octubre de 1793, inicindose as una serie de
importantes victorias francesas. A finales de ese ao, se haba iniciado la ofensiva contra las fuerzas
de invasin del Este en el Rin, y Toln haba sido liberado. Tambin era de gran relevancia el hecho
de que el Comit de Salvacin Pblica hubiera aplastado la mayor parte de las insurrecciones de los
monrquicos y girondinos.
La lucha por el poder
La disputa entre el Comit de Salvacin Pblica y el grupo extremista liderado por Hbert,
concluy con la ejecucin de ste y sus principales aclitos el 24 de marzo de 1794. Dos semanas
despus, Robespierre emprendi acciones contra los seguidores de Danton, que haban comenzado a
solicitar la paz y el fin del reinado del Terror. Georges-Jacques Danton y sus principales
correligionarios fueron decapitados el 6 de abril. Robespierre perdi el apoyo de muchos miembros
importantes del grupo de los jacobinos especialmente de aqullos que teman por sus propias
vidas a causa de estas represalias masivas contra los partidarios de ambas facciones. Las victorias
de los ejrcitos franceses, entre las que cabe destacar la batalla de Fleurus (Blgica) del 26 de junio,
que facilit la reconquista de los Pases Bajos austracos, increment la confianza del pueblo en el
triunfo final. Por este motivo, comenz a extenderse el rechazo a las medidas de seguridad
impuestas por Robespierre. El descontento general con el lder del Comit de Salvacin Pblica no
tard en transformarse en una autntica conspiracin. Robespierre, Saint-Just, Couthon y 98 de sus
seguidores fueron apresados el 27 de julio de 1794 (el 9 de termidor del ao III segn el calendario
republicano) y decapitados al da siguiente. Se considera que el 9 de termidor fue el da en el que se
puso fin a la Repblica de la Virtud.
La Convencin Nacional estuvo controlada hasta finales de 1794 por el 'grupo termidoriano' que
derroc a Robespierre y puso fin al Reinado del Terror. Se clausuraron los clubes jacobinos de toda
Francia, fueron abolidos los tribunales revolucionarios y revocados varios decretos de carcter
extremista, incluido aqul por el cual el Estado fijaba los salarios y precios de los productos.
Despus de que la Convencin volviera a estar dominada por los girondinos, el conservadurismo
termidoriano se transform en un fuerte movimiento reaccionario. Durante la primavera de 1795, se
produjeron en Pars varios tumultos, en los que el pueblo reclamaba alimentos, y manifestaciones de
protesta que se extendieron a otros lugares de Francia. Estas rebeliones fueron sofocadas y se
adoptaron severas represalias contra los jacobinos y sans-culottes que los protagonizaron.
La moral de los ejrcitos franceses permaneci inalterable ante los acontecimientos ocurridos en el
interior. Durante el invierno de 1794-1795, las fuerzas francesas dirigidas por el general Charles
Pichegru invadieron los Pases Bajos austracos, ocuparon las Provincias Unidas instituyendo la
Repblica Btava y vencieron a las tropas aliadas del Rin. Esta sucesin de derrotas provoc la
desintegracin de la coalicin antifrancesa. Prusia y varios estados alemanes firmaron la paz con el
gobierno francs en el Tratado de Basilea el 5 de abril de 1795; Espaa tambin se retir de la
guerra el 22 de julio, con lo que las nicas naciones que seguan en lucha con Francia eran Gran
Bretaa, Cerdea y Austria. Sin embargo, no se produjo ningn cambio en los frentes blicos
durante casi un ao. La siguiente fase de este conflicto se inici con las Guerras Napolenicas.
Se restableci la paz en las fronteras, y un ejrcito invasor formado por migrs fue derrotado en
Bretaa en el mes de julio. La Convencin Nacional finaliz la redaccin de una nueva
Constitucin, que se aprob oficialmente el 22 de agosto de 1795. La nueva legislacin confera el
poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder
legislativo sera ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250
miembros) y el Consejo de los Quinientos. El mandato de un director y de un tercio de la asamblea
se renovara anualmente a partir de mayo de 1797, y el derecho al sufragio quedaba limitado a los
contribuyentes que pudieran acreditar un ao de residencia en su distrito electoral. La nueva
Constitucin inclua otras disposiciones que demostraban el distanciamiento de la democracia
defendida por los jacobinos. Este rgimen no consigui establecer un medio para impedir que el
rgano ejecutivo entorpeciera el gobierno del ejecutivo y viceversa, lo que provoc constantes
luchas por el poder entre los miembros del gobierno, sucesivos golpes de Estado y fue la causa de la
ineficacia en la direccin de los asuntos del pas. Sin embargo, la Convencin Nacional, que segua
siendo anticlerical y antimonrquica a pesar de su oposicin a los jacobinos, tom precauciones
para evitar la restauracin de la monarqua. Promulg un decreto especial que estableca que los
primeros directores y dos tercios del cuerpo legislativo haban de ser elegidos entre los miembros de
la Convencin. Los monrquicos parisinos reaccionaron violentamente contra este decreto y
organizaron una insurreccin el 5 de octubre de 1795. Este levantamiento fue reprimido con rapidez
por las tropas mandadas por el general Napolen Bonaparte, jefe militar de los ejrcitos
revolucionarios de escaso renombre, que ms tarde sera emperador de Francia con el nombre de
Napolen I Bonaparte. El rgimen de la Convencin concluy el 26 de octubre y el nuevo gobierno
formado de acuerdo con la Constitucin entr en funciones el 2 de noviembre.
Desde sus primeros momentos, el Directorio tropez con diversas dificultades, a pesar de la gran
labor que realizaron polticos como Charles Maurice de Talleyrand-Perigord y Joseph Fouch.
Muchos de estos problemas surgieron a causa de los defectos estructurales inherentes al aparato de
gobierno; otros, por la confusin econmica y poltica generada por el triunfo del conservadurismo.
El Directorio hered una grave crisis financiera, que se vio agravada por la depreciacin de los
asignados (casi en un 99% de su valor). Aunque la mayora de los lderes jacobinos haban
fallecido, se encontraban en el extranjero u ocultos, su espritu perviva an entre las clases bajas.
En los crculos de la alta sociedad, muchos de sus miembros hacan campaa abiertamente en favor
de la restauracin monrquica. Las agrupaciones polticas burguesas, decididas a conservar su
situacin de predominio en Francia, por la que tanto haban luchado, no tardaron en apreciar las
ventajas que representaba reconducir la energa desatada por la poblacin durante la Revolucin
hacia fines militares. Existan an asuntos pendientes que resolver con el Sacro Imperio Romano.
Adems, el absolutismo, que por naturaleza representaba una amenaza para la Revolucin,
continuaba dominando la mayor parte de Europa.
El ascenso de Napolen al poder
No haban pasado an cinco meses desde que el Directorio asumiera el poder, cuando comenz la
primera fase (de marzo de 1796 a octubre de 1797) de las Guerras Napolenicas. Los tres golpes de
Estado que se produjeron durante este periodo el 4 de septiembre de 1797 (18 de fructidor), el 11
de mayo de 1798 (22 de floreal) y el 18 de junio de 1799 (30 de pradial), reflejaban simplemente
el reagrupamiento de las facciones polticas burguesas. Las derrotas militares sufridas por los
ejrcitos franceses en el verano de 1799, las dificultades econmicas y los desrdenes sociales
pusieron en peligro la supremaca poltica burguesa en Francia. Los ataques de la izquierda
culminaron en una conspiracin iniciada por el reformista agrario radical Franois Nel Babeuf, que
defenda una distribucin equitativa de las tierras y los ingresos. Esta insurreccin, que recibi el
nombre de 'Conspiracin de los Iguales', no lleg a producirse debido a que Babeuf fue traicionado
por uno de sus compaeros y ejecutado el 28 de mayo de 1797 (8 de pradial). Luciano Bonaparte,
presidente del Consejo de los Quinientos; Fouch, ministro de Polica; Sieys, miembro del
Directorio y Talleyrand-Perigord consideraban que esta crisis slo podra superarse mediante una
accin drstica. El golpe de Estado que tuvo lugar el 9 y 10 de noviembre (18 y 19 de brumario)
derroc al Directorio. El general Napolen Bonaparte, en aquellos momentos hroe de las ltimas
campaas, fue la figura central del golpe y de los acontecimientos que se produjeron posteriormente
y que desembocaron en la Constitucin del 24 de diciembre de 1799 que estableci el Consulado.
Bonaparte, investido con poderes dictatoriales, utiliz el entusiasmo y el idealismo revolucionario
de Francia para satisfacer sus propios intereses. Sin embargo, la involucin parcial de la
transformacin del pas se vio compensada por el hecho de que la Revolucin se extendi a casi
todos los rincones de Europa durante el periodo de las conquistas napolenicas.
Las transformaciones producidas por la Revolucin
Una consecuencia directa de la Revolucin fue la abolicin de la monarqua absoluta en Francia.
Asimismo, este proceso puso fin a los privilegios de la aristocracia y el clero. La servidumbre, los
derechos feudales y los diezmos fueron eliminados; las propiedades se disgregaron y se introdujo el
principio de distribucin equitativa en el pago de impuestos. Gracias a la redistribucin de la
riqueza y de la propiedad de la tierra, Francia pas a ser el pas europeo con mayor proporcin de
pequeos propietarios independientes. Otras de las transformaciones sociales y econmicas
iniciadas durante este periodo fueron la supresin de la pena de prisin por deudas, la introduccin
del sistema mtrico y la abolicin del carcter prevaleciente de la primogenitura en la herencia de la
propiedad territorial.
Napolen instituy durante el Consulado una serie de reformas que ya haban comenzado a
aplicarse en el periodo revolucionario. Fund el Banco de Francia, que en la actualidad contina
desempeando prcticamente la misma funcin: banco nacional casi independiente y representante
del Estado francs en lo referente a la poltica monetaria, emprstitos y depsitos de fondos
pblicos. La implantacin del sistema educativo secular y muy centralizado, que se halla en
vigor en Francia en estos momentos, comenz durante el Reinado del Terror y concluy durante el
gobierno de Napolen; la Universidad de Francia y el Institut de France fueron creados tambin en
este periodo. Todos los ciudadanos, independientemente de su origen o fortuna, podan acceder a un
puesto en la enseanza, cuya consecucin dependa de exmenes de concurso. La reforma y
codificacin de las diversas legislaciones provinciales y locales, que qued plasmada en el Cdigo
Napolenico, pona de manifiesto muchos de los principios y cambios propugnados por la
Revolucin: la igualdad ante la ley, el derecho de habeas corpus y disposiciones para la celebracin
de juicios justos. El procedimiento judicial estableca la existencia de un tribunal de jueces y un
jurado en las causas penales, se respetaba la presuncin de inocencia del acusado y ste reciba
asistencia letrada.
La Revolucin tambin desempe un importante papel en el campo de la religin. Los principios
de la libertad de culto y la libertad de expresin tal y como fueron enunciados en la Declaracin de
Derechos del hombre y del ciudadano, pese a no aplicarse en todo momento en el periodo
revolucionario, condujeron a la concesin de la libertad de conciencia y de derechos civiles para los
protestantes y los judos. La Revolucin inici el camino hacia la separacin de la Iglesia y el
Estado.
Los ideales revolucionarios pasaron a integrar la plataforma de las reformas liberales de Francia y
Europa en el siglo XIX, as como sirvieron de motor ideolgico a las naciones latinoamericanas
independizadas en ese mismo siglo, y continan siendo hoy las claves de la democracia. No
obstante, los historiadores revisionistas atribuyen a la Revolucin unos resultados menos
encomiables, tales como la aparicin del Estado centralizado (en ocasiones totalitario) y los
conflictos violentos que desencaden.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se conoce como Revolucin francesa al proceso social y poltico ocurrido en Francia entre 1789 y
1799, cuyas principales consecuencias fueron:
El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los Borbones
La abolicin de la monarqua en Francia
La proclamacin de la I Repblica
El mismo ao de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban su Constitucin, estallaba la
Revolucin en Francia. Esta tuvo una repercusin tal, que se la considera como el inicio de la poca
Contempornea.
Causas
Luis XVI, Rey de Francia.
Las cidas crticas de los escritores de la Ilustracin al sistema poltico imperante; el descontento
general ante el fracaso de la poltica exterior que oblig a entregar el Canad a Inglaterra, y las
aspiraciones de la alta burguesa a intervenir en el gobierno de la nacin, prepararon un clima
propicio a la revolucin. Ella estall al agudizarse la crisis econmica que vena sufriendo el pas
desde el final de 1763.
Las causas ms influyentes fueron:
La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesa) para hacer frente a los
problemas de Estado
La indecisin de la monarqua
Los excesivos impuestos que recaan sobre el campesinado
El empobrecimiento de los trabajadores
La agitacin intelectual alentada por el Siglo de las Luces
El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense
Ms de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francs haba sufrido
peridicas crisis econmicas motivadas por:
Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV
Mala administracin de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV
Las cuantiosas prdidas que acarre la Guerra Francesa e India (1754-1763)
El aumento de la deuda generado por los prstamos a las colonias britnicas de Norteamrica
durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).
No tardaron en constituirse en toda Francia gobiernos provisionales locales y unidades de la milicia.
El mando de la Guardia Nacional se le entreg al marqus de La Fayette, hroe de la guerra de la
Independencia estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener la corriente revolucionaria, orden a
las tropas leales retirarse. Volvi a solicitar los servicios de Necker y legaliz oficialmente las
medidas adoptadas por la Asamblea y los diversos gobiernos provisionales de las provincias.
Mara Antonieta y sus hijos. El temperamento frvolo de la reina concit contra ella la animosidad
del pueblo francs
(ampliar imagen)
En agosto de 1774, el rey nombr controlador general de Finanzas a Anne Robert Jacques Turgot,
un hombre de ideas liberales que instituy una poltica rigurosa en lo referente a los gastos del
Estado. Sin embargo, la mayor parte de su poltica restrictiva fue abandonada al cabo de dos aos y
Turgot se vio obligado a dimitir por las presiones de la nobleza y el clero, apoyados por la reina,
Mara Antonieta de Austria. Su sucesor, el financiero y poltico Jacques Necker, tampoco consigui
realizar grandes cambios antes de abandonar su cargo en 1781, debido asimismo a la oposicin de
los mismos grupos.
La censura qued abolida durante la campaa y multitud de escritos que recogan las ideas de la
Ilustracin circularon por toda Francia. Necker, a quien el monarca haba vuelto a nombrar
interventor general de Finanzas en 1788, estaba de acuerdo con Luis XVI en que el nmero de
representantes del tercer estado (el pueblo) en los Estados Generales fuera igual al del primer estado
(el clero) y el segundo estado (la nobleza) juntos, pero ninguno de los dos lleg a establecer un
mtodo de votacin.
A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la estabilidad de la nacin requera una
transformacin fundamental de la situacin, los antagonismos estamentales imposibilitaron la
unidad de accin en los Estados Generales, que se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789.
Las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de la sociedad francesa se
enfrentaron inmediatamente a la cmara rechazando los nuevos mtodos de votacin presentados.
El pueblo exiga la convocatoria de los Estados Generales (una asamblea de notables formada por
representantes del clero, la nobleza y el tercer estado), cuya ltima reunin se haba producido en
1614, y el rey Luis XVI accedi finalmente a celebrar unas elecciones nacionales en 1788
(ampliar imagen)
Las clases sociales que carecan de propiedades deseaban acceder al voto y liberarse de la miseria
econmica y social, y no tardaron en adoptar posiciones radicales. Este proceso, que se extendi
rpidamente por toda Francia gracias a los clubes de los jacobinos, y de los cordeliers, adquiri gran
impulso cuando se supo que Mara Antonieta estaba en constante comunicacin con su hermano
Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germnico.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Revolucin francesa
Revolucin francesa
Prise de la Bastille.jpg
Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789.
Contexto del acontecimiento
Fecha 1789 - 1799
Sitio Flag of France.svg Francia
Impulsores Sociedad de Francia
Gobierno previo
Gobernante Luis XVI de Francia
Forma de gobierno Antiguo Rgimen, Monarqua absoluta
Gobierno resultante
Forma de gobierno Asamblea Nacional Constituyente
Escucha este artculo
(info)
Men
0:00
Esta narracin de audio fue creada a partir de una versin especfica de este artculo y no refleja las
posibles ediciones subsecuentes.
Ms artculos grabados
Problemas al reproducir este archivo?
Existe una versin en audio de este artculo. Haz clic aqu para saber ms
La Revolucin francesa fue un conflicto social y poltico, con diversos periodos de violencia, que
convulsion Francia y, por extensin de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que
enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Rgimen. Se inici
con la autoproclamacin del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finaliz con el
golpe de estado de Napolen Bonaparte en 1799.
Si bien la organizacin poltica de Francia oscil entre repblica, imperio y monarqua
constitucional durante 71 aos despus de que la Primera Repblica cayera tras el golpe de Estado
de Napolen Bonaparte, lo cierto es que la revolucin marc el final definitivo del absolutismo, y
dio a luz a un nuevo rgimen donde la burguesa, y en algunas ocasiones las masas populares, se
convirtieron en la fuerza poltica dominante en el pas. La revolucin socav las bases del sistema
monrquico como tal, ms all de sus estertores, en la medida en que lo derroc con un discurso
capaz de volverlo ilegtimo.