Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Peronismo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Los nios entre los derechos

y la poltica.
Sandra Carli, Cap. VII de Niez, Pedagoga y Poltica.
V. Lic. Sergio Snchez

Peronismo. [1945-1955]

Nueva fuerza poltica, modelos educativos fascistas y comunistas de


educacin infantil. Consideran a la niez como un problema del Estadonacin.
Socialismo/comunismo vs. Nacionalismo catlico. El punto conflictivo
era el papel social y poltico que deba ejercer el Estado respecto de la
atencin del sujeto infantil [5]
Las caractersticas sociales y demogrficas de la poblacin infantil
formaron parte de las condiciones de produccin del discurso peronista
acerca de la infancia. La sociedad argentina ya distaba de los cnones de la
sociedad inmigratoria del Siglo XIX. Cada de la natalidad, descenso de la
inmigracin y alargamiento de la vida media.
La poblacin argentina estaba constituida por argentinos e hijos de
argentinos que en una cuarta parte vivan fuera de su lugar de origen.

Podemos sostener que en los discursos peronistas la niez es construida


como una bisagra generacional entre el nuevo Estado-nacin y los
emergentes sectores populares. [6] reconocimiento de la pobreza infantil
y de su condicin popular para constituir un nuevo sujeto poltico.
La niez fue objeto de una interpelacin poltica que formar parte del
dispositivo discursivo del peronismo. (enunciados liberales, socialistas y
nacionalistas)
El peronismo dise una poltica de democratizacin social de la
situacin educativa infantil que daba respuesta a un conjunto de
demandas sociales histricas, desde un Estado que se present
como su garante absoluto. [6] Derechos del nio.
Nueva cultura poltica: la niez como depositaria de la accin
social del Estado (los nicos privilegiados sern los nios) y
continuadora de la nueva cultura poltica (la nueva generacin
del 2000).

El principal debate se centr en el alcance de la coercin educadora sobre el


nio. La centralidad de este problema fue posible en un nuevo orden
escolar, caracterizado por la presencia de la Iglesia como nueva tutora
moral de la infancia, por la declinacin del escolanovismo. Los nios
fueron interpelados como sujetos privilegiados por polticas sociales y
moldeados por una pedagoga poltica progresivamente volcada hacia el
adoctrinamiento y la bsqueda de inscripcin de la niez en la luchas por
la hegemona. [6] El peronismo se debati entre una pedagoga social y
una pedagoga poltica dirigida al nio.

Pern y los nicos privilegiados son los nios


Datos biogrficos de Pern.
El enunciado arquetpico del discurso de Pern
respecto de la infancia fue los nicos privilegiados son
los nios, frase acuada en sus primeros discursos y
que merece deconstruirse. Nueva materialidad
pblica, desbordaba las fronteras de la escolaridad.
La nueva legalidad no radicaba en el derecho sino en la supresin de privilegios de la
infancia a partir de la aplicacin del principio de justicia social. [7] Justicia social
para los ms humildes y respeto por los derechos del nio. Resalta la dimensin
inclusiva de las nuevas polticas.
los nicos privilegiados son los nios fue un enunciado inventado previo a la
declaracin de los derechos del nio, por las Naciones Unidas en 1948. Imaginario
del reconocimiento de derechos en clima de posguerra. Poltica generacional.

Pern y los nicos privilegiados son los nios


Datos biogrficos de Pern.
El enunciado arquetpico del discurso de Pern respecto de la infancia fue
los nicos privilegiados son los nios, frase acuada en sus primeros
discursos y que merece deconstruirse. Nueva materialidad pblica,
desbordaba las fronteras de la escolaridad.
La nueva legalidad no radicaba en el derecho sino en la supresin de
privilegios de la infancia a partir de la aplicacin del principio de justicia
social. [7] Justicia social para los ms humildes y respeto por los derechos
del nio. Resalta la dimensin inclusiva de las nuevas polticas.
los nicos privilegiados son los nios fue un enunciado inventado previo a la
declaracin de los derechos del nio, por las Naciones Unidas en 1948.
Imaginario del reconocimiento de derechos en clima de posguerra. Poltica
generacional.

No trabajamos para nuestro tiempo, sino que trabajamos para el porvenir


La niez deba ser objeto de polticas atentas tanto al presente como al
futuro.
En el marco de esta poltica integral, que combin justicia social y
reconocimiento de derechos del nio, la mirada estratgica de Pern
adjudica al maestro una tarea comn: la de inculcar a nuestro pueblo
ese sentido social de la vida [8]

Tipo de hombre que se quera formar, un buen ciudadano, no


abrumado por el enciclopedismo o el intelectualismo sino como un
alma templada en los valores morales que hacen grandes a los
hombres y fuertes a los pueblos, formar un futuro de generaciones
argentinas de hombres buenos, de hombres dignos, de hombres justos,
sabios y prudentes. Nacin.

En este modelo de hombre futuro que Pern despleg


en mensajes dirigidos tanto a maestros como a nios
y jvenes, se percibe una articulacin de enunciados
social-cristianos y humanistas, y una abierta
confrontacin con la tradicin laicista normalista y
con el cosmopolitismo de la escuela nueva, que
apelaba tanto a un ciudadano laico como a un hombre
individualista y no nacionalista. [9]

Quiebre con la Iglesia y ciertas revulsiones por las


obras realizadas por Eva Pern. Segundo gobierno.

Infancia, democracia y justicia social


Considera al nio como un miembro activo de la comunidad.
El peronismo articul reclamos democrticos que formaban parte de declaraciones
panamericanas, como parte de los reclamos de posguerra, con una mirada de la
infancia popular desde la perspectiva de la nacin y con una interpelacin poltica de
los nios y jvenes. [10]
igualdad de oportunidades, Plan Quinquenal 1946-1951. cap.
Educacin.
Enseanza primaria obligatoria, gratuita y gradual: creacin y
sostenimiento de escuelas, transporte, entrega de libros y tiles,
comedores escolares, internados, educacin especial, becas,
universidades, etc.

Igualdad de oportunidades garantizada por el Estado.

La pedagoga peronista y el problema de la coercin del nio


La cuestin de la formacin de la personalidad infantil desde la perspectiva del
educador maestro y Estado- se convirti en el punto nodal del discurso educativo
peronista acerca de la infancia. [16] Las preocupaciones de los pedagogos se
orientaban hacia los tipos y las modalidades de intervencin del educador, en suma, a la
compleja tensin entre coercin y consenso que se produce entre adultos y nios en todo
proceso educativo.

moldeamiento de la personalidad infantil una educacin cuya finalidad no es slo la


de preparar, sino adems modelar la personalidad y favorecer un sentido de iniciativa,
cooperacin y trabajo permitiendo una sociedad mejor, una mayor justicia social.
Preparacin y configuracin. Hombres prcticos, buenos argentinos y buenos
operarios. Perspectiva organicista o estructural.

Jardines de infantes o fortines espirituales


La constitucin del nio como sujeto de una nueva poltica inclua la necesidad de una
intervencin pedaggica desde los primeros aos de vida. Durante 1945-55, la
explosin cuantitativa de este nivel fue notoria.
Condiciones para una sociedad futura. el punto de partida de una revolucin
educacional, inspirada en el sagrado culto a la familia, a la patria y a Dios. la
configuracin del futuro arquetipo argentino.
El infante como futuro trabajador obediente. Importancia del juego, orientacin moral
y encauzado con fines educativos. Salud infantil.

Necesidad de transmitir la cultura hispnica y la tradicin argentina. [19]

La Ciudad Infantil y la formacin de la Nueva Argentina


Colonia Hogar, Ciudad Infantil, dispositivo que recorra el imaginario de la
urbanizacin moderna. Ejemplo paradigmtico de este tipo de intervencin poltica y
pedaggica sobre la niez como sujeto de un nuevo orden. Institucin total. [20]
Producto de exportacin de la obra peronista. Nios de entre 2 y 6 aos. Jardn de
Infantes. Fiscalizado permanentemente por Eva Pern.
Provenientes de hogares muy pobres. Atencin sobre la familia. Alimentacin, control
mdico, educacin, integral.
Colonias de vacaciones. Sistema de enseanza eclctico. [21]
Vestimentas y calzados de alta calidad. Poltica social de Eva
Pern, pretenda materializar las diferencias ideolgicas con el
modelo de beneficencia. Posibilitan la redencin social de los
nios y no la generacin de resentidos sociales.
Crtica de inadaptados sociales. [22]

Todo joven humilde, segn Eva Pern, poda alcanzar la ms alta ciudadana, los hijos
de los trabajadores deban aprender en las escuelas todo lo que se necesita para ser
presidente de la Repblica. >Promesa de emancipacin social de la niez pobre. [23]
Las tensiones existentes entre el personal, entre la situacin de internacin y
exogamia de la escuela pblica, se agudizaron ante la ausencia de la orientacin rectora
de Eva Pern, y sobre todo por la crisis poltica y econmica de los ltimos aos del
peronismo en el poder.

Pedagoga y poltica: la promesa de la generacin del 2000.


A partir de 1951, el peronismo puso en prctica de manera notoria la convocatoria a
nios y jvenes desde el Estado, que se oper a travs de la incorporacin de
contenidos poltico-doctrinarios en el espacio del sistema educativo y a travs de la
vinculacin directa con los lderes en diversos tipos de eventos pblicos. [24]

La segunda posguerra dio forma a la ideologa del ao 2000 y


a la promesa de una sociedad de la comunicacin. Construccin
de una generacin humanista amenazada por los excesos de la
tcnica.
Para Pern la situacin de posguerra haba creado las
condiciones para un cambio generacional orientado a la
construccin de una tercera posicin de la Argentina en el
mundo, distante tanto del capitalismo como del socialismo, pero
integrada al mundo ante una prxima etapa universalista.

Desde el Estado se realiza una interpelacin poltica a nios y jvenes que puede
evaluarse teniendo en cuenta los eventos masivos que los convocan como la nueva
orientacin poltica-doctrinaria de la educacin, que los concibe como depositarios de
una transmisin doctrinaria.
El nuevo objetivo de la educacin era realizar la formacin moral, intelectual, y fsica
del pueblo sobre la base de los principios fundamentales de la doctrina nacional
peronista
Respecto del nio, el 2do Plan Quinquenal, sostena que la enseanza primaria deba
tener en cuenta la idiosincrasia del alumno, las caractersticas regionales y el
ambiente donde se desarrolle. Se deba dotar a los alumnos con conocimientos bsicos
y prcticos para su desempeo en la sociedad.

El Estado aparece con una clara obligacin de crear centros y medios especiales, en
colaboracin con las Familias. La enseanza comprenda la educacin moral y
educacin fsica. [25]

El modelo de la unidad bsica como forma de organizacin de los sectores populares


peronistas se trasladaba al sistema escolar: dentro de esa escuela-unidad bsica, el
nio-alumno comenzaba a ocupar una posicin poltica. En algunos mensajes de Pern
se hace notoria la politizacin de la educacin con el argumento de la necesidad de una
transmisin doctrinaria para lograr unidad solidaria.
El xito del Plan dependa de cmo debemos organizarles el alma y la inteligencia a
nuestros hombres y a nuestras mujeres, de una tarea de inculcacin del bien, esa tarea
deba ser realizada por maestros que trabajaran para el porvenir y que pudieran
transmitir a sus alumnos y de una bsqueda de unidad de los conglomerados
urbanos.

En sus mensajes, Pern comienza a hablar sobre el sacrificio patritico de las nuevas
generaciones estableciendo una equivalencia entre el orden familiar y el orden poltico,
ligando el amor filial al amor a la patria.
La eliminacin de la pobreza infantil, la dignificacin material de los nios que haba
llevado a cabo el Estado en una primera etapa autorizaba a exigir un compromiso
poltico de esos nios, ya jvenes: Cmo esos nios privilegiados podan no ser los
herederos comprometidos de una nueva cultura poltica que deba perdurar en el
tiempo?
Nosotros pensamos que hay que darle una nueva mstica y una nueva tnica a la ejecutoria de los maestros argentinos. Ellos
deben conformar la moral y el espritu de nuestros nios... Realizado el primer objetivo de la solidaridad, que es el camino de
la unidad del pas y de la unidad de los argentinos, y cargando el tono sobre el espritu de las generaciones que van a ponerse en
marcha, salvaremos los difciles momentos a que est abocado el mundo y salvaremos tambin a nuestro pas en esos graves
momentos (Discurso Pern 1949)

Directivas impartidas a los maestros para la transmisin de la doctrina a sus alumnos.


Cuadernos para el maestro argentino, se apelaba toda ideologa busca, para proyectarse
en el futuro y afirmarse definitivamente, ganar el alma de los jvenes y de los nios
El maestro no debe ensear palabras sino el espritu del Plan, pero estas palabras
hacen excepcin. El nio debe conocerlas y repetirlas porque encierran la finalidad
esencial del Plan.

La difusin de la doctrina entre los nios se defina como una tarea lenta, persistente,
de abnegacin y de sacrificio permanente, porque adoctrinar no presupone solamente
ensear, sino tambin inculcar. Vale decir, no es solo ilustrar el conocimiento, es
tambin modelar el alma. Persuasin y convencimiento. [27]
Cuaderno para el maestro argentino.pdf

Un factor vinculado con esta situacin es el proceso, desarrollado en los aos 50, de
transicin de la sociedad tradicional patriarcal a una sociedad moderna, urbana,
predominantemente rural, y de transformaciones en distintos aspectos de la vida
cotidiana a partir de la expansin de los medios de comunicacin de masas.
Entre 1954 y 1955 el conflicto entre el peronismo y la Iglesia se haba agudizado y
haba dado lugar a una fuerte reaccin religiosa contra las medidas oficiales por la
muerte de Eva y el enfrentamiento entre organizaciones juveniles peronistas y
organizaciones catlicas. Ley de divorcio, supresin de la direccin de escuelas
religiosas, reemplazo de la enseanza religiosa por la enseanza moral y derogacin de
la ley de enseanza religiosa, introduccin de la doctrina nacional. [28]
Pern afirm el deseo de convertir al pas entero en una gran escuela. La formacin
escolar deba ser complementada con la formacin deportiva, de acuerdo al paradigma
de educacin integral de los cuerpos y almas infantiles.

Pern interpel a los jvenes como sostn de la continuidad de cultura poltica


peronista, en un contexto en el que esa continuidad estaba en peligro. Los jvenes son
interpelados no como creadores de un nuevo orden social, sino como correa de
transmisin de la continuidad del peronismo. Ya no como jvenes protegidos o
privilegiados por las polticas sociales del Estado, sino como sujetos polticos con
responsabilidad pblica en los destinos de la nacin. [29] resistencia peronista

Cozzani de Gilloni, G. R. (1953) Mensaje de Luz. Libro de Lectura para tercer grado, Buenos
Aires, Angel Estrada y Ca editores. Tapa y contratapa

Cozzani de Gilloni, G. R. (1953) Mensaje de Luz. Libro de lectura para tercer grado,
Buenos Aires, Angel Estrada y Ca editores, p. 65.

Bruzzone, Amalia Luisa (1953) Ronda del gran amor. Texto de lectura para tercer grado,
Buenos Aires, Angel Estrada y Ca editores p. 107

Raggi, ngela (1953) Pueblo Feliz. Libro de lectura para


segundo grado, Buenos Aires, Editorial Luis Lasserre, pp. 70.

Dastugue Mara (1955) El tambor de Tacuar. Libro de


lectura para tercer grado, Buenos Aires, Editorial Luis
Lasserre, p. 118

Albornoz de Videla, Graciela A. (1953) Justicialismo. Texto


de lectura para cuarto grado, Buenos Aires, Angel Estrada y
Ca editores pp. 216

DASTUGUE, Mara (1955) El tambor de Tacuar. Libro de


lectura para tercer grado, Buenos Aires, Editorial Luis
Lasserre, pp. 90.

Picollo, Nlida Lea. (1954) Cajita de Msica.


Libro de Lectura para primer grado superior,
Buenos Aires, Ed. Estrada y Ca editores. Pg.
56.

Picollo, Nlida Lea. (1954) Cajita de Msica. Libro de Lectura para primer grado
superior, Buenos Aires, Ed. Estrada y Ca editores. Pg. 80-81.

Picollo, Nlida Lea. (1954) Cajita de Msica. Libro de Lectura para primer grado superior, Buenos Aires, Ed.
Estrada y Ca editores. Pg. 91-93.

También podría gustarte