Bioquimica Medica Tomo III
Bioquimica Medica Tomo III
Bioquimica Medica Tomo III
LoB autores
CONTENIDO
619
Metabolismo 619
Vertientes del metabolismo 620
Anabolismo 620
Catabolismo 621
Relaciones entre anabolismo y catabolismo 621
Vas metablicas 621
Ciclo metablico 622
Regulacin de una va metablica 623
Inversin de una va metablica 623
Aspectos generalesde la regulacindel metabolismo 625
Actividad de las enzimas 625
Cantidad de lasenzimas 625
Paso de sustancia a iravs de las membranas 626
Aspectosgenerales de la integracindel m e t a b o 626
Resumen 627
Ejercicios 627
XM
Regulacin 655
Regulacin de la cido pirvico deshidrogenasa 655
Regulacin de la ctrico sintasa 656
Regulacin de la isoctrico deshidrogenasa 656
Regulacin de la alfa-ceto-glutrico deshidrogenasa 656
Funciones del ciclo de Krehs 656
Anaplerosis 657
Comprobacin isotpica del flujo de carbono en el ciclo 658
Asimetra del funcionamiento de las enzimas 659
Resumen 660
Ejercicios 661
683
Teora quimioosmtica 683
Complejo V ATPsintasa 684
Funciones de la ATPsintasa 684
Estructura del complejo V: la ATPsintasa 684
Cociente PO 685
Localizacin de los sitios fosforilantes 687
Economa y eficiencia 688
Teora que explica la fosforilacin oxidativa 688
Evidencias que apoyan la teora quimioosmtica 689
Asimetra de la membrana interna mitocondrial 689
Mecanismo de la fosforilacin oxidativa 690
Relacin entre lafuena protn motriz y lasntesis reversible de ATP 691
CAP~TULO
41. Introduccin al metabolismo intermediario 697
Funciones del metabolismo intermediario 697
Caractersticas del metabolismo intermediario 698
Pool metablico 699
Incorporacin de sustancias al metabolismo intermediario 700
Fuentes endgenas 700
Fuentes exgenas 700
Salida de sustancias del metabolkmo intermediario 701
Unidad funcional del metabolismo intermediario 702
Resumen 702
Ejercicios 703
Terminacin 726
Glncogenlisis 726
Diferencias metablicas entre el glucgeno heptico y
el muscular 728
Regulacin del metabolismo del glucgeno 729
Regulacin de la glucgeno fosforilasa 729
Regulacin de la glucgeno sintasa 735
Regulacin hormonal 738
Enfermedades por almacenamiento de glucgeno 739
Resumen 741
Ejercicios 741
CAP~TULO
44. Metabolismo de la glucasa 743
Antecedentes histricos de la gluclisis 743
Glnclisis 744
Etapas de la gluclisis 745
Primera etapa: de glucosa a las 2 iriceasfdatadas 745
Segunda etapa: de 3 fosfogliceraldehdo a cido
pirvico 747
Destinos metablicos del cido pirvico 752
Destinos del dinncletido de adenina y nicotinamida
reducido formado en la reaccin oxidativa de la seguuda etapa de la gluclisis 755
Productashalesformadosapartirdel c i d o p i n i 755
Consideraciones energticas de la gluclisis 755
Incorporacinde otras hexosas a la va glncoltica 756
Glnconeognesis 758
Primer rodeo metablico 759
Segundo rodeo metablico 760
Regulacin de la gluclisis y la glnconeognesis 762
Interaccin del metabolismo de la glucosa entre tejidos
diferentes 762
Ciclo de las pentosas 764
Alteraciones del metabolismo de la glucosa 766
Resumen 768
Ejercicios 769
CAP~TULO
46. Sntesis de oligosac~ridosy gli~oeonjugados787
Activacin de los monosacridos 787
Formacin de monosacridos derivados 789
Sntesis de disacridos 791
CAP~TULO
49. Lipog6nesis 829
Funciones biolgicas de los triacilgliceroles 829
Precursores de la lipognesis 830
Biosntesis de los cidos grasos 830
Fuentes de acetil-COAcitoplasmtico 831
Etapas del proceso 832
Balance general de la biosntesis de los cidos
grasos 838
Fuentes de nicotinamn adeun dinucletido
fosfatado reducido 838
849
Caractersticasgenerales del proceso 849
Degradacin de los triacilglicerolesalmacenados 850
Destino del glicerol 851
Oxidacin de los cidos grasos 851
p oxidacin de los cidos grasos saturados de cadena par 852
p oxidacin de los cidos grasos de cadena impar 858
p oxidacin de los cidos grasos insaturados 859
p oxidacin de los cidos grasos en los peroxisomas 861
Otros tipos de oxidacin de los cidos grasos 861
Regulacin de la liplisis 862
Trastornos de la oxidacin de los cidos grasos relacionados con la funcin transportadorade la carnitina 864
Resumen 865
Ejercicios 865
C A P ~ L55.
OMetabolismo general de los amino6cidos 925
Pool de aminocidos 925
Absorcin intestinal de aminocidos 926
Catabolismo de protenas hsticas 926
Sntesis de aminocidos 927
Sntesis de protenas 927
Sntesis de otros compuestos nitrogenados 928
Catabolismo de los aminocidos 928
Reacciones metablicas generales de los aminocidos 928
Desaminacin 928
Transaminacin 930
Descarboxilacin 933
Otras reacciones 934
Sntesis de aminocidos 935
Catabolismo de aminocidos 936
Sntesisde compuestosnitrogenados no protenicos 937
Sntesis de fosfocreatina 938
Aspectos del metabolismo individual d e los
aminocidos 940
Errores congnitos del metabolismo de los aminocidos 940
Va catablica de la fenilalanina y la tirosina 942
Resumen 947
Ejercicios 948
CAP~TULO
56. Eliminaci6n
0
T
U
L
A
.P
c
SECCI~N
INTEGRACI~NY REGULACI~N
DEL
METABOLISMO INTERMEDIARIO
C~~firno
60.Accin hormonal
1037
Concepto de hormona 1037
Clasificacinde las hormonas 1037
Ciclo hormonal 1041
Especificidadhormonal 1043
Sistema neuroendocrino 1043
C~~Tuz.0
61. Regulacin del metaboiismo
1065
Concepto 1065
Diferentes tipos de mecanismos de regulacin
metablica 1066
Disponibilidad de sustrato 1066
Compartimentacin celular 1067
Modificacin covalente 1069
Modificacin alostrica 1069
Induccin y represin enzimticas 1070
Especializacin celular 1070
Mecanismos mltiples 1072
0tro.r iiiw~ni~moc
rrgiiladores 1072
Otro\ mensajeros de walri rrgulad~,ras1072
Resumen 1073
Ejercicios 1074
1073
Manifestaciones de la integracin metablica 1075
Confluenciapor metabolito 1076
Confluencia en secuencia metablica 1077
Vinculacin entre anabolismoy catabolismo 1077
Integracin y regulacin metablicas en condiciones
especficas 1078
Ejercicio fsico 1078
Ayuno prolongado 1081
Cetosis diabtica 1085
Resumen 1085
Ejercicios 1086
Introduccin a la seccin
Metabosmo
La vida es el recanibio continuo de materia con el medio exterior y cesa ciiando
termina este recanibio. El inetabolisino es este coiitinno intercambio de materia con el
medio, y coniprende las reacciones que transforman las sustancias provenientes del
entorno en otros compuestos y energa, que son ntilizables por la clula. al mis1110
tiempo qne se realiza la eliminacin al medio de sustniicias no aprovecliables y energa
en foriiia de calor. Estas reacciones ciiziniaticas que intervienen en el iiictaholisriio se
encuentran altaniente reguladas y organizadas, y presentan ciertas regiilaridades. por
lo que mOre la base de ellas podemos establecer los principios y las leyes que lo rigen.
Si tomamos como ejeiiiplo un;i bacteria, la E.sclierichia col;. vemos que este
orpiiisiiio puede vivir con un medio iiininio dc iiutrientcs -solucih acuosa que
contiene slo glucosa y sales iniiierales. Cada uiia de estas cblolas proiariotas posee
las distintas variedades de cidos iiiiclcicos existentes, numerosos <jeiiiplares de cada
niia de las diferentes protenas, y iniltiples copias de todas las otras I>ioiiioli.culasall
presentes. Coiitaiido coii esta I > a xmaterial, y las funciones y propieclades asociacles
coii cada ~ u i de
a estas estructuras !cmi la relacin entre ellas, la E. col; toma del medio
Catabolismo
Conipren<lelas reacciones qiie transforman los conipiiestus ms coinplejos en
otros de menor complejidad. En estos procesos se lihera energa, y estas reacciones
degradativas soti. por lo general, eierg611icas. La energa liberada no se pierde por
completo, pues precisaniente niediante aa)plaiiiientos energticos (captnlo 14)parte
de la energa liberada se conserva en enlaces qumicos en forma de SI'P; la otra parte se
pierde como calor liberado al medio. Comiiinente, en los procesos catablicos los
compuestos degradados se oxidan, y as en niuclias reacciones catahlicas se forman
cofactores reducidos, NADH y FADH,. En esta seccin veremos cbmo el potencial de
reduccin que entraan los mencionados cofactores reducidos se aprovecha en la
sntesis de A1'I'. La funcibn esencial del catabolisnio es la de obtener energa ntilizal>le
por la clula. Podemos ver en la figura 36.2 un esquema simplificado de un proceso
catabblico, que representa la degradaci611de una molteula de glucosa.
Glucosa
Acetil- CnA
f .
Molcula
compleja
.
~~~
~- -
--.
/ADP+Pi
Vas metablicas
Molcula
sencilla
'l
o!
1. Casi sienipre ocurren como secuencias de reacciones que se suceden unas a otras,
desde uuas pocas hasta decenas. y las transformaciones que en ellas ocurren se
llevan a cabo de fornia gradnal. Comemando con uua sustancia inicial. 6sta se va
transformando paso a paso, y gradiialinente fornia el producto final.
2. De este modo nos encontramos con, al menos, un snstrato inicial y un producto
tinal. Entre ambos encontrarenios una serie de compnestos interniedios: los
,.,
'"p.
Kclaciotiri
cl cat;ibulisnio.
'
niish"li*iiio
graduales.
ATP
ADP
E,
D
Y
E;
/*
u
%
-
E,
E<
Rg. 36.1. Rqiresentrtriii de una va iiietaliiilira. Intervieiien 5 enziinas ( E , . Ii., E,, Ii, y l . La
rcnrcibii irrriersihle cs la catalirada por In I:.. En I;i re.aerin 1 intewiciie iin rofactor
reprcseiitado por H que Iranspwta al Sriipi, quiiiiico wpre~enf.i<lopor el di-ciilo.
Ciclo metabiico
Un ciclo nietahlico es un caso cspecial de va inetablicn, constituye una
determinadasecuenciacerratla de reacciones, en la que al menos uno de los productos
de cada reacciii es sienipre el siistrato de la reaccin siguiente. Por supuesto que
cumple coi1 las niisinas caractersticas de la via nietal~lica(Fig. 36.5).
" (
ATP
LADP + Pi
Resumen
Las clulas viven mientras existe la posibilidad de recambio de materia con el
medio externo; el coqjunto de reacciones que se realiza durante ese tiempo es el
metabolismo. Este tiene 2 vertientes: el anabolismoy el catabolismo. Estos 2 proeesos son contrarios, pero se complementan y no pueden existir el uno sin el otro. El
catabolismo posibilita la formacin de ATP y la oxidacin de compuestos de mayor
complejidad estmctural en compuestos ms simples; el anabolismoparte de molculas sencillas y las transforma en sustancias ms elaboradas, pero requiere del
potencial reductor de los cofactores reducidos que se forman como productos del
catabolismo y de la energa contenida en el ATP. En el metabolismo la inmensa
mayora de las reacciones estn catalizadas por enzimas, y adems, ocurren en
secuencias en las que al menos uno de los pasos est regulado y es irreversible.
Estas vas metablicas, si son cerradas, son denominadas ciclos metablicos.
Las vas metablicas se regulan al alterarse la actividad o cantidad de alguna
enzima, y tambin al verse controlado el paso a travs de una membrana de algn
metaboiito involucrado en la va en cuestin.
Las vas metablicas no ocurren independientemente unas de otras, sino que se
interrelacionan, lo que integra al metabolismo en un proceso nico. La constancia
de las transformaciones paso a paso, es lo que ha permitido que se hable del principio de Los cambios graduales; la posibilidad de inversin de vas y reacciones y la
relacin de unas vas con otras, ha permitido plantear el principio de la reciprocidad; y la regulacin, el de la mxima eficiencia y economa.
Ejercicios
l. Haga una tabla en la que se coinpareo las caractersticasdel anaholismo con las del
catabolismo.
2. Confeccione una tabla en la que se compare una vid con un ciclo metabblico.
3. Explique a qui. se le llama eiiziiiia marcapaso.
Fig. 36.12. Rcprerciil:tciiiii iIc u n iiietaliolito d c cncriici,jada. El iiietaliolita C es coiiiii a 1;s iia rlc degradaii6ii dcl roiiqiucsto A y a ru
rcr es precursor de la Iiiosiiifesis
del eoiiqiucsto l.
Glcidos
Triacilgliceroles
Primera
etapa
-----
Segunda
etapa
-----
Terccri~
etapa
t
CO? + H1O + ATP
Fuentes de energa
Las fuentes exgenas de energa son los alinientos. De los nulrientes que componen la dieta, los glcidos, las grasas y las proteinas son los que al degradarse aportan la
energia que se requiere. La determinacin de las kilocaloras que aporta cada uno de
estos nuti-ientesse puede llevar a cabo estudiando su cornbustin en una bomba calorinitrica. Enellaestos conipuestos son oxidados totaln~entea CO, y H,O, y al mismo
tiempo se mide la energa que se libera. Asse ve que el valor calrko de las proteinas
es de 5 3 kcal.g1,el de los glcidos de 4,l kcalg', y el de las grasas de Y,3. La inisnia
cantidad de energia que lilm-an in vitrola liberan N, viiosi son tambiGn oxidados a
CO, y H,O, piies la energia contenida en un compuesto slo depende de su estado
ini&l y final, y no de la va que se siga en su transformacin. La oxidacin de estos
compuestos en el organismo aporta el mismo valor energtico para glcidos y grasas,
pero no paralas protenas,las cuales no sufren la oxidacin completa en el organisnio,
y por ello slo aportan 4,l kca1.g' en vez de 53.
CO,
O,
producido
consumido
Fig. 37.4. ilcdicin del cociente respiratorio c n un respirbmetro. El aire espirado pura a t r a ~ de
s .\,
donde es capturado el COZ,iiiieiitras que rn el tambor rotatorio C se est instrihiendo. coi1
I;i pliimill~D. el o~xenocensiiinido. Este ltimo se eiicueiitra en la canipaiia B. De la dieta
del hombre depende el cociente respiratorio, que se calcula sustituyendo en la friiiulii
luego de medir estos voinienes de gases.
//O
C-H
I
H-7-OH
HO- C-H
I
H-C-OH
HI
CH,OH
b-OH
Glucosa (C,?H,,O,)
//O
7-OH
H-C-H
H-$-H
H-C-H
H-k-H
I
CH3
cido
caproico (C,,H,,OI)
Fig. 37.5. Esquema conipiti-ande la coiiibastin con la osidacin. al Representa la reaccin violenla que
se produce en uiin I>oeiha calurimtrica en la que li> ciiergia se
lihcra Ibriiscanieiite. b l Representa
la oxidacin, por pasos, que ociirre en los erganismus y a teniperafura constnntc. La rncrga liberada en lai diferentes reaeciunca aiopladiis rii sislenias c~irimtiros
puede scr utilizada en la forinariri dc conipueslos ricos eii energa ienio el ATP.
;l
Glucosa
~
ATP
Glucosa
37 ' C
~-:~:'
6C0, + 6 H 2 0
~~~
ATP
+
-,,
'h
-+ 6H,0
60,
~~
~~~
Reacciones de bid16lisiF
La cantidad de energa que se lihera rn las reacciones de hidrlisis depende dela
diferencia entre el contenido energtico de los rvactantes y el de los productos, y a su
vez, el contenido energtico de un compuesto depende de su estructura nioleciilar.
Analicemos la energa que se lihera en la hidnilisis de los enlaces en los que est
involucrado el fosfato. 1.a energa lihre que se ohtiene en la hidrlisisde los enlaces
fosfato de cualquiera de los coinpuestos de la tahla 37.1. puede ser cedida para la
sntesis de alguno de los compuestos situados por debajo de aqul siempre que exista
la enzima que permita el aioplamient~~
correspondiente.
Tsbla37.1. Enerxa libre obtenida por ILIhidr(i1i.si.sd e los enlaces ricos en energa ((Gen kcalnwl-'1
Compuesto
Energa
cida fosfu-eniilpirniw
-14.8
Cabaniil-fiafato
Creatina-fifatii
Pirofusfatu
ATP o Al>P
<:lucwa-1-P
Glucusa-6-P
-12.3
- 10.3
- 10.0
-7.3
.5,0
-3.3
Puditramos tamhin pensar en la hidrlisis de la fosfocreatina acoplada a lasntesis dela glucosa-1-P. Aunque en este ultimo ejemplo la energa liberada es suficiente,
la enzima no existe en los seres vivos y, por ende, esta reaccin no se produce en ellos.
La posicin intermedia del ATP, en cuanto al valor de su energia de hidrlisis,
posibilita que ella sea un intercamhiador energtico entre molculas que estn por
encima, en cuanto a la energa que contienen, y las de menor contenido energtico.
b- O- &-
O-
b-O
6 8 6
Adenosina -0-
4-
O-
FA D
H-C-H
1
H-C-H
1
COOH
cido succinico
FADH?
CoOH
1
C -14
11
H-C
COOH
cido furnnco
NAD'
Cadena respiratoria
( forinaci6n de ATP )
o
Producto
,/"
NH?
..
H+
NADP'
NADPH
(Biosnteiis )
NAD+
K
NADH
las enzimas respiratorias estn asociadas a estas partculas, pero no fue hasta 1934,en
que Bensley y Hoerr llegaron a aislarla, que se pudo avanzar realmente en el conocimiento bioquinico de este organelo (Fig. 37.6).
Precipitado
(ncleos y Ir-apnientos
Sobrenadante
Resuspeiisi~iiiy cciitrit'ugaciii
en gradiente de dciisidad
'
Meiiibriina externa
Espacio
iiitei-rnerribranoso
Menibriia interna
Matriz initocoiidrial
Crestas
Mitocondrias aisladas
Tratamiento con deterpites
(ruptura de Iii iiiembraiiii externa)
Centrifueacicii
Memhriinas
externas
Membranas internas
(compoiientes de estas membranas)
Menibrma interna
Protena
Lpidm
Oh-m
Localizacin
Protenas mitocondriales
Monoaniino oxidas, protena^ de los canales,
enzimas del metabolismo de lpidm,
acil COAsintetasa
Adenatoquinasa,
nucl&id<i difosfataca
Pmtenas de la cadena del transporte electrnico,
ATPsinxsa, carnitina-acil-tnnsferdw,
pmtenas hansportadoms
Enzima del ciclo de Krebs,
enzimas de la oridxin de cidos grauis
Transporte de hidrgeno
Las molculas que transportan el potencial reductor, entre diferentes sistenias
enzimticos, son los cofactores de oxidacin-redoccin. estudiados en el captulo 19.
En alguna reaccin del cataholismo, el cofactor se reduce, y los hidrgenos que porta
son cedidos en otra reaccin posterior. La mayora de los cofactores de oxidacin-reduccin que participan en el cataholismo son sustratos de los transportadores de electrones de la cadeiia respiratoria, la cual est localizada en la niembrana interna de la
mitocondria. Debido a su peso niolecular, los cofactores no pueden atravesarla, pero
existen mecanismos que permiten el paso de los hidrgenos que aqullos portan. y una
vez atravesada la membrana iuterna,son incorporados de nuevo a cofactores redox que
se encuentran dentro del organelo. Estos mecanismos son los siguientes:
l. Lanzadera del glicerol fosfato. Un transporte mitocondrial (le Iiidrgeno es la
lanzadera del glicerol fosfato encontrado en los msculos de vuelo de los insectos.
Los hidrgenos son transferidos del NADH a la diliidroxiacetoiia-fosfato,coiivirtindose sta en glicerol-fosfato,el coa1 es incorporado a la niatriz por una protena transportadora especfica. Una vez en la matriz ocurre la reaccin inversa, pero
los hidrgenos quedan incorporados al FADH.. El sistema enzimtico que interviene en la reaccin citoplasmtica y mitocondrial, toma el mismo nonihre, la
glicero-fosfato deshidrogenasa, pero son diferentes protenas. La ventaja hiolgica
de que el sistema intramitocondrial tenga corno aceptor de hidrgenos al FAD en
vez de al NAD', hace posible que aun con altos gradientes de NADH en la niatriz
mitocondrial, los hidrgenos puedan ser internalirados. Este sistema de lanzadera
es unidireccional (Fig. 37.9).
CH,OH
1
H-C-OH
1
CH20P
Glicerol-
Lado citoplasmtico
-..
+H - 7 - O H
CH,OP
Glicerol - @
Lado mitocondrial
2. Lanzadera del cido miico-asprtico. Otro transportador de Iiidrbgenos, en mamiferos, es el sistema de la lanzadera de los cidos mlico-aspirtico, que corista de 2
transportadores de membrana y 4 enzinias (Fig. 37.10). Este sisteiiia, a diferencia
del anterior, es bidireccional. A mayor concentracin de cofactores reducidos en el
citosol, se desplazan al interior de la mitocondria ms Iiidrbgenos, por intermedio
de los compuestos que intervienen en esta lanzadera de hidrgenos, y viceversasi
la concentracin de cofactores reducidos es mayor dentro de la ntocondria. Como
se observa en la figura, en el lado citoplasmtico de la membrana, los Iiidrbgenos
pasan del NADH al cido oxalactico, formndose el cido mlico. Este es transportado a travs de la membrana; una vez dentro de la mitocondria sucede lo
contrario, y los hidrgenos quedan de nuevo en el NADII. El cido oxalactico no
puede atravesar la membrana, ya que no existe transportador para este compuesto,
sin eml~argo,el cido asprtico s lo tiene, por lo que el cido oxalactico se
transforma en cido asprtico, y vicecersa si es necesario, por niedio de una
timwninasa.
cido U-ceto
glutrico
cido
aspi~ico
cido glutmico
cido a-cetc
elutrico
vS-
cido glutmico
cido oxala~t3ico
NADH
cido
-as@]-tico
cido oxalactico
H'\S
Lado citoplasmtico
NADH
H'
Lado miiocondrial
Tkmporie de ADP-ATP
La niayora de los procesos endergnicos que utiliza al ATPse encuentran situados
fuera de lamitocondria, y yase habasealado que la mayor partedel ATPse sintetiza en
este organelo. El ATPy el ADPson 2 de loscompuestos que no atraviesan la membrana
interna. Existe un transportador especficopara ellos: el iiitercambiador ATP-ADP. Esta
proteina es un diinerode subunidades idnticas de 29 D, y comprende el 6% de toda la
proteina de la nieinbrana interna initocondrial. El intercambio es electrognico, pues
entra A D P y saca A W .lbte traupwest regido porelgradiente de ATPy el de protones
(H'). El iiitercamhiador A'1.P-ADPes inhibido por el atractilsido y el cido boiigcrquico.
638
R~crq~itrnica
Mdica
Membrana
externa
Mernhrana
externa
ADP-'
ATP~'
H'
cido
pirvico
H.
pi - ?
Fig. 37.11. Sistmias de transporte mitorondrial. a) El iiitcrcaiiiliio i\TP-r\Dl'. b l III transporte del
6rirlo pirviw. cl El transporte de Pi.
1
1
1
1
1
1
1
I
1
1
1
1
1
Entrada de caz'
4
1
!A
1 1
Salida de caz+
1
1
1
1.10
[ ~ a ? ]( M
~ )~ ~
Biognesis de la mitocondria
La mitocondria se forma con el aporte de 2 sistenias de informacin que son: el
genoma mitocondrial, que slo aporta la informacin de un reducido nmero de protenas, y el del ncleo celular, que contiene a1 resto. Existen complejos enzimticos
mitocondriales en los que algunas de sus subunidades provienen de protenas sintetizadas en el citoplasma, y otras son de origen mitocondrial.
El ADN mitocondrial es de doble banda y circular. Existeun solotipo de ADN por
especie, pero pueden haber varias copias de l en una mitocondria, dispersas por la
matriz y asociadas con la membrana interna. El ADN mitocondrial no est asociado
con historias. En los mamferos, su peso uiolecular esde aproximadamente 11 000 000
de dalton.
La secuencia del genoma mitocondrial del ser huniano seconoce en su totalidad;
posee 16 569 pares de hases, y se ha estudiado la informacin contenida en l: 2 genes
aportan la informacin para 2 tipos de ARN ribosomales, 22 genes codifican los 22
ARN, mitocondriales y 13 genes codifican protenas. A diferencia del genoma
mitocondrial de levadura, el del ser humano no posee secciones no codificantes. En el
ser huniano, la niayora de los segmentos codificantes de protenasse localizan en una
de las bandas del ADN: los genes para los ARNt,en amhas bandas por igual. Las 2
bandas se transcriben completas a partir de promotores nicos en cada hebra, y se
forma un ARN nico de cada hebra,luego 3 enzimas los procesan. En la figura 37.13
pueden verse cules son los genes que codifican rara protenas.
cit
ARN,
15s
.>h. 11.
..............
CoQ reducissa
...... . . . . . .
ARN
>h. ii
sh. u
sh. u 3
Ci~cronii>
oxidas
ARN, 2IS
1
sb. u 2
sb. u 6
sb. ii 8
'.
'.
. .
7b.F
'
~it&oino oxidas
~ T asa
P
Fiz. 27.13. Gene5 de las proiciiar rodilcadus por cl gcnoma niitucondrinl huniano. lnlcrraladns
cnlre las srruencias que coditirnn para las protenas y para los RNA+ se eniiicntran las
srriienrias que codifican les RNA,. l a d o s los genes, menos una subunidad de la CoQ
reilurlmi 1 X K M , ,ar transcribrn a favor dr las nianecillas del reloj.
640
Rinqirmira Mdica
Triplete
UGA
AUA
AGA y AGG
Lectura en el
cdigo universal
Lectura en el
cdigo mitocondrial
linal
ile
hi
orC
final
met de iniciacin
- .. .
..
!
..
.
. . .
',, .
<
1 L.
.,. *
1 .
,.
'
,-
Surco
iiig. 37.11. I>ivisien de la rnitocundria. Se
elisirra el surco circular producto
de la invaginari6n de la iiienibrana externa.
Hsp 10
14 ADP
Hsp 60
( 14 ADP)
+14Pi
ATP
'
Hsp 70
,-... .
,:.
Hsp 10
. .
ATP
ATP
.. .
ATP
ATP
ATP-
AT{
\ATP
ATP
Hsp 60
Los nutrientes pueden tener un origen exgenoo endgeno. Los primeros ingresan al
organismo con la dieta, son hidroliaados en el tubo digestivopor las enzimas y dan como
productarsw monmeros constituyentes.stos se absorben por la mucaia intestina1,son
transportados por lasangre y asllegan a las diferentes clulas del organismo. Los segundos, son eudgenos, resultan hidrolii~dospor las enzima lirosumales y los otros sistemas
hidrolticos celulares y siis precursores; se prnducen intracelularmente.
Formacin de los metabolitos comunes
Los precursores de las macroniolciilas de origen alinientario. o los provenientes
de la propia clula, y las otras pequeas molculas forman el poolde bioniolculas
642
I\iqfwk~iMMWR
-aminocidos, monosacridos y cidos grasos, fundanientalmente- que irn transformndose cada vez ms en compuestos comunes: el acetil-COAy ciertos intermediarios del ciclo de los cidos tricarboxfiicos o ciclo de Krebs. Estos procesos ocurren,
fundainentalmente, en el citosol y, en parte, en la mitocondria. Los glcidos y los
triacilgliceroles se transforman en acetil-COA,y tambin algunos de los aminocidos
de las protenas; los otros aminocidos se convierten en cido pirvico o intermediarios del ciclode Krebs (Fig. 37.16).
Resumen
Mltiples procesos que ocurren en los organismos vivos requieren un aporte
energtico: la contraccin muscular, el transporte de sustancias a travs de las
membranas, la trasmisin del impulso nervioso y los procesos de biosntesk. Las
necesidades energticas vm'an de un individuo a otro, en dependencia de factores
como la edad, el sexo y el ejercicio sico.
Como donantes de energa en estas pmcesos endergnicos est el ATP, cuya
energa de hidrlisis puede llegar a 12 kcal.mo1-l in vivo. Esta molcula, a su vez,
se forma a parr de la energa que se libera en la oxidacin de Upidos, glcidos y
protenas. La mxima cantidad de energa se obtiene cuando estos compuestos se
degradan totalmente a CO, y H,O. El acoplamientoentre reacciones exergbnicas y
endergnicas es posible debido a la existencia de enzimas que reconocen y W o r man, en su centm activo, los componentes involucrados en ambos procesos. Al
comienzo de su degradacin, las m t a son
~ espeecas para cada compuesto; cada
vez ms aqullas contluyen y, nalmente, se conforma una mta nica, comn para
los catabolitasnaies de los 3tipos de compuestos. En esta tercera porcin de la va
es donde se conserva la mayor parte de la energa; esto ocurre en la mitocondria,
en el proceso de la respiracin celular, y comprende el ciclo de los cidos
tricarbodieos y la cadena respiratoria, formada esta ltima por la cadena transportadora de electrones y la fosforilacin oxidativa.
La mitocondria es un organelo vesicular formado por una doble membrana,
en la que se encuentran protenas de superficie e integrales. Esta estmctura est
mpartimentada deforma que en cada una delas membranas y espacios podemos
loeazar enzimas propias de diferentes procesos. En la matriz, que es el espacio
interior, se localiza el ciclo de Krebs, y en la membrana interna, la cadena respiratoria La membrana interna es impermeable a iones y a essi todos los compuestos
sin carga, pero existen sistemas transportadores que obvian esta situacin.
La mitocondrh se forma, fundamentalmente, con la informacin gentica nuclear, pues el genoma del organelo aporta la informacin de muy pocas protenas
y cidos nucleicos. Las protenas que se forman en el citoplasma celular se incorporan a las diversas localizaciones mitocondriaies por medio de transportadores de
protenas.
Ejercicios
1. Represente la estructura de la sacarosa y la del cido graso formado por 12 carbonos. :Cul de los 2 tiene un grado de oxidacin mayor? Halle el cociente respiratorio que se obtendra si a un animal se le alimentara solamente con sacarosa o con
dicho cido graso.
2. Diga si es posible y explique:
a) Puedeser utilizada la energa de hidrlisis de la glucosa--fosfatoen la sntesis
de ATP?
b) puede utilizarse la energa de Iiidrlisis del ATP en la sntesis del glicerol-3-fosfato?
c) :Y la energa de la creatina-fosfato puede utilizarse en la sntesis del ATP?
d) ;Puede usarse la energa del pirofosfato (Pi-Pi)en la sntesis de la glucosa-6-fosfato?
3. Con los datos de la tabla 37.1 represente un acoplamiento eiiergttico y describa
cmo intervienen cada uno de sus componentes.
4. Se observa a continuacin la reaccin de un acoplamiento redox. Basndonos en
los conocimientos adquiridos, cul es la funcin de cada componente?
Historia
El descubridor del ciclo de los cidos tricarboxlicos, Hans Krelx, se gradu de
medicina en el ao 1925. Ms tarde continu sus estudios bajo la tutora de Ofto
Warbiirg y Ottokle.verlioff, y fueron sus condiscpulos Oclioa. H N y WtzLipniann
(captulo 1).En el ao 1932 da a conocer, junto con Kurt Henselait, su primer gran
desciil>riniientobioqumico, el carcter cclico del proceso de biosntesis de la urea.
En 1933se ve precisado a exiliarse en Inglaterra. donde realiza actividades como
profesor e investigador, primero de la Universidad de Cambridge y luego de la de
Sheffield. En este pcrodo es cuando plantea sn segnndo gran descubrimiento: el
carcter cclico de la ltima etapa de las oxidaciones de los glcidos, pero adems dio
a conocer el papel que desenipea el cido ctrico en este proceso. En honor a su
descubridor, el ciclo lleva su nombre.
Se necesitaron 5 aos de investigaciones, adems de los hallazgos de otros cientficos conteniporneos, para llegar al descubrimiento conipleto del ciclo de los cidos
tricarhoxiicos. Primero Krebs hall que los cidos ctrico, succuico, fumrico y actico eran rpidamente oxidados por algunos tejidos. Luego, Albert Szent-Gyoryidescubri que los anteriores cidos dicarboxlicos aumentaban la utilizacin del oxigeno
en forma cataltica, es decir el te,jido consuma mucho ms oxgeno que el
este<luiomtricamentenecesario para oxidarlos. Diversos investigadores descubrieron
la secuencia desde el cido ctrico Iiasta el cido alfa-cetoglutrico; ya se conocan las
transformaciones de este ltimo en succnico.
Importante fue el descubrimiento de que el cido malnico inhiba la enzima
succnico deshidrogcnasa. Al usarse este inhibidor se acumulaba el sustrato de esta
enzima, el cido succnico.
+ cido fiim2rico
cido succnico
~~~
~
~
cido
ctrico
cido
isoctnco
cido
--A
a cetoglutirico
\
\
cido
sttcchico
~-~~
cido
/ j wfuinBic<i
~
Succnicc
deshidrgenasa
1
/
(a)
nO
-S-COA
H,-
HS-COA
H-
- S
OOH
H ~ - C O O H
;OOH
1
COOH
-0H
H-+OOH
(b)
(c)
H1
OOH
(1)
H- - OOH
H-C-COOH
(c)
HO-4-COOH
(g)
(" COOH
O
n
?->-COA
H-y -H
H I -H
OOH
(11)
C=<>
H-+-H
-H
H-
FA D
NADH
CO.
+ H'
NADH
OOH
+AD-
+ H'
CO,
HS-COA
Glucosa
~~~-
Aminocidos
+-
Accrb.
-
cidos
grasos
cido oxalactico
Acido ctrico
""i
cido inilico
cido isoctrico
I
cido fuinirico
cido succnico
K
1Succiiiil
Grupo
hemo
COA
cido axeto
glutnco
/ ' \
\
Aminocidos
Aminocidos
/
Coleslerol
cidos grasos
Ciclo de
Cuerpos cetiiicos
Krehs
CO'
i
+ H,O
NADH
FH
C= o
\ /
H1
HS-COA
M-y-COOH
,HO-7-COOH
H-C-COOH
I
H
CH,
i COOH
Citrato sintasa
Oxalaciico
cido oxalactico
cido ctrico
La cido ctrico sintasa est conipiiesta por 2 siibunidades idnticas,y entre ambas
forman los 2 centros activos que la enzima posee (Fig. 38.5). sta manifiesta cambios
de conformacin ligados a su niecaiiisnio de reaccin -relacin estrnctura-funcin.
La unin del cido oxalactico al centro activo hace que aumente la afinidad
entre la enzima y la acetil-COA-disminuye la Km para estesustrato-; la unin del cido
oxalactico a la enzima provoca un cambio de conformacin relacionado con la condensacin de ambos sustratos en el compuesto intermedio, el citril CoA,su formacin
provoca el segundo cambio dc conformacin, lo cual favorece la Iiidrlisis del citril
COA.Este canibio determina la tercera conforniacin,la de la liberacin de los prodnctos (Fig. 38.4).
sta es una de las reacciones ms importantes en la regulacin de esta va. La
regulacin de esa enzima an no est bien aclarada, aiinque mencionaremos algunos
de los aspectos conocidos al tratar acerca de la regulacin del ciclo de Krebs.
H
M--+-COOH
HO-C-COOH
I
H-C-C001-I
1
H
cido ctrico
H20
H?O
, ii-e-COOH
Aconitasa
C-COOH
11
C-COOH
I
H
cido cis-acontico
, tl--t-COOH
'Acmitasa
H-C-COOH
I
HO-C-COOH
1
H
cido isocitrico
Oxalactico
f-
cido ctrico
C
cido ctrico
Coendina A
Coiiirima A
HO-C-COOH
1
H
NAD-
NADH
f
YOOH
C=O
l
H-C-H
+COZ
+ H'
Isociirico
deshidrogenasa
H-C-H
1
COOH
cido a ccto-glutarico
cido isocirrico
H-E-H
H-C-H
1
H-C-H
I
COOH
a -ceto-gliitrico-
dc\hidn>gzna\d
cido u-cetoglutarico
COOH
C02
'
\
Succiiiil - P P T E ,
NAD'
PPT-E,
4 + H+
NADH
E,:a-celo-glutiirico ilcscai-hoxilasn; El: iraiissucciiiilas;i lipoicii: E,: diliidi-olipoico dcsIiidrogen.?sa: PTT: pii-c~fosfato<letiaiiiiiia; lip-(S)l: ricido lipoico
oxidado: lip-(SH)?:ciclo lipicii 1-cdiicido.
O
C -COA
4
GDP
GTP
COO1-I
1
H-6-14
H-C-H
1
COOH
Succinil-COA
Succiiiil-COA sinkiha
H-q-H
H-61 - H
COOH
cido succnico
COOH
COOH
H-C-H
FADH,
FAD
H-C-H
1
COOH
C-H
11
H-C
1
COOH
cido succnico
deshidrogenasa
cido succnico
cido fumrico
COOH
COOH
FH
Fumarasa
H-C
H-4-OH
H-C-H
1
C -COOH
COOH
cido fumrico
cido mlico
COOH
H-+-OH
H-C-H
I
COOH
cido mlico
NAD7
NADH + H'
YOOH
C=O
H-4-H
'
i
Acido mlico deshidrogcnasa
COOH
cido oxalactico
En la tabla puede verse la energa que se libera de las reacciones del ciclo de
Kmhs
Tabla. Energa libre asociada con las reacciones del ciclo de Kreb.5
Si realizamos el balance global de todas las reacciones del ciclo del cido ctrico,
se ve que en la oxidacin de una molcula de acetil-COA se utilizan 2 molculas de
agua,3 NADAy un FAD,un GDPms iin fosfato inorgnico, y se producen 2 molculas
de CO,,4cofactores reducidos, una CoASH, 2 protones y un GTP.
GDP + Pi
~NAD'
+ FAD
GTP
3NADH + ZH*
+ FADH,
Acetil-COA+ 2H,O
Regulacin
Varios tipos de mecanismos regulatorios intervienen eii el control de la velocidad
del ciclo de los cidos tricarl>oxfiicos.Estos son disponibilidad de sustrato, inliibiciii
por producto e inhibicin feedback por intermediarios del propio ciclo. 'ljnibin est
presente la regulacin por efectores alostricos, e intervienen en la regulacin las
relaciones NADWNAD', AI'PIADP, acetil-CoAICoA,succinil-CoNCoA. Aun cuando
todas las reacciones poseen alguna regulacin, las que fuiidamentalniente determinan
la velocidad del ciclo de Krehs son las reaccioues catalizadas por las enzimas isocitrico
desliidrogenasa, ctrico sintasa y alfa-ceto-glutrico desliidrogenasa. Estas 3 reacciones funcionan lejos del equilibrio y tienen AG negativos.
La actividad de la pirvico desliidrogeiiasa, discutida antcs, desenipea tambin
un papel importaiitsimo en la regulacin del ciclo, por cuanto esta enzima es la que
aporta el alimentador, la acetil-COA.
cido pinvico
cido
plalactico
cido
\
i
cido isoctrico
Fig. 38.7. Esquema de la regulacin del riclo de Krcbs. La aetivaciu fundamental de la enzima elrieo
sintasa se debe a los aportes de eida oralacftieo y del aeetii-COA a
partir de la pirvieo deshidrogenasa. La isocitrico deshidrogenasa es activada alostGrienmenfe
por el ADP c inhihidii por el ATP.
ademi participan en otros procesos, entonces al ciclo de Krebs le faltaran las cantidades necesariai de sus metabolitos intermediarios. Las cantidades de cido oxalactico
disminuidas no se corresponderan con la5 requeridas para su condensaciii con las de
acetil-COA,lo que implicara un deficiente funcionamiento de este proceso.
Esto puede ocurrir en determinadas circunstancias, pero no sucede normalmente
porque existen ciertas reacciones que reponen los metabolitus del ciclo; son las
reacciones de anaplerosis, palabra que proviene del griego y que quiere decir rellenar.
Las propias transaminaciones ya mencionadas, como son reversibles, pueden aportar
intermediarios a este ciclo metablico en determinadas condiciones. Pero la reaccin anaplertica fundamental es la catalizada por la pirvico carboxilasa, enzima
localizada en la initocondria.
ATP
coz+
ADP+Pi
*?M
Eiizinla-B
-C,
\
u
d'
cido oxalactico
A'
(-)
Acido pirvico
B: biotina
rarhoxilasa.
ADP + Pi
/f
cido oxalactico
Riiqcimi~~w
Mdic.i
Pi
-$E:-COOH *:-OH
..-o
.-
-i
+ :-c
: - C del acetilo
Fig. 38.9. Marcaje de los carbonos de la acctil-COA como alimentador del ciclo de Krebs. En la
primera vuelta no se elimina ninguno de los carbonos como CO,.
,.
i .
t. ~~,.~'(.!\
jt-<
1
H-C'COOH'
I
i !O-C-COOH
1
H
cido ctico
cido isoctnco
.Cf-12COOH
COOH
Resumen
La mayor parte de las enzimas del cielo del cido ctrico estn localizadas en
la matriz mitoeondriai. En este proceso se lleva a cabo la ltima parte de la oxidacin de los gleidos, Ipidos y aminocidos. Es un proceso cclico e irreversible, que
mediante sus 8 reacciones va transformando, gradualmente, sus metabolitns intermediarios,de manera que por cada aceii-COAse forman 2 CO,, 4 cofactores reducidos y un GTP. El destino de estos cofactores es la cadena respiratoria, con la que
se relacionan ntimamente, tanto desde el punto de vista funcional como en cuanto
a su localizacn mitocondriai. Entre estos 2 procesos se transforman, aproximadamente, las dos terceras partes de la energa contenida en los alimentos, en los
enlaces ricos en energa del ATP.
De las 8 reacciones del ciclo, 4 son de oxidacin-reduccin, y en otra de ellas se
produce direftamente un GTP -equivalente a un ATP- por fosforilacin a nivel de
sush9to.
Los principios de la mxima economa y eficiencia se manifiestan en este proceso mediante los mecanismos reguiatorios. Ya sea por mecanismo de disponibilidad de sustratos o por aioesterismo; si el nivel energtico celular se encuentra
elevado -aumentosdel ATP, NADH y acei-COA-,el pmceso del Cico se inhibe. Las
enzmas@adoras ms importantes son la pinvico deshidrogenasa-que no pertenece al propio ciclo-, la ctrico sintasa, la isocitrico deshidrogenasa y la
alfa-ceto-glutricodesbidrogenasa: la primera, por ser su producto el alimentador
del ciclo; la segunda, por ser la que regula la reaccin de condeusacin; y la tercera
y la cuarta, reguladas ambas por control alostrico.
Adems del papel del cicio de Krebs en los procesos energticos, tambihn lo
tiene, indirectamente, en procesos anabcos del hgado, pues provee de precursores a la sntesis de la glucosa, a la de cidos p o s y colesterol, a la de las bases
nitrogenadas de los nucietidos, a la del grupo bemo y de los aminoicdos. Esto
ocasiona el consumo de metabolitos intermediarios, pero existen mcaones que
los reponen -las reacciones de anaplerosis-; la de mayor importancia es la reaccin
catalizada por la pinvico carboxasa.
Ejercicios
1. Localice en un esquema de la iiiitoroiidria los procesos qiic eii ella se inciieiitrdii.
2. En un esquema, seale cnles son los proresos 1111~daii origen a 121 acetil-COA.
3. Cul es la importancia de la eiiziiiia pir\ i r i ~dis1iidiogrii;is;i cii relacin ron el
ciclo de Krcbs y cmo sregiila esta eiiziiii;~:'
4. Cite el nombre d e la enzima o las ciiziiiias dcl ciclo de 111siridos tricarl>oxilicos
que se relaciona con las pn~posicioiiessipiieiitcs:
a) enzimas que llevan a cal>rc;icciones de dcsliidro~eii~ici~n.
b) enzimas que llevan a cabo reacciones de desca~-l~(~\ilacii)~~.
c) enzimas marcapaso.
d) enzimas que se sitan en la matriz.
e) enzimas que sesitan en la iiieinhi-aiia interna.
f~enzimas que intervienen eii una fosforilaiiii a nivel de siisti11111.
5. Cite las enzimas que son reversil>les.J las que no lo son.
6. LE^ qu reacciones i~~tervieiicii
las flavopn~tciias!eii ciiiles el NAU'?
7. Cmo se regula el ciclo de Krebs?
8. Explique el significado d r anaplerosis cii relacin con el ciclo de Krebs.
La cadena respiratoria constituyela ltima etapa de la oxidacin de los principales nutrientes. Es la etapa en la que se conserva, en forma de ATP, la mayor parte de la
energacontenida en aqullos y donde el oxgeno -actuandocomo aceptor final de los
electronesaportados por los sustratos de la cadena respiratoria- se transforma en agua.
Para comprender mejor este proceso podemos separarlo en 2: el proceso exergnico
del transporte electrnicodesde los sustratos hasta el oxgeno, y el proceso endergnico
de sntesis del ATPacoplado a este transporte. Dicho acoplaniiento energtico ocurre,
como ya conocemos, en la membrana interna de la mitocondria. En este captulo
vamos a estudiar el primer proceso.
La cadena transportadora de electrones est formada por determinados componentes que intervienen en una serie de reaccionesde oxidacin-reduccin, y se produce deformasecuencial. Los electrones aportados por los sustratos de este proceso van
pasando de transportador en transportador hasta llegar al oxgeno, mediante un proceso paulatino con liberacin de energa,lo que posibilita la conservacin de una parte
importante de sta, la cual es utilizada en el proceso que se ver posteriormente,
denominado fosforilacin oxidativa.
En la gran mayora de los casos, el sustrato de este proceso es el cofactor reducido
NADH, formado en el ciclo de Krehs, el que va a ser oxidado en esta cadena de
transporte electrnico. Una vez oxidado, el NAD* podr seguir participando en el ciclo
del cido ctrico y en otros procesos.
Algunos de los componentes de la cadena del transporte electrnico aceptan y
transfieren hidrgenos, otros, slo electrones. En algunas de estas reacciones se libera
gran cantidad de energa,en otras muy poca. La cantidad de energa quese libera en
una reaccin redox puedecalcularse. El orden en el que se transportan los electrones
por los componentes de la cadena siempre es el mismo y depende de las caractersticas
de cada uno de ellos. Esto ser tratado en el presente captulo.
En una reaccin de oxidacibii-rcduccibnse denomina par redox a la pareja formada por una sustancia en su estado oxidado, y esa misma sustancia en su estado reducido. Por ejemplo, para el hierro sera el I:e" y el Fe"; y para el cobre, Cu2*/Cu'. En las
ltinias reacciones niostradas se ol)serva como el hierro cede electrones al cobre, y el
compuesto AH, le cede hidrbgeno al compuesto 1%.En biologa la reduccin se acompaa, frecuentemente, de captura de hidrbgeno o cesin de oxgeno, y la oxidacin, de
cesin de hidrgeno o captura de oxgeno.
En las reacciones planteadas con anterioridad se ha establecido que X cede sus
electrones a Y, as como el hierro se los cede al cobre. Ahora bien, en el caso de 2
sustancias desconocidas capaces de oxidarse y reducirse, se tiene la forma de saber
cul ceder o captiir electrones a ~ mayor
n
facilidad. Esto puede llegar a determinarse
si se conoce el potencial de reduccin de rada par redox.
El potencial de reduccin expresa la capacidad de un compuesto de oxidarse (o
reducirse), y se debe a caractersticas propias de su estructura Esta capacidad de ceder
o captar electrones se cuantifica con un voltmetro (en volts). El voltmetro mide la
fuerza electromotriz que se genera entre 2 semipilas. En una deellas se coloca el par
redox al que se le quiere medir su potencial de reduccin, y la otra semipila estar
formada por un electrodo de referencia, el electrodo normal de hidrgeno.
Este ltimo consta de un electrodo de platino sumergido en una solucin de una
concentracin molal en protones, equilibradacon gas de hidrgeno (H,) a una presin de
una atmsfera.^ todo a 25 "C. Laseminila formada o<ir lasustancia one se ouiem medir. se
compone de &electrodo inerte s u m e ' ~ d en
o una 'solucin formada por el par redox'de
potencial de reduccin desconocidoa una conwnhcin molal -el compuesto oxidado a uno
molalmselmiffnocompuestoensucstadoreducidoa lamismaconcenacin. Esta semipiia
tambindebeenconharsea25 "C. Los electrodos deambassemipilas van conectadosa un
volnieho, y entre las soluciones colocamos un puente salino para que se establezca la
continuidad elctrica entre amhai. En cuanto se loma sta. en el anarato se determina de
inmediatosi la sustancia quexmide tieneunacapacidadmayoromenordeceder electrones
que el elecTrodo de referencia. Si tiene una mayor capacidad de cesin de electrones, stos
fluyenporelel~oha~alasemipiladereferencia,d
vollhehomedirlafuenadechomobiz
quese generaentre ellns y se le asipa ka negatividad.Mientras mayor y msnegativosea al
vaiorque indica el n~Itiinetro,inayorsei-isu
potencial de reduccin. Si porelcontrario Im
electrones fluyen del clectrtdo de referencia hacia el forniado por el par cuyo potencial de
reduccin se desconoce, &te ser positivo.
En la figura 39.1 ohiervainos cmose inideel potencial de reduccin estndar ( E )
del par redox Fe'VFe". Anihai soluciones se encuentran a 25 "C, y tantolas concentraciones de protones en la semipila estndar, como las de la sal del ion frrico y la del fermso
seencuentran a uno niolal. Asse hallan los diferentes potencialesde reduccin con los
cuales se construye la tahla de los potenciales de reduccin estndar. Los pares redox con
mayor capacidad de reduccibn -con los potenciales nis negativos- se hallan en la parte
superior dela tahla, y eti la inferior, los potenciales de reduccin nis positivos, queson
los de menor capacidad de ceder electrones. Entre ambos extremos, y con un potencial de
0,00, dado arhitrariuiiiente. se llialle el del electrodo de referencia.
Como en biologa la niayora de las reacciones celulares se llevan a cabo a un pH
cercano a 7,y la concentracin en protonesdel electrodo patrn de hidrgenoes talque
su pH=O, se ha confeccionado otra tabla, la de los potenciales de reduccin biolgicos. En
ella los valores se han hallado con un electrodo patrn, de referencia, cuya concentracin
en protones alcanza un pH=7. Para establecer una diferenciacin entre los valores de
ambas tablas se aade una comilla a las siglas del valor del potencial de reduccin
biolgico (E").Si se mide el potencial delelectmdo nomial biolgico (apH=7) en relacin
mnel potencial del electrodo normal (apH=O)arrojaun valor de-0,421 V(tahla39.1).
664
Rr<cqtrimicriWditv~
atm
[Ht] = l molal
lsbla 39.1. Potenciales de reduccin estandar de algunos pares redox con importancia biolgica
Pares redox
E0'(V)
Determinados a pH =7
cido alfa-ceto-glutrico/cidoisoctnco
NAD'INADH
cido lipoico (-S-S-)/cido lipoico 2 (-SH)
[Fe-S], (FeIII)/[Fe-SI, (Fell)
cido 1J difosfoglicricol3fosfogliceraldehdo
cido pinvico/cidolctico
FADIEADH, (cofactorsin la protena)
cido oxalacticolridomlico
Acido fumrico/cido succuico
[Fe-S],,(Fel1I)lIFe-S],, (FelI)
Citocromo b(Fell1)lcitocromo b(Fel1)
Coenzima Qlcoenzima QH2
Citocromoa (FeIII)/citocromo a (Feii)
Citocromo c (FeIII)/citocromo c (FeIl)
Cu,i'/Cu,'+
[Fe-S],,,(FeiiI)/ [Fe-S],,,(FeII)
Cu,'*/Cu"'+
Citocromo a, (FeiiI)/cit~romoa, (Feii)
% 0,/02
Nota: Los subndices 1.11. 111 en las protenas Fc-S indican el romplqjo respiratorio al cual pertcneeen
N" e-
En los organismos vivos, y en determinadas condiciones experimentales, la temperatura es diferente de 25 "C, y las concentraciones de los componentes del sistema
redox tampoco se encuentran a uno molal. E1 cambio de estos parmetros hace que el
potencial de reduccin sea diferente al hallado en las condiciones estndar, pero puede
calcularse mediante la frmula sixuiente:
Deshidrogenasas
Glutmicn deshidrogenasa
Acil COAdeshidrogenasa
Hidmxiacil COAdeshidrogenasa
L aminocido deshidmgenasa
Glicerol fasfatodesbidrogenasa
utoplasmtica
Glicerol fosfatodesbidrogenasa
mitocondnal
Sustrato
Producto
Cofactor
cidoglutmico
Acil COA
Hidmxiacil COA
Laminocidas
cido alfa-ceto-glutnco
Alfa-heta-enoac-COA
Beta-cetoacil-COA
Cetocidos
NAD'
FA D
N AD*
NAD'
Glicerol fosfato
Fasfodihidroxiacetona
NAD'
Glicerol fosfato
Fosfodiidroxiacetona
FA D
Flavoprotenas
Son 2: la NADH deshidrogenasa y la succnico deshidrogenasa. La primera tiene
como gmpo prosttico al FMN y la segunda, al FAD. Ambasflavina~se unen a laennma
de forma covalente. La segunda enzima no es otra que la enzima que cataliza la sexta
reaccin del ciclo de Krebs. Por medio de ella se ha visto la integracin biolgica que
existe entre estos 2 procesos -el ciclo de los cido tricarboxilicos por un lado, y la cadena
transportadora de electrones, por otro. En la figura 39.2 se observa la forma oxidada y
reducida del gmpofnncional de los cofactores deflavina y,adems,las del NAD. Comose
ve en la figura,las flavinas transportan 2 hidrgenos,y loscofactoresde nicotinamida, un
hidruro -un hidrgenoms un electrn. Lasflavinas puedenceder,enun primer paso, un
hidrgeno, formndose un compuestointermedio en forma de radical.
Para mayores detalles de las estructuras completas del FAD y del NAD', el lector
debe remitirse al captulo 19. La reaccin de ladeshidrogenacin del cido succnico
aparece en el captulo anterior.
R
Oxidado
.-
2'
R
Reducido
..
Reducido
Citocromos
Peso molecular
E"'
CH,
H: z
CH
Fig. 39.3. Grupo prasttica de los citocromos. a) Estructura del hemo que forma parte de los
citocromos b y e. b) Hemo A, forma parte de los ritoeranios a y a,.
Todos tienen en comn la forma en que transportan los electrones. El hierro centraldel
anillo hemo de los citocromos transporta un solo elechh, pasando de su f m a h i e m @ I J
(fnicaoF~)-oxdada-asufonnahieno(II)
-ef (
d i e ~ n e nsupmolenilar,quedependedelapmtena alacualse hallan asociados y quees
diferentepara todos La pmpia protena y el e
n
t
o
r
n
e
modimlascuacteriszKa~decadacitoemm:supotencialdemlu~n,l~puwbilidadesde
inhibicinde cada uno y su solubilidad, entre otras.
a)
\ A \ /
/ \ / \
Fe
S de la cistena
-_i--:lj--li_--
Cof Hz
Cof
112
0,
H,O
ADP
ATP
n b ~ 393.
a Caractersticas estructuralesy funcionales de los complejos respiratorios
Complejos respiratorios
II
Nmerode
pmte>as
25
Cofxtor
FAD
FMN
Cobre
Fonnagrddiente
de protones
2-tenoilhiflomacetato
AntimicinaAy BAL
Complejo 1
Es el ms grande y contiene, a su vez, 3 subfracciones. Una es insoluble en agua, la
Uamada HP,ala que quedan asociadoslosfosfolpidosque forman parte de este complejo
1. Ninguna de sus protenas es cataltica. Las otras 2 subfracciones, la FP y la IP, son
solubles en agua. La FP es la que contiene la flavoprotenacataltica. Las 3subfracciones
contienen las diferentes protenas Fe-S. La funcin del complejo les ladeoxidar al NADH
y reducir la CoQ. El orden en el quese van reduciendo los compuestos esel siguiente:
NADH
-f
FMNH,
--f
2Fe (11)
+CoQH,
22~exr:.
2 H'
F M W
Flavoprojena
NADH
f
H+
Fe-S
Fig. 39.8. Esqiirliiii <li. 1;t funrien del coniplqii, 1. l ' o < l i los
~ ~ centros Fc-S Fe
reprcwiii.iti ~ ~ ~ itino.
i i o EI NADH
2Fez+
2 H+
Complejo II
El complejo 11 est formado por 4 protenas de pesos molecnlares de 70 000,
27 000,15 500 y 13500 D. La subunidad con actividad cataltica est constituida
por las 2 primeras protenas mencionadas. La mayor contiene un FAD unido
covalentemente a la protena y un centro [4Fe-4Sl. La que le sigue en tamao
contiene un centro [2Fe-ZS]. Las 2 subunidades menores forman el citocromo b,,. Es
importante sealar que la informacin gentica de ste la aporta el ADN nuclear,
mientras quela delos otros citocromos h,contenidos en el complejo II1,se encuentra
en el ADN mitocondrial.
Estecomplejo cataliza la sexta reaccindel ciclo de Krebs. Estecomplejo oxida al
cido succnico transformndolo en cido fumrico. La flavina de la mencionada
enzima queda reducida, y es posible que los electrones pasen al citocromo b,,, y a las
protenas Fe-S. El orden en el cual se transportan los electrones a travs de los centros
Fe-S y del citocromo b, an no se conoce con exactitud. Luego de pasar por todos los
componentes del complejo, finalmentela CoQ resulta reducida.
cido succnico
672
fktyrrinnacfl bk%hi
---+ FADH,
.
2 ~*e'-,
CoQH,
cido
furnrico
cido
succinico
2 H'
Complejo ill
Es un dmero y atraviesa lamembrana interna. En general lo componen2 tipos de
citocromos b (b,,, y bj,), un citocromo c, y una protena con centro Fe-S. Los 2 citocromos b se asocian con una sola protena. Esta protena posee 9 sectores en hlice que
atraviesan la membrana el mismo nmero de veces. Los 2 grupos hemo estn unidos a 4
histidinas de los sectorestransmembranales iIy V de esta protena (Fig. 39.11).
El hemo del citocromo c, se une por residuos de cistena a su protena. La protena
de este ltimo tiene 2 subunidades, una mayor unida al hemo y otra menor. Su polipptido menor posee un alto contenido en residuos de cido glutmico y parece que se
requiere para la interaccin con el citocromo c. A su vez, el sitio que capta o cede e-del
citocromo c est bordeado por residuos de lisina. Estos sitios se encuentran del lado
del espacio intermembranas, a diferencia del sitio que recibe los electrones de los
complejos 1y 11, que se encuentra del lado de la matriz. La protena Fe-S tambin se
halla hacia el lado del citosol. El complejo completo es el que tiene mxima actividad.
Si se extrae de la membrana con tritn X-100, que es un detergente, se pierde la
protena Fe-S y el complejo pierde actividad.
La funcin de este complejo es oxidar a la CoQ y reducir al citocromoc. Esta actividad se acopla al transportede2 protones a travsde la membrana El mecanismo propuesto por MtcheUpara tratar de explicar el bombeo de protones por este complejo es el del
ciclo Q. Ya existen muchos datos qnese conocen y queconfirman este mecanismo propuesto por MtcheU. Deforma abreviada podemos decir que los2electrones que aporta la
CoQH, al complejo siguen 2 caminos. Uno de ellos toma la va de centros redox con
potenciales de reduccin altos -la protena Fe-S con +0,030 V y el citocromo c,, con
+0,23 V- y el otro sigue la va de los citocromos b (-0,030 y +0,030 V).
$COQH~+
\
/
. , cit
, ,b
cit c,t-+
cit c
cit b,,
Fig. 39.11. Unin de los hemo b al eonipiejo 111. Cada Iiemo se encuentra unido a 2 residuos de
histidinas. Los nmeros reprcsentan la posicin de las histidinas en
la cadena de protena. La
histidinas 82 y 96 sc cneiientran
en el sector transmemhranal 11, y
las otras, en el V.
el segundo electrn pasa a las citocromos h. La CoQ asolUdada es de nuevo reducida por
el electrn que pas por los citocromos b, y por otro proveniente de Ilisflavoprotenias,y
capta los protones del ladode lamatriz (Fig. 39.12).
Q'-'/
iIivopioknas reducidas
(complejos 1 11)
/2,
t-
Flavoprotenas oxidadas
QH,
Fe '+
Q'Citosol
Fig. 39.12. Esqiicma del transporte electrnico en el ciclo Q, eonipleja 111. Ei coniplejo I el 11 le
ceden uii elertr6ri a la coenima Q en fornia de mdieal, y eoii 2 protones dc la matriz ella se
reduce. La CuQ H, libre en la membrana puede pasar al lado citosliro de la niernhranii. 1.a
CoQH, le cede un electrn a la protena Fe-S, libera 2 protones, y queda de nuevo romo
radical. El cltrtrn pasa de la proteina Fe-S al citoeromo c,, y de ste al citocromo c. La
coenzima Q radical cede su electrn al citacromo b,,, ) ella se oxida, y traspasa la membrana
hacia el lado dc la matriz. El citoeromo b,,, le pasa el electrn al b,,,. Este ltiiiio citocromo
semirredtiec 8 la CoQ. que queda de nucro coino radical lista para reeonienzar el ciclo.
Complejo N
Posee 8 polipptidos diferentes en cantidades equimolecnlares y 3 polipptidos
en proporciones variables, por lo que a veces se considera que los 3 ltimos son
impurezas. La informacin gentica de los 3 mayores la aporta el ADN mitocondrial. Es
tambin un dmero que atraiiesa la membrana. Cada dmero se compone de las 8 protenas. La forma tridimensionaldelmonmemse asemeja a una Y; la base se extiende hacia
el citosol y los 2 brazos hacia la matriz. Los monmeros contactan en la hase. Todas sus
proteinas atraviesan la membrana, excepto la V, VI y VII. Los grupos prostticos de
estas protenas lo forman 2 hemo A y un ion de cobre asociado con cada hemo. La
distribucin de los componentes de este complejo se puede ver en la figura 39.13.
~2
Fc'+x
cit a-Cu
2 Fe3+
;krFx
02
O*
cit a,-Cu
2 Fe2'
",O
El hemo quese encuentra del lado de la matriz es el que reduce al oxgeno. Para
reducir una molcula de O, se requieren 4e- que provienen, consecutivamente, de 4
citocromos c reducidos. Al O, no pueden afiadrseles los electrones de uno en uno,
pues producira un radical termodinmicamente desfavorable (O;). Lo que ocurre es
que el O, se une al mismo tiempo al cobre, (Cu,,) y al citocromo a,, formndose un
compuesto binucleado, y de esta forma se le pueden transferir al oxgeno 2 electrones
a la vez. Los 2 electrones provienen de los centros Cu, y citocromo a, que se encuentran del lado citoslico de la membrana interna y que los adquirieron de reacciones
sucesivas con el citocromo c (Fig. 39.15).
Acoplado al transporte electrnico, este complejo tambin transloca 4 protones a
travs de la membrana, pero su mecanismo molecnlar no se conoce. Ms adelante se
propone una hiptesis que lo explica.
Fig. 39.14. Esquema del transporte electrnico a travs del complejo IV. a)
Representacibn de la forma elsiea. b) Se propone la hiptesis de
este transporte, en el que los anillos heno se encuentran en lados
diferentes de la membrana. Los
electrones son cedidos por el
citocromo c al eitocronio que est
relacionado can cl Cu,, ste sc los
pasa al citocromo a,, que a su vez
est relacionado con el CU,~,
y ste
es el que reducc al oxgeno.
')
Complejo
I -cuB
citXT+C
binucleado
reducido
A
Fe,,;
Fe. 3 -Cu,
Fig. 39.15. Reduccin del oxgeno par el
complejo IV. a) El citocromo a y
el cobre A del lado citus6lieo de
la membrana interna reciben los
electrones del eitoiromo c. Aqullos se las pasan al citotrnniu a, y al
cobre B. b) En las reartionff 11 y
21, el complejo cit;Cu, reducido le
cede 2 electrones, una a la vez, al
complejo cita -Cu,,; 3) el oxgeno
se une al codplcjo reducido; 4) se
redistribuyen los electrones y se
forma un toinpusto peraxi estable;
5 ) y 6 ) con otro electrn y un protn d e nuevo hay redistrihuiin
d e los electrones y se f o r m a n
Fe'*=OZ y H,O-Cu"; 7) y 8) el
cuarto electrn c m otro protn
d a cita3(Fe")-OH- y Cu,,'*-OH.;
se captan 2 protanes ms. danda agua, y sc cierra el ciclo.
Compiiesto
peroxi
estable Fea,-O-O
Complejo
Fea,- CUB biiiucleado
8
3 oxidado
Compuesto
ferril
'\\~e,>=
...O=O. ..Cu,
Cus
cit c,
Fe.,, -0 ,
cu,
/ OH
O Cu,
RNq~dmiccrMHia
cido succinico
I
NADH +
-4CoQ +
111
-*
cit c -+ IV
+11201
f
acil CoA
glicerol-P
Muchos trabajas Iian aportado datos en cuanto al orden del transporte deelectrones.
como son el estudio de los potenciales de reduccin biolgicos de los diferentes pares
redox que intervienen, los experimentos de reconstitucin,el uso de inhibidores y otros.
En general, se ha visto que el transporte de electrones se efecta desde los pares
redox con potenciales de reduccin ms negativos hasta los pares ms positivos. Este
es el fundamento termodinmico del ordenaniiento de los componentes de la cadena
transportadora de electrones. As, el par NAD+NADHque tiene el potencial de reduccin ms negativo (-0,32 V) es el donador de electrones a la cadena. El primer transportador que los recibe es la flavoprotena NADH deshidrogenasa, cuyo grupo
prosttico es el FMN. Este cofactor tiene el potencial de reduccin ms negativo de
todos los transportadores de electrones de la cadena; y uno de los ltimos elementos
qiie los recibe es el grupo Iienio del citocromo a,, cuyo potencial es el ms positivo
(0,29 V). Finalmente, pasan al oxgeno, cuyo potencial de reduccin es ms positivo
(0,812 V) que el del citocronio a, (tahla39.1).
Se encuentra todava en disctisin el orden que ocupan algunos de los centros
Fe-S. Es bueno recordar que estos coniponentes del transportc electrnico, estn
inniersos en los componentes lipdicos de la inemhrana, y que al tratar de aislarlos se
aprecia un cambio en su potencial de reduccin. A veces, los potenciales de reduccin
que se observan en las tablas se han obtenido sobre la base del gnipo prosttico,
aislado de la protena. Tanto el entorno de la memhrana,como su unin con la protena,cambian el potencial de los grupos prostticos. Otro factor que altera el potencial es
la relacin existente entre la concentracin del coniponente reducido y la del oxidado.
J,os potenciales de la tabla son los estndares tomados con concentraciones uno niolal
de ambos componentes -oxidado y reducido- del par. Cuando amhos elenientos del par
no estn a estas concentraciones, el potencial de reduccin cambia conio ya vimos.
Otra evidencia que Iia apoyado el ordenamiento propuesto de los traiisportadores, es la reconstitucin de la cadena de transportadores a partir de los coniplejos
aislados. Se conoce qiie la reunin del complejo 1 con el 111 es factible y qne los
electrones pasan del primero al segundo, sobre todo cuando al sistema artificial formado por ellos 2 se le aade CoQ.
De la inisnia manera puede reconstituirseel transporte de electrones entre el altuplejo 11y el 111. Al reunirse los complejo I l l y IV aislados, el 111 le cede electrones al IV
en presencia del citocronio c. Se 1x1visto que otras secuencias del transporte no ocurren
de forma tan activa conio la expiiesta.
El mismo orden se obtiene si se usan inhibidores de los diferentes componentes
con el fin de tener datos de su ordenaniiento. Se puede saher si los traiisportadores se
encuentran oxidados o reducidos por los cambios de ahsorcWn de luz que presentan.
Casi todos ellos tienen diferente absorbancia a una determinada longitud de onda hi
cuando estn reducidos 11oxidados (Fig. 39.17).
Fig. 39.16. Esquema <Id orden dc los complcjos en cl tratispoi.tc de electrones. 1.a CoQ iiropia los clcrti.oiirs
de difereiitcs h ~ n t e s .
Fig. 39.17. Cambios de absorbancia de alaunos transportadores de la cadena respiratoria. Se observa cmo
cambian su absorbanciit con les
cambios de oxidacin y rcducei6n.
--
cit c reducido
-- cit c oxidado
ocurre quelos transportadores quese encuentran antes del punto de la inhibicin, -el
a, el h y el c- quedarn en su estado reducido al no poder ceder los electrones a los
transportadores a los que normalmente se los entregan. Con esto se demuestra tambin
que los electrones no pueden ser cedidos a cualquier transportador, por ejemplo del c
directamente al e. Los transportadores que se encuentran en puntos posteriores a la
inhibicin, -el d y el e- quedarn en sus estados oxidados, ya que no recibieron nuevos
electrones luego de ceder los suyos a los componentes siguientes. Conocemos que el
complejo 1puede ser inhibido por la rotenona: el 11,por la 2- thenoiltrifiuoroacetona;
el 111, por la antimicina A; y el IV, por el cianuro o el monxidode carbono (Fig. 39.9).
La utilizacin de estos inhibidores, uno a nno, con la determinacin del a t a d o de
oxidacin o reduccin de los componentes de los complejos anteriores y posteriores
al punto de inhibicin, ha brindado resultados que apoyan el ordenamiento ya sealado. Por ejemplo, si comprobamos el estado redox de los transportadores luego de la
inhihicincon cianuro,se observa que todoslos transportadores quedan reducidos. En
resumen, todas las evidencias aportadas por los 3 tipos de experimentos anteriores
apoyan el ordenamiento que se seal antes.
,,
.,
a, . a,
7
H'
d)
-,
a,
e)
a,
f)
=, :o2
de electrones
A lo largo de este captulo hemos visto todos los factores implicados en el transporte electrnico, p sus funciones. Si se recapitulan y recuerdan los diferentes aspectos
involucrados, se pueden relacionar cules factores pueden alterar o regular la velocidad de ese transnorte.
Se han descrito diferentes inhibidores del transporte electrnico a travs de los
complejos I,II,III y IV. Su uso altera la velocidadde ese proceso, detenindo10,pero
ninguno de estos compuestos es el responsable de la regulacin fisiolgica.
Entre los factores fuiolgicos que pueden afectar el transporte electrnicose citan
la concentracin de los cofactores reducidos, queson los que aportan los hidrgenos a
la cadena transportadora de electrones; la aceleran o la deprimen en dependencia de su
concentracin. La aceleran si aumenta su concentracin, pues de este modo el aporte
de hidrgenos ser abundante, y la deprimen si se encuentran en su forma oxjdada, ya
que entonces es pobre el aporte de hidrgenos al proceso. El aporte de los cofactores
reducidos depender del potencial energtico celular, que es uno de los factores importantes que regulan el ciclo de Krebs.
Otro factor que se debe tener en cuenta es el oxgeno, puesto que de este conipuesto depende que los transportadores puedan ceder los electrones transportados por ellos
o no. En el caso de faltarles el aceptar fmal (el oxgeno), la secuencia total de la cadena
quedara reprimida, pues una reaccin depende de la siguiente para que todo el proceso se efecte. Este estado puede presentarse en diferentes situaciones de hipoxia o
anoxia.
Muy importante es la traslocacin de los protones acoplada al transporte de electrones. La traslocacin de protones tieneun umbral,p como ambos procesos seencuentran acoplados, independientemente de su mecanismo, si seinhibiera de alguna forma
la traslocacin de los protones tambin se inhibira el transporte de electrones, y si el
transporte de electrones no ocurriera, no se formara el gradiente de protones. Supongamos que un transportador de bidrgenos se encuentra reducido, y va a ceder sus
electrones al signientc transportador, que slo capta electrones, y va a liberar los
'A + ~ x - + H '
Resumen
La cadena respiratoria est formada por 2 procesos: el transporte de el-nes, que se Lleva a cabo en la cadena transportadora de electrones -proceso exergnico
que genera un gradiente de protones-, y el mecanismo de la fosforiiaan oxidativa
-proceso endergnico acoplado al anterior.
Enlaeadena~oradeeleetrmies,stos~detransportadorentransportador, en reacciones de oxidacin-reduccina las d e s se asocia una determinada cantidad de energa. sta puede caleularse si se conocen los potenciales de reduccin de los eomponentes que transportan los electrones. En una reaccin de
oxidacin-reduccin,el componente cuyo potencial de reduccin sea menor le ceder
sus elecmnes al otro; y la cantidad de energa asociada a esa reaccin ser mayor
mientras mayor sea la diferencia entre los potenciales de reduccin de ambos La
energa puede liberarse como calor, pera parte de ella se conserva al formarse un
gradiente de pmtones que es utilizado en la fosforacin oxidativa
Entre los componentes de la cadena transportadora de electrones encontramos flavopmtenas, protenas Fe-S, hemopmtenas Oos citmomos) y la c&a
Q. Estos componentes se encuentran en la membrana interna de la mitoeondria
muy asociados a los fosfoipidos de la membrana, y forman 4 complejos mayores
que se asocian frecuentemente entre s.
Emste una secuencia en el transporte de los electrones por estos complejos y a
travs de los propios componentes de cada uno de ellos. Los complejos 1y II -que son
los que contienen las fiavopmteias- le ceden sus electrones a la ubiquinona, que no
forma parte de ninguno de los complejos. Esta ltima recibe electrones tambin de
otrasiavopmtenasque pertenecen a pmcem de oxidacin de diferentes catabolitm,
y le entrega los electronesal complejo JiL ste, a su vez, reduce al citocromo e, que al
igual que la ubiquinona no est asociado a los complejos, y por ltimo, pasan los
electrones por el complejo N. Es funcin de ste formar agua al reducir al oxgeno.
DIy N formanun gradiente
Adems del transporte de electrones,los complejos i,
de pmtones a h v s de la membrana inierna No se conoce el mecanismo de formacin del gradientede pmtones. Algunas hiptesisplantean que la funcin de los transportadores es veetorial, es decir, que los propios transportadoresque portan pmtones
a d e h de electrones, seranlos que formaran el gradienteal tomar pmtoues del lado
interno de lamembrana d e lamatriz- cuando ellos se reducen, y los eliminaranhacia
Ejercicios
1. Puede el par redox formado por cido oxalacticolcidomlico reducir al que est
constituidopor cido actico/acetaldehido si se forman las semipilas correspondientes con ellos. Explique.
2. ;Puede el citocromo c oxidado, oxidar a la CoQ reducida? .Se necesitaran condiciones especiales? Explique.
3. Podra el cido mlico reducir directanienteal citocromo c?
4. Qub energase asocia a la reaccin entre los pares redox de la pregunta l?
5. Quenergase libera ose requiereen la reaccin de reduccin del citocromoc por
el citocromo c,:'
6. Expliqnela relacin que usted cree que exista entre la estructura de la coenzima Q
y su funcin?
7. Se afectara la funciGn del transporte electrnico si ste se desarrollara en un sistema de enzimas solubles en un niedio acuoso? Explique.
8. Si empleramos la antimicina A, en un experimento en el que tuvirauiosfuncionando la cadena transportadora de electrones, qu pudiramos decir acerca del
orden de sus trausportadores. Explique.
Y. ;Pueden los estados de isqueinia de un tejido afectar IU cadena transportadora de
electrones? Explique.
La fosforilacin oxidativa es la sntesis de ATP acoplada al transporte de electrones.. v" se lleva a cabo en la membrana interna de la mitocondria. El transuorte de
electrones por los complejos de la cadena respiratoria culmina: con la produccin de
agua, con la formacin de un gradiente de protones a travs de la membrana interna de
la mitocondria y con la sntesis de ATP. ste se forma a partir del ADP y fosfato
inorgnico (Pi), al utilizarse la energa contenida en ese gradiente de protones.
En el transporte electrnico intervienen los 4 complejos que sedescribieron en el
captulo anterior; el quinto complejo, tambin presente en la membrana interna de la
mitocondria, el de la ATPsintasa, es el responsable de la fosforilacin oxidativa.
En este captulo se describir la estructura y funcin de la ATP sintasa, y su
mecanismo de accin. Tambin se tratar de la produccin de ATPque se obtiene de la
oxidacin completa de la glucosa, y por ltimo de la regulacin de la respiracin
celular.
Teora quimioosmtica
En 1961, Peter Mitchell postula su teora quimioosmtica de la fosforilacin
oxidativa. Este investigador plante que el transporte electrnico a lo largo de la
cadena resuiratoria formaba un eradiente electrooumico entre ambos lados de la membrana interna, al ser bombeados los protones a travs de la membrana interna de la
mitocondria, desde la matriz mitocondrial hasta el exterior. Esta concentracin
desigual de protones, generada entre ambos lados de una membrana impermeable a
ellos, unido al potencial de esa membrana, resulta en una fuerza protn-motriz. Esta
fuerza sera la utilizada en la sntesis del ATP, y al llevarse a cabo dicha formacin se
disipara el gradiente. La llamada entonces ATPasa reversible mitocondrial sera la
encargada de llevar a cabo este proceso.
Muchos de los aspectos planteados por !Mitchellya se han demostrado, otros
quedan an sin resolver.
Se conocen actualmente ciertas caractersticas de la membrana y de los transportadores que se encuentran en ella; tambin se conoce acerca de la composicin del
complejo enzimtico que interviene en el proceso de la fosforilacin oxidativa. Aunque se sabe que el proceso que acopla el transporte de electrones y la fosforilacin
oxidativa, es el gradiente de protones, y que stesedisipa cuando se forma ATP, no se
tiene an una explicacin completa de su mecanismo molecular.
Situada en la membrana interna de la mitocondria, se han asociado a este comple.jo V 2 funciones,amhas debidas a l a actividad reversible de la enzima:
1.La sntesis de ATP, acoplada a la energa que hrinda el gradiente de protones, y
que se formaduranteel transportede electrones.
2. La hidrlisis de ATP, al acoplarse a la traslocacin de protones de la matriz al
citosol, con el paso de los cationes como el K', Na*, Ca".
Este captulo trata solamente de la primera.
9 nm
inm
6 iim
12 iiin
Partcula
Peso molecnlar
Gamma
Funcin
Relacin
50-52
Centroactivo
Se le unen
ADP y ATP
31-32
UnelaF, con
la F,,
Cuando las F, son desprendidas de las membranas, por mtodos experimentales, la membrana interna se vuelve permeahle a los protones, al parecer por la
apertura de los canales formados por los proteolipidos en la F,,. Este canal se sella
si se reunen la F,,con la F,.
SubunidadF, o base
La base del complejo V, o subunidad F,,,unida a la membrana interna, contiene
numerosas protenas hidrofbicas, proteolpidos, y es la traslocadora de protones o
canal de protones. La forman 4 protenas, una de ellas, la proteina de unin para la
DCCD (diciclohexilcarhodiimida),est repetida 6 veces y se organiza alrededor de la
base del cuello en forma de cu'as de un pastel, pero en el centro deja un canal que
secontina con el del cuello y donde se encuentran los residuos del aminocido,cido
glutmico.
Cociente Pi/O
La reaccin de formacin de ATPes la siguiente:
Tambin se utilizaron inhibidores para localizar los sitiosfosforilantes. Utilizando al NADH como donador de electrones, si se inhibe la citocromo oxidasa con C N y
se aporta suficiente citncromo c oxidado, se ohtiene un Pi/O = 2. En este caso se ha
impedido, con el inhibidor, que se puedan transportar electrones por el complejo IV.
Asise compmh quese formaba un A'I'Pmenos, y se crrydemostrar qiie en el complejo IV ocurre un acoplaniiento entre el transporte de electrones y la fosforilacin oxidativa.
Utilizando otros inhibidores se corrobor el acoplamiento de la fosforilacin con el
transporte electrnico en los otros comple,jos ya mencionados.
Con experimentos y datos senie.jantes se localiz el segundo sitio entre la CoQ y
elcitocromo c, y el prinlero entre el NADH y la CoQ. Estos resultados mostraron que
los sitios Usforilantes sc correspondan con los complejos 1,111p lV.
Algunos investigadores dudaron en cuanto a si se forniaba Al'Pdirectaiiiente en
cada uno de estos complejos, o si se iitilizaba la energa del gradiente total, formado
por los 3 coniple,jos,en la forinacin de los 3 ATP. Segun datos obtenidos ms recientemente, la fosforilacin oxidutiva no est localizada ensitios especficos en cadauno
de los complejos mencionados, sino que entre los 3 complejos se genera la fuerza
protn motriz que hace posible la sntesis de ATP.
Economa y eficiencia
EIIel captulo 38del ciclo de Krebs Iiabaiiios visto que eii l se formaliaii 3 NADII.
un FADH, y uii GTP. Como por cada NADH oxidado en la cadena reqiir~toriasefonnan
~
oxidativa, y porcada FADH, se forman 15, el total de ATP
2 3 A T P la~fosforilacin
f0rniados apartirde ladegradacin de un m d de acetil-~oAesde 10 molde ATP. Pero
en la formacin de &tos nose consume toda la energa qiie est contenida en un mol de
acetil-COA.Una parte de esa energa se pierde como calor.
Se ha calculado experimentalmente que la energa que se libera por niol de ATP
Iiidrolizado es de 7 3 kcal, y la misma cuanta se enipleara en su formacin, pero como
en la niitocondria la relacin [ATP]I[ADPI[Pil es alta, es posible que se rrquieran haita
12 kcal.mol- en su sntesis. La oxidaciii de un NADH en la cadena transportadora de
elechonesnos brinda -52,6 k d n ~ o lConio
.
por cada NADH sefoniian 2 3 ATP,se conxrvaran 18,75 kcal.inol. La eficiencia en la conservaein dela energa ser del 35,6 %.
La energa que se deriva de este gradiente protnico es la utilizada por el complejo de la ATPsintasapara formar el ATPen lamatrizinitocondrial.
algunas. Los investigadores han usado ambos tipos de vesculas con el fin de unir un
dcterniinadocompucsto a las protenas que presenten alguna porcin de ella^ expuestaa la supericieexterna de la rrscula pala marcarla. Si Iiicgodeniarcadas,seextraeu
las protenas y se purifican,se puede conocer su loialiaaciii en esa membrana. Por
ejeniplo, una protena X se marca con un reactivo utilizandoainbm tipos devesnilas,
esto sugiere que es uiia protena trausmembranal. Si slo se niarca con el reactivo
cuandose utiliza una sola de las vesculas,esto sugierequedicha protena est expuesta U la snperficie y que est localizada en la cara que presentaha la vescula al exterior
(Fig. 40.6).
Se han usado varios tipos de marcadores, entre ellos encontramos a los antieuerpos
a protenas especficas. Una condicin que deben cumplir los reactivos marcadores
empleados es queno pueden atravesar la membrana, y asslo pueden iraccionar con
la cara cxterna; estacondicin lacumplen los anticuerpos.Si sta queda niarcada con
los anticuerpos especficos que fueron utilizados, por uno de sus lados solamente,
querr decir quees una protena que est expuesta a esa superficie y queseencuentra
en la cara de la membrana en la cual se adicion el anticuerpo.
De tale. investigaciones se ha demostrado que todos los complejos en los que se
conserva la energa,atraviesan hmembrana, presentando una porcin de ellos a amhos lados de esta ltima.
Cofactores reducidos
H'
H+
-,
+ + + + +Pi
H+
,...,,
.i;~
;4-.
~~~
Procesos catablicos
Ciclo de Krebs
P'
H*
'
+ + + H+
H'
H+
La AP, en este caso, es la diferencia de potencial entre ambos lados de la membrana generada por el gradiente electroqumico, tambin llamada fuerza protn motriz; la
componen 2 tipos de fuerzas que se generan a travs de la membrana: una fuerza
derivada del gradiente elctrico (Av) y la otra derivada del gradiente qumico de
protones (ApH).
Fuena protn motriz = A y - Z (ApH)
151ApH,diferencia de pH entre ambos lados dela membrana, llega a alcanzar 1,4
unidadcs, y el A~,difcrenciade potencial cntre ambos lados de la membrana, llega a
ser dc 0,14 V. La Z de la frniula constituye una constante y es de 0,06 V a 37 "C.
Efechiaiidola frmula Iiallaremos un valor de fuena protn motriz dc 0J2V para 1mol
de protones, lo que aplicado a la priniera lrmnla da una energa libre equivalente a
-5,16 kca .mal.'. Comoporcadamol de ATPformadose translocan3 molesde protones,
se produce suficiente energa para la produccin de nn ATP.
l,.iC,
,,,,
,,
Icaet,ircs iiiiplic;idl,s
la
t<,rf'orileci6norid;iiirz. En el con>plc,jo \: a partir dcl I'i y r l r l i D P .
se fOma cl I'P.
los lipidos, y de la anaplerosis que provee la restitucin de los rnetabolitos intermediarios. Pero tambin requiere los cofactures oxidados y que sus enzin~asno seatcuentren
inhihidas.
No dehernos olvidar el potencial energtico celul:ir, la relacin entre las concentracioues (le ATP y las de ADP, fundamentalniente. Para que ocurra la Fosforilacin
oxidativa se requiere la presencia de ADPen la matriz initocondrial, y que las concentraciones dc ATP no estn altas. Esto depende de las necesidades energticas celulares.
El intercambio entre estos 2 nucletidos selleva a cabo por el traslocador de ATP-ADP,
que depende a su vez del gradiente de protones, y esto casi cierra un ciclo, porlo que
se puede decir que las oxidaciones celulares se autorregulan (Fig. 40.8).
Sostrato~
oxidahle~
Acetil - COA
transporte
Fosforilacin
oxidativa
Procesos
celulaes
que consumen
ATP
Muchos han sido los inhibidores de la fosforilacinoxidativa que se han empleado para iiivesiigar este proceso. Estos conipuestos interfieren en la sntesis del ATPpor
el complejo V initocondrial sin intervenir en el Lransporte electrnico. Sin emhargo,
este ultimo proceso se ve afectado cuando se usan inhibidores de la fosforilacin, ya
que ambos procesos se encuentran acoplados. La aurovertina D es un inhibidor de la
fosforilacinoxidativa y es fluorescente. Su fluorescenciase incrementa al unirse a la
ATPsintasa, sobre todo en presencia de ADP, pero en presencia dc ATP esta fluortscencid se elimina. Este inhibidor se une a los 3 sitios de unin de las F,, al nivel de las
subunidades beta, pero con desigual afinidad para cada sitio. La efrapeptina es otro
inhibidor de este proceso y acta inipidiendo la unin del fosfato. Compite con el
fosfatoy el ADPdurantela sntesis de ATP. La oligoinicina interfiereal unirse a una de
las protenas de la base de la ATPsinlasa.
Resumen
La fosforilaan oxidativa e~la sintesis del ATF'amplada al transporte de elnes, y se Ueva a cabo en la membrana interna de la miiomndria En el transporte de
el&nes parcipan 4 cnmplejm, pero slo 3d e d o s , el 1,el III y el N, intervienen en
la fosforilacin oxidativa Al ser transprtadm lm electrones a lo largo de estos mmplejm, y por un meranismo an no bien aclarado, se produce un bombeo de prntones
de la matriz a travs de la membrana interna, haaa el espacio intermembranow. Esto
produce un gradiente eleetroqunim entre ambos lados de la membrana interna que
cuaudo alcama una hiena prnin motriz de O p V, y por memismos todava poco
Ejercicios
1. Haga un esquema que justifique la sntesis total de ATPque se obtendra de la
oxidacin de un m01 de acetil-COA.
2. Relacione todas las protenas que iiitervendriaiien la produccin del prinier mol de
ATPdel prol>leo~a
anterior.
3. Si incorporramos a un liposoma el coiiiple,jo 111y el V, ,qu otros factorcs se
tendran que adicionar para quese llevara a cabo la sntesis de ATP?
4. Cmo podra demostrarse, tcbricainente, con el uso de ioliibidoresquc el complejo 1 es un sitio en el cual se libera suficiente energa para que se produzca la
fosforilacinoxidativa? Mencione los iiihibidores que se emplearan.
5. :,Podra ocurrir la sntesis de ATPcn ausencia de la E,? Explique su mpuesta.
6. Haga un csqucina que relacione el ciclo de Krclx con el transporte de electrones y
la fosforilacin oxidativa. Basndose en este esquciiia, explique la regulacin de la
respiracin celular:
a) Ciiando la relacin cofactorcs reducidoslcofactoresoxidados es alta.
b) Cuando la relacin ADPl ATPes alta.
c) Cuando disminuye el PO, debido a una isqiiemia.
El trmino inetabolisnio se origina del griego metiibolt!, que significa cambio. Fue
utilizado por primera vezen el tratado acerca de la teoria celular de TbeodurScu~ann
en 1839,pero su uso no se generaliz hasta ser retomado por AlicliaelFo.ster,en 1x78,
en su texto de fisiologa, y unos aos despus por Ruell H. Cliittenden, en sus
publicaciones cientficas.
Hoy, niuchos autores definen el metabolismo conio el conjunto de todas las reacciones enzimticas del organisnio, si bien algunos consideran que deben incluirse en
el concepto ciertas transforniaciones de naturaleza fisicoquniica,tales coino los mecanismos de transporte de snstancjas.
Para consultar otros aspectos relacionados con el trmino metal~olismoy sus vertientes anabolismo y catabolismo el lector debe acudir al captulo 21.
Por su parte, el concepto metabolismo intermediario se encuentra todava en evolucin. Algunos autores an lo utilizan como sinninio de nietabolismo, pero la
mayora suele asociarlo con el de metabolismo energtico, sobre todo con aquellos
procesos relacionados con la produccin de energia inetablicaniente til.
En este texto entenderemos como nietabolisnio intern~ediarioaquellos procesos
metablicos vinculadoscon la incorporacin, intercoiiversin,degradacin y excrecin
desustancias biolgicas de ba,jo peso niolecular. Se refiem fundamentalmente al metabolismo de los inonosacridos, aminocidos,cidos grasos y compuestos relacionados.
Se excluyen de la concepcin de nietabolismo intermediariolosprocesos relacionados
con lasntesisdemacromolculas -con la excepcin del glucgeno. Hoy casinadie considera
los procesos de la gentia molecular como parte integrantedel nietau~~nio
intermedio.
Ntese que con esta definicin los procesos de la respiracin celular (seccin VII)
deben ser considerados como integrantes del metabolisn~ointermediario, si bien su
inters particular justifica su estudio por separado.
Pool metablico
El trmino ingls poolno ha encontrado an una traduccin adecuada al espaol.
Por ello preferimos utilirar esta palabra en su idionia original.
Para tratar de asimilar el concepto poolnietablico, o siinpleinente pon, tomemos
una sustancia cualquiera, que en este caso ser el an~inocidoasprtico.
En nuestro organismo, el cido asprtico, en su forma lihre, se localiza en los
fluidos biolgicos conio el plasma, la linfa, etctera, y tambin en el interior de las
clnlas. Dentro de stas, el asprtico se encuentra en diferentes compartiinentos, tales
como la niatriz initocondrial y el citoplasma soluble.
Si consideramos el conjunto de todas las molculas de cido asprtico con independencia de su localizacin,podemos referirnos al poolde asprtico del organismo.
Igualmente podramos referirnos al poolde ATP, o incluso englobar varias sustancias
relacionadas estructural y funcionalmente, y tratar entonces, por ejemplo, del poolde
aminocidos (Fig. 41.1).
En ocasiones resulta conveniente referirse a la fraccin de nn poolinetablico qne
se encuentra localizada en un compartiinento deteriniiiado. As se emplean trniinos
tales coino podiiitracelnlar de nucle6tidos o~>ooliiitrainitocondrialde NADH.
Es importante destacar, a modo de ejemplo, que los nucletidos contenidos en
cualquier clula del organismo se consideran parte integrante del poolintracelular de
estas sustancia$,aun cuando entre ellos existan barreras fisicas, tales conio las membranas celulares (Fig. 41.2).
I'ig. 11.2. Todas las niolri~lasde una siistanria que se localizan dentro de las clulas pertenecen al
pool iiitracelular de dicha sustancia, aenqiic los rompartimicntos intracelulares se Iiallen
separados en las clulas iiidi~idualcspor sus carrcspondicntcs nienibranas plimntiras.
La ventaja inetodolgica del trmino radica en que todas las molculas pertenecientes a un mismopoolpneden participar en los mismos procesos nietahlicos y estar
sometidas a los mismos mecanisnios de regulacin.
El concepto pool no es slo una cmoda abstraccin, sino que tiene una base
objetiva debido a la estrecha coordinacin existente en el funcionamiento de todas las
clulas del rgano u organisnio. El hioqumico puede estudiar el estado y comportamiento del poolde un compuesto determinado en los hepatocitos de un fragmento de hgado, por ejemplo, y de niodo general puede extrapolar sus conclusiones a
todos los hepatocitos del hgado, pnes lo conin es que, en un momento metablico
dado, todas e s t a clulas presenten un panorama metablico comn (Fig. 41.3).
El lector perfilaresta concepcin en la medidaen que profundiceen sus estudios
sobre el metabolismo.
De cuanto queda dichu debe entenderse que un pool metahlico no ser nunca
esttico, sino que se caracterizar por un equilihrio dinmico, expresin del principio
Entrada
Kg.
metab61ico-
'dida
dl.4
del recambio continuo, de niodo que existirn procesos que aportarn molculas al
P o l y procesos que las sustraern de ste (Fig. 41.4).
Las sustancias que participan en el metabolismo intermediario pueden ser coiisideradas como pertenecientes a un poolcomn.
A continuacin se consideran los procesos quc aportan sustancias hacia el metabolismo intermediario y las sustraen desde l.
Fuentes endgeiias
( macromolculas )
Sntesis
endgena
Fuentes endgenas
Pool
nietablico
4
Fuentes exgenas
( alimentos )
Fig. 41.5. El ingreso de sustancias al pool
del nietabulismo interiiiediario
puede ocurrir s parlir de fuentcs
cnddgenas y de fiientes c\grnas.
Alimentos
Trituracin
Dispysiy
Solubilizacioii
Fuentes exgenas
Precursores de macromol6colas
Otras sustancias de bajo peso
inolecular
Fig. 11.6. Durante
In digestin dc los alimentos se produccn eventos iiiceliicos y enriinitieos. Los prime1'0s ticncii un carirter prrparatorio para la ocurrencia de la scrih
cnziniAtica.
La fuente exgena que aporta sustancias al metabolismo intermediario, es fundamentalmente el suministro de alimentos al organismo.
Con una dieta balanceada, los alimentos que consumimos contienen todas las sustancias requeridas por el metabl~lismointermediario,o bien son precursores de stas.
I?Isuministro de sustancias al organismo llega a61 mediantela absorcin intestinal.
Si bien los alientos contienen algunos compuestosque pueden ser absorbidose incorp0rddoS como tales, ni otms asas, como el de la5inacmmolculasy algunos pidar, se precia
su dqadacin previa a sustanciasm v sencillas p a n que se produza su absoirin.
De modo que los alimentos que ingerimos son sometidos a un proceso de digestin que posibilita su incorporacin al organismo por medio de la absorcin intestinal.
En el proceso digestivo de nuestro organismo se pueden distinguir 2 aspectos,
uno tundamentalmente mecnico y otro enzimtico (Fig. 41.6).
Los aspectos mecnicos del proceso digestivo se relacionan con la trituracin,
dispersin, solubilizacih y traslado de los alimentos ingeridos. Su estudio compete
a la fisiologa.
Resto del
organismo
Hgado
Sistema linftico
Circulacin portal
Intestino
Fix. 11.7. Al producirse la Iiidrlisis digestiva de los alinientui, los productosohtenidosson ahsorliidos y posteriormente ilistriliuidos por el sistema circulatork>a todas las clula del er~aiiismo.
,,
Utilizacin
Excrecin
Fig. 31.8. 1.2 salida dc wstaiirias del puol
del nietal~olirniointeriiicdi;irio se
produce porqiie ellas s r m utilizadas -can fines energticos o p16sticm- u ~ ~ o r q isoii
i r errretiid;is.
Resumen
El metabolismo intermediario es el coqjunto de procesos metablicos relacionados con la transformacin de sustancias de bajo peso molenilar, principalmente
Ejercicios
1. Qu se entiende por metabolismo intermediario y cules son sus funciones?
2. ;Cules principios de la bioqumica se verifican en los procesos del metabolismo
intermediano?
3. iCul es el significado de los trminos siguientes:
a) Pool de amonaco del organismo.
b) Pool intracelular de colesterol.
c) Pwlintramitocondrialdeacetil-COA?
4. Cmo se produce la incorporacin de sustancias al pool del metabolismo
intermediario a partir de fuentes exgenas?
5. :,Por qu las macromolculaspueden ser consideradascomo fuentes de sustancias
para el metabolismo intermediario?
6. Cules son los principales productos finales del metabolismo intermediario y por
qu vas son eliminados del organismo?
7. Teniendo en cuenta los procesos que aportan compuestos al nietabolismo intermediario y los sustraen de l ,cmopodra explicarseque una persona:
a) Aumente de pesocorporal.
b) Adelgace.
Resumen de la seccin
Los glcidos ocupan un lugar muy importante en la dieta humana, ya que son los
y, por tanto, los que aporkan mayor cantidad de energa.
nutrientes n ~ abundantes
s
Los glcidos ingeridos en la dieta, principalmente digo y polisacridos, son
convertidos en sus molculas precursoras por medio del proceso digestivo y, con
posterioridad, absorbidos por el intestino y transportados a los distintos tejidos del
organismo por niedio de la sangre.
Este captulo ser dedicado al tema de la digestin y absorcin de los glcidos;
adems se estudiar la incorporacin celular y la reaccin de fosforilacin inicial dc
los monosacridos.
1
,\
!
1
I'ig. 42.1. 1,oc;iliirariii <Ir lar ciiiiiiia< digesti!as que degrad;iii ;i los
glciilos. IGi la figiira se piiedc
liserrar la loritliznci6ii y el 4ti0
de accin dc ambas aniila$ns ! dc
1;sdisar;ii.id;isas, La accWii d e la
atiiilasa d i \ i i l sobre rl aliiiidii cc
muy liinikwh pur el ~ s i a s utieinpo
de contacto de la eiiziiiin con rl
siistrafo: I ~ e f i&Kl
h
ninikisiia mis
iniportante cs la <Ir la aiuilasa
pmcreiticn, la cii;il acta al nircl
intestinal. Las dibersas enzinias
disacarirlasas realizan su fiiticiti
taiiibin al nircl intestinal.
,
Fig.423.Accin ninc~rtadadclmdiwca~~lrnas
md&a y ia Lwnialtaia del mmplejo
sacarrm-isomaltara. La aeeiii surcsiva de la nialtasa expone el eiilac e o 1-6a la accin dela isomaltssa,
10 que liennitc .m hiddsis; de ~iuc\o pilcdc interveziir la maltasa y
coadyuvar a la conrmin completa
de Vas dexfrinm linits a glunaa.
OH
Miiltra
OH
OH
Lumen
~ a +
'
Sitio de
Sitio del
<
Difusin
'r
'i
Clulas
epiteliales
del intestino
&
1
OHCHZ
OH
Ouabana
cooYig. 42.5. Esquema de los transportadores dc glucosa en miirniferas; estos transportadores paseen
12 segmentos transmembranales en a hlice.
enlace ster fosfricoen uno de los gmpos OH del azcar. El donador del grupo fosfato
es un nucletido (NTP),generalmente ATP. Las fosfotransferasasson las enzimas que
catalizan la fosforilacin de los monosacridos, y requieren iones Mg" u otros cationes
divalentes. Existen varias fosfotransferaiascon especificidaddistinta para el sustrato y
para el tipo de enlace que forman. Ms adelante, en esta seccin,sern estudiadas
distintas hfotranferasai; en este captulo dedicaremas la atencin a la enzima principal
que cataliza la fosforilacin de la glucosa: la hexoquinasa.
La hexoquinasa es una fosfotransferasa que cataliza la reaccin de fosforilacin
de varias hexosas: glucosa, manosa galactosa y fructosa, principalmente, aunque
tambin puede fosforilar ciertaspentosas. Esta enzima forma el enlace &ter fosfato en
posicin 6 del azcar. La reaccin requiere ATP y tambin participan iones Mg":
ATP
ADP
Hexoquinasas
O*
OH
Glucosa
Existen 4 formas isoenzimticas de la hexoquinasa: I,II, 111y IV. En el cerebro
predomina el tipo 1; en el msculo esqueltico, el tipo 11; en el tejido adiposo son
abundantes los tipos 1y 11; en tanto queen el hgado,laforma isoenzimatica principal
es la N, ms conocida como glucoquinasa,aunque en este tejido estn presentes todas
lasfomas.
Las hexoquinasas se encuentran en todos los tejidos, y aunque su especificidad
incluye vanas hexosas, como se seal anteriormente, su accin ms importante es la
fmforilacin de la glucosapara formarglucosa-6-fosfato-glucosa-6-(P).La hexoqoina$a
-con excepcin de la tipo IV- resulta inhihida por altas concentraciones de su producto, es decir, glucosa-6-(P).
La forma isoenzimtica W,quenicamentepmlomina en el tejido heptico,pmnta
una mayor especificidadpara la glucosa y no tiene accin ~ i ~ c a t i v a s o hotrosmonore
sacridos;esta enzima posee, sin embargo, menor afinidad por la glucosa -Km=W mM, lo
cual equivale a 360 mg1100mL-, por lo que slo presenta accin marcada cuando los
niveles de glucosa sangunea son elevados, a diferencia de la hexoquinasa tipo 1,
predominante en el tejido cerebral, que por contar con una Km muy baja para la
glucosa -Km = 0,01 mM, equivalente a 0,18 mg/lOOmL- su accin es marcada aun a
muy bajos niveles sanguneos de glucosa.
La glucoquinasa es inducida por la hormona insulina, que activa la transcripcin
del gen que la codifica; no resulta inhibida por altas concentraciones de glucosa-6-(P).
La glucoquinasa es inhibida por la fructosa-6-(P), y activada por la fructosa-l-(P);
estos efectos dependen de una protena inhibitoria que la inhihe por su unin a la
enzima; de manera que la fructosa-6-(P)promueve la unin de la protena inhibitoria a
la glucoquinasa, en tanto que la fructosa-l-(P) inhibe dicha unin.
En la figura 42.6 se pueden apreciar las diferencias en el comportamiento de la
velocidad de la reaccin para la hexoquinasa 1y la IV (glucoquinasa), al cambiar la
concentracin de su sustrato.
Fig. 42.6. Cornparaein de las velocidades
de las reacciones rataliradas por
las enimas Iiexuquinssas 1 y IV.
En la figura puede apreciarse que
la velocidad de reaccin dc la
hexoquinasn tipo IV (gluiaquinasa), a bajas cancenlraciancs de
glueo~a,r.srelativamente baja coni.
parada con la de la hrxoquinasa
tipo 1; ella sc debe a los diferentes
valores de Km para la glucosa que
prescnmn ambas enrimas.
Hexoquinasa tipo 1
Velocidad
relativa
(%)
,.
Hexoquinasi tipo IV
(gluroquinasa)
5
10
Concentracin de glucosa (mM)
Resumen
Los glcidos son los nutrientes m& abundantes de la mayora de las dietas
humanas y pueden ser oligo o polisacridos. Entre los primeros se incluyen la
sacarosa y la lactosa, y entre los ltimos el almidn, el glucgeno y la celulosa.
La digestin del almidn y del gluc6geno se lleva a cabo en la boca y en el
intestino con la intervencin de la amilasa saliva1 y, principalmente, de la
pancretica; la degradacin de los productos formados por la accin am&ica
maltosa, maltotnosa y dextrinas Inites-, as como de la ladosa y la sacarosa, se
efecta por la accin de las disacaridasas intestinales -maltasa, lactasa y el complejo sacarasa-isomaltasa-; como productos nales de la accin conjunta de todas
ellas se obtiene: glucosa, gaiactosa y fmctosa. La falta de alguna de estas enzimas
puede ocasionar la intolerancia a algn tipo de glcido.
La celulosa, polisacrido constituyente de la fibra vegetal, no puede ser degradada por el ser humano, por lo que no es utilizada como nntriente; sin embargo,
posee algunas acciones digestivas importantes.
La glucosa es el producto principal de la degradacin de los glcidos de la
dieta. Este monosacridose absorbe por un mecanismo de transporte activo secundario asociado con el cotransporte de sodio. La entrada de @osa al msculo y
adipoeito requiere de insulina; sin embargo, N el cerebro ni el hepatocito tienen
este requerimiento.
Las fosfotransferasas son las enzimas que fosforilan a los monosacridos. La
bexoquinasa cataliza la fosforacin de la glucosa y otras hexosas, y existe en 4
formas isoenzimhticas diferentes, las cuales presentan afinidad y especicidad distintas ante la glucosa.
Los derivados fosforilados son ms activos metabiicamente y constituyen
mejores sustratos de las enzimas de las diversas rutas en las que ellos participan. El
gmpo fosfato se tran&ere desde una molcula de ATP. Los derivados fosforilados
de los monosacridos quedan atrapados intracelularmente.
La glucosa-6-(l>)es un compuesto central en el metabosmo de los glcidos.
Dicha molcula constituye el precursor del glucgeno y otms poiisacridos, as
como de diversos oligosacridos; la glucosa-6-(l>)puede seguir otros desnos, tales
como su oxidacin en la va glucoitica o el ciclo de las pentosas, entre otras alternativas metablicas.
Ejercicios
1.Haga una lista delos glcidos nis abundantes de la dieta humana. Especifique en
cada caso si es oligosacrido o polisacrido, y seale los monosacridos constituyentes.
2. Haga una lista de las distintas enzimas digestivas de los glcidos, y especifique
localizacin p tipo de enlace que hidrolizan.
3. Qu enzinias participan en la digestin de la lactosa? ;Cules son sus productos
finales?
CH,-O-
Glucosa - 6 - fosfato
CH,- O -
Glucosa 1 - 6
bisfosfato
CH, OH
Glucosa 1 - fosfato
Glucosa- l -fosfat
Glucosa-1, 6-bisfosfato
La reaccin que aparece posteriormente reviste una gran inipo12ancia,ya que por
medio de ella se forma el iiiterinediai-io de alto contenido energtico, donador de
residuos glucosilos y que caracteriza esta priniera etapa; consiste en la Forniacin de
UDP-glucosa a partir de uridn trifwfato ( W P )y glucosa-1-(P)por la accin cataltica
de la enzima U1'P glucosa iiridil transferasa o UDP glucosa piroti~sforilasa(F'ig. 43.2).
---,UDP-glucosa +
(P)-(P)
+.
Clucgeno
n
-&
+ UDP
I i-esiduos
c i i glucosa)
~ ~ c i ~ . a i l ~ ~iiiiiti-i.iili.dIiii~~~i~~~
l l i i ~ ~ i ~ a ~ ~), hui1 11ic.piliiilm~ci6na
725
Terminacin
No existe un liniite preciso para la terminaciii de la sntesis de la iiioli.ciila de
gliicgeiin: se sabe que, en la medida en que sc a c i i i i ~ ~glucgeno,
~la
la cantidad de
glucgeiio sintasa a disiiiiiiiiye j. prevalece su forma 11, por lo que la sntesis cesa. Los
efectos del propio glucgeno y los de otros inctabolitos sol~rela sntesis del glucgeno
sern aiializados al tratar la regulacin.
-f
7-
residuos
de gliicos~)
Giucgeno c Glucosal-(P)
( n - l residuos
de fliicus;i!
(ti
CH,OH
l
1 OH
HO 1
CH,OH
CH,OH
Ct1,OII
l
loao@
'O-R
HO
HO
HO
1 OH
HO
Glucosa - I
fosfato
HO
~~~
~~
HO
O-K
!.
'
El rin y el intestino taiiil)ii.ii poseen diclia eiiziiiia. Se sabe que los nionosacirido!i
fosf'orilados no piieden salir dc. las c6luias, por 111 (pie en el iiisculo la giiicosa-6-(P),
formada por la degradaci61i del gliici,geno, no pasa a la sangre y es utilizada por el
propio tejido muscular. en taiiici cliie la glucosa-64') procedente del glucgeiio
Iieptico, puede con\ertirse eii gliicusa l i l ~ r por
e la accin de la glucosa-6-fosfatasa y
salir a la sangre; sta es la causa de qiie el glucgeno Iieptico contribuya a niantener
la gliceniia y el inoscular no.
ADP
ATP
Eiiziiria inactiva
.I
-.
Mcfl.;n~lnolliwm
ii~iniil.~nnnc~dl;i~~u~~~
y ,MI irie,g1uill:;i1~~i6uo
731
Suhunidades
c;irnliticas
activas
Complejo
AMl'c - hiibiiiiidad
i-egul;idora
~ r < i t e qiiinasa
ii~
estiinulada por
Fwiitc: Vrwll O. y \clt .lC.: Iliocliciiiistry. Segiiiida edicin, Jubii Milry aiid
14:.
witr.
Iiir., 1995,
Por otra parte, cii el citosol, la fosfoprotena fosfatasa-1 resulta inhihida por su
uiiin al inliibidor de la fnsfiqxoteiia fosfatasa-l (iiihibidor-1). La regulacin de la
actividad del iiiliihidor-I depende de AMPc y de Ca". Si aumenta la concentraciii
del iiiicletido cclico se activa la protena quinasa, p fosfinilay activa al inhihidor-l.
Si laconcentracin deiones de calciose eleva, se activa la proteiiafosfatasa 2B quc
desfosforila e inactiva a dicho inhibidor. Cabe sealar que a t a fosfatasa no resulta
iiiliibida por el inliibidor-1-hsfi~tasa(Fig. 43.14).
AMP
La fosforilasaa tiende a adoptar su fornia alostrica activa R,a menos que exista
una elevada concentracin de glucosa, niolcula que actia como efectoi. negativo. En
la figura 43.16se mnestra u11 esquema siniplificadode este efecto.
Glucosa 6 (P)
]*MP
\\
AipP
i
/
C k ~ g e i l otoskxiiasa quiiliisa
Protena fosfalase
ATP
d'
Pi
Glucgeno foshrilas b
H,O
I
1
Adrenalina
ciclasa
ciciasa activa
Protena
quiiiasa
(inactiva)
Protena
[activa)
[.'c. J1.18. Cascada ciiziiiiHtira dc la
gliiciigeiio
fosl'ui-ilasa.
La
gliiri,eno kosfurilasa participa de
iiiia cascada enzimtira que proviira la aiiiplifir;iciiin de la cefial
Iwriiioiinl. Liis Iirirrnoiias adremliiiii o gliiciigbn coiidicioniin la ncliweii>de la adcnilaterielasa,sta
iiitci.ricne en la f ' o r m a e i h d e
AhlPc a partir de ATP; el AMPc
activa la proteinn quinasa: esta Itiiii.~.asii v r r . a c t h a a la glurbgeno
f<isftirilasa quinasa, l a cual conrierte a la gliic6geiio fosliwilasa b
en 1st fornisi activa n.
AMPc
ri.
,,S
'4TP
7
AMP cclico (AMPc)
Protena
quinasa
(inactiva)
Protcnr
quinasa
(activa)
Regulacin hormonal
Las principales hormonas qne actan solm el metabolismo del glucgeno liepitico
y muscular son la adrenalina, el glucagn y la insulina. La priniera, desde el punto de
vistaestructiiral.constitiiyc ni derivado aminoacdico y es secretada por la m6dnla
snprurrenal. Las otras 2 son secretadas por el piiicreas: el glncagn. IIII poliptptido
sintetirado por las ctlulas o: y la insulinza, de naturaleza protciiica. y secretada por
las c6lnlas P.
La seal metahlica que induce la liheracibii dc glncagii por el pncre;is es la
Iiipogliceniia. 1.a adrenalina es liberada principalmente por estmulos iierviwos aiite
sitiraciones de intensa tensin eniocioiial (stress-).El glncagn acta eii el liigado, en
tanto que la accin fiin<laiiientiilde la adrenaliiia es en el niuscnlo, auiique se sabe que
Tipo
-I
Enzima
rganos
Caractersticas dcl
hlanifestacioncs
deficiente
afectados
glocbgeiio
clnicas
<;lurosa-(i-fosfatas21
Ilgado rin
Cano<Lidailnlenb~k~
Hel~toiiiegalia.
hipo~liceiiii;igfi~ve,cetosis.
iiipeniriceinia, Iiipixlipernia
'
Iliifeniidad de
ron Gierke
II
deestriirtiira ii<ii.iii;~i
Inclenienlo iiiasi\<i
!(Ir estritctiir;~
iiorni;il
Cardioinqdia,iiiuet.ie por
~>mcardionepiraion<i
antes de los 7 aiios
Fosfiifruct<i<~uiii~~~i Msciilu
(iuitidad aumentada
Y de esti~ictura
~ioriiial
lgualal tipo lV
Enkrm~ladde Punipe
Fosl'urilasaquiiiasa
Hgado
Hepatomegalia dkrrcta.
Iiipiigliceinianidenida
Resumen
El glucgeno es una forma eficiente de almacenamiento energtico, principalmente en hgado y msculo. Las molculas de glucosa pueden ser movilizadas de
forma rpida en condiciones de requerimiento de energa endgena, y contribuir
al mantenimiento de la glicemia.
La glucognesis requiere 2 enzimas: la glucgeno sintasa y la ramificante, y de
UDP-glum, que es la molcula donadora de grupos glucosilos. En la glucogenlicis
participan igualmente 2 ennmas: la glucgeno fosforilasa y la desramificante.
El producto principal de la degradacin del glucgeno es la glucosa-l-(e), la
cual se convierte en glncosa-6-(P). Esta ltima p u d e desfosforilarse cn el hgado
por la accin de la glucosa-6-fosfa-a presente en este tejido. La glucosa libre as
formada en el hgado puede pasar a La sangre y coadyuvar al mantenimiento de la
glicemia. En el misculo no existe dicha enzima, y la glucosa es utilizada como
fuente de energa durante el ejercicio intenso.
Los mecanismos de regnlacin de los procesos de sntesis y degradacin del
glucgeno son complejos, e incluyen regulacin por modulacin covalente y
alostrica de las enzhas principales de su sntesis (glucgeno sintasa) y de su
degradacin (glocgeno fosforilasa), las cuales forman parte de cascadas enzimtim, desencadenadas por hormonas que actan por mediacin del AMPc, y dan
como resultado un marcado efecto amplificador. La forma fosforilada de la
gludgeno fosforilasa es la activa y la no fosforilada es inactiva, en tanto que para
la enzima glucgeno sintasa resulta lo opuesto.
La glucosa-6-(P) y el ATP favorecen el paso a la forma T, inaciiva, de la
gluegeno fosforilasa b, mientras que el AMPfavorece su paso a la forma I?, ms
activa Por otra parte, la glueosa-6-(P) es un efector positivo de la glucgeno sintasa
b, en tanto que este metabolito no tiene efecto sobrila forma a dedichi enzima; el
glucgeno inbibe su propia sntesis. La glucosa facilita el paso a la forma T (inactiva) de la glucgeno fosforilasa a. Por todo ello, la glucosa-6-(P)y e* iWfavorecm la sntesis del glucgeno, mientras que el AMP y el propio glncgeuo la inbiben.
Estos efectores poseen una accin opuesta sobre la glucogenlisis.
El glucagn y la adrenalina favorecen la glucogenlisis, al propiciar el paso
a las formas fosfatadas de la glucgeno fosforilasa (forma a) y la glucgeno
sintasa (forma b), lo que provoca la activacin de la primera y la inactivacin de
la segunda. La insulina ejerce un efecto contrario, ya que conduce a la
desfosforilacin de ambas enzima.
Las glucogenosis son enfermedades hereditarias que se caracterizan por el
almacenamiento de glucgeno en uno o ms rganos y que se deben al dficit de
alguna de las enzimas involncradas directa o indirectamente en su metabolismo.
~a ms frecuente es la tipo 1 o enfermedad de von Gierke.
Ejercicios
1. Establezca una coniparacibii entre los procesos de glucogiicsisy gliicogeiilisis
eii cuanto a localizacin, consideraciones energticas, etapas y enzinias partiiipantes.
2. Expliqoc por qu el glucbgcno nitiscular no contrihuye sensihlcnieiite iil iiiaiitriiimiento de la gliceniia, exponga el destino del producto de la glucogei16lisise11
este te,jido.
3. Ibndameiite. desde el punto de vista niolecular, la capacidad de niovilizaci61i
rpida de glucosa a partir de gli~cbgenotanto mi Iiigado conio en niusculo.
4. Mencione las veiit@isdel almacenamiento de energa en forina de glocbgciit).
5. El ayuno es una seal para la librrscibn de la Iiorniooa glucagn. Realice 1111
esquenia que ponga de manifiesto el efecto de diclia Iioriiinna eri el nietabolisiiio
del gliicpeno heptico.
descubre la fr~ictosa-1,6-hisfosfato.
Algo despus Warbiirgdemostr la necesidad de
algunos factores no liroteicos para la actividad delas eiizinias -NAD, ADPy ATP. Por
otra parte, C. Irmbden describi la escisin de la fructosa-1,6 bisfosfato en 2 molculas
de 3 tomos de carbono tambin fosfatadas. 0110 Meyerhofestudi la energtica de la
gluclisis y demostr que el msculo converta el glucgeno en cido lctico; l
compar dicha trausforinacin catablica de la glucosa proveniente del glucgeno
con la fermentacin alcohlica.
I.ouir Pasterirestudi la ferinentacin en distintos organismos y describi
diversos tipos de fermentaciones adems de la alcolilica, y sobre la base de ello
clasific los organismos en aerobios y anaerobios. EII el ao 1861, este investigador
desculiri que en presencia de oxgeno molecular disminuye la utilizacin de la
glucosa, fenmeno coiifiriiiado ulteriormente por Warburgy Meyerliofy que se
conoce como efecto Pasteur. Este fenmeno se explica como un mecanismo que
garaiitiza la economia de las clulas, pues en presencia de oxgeno las clulas
facultativas satisfacen sus iieeesidades energticas con menor cantidad de glucosa,
ya que el rendiiniento energ4tico es muy superior al de la degradacin anaerohia
de este inetabolito.
Adenis de los investigadores niencionados, otros tambin aportaron datos
importantes para el conocimiento de las diferentes reacciones de la va: C.17 Cori, G.:.T.
(uriy J.Par~ia~,entre
otros, y ya desde 1940se esclarecieron las etapas fundamentales
de esta importante va inetahlica, aunque continuamente se aportan nuevos detalles
y aspectos sobre sta.
Por los aportes esenciales de alguuos de estos investigadores en el esclareciuiiento
de esta ruta metahlica, a sta se le conoce tambin como va de Embden-MeyerhofParoas, o tambin va de Meyerhof:
Etapas de la gluclisis
Primera etapa: de glucosa a Las 2 triosas fosfatadas
Como se expres anteriorniente transcurre desde la glucosa hasta las 2 triosas
fosfatadas. La primera reaccini. es dccii; la fosforilacin de la glucosa fue estudiada en
el captulo 42. En dicha reaccin. catalizada por alguiia de las 4 isoenzimas con
actividad hexoqoinsica, se consiune tina niolcula de .Kl'Py se fornia la glucosa-6-(1').
(P)-O-H,C
CH,OH
(P)-O-H,C
ATP
4DP
de la fosfofructoquinasa Estos efectores, tanto los positivos como los negativos, son
indicadores del eskido nietablico dc la clula en u11nioinento dado, as:
l . El YI'P, el AI\IP' el Pi se relacionan con el estado energtico de la ctl11l;i.
2. El pH. con el medio celular.
CH;O-(P)
a)
OH
Fructosa- 2,6- bisfosfato
Fosfofructoquinasa 2
<
Fosfato de dihidroxiacetona
( P ) - O - H ~ C ~ ~ ~ (P)
~ - O -
OH
H
/
C=O
l
CH-OH
CHO
I
H- C- OH
l
CHr0-@
3 fosfogliceraldelido
CH,OH
2
7
N AD+
2,
&=O
l
CH70-
CH,OH
l
OH-C-H
I
Fosfodihidi-oxiacctona
CI-ITO-
Glicei-ol-3-fosfnto( L - a - ~licerofosfnto)
6
1
1
Pirvico
Fig. 44.2. Formacin de gliccroi-3-fosfatu. Cuando la glueblisis est dcprimlda, se favorece la
forniaciii de fosfadihidrariacetona. la cual se cowierte, por Iiidrogenacin, en glicerol-3fosfato, precursor de la lipognesis.
Gliccralclclido-3-fosf~~to
cido l . 3 bisfosfo$icrico
al nivel de sustrato. 1Sn ella ocurre una transferencia del grupo fosfato desde el
acil-fosfato (aiihdrido mixto) hacia el ADP, como se muestra a continuacin:
CH-OH
+ ADP
I
CH70- (P)
CH-OH
I
CHrO-
ATP
(P)
cido 3 fosfoglicrico
cido 1 , 3 bisfosfoglicrico
C-OH
I
&-O-
CH-OH
1
- 1
CH2-O- (P)
(P)
CH,OH
cido 3 fosfoglicrico
cido 2 fosfoglicnco
o\\
o*
C-OH
l
C-OH
H-C-OH
H-C-O-
H-C-OI
H
tI-C-O-
cido-3foshglicrico
o\\
cido-2.3hislosloglici-ico
C-OH
I
H-C-O1
H-C-OH
I
H
cido-2fnsfoglicrico
C-OH
<-OH
COOH
cido loslocnolpiriivico
(PEP)
',
Protena qiiiiiasa ----+ 1
',
li
FosFopiotciia
fn~fatadaes
la inactiva v la no fosfatada,la forma activa. El glucagn y la adrenalina,
mediante el AMPc, provocan la activacin de la pmteia quinasaquefosforila e inactiva
a la pirvico quinasa; la insulina, mediante la fosfoprotena fosfatasa, ejerce una accin
conhaiia
En la figura 44.6 se presenta un resumen de la va glucolitica, desde la glucosa
hasta el cido pirvico.
Glucosa
Glucosa- 6 - fosfato
Fructosa- 6 - fosfato
i;
Fosfato de dihidroxiacetona
Gliceraldehdo - 3 - fosfato
cido - 3 - fosfoglicrico
cido 2 - fosfo&(.rico
cido fosfoeiiolpirvico
<,
,,
cido p i ~ v i c o
C = O +NADH.H+
I
CH,
cido pirvico
COOH
l
HO-C-H+NAD'
l
CH3
cido lctico
Fuente: Stryer l..: Uiocheinistry. Ciiarta cdir i h W.H. Freeiiim rY <'o., 1995.
Fig. 44.7. blirrofotografii ~lcetrnieadel
complejo de la piriivicn dcsliidrogcr>as.i. Kn la figura sc niucstra la
rnicrofutografa electrnica del
complejo iiiullienzimPtieo de la
pirvico dwhidrogcnasa de E.
coli.
Este complejo est constituido por 5 enzinias de las cuales 3 participan directamente en la oxidacin del pirvico y 2 son enzimas reguladorasdel prapiocomplejo. Adems, el complejo est asociado a 5 cofactores; de ellos 3 se encuentran
firmemente unidos a cada una de las enzimas y los otros 2 slo lo hacen en el
momento de la reaccin. Las enzimas y los cofactores son:
1. E,: p i ~ n c deshidrogenasa
o
unida a pirofosfato de tiamina (PlT).
2. E,: dihidrolipoil transacetilasa unida a cido lipoico.
3. E,: dihidrolipoil deshidrogenasa unida a flavn adenn dinucletido (FAD).
Las enzimas reguladoras son una quinasa y una fosfatasa responsables del paso
del complejo de su forma no fosfatada a la fosfatada y viceversa. Los otros cofactores
que participan en la reaccin son la coenzima A (COA) y el nicotinamn adenn
dinucletido (NAD).
Las transformaciones ocurren por etapas (Fig. 44.8). En la primera etapa el
pirvico unido al anillo tiazlico del PPT, experimenta una descarboxilacin; se
forma entonces el hidroxiderivado (hidroxiacetilo) y se libera CO,. El hidroxiderivado
se mantiene ligado al anillo tiazlico. En la segunda etapa este grupo se oxida por
deshidrogenacin, y se forma el grupo acetilo, el cual es transferido a un tomo de
azufre del cido lipoico unido a la enzima E, del complejo (dihidrolipoiltransacetilasa)
ala vez que este cofactor pasa a su forma reducida.
F!
FADH,
Fig. 44.8. Etapas de la rcacrin eatalizada por el eoiiipleja de la pirvico desbidrogcnasa. lin la figura
sc representan csquetiiticamentc las etapas principales de la reaccin; la enzima 1 catalira
In desrarburilacibn del sustrato, la cual est unida al cofaetar PPT;seguidamente aquel es
transferida al cido lipoica y resulta a la vez oxidada par la accin calaitica de la enrima 2;
el acetilo as formado es transferido a una molcula de coeniima A y se forma el aectil-COA.
Los hidrbpcnos son captados primero por el FAD -reaccin calalizada por la enzima 3- y
finalmente transferidos al NAD* con la ronsccuentc reduccin de este ltima eofactnr.
\FAD
+ COA ----+
Acetil-COA + NADH.H'
+ CO,
1 deshidrogenasa
quinasa
opuesto.
-0s
El NADH formado deber ser reoxidado como requisito para que la gluclisis
proceda. En la gluclisis anaerobia el cido pirvico se convierte en cido lctico por
la reaccin catalizada por la LDH y en la cual participa dicho cofactor como agente
reductor,entrega sus cquivaientes de rec~iicciny pasa asa su forma oxicIa<iaw.D').
En este caso la reosi(lacibn del NADH no ticne iniplicaciones energbiicas.
En condiciones aerobias e1 NADH reducido, forniado eii la reaccin oxidativa de
la s e y n d a etapa. ser reosidado en el proceso de la cadena respiratoria, por lo cual si
tendri iniplicaciones energticas. La iiieiiiln'aiia interna iiiitocoiidrlal resulta
a i condiciones en las cuales
impernieal~leal U!\D13. por ello es iieceiario n ~ i a l i ~las
ocurre el 1>ai11de los cqnir.r,lciiles de retlocci61i de diciii! cofactor al interior de esta
meii111r;uia. I.a:; 1 as iiiedlaiite la^ cidr:. cllu sc ii;ice posil~lc'wi wrias. l:or r a z o ? ~::e!
?
alcance de este texto nos rekrirciiios ii las 2 ms conocida<.
Cuando el tr;iip;iso (le los eqiii~alentcide reduccini sc prodiicc a p w h dcl
glicerol-3-(P),al proceso se le suele deiioiiiiiiar "l;iiiza(ler;i del glicerofosf;il~i".Corno
fuera ya tratado en cl rapiulo 37, en este caso se forniin hicaineiite 1.5 inlculas
de Al'Pa partir de 10s eqiiivalentes de reduccih del NADH. El otro ii~ccanisiiiode
transportede NADH, al que se har referencia aqu,se reladona con la "laniadcra del
cido mlico-cido aspirtico" cnptulo 37),(le mayor iniportancia en os mamferos y
mediante el cual, a partir del NADH, pueden formarse 2,sATP.
Reaccin
-
~-
Formacin deglucwo-6.p)
(reaccindela hexoquinasa)
- IATP
- IATP
- 1ATP
- IATP
Formacin de 1 3bisfosfoglicrico.
Reaccin dela enzima fmfo.
gllceraklehdodshidmgenasa
Fonnaun de 1NADH
+ 5 ATP
Formacin de 3 f~~foglicrico.
Reaccin dela enzima
fasfogrrmquinasa
+ 2ATP
+ ZATP
Formacin de phvato.
Reaccin de la enzima
phvato quhma
+ 2ATP
+ 2ATP
2 ATP
3ZATP
Formacin de acel-CuA.
Reaccindela phvato
deshidmgenasa.
Formacin de 1NADH
Degradacin de la
acel-COAen el ciclo
de Krebs
Total
OH
Fmctosa-1- fosfato
CH2-OVa
glucoltica
,.
Fosfodihidroxiacetona
-.
Aldolasa O+
C-H
I
H-e-OH
CH,OH
Gliceraldehdo
CH,-O-
3 fosfogliceraldehdo
1. Deglucosa a glucosa-6-(P).
2. De fmctosa-6-(P) a fnictosa-1,6-bisfosfato.
3. De fosfoenolpirvico a pirvico.
ATp
cido oxalactico
1/
NADHH+ (3'
cido asprtico
Mitocondria
cido mlico
Citosol
cido asprtico
(31
NAD+ NADH.H+
cido mlico
fcido oxalactico
(4)
cido fosfoenolpi~vico
Enzimas:
(1): pinivico carboxilasa; (2): mlico deshidrogenasa mitocondnal; (3): transaminasa;
OH
Fmctosa-l,6- bisfosfato
La p oxidacin de los cidos grasos aporta la energa que se requiere para este
proceso y, adems,al incrementar la concentracin de acetil-COA,activa la pirvicn
carboxilasa, tambin es un activador alostrico de la acetil-COAcarboxilasa y aumenta
la sntesis decitrato,el cual es un efector negativo de la fosfofructoquinasa-1,por lo
que decrece la concentracin de la fructosa-1,6-bisfosfato,la que, a su vez, es un
efector positivo de la pirvico quinasa; por tal motivo, disminuye el paso de
fosfoenolpi~vicoa p i ~ v i c oy, aumenta la efectividad de las acciones coordinadas de
la pirvico carboxilasa y de la fosfoenolpirvico carhoxiquinasa para la formacin de
cido fosfoenolpi~vico(PEP).
El incremento del ATPy ladisminucin del AMPfavorecen la gluconeognesis,
ya queseinhibela fosfofructoquinasa-1 y la p i ~ v i c oquiuasa, y se activa la fructosa1,6-bisfosfatasa. Por otra parte, el glucagn favorece la activacin de la
efector
fosfof~ctofosfatasa-2y, por ende, la conversin de la fructosa-2,6-hisfosfato,
alostrico negativodelafosfofmctofosfatasa-1, en fructosa-6-(P),con lo queseactiva
este proceso.
A partir de la formacin de la fructosa-6-(P),las reacciones pueden de nuevo
invertirse hasta la formacin de glucosa-6-(P). De manera que la gluconeognesis
produce la formacin del &ter 6 fosfato de la glucosa. Como es ya conocido, la presencia
en el hgado de la enzima glucosa 6 fosfatasa permite la escisin del enlace ster
fosfato con liberacin de fosfato inorgnico y la formacin de glucosa, la cual pasa a la
sangre y contribuye al mantenimiento de la glicemia. Recordemos que la
gluconeognesises un proceso esencialmente heptico.
OH
Glucosa
Fructo\a-6- losfato
..
3 fnsfnpliceraldehdo
Fosfodihidroxiacetona
cido 3 fosfoglicrico
11
cido 2 fosfoglicrico
A
,
Acido mlico ~
t
cido lctico
cido pirvica
L alanina
762
(Glucii%
(;~LIc~I~:I
cido pinivico
~;l~lc,mcl,.
.6ilc\i,
.
ungiiinc;i
d
~luclisis&
,
Ai,iiiiii;~
%ng~~~i?;t
. Acido pirvico
J
.~ ~~
-C-o
H-C-OH
H-C-OH
1
HO-C-H
H O - CI- H
H-C-OH
H-C-OH
H-C-OH
l
Ol
HO-C-H
H-C-OH
I
H-C
C.
H-C-l OH
HO-y-H
.L.
H-C-OH
cido 6- foifogliici>nico
6 fosfogluconolactona
CH,OH
I
/,
H-c - OH
H-C
C=O
Hl L O H
H-C-OH
l
- OH
CH,-O-@
8
cido 6 fosfoglucriico
Ribulosr1-5-i~sf,itc
C)
CHzOH
c=o
l
CHOH
5 fosforibulosa
.
oIl
C-H
CHOH
l
CHOH
Ribos 5 fosfato
Unidad bicarbonada
transferida por la
transcetolasa
Unidad tricarbonada
transferida por la
uansaldolasa
1
OH-C-H
l
H-C-OH
1
CH-
o- @
Gliceraidehdo -3-fosfato
Xilulosa-5-fosfam
Sedoheptulosa -7-fosfato
H-C-OH
l
H-C-OH
I
H-C-OH
l
CH,-
o- @
Sedohepiulosa-7-fosfato
b)
HO-C-H
I
H-C-OH
l
CH,- O - @?
Xilulosa-5-fosfato
C)
Fig. 44.18. Reacciones de la dapa no oxidativa del cielo de las pentosas. a) Reaccin de la transcetalasa
que cataliza la transferencia de unidades de 2 toinos de carbono. b ) Reaccin catalizada por
la transaldolasa, transferencia de una unidad triearbonada. r) La transceialasa catalira la
transferencia de una unidad biearbonada y a partir dc monosacridos de 5C y 4C se forman
olros de 3C Y 6C.
766
--
Rkrpiialoi
6 fosfogluconolacton
6 fosfoglucnico
\.
Sntesis de
nucletidos
Sedoheptulosa-7-fosfato
Entrosa-4-fosfato
Fie. 44.19. Resumen del ciclo de las oentosas. En la figura se muestra, de forma resumida. la
de la ribosad-fosfato y de los NADPH, respectivamente.
Galactosa-1- @
uridil transferasa
l/
HO
D galactosa
Aldolasa
reductasa
I1/NADp""+
N ADP*
CH,OH
I
H-C-OH
I
HO-C-H
HO-C-H
I
H-C-OH
I
CH,OH
Galactitol
Resumen
En condiciones normales, los glados mastituyen la prindpal hente de energa en los animales. En la mayorfa de las c&~las,la glnc6UsLs es la va fundamental
de degradacin de la glucosa, annque en algunos tejidos resulta importante tambin el cielo de las pentosas. Por medio de la gluc6UsLs la glucosa se dqmda hasta
CO, ms y0 en condiciones aembias y rinde 32ATP,y en mndicioues anaembias
el producto Baal en los animalea ea dcido Icm, y el rendimiento energtim reanita mucho menor: 2 ATP.
LaF trabajos sobre la fermentacinRieron la base del estudio acerca del metabomo y la enzimologa, y la via glnmitica result6la mimera ruta metablies en
la cuai quedaran eselareddas las &pas fundamental&
La gluc6llsis p d e en 2 etapas: desde glucosa a 2 triasss fdatadas y desde
3 fosfogiieeraldehdo basta dcido pirvico. En condidones aerobias, el dado
pidvim se mnvierte en d - C O A , el cuai se incorpora a los procesos de la respirad6n celuiar y rinde una gran cantidad de energls, en tanto que en condidonea
anaemblas el plnvim se transiorma en dddo icm mn un rendimiento energtim mucho menor.
El NADA formado en la etsna oxidatiw debed ser reoiddado para que la
aembias deber ser reoxidado en la cadena transportadora de eleetrows de la
mitocmndria. La membrana interna de la mltofondria resulta impermeable al
NADE Los equiwlentesde reduedn pueden penetrar al W o r de la mibamkh
Ejercidos
1. Mencione las enzimas reguladoras de las vas glucolticas y de la gluconeognesis,
y especifique los efectores positivos y negativos en cada caso.
2. Compare el rendimiento energtico de la glucosa en condiciones aerobias y
anaerubii
3.Fundamenteporqusisefwman23ATPporeadaNADHy l,SporeadaFADH,,el
rendimiento energtico de una molcula de glucosa, en condiciones aerobias si los
NADH se incorporan a la mitocondria mediante la "lanzadera del glicemfosfato",
es de 30 ATP.
4. Establezca una comparacin en relacin con la importanciadelas distintasvas del
metabolismo de los glcidos estudiadas hasta ahora -glucognesis, glucogenlisis,
gluclisis, gluconeognesis y ciclo de las pentosas- entre diferentes tejidos.
5. Haga un esquema donde se ponga de manifiestolas interrelacionesque se establecen entre la gluclisis y el ciclo de las pentosas.
6. iQu monosacrido-glucosa, galactosa, manosa o fructosa- tiene mayor rendimiento energticoal degradarse?Fundamente su respuesta.
7. En condiciones de ayuno se produce la secrecin de glucagn por el pncreas.
Cules efectos se producen en la va glucoltica en el hgado en tales condiciones?
8. En condiciones de alto nivel energtico y elevada concentracin de citrato se
favorece la glnconeogncsis. Explique este efecto detallando la participacin de
cada enzima reyladora de la va.
9. Explique el papel de la fructosa 2,6 biifosfatoen la gluclisis. Haga un esquemade
la formacin y degradacin de dicho metabolito.
10. Analice las especificidades hsticas en relacin con la va glucoltica entre el
hgado, cerebro y msculo esqueltico.
11. Si se aade glucosa marcada isotpiedmente con 14Cen el tomo de carbono
nmero 6 a un preparado que contiene todas las enzimas y cofactores de la etapa
oxidativa del ciclo de las pentosas, jen cul o cules compuestosdeber aparecer el
marcaje radiactivo? Fundamentesu respuesta mediante un esquema
Glucosa
O?
C
H
CH, = CH
Ficobilina
l
coordinados con un tomo de Mg" y unidos a una cadena hidrfoha de fitol que
orienta a la clorofila dentro de la membrana tilacoide. En las clorofilas el anillo IV es
reducido y existe un anillo V que no es pirrlico, sino de ciclopentanona. R es un
radical -CH, en la clorofila a y un grupo -CHO en la b; en la bacteriofila el anillo 11
tambin se halla reducido. Este ncleo derivado porfirnico de 5 anillos caractersticos
delas clorofilas se le llama feoporfirina.
Las clorofilas a y b contienen el alcohol fitol; las bacterioclorofilas a y b tiene
fitol o geranilgeraniol en dependencia de la especie hacteriana. Los organismos
fotosintticos contienen cantidades pequeas de feofitinaso bacteriofitinas, molculas
similares a las clorofilas correspondientes, pero en las que 2 tomos de hidrgeno
mmplazan al M$+. Las fmfitinas y las hacteriofitinasdesempeanun papel importante
como transportadores de hidrgenos en la fotosntesis (Fig. 45.3.)
$H,
CH,COOR
Feotitina a
Membrana
iiiteriia
I'ocnlr: Stryw L.:
cih.
Meinbiona
externa
liiochmistr?.<:iiarl:i c d -
\\',I-l.
Frceiiiiiii
('w. lW5.
Espacio
iilacoideo
NADP'
Fotosistema 1
NADPH
Luz
,,,
~~
~~
~~
~~~
~~
,'
L..
776
%*si
kBiLbfirvi
,/
Molculas
de caroteno
Molculas
de clorofila que actan
como "antenas nioleculares"
Centro de reaccin
oo
Los complejos de clorofila de los centros de reaccin que resultan oxidados han
de ser reducidos nuevamente antes de que puedan volver a reaccionar; de igual modo,
los aceptores de electronesque los reciben de la clomfa y, por ende, resultan reducidos,
debern ser reoxidados.
Todo parece indicar que ambos fotosistemas se encuentran conectados en serie
(Fig. 45.7); la excitacin del P,,, del fotosistema 1genera un reductor fuerte que transfiere electrones al NADP' por medio de otros transportadores intermediarios. La
excitacin del P,,, (fotosistema 11) genera un oxidante fuerte que oxida el agua hasta
O, La forma reducida del sistema IItransere electronesa una cadenade transportadores
que interconecta los 2 fotosistemas.
Reductor fuerte
Oxidante dbil
Reductor dbil
Oxidante fuerte
o
Plastoquinoria
'
Met 92
tilacoide
3H
NADP + Ht
NAPDH
Fotosistema 1
Fotosistema 11
e-
Cit b, f
Lumen tilacoide
2H'
Ferredoxina (Fd
Luz solar
~d - NADP+
Reductasa
2H20
l
Complejo
citocromo b, f
l
Fotosistema 1
ATP Sintetasa
,.
'
'
Reacciones de la fotosintesis
La cc.ii;icih general de la (I~fosiitesisse suele expresar de 1;i iiiaiieni siguiente:
sta es realmente laecuacin especfica de fotosntesis cii las plantas; fue t:iiiihin
la primera eciiacin fotosinttica conocida. Eu este caso el agua funciona coiiio
donador de hidrgeiios para la reduccin del CO, liberando oxgeno nioleciilaii Esta
eciiacin puede escribirse de fornia general:
Lul solar
c . +
v
illKO
11 O.
ICtI, O),,
Luz solar
H,O
+ NADP* +
Pi
ADP
% O2
+ NADPH.H+ +
AV
2. Fase oscura: El NADPH y el ATPse emplean como fuentesenergticasy de equivalentes de reduccin en la fijacin del CO, y la sntesis de glucosa:
CO,
NADPH.H'
ATP
,
'Glucosa + NADP' + ADP +
Pi
CH,O@
CH,O@
I
c-o-
C=O
l
H-C-OH
l
H-C-OH
1
CH,O@
II
C-OH
l
H-C-OH
1
CH,O@
c?;
Ho-;I(3~
coi
I
H-C-OH
I
WO@
2 molculas
de cido 3
fosfoglicnco
I
H-C-OH
l
CH,O@
2 carboxi-3
cetoarabinitol
bisfosfato
~ ~ ~ 0 8
Ribulosa 1,5
bisfosfato
Enolato
El cido 3 fosfogcrico as formado puede posteriormenteconvertirse en glucosa64P) por las reacciones de la gluconeognesis. La glucosa se forma a partir de CO, por
el ciclo de Calvin.
Ciclo de Calvin. Calvin explic la va mediante la cual se puede formar
glucosa a partir de CO,. En el ciclo de Calvin se consume una molcula de ribulosa1,s-bisfosfatopor cada CO, que se incorpora al ciclo; pero ella es regenerada en
cada vuelta de ste.
En la figura 45.12 se muestran, de forma simplificada, las reacciones de esteciclo.
Si se cuentan 6 vueltas al ciclo de Calvin, se puede plantear la reaccin global de
la manera siguiente:
6 "bulosa-1,5-bisfosfato
6C0,
6 ribulosa-1,s-bisfosfato
18 ATP
glucosa-6-(P)
12 HzO
17 Pi
+
+
12 NADPH.H+
18 ADP
12 NADP'
6 CO,
18 A V
12 H,O
12 NADPH.H'--+
glucosa-6-(P)
17 Pi
18 ADP
12 NADP'
cido 3 fosfoelicrico
Ribulosa 1,5
bisfosfato
k,
Acido 1,3 bisfosfoglicrico
( 2 inolculas)
ADP
U
N
~
:J
:(
Fosfodihidroxiacetona
P1
(4)
---3
a
fosfogliceraldehdo
( 2 molculas)
Ribulosa 5
\ \ f sOf
Ribosa 5
fosfato
(6)
Fructosa 6 fosfato
3 fosfogliceraldehdo
Enziinas:
(1): ribiilosa -1, 5- hisfosfato carboxilasa; (2): fosfogliceroquinasa ( requiere 2 ATP );(3): fosfo
gliceroaldehdu deshidrogenasa ( requiere NADPH ); (4): fosfotiiosa isoinerasa; (5): aldolasa;
(6): fructosa -1.6- bisfosfatasa (hisfosfofructofosfatasa); (7): transcetolasa; (8): aldolasa;
(Y): sedoheptulosa 1,7 bisfosfatasa; (102: transcetolasa; (1 1): isonierasa; (12): ribulosa 5 fosfato
quinasa ( requiere ATP ).
Fig. 45.12. Reacciones del ciclo de Calvin. En la figura se representa la secuencia de reacciones del
to se eunvicrte en 2 molculas d e cido 3
ciclo de Calviii. La ribiilosa-1,5-l>isfosfa~
fosfogiic6riro al carbovilarse por la accin catalitica de la enzima ribiilosa-1,s-bisfosfatu
carboxilasa, enrima reguiadora dc la va. Por medio de la glueoneognesis se obtiene
fruetosa-&(E'), la cual, por la accin catalitica de la transecB,lasa, reacciona con una molecula de 3 fosfogliccraldchido y da como productos una tetrosa y una pentosa, la cual sc
transforiiia oor accin de una isonierasa en ribulosa 5 fosfato v oor una auinasa en ribuiusa-
las ms importantes, pues de ella depende, en gran medida, la vida en nuestro planeta.
La ribulosa bisfosfato carboxilasa de las plantas y de la mayora de los organismos
fotosintticosconsiste en 7 subunidades polipeptidicas largas (L) y S pequeas (S). La
subunidad L posee 477 residuos de aminocidos y contiene el centro activo, las unidades
S constan de 123residuos de aminocidos y se desconoce su funcin.
resulta estimulada
La ribulosa bisfosfatocarboxasa es ~guladaalostri~2UImIte;
por la elevacin del pHdel medio, por iones M$' y por NADPH. El COZ,adems de ser
el sustrato, activa a esta enzima al unirse covalentemente a un grupo E amino de un
residuo de lisina formando un carbamato. Esta unin requiere iones M e , los que a su
vez forman parte del sitio de unin de la segunda molcula de CO, que acta como
sustrato.
Esta enzima cataliza, por el mismo centro activo, una reaccin de oxigenacin en
la que el O, reemplaza al CO,, por lo que la reaccin de oxigenacin compite con la de
carboxilacin. Los productos de la reaccin de oxigenacin son el cido 3
fosfoglicrico y el cido 2 fosfogliclico,elque ulteriormente se oxida por el oxgeno,
y da CO, ms H,O ms Pi ,en reacciones que involucran a enzimas del citosol, de las
mitocondrias, de los peroxisomas y de otros organitos subcelulares.
co;
l
H-C-OH
Y
cido 2 fosfogliclico
',,"
del
cido mlico
cido pvico
p + j ~ p * NADPH
I
cido miico
cido p i ~ v i c o
Fig. 45.13. Ciclo del C, en plantas tropicales. Las plantas tropicales tienen
esta va que les permite transportar CO, hacia el interior de sus clulas fotosintticas.
Clula
de la vaina
vascular
Glucosa
Resumen
La fotosntesis es dVecta o indirectamente la foente primaria de energa en
todos los seres vivos. En este proceso,la elomiiia capta la energa solar y la trans-
-m
Las reacciones de la fotoBintesis ocurren en 2 fases: la fase luminosa, que con&e en la captacjudela energa solar y su conversin en ATPy sustanriasredudoras
como el NADPH, a la vez que se libera oxgeno; y la fase oscura en la que se fUa el
CO, para la formacin de glucosa, y se emplean los equivalentes de reduccin del
NADPH y la energa del ATPformados en la etapa luminos&
El CO, se fija por la accin de la enzima ribniosa-13-bisfosfato carbodasa
-enzima alost6riamente reguiada- que convierte a la ribulosa-1,s-bistosfato en
dado fosfopiicrieo. Por glumneog6nesisse forma glucosa--v), y a partir de sta,
sacarosa, almidn, celulosa y otros glcidos.
El ciclo de Calvin es la va metablica en la que se forma glucoss a partir de
CO, y ribulosa-l,5-bisfoBratoatoy en la que esta I h a se regenera. La enzima
ribniosa-13-bisfosfato carboxilasa es la reguladora principal de la va, est estimulada por iones M$, por el NADPH y por la elevacin del pH del medio. EL O,
compitepor el sitio adivo de la enzima con el CO,, y forma los cidos3fosfogdrico
y 2 fosfogeeo; este Imo, por accin del oxgeno, se degrada hasta CO, m&
%O en un pn>eeso conocido como fotorresphcia La accin oxigenasa de la
ribniosa-13-bisfosfato carboxasa d o es cnantitativamente importante ante iluminacin intensa por el aumento de la concentracin del oxgeno m o l ~ en,
estas condiciones se provoca un esrape de COZAlgunss plantas tropicales poseen
una va que concentra CO, en el interior de las elulas, la va C,.
Ejercicios
1.Represente en un esquema el ciclo del carbono y el oxgeno en la naturaleza.
2. Por qu se dice que la fotosntesis es la fuente primaria de energa en todos los
seres vivos?
3. Describa las caractersticas estructuralesde las clorofilas.
4. Qu es el centro de reaccin?
S. Describalos 2 fotosistemas presentes en las plantas.
6. Explique las 2 fases de las reacciones fotosintticas.
7. ;En qu consiste la fijacin de CO,?
8. Realice un esquema del ciclo de Calvin.
9. .Cmo se regula la fase de las reacciones oscuras?
10. Qu es la va C,?
11.Establezca una comparacin entre los procesos de transporte electrnico de la
cadena respiratoria y de la fotosntesis en relacin con los sistemastransportadores
y tambin en relacin con el sentido del flujo electrnico.
12. Compare la fosforilacin oxidativa con la fotosinttica.
NTP
+ monosacrido- l-(P)
NDP-rnonosacrido c (P)-O-(P)
n
HO-P-O-P-O-P-O
oII
1
o11
1
8-8
Piofosfato
UDP - Glucosa
/CH +
O =c\ N
NADH.H+
O-P-O-P-OH
UDP-cido glucurnico
coo-
COO~
l
I
CH*
1
OOH
yOdHr"'
H , N c~-H
(P)-O-H,C
l
CH2
l
CH,OH
01-1
Fmctosa-6-fosfato
CH,
- O -(P)
CONH,
Glutamina
CH2
NH2
Glucosamina-6-fosfato
COO-
cido glutmico
El sustrato es la f~ctOSa-6-(P),
la enzima transamidasa transfiere el grupo amino
desde la glutamina hasta la fructosa fosfato y se forma asla glncosamina-6-(P)y el
cido gluimico. La glucosamina-6-(P)puede entonces ser acetilada y dar lugar a un
derivado de tipo N-acetil, en este caso la N-acetil glucosamina.
CH, -O-(P)
4'
CH,C-SCoA
Acetil-COA
CoASH
N-aceiil glucosamina
CH,OH
CH,
I
H-C-OH
OH
cido N- acetil neuramnico
( cido siiico )
Sntesis de disacridas
Muchos son los disacridos que se encuentran en la naturaleza. Nosotros
abordaremos el estudiode la sntesis de la lactosa debido a su especial importancia en
los mamferos.
Sntesis de laetosa
En la glndula mamaria de mamferos se sintetiza el disacrido lactosa, azcar
presente en la leche. Los sustratos son la UDP-galactosa y la glucosa (Fig. 46.3).
El sistema enzimtico de la lactosa sintasa est constituido por 2 protenas: la
protena A, con accin cataltica de glicosiltransferasa; y la protena B, la cual no
presenta actividad cataltica, pero acta como reguladora al disminuir la Km de la
protena A hacia la D-glucosa, la que, sin esta modificacin, resulta muy elevada.
A La protena B se le ha conocido tambin con el nombre de a lactoalbmina. La
reaccin que ocurre es la siguiente:
UDP - galactosa
7
n
HO
OH
Glucosa
Lactosa
Los enlaces glicosdicos fundamentales que unen los oligo o polisacridos a las
protenas son de 3 tipos: O-glicosdicos unidos a serina o treonina, O-glicosdicos
unidos a hidroxisina y N-glicosdico unidos al N amdicodel aminocidoasparagina.
En la figura 46.4 puede apreciarse la estructura qumica de algunos de estos tipos de
enlaces.
Fie. 46.4. Estructura de los enlaces O-elicosidico y N-elieosdica. En la fieura puede apreciarse la
serina mediante un enlace O-elicosdico.
b) N-seetilelueosarnina
unida a un residuo de
asparagina mediante un enlace N-glueosidico.
PUDP - NAcGal
buDP
NAcGal - R
pUDP - Gal
&UDP
Gal - NAcGal - R
I/
Fuc - Gal
- Sia
9.
GDP
\ N A ~ G ~- R
Sa'
//UDP - NAcGal
. .
Los Lnidos aue narticinan como intermediarios en este Droceso son los dolicoles.
los cuales constituyen alcoholes isoprenoides insatnrados de cadena larga -16 a 21
unidades isoprenoides. Estoscompuestospueden estar Iibm o unidos a g n i p fosfatos
(doticolfosfato). La estructnra es la siguiente:
CH,
H[CH>-
CH3
c = CH-CH]
-CY-&H-
CH~-CH~O-@
18-20
Dolicol fosfato
dolicol
Fie. 46.6. Sntesis de olieosaeridos con enlace N.dicaadieo. Las etapas diferentes en la biosintesis
GDP-manosa; sin embargo, el resto de los residuos de manosa, ascomo los de glucosa
no utilizan comodonador a monosacndo-fosfonucletidos,sinoamolculas de manosil
o glucosildolicolfosfato.
En la segunda etapa, una protena oligosacaridiltransferasa transfiere el
oligosacridodesde el donador lipdico (oligosacaridildolicoIfosfato)hasta la protena
aceptara. Este segmento oligosacridose une, por enlace N-glicosdico, a un N amdico
de un radical de asparagina. Este residuo de asparagina debe formar parte de una
secuencia especfica: AsN-X-TrelSer, donde X puede ser cualquier otro aminocido.
Parece que existen otros requisitos adicionales para que se produzca la glicosidacin
de los residuos de asparagina, dado que slo un bajo porcentaje de las molculas de
dicho aminucido, que cumplen tales condiciones, estn realmente glicosidadas. En la
figura 46.6 se resumen las reacciones de estas 2 etaoas.
En la tercera etapa se eliminan algunos residuos de manosa y glucosa del extremo
no reductor por la accin de a glucosidasas y a manosidasas, hasta la formacin del
intermediario 1. La continuacindel procesamientorequiere de la adicin de un residuo
de N-acetilglncosamina por la transferasa especfica, y se forma el intermediario 11.
Finalmente se forma el intermediario 111. ltimo oroducto de esta etaoa.,.
oor la accin
de otra a manosidasa especifica que le elimina 2 residuos de manosa (Fig. 46.6 b).
b)
Cara citoplasmtica
RER
REL
Aparato de Golgi
-galactosa;
6 -cido silico;
4 -glucosa; Dol:
Eahaiartaetspasempletalafomiacindeh~prOtemapwhadirin~~cgivade
miduos de N-adlglugalactosa, fuma y cido sico por la accin de las
,
~~eFperiFrm;tasqueempkan~doiiadorer:delpndelos~
fmfonucleodar El orden exado en que deben actuar estas enzjmas no est claramente
~lecido;~~,sesabequealgun;sdebenaetuaran~queohai
P~
-reF
;t~
;:;!
Gal
u ~ p
k"A"ucu
UDP
UDP - NAcGal
I/"
PAP
Protena - ser - xil- Gal- Gal - Aglucu - NAcGal - Aglucu
1 SO,
1.
P
(UDP , PAP)n
Fig. 46.7. Sntesis del mndroitn sulfato. En la figura se muestran la secuencia de reacciones V e
conducen a la formacin del eondroin sulfato.
@m.
Enfermedad
&ter
Enzima deficitaria
Idumnatosulfafasa
Produdo acumulado
Dermafnsulfsto
suifato
y he@
Dermatnd a t a
y he@
dato
Mamteauw-Iamy
N-aet galadosamina
sulfatara
Resumen
A partir de la glucosa-6-(P) se pueden formar otros monosacbridos,
monosac4ridos derivados, oligo y polisac4ridos. Los susratos donadores son
NDP-monosaeridos. Aunque generalmente es el UDP el portador de residuos
glueosilos, en ocasiones tambin nunplen esta fnncin el ADP, el CDP y el GDP.
Entre los derivados de monosaeridos ms importantes se ennientran los azcares bcidos, los amino azcares y el bcido N-aceol neuraminico (bcido si8co). El
dcido glunir6nico se forma por la oxidacin del carbono 6 de la glucosa; la enzima
es la UDP glnmsa deshidrogenasa. La formacin de aminoazcares -e
por
imnsamidacin. Los derivados aminados pueden experimentar, eventualmente,
aeetilaciones y de esta forma originar N-aceol derivados.
La formacin de disacatidos, ogo y polisacatidos se pmduce por la aecin de
una serie de g l i d t r a n s f e p ~ s que
~ s d t a n espeeicas para la molnila donadora,
para la aceptora y para el tipo de enlace que se forma. La gran variedad de enlaees
explica la posibidad del d e t e r informacional presente en varios polisacatidos
de membrana
La pinduia rnamaria sintetiza lactosa a partir de UDP-galactosa y D-glneosa
por la acdn del sistema e d t i c o de la ladosa sintasa
La sntesisde los gcoeonjugados procede en el r e d o endoplgsmim rugoso
o Liso y en el aparato de Golgi, por la acdn de una serie de glioosiltransferasas
tambin altamente especificas,y que de igual modo utizan como sustrato donador
a derivados azcar-nucletidos, aunque en algnnos casos el monosacatido se une a
ciertos lpidos intermediarios, dolieoles, y el derivado formado puede fnncionar
como sustrato donador de residuos glimsilos.
Los enlaces que se forman entre la porcin glucdica y las protenas son fnndao treonina; O-glie081'dico,
mentalmente de 3 tipos: O - g l i d d h , unido a se*
unido a hidroiolisina; y N-gliddico, unido a asparagina.
El orden en el que se incorporan los restos gtieosilos es especifico, y estos
pmcems estan regulados por la disponibilidad de las eLIZDW transferasas y de los
sustratosdonadora
El dicit de algunas de las enzmias que participan en la degradad611 de los
giicoa~njugadospuede provocar una enfermedad: la mncopolisacandosis. En ese
easo se acnmnlan y se exretan, en grandes cantidades, oligosacridos d i v e m y
en dependencia de las enzimas afectadas o la enzima afectada se presentan diferentes manifestaciones chicas.
Ejercicios
1. Formule la reaccin de formacin de los glicosil-fosfonucletidos.
2. Formule la reaccin de oxidacin del C, de la galactosa. Considere que transcurra
de forma similar a la estudiada en el caso de la sntesis del cido glucnrnico.
3. Enuncielos pasos que proceden en el proceso de formacin de aminoazcares y de
N-acetilderivados.
4. Describa las caractersticasgenerales del sistema enzimtieode la lactosa sintasa y
mencione sus sustratos.
5. Formule la reaccin que catalizan las enzimas glicosiltransferasas.Mencione su
localizacin celular.
6. Compare los procesos de biosntesis de los oligosacridos unidos por enlaces
O-glicosdicosy por enlaces N-glicosdicos a las protenas.
7.Descnbalasetapasfundamentalesen el proceso de bioSite& delos proieoglieanos.
8. Exponga las vas degradativasprincipales de las glicoprotenas y los pmtwglicanos.
9. Qu son las mucopolisacaridosis?Diga sus causas y consecuencias.
Resumen de la seccin
La glucogenlisis es el proceso mediante el cual el glucgeno se degrada principalmente a glucosa-1-(P)y, en menor medida, a glucosa. Las enzimas glucgeno
fosforilasay desramificanteactantambin deforma concertada. El hecho de que el
enlace glicosdico a 1-4 del glucgeno sea escindido fosforolticamente, constituye
un considerable ahorro energtico, ya que se obvia el gasto de ATPnecesariopara la
fosforilacin inicial de este monosacrido.
La enzima glucgeno fosforilasa es la principal reguladora de la glucogenlisis.
Presenta tambin modicacincovalentey laformafosfatada(a) esla activa Elglncagn
-en el hgado- y la adrenalina -en el msculo, principalmente- favorecen el paso a
dicha forma activa. El ATP y la glucosa-6-(P)son efectores negativos, y el AMPacta
como activador alostricode la fosforilasab.
Tanto la glucgeno sintasa como la fosforilasa forman parte de cascadas
enzimticas,las cuales amplan considerablementela seal hormonal; los efectos provocados por las reacciones que conforman estas cascadas resultanopuestos para ambas
enzimas y, por tanto, la activacin de una se acompaa de la inactivacin de la otra.
El glucgeno heptico contribuye al mantenimiento de la glicemia debido a la
presencia en dicho tejido de la enzima glucosa-6-fosfatasa,no asel muscular, donde
dicho polisacrido constituye una reserva energtica til para este tejido durante el
ejercicio.
Las glucogenosis o enfermedades por almacenamiento de glucgeno se presentan
por el dficit de diversasenzimas involucradasen el metabolismo de este polisacrido.
El cuadro chico depender de la enzima deficitaria,pero el sndromese acompaa de
aumento del volumen heptico en la mayora de los casos, debido a la acumulacin de
glucgeno.
La gludlisis es la va principal dedegradacin de la glucosa y tiene carcter universal. En dependencia de las condiciones de aerobiosiso anaerobiosis celular, sta rinde
COZms y0 o cido Iclico, respectivamente. En el primer caso se forman 32 ATPy en el
segundo, slo 2.
La enzima reguladora principal de la va es la fosfofmctoquinasa,la que presenta
regulacin alostrica; es activada por la fructosa 2,6-bisfosfato y por el AMP, y se
inhibe por el ATPy por concentracioneselevadas de citrato.
La gluconeognesis es el proceso mediante el cual se forma glucosa a partir de
compuestos no glucdicos. Ocurre en el hgado, por la reversin de la mayora de las
reacciones de la gluclisis y por la existencia en dicho tejido de enzimas que catalizan
reacciones que conforman rodeos metablicos, que obvian los pasos irreversibles de
aquella va. El acetil-COAestimula la enzima pinvico carboxha-enzimadelprher
rodeo metablico- y por ello la concentracin elevada de tal metabolito favorece la
gluconeognesis. Tambin favorecen este proceso altos niveles de citrato y de ATP,
moduladores positivos de la disfosfofructofosfatasa 1, enzima del segundo rodeo
metablico.
Por eso, en dependencia de las condiciones metablieas de la clula, estar
jerarquizada en ella la gluclisis o la gluconeognesis. Alto nivel energtico y pltora
de ciertos metabotos como el cido ctrico y el acetil-COAfavorecen esta i h a ma,
en tanto que un bajo nivel energtico favorecer la gluclisis.
El ciclo de las pentosas constituye una va de oxidacin directa de la glucosa, de
especial relevancia en ciertos tejidos. Esta va consta de 2 fases: unaoxidativa y una
no oxidativa; en dependencia de los requerimientos metablicos estar jerarqnizada
una n otra fase del ciclo. As cuando se requiere ms NADPH que ribosa-5-(P),est
favorecida la fase oxidativa y se pueden obtener 12 NADPH porcada glucosa mmpletamente oxidada hasta COZ.Sin embargo, cuando lo que se requiere es principalmente
ribosad-(P), es la rama no oxidativa del ciclo lafavorecida,e incluso puedellegame a
formar este metabolito a partir de fmctosa--(P)y de 3 fosfogceraldehdo provenientes de la va glucoltica sin que se forme NADPH.
La fotosntesises directa o indirectamente la fuente primaria de energa en todos
los seres vivos. En este proceso, las molculas de clorofila captan la energa solar y la
Introduccin a la seccin
J5
2. Hidrlisis enzimtica de los triacilgliceroles que forman parte de las micelas para
dar origen a cidos grasos libres, glicerol y monoacilgliceroles.
3. Paso de las micelas desdela luz del intestino delgado Iiasta las paredes celulares de
los enterocitos,con las cuales interactan.
4. Entrada de los cidos grasos, glicerol y monoacilgliceroles en la clula intestinal,
donde vuelveii a formar triacilgliceroles, excepto una parte del glicerol que pasa a
la sangre.
5. Interacciu de los triacilglicerolesy otros Ipidos con protena$ especficaspara dar
lugar a estructuras complejas, ricas en este tipo de pido, que reciben el nombre de
quilomicrones.
6. Expulsin, por exocitusis, de los quilomicrones desde la clula hacia la linfa.
Enterocito
Luz intestinal
Linfa
Fosfolpidos
Apolipoprotenas
cido biliar +
lipasa + colipasa
MAG
+ AGL(R larga) AG
T'
i
.
Capilares
AGL (R cona)
AGL (R corta)
de AGL
Glicerol
+Glicerol
TAG: triacilglicerol; AGL: cido graso libre; MAG: monoacilglicerol; Q: yuiloinicrn; R: cadena carbonada
Fip. 47.1. IIslluema gcncral de los procesos de digestin, absorcin y transporte de los triacilglicerolcs
en el intestino.
Sobre los triacilgliceroles se produce, al nivel del estmago del hombre,la accin
cataltica de la lipasa gstrica estable en el medio cido. Exista la duda sobre si esta
enzima detectada en el estmago era realmente de origen gstrico o pancretico, y que
su presencia en el estmago se debiera a un reflejo a travs del piloro. Sin embargo,
ciertas caracterkticas de esa enzima demuestran su existencia individual. Por ejemplo,
se ha comprobado que tiene un rango de pH ptimo con valores bajos (entre 3 y 61,
presenta su actividad cataltica sobre triacilgliceroles que contienen cidos grasos
tanto de cadena corta, como mediana o larga, estos ltimos generalmente insaturados.
Adems, su accin se produce sobre el enlace ster de la posicin 3, por lo que rinde
como productos, cidos grasos libres y 1-2 diacilglicerol.
o
ll
H,c-o-4-R,
O
ll
R C-O-CH
l
l
Hc-o-c-R,
+
Lipasa
H20 gsirica
l
1l
HIC-O-C-R3
(Insaturado)
O
1l
tR?-C-O-CH
o
lI
RiC-CM
Fase polar
Micela
lipasa pancretica o esteapsina. Esta enzima se segrega por el pncreas exocrino como
zimgeno (esteapsingeno)y es activada en la luz intestinal por las sales biliares, la
colipasa e,indirectamente,por el Caz+.
El rango de pH ptimo de la lipasa pancretica se encuentra entre 6 3 y 8,s.Es ms
especficaen el caso de enlaces steres en la posicin 1del glicerol, al parecer por elmayor
carcter nncleofilico de esas plazas; su actividad tambin es mayor sobre sustratos
portadoresde cidos grasos insaturadosy de cadena superiora los 10tomos de carbono.
De forma simar a como lo hacen ohas enzimas lipotiticas,la lipasa pancreicaacha
en la interfaselpido-agua de las gotas de emulsin,y los productos tambin son cidos
grasos libres y 2-monoacgliceroles.
Las sales biares tienen la doble funcin de activarlalipasa y esiabizarla emulsin,
con lo cual la accin de la enzima es ms efectiva. La presencia en la leche materna
humana de una lipasa que se adiva por sales biares es un factor que asegura la digestin
de esa leche cuando se pone en contacto con las sales biliares en el duodeno, aun cuando
hayadficit de lipasa pancretica como ocurre en los recin nacidos prematuros.
La colipasa es una pequea protenade 12kD,segregada tambin por el p n c m en
forma de procolipasa, que por accin de la tripsina se transforma en colipasa activa al
liberar un decapptido en el extremo N-terminal desu cadena polipeptdica. La colipasa
se sita tambin en la interfase Ipido-agua, interacciona con la lipasa y provoca un
aumento de la actividad de esta enzima.
Por otra parte, el Caz+es necesario para la actividad de la fosfolipasa A,, la que
hidroliza el enlace &ter de la posicin 2 del fosfolpidocuyos productos Oisofosftidos),
por su accin "detergente", c&ribnyen a la accin de lalipia.
Los monoacilgliceroles contienen el cido graso unido por un enlace &ter en el
carbono 2 que no puede ser hidrolizado normalmente por las tipasas. Su separacin
requiere de la isomerizacin a la forma de 1-monoacilglicerolenlace &ter primario. Este
proceso es relativamente lento, por lo que menos de125 % de los iacilglicemlesingeridos
es degradado en forma completa a glicerol y cidos grasos.
H,C-O-C-R,
11
RTC-O-CH
lI
II
O
Fosfolipasa
I1
H,?-O-C-R,
A2
O
HO-CH
+ H20
O
11
R-C-OH
H,y-O-C-R,
HO-CH
O
ll
H,C-O-P-Base
I
o-
+ H20
Fosfolipasa
B
H2C-OH
I
HO-CH
ol l
H,C-O-P-Base
I
0-
R-C-OH
II
HC-O-C-R,
RIC-O-CH
Fosfolipasa O
H>C-O-C-R
11
I
C
+ H,O d R T C - O - C H
+
'
l
H-O-P
Base
H,C-OH
'
O-P-Ol
0-
Base
Fd4iidos de glicerina
Los fosftidos de glicerina procedentes de la dieta o de la secrecin biliar son
hidrolizados por las fosfolipasassegn se explic antes y sus productos son absorbidos
tambin mediante las micelas,fundamentalmentecomo cidos grasos y sofosfolpidos.
Las sales biliares pasan al leon, donde sn absorbidas casi en su totalidad,
alcanzan la va portal hasta el hgado y de nuevo son vertidas al duodeno por las
vias biliares -circulacin enteroheptica.
Los Lipidos no absorbidos alcanzan el intestino gmeso, y aquuna pequefia porcin
es metabolizada por bacterias; sin embargo,la mayor partede ellos seexcreta con las
heces fecales,lo que constituye la llamada grasa fecal. Normalmente se absorbe m5
del 98 % de los Ipidos de la dieta, y un adulto excreta por las heces unos 5 gde cidos
grasos libres procedentes de sta, y tambin de procesos endgenos -secrecionesbiliares
e intestinales- y de la sntesis por bacterias de la flora intestinal.
El incremento excesivo de triacilgliceroles en las heces se denomina esteatorrea,
lo cual puede ser causado por alguna alteracin en los mecanismos de digestin y
absorcin de los Ipidos debido, por ejemplo, a deficiencias enzimticas congnitas o
adquiridas, o a disminucin en la ~ecrecindesales biliares, entre otras causas.
Resumen
Las tiacilgceroles son los Ipidos ms abundantes en la dieta humana. La
acentuada hidrofobicidad de estos compuestos incide sobre sus procesos de digestin y absorcin, y para que se Lleven a cabo requieren mecanismosfkicoqumiws
que favorezcan su emulsitcacin y formacin de micelas, lo que contribuye a
incrementar extraordinariamente la interfase Ipido-agua y a favorecer la accin
de enzimas hidroItieas.
Son varias las enzimas digestivas de los Ipidos. En el caso de los
riacilgliceroles, tales procesos se inician al nivel gstrico, donde acta una tipasa
estable en medio cido. Pero es en el intestino delgado donde ocurre fundamentalmente la degradacin de stos por la accin cataltica de la iipasa p a n d t i c a .
Las iipasas, actuando sobre los triacilgliceroles, dan como productos, principalmente, cidos grasos libres, glicerol y 2-monoacilgliceroles. Una hidrolasa
inespeeca -esterasa iipdica de origen pancretico- c a m a , tambin al nivel del
intestino delgado, la hidrlisi de los steres del colesterol y otros steres.
La digestin de los fosfolpidos se lleva a cabo en el intestino delgado por
accin de fosfoiipasas o fosfatidasas, de las cuales se conocen diversos tipos.
Las sales Viliares y algunos productos de la degradacin de los lpidos tienen
propiedades tensoactivas que favorecen la estabizacin de las emulsiones en el
intestino delgado y, por lo tanto, hacen ms eficiente la digestin y la absorcin de
los lpidos. Los cidos grasos de cadena larga y los monoacilgliceroles son absorbidos por las clulas epiteliales del intestino delgado y en el interior de stas vuelven a sintetizarse triacilgiiceroles, los cuales se unen a protenas especficas
(apoprotenas) formndose los quilomicrones que pasan a la cireuiacin Linftica.
~ ~ n directamente a
Los cidos grasos de cadena corta y el glicerol a l ~ ~ lell hgado
travs de la circulacin portal.
Las heces fecales suelen contener pequeas cantidades de lpidos, en especial
triacilgliceroles que no han sido absorbidos, cuyo incremento, por diversas causas,
da origen a la esteatorrea.
Ejercicios
l. Mencione los principales Ipidos de la dieta y de stos diga cules son los ms
abundantes.
2. Enumere las etapas generales de la digestin y absorcin de los triacilgliceroles.
3. Establezca una comparacin entre la lipasa gstrica y la pancretica teniendo en
cuenta: la especificidad y las caractersticas cinticas de cada una, as como los
productos de su accin.
4. Cite los tipos de fosfolipasas (fosfatidasas)que intervienen en la digestin de los
fosftidos de glicerina, indique su accin cataltica especfica y mencione los
productos a que dan origen.
5. Jusique la importancia de la emulsificacin y formacinde micelas en los procesos de digestin y absorcin de los Ipidos.
6. Explique los mecanismos de absorcin de los Ipidos de la dieta.
7.Analice las consecuencias de una obstruccio crnica de las vas biliares en la
digestin y absorcin de los Ipidos.
8. Diga qu son quilomicrones, cmo se originan y cul es su funcin en la absorcin
de los lpidos.
9. Un paciente presenta una fstula que comunica el sistema de drenaje linftico del
intestino con las vas urinarias. Cmo ser el aspecto de la orina en ayunas y
despus de una dieta Nca en grasas? Fundamentesu respuesta.
Algunos Ipidos constituyen componentesestructuralesde las membranascelulares, las cuales estn en constante renovacin, otros se almacenan y se movilizan segn
las condicionesmetablicas del organismo y otros cumplen diversas funciones biolgicas en distintos sitios, de modo que no es difcil comprender la importancia de su
transporte de unos tejidos a otros, ya sea a partir de su absorcin intestinal o desde
rganos como el hgado, donde se sintetizan activamente.
La cantidad y tipo de lpidos que se transportan varan en dependencia de diversos
factores metablicos y, en especial, de las caractersticasde la dieta. La caracterizacin
de los Ipidos del plasma humano muestra la presencia de los siguientes tipos:
triacilgliceroles, fosfolpidos, colesterol libre y esterificado, adems de pequeas
cantidadesde cidos graos de cadena larga no esterificados. La concentracin normal
de cadauno se muestra en la tahla 48.1.
Lpido
Triacupiiceml
Colesterol total
Colestemlesteflcado
Fosfolpidostotales (fosftidos
deglicerina y esfingnmielinas)
cidos grasos no esterificados
mm0l.L-'
Promedio
Rango
mg.dL.'
Promedio
Rango
1.6
5,2
1,4
3.1
0.9-2
2,843
0,7-2,7
1,X-5,s
78
200
145
175
35-150
150-250
136-152
145-200
04
0,2-0,6
10.3
5,2-133
MeeaniSmos de transporte
Determinados tipos de protenas constituyen los componentes adicionales que
sirven como vehculo para el transporte de los Ipidos en la sangre. Entre ellos se
produce una asociacin mediante interaccionesdbiles.
Existen 2 formas de transporte de los Ipidos en el plasma, el complejo
albmina-cidas grasos no estericadasy las lipopmtenas. EstasImassonestrucbiras
complejas que transportan distintos agregados de Ipidos.
Adipocito
Sangre
Hgado y
otros tejidos
Albmina
En la medida en que aumenta la concentracin intracelular de cidos grasos
libres, stos se difunden a travs de la membrana plasmtica de los adipocitosy de
las clulas endoteliales al plasma. All se unen a la albmina, la cual constituye la
protena plasmtica ms abundante. sta tiene un peso molecular de 66 200 D. En
su superficie se han descrito 10 sitios de unin de afinidad variable para los
cidos grasos, sin embargo, como promedio se unen solamente 2 por molcula de
albmina.
Las concentraciones del complejo albmina-cidos grasos vara entre 0,2 y
0,6 mEq.L-' de plasma en los perodos interalimentarios. Inmediatamente despus
de las comidas, los valores descienden hasta cerca de 0,l mEq.L-', sin embargo
durante el ayuno pueden aumentar hasta alrededor de 0,s mEq.L" y en la diabetes
mellitus descompensada la cifra puede elevarse hasta 2 mEq.L-' o valores an
mayores. En su composicin se encuentran los cidos grasos de cadena larga, que
habitualmente se encuentran en el tejido adiposo, es decir, cido palmtico,
esterico, oleico, palmitoleico, linoleico y pequeas cantidades de otros tipos.
La cantidad de cidos grasos que se separan de la albmina y penetran en 10s
diferentes tejidos depende de su concentracin relativa en el plasma y en las
clulas de cada tejido en particular. La entrada se produce a travs de un mecanismo
de simporte acoplado al transporte de Na'.
Apoprotena
Apoprotena integral
Ncleo apolar
a,
Protenas
plasdticas
.-c
E
+
,
1. Quilomicrones (Q).
2. Lipoprotenasde muy haja densidad -VLDL,del ingls very low densiQlipoprotein.
3. Lipoprotenas de densidad intermedia -IDL, iMermediate density lipoprotein.
4. Lipoprotenas de haja densidad -LDL, Ion density lipoprotein.
5. Lipoprotenas de alta densidad -HDL, Iiigh density lipoprotein.
VLDL
IDL
LDL
HDL
Intesnoe
hgado
VLDL
VLDL
Hgado e
intestino
2-12
0-9
1h
23-33 d
5-6 d
1-2
98-99
21
33
79
67
13
58
28
40
44
Intestino
\Pida media
Triacilgliceroles
Colesterol
Fosfotpidos
cidos grasas libres
Apoproteinas
presentes
Criterioel~fortico
88
56
23
4
8
20
1
A-1, A-I1,B-48,
C-1,C-11 y C-III
No migra
29
43
27
1
B-100, C-1, C-11,
C-111y E
Entre beta y pre-heta
1
B-100
16
Beta
AP
A-II
Caractersticas
Funcin
Activadora de la LCAT.
Ligandopara el receptor de HDL
Se encuentrasolamenlos Q
Es esencial en la formacin
de los Q y las VLDL en el intestino
y en sus remanentes
C-1
Contiene57 aminocidos
Activadora de la LCAT
c-n
Contiene 85 aminoddcs
Activadora dela l i p a
de lipopmtena
Esunagcopmtena.
Contiene79 aminoacidos
Whe la lipasa
delipopmtena.
Activa la ACAT
Ismhin mnocida
como pmtenatransporiadora
desteres de colesterol
Se asocia con la HDL
y la ACAT
La apo (a) descrita como componente de la lipoprotena (a), contiene 4 259 residuos de aminocidos, organizados en segmentos repetidos que son homlogos del
plasmingeno, una protena plasmtica que en su forma activa tiene accin fibrinoltica.
La funcin normal de la apo (a) en seres humanos no se conoce, aunque se ha planteado
su posible participacin en la cicatrizacin de las lesiones vasculares.
Ligando pararrceptor
de remanentes de Q y VLDL
e incluyen fenmenos que van desde su sntesis hasta su captacin total o de parte de
sus componentes por los tejidos. Por lo tanto incluyen, por una parte, procesos que
tienen lugar en el interior de las clulas y, adems, un grupo de transformaciones
propias de las lipoprotenas que ocurren en lasangre. En estos procesos intervienen
enzimas y receptores especficos cuyas caractersticas sern tratadas al abordar el
metabolismo de cada una de las lipoprotenas.
Las tipoprotenas plasmticas son sintetizadas, fundamentalmente, en el intestino
o en el hgado, o al menos uno de sus componentes se origina en uno de estos tejidos.
Aunque no se conocen todos los detalles del proceso de sntesis, ensamblaje y secrecin
de todas las lipoprotenas, se ha logrado una comprensin aceptable de estos procesos.
Esto permite utilizar determinados modelos para su explicacin generalizada.
El retculo endoplasmtico rugoso y liso y el aparato de Golgi tienen, cada uno,
una participacin especfica en la sntesis y modificaciones de las protenas o de los
Ipidos (captulo 21). Se ha demostrado, as mismo, la participacin del sistema de
endomemhranas en los procesos de ensamblaje y secrecin de las lipoprotenas al
plasma. Esto se ilustra ms adelante con el modelo de formacin y secrecin de los
quilomicrones. A continuacin se describen brevemente las transformaciones
metablicas de cada una de las lipoprotenas plasmticas.
Metabolismo delos quilnmicrones. Los quilomicrones son lipoprotenas ricas en
triacilgliceroles que se sintetizan en el intestino y transportan, fundamentalmente, los
triacilgliceroles y steres de colesterol obtenidos de la dieta hasta otros tejidos del
organismo.
Los quilomicronesson, en general, las lipoprotenas de mayor tamao, aun cuando
tienen un dimetro muy variable. Los ms grandes se sintetizan durante la etapa de
absorcin de los Ipidos de la dieta, mientras que las partculas ms pequeas y ms
densas, con caractersticas similares a las VLDL, pasan a la linfa durante los perodos
interalimentarios, y sus Ipidos derivan, principalmente, de la sntesis intestinal y de
las secrecionesbiliares. Los quilomicrones recin sintetizados contienen alrededor del
1 al 2 % de apoprotenas (tabla 48.2), pero su composicin se modifica durante el
metabolismo de estas partculas.
En la figura 48.4 se ilustra la formacin y secrecin de los quilomicrones. Las
apoprotenas se sintetizan en los rihnsomas del retculo endoplasmtico mgoso y son
incorporadas a la lipoprotena en el retculo endoplasmtico liso, que es el principal
sitio de sntesis de los triacilgliceroles. La lipoprotena transita despus por el aparato
de Golgi, donde se le adicionan residuos de glcidos y es finalmente liberada por
fusin de las vacuolas secretorias con la membrana plasmtiea (exocitosis). Los
quilomicrones pasan a los espacios entre las clulas intestinales y de ah al sistema
linftico (quilferos) donde forman el quilo. Luego son vertidos a la circulacin
sangunea por medio del conducto torcico.
Se ha demostrado que en el intestino del ser humano se sintetizan adems de la
apo B-48, las apo A-1, A-11 y muy pequeas cantidades de apo C. Los quilomicrones
recin secretados no contienen apo E ni prcticamente apo C. Estas apoprotenas, que
son necesarias para su metabolismo, junto con cantidades adicionales de fosfolpidos
son adquiridos por transferencia desde las HDL, una vez que los quilomicrones entran
en la circulacin. En la figura 48.5 se muestran las transformaciones sucesivas que
sufren los quilomicrones.
La depuracin de los quilomicrones de la sangre es relativamente rpida, en el
hombre dura menos de 1h y en animales pequeos es del orden de algunos minutos. Se
ha demostrado experimentalmente que alrededor del YO % de los cidos grasas de los
triacilgliceroles son captados por el tejido adiposo, el corazn, el msculo esqueltico
y la glndula mamaria en lactancia, entre otros. En estos tejidos los quilomicrones se
adhieren a las clulas endoteliales donde se encuentra la lipasa de lipoprotena fijada
por cadenas de peptidoglicanos de hcparn sulfato. Esta enzima cataliza la hidrlisis
gradual de los triacilgliceroles tanto de los quilomicrones como de las VLDL, hasta
que stos son transformados casi en su totalidad en cidos graios y glicerol 0%. 48.6).
-,
,~~.
,
,.
.
i
p&cul&de
pre-lipoprotena
\~
.~---
Membrana
plasmtica
del enterocito
Vaso
linftico
RER: retculo endoplasmtico rugoso; E L : retculo endoplasmtico liso; 1: sntesis de las apoprotenas (Apo) en el RER; 2: resntesis de los triacilgliceroles, formacin de fosftidos de glicerina y pequeas cantidades de colesterol y steres
de colesterol en el REL, y ensamblaje de estos lpidos con las Apo en el REL; 3:
modificaciones (glicosilaciones) de las Apo y formacin del quilomicrn en el aparato de Golgi; 4:formacin de la vescula secretora; 5: secrecin del quilomicrn hacia
los vasos linfticos.
TAG de la dieta
Quilomicrn naciente
para Apo E
Remanente
de quilomicrn
A: Apo A; B-48: Apo B- 48; C: Apo C; E: Apo E; TAG: triacilglicerol; c: colesterol y steres de colesterol;
fosfolpido; LLP: lipasa de lipoprotena.
n:
% 48.5. Metabolismo de los quilomicrones. Durante el transporte de los TAG desde el intestino
hacia diversas tejidos se produce, adems, una amplia interrelacin de los Q o sus remanentes con las HDL y con el tejida heptico.
Vaso caoilar
( lumen)
Clulas endoteliales
algunos como la apo D. La apo C-U es de nuevo transferida a la HDL, pero se retiene la
apo E. La lipoprotena resultante recibe el nombre de remanente de quilomicrn y
tiene un dimetro de alrededor del 50 % del quilomicrn que le dio origen. Estos
remanentes son captados por el hgado mediante receptores especficosde apo E. All
los triacilgliceroles residuales, los steres de colesterol y los fosfolpidos son
hidrolizados y metabolizados.
Meabolismo de las IlpopmieLnasde muy baja densidad y de las lipopmteinas
de densidad intermedis. Las VLDL constituyen,junto con los quilomicrones, un tipo
de lipopmtena rica en triacilgcemlescuya composicin y caractersticasestructnrales
se mostraron en la tabla 48.2. Sin embargo, las VLDL se forman en el hgado, por un
proceso similar al que describimos en la sntesis de los qnilomicrones en el intestino.
stos transportan triacilglicerolesendgenos desde el hgado hacia otros tejidos. Se
considera que slo menos del 10 % de estos triacilgliceroles puede ser de origen
intestinal, procedente de los tipidos de la dieta. El metabolismo de las VLDL se ilustra
en la figura 48.7.
VLDL Naciente
8.100
VLDL
B-100
Glicerol
A: Apo A; B-100:Apo B- 100;C: Apo C; E: Apo E; TAG: biacilglicerol; c: colesterol y steres de colesterol;
F k fosfolpido; LLP: lipasa de lipoprotena.
Fig. 48.7. Destino metahlico de las VLDL y formacin de las LDL. Obsrvese la semejanza en la
accin de las LLP sobre los TAG de las VLDL en relacin con Su accin sobre los Q, descrita
en la figura precedente.
De forma semejante a lo que ocurre con los quilomicrones, las VLDL recin
sintetizadasinterachan conlas HDL,delas cuales reciben apo C-U,apoE y fosfolpidos
adicionales, necesarios para sus transformaciones ulteriores. La vida media de esta
lipoprotena es entre 2 y 4 h en individuos normales. Los triacilgliceroles son
hidrolizados en la superficieendotelial de los tejidos adiposo y muscular entre otros,
por accin de la lipasa de lipoprotena, cuyas caractersticasya fueron descritas. Los
cidos grasos que se obtienen como producto son utilizadob por esos tejidos.
Cuando existe un dficit congnito de la lipasa de lipoprotena, la degradacin de
las VLDL y de los qnilomicrones se enlentece ostensiblemente, y el suero toma un
aspecto opaco que puede Llegar a ser lactescente.
'
reservorios de apo C y E, las que se intercambian con los quilomicrones y las VLDL
durante el metabolismo de stas.
Las HDL nacientes, discoidales, se transforman en partculas esfricas (maduras)
mediante la acumulacin de steres de colesterol (apolares)que son incorporadosa la
regin central (hidrofbicas)de la partcula una vez esterificados. El colesterol libre
proviene del intercambio de las HDL con otras lipoprotenasy de la captacin directa
de los tejidos.
La esterificacin del colesterol est catalizada por la lecitina-colesterol
aciltransferasa (LCAT).Esta enzimaes una glicopmtehaqueseencuentraen el plasma
del ser humano,formando parte de un complejo con la HDL. Es activada por la apo A-1
y la apo C-1e inhibida por la apo A-11. Su funcin es, en primer lugar,de hidrolizar el
enlace ster de la posicin 2 de una lecitina y despus transferir al cido graso hasta la
posicin 3 del colesterol, lo cual da como productos una lisolecitina y un ster de
colesterol.
oll
H,C-O-C- R,
I
HO-CH
H,E-O-P-O11
0-
colina
+ OIl
R-C-O
n:
Fig. 48.8. Metabolismo de las HDL. La figura ilustra el papel de 3 importantes enzimas: LLP, LHLP
y LCAT en las transformaciones metablicas de las HDL, as como las inteironversiones
HDL, - HDL, en el transporte de retorno del colesterol al hgado.
del paciente, al mismo tiempo que aporta elementos para la comprensin de los
trastornos f~iopatolgicosque se presenten.
Nombre genrico y
lipoprotena aumentada
Defecto
Caractersticas
Hiperlipemiaexgena
(quilomicrnnes)
Deficiencia de lipasa de
tipoprotenaodeapo C-U
Hipercolcsternlemia
familiar (LDL)
Dficit de receptoresde
LDL o receptores
defectuosos
Aumento en la sntesis de
las VLDL
Hiperlipemiabeta
amplia (P VLDL)
Deficientedepuracinde
remanentes por el hgado
debido a que slo presenta
la isoforma E>de la apo E
que no reaca0na
con el receptor deapo E
Hipertriacilglicem
lemiaendgena(VLDL)
Sobreproduccin de VLDL a
menudorelacionada con intolerancia a laglucosae
hipeiuisulinismo
Se pmenta hipertriacgcernlemia
e hipermlesterolemia, LDL y HDL bajas.
Riesgoelevadodecornnariopatiaen
algunmpacientes
orientador para decidir el tratamiento, no debe ser tomada como la conclusin del
proceso diagnstico, sino como el paso inicial para consideracionesulteriores y como
base para otros tipos de investigaciones complementariasque se requieran segn las
caractersticas individuales de cada paciente.
'iintamiento del paaente con biperlipopmteimemia El tratamiento de estos
pacientes puede ser de una complejidad variable, en dependencia,en primer lugar, de
la naturaleza primaria o secundaria de la hiperlipoproteinemiay, en segundo lugar, del
tipo especf~code que se trate. No obstante, siempre se deben tener en cuenta diferentes
aspectos como: las indicaciones dietticas y medicamentosas, el apoyo psicolgico,
las orientaciones sobre el estilo de vida y el nivel de actividad fsica conveniente, todo
esto ajustado a las caractersticasparticulares de la enfermedad y del paciente.
Resumen
Las Bados grasas se transportan por medio de la albmina y, por otra parte,
los triacilgliceroles, los fs@pidos y el colesterol -lo. hacen mediante las
li66iO@hS.E.stasconstituyen
agregadosmo~ecularescomplejoiGlubl~enagua
- d e i d o a que se o r p n h m de -era
que en el ncleo c e n s d e la ra$teulase
p p a n los Ipidos no anpticos y en la superficielos anpticos, conjuntamente
con las protenas (apopmtenas).
Las diversos tipos de lipoprotenaa plasmeticas secaracterizanpor la naturaleza y proporcin de la f d n lipdica y por sus apopmtenas. Se clasifican, de
acuerdo con el coeciente
de flotaan, en quilomimes, VLDL, IDL, LDL y HDL.
Las orinciuales teiidos donde sei>&uwla
sntesis de liw~mteinasson el
intestino; el b&& L& q ~ o m i c m n se
k fo&& en el inte&o:las
VLDL, en el
hgado y ambos tejidos partiapan en la sntesis de las HDL. Las IDL y las LDI, se
feo- por la intemnversin plasmtica de las VLDL.
Cuando los q ~ a m i c r o n e -ricos
s
en triacilglicridos exbgenos- se incorporan
a la sangre, sus triaciigcem1es son bidrolizados por la accin de la lipasa de
lipopmteina y se produce la transferencia de algunos componentesde la soperfioe
de &m a las HDL, con lo que se forman los quilomierones remanentes, los cuales
son captados por receptores hepticos.
Las VLDL -ricas en trieeglicemles endbgenos- recibn sintetizadas tambibn
inte-bian,
iniciaimente, algunos componentes mn las HDL y sufren la accin
de la lipasa de lipopmtena, lo que da como resuiado su traostormad6n en IDL y
despus en LDL.
Las LDL mnstuyen las principales lipoprotehiastrsnsportadoras de colesteml
en n u ~ ~ r g a n i s mSon
! ~ .degradadas, tanto en el higado como en los tejidos
&
-ciots,
por 2 mecanismos en los queintervienen receptores y uno indepen&tos. La intemnversiu e i n t e d n de las diferentes lipoproteioas
e-di
permiten el recidaje del colesteml del organismo. El coI&rol libre, procedente
de las VLDL y de los qdomicmnes, a$ como el exoeso de mlesterol Ubre de los
tejidos extraheptticos son captados por las HDL y esterXcados por la accin de la
enzima LCAT que se encuentra unida a esta lipopmtena.
Con posterioridad, el a~lesterdesterificado puede ser transferido al %do
directamentepor las HDL ricas en esta forma del colesterol (EDL,) o mediante su
hmderencia previa a los remanentes de VLDL, de qdomicmnes o a las LDL.
Las con&ttracioues elevadas de colesteml plasmatico contenido en las VLDL,
IDL y LDL se asodan con un mayor riesgo a t e d e r 6 t i c o , y los valores altos de
HDL se
mn un riesgo menor.
Las hiperlipoproteinemias constituyen la forma mts frecuente de
dislipoproteinemias, y estn reiaaonadas con frecuenaa con la a t e d e d .
Existen distintas clasificaciones, entre eas la establecida por M e E M n , la cual
tiene grau utlidad para hacer el diagn6sm y orientar el tratamiento ademado
M & b
i u k m d h i o y su regukia
827
tic
L.
Aminocidos
Fosfodihidroxi-
cidos grasos
Glicerol
Glicerol 3 - f&fato
Triacilgliceroles
CH, COOH
l
HO-C-COOH
I
CH,-COOH
+ ATP + CoASH
cido ctrico
9C- 'OoH
1
O
I
+ H,C-C-S-COA
CH2-COOH
cido oxalactico
C-COOH
I
cido oxalactico
NADH.H'
cido mlico
NAD'
ADP + Pi
+ NAD+
HO-CH-COOH
I
CH,- COOH
cido miico
COOH
I
O=C
+ CO,
I
CH,
NADPH.H+
cido pirvico
Mitocoodna
cido
Acetil- COA
Malonil- COA
H,C-C-S-COA
Acetil COA
m
+
-CH2C-S-COA
Enzima - biotina
Enzima - biotina -
ATP
II
' '
Enzima - biotina
cido
1.Acetil transacilasa.
2. Malonil transacilasa.
3.3-cetoacil-PTA sintetasa (enzima condensante).
4.3-cetoacil-PTA reductasa.
5.3-hidroxiacil-PTAdeshidratasa.
6. Enoil-PTAreductasa.
7. Palmitil tioesterasa.
Posee, adems, un componente no enzimtico, conocido como protena
transportadora de acilo (PTA), que es esencial para que la cido graso sintetasa pueda
realizar su funcin.
Dominio 11
Dominio 111
AT : acetil transacilasa; MT: nialonil transacilasa; EC: enzima condensante;CR: 3 cetoacil PTA reductasa; HD: deshidratasa; ER: enoil reductasa; PTA: protena
transportadora de acilo; TE: tioesterasa; Cis: cistena; SH: sulfidrilo.
Este componente no enzimtico presenta como elemento funcional esencial, a la
4 fosfopantetena, unida covalentemente al hidroxilo de uno de sus residuos de serina.
Estegrupo prosttico de la PTAcontiene en su estructura al cido pantotnico y, Por
tanto, de forma semejante a la coenzima A, posee en su extremo un grupo snlfidrilo, al
que se le puede unir por un enlace tioster, el cido graso en crecimiento. De manera
que la PTA funciona como un "brazo mvil'' que fija al sustrato durante su
transformacin en la medida en que pasa secuencialmentepor cada uno de los centros
activos de la enzima.
En la cido graso sintetasa existe otro gmpo sulfidrilo imprescindible para su
funcionamiento. stese encuentra en un residuo de cistena de la 3cetoacil-PTAsintetasa.
En el modelo que se ha elaborado a partir de los estudios realizados, la enzima
tiene 3 dominios unidos entre s por sectores polipeptdicos. En el dominio 1se encuentran las actividadesdelaacetiitransacilasa,la malonil transacilasa y parte de la actividad
de la enzima condensante. El dominio 11contiene las actividadesde la 3-cetoacil-PTA
reductasa, la deshidratasa y la enoil reductasa. Se relaciona, por lo tanto, con las
mciones de mluccin dependientesdel NADPH. La PTAseencuentra en este mismo
dominio,entre las actividadesde reduccin y el dominio III,donde se Libera finalmente
el cido palmtico por la actividad de la tioesterasa que all se encuentra.
Se ha demostrado,asimismo,queel centro activode la enzima condensante depende
de 2 grnpos suldriios en yuxtaposicin, que pertenecen a subunidades diferentes,y que
la dimiacin dela enzima nativa en sus 2 monmeros provoca la prdida dela actividad
catatica delaenzima condensante. A partir de todo estose ha propuestoun modelo que
explica el requerimientode las 2 subunidadespara la accin caialtica Wig. 49.4).
Divisin funcional
Entrada de sustratos:
Acetil COA Malonil COA
Liberacin
del cido
palmtico
Reduccin
Liberacin
del cido
u
Entrada de sustratos
835
En IUprimera reaccin, aliz izada por la enzima acctil trdncacilasa, una molcula
rebddora de acetil-COAse transfiere al grupo sulniidricu de la cistein~de la enzima
condensante de uno de los monmeros.
Il
o
ll
CHFC-S-ENZ(c0ndensante)
CoASH
o
II
'
-CH2-C-S-
COA + PTA- SH
II
HOOC-CH2-C-S-PTA
,
2
COA-SH
CHrC- SCo
8
Acetil COA
-00C-CH1
C- S-Co
II
O
Malonil COA
Fig. 49.5. Entrada del aeetil-COAy el malanil
COAal complejo de la cido graso
sintetasa. Como resultado de estas
2 primeras reacciones, se han unido, finalmente, un grupo acetil a
1s enzima condensante y un grupo
malonilo a la FTA.
Acetil transacilasa
Malonil transacilasa
01
H,C-C-CH,-C-
II
O NADP
NADP+
3 - cetoacil- PTA
3 - cetoacil- PTA
reductasa
3 - hidroxiacil- PTA
3 - hidroxiacil- PTA
deshidratasa
2 - 3 enoil- PTA
Enoil- PTA
reductasa
Los primeros son residuos de acilo C,, C,, C,,, que se liberan por la hidrlisis
"prematura" especfica del enlace tioster, que une al cido graso con la PTA, accin
catalizada por tiosterasas solubles, controladas hormonalmente, las cuales aparecen
despus en los ipidos de la leche. Mientras que en los cidos grasas ramificados la
caracterstica esencial del proceso consiste en la sustiiucin del malonil COApor el
metil malonil COAcomo precursor de la sntesis.
: :1
0'
DI
/I\ -Reduccin
- Condensacin
Deshidratacin
t
H,C-CHT C H , C-
C H i (CH,),r C - PTA
CH,
7 ciclos
(cH;),,- COOH
+ PTA-SH
PAN: 4 fosfopanteteha; PTA: protena transportadora de acilo; 1 y 2: manmeros de la enzima multifuncional activa.
/c..
AMP + PPi
.,
Esteriticacion
cido
palniitico
P4mitil &A
Acil COA
Alargamieiito
y desaturacin
l
Acil COA
Esta activacin est catalizada por la acil COA sintetasa y consiste en la
incorporacin de la COAacoplada a la hidrlisis del ATP, hasta AMP y PPi. Este
pirofosfato es hidrolizado a continuacin por una pirofosfatasa; se liheran 2 Pi y la
energa suficiente para favorecer termodinmicamente la reaccin directa.
RpCH2-
$-S -CoA +
HOOC-
--S-COA
O
Acil COA(n)
3 - cetoacil COA
sintetasa
Malonil COA
R-CH,-C-"
'-S-COA
0
3 - cetoacil COA
NADPH.H'
3 - cetoacil COA
reductasa
Deshidratasa
Fig. 49.8. Sistema microsomal para el alargamiento de los cidos grasos. Los
fragmentas bicarbanadas son
apartados par el malonil COA, y
la fuente de equivalentes de reduccin es el NADPH. Obsrvese, sin
embargo, que el cida graso en
crecimiento est unido a la COA,
en lugar de la PTA, coma ocurra
en la biosntesis de cidos grasos.
,'
NADP+
R-CH,-CH=?H
(:-S-COA
2 - 3 enoil COA
2 - 3 enoil COA
reductasa
NADPH.H+
NADP+
Palmitoleil COA
Estearil COA
Oleil COA
Estearil- enzima
I
. '1
Hidroxiesteanl - enzima
Deshidratasa
Oleil -enzima
Acil
transferasa
CoASH
Serie w-9
cido
oleico
1: desaturasa; 2: elongasa
Sin embargo, no pueden sintetizar el cido liuoleieo (18:2cis- A'.") del tipo
omega-6 ni el a-linolnico (18:3cistipo omega-3, puesto que no tienen las
desaturasas requeridas.
C H CH-CHFCHr
10 9
8
7
CH2CHr
6
5
CHcCHr
4
3
CH,
2
COOH
1
stos son 2 cidos grasos esenciales que deben, por lo tanto, ser ingeridos en la
dieta porque a partir de ellos se puede efectuar la sntesis de los dems miembros de la
serie omega-6 y omega-3 de los cidos grasos poliinsaturados, por un mecanismo
semejante al que describimos, pero con desaturasas diferentes. Por ejemplo, entre los
derivados de la serie omega-6 se encuentra uno de mucha significacin biolgica, el
cido araquidnico (20:4cis As~n~""'),precursor de los eicosanoides (captulo 13)(Fig.
49.10).
9
8
Linoleil COA(A " - octadecadienoil - COA)
o + h!\lIl'!~i.H
12
..;,o+':
\IIP
12
18
11
C-S-COA
c..
0
Dihomo - y - linoleil - COA( A
Araquidonil - COA(A
5 . 8 1,. Ill
C-S-COA
11
o
)
0 C-S-COA
- eicosatrienoil - COA) o11
X I I . 14
- eicosatetraneoil - COA)
cido palmtico
(C )
esatu tu racin
\,
Alargamiento
Acido palmitoleico
KI6A')
cido esterico
(1' 8)
Alargamiento
\Desaturacin
L
Acido oleico
'k
. ,,
(Ci nA~'"'")
(c1d9)
i Esta transformacin
+ ocurre slo en tos vegetales
. ' ,
, , (C,sA9''2)
\ ,
,$
J
0
1d
Alargamiento
i.,~.,.
I
Glicerofosfato CH,-O-@
deshidrogenasa
CH2-O-@
y20H
CH,OH
I
HO-CH
+ ATP
H+CH
l
Gliceroquinasa
I
CH,OH
CHrO-@
+ ADP
Eapas de la sntesis
La formacin de los triacilglicerolesa partir de sus precursores directosocurre en
2etapas. En la primera, que es lamisma paralasntesisde triacglicerolesy de fosftidos
de glicerol, se combinan 2 molculas de acil COAcon el glicerol-3-(P) para formar el
cido fosfatdico o 1-2 diacil glicerol-fosfato(captulo 52), intermediario comn de
estas 2 vas.
Esto se lleva a cabo en 2 reacciones, catalizadas por las enzimas glicerol-3-(P)acil
transferasa y luego por la kofosfatidato acil transferasa
ol l
1,
*.
11
CH,OH
R,-C-SCOA
CoASH
C H c O-C-R,
I
W C H
HO-CH
Glicerol 3 - P
CHTO-@
CHrO-@
aciltransferasa
lisofosfatdico
o
II
R-C-SCoA
COASH
oIl
O
CHc0-C-R,
I
~ ~ 8 - OI - C H
Lisofosfatdico
aciltransferasa
C-O-
Glicerol - 3 - fosfato
cido fosfatdico
En la segundaetapa,el cidofosfatidicoes transformado, por lafasfatidicofosfatasa,
en 1-2diacilgliceml y, finalmente, una nueva molcula de acil COAse esterifica con el
diacilglicerol para formar un triacilglicerol, reaccin catalizada por la diacilglicerol
acil transfema.
II
O
CH>-O-C-R,
lI
I
R2- C-O-CH
I
CH~O-@
cido fosfatdico
O
-
Fosfatdico
fosfatasa
I
CH2-0-C-R,
1
I
CHrOH
1 - 2 diacilglicerol
Il
RiC-SCoA
CoASH O
Acil
transferasa
II
CHO-C-R,
I
I
Il
CH70-C-R,
Triacilglicerol
Regulacin de la Lipognesis
Si tenemos en cuenta la funcin esencial de los triacilgliceroles como reserva
energtica, es lgico suponer, y as ocurre, que existen mecanismos precisos de
regulacin del proceso que les da origen, la lipognesis, de manera tal que es posible
incrementar o disminuir su almacenamiento segn sea la cantidad y la calidad delos
alimentos ingeridos y el estado fisiolgico de los individuos.
Una dieta rica en alimentos grasos (triacilgliceroles), cuyos cidos grasos son
transportados directamente al tejido adiposo por los quilomicrones, contribuye a la
formacin y depsito de triacilgliceroles en ese tejido. En estas condiciones,los niveles
elevados de insulina favorecen la accin de la lipasa de lipoproteina (captulo 48).
En general, un exceso de fuentes carbonadas y un potencial energtico elevado
son los factores fundamentales que favorecen la acumulacin de triacilgliceroles. De
manera que la intensidad de sntesis es elevada tambin en el individuo bien nutrido
cuya dieta contiene abundantes glcidos y an ms si est en reposo.
Un aspecto de inters nntricional prctico para el qnehacer mdico es que la
lipognesis es todava mayor cuando se ingiere sacarosa en lugar de fuentes exclusivas
de glucosa como los almidones. Esto es debido a que la fructosa evade el sitio de
control de la fosfofructoquinasa en la gluclisis (captulo 44) y sus carbonos inundan
la va lipognica, lo cual es un elemento adicional que puede condicionar la obesidad
si no se controla debidamente por el propio individuo. Por otra parte, situacionescomo
el ayuno, el ejercicio fsico y algunos estados patolgicos como la diabetes mellitus
descompensada deprimen la lipogne~is.
Aunque el proceso en su conjunto es complejo y tiene diversas etapas, el mecanismo
de regulacin se produce fundamentalmente al inicio, en la biosntesis de cidos
grasos, con lo cual aumenta laeficiencia y la economa del sistema. En el control de su
hiosntesis tiene un papel relevante, adems de la disponibilidad de sustratos, la
modificacin alostrica y covalente de diversas enzimas, lo que permite una adaptacin
rpida a los cambios metablicos, mientras que la induccin y la represin, tambin
presentes, lo hacen a ms largo plazo.
Como hemos analizado, la fuente carbonada fundamental para la sntesis de estos
compuestos son los glcidos y los Ipidos de la dieta, aun cuando los aminocidos
pueden aportar carbonos en condiciones muy especiales.
Los glcidos de la dieta, promotores de la secrecin de insulina, se acumulan en
un inicio en forma de glucgeno, segn ya estudiamos, y el exceso de glucosa se
transforma esencialmente en triacilgliceroles en el hgado y en el tejido adiposo. La
glnclisis,estimulada por la insulina, constituye la va central que permite, por una
parte, formar el glicerol-3-(P) a partir de la fosfodihidroxiacetona, y, finalmente, el
acetil-COAa partir del cido pinvico.
Cuando el acetil-COAse incorpora al ciclo de Krebs en una situacin de altas
concentraciones de ATP, duranteel reposo,se forma cido ctrico, el cual se acumula
en la mitocondria debido a la inhibicin alostrica que ejercen el ATP y el NADH
sobre la isoctrico deshidrogenasa. En estas condiciones se favorece la salida de este
compuesto al citosol, donde cumple la funcin de ser fuente de acetil-COApara la
reaccin de la acetil-COAcarboxilasa y constituir, adems, el principal activador
alostrico de esta enzima que, al polimerizarla, la activa y es el sitio ms importante
de regulacin de sntesis de cidos grasas.
Metabolismo i
m y su regulricah
845
cido ~inivico
Mitocondria
Pirvico 4
Acetil - COA
L
/
Oxalactico
cido
ct,.ico
(J,E'T']
cido ctrico
Acetil COA
insulina
cido oxalactico
Tirosina
Fig. 49.12. Panorama general de la regulari6n de la lipognesis. En este esquema se representan solamente
los aspectos ms generales de los
mecanismos implicados. Estos
comprenden: regulacin alostriea(O), tovalenle(A) y gentica(0).
Acil COA
'"1
Malonil Coa
,
I : sintetasa
O -NADPH
e - ~ a ~ i n i t i ~ COA
m--1nsulina
,B
cidplmtico
+: estirnulacin o induccin; - :inhibicin o represin.
Resumen
La lipoghnesises el wqjunto de procesos metabliws que wnducen a laformaci6n de triadgiiceroles, cuyos precursores inmediatos son loa cidos grasos acvados y el glicerol-3-(P). Ambos pueden incorporarse a partir de los Ipidos de la
dieta, sin embargo su origen principal es mediante su sntesis a travs de la fuente
carbonada que p r o p d o n a n principalmente los gledos, en los tejidos adiposo y
hepdtiw.
El grupo acetilo, transportado al citosol por el cido ctrico desde la
mitowndria, wastituye el precursor para la bidutesis de los cidos grasas en
cuyas reacciones participan 2 enzimas: la acel-COAcarboxlasa y la cido graso
sintetasa Mediante esta va seforma el cido pabttiw, en cuyas iransfonuaciones
participan, adems, wmo wfactores, los siguientes: NADPH, ATP, MI?, biona,
4cido paniotniw y HCO;. El NADPH es aportado principalmente por el ciclo de
las pentasas y por la m M 6 n de la enzima m8ea
El sistema de la acetii-COAcarboxiha wnvierte la acei-COA en malonil
COA, mientras que la bado graso sintetasa, una enzims multifunaonal w n 7 aevidades cataltieas diferentes, cataliza la formaci6n del cido pabttiw partiendo
de una molcula de ace-COAy 7 de malonil COA,mediante reaeeiones sucesivas
de wndeuaaci6n, reduM6n, deshidratacin y una nueva reducei6n que ocurre
durante 7 cielos, y al fuial la adividad tiaesterasa separa al cido pabttiw libre
del campiejo enzimtiw.
El dcido palmtiw puede alargarse y dessahirarse por medio de procesos que
ocurren en el retculo endoplasm6tico bajo la aeei6n de euzimas espeecas que
aporten una mayor variedad de dcidos graso5 a las clulas. Sin embargo, los dados
Wneiales, una variedad de cidos grauw p o b u r a d o s , no pueden ser
sintetIzadc8 y deben ser ingeridos eon la dieta, pues tienen funciones biol6gicas
muy ~mportantes.
Por h l h o , los Msciigceroles se forman por la estericaci6nde los a d COA w u
el m-3-0
en un nroeeso oue tiene wmo intermediarioal 4cido fosfstidiw.
La ~ p o g h e s bes-reguiada fundamentalmente al nivel de la bioshtesis de los
!~UWLos
S. puntos principales de repuiaa6u son la acel-COAcarboxasa
Y la &do graso sintetasa
de fuentes carbonadas y un potencial energhtico
La eBisteneia de un exekvado wnsituyen los principales factores que favorecen el proceso, en p h e r
Ejercicios
1. Constituyen los triacilglicerolesestructuras idneas para almacenar energa qumica en nuestro organismo? Argumente su respuesta.
2. A un animal de experimentacin se le suministra glucosa marcada radiactivamente
con C". Al cabode cierto tiempose detecta la presencia dedicho carbono marcado
en la estructura de molculas de cido esterico que se encuentran en el :ejido
heptico. Cmo usted explica este resultado experimental? Elabore un esquema
para argumentar su explicacin.
3. Explique mediante un esquema las diferentes reacciones catalizadas por la enzima
cido graso sintetasa que conducen a la sntesis del cido palmtico.
4. Justifique, desde el punto de vista molecular, las diferentesposibilidades metablicas
del cido palmtico.
5. Pueden sintetizarse en el organismo todos los componentes de la triolena?
Justifique su respuesta.
6. Se le suministra glucosa marcada radiactivamente con C" a un animal deexperimentacin y al cabo de varios das se detecta la presencia de radiactividad en los
carbonos correspondientes al glicerol de los triacilgliceroles almacenados en el
tejido adiposo. Describa una secuencia de eventos metablicos que permitan explicar este resultado experimental.
7. Explique bioqumicamente cmo se modifica la lipoguesis en el tejido adiposo
cuando existen altas concentraciones de ATPdespus de una dieta rica en glcidos.
8. Justifique la importancia del cido ctrico en la integracin del metabolismo de
glcidos y Ipidos.
9. Explique cmo se modifica la sntesis de triacilgliceroles en el tejido adiposo si se
produce una mutacin que afecta la unin del cido ctrico con la acetil-COA
carboxilasa.
10. Explique cmo se modifica la sntesis de triacilgliceroles en condiciones de ayuno
prolongado.
.. .
Tejido adiposo
Tiiacilgl~ceroles
Glicerol
m
cido? gasos
Glicrroi
{(N~H.H++!
Glicerol Fig. 50.1. Esquema general de la liplisis.
Se observan 2 etapas. Primero, la
hidrlisis de los triaeilglieeroles y
despus las transformacionesde Im
cidos grasos (R oxidacin) y del
glicerol. En el proceso participan
los teiidos adiuaso. heutico. muscular y otros.
j - fosfato
FADH2
Acetil - COA
Fosfodihidroxiacetona
Va glucoltica
Cadena respiratoria
8 t
Los cidos grasos pueden ser utilizados en alguna proporcin por las propias
clulas adiposas, pero pasan fundamentalmente a la sangre. Los de cadena larga se
asocian con la albmina nlasmtica v as son transnortados a los diversos teiidos
"
donde son utilizados, principalmente en laobtencin de energa,acordecon la situacin
metablicapredominante. Ya en las clulas se unen a la protena fijadora de cidos
grasoso protena Z, por lo cual en realidad nunca estn Libres, de modo que sera ms
correcto el trmino de cidos grasos no esterificados (AGNE) y no el de cidos grasos
Libres, para referirnosa estas molculas.
Los de cadena corta son ms solubles en agua y pueden existir como cidos no
ionizados o como aniones, en forma libre y asser transportadospor la sangre y dentro
de las clulas.
Como expresbamosal inicio, los productos de la hidrlisis de los triacilgliceroles
continan su transformacin catablica ulterior en procesos que pasan por su
conversinen acet-COA,el cual se incorpora al ciclode Krebs donde es completamente
oxidado, mientras que los cofactores reducidos (NADH y FADH,) liberados en dicho
proceso se incorporan a La cadena respiratoria con la consiguiente produccin de ATP,
lo que coustituye el fundamento del elevado rendimiento energtico de la liplisis.
En este captulo abordaremos detalladamentecada una de las etapas que forman
parte de la Liplisis, as como la regulacin del proceso en su conjunto.
il
,YHrO-C-K.
R,-C-O-CH
2I
C H r O-C-R,
Lipasas
3H,O
CHr
I
OH
HO-CH
I
C H c OH
R,-C-OH
+ K,-A-OH
R T C-OH
Fig. 50.2. Reacciones de la primera etapa de 1s liplisis. Los enlaces steres que unen las Bcidos grasas
al elicerol en las riosieiones 1. 2 y 3 son hidrolizados por 3 tipos de lipasas, especificas para
los triaeilgliecroles, los diaeilglieeroles a las rnonoacilglieeroles.El producto final es glicerol y icidos grasos.
Glicerol
Glicerol 3 - 2 )
ATP
.4DP
NAD'
Fosfodihidroxiacetona
NAD!l !!
ssl
l-
~ H ~ & C H ~ C H ~ - C H ~ C H $ ~ HCOOH
~-
cido fenilactico
Fig. 50.3. Experimentos de Knoop en conejos con cidos grasas marcadas en el metila terminal.
Obsrvese (en roja) las caractersticas estructurales diferentes de los productos excretados a
partir de loa cidos con un nmero par o impar de carbonos.
Como consecuencia de estos resultados, Knwp dedujo que los cidos grasos se
degradaban por eliminacin oxidativa de fragmentossucesivosde 2 tomos de carbono
a partir del extremo carboxlico; esto es, por B oxidacin.
De forma semejante a lo que ocurre con los glcidos o con otros compuestos, los
cidos grasos necesitan activarsecon anterioridad para incorporarse a cualesquiera de
las vas metablicas en que participan. Precisamente, la primera etapa de la oxidacin
de un cido graso es su activacin, la cual consiste en la formacin de un enlace
tioster muy reactivo entre el grupo carboxilode un cido graso y el gmposulfidrilo
de la coenzima A.
El cido graso reacciona con la coenzima A en presencia de ATP, el que aporta la
energa paralaforniacindel enlace ti&r mediantesu bansfoman en AMP y pkofosfato. Las acil COAsintetasas son las enzimas que participan en la catlisis (Fig. 50.4).
R-C-OH
II
+ ATP + CnASH
Acil- COA
sintetasa
RpC",SpCo,\
O
I
AMP
PPi
o
Il
R-C,
ATP
ll
R-C-AMP
P-~i
o
II
R-C-AMP
o
+
HS C O A
II
R-C-S-Co.4
AMP
P-~i
H,O
Pirofosfatasa
2Pi
Fig. 50.4. Reaccin de activacin de un eido graso. Obsrvese que la fonnaein del enlace tioster con la COA
requiere del aporte de energa
(ATP).
Acil COA
C=O
l
R
Carnitina
Acil carnitina
En el proceso de transporte intervienen 2 enzimas,laeaniitinapalmii m e r a s a
1y U, y una protena transportadora, la d t i n a a w l d t i n a translocasa (Fig. 505).
EIM
MMI
por el mecanismo de la m i t i n a .
Las transferasss 1 y 11 (en rojo)
calalizan la unin y la separacin
respectivamente del grupo a d o a
la carnitina, y la translwssa (en
azul) permite el paso de la acil
earnitina hacia la matriz mitocondnal a travs de la MMI.
mitocondrial
En este proceso, los acil COA son oxidados mediante ciclos repetitivos de
reacciones que provocan la liberacin secuencia1 de fragmentos de 2 carbonos, en
forma de acetil-COA,donde cada ciclo consisteen una dshidrogenacin dependiente
del FAD, una hidratacin, otra deshidrogenacin dependientedel NAD+y por ltimo
una tiolisis, hasta que el acil COAqueda transformado totalmente en unidades de
acetil-COA,los cuales, en condiciones de requerimiento energtico elevado, como
ocurre en las situacionesen que se estimula la liplisis, se incorporan al ciclo de Krebs,
y aqu sern completamenteoxidados (Fig. 50.6).
8 CH,-C-S-COA
Acetil - COA
/
cido rndp
cido fumrico
cido succuco
cido isoctrico
Fig. 50.6. Esquema global de la R oxidacin del cida palmitieo y destino
del acetil-COA que se obtiene
como producto.0bsrvese la separacin de unidades de 2 carbonos
(acetil-COA). Se forman 8 unida.
des de este metabolito que san
oxidadas en el ciclo de Krebs hastaco,.
R-CH,-CH,-
II
CfirC-S-COA
H
o
I
II
R-CH2- C=C- C-S-COA
I
H
FAD-
FADH,
Glicerol - 3 - P
::
R-CH2-C=C-M-COA
l
H
OHH 0
l I II
R-CH2C-C-C-5-COA
ti$
R- C H 2CHi CI!,-
C -S- COA
-6
Acil - COA
Hcii COAdeshidicgeaasi
R- C H k=c
~ c - S -COA
R-CH2 C-
-:i.
',
Enoil - COA
C -S- COA
IJ
coAw
",asa
R-CH,- $-S-
3 cetoacii - COA
"
COA + CH,-U-S-COA
' O
Acetil - COA
Acil - COAcon
2 carbonos menos
2C0,
CR:Cadena respiratoria.
L.
+ 7 H,O
Muenda energtica
La eficienciaenergtica de la B oxidacin del cido palmtico se puede calcular
teniendo en cuenta la enerea til -la utilizada nara formar ATPa nartir de ADPv Piproducida durante la oxidacin completa del cido graso en este proceso, segn
acabamos de ver, y por otra parte la energa total de su oxidacin basta CO, y H,O
determinada por calorimea.
Considerando la energa libre esindar de bidrlisis del ATPcomo 7 3 kcal.mo1-',
durante la formacin de 106 ATP da como resultado 773,8 kcal.mo1-' y la energa
calculada por calorimetra es de 2 340 kcal.mo1-'. Por lo que la eficiencia energtica
del proceso sera 773,812340.100 = 33,07 %. Como puede apreciarse, es un valor
semejante al de la eficiencia de la gluclisis en condiciones aerobias.
de cadena impar
-m
Propionil COA
Pmpionil COAcarboxilasa
p,oo"i
H-C-CH,
1
C--S-COA
11
CY-COA
II
o
41
It
CH,
l
7%
CY-COA
Succinil COA
o11
Glucosa
4
configuracin cis. Sin embargo, la cis- A'-enoil COAno es sustrato de la acil COA
deshidrogenasa e interfiere con la formacin del doble enlace entre los carbonos 2 y 3.
Aqu acta entonces la A'& (o trans) A' enoil COAisomerasa, la que cambia la
posicin y la configuracin del doble enlace cis A' a trans AVFig. 50.10).
F,$&q
Acil- COA
deshidrogenasa
H
i
c =c -c =C-
CH,-(CH,),
C-S COA
4
3
1 2 1
A2 - trans - cis H
dienoil- COA
A- - @ans- A
' cis - dieiioil COA
rediicasa
o
CH,-(CH,)~
II
C =C-
CH,1 3 2
C-S
1
COA
I H
Fig. 50.11. Accin combinada de las enzimas:
deshidrogenasas, reduetasa e isomeen la R oxidacin de un eido graso poliinsaturado. La accin
de la A' - eis ----> A' - cis trans
enail COA isomerasa es esencial
para que el proeeso conline. Obsrvese que los eafactom que participan son el NADP y el FAD.
H
CH3-(CH&
II
C =C- C-S-COA
3
12 1
p &idacin (4 vueltas)
5 acetil- COA
puesto que al presentar en su estmctura dobles enlaces entre algunos de sus carbonos
pueden aportar menor cantidad de hidrgenosa la cadena transportadora de electrones.
1
I
graso.
H3C-(CHJ-COOH
Hidroxilasa
----+HO -CHr
O,. NADPH
(CHJ- COOH
Adrenaiina
Noradrenaiina
ACTH
TSH
G1ucagn
Insulina, PG-E,
,*'cido nicotnico
Insulina
lipasa (inactiva)
crecimiento "
Metilxantinas
ejemplo: cafena
Me
......
,>
,;
Protena
j quinasa
/ dependiente
AMPc
l ed
--A
l~osfodiesterasa
Tnacilglicerol
>.-,
_.-
AGL + diacilglicerol
/-
,_e'
~lucocortic~des
Diacilglicerol
lipasa
Monoacilglicerol
~inasa
AGL + monoacilglicerol
AGL + Glicerol
AGL: cido graso libre; PG-E,: prostaglandina E, ; O estimulacin; O disminucin de la actividad o de la concentracin
de la enzima.
Fig. 50.12. Mecanismos que intervienen en la regulacin de la triacilglicerol lipasa (lipasa
hormonasensible). Este es el pasa principal de la regulacin de la liplisis. Intervienen
divehormonas, directamente sobre la lipasa o mediante la aden ciclasa.
AGL
VLDL
Sangre
1
Hgado
Acilgliceroles
~ c i iCOA
oxidacin
Aceti - COA
Cetognesis
Cuerpos cetnicos
COZ + H,O
Resumen
La liplisis es un coqjuoto de procesos metab6Lim mediante los cuales se
obtiene gran cantidad de energa como producto de la degradaci6n completa
de los triacilgliceroles hasta CO, y H,O. Este proceso comienza con la hidr6iisis
de los triacilgliceroles en las dnlas adiposas por medio de la acci6n de las Lipasas
intraeelulares.La primera que acta es reguladshormonalmente (onnonosensible)
y consuye el principal sitio de control de la iiplisia Luego actan otms tipos de
Lipasa que dan como resultado la liberaci6n de glicerol y dcidos grasos.
El giiceml no puede ser uolizsdo en el tejido adiposo pero s en el hgado,
donde puede converiiraeen fosfodihidroxiscetona e incorporarse a la gluc6Lisis o
a la gluwneognesis. Los dados grasos, por su parte, son transportados, unidos a la
albmina, por la sangre hasta diversos tejidos como el hgado, el msculo eaqueltiw y cardaco, y otms tejidos en los que son uolizsdos principalmentecomo fuente
energ6tica a partir de su oxidacin en condiciones Molgicas que favorezcan la
liplisis como es el ejercicio Bisiw, el ayuno y el es&&, o en condiciones patol6gicas
como la diabetes mellitus desoompensada, entre otras.
El principal meesnismo oxidativo de los dcidos grasos es el de la B oxidacin,
mediante el cual eaoS se convierten totahnente en unidades de aeelil-COA, el cual
pasa al d d o de Krebs, lo que justifica una parte importante del aporte energ6tico
del pmeeso. AdemBs,en cada vuelta del pmoeso seproducen un NADE y un FADR,,
que equivalen a 4 ATP cuando se incorporan a la cadena respiratoria.
La oxidari6n de dcidos grasoa de un nmero impar de carbonosproduce aeetilCOA, m4s una molcuia de pmpionil COA, que es gluconeognica, mientras que en
los inssuados se requieren 2 tipos de enzimas adicionales: una isomerasa y una
reduciasa. En la 6 oxidacin w r o ~ m asei deeradan dados sainrados de cadena
COA, que luego es ransferido a las mitofondrias
muy larga, pera410 basta &oil
para su oxidaci6n completa Otras 2 formas partienlares de degradacin de los
4cidos grasoa son la alfa y la omega oxidaci6n.
La regulaci6n de la lip6Lisis se produce, en primer lugar, al nivel de la primera
hidr6Lisis de los triacilgliceroles en el tejido adiposo, catalizada por una Lipasa
intraeelular bormonosensible.
controlada esencidmente w r un m h o de
modicad6n covalente. Las h&nonas adrenalina y glucagin, entre otras, favorecen la fosforiiaein de la enzima y de esta manera activan la Liplisis, mientras que
la iasulina resliza la fnnein opuesta.
Obo sitiode regolacin es la B oxidarin de los dcidos grawra En este mecanism0 se controla el paso de los grnpos aeiio hacia la matriz mitofondrial mediante la
inhibicin alostrica de la enzima carnina palmitii W e r a s a 1 por el maionil
COA;con d o se evita que en condiciones en las que se estn sintetizando 4cidos
@asos,
pasen a degradarse a la miiowndria. La dispomiilidad de cofactores
Oxidados constituye otro factor regulador de la oxidaci6n de los beidos g m s m
COOH
cido p - hidroxibutrico
Acetona
produce la P oxidacin de los cidos grasas. La cetognesis se inicia a partir del acetilCOAliberado de la P oxidacin, por lo que ambas vas se encuentran relacionadas
funcionalmente.
En la primera reaccin de la cetognesis, catalizada por la enzima B ceto-tiolasa,
se condensan 2 molculas de acetil-COAy forman una de aceto acetil-COAmediante la
inversin del ltimo paso de la fi oxidacin.
O
CoASH
11
Il
II
A
vCHiC-CH,-
2CH) C-S-COA
C-S-COA
CoASH
Acetil- COA
La prxima etapa es la formacin del cido acetil actico. Esto puede ocurrir por
desacilacin directa del aceto acetil-COA,sin embargo, se ha comprobado que el
mecanismo principal por el cual esto sucede es ms complejo y se inicia con la
condensacin de una molcula de aceto acetil-COAy una de acetil-COA,reaccin
cataJizada por IaenzimaShidroxi-3-mei glutar COAsintetasa (HMG COAsintetasa),
que dalugar a la formacinde 3-hidroxi-3-meolglutaril COA(HMG COA).El carcter
cetog~copredominantedel tejido heptico est dado por la presencia de esta enzima
en altas concentraciones dentro de la mitocondria.
o
11
C H j C-CH,-
CH-,
11
II
C--SCoA
CoASH
C-.'-COA
CH,
HMG COA
o
o
Ho-t-
OH
cH2-LcH2
F-
II
C H , CSCoA
s-coA
o
11
C H c C-CH2-
CH,
HMG COA
o
Il
C - OH
CH,
C-CH,-
C- OH
11
II
C H , C-CH-
NADKH*
Acido acetil actico
NAD'
o
Il
C- OH
OH
cido p hidroxibutnco
Acetona
El tejido heptico no contiene todas las enzimas que permiten utilizar los cuerpos
cetnicos como sustratos, lo cual determina un flujo neto de cuerpos cetnicos desde
el hgado hacia los tejidos extrahepticos, donde podrn utilizarse como sustratos para
la respiracin celular mediante su reconversin en acetil-COA.
Este proceso enzimtico, conocido como cetlisis, tambin se produce en la
mitocondria y mediante l los cuerpos cetnicos son convertidos en acetil-COAy, por
lo tanto, en alimentadores del ciclo de Krehs. Sin embargo, esto slo ocurre en los
tejidos extrahepticos y con diferente intensidad en cada uno. Por ejemplo, el msculo
cardaco y la corteza renal utilizan preferentemente los cuerpos cetnicos a la glucosa,
en condiciones normales, mientras que durante las primeras etapas del ayuno, la
utilizacin de los cuerpos cetnicos constituye una fuente energtica importante en
diferentes tejidos, en especial en el msculo esqueltico. Sin embargo, slo en ayunos
ms prolongados -ms d e 3 das-,es queson utilizados por el sistema nervioso central
como sustrato fundamental,por un mecaniFmode adaptacinante la carencia de glucosa.
En el proceso de cetlisis, el cido betahidroxihutrico requiere inicialmente su
transformacin en cido acetil actico y a partir de ah siguen una va comn.
La B hidroxibutrico deshidrogenasa cataliza, en los tejidos extrahepticos,
la reaccin inversa a la descrita en la cetognesis, al encontrarse aumentada en
ellos la relacin NAD'INADH, por lo cual elcido D hidroxibutrico que penetra en
las clulas es convertido en cido acetil actico.
C H , C-CH,-
C H c C-CH,-
C- OH
OH
II
11
II
NAD'
cido B hidroxibutnco
C- OH
NADH.H*
cido acetil actico
II
C H 3C-CH,-
o
II
Succinil - COA
C- OH
Acido succoico
u
CHi
C-CH,-
C- SCo4
11
11
869
k
CoASH
Acetil - COA
II
H,C-C-CH3
Acetona
propanodiol - 1 - fosfato
H,C-COOH
cido actico
+ HCOOH
cido frmico
OH
H,C-C-COOH,
l
Acido lctico
11
H,C-C-COOH,
Acido p i ~ v i c o
. .
- .
Adems, ambos procesos ocurren con gran intensidad en las mismas condiciones
metablicasdel organismo, durante la lipk intensa. Sin embargo, la especializacin
celular de los diferentes tejidos evita que debido a estas caractersticasse establezca un
ciclo ftil.
Efectivamente, la relacin que se crea entre el hgado y los tejidos extrahepaticos
por medio de los cuerpos cetnicos,sintetizados en el primero, constituye una forma
de transporte de unidades de 2 carbonos (acetilo) desde el hgado hasta los tejidos
donde son utilizados (Fig. 51.2).
Tejidos
extraheuticos
Sangre
Acil - COA
Pulmones
4
*Cuerpos' cetnicos
/
'
Q
Ciclo
O x a Ciclo
l a o
Rin
Krebs
NADH
FADH,
2 CO,
CR: cadena resoiratona
CR+
co2
ATP
..
C e W del ayuno
Como sealamos anteriormente,para analizarla regulacin y el balance de estos
procesos se debevalorar cmase comportala relacin entrela concentracin deinsuna
y de glucagn. En la medida en que se va estableciendo la situacin de ayuno en el
organismo, disminuye la disponibilidad de glucosa, por lo que aumentan los niveles
de glucagn y disminuyen los de insulina. Se estimula entonces laliplisis (captulo
SO), de tal forma que aumentan progresivamente las concentracionesde cidos grasas
en la sangre. Estos entran al hgado, donde se estimula la B oxidacin de los cidos
grasos, con lo cual se incrementa de maneraconsiderablela concentracinde acetilCOA.En estas condicionesde ayuno, sin aporte de glucosa, una vez que se agotan las
reservas de glncgeno heptico, la glnclisisdisminuye de forma crtica y no se forma
el cido p i ~ v i c onecesario que constituye la fuente principal de oxalactico para la
anaplerosis del ciclo de Krebs. El acetil-COAen exceso se condensa y aumenta la
intensidad de sntesis de cuerpos cetnicos (Fig. 51.3).
Los cidos p o s y los cuerpos cetnicos pueden ser utilizados comocombustibles
en el tejido muscular. La utilizacin mayor de unos u otros depende, en gran medida,
de sus concentraciones relativas.
Aunque en el ayuno prolongado los niveles plasmticos de cuerpos cetnicos son
superiores a los de cidos grasos, estos ltimos se encuentran en mayor concentracin
en el interior delas clulas musculares que en el plasma. De manera que en este tejido,
la degradacin de los cuerposcetnicoscomo fuente de energa no constituye, aun en
estas condiciones,un requerimiento esencial, aunque su utilizacin se incrementa.
Una situacin diferentese produce en el cerebro,ya que ste no puede utilizar los
cidos grasos como combustibledirecto, pues si bien tiene las enzimas necesarias, la
Glucosa
Gluclisis j
cidos grasos
a'.''
w;
OxalacticoCiclo
1 . Hipercetonemia
2 . Cetontuia
3 . Aliento cetnico
Cetoaddosis diabtica
Unacaractersticacomn en los pacientes con diabetes meitus es labipergcemia;
esto es consecuencia de una disminucin en la utilizacin de la glucosa por los tejidos
Y un aumento en su produccin; lo ltimo es debido a la activacin de la
gluconeognesis y la glucogenlisis en el hgado. Las manifestaciones de esta
enfermedad endocrinometahlica estn relacionadas con una disminucin de la
actividad insulnica sobre diversos tejidos. La diabetes mellitus suele acompaarse,
adems, de un aumento en la concentracin de glucagn.
La cetoacidosises una complicacin aguda que se presenta principalmente en la
diabetes tipol. El tejido adiposo es muy sensibles esta hormona, por lo quesu deficiencia
desencadena una serie de efectos metablicos entre los que se encuentra la activacin
de la liplisis en dicho tejido. En ese incremento influye, adems, el aumento de las
hormonas lipolticas, tales como el glucagn o la hormona del crecimiento. Esto hace
que aumente la llegada de cidos grasos no esterificados al hgado en cantidades que
pueden duplicar las que se encuentran en personas normales durante el ayuno, los
cuales, una vez dentro de las clulas, se convierten en sus formas activas (ac COA),
cuyas concentraciones aumentan. Adems se produce una disminucin de la tipognesis
debido a las moditicacioneshormonales que mencionamosy al propio aumento de la
concentracin de acil COAintracelular.
Estos factores deprimen la actindad de la acetil-COAcarboxilasa, con lo que se
produce una disminucin del malonil COA.Este metaholito es un inhibidor de la
caniitinapalmitiltransferasa 1, por lo que su disminucin favorece la actividad de esta
enzima, que participa en la entrada de los cidos grasos al interior dela mitocondria
para su oxidacin.
El acetil-COAformadoen la oxidacin de los cidos grasos se acumula debido a
la poca actividad del ciclo de Krebs, lo cual favorece que se derive hacia la sntesis de
cido aceiil actico, a partir del cual se forman, por las reacciones ya conocidas, el
cido p hidroxibutricoy la acetona (Fig. 51.4).
Glucosa
iJiu~
adiposo
:
,
hcido pirvico
Los cuerpos cet6nieos wmprenden 3tipos de wmpue&w el 4cido acetil &tiw, el dcido 3! bidroxibuiriw y la acetona, los cuales se foen las mitowndriaF
de los hepatofiios a partir del acetil-COAproveniente de la 0 oxidacin de los
dddos grasos. Este proceso es wnoddo wmo cetognesis. Las enzima8 que participan son la 0 cetotiolasa, la HMG COAsintetasa y la HMG COALiasa El primer
cnerpo cet6niw formado es el dcido acetil actico, a partir del cual se forman los
dos restantes.
El tejido bepdtiw no wntiene todas la enzimas necesarias para poder degradar los cnerpos cet6nim, de manera que &tos difunden a la sangre y alcanzan
diferentesejidos extrabep6tieos en los cuales se produce midegradacin (cet6W)
ha& acetil-COA,que es utilizado wmo fuente de energla en la respiracin celular.
E1 msenlo cardaw los utiliza w n preferencia a la gluawa, incluso durante el
reposo; el msculo esqueltiw, durante el ejercicio sim; mientras que el cerebro
solamente los degrada en determinadascondiciones de adaptacin metab6lica wmo
el ayuno prolongado.
La regulacin de la cetognesis depende, en primer lugar, del grado de movilizaein de los dcidos g r m desde el tejido adiposo; en segundo lugar, de la regulacin de su transporte ba& el interior de la mitowndria y, en tercer lugar, de la
distribucin del acetil-COA entre la va cetoghca y el ciclo de Krebs, segn la
disponibidad de oxaiactiw.
En determinadas wndiaoues meiab6licas puede p r o d u h un aumento exagerado de la fonnaci6n de cuerpca cet6nieos que rebasa la capacidad de los tejidos
exirahepdtieos para degradarlos, lo que da lugar al estado de c e W , el cual puede
tener dilerenti cailsasy niveles de gravedad.
Dos modelos meiablims diferentespueden servir para ejemplicarlo: el ayuno prolongado y la diabetes mellitus descompensada.
En el primer caso, la ausencia de ingeson de alimentos wnstituye el origen.
Esto wnduce a una disminucinde la gluc6W y, por lo tanto, se produce un dicit
en la formacin del oxalaetiw a partir del pirnw. Debido a esto tiene lugar una
disminucin de la adividad del ciclo de Krebs. De manera que la acumulacin del
acetil-COAproveniente de la 0 oxiaein de los 4cidos gamfavorece su wndensaci6n dentro de la mitowndria y, por ende, aumenta la cetognesis.
En la diabetes meitus, la causa es un dficit en la adividad iasulilca, lo cual
tambin wnduce a una incapacidad de utilizacin de la glucm por el hepatoeito y
a un incremento de la 0 oxidacin en este tejido, que wndiaona el aumento de la
cetopnesis.
El estado de c e W es m&s grave en la diabetes mellitus que en el estado de
aYnno, debido, en& otras wsas, a que en este ltimo se produce la adaptacin del
cerebro a utilizar los cuecenicoa: en la situacin de bipogcemia que existe,
10 que no ocnrre en la diabetes mellitus.
4. Analice cmo se encuentra la actividad cetognica en un individuo normal despus de una dieta balanceada.
5. Explique por qu la cetognesis y la cetlisis pueden ocurrir en las mismas condiciones metablieas sin que esto constituya una falta de eficiencia del organismo.
6. Explique en qu consiste la especializacincelular en el metabolismo de los cuerpos cetnicos.
7. Considera usted que lacetognesis es un proceso beneficiosoo perjudicial para
el organismo?
8. Explique por qu en la diabetes meitus descompensada la hipercetonemia alcanzavalores mucho mayores que en el ayuno prolongado.
9. Explique el riesgo que corren los pacientes obesos al intentar utilizar dietas ricas
en grasa y exentas de glcidospara disminuir de peso.
10. Podr sobrevivir a un ayuno prolongado un individuo con un dficit congnito
de carnitina palmitil transferasa 1en el hgado? Fundamentesu respuesta.
Acil - COA
I
I
c=o
Fosfodihidroxiacetooa
aciltransferasa
C W O- (P)
Fosfodihidroxiacetona
CH,
I
c=o
I
O-C-R,
II
CH2- )@
O
'-
CoASH
NADPH'+ H+
CH? O-C-R,
II
, &=o
1
CH- O-(P)
1 - acilfosfodihidroxiacetona
NADP'
CHrO-C-R,
I
Il
t H-C-OH
O
1 - acilfosfodihidroxiacetona
I
reductasa
CH,- O-(P)
1 - acilfosfodihidroxiacetona
I - acilglicerol - 3 - fosfato
CH,- O - C-R,
Diacilglicerol
quinasa
CH, O- C-R,
Il
i:
O
Diacilglicerol
cido fosfatidico
;,
<
,~
, .
Fosfatasa del
cido fosfatdico
,
cido fosfatdico
:
.
:
t .
.
.
PO,H,
Diacilglicerol
cido
fosf6rico
CDP - COLINA + PP
+ diacilglicerol
Fosfatidilcolina +
En una reaccin similar a la de la fosforilacin de la colina se produce la
fosfoetanolamina. La etanolamina quinasa se halla en el citosol, all tambin existe
una CTP:fosfoetanolamina citidiltransferasa, que da lugar a CDP-etanolamina.
Igualmente, el paso siguiente es la reaccin de la etanolamina activada con el
rW - etanolamina + diacilglicerol
H,O
Fosfatasa
Fosfatidil - etanolamina +
caz+
:xiIII:~
Fosfatidil -
etanolamina
.,~CII.I+
diacilglicerol + inositol
CDP-diacilglicerol+ glicerol-3-(P)
-*
3-fosfatidil-1-glicenl-3(P) + CMP
y
En las mitocondfias, el CDP-diacilglicerol se condensa con fosfatidi~~licerol
produce cardiolipina, necesaria para el sistema transportador de fosfato y, adems,
como sustancia que activa la citocromo oxidasa. En las clulas de mamferos, la
cardiolipinase halla, primordialmente, en las mitoeondrias. El nombre tiene relacin
con haber sido descubierta por primera vez en el corazn, tejido muy abundante en
mitoeondrias.
OH
I
II
O=P-O-P-O-Ribosa
1
o
I
Citosina
OH
OH
O=P-O-CH,
b
I
CH2
-C-CH,OH
Hl
7H2
C H , O - C-R,
Il
CDP - diacilglicerol
CH2- O -
K R 1
Fosfatidilglicerol
CH2- O- C-R,
11
CH2-0-
KR,
o
Cardiolipina
En trminos generales, e1 5 % de los Ipidos en las membranas corresponden a
fosfatidilinositol,tambin presente en mucha menor concentracin -alrededor de 25
veces menos de la concentracin de aqul- aparece fosfatidilinositol-4-(P)y
fosfatidilinositol-43-bisfosfato.
Se saba desde hace tiempo que el recambio de los inositolpidos es mucho ms
rpido que el de otros fosfolpidos despus de aadir a la clula ciertas hormonas o
neurotransmisores. Si embargo, la razn de este rpido recambio era ignorada Ahora
sabemos que el fosfatidilinositol-43-bisfosfatose degrada a inositol-l,43-trisfosfato
Y diacilglicerol por la fosfolipasa c. Ambos productos participan en sistemas de
regulacin metablica (captulo 61).
vPC*IJ
Kericulo
endoplasmtico
Mitocondna
+ Proteha - PC
RE-PC + Protena - E
2 - Protena-E + Mitocondria- P m P r o t e n a - P C + Mitocondria- E
1 + 2 - RE-= + Mitocondria- P
C
F RE-PC + Mitocondria- E
1- R E -
rerambii
II
CH3(CH,)54C-SpC0A Pahnitil -
H-C-YIJ
3-cetoesfinganina
oll
a)
YH,OH
H- C
iH
C=O
H-d-OH
I
H-C-H
1
H-C-H
(yH2)i4
CH3
Ceramida (esfinganina)
(yH2)iz
CH,
b)
CH,OH
I
H- C
l
H-C-OH
I
H-C-H
1
H-C-H
I
YH
C=O
I
(
)
CH3
(12)12
CH3
Ceramida (esfuiganina)
CH20H
FAI)
FADH,
H-C
l
,H-7-OH
H-C
II
H-C 1
(yU2
NH
l
C=O
I
(yH2114
CH3
CH,
Ceramida (esfingosina)
Fosfatidil colina
Esfingomielina
UDP - glucosa
Epimerasa
Esfingosina
El principio que gobierna la sntesis de estos Ipidos es que el glcido se aade al
Ipido aceptor por transferencia de un nucletido azcar, tal como ocurre con el
UDP-glucosa en la biosntesis de glucgeno (captulo 43). Estas enzimas se denominan
genricamente glicosiltransferasas y se piensa que son especficas para cada reaccin.
La mayora se l d z a en el lado luminal del Golgi. El nucleotidil-azcarse transfiere
a travs de la membrana dentro de la luz del Gol@por un transportador localizado en
la membranade ese organelo.
Lasimpleunindeunazmalaceiamida&lugaralafomacindeuncerebmsido.
Generalmente,el anicar es la galactosa. La enzima epimerasa de UDP-Gal se sirve de
UDP-Glu como sustrato y su producto es UDP-Gal, que al reaccionar con la ceramida
'bera UDP y deja constituido el cerebrsido. Estos compuestos se hallan en grandes
concentracionesen la cubierta mienica de los nerviau
Los sulftidos se forman a partir delos cerehrsidoscuando stos mccionan con el
3 ' -fosfoaden&-5 ' -fc6fosulfato(PAPS).Se comprendeque <imoes la forma adiva
del sulfato, que permite la incorporaande SO$ al cerebrsido.
Los ganglisidosse generan por adicionessucesivasde diferentes monmeridos y
derivadosde stos, uno por vez. En la figura 52.6 se presenta un esquema que ilustra este
P
.Todava hay mucho que aprender acerca de las enzimas de la bimhtesis y de su
regulacin en los esfugolpidos.
UDP Glu
UDPGlu-ceramida
UDP-Gal
G
-P
Ceramida
UDP
Gal-Glu-ceramida
UDP-GalNAc
Fig. 52.6. Rutas biosintticas de los
ganglisidos.
UDP
GaNAc-Gai-Gal-Glu-ceramida
Gal-ceramida
PAP
30,- Gal - ceramida
CMP-NeuAc
CMP
NeuAc-?al-Glu-ceramida
OH-P-O-CH,CH,NIcH,),
I
-m--.
Esfiogomielinasa
(P) - colina
Ceramida
Esfingomielina
La degradacin de la esfmgosina comienza con su fosforilacin por la enzima
da esfinsanina-1-(P).staes escindidapor la esfmganinafosfato
tasa, que forma palmitaldehdo y (P)-etanolamina. El aldehdo puede ser reducido al
alcohol de 16C n oxidado a palmtico. La (P)-etanolamina se incorpora al pool de este
mmpuestooala va principal, donde es convertida en fosfatidiletanolamina(Fig. 52.8).
d n g d n a quinasa,
"O
IH
H- C-NH2
ATP
ADP
Esfinganina-1- (P)
H-6-H
I
H-C-H
Aldehdo pahtico
(P)-etanolamina
Cer + Glu
Cer + Gal
Cer-Gai+ 040,
Cer-Glu + Gal
Cer-Glu-GalNc+ Gal
Cer-Glu-Gal-GaUVac-Gal+Fucwa
Resumen
La bioshtesis de los fosfoaciigliceroles se produce por reaccin de nn
diaaigeerol con la base en su forma activa, es decir, unida a un nud&ido
difosfatado. El diaeilgliceml resulta de la a d 6 u de una fosfatasa especfica sobre
el dcido foslatidim, el cnal puede originarse de 3 formas diferentes.
Finalmente, la fdatidmna resulta de una reaccin entre CDP-cona y el
diacQIiceru1, donde se pmduce adems CMP. La read6n tiene lugar en el RE, de
forma similar se origina la fosloeianolamina.
En el puim611, los fdtidos d e s m p h n un papel vital como agentessdaciautes
que evitan que el parnquima p u l m o w miapse. Una especie de fosfaidmiina, el
dipalmiiiosfatid colina que se sinte7.a all, constitnye ms de la mitad del
surfaciante pnlmonar.
La fosfatidiiaerina se genera por intercambio con otro fosfoipido. En los
casos del fosfatidinositol y el fosfatidilglicerol, la sustancia activada es el
diadgceml unido al CDP. En reacciones de transferencia se aade el inositol
y el glicerol. %to los derivados polifosfatados del fosfatidinositol, como el
diacilglicerol, son compuestos que participan en mecanismos de reguiaci6n
metablica.
La repuiacin de La'sintesis de los fosfdidos de giieeml jenuqniza la uozsci6n de los dcidos grasos disponiblesmu preferencia a la sintesLs de grasas neutras.
La CTP: fdoeolina ciidil i r a d e m a y la f d t a s a del cido foshldim son
repoiadorasEstas~sonactivmd~alamdrs~~~delREydejmd
separadasde~Loscidosgrasospropieisniauni6nde~~mnlasmeinbranag La fosbtaw dd cido l d d i m tambin esCB Bujeta a regola0611por induerin enzimebiea
CH, OOH
cido actico
C\
x:, A:\ L
Colesterol
Fuente: Lehninger A,: Principes de Biochimie. Flammarion Medicine
Sciencies, 1985
Fig. 53.1. Origen de los earbonps del eolesterol. Aparecen en azul las earbonos que proceden del carbono
metiieo del cido acetieo y en rojo
los que proceden del carbono
carboxiliea.
Acetil - COA
Acetoacetil - COA
Acetoacetil COA
La conversin de HMG-COAen cido mevalnico es el paso limitante. Esta reduccin irreversible que requiere 2 molculas de NADPH est c a t a d a por la HMG-COA
cido mevalnico
ATP
CH3
HOOC-CH2 C-CH2CH20H
l
it'
cido rnevalnico
CH3
1/
cido 5 - fosfomevalnico
cido 5 - fosfomevalnico
cido 5 - pirofosfomevalnico
CH
HOOC-CHI
C-CHCH;
- 1
II
II
O-PQ-P-O-
l
I
oo-
OH
ATu
CH3
I
HOOC-CH?-C-CH,-CHF
cido 5 - pirofosfomevalnico
11
I
II
O-P*-P-0-
l
oo-
3 - isopentenil pirofosfato
CH,
I
11
11
CH, C-CH,-CHy O- P-O-P-0l
I
O
3 - isopentenil pirofosfato
0-
CH3
o
II
CH3 C CH-CH,-O-P-O-P-O-
o-
Il
l
0-
Como se aprecia, en esta etapa el cido mevalnico resulta fosforilado en 3 ocasiones, formndoseun compuesto Ibil que es descarboxiladoy libera un gnipo fosfato,
mediante lo cual se produce isopentenil pirofosfato, que en parte resulta isomerizado
a dimetilalil pirofosfato.
3 - isopentenil
pirofosfato
3,3 - dimetilalil
pirofosfato
Geranil pirofosfato
O - P-O-P-oI
3 - isopentenil pirofosfato
Geranil pirofosfato
Famesil pirofosfato
Famesil pirofosfato
2 PPi
0-
Famesil pirofosfato
oEscualeno
Escualeno
Escualeno-2-3-epxido
El epxido de escualeno es sumamente reactivo y en las clulas animales es
ciclizado a lanosterol. La enzima escualeno-epxido-lanosterol ciclasa convierte un
terpeno, de estructura lineal, en esteroide, ya que el lanosterol posee el ncleo que
caracteriza a todos los Ipidos esteroides: elciclopeutanoperhidrofeuantreno.
(en animales)
Lanosterol
De este modo,la ciclizacin del escualenoforma los 4 anillos del ncleo esteroide.
O,, NADPH
NADPH
HO
Lanosterol
HO
Colesterol
NADPH
Zimosterol
HO
Desmosterol
(24-deshidrocolesterol)
Es probable que los intermediariosdesde el escualeno al colesterol estn adheridos a una protena transportadora de escualenoy esteroles. sta se une a los esteroles
y otros Ipidos insolubles, permitindoles reaccionar en la fase acuosa de la clula.
Adems, parece probable que sea en la forma colesterol-protenatransportadora de
esteroles que el colesterol es convertidoen hormonas esteroideas y cidos biliares, y es
as como participa en la formacin de membranas y lipoprotenas. La sntesis de
colesterol consume 18ATP.
. . . .
7,24- colestadienol
.y-
HMG-Col\
--
-3
Acido
nievnlnico
tasss
Colesterol ,,'
(intracelular)
steres
de colesterol
LDL-iolesterol
(extracelular)
Colesterol
Oleato de colesterol
A su vez el colesterol inhibe a la HMG-COAreductasa y a la transcripcin de los
gens Para receptores de LDL.
-re8
En los tejidos que no sintetizan esteroides, las HDL entran a la clula por un
meraniSrno semejante al de las LDL, con la diferencia de que e1 receptor parece ser
speeifico para apn A.
En los tejidos que sintetizanesteroides, hgado, ovario, testculo y suprarrenal, el
TeoeptOI es el SR-B1. A este receptor desembarcaden>se unen las HDL, producindose la entrada selectiva de steres de colesterol (Fig. 53.7).
Posteriormente las HDL, que han disminuido su volumen por la pkdida de
de colesterol,se separan del receptor. Los mecanismos de membrana que permiten esta entrada estn por dilucidar.
ster de colesterol
Finalmente, para que el colesterol sea excretado del cuerpo, debe entrar albgado
y pasar a la bilis como colesterol o como sales biliares.
Testculos
-
Andrpenoc
lj
i
varios
Glndulas suprarrenales
Piel
Pre- vitamina D,
v
Membranas celulares
HDL
HDL
Sangre
A
steres de colesterol
Fig. 53.7. Formas en que las clulas abtienen colesterol de las HDL. a) Los
tejidos q u e no sintetizan otros
lipidos csteroides reconocen, probablemente. a las HDL mediante
el receptor de ripo A y la endocitan.
b) Los teiidos que sintetizan otros
lpidos esleroides, como el hgado, las ovarios, las testculos y las
glndulas suprarrenales, poseen el
receptor SR-BI. 1.a HDL se une a
l, y por un mecanismo de membrana an desconocido, loa steres
de colesteral pasan al interior celular.
-..
Colesterol
Citocromo P,,,
Vitamina C
7a-hidroxicolesterol
2 COA-SH
2 COA-SH
HO'
7-a-hidroxicolesterol
Propionil- COA
F'ropionilC O A
HO'
HO'
Quenodesoxicolil - COA
Glicina
Glicina
COA-SH
COA-SH
cido tauroclico
cido
glicociico
cido
glicoquenodesoxiclico
cido
tauroquenodesoxiclico
Colesterol (C,,)
Mineraloconicoides
(Cd
Fig. 53.9. Sntesis de las hormonas
esteraides. La pregnenolona es el
precursor comn en la sntesis de
las diferentes hormonas esteroides.
Colesterol y aterosclemis
Colesterol (C27)
,,
,~
...
,
_ m
!
-.
Pre- vitamina Di
l
1:' , . : .,:iio
:
~Q:E<,,,
l
V
Factores
de crecimiento
Citokinas
Elemento de
\
respuesta a
fuerzas de
cizallamiento Citokinas
-.i
Factores
de crecimiento
..........
~~~
Placa de.............
lpidos
........... ~~~.~
............
~~~~~
~~
Migracin de la clula
Fig. 53.12. Algunos factores moleculares que intervienen en la gnesis de la aterosclerosis. Los
factores de crecimiento y las cilokinas producidas por los maerfagas, las clulas T y las
clulas endoteliales influyen en la migracin de las clulas del msculo liso, la proliferacin,
la sntesis de molculas de la matriz y el secuestro de lpidos.
res que regulan la formacin del cogulosanguneo.Por su parte,el xido m'trieo acta
dilatando los vasos sanguneos.
La migracin de las cPlulm del msculo liso,la pruliferacin, la sntesis de mol6culas de la matriz ?. el secuestro de lipidos, estin influidos por los factores de crd
miento y las citokinas producidas por los macrfagos, las clulas T y las clulas
endoteliales.
Las clulas endoteliales y las plaquetas producen el factor de crecimiento derivado de las plaquetas, que atrae a las clulas musculares lisas hacia la ntima y activan su
proliferacin.
Los macrfagosliberan citokinas y factores de crecimiento que afectan la distribucin de colesterol en el organismo, y pueden tambin ser importantes en la proliferacin de las clulas del msculo liso.
Las citokinas liberadas por los macrfagos estimulan a las clulas endoteliales a
expresar el factor de activacin plaquetario, el factor bstico y el inhibidor del activador
del plasmingeno. Estas molculas participan en la transformacin de la superficiede
la clula endotelial, de forma tal que favorecen la coagulacin sangunea.
906
tlhquwaMIJLor
Apolipoprotena (a)
Se ha comprobado que la apo (a) puede competir con el plasmingeno, en su
m a l a f i b r i n a , a l o s sitios deenlacesobrelas superficiescelulares y a los activadores
plasmingeno. Una sola de estas funciones es causa suficiente para romper el
eqmbrio entre la coagulacin y la fibrinlisis. Aunque el efecto de competencia es
"'V Pequeo, debido a las concentracionesmayores del plasmingeno, basta que se
Prolongue el tiempo de fibrinlisis para incidir lenta, pero inexorablemente en el
de unaenfemedad que como la aterosclerosis demora aos en producirse.
Esolo de vida
El estudio de Framhgham demostr, en el decursar de 5 aos seguidos, que el
riesgo de padecer enfermedad comnariaeraentre 3 y S veessuperior, endependencia
de la edad y el sexo, en individuos con niveles de colesterol total 2 73 mmo1.L-l. En
el hombre, el colesterol plasmtico total es de aproximadamente 5 2 mmo1.L.' y Se
eleva con la edad. Alrededor de 1g de colesterol es eliminado del cuerpo por da.
En el caso de los pacientes hipercolesterolmicos,la dieta hipolipemiante es el
pilar de la terapia, al cual se adiciona el control del peso, la realizacin de actividad
fsica regular y la eliminacin del tabaquismo.
1'
m
''
gran-,
Adems,parala reduccin del riesgo global, aada a lo anteriormentemencionado:
un consumo diario de sodio < 2 400 mg.da-': comer bajo en sal y un consumo
diario de alcohol c 30 g: no ingerir ms de 2 tragos diarios.
lormdoenmleatemL
L.regolpei6n de la sntesis del mleaterol produce un balance de la sntesis con
id,tiReados
W
-de
Ejercidos
1.Explique la relacin que existe entre la ingesta de glcidosy la sntesis heptica de
colesterol.
2. Compare la sntesis del colesterol y la sntesis de los cuerpos cetnicos.
3. Explique el mecanismo de endocitosisde las LDL.
4. Explique el papel de los receptores de membrana en el control de la sntesis del
colesterol.
5. Explique el papel de las HDL en la redistribucin del colesterol en el organismo.
6. Si durante un tiempo prolongado se le suministra una dieta exenta de vitamina C a
cobayos, stos desarrollan aterosclerosis. Proponga un mecanismo para explicar lo
ocurrido.
7. Demuestre la importancia biolgica del colesterol.
8. Explique las consecuenciasque traera a una persona el no poseer receptores para
LDL
9. Explique las consecuencias que traera a una persona poseer valores disminuidos
de HDL y concentracionesnormales del resto de las lipoprotenas.
a) Si, adems, no posee ningn otro factor de riesgo.
b) Si posee otros factores de riesgo.
10. Explique las consecuencias que traera para una persona no poseer los mecanismos
parasintezar apo-Al.
Resumen de la d 6 n
El metabolismo de los Ipidos, estudiadoen esta seccin, pone de relieve la diver;idadfuneionalque cabe esperar de un conjunto relativamente heterogneo de com~uestos,confrecuencianica y asociados, de forma limitada, con la funcin de reserva
aergtica que poseen los triacilgliceroles.
Elearder hidrfobo de estos compuestosles confiere peculiaridades a sus proce#osde digestin y absorcin. A diferencia de glcidos y protenas, en la digestin y
ibsorcin de los Ipidos no slo cuentan las enzimas hidrolticas correspondientes,
ino que es necesaria la accin de otros agentes que propician la formacin de micelas
Jue se dispersan en la fase acuosa, y permiten la accin de las enzimas y la incorporain al organismo de los Ipidos digeridos.
Esa misma caractersticapeculiar de su poca solubilidad en agua determina que
existan dispositivosespecializadosen el transporte de diferentes tipos de Ipidos. Las
poprotenas, su formacin, su dinmica, son elementos importantes que se deben
considerar en el metabolismo de los Ipidos. De hecho, serios trastornos que a mediano
pikV.0 comprometen la vida del sujeto, pueden sobrevenirpor defectos congnitos en
algunos de los elementos que intervienen en el transporte eficaz de los Ipidos
plasmtim, ya sea en componentes de las lipoprotenas,en receptores celulares para
@Mas de ellas, o en la actividad de enzimas especializadas, como la lipasa de
popmtenas.
La posibilidad del organismo de formar los Ipidos de reserva energtica es bastante amplia, a parir del excedenteglucdico -lo ms frecuente-y tambin a partir de
cadenas carbonadas provenientes de los aminocidos. Existe una limitante en el aparato biosinttico celular que no permite formar cidos grasos poliinsaturadosen los
cualesexista algn doble enlace situado en el segmento que comprende los ltimos 7
h m o s de carbono, por eso a tales cidos grasos se les denomina esenciales.
Lali~sis,abordadaen el cautulo 50. nermite anreciar de au forma es amove-
Introduccin a la seccin
especies como las leguminosas (frijoles, etc.) tienen una destacada participacin en la
incorporacin del nitrgeno inorgnico al mundo orgnico. Esto se debe a que en sus
races se establecen colonias de bacterias capaces de convertir el N, atmosfricoen
amonaco y otros compuestos inorgnicos, los cuales sonabsorbidospor la planta y
utilizados en la sntesis de biomolculas nitrogenadas. A estas plantas se las denomina
fijadoras de nitrgeno.
Todas estas transformacionesdel nitrgeno destacan la interdependenciade los
seres vivos entre s y de stos con el medio, constituyen un aspecto del flujo de
sustancias en el mundo biolgico y reciben el nombre de ciclo del nitrgeno en la
naturaleza. Si bien esteciclo es relativamente complejo, sus aspectosms sobresalientes
pueden ser resumidos tal y como se representan en la figura 54.1.
NH3 +Aminocidos
Fig. 54.1. Ciclo del nitrgeno en la naturaleza. Las plantas absorben del suelo compuestos nitrogenados inorgnico~como el amonaco y otros,
a partir de estas sustancias dichas
plantas sintetizan aminocidos y
otros compuestos nitrogenados.
Los snimales dependen de las plantas para obtener el nitrgeno
metablicamente til, en esencia
en forma de aminoridos. Al morir los animales, sus compuestos
v
nitroeenadas son deeradados
"
converlidas de nuevo en compuestos inorgnicos.
Aminocidos
I
Co"p~esta~
nitrogenadas
G
Las plantas absorben del suelo los nitratos,el amonaco y otras formas de nitrgeno
inorgnico -las fijadoras denitrgenoutilizan tambin el N, atmosfrico-a partir de
las cuales sintetizan compuestosorgnicos nitrogenados de bajo peso molecular. Los
animales dependen delas plantas -o de otros animales- para obtener el nitrgeno en
una forma utilizable desde el punto de vista metablico, fundamentalmente
aminocidos, y a partir de estos compuestos se pueden sintetizar casi todas las
biomolculas nitrogenadas presentesendichosorganismos.Al morir,tantolosanimales
como los vegetales, sufren un proceso de descomposicin mediante el cual sus
compuestos nitrogenados son degradados y convertidos en formas inorgnicas como
el amonaco. Asse cierra el ciclo.
E
-
Las protenas que forman parte de los distintosalimentos son atacadas por enzimas
pp&nltieas presentes en las secreciones gstnca, pancretica e intestinal. Al ser aqullas
hidrolizadas por estas enzimas liberan aminocidos que son absorbidos por la mucosa
intestinal y alcanzan de esta forma el torrente circulatorio.
Las enzimas que catalizan la hidrlisis de los enlaces peptdicos de las protenas
se denominan enzimas proteolticas o proteasas. La reaccin bsica catalizada se
~~pedca en la figura 54.2.
Sedistinguen 2gmpos fundamentalesde proteasas: lasproteinasasy las peptidasas
Fig. 54.2. Las enzima5 proteolticas cataliran una reaccin hidralitiea en la cual se produce la ruptura
de un enlace peptidico con la incorporacin de los elementos del agua. En el punto de
mptura quedan restituidos los grupos amino y rarboxilo que participaban en dicho enlace.
H
1 H
R
1
o11
......y\C%N\p,N.
H
../y\c$
11
,..
o11
r:\c/c\N.,,.
y
..q\c%
1
oII
I
N \c/c\N....
5'
R
I
AH,
,.
l
H
11
I
H
Tripsina
+ hexapptido
HCI, Pepsina
Pepsingeno
PeptiaPsas digestivas
Enelintestinodelgadouna g\;uivariedad de peptidasascompleta la accin hidrolti-
921
Zimgeno
Pepsina
Pepsingeno
pH ptimo
Especificidad
Localizacin
Estmago
Duodeno
8,O a 9,O
Quimohipsina
X-Ala-X
Duodeno
-TripX-Fen-X-Tir-X-
Duodeno
-X-Y-COOH
Duodeno
.-..
H,N-X-Y-
Duodeno
.-..
H,N-X-Y-COOH
Duodeno
Quimohip
singeno
7,4
..
u-d-~<~L,-~r,-.-"-.P~,L,\,
Accin de proteinasas
(endopeptidasas)
-..-.-.,
- ,.-~.-.,~
.
.
i
_^
Protenas
de la dieta
-J
pL
Mezcla
de pptidos
-.
- - -~
-.
Mezcla de
. -,.~-.---.
aminocidos
.-.- ~- ...
Pocos oligopptidos
~,.
-.
-.-.--.
,...
.
-.
p.
-%
cortos
Fig. 54.3. Sobre las protenas de la dieta
actan, inicialmente, las proleinasas que hidrolizan enlaces peptdicos del interior de las cadenas,
con lo cual stas resultan fragmentadas en pptidos de longitud variable. Las peptidasas, al actuar
sobre estos pptidos, hidrolirnn las
enlaces peptdicos restantes y se
obtiene una mezcla de aminocidas libres.
Absorcin de aminocidos
Enel intestino, las mezclas de aminocidospmducto de la digestin de las protehas,
son absorbidas por las clulas de la mucosa mediante mecanismos de transporte activo
Espacio
extracelular
Membrana
plasmtica
Espacio
intracelular
Aminocidos
Siinporte
de aminocidos
"Bomba" de
K*
,_--
Resumen
aminocidos coastituyen la forma fundamental de ingreso de nitr6geno
-mente
hi a nuestro organismo, y se obtienen a partir de la digesti6n de
pr~tefmwcontenidas en los &entos de la dieta
b p m t d m a de la dieta comn son muy variadas, tanto en sus aspeetoS cuancomo d t a t i v o s . Esto es un fuodamento importante de los eshidios
comuuestos.
e-s
dadonados con- este
- - ~ tiw
~- = - de
-~
En el aparato digestivo 8610 se Lleva a eab'iibsorcin de amino4cidm. Las
de la dieta sufren la a ~ hidroUtica
n
de enzimas denominadasproteasas.
r o e r d o con ias caractertstim de su aeein, las proteasas se clasiean en
~ ( ~ d o p e p t i d a s ay speptidasas
)
(exopeptidasas).
La m y o r parte de h proteasas digestivas son segregadas en forma inactiva:
0-8
0 ~memhas,
las cuales se activan en la luz intestinal por mecanismos
~protedlfslsparcia~
-0s
~~
~~
m
..
"
Hgado
porta
de aminocidos
producto
de la
digestin
Fig. 54.4. La mayor parte de la sangre que
retorna del rea intestinal lo hace a
travs del sistema portal heptico,
por lo cual la mayora de las
aminocidos absorbidos en el intestino alcanzan, en primer lugar,
el hgado y, ulteriormente, el resto
de las clulas del organismo.
Ejercicios
1. Qu importancia tienen las protenas de la dieta en la obtencin del nitrgeno
metablicamente til por nuestro organismo?
2. Cul es la accin bsica de las enzimas proteolticas?
3. Cul es el principio de clasificacin de las enzimas proteolticasy cuntosgrupos
existen?
4. Cules son las principalesenzimas proteolticas del aparato digestivo?
5. Cmo se produce la activacin de las enzimas proteolticas digestivas que son
segregadasen forma de zimgenos?
6. Cul es el producto obtenido en el tubo digestivo a partir de la accin de las
enzimas proteolticassobre las protenas de la dieta?
7. Cmo son incorporados al organismo los aminocidos producto de la digestin
de las protenas?
8. Explique por qu no todo el nitrgeno aminoacdico que es ingerido con los
alimentos resulta finalmente incorporado al organismo.
Losaminocidoslibres en el organismo se encuentran en solucin en los diferentes Lquidos corporales: intracelular, intersticial, plasma, linfa y otros. Si bien las con-
~&&absoreinintestinal.
q ~ b o s m de
o protenas bsticas.
de aminocidos.
&&tesis
Catabolismo
de protenas
..
--
.*
intestinal
Pool de aminocidos
Sntesis
de protenas
Sntesis
de compuestos
nitrogenados no protenicos
Catabolismo
Sntesis de eminocidm
E,- SH
;
i. -c.- .
S-E,
Conjugado ubiquitina-protena
(enlace isopeptdico)
Fuente: StryerL.: Biocbernistry. Cuarta edicin, W. H. Freernan & Co., 1995.
Fig. 55.2. Unin y activacin de la
ubiquitina con las protcinas para
su degradacin.
sustentar este criterio, por lo que en la actualidad se considera que ambos cofactores
pueden participar indistintamente en la catlisis de la reaccin directa0 inversa.
cido glutmico
COOH
I
(33, OH
H,N-C+HN=
COOH
C
11
CH,
XH,
cido
pi~vico
YOOH
COOH
COOH
H,N-C-
i
R2
C=O
I
R,
Esdenotarelhechodequeenlarmmnde~Cinnoseobtieneam&brr.
Existe todo un grupo de enzimas capaces de catalmr este tipo de reacciones, la
denominacin genn&destas es t m m d w a s (aminotransfe&).
Las reacciones de hansaminacin son libremente reversibles v su constante de
eqdibrio estcercana a la unidad.
Prcticamente todos los aminocidos pueden intervenir en reacciones de
transaminacin,pero las hansaminasaspudieran agrnparseen 3categonas,pues uno de
los 3 cetocidos: pirvico, oxalactico o alfa ceto glutrico, parece ser un participante
obligadodelarmccin.U~famiadeh;insaminestara formada porlasque emplean,
obligatoriamente. el par pirvicu-alanina. otra por las aue trabaian con el par
oxalktico-asp~co~lat&reeraualizana
elpar alfa ceto glutrico-glutmico.~a otra
pareja de la reaccin sera la corrapondientea cualquierade los dems aminocidos.
COOH
COOH
l
Cetocido
COOH
cido glutmico
CH2
i
COOH
cido alfa ceto
glutnco
Aminocido
COOH
COOH
C =o
H,N-C-H
"'/
CH,
CH,
I
COOH
cido
glutmico
CH3
cido
pinvico
H,N-C-H
CH3
Alanina
COOH
COOH
H,N-C-H
CH,
COOH
cido
glutmico
COOH
l
c=o
l
7%
COOH
cido alfa ceto
glutnco
cido fenil
pi~vico
COOH
H,N-C-H
o'
Fenilalanina
COOH
COOH
l
Fosfato de piridoxal
\/
;
H
Fosfato de piridoxamina
COOH
H,N-C-
I
R
COOH
Tramaminansa
\'
'
,'
/'
\i
/'
P NADH
1
\\1
Deshidrogenasa
del L glutmico
/'
COOH
!
.?,
\v
COOH
COOH
CH2
CH,
r;
C=O
"H,
C=O
H , N C--H
l
7H2
/i
l!
:
?
,,
H20
,
/
,,
\,.
NAD+
7%
COOH
cido glutmico
COOH
H2N-C-H
H,N-C-H
JH2
NbN-H
dcH2
N+N-H
Histamina
Histidina
COOH
H,N-C-H
I
CO.
H,X-C-H
6
1
l
OH
OH
Tiramina
Tirosina
La~pedacMnco~~1laWeren~dem~doomoiipopptidohacia
otm amlliocido u oligopptido aceptor. La enzima ms conocida que calazaeste tipo de
reaccin es la gamma glutamil ra~~peptidasa,
que h-ansfierecido gluimico unido por el
carbxogammadesdeelghitatinhacia disontostiposde aminocidosopequeiosppOd06
COOH
CH2
l
H N-H
COOH
4WC-H
CH
CH, CH,
CH, CH,
Leucina
/ \
/ \
Esenciales
m
d
in
ia
Alanina
lsoleuona
Leurina
Lisina
Fpaigina
Acido asprco
Meonina
Feniaianina
'Ihnba
Tnptho
vana
-a*
No esenciales
cidoglutmico
Ciih
Glubmb
GLirina
Prolina
Serina
Timsina
Cataboiismo de aminocidos
Ya hemos sealado que la degradacin de los aminocidos cubre normalmente
parte de las necesidades energticas del organismo. El aporte de estos compuestos al
gasto energtico se incrementa en diversas situaciones como el ayuno, la
administracin de glucocorticoides y otras.
Resultara ocioso senalar con prolijidad las rutas degradativas de todos y cada
uno de los aminocidos, dado que ellas consisten en secuencias de mltiples etapas
diferentes para cada uno de los 20 aminocidos comunes. En lugar de ello, se dedicar
la atencin a los aspectos generales de este proceso, y al fmal del captulo se estudiarn
las vas metablicas de algunos aminocidos que son de inters particular.
El catabolismo de los aminocidos suele iniciarse con la separacin del grupo
amino por alguua de las reacciones analimdas anteriormente. A partir de este momento,
la cadena carbonada residual sufre transformaciones hasta la obtencin de un
compuesto relacionado con las rutas metablicas de glcidos y lpidos, a las cualcs
queda incorporado. El destino metablico del amonaco, producto de las
desaminaciones, ser considerado en el capi'tnlo siguiente.
A pesar de la variedad de estructuras de los aminocidos, sus rutas catablicas
convergen en unos pocos intermediarios metablicos que son: cido pirvico,
acetoacetil-COA, cido alfa ceto glutrico, succinil COA,cido fumrico y cido
oxalactico. Los aminocidos que dan como productos cido pirvico y acetoacetilCOApueden ser convertidos en acetil-COApor reacciones conocidas, y alimentar as
el ciclo de Krebs; los dems dan como productos compuestos quesou intermediarios
de este ciclo al cual ingresan.
Los aminocidos que son convertidos en cido pinvico, cido alfa ceto glutrico,
succinil COA,cido fumrico y cido oxalactico, se denominan glucognicos porque
su metabolismo est relacionado con el de los glcidos, y sus carbonos constituyentes
pueden ser convertidos, al menos parcialmente, en glucosa mediante el proceso de la
gluconeognesis.
Los aminocidos que originan acetoacetil-COAse denominan cetognicos. Ellos
pueden dar origen a cuerpos cetnicos y su metabolismo se relaciona con el de los
Ipidos.
A continuacin se presentan los diferentes aminocidos agrupados segn el tipo
de compuesto intermediario que se obtiene en su catabolismo.
40
Glicina
Alanina
Treonina
Serina
Cistena
Cistina
I 'OH
c=o
CH3
cido pirvico
Feoilalanina
Tirosina
Leucina
Lisina
Triptfano
COOH
c=o
l
CH,
CH,
l
COOH
Pi-olina
Arginina
Glutmico
Glutainina
Histidina
CH,
Valina
IsoIeucina
Metionina
COOH
Succinil coenziina A
COOH
C-H
II
H- C
Fenilalanina
Tirosina
COOH
cido furnii-ico
COOH
c=o
1
y4
COOH
cido oralactico
L ~ ~ o c i d o s c o n s t i t u yun
e nimportantsimo elemento en la sntesis de diversos
-puestos
de gran importancia biolgica; son realmente variadas las biomolculas
degrsnsi~GdO
metablico que derivan su estructura, al menos en parte, de los
smiooPeidrnode compuesto^ relacionados con stos (cuadro 55.2).
Cuadro 55.2.
Tipo de compuesto
Ejemplos
Aminocidos participantes
en la sntesis
Hormonas
Bases purnicas
GLicina
<:lutUmina
cido asprtim
poirinas
Grupohemo
Componentesdepidos
Colina
NAD y NADP
Cuenzima A
Detergentes
biolgicos
Tatnmccbto
Glicocolato
Compuestosricos
en me+
cido glutmico
Ciiis
Glicina
Sntesis de fosfoereatina
A continuacin estudiaremos la sntesis de fosfocreatina; la sntesis de otros
compuestos nitrogenados se considera en diferentes captulos del texto.
Lasntesis de fosfwreatina comienza con la transferencia del grupo amidino de la
arginina hacia la glicina. La reaccin es catalizada por la enzima arginina glicina
COOH
COOH
H2N-C-H
H,N-C-H
CH2
CH2
CH2
CH,
CH2
I
N-H
CH2
I -
NH,
Ornitina
Glicina
cido guanidn
actico
COOH
N-C-H
Acido guanidn
acetico
S adenosil
metionina S adenosil
\
homocistena
COOH
Creatina
COOH
N-
N--
C-H
C=NH
C=NH
NH2
I
1
Creatina
H
Fosfocreatina
COOH
N--
YH
C=NH H
Fosfocreatina
Creatinina
Denominacin
Enzima deficiente
Consecuencias principales
Enfamedaddela
orinadejarabe
de Arce
Descarboxkade
Vn~itui,
convulsione
Acidu&
metumalnica
Metil malonil-COA
muta
Acidosis
Dioxigenasa de
pelagra,
retardomental
Enfermedad de
aminocidos
ramicados
tnptfano
metabtio
3- Desaminacin
5- Sntesis de
protenas
2- Sntesis de
melanina
5- Sntesis de
protenas
4 - Descarboxilacin
Rutas independientes
de la fenilalanina
COOH
l
H,N-C-H
l
COOH
H,N-C-H
1- Va catablica
6- Sntesis de
catecolaminas
7- Sntesis de
tiroxina
8- Formacin
de tiramina
Va catablica de la fenilalanina y la W
n
ia
1
m
Fenilalanina
Tirosina
Fe~iaianina
CH-CH,
I
OH
Tettahidrobiopterina
NADPLi
O
Dihidrobiopterina
HJ-c-H
OH
Tisina
c=o
COOH
cido alfa ceto
glutnco
COOH
C=O
H2 -C-H
CH2
l
l
CH2
COOH
Acido glutmico
cido para-hidroxife~lpinvico
E h i d o ~hidroxifenii~irvico
experimenta una segundahidmxacincatazada
por la enzima P-hidroxifeniipinviwoxidasa, la cual contiene cobre y requiere cido
C=O
CO.
COOH
CH,
cido p-hidroxifenilpi~vico
\~
C-H
C-H
C=O
I
C=O
cido homogentsico
CH*
I
COOH
cido
maleilacetilactico
FOOH
C-H
II
.I
cido
fumrico
CH2
I
C=O
CH2
l
COOH
cido
maleilacetilactico
COOH
cido
fumaroilacetilactico
c1 = o
1
CH2
l
COOH
cido
acetilactico
Unodeios~puestosonginadosenesta\aelcidophidroxenpnvico,puededar
a varios compuestas de %lIejnsin sada". Por m d d n origina el phidmxifenii
&fica,aiya nica posibilidad metablicaes rrincoipom ala va principal por oxidacin.
La dgcarboxacinoxidativa del phidmxenpirvim da lugar al phidroxenilaclim,
eompnestosinfutnmqueseconjugacon la glutamina y seexcretapor la orina
COOH
OH
hcido p-bidroxifenil lctico
COOH
cido p-hidroxifenilacitico
en 3,4-dihidmxifenilslanina(DOPA).
Tirosina
ElcompuestoDOPA,despu&dedarlugaraaipunosintemedi&:
dopacmmo; 5,6
dihidroxihdol y 5,6 dihidroxiquinona,se polimeriza y origina el pigmento melanina.
~aforma06ndeoi-ammapordescarboxilacindela~es~dndemuy~
~ ~ 0 I i a n ccuaniativa
ia
Sin embargo, la tira mi^ pawe la capacidad de elevar la presin
Tirosina
Fenilalanina
Feniletilamina
HO-c-H
I
cido alfacecido
rrlutmico
Fenitalanina
COOH
cido fenilpirvico
cido fenilactico
7"""
H-C-H
cido fenilactico
8
H,N-
F O H
7-H
H-C-H1
C = O COOH
/ N 7 CHz
-H
1
y&
oec\NH*
Fenilacetilglutamina
den.
glui4mico. Por ello se arma que esta ima enzima tiene efectos generales en la
desaminaci6n de los aminodcidos. Esta accin combinada de diferentes
trp
y la desbidrogenasadel glnmico, ha sido denominada mecanismo
de transdesaminaei6n.
Mediante las reacciones de descarboxilaci6n, el grupo carboxiio de los
aminodudas es separado en forma de CO,. Las enzimas desearboxiiasas, que
catslizan estas reacciones, iambin uizan al f d a t o de plridoxai como cohctor.
La descarboxilaci6n de los aminodcidos origina diferentes aminas (aminas
bigenas),algunasdelaseualestienengrsnimporteneia,taleseleasodelabistsmiiu.~
laoraminayotras.
La biapntesis de aminodcidos consiste en la sntesis de estos compuestos a
parr de premmores de bajo peso molecuiar no aminoacdim. Por lo comn, en
la sntesis de los aminodados se forman las cadenas carbonadascorrespondientes
en procesos metablim, tales como la glnc6lisis y el ciclo de Krebs; habiiuahendas y converte, estas cadenas carbonadas en forma de eetoados son t
tidas en los aminocidos correspondientes. Los amindcidos se elasican en no
esenciales, niando pueden ser sintetizadospor el organismo, y esenciales, cuando
esta sntesis no es wsible.
El catabolism> de los aminocidos tiene una funci6n eminentemente energtica y en condiciones normales aporta airededor del U)% de las necesidades ral6rim,valor que puede incrementame de forma considerable durante el ayuno y en
otras situacione3.
Aunque pr4ccamente cada aminocido tiene su propia va eatabca de
mloples etapas, la estrategia general de este catabolismo es la separaci6n del
grupo amino del aminodeido y la conversin de la cadena carbonada en un
metabolito de las vas degradativasde gicidos o ipidos, a las cuales queda de este
modo incorporado. Los principales intermediarios catablicos de los aminocidos
son: el cido piriivico, la acetoacet-COA,el dcido alfs ceto glut$rico, la sueeinil
COA,el dado fumanco y el cido oxaiaeoco. Se dice que los aminocidos son
glumgnim o eetognicos, segn sus cadenas carbonadas puedan ser convertidas
total o parcialmente en glcidos o Ipidos.
Los aminocidos son precursores de numerosos compuestos de gran importancia biolgica. Un ejemplo de ello es la sntesis de fdocreana, compuesto que
rwresenta una forma de almacenamiento de enerda en el m ~ o .
Las vias metablicas particulares de los diferentes aminocidos son muy variadas.En e l b intervienen numerosas enzimas, y esto trae como consenienda que
sean relativamente numerosos los ermres congnitos del metabolismo que encontramos en el metabolismo de los aminoiicidos. Llama la atenci6n que muchas de
estas alteraciones produm afectaciones del sistema nervioso central, las cuales se
m e s t a n por retardo mental, dteracipnes de la conciencia y otras.
Un buen ejemplo de esta multiplicidad de vas metablim lo constituye el
metabolismo de los aminoaeidos fenalanina y timsina Estos aminocidos pueden
dar origen a compuestos hormonales y pigmentos, participar en la sntesis de protenas o ser degradados con fines energticos. En el metabolismo de estos
aminocidos se han deserito varios errores congnitos del metabdismo, de los que
el m& s o b d e n t e , por su frefuencia y sus consecuencias, es la feneetonuria u
oligofrenia fenilpirvica, resultado de un dficit de la enzima fenilalanina
hidroxiiasa.
Ejercicios
1.Exponga el concepto poolde aminocidos.
2. Explique los procesos que aportan aminocidos al pool de estos compuestosY 10s
que los sustraen de l.
HC
Aminocidos -----, NH,&
X-
NH&
:
X-NH:
Excrecin
por la orina
La glutamina puede ser sintetizada en los tejidos extrarrenales a parr del cido
glutmico y el amonaco. La reaccin es catalizada por la enzima glutamina sintetasa.
ATP
ADP + Pi
A
H,N-C-H
jj ,
NH,
7H2
CH,
H~N-6-H
I
Glutamina sintetasa
(tejidos extrarrenales)
FH2
YH2
COOH
cido glutmico
Glutamina
La glntamina sintetasa,al menos en bacterias, est sujeta a complejos mecanismos
regulatorios, tanto alostricos como por modificacin covalente. Esta enzima est
formada por 12subunidades idnticas de 50 000 D de neso molecular.
~~-Cadasnhunidad
- ~ ~ - posee sitiosde unin para 8 inhibidoresalostricos: AMP, triptfano, carbamilfosfato,
histidina, CTP, glucosamina-6-fosfato,glicina y alanina. Cada inhibidor produce un
decrecimiento parcial de la actividad de la enzima, pero si estn todos presentes dicha
actividad se reduce prktkamente a cero.
La regulacin covalente se efecta por adenilacin del residuo de rosina de la
posicin 397. La adenilacin incrementa la sensibilidad de la enzima a los inhibidores
alostricos.
La reaccin consume ATP y requiere iones magnesio. La glutamina es captada
desde la sangre por el rin, donde es hidrolizada por la enzima glutaminasa.
~~~~
~~~
CH,
I
CH2
I
C
CHz
. Glutaminasa
(rin)
';<Hz
Glutamina
CH,
+ "H,
C
04
OH
cido glutmico
Losanimales que excretan urea como principal forma de eliminacih del aiiioniaa~
&enomnan ureotlicos. Son ureotlicosel hombre y la mayor F e delosveriebrados
terrestres.Muchos peces y otros animales acuticosexcretan el amonacodirectamente
asu entorno y se les llama amonotlicos. Los pjaros y reptiles terrestres eliminan el
cido rico como compuesto final de excrecin del nitrgeno amoniacal y son
&&lados
como uricotlicos. Como se comprender,estas variaciones se relacionan
con los equipos enzimticos que posee cada organismo, los cuales se han establecido
a travs del desarrollo filogentico como un mecanismo de adaptacin a los
mespondientes nichos ecolgicos.
La sntesis de urea se lleva a cabo en el hgado y desde este rgano alcanza el
rin, donde resulta eliminada por medio de la orina. Por esta va un ser humano
normal elimina diariamenteentre 25 y 30 g de urea; este compuesto representa el 90 %
de las sustancias nitrogenadas urinarias; en contraste, la excrecin de amonio slo
constituye e1 3 % del nitrgeno urinario.
La urea, a diferencia del amonaco, es un compuesto de muy baja toxicidad. La
principal fuente de amonacoparalasntesisde ureaes el nitrgeno de los aminocidos,
de ah que su excrecin experimente variaciones en dependencia de la ingestin de
protenas del sujeto.
Mediante La ureognesis 2 molculas de amonaco y una de COZson convertidas
en urea; sin embargo, el proceso es mucho ms complejo de lo que pudiera pensarse al
mnsiderar esta formulacin global.
COZ
2 NH,
d --r
--
O=C
/ NH2
2 H20
'NH2
Urea
NH, +
2 ADP + Pi
co*
Carbamil fosfato sintetasa 1(amonaco)
H,N-C-@
Carbamil fosfato
LH,-
0
cx
SCoA
Acetil - COA
CoASH
,3 H - ( :
COOH
COOH
'
Acetil glutmico
sintetasa
1
H2N-C-H
I
I
,
N-C-H
l
CH,
CH2
CH2
COOH
CH,
COOH
cido N acetilglutmico
cido glutmico
En la siguiente reaccin del ciclo se produce citnilina a partir del carbamil fosfato
y del aminocido orniiina.
COOH
Carbamil fosfato
I
I
COOH
H,N-C-H
H2N-C-H
Pi
cH2
I
,"--
Omitina
transcarbamilasa
CH2
l
I
c%
NH2
l
NH,
Omitina
Laenzimaornitina transcarbamilasaseloealizatambin en la matrizmitocondrial.
El resto de las reacciones del ciclo tienen lugar en el citosol, por lo cual la citrulina
formada abandona la mitocondria, sin embargo, la elevada eficiencia delciclo de la
urea sugiere que la citmlina, al abandonar la mitocondria, no se diluye en el citosol,
sino que pasa directamente al sitio activo de la siguiente enzima del prnceso. Este tipo
de canalizacin (captulo 18)parece repetirse en las siguientes reacciones de modo tal
que slo la urea, como pmducto final, resulta liberada al citosol. Se trata de un notable
ejemplo del principio de mxima eficiencia.
La siguiente reaccin comiste en la incorporacindel segundo gmpo nitrogenado
alimentador del ciclo. Este gmpo se incorpora a partir del cido asprtico mediante la
accin dela enzima arginino succnico sintetasa, que une al asprtico con la citrulioa
formada en la reaccin anterioqcon lo que se obtiene el cido arginino succnico.
Aunque toda la molcula de cido asprticn resulta unida en esta reaccin, slo su
g a p amino quedar definitivamente incorporado.
COOH
I
H,N-C-H
COOH
1
H, -C-H
1
CH,
1
CH2
CH,
N-H
C=O
AT<"p:H,N-7-H
CH2
I
COOH
Arginino succnico
sintetasa
cido
aspnico
COOH
CH,
I
1
CH,
CH2
N-H
COOH
cI -: -c-HI
NHz
11
NH; H CH,
Ciulina
COOH
cido arginino
succnico
COOH
COOH
C-H
H2N-C-H
11
l
CH2
I
CH2
1
H-C
COOH
cido fumnco
CH2
N-H
COOH
I
$ 1
C-N--C-H
l
hHI ) CH,
I
COOH
&ido arginino
succlnico
COOH
H,N-C-H
CH2
I
CH2
l
CH2
N-H
C-\H,
II
NH
Arginina
La formacin de cido fumrico en esta reaccin posibilita el establecimientode
'"'meeanismodeaporte mnnuode grupos amino al ciclo, dado que el cidofumnco,
,.
COOH
H20
C-H
II
H-C
COOH
cido fumnco
cooH
,Ho-A-HI
NAD+
NADH
f ,
CH2
l
COOH
l
c=o
l
CH2
I
'
COOH
cido oxalactico
cido mlico
H2N-
cooH
H,X- C-H
I
C-H
I
CH2
COOH
cido asprtico
COOH
I
l
C =o
COOH
H,N-C-H
I
'iH2
<iH2
N-H
F;-NH
NH
Arginina
lOOH
H,N-6-H
. l
y2
<iH2
NH2
<iH2
Arginasa
Omitina
Urea
Para recomenzar las reacciones del ciclo, la ornitina debe pasar del citosol a la
matriz mitocondrial, donde puede reaccionar nuevamente con el carbamil fosfato.
NAD+
Otras
desaminaciones Aminocidos
NH, P Aminas
N ADH
Deshidrogenasa
del glutmico
Ceto6cidos
ceto glutrico
2 ADP+ Pi
Citmlina
Ar inina
fumico
l
arginino
succnico
/ A Cetocidos
. -
957
Enzima deficiente
Denominacin
Carbam fosfato
Cuadro clnico
Daos neurolgicos,
muerte p m
sintema
IFiperam~Remia
opon
Vmitos,convulsiones, coma
Argininosnccnico sintefasa
Arginino succirisa
Retardopsim
motor, cond~iones
Retardomenial,
bastom neuru
Igicos
Resumen
El metabolismo de los amindados y de otros compuestos ntrogenados de
bajo peso moleeular produce NIi,, que es una sustancia txica, particularmente
para el sisema nervioso central. El organismo dispone de mecanismos para la
eliminacin de esta sustancia, y los principales son la e x d 6 n renal de sales de
amonin y la &tesis de nrea, especiaimente esta ltima
El rtn puede eliminar amonaco en forma de sales de amonio. Este procesa
fa capaz de eliminar el amonaco originado, no 5610 en el propio rin, sno tambihelque proviene de otros tejidos, para lo que es de trascendental importancia el
hwporte de amonaco a travs de la sangre,mediante la sntesise hidrsis de la
glotDminaEste mecanismo de eliminacin del amonaco se relaaona con los p m SOs Kmdes de conlml del equilibrio 4cido-b4sico, por lo cual resulta limitado.
En los animales ureo6Li~s.la sntesis v e x d 6 n de urea es el m d m o
eficiente para la eliminacin del amonaco. La sntesis de ureri se Ueva a cabo
en el hlgado, donde su formaan equivale a la unin de 2 molcuias de NH, y una
de COZ,que resultan asi eminadas.
La &tesis de u- es un proceso de cariider uelico en el que diferentes
amino4ddos tienen en paapel ~ataticof a v o d e n d o las transformaciones sncesi.
V a s que se producen. En su etapa 5 a l se origina la arginina,que al hidrob r a la molnua de
va fonnada.
- urea
-El amonaco de cualquier origen se iocorpora al cido a travs de la reaccin
hMddedntgis de carbam fasfato; la maai6n de la deshidrogenasa del glutsmico
e a l a ~ ~ d pproveedora
Pl
de este amonaco. Otro grnpo aminose incorpora al cid0
medio del 4dd0
en la &tesis del deido arginllio suerhiim En ambos
moeanigmos de t
aqegumn le posibilidad de inaupomd6n
del0proveniente de diferentes amino4cidm al cid0 de la urea
Las eniemedades hep4tieas que traaseurrencon dao celular extenso, pueden
alteraciones de la shtesLF de urea por la dismhnd6n de la capaddad de
Esta siiuacin provoca incremento de la concentracinde amonaco en la
Y suele producir alteraciones del sistema nervioso central.
.-
"
Al igual que los aminocidos, los nucletidos libres presentes en los Lquidos
~Wrales,pudenserconsideradosformando
su paso a travs
de las barreras que limitan los diferentes compartimientoslquidos del organismo,
Presenta determinadas limitadones. Los nucletidosson incapaces de atravesar las
membranasd~lares,
mientras que los nudesidos y las bases Ntrogenadas s pueden
hacerlo. Como quiera que estos componentes son interconvertibles, es vlida la
conc@n de la existencia de un pool de nucletidos. Debido a que, prcticamente,
noexisten nucietidos fuera de la clula, se tratara en este caso de un poolen esencia
Aligual que para los aminocidos,la cantidad y concentracin de cada uno de los
uudetidos en el pool pude ser considerada como biol@mente constante.
que aportan nudetidos
~mnstaociarelativareieja el'equilibrioe n t los
~
a l ~ o ' J lossustraen
l~
de l.
Los Procesos que aportan nucletidos al poolsou:
1. La absorcin intestinal.
2. El catabolismode polinucletidos.
3. La sntesis de nucletidos.
Degradacin
de polinucletidos
Absorcin
intestinal
Sntesis de
polinucletidos
Sntesis
de otros
compuestos
nucleotdicos
Sntesis de
nucletidos
Catabolismo de
nucletidos
.
,
,
-
Ribonucleasas
Desoximbonucleasas
~.- .
:
--------..S,
I
-
-.
-.
Po1inuc:etidos
de la dieta
Oligonucletidos
Fosfodiesterasas
".
.. ~- Mononucletidos
Nucletidos
1m
Nucleotidasas
Fosfatasas
Catabolismo
Circulacin
general
Los nuciesidos aueden ser absorbidos como tales por l a mucosa intestinal o sufrir
hidzGadieional,liberondolas bawsnihvgenadas y 1. mwr.Sin embar#),laabwn.ih
intestioril de gtos computwrc no constituye un aporte sustancial d pnolde nuilmtidos del
oreanismo.va oue muy wos a l ~ i l l ~lam
circulacin genernl; la m a y n a son cat;ihnlhdw
Sfnt&denaeletidca
En la sntesis de nucletidos se distinguen
.. 2 vas muy relacionadas, pero que tienen
dfelWlcins importantes en cuanto a la cvnnomia celular.
E n In denominada sntesis de now. lac bases nitroeenadac se s i n t e t h a partir de
detenninado6prrrursores,eswfialmente aminocidos; mienhas que en ins binadas vas de
h i m p o ~ t e s q u e l a s n t e sde
i novo, va que med'anteellasse pmducenla mayonade los
nudeodos sintetizados por el u r g a n k t k - ~ recuperacin
a
de hases parece tener menos
im~ortanciaenel
caso de los nucletidos oirimidinicus.
Aunque las clulas poseen los procesos metablicos necesarios para la sntesis
ntegra de los nucletidos a partir de determinados precunores, tambincuentancon
las denominadas vas de recuperacin de bases, que permiten incorporar bases
preformadac a los nuclmtidus, cun la cumipuirnte ~ ~ o n o mde
i asustancia y energa.
El aspecto fundamental de la sintesis de nucletidns rs la formacin de las
corresoondientesbases nihenadas. El orieeu
" dela ribosafne estudiadoen el cauhilo
44 y en el presenteconsideraremosla formacin deun derivado activo de este azcar
que participa en la biosntesis de nucletidos.
La forma activa de la ribosa, que intervienetantoen las reaccionesderecuperacin
de bases como en la sntesis de novo de los nucletidos, es el compuesto denominado
5-fosfo ribos-1-pirufosfato,es decir PRPP.
El PRPP se forma a parr de la ribosa-5-dato,originada en el ciclo de las pentosas,
por accin de la enzima ribosad-fosfato uirofosfoauinasa,en una reaccin donde un
&po pirofosfato del A T P ~ S
transferido al carboo 1del&onosac"do. La enzima
kul'hbibida
por el AMP y el GDPen forma no competitiva,y por el ADP y el cido
23-bisfosfogiicrico,que actan como inhibidores competitivos.
OH
pirofosfoquinasa
Ribosa- 5-fosfato
purnieas.
La llamada recuperacin de bases se produce mediante la reaccin de la
correspondiente base nitrugenada con el PRPP, lo cual da lugar a la formacin del
nuclesido monofosfatadocorrespondientecon liberacin de pirofosfato.
Nuclesido
monofosfatado
PRPP
H
Adenina
Adenina
fosfombosil
transferasa
OH
PRPP
OH
Adenosn monofosfato
(AMP)
Guanina,
transferasa
PRPP
OH
OH
Guanosn monofosfato
(GMP)
iatamsdirrioysii#C@h&O
965
ErzasrraeciOnes~yenunaimportanteposib~deahomdesusZamiaymeiga
para la cluIa, pues permiten utiZar bases nivgenadas provenientes de la dieta o de otras
fumtg,enlugarde~evaracabo~~9n~m~~~&bin~~ble~port
mlaciones interorgnim en el metaboLiano de los nudetida', pues el hgado mdka una
sntesis de novo muy aclivade bases nitmgenadasque son exportadasy uoli2adaspor otms
tejida' por mediodelm m m o n e de
~ ~o~uperaan
de bases.
Como ventajas adicionales de la recuperacin de bases sobre la sntesis de novo
pueden sealarseque requieremuchomenoseminmpara produUrSe, y que, al conhzio
de la sntesis de novo, la recuperacin tiene un efecto deuresor sobre la formacin de
cido rico al reincorporar las bases nitrogenadas al habolismo. El cido rico,
aunque pudiera tener funciones fisiolgicas -ver ms adelante-, es considerado un
compuesto de excrecin que en determinadas circunstancias puede tener efectos
perniciosos sobre el organismo.
coz
2 ATP
ADP Pi
+
H,\-C-@
Carbamil fosfato
sintetasa Il (glutamina)
COOH
H2N-C-H
CH,
Glutamina
cido glutmico
H H
\ /
HO,
Carbamil fosfato
11
'Y'
'COOH
cido carbamil
asprtico
cido asprtico
HO
H-N-H
i'
cNH
o=c
\N/
Dihidro orotasa
'COOH
1
cido cubamil
asprtico
"1
"
1
"
'
7.
+"'N
c/H
'~00~
H
&ido dihidro ortico
N*D;;++
b
Dihidro ortico
deshidrogenasa
H-r
C
''
O+ $
I
H
C
'COOH
cido ortico
OH
OH
PRF'P
OH
OH
Orotidn monofosfato
CO,
Orotidn -5-fosfato
descarboxilasa
\H
Orotidin monofosfato
Undn monofosfato
(UMP)
sintetasa
COOH
Citidn trifosfato
/
COOH
I
I
CH2
I
H,N-C-H
THz
C
O"
bH
cido glutmico
La sntesis de los nucletidos de timina est asociada con la formacin de
desoxinibonucle6tidosy ser considerada ms adelante.
En Las bacterias,la etapa fundamentalde regulacin en la &tesis de los nucletidos
pirimidiicas componde a la formacin del cido carbamil asproco, catalizada por
h asp&ico carbamil transferasa.El esquema de regulacin responde asal principio
geXIeralde regulacin de las vas biosintticasen las primeras etapas de stas, lo cual es
exprrsi6ndelprinapio de mxima economa. La asprco carbamiltransferasa es una
enzima alostrica que resulta inhibida por el CTP, uno de los productos finales de la
daEste efectoinhibitoriodel CTP es anulado por el ATP. Adicionalmente,la enzima
mbam fosfato sintetasa 11 (glutamina) es inhibida por el UDP y el UTP, lo cual
Provee un mecanismo adicional de regulacin; este ltimo parece ser el mecanismo
regulatodo fundamentalen el ser humano.
Sf~~tesiS
de novo de nucietidos purinieos
L~sconocimientosfundamentalessobrresta va metablica se deben a los trabajos
Pioneros de John Buclianan y Robert Grennbergdorante los aos 50.
A diferencia de las bases nitrogenadas pirimidnicas,que poseen slo 2 precursometablicos, en la sntesis del anillo p u r ~ c intervienen
o
varios compuestosque
en fo~aSeC~eIIaal
van aportando los elementos requeridos. Otra diferenciapeculiar
w n m P e c t ~a a sntesis de las pirimidinas es que la ribosa fosfatada se incorpora
desde las primeras e t a ~ abiosinttica~.
s
La sintesis de las baws purinira5 (einicia ron una rearrin que tienr l u p r entre
elPRPP~
la flutamina, formnd(meel compue5to5-f,,shrrihi,siI~mina.h t m iene Id
COOH
l
H2N-<i-HCH,
COOH
@-@
H,N-$-H
Fosfombosil pirofosfato
amido transferasa
CH,
CiH,
cido glutrnico
Glutamina
5- fosfombosilamina
Fosfombosil
glicinamida
sintetasa
5.
H
Glicina
,NH?
N, ~ , , ~ ~ t ~ ~ iTetrahidroflico
l t ~ t ~ ~ .
P
o*~\~-~
hidroflico
'T-H
ll
C<
'--
,C
O' N
' -H
Fosfombosil glicinamida
transferasa
C
I
5- fosfombosil
glicinamida
5- fosfombosil
N formil glicinamida
Glutamina
c,/
ADP + Pi
c'-H
II
,c
'
O
5- fosfombosil
5- fosforribosil
N formil glicinamidina
N formil glicinamida
c,/
H-N&
N
c'-H
II
A
T
[
1+
ADP Pi
H
O
,;
o
N-H
~~
5- fosfombosil
N f o m glicinamidina
H-C-N
H,N -C
Fosforribosil
iniidazol sintetasa
ll
11
\
/C-H
5- aminii imidazol
ribonuclctido
H-C-N
H,N-C,
ll
,C-H
II
CO,
C -C-N
b
NF - H
H'N /C,
Fosforribosil
imidazol
carboxilasa
N
l
11
11
HO'
5: fosfombosil
5- m i n o imidazol
4- carboxiico
5- m i n o imidazol
nbonucleiido
9C-C-N
COOH
11
HO'
11
H-C
'
I
1
CH,
-N
C\
C-N
II
11
fosfombosil
5 - amino imidazol
4- carboxlico
/
COOH
H,N-C-H
1
CH2
I
COOH
cido aspmco
COOH
I
COOH
Acido fumrico
5: fosfombosil
4- carboxamida
5- amino imidazol
C-C-N
H~N/
%N
II
A-
C -N
II
C.
'--\N'-
'H
/C\N/ C yC-H
1
5: fosfombosil
4- carboxamida
5- amino imidazol
5'-fosfomibosil
4- carboxamida
5- fomamino
imidazol
El cierre del anillo purnico se completa con la prdida de H,O catalizada por la
enzima inosinicasa (IMP ciclobidrolasa), con lo que se forma el inosn-5 ' -fosfato
(IMP)que viene a ser as el primer nncletido pnrnico formado en la va biosinttica.
?!
9
H-N
/C\
-N
5- fosfombosil
/C\
C-N
"
ll
Inosn monofosfato
(MP)
4- carboxamida
5- fomamino
imidazol
Como habr podido notarse, los elementos que constituyen el anillo purnico se
0nginan a parr de disontm precursores, tales como la glutamina,la glicina,el asprtico,
el CO, y fragmentos mon-rbonados unidos al cido tetrahidmfco. La procedencia
delosdistintos tomos del anillo purnico se resume en la figura 57.4. Es de destacar el
elevado gastoenergticoque ocurre en esta va, la sntesis del IMP consume 6 enlaces
ricmen energa.
cido asprtico +N
N,,formil FH,
--+
/C
f"
,
\N/
N
''
Glicina
6 c N, N,,metiln FH,
HOOC-CHN-H
rl
H-S
GDP+Pi
yc\
C-N
::
N '
s i~ i b ;
IMP
NH?
H-N
C Adenilato
C H r COOH
succinico
sintetasa
'1
i
COOH
'.
"'c \C -h'
/c*N/C\ ,c
$3Rih !
-
H~N-c-H
!@- Rih i
COOH
CH?
CH,
CH:
COOH
COOH
h i d o aspnico
AMP
cido fumnco
Es de notar, sin embargo, que en este caso la energa requerida por la reaccin
inicial de condensacin es aportada por el GTP. Las enzimas que catalizan estas 2
reacciones son: adenilo succnico sintetasa adenilo succinasa. en este orden.
El G\IPtambin se forma a partir del nIP.En este caso. el grupo amino adicional
es cedido por la glutamina, y la incorporacin est precedida por una oxidacin a
expensas del SAD'. Debemos Ilaniar la atencin en cuanto a que la sntesis del .ANP
requiere GTP, mientras que la del GXIPrequiere . A P . Este hecho provee un mecanismo
que permite un halance adecuado en la sntesis de nucletidos purnicos.
IMP
Xantina-5-fosfato
,--oH
H?S-C-H
COOH
H,S-C-H
CH,
CH2
Glutarnina
cido glutrnico
Nucletidos
de adenina
y de guanina
1
~,
PRPP
b
Glutamina
5- fosfol-iihoiil;imina
ADP
UMP
UD,
Uridn monofosfato
quinasa
N ,DP
Nuclesido difosfato
quinasa
dH,,)
v
f
Tiorredoxioa
@-@-cH~
[ TO~T
(SH
SH
t
1
OH
OH
Nuclesido difosfato
Nuclesido difosfato
reductasa
1
OH
~esoxirribonuclesido
difosfato
NADPH
FADH,
FAD
'-..2
Tiorredoxina
reductasa
reducasa
Efector
Sustrato cuya
reduccin disminuye
ATP y dATP
dITP
dGTP
..-.
..-.
.
CDP y UDP
CDP, UDP y GDP
Sustratocuya
reduccin aumenta
CDP y UDP
GDP
ADP
+dCDP -f dCTP
UDP +dUDP + +dTTP
2. dTTP (e): GDP --+ dGDP +dGTP
3 . dGTP (e): ADP
dADP -f dATP
4. dATP (a): Se inhiben todas las reducciones.
1. ATP(a, e): CDP
'
H--N
o=c
'N'
'c-CH,
C -H
Timidlico sintetasa
Desoxi undn
difosfato (dUDP)
Desoxi timidin
difosfato (dTDP)
Catabolismo de nucletidos
Los nuclesidos monofosfatados, tanto pirimidnicos como purnicos, pueden
experimentar la separacin del grupo fosfato por la accin enzirntica de fosfatasas.
NMP
Nucle6sido
Fosfatasa
Cnrbamil asprrico
LH:O
h d o dihidro ortico
-,,
NAD'
cido ortico
,/
pRpp
r
1
ATP
u
Rihosa I 3)
ATP
L.\DP
.A?P
CDP
1
'
Glutniiiina
UTP
!.'
,'
Giutrnico +
dCDP
.ARN
CTP
CDP
S.ADPH
y,
\ ADP' 4':
d CDP
.ATP
I
ATP
Ribosa I
AMP
@ f'PRPP
p Glutamina
5- fosfombosilamina
ATP -.@Glicina
ADP + pi
5 PR glicinamida
N, N,, metenil FH,
//
5 PR N formif glicinamida
Glutamina
cido glutmico
ADP + P
m$
5 PR N formil glicinamidina
ADP + Pi
co*
imidazol- 4 -carboxlico
ATP
cido asprtico
-,/,-
5' - fosforribosil
4 - carboxamida
5 - amino imidazol
N,, formil FH2
cido fumnco
AMP+
ADP+
ATP
5 ' - fosfombosil
4 - carboxamida
cido
5 - amino imidazol asp"fico
H,O
GTP
dATP..... ........
.. ..
ADP+Pi
cido glutmico
Fig. 57.8. Esquema general de la sintesis de nueldtidos purnicos y
sus derentes derivados.
dADP
GMP +GDP+
GTP ...........
I/ NADPH
Nucleosidasas
OH
OH
Ribosa I fosfato
Nuclesido
Las bases nitrogenadas pueden entonces ser recuperadas o seguir sus vas
.
d w d a t i v a s cnrrespondientes.
ya
N/c\c-H
O=C
II
C-H
oII
Citosina desaminasa
H- N /C\c-H
II
O=C
C-H
'N' l
'N'
H
Citosina
Uracilo
H-N \'C-H
o=C,
NADPH
IIC-H
,
NADP+
II
H-N / C \ C , ~
O=C
lrH
\N/
c\H/ ~
Uracilo
Dihidro uracilo
cido p ureidi~
propinico
Dihidro uracilo
P alanina.
%NH,
y CO..
HO\!l
NH:
CH2
">.
H1O
H\
11
N--CH.-
-LH'
CHrC
p aianina
+
p ureido propionasa
'OH
cido p ureido
propinico
La degradacin de la timina es esencialnieiite igual. con la fnrniaciii de
dihidrotiminapor reduccin y de cido P ureido isobutirico por hidrlisis. Este ltiino
rinde los productos finales cido o inetil P aniino propinico. NH, J CO,.
CH,
H\
'N - C H ?
CH-C,
11
OH
cido u iiietil
(3 ainiiio propi<iiiico
N 4 'c-~
i
1;
i1
981
Riqirmica Mdica
H1O
t\
NH,
*, ,
Adcnas
H-- N
<;C
HC
(1
t.
H.0~
11
H.0
1.
C-N
l
('
()
-~
i;~iiiiii;i
o \ I ~ ~ I \ ~ I
H
O=('
(.
o$1
H-N
O
11
/C\
/C\(
H~-N
C-N
i
II
H
H
Xantina
H
iuanina
Cualquiera que sea el origen de la xaiitina, sta es oxidada por la propia xantina
o g d m hasta formar el cido urico.
oII
H1O
H-N
o=c
1
Xantina
cido rico
COOH
NH,
NH;
Sulfanilamida
(una sulfonamida)
H,N ~
Resumen
H
5 - iodo-uracilo
H
6- azo uracilo
Por la importancia de las funciones que reazan los nucletidos en el organismo, su metabolismo ocupa un lugar relevante en el de los compuestos nitrogenados
de bajo peso molecular.
Los nucletidos se encuentran formando un pool cuyas concentraciones y cantidades se mantienen relativamente constantes producto del equilibrio din4mico
entre los procesos que aportan nudetidos a dicho pool y los sustraen de l.
La absorcin intestinal, el catabolismo de polinucletidos y la sntesis son
procesos que aportan nudetidos al pool; mientras que la sintesis de polinudetidos,
la formacin de derivados nucleodicos y el catabolismo, los sustraen.
Existen 2 vias fundamentales para Uevar a cabo la sntesis de los nudetidos:
la sntesis de novo, que implica la formacin de las bases ~trogenadasa partir de
ciertos precursores, y la recuperacin de bases, que consiste en la formacin del
nucletido a partir de bases preformadas. La recuperacin de bases es m& activa
en el caso de las bases purnicas; este proceso constituye un importante ahorro de
sustancia y enew'a para la cluia, y tiene una importancia cuantitativa considerable. La recuperacin de bases permite, adems, el establecimiento de relaciones
interorganicas entre el hgado que sintetiza y exporta bases, y otros tejidos que las
uolizan mediante estas reacciones de recuperacin. La recuperacin de bases tiene
como ventaja adicional que disminuye la formacin de dcido rico, compuesto que
puede Uegar a tener efectos dainos sobre el organismo.
k t o la recuperacin de bases, como la sntesis de novo de los nucletidos,
requieren una forma activada de la ribosa, el 5-fosfodbosil-1-pimfosfatoo PRPP,
el cual se sintetiza a partir de la ribosad-fosfato.
Las reacciones de recuperacin de bases consisten en la unin de las bases
nitrugenadas con el PRPP, con formacin del nucletido monofosfatado correspondiente y la liberacin de pirofosfato.
La sntes'i de novo, en el caso de los nucletidos pirimidnicos, se realiza a
partir de 2 precursores: el carbam fosfato y el dcido asprtico.
El orotidn monofosfato es el primer nudetido pirimidnico que se completa
en la va biosinttica. A partir de este compuesto se sintetizan el UMF',y de este
ltimo, el resto de los nucletidos pirimidinicos.
La sntesis de novo de nucletidos purnicos es ms compleja, pues en eUa
participa un nmero mayor de precursores. Los elementos que constituyen el miUo purnico se incorporan en reacciones sucesivas, y son aportados por la glutamina, la geina, el dudo asprtico, el CO, y fragmentos monocarbonados unidos al
dcido tetrahidmflico. El DIP es el primer nudetido pnrnico completado en esta
va y a partir de ste se forman los demts.
Es notable la contribucin de diferentes aminodeidosa la sntesis de nudetidos.
La sntesis de nucletidos purnicos y pirimidnicos se encuentra rigurosamente controlada y balanceada, de modo que los diferentes nudetidos se sintetizan
slo en las cantidades y proporciones requeridas por el momento metablico de la
clula.
Existen enzimas capaces de modificar el grado de fosforilacin de 10s
nudetidos, por lo cual los nudetidos monofosfatados,difosfatados y trifosfatados
son interconvertibles.
Los nucletidos de desoximbosa se forman por reduccin del carbono 2 de la
ribosa de los correspondientes ribonuclesidos difosfatados. La reaccin es
catalizada por la nudesido difosfato reductasa y requiere NADPH como fuente de
Ejercicios
1. Enumere y caracterice los procesos que aportan nucletidos al poolde estos compuestos y los sustraen de l.
2. Cul es el papel metablico del compuesto 5fosforribosil -1-pirofosfato en la
sntesis de nucletidos?
3.Establezca una comparacin entre la sntesis de nucletidos por recuperacin de
bases y la sntesis de novo.
4. Cite los aminocidos que intervienen en la sntesis de novo de nucletidos.
5. ;Cul es el mecanismo mediante el cual los medicamentos que antagonizan con el
cido flicoinhiben la multiplicacin celular?
6. Explique cmo se logra la regulacin y el balance en la sntesis de los diferentes
nucletidos.
7. Cules son los productos finales del catabolismo de las bases nitrogenadas de los
nucletidos?
8. Cite algunas enfermedades producto de alteraciones en el metabolismo de los
nucletidos y seale el dficit enzimtico en cada caso.
9. Cite algunos medicanlentos que acten modificando el metabolismo de los
nucletidos y seale cul es su mecanismo de accin.
H-C-C-H
H-C,
II
11
,C-H
N
L
L
CH,
CH.
CHI
COOH
Protoporfirina IX
En el grupo hemo, un tomo de hierro al estado ferroso (Fe") se une, en forma
covalente. a los 4 tomos de nitrgeno centrales de la protoporfirina IX. La molcula
resulta elctricamente neutra por el desplazamiento de 2 protones de los nitrgenos
e
centrales. En estas condicions,el tomo dehiemcentral del y p o h e m o p ~ e Zralenciai
adicionales de coordinacin que se proyectan por encima y por debajo del plano del
anillo. y que posibilitan la interaccin del hemo con otras molculas (Fig. 58.3).
l
1
Las funcionesde los grupos hemo esin rinculadai con 2 propidade fundamentales.
la podhilidad de interactuar con otras molcula^ mediante las ialencias de coordinaci611
del tomo de hierro, y la posihilidad deceder y ganar electrones en forma rerersihle por
mediodel trnsito del tomo de hierro entre los estados ferroso (Fe'-)? ferrico iFei-l.
En \irtud de estas 2 propiedad%, los grupos hemo participan en funciones hiol6gicac
\inculadas con la interaccin con el oxgeno y con la5 reacciones de osidorreducci6ii. La
funcin especificaen cada caso se halla absolutamentedeterminada por la protena a la
cual se encuentra unido el @upohemo. En los organismos supenore. las heiiioproteinas
i d U a n di~enas
fiincion6,ralacoinoel ban~porteyalmaoenamientode rnge~io-Iiaiioglohina
? mioglohina-.la eliminaci6n de perhidos -catalasay prosidasa-.el traiispwte electrnico
citcmmns)ylaUdacii,ndii-ectadealgunomurtratos(tnptfarir~p i r r o l a ~ ~ .
990
Him@nica Mdica
de la \intcii\ de
trtrapirrolcs. La\ etapa, inirialc\
del proceso son comunes a todo\
lo\ letrapirrole\, la* rutas di,crycn
e n \u etapa final en drpcndeneia
dcltetrapirri,le\perifici, que \e \intetira.
Las sustancias precursoras del anillo porfirnico son el compuesto succinil COA,
un intermediario del ciclo de Krehs, y la glicina.
El succinil COAaporta sus carhonos al proceso hiosint(.ticoya la vez proporciona,
mediantesu enlace tioster, la nica energa que requiere el proceso. Evidentemente,
lasntesis de grupos hemo precisa de un ciclo de Krehs funcional y activo.
Laglicina contrihuye a la sntesis de porfirinas con sus carhunos y su nitrgeno,
esteltimopasaafomar los nitrgenmcentralesdel ncleo tetrapir~ilico.Aqutamhibn
se confirma la participacih de aminocidos en la sntesis de otros compuestos
nimgenados.
Lasintesisdel hemo comienza por una reacciin de condensacin entre el succinil
COAy la glicina, lo cual conduce a la hrmacin del cidij delta amino levulnico. El
cido alfa amino heta ceto adpico ha sido identificado como intermediario en la
reaccin.
CH,
C=O
H C - H
Esta enzima es un dmero formado por 2 subunidades idnticas y, como se ver, tiene
un papel fundamental en la regulacin de la sntesis del hemo.
La siguiente reaccin tiene lugar en el citosol. El cido delta amino levulnico
abandona la mitocondria y experimenta la accin de la enzima delta amino levulnico
deshidraiasa, que condensa 2 molculas del sustrato para formar el porfobilingeno.
COOH
C --
Delta amino
levulnico
deshidratasa
NH2
Porfobilingeno
COOH
COOH ;H,
I -
Porfobilingeno
(intervienen 4 molculas)
4 NH,
Uroporfiringeno 111
A: radical de actico; P: radical
de propinico
P
M
Coproporfiringeno 111
M: radical metilo
Coproporfiringeno 111
Protoporfiringeno IX
Glicina
~ucciiiil- COA
\l'
tlenic
l',
La regulacin de la sntesis del grupo heino gravita sohre la enzinia delta ainino
lerulnico sintetasa.
La vida inedia de la enzinia es de aproxiniadaineiite 111y. conlo sucede coi] otras
enzinias mitocondriales, sus genes codificadores se localizan en el niicleo celnlar. por
lo cual la enzinia. una vez sintetizada en los ribosonias citoplasniticos, debe ser
transportada al interior dela mitocondria.
Aunqne se ha planteado un posible efecto inhibidor del hemo sobre la actividad
de la sintetasa. la regulacin ni& poderosase ejerce sobre la sntesis? transportede
delta aniino lerulnico sintetasa. En efecto. el heino, aun a bajas concentrsciunesinhibe la sntesis de la enzima por iin inecanisino gentico que posiblemente iriclii?~
una niolcnla represora: a concentraciones mayores, el henio inhibe el traspaso de
sintetasa desdeel citoplasnia hasta la mitocondria. Aiiihos mecanismos posibilitan
ajuste de la velocidad de sntesis a las necesidades celnlares (Fig. 58.6).
ATP
A ~ P
Diversas sustancias poseen efectos niarcados sobre la sntesis del henio. .Llguiias
hormonas esteroides parecen tener un efecto permisivo sobre la desrepresiii de la
sntesisde deltaamino le\uliiicosintetasa. Otras sustancias tienen un efectoestiniulante
sobre la sntesis de esta enzima, porque son nietabolizadas cou la participacin del
citocromo y,,,una hemoprotena, por lo cual el ingreso de stas al organisnio iliipoiie
mayores demandas en la sntesis de hemo. Las sustancias que estimulan as la sntesis
de delta amino levulnico sintetasa incluyen dirersos insecticidas. carcingenos Y
medicamentos.
996
lirrliLiinkrw
Copmpo~B%hereditaria
En esta porfiria el defectoenzimtico radica en un dficit parcial de coproporfiringenooxidasa, lo cual bloquea parcialmente la conversin del coproporfiringeno
en protoportiringenoiX.Debido a ello, el coproporfringenoIII se acumula y es
exmetado por las heces y la orina; su oxidacin por el aire y la luz confiere a stos un
color rojizo.
Como est disminuida la sntesis de hemo, la delta amino levulnico sintetasa
permanece desreprimida, lo que puede conducir a la produccin excesiva de cido
delta amino levulnico y porfobilingeno.
Laenfermedad afecta, sobre todo, el hgado y presenta sntomassimilaresa los de
Is porfiria aguda intermitentejunto con fotosensibilidad cutnea discreta.
Pomiie variegata
Los pacientes afectados de porfiria variegata tienen disminuida la actividad de
poituingeno oxidasa a la mitad delos valores normales. Todos los intermediarios de
lava hasta el punto de bloqueo se encuentran aumentados, y se excretan por la orina
y Las heces, las cuales suelen estar pigmentadas.
Esta situacin metabca puede transcurrir en forma asintomtica y manifestarse
d o en determinadas circunstancias como las situacionesde stress. Se produce una
fotasensibilidad cutnea similar a la de la portina cutnea tarda.
da e n aiiii~iticids.el Iiierro se
iliicgrii al piiid de crtc clerii~iito.?
la porriiili trlrapirrdlira del Iieriia
P
Hciiio
.\I
~aenzima
biliverdina reductasa, utilizando de nuevo NADPH, rediicr la biliverdina
,b%mbina, compuesto de intenso color amarillo. En el adulto, la produccin diaria
de bilirmbina alcaiiza unos 300 mg.
m cambios de coloracin que se observan en un hematoma reflejan la conversin
se produce en los grupos heiiio de la hemoglobina eutravasada, hasta convertirse
eib%mibina
E1 metabolismo posterior de la bilirrubina tiene lugar en el hgado, rgano que
a travs de la circulacin sangunea. En la sangre, la bilirmbina via,ja unida a
la
albmina.
La incorporacin de la bilirruhiiia al hepatocito se realiza por un sistema de
-porte
facilitadode gran capacidad.
Laexcrecin final de la bilirrubina requiere su conversin en un compuesto mb
,,&ry,por
tanto, ms soluble. Estose consigue mediante su conjugacin con el cido
- glucurnico.
Inicialmente, la enzima uridn difosfato glucuronil transferasa, localirada en el
endoplsmico liso, convierte a la bilirrubina en el correspondierite
monoglun~~do.
UDP
UDP- glucurnico
Bilirrubina
Monogliicuriiido
de bilirrubina
Monoglucurnido
de bilirrubina
de~ilinubina
Las poai5nss son biomol&ulas que realizan diversas funciones, entre las
CUk
sobresden,
+
por su amplia distribuci611, los grupos hemo que paricipan en
-0ne8
de oxidorreduccin y en interacciones con el oxgeno.
h o esta5 mnstituido por la protoporriaa M -unndeo tetrapirrlim
porrioa, con una distribucin caracterstica de los sustituyentes- y
om b o de hierro al estado fermso (Fe)
en el centro de la molcula. El tomo de
--ntrsl
mnstituye la porcin ms activa de la molcula, ya que segn el tipo
la cual participa puede sufrir cambios en su estado de oxidacin O
&"eefeib
Ejercicios
1. Describa la estructura general del grupo hemo.
2. Cules son las funciones de las hemoprotenas?
3. Cules son los compuestosprecursores en la sntesis del hemo?
4. Explique cmo se lleva a cabo la regulacin de la sntesis de grupos heni.
5. Haga una comparacin entre las caractersticasde la porfiria aguda iiiterniite~lte!'
la porfina cutnea tarda.
6. A qu podra atribuirsequelas porfirias ocurran por dficit parcial de determinadas eozimas y no por su dicit total? &Cmose explica esto desde el punto de vista
gentico?
7. Cul es el principal producto del catabolismo de los grupos hemo?
8. Cmo ocurre la eliminacin de la bilirruhina del organismo?
Resumen de la seccin
gran importancia, dada, en primer lugar, por el destacado papel que en los seres vivos
desempean las biomolculas que poseen nitrgeno en su estructura.
A pesar de que el nitrgeno es un elemento relativamente abundante en la naturaleza,los organismossuperiores son incapaces de utilizar las formas inorg~cas
de este
elemento para sintetizar sus compuestos nitrogenados. Las relacionesde dependencia
queseestablecen entre diferentes organismos vivos en relacin con la utilizacin y el
metabolismo del nitrgeno, constituyen el ciclo de este elemento, y su aspecto ms
sobresaliente es la dependencia que tienen los animales en relacin con las plantas
para la obtencin del nitrgeno metablicamente til. El nitrgeno aminoacdico
representa la forma ms importante de obtencin de este elemento para los mamferos,
mire ellosel hombre. De aqu que en stos, la mayor parte de los compuestosNtr~genados
sean sintetizadosa partir de los aminocidos.
Los aminocidos se obtienen de la digestin de las protenas de la dieta. Las
protenas que ingerimos experimentan la accin de enzimas proteolticas digestivas
Proteinssas y peptidasas- que las degradan a sus aminocidos constituyentes, los cnalesson absorbidos por la mucosa del intestino delgado, con la participacin de mecanismos de transporte activo. Una vez absorbidos, los aminocidos son distribuidos
~orlacircuiacina todo el organismo. Ya incorporados, pasan a formar parte del pool
de estos compuestos. Este pool se encuentra en un estado de equilibrio dinmico y
reflejalas relaciones entre procesos que le aportan aminocidos -absorcin intestinal,
a@holismo de protenas hsticas y sntesis de aminocidos- y otros que le sustraen
a&06cidos -sntesis de protenas, sntesis de otros compuestos nitrogenados y
fatabolismo de los aminocidos.
Existe un grupo de reacciones generales de los aminocidos que tienen gran
h ~ e n e l m e t a b o l i s mde
~ estos compuestos. Entre las ms Sobresalientes estn la
desaminacin oxidativa y no oxidativa, la transaminacin y la descarboxilacin. La
trmsamlliacin establece importantes relaciones metablicas entre distintos
&@&dos.
~ s ttipo
e de reacciones, acopladas con la catalirada por la deshidroge-del
ghtsmico -principal enzima que cataliza desaminacionesoxidativas-, posibititalase~mcindel nitrgeno de la mayor parte de los aminocidos, etapa prcticamenteobligadaen su metabolismo.
La biOSIteSis de los aminocidos es un proceso que presenta limitaciones en los
-~~eriore~.
Por carecer dedeterminadossistemasen-ticos, ellos slo pue*sinte*
determinados aminocidos a los cuales se les denomina no esenciales, en
contraste con los llamados esenciales, que son aqullos que no pueden ser sintetizados
por el oqanismodado, y cmstituyen, por tanto, requerimientos nutricionales.
El cataholismo de los aminocidos cumple funciones eminentemente energcticas.
Este proceso aporta alrededor del 20 lu de los requerimientos de energa de nuestro
organismo. Si hien cada aminocido posee vas degradativas que le son propias, l a
estrategia general de estos procesos consiste en l a separacin del nitrgeno y la convemin de l a cadena carbonada residual en alguno de los m e t a h l i t o s intermediario5
de las vias metahlicas de los glcidos y los lpidos, tales como el cido pirvico, el
oxalactico y el acetilactico, entre otros. I'or esta razn, el rendimiento energ&o de
10s aminocidoses variable, pero su valor calbrico promedio es de 4 kca1.g'.
E l nitrgeno que resulta separado de los aminocidos durante su metaholismo
origina NH,, compuesto cuya acumulacin puede ocasionar serios daos a l organismo, en especial a l sistema nervioso central, y de ah la importancia de su eliininacih.
Aunque el NH, puede ser excretado directamente p o r el rin, l a principal va para
desembarazarse de esta sustancia, en el ser humano, es su conversibn en urea y su
posterior excrecin urinaria.
L a sntesis de urea tienelugar exclusivamente en el h p d o , mediante u n proceso
cclicoenel que,deforma indirecba,Z molculas de NH, y una de CO, son amvertidas
en una molcula de urea. Las alteraciones de este proceso, hien por dao heptico o por
dficit enzimtico, ocasionan l a acumulacin de NH,, l o cual llega a prnducir alter;iciones del sistema nervioso central con diversas manifestaciones de ndole
neuropsiqiiitricas.
Adems de la urea, por la orina se eliminan algunos o t r m compuestos nitrogemdos
de excrecin, tales como el cido rico, l a creatinina y lcs p i p e n t o s hiliares. L a dosificacibn deestassustancias nitrogenadasen l a orina es degran utilidad en medicina.
E n t r e las sustancias nitrogenadas que se sintetizan a p a r t i r dc los aminoici<los
ocupan u n lugar destacado los nucletidos.
Existen 2 vas fundamentales p a r a l a sntesis de nucletidos: la sntesis de novo,
que consiste en l a formacin de l a estructura del anillo heterocclico de la hase
nitrogenada a partir de determinados precursores, y las llamadas vas de wcuperacibn
de hases, que consisten en l a integracin de los nucletidos u t i l i m n d o hascs
preformadas. Desde luego, las vas de recuperacin de hases constituyen prwesns iixk
econbmicos que l a sntesis de novo.
L a sntesis de novo de los nucletidos es un desbacado ejemplo de canalizacim
metahlica. Esta canalizacin eleva l a eficiencia de estas vas y est dada p o r l a presencia de enzimas multifuncionales y l a asociacin de algunas de ellas entre s.
El conocimiento del metaholismo de los nuclctidos es de g r a n interks mdico,
dado que en ste se presentan diversas alteraciones p o r d6ficit enaimtice y porqiie
numerosas sustancias txicas o medicamentosas ejercen sus efectos por nicdio de sil
influencia en este metaholismo.
lilcataholismo de los nucletidus consiste, esencialmente, en l a separaciiin de 10:s
constituyentes de estos compuestos -hase nitrogenada, p e n t o ~ ya grupos fi14iattw y Vd
ulterior d e g r a d a c i h del anillo de l a base. E n este sentido es de destacar que las hases
purnicas en su cataholismo originan el compuesto cido rico. En determinadas afecciones conocidas genricamente como gota, la acumulacin de cido rico y su de116sito en forma de cristales ocasiona severas lesiones, sohre todo de locali.mcii>n a r t i w l a r y renal.
Otros tipos de a>mpuestnsnitrogenados de gran importancia hiol6gica son los wpos hemo. Ellos estn constituidos p o r el anillo tetrapirrblico de l a protoporfirin;~1X
unido a u n ion fern~so(Fe"). Los grupos hemo son grupos prostcticos de las denominddas henwpn~teiias,las que realizan diversas funciones de transporte y eiizimticas.
L a prntoporfrina 1X sesintetiza a p a r t i r de la succinil COA y l a glicina,en una
serie de reacciones que tienen lugar en l a mitocondria y el citnsnl. U n a vez integrada
la pn~toporfirinaIX,sii unin con el ion ferrosoda lugar a l grupo hemo.Sedenonlinan
porfirias a u n grupo de errores congnitos del metaholismo, ocasionados p o r dficit
Introduccin a la seccin
- studiar la integracin del metabolismo intermediario y su regulacin en un
J<
lo esencial de las formas de control metablico que han sido estudiadas en el libro y
por primera vez se presentan otras -al menos con la ptica de la regulacin metablicay, sobre todo, este fenmeno bioqumico se aborda globalmente. Ello resulta imprescindible por la trascendencia e importancia que ste tiene para la comprensin de las
bases moleculares del funcionamientodel organismo del ser humano, que es, en definitiva, uno de los objetivos fundamentales de la bioqumica mdica.
Con estos antecedentes, la seccin puede, finalmente, esclarecer con precisin el concepto integracin metahlica, las formas en que se manifiesta y susignificado para la
supervivencia, y exponer en detalle ejemplos concretos de situaciones comunes que le
permitan al lector hacer el anlisis de cualesquiera de otras situaciones. As podr
comprobar su grado de comprensin de la manera en que la integracin y la regulacin
del metabolismo operan en realidad. De todo esto se ocupa el ltimo captulo de la
seccin.
[;;&A
-Seal,
Receptor
Respuesta
Fig. 59.1. 1:tapa de 1s euniunicaci6ii rclu.
lar.
Comunicacininterceluiar
Las clulas de los organismospluricelularesse comunican entre s mediante seales
(Fig. 59.2). A veces una sena1emitida por una clula puedeser captada por lamayora
de las clulas de ese organismo. Otras veces, la seal es captada slo por aquella clu!a
que tenga un receptor especfico que reconozca la seal; sta es la clula diana.
Q Seales inespecficas
Seales especficas
Fig. 59.2. Comunicacin entre las clulas. Las clulas liberan seiiales. Algunas seiiales son captadas por
muchas clulas de forma inespecfica; otras so? captadas por determinadas clulas (1, 3, 4)
que tienen el receptor especfico para la seal. Estas sun las clulas diana.
Tipos de seaies
Podemos clasificar las seales que llegan a las clulas de diversas maneras. Una
clasificacin se basa en el origen de la seal; as las seales se pueden dividir en
externas e internas.
en externas e internas
Las seales externas pueden ser fsicas o qumicas. Las fisicas son las ondas
~umin~sas,
las sonoras, la temperatura y las presiones.
Las qumicas, de variadsimas estmcturas, pueden presentarse en forma de gases,
disueltas en lquidos -o ellas mismas ser lquidos- o slidas.
Son seales externas las que estimulan los rganos de los sentidos como la vista,
el olfato, el odo; y los corpsculos sensitivos al calor, el fro y el tacto, entre otros.
Tambin a travs del tubo digestivo son captadas seales que nos llegan del medio
externo por los diferentes nutrientes. A todas estas seales puede el organismo responder Como un todo; un ejemplo se muestra en la figura 59.3.
Jenupnizaci611de los sistemas de seales. En la figura 59.3 se observa cmo
despus de sentir una sensacin de calor intenso, el organismo reacciona coordinadamente tapndose la cara y evitando un posible peligro de quemarse. En este
movimiento se coordma todo el organismo, y esto es posible por la jerarquizacin de
10ssistemas de seales.
La sensacin de calor y la visin del fuego recibidas por los rganos de los sentidos
enviaron seales elctricas al sistema nervioso central. ste,a su vez,alert a varios
sistemas, entre ellos al muscular, a travs de los nervios, para realizar los movimientos
de defensa necesarios. Por otro lado, alert al organismo de una posible situacin de
peligro. Se enviaron seales al hipotlamo, el que liber neurohormonas. Escojamos
una de ellas como ejemplo: se liber la corticotropina -factor de liberacin de la
ACTH- que pas a la sangre y lleg a la hipfisis, produciendo all lasecrecin de la
ACTH Oiomiona adrenocorticohwpa). Esta hormona, tambin por va sangunea, llega
a sus clulas diana, a las clulas de la corteza soprarrenal. En estas clulas activan la
sntesis de las hormonas glucocorticoides y activan su liberacin. El cortisol, una
hormona glucncorticoide,por va sanpnea tambin, llega al hgado y al tejido adiposo,
y produce en el primero la activacin de la glucogenlisis y la gluconeognesis, y en
el segundo la activacin de la liplisis. De modo que si el organismo necesita energa,
de inmediato est disponible.
Sealesinternas
Las seales internas son menos variadas, en su inmensa mayora son seales
qumicas. Por su estructura pueden ser aminocidos. derivados de aininocidos,
pptidos, protenas, derivados de cidos grasos, esteroides y otras.
1.Presentan triple especificidad, pues son sintetizadas por tejidos especficos,reconocidas por clulas especficasy, adems, provocan una determinada respuesta.
2. Actan en pequeas cantidades.
3. Actan sobre procesos ya existentes en los tejidos al regular la actividad o la
cantidad de las enzimas.
4. Se produce, en su mecanismo de accin, una amplificacin de la seal.
5. Noes continua su sntesis y secrecin, y estn sujetas a regulacin.
6.Esmny corta su vida media y existenmecanismos que las inactivan.
Las fronteras entre estas 3 seales a veces no son tan precisas. Los avances en el
desarrollo tecnolgicoy en los conocimientos han demostrado que todas las hormonas
no se cien a la definicin anterior y que se pierden un tanto las fronteras entre ellas,
los mediadores qumicos y los neurotransmisores. Esto es as debido a que algunas
hormonas no se sintetizan en un tejido glandular, sino queson propias de tejidos no
glandulares; otras, no se transportan por la sangre, sino que difunden a tejidos vecinos
a travs del espacio intercelular -caracterstica de los mediadores qumicos-; por otra
parte, se ha visto que ciertos neurotransmisores tambin ejercen su efecto como las
hormonas, y que el tejido nervioso produce sustancias que actan como las hormonas:
las nenrohormonas. Por todo lo anterior debemos concluir que en esta clasificacin,
como en muchos aspectos en los quese tratan de encasillar las molculas o los procesos
biolgicos, esto no es posible y se cumple la excepcionalidad como principio.
Unin en hendidura
La comunicacin por canal es un tipo decomunicacin celular a corta distancia,
se establece mediante la llamada unin en hendidura o nesus, y se realiza entre 2
clulas vecinas.
Una parte dela membrana plasmtica de ambas clulas se encuentra unida por un
canal formado por complejos de protenas que parecen estar presentes en las membranas
de ambas clulasadyacentes. Secreeque estoes as ya quesi estas clulas aisladas son
puestas en contacto, sin que medie sntesis de protenas y slo por la cercana entre
ellas, se forma de inmediato el canal (Fig. 59.4). La distancia que queda entre las
clulas es de 2 a 4 nm, y al micrycopio electrnico las protenas se muestran con una
disposicin hexagonal que deja un canal en el centrode 1a 2,s nm. Usando molculas
marcadas de diferentes tamaos se ha podido comprobar que por estos canales pasan
sustancias con dimetros de 1,snm. Adems de existir una comunicacin qumica a
travs de estas hendiduras, tambin ocurre una comunicacin de iones y una
comunicacin elctrica.
La comunicacin por los nesuses muy importante en clulas en diferenciacin
durante la embriognesis, pues sustanciasde pequeo tamao indicadorasde crecimiento
o de diferenciacin pueden pasar entre ellas y as mantenerse informadas. La
comunicacin elctrica de este tipo es importante, por ejemplo, entre las clulas del
tejido cardaco.
Receptores
Enla comunicacin celular especfica, ya sea la seal una hormona, un mediador
qumico local o un neumtransmisor, ya sea la comunicacin a corta o a larga distancia,
es imprescindible que la clula reconozca la seal. Este reconocimiento lo realizan
protenas llamadas receptores. Un esquema sencillo de un receptor de membrana se
puede ver en el captulo 20.
Cuando se comenzaron a investigar, los receptores fueron dificiles de identificar,
aislary caracterizar, pues la cantidad que existe de cada uno de ellos en una clula es
poca. Si consideramos el total de receptores que tiene una clula, stos se corresponden
con menos del 0.01 % de la masa celular. Sin embareo. con las tcnicas de la ingeniera
gentica,grandes avancesseprodujeron en este campo, al poderse donar al gen o genes
quecodifican el receptor, y asobtenerlos en cantidades suficientespara poder estudiar
cada uno de ellos.
Pueden sealarse algunas caractersticas comunes a todos los receptores. Todos
son protenas, tienen un sitio especfico por el cual se une la seal o ligando, cuando
ocurre la unin ligando-receptor se desencadena un cambio en una parte del receptor
que produce una respuesta en la clula: la regulacin de un proceso ya existente. La
respuesta que se pmduce en la clula es mucho m& amplia que la que se correspondena
con una relacin de una seal-una respuesta, por lo que implica una amplificacin de
esta ltima.
Receptores hormonales
Los receptores hormonales se dividen, por su localizacin celular, en 2 gmpos, los
de memhrana piasmtica y los iniracelulares.El glucagn y lainsulina tienen receptores
demembrana, y el receptor del corsol es intracelular. Esta localizacinse corresponde
con las caractersticasesbuchuales de las hormonas. Las hormonas que por su estnidura
y soluhilidad pueden atravesar la membrana plasmtica se unen a receptores
intracelulares, y las hormonas polares y grandes que no la pueden atravesar tienen
receptores en la membrana plasmtica.
~e~ptores
de membrana plasmtica
Los receptores de membrana son protenas o glicoprotenas transmembranales.
podemos sealarles 3 dominios, uno externo a la membrana, en el que se encuentra el
sitio especfico por el que es reconocido el ligando; otro se corresponde con la zona
queatraviesa la membrana, el dominio transmembranal; y el tercero, el citoplasmtico
que es por el que se lleva a cabo la accin del receptor.
Los Ligandos que se unen a estos receptores pueden ser hormonales, mediadores
qumicos locales o neurotransmisores y, adems, tambin estimulan a receptores de
este tipo algunas seales fsicas, como la lw o los olores. A semejanza con las enzimas,
la unin del ligando al receptor acta como un regulador aloestrico, y el cambio
conformacional que se produce en el receptor repercute en el dominio intracelular, lo
que provoca la regulacin de un proceso celular. La diferencia entre los receptores de
membrana existentes radica en su estructura, y en el mecanismo asociado con la
ebuctura por el cual regulan el proceso o los procesos celulares sobre los que actan.
Si nos basamos en esta relacin estmctura-funcin, los podemos clasificar en 4 tipos:
1. Son canales inicos.
2. Se acoplan a protenas G trimricas.
3. Tienen una actividad cataltica en su dominio intracelular.
4. Se acoplan con enzimas que regulan protenas.
de esta familia. Son glicoprotenas monomricas cuya cadena protenica entra y sale
atravesando la membrana 7 veces. Su extremo amino es el externo y se encuentra
glicosilado, y su extremo carboxilo queda en el citosol. Los miembros de esta familia
sedaerencian entre s por el nmero de aminocidos, de 500 a 600; por las longitudes
~ unen los segmentos en hlices transmembranales; y por el largo de los
de los h . 0 que
extremosamino y carboxilo terminales (Fig. 59.6).
Fig. 59.6. Esquemas de receptores de protenas G trimricas. Estos receptores estn constituidos por protenas monomricas, transmembranales que atraviesan la membrana
7 veces. El sitio especfico de unin
al ligando
lo forman el extremo
amino terminal,^ las asas que unen
losseetorestransmembranales que
quedan por el exterior celular.
Ho&~-cH2-NH2 1
oi
NH2
- cooH
OH
Adrenalina
CH,
1
Tiroxina
Acetil colina
Fig. 59.7. Estructuras variadas de ligandos de receptores acoplados a protenas G y a receptores
intracelulares.
+R-L
a (GTP) + Enzima P
-
Como la alfa es a su vez una GTPasa, hidroliza al GTP que se queda de nuevo
como GDP unido a ella. La alfa pierde afinidad por la enzima, esta ltima vuelve asu
estado inactivo y la alfa(GDP)recobra su afinidad por las subunidadesbeta y gamma.
Tipos
%
G,
Gk
GP
Gt
Go"
ATP
,
:adenil ciclasa
--
AMPc
+ Pi - Pi
Existen 8 tipos de adenil ciclasa, las 8 son estimuladas por las protenas Gs,pero la
1,hIIIy la VilI tambin son estimuladas por el ion calcio unidoa la calmoduna.Estas
eMimasson transmembrandes,monomncasy estn formadaspor 1064 aminocidos,
la ms pequea, y por 1248 aminocidos, la mayor. Estn formadas por 2 secuencias
que se repiten; cada secuencia atraviesa la membrana 6 veces y tiene un dominio
ataltico (Fig. 59.9).
oII
Prot-N-CH-C-O-CH,
l
H CH,
I
GDP
(4)
El mecanismo es el siguiente:
1.El receptor de membrana se activa cuando reconoce y se une al ligando. La unin
con el ligando provoca un cambio de conformacin del dominio interno del receptor, activndolo, lo que lo hace tener afinidad por la protena GT.
2. Al unirse al receptor,la subunidad alfa intercambia el GDPpor el GTP, lo que a su
vez la transconforma, pierde su afinidad por el receptor y por el resto de las
subunidades y se hace afn con la adenil ciclasa.
3. Al acoplarse ahora a esta protena enzimtica,le provoca un cambio de confonnacin que activa y aumenta la velocidad de sntesis de AMPc.
4. Cuando en la subunidad alfa se oroduce la bidrlisis del GTP. el GDPaueda unido
ai centro aclivo.! la wbunidad pkrdrsu afinidad por laaden v i c h . 1.a suhuiiid~d
alfa, unidad GDP, rwohraw aIinid;id purIw utns2suhunidad~sdela prutrina (;:
Hasta aqu, en el mecanismo de esta trasmisin de la seal han ocurrido 2
amplificaciones:la primera tuvo lugar al acoplarse el receptor activadocon la protena
G , ~ no
~ va
B a ser una protena Gsolamentela quese active. Mientras que el ligando
,,.tine
unido al receptor, se establecern acoplamientoscon varias protenas G, pues
*da una de ellas, al acoplarse e intercambiar el nuclesido difosfatado por el
Hosfatado,se separa del receptor. Por oholado, cada una de las protenas G activadas,
a vez activar a una adenil ciclasa. El segundo paso amplificador se encuentra en la
enzimtica, pues como resultado de su activacin cada una de las adenil
delasas activadas producir mltiples AMPc.
Protena quioasa A
a)
Subunidades
catalticas
b)
Fig. 59.11. Representacin de la activacin de la protcina quinasa can el AMPc. a) Protena quinaaa
inactiva. b) Protena quinasa activa. e) Subunidades rcguloduras unidas al AMPc.
Subunidades
reguladoras
c)
AMPc + H,O
AMP
Las protenas que fueron fasforadas por la protena quinasa A son desfmforadas
por las fosfoprotenas fosfatasas especficas para desfosforilar en serina y treonina. Se
tienen 4 tipos de estas enzimas: 1,IIA, iJB y IIC. Las fosfoprotenasfosfatasas1y IIA se
relacionan con las acciones de la protena quinasa A; son las enzimas responsables de
la desfosforilacin de la glucgeno sintasa, la glucgeno fosforilasa quinasa, la
glucgeno fosforilasa y la protena CREB. El inhibidor de la fosfoprotena fosfatasa,
que tambin fue fosforilado por la protena quinasa, es adems desfosforiladopor este
tipo de enzimas. La IlB, tambin llamada calcinenrina, muy abundante en el cerebro,
se activa con los iones de calcio. La IIC no se relaciona con las otras.
NAD'
Nicotinamida
La toxina del bacilo del clera inhibe la accin de la GTPasa de la subunidad alfa
y a consecuencia de esto, como no se produce la hidrlisis del GTP, no se desacopla
esta protena de la adenilato ciclasa y sesintetizan excesos de AMPc. Este es el causante
1 1
1020
PIP,
'
GTP
GDP
: i : :
(+)
GTP
Ca
-Fosforilacin
de protenas
especficas
-_
Retculo endoplasmtico
Fosforilacin
de protenas
especficas
MG: monoacilglicerol; Eic: eicosanoides; G,: protena G involucrada en el mecanismo
Fig. 59.12. Esquema del mecanismo mediado por el inosifol trisfosfato, el CaU y el diacilglieerol. Sc
muestra la activacin del receptor y de la protena G (1); la activacin de la FLC (fosfolipaia
C) (2) y la liberacin del Caz*(3). Se activa la PQ (protena quinasa) (4); el DAG, la Fd
lfosfatidil-serinal y el Ca" activan a la PQ-C (protena quinara C) (S) y se forman el AA
(cido araquidnieo) y, a partir de stas, los Eic (eieosanoides-pmstaglandinas)(6).
1022
&pi$rcfmcr Majira
,-as,
y las regula.La degradacin del DAG produce monoacilglicerol (MG) y cido
araquidnico (AA). Este ltimo va a la sntesis de las prostaglandinas (Pg), que salen
de la clula y regulan procesos en clulas vecinas (Fig. 59.12).
&aacvad6n de La va de le foslolipasa C
Fig. 59.14. Esquema del canal de calcio del retculo endaplasmtieo regulada por el IP,. El IP, abre
el canal limitadamente, pero la unin del Cal* al canal, por un mecanismo de retrnalimentacin positiva, produce su apertura total.
lksnias b
1023
Receptor Hormona-,
Inositol-l,4,5-tnsfosfato(IP,)
/I
2 ATP
Diacilglicerol (DAG)
CMP - fosfatidilinositol(pI)
Inositol
CDP
Diacilglicerol
<Pf
y,
Acido fosfatdico
Glicerol
2 cidos grasas
(en a el cido estenco y en p el cido
araquidnico generalmente)
1024
I)cqlaftiiror m
h
r
a
ATP
&&QP
SRE
SRE
ARNm
ARNm
Protena
h . 59.17. Esquema de la scvaein de la transcripcin de genes por la proteina quinasa C. La
pmtena quinasa C fosforila la Map quinasa quinasa quinasa y esto activa la eascada que
termina en la transcripcin de genes. Por otra va, la protena quinasa fosforila a la protena
inhibitoria que se encuentra unida a NF-KB, protena regulatoria del gen. Al ser fosforilada
Y separarse esta proteina inhibitoria, se activa la transcripcin.
NADPH
Arginina
N ADPH
OH- arginina
Citrulina
R e ~ ~ t o rque
e s timen adividad de guanil aclasa
Las clulas del atrio del corazn secretan una serie de hormonas peptdicas cuando
la tensin arterial aumenta. Las clulas diana de estas hormonas peptdicasse hallan en
el fin y en el msculo liso de los vasos sanguneos, donde se encuentran sus receptores
que son enzimas (guanil ciclasas) en su dominio intracelular. La formacin de este
metabolito es semejante a la formacin del AMPc.
El GMPc activa a protenas qoinasas dependientes de GMPc; son monomricas.
~n la misma cadena polipeptdica se halla la snbunidad regulatoria y la cataltica.
Estas protenas quinasas fosforilan a protenas en serina y treonina. En el rin se
&hnula la salida de Na' y agua, y en las clulas musculares se produce relajacin.
~ m p t o r eque
s tienen actividad de tiFosin quinasas
Otro mecanismo hormonal importante es el del grupo de receptores tirosn q n h s q
estos receptores se autofosforilan y fosforilan a otras protenas, pero en vez de realizar
1
EGF
IGF -1
NGF
PDGF
FGF
Fig. 59.18. Representacin de los receptores de los factores de crecimiento. Se presentan las 6
subfamilias. La que ~ ~ r n p a rla
t e IGP-1 y la insulina estn formadas por 2 suhunidadea; el
m t o de las subfamilias es rnonornrico.
VEGF
RAS; GTP
PQC..
-----
P{Mi\PQVQt
L."'
L'
ATP
Dominio transrnernbranal
-a
Tirosina fosforilada
oDominio
cido
Factores de crecimiento
Los factores decrecimiento son un grupo de protenas cuyomecanismo de accin
es muy semejante al de las hormonas. Se sintetizan a partir de un precursor mayor, y sus
receptores son tirhsin quinayas. Tienen 2 particularidades ms: se sintetizan en diferentes
tejidos, no glandulares, y su accin la realiaan al nivel gentico, ya que activan el
crecimiento y la reproduccin de los tejidos. E,iemplos de ellos son el factor epidrmico
de crecimiento, el factor neural de crecimiento y el factor de crecimiento derivado de
las plaquetas. Este ultimo,por ejemplo, sesintetiza en las plaquetas, y ejerce su accin
sobre el crecimiento y la reproduccin de las clulas epiteliales. Un grupo de estos
Factores aparecen en la tabla.
mh Factures de crecimientu
Factores de
Peso molecular
Origen
Efectos
Plavna
humano
1.11scoiitrolalaGH.
SomatomedinaA,,
A,Y C
iCstimulaii la sntffis
de cartbgoy simulan
acciones de la insuliixi
Tienenactividad
mitognica
Cerebro
hipfisis
orina
Iiumana
Los interferones son unas protenas especiales cuya fiiiicin es la defensa contra
los virus, y en su mecanismo interviene la coniuniiacin intercelular. El interfern
liberado por una clula que ha sido infectada por dicho orgaiiisino prepara a otras
clulas vecinas contra esta infeccin. Su mecanismo es el siguiente: la infeccin viral
generalmente implica la muerte de la clula invadida, pero durante este proceso ella
sintetizauna protena,el interfern, que parece ser inducida por una porcin de AKN
doble del virus ya sea ste un virus de ARN. de ADN, monocatenario o hicateiiario. El
interfern sesegrega y difiinde a las clulas cercanai y en ellas, a travs desu receptor
Y Por un mecanismo an no bien conocido, induce a su vez en estas cliilas la sntesis
de unas protenas que la van a defender de la infeccin viral.
Una de estas protenas es una ewziiiia, la oligoadenilato sintasa, que sintetiza unos
Polinueletidos cortos de adenosina unidos por el enlace fosbdister 2', 5' que activan
a m a endonucleasa,la cual hidroliza al ARN. La otra protena, la protena quinasadel
F-2,fosforila a la subunidad menor, la alfa, del factor de iniciacin 2 de la sntesis de
Pmtenai, y, por lo tanto, inhibe este proceso.
Ambas protenas no se activan hasta que no ocurra la infeccin viral y entonces
impiden la replicacin del virus.
----+
fosfolipasa A?
Paso limilante
Diacilglicerol
-------,
diacilglicerol lipasa
Prostaglandina
sintetasa
PgH,
Tromboxano
sintetasa
Prostaciclina
sintetasa
Pg endoperxido
isomerasas
4
Prostaglandinas
Prostaciclinas
Tromboxanos
PGEs
PGFs
Prostaciclinas
MusnUahua lisa v d a r
Dilata
Coubae
Dilata
Conhae
Dilata
Conhae
Ligeradilatacin
Contne
Mimetiza
la ACTH,
TSH y LH
Facilitaliberacin
de ACTH, LH
Tejidoadipaso
Tejidoendocrino
Produce inilamacin
Sistema nerviosocenh;iI
Produce fiebre
Sistemanenioso perifrico
Menor liberacin
de NA
Pruducc menos
inflamacin
Cada tipo celular produce una sola clase de prostanoides, relacionada con las
enzi~asPresentes: el TXA, en las plaquetas; el PGI, en las paredes arteriales.
Tromboxanos
Resumen
Una de las caractersticas que distinguen a los organismospluricelularesde los
unicelulares es la comunicacin intercelular. Las clulas de los organismos
pluricelularesse comunican mediante seales qumicas que son de estructuras muy
variadas, desde las ms simples, molculas gsseosas, hasta las de grao complejidad, como las protenas. Emis seales, al adquirir una determinada concentracin,
esimulan clulas especializadas, que tienen un receptor espeew que las reconoce, son las clulas diana. El receptor transduce esta informacin y provoca la
regulacin de un proceso celular.
Las seales se clasifican en hormonas, mediadores qumicos locales y
neurotril~l~misores.
Las hormonas, en la mayora de los casos, se segregan por
clulas glandulares, van a la sangrey hacen contado con sus clulas diana a disancia. Los neurotrBllSmiFOres son liberados por las neuronas al espacio sinptico,
viajan por el espacio sin4ptic0, y de inmediato hacen contacto con la clula
possin4ptica que puede ser o no otra neurona El mediador qumiw local puede ser
liberado por casi cualquier clnia del organismo, y hace wntacto con la clula
mxptora tambin a corta distancia. A veces, las fronteras entre estas 3 seaies no
son muy precisas.
Las 3 seales anteriores tienen mecanismos comunes de actnacin en las clulas. Pueden establecer contacto con su receptor en la propia membrana o dentro de
la elula
Los receptores intracelulares, por lo general, son hormonales. Fundamentalmenteson 3las formas que tiene un receptor para aehiar: o regula el paso
de sustancia por un canal, o regula la actividad de una enzima, o regula la transcripcin de determinados genes.
Los receptores dela membranaplasmtica pueden ser, a d d , canales inicos,
pueden acoplarse a protenas G trimricas, pueden tener alguna actividad
enzimatica en su propia estructura o pueden asociarse con una enzima cuando
estsn activos. Cada uno de estos tipos de receptores wnforman una familia, por
tener dentm de su grupo caractersticas estructurales y funcionales comunes.
Las protenas G trimricas esn formadas por 3 subunidades: la alfa, la beta
y la gamma. La subunidad alfa es una GTPasa. Hay varios tipos de cada una de
esas subunidades en las clulas, pero la ms variada es la alfa y, segn el tipo que
sea, depender su modo de producir el efecto en la clula
Una subunidad alfa muy conocida es la alfa*,y al formar parte de la pmteha G
le da apellido, la G8.La pmtena G8activa a la enzima adenil ciclasa, sta forma
m
e
,se activa la protena quinasa y esta ltima, al fosforilar a determinadas
pmt&mo enzimas celulares, regula su actividad. Tambin la protena quinasa
&& por el AMPc puede reguiar canales y activar la transcripcin de genes.
por el contrario, otra protena G, la Gj,inhibe a la adenil ciclasa Algunas de estas
protehas G activan a otra enrima, la fosfolipssa C, y sta desencadena toda una
Be&
Concepto de hormona
Las hormonas son sustancias que actan en pequeas cantidades, su sntesis y
~
~ no soncontinuas,
n y su vida media rimuy corta. Son sintetizadas y segregadas
W r d u l a s especficas,actan sobre clulas especficasy regulan procesos especficos.
En su mecanismo de accin se produce una amplificacin de la seal.
Este concepto contempla muchos mediadores qumicos locales que trabajan a
corta distancia,sin embargo, como fueron tratados en el capitulo anterior, este captulo
"mfefi especficamentea las hormonas que trabajan a distancia.
-cadn
de las hormonas
OH
C)
Fig. 60.1.
d)
Cis-Tir-Fen-Gln-Asn-Cis-Pro-Arg-
L-SLS
Gli
lui-1:
o
Tabla Alguna.$caracterkticas de las hormonas
Homna
EstniLtura
Funcin
Pepodica
(1911
Efeioanahlicogeneial.Produce la
libencindela IGF-1. Sintnkde
Egado
Hom~onadel
cnrimiento
somatomedirm
TuohDpina
(TSH)
Homwna adre
nomrmw
pa (ACTH)
Pepodica
(96 y 112)
Pepl3ka
(39)
(Continuacin)
Funcin
Crecimiento de los fr>lirulosde Graaf,
ovulacin en los ovarios, sntesis de
ertrgennsy espermatoghesk en los
tcstcnlos
En el ovario desarrolla el folculo y estimula la sntesii de estrrrnos
y pmgesterona; en el tcsticulo desarrolla
la? clulas intenticiak y estimula
la snteskde andrgenns
Mimula el crecimiento de la glndula
manianay la produccin de leche
Factor dela molilimcibn de lpidns
Esmula Iaiiheracin de la GH
Tabla (Continuacin)
Fnncin
Eskmidea
Peptidiea
(22 Y 32)
Tonomuscular
Pptdica
(21 Y 30)
Hipoglucemiante;anabticagenerald~
wbohidratos,grasas y protens
Peplidiea
(29)
Glucogenlisisheptica;tibeiadora
de tipidos. Hiperpiucemiantes
Peptidia
(14)
Inhibelaliberacindelasomatotropina
y del glucagn
Peptidia
(84)
Peptidiea
(32)
Disminuye la calcemia
Derivado
iodado de aa
Peptidica
(32)
Derivada de
aminocidos
Lactgeno
-P
Peptidica
(191)
Actividad pmlactina
Gmadotmpina mrinica
Pepodica
(96 y 147)
Rewm
Peplidica
(22 Y 32)
Estrgenos
&mide
Mantieneia preez
P m g b
h i d e
Mantienela preez
Derivado de
estemide
Pineal
Melatonina
PLaeenta
M6n
diOH-125
vitamina D,
(Continuacin)
Funcin
Homm
Estemide
Esteroide
Estemide
Derivadode
la timina
Glucogenlisisheptica. Contraccin
o relajacindelamusculahuaLisa.
Liplisis
Derivado de
laamsina
EFteroide
Maduracin delascaracteddras
sexuales del macho (rganos semales
secundanos)
Peptidica
(17)
Peptidica
(27)
Pepodica
(33)
Peptidica
(22)
Control delasmsculosgastmintestinales
Peptidica
Relajacin gastmhtestinal.inhibela
secrecin cida y la dela pepsina
(28)
Peptidica
(43)
En el caso de las hormonas peptdicas, las cifras entre parntesis se refieren al nmero de
~ o h i d o que
s contiene cada cadena peptdiea.
Ciclo hormonal
Se denomina ciclo hormonal a las diferentes etapas que transcurren para que se
prQduzca la comunicacin mediada por hormonas, y ste es un proceso cclico.
E n el ciclo hormonal, por lo general, interviene u n a seiial inicial. Cuando la
alcanza un nivel suficiente y contacta con la clula endocrina o glandular
Respuesta que
"p"&"L
/T
Glucosa
,
Glucogenlisis
Inactivacin
Sntesis
y secrecin
de glucagn
.
PNCREAS
TEJIDO
DIANA
b'$. 60.2. lisquema del ciclo d e l gliicagii
pancrelico.
'
Glucagn
~,
.
RGANO
ENDOCRINO
)'
Hormona sangunea
I
I
1;
1
Espeeifieidad hormonal
En losejemplos deciclos hormonales descritos se ha puesto en evidencia la triple
espeeiocidad presente en la accin de las hormonas. La primera la hemos visto representada en la especificidad del origeii de las hormonas, pues s61o clulas especializadas
pueden sintetizar estos compuestos. En la tabla 60.1 podemos observar que, por lo
regufar,cada hormona es sintetizada en un tejido glandular.
Hemos podido notar que ellas ejercen su accin sobre las clulas diana, que son
las que contienen los receptores especficospara cada una de esas hormonas. ksta es la
segunda especificidad, presente en las clulas diana. Algunas hornlonas actan
solamentesobre un tejido y como ejemplo tenemos la hormona tirotropina, segregada
Por la hipfisis y que actasohre la glndula tiroides. Pero otras pueden actuar sobre
varios tejidos; el glucagn tiene receptores en el hgado y en el tejido adiposo.
Una terceraespecificidad de las hormonas es la de respuesta. La hormona regula
determinados procesos en cada tejido, y la posibilidad de regularlos depende de la
esPeci*izacin celular de cada tejido. En el hgado, el glucagn provoca una activacin
delaglucogenlisis e inhibicin de la glucognesis. Sin embargo, en el tejido adiposo,
la h0Imma provoca la activacin de la eiizima que hidroliza los triacilgiiceroles. Esta
enzima se encuentra en este tejido y no en el hgado.
Sistema neuroendocrino
En los organismos pluricelulares desarrollados, mamferos y, en particular, en el
hombre, el sistema neuroendocrino desempea un papel muy iniportante en la
de las acciones de las clulas, tejidos y aparatos que lo componen. Este
sistema consta de receptores que captan cambios externos e internos; de sistemas de
de seales y de procesos que elaboran esa informacin emitiendo a su vez
que "ordenan"acciones en otras clulas del organismo; tambin de receptores
=Paces de recibir las respuestas de esas clulas, y as poder modificar la accin del
Sntesis de hormonas
Una de las especializacionesde las clulas endocrinas es la de poseer las enzimas
de la sntesis de la hormona que ella segrega. De acuerdo con su estructura particular,
las hormonas se sintetizan de distintas formas. Las derivadas de aminocidos se
sintetizan por vas especiales, en dependencia de que sean catecolaminas u hormonas
tiroideas. Las peptdicas y protenicas siguen un patrn comn, y las esteroides, otro.
Sntesis de catecolaminas
La adrenalina y la noradrenalina se sintetizan en la mdula suprarrenal y su
precursor comn es la fenilalanina, un aminocido esencial. La va esquematizada
NH,
l
QCH~CH-COOH
,
(1)
Metabolitos que forman parte de esta va: a: fenilalanina; b: tirosina; c: dihidroxifenilalanina (DOPA); d: dopamina (DA); e: noradrenalina (NA); f: adreoalina.
Enzimas que catalizan esas reacciones: I: fenilalanina hidroxilasa;2:tirosim hidroxilasa; 3: descarboxilasa de aminocidos aromticos; 4: DA-heta-hidroxilasli; 5: dihidroxifeniletanolamina-N-metil uansferasa.
H
H
N-C-CpN-C-C-N
H
* '
HZ
C\C,H,
CH2
cl =o
l
NH,
H
Fig. 60.5. Est,.,,ctura de la
esti,,,,,.
lante de la tiroides (TSH). Trlpptido formado por Beido piroglutrnico, histidina y prolina NH?.
Iwladh
En la glndula tiroidea se concentra el iodo mediante un transporte activo en el
Cual Participa una ATPasa dependiente del Na' y el K*, y que tambin es estimulada
Por la TSH. La globulina tiene en su estructura residuos de tirosina que sufren una
iodacin por la peroxidasa presente en la glndula tiroides. Esta enzima es una
hemoprotena queseencuentra unida a la membrana externa de las clulas del folculo
que dan hacia el lumm (Fig. 60.7).
Una veziodadm, losresiduosde tirosina se condensan (Fig. 60.7); parte del lumenes
fagOdtad~por las clulas del folculo, estas vesculas se funden con los lisosomas y se
Pmduce SU degradacin debido al contenido en hidrolasas cidas de este organelo. Al
Pr~~cirselaexocitosis
hacia la sangre, las hormonas quedan libres. Como resultado se
f o m 2 hormonastimideas, latehaicdohnina (T>y la trodohnina (TJ; esta ltima
pareceser lams activa La tiberacin delaTSH es inhibida por lasomatostatina.
l
1
Preprohormona
(inactiva)
1046
R
n-
Pptido seal
Pptido (S)
Prohormona
(inactiva)
Hormona
(activa)
Pptido C
Pptido seal
preproinsulina
[inactiva)
f.
Proinsulina
(inactiva)
Insulina
(activa)
I
Pptido seal 6mi1 Cadena A
p- iipotropina
Fig. 60.9. Esquema de los fragmentos hormonales contenidos en la preproopiorne~anocortina.
Colesterol
la
O
10
progesterona - -----c 17 OH Progesterona
1
@l
l.@.
Desoxicorttcosterona
Androsteoodiona
11 Desoxicortisol
1
10
Corticosterona
Testosterona
1s
Pregneoolona
lo
Aldosterona
1: colesterol desmolasa; 2: 3- p -01 deshidrogenasa; 3:17- hidroxilasa; 4: 21 hidroxilasa; 5: 11- p-hidroxilasa; 6: 18- hidroxilasa; 7: 18- hidroxiesteroide deshidrogenasa; 8: complejo de la aromatasa.
~etebobmo
inoerniadiano y su reguieci60
1049
1.25-dihidrori-colccalcifer<il.
OH
HO
HO
d&mos~e~>rdarqueestas
hormonas sesolubilizan en lai membranas. Este rgano es
el que contiene las enzimas capacei de efectuar esta accin de inactivacin y as ellai
son reducidas, sulfatadas o conjugadas con el cido glucurnico. Estos compuestos
s o n q d s a d o s de nuevo a la sangre y eliminadoscon la orina por el rin, o eliminados
por la bilis, ya que estas transformaciones los convierten en compuestos solubles en
solventes acuosos y les impiden penetrar las membranas biolgicas. Alynas de estas
r n d o n e s estn esquematizadas en la figura 60.12.
de la respuesta hormonal
"tesis
o al nivel de su degradacin.
de la inactivaein
de las catecalaminas.
Fig, 60,13.
Noradrenalina
Nonnetanefrina
cido vanilniandlicu
l
I
Modelos hormonales
A continuacin se expondrn 3modelos hormonales, escogidos por tener diferentes
estmcturas y mecanismos de accin: el glucagn, el cortisol, y la insulina
27
20
28
gln - rnet -ala -val -lis - lis -tir - leu - asn -ser- ile - leu - asn -COO
10
'~,N-his-ser- glu - gli -tre - fen -tre - ser - asp -ti1 - ser - lis -tir - leu - asp Fig. 60.16. Composicin nminoardica de
una familia dc pptidos.
20
29
ser- arg - arg - ala - gln -asp -fen -val -gln -m - leu -met - asn -tre -COO
que &den
H~GADO
Glucgeno
Glucosa- 6- P
Urea
Urea
(+)
TEJIDO ADIPOSO
(+)
Tnacilglicndos
Aminocidos
cido oxaloactico
(+)
cidos grasos
Protenas
cidos grasos
Fig. O.21. Esquema de lo. efectos del cortisol
h.
G
\P
P
b)
P
'
MAPQ
Vescula
Fig. hO.23. C3qurina de las proreinas que son activadas por el receptor de insiilina. La SHC se activa
por inirrmrdio de una profciiia adaptadora. la PTB. por esta ra se aetisa la cascada de las
\1i1' quiniisa.. i.~piil.indosela eqwrsitiii de penes. Se a c t i ~ a18 \.id de la fosfolipasa gamrna.
al parecer por iiiteriiirdi<i de lu p85. Uno de los factores qilc parece necesario pira increiiiriirar lo, rrccptorm de glucosa. los GLUT-4, en l a membrana, es l a artivaein dc la
fmfdridil inosiiol 3 qiiiiissa a Ira\& del rustrato-1.2 del receptor de insulina y la p8j.
Sus receptores se han aislado de clulas del tejido heptico y adiposo, aunque
existen en otros tejidos. Hay diferencias en cuanto a la disposicin de los receptores
hepticos g adiposos. En el adipocito, los receptores se hallan siempre agrupados en 2
o en 3; en el hgado se encuentran aislados. Los recentores de esta hormona nenetrm
en laclula, una vez formadoel complejo con la hormona; ellos se agrupan en zonas
recubiertas por una protena llamada clatrina y son endocitados (Fig. 60.14).
-ucci6n
Ejercicios
1. Intente realizar el esquema del ciclo hormonal especfico de la hormona ACTH.
Consulte otros captulos de este texto. Adems intente realizar el ciclo de la
adrenana
2. Explique por qu usted cree que el glucagn puede ser reconocido en el adipocito
y en el hepatocito, y por qu en cada uno de estos tejidos su accin es diferente.
3. Haga una tabla donde se presente el tejido de origen, el precursor o los precursores
de su sntesis, la enzima marcapaso de la sntesis de las hormonas catecolaminas,
las tiroideas, las esteroideas y las polipeptdicas.
4. Haga un esquema dondese represente lo ms detallado posible el ciclo hormonal
de la 1JS-(OH),-D,.
S. Realice una tabla donde se resuman los mecanismos de inactivacin y degradacin
de las hormonas.
6. Efecte un esquema del mecanismo de accin hormonal del cortisol.
7. Constmya un esquema del mecanismo deaccin hormonal del glucagn.
8. Sobre la base de los conocimientos adquiridos, realice un esquema hipottico del
supuesto mecanismo de accin de la insulina relacionado con sus efectos a corto
plazo.
9. Sobre la basede los conocimientos adquiridos, disee un esquema hipottico del
supuesto mecanismo de accin de la insulina relacionado con sus efectos a largo
plazo.
concepto
La regulacin metablica es la accin ejercida por los mecanismos de control a
que estsujeto el aparato metablico de las clulas y de los organismos superiores, de
formatal queexista un eqdibrio entre aporte y demanda desustancia (metabolitos)y
energa, en constante adaptacin a las condiciones cambiantes del medio y del
organismo.
Por logeneral, cualquiera que sea el mecanismo de control, en ltima instancia
e~6involucradoel cambio en la actividad o la concentracinde algunas de las enzimas
queintervienenen el proceso regulado. El cambio de la actividad puede ser propiciado
Por factores nue modifican- la- cintica
tales como la concentracin o
~
~
~ ~
- enzimtica.
-~
~
disponibilidad de sustrato o bien mediante influencias que afecten sensiblemente la
a&idad catalticahtrwea dela protena enzimtica, como es el caso de la regulacin
Cmlente. Inclusive, en el enfoque de la especializacin celular como mecanismo de
+acin
metablica, encontraremos en el rgano o tejido, que la especificidadque
~.~
~
~~ ~
- ~
4
Km = O, I mM
4
Km = 1OinM
Glocoquinasa
Concentracin
de glucosa
Hexoquinasa
.. , .
.
B oxidacin
Fig. 61.2. Esquema de la regulacin por eompartirnentaein de la beta oxidacin de los tidoi grasos.
Se destaca 1.a intervencin del malonil-COA como inhibidor de la enzima tarnitina palrnitil
transferasa l.
Queda evidenciado que aunque existe un control inhibitorio por parte del
malonil-COA,steno se ejerce sobre ninguna delas enzimas dela beta oxidacibn, de
suerte que la regulacin esmediada por la existencia de la compartimentacin.
El flujo de cido ubico mitorondnal al citoplasma,donde es canvertidoen oxalacti~o
Y acetil-COA,es un punto cmcial para la va de sntesis de cidos grasos, no slo porque
dependede ello para la provisin de su precursor, sino tambin como fuente de una parte
no despreciable del potencial reductor que requiere esa va (captulo 49). De modo que si
la regulacin alostrica de la enzima aceol-.COAcarboxilasaconstituyeelpunto decontrol
ms significativo de este proceso, en l se evidencia adems, el fenmeno de la
compartimentacininfluyendo en su realizacin.
.:'
Especializacin celular
Aun cuando todas las clulas del organismo estn dotadas de la informacih
completa correspondiente al genoma, la diferenciacin que conduce a la formacin de
los distintos tejidos y rganos es el resultadode que no toda la informacin gentica se
exprese por igual en lasclulas, una vezespecializadas. Es por eso que el metabolismo
del eritrocito difiere, por ejemplo,del que puede desarrollar la neurona, o del de una
clula del epitelio intestinal.
En ocasiones, la posibilidad que tiene un rgano de efectuar determinada va
metablica, puede repercutir a su vez en otros rganos. Esa va metablica puede
complementar algunas transformaciones que hayan tenido lugar en el otro rgano, es
factible que a travs del torrente sanguneo, y mediante los metabolitos apropiados, se
establezca el nexo que materialice esa complementariedad metablica. Estas
interacciones pueden entonces abrir nuevas posibilidades de funcionamiento a una
va temporalmente agotada, y es asque se estejercieiido una iifflucnciaque contribuye
al equilibrio entre aporte y demanda de sustancia y energa del organismo como un
todo, lo cual cabe de lleno dentro del concepto regulacin metablica.
El ejemplo ms clam de la especializacin celolar, como mecanismo de regulacin
metablica, lo podemos apreciar en torno a los niveles de glucosa en sangre (Fig. 61.3).
-,
/
Alimentos,
Glucgeno
Sangre
digestivo
Fig. 61.3. Ejemplo de espceialiizicibii celular. al El hgado responde a iiiveIcs bajos de glucosa en sangre liIxrando la Iiexosa por la aiei6n
de la glucosa-6-fosfatasa. b) En el
pcriadii ahsortiro, en el que la
glircmia se eleva. el hgado es el
que puede incrementar nolahlrnieiilc la sustracrin del monesadi-ido de la cireulaiibn dehido a
su peculiar d~tnci6iienrinitica
(glucoquinasa).
influida por transformaciones que ocurren en otro rgano. A la luz de este enfoque.
deber contemplarse la gluclisis anaerohia en el msculo y la gluconeognesis
heptica a partir de cido lctico.
Mecanismos mltiples
Con frecuencia, en muchas instancias del metabolismo, la regulacin se estahiere
simultneamente por medio de varios de los mecanismos estudiados. Ya lienlos vistik
que la modificacibn covalente, que llevan a cabosk' quinasasde proteinasdependiencs
de AMPc, est indisolublemente ligada a la modificacin alostrica que estabiccz e:
propio AMPc.
Un punto del metabolismo eii el que se uianifiesta de manera sobresalieiir;, :,i%
inltiple regulacibn, es el caso de la eiiziina rcductasa de hidroxinietil-glutarii-Ct:,~iiii
en la sntesisdel colesterol.Laformaciii de esta enzimase deprime por la ingesii5i eie
colesterol, en lo que sera un efecto de represin enxiinitica. Al mismo tiempo, e s h
rednctasa est sujeta a repdacin por modificacin covalente, y su forma fusfritaii:i EL;
inactiva, de modo que las hormonas como el glucagbn, qne estimulan I u rj-liwxs.
~
favorecen el predominio de la forma inactiva. Natnralmente, la accin de ia t;iski?::i:,"
quese estimula por la insulina, propende aconvertir a la reductasa ensu fornia acliwi.
Por otra parte, el colecterol e,jercenn efecto inhibitorio directo en la actividad de ia
HMC-COAreductasa, que parece ser de tipo alostrico.
La superposicin de diversos mecanismos de regulacin en un paso nietahlico no
constituye una rednndancia estril. Cada mecaiilsmo tiene sus particularidades, entre
ellas, el ritmo con que se desencadena y con el que se establece, y la duracin de su efecto.
Cuando operan vanos de ellos a la vez, la replacin de la va es ms sensiblea cambios
metabblicos de diversa ndole. Por otra parte,cuando alguno de los dispasitivosdecontroi
no funciona correctamente, por anormalidades del individuo o del ambiente. las
consecuenciasse atenan por la concomitaucia de otros mecanismos de control. Por todo
ello, en la diversidad se encuentra gran parte de la eficiencia y eficacia de los niecanisinos
de regulacin metablica, por consiguiente no cabe plantearse cul de ellos es ms
importante o desempea un papel m i relevaiite en el control del metabolismo.
Los nmgenos, enzimas que no son activas hasta que les ocurre una modificacibii
eovalente, pero que en este caso no suele ser reversible, se pueden considerar como una
especie de regulacin. Por lo comn este mecanismo impide que la accin de estas
enzimas, de ordinario enzimas proteolticas, se manifieste en localizaciones
iriconvenientes para la clula o el organismo (enzimas digestivas), o proporciona el
desencadenamiento de un proceso en el momento apropiado (coagulacin).
En ocasiones, rrgularidades de la cintica qumica general pueden ser determinante5
en imprinur la direccin adecuada al flujo de tran.Fformaciones. La ley de accin de masas
delas iraccionesrevembles opera en la interconveisinde tnosas fosfatadasen la gluclisi5,
por ejemplo. All, en la reaccin dc la isomerasa de fosfotriosa, aunque en el equilibrio
predomina la fosfodihidrouiacetona, se favorece la sucesiva conversibn de sta en cl
fosfogliceraldehdo,al ser retirado &tedel medio por accin de la enzima deshidrogenm
del fosfogliceraldehdo,en condicionesen que la gluclisis se halla estimulada.
Resumen
La reguiaa6n metablica es Ea accin ejerucia por los mecanismos de control
a que est sujeto el apawto metabliw de Iss clulas y de los organismos superiores, de forma tal que exista un equilibrio entre aporte y demanda de sustancia
(Wbolitos) y energa, en constante adaptacin a las condiciones cambiantes del
medio y del organisno.
Como Las transturmaciones qumicas que tienen lugar en los organismos vivos
en m inmensa mayora, satauizadas por enzimas, por lo general cualquiera
qW
el mecanismo de control, en atima instancia en ste effi involocmdo el
w i o en La actividad o en la concentracin de nma o ms enzima del proceso
80%
-0.
Ejercicios
1. Encuentre 2 semejanzas y 2 diferencias entre los mecanisnios de regulacin
alostrica y de induccin enzimtica.
2. Explique la diferencia principal que distingue el mecanismo de disponibilidad de
sustrato del de compartimentacin celular.
3. ;Cmo la especializacin celular puede determinar un dispositivo de regulacin
metahlica?
4. Explique el mecanismo de regulacin por activaciu de zimgenos.
5. Qu mecanismodetermiua ba direccin del flujo glucolitico en la reaccin de la
fosfotriosa isomerasa?
6. En general ;cules mecanismos operan con ms rapidez, los que culminaii en la
modificacin de la actividad emimtica o aqullos que afectan los niveles que la
enzima presenta?
7. Considere el efecto que ejerce el cido ctrico en la fosfbfructoquinasa,enzinia de
la gluclisis. Qu tipo de modificacinejerce el citrato en la eiizima y que otro
mecanismo de los estudiadosest operando para que esta influenciatenga lugar?
El estudio del metabolismo intermediario generalmente se acomete de modo separado, por reas, como una forma de aproximacin ms conveniente desde el pnnto
de vista didctico. Es IGgico que se analicenlas transformaciones que le ocurren a los
compuestos glucdicos, por una parte, y se aborden, por otra,los cambios metahlicos
de los Ipidos, como conjuntos o sistemas propios fcilmente distinguibles. No obstante, el flu,jo de sustancia y energa ocurre en la clula como un todo que no reconoce
fronteras, y el metabolismode los distintosgrupos de biomolculas se da,en realidad,
de una forma integrada, donde lo comn son los nexos y vnculos mltiples entre los
diferentes sectores inetablicos.
Si en los captulos precedentes en los que se han presentado de fornia separada las
distintas reas del metabolismo, se han presentado muchas de las interrelacioiies que
existen, en ste el nfasis se pone precisamente en esa visin integradora, con la
ventaja de que ya el lector dispone de aquellos aspectos que conforman la fase analtica
del estudio del metabolismo, con lo cual se halla en mejores condiciones para abordar
la fase de sntesis o totalizadora.
Adems, ese enfoque integrador se aplica aqua diversas situaciones particularcs
del organismo y a las condiciones metablicas que stas traen consigo.
cido
pirvico
Existen otros compuestos que establecen nexos entre diferentes reas del
metabolismo y constituyen tambin metaboliios de confluencia. E1 caso del acetil-Coi\
es notorio conlo elemento integrador de glcidos, aminoridos y cidos grasos en sil
acceso con:n al catabolismo. Entre los aniinocidos, son ejemplos la glicina y el
glutmico (cai)itulo 55).
Naturalmente qne el grado de interconexin es variable y no siempre resulta taii
&arcador como lo es en el caso del pirvico.
Ejercicio fsico
Uno de los modelos me,ior conocidos de adaptacin metablica a situaciones
especficases el del ejercicio fsico. Adems, esta actividad ha cobrado una importancia
extraordinaria en la medicina contempornea. La conveniencia de la prctica constante
de actividad fsica para preservar la salud ha pasado a ser, en los das actuales, une de
las medidas prioritarias en 10s programas de atencin priniaria de salud en el mundo
entero. Ello no ha sido el resultado de una seleccin caprichosa por los mdicos,sino
la lgica consecuencia de innumerables investigaciones cientficas de diversa ndole,
las cuales proporcionan evidenciasabrumadoras que sitan a la prctica sisteniticade
ejercicios fsicos como la accin teraputica ms efecti~za,de entre todo el arsenal
mdico disponible actualmente, para prevenir y combatir las enfermedades quc mayor
incidcncia tienen hoy en da en las causas de mortalidad en cualquier pas con un
sistema de atencin de salud desarrollado.
De todo lo anterior se comprende fcilmente la necesidad que tiene todo nidico
de conocer el sustrato bioqoimico que condiciona estos efectos originados por el
ejercicio fsico.
Como punto de partida revisemos las principales caractersticas nietahlicas del
msculo en reposo.
CREATINA
ATP + CREATINA
CREATININA + H,O
I%kq&nkaiMtdicrii
Eii lodo qjercicio van a estar operando amba? Fnenta, pero con preponderancia dc
una ri otral en dependencia del balanceque tenga lugar entrela demanda incrernentada
de oxgeno y la capacidad del organismo para establecer los procesos adaptativos que
hemos revisado.
El ejercicio repetido eleva la capacidad de trabajo del urganisrno niediante una
serie de efectos beneficiosos que enumeranios a continuacin:
1. Desarrolla el sistema muscular con aumento de la masa y de la capacidad de
Ayuno pmlongado
Esta situacin puede sobrevenir en diferentes circunstancias. Sobrevivientes de
naufragios pueden verse sometidos a semanas de ayuno antes de ser rescatados. Igual
puede suceder con mineros atrapados en accidenteso desplomes de galena? subterrneas.
No es raro que luchadores progresistas que persiguen causas populares, adopten la
denominada huelga de hambre como una forma de movilizar la opinin pblica en
defensa de sus derechos. En algunos paises muy pobres del continente africann,sobre
todo, la escasez de alimentos agudizada por pocas de sequas prolongadas llega a
ocasionar hambrunas en las cuales miles de personas sobreviven das sin ingerir
amentos.
En consecuencia, puede llegarle al mdico cualquiera de estos sujetos en estados
ms o menos avanzados de un ayuno prolongado. Es obvio que el galeno ha de poseer
un conocimiento aceptable de los cambios metabGlicos que sobrevienen con este
estado, para poder intervenir adecuada y oportunamente en su correccin.
Ser necesario de nuevo establecer un punto de partida, que en este caso puede
centrarse en la magnitud de las reservas energticas promedio de que dispone el
individuo. En la tabla apareceun estimado de estas cifras.
'hbh Reservas energiticas estimadas en un adulto niasculino de 70kgde peso corporal
rgano
San,
Hgado
cerrbro
Msculo
Tejidoadipw
45
150
O
450
135 000
0
400
0
21 O00
10
Las reservas lipdicas sobrepasan al resto de las fuentes a la$que puede recurrir el
organismo en un perodo de ingesta supriniida. El gasto calrico diario mnimo
asciende a unas 1600 caloras, pero se puede elevar de manera variable de acuerdo,
sobre todo, con la actividad fsica del sujeto. El clculo del tiempo de supervivencia
con arreglo a ese total de reserva no responde exactamente a la realidad. De hecho, en
personas obesas, las reservas pueden ser mucho mayores y alcanzar, en teora, para
ms de 10 meses de ayuno, pero esto no se cumple estrictamente, por los desequilibrios metablicos que se desencadenan.
Aunque en la tabla se asigna un nmero de caloras a las protenas, no existen
macromolculas de esta naturaleza destinadas a esta funcin, como ocurre con el
glucgeno entre los glcidos, y los triacilgliceroles entre los lpidos. De manera que
las protenas corporales cuyo catabolismo se incrementa para servir como fuente
energtica, lo harn aexpensas de las funciones especificas que stas llevan a cabo,
ya sea estructurales, enzimticas, contrctiles o de otro tipo.
Los hechos se suceden a partir de que cesa la ingestin de alimentos de la forma
siguiente: corno es natural, los niveles de glucosa sangunea empiezan a descender, ya
que se mantiene el consumo por el cerebro, perose detiene el aporte exgeno. Ello trae
consigo un incremento en los niveles de secrecin de glucagn por el pncreas, cuyo
efecto provoca una pronta aceleracion de la glucogenlisis heptica, con lo cual se
detiene el descenso progresivo de la glicemia. Con el decursar del tiempo se van
agotando las reservas de glucgeno heptico, lo que acontece en 12 horas
aproximadamente. Como no existe aporte diettico, no hay disponibilidad de
quilomicrones ni VLDL que suministren cidos gayos. La lipognesis tambin cesa, y
los sustratos de que se pueda disponer -cidos Ictico, pirvico y aminocidos-, van
hacia la formacin de glucosa. El ciclo de Cori se vuelve importante, pero los eritrocitos
tambin son una fuente significativa de cido lctico para la gluconeognesisheptica.
En la sangre venosa proveniente de los msculos se observa un predominio del
aminocido alanina. Es que parte del pirvico proveniente de la gluclisis se
transamina con otros aminocidos y llega al hgado como alanina. Aqusirve como
sustrato de la glnconeognesis, previa reconversin en pirvico, y participa en el
mantenimiento de niveles aceptables de glicemia. A este proceso se le conoce como
ciclo de Cahill (Fig. 44.15).
A pesar del importante papel delos ciclos de Cori y Caliill durante el ayuno, nose
debe perder de vista que en verdad no constituyen un aporte neto de carbono para la
sntesisde glucosa, sino la restiiucin de la que fue consumida en tejidos perifricos. Sin
embargo, en el cerebro y, en parte,en otros tejidos la glucosa se oxida porcompleto haita
CO, y H,O, por tanto, en el ayuno, una vez agotadas las reservas de glucgeno,hace falta
alguna sntesisneta de glucosa. La protena del msculo provee la mayora de este flujo
neto de carhono. La movilizacin de protenas endgenas se incrementa en la medida en
que las reservas glucdicas se van agotando. Cuantitativamente,las protenas musculares
son lasquemayor aporte brindan,aunquelasprimeras protenas quese degradan con tina
energticos son las ennmas digestivas y las de origen heptico relacionadas con la
transformacin de losalimentos. En la tigura 623se mumen las relacionesinterorgnicas
ms relevante9durante el perodo inicial del ayuno prolongado.
Naturalmente, los aminocidos que resultan de la protelisis celular se incorporan
a la produccin de glucosa eii el hgado. Los 3 aminocidos que salen del msculo son
la alanina, la glutamina y la glicina. La alanina es el ms importante, ya que otros
aminocidos que salen lo hacen coino pirvico y cc -cetoglutrico,quecon posterioridad
darn alanina y glutamina. Mucha de la glutamina liberada del msculo es convertida
en alanina por el epitelio intestinal. La glutamina se oxida parciahnente en estas
clulas; se forma oxalactico por la va del ciclo de Krebs.
La glicina, por otra parte, es convertida en serina en el rin, la cual, ahmismo y
en el hgado, puede dar glucosa.
E1 msculo, adems, libera cetocidos de cadena ramificada hacia el hgado que
sintetiza gliicosa del cetocido de la valina, cuerpos cetnicos del de la leucina, y
ambos, glucosa y cuerpos cetnicos del cetocido de la isoleucina.
1082
lSinquinucn W i c e
4!
01
6'
'30
Das de ayuno
Primera etapa
-Glucgeno
Segunda etapa
-
Protena muscular
cidos crasos
Etapa final
Cuerpos cetnicos
6d
Cetosis diabtica
La diabetes mellitus es un trastorno producido por mltiples causas, que siempre
presenta una actividad insulinica insuficiente en los pacientes que la padecen. En el
captulo 75 se trata ms ampliamente. Aqu se toma una de sus complicaciones agudas
para completar la trada de situaciones metablicas particulares, que sirven de modelos
para el estudio aplicadodela integracin y regulacin del metabolismo. Se tratade la
cetoacidosis diabtica.
Partimos de una accin de insulina deficitaria, luego la entrada de la glucosa a los
tejidos adiposo y muscular va a estar comprometida. Si se tiene en cuenta que ambos
tejidos representan ms de la mitad de la masa corporal, es fcil comprender que los
niveles sanguneos de glucosa van a estar considerablemente aumentados
(hiperglicemia).
Esos tejidos se ven privados de glucosa, ya sea con fines energticos o para su
conversin en glucgeno muscular o en triacilgliceroles en los adipocitos.
Aunque en el hgado la glucosa no p m k a de la insulina para entrar, la mayor parte
de las vas o destinos metablicos de la hexosa son, en diversa medida, dependientes
de la insulina. La glucoquinasa, enzima con una Km relativamente elevada y muy
necesaria en situaciones de hiperglicemia, depende de la indnccin por la insulina
para su sntesis significativa. De modo que el hgado diabtico no contribuye
efectivamente a disminuir los niveles de glicemia.
Pese a todo, los tejidos en los cuales la entrada de glucosa hacia ellos requiere de
la accin insulnica, necesitan la energa, y sus mecanismos reguladores al nivel
hioqumico tratarn de suministrar el combustible de que se disponga.
Los cidos grasos del te,jidoadiposo constituyen la fuente energtica ms expedita
en esas circunstancias. La insulina es una hormona que estimula la deposicin de los
Ipidos de reserva, su relativa insuficiente actividad permite que predominen las
hormonas lipolticas, como el glucagn, la adrenalina y otras sustancias
adipoqninticas. En consecuencia, se eleva la proporcin de energa proveniente de la
oxidacin de los cidos grasos. De hecho la produccin de acetil-COAa partir de
cidos grasos excede las posibilidadesdeser degradado en el ciclo de Krebs. El excedente
de acetil-COAse transforma en cuerpos cetnicos en cantidades supranormales, que
sobrepasan la capacidad cetoltica del msculo, corazn y rin. Por ello, la acetona y
loscidos acetilactico y beta hidroxibutrico se elevan en sangre. Esta hipercetonemia
conduce a la aparicin de los cuerpos cetnicos en la orina (cetonuria) y a que con la
respiracin se expulse el nico voltil de ellos 3: la acetona (aliento cetnico).
La excrecin urinaria de los cidos acetilactico y heta hidroxibutrico -cidos
orgnicos con pK inferiores a 4- se acompaa de mayor eliminaciri de sodio, potasio
y amonaco, los cuales,junto con la glucosuria, conducen a la ulterior deshidratacin.
La acidosis deprime la contraccin de la musculatura cardaca, y la hipovolemia, as
como la poca respuesta a las catecolaminas por las arteriolas, explican la hipotensin,
el pulso filiforme y la insuficiente perfusin de los rganos de la economa.
De todo cuanto oueda dicho se aorecia oue los mecanismos reeuladores
resultan
.
ineficacesen la situacin analizada. De hecho, la situacin se establece precisamente
por la carencia o insuficicnciade un eslabn clave,la accin ejercida por la hormona
insulina, en la regulacin metabblica.
Resumen
La integracin de diferentes sedores del metabolismo es lo comn, de manera
que se hace difcil hallar vas que no establezcan algn nexo con otras transformadones metablicas. No obstante, existen puntos en los que la integraan adquiere
mayor d e v e , por lo mlople y significa&o de las interacciones que se estabiecen.
Cuando el entreenizamiento notable de diversos sectores tiene su centro
en u n compuesto particular, se dice que existe a este nivel confluencia por
Ejercicios
1.Exponga y analice al acetil-CoA coiuo nietabolito de encrucijada.
2. Exponga y analice una va, distinta al ciclo de Krebs, donde se d la coiiflucnria
metablica.
3. Exponga los vnculos que usted observa entre el anaholismo y el catabolisiiio.
4. Explique cmo se iiianifiests la integracin inetablica entre diferentes rganos
diirante el ejercicio niiiscular.
5. Haga un anlisis comparativo del ejercicio aerobio y el anaerobio.
h. Coniyare el grado de Iiipercetonemiaen el ayuno y en la diabetes descompensada, Y
ofrezca iiiia explicacin de la diferencia que pudiera existir entre amhas sitiiacioiies.
7. En cada una de las 3 situacionesestudiadas, seleccione un ejemplo de algiino de
los tipos de regulacin metablica analizados en el captulo anterior.
Resumen de la seccin