Introducción Al Laser
Introducción Al Laser
Introducción Al Laser
Introduccin
El uso ampliamente esparcido y creciente del Lser requiere que las
personas se familiaricen con los usos y los riesgos potenciales en el mal
uso de este valioso producto de la ciencia moderna.
en
muchas
aplicaciones
incluyendo
procesamiento
de
materiales,
de
investigacin
cientfica.
Muchos
tipos
de
Lseres
reciente
importancia
para
consideraciones
de
seguridad
es
la
emiten
relativamente
bajos
niveles
de
potencia
La
2
Un haz Lser es no ionizante y abarca desde el ultravioleta (100 400
nm), visible (400-700 nm) e Infrarrojo (700 nm 1 mm).
Rayos X
Visibl
e
Ultra
violeta
Rayos gama
Radiacin ionizante
Infrarrojo
Radio
frecuencia
Radiacin no ionizante
Violeta
azul
verde
naranja
amarillo
rojo
400 nm
Figura 1.
Micro
ondas
700 nm
Espectro ptico.
La radiacin ptica
3
Adems de estos obvios efectos trmicos sobre un tejido, pueden
tambin darse efectos fotoqumicos cuando la longitud de onda del haz
Lser es suficientemente corta (regin UV o azul del espectro ptico).
La mayora de Lseres de alta potencia se disean para minimizar el
acceso al haz durante operacin normal.
El cuerpo humano
4
Monocromaticidad
La radiacin ptica consiste de ondas que viajan a travs del espacio.
El
Luz azul
rojo
Luz rojo
Longitud de onda
Figura 2.
Rojo
Naranja
Amarillo
Verde
Azul
Violeta
Prisma
Figura 3.
Esta
propiedad es nica en un haz Lser por lo que se dice que tiene una
longitud
de
onda
simple.
La
radiacin
ptica
perfectamente
5
En algunas aplicaciones, se emplean tcnicas especiales para hacer ms
angosto el mbito de longitudes de onda en la salida y as incrementar la
monocromaticidad.
Figura 4.
Direccionabilidad
La figura 5 ilustra radiacin ptica emitida desde un bombillo en todas las
direcciones.
Figura 5.
La
Ancho relativo
de haz
Figura 6.
6
Pero un haz perfectamente paralelo, denominado haz colimado, no puede
ser producido.
por el espacio.
Figura 7.
Figura 8.
7
Se usan una serie de tcnicas para mejorar en gran medida la coherencia
de muchos tipos de Lseres.
As
Esta apariencia
Observador
Figura 9.
8
Cada tipo de tomo puede contener solo ciertas cantidades de energa.
Cuando un tomo contiene la cantidad ms baja de energa que est
disponible, se dice que est en el estado base o ground.
Si el tomo contiene energa adicional sobre este estado base, se dice que
est en estado excitado.
niveles de energa.
de energa y no otras.
Si contiene energa E2
o E3, est en estado excitado y puede liberar este exceso de energa, por
ello cayendo al nivel de ms baja energa.
El modelo
Energa
Figura 10.
Emisin espontnea
Un
tomo
en
estado
excitado
es
inestable
liberar
energa
Energa
Fotn rojo
Fotn azul
Figura 11.
En
las
Emisin espontnea
fuentes
aleatoriamente.
comunes,
los
tomos
individuales
liberan
fotones
direccional ni coherente.
Emisin estimulada
El haz coherente de un Lser es producido por el proceso de emisin
estimulada, figura 12.
por una influencia externa para emitir su energa (fotones) de una forma
particular.
Estmulo
Fotn estimulado
Fotn estimulador
Figura 12.
E2
Emisin estimulada
El fotn
10
As la emisin estimulada produce
Aqu un
El proceso de absorcin
Fotn incidente
E3 E2
Figura 13.
Absorcin
Inversin de poblacin
Para que un Lser produzca una salida, se debe producir ms luz por
emisin estimulada que la que se pierde por absorcin.
Esto
ambiente si hay No tomos en el estado base del Nen (Lser HeNe) hay
solo 10-33No tomos en el primer estado excitado, an menos en el
segundo estado excitado y as los dems.
11
Los Lseres pueden producir luz coherente solo si se presenta la
inversin de poblacin.
Espejo parcialmente
transmisor
Mecanismo de
realimentacin
Medio activo
Mecanismo de excitacin
Figura 14.
Elementos de un Lser
Medio activo
El medio activo es una coleccin de tomos o molculas que se pueden
excitar a un estado de poblacin invertida.
Los tomos
gases y mezclas de gases como los que contienen una mezcla de Helio y
Nen o dixido de carbono son ejemplos comunes.
12
Una unin semiconductora compuesta de Galio Arsnico o Fsforo Galio
Arsnico son otros ejemplos para diodos Lser.
Mecanismos de excitacin
El mecanismo de excitacin es una fuente de energa que estimula a
los tomos en el medio activo desde un nivel de energa bajo a uno ms
alto para crear inversin de poblacin.
flujo de corriente elctrica por el medio.
El
Uno de los
El haz producido se
refleja entre los espejos por el medio activo y una porcin deja el
acoplador de salida como el haz Lser.
Figura 15.
13
Tipos de Lseres
Los Lseres se clasifican de acuerdo al medio activo, el mecanismo de
excitacin y duracin de la salida.
medio activo pero puede ser por Lseres pulsantes o CW o con bombeo
elctrico y ptico.
Lser de gas
Una gran familia de Lseres utiliza un gas o mezcla de gases como medio
activo.
Acoplador de
salida
Figura 16.
Lser HeNe
Suministro potencia DC
Uno
El
14
La figura 17 muestra los componentes de un Lser CW Nd:YAG.
El
El mecanismo de excitacin es
Extremo con AR
Luz de excitacin
para la barra del
Lser
HR
T = 99,99 %
Acoplador de salida
T=25%
Lmpara de bombeo
Suminstro de potencia AC
Figura 17.
Lser CW Nd:YAG
Lser lquido
Usan una solucin de tintes complejos como medio activo que son
molculas orgnicas grandes, con gran peso molecular, como son
rhodamine 6G y sodio fluorescente.
orgnico como alcohol metlico.
activo.
Elemento de sintonizacin
Salida
sintonizable
Chorro de tinte
HR
Haz de bombeo de
Lser de Argn
Figura 18.
Acoplador de
salida
Espejo de bombeo
Se logra
15
Lser semiconductor (diodo)
El medio activo es la unin de semiconductores como Arsenuro de Galio
(GaAs) con materiales tipo p (deficiencia de electrones que forman huecos
que pueden aceptar electrones) y tipo n (suministro de electrones como
portadores de corriente).
formar una unin pn.
cristal
para
realimentacin.
formar
las
caras
paralelas
del
mecanismo
de
Tipo P
Salida del haz
Tipo N
Barreras de aislamiento
Figura 19.
Lser semiconductor
Bibliografa recomendada
M. Young, Optics & Lasers, Springer, 2000.
M. Csele, Fundaments of Light sources and Lasers, Wiley, 2004.
T. Petruzzellis, Optoelectronics, fiber optics and Laser cookbook, 1997.
S. Stenholm, Foundations of Laser spectroscopy, Dover, 2005
L. D. Marn, Introduccin al DWDM, Curso de extensin, Universidad de
Costa Rica, 2002.