Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

16 de Julio Grito Libertario Del Departamento de La Paz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

16 DE JULIO GRITO LIBERTARIO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

REVOLUCION DEL 16 DE JULIO Desde tiempo atrs que se reunan clandestinamente los
revolucionarios paceos, de modo que para la llegada de los emisarios chuquisaqueos, se daban
ya los ltimos toques a una sublevacin cuidadosamente preparada. La que finalmente estall en
la tarde del l6 de Julio de 1809, aprovechando la tradicional celebracin de la festividad de la
Virgen del Carmen.

A eso de las siete de la noche, cuando se realizaba la procesin los revolucionarios tomaron el
cuartel de Veteranos, pidieron Cabildo Abierto y depusieron al gobernador Tadeo Dvila, al obispo
Remigio de la Santa y Ortega y organizaron una Junta Tuitiva cuy presidencia y jefatura de las
tropas se encomend al patriota Pedro Domingo Murillo.

El 27de julio se lanz la famosa proclama de la Junta cuya redaccin se atribuy al sacerdote
Medina y que declara abiertamente la independencia de las colonias, siendo el primer documento
de esta ndole en Amrica. Fue enviado a las principales ciudades en espera de su
pronunciamiento. En su parte final- Proclama: Valerosos habitantes de. La-Paz y de- todo el
Imperio del Per, revelad vuestros proyectos para la ejecucin, aprovechaos de tas circunstancias
en que estamos, no miris con. Desdn fa felicidad d nuestro suelo ni perdis jams de vista la
unin que debe reinar entre todos, para ser en adelante tan felices como desgraciados. Hasta el
presente".

SUCESOS POSTERIORES. Ante el peligro de la aproximacin de tropas realistas al mando d


Goyeneche. Los revolucionarios se aprestaron, para la defensa marchando hasta Chacaltaya a
esperar al enemigo. En estas circunstancias se produjo una contrarrevolucin encabezada por
Pedro Indaburo que apresa a Murillo acusndolo de traicin. Repuesto el orden. Indaburo fue
ajusticiado por Antonio de Castro.

Poco despus llegaron las fuerzas de Goyeneche qu obligaron a los Patriotas a replegarse a los
Yungas donde entre octubre y noviembre fueron derrotados en los combates de lrupana y
Chicaloma.
Los primeros das de diciembre Murillo fue apresado en Zongo. Luego fueron Cayendo los
restantes cabecillas otros como Castro y Lanza ya haban sido ajusticiados. Como Goyeneche haba
sido acusado de cariotino, extrem su crueldad con los patriotas para lavar ests sospechas.
Algunos patriotas fueron condenados a prisin perpetua en las Malvinas y las Filipinas previa
confiscacin de sus bienes.

El 29 de enero de 1810 se cumpli la sentencia de muerte para nueve patriotas que la Historia
conoce con el nombre de Protomartires de la Independencia: Pedro Domingo Murillo, Juan
Antbnio Figueroa, Basilio Catacora, Apolinar Jen, Buenaventura Bueno, Jun Bautista Sagarnaga,
Melchor Jimnez, Mariano Graneros y Gregorio Garcia Lanza; este ltimo hermano de Victorio
Garca Lanza que fue ajusticiado junt a Castro luego del combate de Chicaloma.

Antes de morir, Murillo pronunci lo que haba de ser una verdadera profeca: 'Compatriotas, yo
muero, pero la tea que dejo encendida
ya nadie la podr apagar"
25 de mayo de 1809, primer grito libertario en Chuquisaca
A comienzos del siglo XIX, la ciudad de Chuquisaca segua siendo uno de los centros privilegiados despus

de Lima y Buenos Aires, equidistante entre ambas capitales y vecina de uno de los mayores reservorios de

Plata que el mundo ha conocido: Potos. Sede de la Real Audiencia de Charcas y de la Universidad de San

Francisco Xavier.

La primera tena bajo su jurisdiccin inconmensurables territorios que se extendan desde la costa del Pacfico

y comprendan gran parte de la cuenca del ro de La Plata y de Moxos, abarcando el norte argentino y

prcticamente todo el desrtico chaco boreal. La Universidad, por otra parte (fundada en 1624 por el jesuita

Juan Fras de Herrn), se hizo clebre en los dominios de la Real Audiencia de Charcas por su famosa

Academia Carolina, en la que los abogados iniciaban el ejercicio pleno del derecho y administraban las Leyes

de Indias dictadas por el soberano en la capital del Imperio espaol.

De ah que no fue casual que en Chuquisaca y en los claustros de San Francisco Xavier fermentara durante

dcadas (desde fines del siglo XVIII, cuando se produjeron los levantamientos indgenas liderados por Toms

Katari, Tupac Amaru y Julin Apaza) la idea revolucionaria de la independencia de la corona espaola. El

proceso fue madurando, cocinndose a fuego lento bajo el influjo de los movimientos enciclopedistas que

alborotaban y encendan pasiones clandestinas por la libertad y la emancipacin del yugo monrquico.

Una convergencia de idelogos de los Virreinatos de Lima y del Ro de La Plata se produjo en Chuquisaca y

llev adelante el proceso revolucionario que culminara el jueves 25 de mayo de 1809 a las seis de la tarde.

Para entonces, la Universidad era un hervidero de noticias, rumores y especulaciones sobre la situacin de la

gran Metrpoli que un ao antes, el 2 de mayo de 1808, se haba rebelado en las calles contra la invasin de

Jos Bonaparte, impuesto por su hermano, el emperador Napolen Bonaparte, iniciando la guerra de la

independencia de Francia. Francisco Goya y Lucientes ha dejado plasmado ese da de furia en su alucinante

cuadro: Los fusilamientos del 2 de mayo.

La intelectualidad universitaria, autntica lite de la ciudad y del Alto Per, estaba buscando una oportunidad,

una coartada para lanzar lo que despus se convertira legtimamente en el primer grito libertario.
Los historiadores que han buceado los remotos

antecedentes de la gesta independentista sacan

de la baza muchas otras explicaciones,

motivaciones, cundo no justificaciones para la

ruptura que cambi el destino de un continente

y de un reino en decadencia: la difusin

subrepticia de las doctrinas liberales de fines del

s. XVIII, el decurso de las invasiones

napolenicas que derivaron en la abdicacin de

Carlos IV, la creacin de la Junta de Sevilla, el

hasto de ms de dos siglos de colonialismo y

centralismo de la corona que pesaba como un dogal sobre los criollos e indgenas. Tambin influyeron, desde

luego, las piadosas crticas de religiosos (como Fray Bartolom de las Casas), que haban plantado junto a los

conquistadores la fe en Cristo, sobre el rgimen de servidumbre que padecan los americanos y el despotismo

que emanaba de sus actuaciones, dirigidas casi exclusivamente a engrosar las arcas de la corona.

No estaban lejanas, asimismo, en la conciencia de los sbditos, las gloriosas epopeyas escritas en la

Revolucin Francesa y en la Independencia de los Estados Unidos de Norte Amrica. De la primera, el ideario

de libertad, igualdad y fraternidad, sonaba como msica en los espritus libertarios que convertan aquellas

gestas en modelos a seguir para acabar de una vez y para siempre con el dominio espaol.

Tal fue el fermento, el verdadero caldo de cultivo del levantamiento del 25 de mayo de 1809. Sus efectos

iniciales, constreidos en principio a la sublevada Chuquisaca y a sus oidores, pronto se dejaran sentir, como

efecto domin en otras ciudades del Virreinato, y, por supuesto, de la inconmensurable Audiencia de Charcas.

Razones de ndole econmica vinculadas al comercio entre las colonias y la Pennsula se entremezclan en

toda esta vorgine que precedi a esa improbable tarde de otoo en la que la pasividad de la ciudad y de sus

gentes de rancio abolengo cedi la iniciativa a la euforia popular, desencadenada por un arresto ordenado por

el presidente de la Audiencia, don Ramn Garca de Len y Pizarro. El monopolio en el intercambio de

mercancas entre Espaa y las colonias desalentaba la expansin y venta de los productos, mayormente

minerales, con los que alimentaba Amrica a la economa del Imperio. La produccin de minerales, basada en

un sistema de esclavitud de los indgenas, enriqueci a la corona, pero, del mismo modo, convirti a Inglaterra

en la primera potencia industrial y a su armada en la ms temida.


La incierta situacin de la Metrpoli, signada por la

creacin de la llamada Junta de Sevilla por Jos

Bonaparte, dio lugar a lo que Gabriel Ren Moreno

(Santa Cruz 1802-1866) calific como silogismo

altoperuano. El razonamiento parte del hecho de que

ante la ausencia del rey depuesto por Bonaparte

la Junta de Castilla dejaba en manos de los

americanos la posibilidad de elegir su futuro, en tanto

y cuanto las colonias eran literalmente propiedad

sucesoria del monarca. La tesis fue asimilada en otras

latitudes del Virreinato y aviv, en Buenos Aires como en Charcas, la idea de la emancipacin.

Las condiciones estaban dadas.

La argumentacin de los doctores de Charcas, contenida en el acta del Claustro de la

Universidad de San Francisco Xavier y cuya autora correspondera, por propia confesin, a

Jaime Zudez (en respuesta a los papeles recibidos de Jos Manuel de Goyeneche y de la

Infanta Carlota Joaquina), sostiene: El pacto de los pueblos americanos es exclusivamente

personal con el Monarca y no a sus reinos metropolitanos. Si el legtimo Rey ha abdicado, aquel

pacto ha dejado de existir y, por tanto, el intruso (Jos Bonaparte) no merece obediencia; sus

autoridades deben cesar en sus funciones, y las provincias deben proveer su gobierno.

La crisis del imperio espaol, desgastado por permanentes guerras contra los ingleses, debilit

profundamente la tuicin que ejerca (casi a control remoto) desde Madrid sobre los vastos

territorios conquistados. El mundo estaba cambiando: la revolucin industrial en Inglaterra y la

resignacin de la pennsula a favor de Napolen, tras la abdicacin de Carlos IV y de su hijo

Fernando VII, crearon un panorama de confusin en las colonias. Espaa estaba, en aquellos

inciertos y claudicantes aos, ms ocupada en restablecer el orden monrquico arrebatado por

los franceses, que en atender y entender los inequvocos sntomas de rebelda en Amrica,

expresados en los levantamientos indgenas, sofocados cruelmente en Chayanta, el Cuzco y La

Paz por Toms Katari, Tupac Amaru y Tupac Katari en 1780 y 1781.
Tupac Katari, un hombre con indmito carcter

A los 30 aos, Julin Apaza, Tupac Katari, era un hombre curtido por una vida de vicisitudes.

Vivi en circunstancias difciles: las de un pobre comunario asentado en un ayllu rural del

altiplano. Una presumible poliomielitis lo haba dejado con las piernas retorcidas. Esta aparente

debilidad no le impeda desarrollar una energa slo comparable con su indmito carcter. Desde

joven se senta, y as lo demostraba, autosuficiente. Conoci de cerca el trabajo laborioso y

esclavizante de las minas y, por supuesto, el poder econmico que conllevaba la industria

minera colonial.

Trashumante en actividades comerciales, recorri palmo a palmo las provincias del altiplano.

Tompson aade que estaba acostumbrado a tratos bruscos con los otros indios, cholos y

mestizos que llevaban sus caravanas de llamas o recuas de mulas por las mismas rutas, y a

travs de sus encuentros escuch historias acerca de los lugares ms distantes del reino. En

sus viajes conoci sobre la vida de la gente que resida en el altiplano y en los valles

interandinos. Adquiri con el tiempo y sus relaciones comerciales un amplio conocimiento de los

modos de dominacin colonial cotidianos y sutiles, as como de los sufrimientos comunes de los

indios, sus miedos y resentimientos, y su aspiracin a liberarse del pesado yugo.

También podría gustarte