Cuando Se Es Andino
Cuando Se Es Andino
Cuando Se Es Andino
Nadie sabe cuntas clases de danzas indias hay en el departamento de Puno; solo sabemos que
es la regin ms rica del Per en bailes tpicos; en ninguna otra regin hay tanta variedad de
danzas, ni indios o mestizos de otras regiones han creado tal cantidad de disfraces: nadie ha
sabido aprovechar con ms imaginacin y fantasa los vestidos y adornos de origen espaol para
disfrazar y dar brillo y misterios a sus bailarines.
Los sikuris bailan en los pueblos de las quebradas rodeados de un gran pblico. Es la danza
mxima de todas. Las personas siguen al conjunto, deslumbrados y cautivos. Los vestidos de
hermosos, y la msica del altiplano, tocada en esos instrumentos que cubren el pueblo con un
aire de puna, de pampa helada, los exaltan y rene. El sol reverbera en el vidrio de los disfraces
y el huayno angustiante.
DEDICATORIA:
Dedicado en especial a mis padres
Por el apoyo incondicional en esta etapa
De mi desarrollo personal
De igual forma a mis docentes por las
Enseanzas que da a da nos brindan.
Los cortes o tamaos de este instrumento son variados, que estn asociados a las edades de la
familia en una comunidad, donde al tamao estndar denominda "malta" correspondera tocar a
los jvenes, seguido por las "zanjas" un poco ms grandes y de tono graves que correspondera
tocar a los adultos, as como se tiene los "chilis", que son los ms pequeos que correspondera
tocar a los nios. Por otro lado en grupos ms completos como el "Qhantati Ururi de Conima" o
los "Qkeni Sankayo", se cuentan con otros cortes respecto a los anteriores como son las
"contramaltas", "contrazanjas", "bajo chilis", estos ltimos matizan ligeramente desacompasado
a los anteriores; en general cuando se interpreta en conjunto se produce una sinfona melodiosa,
denominada "sikureada".
Entre las muchas clases de sicuris podemos clasificarlas a partir de sus tamaos:
Chilis (zampoas muy pequeas y de sonidos muy agudos; 15 )
Maltas (la ms conocida de todas, de gran belleza cromtica y dulce sonido, su tamao es
mediano 25)
Bastos(Zampoas de mayor tamao que las maltas 80 y de tonos ms graves)
Marimachas (zampoas que rene a los chilis, maltas y bastos en una sola, se caracteriza por su
extrema longitud y gran versatilidad de escalas)
Toyos( la Mayor de todas las zampoas, su sonido es hondo, penetrante e impactante as como
tambin su tamao. Pudiendo llegar a medir hasta ms de un metro y medio)
1.
EL SIKURI(moderno)
El origen de estas expresiones no est del todo definido. En cuanto a la modalidad sikuri, tal
como la conocemos hoy en da, se caracteriza por el uso de varios bombos largos, orquestacin
en base a sikus de diversos tamaos (octavas), armonizada con cortes (bajos y contras),
vestuario de puli puli e interpretacin principalmente de huayos ligeros y calmados. Se ha dado
en reconocer que toda esta puesta fue un proceso realizado en Conima, de ah que reclame la
denominacin de cuna de sikuris.
La agrupacin emblemtica de este pueblo, el conjunto Qhantati Ururi, remonta su existencia
al ao de 1830, estando presentes en la fundacin de ese distrito en 1854 y datar el tema musical
Camacho de 1879. Por otra parte, gracias a su dinamismo y participacin por medio de
contratas es que logran llevar su expresin a distintos pueblos de la zona aymara al norte del
lago Titicaca.
Thomas Turino (1993) anota que tanto en la reelaboracin de la modalidad sikuri como en la
formacin de dicho conjunto en 1928, tuvieron participacin los mistis de Conima.
Especficamente seala a don Natalio Caldern, personaje que comparta los ideales indigenistas
de su poca, quien convoca a tocadores de distintos ayllus8 para conformar el grupo
representativo de ese distrito, al que finalmente bautiza como Qhantati Ururi.
Este investigador norteamericano, quien realiz su trabajo de campo entre 1984-86, sugiere que
la reformulacin de esta modalidad, y consiguiente creacin del estilo Conima, se opera a
principios del siglo XX9 a partir de una expresin sikuri de varios bombos que ya usaba quintas
(contras), a la que don Natalio por sus conocimientos musicales como arpista le aade terceras
voces (bajos).
2. DESARROLLO HISTRICO
La aparicin y desarrollo de los distintos conjuntos de sikuris lo hemos periodizado en relacin
al devenir de la propia sociedad peruana de tal manera que, como no poda ser de otra manera,
los cambios sociales generaron determinado tipo de repercusin en el movimiento sikuri.
1ra ETAPA: LOS GRUPOS HISTRICOS (Antes de 1970)
Hasta fines de los sesentas del siglo pasado, nuestra sociedad era oligrquica y latifundista12.
Eran tiempos en los que no haba mayor movilidad social y donde las personas generalmente
estaban sujetas a sus lugares de origen. En este contexto, la vida transcurra tranquilamente
segn las ocupaciones de cada pueblo, en donde no faltaban ansiadas festividades que celebrar.
Es as que la conformacin de un conjunto de sikuris local que anime los eventos sociales era de
esperar.
Otros factores propicios para la conformacin de sikuris en la primera mitad del siglo XX
fueron tanto la prdica indigenista que reivindicaba social y culturalmente al indio, as como
la aparicin de los primeros gremios laborales en el sector urbano.
En ese contexto, los distintos pueblos empiezan a tener sus primeros conjuntos que en el mejor
de los casos sern los histricos o emblemticos de sus respectivas localidades. As tenemos
cmo el grupo representativo de Conima (denominado Sociedad de Tiro, Chojja Mocco,
Huayna Titicaca, Lgrimas Oscuras) adquiere su denominacin definitiva como Qhantati
Ururi (1937)13. En la pennsula de Huata y de extraccin aymara-campesina, los Sikuris
Huata pasarn a denominarse Qkeni Sankayo.
Tambin de varios bombos tenemos a los Rosales de Rosaspata (1940) y otros anteriores
como Qetua, Wari Uma y apa14. En Moho a Marka Sikuris adems de los sikuris de
LLoquesani, Lacasani, Occopampa, Waycua15 y 3 de Mayo de Huaraya. De Cojata Los
Mensajeros de los
Andes (1966). En Huancan existan los Sikuris Santa Cruz16 y los de Inchupalla.
Sikuris de Cojata
En cuanto a los sikuris de un solo bombo, en Ilave estaban los San Miguel, Santa Brbara,
Cahuide y luego, promovido por algunos choferes, aparecer la Motorizada de Ilave (1938).
En Yunguyo son legendarios los Choclos y los Alfonso que posteriormente derivarn en la
Zampoada 10 de Octubre (1951). De manera similar, la Lira Moho (1941) aparece en el
pueblo del mismo nombre17. En Huancan el 19 de Setiembre, as como tambin Los
Choclitos (adems de varios grupos de comunidades); por otra parte Santa Rosa y
Atahuallpa en Lampa hasta antes del 5018.
El profesor Flavio Condori nos refiere que en Carabaya (Crucero) se reciba con un grupo de
zampoas el oro proveniente de las minas de Santo Domingo; as como tambin que haban
otros conjuntos en Ayaviri y en Azngaro (Asillo y San Antn). De esta ltima provincia,
Alfredo Sumi (2013) recoge la versin que en las comunidades del distrito de Samn por 193040 haban grupos de zampoas denominados bandas de phusa.
Adems de Puno, se tiene registrado la tradicin de la zampoada en otros departamentos
limtrofes. Los esposos DHarcourt (1925) lo refieren en la hacienda Candarave de Tacna, hoy
Hoy por hoy, la diferenciacin entre regionales y metropolitanos ha quedado algo difusa toda
vez que muchos de aquellos mantienen una alta participacin de no puneos y sus ensayos,
antes ocasionales y especficos en funcin a determinadas actividades de los coterrneos,
empiezan a ser ms continuos y siguiendo patrones menos tradicionales.
En Puno, superando diferencias tnicas, la expresin de sikuris de varios bombos
originariamente propia de los aymaras del norte del lago Titicaca se esparce por pueblos donde
nunca ha habido ni es su tradicin. Es el caso de las ciudades de Puno y Juliaca; de pueblos
quechuas como Lampa, Ayaviri, Santa Luca, Azngaro, Samn, Asillo, Jos Domingo
Choquehuanca, Coata, Capachica; y ms recientemente pueblos aymaras del centro y sur del
Lago Titicaca como Platera, cora, Ilave y Juli. Incluso expresiones autctonas como los
ayarachis quechuas de Cuyo Cuyo se aymarizan.
A nivel inter-regional, ha habido una temprana incursin de grupos puneos en especial de los
principales exponentes, como el viaje de los Sikuris Maazo a Lima (1935), Cusco (1942),
Arequipa (1965) y Huancayo (1966); y del Qhantati Ururi a Lima (1939 y 1965), que le vali
tambin para grabar un disco Long Play; como tambin lo hicieron grupos de Cojata (Los
mensajeros de los Andes en 1966), Cairani (4 de Diciembre en 1973) y Camilaca (24 de
Julio en 1976).
Tambin tenemos la presentacin de msica y danzas del Wiay Qhantati Ururi en Lima
(1995), as como la participacin de grupos puneos en el concurso Tpaq Katari como
Maazo, Zampoistas del Altiplano y 29 de Setiembre de Ilave. Por su relativa cercana;
Cusco, Arequipa y Tacna han sido continuamente visitadas por grupos altiplnicos.
LP de Qhantati Ururi de 1965 (Imagen tomada de Revista Aswan Qhari)
Particularmente significativa fue la presencia de Kunanmanta, CZSM e Illariq en el
Encuentro de Sikuris del Centro realizado en Huancayo (1989), as como la presentacin ese
mismo ao del jaujino Walayaikan en el Tpac Katari. Entre tantos otros viajes a provincias
de los metropolitanos.
Sin embargo, es a partir de este perodo que grupos de distintos departamentos empiezan a tener
presencia en el mismo Puno31. El ir hasta all incluso a competir de igual a igual con los
mismos grupos altiplnicos haba sido antes algo impensado. As tenemos que desde el 2003
Rurarccaya va participando de la Octava de la Festividad de la Virgen de la Candelaria de la
ciudad de Puno. El 2005 participan notablemente de la Candelaria el Conjunto de Zampoas de
San Marcos y Rurarccaya como representantes de Lima en uno y varios bombos
respectivamente32.
Rurarccaya de Lima en Puno
Del mismo modo, el Centro Cultural Qosqo Taky de la ciudad del Cusco (tras clasificar en el
concurso regional de sikuris de Puno) participa del concurso folklrico de dicha festividad el
2008. Ese mismo ao Rurarccaya participa de la Fiesta de las Cruces de Huancan y los
sikuris TAJMA viajan a Yunguyo a
participar en el concurso de zampoas por la Festividad de San Francisco de Borja Tata
Pancho. El 2009 los Aymaras de Huancan Base Lima-Callao tambin viajan a la Fiesta de
las Cruces de Huancan. El 2012 los Aymaras de Huancan Base Tacna viajan a la Fiesta de
San Santiago de Huayrapata- Moho.
En cuanto al frente externo, lejos de la presentacin ocasional de sikuris peruanos en el
extranjero como el viaje a Europa de los sikuris de Taquile (1984) y de la AJP (1992), el viaje a
Italia organizado por el grupo europeo Trencito de los Andes con algunos integrantes de
Aymaras de Huancan y Qhantati Ururi (1994), o el viaje al Japn del grupo metropolitano