Informe Musica Criolla y Afroperuana
Informe Musica Criolla y Afroperuana
Informe Musica Criolla y Afroperuana
Composición Musical
Santiago de Chile
Mayo 2022
Índice
Índice 2
Introducción 3
Estado del Arte 4-8
Introducción
Historia
El festejo fue creado por los habitantes africanos que fueron llevados al Perú por los
conquistadores españoles, desde El Congo, Angola y Mozambique durante el siglo
XVII. para realizar faenas agrícolas, al trabajo de campo y doméstico. Es así que su
letras narran las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel
entonces.
Entre los primeros festejos populares grabados estuvieron "Don Antonio Mina" y "Trai-
Lai-Lai", por el conjunto Los Chalanes del Perú en 1946. Posteriormente ya hacia la
década de los años 1960, se popularizaron festejos del compositor Pepe Villalobos
Cavero, como por ejemplo, sus obras: "El Negrito chinchiví", "El galpón", "Mueve tu
cucu", "La morena Trinidad", "El pobre Miguel", "La comadre Cocoliche", "Cintura
quiebra", "Milagros Grande" (con letra de Catalina Recavarren, dedicado a San Martín
de Porres). Otros festejos antiguos son "Congorito", de Filomeno Ormeño y el "Son de
los diablos" de Fernando Soria, en el que describe la danza de carnaval del mismo
nombre en la que se recordaba a don Francisco Andrade, a quien llamaban "Ño Bisté",
el último caporal de la danza que saliera en Lima hasta 1949.
En 1956, se desarrolla un trabajo dirigido por José Durand Flórez, quien impulsó el
espectáculo basado en las estampas de Pancho Fierro y que luego continuaron otras
agrupaciones. La cultura popular criolla y afroperuana reconoce en núcleos familiares
importantes la posibilidad de su continuidad. Entre estos tiene gran importancia la
familia Vásquez: don Porfirio (proveniente de Aucallama, norte de Lima) y sus hijos,
Abelardo y Vicente, quienes trabajan diversos aspectos de la cultura musical y
coreográfica: la guitarra, el cajón, la composición, el canto, las décimas, el zapateo, la
marinera, el festejo, los pregones, etc. La reivindicación de la presencia africana en la
cultura peruana, emprendida por Victoria y Nicomedes Santa Cruz, a través de los
grupos de teatro y danza, así como a través de la creación literaria, coreográfica y
musical, tuvo su mayor desarrollo hacia la década de los años 1970. Con el trabajo del
Conjunto Nacional de Folclore, que dirigía Victoria Santa Cruz, quien enfatizó el trabajo
de las danzas afroperuanas.
Posteriormente, en 1969 se fundó el grupo Perú Negro, dirigido por el cañetano
Ronaldo Campos y que contó con el apoyo del poeta César Calvo y del Estado. Este
conjunto desarrolló un repertorio importante de canciones y danzas que fueron
presentadas con singular suceso tanto en el Perú como en el extranjero. Los conjuntos
profesionales de bailarines y músicos son las principales fuentes de recreación de las
danzas afroperuanas que se cultivan en la actualidad, en especial del festejo, baile que
en el escenario se presenta como danza de parejas interdependientes y que, sin
embargo, a nivel popular y espontáneo, es cultivada como baile de pareja libre, con
gran aceptación del público juvenil.
Carlos Soto o Caitro Soto, destacado músico, cajonero y cantautor afroperuano, cuyas
obras musicales han recorrido el mundo entero y han sido interpretadas por muchos
destacados cantantes internacionales.
Creó el llamado “Toro Mata” y recopiló conocidas canciones como «A sacá camote con
el pie», del género landó, los festejos: «Yo tengo dos papás», «Canto a Cañete»,
«Curruñao», «Ollita Noma», «Negrito de la Huayrona», «Negrito de San Luis» y el
alcatraz «Quema tú».
en chile la participación de Eva ayllon con el grupo inti illimani ayudó a difundir este
género en nuestro país al igual que grupos como cosa nuestra, afrocandela y novalima
Gracias a esto, varios cultores chilenos de este género, transmiten esta tradición a
través de comparsas, talleres de instrumentos y danza, como lo son Alma mestiza,
santiago afroperu, casakalle, lambayeque.
Características
Los instrumentos musicales utilizados para esta danza son el cajón, la quijada de burro,
la cajita rítmica , la guitarra acústica y el canto. Sus letras narran las costumbres,
alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra durante la esclavitud en el Perú.
coro, son melodías cortas que se repiten varias veces con la finalidad de hacerlo
memorable y atractivo al oído