Mitos Boyaca
Mitos Boyaca
Mitos Boyaca
tradicional. Ellos reflejan la concepcin del ultramundo, del mundo y de la vida, de una civilizacin
tradicional que ha sido transmitida oralmente durante muchos siglos y cuyos orgenes se pierden
en el tiempo, pero cuya vigencia y realidad presenta permanencias y supervivencias.
El folclor investiga los mitos y creencias que han penetrado profundamente en el alma popular y
que hacen parte del saber del pueblo; ellos se manifiestan como vigencias que permanecen por
tradicin en el tiempo y que son del dominio de las masas populares, transmitindose de
generacin en generacin.
Su estudio nos lleva al conocimiento de las manifestaciones espirituales ms autenticas de la
cultura popular tradicional. Unos mitos son teognicos porque relatan el origen y las historia de los
dioses; otros son cosmognicos porque explican la creacin del mundo; otros son etiolgicos
porque explican el origen de los seres y de las cosas; otros son escatolgicos porque buscan
explicar el futuro de los pueblos y el fin del mundo; otros son morales y se manifiesten como una
lucha constante entre el bien y el mal; otros son antropognicos, relativos a la aparicin del
hombre.
Son las leyendas el testimonio pasado y futuro de los temores, miedos, fantasas, creencias y
formas de vida del hombre quien interacta con su entorno para crearlos. Son los mitos y las
leyendas un campo, una selva inextricable en cuyas maraas se pierden hasta los propios dioses.
Furatena, Reina del Pas de los Muzos
El dios Are cre a Fura y Tena, padres de la humanidad. Are se detuvo a las orillas del sagrado ro
Carare y de un puado de tierra form los dolos: Fura, mujer y Tena, hombre, que luego arroj a la
corriente, en donde, purificado por la espuma, tomaron aliento y vida; fueron los primeros seres del
linaje humano. Are les seal los lmites de sus dominios, los secretos de la agricultura, la alfarera
y estrategias militares, y tambin les dio normas de salud y de vida, y les inculc la libertad sin
limite alguno.
Zarbi, hombre de ojos azules y barba rubia, apareci por el occidente, en busca de una flor
privilegiada y milagrosa, cuyo perfume aliviaba todos los dolores y sus esencias curaban todas las
enfermedades; recorra las montaas, cruzaba los ros, trepaba los rboles y esperaba la aurora en
los ms altos picachos, para escrutar en vano por todas partes la planta que ostentaba tan
codiciada flor. Despus de vagar muchos das, convencido de la inutilidad de su empeo, acudi a
Fura en la esperanza de obtener su apoyo para descubrir la flor. Fura, bella y seductora, lo
acompa a la montaa. Pronto el sentimiento de Fura se transformo en amor y en infidelidad.
Informado Tena, el esposo burlado, se suicid y junto con Fura se convirtieron en dos peascos,
separados por el ro Zarbi o minero. Las lgrimas de Fura, la esposa infiel, se transformaron en
esmeraldas, que se esconden en las cordilleras, y en hermosas mariposas. Itoco, el hijo de Fura y
Tena, tambin se convirti en un peasco esmeraldifero, el ms rico de todos.
El Cerro Mayor (Fura) mide 625 metros sobre el ro, de los cuales 100 son una lnea perpendicular,
determinndose desde este limite a la cspide una ligera inclinacin hacia atrs sin mas vegetacin
que algunos arbustos. El Cerro Menor (Tena) mide 380 metros de abertura en lo alto y 30 en lo
bajo, por donde se precipita el minero encajonado y ruidoso. Capas rectas y casi a plomo, de sisto
arcilloso y pizarra constituyen uno que otro pen, que lavados por los fuertes aguaceros dejan al
descubierto las puntas y arista agudas que les dan la extraa apariencia que los hace tan nobles.
Al pie de estos gigantes la figura del hombre desaparece en su pequeez, y slo la majestuosa
serrana de que son apndices y que se alza a 3.253 metros, sin transicin de valles ni cuestas
podra disminuir la grandeza del efecto que no ser por esto producira la Furatena con su aspecto
importante y la desnudes de sus rocas contrastando con el espeso y vigoroso bosque de los cerros
vecinos.
Bochica
O Nemqueteba, el dios civilizador chibcha, representado en un anciano de cabellera blanca y
lenguas barbas que llevaba un bordn de macana en mano y adornos de una cruz. Bochica
enseo a los chibchas a hilar, tejer mantas, pintar las telas, elaborar la cermica y predic los
preceptos morales, sociales y polticos. Gmeza fue el primer pueblo chibcha que brind
hospitalidad a Bochica. Despus de su obra de predicacin y enseanzas tiles al pueblo chibcha,
Bochica desapareci en Iza, despus de haberse establecido en Sogamoso, que desde entonces
se convirti en la ciudad sagrada de los chibchas, quienes anualmente hacan sus fiestas para
celebrar la venida de Bochica.
El Pozo de Donato
Se dice que es un pozo sin fondo en el que los indgenas lanzaron todo su oro a la llegada de los
que buscaban el tesoro de El Dorado. Los espaoles encontraron el sobrino del Zaque Micha, el
seor Quimuinchatoca fuertemente protegido; l mismo formaba custodiadas sus habitaciones por
servidores que se paseaban por lo largo del resplandeciente cercado, ya que los numerosos
cintillos de oro vibraban y daban visos con los rayos el sol. Ricamente vestido y adornado se
encontraba el soberano: su estatua elevada, contextura atltica y desagradable rostro le impriman
carcter.
Dnde ocultis el oro y las piedras esmeralda? El Zaque mostrabase impasible ante las
insistentes preguntas, lo que apresuraba la contrariedad de los extranjeros, quienes cada minuto
se rodeaban ms, confiados en sus espada y soldados que montaban guardia en diferentes sitios.
Mientras dentro del poblado con la complicidad de la noche, fardos y petacas eran pasados de
mano en mano y arrojados al pozo, que segn la leyenda precolombina, se formo con parte de la
chicha que sali de olla en aquella discusin entre Faravita y Noncet.
La fbula referente al riqusimo pozo fue tomando fuerza, despertando la codicia de un seor
Donato, de origen europeo, quien recurri tanto a maquinaria como a trabajadores para el desage
del laguito, sin hallar el tesoro; trabajos estriles en el piso deleznable de este nacimiento de agua.
Ah continua el pozo con sus misterios, su sonrisa de monalisa y sus esbeltos juncales. Cay el
pozo al de Donato se dice en Tunja cuando algn valor es dado en calidad de prstamo, pero sin
obtener su devolucin. Se dice tambin que desde el fondo, si es que lo tiene, parte un inmenso
lingote, que pasa por los predios de la universidad (la UPTC), se dirige por la rotonda con su figura
de piedra recordatoria de Aquiminzaque y su amada Uliam, sube por el sector de Maldonado y el
puente de San Francisco, ensanchase en la Plaza de Bolvar y termina en la catedral de San
Santiago.
El Cucacuy
Se presenta como un hombre fabuloso que sale desnudo por las noches a calentarse en las
parrillas. Lleva siempre en la mano un largo bordn en cuya extremidad prende de un calabazo que
encierra varios demonios. Silva de un modo especial en la ua del pulgar, para que tal efecto se
deje crecer; las gentes creen que se trata de un varn no bautizado y que tiene pacto con el diablo.
Pestaas y cejas del sol
Para que el sol abrevie su jornada y llegue pronto al ocaso, a la espera de la noche para dormir y
no trabajar ms, los indgenas los miran y soplan aprisa, y as le arrancan pestaas y cejas, con lo
cual creen que se va rpido. Este mismo ritmo lo aplican a los aguaceros y tempestades,
imaginando que con soplos de su aire han de resolver las aguas y detener los vientos.
Pjaro Caxin
Cuando un cometa arde en el cielo, es un pjaro que toma esa forma, el cual es invadido por
Auxizuc llamado Caxin (matador con macana). ste va al cielo porque el cometa se enoja y viene a
hacerles la guerra a los hombres, tomando por instrumento medianero del castigo aquella ave que
viene a destruir y secar las sementeras, y que aquel Caxin trae orden de matar con la macana
muchos Panches. Los rayos de la cola o cabeza del cometa son plumas y pelos de pjaro. Para
calmar su furia ayunan quince das, al trmino de los cuales arman en sus labranzas unas redes de
hilo para enredar y cazar el cometa, y para hacer con l lo que de ellos l quera hacer.
Segn Ocampo se trata del espanto del perro de piedra que exista en el antiguo convento de San
Francisco, el cual pas posteriormente al batalln Bolvar. Este perro era de gran tamao y se
presentaba sentado, mirando hacia el muro oriental. Dentro de los habitantes de Tunja haba la
creencia de que a altas horas de la noche el animal aullaba, arrastraba cadenas, lanzaba ladridos
terribles, que junto con sus ojos de fuego aterrorizaba a la gente que se desplazaba a esas horas
por el lugar.
Historia
Las huellas materiales del hombre precolombino representadas en diversos objetos elaborados en
piedra, huesos, cermica, metales preciosos y textiles son claro testimonio de las culturas
aborgenes que habitaban este territorio a la llegada de los espaoles en el siglo XVI; es as como
a travs de los objetos materiales y las asociaciones que investiga el profesional de la arqueologa
se puede conocer no slo el objeto en s, sino todas las proyecciones sociales, polticas y
econmicas deducibles de ste. Tal es la verdadera finalidad de la arqueologa, desentraar
acontecimientos sociales a partir de realizaciones materiales.
Los muzos
Territorio
Los datos que se tienen acerca de los primeros pobladores de Boyac, provienen de los muzos.
Los lmites del territorio de stos eran: al sur, ro Negro, de por medio con los panches -cuyos
pueblos con sufijo aima, como Nocaima y Nimaima, indican donde termina la provincia de Muzo;
al occidente, con el ro Magdalena y con tierras de los panches de Mariquita; al norte con el rea
selvtica del ro Carare, en Santander, antiguo territorio de los nauras, tambin de origen caribe; y
al oriente, con el de los muiscas del valle de Ubat-Chiquinquir y con el ro Pacho.
Etapas de formacin
Los muzos se caracterizaron por practicar la agricultura, la ebanistera, la talla de esmeraldas
preciosas y el trabajo en cermica. De esta manera se catalogaron como sociedades agroalfareras.
Sociedad
Eran blicos, corpulentos, membrudos y sanos, aunque no alcanzaban la vejez. La buena salud se
les atribua a que no coman mantenimientos pegajosos ni carne. Con ciertas prcticas convertan
sus cabezas en chatas o llanas por adelante. Eran muy limpios y siempre construan sus viviendas
en lugares donde hubiese fuentes o saltos de agua. La costumbre del bao frecuente cuando
sudaban, les produca resfriados o cmaras con fuertes calenturas. Al principio de la Conquista se
detect el fenmeno consistente en que los hombres y el ganado perdan el pelo y las uas. Pero
lo ms alarmante era que muchas criaturas nacan cubiertas de copiosos y spero bello o cerda,
por lo cual las madres horrorizadas, y presas de la supersticin, les quitaban la vida.
Los muzos se dividan socialmente en: los guerreros y personas destacadas, y los chingamanas o
chingamas, que eran los parias o esclavos, especialmente indios extranjeros o tapacaes. Adems
exista una clase privilegiada y otra sin derechos. La primera alcanzaba esa distincin por sus
hechos de guerra y su espritu sanguinario: los ms brbaros eran acogidos como principales. Y no
eran jefes de la totalidad de la poblacin, slo de la tribu o behetra.
No haba un jefe nico, sino jefecillos tribales. Su nica forma de gobierno era ejercida por los ms
viejos y valientes, sin leyes ni preceptos obligatorios. La economa de los muzos era, por esencia,
expansionista, para procurar nuevas fuentes de protenas, caza y pesca, por ejemplo, a lo largo de
los ros. Sus creencias religiosas eran teogona, es decir, contaban con pocos dioses: Are: dios
creador de la humanidad; invocaban a Maquipa para curar enfermedades, al sol y a la luna.
Cultura material
Diferentes datos registran abundancia de plata, cobre, oro, hierro y esmeraldas en el territorio
muzo. Tambin haba minas inexplotables de alumbre. Para la extraccin de esmeraldas se
utilizaban palos puntiagudos de madera que denominaban coas, para explorar, y con un golpe de
agua almacenada en tambres en las partes altas, limpiaban las vetas y luego procedan a lavarlas
para extraer la esmeralda para ser tallada junto con otras piedras preciosas.
En la artesana textil producan sayales y telas de algodn y pita, que era abundante en la regin.
Eloficio de hilar estaba a cargo de las cocojimas o prostitutas. Alcanzaron a procesar el cobre en
forma rudimentaria. Con l elaboraron esmeriles y otros implementos, en tiempos del gobernador
de la provincia Muzo Domingo de Erazo. Tambin elaboraron cermicas.
Territorio
Son un pueblo ubicado en el norte de Boyac, que an sobrevive con mltiples problemas en el
mundo contemporneo. Este pueblo se encuentra localizado en la regin de Tunebia, la cual
corresponde en el norte del departamento a la zona fronteriza con Norte de Santander, Santander y
Arauca; y adems a la zona limtrofe entre Colombia y Venezuela.
La regin habitada por los tunebos se extenda desde la Sierra Nevada de Gicn hasta los llanos
del Sarare; y est regada por varios ros y quebradas que nacen en la Sierra Nevada y
desembocan en el ro Arauca.
Etapas de formacin
Cazadores y recolectores: El estilo de vida que llevaban los tunebos era de carcter seminmada,
pues cambiaban de regin y cultivaban de acuerdo con el clima, productos como el pltano, la yuca
el maz, la coca, el aj, la auyama, la batata, la pia, la guanbana, el chontaduro y el tabaco, entre
otros. Tambin eran cazadores y pescadores.
Sociedad
Estudios antropolgicos realizados en los actuales indios tunebos, los nicos sobrevivientes de la
etnia aborigen en Boyac, sealan la vida y organizacin de un pueblo que a travs de los aos ha
luchado con vehemencia por la defensa de su propia cultura, creencias, tradiciones, forma de vida
usos y costumbres.
Los tunebos se caracterizan por una organizacin social basada en la familia, en la que predomina
la monogamia y, en algunos casos, la poligamia entre los carekas o jefes de la tribu. El jefe de la
familia es el hombre y a l se le debe respeto y obediencia por parte de la mujer y los hijos.
Dentro de la cultura tuneba existe una tradicin oral: los tunebos gustan de la conversacin entre
ellos; constantemente pasan de una casa a otra para reunirse y comentar los sucesos del da.
La vivienda de los tunebos es la choza o boho de techo cnico cubierto con paja o ramajes y con
planta circular o rectangular.
Los uwas se estimulan con la coca mezclada con cal, la cual mastican lentamente; su efecto es
adormecedor y les ayuda a permanecer varis horas sin sentir cansancio, ni deseos de comida.
Tambin utilizan el yopo, una droga alucingena y medicinal, y beben la chicha y el guarapo.
En el aspecto religioso, los tunebos practican el totemismo y el shamanismo: cada tribu tiene
relaciones totmicas con algn animal al cual no cazan, no comen y le tiene gran respeto, y los
carekas realizan todas las ceremonias tunebas y los rituales de pubertad, matrimonio y las
curaciones.
Los tunebos creen que despus de morir pasan a formar parte del arco iris, en el color rojo. Como
dato histrico vale la pena destacar que ante la arremetida de los espaoles, los tunebos
prefirieron retirarse hacia la Sierra Nevada, donde realizaron un suicidio colectivo en el llamado
Pen de los Muertos.
Cultura material
Los uwas tejen las fajas y guayacos en sus telares; fabrican mochilas y chinchorros con fique;
construyen sus instrumentos musicales y hacen bellos adornos con diferentes materiales.