Empresas Pecuarias
Empresas Pecuarias
Empresas Pecuarias
FACULTAD ZOOTECNIA
AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA
RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMTICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD ZOOTECNIA
Escuela Profesional de Ingeniera Zootcnica
CICLO: II
Octubre-2014
INTRODUCCIN
En este presente trabajo pretende brindar un breve contexto acerca del sector porcino
realizada en el Institucin Educativa San Jos Obrero realizada el da 14 de Octubre
del presente ao. El anlisis se centra en las particularidades de la produccin familiar,
su ubicacin, sus problemticas vinculadas al desarrollo y comercializacin.
La caracterizacin de una empresa, consiste en su descripcin, incluyendo su
naturaleza, recursos, utilizacin actual, los problemas o limitaciones que afronta y el
dimensionamiento de sus potencialidades.
La empresa pecuaria es una unidad econmica de produccin que combina los factores
(tierra, mano de obra, etc.), mediante una determinada tcnica, con el fin de producir
bienes (leche, carne, huevos, etc.) que son destinados al mercado; es, por lo tanto, una
unidad de control y de toma de decisiones.
La planificacin y expansin de la empresa pecuaria debe desarrollarse sobre la base
explcita del conocimiento de la incidencia de las variables exgenas y endgenas sobre
el comportamiento de la empresa en el tiempo.
Es importante porque a travs de esta actividad se nos permite la posibilidad de analizar
los diferentes aspectos mencionados en el prrafo anterior. Es decir, que apreciamos por
su intermedio las situaciones o puntos crticos as como las necesidades de introducir
innovaciones o modificaciones en los procesos productos, o en la utilizacin de los
recursos.
OBJETIVOS
Conocer cmo est constituida una empresa pecuaria, describiendo cada uno de
los componentes del proceso productivo y analizando su situacin actual.
Capacidad de formular algunas apreciaciones, necesarias para contribuir en el
mejor funcionamiento de la empresa.
NDICE
CARTULA
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
MARCO TERICO
CAPTULO I: EMPRESAS PECUARIAS
I.1. Definicin
I.2. Caractersticas
a) Unidad Fsica
b) Unidad Econmica
c) Unidad Social
d) Unidad Administrativa
e) Unidad de Informacin
f) Unidad Jurdica
I.3. reas de Administracin de Empresas Agropecuarias
a) Produccin
b) Mercado
c) Finanzas
MARCO TERICO
CAPITULO I: EMPRESAS
PECUARIAS
I.1.Concepto
La ganadera, es junto a la agricultura, una actividad muy antigua que consiste en
la crianza de animales para su posterior aprovechamiento econmico.
Dependiendo del ganado, es decir, del conjunto de animales que se crie, se podrn
obtener diferentes productos derivados tales como la leche, la carne, el cuero, huevos,
miel, lana, entre otros, que se comercializarn.
Entonces, se pueden distinguir tambin diferentes tipos de ganadera en funcin de las
especies que se exploten. A las ms recurrentes y comunes como son de ganado bovino,
ovino, porcino y caprino se le puede sumar algunas otras menos comunes pero no por
ello menos importantes, tales como la cunicultura (cra de conejos), avicultura (cra de
aves), apicultura (cra extensiva de un tipo de insecto).
En el ganado porcino (cerdos) se aprovechar en primera instancia su carne, su grasa,
que tambin es comestible, la piel, para la fabricacin del cuero y las cerdas con las
cuales se realizan la mayor parte de los cepillos con los cuales peinamos nuestros
cabellos.
La empresa pecuaria es una unidad econmica de produccin que combina factores y
servicios productivos (pienso, mano de obra, etc.) a fin de producir bienes (leche, carne,
huevos, etc.) que destina al mercado; es por lo tanto, una unidad de control y de toma de
decisiones de la produccin animal.
El empresario ganadero es un ente lgico y racional que debe saber tomar sus
decisiones, ya sea de modo propio o a travs de asesoramiento externo, a fin de efectuar
una ptima poltica empresarial.
La Produccin Animal analiza el conjunto de sistemas de explotacin y tcnicas de
produccin; es decir, la relacin existente entre el producto y una serie de factores, en
tanto que la "Economa Pecuaria" estudia la asignacin ms conveniente de recursos
escasos para la obtencin ms conveniente de un conjunto ordenado de objetivos",
apoyndose en las tcnicas de gestin pecuaria.
I.2. Caractersticas
La empresa agropecuaria como tal, debe caracterizarse por un uso racional de los
recursos, un crecimiento controlado y una especializacin constante en las tcnicas
administrativas de produccin, que garanticen un incremento en el nivel de vida de la
poblacin rural.
Se clasifica a la empresa agropecuaria como un conjunto integrado de las siguientes
unidades bsicas:
a) Una unidad fsica: Esto significa que la empresa agropecuaria cuenta con
determinada cantidad de recursos tales como tierra, agua, maquinaria, instalaciones, las
cuales se deben utilizar en forma adecuada para obtener el mayor provecho de estos.
f) Una unidad jurdica: Es una unidad jurdica por cuanto toda empresa tiene una
definicin concreta de su papel dentro del orden jurdico establecido, as como un
establecimiento claro de sus deberes y obligaciones. Desde este punto de vista se puede
hablar de diferentes tipos de empresas, tales como sociedades, empresas unipersonales o
cooperativas agrarias, todas bajo un marco jurdico debidamente establecido.
a)
b)
Mercadeo: La necesidad de contar con datos sobre precios y costos con el fin
de tomar decisiones administrativas ms racionales, enfatiza la necesidad de
experiencia y conocimiento en cuanto se refiere al segundo campo de la
administracin de empresas agropecuarias, el mercadeo. Para maximizar el
ingreso o aun para subsistir, muchos productores no slo producen el cultivo o
el ganado de manera eficiente, sino que deben comprar los insumos y vender
sus productos a un precio que les proporcione una ganancia.
c)
II.1.Organizacin
a) Elementos de la organizacin
1. Divisin del trabajo: Para dividir el trabajo es necesario seguir una
secuencia que abarca las siguientes etapas:
- La primera: jerarquizacin, que dispone de las funciones del grupo
social por orden de rango, grado o importancia.
-La segunda: departamentalizacin, que divide y agrupa todas las
funciones y actividades, en unidades especficas, con base en su
similitud.
2. Coordinacin. Es la sincronizacin de los recursos y los esfuerzos de
un grupo social, con el fin de lograr oportunidad, unidad, armona y
rapidez, en desarrollo de los objetivos.
En general, lo que hace toda empresa es agrupar sus actividades y personas de acuerdo
con las funciones que realiza. Las funciones bsicas de una empresa son:
3. Produccin: creacin y procesamiento de bienes y mercancas,
incluyndose su concepcin, procesamiento en las diversas etapas,
transformacin, fabricacin, manufactura de un producto, prestacin de
un
servicio.
4. Ventas: capacidad de encontrar clientes, pacientes, parroquianos,
estudiantes o miembros que acepten un bien o un servicio a cierto precio
o
costo.
5. Finanzas: reunir y cobrar, guardar y gastar los fondos de la empresa.
DIRECTORIO
SOCIOS
ACESORES
EXTERNOS
OBREROS
CALIFICADOS
OBREROS
TEMPORALE
S
OBREROS SIN
CALIFICACI
N
Esta unidad de direccin tendr la tarea de combinar los recursos de la empresa con los
insumos y la tecnologa disponible para llevar adelante la actividad productiva,
actividad que puede expresarse en forma simplificada como sigue:
Los insumos se consumen en un solo acto productivo. Todos los aos o toda vez que se
quiera producir algo se deben comprar. Un fertilizante o un herbicida que se hecha
todos los aos en agricultura. Las pajuelas o pastillas de semen para inseminacin que
se consumen en cada poca de servicio, las vacunas, la suplementacin mineral, el
alimento para los destetes precoces o el gasoil para la camioneta. La complejidad de la
empresa es la que debe administrar el productor empresario, para aprovechar las
oportunidades que se presentan para cumplir con sus objetivos o evitar las amenazas
que lo alejaran de ellos. La disponibilidad de recursos (abundancia o escasez), la
tecnologa a utilizar y los precios de insumos y productos, son las principales fuentes de
las oportunidades y amenazas de la empresa. (Ral Cerda, 2000)
CAPITULO III:
INTALACIONES Y
MAQUINARIA NECESARIAS
PARA UNA EMPRESA
GANADERA
5-Mangas. Las mangas se utilizan para facilitar el manejo de los animales. Las
mangas de manejo sirven para realizar trabajos de rutina, como las vacunaciones. Se
conocen varios tipos de mangas de contencin como son: Manga rectangular, manga
en forma de copa, manga en forma de V. La altura de la puerta para fijar la cabeza
del animal es de 170 cm y un ancho de 145 cm.
6-Embarcadero. Los embarcaderos facilitan la subida de los animales a un camin
o a un tren.
Marranas Gestantes
MARRANAS
Marranas Gestantes
MARRANAS
MARRANAS
LABORATORIO
Extr.s
emen
MARRANAS
MATERNIDAD
Marranas Gestantes
Macho
Marranas Gestantes
Macho
Macho
VERRACOS
Macho
Oficina
ALMACN
7-Mesa de tratamiento. Esta es til para realizar trabajos de manejo como recorte
de pezuas, operaciones o curaciones que requieran la inmovilizacin del animal. La
mesa de tratamiento tiene las siguientes partes.
II.2. MAQUINARIA
Trabajo manual, mquinas y equipos son insumos agrcolas esenciales, tan notables, que
sin ellos la produccin agropecuaria de alimentos no sera posible. En algunas
circunstancias lo que obstaculiza la produccin cultivos, es no disponer de la suficiente
mano de obra, animales de tiro o mquinas para obtener el mximo rendimiento de los
recursos de que se disponen. Por tanto, la mejora e incorporacin de la tecnologa
mecnica y su gestin eficiente generan alternativas para aumentar la produccin y la
seguridad alimentaria. El uso de procesos de mecanizacin adecuados en la produccin
agrcola han sido factores decisivos, para la modernizacin y obtencin de los logros
hasta ahora alcanzados (aumento de las reas de produccin, exportaciones, de la
productividad y reduccin de costos, entre otros factores). Es evidente, ante la
progresiva internacionalizacin de los mercados, de la necesidad de un modelo de
desarrollo econmico, a mediano plazo, que promueva procesos ms intensivos de
mecanizacin e industrializacin del sector agropecuario con el fin de hacerlo ms
competitivo.
4. Balanza: La balanza es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos. Es
una palanca de primer gnero de brazos iguales que, mediante el establecimiento de una
situacin de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos, permite comparar masas.
TRABAJO DE
CAMPO
5. Maquinaria y equipos
- Balanza
- Mezcladora
- 2 bombas a presin
- Motor a presin
- Flete
6. Especie pecuaria
Razas
Landrace Yorkshire
Duroc Hampshire
Pietrn
Cruce
Cambur 22, 24 y 29
Poblacin
- 188 animales en total
- 136 porcinos
- 23 bovinos
- 27 caprinos
- 3 canes
- 1 gato
- 10 aves de corral
Animales
2% 1%
Porcinos
5%
Bovinos
13%
Caprinos
11%
Canes
68%
Gato
Aves de corral
Distribucin de los
animales por categoras
Lechones
7%
Gestantes
76 lechones
15 gestantes
7 chanchas
27 pie de cra de
reemplazo
9 verracos
2 lechones de uso,
solo para la empresa
20%
Chanchas
56%
5%
11%
Pe de cra
Verracos
Lechones de
uso personal
7. Parmetros productivos
C. CONTROLES Y REGISTROS
1. Registro de produccin
- Si llevan un control
2. Registro de alimentacin
- Si llevan un control
3. Registro sanitario
- Si llevan un control
4. Registro reproductivo
- Si llevan un control
5. Otros registros
- Registro de extraccin de semen
- Registro de verracos
- Registro de lechones
- Registro de marranas
D. PARMETROS REPRODUCTIVOS
1. Condiciones de los animales al primer servicio
- Peso de 135 kg.
2. Sistema de reproduccin empleada
- Inseminacin artificial
3. Eficiencia productiva
Nmero de servicios por preez
- Normalmente son tres dosis de inseminacin
E. MEJORAMIENTO GENTICO
1. Seleccin de reproductores
- En el semen el 10% son internos y el resto es trado de afuera.
2. Plan de mejoramiento
- Cada ao descartan a un reproductor, quien tenga ms bajo ndice de
eficiencia y queda reemplazado por uno de afuera.
F. ALIMENTACIN
1. Sistema de alimentacin empleado
- Concentrado: maz entre otras materias primas.
2. Procedencia de los alimentos
- Directamente con los proveedores; torta de soya en Piura(actualizada en
Bolivia)
3. Formas de conservacin de los alimentos
- En almacenes
4. Dietas por categoras
- A todos los animales le dan concentrado
5. Racionamiento por categora
- En inicio, crecimiento y acabado a discrecin
- Distribucin es una vez al da
6. Distribucin de los alimentos
- Marrana lactante kg. por lechn
- Marrana gestante 5 kg.
G. SANIDAD
1. Pruebas diagnsticas realizadas
- Tuberculosis
Parvovirus
Diarrea en lechones
Erisipela
H. INSTALACIONES
1. Instalaciones generales para el ganado
- Corrales de marranas gestantes
- Corrales de marranas lactantes
- Maternidad
- Corrales de cerdo de engorde
- Corrales de verracos
2. Instalaciones auxiliares
- Oficina de control
- Almacn
- Sala de recoleccin de semen
- Laboratorio
- Oficina de administracin
I. ADMINISTRACIN
1. Administracin
- Contable
2. Asesoramiento tcnico
- CENAZA
3. Organigrama de la empresa
Promotor: Felix
Zaeta Gutirrez
Director: Oswaldo
Wilsn
Directora de rea:
Cecilia Caridad De
la Cruz Girn
Sub-director:
Enrique Cruz
Ruesta
Encargado de
rea: Kenyi Correa
J. MERCADO Y COMERCIALIZACIN
1. Grupos demandantes
- Los pobladores aledaos al centro agropecuario y algunos criadores de
cerdos
2. Canales de comercializacin
- Productor -> Consumidor
NOTA
1. Descripcin general del estado o situacin de la empresa
La granja San Jos Obrero de Sullana tiene una buena administracin,
porque al tener su propio mercado y clientela del ganado porcino a nivel
regional, demuestra que su organizacin, tanto contable como
administrativa, es muy efectiva Esta pequea granja se enfoca su economa
y produccin principalmente en porcinos de carne y es comercializada a
nivel regional, aspirando a que en un futuro, se internacionalice.
La buena gentica de los porcinos se ve reflejada en su produccin, y esto
se debe a tener una lnea de Cambur 22, 24 y 29, que son las mejores lneas
de porcino de carne. Producto de los cruces de las razas DUROC
HAMPSHIRE y PEITRN, buen volumen muscular en brazuelos, jamones
y lomo y buen nivel de magridez.
Destete
ndices Tcnicos de
Porcinos
8 semanas
Periodo de lactacin
50-56 das
Nmero de cras
por parto
Parto de cerdas por
ao
2 aos
cras
2.5
2 aos
1.0-2.0 kg.
7-8 meses
1.5-2.5 kg.
135 kg.
CONCLUSIONES
- En el centro pecuario SAN JOSE ONRERO cada lechn nacido
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFA
ANEXOS
a) Laboratorio:
Almacenamiento de semen
b) Oficina administrativa:
c) Almacn:
e) Maternidad
f) Zona de limpieza
i) Mejor Reproductor
j) Marranas
Inseminacin Artificial
Equipo