Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Politica Economica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

En polticas econmicas no hay milagros.

Han ledo en muchos diarios y discursos


sobre el as llamado milagro econmico alemn, la recuperacin de Alemania despus de
su derrota y destruccin en la segunda guerra mundial. Pero esto no fue milagro alguno.
Fue la aplicacin de los principios de la economa de libre mercado, de los mtodos del
capitalismo, an cuando no fueron totalmente aplicados en todos sus aspectos. Cualquier
pas puede experimentar el mismo milagro de recuperacin econmica, aunque debo
insistir que la recuperacin econmica no proviene de un milagro, viene de la adopcin
de y es el resultado de sanas polticas econmicas (Ludwig Von Mises).



Ludwig von Mises

Poltica Econmica


Pensamientos para hoy y para el futuro

(Seis conferencias dictadas en Buenos Aires en 1959)

ePub r1.0

Deucalin 03.08.13


Ttulo original: Economic Policy: Thoughts for Today and Tomorrow (Six Lectures
delivered in Buenos Aires in 1959)

Ludwig von Mises, 1979

Traduccin: Alberto R. Sgueglia

Retoque de portada: Deucalin

Editor digital: Deucalin

ePub base r1.0




Introduccin


La poltica econmica ideal, tanto para hoy como para el futuro, es muy simple.
El Gobierno debera proteger y defender contra las agresiones domsticas o del
exterior las vidas y la propiedad de las personas que se encuentren bajo su jurisdiccin,
arreglar las disputas que puedan surgir y dejar al pueblo, en lo dems, libre para obtener sus
diferentes objetivos y fines en la vida. Esta es una idea radical en nuestra poca
intervencionista. Hoy a los Gobiernos a menudo se les pide, regular y controlar la
produccin, subir los precios de algunos bienes y servicios y bajar los precios de otros, fijar
los salarios, ayudar a algunos negocios a comenzar y a mantener a otros fuera de la quiebra,
cuidar de los enfermos y de los ancianos, respaldar a los derrochadores, y ms, y ms.
Idealmente, el Gobierno debera ser una suerte de cuidador, no de la gente en s
misma sino de las condiciones que permitirn a los individuos, productores, comerciantes,
trabajadores, empresarios, ahorristas y consumidores para llegar a sus propios objetivos en
paz. Si el Gobierno hace eso, y no ms, la gente podra proveerse a s misma mucho mejor
que lo que el Gobierno posiblemente podra hacer. Esto es, en esencia, el mensaje del
profesor Ludwig von Mises en este pequeo volumen.
El profesor Mises (1881-1973) fue uno de los mayores economistas del siglo XX.
Fue el autor de profundos libros tericos como Human Action, Socialism, Theory and
History y una docena de otros trabajos. Sin embargo, en estas conferencias, dictadas en
Buenos Aires en 1959, habl en trminos no tcnicos, apropiados para su audiencia de
profesionales de negocios, profesores, maestros y estudiantes. Ilustra la teora con ejemplos
sencillos. Explica las verdades simples de la historia en trminos de principios econmicos.
Describe cmo el capitalismo destruy el orden jerrquico del feudalismo europeo y
discurre sobre las consecuencias polticas de las distintas formas de Gobierno. Analiza los
fracasos del socialismo y del estado de bienestar y muestra lo que los consumidores y
trabajadores pueden llevar a cabo cuando son libres, bajo el capitalismo, para determinar
sus propios destinos.
Cuando el Gobierno protege los derechos de los individuos para hacer lo que
quieran, en tanto no infrinjan la igual libertad de los dems para hacer lo mismo, ellos harn
lo que surge naturalmente: trabajar, cooperar y comerciar unos con otros.
Tendrn entonces el incentivo de ahorrar, acumular capital, innovar, experimentar,
aprovechar las oportunidades y producir. Bajo estas condiciones, el capitalismo se
desarrollar. Las notables mejoras econmicas de los siglos XVIII y XIX y el milagro
econmico en Alemania luego de la segunda guerra mundial se debieron al capitalismo,
como explica el profesor Mises:
En polticas econmicas no hay milagros. Han ledo en muchos diarios y discursos
sobre el as llamado milagro econmico alemn, la recuperacin de Alemania despus de
su derrota y destruccin en la segunda guerra mundial. Pero esto no fue milagro alguno.
Fue la aplicacin de los principios de la economa de libre mercado, de los mtodos del
capitalismo, an cuando no fueron totalmente aplicados en todos sus aspectos. Cualquier
pas puede experimentar el mismo milagro de recuperacin econmica, aunque debo
insistir que la recuperacin econmica no proviene de un milagro, viene de la adopcin
de y es el resultado de sanas polticas econmicas.
Vemos as que la mejor poltica econmica es limitar la accin del Gobierno a crear
las condiciones seguir sus propios objetivos y vivir en paz con sus vecinos. La obligacin
del Gobierno es, simplemente, proteger la vida y la propiedad y permitir a la gente disfrutar
la libertad y la oportunidad de cooperar y comerciar unos con otros. De esta forma el
Gobierno crea el entorno econmico que permite que el capitalismo florezca:
El desarrollo del capitalismo consiste en que cada uno tenga el derecho de servir a
su cliente mejor y / o ms barato. Y este mtodo, este principio, en un comparativamente
corto perodo de tiempo, ha transformado el mundo entero. Ha hecho posible un
crecimiento sin precedentes en la poblacin mundial.
Cuando el Gobierno asume la autoridad y el poder para hacer ms que esto, y abusa
de esa autoridad y de ese poder, como lo ha hecho muchas veces a travs de la historia
notablemente en Alemania bajo Hitler, en la URSS bajo Stalin y en la Argentina bajo
Pern dificulta el sistema capitalista y se convierte en destructor de la libertad humana.
El dictador Juan Pern estaba en el exilio cuando Mises visit la Argentina en 1959;
haba sido forzado a salir del pas en 1955. Su esposa la popular Eva, haba muerto un
tiempo antes, en 1952. An cuando Pern estaba fuera del pas, tena muchos partidarios y
era todava una fuerza para ser tenida en cuenta. Retorn a la Argentina en 1973, fue otra
vez elegido Presidente y, con su nueva esposa Isabelita como Vicepresidente, manej el
pas hasta que muri diez meses ms tarde. Su viuda, Isabelita, tom entonces el poder
hasta que su administracin, cargada de corrupcin, fue finalmente derrocada en 1976.
Argentina ha tenido una serie de presidentes desde entonces y ha hecho algn progreso
hacia el mejoramiento de su situacin econmica. A la vida y a la propiedad se le ha
otorgado mayor respeto, algunas industrias nacionalizadas han sido vendidas a
compradores privados y la inflacin ha disminuido.
El presente trabajo es una oportuna introduccin a las ideas de Mises. Las mismas,
desde ya, han sido ms completamente elaboradas en Human Action y otros trabajos
acadmicos. Los recin llegados al estudio de estas ideas haran bien, sin embargo, en
comenzar con algunos de sus libros ms simples tales como Bureaucracy, o The
Anti-Capitalistic Mentality. Con estos antecedentes, a los lectores les resultar ms fcil
captar los principios de libre mercado y las teoras econmicas de la escuela Austriaca que
Mises presenta en sus grandes obras.
BETTINA BIEN GREAVES
Febrero 1995.


Prefacio


El presente libro refleja totalmente la posicin del autor por la cual fue y todava
es admirado por sus seguidores y vilipendiado por sus oponentes. Si bien cada una de
las seis conferencias puede mostrarse por separado como un ensayo independiente, la
armona de la serie completa permite un placer esttico similar al que proviene de mirar la
arquitectura de un edificio bien diseado.
Fritz Machlup, Princeton, 1979.

A finales de 1958, cuando mi esposo fue invitado por el Dr. Alberto Benegas
Lynch
[1]
a ir a la Argentina a dictar una serie de conferencias, se me pidi que lo
acompaara. Este libro contiene, por escrito, lo que mi esposo dijo a centenares de
estudiantes argentinos en dichas conferencias
[2]
.
Llegamos a la Argentina varios aos despus que Pern haba sido forzado a dejar
el pas. Pern haba gobernado destructivamente y destruido totalmente los fundamentos
econmicos de la Argentina. Sus sucesores no haban sido mucho mejores. El pas estaba
dispuesto a recibir nuevas ideas y mi esposo estaba igualmente dispuesto a proveerlas.
Sus conferencias fueron dictadas en ingls, en el enorme saln de conferencias de la
Universidad de Buenos Aires. En dos salas vecinas sus palabras eran simultneamente
traducidas al idioma espaol para los estudiantes que escuchaban con audfonos. Ludwig
von Mises habl sin restriccin alguna sobre capitalismo, socialismo, intervencionismo,
comunismo, fascismo, poltica econmica y los peligros de una dictadura. Estos jvenes
que escuchaban a mi esposo no saban demasiado sobre el mercado libre o sobre las
libertades individuales. As como escrib sobre esta ocasin en My years with Ludwig von
Mises (Mis aos con Ludwig von Mises): Si cualquiera en esos tiempos se hubiera
atrevido a atacar al comunismo y al fascismo como mi esposo lo hizo, la polica habra
entrado y lo habra detenido inmediatamente, y la reunin habra sido disuelta.
La audiencia reaccion como si una ventana se hubiera abierto y se permitiera al
aire fresco soplar a travs de las habitaciones. Habl sin notas. Como siempre, sus
pensamientos eran guiados solamente por unas pocas palabras escritas en un trozo de papel.
Saba exactamente lo que deseaba decir y, usando trminos comparativamente simples,
consigui comunicar sus ideas a una audiencia no familiarizada con sus trabajos, de una
forma en que pudieran entender exactamente lo que estaba diciendo.
Las conferencias fueron grabadas y las cintas fueron ms tarde transcritas por una
secretaria hispano parlante cuyo texto tipeado encontr entre los papeles de mi marido
despus de su muerte. Leyendo la transcripcin record vivamente el singular entusiasmo
con el que aquellos argentinos haban respondido a las palabras de mi esposo. Y me
pareci, como no-economista, que estas conferencias, dictadas ante un pblico lego en
latinoamrica, eran mucho ms fciles de entender que muchos de los ms tericos escritos
de Ludwig von Mises. Sent que contenan tanto material valioso, tantos pensamientos
importantes para hoy y para el futuro, que deban hacerse pblicas. Dado que mi esposo
nunca haba revisado la transcripcin de sus conferencias para su publicacin en un libro,
esa tarea qued para m. He sido muy cuidadosa en mantener intacto el significado de cada
frase, en no cambiar nada del contenido y en preservar todas las expresiones que a menudo
mi esposo usaba y que son tan familiares a sus lectores.
Mi nica contribucin ha sido juntar frases sueltas y quitar algunas pequeas
palabras que uno utiliza cuando habla informalmente. Si ha sido exitoso mi intento de
convertir estas conferencias en un libro, se debe solamente al hecho que con cada oracin
escuch la voz de mi esposo, lo escuch hablar. Estaba vivo para m. Vivo en la claridad
con que demostraba la maldad y el peligro de demasiado Gobierno; en la manera en que
exhaustiva y lcidamente describa las diferencias entre dictadura e intervencionismo; en la
ingeniosidad con que hablaba sobre importantes personalidades histricas; en las muy
pocas palabras con que consegua que el pasado volviera a la vida.
Deseo aprovechar esta oportunidad para agradecer a mi buen amigo George Koether
por ayudarme en esta tarea. Su experiencia editorial y su comprensin de las teoras de mi
esposo fueron de una gran ayuda para este libro.
Espero que estas conferencias sean ledas no slo por acadmicos sino tambin por
los muchos admiradores de mi esposo entre los no-economistas. Y sinceramente espero que
este libro pueda estar disponible para las audiencias ms jvenes, especialmente escuelas
secundarias y universidades, en todo el mundo.
MARGIT VON MISES
New York, junio de 1979.


1. Conferencia


Capitalismo


Los trminos descriptivos que la gente utiliza son a menudo muy engaosos.
Hablando de los modernos capitanes de industria y de los lderes de los grandes negocios,
por ejemplo, llaman a una persona el rey del chocolate o el rey del algodn o el rey
del automvil. Su utilizacin de dicha terminologa implica que no ven prcticamente
diferencia alguna entre los modernos lderes de la industria y aquellos reyes, duques o
seores feudales del pasado. Pero la diferencia, de hecho, es muy grande, ya que un rey
del chocolate no gobierna de manera alguna, sino que sirve. No reina sobre un territorio
conquistado, independiente del mercado, independiente de sus clientes. El rey del
chocolate o el rey del acero o el rey del automvil o cualquier otro rey de la
moderna industria depende de la industria en la que opera y de los clientes a los cuales
sirve. Este rey debe mantenerse en buenos trminos con sus sbditos, los
consumidores; pierde su reino tan pronto no pueda dar a sus clientes un mejor servicio, y
proveerlo a un menor costo, que los otros con quienes debe competir.
Hace doscientos aos, antes de la llegada del capitalismo, la posicin social de un
hombre estaba fijada desde el comienzo hasta el final de su vida; la heredaba de sus
ancestros y nunca cambiaba. Si naca pobre, siempre permaneca siendo pobre; y si naca
rico un lord, un duque mantena su ducado y las propiedades correspondientes por el
resto de su vida.
En lo que respecta a la manufactura, las primitivas industrias procesadoras de esos
tiempos existan casi exclusivamente para beneficio de los ricos. La mayor parte de la gente
(noventa por ciento o ms de la poblacin europea) trabajaba la tierra y no entraba en
contacto con las industrias procesadoras, orientadas hacia las ciudades. Este rgido sistema
de sociedad feudal prevaleci en la mayor parte de las reas desarrolladas de Europa por
muchos cientos de aos.
Sin embargo, como la poblacin rural se expanda, se desarroll un exceso de gente
en la tierra. Este exceso de poblacin, sin herencia de tierras o establecimientos rurales, no
tena mucho para hacer, ni le era posible trabajar en las industrias procesadoras; los reyes
en las ciudades le negaban el acceso a las mismas. La cantidad de estos marginados
continuaba creciendo y todava nadie saba qu hacer con ellos. Eran, en el total sentido de
la palabra proletarios, a quienes el Gobierno atinaba solamente a ponerlos en un asilo o
casa para pobres. En algunos lugares de Europa, especialmente en Holanda y en Inglaterra,
llegaron a ser tan numerosos que, para el siglo XVIII, eran una real amenaza para la
preservacin del sistema social prevaleciente.
Hoy en da, analizando condiciones similares en lugares como India y otros pases
en desarrollo, no debemos olvidar que en la Inglaterra del siglo XVIII las condiciones eran
mucho peores. En ese tiempo Inglaterra tena una poblacin de seis o siete millones de
personas, pero de esos seis o siete millones de personas, ms de un milln, probablemente
dos millones eran simplemente pobres marginados para los cuales no haca provisin
alguna el sistema social entonces prevaleciente. Qu hacer con estos marginados era uno de
los grandes problemas de la Inglaterra del siglo XVIII.
Otro gran problema era la falta de materias primas. Los britnicos, con mucha
seriedad, se hacan a s mismos esta pregunta: Qu vamos a hacer en el futuro cuando
nuestros bosques no nos provean ms la madera que necesitamos para nuestras industrias y
para calentar nuestros hogares? Para las clases dirigentes era una situacin desesperante.
Los hombres de estado no saban qu hacer y la aristocracia no tena idea alguna sobre
como mejorar las condiciones.
De esta preocupante situacin social emergieron los comienzos del capitalismo
moderno. Hubo algunas personas entre estos marginados, entre esta gente pobre, que trat
de organizar a otros para instalar pequeos talleres que pudieran producir algo. Esto fue una
innovacin. Estos innovadores no producan cosas caras apropiadas solamente para las
clases altas; producan cosas ms baratas para cubrir las necesidades de todos. Y esto fue el
origen del capitalismo tal como opera hoy. Fue el comienzo de la produccin masiva, el
principio fundamental de la industria capitalista. En tanto las antiguas industrias
procesadoras que servan a la gente rica en las ciudades haban existido casi exclusivamente
para cubrir la demanda de las clases altas, las nuevas industrias capitalistas comenzaron a
producir cosas que pudieran ser compradas por la poblacin en general. Era produccin
masiva para satisfacer las necesidades de las masas.
Este es el principio fundamental del capitalismo tal como existe hoy en todos
aquellos pases en los cuales existe un altamente desarrollado sistema de produccin
masiva. Las Grandes Empresas, el objetivo de los ms fanticos ataques de los as
llamados izquierdistas, producen casi exclusivamente para satisfacer las necesidades de las
masas. Las empresas que producen artculos de lujo solamente para los ricos nunca
alcanzan la magnitud de las grandes empresas. Y hoy, son los trabajadores de las grandes
fbricas los principales consumidores de los productos hechos en dichas fbricas. Esta es la
diferencia fundamental entre los principios capitalistas de produccin y los principios
feudales de las pocas anteriores.
Cuando las personas suponen, o alegan, que hay una diferencia entre los
productores y los consumidores de los productos de las grandes empresas, estn
gravemente equivocados. En las tiendas por departamento en los EE. UU. puede orse la
consigna el cliente siempre tiene razn. Y este cliente es la misma persona que produce
en las fbricas esas cosas que son vendidas en la tienda por departamentos. Las personas
que piensan que el poder de las grandes empresas es enorme, tambin estn equivocadas, ya
que las grandes empresas dependen totalmente de la voluntad de los que compran sus
productos: la ms grande de las empresas pierde su poder y su influencia cuando pierde sus
clientes.
Cincuenta o sesenta aos atrs se deca en casi todos los pases capitalistas que los
ferrocarriles eran demasiado grandes y demasiado poderosos; que tenan un monopolio; que
era imposible competir con ellos. Se alegaba que, en el campo del transporte, el capitalismo
ya haba alcanzado una etapa en la que se haba destruido a s mismo, ya que haba
eliminado a los competidores. Lo que la gente pasaba por alto era el hecho que el poder de
los ferrocarriles dependa de su habilidad en servir a la gente, mejor que cualquier otro
mtodo de transporte. Desde ya habra sido ridculo competir con uno de estos grandes
ferrocarriles construyendo otro ferrocarril paralelo a la antigua lnea, ya que esta antigua
lnea era suficiente para dar servicio a las necesidades existentes. Pero muy pronto vinieron
otros competidores. La libertad para competir no significa que se puede tener xito
simplemente imitando o copiando con exactitud lo que algn otro ha hecho. La libertad de
prensa no significa que se tiene el derecho de copiar lo que otra persona ha escrito y as
obtener el xito que esta otra persona ha ganado merecidamente en razn de sus logros.
Significa que se tiene el derecho de escribir algo diferente. La libertad para competir
respecto a los ferrocarriles significa, por ejemplo, inventar algo, hacer algo, que sea un
desafo a los ferrocarriles y los ponga en una precaria situacin competitiva. En los EE.
UU. la competencia a los ferrocarriles en la forma de mnibus, automviles, camiones y
aviones caus grandes problemas a los ferrocarriles y los derrot casi totalmente, en lo
que a transporte de pasajeros se refiere. El desarrollo del capitalismo consiste en que cada
uno tenga el derecho de servir a su cliente mejor y/o ms barato. Y este mtodo, este
principio, en un comparativamente corto perodo de tiempo, ha transformado el mundo
entero. Ha hecho posible un crecimiento sin precedentes en la poblacin mundial.
En la Inglaterra del siglo XVIII, la tierra poda soportar solamente seis millones de
personas en un nivel de vida muy bajo. Hoy ms de cincuenta millones de personas
disfrutan un nivel de vida mucho ms alto, an del que disfrutaban los ricos durante el siglo
XVIII. Y el nivel de vida sera hoy probablemente ms alto si una gran cantidad de energa
de los britnicos no hubiera sido desperdiciada en lo que fueron, desde varios puntos de
vista, evitables aventuras polticas y militares.
Estos son los hechos sobre el capitalismo. As si un ingls o realmente cualquier
otro hombre de cualquier otro pas del mundo dice hoy a sus amigos que se opone al
capitalismo, hay una maravillosa forma de contestarle: T sabes que la poblacin de este
planeta es ahora diez veces ms grande que en las pocas que precedieron al capitalismo; t
sabes que todos los hombres hoy disfrutan de un mucho mejor nivel de vida que el que
disfrutaron sus ancestros antes de la era del capitalismo. Pero cmo sabes que t eres el
uno entre diez que habra vivido en ausencia del capitalismo? El simple hecho que hoy
ests vivo es la prueba que el capitalismo ha tenido xito, as consideres o no que tu vida es
valiosa.
A pesar de todos sus beneficios el capitalismo ha sido furiosamente atacado y
criticado. Es preciso que comprendamos el origen de esta antipata. Es un hecho que el odio
hacia el capitalismo no se origin en las masas, ni entre los propios trabajadores, sino en la
aristocracia terrateniente la alta burguesa, la nobleza de Inglaterra y del continente
europeo. Ellos culparon al capitalismo por algo que no era para ellos demasiado agradable:
a principios del siglo XIX los ms altos salarios pagados por la industria a sus trabajadores
forz a la burguesa terrateniente a pagar igualmente altos sueldos a los trabajadores
agrcolas. La aristocracia atac la industria enjuiciando el nivel de vida de las masas de
trabajadores.
Desde luego desde nuestro punto de vista, el nivel de vida de los trabajadores era
extremadamente bajo; las condiciones bajo el capitalismo temprano eran totalmente
espeluznantes, pero no porque las recientemente desarrolladas industrias capitalistas
hubieran perjudicado a los trabajadores. La gente contratada para trabajar en las fbricas ya
haba estado viviendo en un nivel virtualmente sub-humano.
La famosa y antigua historia, repetida centenares de veces, que las fbricas
empleaban mujeres y nios quienes, antes que estuvieran trabajando en las fbricas haban
estado viviendo en condiciones satisfactorias, es una de las ms grandes falsedades de la
historia. Las madres que trabajaban en las fbricas no tenan con qu cocinar: ellas no
haban dejado sus hogares y sus cocinas para ir a las fbricas porque no tenan cocina
alguna, y si tenan una cocina, no tenan alimentos para cocinar en esas cocinas. Y los nios
no venan de confortables guarderas. Estaban pasando hambre y se moran. Y toda la
charla sobre el as denominado inenarrable horror del capitalismo temprano puede ser
refutada por una simple estadstica: precisamente en estos aos en los cuales el capitalismo
britnico se desarroll, precisamente en la poca llamada de la Revolucin Industrial en
Inglaterra en los aos de 1760 a 1830, precisamente en esos aos la poblacin de Inglaterra
se duplic, lo que significa que centenares de miles de nios que habran muerto en los
tiempos precedentes sobrevivieron y crecieron para convertirse en hombres y mujeres.
No hay dudas que las condiciones de los tiempos anteriores haban sido muy
insatisfactorias. Fue el negocio capitalista que las mejor. Fueron precisamente esas
primeras fbricas que proveyeron a las necesidades de sus trabajadores, ya sea directamente
o indirectamente, exportando productos e importando alimentos y materias primas desde
otros pases. Una y otra vez los primeros historiadores del capitalismo uno difcilmente
puede usar una palabra ms suave han falsificado la historia.
Una ancdota que solan contar muy posiblemente inventada involucra a
Benjamn Franklin. De acuerdo con la historia, Franklin visitaba una fbrica algodonera en
Inglaterra y el propietario de la fbrica, lleno de orgullo, le dice: Vea, aqu hay artculos
de algodn para Hungra. Benjamn Franklin, mirando alrededor, viendo que los
trabajadores estaban pobremente vestidos, dijo: Por qu Ud. no produce tambin para sus
propios trabajadores?. Pero esas exportaciones de las cuales el propietario de la fbrica
haba hablado realmente significaban que l produca para sus propios trabajadores ya que
Inglaterra deba importar todas las materias primas. No haba algodn en Inglaterra o en la
Europa continental. Haba escasez de alimentos en Inglaterra, y los alimentos deban ser
importados de Polonia, de Rusia, de Hungra. Esas exportaciones eran la manera de pagar
las importaciones de alimentos que hacan posible la supervivencia de la poblacin
britnica. Muchos ejemplos de la historia de esas pocas mostrarn la actitud de la
burguesa y de la aristocracia hacia los trabajadores. Deseo citar slo dos ejemplos. Uno es
el famoso sistema britnico denominado Speenhamland. Por este sistema el Gobierno
britnico pagaba a todos los trabajadores que no tuvieran un salario mnimo (as
determinado por el Gobierno) la diferencia entre el salario que recibieran y este salario
mnimo. Esto ahorraba a la aristocracia terrateniente el problema de pagar mayores salarios.
La aristocracia pagara los tradicionalmente bajos salarios agrcolas y el Gobierno lo
complementara, evitando as que los trabajadores dejaran sus ocupaciones rurales para
buscar empleo en una fbrica urbana. Ochenta aos ms tarde, despus de la expansin del
capitalismo desde Inglaterra a la Europa continental, la aristocracia terrateniente
nuevamente reaccion contra el nuevo sistema de produccin. En Alemania, los Junkers
prusianos, habiendo perdido muchos trabajadores a los mayores salarios pagados por las
industrias capitalistas, inventaron un trmino especial para el problema: huida del campo
(Landflucht). Y en el Parlamento alemn discutieron lo que poda hacerse contra este mal,
como era considerado desde el punto de vista de la aristocracia terrateniente. El prncipe
Bismarck, el famoso canciller del Reich Alemn, en un discurso, un da dijo: Encontr un
hombre en Berlin que una vez haba trabajado en mi establecimiento de campo, y le
pregunt: Por qu dejo el establecimiento, por qu se fue del campo, por qu ahora vive
en Berlin?" Y de acuerdo con Bismarck este hombre contest: No tienen un Biergarten tan
lindo en el pueblito del campo, como tenemos aqu en Berlin, donde uno puede sentarse,
beber cerveza y escuchar msica. Esta es una historia, desde ya, contada desde el punto
de vista del prncipe Bismarck, el empleador. No era el punto de vista de sus empleados.
Ellos se iban a la industria porque la industria les pagaba ms altos salarios y elevaba su
nivel de vida de una manera que no tena precedentes.
En la actualidad, en los pases capitalistas, hay relativamente poca diferencia entre
la vida bsica de las as llamadas clases altas y bajas; ambas tienen comida, ropa y
alojamiento. Pero en el siglo XVIII y antes la diferencia entre el hombre de la clase
media y el hombre de la clase baja era que el hombre de la clase media tena zapatos y el
hombre de la clase baja no tena zapatos. En los EE. UU. hoy la diferencia entre un hombre
rico y un hombre pobre significa, a menudo, solamente la diferencia entre un Cadillac y un
Chevrolet. El Chevrolet puede haber sido comprado de segunda mano pero, bsicamente, le
da el mismo servicio a su propietario: l, tambin, puede manejar de un punto a otro. Ms
del cincuenta por ciento de la gente en los EE. UU. vive en casas y departamentos de su
propiedad.
Los ataques contra el capitalismo, especialmente en lo que respecta al mayor nivel
salarial, comienzan del falso supuesto que dichos salarios son en ltima instancia pagados
por gente que es diferente de quienes estn empleados en las fbricas. Es correcto para los
economistas y los estudiantes de teoras econmicas distinguir entre el trabajador y el
consumidor y establecer una diferencia entre ellos. Pero el hecho es que cada consumidor
debe, de una u otra manera, ganar el dinero que gasta, y la inmensa mayora de los
consumidores son precisamente las mismas personas que trabajan como empleados en las
empresas que producen las cosas que ellos consumen. El nivel de salarios bajo el
capitalismo, no est fijado por una clase de gente diferente de la clase de gente que gana los
salarios; ellos son la misma gente. No es la empresa cinematogrfica de Hollywood quien
paga los salarios de una estrella del cine; es la gente que paga su entrada para ver las
pelculas. Y no es el empresario de una pelea de boxeo quien paga las enormes sumas que
demandan los boxeadores de cartel; es la gente que paga su boleto para ver la pelea. A
travs de la distincin entre empleador y empleado, una diferenciacin se establece en la
teora econmica, pero no hay una diferenciacin en la vida real; en sta, el empleador y el
empleado son, en ltima instancia, una persona, la misma persona.
Hay gente en muchos pases que considera muy injusto que un hombre, quien debe
mantener una familia con varios hijos, reciba el mismo salario que un hombre quien
solamente debe mantenerse a s mismo. Pero la cuestin no es si el empleador debe tener
una mayor responsabilidad por el tamao de la familia de su trabajador. La pregunta que
debemos hacernos en este caso es: Est Ud. dispuesto a pagar ms por algo, por ejemplo,
una hogaza de pan, si se le dice que el hombre que produjo este pan tiene seis hijos? La
persona honesta ciertamente contestar por la negativa y dir: En principio s, pero de
hecho, si cuesta menos, mejor comprara el pan producido por un hombre sin hijos. El
hecho es que, si los compradores no le pagan al empleador lo suficiente para permitirle
pagar a sus trabajadores, se tornar imposible para el empleador permanecer en el negocio.
El sistema capitalista fue denominado capitalismo no por un amigo del sistema,
sino por una persona que lo consideraba el peor de todos los sistemas en la historia, el ms
grande de los males que haba cado sobre la humanidad. Este hombre era Karl Marx. Pero
no hay razn para rechazar el trmino creado por Marx, ya que describe claramente la
fuente de las grandes mejoras sociales tradas por el capitalismo. Esas mejoras son el
resultado de la acumulacin de capital; estn basadas sobre el hecho que la gente, como
norma, no consume todo lo que ha producido, que ahorran e invierten una parte. Hay
muchos malentendidos sobre este problema y en el curso de estas conferencias, tendr la
oportunidad de enfrentar los ms fundamentales errores que la gente tiene concernientes a
la acumulacin de capital, el uso del capital, y las universales ventajas que pueden ganarse
con dicho uso. Tratar el capitalismo particularmente en mis conferencias sobre inversiones
extranjeras y sobre el ms crtico problema poltico de la actualidad, la inflacin. Saben,
por supuesto, que la inflacin existe no solamente en este pas. Hoy, es un problema en
todo el mundo.
Un hecho sobre el capitalismo, a menudo no bien explorado, es ste: los ahorros
significan beneficios para todos aquellos que ansan producir o ganar un salario. Cuando
una persona ha ahorrado una cierta suma de dinero digamos mil dlares y, en vez de
gastarlos, confa estos dlares a un banco o a una compaa de seguros, el dinero va a las
manos de un empresario, de un hombre de negocios, permitindole embarcarse en un
proyecto, en el cual no podra haberse embarcado ayer pues el capital requerido no estaba
disponible. Qu har ahora el hombre de negocios con este capital adicional? La primera
cosa que debe hacer, el primer uso que debe hacer de este capital adicional es salir a
contratar trabajadores y comprar materias primas, lo cual causa una adicional demanda de
trabajadores y materias primas as como una tendencia hacia ms altos salarios y ms altos
precios de las materias primas. Mucho antes que el ahorrista o el empresario obtengan
alguna ganancia de todo esto, el trabajador antes desempleado, el productor de las materias
primas, el agricultor, el jornalero, estn todos repartindose los beneficios del incremento
en el ahorro.
El momento en el cual el empresario obtendr algo de su proyecto, depende de las
condiciones del mercado en el futuro y de su habilidad en anticipar correctamente esas
futuras condiciones del mercado. Pero los trabajadores as como los productores de
materias primas obtienen sus beneficios en forma inmediata. Mucho se habl, hace treinta o
cuarenta aos, sobre la as llamada poltica de salarios de Henry Ford. Uno de los
mayores logros del Sr. Ford fue pagar ms altos salarios que los que pagaban otros
industriales u otras fbricas. Su poltica de salarios fue descrita como una invencin, pero
no alcanza decir que esta nueva poltica inventada era el resultado de la liberalidad del
Sr. Ford. Un nuevo ramo de negocios, o una nueva fbrica en un ramo de negocios ya
existente, tiene que atraer trabajadores de otros empleos, de otras partes del pas, an de
otros pases. Y la nica manera de hacer esto es ofrecer a los trabajadores un mayor salario
por su trabajo. Esto es lo que tuvo lugar en los primeros das del capitalismo, y tiene lugar
an hoy. Cuando los fabricantes en Gran Bretaa comenzaron a fabricar productos de
algodn, pagaban a sus trabajadores ms que lo que stos ganaban antes. Por supuesto, un
gran porcentaje de estos nuevos trabajadores no haban ganado absolutamente nada antes de
ello y estaban dispuestos a aceptar cualquier cosa que les ofrecieran. Pero despus de un
corto perodo de tiempo, cuando ms y ms capital se acumulaba y ms y ms nuevas
empresas se desarrollaban, los niveles de salario crecieron, y el resultado fue el inaudito
crecimiento en la poblacin britnica de lo cual ya hablamos antes.
La desdeosa descripcin del capitalismo por algunas personas como un sistema
diseado para hacer que los ricos se vuelvan ms ricos y que los pobres se vuelvan ms
pobres es errnea del principio al fin. La tesis de Marx sobre la venida del socialismo
estaba basada sobre el supuesto que los trabajadores estaban volvindose ms pobres, que
las masas estaban convirtindose cada vez en ms indigentes, y que finalmente toda la
riqueza de un pas se concentrara en unas pocas manos o en las manos de una sola persona.
Y entonces, la masa de trabajadores empobrecidos finalmente se rebelara y expropiara los
bienes de los ricos propietarios. De acuerdo con esta doctrina de Karl Marx, no puede
existir oportunidad alguna, ninguna posibilidad dentro del sistema capitalista para mejora
alguna de las condiciones de los trabajadores.
En 1864, hablando frente a la Asociacin Internacional de Trabajadores, en
Inglaterra, dijo que la creencia que los sindicatos pudieran mejorar las condiciones de la
poblacin trabajadora mera absolutamente un error. A la poltica de los sindicatos
pidiendo salarios ms altos y ms cortas horas de trabajo la denomin conservadora
siendo el conservadurismo, desde luego, el trmino ms duramente condenatorio que
Karl Marx poda usar. Sugiri que los sindicatos se pusieran un nuevo, revolucionario
objetivo: eliminar totalmente el sistema de salarios e instaurar el socialismo el
Gobierno propietario de los medios de produccin para reemplazar el sistema de
propiedad privada.
Si estudiamos la historia del mundo, y especialmente la de Inglaterra desde 1865,
nos daremos cuenta estaba totalmente equivocado. No existe un pas capitalista, occidental,
en donde las condiciones de las masas no hayan mejorado en una forma sin precedentes.
Todas estas mejoras de los ltimos ochenta o noventa aos se realizaron a pesar de los
pronsticos de Karl Marx, ya que los socialistas marxistas crean que las condiciones de los
trabajadores nunca podran mejorarse. Eran seguidores de una falsa teora, la famosa ley
de hierro de los salarios. La ley que estableca que el salario del trabajador, bajo el
capitalismo, no podra exceder el monto que necesitaba como sustento de su vida para
servir a la empresa.
Los marxistas formulaban su teora de esta manera: si los niveles de salario de los
trabajadores van hacia arriba, y los salarios suben por encima de los niveles de subsistencia,
los trabajadores tendrn ms hijos; y cuando estos hijos ingreses en la fuerza laboral,
incrementarn la cantidad de trabajadores hasta el punto en que los niveles de salarios
caigan llevando otra vez a los trabajadores hacia abajo a un nivel de subsistencia, el mnimo
nivel de subsistencia que escasamente evitar que la poblacin trabajadora se extinga. Pero
esta idea de Marx, como las de muchos otros socialistas, en un concepto del hombre
trabajador precisamente como aquel que usan los bilogos correctamente en el estudio
de la vida de los animales. De los ratones por ejemplo.
Si se incrementa la cantidad de alimento disponible para los organismos animales o
para los microbios, entonces una mayor cantidad de ellos sobrevivir. Si se restringe su
alimento, tambin se restringir su cantidad. Pero el hombre es diferente. An el trabajador
a pesar del hecho que los marxistas no quieran reconocerlo tiene requerimientos
humanos diferentes al alimento y a la reproduccin de su especie. Un incremento en los
salarios reales resultar no solamente en un incremento de la poblacin, resultar tambin,
antes que nada, en un mejoramiento del nivel de vida promedio. Esa es la razn por la que
tenemos un mejor nivel de vida en Europa Occidental y en los EE. UU. que en las naciones
en desarrollo de, digamos, frica.
Debemos entender, sin embargo, que este ms alto nivel de vida depende del
suministro de capital. Esto explica la diferencia entre las condiciones en los EE. UU. y las
condiciones en la India; mtodos modernos de combatir enfermedades contagiosas han sido
instaurados en la India en alguna forma por lo menos y el efecto ha sido un
crecimiento sin precedentes en la poblacin; pero, dado que este crecimiento en la
poblacin no ha sido acompaado por un correspondiente incremento en el monto del
capital invertido, el resultado ha sido un incremento en la pobreza. Un pas se vuelve ms
prspero en proporcin al incremento del capital invertido por habitante.
Espero que en las otras conferencias tenga la oportunidad de ocuparme con mayor
detalle de estos problemas y que pueda clarificarlos, porque algunos trminos como el
capital invertido per capita requieren una ms detallada explicacin.
Pero deben recordar que en polticas econmicas no hay milagros. Han ledo en
muchos diarios y discursos sobre el as llamado milagro econmico alemn, la
recuperacin de Alemania despus de su derrota y destruccin en la segunda guerra
mundial. Pero esto no fue milagro alguno. Fue la aplicacin de los principios de la
economa de libre mercado, de los mtodos del capitalismo, an cuando no fueron
totalmente aplicados en todos sus aspectos. Cualquier pas puede experimentar el mismo
milagro de recuperacin econmica, aunque debo insistir que la recuperacin econmica
no proviene de un milagro, viene de la adopcin de y es el resultado de sanas
polticas econmicas.

2. Conferencia


Socialismo


Estoy aqu en Buenos Aires como invitado del Centro de Difusin de la Economa
Libre
[3]
. Qu es la Economa Libre?
[4]
Qu significa este sistema de libertad econmica?
La respuesta es simple: es la economa de mercado. Es el sistema en el cual la cooperacin
de los individuos en la divisin del trabajo en la sociedad es obtenida por el mercado.
Este mercado no es un lugar; es un proceso, es la manera en la cual, comprando y
vendiendo, produciendo y consumiendo, los individuos contribuyen al funcionamiento de
la sociedad.
Cuando nos ocupamos de este sistema de organizacin econmica la economa de
mercado empleamos el trmino libertad econmica. Muy a menudo, la gente
malinterpreta lo que significa, creyendo que la libertad econmica es algo que est muy
separada de las otras libertades, y que estas otras libertades que consideran son ms
importantes pueden ser preservadas an en ausencia de la libertad econmica. El
significado de la libertad econmica es que el individuo est en posicin de elegir la
manera en la cual desea integrarse en la totalidad de la sociedad. El individuo puede elegir
su carrera, es libre de hacer lo que desea hacer.
Esto desde ya no significa, algn sentido de los que mucha gente adjunta a la
palabra libertad en la actualidad; se la interpreta en el sentido que, a travs de la libertad
econmica, el hombre es liberado de las condiciones naturales. En la naturaleza no hay
nada que pueda ser identificado como libertad, existe solamente la regularidad de las leyes
de la naturaleza que el hombre debe obedecer si desea alcanzar algo.
Usando el trmino libertad aplicado a los seres humanos, pensamos solamente en la
libertad dentro de la sociedad. Sin embargo, en la actualidad, las libertades sociales son
consideradas por mucha gente como independientes una de otra. Aquellos que hoy se
llaman a s mismos liberales estn reclamando polticas que son precisamente lo opuesto
a aquellas polticas por las que los liberales del siglo XIX abogaban en sus programas
liberales. Los as llamados liberales de hoy tienen la muy popular idea que la libertad de
expresin, de pensamiento, de prensa, la libertad religiosa, la libertad para no estar
prisionero sin juicio previo; que todas estas libertades pueden ser preservadas en ausencia
de lo que se llama libertad econmica. No se dan cuenta que en un sistema donde no existe
el mercado, donde el Gobierno dirige y ordena todo, todas las otras libertades son ilusorias,
an cuando hayan sido definidas por las leyes y se encuentren escritas en las constituciones.
Tomemos una libertad, la libertad de prensa. Si el Gobierno es propietario de todas
las imprentas, el Gobierno determinar lo que debe imprimirse y lo que no debe imprimirse.
Y si el Gobierno es propietario de todas las imprentas y determina lo que puede y lo que no
puede ser impreso, entonces la posibilidad de imprimir cualquier tipo de argumentos
opuestos, es decir contrarios a las ideas del Gobierno, se convierte prcticamente en
inexistente. La libertad de prensa desaparece. Y lo mismo ocurre con todas las otras
libertades.
En una economa de mercado, el individuo tiene la libertad de elegir cualquier
carrera que desee seguir, elegir su propia forma de integrarse a la sociedad. Pero en un
sistema socialista, esto no es as: su carrera es decidida por un decreto del Gobierno. El
Gobierno puede ordenar a la gente que no le agrada, a la gente que no desea que viva en
ciertas regiones, mudarse a otras regiones o a otros lugares. Y el Gobierno siempre puede
justificar y explicar dicho procedimiento declarando que los planes gubernamentales
requieren la presencia de este eminente ciudadano a cinco mil millas del lugar en el cual no
es agradable a los que estn en el poder.
Es verdad que la libertad que un hombre puede tener en una economa de mercado,
no es una libertad perfecta desde un punto de vista metafsico. Pero no existe tal cosa como
la libertad perfecta. La libertad significa algo solamente dentro del marco de la sociedad.
Los autores sobre la ley natural del siglo XVIII sobre todo Jean Jacques Rousseau
crean que alguna vez, en el remoto pasado, los hombres haban disfrutado de algo llamado
libertad natural. Pero en ese tiempo remoto, los individuos no eran libres, estaban a la
merced de cualquiera que fuera ms fuerte que ellos. Las famosas palabras de Rousseau El
hombre nace libre pero en todos los lugares est encadenado pueden sonar muy lindas,
pero el hombre de hecho no nace libre. Cuando nace el hombre es un lactante muy
dbil. Sin la proteccin de sus padres, sin la proteccin que la sociedad les da a sus padres,
no podra preservar su vida.
La libertad en sociedad significa que un hombre depende tanto de la otra gente,
como la otra gente depende de l. La sociedad bajo la economa de mercado, bajo las
condiciones de economa libre
[5]
significa un estado de los asuntos sociales en los cuales
cada uno sirve a sus conciudadanos y, en devolucin, es servido por ellos. La gente cree
que en la economa de mercado hay patrones que son independientes de la buena voluntad
y el respaldo de otra gente. Creen que los capitanes de la industria, los empresarios son los
patrones del sistema econmico. Pero esto es una ilusin. Los verdaderos patrones en el
sistema econmico son los consumidores. Y si los consumidores dejan de ser clientes de
una rama de negocios, estos empresarios son, ya sea forzados a abandonar su posicin
eminente en el sistema econmico y ajustar sus acciones a los deseos y a las rdenes de los
consumidores. Una de las ms conocidas propagandistas del comunismo fue Lady
Passfield, bajo su nombre de soltera Beatrice Potter, y bien conocida tambin a travs de su
esposo Sydney Webb. Esta dama era la hija de un rico empresario y, cuando era todava
una mujer joven, trabaj como secretaria de su padre. Escribe en sus memorias: En el
negocio de mi padre todos deban obedecer la rdenes que daba mi padre, el patrn. Slo l
poda dar rdenes, pero a l nadie poda darle orden alguna. Esto era una visin muy corta
de miras. Las ordenes realmente eran dadas a su padre por los consumidores, por los
compradores. Lamentablemente, ella no poda ver estas rdenes, no poda ver lo que
suceda en una economa de mercado, porque estaba interesada solamente en las rdenes
dadas en la oficina o en la fbrica de su padre.
En todos los problemas econmicos, debemos tener in mente las palabras del gran
economista francs Frdric Bastiat quien titul uno de sus brillantes ensayos: Ce quon
voit et ce quon ne voit pas (Lo que se ve y lo que no se ve). Para comprender el
funcionamiento de un sistema econmico, no slo debemos ocuparnos de las cosas que se
pueden ver, pero tambin debemos prestar atencin a las cosas que no pueden percibirse
directamente. Por ejemplo, una orden dada por el patrn a un cadete de la oficina, puede ser
oda por todos los que estn en la habitacin. Lo que no puede orse son las rdenes dadas
al patrn por sus clientes. El hecho es que, bajo el sistema capitalista, los supremos
patrones son los consumidores. El soberano no es el estado, es la gente. Y la prueba que el
pueblo es el soberano es el hecho que tiene el derecho de ser estpido. Este es un privilegio
del soberano. Tiene el derecho a cometer errores, nadie puede impedir que los cometa, pero
desde luego tiene que pagar por sus errores. Si decimos que el consumidor es supremo
o que el consumidor es soberano, no decimos que el consumidor est libre de fallas, que el
consumidor sea un hombre que siempre sabe lo que es mejor para l. Los consumidores
muy a menudo compran cosas o consumen cosas que no deberan compra o que no
deberan consumir.
Pero la nocin que una forma capitalista de gobierno pueda impedir que la gente se
perjudique a s misma, a travs del control de su consumo, es falsa. La idea de un Gobierno
como una autoridad paternal, como un guardin para todos, es la idea de aquellos que
favorecen el socialismo. En los EE. UU., hace algunos aos atrs, el Gobierno intent lo
que fue llamado un noble experimento. Este noble experimento consisti en una
disposicin legal convirtiendo en ilegal comprar o vender bebidas alcohlicas. Es
totalmente cierto que mucha gente bebe demasiado brandy y whiskey, y que pueden
perjudicarse a s mismos haciendo eso. Algunas autoridades en los EE. UU. se oponen al
fumar. Es cierto que hay mucha gente que fuma demasiado y que fuma a pesar del hecho
que sera mejor para ellos no hacerlo. Esto plantea el tema que va ms all de la discusin
econmica: muestra lo que la libertad significa realmente.
Concedido, es bueno impedir que la gente se perjudique a s misma bebiendo o
fumando demasiado. Pero una vez que Uds. hayan admitido esto, otra gente dir: Es el
cuerpo lo nico importante? No es la mente del hombre mucho ms importante? No es la
mente del hombre el verdadero atributo del hombre, la real calidad humana? Si se le otorga
al Gobierno el derecho a determinar el consumo del cuerpo humano, determinar si uno
debiera fumar o no fumar, beber o no beber, no hay buenas respuestas que pueda dar a la
gente que diga: Ms importante que el cuerpo es la mente y el alma, y el hombre se
perjudica mucho ms leyendo malos libros, escuchando fea msica y mirando malas
pelculas. Por lo tanto es el deber del Gobierno impedir a la gente cometer estas faltas.
Como saben, por muchos cientos de aos los Gobiernos y las autoridades creyeron
que este era realmente su deber. Y esto no pas solamente en las pocas remotas; no hace
mucho tiempo hubo un Gobierno en Alemania que consideraba un deber gubernamental
distinguir entre las buenas y las malas pinturas, lo cual desde ya significaba bueno y
malo desde el punto de vista de un hombre que, en su juventud, haba fracasado en el
examen de ingreso a la Academia de Arte, de Viena; bueno y malo desde el punto de vista
de un dibujante de tarjetas postales, Adolf Hitler. Y se volvi ilegal que la gente emitiera
otra opinin sobre arte y pintura que la de l, el Supremo Fhrer.
Una vez que comience a admitir que es un derecho del Gobierno controlar su
consumo de alcohol, qu puede responder a aquellos que digan que el control de los libros
y de las ideas es mucho ms importante?
La libertad significa la libertad de cometer errores. Esto es lo que tenemos que
comprender. Podemos ser muy crticos con respecto a la manera en que nuestros
conciudadanos gastan su dinero y viven sus vidas. Podemos estar convencidos que lo que
estn haciendo es totalmente insensato y malo pero, en una sociedad libre, hay muchas
maneras para que la gente manifieste sus opiniones sobre cmo sus conciudadanos deberan
cambiar su forma de vida. Pueden escribir libros; pueden escribir artculos; pueden hacer
discursos; pueden hasta incluso predicar en las esquinas si as lo desean y as lo hacen en
muchos pases. Pero no deben tratar hacer de polica con otra gente, para impedirles que
hagan ciertas cosas, simplemente porque no desean que esta otra gente tenga la libertad de
hacerlo.
Esta es la diferencia entre la esclavitud y la libertad. El esclavo debe hacer lo que su
superior le ordena que deba hacer, pero el ciudadano libre y esto es lo que la libertad
significa est en posicin de elegir su propia forma de vida. Desde ya, en este sistema
capitalista puede haber abusos y en efecto los hay que cometan ciertas personas. Es
ciertamente posible hacer cosas que no deberan ser hechas. Pero si estas cosas reciben la
aprobacin de una mayora de la gente, el que desapruebe siempre tiene una manera de
intentar cambiar la mentalidad de sus conciudadanos. Puede tratar de persuadirlos, de
convencerlos, pero no puede tratar de forzarlos usando su poder, el poder de la polica del
Gobierno.
En la economa de mercado, todos sirven a sus conciudadanos sirvindose a s
mismos. Esto es lo que tenan in mente los autores liberales del siglo XVIII cuando
hablaban sobre la armona de los intereses, correctamente entendidos, de todos los grupos y
de todos los individuos que componan la poblacin. Y era esta doctrina de la armona de
los intereses a la que se oponan los socialistas. Hablaban de un irreconciliable conflicto
de intereses entre los diferentes grupos. Qu significa esto? Cuando Karl Marx en el
primer captulo del Manifiesto Comunista, ese pequeo panfleto que inaugur su
movimiento socialista aseguraba que exista irreconciliable conflicto de intereses, no
pudo ilustrar su tesis con ejemplo alguno, excepto los extrados de las condiciones de la
sociedad precapitalista. En las pocas precapitalistas, la sociedad estaba dividida en grupos
de condicin hereditaria, lo que en la India se denomina castas. En una sociedad dividida
en grupos hereditarios, un hombre no naca como francs, naca como miembro de la
aristocracia francesa, o de la burguesa francesa o del campesinado francs. En la mayor
parte de la Edad Media, era simplemente un siervo. La servidumbre, en Francia, no
desapareci totalmente hasta despus de la Revolucin Americana. En otras partes de
Europa despareci an ms tarde.
Pero la peor forma en la que exista la servidumbre y que continu existiendo an
despus de la abolicin de la esclavitud era en las colonias britnicas. El individuo
heredaba su status de sus padres y lo retena a lo largo de su vida. Lo transfera a sus hijos.
Cada grupo tena privilegios y desventajas. Los grupos ms altos tenan solamente
privilegios, los grupos ms bajos solamente desventajas. Y no haba hombre que pudiera
deshacerse de las desventajas legales que le impona su status sino con una pelea poltica
contra las otras clases. Bajo dichas condiciones, se podra decir que exista un
irreconciliable conflicto de intereses entre los propietarios de los esclavos y los mismos
esclavo, porque lo que los esclavos deseaban era liberarse de su esclavitud, de su calidad
de esclavos. Esto representaba, sin embargo, una prdida para los propietarios. Por lo tanto,
no hay duda alguna, que haba este irreconciliable conflicto de intereses entre los miembros
de las diferentes clases.
Uno debe recordar que en esos tiempos en los cuales las sociedades de status
predominaban en Europa y en las colonias que los europeos fundaron ms tarde en
Amrica la gente no se consideraba relacionada de manera alguna en especial con las
otras clases de su propia nacin, se sentan mucho ms identificados con los miembros de
su propia clase de otros pases. Un aristcrata francs no consideraba a los franceses de
clases ms bajas como sus conciudadanos; era la chusma, la plebe, que no le agradaba.
Consideraba solamente a los aristcratas de otros pases los de Italia, Inglaterra y
Alemania, por ejemplo como sus iguales. El ms notable efecto de este estado de cosas
era el hecho que los aristcratas de toda Europa usaban el mismo idioma. Y este idioma era
el francs, una lengua que no era comprendida, afuera de Francia, por otros grupos de la
poblacin. Las clases medias, la burguesa tena su propia lengua, en tanto que las clases
ms bajas, el campesinado, usaba dialectos locales que muy a menudo no eran
comprendidos por otros grupos de la poblacin. Lo mismo era cierto con respecto a la
manera en que la gente se vesta. Cuando se viajaba en 1750 de un pas a otro, poda verse
que las clases superiores, los aristcratas, generalmente vestan de la misma manera en toda
Europa, y que las clases bajas vestan de manera diferente. Cuando se encontraba alguien
en la calle, poda darse cuenta inmediatamente por la manera en que vesta a qu clase,
a qu status perteneca.
Es difcil imaginar cun diferentes eran estas condiciones comparadas con las
condiciones actuales. Cuando vengo de los EE. UU. a la Argentina y veo un hombre en la
calle, no puedo saber cul es su status. Solamente puedo suponer que es un ciudadano de la
Argentina y que no es un miembro de algn grupo legalmente restringido. Esta es una cosa
causada por el capitalismo. Desde ya, hay diferencias dentro del capitalismo. Hay
diferencias en las riquezas, diferencias que los marxistas equivocadamente consideran
equivalentes a las antiguas diferencias que existan entre los hombres en la sociedad de
status.
Las diferencias dentro de una sociedad capitalista no son las mismas que existen en
una sociedad socialista. En la Edad Media y an mucho ms tarde en muchos pases
una familia poda ser una familia aristocrtica y poseer una gran riqueza, poda ser una
familia de duques por centenares y centenares de aos, cualquiera fueren sus calidades, sus
talentos, su carcter o su moral. Pero, bajo las modernas condiciones capitalistas, existe lo
que ha sido tcnicamente descrito por los socilogos como movilidad social. El principio
bsico del funcionamiento de esta movilidad social, de acuerdo con el socilogo y
economista italiano Vilfredo Pareto, es la circulation des lites (la circulacin de las lites).
Esto significa que siempre hay gente que est al tope de la escala social, que son ricos, que
son polticamente importantes, pero esta gente estas lites estn cambiando
continuamente.
Esto es completamente cierto en una sociedad capitalista. Y no era cierto para una
sociedad de status, pre-capitalista. Las familias que eran consideradas las grandes familias
aristocrticas de Europa, hoy todava son las mismas familias o, digamos, son los
descendientes de las familias que eran las ms destacadas en Europa, 800 o 1000 aos atrs.
Los Capetos de Borbn quienes por largo tiempo gobernaron aqu en la Argentina eran
una casa real ya en el siglo X. Estos reyes gobernaron el territorio que es hoy conocido
como Ile-de-France, extendiendo su reinado de generacin en generacin. Pero en una
sociedad capitalista existe una permanente movilidad: pobres que se convierten en ricos y
los descendientes de esa gente rica que pierden su riqueza y se convierten en pobres. Hoy
vi, en una librera en una calle cntrica de Buenos Aires, una biografa de un hombre de
negocios que fue tan eminente, tan importante, tan caracterstico de los grandes negocios en
el siglo XIX en Europa, que an en este pas, tan lejos de Europa, la librera tena copias de
su biografa. Por coincidencia conozco al nieto de este hombre. Tiene el mismo nombre que
tena su abuelo y todava tiene el derecho a utilizar el ttulo de nobleza que su abuelo
quien haba comenzado como un herrero haba recibido ochenta aos atrs. Hoy su
nieto es un pobre fotgrafo en la ciudad de Nueva York.
Otra gente, que eran pobres en el momento en que el abuelo de este fotgrafo se
converta en uno de los ms grandes empresarios industriales de Europa, son hoy capitanes
de la industria. Cada uno tiene la libertad de cambiar su status. Esta es la diferencia entre el
sistema de status y el sistema capitalista de libertad econmica, en el cual cada uno puede
echarse la culpa slo a s mismo si no alcanza la posicin a la que desea llegar.
El ms famoso empresario industrial del siglo XX, hasta ahora, es Henry Ford.
Comenz con unos pocos centenares de dlares que haba tomado en prstamo de sus
amigos, y en muy corto tiempo desarroll una de las ms importantes grandes empresas de
negocio del mundo. Y pueden descubrirse cientos de estos casos todos los das.
Cotidianamente, el New York Times publica largos avisos de gente que ha muerto.
Si se leen estas biografas, se puede encontrar el nombre de un eminente hombre de
negocios que empez vendiendo diarios en las esquinas de Nueva York. O empez como
un cadete de oficina, y en el momento de su muerte era el presidente de la misma empresa
bancaria en la que comenz en el nivel ms bajo de la escala. Desde luego, no todas las
personas pueden alcanzar estas posiciones. No toda la gente desea alcanzarlas. Hay gente
que est ms interesada en otros problemas y, para esta gente, se abren hoy otros caminos
que no estaban abiertos en los das de la sociedad feudal, en los tiempos de la sociedad de
status.
El sistema socialista, sin embargo, prohbe esta fundamental libertad de uno de
elegir su propia carrera. Bajo las condiciones socialistas, hay una sola autoridad econmica
que tiene el derecho de determinar todos los asuntos concernientes a la produccin. Una de
las caractersticas salientes de nuestra poca es que la gente usa muchos nombres para la
misma cosa. Un sinnimo para socialismo y comunismo es planificacin. Si la gente
habla de planificacin quieren significar, desde luego, planificacin centralizada, lo cual
significa un plan hecho por el Gobierno, un plan que impide la planificacin hecha por
alguien que no sea el Gobierno.
Una dama britnica, que tambin es un miembro de la Cmara Alta, escribi un
libro titulado Plan OR No Plan (Plan o ningn Plan), un libro que fue muy popular en el
mundo. Qu significa el ttulo del libro? Cuando ella dice plan, significa solamente el
tipo de plan previsto por Lenin y Stalin y sus sucesores, el tipo de plan que maneja todas las
actividades de toda la gente de una nacin. As, lo que esta dama quiere significar es una
planificacin central que excluya todos los planes que los individuos puedan tener. Su ttulo
Plan o Ningn Plan es una ilusin, un engao; la alternativa no es una planificacin central
o ningn plan, la alternativa es la planificacin total de una autoridad del Gobierno central
o la libertad para que los individuos puedan hacer sus propios planes, hacer su propia
planificacin. El individuo planifica su vida, cada da, cambiando sus planes diarios a
voluntad. El hombre libre planifica diariamente sus necesidades; dice, por ejemplo: Ayer
planeaba trabajar toda mi vida en Crdoba. Ahora se entera de mejores condiciones en
Buenos Aires y cambia sus planes diciendo: En vez de trabajar en Crdoba, deseo ir a
Buenos Aires. Y eso es lo que significa la libertad. Puede ser que est equivocado. Puede
ser que ir a Buenos Aires resulte un error. Las condiciones para l podran haber sido
mejores en Crdoba, pero l mismo hizo sus propios planes.
Bajo la planificacin gubernamental, l es como un soldado en un ejrcito. El
soldado no tiene el derecho de elegir su guarnicin, el lugar donde har el servicio militar.
Debe obedecer rdenes. Y el sistema socialista como Karl Marx, Lenin y todos los
lderes socialistas lo saban y lo admitan era la transferencia de las normas militares a
todo el sistema de produccin. Marx hablaba de los ejrcitos industriales y Lenin
preconizaba la organizacin de todo el correo, la fbrica y otras industrias de acuerdo
con el modelo del ejrcito.
Por consiguiente, en el sistema socialista todo depende de la sabidura, del talento,
de las dotes de aquella gente que forma la autoridad suprema. Aquello que el supremo
dictador o su comit no conoce, no se toma en cuenta. Pero el conocimiento que la
humanidad ha acumulado en su larga historia no es absorbido por todos y cada uno; hemos
acumulado a lo largo de los siglos una tan grande cantidad de conocimiento cientfico y
tcnico, que es humanamente imposible para un individuo conocer todas estas cosas,
aunque sea el hombre con las mejores dotes.
Y la gente es diferente, son desiguales. Siempre lo sern. Hay ciertas personas que
estn ms dotadas en un asunto y menos en otro. Y hay gente que tiene el talento de
encontrar nuevos caminos, de cambiar las tendencias del conocimiento. En las sociedades
capitalistas, el progreso tecnolgico y el progreso econmico, han adelantado mucho a raz
de esa gente. Si un hombre tiene una idea, tratar de encontrar unas pocas personas
suficientemente inteligentes para darse cuenta del valor de su idea. Algunos capitalistas,
que se atreven a mirar el futuro, que se dan cuenta de las posibles consecuencias de la tal
idea, comenzarn a ponerla a trabajar. Otra gente, al principio, puede decir: Son unos
tontos; pero dejarn de decirlo cuando descubran que esta empresa, que ellos llamaban
tonta. Comienza a florecer, y que la gente est contenta comprando sus productos.
Bajo el sistema marxista, por lo contrario, el supremo ente gubernamental primero
debe convencerse del valor de tal idea antes que se pueda continuar y desarrollarla. Esto
puede ser una cosa bastante difcil de realizar, ya que solamente el grupo en el ms alto
nivel o solamente el supremo dictador tienen el poder de tomar decisiones. Y si esta
gente, debido a la pereza o a su avanzada edad o porque son poco brillantes o poco
instruidos, no es capaz de captar la importancia de la nueva idea, entonces el nuevo
proyecto no ser llevado a cabo.
Podemos pensar en ejemplos de la historia militar. Napolen era ciertamente un
genio en asuntos militares; tena un serio problema, sin embargo, y su incapacidad en
resolver ese problema culmin, finalmente, en su derrota y en su exilio en la soledad de
Santa Elena. El problema de Napolen era: Cmo conquistar Inglaterra?. Para hacerlo,
necesitaba una armada para cruzar el Canal Ingls, y haba gente que le deca que exista
una manera de efectuar ese cruce, gente que, en una poca de navegacin a vela, haban
trado la idea de buques a vapor. Pero Napolen no entendi esa propuesta.
Tambin existi el Generalstab de Alemania, el famoso Estado Mayor General
alemn. Antes de la Primera Guerra Mundial estaba universalmente considerado como
insuperable en sabidura militar. Una reputacin similar disfrutaba el Estado Mayor del
general Foch en Francia. Pero ni los alemanes, ni los franceses quienes ms tarde
derrotaron a los alemanes bajo el liderazgo del general Foch entendieron la importancia
de la aviacin para objetivos militares. El Estado Mayor alemn opin: La aviacin es
solamente para el placer, el volar bueno para la gente ociosa. Desde un punto de vista
militar, slo los Zeppelin son importantes. Y el Estado Mayor francs tena la misma
opinin.
Ms tarde, durante el perodo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, hubo
un general en los EE. UU. que estaba convencido que la aviacin sera muy importante en
la prxima guerra. Pero todos los otros expertos en los EE. UU. estaban en su contra. El
general no pudo convencerlos. Si se debe convencer a un grupo de gente que no depende
directamente de la solucin de un problema, nunca se tendr xito. Esto es as tambin en
los problemas no econmicos.
Ha habido pintores, poetas, escritores, compositores que se quejaron que el pblico
no reconoci su obra lo cual fue la causa principal que permanecieran pobres. El pblico,
ciertamente, puede haber tenido una pobre manera de juzgar, pero cuando estos artistas
dijeron: El Gobierno debe sostener a los grandes artistas, pintores y escritores estaban
muy equivocados. A quin debera el Gobierno confiar la tarea de decidir si un recin
llegado es un gran pintor o no? Debera confiar en el criterio de los crticos, y de los
profesores de historia del arte que permanecen mirando el pasado y rara vez han mostrado
el talento para descubrir nuevos genios. Esta es la gran diferencia entre un sistema de
planificacin y un sistema en el que cada uno puede planificar y actuar por s mismo.
Es cierto, desde ya, que grandes pintores y grandes escritores a menudo han tenido
que soportar dificultades muy grandes. Pueden haber tenido xito en su arte pero no
siempre en conseguir dinero. Van Gogh, ciertamente, fue un gran pintor. Tuvo que
atravesar dificultades insoportables y, finalmente, cuando tena treinta y siete aos, se
suicid. Durante toda su vida vendi solamente una pintura cuyo comprador era su primo.
Aparte de esta nica venta, vivi del dinero de su hermano, que no era un artista ni un
pintor. Pero el hermano de Van Gogh entenda las necesidades de un pintor. Hoy no se
puede comprar un Van Gogh por menos de cien o doscientos mil dlares.
Bajo un sistema socialista, el destino de Van Gogh podra haber sido diferente.
Algn funcionario oficial habra preguntado a algunos pintores bien conocidos (a quienes
Van Gogh ni siquiera los hubiera considerado artistas) si este joven, medio o totalmente
loco, era realmente un pintor digno de sostener. Y ellos, sin ninguna duda, habran
contestado: No, no es un pintor, no es un artista, es solamente un hombre que desperdicia
pintura. Y lo habran enviado a una usina lctea o a un asilo de locos. Por lo tanto todo
este entusiasmo a favor del socialismo por una creciente generacin de pintores, poetas,
msicos, periodistas, actores, est basado sobre una ilusin. Menciono esto porque estos
grupos estn entre los ms fanticos sostenedores de la idea socialista.
Cuando se llega al momento de elegir entre el socialismo y el capitalismo como
sistema econmico, el problema es algo diferente. Los autores del socialismo nunca
sospecharon que la industria moderna, y que todas las operaciones del negocio moderno,
estn basados sobre el clculo. Los ingenieros no son, de ninguna manera, los nicos que
hacen planes sobre la base de clculos; los empresarios tambin deben hacerlos. Y los
clculos de los empresarios estn basados sobre el hecho que, en la economa de mercado,
los precios de las cosas, expresados en dinero, informan no slo al consumidor, sino que
tambin proveen al empresario de informacin vital sobre los factores de produccin,
siendo la principal funcin del mercado no meramente determinar el costo de la ltima
parte del proceso de produccin y transferencia de los bienes a las manos del consumidor,
sino tambin el costo de los pasos previos que llevan a esa ltima etapa. Todo el sistema de
mercado est ligado por el hecho que existe una divisin del trabajo, mentalmente
calculada, entre los varios empresarios que compiten unos con otros pujando por los
factores de produccin las materias primas, las maquinarias, los instrumentos y por el
factor humano de la produccin, la remuneracin pagada por el trabajo. Esta especie de
clculo hecho por el empresario. No puede efectuarse en ausencia de los precios provistos
por el mercado. En el mismo momento en que se decide abolir el mercado que es lo que
los socialistas querran hacer se convierten en intiles todas las computaciones y todos
los clculos de los ingenieros y de los tcnicos. Los ingenieros pueden producir una gran
cantidad de proyectos los cuales, desde el punto de vista de las ciencias naturales, son todos
igualmente factibles, pero se requiere disponer de los clculos del empresario, basados
sobre el mercado, para determinar con claridad cul de los proyectos es ms ventajoso
desde un punto de vista econmico.
El problema que tratamos aqu es el tema fundamental del clculo econmico
capitalista en oposicin al socialismo. El hecho es que el clculo econmico, y como
consecuencia toda la planificacin tecnolgica, es posible solamente si hay precios
expresados en dinero, no slo de los bienes de consumo, sino tambin de los factores de
produccin. Esto significa que debe existir un mercado para materias primas, uno para
bienes semi-terminados, otro para herramientas y maquinarias As como para todo tipo de
trabajos y servicios brindados por las personas.
Cuando este hecho fue descubierto, los socialistas no saban como responder. Por
150 aos haban dicho: Todos los males en el mundo provienen del hecho que hay
mercados y precios de mercado. Deseamos abolir el mercado y con l, desde luego, la
economa de mercado, y substituirla por un sistema sin precios y sin mercados. Deseaban
abolir lo que Marx llamaba caracterstica de commodity de los precios y del trabajo.
Cuando enfrentaron este nuevo problema, los autores socialistas, no teniendo
respuesta alguna, finalmente dijeron: No aboliremos el mercado totalmente, fingiremos
que existe un mercado, jugaremos al mercado como los nios juegan a la escuela. Pero
todos saben que cuando los nios juegan a la escuela no aprenden nada. Es slo un
ejercicio, un juego, y se puede jugar a muchas cosas.
Este es un problema muy difcil y complicado y para tratarlo en forma completa se
necesita ms tiempo que el que aqu disponemos. Lo he explicado en detalle en mis
escritos. En seis conferencias no puedo entrar en el anlisis de todos sus aspectos. Por lo
tanto les aconsejo, si estn interesados en el problema fundamental de la imposibilidad del
clculo y del planeamiento bajo el socialismo, que lean mi libro Human Action, que est
disponible en una excelente traduccin al espaol.
Pero lean otros libros, tambin, como el libro del economista noruego Trigve Hoff,
quin escribi sobre clculo econmico. Y si no desean mirar desde un solo lado,
recomiendo que lean el muy respetado libro socialista sobre este asunto por el eminente
economista polaco Oskar Lange, que en algn momento fue profesor de una universidad en
EE. UU., luego fue embajador de Polonia y ms tarde volvi a Polonia.
Probablemente me pregunten Qu hay de Rusia? Cmo manejan los rusos este
asunto?. Esto cambia el problema. Los rusos operan su sistema socialista dentro de un
mundo en el cual existen precios para todos los factores de produccin, para materias
primas, para todo. Por lo tanto, ellos pueden emplear, para su planificacin, los precios en
el exterior, en el mercado mundial. Y dado que existen ciertas diferencias entre las
condiciones en Rusia y las mismas en EE. UU., el resultado es que muy a menudo los rusos
consideran algo como justificado y aconsejable desde su punto de vista econmico que
los americanos no lo consideraran econmicamente justificable en absoluto.
El experimento sovitico, como fue denominado, no nos prueba nada. No nos
dice nada sobre el problema fundamental del socialismo, el problema del clculo
econmico. Pero, podemos hablar de ello como un experimento? No creo que exista cosa
alguna como un experimento cientfico en el campo de la accin humana y de la economa.
No pueden realizarse experimentos de laboratorio en el campo de la accin humana porque
un experimento cientfico requiere que se haga la misma cosa bajo condiciones diferentes, o
que se mantengan las mismas condiciones cambiando solamente un factor. Por ejemplo, si
se inyecta una medicacin experimental en un animal canceroso, el resultado puede ser que
el cncer desaparezca. Puede probarse esto con varios animales del mismo tipo, que sufran
el mismo tumor maligno. Si se trata a algunos con el nuevo mtodo y no se trata al resto,
entonces pueden compararse los resultados. Esto no puede hacerse en el campo de la accin
humana. No existen experimentos de laboratorio en la accin humana.
El as llamado experimento sovitico simplemente muestra que el nivel de vida es
incomparablemente ms bajo en la Rusia Sovitica que en el pas que es considerado, por
todo el mundo, como la muestra del capitalismo: los EE. UU.
Desde ya, si se le dice esto a un socialista, l dir: Las cosas son maravillosas en
Rusia. Y se le contesta: Puede que sean maravillosas, pero el nivel de vida es mucho ms
bajo. Y l responder: S, pero recuerde lo terrible que era para los Rusos vivir bajo los
zares y la terrible guerra que tuvimos que soportar.
No deseo entrar en una discusin sobre si sta es o no es una explicacin correcta,
pero si se niega que las condiciones sean las mismas, se niega que fuera un experimento. Lo
que se le debe decir (que quizs sea mucho ms correcto): El socialismo en Rusia no
provoc un mejoramiento en las condiciones del hombre promedio que pueda ser
comparado con el mejoramiento de las condiciones, durante el mismo perodo, en los EE.
UU..
En los EE. UU. se escucha sobre algo nuevo, sobre alguna mejora, casi cada
semana. Estas son mejoras generadas por los negocios, porque miles y miles de
empresarios intentan da y noche encontrar algn producto nuevo que satisfaga al
consumidor, mejor o ms barato de producir, mejor y ms barato de producir que los
productos existentes. No hacen esto por altruismo, lo hace porque quieren ganar dinero. Y
el efecto es que se tiene una mejora del nivel de vida en los EE. UU. que es casi milagroso,
cuando se compara con las condiciones que existan cincuenta o cien aos atrs. Pero en la
Rusia Sovitica, donde no se tiene ese sistema, no existe una mejora comparable. As que
aquella gente que nos dice que debemos adoptar el sistema sovitico, estn terriblemente
equivocados.
Hay algo ms que debe mencionarse. El consumidor americano, el individuo es
tanto un comprador como un patrn. Cuando se sale de una tienda en los EE. UU., se puede
encontrar un cartel que dice: Gracias por su visita. Por favor, vuelva. Pero cuando entra
en una tienda en un pas totalitario sea en la Rusia de hoy o en la Alemania bajo el
rgimen de Hitler el tendero dice: Debe agradecer al gran lder por darle esto.
En los pases socialistas, no es el vendedor quien debe mostrarse agradecido, sino el
comprador. El ciudadano no es el patrn; el patrn es el Comit Central, la Oficina Central.
Estos comits y lderes y dictadores socialistas son supremos, y la gente simplemente tiene
que obedecerles.

3. Conferencia


Intervencionismo


Una frase famosa, citada muy a menudo, dice: El mejor Gobierno, es el que
gobierna menos. Yo no creo que esto sea una correcta descripcin de las funciones de un
buen Gobierno. El Gobierno debiera hacer todas las cosas para las cuales se lo necesita y
para las cuales fue establecido. El Gobierno debiera proteger a los habitantes del pas contra
los violentos e ilegales ataques de los bandidos y debiera defender el pas contra los
enemigos forneos. Estas son las funciones del Gobierno dentro de un sistema de libertad,
dentro del sistema de economa de mercado. Bajo el socialismo, desde luego, el Gobierno
es totalitario, y no hay nada fuera de su esfera y de su jurisdiccin. Pero en la economa de
mercado la principal tarea del Gobierno es proteger el aceitado funcionamiento de la
economa de mercado contra el fraude y la violencia que provengan de adentro o de fuera
del pas.
La gente que no est de acuerdo con esta definicin de las funciones del Gobierno
podra decir: Este hombre odia al Gobierno. Nada estara ms lejos de la verdad. Si yo
dijera que la gasolina es un lquido muy til, til para muchos propsitos, pero que nunca
bebera gasolina porque creo que no sera un uso correcto, no soy un enemigo de la
gasolina, y no odio la gasolina. Digo solamente que la gasolina es muy til para ciertos
propsitos, pero no es adecuada para otros. Si digo que es el deber del Gobierno arrestar a
los asesinos y a otros criminales, pero que no es su deber manejar los ferrocarriles y
dilapidar dinero en cosas intiles, entonces no odio al Gobierno porque declare que es
adecuado para hacer ciertas cosas pero no es apropiado para hacer otras.
Se ha dicho que bajo las condiciones actuales ya no tenemos ms una economa de
libre mercado. Bajo las condiciones actuales tenemos algo llamado la economa mixta. Y
como evidencia de nuestra economa mixta la gente seala las muchas empresas que son
propiedad del Gobierno, y por l son operadas. La economa es mixta, dice la gente, porque
en muchos pases hay ciertas entidades como los telfonos, el telgrafo, los
ferrocarriles que son propiedad del y son operadas por el Gobierno. Que algunas de estas
entidades y empresas son operadas por el Gobierno, ciertamente es verdad. Pero este solo
hecho no cambia el carcter de nuestro sistema econmico. Ni siquiera significa que hay un
pequeo socialismo dentro de la que de cualquier otra manera es una economa no
socialista, de mercado libre. Ya que el Gobierno, operando estas empresas, est sujeto a la
supremaca del mercado, lo que significa que est sujeto a la supremaca de los
consumidores. El Gobierno si opera, digamos, el correo o los ferrocarriles, tiene que
contratar gente para trabajar en estas empresas. Tambin debe comprar las materias primas
y otros bienes que necesite para el manejo de estas empresas. Y, por otra parte, vende
estos servicios o bienes al pblico. Pero, an cuando opera estas entidades utilizando los
mtodos del sistema econmico libre, el resultado como norma es un dficit. El
Gobierno, sin embargo, est en situacin de financiar dicho dficit, al menos los miembros
del Gobierno o del partido gobernante as lo creen.
Ciertamente, es diferente para un individuo. El poder del individuo para operar algo,
con dficit, es limitado. Si el dficit no es rpidamente eliminado, y si la empresa no se
convierte en rentable (o al menos muestra que no se incurrir en prdidas adicionales,
debidas a un dficit), el individuo va a la quiebra y la empresa debe liquidarse. Pero para el
Gobierno las condiciones son diferentes. El Gobierno puede tener permanentemente un
dficit, porque tiene el poder de gravar con impuestos a la gente. Y si los contribuyentes
estn dispuestos a pagar ms altos impuestos para hacer posible al Gobierno operar una
empresa a prdida, esto es, de una manera menos eficiente en que lo hara una institucin
privada, y si el pblico acepta esta prdida, entonces desde luego la empresa continuar.
En los aos recientes, los Gobiernos han incrementado la cantidad de entidades y
empresas nacionalizadas en muchos pases, de manera tal que los dficit han crecido ms
all del monto de los impuestos que podran cobrarse a los ciudadanos. Lo que ocurre
entonces no es asunto de la charla de hoy. Es la inflacin, y la trataremos en la prxima
conferencia. He mencionado esto solamente porque la economa mixta no debe confundirse
con el problema del intervencionismo, sobre el cual deseo hablar hoy.
Qu es el intervencionismo? Intervencionismo significa que el Gobierno no
restringe su actividad a la preservacin del orden, o como la gente sola decir un siglo
atrs a la produccin de seguridad. Intervencionismo significa que el Gobierno desea
hacer ms. Desea interferir en los fenmenos del mercado.
Si uno objeta y dice que el Gobierno no debera interferir en los negocios, la gente a
menudo contesta: Pero el Gobierno necesariamente siempre interfiere. Si hay policas en
la calle, el Gobierno interfiere. Interfiere con un ladrn robando una tienda o cuando impide
a un hombre robar un auto. Pero cuando se considera el intervencionismo, y definiendo lo
que significa el intervencionismo, estamos hablando sobre la interferencia del Gobierno en
el mercado. (Que se espere del Gobierno y de la polica que protejan al ciudadano, lo cual
incluye a los empresarios, y desde ya a sus empleados, contra los ataques de bandidos
domsticos o extranjeros, es de hecho una expectativa normal, necesaria a tener de
cualquier Gobierno; dicha proteccin no es una intervencin, ya que la nica legtima
funcin del Gobierno es, precisamente producir seguridad).
Lo que tenemos in mente cuando hablamos sobre intervencionismo es el deseo del
Gobierno de hacer ms que prevenir los ataques y el fraude. El intervencionismo significa
que el Gobierno no slo falla en proteger el aceitado funcionamiento de la economa de
mercado, sino que interfiere en los distintos fenmenos del mercado; interfiere en los
precios, en los salarios, en las tasas de inters, en las utilidades.
El Gobierno desea interferir con el propsito de forzar a los empresarios a conducir
sus asuntos de una manera diferente a la que hubieran elegido si hubieran obedecido
solamente a los consumidores. As, todas las medidas de intervencionismo que toma el
Gobierno estn dirigidas a restringir la supremaca de los consumidores. El Gobierno desea
arrogarse el poder, o por lo menos una parte del poder, que en una economa de mercado
libre, est en manos de los consumidores.
Consideremos un ejemplo de intervencionismo, muy popular en muchos pases,
intentado una y otra vez por muchos Gobiernos, en especial en pocas de inflacin. Me
refiero al control de precios.
Los Gobiernos usualmente recurren al control de precios cuando han inflado la
oferta de dinero y la gente ha comenzado a quejarse del resultante incremento en los
precios. Hay muchos ejemplos histricos famosos de mtodos de control de precios que
fracasaron, pero me referir solamente a dos de ellos porque, en ambos de estos casos, los
Gobiernos fueron muy enrgicos en hacer espetar o en tratar de hacer respetar sus controles
de precios.
El primer ejemplo famoso es el caso del Emperador Romano Diocleciano, muy
conocido como el ltimo de los emperadores romanos que persiguieron a los Cristianos. El
emperador Romano en la segunda parte del siglo III tena un slo mtodo financiero, y ste
era la degradacin de la moneda. En esas pocas primitivas, antes de la invencin de la
imprenta, an la inflacin era, digamos, primitiva. Supona la degradacin de las monedas,
en especial las de plata. El Gobierno mezclaba ms y ms cobre en la plata hasta que el
color de las monedas de plata cambi, y el peso de las mismas se redujo considerablemente.
El resultado de esta degradacin de las monedas fue un incremento en los precios, seguido
de un edicto para controlar los precios. Y los emperadores romanos no eran demasiado
benignos cuando hacan respetar una ley, y no consideraban la muerte como una pena
demasiado benigna para un hombre que haba requerido un precio ms alto. Impusieron el
control de precios pero fallaron en mantener unida la sociedad. La consecuencia fue la
desintegracin del Imperio Romano y del sistema de la divisin del trabajo.
Entonces, 1500 aos ms tarde, la misma degradacin de la moneda tuvo lugar
durante la Revolucin Francesa. Pero esta vez se us un mtodo diferente. La tecnologa
para producir monedas haba progresado considerablemente. No era ya necesario para los
franceses recurrir a la degradacin de las monedas metlicas: ya disponan de la imprenta.
Y la imprenta era muy eficiente. Otra vez, la consecuencia fue una subida de precios sin
precedentes. Pero en la Revolucin Francesa no se hacan respetar los precios mximos por
el mismo mtodo de la pena capital que el Emperador Diocleciano haba usado. Haba
habido tambin un mejoramiento en la tcnica de matar ciudadanos. Todos recordarn el
famoso Doctor J. I. Guillotin (1738-1814) quien abogaba por el uso de la guillotina. A
pesar de la guillotina, los franceses tambin fracasaron con sus leyes de precios mximos.
Cuando el propio Robespierre era acarreado hacia la guillotina, la gente gritaba: Ah va el
rooso Mximo.
Deseaba mencionar esto porque la gente a menudo dice: Lo que se necesita para
hacer un control de precios efectivo y eficiente es simplemente ms brutalidad y ms
energa. Ciertamente, Diocleciano era bastante brutal tal como lo era la Revolucin
Francesa. Sin embargo, las medidas de control de precios, en ambas pocas, fracasaron por
completo.
Analicemos ahora las razones de este fracaso. El Gobierno oye que la gente se queja
que el precio de la leche se ha ido para arriba. Y la leche, ciertamente, es muy importante,
especialmente para la generacin en crecimiento, para los nios. Por consiguiente, el
Gobierno establece un precio mximo para la leche, un precio mximo que es menor que lo
que sera el potencial precio de mercado. Y dice ahora el Gobierno: Ciertamente hemos
hecho todo lo necesario para hacer posible a los pobres padres comprar todas la leche que
necesiten para alimentar a sus nios.
Pero qu pasa? Por un lado, el menor precio de la leche incrementa la demanda por
la leche; la gente para quien no era asequible comprar leche a un mayor precio, puede ahora
comprarla al precio ms bajo que el Gobierno ha decretado. Y por el otro lado, algunos
productores, aquellos que estaban produciendo a los ms altos costos esto es, los
productores marginales empiezan ahora a sufrir prdidas ya que el precio que el
Gobierno ha decretado es menor que sus costos. Este es el punto importante en la economa
de mercado. El empresario privado, el productor privado, no puede tener prdidas por largo
tiempo. Y como no puede tener prdidas en la produccin de leche, restringe la produccin
de la misma con destino al mercado. Puede vender algunas de sus vacas al matadero, o, en
vez de leche, puede vender otros productos hechos con leche, por ejemplo yogur, manteca o
queso.
As, la interferencia del Gobierno en el precio de la leche resultar en una menor
cantidad de leche que la que exista antes, y al mismo tiempo habr una mayor demanda.
Alguna gente que est dispuesta a pagar el precio decretado por el Gobierno, no puede
comprar la leche. Otra consecuencia ser que la gente ansiosa se apresurar para estar entre
los primeros en las tiendas. Tendrn que esperar afuera. Las largas colas de gente esperando
en las tiendas siempre aparecen como un fenmeno familiar en una ciudad en la cual el
Gobierno ha decretado precios mximos para los productos que el Gobierno considera
importantes. Esto ocurri en cualquier lugar donde el precio de la leche fue puesto bajo
control. Esto fue siempre pronosticado por los economistas. Desde luego, solamente por
economistas serios, cuyo nmero no es muy grande.
Pero cul es el resultado del control de precios impuesto por el Gobierno? El
Gobierno queda decepcionado. Deseaba aumentar la satisfaccin de los bebedores de leche.
Pero en realidad los ha dejado insatisfechos. Antes que el Gobierno interfiriera la leche era
cara, pero la gente poda comprarla. Ahora hay solamente una cantidad insuficiente de
leche disponible. Por lo tanto, el consumo total de leche, cae. La siguiente medida a la que
puede recurrir el Gobierno es el racionamiento. Pero el racionamiento significa slo que
cierta gente tiene privilegios y consigue leche mientras que otra gente no consigue leche en
absoluto. Quin consigue leche y quin no, es algo determinado siempre de una manera
muy arbitraria. Se puede determinar, por ejemplo, que los nios menores a cuatro aos
pueden obtener leche, y que los nios de ms de cuatro aos, o de entre cuatro y seis aos
de edad, pueden obtener solamente la mitad de la racin que reciben los nios de hasta
cuatro aos.
Haga lo que haga el Gobierno, el hecho es que hay solamente una menor cantidad
de leche disponible. As la gente est an ms insatisfecha que lo que estaba antes.
Entonces el Gobierno les pregunta a los productores de leche (porque el Gobierno no tiene
suficiente imaginacin para averiguarlo por s mismo): Por qu no producen la misma
cantidad de leche que producan antes?. El Gobierno recibe la respuesta: No podemos
hacerlo, dado que los costos de produccin son mayores al precio de venta mximo que el
Gobierno ha establecido. Entonces el Gobierno estudia los costos de los diferentes bienes
de produccin y descubre que uno de los bienes es el forraje.
Oh, dice el Gobierno, el mismo control que hemos aplicado a la leche lo
aplicaremos ahora al forraje. Determinaremos un precio mximo al forraje y entonces
podrn alimentar a sus vacas a un menor precio, con un gasto total menor. Todo estar bien,
y podrn producir ms leche y vender ms leche. Pero qu pasa ahora? La misma historia
se repite con el forraje y, como pueden entender, por las mismas razones. La produccin de
forraje cae y el Gobierno est otra vez enfrentado a un dilema. As que el Gobierno
organiza nuevas reuniones para averiguar que est mal con la produccin de forraje. Y
obtiene una explicacin de los productores de forraje precisamente igual a la que haba
recibido de los productores de leche. As es que el Gobierno debe avanzar otro paso, dado
que no desea abandonar el principio de control de precios. Estable precios mximos para
los productos que son necesarios para la produccin de forraje. Y la historia se repite otra
vez.
El Gobierno, al mismo tiempo, comienza a controlar, no solamente la leche, pero
tambin los huevos, la carne y otros productos de primera necesidad. Y en cada
oportunidad, el Gobierno obtiene el mismo resultado, en todos los casos la consecuencia es
la misma. Cada vez que el Gobierno fija un precio mximo para los bienes de consumo,
tiene que ir hacia atrs hacia los bienes de produccin, y limitar los precios de los bienes de
produccin necesarios para producir los bienes de consumo sujetos a control de precios. As
es que el Gobierno, habiendo comenzado con unos pocos controles de precios, va ms y
ms atrs en el proceso de produccin, fijando precios mximos para todo tipo de bienes de
produccin incluyendo, desde luego, el precio del trabajo, porque sin control de salarios, el
control de costos del Gobierno carecera de sentido.
Ms an, el Gobierno no puede limitar su interferencia en el mercado, solamente en
los bienes que considere de primera necesidad, como leche, manteca, huevos y carne.
Necesariamente debe incluir los artculos de lujo, porque si no limita estos precios, el
capital y el trabajo abandonaran la produccin de artculos de vital necesidad y se
volcaran a producir esos bienes que el Gobierno considera artculos lujosos innecesarios. Y
as, la aislada interferencia con uno o unos pocos precios de bienes de consumo, siempre
provoca efectos y es importante comprender esto que son an menos satisfactorios que
las condiciones que predominaban antes. Antes que el Gobierno interfiriera la leche y los
huevos eran caros; despus de la interferencia del Gobierno, comenzaron a desaparecer del
mercado. El Gobierno consideraba estos bienes tan importantes que se decidi a intervenir;
deseaba incrementar la cantidad y mejorar la provisin. El resultado fue totalmente
opuesto: la aislada intervencin provoc una situacin que desde el punto de vista del
Gobierno es an ms indeseable que la situacin previa que el Gobierno deseaba
modificar. As que el Gobierno vaya ms y ms all, finalmente llegar a un punto en el
cual todos los precios, todos los salarios, todas las tasas de inters, en pocas palabras todas
las cosas en el sistema econmico total, son fijadas por el Gobierno. Y esto, claramente, es
socialismo.
Lo que he dicho aqu, esta esquemtica y terica explicacin, es precisamente lo
que ocurri en aquellos pases que trataron de hacer respetar un control de precios
mximos, donde los Gobiernos fueron tan testarudos como para ir paso a paso hasta llegar
al final. Esto sucedi durante la Primera Guerra Mundial en Alemania e Inglaterra.
Analicemos la situacin en ambos pases. Ambos pases experimentaron inflacin.
Los precios subieron, los dos Gobiernos impusieron controles de precios. Empezando con
unos pocos precios, comenzando solamente con leche y huevos, tuvieron que seguir ms y
ms all. Cuanto ms se alargaba la guerra, ms inflacin se generaba. Y despus de tres
aos de guerra, los alemanes en forma sistemtica, como siempre elaboraron un gran
plan. Lo denominaron el Plan Hinderburg: a cualquier cosa en Alemania, considerada
buena por el Gobierno de ese momento, se le daba el nombre de Hindenburg.
El Plan Hindenburg significaba que todo el sistema econmico alemn sera
controlado por el Gobierno: precios, salarios, utilidades todo. Y la burocracia
inmediatamente comenz a poner esto en funcionamiento. Pero antes que hubieran
terminado, vino el descalabro: El Imperio Alemn se vino abajo, el aparato burocrtico
completo desapareci, la revolucin trajo consecuencias sangrientas. Todo se termin.
En Inglaterra comenzaron de igual manera, pero despus de un tiempo, en la
primavera de 1917, los EE. UU. entraron en la guerra y suministraron a los Britnicos
suficientes cantidades de todo. Y por lo tanto el camino al socialismo, el camino de
servidumbre, fue interrumpido.
Antes que Hitler llegara al poder, el Canciller Brning nuevamente introdujo los
controles de precios en Alemania por las razones habituales. Hitler los impuso, an antes
que la guerra comenzara. Por que en la Alemania de Hitler no haba ninguna empresa
privada o iniciativa privada. En la Alemania de Hitler exista un sistema de socialismo que
difera del sistema de Rusia solamente en que todava se mantenan la terminologa y las
etiquetas de un sistema de libertad econmica. Existan todava empresas privadas, tal
como se las denominaba. Pero el propietario no era ms un empresario, al propietario se le
denominaba gerente de negocio. (Betriebsfhrer).
Toda Alemania estaba organizada como una jerarqua de fhrers; estaba el Supremo
Fhrer, Hitler desde ya, y haba fhrers hacia abajo hasta las muchas jerarquas de
pequeos fhrers. Y la cabeza de una empresa era el Betriebsfhrer. Y los trabajadores de
una empresa eran designados por una palabra que, en la Edad Media, se usaba para
designar la comitiva de un seor feudal: Gefolgschaft. Y toda esta gente deba obedecer las
rdenes emitidas por una entidad que tena un nombre terriblemente largo:
Reichsfhrerwirtschaftsministerium
[6]
a cuya cabeza estaba el bien conocido gordo, llamado
Goering, adornado con joyas y medallas.
Y de este cuerpo de ministros con el largo nombre venan todas las rdenes para
cada empresa: qu producir, en qu cantidad, dnde obtener las materias primas, cunto
pagar por ellas, a quin vender los productos y a qu precios deban ser vendidos. Los
trabajadores reciban rdenes de trabajar en una determinada fbrica y reciban los sueldos
que el Gobierno decretaba. Todo el sistema econmico era ahora regulado en cada detalle
por el Gobierno.
El Betriebsfhrer no tena derecho a quedarse con las ganancias; reciba lo que
ascenda a un salario, y si deseaba obtener ms deba, por ejemplo, decir: Estoy muy
enfermo, necesito una operacin inmediatamente, y la operacin costar 500 Marcos.
Entonces deba pedir al Fhrer del distrito (el Gaufhrer o Gauleiter) si tena derecho a
retirar ms 6 Fhrer del Ministerio de Economa del Reich, esto es del Imperioque el salario
que se le daba. Los precios no eran ms precios, los salarios no eran ms salarios, todos
eran trminos cuantitativos en un sistema de socialismo.
Permtanme ahora decirles cmo este sistema se destroz. Un da, despus de aos
de guerrear, los ejrcitos extranjeros llegaron a Alemania. Trataron de preservar este
sistema econmico dirigido por el Gobierno, pero habra sido necesaria la brutalidad de
Hitler para preservarlo, y sin ella no funcionaba.
Y mientras esto ocurra en Alemania, Gran Bretaa durante la Segunda Guerra
Mundial hizo precisamente lo mismo que haba hecho Alemania. Comenzando con el
control de precios de solamente algunos productos, el Gobierno Britnico empez paso a
paso (de la misma manera en que Hitler lo haba hecho durante el tiempo de paz, an antes
del comienzo de la guerra) a controlar ms y ms de la economa hasta que, en el momento
en que la guerra termin, haban llegado a algo que era casi puro socialismo.
Gran Bretaa no fue llevada al socialismo por el Gobierno Laborista establecido en
1945. Gran Bretaa se convirti en socialista durante la guerra, por medio del Gobierno del
cual Sir Winston Churchill era el primer ministro. El Gobierno Laborista solamente retuvo
el sistema de socialismo que el Gobierno de Sir Winston Churchill ya haba introducido. Y
esto, a pesar de la gran resistencia de la gente.
Las nacionalizaciones en Gran Bretaa no significaron mucho; la nacionalizacin
del Banco de Inglaterra fue meramente nominal ya que el Banco se encontraba ya bajo el
total control del Gobierno. Y fue lo mismo con la nacionalizacin de los ferrocarriles de la
industria del acero. El socialismo de guerra, como fue llamado significando el sistema de
intervencionismo que proceda paso a paso, ya haba virtualmente nacionalizado el sistema.
La diferencia entre los sistemas de Alemania y de Gran Bretaa no era importante
ya que la gente que los operaba haba sido designada por el Gobierno y en ambos casos
deban obedecer las rdenes del Gobierno en todos los aspectos. Como he dicho antes, el
sistema de los nazis alemanes retuvieron las etiquetas y la terminologa de una economa
capitalista de libre mercado. Pero significaban algo bastante diferente: ahora eran solamente
decretos del Gobierno.
Esto era tambin cierto para el sistema britnico. Cuando el Partido Conservador
retorn al poder en Gran Bretaa, algunos de dichos controles fueron eliminados. Tenemos
ahora en Gran Bretaa intentos de un lado para retener esos controles, y del otro lado para
abolirlos (No debe olvidarse que, en Inglaterra, las condiciones eran muy diferentes de las
condiciones en Rusia). Lo mismo es cierto para otros pases que dependen de la
importacin de alimentos y materias primas y por lo tanto deben exportar productos
manufacturados. Para pases que dependen marcadamente del comercio de exportacin, un
sistema de control gubernamental simplemente no funciona.
As, en tanto exista un resto de libertad econmica (y hay todava una substancial
libertad econmica en algunos pases, tal como Noruega, Inglaterra, Suecia), existe por la
necesidad de mantener el comercio de exportacin. Antes, eleg el ejemplo de la leche, no
porque tenga una especial preferencia por ese alimento sino porque prcticamente todos los
Gobiernos o un buen nmero de ellos en las dcadas recientes han regulado el precio
de la leche, de los huevos o de la manteca.
Deseo referirme, en pocas palabras, a otro ejemplo que es el control de los
alquileres. Si el Gobierno controla los alquileres, una de las consecuencias es que la gente
que, de otra forma, se hubiera mudado de departamentos ms grandes a departamentos ms
pequeos cuando hubieran cambiado las condiciones familiares, ahora no lo har. Por
ejemplo, padres cuyos hijos dejaron el hogar cuando llegaron a los veinte y tantos aos,
porque se casaron o fueron a vivir a otra ciudad por trabajo. Dichos padres solan cambiar
su departamento y tomar otra ms pequeo o ms barato. Esta necesidad desapareci
cuando se impusieron controles a los alquileres.
En Viena, Austria, a principios de los aos veinte, cuando el control de alquileres
era muy firme, el monto de dinero que un propietario reciba como renta por un
departamento promedio, equivala a dos boletos de tranva. Pueden imaginar que la gente
no tena incentivo alguno en cambiar sus departamentos. Y, por otra parte, no haba
construccin de casas nuevas. Condiciones similares prevalecan en los EE. UU. despus de
la Segunda Guerra Mundial y continan en muchas ciudades an hoy en da.
Una de las razones por la cual muchas ciudades en los EE. UU. estn en tan graves
dificultades financieras es que tienen control de alquileres y, como consecuencia, una
escasez de viviendas. As que el Gobierno ha gastado billones en la construccin de nuevas
casas. Pero por qu hay tal escasez de viviendas? La escasez de viviendas se desarroll por
las mismas razones que produjeron la escasez de leche cuando la misma tuvo controles de
precio. Esto significa: cuando el Gobierno interfiere en el mercado es ms y ms llevado
hacia el socialismo.
Y esta es la respuesta a aquella gente que dice: No somos socialistas, no queremos
que el Gobierno controle todo. Pero por qu no debera el Gobierno interferir un poquito
en el mercado? Por qu no debera el Gobierno eliminar algunas cosas que nos gustan?.
Esta gente habla de la poltica de mitad del camino.
Lo que no ven es que una interferencia aislada, que significa la interferencia con
solamente una pequea parte del sistema econmico, provoca una situacin que el propio
Gobierno y la gente que pide una intervencin gubernamental se dan cuenta que es
peor que las condiciones que deseaban abolir. La gente que pide por un control de los
alquileres se enfurecen cuando se dan cuenta que hay escasez de departamentos, escasez de
viviendas. Pero esta escasez de viviendas fue creada precisamente por la interferencia del
Gobierno, por la imposicin de alquileres debajo del nivel que la gente debera haber
pagado en un mercado libre.
La idea que existe un tercer sistema entre el socialismo y el capitalismo como
sus sostenedores dicen, un sistema tan alejado del socialismo como lo est del capitalismo
pero que retiene las ventajas y evita las desventajas de cada uno, es puro disparate. La gente
que cree en tan mtico sistema puede convertirse en realmente potica cuando elogian la
gloria del intervencionismo. Se puede decir, solamente, que estn equivocados. La
interferencia del Gobierno, que ellos elogian, provoca condiciones que a ellos mismos les
disgustan. Uno de los problemas que tratar ms adelante es el proteccionismo. El
Gobierno trata de aislar el mercado domstico respecto al mercado mundial. Impone tarifas
que elevan el precio domstico de un producto por sobre el precio en el mercado mundial,
haciendo posible a los productores domsticos formar crteles. Los crteles entonces son
atacados por el Gobierno declarando: Bajo estas condiciones, es necesaria una legislacin
anti-crtel.
Esta es precisamente la situacin con la mayora de los Gobiernos europeos. En los
EE. UU., hay adems otras razones para la legislacin anti-trust y la campaa del Gobierno
contra el fantasma del monopolio.
Es absurdo ver al Gobierno que crea por su propia intervencin las condiciones
que hacen posible la emergencia de crteles domsticos sealar con el dedo a las
empresas, diciendo: Hay crteles, por lo tanto la interferencia del Gobierno en los
negocios es necesaria. Sera mucho ms simple evitar los crteles terminando la
interferencia del Gobierno en el mercado una interferencia que hace posibles estos
crteles.
La idea de la interferencia del Gobierno como una solucin a los problemas
econmicos lleva, en cada pas, a condiciones que, por lo menos, son bastante
insatisfactorias y, a menudo, caticas. Si el Gobierno no se detiene a tiempo, fomentar el
socialismo.
Sin embargo, la interferencia del Gobierno en los negocios es todava muy popular.
Tan pronto como a alguien no le gusta algo que sucede en el mundo, dice: El Gobierno
debera hacer algo al respecto. Para qu tenemos un Gobierno? El Gobierno debera
hacerlo. Yeste es un resabio de pensamiento caracterstico de pocas pasadas, de pocas
que precedan a la libertad moderna, al moderno Gobierno constitucional, antes del
Gobierno representativo o del republicanismo moderno.
Por siglos existi la doctrina, sostenida y aceptada por todos, que un rey, un rey
ungido, era el mensajero de Dios; tena ms sabidura que sus sbditos y tena poderes
sobrenaturales. Tan recientemente como a principios del siglo XIX, la gente que sufra de
ciertas enfermedades esperaba ser curada por el toque real, por la mano del rey. Los
doctores eran generalmente mejores; sin embargo, hacan que sus pacientes se trataran con
el rey.
Esta doctrina de la superioridad del Gobierno paternal, de los poderes
sobrenaturales y sobrehumanos de los reyes hereditarios, ha desaparecido gradualmente, o
por lo menos eso creamos. Pero apareci nuevamente. Hubo un profesor alemn llamado
Werner Sombart (lo conoc muy bien), que era conocido en todo el mundo; era doctor
honorario de muchas universidades y miembro honorario de la American Economic
Association. Ese profesor escribi un libro que se encuentra disponible en una traduccin al
ingls, publicada por la Princeton University Press; tambin existe una traduccin al
francs, y probablemente exista una versin en espaol. Y espero que exista porque deseo
que verifiquen lo que estoy diciendo. En este libro, publicado en nuestro siglo y no en la
Edad Media, Werner Sombart, profesor de Economa, simplemente dice: El Fhrer,
nuestro Fhrer desde ya se refiere a Hitler recibe sus rdenes directamente de Dios,
el Fhrer del Universo.
Antes ya mencion esta jerarqua de Fhrers, y en esta jerarqua mencion a Hitler
como el Supremo Fhrer Pero existe, de acuerdo con Werner Sombart, un ms alto
Fhrer: Dios, el Fhrer del Universo. Y Dios, escribi, le da sus rdenes directamente a
Hitler. Desde ya, el profesor Sombart dijo, bastante modestamente: No sabemos cmo
Dios se comunica con el Fhrer. Pero el hecho no puede negarse.
Ahora, si oyen que dicho libro puede ser publicado en idioma alemn, el idioma de
una nacin que una vez fue aclamada como la nacin de los filsofos y de los poetas, y
ven que puede ser traducido al ingls y al francs, no podrn asombrarse del hecho que un
pequeo burcrata se considere a s mismo mejor y ms inteligente que los ciudadanos y
desee interferir en todo, aunque sea solamente un pobre minsculo burcrata, y no el
famoso profesor Werner Sombart, miembro honorario de lo que sea.
Existe un remedio contra estas cosas? Yo dira que s, que hay un remedio. Y este
remedio es el poder los ciudadanos; tienen que impedir que se establezca un rgimen tan
autocrtico que se arroga una mayor sabidura que la del ciudadano comn. Esta es la
diferencia fundamental entre la libertad y la servidumbre.
Las naciones socialistas han usurpado para s mismas el trmino democracia. Los
rusos llaman a su sistema Democracia Popular, probablemente sostienen que la gente est
representada en la persona del dictador. Creo que a un dictador, Juan Pern aqu en la
Argentina, se le dio una buena respuesta cuando se lo forz al exilio en 1955. Esperemos
que otros dictadores, en otras naciones, se les d una respuesta similar.

4. Conferencia


Inflacin


Si la provisin de caviar fuera tan abundante como la provisin de patatas, el precio
del caviar esto es el tipo de intercambio entre el caviar y el dinero o entre el caviar y
otros productos cambiara considerablemente. En este caso se podra obtener caviar a un
sacrificio menor que el que se requiere actualmente. De la misma manera, si se incrementa
la cantidad de dinero, el poder de compra de la unidad monetaria se reduce, y la cantidad de
bienes que puede obtenerse por una unidad de esa moneda tambin se reduce.
Cuando, en el siglo XVI, los depsitos de oro y plata en Amrica fueron
descubiertos y explotados, enormes cantidades de los metales preciosos fueron
transportadas a Europa. El resultado de este incremento en la cantidad de dinero fue una
tendencia general a un movimiento hacia arriba de los precios en Europa. De la misma
manera, en la actualidad, cuando un Gobierno incrementa la cantidad de papel moneda, el
resultado es que el poder de compra de la unidad de moneda comienza a caer, y los precios
a subir. Esto es denominado inflacin. Desgraciadamente, en los EE. UU., como as
tambin en otros pases, la gente prefiere atribuir la causa de la inflacin no al incremento
de la cantidad de moneda sino, ms bien, al incremento de los precios.
Sin embargo, nunca ha habido algn argumento serio contra la interpretacin
econmica de la relacin entre los precios y la cantidad de moneda, o el tipo de intercambio
entre el dinero y otros bienes, productos y servicios. Bajo las actuales condiciones
tecnolgicas, nada hay ms fcil que producir pedazos de papel sobre los cuales se
imprimen ciertas cantidades monetarias. En los EE. UU., donde todos los billetes son del
mismo tamao, no le cuesta ms al Gobierno imprimir un billete de mil dlares que
imprimir un billete de un dlar. Se trata meramente de un procedimiento de impresin que
requiere la misma cantidad de papel y tinta.
En el siglo XVIII, cuando se hicieron los primeros intentos de emitir billetes de
banco y de otorgar a estos billetes de banco la caracterstica de curso legal esto es, el
derecho de ser aceptados en las transacciones de intercambio de la misma manera en que
eran aceptadas las piezas de oro y de plata los Gobiernos y las naciones creyeron que los
banqueros tenan algn conocimiento secreto que les permita, de la nada, producir riqueza.
Cuando los Gobiernos del siglo XVIII se encontraban en dificultades financieras, pensaban
que lo nico que necesitaban era un banquero inteligente a la cabeza de su administracin
financiera para deshacerse de las dificultades.
Algunos aos antes de la Revolucin Francesa, cuando la realeza de Francia estaba
en problemas financieros, busc un banquero as de inteligente y lo design en una alta
posicin. Este hombre era, en todos los aspectos, lo opuesto de la gente que, hasta ese
momento, haba gobernado Francia. Primero que todo, no era un francs, era un extranjero
un suizo de Ginebra Jacques Necker. Segundo, no era un miembro de la aristocracia,
era un hombre del comn. Y lo que era an ms importante en la Francia del siglo XVIII,
no era catlico, era protestante. Y as, Monsieur Necker, el padre de la famosa Madame de
Stal, se convirti en el Ministro de Finanzas, y todos esperaban que l resolviera los
problemas financieros de Francia. Pero a pesar del altsimo grado de confianza que
disfrutaba Monsieur Necker, el tesoro real permaneca vaco; el mayor error de Monsieur
Necker haba sido su intento de financiar la ayuda a los colonos Norte Americanos en su
guerra de independencia contra Inglaterra, sin aumentar los impuestos. Este era ciertamente
el camino equivocado para acometer la solucin de las dificultades financieras de Francia.
No existe un camino secreto para la solucin de los problemas financieros de un
Gobierno; si necesita dinero, tiene que obtener el dinero gravando con impuestos a sus
ciudadanos (o, bajo condiciones especiales, tomando prstamos de la gente que tenga el
dinero). Pero muchos Gobiernos, podramos decir casi todos los Gobiernos, piensan que
hay otro mtodo para obtener el dinero que necesitan: simplemente imprimirlo.
Si el Gobierno desea hacer algo beneficioso si, por ejemplo, desea construir un
hospital la manera de encontrar el dinero que necesita para este proyecto es gravar con
impuestos a los ciudadanos y construir el hospital con los ingresos provenientes de los
impuestos. Y entonces no ocurrir ninguna revolucin de precios ya que cuando el
Gobierno cobra el dinero para la construccin del hospital, los ciudadanos, habiendo
pagado los impuestos, estn forzados a reducir sus gastos. El contribuyente est forzado a
reducir ya sea sus consumos, sus inversiones o sus ahorros. El Gobierno, apareciendo en el
mercado como un comprador, reemplaza al ciudadano: el individuo compra menos, pero el
Gobierno compra ms. El Gobierno, desde luego, no siempre compra los mismos bienes
que los ciudadanos habran comprado, pero en promedio no existe incremento alguno en los
precios debido a que el Gobierno construya un hospital. Elijo este ejemplo porque la gente
a veces dice: Hay una diferencia si el Gobierno usa su dinero para buenos o malos fines.
Deseo suponer que el Gobierno siempre usa el dinero que ha impreso con los mejores fines,
fines con los cuales todos estamos de acuerdo. Pero no es la manera en que el dinero es
utilizado, sino la forma en que el dinero es obtenido, lo que provoca esas consecuencias que
llamamos inflacin y que la mayor parte de la gente en el mundo actualmente no considera
beneficiosa.
Por ejemplo, sin inflar la cantidad de dinero, el Gobierno podra usar el dinero
proveniente de impuestos para tomar nuevos empleados o para aumentar los sueldos de
aquellos que ya estn al servicio del Gobierno. Entonces esta gente, cuyos salarios han sido
incrementados, estn en posicin de comprar ms. Cuando el Gobierno grava con
impuestos a los ciudadanos y usa ese dinero para aumentar los sueldos de los empleados del
Gobierno, los contribuyentes tienen menos para gastar, y los empleados pblicos tienen
ms. Los precios, en general, no se incrementarn.
Pero si el Gobierno no usa el dinero proveniente de impuestos para este objetivo, y
si en cambio usa dinero recin impreso, significa que habr gente que ahora tiene ms
dinero en tanto que otra gente tendr la misma cantidad que tena antes. As, aquellos que
recibieron el dinero recin impreso estarn compitiendo con aquella gente que ya antes era
compradora. Y dado que no hay ms productos que los que existan antes pero hay ms
dinero en el mercado, y dado que hay ahora gente que hoy puede comprar ms que lo que
podra haber comprado ayer, habr una demanda adicional por la misma cantidad de bienes.
Como consecuencia, los precios tendern a subir. Esto no puede evitarse, no importa el uso
que se le d a este dinero recin emitido. Y ms importante an, esta tendencia de los
precios de ir hacia arriba se desarrollar paso a paso; no es un movimiento general hacia
arriba de lo que ha sido denominado nivel de precios. La expresin metafrica nivel de
precios nunca debe usarse. Cuando la gente habla de un nivel de precios piensa en la
imagen del nivel de un lquido que va hacia arriba o hacia debajo de acuerdo con el
aumento o reduccin de su cantidad, pero que, como el lquido en un tanque, siempre sube
uniformemente. Pero en los precios no existe tal cosa como un nivel. Los precios no
cambian con la misma amplitud y en el mismo momento. Siempre hay precios que cambian
ms rpidamente, subiendo o bajando ms rpidamente que otros precios. Y existe una
razn para ello.
Considere el ejemplo del empleado pblico que recibi ese nuevo dinero agregado
al dinero circulante. La gente no compra hoy precisamente los mismos bienes y en las
mismas cantidades en que lo hizo ayer. El dinero adicional que el Gobierno imprimi e
introdujo en el mercado no es utilizado para comprar todos los bienes y servicios. Es
utilizado para la compra de ciertos bienes, cuyos precios subirn, mientras que otros
productos se mantendrn en los mismos precios vigentes antes que el nuevo dinero fuera
puesto en el mercado. Por ello, cuando la inflacin comienza, diferentes grupos dentro de la
poblacin son afectados por esta inflacin en forma diferente. Aquellos grupos que
consiguen el nuevo dinero son los primeros en ganar un beneficio temporario.
Cuando el Gobierno infla la cantidad de dinero para librar una guerra, tiene que
comprar municiones, y los primeros en obtener el dinero adicional son los fabricantes de
municiones y los trabajadores de esas industrias. Estos grupos estn ahora en una posicin
muy favorable. Tienen mayores ganancias y mayores sueldos; su negocio se mueve. Por
qu? Porque ellos fueron los primeros en recibir el dinero adicional. Y teniendo ahora ms
dinero a su disposicin, estn comprando. Y estn comprando a otra gente que est
fabricando y vendiendo los productos que desean estos fabricantes de municiones. Esta otra
gente forma un segundo grupo. Y este segundo grupo considera a la inflacin como muy
buena para los negocios. Por qu no? No es maravilloso vender ms? Por ejemplo, dice el
propietario de un pequeo restaurante en la vecindad de una fbrica de municiones: Es
realmente fabuloso! Los trabajadores de la fbrica de municiones tienen ms dinero, hay
muchos ms trabajadores ahora que antes, todos vienen a mi restaurante. Estoy muy feliz
por eso. No ve razn alguna para pensar de otra manera.
Esta es la situacin: aquella gente a quien el dinero llega primero ahora tiene un
mayor ingreso y todava pueden comprar muchos productos y servicios a precios que
corresponden a la anterior situacin del mercado, la situacin que exista al comienzo de la
inflacin. Por consiguiente estn en una posicin favorable. Y as la inflacin contina paso
a paso, de un grupo de la poblacin a otro. Y todos aquellos a quienes el dinero adicional
les llega al principio de la situacin inflacionaria se benefician, porque estn comprando
algunas cosas a precios todava correspondientes a la fase previa del tipo de intercambio
entre el dinero y los bienes.
Pero existen otros grupos en la poblacin a quienes este dinero adicional les llega
mucho, mucho ms tarde. Esta gente est en una posicin desfavorable. Antes que ese
dinero adicional les llegue, estn forzados a pagar mayores precios que los que pagaban
antes por algunos o por prcticamente todos los productos que desean comprar en
tanto que su ingreso ha continuado siendo el mismo, o no se ha incrementado
proporcionalmente con los precios.
Considere, por ejemplo, un pas como los EE. UU. durante la Segunda Guerra
Mundial; por un lado, la inflacin de esa poca favoreci a las industrias fabricantes de
municiones, los fabricantes de armas, los trabajadores de esas empresas, mientras que por
otro lado oper en contra de otros grupos de la poblacin. Y los que sufrieron las mayores
desventajas por la inflacin fueron los maestros y los ministros religiosos.
Como saben, un ministro religioso es una persona muy modesta que sirve a Dios y
no debe hablar demasiado sobre el dinero. Los maestros, asimismo, son personas muy
dedicadas quienes se supone deben pensar ms sobre la educacin de los jvenes que sobre
sus salarios. Por consiguiente, los maestros y los ministros religiosos, estuvieron entre
aquellos que fueron ms penalizados por la inflacin, ya que las diferentes escuelas e
iglesias fueron los ltimos en darse cuenta que deban subir los sueldos. Cuando los
consejeros de las iglesias y las entidades escolares finalmente descubrieron que, despus de
todo, tambin deban aumentarse los salarios de esa gente tan dedicada, las prdidas
anteriores que haban sufrido quedaron sin solucionar.
Por un largo tiempo, tuvieron que comprar menos que lo que compraban antes,
reducir su consumo de alimentos mejores y ms costosos, restringir su compra de ropa, ya
que los precios se haban ajustado hacia arriba, en tanto que sus ingresos, sus salarios, no
haban sido todava aumentados (Esta situacin ha cambiado considerablemente en la
actualidad, por lo menos para los maestros).
Por lo tanto, existen siempre diferentes grupos en la poblacin afectados en forma
diferente por la inflacin. Para algunos de ellos, la inflacin no es tan mala; ms an, piden
que contine porque son los primeros en obtener provecho de ella. Veremos en la prxima
conferencia cmo esta desigualdad en las consecuencias de la inflacin afecta vitalmente
las polticas que llevan hacia la misma.
Bajo estos cambios provocados por la inflacin, tenemos grupos que son
favorecidos por la misma y grupos de especuladores, que estn directamente
especulando. No uso el trmino especulador como un reproche a esta gente, ya que si a
alguien debe responsabilizarse, es al Gobierno, que estableci la inflacin. Y siempre hay
grupos que favorecen la inflacin, porque se dan cuenta de lo que sucede ms rpidamente
que el resto de la gente. Sus ganancias especiales se deben al hecho que necesariamente
habr desigualdad en el proceso inflacionario.
El Gobierno puede pensar que la inflacin, como mtodo de allegar fondos, es
mejor que gravar con impuestos que siempre es impopular y dificultoso. En muchas
naciones ricas y grandes los legisladores han a menudo discutido, por meses y meses, las
diferentes formas de nuevos impuestos que se volvan necesarios ya que el parlamento
haba decidido incrementar los gastos. Habiendo discutido diferentes mtodos de obtener el
dinero por medio de impuestos, finalmente decidan que quizs era mejor hacerlo por
medio de la inflacin.
Pero desde ya la palabra inflacin no era utilizada. El poltico en el poder que
avanza hacia la inflacin no anuncia: Estoy avanzando hacia la inflacin. Los mtodos
tcnicos para lograr la inflacin son tan complicados que el ciudadano comn no se da
cuenta que la inflacin ha empezado.
Una de las mayores inflaciones en la historia ocurri en el Reich Alemn despus de
la Primera Guerra Mundial. La inflacin no fue tan importante durante la guerra; fue la
inflacin despus de la guerra lo que provoc la catstrofe. El Gobierno no dijo: Estamos
avanzando hacia la inflacin. El Gobierno simplemente tom dinero prestado, muy
indirectamente, del banco central. El Gobierno no tena que preguntar cmo el Banco
Central encontrara y entregara el dinero. El Banco Central simplemente lo imprimi.
En la actualidad las tcnicas para realizar la inflacin se complican por el hecho que
existe el dinero de chequera. Supone otras tcnicas, pero el resultado es el mismo. De un
plumazo el Gobierno crea dinero por decreto (fiat money), aumentando as la cantidad de
dinero y crdito. Simplemente el Gobierno emite una orden, y el dinero por decreto
aparece.
Al Gobierno no le preocupa, al principio, que algunas personas pierdan, no le
preocupa que los precios se vayan para arriba. Los legisladores dicen: Este es un sistema
maravilloso!. Pero este sistema maravilloso tiene una debilidad fundamental: no puede
durar. Si la inflacin pudiera seguir eternamente, no tendra sentido indicar a los Gobiernos
que no deben inflar la cantidad de dinero. Pero la verdad sobre la inflacin es que, tarde o
temprano, debe terminar. Es una poltica que no puede durar.
En el largo plazo la inflacin termina destruyendo la moneda; se llega a una
catstrofe, a una situacin como la Alemania en 1923. El 1. de agosto de 1914 el valor del
dlar era de cuatro marcos y veinte pfennings. Nueve aos y tres meses ms tarde, en
noviembre de 1923, el valor del dlar era 4.2 trillones de marcos. En otras palabras, el
marco no vala nada, nunca ms tuvo algn valor.
Hace algunos aos, un famoso autor, John Maynard Keynes, escribi: En el largo
plazo, estamos todos muertos. Tengo el pesar de decirles que esto ciertamente es verdad.
Pero la pregunta es, cun corto o largo ser el corto plazo? En el siglo XVIII existi una
famosa dama, Madame de Pompadour, a quien se le atribuye el dicho: Aprs nous le
dluge (Despus de nosotros el diluvio). Madame de Pompadour tuvo la suerte de
morirse en el corto plazo. Pero su sucesora en el puesto, Madame du Barry, sobrevivi el
corto plazo y fue guillotinada en el largo plazo. Para mucha gente el largo plazo
rpidamente se convierte en el corto plazo, y el mayor tiempo que contine la inflacin,
ms rpido se cumplir el corto plazo.
Cunto puede durar el corto plazo? Durante cunto tiempo puede un Banco
Central continuar con la inflacin? Probablemente todo el tiempo que la gente contine
convencida que el Gobierno, tarde o temprano, pero ciertamente no demasiado tarde, dejar
de imprimir dinero y de ese modo detendr la reduccin del valor de la unidad de moneda.
Cuando la gente no crea ms en ello, cuando se den cuenta que el Gobierno seguir
y seguir sin intencin alguna de detenerse, entonces comenzarn a entender que maana
los precios sern ms altos que hoy. Entonces comenzarn a comprar a cualquier precio,
haciendo que los precios suban a tales alturas que el sistema monetario se destroza.
Me refiero al caso de Alemania, que el mundo entero estaba observando. Muchos
libros han descrito los eventos de esa poca (Aunque yo no soy alemn, sino austriaco,
pude ver todo desde adentro: en Austria, las condiciones no eran muy diferentes de las de
Alemania, ni eran muy diferentes en muchos otros pases europeos). Por varios aos el
pueblo alemn crey que su inflacin era un asunto temporal, que pronto terminara. Lo
creyeron por casi nueve aos, hasta el verano de 1923. Entonces, finalmente, empezaron a
dudar. Como la inflacin continuaba, la gente pens que era ms prudente comprar
cualquier cosa disponible en lugar de guardar el dinero en sus bolsillos. Adems razonaron
que no se deba dar prstamos en dinero, sino que era una buena idea ser un deudor. Y as
la inflacin continuaba alimentndose a s misma.
Y la inflacin continu en Alemania hasta, exactamente, el 20 de noviembre de
1923. Las masas haban credo que el dinero inflacionario era dinero real, pero entonces
hallaron que las condiciones haban cambiado. Hacia el final de la inflacin alemana, en el
otoo de 1923, las fbricas alemanas pagaban a sus trabajadores cada maana, por
adelantado, el salario del da. Y el trabajador, que llegaba a la fbrica con su esposa, le
entregaba inmediatamente su salario todos los millones que le pagaban. Y la seora
inmediatamente iba a una tienda a comprar alguna cosa, sin importar qu. Ella se daba
cuenta lo que la mayor parte de la gente ya saba en ese momento: que durante la noche, de
un da para el otro, el marco perda el 50% de su poder de compra. El dinero, como el
chocolate en un horno caliente, se derreta en los bolsillos de la gente. Esta ltima fase de la
inflacin alemana no dur mucho tiempo. Despus de unos pocos das, toda la pesadilla se
haba terminado, el marco no tena valor y debi crearse una nueva moneda.
Lord Keynes, el mismo que dijo que en el largo plazo todos estamos muertos, fue
uno de una larga lista de autores inflacionistas del siglo XX. Todos escribieron contra el
valor oro
[8]
(gold standard, equivalente de la moneda en oro). Cuando Keynes atac el
valor oro, lo llam una reliquia brbara. Y la mayor parte de la gente actualmente
considera ridculo hablar de una vuelta al valor oro. En los EE. UU., por ejemplo, se
considera que uno es un soador si dice: Ms tarde o ms temprano los EE. UU. debern
retornar al gold standard.
Pero el gold standard tiene una virtud tremenda: la cantidad de dinero bajo el gold
standard es independiente de las polticas de los Gobiernos y de los partidos polticos. sta
es su ventaja. Es una forma de proteccin contra los Gobiernos despilfarradores. Si, bajo el
gold standard, a un Gobierno se le requiere gastar dinero para algo nuevo, el ministro de
finanzas puede decir: Y donde consigo el dinero? Dgame, primero, como har para
encontrar el dinero para este gasto adicional.
Bajo un sistema inflacionario, nada es ms simple de hacer para los polticos que
ordenar a la imprenta del Gobierno proveerles cuanto dinero necesiten para sus proyectos.
Bajo un gold standard, un Gobierno sano tiene una mejor oportunidad; sus lderes pueden
decirle al pueblo y a los polticos: No podemos hacerlo a menos que subamos los
impuestos. Pero bajo condiciones inflacionarias, la gente adquiere el hbito de considerar
al Gobierno como una institucin con medios ilimitados a su disposicin: el estado, el
Gobierno, puede hacer cualquier cosa. Si, por ejemplo, la nacin desea un nuevo sistema de
carreteras, se espera que el Gobierno lo construya. Pero dnde obtendr el dinero el
Gobierno?
Uno podra decir que en los EE. UU. hoy y an en el pasado bajo McKinley el
partido Republicano estaba ms o menos a favor del dinero sano y del gold standard, y el
partido Demcrata estaba a favor de la inflacin, desde ya no la inflacin de papel, sino la
inflacin metlica, de la plata.
Fue sin embargo un presidente demcrata de los EE. UU., el Presidente Cleveland,
quien hacia finales de los aos ochenta del siglo XIX vet una decisin del Congreso de dar
una pequea suma alrededor de 10 000$ para ayudar a una comunidad que haba
sufrido un cierto desastre. Y el Presidente Cleveland justific su veto escribiendo: En
tanto es el deber de los ciudadanos mantener al Gobierno, no es el deber del Gobierno
mantener a los ciudadanos. Esto es algo que cada estadista debera escribir en la pared de
su oficina para mostrarle a la gente que llega pidiendo dinero.
Estoy algo avergonzado por la necesidad de simplificar estos problemas. Hay tantos
problemas complejos en el sistema monetario, y yo no hubiera escrito volmenes sobre
ellos si fueran tan simples como estoy describindolos aqu. Pero los conceptos
fundamentales son precisamente stos: si incrementa la cantidad de moneda, provoca la
reduccin del poder de compra de la unidad monetaria. Esto es lo que no le gusta a la gente
cuyos asuntos privados son desfavorablemente afectados. La gente que no se beneficia de la
inflacin, es la gente que se queja.
Si la inflacin es perjudicial, y la gente se da cuenta de ello, por qu se ha
convertido casi en una forma de vida en todos los pases? An algunos de los ms ricos
pases sufren esta enfermedad. Los EE. UU. son, en la actualidad, el ms rico pas del
mundo, con el ms alto nivel de vida. Cuando se viaja por los EE. UU., se descubre que hay
una constante conversacin sobre la inflacin y la necesidad de detenerla. Pero solamente
hablan, no actan.
Para darles solamente algunos hechos: despus de la Primera Guerra Mundial, Gran
Bretaa retorn a la paridad de la libra en oro que tena antes de la guerra. Esto es, revalu
la libra hacia arriba. Esto increment el poder de compra de los salarios de todos los
trabajadores. En un mercado libre, sin trabas, el salario nominal en dinero debera haber
cado para compensar esto, y el salario real de los trabajadores no habra sufrido. No nos da
el tiempo aqu para discutir las razones de este aserto. Pero los sindicatos en Gran Bretaa
no estaban deseosos de aceptar un ajuste hacia abajo de los niveles en dinero de los salarios
en razn del aumento del poder de compra. En consecuencia, los salarios reales
aumentaron considerablemente por estas medidas monetarias. Esta fue una seria catstrofe
para Gran Bretaa, ya que este pas es predominantemente un pas industrial, que debe
importar sus materias primas, productos a medio elaborar y alimentos para poder vivir, y
tiene que exportar productos manufacturados para poder pagar dichas importaciones. Con
el incremento del valor internacional de la libra, los precios de las mercaderas britnicas
crecieron en los mercados extranjeros y las ventas y exportaciones declinaron. Gran
Bretaa, en efecto, haba establecido sus precios fuera del mercado mundial.
Los sindicatos no podan ser derrotados. Todos conocen el poder de un sindicato en
la actualidad. Tiene el derecho, prcticamente el privilegio, de recurrir a la violencia. Y una
orden del sindicato es, por lo tanto, digamos no menos importante que un decreto
gubernamental. El decreto del Gobierno es una orden para cuyo cumplimiento se encuentra
disponible el aparato estatal, la polica. Deben obedecerse los decretos del Gobierno, de lo
contrario se tendrn dificultades con la polica. Lamentablemente, tenemos hoy en casi
todos los pases del mundo un segundo poder que tiene la posibilidad de ejercitar la
fuerza: los sindicatos obreros. Los sindicatos establecen salarios y luego hacen una huelga
para ponerlos en prctica en la misma manera en que el Gobierno puede decretar un nivel
de salario mnimo. No discutir ahora la cuestin de los sindicatos, lo har despus. Slo
deseo dejar establecido que es la poltica de los sindicatos incrementar los salarios a niveles
por encima de los niveles que tendran en un mercado libre, sin trabas. Como resultado, una
parte considerable de la potencial fuerza laboral puede ser empleada solamente por gente o
industrias que estn dispuestas a sufrir prdidas. Y, dado que los negocios no pueden
mantenerse sufriendo prdidas, cierran sus puertas y los empleados se convierten en
desempleados. El establecer niveles de salarios por arriba del nivel que tendran en un
mercado libre y sin trabas resulta siempre en el desempleo de una parte considerable de la
potencial fuerza laboral.
En Gran Bretaa, el resultado de los altos niveles de salarios, forzados por los
sindicatos, fue un perdurable desempleo, prolongado ao tras ao. Millones de trabajadores
estaban sin empleo, los volmenes de produccin caan. Inclusive los expertos estaban
perplejos. En esta situacin el Gobierno britnico tom una decisin que consider una
medida indispensable, de emergencia: devalu su moneda.
El resultado fue que el poder de compra de los salarios en dinero, sobre los cuales
los sindicatos haban insistido, no era ms el mismo. Los salarios reales, los salarios
medidos en bienes, quedaron reducidos. Ahora al trabajador no le era posible comprar todo
lo que le haba sido posible comprar antes, an cuando el salario nominal permaneca en el
mismo nivel. De esta manera, se pens, los salarios reales retornaran a los niveles de un
mercado libre y el desempleo desaparecera.
Esta medida la devaluacin es aplicada por otros pases como Francia, Holanda
y Blgica. Un pas, inclusive, recurri a esta medida dos veces en el perodo de un ao y
medio. Ese pas era Checoslovaquia. Era un mtodo subrepticio, digamos, para frustrar el
poder de los sindicatos. Pero, sin embargo, no podra llamrsele un xito real.
Pocos aos despus, la gente, los trabajadores, an los sindicatos, comenzaron a
entender lo que estaba sucediendo. Llegaron a entender que la devaluacin de la moneda
haba reducido sus salarios reales. Los sindicatos tenan el poder para oponerse a esto. En
muchos pases insertaron una clusula en los contratos laborales en el sentido que los
salarios en dinero deben incrementarse automticamente con el incremento registrado en
los precios. A esto se lo denomina indexacin. Los sindicatos se hicieron conscientes de los
ndices. Y as, este mtodo de reducir el desempleo, que el Gobierno de Gran Bretaa
comenz en 1931, y que fue luego adoptado por casi todos los Gobiernos importantes, ste
mtodo de resolver el desempleo hoy ya no funciona.
En 1936, en su Teora General de Empleo, Inters y Dinero, Lord Keynes
lamentablemente elev este mtodo las medidas de emergencia del perodo entre 1929 y
1933 a la categora de principio, de un fundamental sistema de poltica. Y lo justific, en
efecto, diciendo: El desempleo es malo. Si desea que el desempleo desaparezca, debe
incrementar la cantidad de moneda.
Entenda muy bien que los niveles de los salarios pueden ser demasiado altos para el
mercado, esto es, demasiado altos para hacer rentable a un empleador incrementar su fuerza
laboral, por lo tanto demasiado altos desde el punto de vista del total de la poblacin
laboral, dado que con niveles de salarios por arriba del nivel de mercado impuestos por los
sindicatos, solamente una parte de los que estn ansiosos por ganar un sueldo, puedan
obtener un trabajo.
Y Keynes, en efecto, dijo: Ciertamente, el desempleo masivo, prolongado ao tras
ao, es una muy insatisfactoria condicin. Pero en vez de sugerir que los niveles de los
salarios podan y deban ser ajustados a las condiciones del mercado, en realidad dijo: Si
uno devala la moneda y los trabajadores no son suficientemente inteligentes para darse
cuenta, no ofrecern resistencia contra una cada en los niveles de los salarios reales, en
tanto los niveles de salarios nominales permanezcan iguales. En otras palabras, Lord
Keynes deca que si una persona obtiene hoy el mismo monto en libras esterlinas que el que
obtena antes que la moneda fuera devaluada, no se dara cuenta que, de hecho, ahora est
obteniendo menos.
En lenguaje un poco chapado a la antigua, Keynes propona engaar a los
trabajadores. En vez de declarar abiertamente que los niveles de los salarios deben ser
ajustados a las condiciones del mercado porque, si no lo son, una parte de la fuerza
laboral inevitablemente quedar desocupada dijo en efecto: El pleno empleo slo
puede alcanzarse si tiene inflacin. Engae a los trabajadores. El aspecto ms interesante,
sin embargo, es que cuando la Teora General fue publicada, ya no era posible engaar,
pues la gente se haba vuelto consciente de los ndices. Pero permaneca el objetivo de
pleno empleo. Qu significa pleno empleo? Tiene que ver con un mercado libre y sin
trabas, que no sea manipulado por los sindicatos o por el Gobierno. En este tipo de
mercado, el nivel de salario para cada tipo de tarea tiende a llegar a un punto en el cual todo
aquel que desea un trabajo puede obtenerlo y cada empleador puede contratar tantos
trabajadores como necesite. Si hay un incremento en la demanda de trabajadores, el nivel
de salarios tender a ser ms alto, y si se necesitan menos trabajadores, el nivel del salario
tender a caer.
El nico mtodo por el cual puede obtenerse una situacin de pleno empleo es a
travs del mantenimiento de un mercado laboral libre, sin trabas. Esto es vlido tanto para
todo tipo de trabajo como para todo tipo de mercadera.
Qu hace un empresario que desea vender cierta mercadera por cinco dlares la
unidad? Cuando no puede venderla a ese precio, el trmino tcnico de negocios en los EE.
UU. es el inventario no se mueve. Pero debe moverse. No puede retener mercaderas
porque debe comprar algo nuevo ya que la moda est cambiando. Entonces vende a un
precio ms bajo. Si no puede vender la mercadera por cinco dlares, debe venderla por
cuatro. Si no puede venderla por cuatro, debe venderla por tres. No tiene otra alternativa en
tanto permanezca en el negocio. Puede que sufra prdidas pero estas prdidas se deben al
hecho que su previsin del mercado para su producto, era errnea.
Lo mismo sucede con miles y miles de jvenes que cada da vienen de los distritos
rurales y llegan a las ciudades con el nimo de ganar dinero. As sucede en todas las
naciones industriales. En los EE. UU. vienen a la ciudad con la idea de ganar, digamos,
cien dlares a la semana. As, si un hombre no puede conseguir un trabajo por cien dlares
a la semana, debe tratar de obtener un trabajo por noventa u ochenta dlares a la semana, o
an menos. Pero si dijera como los sindicatos dicen cien dlares a la semana o nada
probablemente permanezca desempleado. (A muchos no les preocupa estar desempleados
dado que el Gobierno les paga beneficios por desempleo, que salen de gravmenes
especiales impuestos a los empleadores, que son a veces casi tan altos como los salarios que
el hombre recibira si estuviera empleado).
Dado que un cierto grupo de gente cree que el pleno empleo puede ser alcanzado
solamente con inflacin, la inflacin es tolerada en los EE. UU. Pero la gente empieza a
discutir esta cuestin: deberamos tener una moneda slida con desempleo o inflacin con
pleno empleo? Este es, de hecho, un anlisis malicioso.
Para enfrentar este problema debemos hacernos esta pregunta: cmo puede uno
mejorar la condicin de los trabajadores y de todos los otros grupos de la poblacin? La
respuesta es: a travs del mantenimiento de un mercado laboral libre, sin trabas y as
alcanzar el pleno empleo. Nuestro dilema es, ser el mercado que determine el nivel de
los salarios o sern determinados por la presin y la compulsin de los sindicatos? El
dilema no es, tendremos inflacin o desempleo?
Este equivocado anlisis del problema es usado como argumento en Inglaterra, en
los pases industrializados de Europa y an en los EE. UU. Y alguna gente dice: Veamos,
an los EE. UU. estn produciendo inflacin. Por qu no podemos tambin nosotros
hacerlo?. A esta gente, antes que nada, debera responderle: Uno de los privilegios del
hombre rico es que puede permitirse el lujo de ser tonto por ms tiempo que el hombre
pobre. Y esta es la situacin en los EE. UU. La poltica financiera de los EE. UU. es muy
mala y se est volviendo peor. Quizs los EE. UU. pueden darse el lujo de ser tontos por un
poco ms de tiempo que otros pases.
La cosa ms importante para recordar es que la inflacin no es un acto de Dios; la
inflacin no es una catstrofe de la naturaleza ni una enfermedad que llega como una plaga.
La inflacin es una poltica, una poltica deliberada de la gente que recurre a la inflacin
porque consideran que es un mal menor que el desempleo. Pero el hecho es que, en el no
muy largo plazo, la inflacin no cura el desempleo.
La inflacin es una poltica. Y una poltica puede ser cambiada. Por lo tanto no hay
razn alguna para rendirnos ante la inflacin. Si uno considera que la inflacin es un mal
uno tiene que parar de provocarla. Se debe balancear el presupuesto del Gobierno. Desde
luego, la opinin pblica debe dar soporte a esta accin; los intelectuales deben ayudar a la
gente a entender el problema. Si se obtiene el soporte de la opinin pblica, desde ya es
posible para los representantes elegidos por el pueblo, abandonar las polticas
inflacionarias. Debemos recordar que en el largo plazo puede que estemos todos muertos, y
ciertamente lo estaremos. Pero debemos arreglar nuestros asuntos terrenales, para el corto
plazo en que nos toca vivir, de la mejor manera posible. Y una de las medidas necesarias
para ese objetivo es abandonar las polticas inflacionarias.

5. Conferencia


Inversin Extranjera


Alguna gente llama a los programas de libertad econmica un programa negativo.
Dicen: Qu es lo que Uds. los liberales desean realmente? Estn en contra del socialismo,
del intervencionismo gubernamental, de la inflacin, de la violencia sindical, de las tarifas
de proteccin dicen no a todo.
Yo llamara a esta declaracin una poco profunda y prejuiciosa formulacin del
problema. Porque es posible formular un programa liberal en una forma positiva. Si una
persona dice: Yo estoy en contra de la censura, no es negativa; est a favor que los
autores tengan el derecho de determinar lo que desean publicar, sin interferencia del
Gobierno. Esto no es negativismo, es precisamente libertad. (Desde ya, cuando uso el
trmino liberal con respecto a las condiciones del sistema econmico, quiero significar
liberal en el antiguo sentido clsico de la palabra).
Actualmente, la mayor parte de la gente considera las notables diferencias en el
nivel de vida de diferentes pases como insatisfactoria. Hace doscientos aos atrs, las
condiciones en Gran Bretaa eran mucho peores que lo que hoy son en la India. Pero en
1750 los britnicos no se llamaban a s mismos subdesarrollados o atrasados porque no
estaban en situacin de comparar las condiciones de su pas con las de pases en los cuales
las condiciones econmicas eran ms satisfactorias. En la actualidad, todos los pueblos que
no han alcanzado el nivel de vida promedio de los EE. UU., creen que hay algo que no est
bien en su propia situacin econmica. Muchos de estos pases se llaman a s mismos
pases en desarrollo y, como tales, piden ayuda de los as llamados pases desarrollados o
sper-desarrollados.
Permtanme explicar la realidad de esta situacin. El nivel de vida es ms bajo en
los denominados pases en desarrollo porque la utilidad promedio proveniente del mismo
tipo de trabajo, es ms bajo en esos pases que en algunos pases de Europa Occidental,
Canad, Japn y especialmente los EE. UU.. Si tratamos de averiguar las razones de
esta diferencia, debemos entender que no se debe a la inferioridad de los trabajadores u
otros empleados. Prevalece en algunos grupos de trabajadores norteamericanos, una
tendencia a creer que ellos son mejores que otra gente, que es a raz de su propio mrito que
estn obteniendo salarios ms altos que otra gente.
Solamente sera necesario que un trabajador norteamericano visitara otro pas
digamos Italia, de donde provienen muchos trabajadores norteamericanos o sus
antepasados que no son sus cualidades personales sino las condiciones prevalecientes en
el pas las que hacen posible que el gane salarios ms altos. Si un Siciliano emigra a los EE.
UU., muy rpidamente estar ganado un salario de un nivel habitual en los EE. UU.. Y si el
mismo hombre vuelve a Sicilia, descubrir que su visita a los EE. UU. no le ha dado
cualidades que le permitan ganar, en Sicilia, salarios ms altos que sus paisanos.
Ni tampoco puede explicarse esta situacin econmica dando por sentado algn tipo
de inferioridad en los empresarios que actan fuera de los EE. UU.. Es un hecho que fuera
de los EE. UU.: Canad, Europa Occidental y ciertas partes de Asia; el equipamiento de las
fbricas y los mtodos tecnolgicos empleados son considerablemente inferiores a los que
se encuentran dentro de los EE. UU.. Pero esto no se debe a la ignorancia de los
empresarios en esos pases subdesarrollados. Ellos saben muy bien que las fbricas en los
EE. UU. y Canad estn mejor equipadas. Ellos saben todo lo que es necesario saber sobre
tecnologa, y si no lo saben, tiene la oportunidad de aprender lo que necesitan conocer a
travs de libros de texto y de revistas tcnicas que diseminan este conocimiento.
Nuevamente: la diferencia no es la inferioridad personal o la ignorancia. La
diferencia es la disponibilidad de capital, la cantidad de bienes de capital disponibles. En
otras palabras: el monto de capital invertido por unidad de poblacin es mayor en los as
llamados pases desarrollados que en los llamados pases subdesarrollados.
Un empresario no puede pagar a un trabajador por encima del valor agregado por el
trabajo de este empleado al valor del producto. No puede pagarle ms que lo que los
clientes estn dispuestos a pagar por el trabajo adicional de este trabajador individual. Si le
paga ms, no lo recuperar de sus clientes. Incurrir en prdidas y, como he indicado una y
otra vez y todo el mundo sabe, un empresario que sufre prdidas debe cambiar sus mtodos
de hacer negocio o ir a la quiebra.
Los economistas describen este estado de cosas diciendo que los salarios son
determinados por la productividad marginal del trabajo. Esto es solamente otra forma de
expresar lo que ya he dicho antes. Es un hecho que la escala de salarios, es determinada por
el monto por el cual el trabajo del asalariado incrementa el valor del producto. Si una
persona trabaja con herramientas mejores y ms eficientes, puede rendir en una hora mucho
ms que una persona que trabaja una hora con instrumental menos eficiente. Es obvio que
100 personas trabajando en una fbrica norteamericana de zapatos, equipada con las ms
modernas herramientas y mquinas, producen mucho ms, en el mismo perodo de tiempo,
que 100 obreros del calzado en la India, que deben trabajar de una forma menos sofisticada
con herramientas anticuadas.
Los empleadores de todos estos pases en desarrollo saben muy bien que mejores
herramientas permitirn que sus empresas sean ms rentables. Les gustara construir ms y
mejores fbricas. La nica cosa que les impide hacerlo es la escasez de capital. La
diferencia entre los pases en desarrollo y los pases desarrollados es una funcin de
tiempo. Los britnicos comenzaron a ahorrar antes que todas las otras naciones. Tambin
comenzaron antes a acumular capital y a invertirlo en negocios. Dado que comenzaron
antes, exista un ms alto nivel de vida en Gran Bretaa cuando, en todos los dems pases
europeos, exista todava un ms bajo nivel de vida. Gradualmente, todas las otras naciones
comenzaron a estudiar las condiciones britnicas y no les fue difcil descubrir la razn de la
riqueza de Gran Bretaa. As comenzaron a imitar los mtodos britnicos de negocio. Dado
que las otras naciones comenzaron ms tarde y que los britnicos no se detuvieron en su
inversin de capitales, quedaba todava una gran diferencia entre las condiciones de
Inglaterra y las condiciones de esos otros pases. Pero algo ocurri que hizo desaparecer la
ventaja de Gran Bretaa. Lo que sucedi fue el mayor evento en la historia del siglo XIX,
no solamente en la historia individual de algn pas. Este gran evento fue el desarrollo, en
el siglo XIX de la inversin extranjera. En 1817, David Ricardo, el gran economista
britnico, daba por sentado que el capital poda ser invertido solamente dentro de las
fronteras de un pas. Daba por hecho que los capitalistas no trataran de invertir en el
extranjero. Pero unas pocas dcadas ms tarde, las inversiones de capital en el exterior
comenzaron a jugar un importantsimo rol en los asuntos mundiales.
Sin inversin de capital, habra sido necesario para las naciones menos desarrolladas
que Gran Bretaa, comenzar con los mtodos y la tecnologa con que los britnicos haban
comenzado al principio y la mitad del siglo XVIII, y lentamente, paso a paso siempre
muy por debajo del nivel tecnolgico de la economa britnica tratar de imitar lo que los
britnicos haban hecho.
Les habra tomado a estos pases muchas dcadas, para alcanzar el nivel de
desarrollo tecnolgico que Gran Bretaa habra alcanzado cien o ms aos antes que ellos.
Pero el gran evento que ayud a estos pases fue la inversin extranjera.
Inversin extranjera significaba que los capitalistas britnicos invirtieron capital
britnico en otras partes del mundo. Primero invirtieron en aquellos pases Europeos que,
desde el punto de vista de Gran Bretaa, tenan escasez de capital y estaban retrasados en
su desarrollo. Es un hecho bien conocido que los ferrocarriles de la mayora de los pases
europeos y tambin los de EE. UU., fueron construidos con la ayuda del capital britnico.
Como Uds. saben, lo mismo ocurri en este pas, Argentina.
Las compaas de gas en todas las ciudades de Europa tambin fueron britnicas. A
mediados de la dcada de los setenta del siglo XIX, un britnico autor y poeta critic a
sus conciudadanos. Dijo: Los britnicos han perdido su antiguo vigor y no tienen ms
nuevas ideas. No son ms una nacin importante con liderazgo en el mundo. A lo cual
Herbert Spencer, el gran socilogo, contest: Mire el continente Europeo. Todas las
capitales Europeas tienen luz porque una compaa de gas britnica les provee el gas. Esto
era, desde luego, en lo que nos parece la edad remota de la iluminacin a gas. Y
siguiendo con la respuesta al crtico britnico, Herbert Spencer agregaba: Dice Ud. que los
Alemanes estn muy por delante de Gran Bretaa. Pero mire a Alemania. An Berln, la
capital del Reich Alemn, la capital de Geist, estara a oscuras si una compaa de gas
britnica no hubiera invadido el pas e iluminado las calles.
De la misma manera, el capital britnico desarroll los ferrocarriles y muchas ramas
de la industria en los EE. UU.. Y desde luego, en la medida en que el pas importa
capitales, su balanza comercial se convierte en los que los no-economistas denominan
desfavorable. Eso significa que tiene un exceso de importaciones sobre las
exportaciones. El motivo de la para Gran Bretaa favorable balanza comercial era
que las fbricas britnicas enviaban muchos tipos de equipamiento a los EE. UU. y este
equipamiento no era pagado en dinero sino por las acciones en las empresas
norteamericanas. Este perodo de la historia de los EE. UU. se prolong hasta los noventa
del siglo XIX.
Pero cuando los EE. UU. con la ayuda del capital britnico, y ms tarde con la
ayuda de sus propias polticas pro-capitalistas, desarrollaron su propio sistema econmico
de una forma sin precedentes, los americanos comenzaron a recomprar las acciones que en
su momento haban vendido a los extranjeros. Entonces los EE. UU. tenan un excedente de
exportaciones sobre importaciones. La diferencia fue cancelada con la importacin la
repatriacin, como alguien lo llam de las acciones de las empresas norteamericanas.
Este perodo se prolong hasta la Primera Guerra Mundial. Lo que ocurri despus
es otra historia. Es la historia de los subsidios norteamericanos otorgados entre y despus
de las dos guerras mundiales a los pases beligerantes; los prstamos, las inversiones hechas
por EE. UU. en Europa, adems de los prstamos y arriendos, la ayuda extranjera, el Plan
Marshall, alimentos que fueron enviados a ultramar y otros subsidios. Enfatizo esto porque
la gente a veces cree que es vergonzoso o degradante tener capital extranjero trabajando en
su propio pas. Debe entenderse que, en todos los pases excepto Inglaterra, la inversin de
capital extranjero tuvo un rol importante en el desarrollo de las modernas industrias.
Si afirmamos que la inversin extranjera fue el mayor evento histrico del siglo
XIX, debe pensarse en todas las cosas que no habran llegado a existir de no haber existido
esa inversin extranjera. Todos los ferrocarriles, los puertos, las factoras y minas en Asia,
el Canal de Suez y otras tantas cosas en el Hemisferio Occidental, no habran sido
construidos si no hubiera existido la inversin extranjera.
La inversin extranjera se realiza con la expectativa que no ser expropiada. Nadie
invertira nada si supiera con anticipacin que alguien expropiara su inversin. En el
momento en que se realizaron dichas inversiones extranjeras en el siglo XIX, y a principios
del siglo XX, no exista la cuestin de la expropiacin. Desde el principio, algunos pases
mostraron una cierta hostilidad hacia el capital extranjero, pero en su mayor parte se dieron
buena cuenta que obtenan una enorme ventaja de estas inversiones extranjeras.
En algunos casos, estas inversiones extranjeras no fueron hechas directamente a
capitalistas en el pas de destino, sino indirectamente por medio de prstamos al respectivo
Gobierno. Y era entonces el Gobierno quien usaba el dinero para las inversiones. As fue,
por ejemplo, el caso de Rusia. Por razones puramente polticas, los franceses invirtieron en
Rusia, en las dos dcadas precedentes a la Primera Guerra Mundial, alrededor de veinte mil
millones de francos oro, prestndolos principalmente al Gobierno ruso. Todas las grandes
empresas del Gobierno ruso por ejemplo, el ferrocarril que conecta Rusia desde los
Montes Urales a travs de la nieve y el hielo de Siberia, hasta el Pacfico fueron
realizadas, mayormente, con el capital extranjero prestado al Gobierno ruso. Se darn
cuenta que los franceses ni pensaron que un da habra un Gobierno ruso comunista que
simplemente declarara que no pagaba las deudas incurridas por su predecesor, el Gobierno
zarista.
Con la Primera Guerra Mundial, comenz un perodo de una guerra universal, una
guerra abierta contra las inversiones extranjeras. Dado que no existe remedio alguno para
prevenir que un Gobierno expropie el capital invertido, no existe, prcticamente, proteccin
legal alguna para las inversiones extranjeras en el mundo de hoy en da. Los capitalistas no
previeron esto. Si los capitalistas de los pases exportadores de capital se hubieran dado
cuenta de ello, todas las inversiones extranjeras habran terminado hace cuarenta o
cincuenta aos atrs. Pero los capitalistas no podan creer que algn pas fuera tan falto de
tica como para incumplir una deuda o expropiar y confiscar la inversin extranjera. Con
estos hechos comenz un nuevo capitulo de la historia econmica del mundo. Y lleg al
final un gran perodo del siglo XIX cuando las inversiones extranjeras ayudaron a
desarrollar, en todo el mundo, modernos mtodos de transporte, manufactura, minera y
agricultura. Lleg un nuevo perodo en el cual los Gobiernos y los partidos polticos
consideraban al inversor extranjero como un explotador que deba ser expulsado del pas.
En esta actitud anticapitalista, los soviticos no fueron los nicos pecadores.
Recurdese, por ejemplo, la expropiacin de los campos petrolferos en Mxico, as como
las cosas que ocurrieron en esta pas (Argentina) que no considero necesario comentar.
La situacin en el mundo hoy en da, creada por el sistema de expropiacin del
capital extranjero, consiste en: a) la expropiacin directa y b) la expropiacin indirecta a
travs de controles de cambio o de impuestos discriminatorios. Este es un problema,
principalmente, de los pases en desarrollo.
Tmese el ejemplo del ms grande estos pases, la India. Bajo el sistema britnico,
el capital britnico (predominantemente capital britnico pero tambin de otras naciones
europeas) fue invertido en la India. Y los britnicos exportaron a la India algo ms que debe
mencionarse al respecto: exportaron a la India modernos mtodos para combatir las
enfermedades infecciosas. El resultado fue un tremendo incremento de la poblacin en la
India y un correspondiente incremento en los problemas de ese pas. Enfrentada a una
situacin que empeoraba, la India se volvi hacia la expropiacin como un medio de
solucionar sus problemas. Pero no siempre fue una expropiacin directa; el Gobierno
hostig a los capitalistas extranjeros, obstaculizando sus negocios de tal manera que estos
inversores extranjeros se vieron forzados a malvender sus empresas. La India pudo as,
desde luego, acumular capital por otro mtodo, la acumulacin domstica de capital. Sin
embargo la India es tan hostil a la acumulacin domstica de capital como al capital
extranjero. El Gobierno de la India dice que desea industrializar su pas, pero lo que
realmente tiene in mente es tener empresas socialistas. Hace unos pocos aos, el estadista
Jawaharlal Nehru public una coleccin de sus discursos. El libro fue lanzado con la
intencin de hacer ms atractiva la inversin extranjera en la India. El Gobierno de la India
no se opone al capital extranjero antes que sea invertido. La hostilidad comienza cuando el
capital ya ha sido invertido. En este libro cito literalmente el Sr. Nehru dice: Desde
ya deseamos concretar el socialismo. Pero no estamos opuestos a la empresa privada.
Deseamos alentar, de toda forma, la empresa privada. Deseamos prometer a los
empresarios que inviertan en nuestro pas que nos los expropiaremos ni los socializaremos
por diez aos, quizs por un perodo ms largo. Y l pensaba que esto era una invitacin
para venir a la India!
El problema, como Uds. saben, es la acumulacin domstica de capital. En todos los
pases, hoy en da, hay muy altos impuestos sobre las empresas. De hecho existe una doble
imposicin sobre las sociedades. Primero, las utilidades de las empresas estn sujetas a muy
altos impuestos y, segundo, los dividendos que esas empresas pagan a sus accionistas estn
nuevamente sujetos a impuestos. Y esto se hace de una forma progresiva.
La imposicin progresiva sobre las utilidades y los dividendos significa que
precisamente esa parte de las utilidades que la gente podra haber ahorrado y volver a
invertir, se elimina con los impuestos. Tmese el ejemplo de los Estados Unidos. Hace
unos pocos aos exista un impuesto sobre las utilidades excesivas el cual significaba que
por cada dlar ganado la empresa retena solamente dieciocho centavos. Cuando estos
dieciocho centavos eran pagados como dividendos a los accionistas, aquellos que tenan
una gran cantidad de acciones tenan que pagar otro setenta u ochenta, o todava un mayor
porcentaje de los mismos como impuestos. Del dlar de utilidad poda guardarse solamente
siete centavos y los otros noventa y tres centavos iban al Gobierno. De estos noventa y tres
centavos, una gran parte podra haberse ahorrado o reinvertido. En cambio, el Gobierno lo
usaba para gastos corrientes. Esta es la poltica de los Estados Unidos.
Creo que ha quedado claro que la poltica de los Estados Unidos no es un ejemplo
para ser imitado por otros pases. Esta poltica de los Estados Unidos es peor que mala, es
insana. La nica cosa que deseara agregar, es que los pases ricos pueden darse el lujo de
tener ms polticas errneas que un pas pobre. En los Estados Unidos, a pesar de estos
sistemas impositivos, existe todava acumulacin de capital e inversiones adicionales cada
ao, y por lo tanto, existe todava una tendencia hacia el mejoramiento del nivel de vida.
Pero en muchos otros pases el problemas es muy crtico. No hay o no hay
suficiente ahorro domstico, y la inversin de capital desde el exterior se reduce
considerablemente por el hecho que estos pases son abiertamente hostiles a la inversin
extranjera. Cmo pueden hablar de industrializacin, de la necesidad de desarrollar nuevas
plantas, de mejorar condiciones, de elevar el nivel de vida, de tener mejores salarios,
mejores medios de transporte, si hacen cosas que tienen precisamente el efecto contrario?
Lo que sus polticas realmente logran es impedir la acumulacin de capital domstico, o
reducir su tasa de crecimiento, y poner obstculos para la llegada del capital extranjero.
El resultado final es, ciertamente, muy malo. Tal situacin ocasiona una prdida de
confianza, y hoy en da hay cada vez ms y ms desconfianza por parte de la inversin
extranjera. An si dichos pases cambiaran inmediatamente sus polticas e hicieran todas las
promesas posibles, es muy dudoso que pudieran una vez ms inspirar a los capitalistas
extranjeros que inviertan.
Existe, por supuesto, algunos mtodos para evitar esta consecuencia. Uno podra ser
establecer algn tipo de estatutos internacionales, no solamente acuerdos, que podrn sacar
el tema de las inversiones de las jurisdicciones nacionales. Esto es algo que podrn hacer
las Naciones Unidas. Pero las Naciones Unidas es simplemente un lugar de reunin para
discusiones intiles. Dndose cuenta de la enorme importancia de la inversin extranjera,
comprendiendo que las inversiones extranjeras pueden producir un mejoramiento en las
condiciones polticas y econmicas mundiales, se podra tratar de hacer algo desde el
ngulo de la legislacin internacional.
Este es un problema tcnico-legal que solamente menciono, ya que la situacin no
es desesperada. Si el mundo realmente quisiera hacer posible a los pases no desarrollados
poder elevar su nivel de vida al nivel de los Estados Unidos, entonces podra hacerse.
Solamente es necesario entender cmo podra hacerse.
Lo que falta para hacer a los pases no desarrollados tan prsperos como los Estados
Unidos, es solamente una cosa, capital, y por supuesto, la libertad para utilizarlo bajo la
disciplina del mercado y no bajo la disciplina de los Gobiernos. Estas naciones deben
promover la acumulacin de capital domstico y hacer posible que los capitales extranjeros
lleguen a sus pases.
Para el desarrollo del ahorro domstico se hace necesario mencionar otra vez que el
ahorro domstico, de las masas populares, presupone la existencia de una unidad monetaria
estable. Esto implica la ausencia de cualquier clase de inflacin.
Una gran parte del capital utilizado por las compaas estadounidenses es propiedad
de los mismos trabajadores y de otra gente de modestos recursos. Billones y billones de
dlares en depsitos en cajas de ahorro, de bonos y de plizas de seguro son el capital
utilizado por estas empresas. En el mercado financiero de los Estados Unidos, hoy en da,
los grandes prestamistas de dinero no son ms los bancos sino las compaas aseguradoras,
cuyo dinero es propiedad no tcnicamente pero s desde un punto de vista econmico
de los asegurados. Y prcticamente cualquier persona en los Estados Unidos est
asegurada, de una u otra forma. El primer requisito para una mayor igualdad econmica en
el mundo es la industrializacin. Y sta es posible solamente a travs de un incremento en
la inversin de capital, una mayor acumulacin de capital. Quiz Uds. estn asombrados
que no he mencionado una medida que se considera el mtodo primordial para
industrializar un pas. Hablo del proteccionismo. Pero las tarifas y los controles de cambio
son exactamente los medios para impedir la inversin de capital en un pas y su
industrializacin. El nico camino para incrementar la industrializacin es tener ms
capital. El proteccionismo solamente desva las inversiones de un sector de negocios a otro.
El proteccionismo, por s solo, no agrega nada al capital de un pas. Paras instalar una
nueva fbrica uno necesita capital. Para mejorar una fbrica ya existente uno necesita
capital, no una tarifa.
No deseo explayarme sobre el problema de la libertad de comercio o sobre el
proteccionismo. Espero que la mayor parte de sus libros de texto sobre economa, lo
expliquen de una manera adecuada. La proteccin no mejora la situacin econmica de un
pas. Y lo que ciertamente no la mejora, es el sindicalismo. Si las condiciones son
insatisfactorias, si los salarios son bajos, si el salariado de un pas mira a los Estados
Unidos y lee sobre lo que pasa all, si ve en las pelculas como el hogar de un
Estadounidense promedio ests equipado con todo el confort moderno, puede tener envidia.
Tiene toda la razn en decir: Deberamos tener lo mismo. Pero la nica manera de
obtenerlo es el incremento del capital.
Los sindicatos usan de la violencia contra los empresarios y contra la gente a quien
llaman rompehuelgas. A pesar de su poder y de su violencia, sin embargo, los sindicatos
no pueden elevar los salarios, continuamente, para todos los asalariados. Igualmente
inefectivos son los decretos gubernamentales fijando salarios mnimos. Lo que los
sindicatos logran, si tienen xito en elevar las escalas salariales, es un permanente, duradero
desempleo.
Pero los sindicatos no pueden industrializar el pas, no pueden elevar el nivel de
vida de los trabajadores. Y ste es el punto crtico. Debe comprenderse que todas las
polticas de un pas, cuyo objetivo sea mejorar el nivel de vida, deben dirigirse hacia un
incremento de la inversin de capital per cpita. Esta medida de inversin de capital per
cpita todava se est incrementando en los Estados Unidos, a pesar de todas sus malas
polticas. Lo mismo es cierto respecto a Canad y a algunos pases de Europa Occidental.
Pero, desafortunadamente, se est reduciendo en pases como la India.
Leemos todos los das en los peridicos que la poblacin mundial se est volviendo
cada vez ms grande, quizs 45 millones de personas o an ms por ao. Cmo
terminar esto? Cmo sern los resultados y las consecuencias? Recuerden lo que dije
sobre Gran Bretaa. En 1750 los britnicos pensaban que seis millones de habitantes
constituan una tremenda sobrepoblacin para las Islas Britnicas y que estaban
encaminados hacia hambrunas y plagas. Pero al principio de la Segunda Guerra Mundial,
en 1939, cincuenta millones de habitantes vivan en las Islas y con un nivel de vida
incomparablemente superior al que haban tenido en 1750. Esto fue el efecto de lo que se
denomina industrializacin, una palabra algo inadecuada. El progreso de Gran Bretaa se
origin en el incremento de la inversin de capital per cpita. Como mencion antes, existe
un solo camino para que una nacin logre la prosperidad. Si se incrementa el capital, se
incrementa la productividad marginal del trabajo, y el resultado ser que los salarios reales
se elevarn. En un mundo sin barreras a las migraciones, habra una tendencia mundial
hacia el igualamiento de los noveles salariales. Si no existieran barreras a las migraciones
hoy en da, probablemente veinte millones de personas, por ao, trataran de llegar los
Estados Unidos, para conseguir mejores salarios. Ese influjo reducira los salarios en los
Estados Unidos y los aumentara en otros pases.
No dispongo del tiempo para analizar este problema de las barreras a las
migraciones. Pero deseo remarcar que existe otro mtodo para el igualamiento de los
noveles salariales en todo el mundo. Este otro mtodo, que opera en ausencia de la libertad
para migrar, es la migracin de capital. Los capitalistas tienen la tendencia de mudarse
hacia aquellos pases donde exista una gran cantidad de fuerza laboral disponible y en los
cuales los resultados del trabajo sean razonables. Y por el hecho que exportan capital a esos
pases dan lugar a un a tendencia hacia mayores niveles salariales. Esto ha funcionado as
en el pasado y funcionar en el futuro de la misma manera.
Cuando el capital britnico fue invertido por primera vez en, digamos: Austria o
Bolivia; los niveles salariales eran muy, muy inferiores a los prevalecientes en Gran
Bretaa. Pero esta inversin adicional de capital dio lugar a una tendencia hacia mayores
salarios en esos pases. Y dicha tendencia prevaleci en todo el mundo. Es un hecho bien
conocido, por ejemplo, que tan pronto la United Fruit Company se instal en Guatemala, el
resultado fue una tendencia general hacia mayores niveles salariales, comenzando con los
salarios que pagaba la United Fruit Company, lo que hizo necesario que otros empleadores
pagaran tambin salarios ms altos. Por lo tanto, no existe razn alguna para ser pesimista
respecto al futuro de los pases no desarrollados.
Estoy totalmente de acuerdo con los comunistas y con los sindicatos cuando dicen:
Lo que se necesita es elevar el nivel de vida. Hace poco tiempo, en un libro publicado en
los Estados Unidos, un profesor indic: Ahora tenemos suficiente de todo, por qu la
gente en el mundo trabaja tan duro todava?. No dudo que este profesor tiene de todo. Pero
existe otra gente en otros pases, tambin mucha gente en los Estados Unidos, que desean y
deberan tener un mejor novel de vida. Fuera de los Estados Unidos en Amrica Latina y,
an ms, en Asia y en frica todos desean ver mejoradas las condiciones en su propio
pas. Un ms alto nivel de vida trae aparejado un ms alto de nivel de cultura y civilizacin.
As es que estoy totalmente de acuerdo con la meta final de elevar el nivel de vida
en todas partes. Pero estoy en desacuerdo con las medidas que deben adoptarse para llegar a
esa meta. Qu medidas nos permitirn llegar a ese fin? No la proteccin, no la
interferencia del Gobierno, no el socialismo, y no la violencia de los sindicatos
(eufemsticamente llamada negociacin colectiva, de hecho, negociacin a punta de
pistola).
Para llegar a esa meta, como yo lo veo, hay solamente un camino! Es un mtodo
lento. Alguna gente hasta podra decir: demasiado lento. Pero no hay atajos para llegar al
paraso terrenal. Lleva tiempo y se debe trabajar. Pero no toma tanto tiempo como la gente
cree, y finalmente se llegar al objetivo buscado. En 1840, en la parte occidental de
Alemania en Swabia y Wrtemberg que era de las reas ms industrializadas del
mundo se deca: Nunca podremos alcanzar el nivel de los britnicos, tienen la ventaja
de haber empezado antes y siempre nos llevarn la delantera. Treinta aos ms tarde los
britnicos decan: Esta competencia de Alemania no podemos aguantarla ms, debemos
hacer algo para eliminarla. En ese momento el nivel de Alemania estaba subiendo muy
rpidamente aproximndose al nivel britnico. Y al presente, el nivel de ingreso per cpita
de Alemania no est, en absoluto, por detrs del britnico.
En el centro de Europa est Suiza, un pequeo pas al que la naturaleza ha dotado
muy pobremente. No tiene minas de carbn, no tiene minerales, no tiene recursos naturales.
Pero su gente, a travs de los siglos, sigui continuamente una poltica capitalista. Han
desarrollado el ms alto nivel de vida en Europa Continental y su pas se ubica entre los
ms grandes centros de civilizacin en el mundo. No veo por qu Argentina que es
mucho ms grande que Suiza, tanto en poblacin como en superficie no podra obtener el
mismo alto nivel de vida despus de algunos aos de buenas polticas. Pero como he
sealado antes las polticas deben ser buenas.

6. Conferencia


Poltica e Ideas


En la Era de la Ilustracin, cuando los norteamericanos iniciaban su Independencia,
y unos pocos aos ms tarde, cuando las colonias espaolas y portuguesas se transformaban
en naciones independientes, el humor prevaleciente en la civilizacin Occidental era de
optimismo. En esa poca todos los filsofos y los estadistas estaban totalmente convencidos
que estbamos viviendo una nueva poca de prosperidad, de progreso y de libertad. En esos
das la gente esperaba que las nuevas instituciones polticas los Gobiernos
representativos constitucionales establecidos en las naciones libres de Europa y Amrica
funcionaran de una forma muy beneficiosa y que la libertad econmica mejorara
continuamente las condiciones materiales de la humanidad.
Bien sabemos que algunas de estas expectativas eran demasiado optimistas. Cierto
es que hemos experimentado en los siglos XIX y XX, un mejoramiento sin precedentes en
las condiciones econmicas, posibilitando a una mucho mayor poblacin vivir en un mucho
ms alto nivel de vida. Pero tambin sabemos que muchas de esas expectativas de los
filsofos del siglo XVIII se han hecho aicos, como las expectativas de que no habra ms
guerras y que las revoluciones seran innecesarias. Estas expectativas no se hicieron
realidad.
Durante el siglo XIX hubo un perodo durante el cual las guerras se redujeron tanto
en su cantidad como en su severidad. Pero el siglo XX trajo un resurgimiento del espritu
guerrero y podemos bastante razonablemente decir que no hemos llegado todava al final de
las tribulaciones que la humanidad deber sufrir.
El sistema constitucional que comenz a finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX ha desilusionado a la humanidad. La mayor parte de la gente y la mayor parte
de los autores que se ocuparon de este tema, parecen pensar que no ha existido conexin
alguna entre el lado econmico y el lado poltico del problema. As es que tienden a
ocuparse mucho del deterioro del sistema parlamentario el Gobierno llevado a cabo por
los representantes del pueblo como si este fenmeno fuera completamente independiente
de la situacin econmica y de las ideas econmicas que condicionan las actividades de la
gente. Pero tal independencia no existe. El hombre no es un ente que, por un lado, tiene una
parte econmica, y por el otro, una parte poltica, sin conexin alguna entre ambos. De
hecho, lo que se denomina el deterioro de la libertad, del gobierno constitucional y de las
instituciones representativas, es la consecuencia del cambio radical en las ideas econmicas
y polticas. Los acontecimientos polticos son la consecuencia inevitable del cambio en las
polticas econmicas.
Las ideas que guiaron a los estadistas, a los filsofos y a los hombres de leyes
quienes, en el siglo XVIII y al principio del siglo XIX, desarrollaron los principios
fundamentales del nuevo sistema poltico, comenzaron del supuesto que, dentro de una
nacin, todos los ciudadanos honestos tendran el mismo objetivo final. Esta meta principal,
a la cual se dedicaran todos los hombres decentes, es el bienestar de toda la nacin, y
tambin el bienestar de otras naciones, y estos lderes morales y polticos estaran
absolutamente convencidos que una nacin libre no debe estar interesada en conquistas.
Deberan concebir los conflictos entre los partidos polticos como algo natural ya que sera
perfectamente normal que hubiera diferencias de opinin sobre la mejor manera de
conducir los asuntos de estado.
Aquella gente que sostuviera similares ideas sobre un problema cooperaran entre
ellos, y esta forma de cooperacin se denominara un partido poltico. Pero la estructura de
un partido no sera permanente. No dependera de la posicin social de los individuos
dentro de la estructura de la sociedad. Podra cambiar si la gente se diera cuenta que su
posicin original estaba basada sobre supuestos errneos, sobre ideas errneas. Desde este
punto de vista, muchos consideraban las discusiones en una campaa electoral o, luego, las
discusiones en las asambleas legislativas como un factor poltico importante. Los discursos
de los miembros de una legislatura no eran considerados meros pronunciamientos que
decan al mundo lo que deseaba un partido poltico. Eran considerados como intentos de
convencer a los grupos adversarios que las ideas propias del orador eran correctas, ms
beneficiosas para el bien comn que aquellas que haban escuchado antes.
Los discursos polticos, los editoriales en los diarios, los folletos y libros eran
escritos con el objetivo de persuadir. Existan pocas razones para creer que no se podra
convencer a la mayora que la posicin propia era absolutamente correcta y que las ideas
propias eran sanas. Fue desde este punto de vista que se escribieron las reglas
constitucionales en los cuerpos legislativos de principios del siglo XIX.
Pero esto presupona que el Gobierno no interferira en las condiciones econmicas
del mercado. Implicaba que todos los ciudadanos tenan solamente un objetivo poltico: el
bienestar de todo el pas y de toda la nacin. Y es precisamente esta filosofa social y
econmica la que ha sido reemplazada por el intervencionismo. Y es el intervencionismo el
que ha generado una muy diferente filosofa.
Bajo las ideas intervencionistas, es la tarea del Gobierno soportar, subsidiar, dar
privilegios a grupos especiales. La idea de los estadistas del siglo XVIII era que los
legisladores tenan ideas especficas (quizs diferentes) sobre el bien comn. Pero lo que
tenemos hoy en da, lo que vemos hoy en la realidad de la vida poltica, prcticamente sin
excepcin alguna, en todos los pases del mundo donde no existe directamente una
dictadura comunista es una situacin en la que no existen ms partidos polticos en el
antiguo y clsico sentido del trmino, sino meramente grupos de presin.
Un grupo de presin es un grupo de gente que desea obtener para ellos un privilegio
especial a expensas del resto de la nacin. El privilegio puede consistir en una tarifa sobre
la importacin de productos que compitan con los propios, puede consistir en un subsidio,
puede consistir en la sancin de leyes que impidan a otra gente competir con los miembros
del grupo de presin. Sea lo que fuere, otorga a los miembros del grupo de presin una
posicin especial, de privilegio. Les da algo que es negado o que debera ser negado de
acuerdo con las ideas del grupo de presin a otros grupos.
En los Estados Unidos, aparentemente, se preserva el antiguo sistema de dos
partidos. Pero esto es solamente un camuflaje de la situacin real. De hecho, la vida poltica
de los Estados Unidos como la vida poltica de todos los dems pases est
determinada por la lucha y las aspiraciones de los grupos de presin. En los Estados Unidos
existe todava un Partido Republicano y existe todava un Partido Demcrata, pero en cada
uno de estos dos partidos hay representantes de los grupos de presin. Estos representantes
de los grupos de presin estn ms interesados en cooperar con los representantes del
mismo grupo de presin en el partido adversario que con los miembros de su propio
partido.
Para darles un ejemplo, si hablan con personas en Estados Unidos que realmente
conocen los asuntos del Congreso, les dirn: Esta persona, este miembro del Congreso,
representa los intereses del grupo del metal plata. O les dirn: Este otro miembro del
Congreso representa a los productores de trigo.
Por supuesto cada uno de estos grupos de presin necesariamente es una minora.
En un sistema basado sobre la divisin del trabajo, cada grupo especial que aspira a tener
determinados privilegios, tiene que ser una minora. Y las minoras nunca tienen la
oportunidad de alcanzar el xito si no cooperan con otras minoras similares, otros grupos
de presin similares. En las asambleas legislativas, tratan de armar una coalicin entre los
diferentes grupos de presin, as pueden convertirse en una mayora. Pero, despus de un
tiempo, esta coalicin puede desintegrarse, porque existen problemas sobre los cuales es
imposible alcanzar un acuerdo con otros grupos de presin, y se forman nuevas coaliciones
de grupos de presin.
Esto es lo que ocurri en Francia en 1871, una situacin que los historiadores
consideran la descomposicin de la Tercera Repblica. No fue una descomposicin de la
Repblica, fue simplemente una demostracin del hecho que el sistema de grupos de
presin no es un sistema que pueda aplicarse exitosamente al Gobierno de una gran
nacin.
Se tienen, en las legislaturas, representantes del trigo, de la carne, de la plata, del
petrleo, pero antes que nada, representantes de los diferentes sindicatos. La nica cosa que
no est representada en la legislatura es la nacin como un todo. Y todos los problemas, an
los de poltica exterior, se miran desde el punto de vista de los intereses de los grupos
especiales de presin.
En los Estados Unidos, algunos de los estados menos populosos estn interesados
en el precio de la plata. Pero no todas las personas en esos estados estn interesadas en ello.
Sin embargo, los Estados Unidos, por muchas dcadas, han gastado una considerable suma
de dinero, a expensas de los contribuyentes, para comprar plata a un precio por encima del
valor de mercado. Otro ejemplo, en los Estados Unidos slo una pequea proporcin de la
poblacin trabaja en la agricultura, el resto de la poblacin consiste en consumidores
pero no productores de los productos de la agricultura. Sin embargo, Los Estados
Unidos tienen una poltica de gastar billones y billones de dlares para mantener los precios
de los productos agrcolas por encima del eventual precio de mercado.
No podra decirse que sta es una poltica a favor de una pequea minora, ya que
estos intereses agrcolas no son uniformes. Un productor de leche no est interesado en un
alto precio de los cereales o del forraje, preferira un menor precio para estos productos. Un
criador de pollos desea un precio ms bajo para el alimento balanceado (compuesto
principalmente por cereales). Existen muchos intereses especiales incompatibles dentro del
mismo grupo. An as, la hbil diplomacia de la politiquera parlamentaria posibilita a los
pequeos grupos minoritarios obtener privilegios a expensas de las mayoras.
Una situacin, particularmente interesante en los Estados Unidos, concierne al
azcar. Quizs uno de cada 500 norteamericanos est interesado es un mayor precio del
azcar. Probablemente 499 de cada 500 norteamericanos desea un precio ms bajo para el
azcar. Sin embargo, la poltica de los Estados Unidos est comprometida, por medio de
tarifas y otras medidas especiales, a mantener un ms alto precio del azcar. Esta poltica es
no slo perjudicial para estos 499 que son consumidores de azcar, sino que tambin causa
un serio problema en la poltica exterior de los Estados Unidos. El objetivo de la poltica
exterior es la cooperacin con todas las otras repblicas americanas, algunas de las cuales
estn interesadas en vender azcar a los Estados Unidos. Les gustara vender un mayor
volumen. Esto ilustra cmo los intereses de los grupos de presin pueden establecer la
poltica exterior de una nacin.
Por aos, la gente en todo el mundo ha estado escribiendo sobre la democracia,
sobre el gobierno popular, representativo. Han estado quejndose de sus deficiencias, pero
la democracia que ellos critican es solamente aquella democracia bajo la cual el
intervencionismo es la poltica que gobierna ese pas.
Hoy se puede or a la gente decir: A principios del siglo XIX, en los parlamentos
de Francia, de Inglaterra, de los Estados Unidos, y de otras naciones, haba discursos sobre
los grandes problemas de la humanidad. Luchaban contra la tirana, por la libertad, por la
cooperacin con otras naciones libres. Pero ahora somos ms prcticos en los parlamentos.
Es cierto, ahora somos ms prcticos, la gente hoy no habla sobre la libertad: hablan
sobre un mayor precio para el man. Si esto es prctico, entonces por cierto los
parlamentos han cambiado considerablemente, pero no han mejorado.
Estos cambios polticos, originados en el intervencionismo, han debilitado
considerablemente el poder de las naciones, y de sus representantes populares, para resistir
las aspiraciones de los dictadores y las operaciones de los tiranos. Los representantes
legislativos, cuya nica preocupacin es satisfacer a los votantes que desean, por ejemplo,
mejores precios para el azcar, la leche y la manteca y un menor precio para el trigo
(lgicamente subsidiado por el Gobierno) pueden representar al pueblo solamente de una
manera muy dbil, nunca pueden representar a todos sus votantes.
Los votantes que favorecen dichos privilegios no se dan cuenta que tambin hay
oponentes, que desean algo exactamente opuesto, e impiden a sus representantes obtener un
xito completo.
Este sistema, adems, lleva por un lado a un constante incremento de los gastos
pblicos, y por el otro, hace ms difcil establecer o cobrar impuestos. Estos representantes
de grupos de presin aspiran a muchos privilegios especiales para su grupo de presin, pero
no estn dispuestos a impones a sus votantes una pesada carga impositiva.
No era la idea, en el siglo XVIII, de los fundadores del moderno sistema
constitucional de Gobierno, que un legislador representara, no a toda la nacin, sino los
especiales intereses del distrito en el que fuera elegido, que fue una de las consecuencias
del intervencionismo. La idea original era que cada miembro del parlamento debera
representar a toda la nacin aunque fuera elegido en un distrito en especial solamente
porque all era conocido y la gente tena confianza en l.
Pero no era la intencin que fuera al Gobierno a efectos de procurar algo en especial
para sus votantes, que pidiera una nueva escuela o un nuevo hospital o un nuevo
manicomio, causando as un considerable incremento de los gastos gubernamentales en su
distrito. Las polticas de grupos de presin explican por qu es casi imposible para todos
los Gobiernos detener la inflacin. Tan pronto como los funcionarios electos tratan de
restringir los gastos o limitar las inversiones, aquellos que respaldan intereses especiales,
que obtienen ventajas de rubros especficos del presupuesto, se adelantan y declaran que
este proyecto en particular no puede ser eliminado, o que este otro debe ser realizado.
La dictadura, desde ya, no es una solucin a los problemas de la economa, tal como
no es una respuesta a los problemas de la libertad. Un dictador puede comenzar haciendo
promesas de cualquier naturaleza pero, siendo un dictador, no cumplir sus promesas. En
cambio, inmediatamente suprimir la libertad de expresin, as la prensa o los oradores
parlamentarios no podrn algunos das, algunos meses o algunos aos ms tarde
remarcar que lo que dijo al principio de su dictadura era completamente diferente de lo que
hizo despus.
La terrible dictadura con la que un pas tan grande como Alemania tuvo que vivir en
un pasado reciente, cuando vemos hoy la declinacin de la libertad en tantos pases. Como
consecuencia, la gente habla hoy sobre el deterioro de la libertad y la decadencia de nuestra
civilizacin.
Dice la gente que toda civilizacin debe finalmente caer en la ruina y en la
desintegracin. Hay eminentes defensores de esta idea. Uno fue el maestro alemn
Spengler, y otro mejor conocido el historiador ingls Toynbee. Ellos dicen que ahora
nuestra civilizacin es vieja. Spengler comparaba a las civilizaciones con plantas que
crecen y crecen, pero cuya vida, en algn momento, llega a su fin. La metafrica
comparacin de una civilizacin con una planta es absolutamente arbitraria.
Primeramente, es muy difcil distinguir, dentro de la historia de la humanidad,
civilizaciones diferentes, independientes. Las civilizaciones no son independientes, sino
que son interdependientes, constantemente influyen unas a las otras. Por consiguiente, no
puede hablarse de la declinacin de una civilizacin en particular de la misma manera en
que puede hablarse de la muerte de una planta en particular.
Pero, an si se refutan las teoras de Spengler y Toynbee, todava queda una
comparacin que es bastante popular: la comparacin de civilizaciones declinantes.
Ciertamente es verdad que en el segundo siglo de la era cristiana, el Imperio Romano
mantena una civilizacin muy floreciente, que en aquellas partes de Europa, Asia y frica
donde el Imperio Romano gobernaba haba una civilizacin de alto nivel. Haba tambin
una muy alta civilizacin econmica basada sobre cierto grado de divisin del trabajo.
Aunque parezca primitiva, cuando se la compara con nuestras condiciones actuales,
ciertamente era destacable. Lleg al ms alto grado de divisin del trabajo jams obtenido
antes del capitalismo moderno. No es menos cierto que esta civilizacin se desintegr,
especialmente en el siglo III. Esta desintegracin interna del Imperio Romano imposibilit
a los romanos resistir la agresin externa. Aunque la agresin no era peor que la que los
romanos haban resistido una y otra vez en los siglos precedentes, no pudieron soportarla
por ms tiempo luego de lo que haba tenido lugar dentro del Imperio.
Qu haba ocurrido? Cul fue el problema? Qu era lo que caus la
desintegracin de un Imperio que haba logrado la ms alta civilizacin jams obtenida
antes del siglo XVIII? La verdad es que lo que haba destruido esta antigua civilizacin era
algo similar, casi idntico a los peligros que amenazan nuestra civilizacin hoy en da: por
un lado fue el intervencionismo, y por el otro la inflacin. El intervencionismo en el
Imperio Romano consisti en el hecho que los romanos, siguiendo el precedente de la
poltica de los griegos, no se abstuvieron de imponer controles de precios. Pero dicho
control de precios era benigno, ya que por siglos no trat de reducir los precios por debajo
del nivel de mercado. Pero cuando la inflacin comenz en el siglo III, los pobres Romanos
no disponan de los medios tcnicos que hoy disponemos para la inflacin. No podan
imprimir dinero, tenan que alterar las monedas metlicas (reduccin de su contenido
metlico) y ste era un sistema de inflacin muy inferior al sistema actual que, a travs del
uso intensivo de la imprenta, puede destruir tan fcilmente el valor del dinero. Pero era
bastante eficiente y produjo el mismo resultado que el control de precios, dado que los
precios que las autoridades ahora toleraban estaban por debajo del precio potencial al cual
la inflacin haba llevado los precios de los diversos productos.
El resultado, desde luego, fue que se redujo la provisin de alimentos en las
ciudades. La gente en las ciudades se vio forzada a volver al campo y a retornar a la
agricultura. Los Romanos nunca se dieron cuenta de lo que ocurra. No entendieron.
Todava no haban desarrollado las herramientas mentales para interpretar los problemas de
la divisin del trabajo y de las consecuencias de la inflacin sobre los precios de mercado.
Pero que esta inflacin monetaria, esta alteracin de las monedas metlicas estaba mal, lo
entendan muy bien.
En consecuencia los emperadores hicieron leyes contra esta mudanza. Haba leyes
para impedir a los habitantes de las ciudades mudarse al campo, pero tales leyes resultaron
ineficaces. Ya que la gente no tena nada para comer en la ciudad y estaban hambrientos, no
haba ley que pudiera impedirles dejar las ciudades y volver a la agricultura. El habitante de
la ciudad no pudo ms trabajar en las industrias de procesamiento de las ciudades como un
artesano. Y, con la prdida de los mercados en las ciudades, nadie poda comprar algo all.
Vemos as que, desde el siglo III en adelante, las ciudades del Imperio Romano
declinaban notoriamente y que la divisin del trabajo se volvi menos intensiva de lo que
haba sido antes. Finalmente emergi el sistema medieval del hogar autosuficiente, de la
villa como se la llam en leyes posteriores.
Por lo tanto, si se compara nuestras condiciones con las del Imperio Romano,
algunos dirn: Vamos por el mismo camino, y tienen algunas razones para decirlo.
Pueden encontrar algunos hechos que son similares. Pero hay tambin enormes diferencias.
Estas diferencias no estn en la estructura poltica que prevaleca en la segunda parte del
siglo III. En esa poca, en promedio, un emperador era asesinado y el hombre que lo haba
matado o lo haba mandado matar se converta en el sucesor. Despus de tres aos, en
promedio, lo mismo le suceda al nuevo emperador. Cuando Diocleciano, en el 284, lleg a
ser emperador, por algn tiempo trat de oponerse a la descomposicin, pero sin xito.
Existen enormes diferencias entre las condiciones de hoy en da y las que
prevalecan en Roma, en que las medidas que causaron la desintegracin del Imperio
Romano no fueron premeditadas. No fueron, yo dira, el resultado de censurables doctrinas
formuladas.
Sin embargo, en contraste, las ideas intervencionistas, las ideas socialistas, las ideas
inflacionistas de nuestros das, han sido tramadas y formuladas por escritores y profesores.
Y son enseadas en las escuelas y en las universidades. Se puede decir: La situacin de
hoy es mucho peor y yo contestara: No, no es peor. En mi opinin es mejor porque las
ideas pueden derrotarse con otras ideas. Nadie dudaba, en la poca de los emperadores
Romanos que el Gobierno tena el derecho y que era una buena poltica determinar los
precios mximos. Y nadie lo discuta.
Pero ahora que tenemos escuelas y profesores y libros que recomiendan esto,
sabemos muy bien que este es un problema para ser discutido. Todas estas malas ideas, por
la cuales sufrimos hoy, que han hecho que nuestras polticas fueran tan dainas, fueron
desarrolladas por tericos acadmicos.
Un famoso autor espaol
[7]
hablaba de la rebelin de las masas. Debemos ser muy
cuidadosos al usar este trmino ya que la rebelin no fue hecha por las masas, fue hecha por
los intelectuales. Y esos intelectuales que desarrollaron estas doctrinas no eran hombres de
las masas. La doctrina marxista pretende que solamente los proletarios son los que tienen
buenas ideas y que solamente el genio proletario cre el socialismo, pero todos los autores
socialistas, sin excepcin, eran burgueses, en el sentido en que los socialistas usan este
trmino.
Kart Marx no era un hombre del proletariado. Era hijo de un abogado. Para ir a la
universidad, no tuvo necesidad de trabajar. Estudi en la universidad al igual que hoy lo
hacen los hijos de las familias acomodadas. Luego, y por el resto de su vida, fue mantenido
por su amigo Friedrich Engels, quien siendo un industrial era el peor tipo de burgus,
segn las ideas socialistas. En el lenguaje del marxismo, era un explotador.
Todo lo que ocurre en el mundo social de nuestros das es el resultado de ideas. Las
cosas buenas y las cosas malas. Lo que se necesita es combatir las malas ideas. Debemos
combatir todo lo que nos disgusta en la vida pblica. Debemos sustituir las malas ideas por
buenas ideas. Debemos refutas las doctrinas que promueven la violencia sindical. Debemos
oponernos a la confiscacin de la propiedad, el control de precios, la inflacin y todos los
males que nos traen sufrimiento.
Las ideas, y solamente las ideas, pueden llevar luz a la oscuridad. Estas ideas deben
hacerse pblicas de una manera que persuadan a la gente. Debemos convencerlos que estas
ideas son las ideas correctas y no son errneas. La gran poca del siglo XIX, los grandes
logros del capitalismo, fueron el resultado de las ideas de los economistas clsicos, de
Adam Smith y David Ricardo, de Bastiat y de tantos otros.
Lo que necesitamos es nada ms que sustituir las malas ideas por buenas ideas. Esto
espero, y tengo confianza, ser hecho por la naciente generacin. Nuestra civilizacin no
est condenada como nos dicen Spengler y Toynbee. Nuestra civilizacin no ser
conquistada por el espritu de Mosc. Nuestra civilizacin sobrevivir, y debe hacerlo.
Ysobrevivir a travs de mejores ideas que sern desarrolladas por la nueva generacin.
Considero que es un buen signo que, mientras hace cincuenta aos prcticamente
nadie en el mundo tena el coraje de decir algo a favor de una economa libre, ahora
tenemos, al menos en los ms avanzados pases del mundo, instituciones que son centros de
propagacin de las ideas de una economa libre, como por ejemplo el Centro en vuestro
pas que me invit a venir a Buenos Aires a decir unas pocas palabras en esta gran ciudad.
No pude decir mucho sobre estos asuntos tan importantes. Seis conferencias pueden
ser mucho para una audiencia pero no son suficientes para desarrollar la filosofa completa
de un sistema de economa libre, y ciertamente no son suficientes para refutar todas las
tonteras que se han escrito, en los ltimos cincuenta aos, sobre los problemas econmicos
que estamos tratando.
Estoy muy agradecido a este centro por darme la oportunidad de dirigirme a tan
distinguida audiencia y tengo la esperanza que en unos pocos aos, el nmero de aquellos
que respaldan las ideas de libertad en este y en otros pases, se incrementar
considerablemente. Yo por mi parte tengo una total confianza en el futuro de la libertad
poltica y de la libertad econmica.



LUDWIG VON MISES, (Lemberg, 1881 Nueva York, 1973). Naci en la
ciudad de Lemberg, que entonces formaba parte del imperio Austro-Hngaro y que ahora,
con el nombre de Lvov, pertenece a Ucrania.
Estudi y se doctor en la Universidad de Viena, donde fue discpulo directo de
Bhm-Bawerk y seguidor de Carl Menger, convirtindose en uno de los ms destacados y
respetados representantes de la Escuela Austriaca. De 1920 a 1934 von Mises mantiene un
seminario de economa en la Cmara de Comercio de Viena al que asisten no solo alumnos
de su entorno centroeuropeo, Friedrich Hayeck, Fritz Machlup, Gottfried von Haberler,
Paul Rosenstein-Rodan yOskar Morgenstern, sino que tambin atrae discpulos procedentes
de pases ms alejados como Ragnar Nurkse y Lionel Robbins.
En 1934 acepta un puesto como profesor del Institut Universitaire des Hautes
tudes Internationales en Ginebra, Suiza, donde permanece hasta 1940, que emigra a los
Estados Unidos. Da clases en la New York University, Graduate School of Business
Administration donde reconstruye su seminario atrayendo nuevos discpulos como Murray
N. Rothbard e Israel M. Kirzner. Tambin visita espordicamente la Escuela Nacional de
Economa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y otros pases
latinoamericanos.
Durante toda su vida fue un destacado publicista del liberalismo dedicando muchas
pginas a demostrar la inviabilidad del socialismo.
Estas fueron sus palabras:
La teora econmica no trata sobre cosas y objetos materiales; trata sobre los
hombres, sus apreciaciones y, consecuentemente, sobre las acciones humanas que de
aqullas se deriven. Los bienes, mercancas, las riquezas y todas las dems nociones de la
conducta, no son elementos de la naturaleza, sino elementos de la mente y de la conducta
humana. Quien desee entrar en este segundo universo debe olvidarse del mundo exterior,
centrando su atencin en lo que significan las acciones que persiguen los hombres.
La accin humana: Tratado de economa.


Notas



[1]
El Dr. Alberto Benegas Lynch era el Presidente del Centro de Difusin de la
Economa Libre, entidad organizadora de las seis conferencias (N. del T.) <<

[2]
Las conferencias fueron dictadas durante el mes de Junio de 1959. <<

[3]
Luego denominado Centro de Estudios sobre la Libertad. <<

[4]
En Espaol en el original. <<

[5]
En Espaol en el original. <<

[6]
Fhrer del Ministerio de Economa del Reich, esto es del Imperio <<

[7]
Jos Ortega y Gasset. <<

[8]
Patrn oro (Nota del editor digital). <<

También podría gustarte