Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Codigo de Ética Profesional Del Contador Público PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

Deontologia

Profesional
Integrantes:
CAMPOS SNCHEZ, GUZMN

CDIGO: 201013188

LEN SEMIZO, MIGDALY

CDIGO: 200913106

MENZALA ORTEGA, RENE

CODIGO: 201013185

NUEZ SALAZAR, ANDY

CODIGO: 201021608

TEJADA RAMREZ, ROLLER DANTE

CDIGO: 201113230

VELA NAVARRO, VILLY LETICIA

CODIGO: 201210840

Deontologa Profesional

INTRODUCCIN

La profesin de Contador Pblico tiene diversas y muy importantes


incumbencias sociales por lo que continuamente se debe reflexionar y optar
entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo que no lo es.
Estos aspectos, referidos a la tica Profesional, estn muy poco
explorados en las bibliografas existentes, por ser temas complejos y que
admiten distintas opiniones y puntos de vista adversos, por lo que no se cuenta
con compilaciones que resuman exhaustivamente esta temtica.
Por lo general, la mayora de las reas curriculares universitarias y de
los profesionales se dedican a aspectos ms tcnicos dejando de lado y
minimizando temas relacionados con la propia personalidad y la tica con la
cual debe desempearse un Contador Pblico, siendo ste un campo bsico
para proyectar la vida tanto del Contador Pblico como persona, como de la
profesin en general.
Adems, la actual sociedad en la que est inmerso el profesional,
demanda cada vez ms el desarrollo de valores personales para una mejor
calidad social y un eficiente trabajo profesional, no slo basado en las
especificidades tcnicas que hacen a la incumbencia del Contador Pblico sino
tambin en un trabajo que dignifique a la persona como tal.
Como consecuencia de esto, orientamos nuestro trabajo a la investigacin de
este tema, para ver de qu manera podemos colaborar con el desarrollo
personal, no slo de los estudiantes o profesionales en Ciencias Econmicas
sino tambin de la sociedad en su totalidad.

Deontologa Profesional

CAPITULO
I

Deontologa Profesional

EL CODIGO DE TICA PROFESIONAL DEL CONTADOR


PBLICO EN AMERICA LATINA

La tica es la ciencia que estudia los diversos deberes y el comportamiento de


los profesionales en sus relaciones con sus clientes y sus Colegas, es un
conjunto de comportamientos exigibles a los Profesionales.
Se dice que la tica es una ciencia, porque es una disciplina racional ya que
parte de los actos humanos y los transporta hasta llegar a sus principios.
La tica es una parte de la filosofa, de ah que su mtodo y caractersticas de
investigacin hayan de concordar con sta disciplina.
Al ser la tica parte de la filosofa, no puede dejar de tener nunca como fondo
la concepcin filosfica del hombre que nos da una visin total de ste como
ser social, histrico y creador. Toda la serie de conceptos que la tica maneja
de un modo especfico, como los de libertad, necesidad, valor, conciencia,
sociabilidad, entre otros, presuponen un esclarecimiento filosfico previo.
Diversos autores coinciden en sealar que las virtudes o valores bsicos del
ser humano son: la prudencia, la fortaleza, la templanza, la Justicia, la
solidaridad, la autenticidad, la fidelidad, la bondad, el agradecimiento, la
responsabilidad, la libertad, la amistad, la belleza, la paz, la laboriosidad.
Adems a estos debemos agregar la honestidad, la responsabilidad, la
integridad y el respeto a la dignidad de las personas.
TICA PROFESIONAL
La tica Profesional es reconocida como la ciencia normativa que estudia los
deberes y los derechos de los profesionales en el cumplimiento de sus
actividades Profesionales.
A la tica Profesional tambin se le conoce como Deontologa Profesional ya
que se encarga del estudio y tratado de los deberes y comportamiento de los
Profesionales en el desempeo de sus actividades Profesionales y personales.

Deontologa Profesional

Por tanto Deontologa, es el conjunto de reglas de carcter tico que una


profesin se da a s misma y que sus miembros deben respetar. En un sentido
etimolgico, Deontologa hace referencia a la ciencia del deber o de los
deberes.
La Deontologa es el conjunto sistemtico de normas mnimas que un grupo de
profesionales determinados establece y que refleja una concepcin tica
comn o mayoritaria de sus miembros.
El concepto Deontologa puede definirse como el conjunto de principios ticos
asumidos voluntariamente por quienes profesan una determinada Profesin,
por razones de integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social. La
deontologa implica un compromiso de identidad con el rol que cumplen en la
vida social.
La deontologa es la ciencia que estudia los diversos deberes y el
comportamiento de los Profesionales en sus relaciones con sus clientes, el
estado y sus Colegas. La deontologa es un conjunto de comportamientos
exigibles a los Profesionales, an cuando muchas veces no estn codificados
en una reglamentacin jurdica.
En este sentido, la deontologa es la tica Profesional de las obligaciones
prcticas, basadas en la accin libre de la persona, en su carcter moral,
carentes de un control por parte de la legislacin pblica. La deontologa es el
cumplimiento de los deberes que a cada cual se le presentan segn la posicin
que ocupe en la vida, y que estn dados por el grado de compromiso y
conciencia moral que se tenga con respecto a la Profesin.
EL CDIGO DE TICA
Los Colegios Profesionales reconocidos por leyes de la Repblica, tienen entre
sus funciones la emisin y vigilancia de normas que rijan a los profesionales
colegiados en el ejercicio de su actividad.
Es potestad de los Colegios Profesionales fijar unas normas deontolgicas, que
adaptadas a las realidades de cada profesin, ayuden por un lado a definir con

Deontologa Profesional

claridad la conducta tica deseable de sus profesionales y por otro lado, eviten
comportamientos no deseados que redunden en un desmrito de la profesin
en general que desprestigie al colectivo de profesionales que la ejerce, la
defensa de los destinatarios de los servicios de nuestros profesionales y la
funcin social que cumplen los Colegios profesionales as lo demanda.
El Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico est destinado a servir
como norma de conducta a los profesionales de la Contabilidad, que, como
profesin de formacin cientfica y humanista, deben orientar su prctica
profesional a la funcin social que desempean, promoviendo las condiciones
para el progreso econmico y bienestar de la Sociedad.
La Junta de Decanos de Colegios de Contadores Pblicos del Per con fecha 4
de agosto del 2005 emiti la Resolucin N 013-2005-JDCCPP., aprobando por
unanimidad el nuevo Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico para su
implementacin obligatoria a nivel Nacional a partir de dicha fecha.
En Asamblea General de la JDCCPP. Realizada en ICA del 14 al 16 de junio
del 2007, se incorpor al Cdigo de tica, los Principios Fundamentales de la
tica enunciados por la IFAC, para que sea concordante con el Cdigo de tica
de sta Entidad Mundial.
El Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico Colegiado del Per, consta
de 1 Ttulo Preliminar, 5 Ttulos, 59 Artculos, 3 Disposiciones Finales, 1
Disposicin Transitoria.
PRINCIPIOS TICOS
Integridad
La honestidad supone que el profesional debe ser recto,
honesto y sincero al realizar un trabajo profesional deber
mantener inclume su integridad moral, cualquiera sea su
campo de actuacin en el ejercicio profesional.

Deontologa Profesional

Y como tal, se espera la misma rectitud, probidad, honestidad, verticalidad,


sinceridad, y desinters. En la actitud de desinters va implcita una disposicin
mental, objetiva, capaz de realizar un anlisis minucioso e imparcialidad.
En la prctica profesional, un Contador Pblico no puede ni debe aceptar
ninguna situacin que impida, condiciones o amenace la libre adopcin de sus
decisiones y el libre ejercicio de la prctica profesional. Debe preservar su
libertad de criterio como un tesoro de valor imponderable, y ante todo debe, en
cualquier clase de relaciones profesionales salvaguardar su independencia y
no exponerse a situaciones en que esta tendera a debilitarse.
Un Contador deber ser y parecer libre respecto a cualquier inters, que puede
ser considerado como incomparable con la integridad y la objetividad.
Dignidad
En cuanto a la dignidad el Contador debe cuidar su imagen
y reputacin comportndose con dignidad y decoro. Por
ello no debe hacer falsa ostentacin de la profesin ni
realizar actos denigrantes, debe actuar con mesura,
respeto, correccin anteponiendo siempre el buen servicio
a su inters egosta.

Responsabilidad
Al tratar el principio de responsabilidad lgicamente se
trata de cumplimiento cabal, justo y oportuno de los
compromisos, deberes y obligaciones.
La falta

del principio

de

responsabilidad

puede

deteriorar la calidad del servicio y en consecuencia


desprestigiar al profesional puede tambin ocasionar
daos y perjuicios a los usuarios de la informacin proporcionada bajo estas

Deontologa Profesional

circunstancias y derivar la responsabilidad tica a responsabilidad de carcter


legal. Se debe considerar que la responsabilidad es un principio bsico
incuestionable debe la tica profesional que se encuentra implcitamente
comprendida, en todas y cada una de las normas de tica y reglas de conducta
del Contador.
Confidencialidad
El

Contador

deber

la

mantener

confidencialidad de la informacin que


obtenga en el desarrollo de sus trabajos, y
no deber revelar informacin alguna a
terceros sin autorizacin especfica a
menos que tenga obligacin legal.
La obligacin se extiende durante el
perodo de los servicios y continua an
despus de concluido los mismos. Se tendr tambin la obligacin de
garantizar que el personal ostenta asistencia, respeten el principio de
confidenciabilidad.
La informacin contenida por el Contador no debera ser usada en beneficio se
revelar en los siguientes casos:

Cuando est autorizado por el cliente o empleador


Cuando sea exigida por disposiciones legales
Cuando haya obligacin o un derecho profesional
NORMAS TCNICAS
El Contador Pblico deber desarrollar su labor con diligencia, cuidado y
eficacia de acuerdo con las normas tcnicas y profesionales promulgada
legalmente o establecidas y reglamentarias por el cuerpo profesional a que
pertenece con las instrucciones de su cliente, siempre y cuando no sean
incompatibles con sus principios bsicos. Este principio se expresa exigiendo

Deontologa Profesional

que el Contador examina las cuentas de acuerdo con los principios contables y
de Auditora que no exprese opinin sobre los Estado Financiero sin haber
practicado tal examen de forma adecuada.
CONDUCTA TICA Y CONCIENCIA MORAL
Un Contador debe conducirse de manera consistente con la
buena reputacin de la profesin y evitar incurrir en cualquier
conducta que pudiera significar para ello. Al desarrollarse la
actividad profesional de la Contadura en un medio social, s
est obligado a cumplir estrictamente normas y preceptos
que regulan la conducta. La moral ser la gua de
comportamiento en todos sus actos, siendo la conciencia
moral, la correccin y la honestidad apenas una de las tantas
virtudes indispensables para la convivencia social.

VERACIDAD Y LEALTAD
El profesional contable debe ejercer su profesin expresando siempre la
verdad, es decir, en conformidad y fidelidad con la realidad.
EQUIDAD Y JUSTICIA
El Contador debe manejar los asuntos profesionales tratando siempre de poner
en situacin de justicia e igualdad los intereses en juego, actuando de manera
a favorecer ni perjudicar deliberadamente e injustamente a ninguna de las
partes interesadas en su trabajo. Este principio bsico consiste en dar a cada
uno de los que corresponda como concepto de justicia, en cuando a la equidad,
representa la moderacin, la templanza y la justicia moral, en diferencia con la
justicia legal.

Deontologa Profesional

FRATERNIDAD
El campo ms exigente de las relaciones pblicas del
Contador se refiere al comportamiento con sus colegas,
sino debe ser animado perfectamente espiritual de
fraternidad y colaboracin profesional.
El intercambio de conocimiento, ser una verdadera
promocin

profesional

adems

de

promover

los

vnculos de amistad que deben mantenerse entre los


Contadores.
La I.F.A.C ha establecido diez mandamientos entresacados de principios
bsicos:
a) Capacidad profesional
b) Integridad
c) Dignidad
d) Responsabilidad
e) Confidencialidad
f) Normas Tcnicas
g) Conducta tica
h) Veracidad y Lealtad
i) Equidad y justicia
j) Fraternidad
Observacin!
LA SOBERBIA
La soberbia es tpica de las personas que no
piensan ms que en s mismas y se creen mejores o
superiores a otras.
Esta adoracin de la propia excelencia no les
permite ver ni apreciar las virtudes ajenas y las lleva

Deontologa Profesional

a comportarse de forma altanera y arrogante con los dems. Por esta razn,
son por lo general solitarias e indeseables.
Muchas veces es sntoma de debilidad o de inseguridad. Algunas personas
adoptan actitudes soberbias para esconder su falta de conocimiento o su
incapacidad para enfrentar ciertas situaciones.
LA MORAL PROFESIONAL
Necesidad de la moral en las profesiones.
Un tratadista inicia as uno de sus libros: He tenido la tentacin de cambiar el
ttulo de este trabajo (Moral profesional) por el de inmoralidad profesional.
Actitud nada original. A todo ciudadano que reflexionase sobre nuestro talento
tico profesional le habra pasado lo mismo, con independencia de sus
actitudes personales respecto a la moral. Lo ms inmediato que generalizada
de la falta de tica profesional.
Sin duda, una de las caractersticas de nuestros tiempos es el progreso de la
ciencia y de la tecnologa y el desarrollo de la moral individual y colectiva. No
nos sorprende que, da a da, podamos contar con mejores productos, con
produccin masiva de bienes y de servicios, aunque la tentacin del
consumismo, la prdida del valor de lo humano, etc., sean tambin reales y
constantes. Por eso, mientras aumenta el narcotrfico, la violencia en todas sus
formas y la corrupcin, tambin aumenta la pobreza, la inseguridad colectiva y
la marginacin social de amplios sectores humanos, reducidos a grupos sub
humanos.
En nuestra poca, aumenta la aceptacin de lo momentneo, efmero, lo
presente y tambin para rechazar principios firmes, valores permanentes y
conductas inspiradas en motivaciones superiores. Se prefiere y se difunde el
valor transente, del momento. Lo dems parece superado, asunto del pasado.
Lo que decide y hace a las personas y dice lo es el dinero. El fin de la vida es el
xito y ste se mide por la cantidad de placer que ofrece. En aras de l, todo se
quiere y todo est permitido.

10

Deontologa Profesional

MORALIDAD DE LAS PROFESIONES


Las profesiones forman parte de la actividad que los
seres humanos realizamos, desarrollando nuestras
capacidades, con conciencia y tomando decisiones.
Como tales, son susceptibles de moralidad, es decir,
sus

actividades

pueden

ser

buenas

malas

moralmente. De un profesional se espera que acte con


responsabilidad, con dominio de las tcnicas de brindar
un buen servicio. Ya, desde aqu, su actuacin est
involucrada con los principios morales.
A lo largo de los aos, las profesiones van
enriqueciendo sus posibilidades e introduciendo
novedades en el desempeo propio.
Quien quiere ser profesional aprende a organizar su
vida para de manera tal que, luego, trabaje sin
improvisaciones y sabiendo lo que hace. As como l
espera que las personas que reciben sus servicios lo
reconozcan adecuadamente, ellas tambin aguardan
un buen servicio

CONCEPTO DE PROFESION
El trmino profesin es usado de diferentes maneras en la vida diaria. Unas
veces decimos de alguien que hace muy bien las cosas o que tiene la habilidad
particular para hacer algo; que es un profesional.

En

otras

ocasiones

llamamos profesional a un individuo que se dedica en particular a una


actividad de tiempo completo por la que recibe compensaciones en efectivo.
Esta manera tan peculiar de designar a un profesional en la vida cotidiana
encierra dos cosas: habilidades particulares y compensacin No obstante,
debemos ser ms precisos.

11

Deontologa Profesional

Al trabajo lo podemos clasificar segn la clase de actividades en trabajos


fsicos, oficios y trabajos intelectuales.
El trabajo fsico se basa preferentemente en las
capacidades

fsicas

del hombre

en cualquier

trabajo de este tipo interviene en algn grado la


inteligencia humana, la cual hace al trabajo mismo
ms eficiente.
Los oficios responden a habilidades particulares para hacer las cosas. Se trata
de una autntica especializacin del trabajo que requiere de ciertos perodos
de entrenamiento, acumulacin de experiencias y ciertos conocimientos en
los que imperan las habilidades manuales. En los oficios se distinguen las
categoras de aprendiz, oficial y maestro. El aprendiz necesita ser guiado para
su aprendizaje, el oficial es el que ya sabe hacer su trabajo sin necesidad de
guas y el maestro es el que ha adquirido maestra en el quehacer y no comete
errores.
Los trabajos intelectuales son aquellos que requieren en mayor
grado la intervencin de la inteligencia. Imponen ciertos
perodos necesarios de educacin formal y entrenamiento
explcito para adquirir habilidades en una labor determinada.
El trabajo inteligente se grada en dos niveles: el tcnico en s
mismo y el profesional. La diferencia entre ambos se
fundamenta en dos cosas:
El trabajo inteligente se grada en dos niveles: el tcnico en s mismo y el
profesional. La diferencia entre ambos se fundamenta en dos cosas:

12

Deontologa Profesional

1.- El trabajo profesional requiere de mayor educacin; sin embargo resulta


inadmisible pensar que no requiere tambin de largos perodos de
entrenamiento prctico.
2.- El trabajo profesional requiere esencialmente de tomar decisiones.

Exige la aplicacin de todos los conocimientos y experiencias adquiridas


para la solucin de problemas particulares de la rama profesional de que
se trate. Es el ejercicio pleno de las capacidades del hombre: usa la
razn con prudencia, establece alternativas, exige reflexionar sobre las
mismas, estudiar el problema, investigar ms pedir consejo y dar
soluciones concretas.
El profesionista es el que tiene maestra en el trabajo tcnico. Es el cientfico
que usa su ciencia en un campo concreto del quehacer. Tiene l deber de
hacer lo correcto, y lo correcto es lo que se hace conforme lo que dicta la
misma razn, pero una razn educada y entrenada por largos periodos en
una rama particular de necesidades.
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
La responsabilidad profesional se deriva de que los otros acudan al experto,
para que ste con su maestra llegue a conclusiones sin errores sobre los
problemas que ellos tienen, de hecho el profesional toma las decisiones por los
otros o los induce, asesora o aconseja, no obstante los errores los sufren los
otros: perder la salud y la propia vida, la libertad o quebrantos econmicos
importantes.
As la responsabilidad del profesional se mide conforme al riesgo de quien lo
contrat

y,

consecuentemente

en

el

devenir

histrico,

la

sociedad,

concretamente los gobiernos, sancionan a las profesiones que consideran


vitales para el bien comn y las condicionan al cumplimiento de ciertos
requisitos con el fin de asegurar el ejercicio del deber profesional.

13

Deontologa Profesional

DIFUSIN Y COLABORACIN
El Contador tiene la obligacin de contribuir, de acuerdo con sus posibilidades
personales, al desarrollo, superacin y dignificacin de la profesin, tanto a
nivel institucional como en cualquier otro campo que, como los de la difusin o
de la docencia, le sean asequibles.
RESPETO ENTRE COLEGAS
La extensin de las operaciones del emprendimiento de un negocio con
frecuencia resulta en la conformacin de sucursales o de compaas
subsidiarias en las que un contador existente no ejerce profesionalmente. En
esas circunstancias, el cliente o el contador existente, mediante consulta con el
cliente, puede solicitar que un contador que recibe, ejerza profesionalmente en
esas localizaciones, para que desempee tales servicios profesionales en
cuanto sea necesario para completar la asignacin. As! es que se debe segn
la IFAC, contar al momento de actuar como profesional de la Contadura,
teniendo en cuenta los criterios de otros colegas.
CONDUCTA TICA
El Contador deber abstenerse de realizar cualquier acto que pueda afectar
negativamente la buena reputacin o repercutir en alguna forma en descrdito
de la profesin, tomando en cuenta que, por la funcin social que implica el
ejercicio de su profesin, est obligado a sujetar su conducta pblica y privada
a los ms elevados preceptos de la moral universal.
Despus de explicar los diez principios mencionados anteriormente, se
evidencia que los tres tienen un objetivo comn, el hacer del ejercicio de esta
profesin, algo digno y merecedor de todo el respeto y admiracin.
Aunque en su letra difieren un poco al describir y explicar cada uno de los
principios, observamos que tanto en el artculo 5 del Cdigo de tica del
contador de Chile, como en el artculo 37 de la 43 de 1990 de Colombia y en el
Cdigo de tica de la IFAC, todos llegan al mismo punto, que como ya se dijo,
es la significacin de la labor del contador, as como llevar a cada uno de los

14

Deontologa Profesional

presentes y futuros profesionales de la contadura por el sendero de la filosofa


de la tica para ser los ms orgullosos y emprendedores ejercitantes de la
labor contable.
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS TRES CDIGOS:
Adems de los diez principios ticos estipulados en los cdigos, queda por
hacer una comparacin de cada uno.
En primera instancia se puede decir que el cdigo de Chile y el de la IFAC dan
una breve introduccin a este, y como debe adaptarse el profesional en
ejercicio a esta normatividad, el cdigo de la IFAC, seala: "el Cdigo se
establece sobre la base de que a menos que se seale especficamente una
limitacin, los objetivos y los principios fundamentales son igualmente vlidos
para todos los contadores profesionales, ya sea que se encuentren en ejercicio
profesional pblico, industria, comercio, sector pblico o educacin
Agrega diciendo que una profesin se distingue por ciertas caractersticas
Incluyendo A continuacin las principales diferencias:
Adopta los 5 principios fundamentales de la IFAC y en Colombia se cuenta con
10 principios fundamentales.
Colegiaturas de contadores organizados en los diferentes estados y en
Colombia solo hablamos de la Junta Central de Contadores
Segregacin clara de organismos reguladores: Comit de tica, tribunal de
honor, consejo directivo. En Colombia, no se cuenta con esta divisin.
Las actuaciones, informes y dictmenes se hacen con base a las NIC's y
NIIF's, en Colombia, bajo COLGAAP y apenas se est en proceso de
convergencia con las normas internacionales de contabilidad.
Se menciona al funcionario encargado de dictaminar estados financieros como
auditor independiente, en Colombia, su analoga es el Revisor Fiscal.

15

Deontologa Profesional

Se habla de crear cultura tributaria en sus clientes y no se habla de una


sujecin directa a la fiscalidad. En Colombia, no se habla de una objetividad e
integridad referente a este tema.
Los principios compartidos son integridad, objetividad y confidencialidad.
Casos como el de Mxico y EE.UU reflejan el proceso de mejoramiento hacia
altos estndares de calidad, de tica y de aseguramiento de la informacin.
EL CONTADOR PROFESIONAL EN LA PRCTICA PBLICA:
Para la clasificacin del contador profesional en la prctica pblica, IFAC
menciona unos temas claves que sobrevienen de este mbito profesional:
Designacin profesional Conflictos de intereses
Segundas opiniones
Honorarios y comisiones Servicios de publicidad profesional Obsequios
Custodia de los activos de los clientes
NOMBRAMIENTO PROFESIONAL
Aceptacin de clientes
1. Antes de la aceptacin de relaciones con un nuevo cliente, el profesional de
la contabilidad en ejercicio determinar si la misma originara una amenaza
en relacin con el cumplimiento de los principios fundamentales. Por
ejemplo, asuntos cuestionables relacionados con el cliente (con sus
propietarios, con la direccin o con sus actividades pueden originar
amenazas en potencia para la integridad o el comportamiento profesional.
2. Las cuestiones relacionadas con el cliente que, si fueran conocidas, pueden
poner en peligro el cumplimiento de los principios fundamentales incluyen,
por ejemplo, la participacin del cliente en actividades ilegales (como el
blanqueo de capitales), la deshonestidad o prcticas de informacin
financiera cuestionables.

16

Deontologa Profesional

3. El profesional de la contabilidad en ejercicio evaluar la importancia de


cualquier amenaza y, cuando sea necesario, aplicar salvaguardas para
eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable.
4. Cuando no sea posible reducir las amenazas a un nivel aceptable, el
profesional de la contabilidad en ejercicio rehusar establecer una relacin
con el cliente.
5. Se recomienda que el profesional de la contabilidad en ejercicio revise de
manera peridica as decisiones de aceptacin de encargos recurrentes de
clientes.
ACEPTACIN DE ENCARGOS
6. El principio fundamental de competencia y diligencia profesionales obliga al
profesional de la contabilidad en ejercicio a prestar nicamente aquellos
servicios que pueda realizar de modo competente. Antes de la aceptacin
de un determinado encargo, el profesional de la contabilidad en ejercicio
determinar si dicha aceptacin originara una amenaza en relacin con el
cumplimiento de los principios fundamentales. Por ejemplo, se origina una
amenaza de inters propio en relacin con la competencia y diligencia
profesionales si el equipo del encargo no posee, o no puede adquirir, las
competencias necesarias para realizar adecuadamente el encargo.
7. El profesional de la contabilidad en ejercicio evaluar la importancia de las
amenazas y, cuando sea necesario, aplicar salvaguardas para eliminarlas
o reducirlas a un nivel aceptable. Ejemplos de salvaguardas son:
Obtener un conocimiento adecuado de la naturaleza de los negocios del
cliente, de la complejidad de sus operaciones, de los requisitos especficos
del encargo y de la finalidad, naturaleza y alcance del trabajo que se ha de
realizar.
8. Cuando un profesional de la contabilidad en ejercicio tenga intencin de
confiar en el asesoramiento o trabajo de un experto, el profesional de la
contabilidad determinar si dicha confianza est fundamentada. Los
factores a considerar incluyen: reputacin, especializacin, recursos

17

Deontologa Profesional

disponibles y normas profesionales y de tica aplicables. Dicha informacin


se puede obtener de una anterior relacin con el experto o consultando a
otros.
CAMBIOS EN EL NOMBRAMIENTO
9. El profesional de la contabilidad en ejercicio al que se solicita que sustituya
a otro profesional de la contabilidad en ejercicio, o que est considerando la
posibilidad de hacer una oferta por un encargo para el que est nombrado
en la actualidad otro profesional de la contabilidad en ejercicio, determinar
si existe algn motivo, profesional u otro, para no aceptar el encargo, tal
como

circunstancias

que

originen

amenazas

en

relacin

con

el

cumplimiento de los principios fundamentales que no se puedan eliminar o


reducir a un nivel aceptable mediante la aplicacin de salvaguardas. Por
ejemplo, puede haber una amenaza en relacin con la competencia y
diligencia profesionales si el profesional de la contabilidad en ejercicio
acepta el encargo antes de conocer todos los hechos pertinentes.
10. El profesional de la contabilidad en ejercicio evaluar la importancia de
cualquier amenaza que pueda existir. Segn la naturaleza del encargo, esto
puede requerir una comunicacin directa con el profesional de la
contabilidad actual para establecer los hechos y circunstancias relativos al
cambio propuesto con el fin de permitirle decidir si sera adecuado aceptar
el encargo. Por ejemplo, los motivos aparentes en relacin con el cambio de
nombramiento pueden no reflejar plenamente los hechos e indicar
desacuerdos con el profesional de la contabilidad actual que pueden influir
en la decisin de aceptar el nombramiento.
11. Cuando sea necesario, se aplicarn salvaguardas para eliminar cualquier
amenaza o reducirla a un nivel aceptable. Ejemplos de-salvaguardas son:
Al responder a una peticin de propuestas, mencionar en la propuesta que,
antes de aceptar el encargo, se solicitar poder contactar al profesional de
la contabilidad actual con el fin de indagar sobre la posible existencia de
motivos profesionales u otros por los que el nombramiento no debe ser
aceptado.

18

Deontologa Profesional

Solicitar al profesional de la contabilidad actual que proporcione la informacin


de que disponga sobre cualquier hecho o circunstancia que, en su opinin,
deba conocer el profesional de la contabilidad propuesto antes de tomar una
decisin sobre la aceptacin del encargo, u Obtener de otras fuentes la
informacin necesaria.
Cuando las amenazas no se puedan eliminar o reducir a un nivel aceptable
mediante la aplicacin de salvaguardas, el profesional de la contabilidad en
ejercicio rehusar el encargo salvo que pueda satisfacerse de los aspectos
necesarios por otros medios.
12. A un profesional de la contabilidad en ejercicio se le puede solicitar que
realice trabajo complementario o adicional al trabajo del profesional de la
contabilidad actual. Dichas circunstancias pueden originar amenazas en
relacin con la competencia y diligencia profesionales como resultado, por
ejemplo, de falta de informacin o de informacin incompleta. Se evaluar la
importancia de cualquier amenaza y, cuando resulte necesario, se aplicarn
salvaguardas para eliminarla o reducirla a un nivel aceptable. Un ejemplo de
salvaguarda consiste en notificar al profesional de la contabilidad actual el
trabajo propuesto, lo que le dara la oportunidad de proporcionar cualquier
informacin relevante necesaria para la adecuada ejecucin del trabajo.
13. FJ profesional de la contabilidad actual tiene un deber de confidencialidad.
El hecho de que dicho profesional de la contabilidad pueda o tenga que
comentar los asuntos de un cliente con un profesional de la contabilidad
propuesto depender de la naturaleza del encargo y de:
(a)

Si ha sido obtenida la autorizacin del cliente, o

(b)

Los

requerimientos

legales

de

tica

relativos

dichas

comunicaciones y revelaciones, los cuales pueden variar en cada


jurisdiccin.
Las circunstancias en las que se exige o se puede exigir al profesional de la
contabilidad que revele informacin confidencial o en las que dicha revelacin

19

Deontologa Profesional

puede resultar adecuada por otro motivo se describen en la Seccin 140 de la


Parte A del presente Cdigo.
14. Por lo general, el profesional de la contabilidad en ejercicio necesitar
obtener la autorizacin del cliente, preferentemente por escrito, para Iniciar
la discusin con el profesional de la contabilidad actual. Una vez que la
autorizacin haya sido obtenida, el profesional de la contabilidad actual
cumplir las disposiciones legales y reglamentarias relevantes que regulan
dichas solicitudes. Cuando el profesional de la contabilidad actual
proporcione informacin, lo har honradamente y sin ambigedades. Si el
profesional de la contabilidad propuesto no logra comunicar con el
profesional de la contabilidad actual, el profesional de la- contabilidad
propuesto- tomar medidas razonables para obtener por otros medios
informacin acerca de cualquier posible amenaza, como por ejemplo,
mediante preguntas a terceros o investigacin de los antecedentes de la
alta direccin o de los responsables del gobierno del cliente.
15. El profesional de la contabilidad tomar medidas razonables para identificar
circunstancias

que

pueden

originar

un

conflicto de intereses. Dichas circunstancias


pueden originar amenazas en relacin con el
cumplimiento de los principios fundamentales.
Por ejemplo, la objetividad puede verse
amenazada cuando el profesional de la
contabilidad en ejercicio compite directamente
con un cliente o tiene un negocio conjunto o
un acuerdo similar con uno de los principales
competidores del cliente. Tambin pueden
verse

amenazadas

la

objetividad

la

confidencialidad cuando el profesional de la


contabilidad en ejercicio presta servicios a clientes cuyos intereses estn en
conflicto o cuando los clientes estn enfrentados entre s en relacin con la
cuestin o con la transaccin de que se trata.

20

Deontologa Profesional

CONFLICTOS E INTERESES
1.

El profesional de la contabilidad en ejercicio evaluar la importancia de


cualquier amenaza que pueda existir y, cuando sea necesario, aplicar
salvaguardas para eliminarla o reducirla a un nivel aceptable. Antes de
aceptar o de continuar la relacin
con un cliente o un determinado
encargo.

2.

El profesional de la contabilidad en
ejercicio evaluar la importancia
de cualquier amenaza originada
por

intereses

relac

iones

empresariales con el cliente o con


un tercero.
3.

Dependiendo de las circunstancias que originan el conflicto, resulta


necesaria por lo general la aplicacin de alguna de las siguientes
salvaguardas:
(a)

Notificar al cliente del inters o de las actividades empresariales de la


firma que pueden suponer un conflicto de intereses y obtener su
consentimiento para actuar en tales circunstancias, o

(b)

Notificar a todas las partes relevantes conocidas de que el


profesional de la contabilidad en ejercicio est actuando para dos o
ms partes con respecto a una cuestin en la que sus intereses
respectivos estn en conflicto y obtener su consentimiento para
actuar de ese modo, o

(c)

Notificar al cliente de que el profesional de la contabilidad en ejercicio


no acta con exclusividad para ningn cliente al prestar los servicios
propuestos (por ejemplo, en un sector de mercado determinado o con
respecto a un servicio especfico) y obtener su consentimiento para
actuar de ese modo.

4.

El profesional de la contabilidad determinar tambin si debe aplicar una


o ms de las siguientes salvaguardas adicionales:
(a)

Utilizacin de equipos diferentes para cada encargo,

21

Deontologa Profesional

(b)

Procedimientos para impedir el acceso a informacin (por ejemplo,


separacin fsica estricta de los equipos, archivo de datos
confidencial y protegido),

(c)

Directrices claras a los miembros del equipo del encargo sobre


cuestiones de seguridad y de confidencialidad,

(d)

Utilizacin de acuerdos de confidencialidad firmados por los


empleados y socios de la firma, y

(e)

Revisin con regularidad de las salvaguardas por una persona snior


que no participa en los correspondientes encargos.

CONCLUSIONES
Es necesario plantear un acuerdo bsico en el tipo de formacin, entre los
actores principales: el estudiante, el docente, la institucin, el empresario y el
Estado. Dicho acuerdo permitir asumir ciertas actitudes necesarias para llevar
cabo el objetivo de formacin.
La formacin tica que brinde la Universidad, debe exigir que su comunidad
docente, estudiantil y administrativa comparta unos criterios mnimos acerca de
los conceptos de Universidad, Hombre y Contabilidad, entre otros.

22

Deontologa Profesional

CAPITULO
II

23

Deontologa Profesional

FUNDAMENTOS DE LA ETICA PROFESIONAL DEL CONTADOR


PBLICO
TICA Y MORAL
El vocablo tica se deriva del griego ethos, que significa costumbre, modo de
actuar o hbito. En sentido parecido al trmino "Mohs del que deriva la palabra
moral.

Aunque

las

dos

palabras,

tica

moral,

suelen

emplearse

indistintamente, el trmino moral se refiere a la conducta humana, a un cierto


aspecto de la realidad: el de lo bueno y lo malo de los valores y desvalores
morales y de todo lo que a ello pertenece.
El

terreno

de

la

moralidad

incluye

todos

aquellos

actos,

acciones

personas y actitudes que pueden ser portadores de valores o disvalores


morales; es decir, de todos aquellos bienes relevantes moralmente que
imponen obligaciones morales y las leyes morales.
La tica es el examen filosfico de la moralidad objetiva. En el presente Unidad
Temticautilizaremos ambos trminos como sinnimos, es decir, para nuestro
propsito basta retener la idea que tica y moral remiten etimolgicamente a
un significado substancialmente idntico, como tambin terminaramos
identificando tica profesional con moral profesional.
TICA PROFESIONAL
Segn Aquiles Menndez, la tica profesional es "la ciencia normativa que
estudia los deberes y los derechos de los profesionalistas en cuanto tales", y
para Sara Mara Fuentes, es "La parte de la tica general que estudia, de
forma particular, los deberes y los derechos de los profesionistas" A partir de
estas afirmaciones se puede aseverar que la tica profesional es una disciplina
normativa que forma parte de la tica genera, y su propsito es el anlisis y
reflexin sobre los deberes y derechos de quienes ejercen una determinada
profesin.
Si la tica le ensea al hombre a hacer de su vida una realizacin de valores,
una prctica de actos buenos, un vivir dentro de lo que se considera bueno

24

Deontologa Profesional

para realizarse como persona. La tica profesional, adems de obligar al


hombre a hacer de su vida una realizacin valiosa, reconocida y meritoria, le
estimula a ejecutar un conjunto de acciones voluntarias, libres y conscientes,
orientadas al servicio de los dems, a quienes est obligado a tratar como
personas dignas, autnomas y sujetos de derecho.
NECESIDAD DE LA TICA PROFESIONAL
En el mundo contemporneo, todo profesional se enfrenta a tres interrogantes:
Cmo

se

triunfa

social

econmicamente?,

Cmo

se

triunfa

cientficamente? Y Cmo es posible conjugar estos triunfos sin comprometer


a la conciencia y la dignidad humana?
La respuesta a estas preguntas exige al profesional una instancia reflexiva que
ser factible a travs del uso de las herramientas que le proporcion la tica
general y la tica profesional, de ah que se hace necesario la formacin tica
del futuro profesional, que le permitir discernir las acciones buenas d e las
malas y actuar como una personal, de cuyo desempeo profesional depende el
bienestar de quienes hacen uso de sus servicios y de la sociedad en general.
El profesional para no actuar como un individuo egosta que solo se preocupa
por satisfacer las necesidades y expectativas de l y del pequeo grupo con
quienes est en la direccin de una institucin; se pregunta: lo que hago
responde a las expectativas de las personas que necesitan de mis servicios?,
lo que hago, tambin quisieran hacer las otras personas?, qu sentimientos
experimentara si hicieran conmigo lo que yo estoy haciendo con los que
demandan de mis servicios?, respuestas que se constituirn en ideas rectoras
del accionar profesional.
El profesional tiene una responsabilidad moral mayor que el ciudadano que no
es profesional, por las siguientes razones:
a)

Por los conocimientos y las competencias adquiridos durante su


formacin profesional, que lo pone en ventaja frente a los otros
ciudadanos que no tuvieron acceso a esa formacin.

25

Deontologa Profesional

b)

Porque los conocimientos y competencias adquiridos


durante su formacin profesional desarrollan en l
una mayor sensibilidad frente a los acontecimientos
de su entorno, lo que le impide ser ajeno a esa
realidad; mas, por el contrario, est obligado a
constituirse en un agente de su transformacin y desarrollo.

c)

Porque la prctica de los conocimientos y competencias consolidados


durante su formacin y ejercicio profesional hace que se constituya en
gua y ejemplo a seguir por otro ciudadanos, en un paradigma como
persona y como profesional.

IMPORTANCIA DE LA TICA
Aunque a veces se usan con significados diferentes, a lo largo de estas
pginas empleamos dos grupos de trminos para referirnos a la misma
realidad: moral y tica. Estas dos expresiones de proveniencia latina y griega
respectivamente, sirven para introducir la pregunta sobre lo bueno.
Empleadas como sustantivos, la Moral o la tica denotan un especfico saber
que versa sobre lo bueno. Empleadas como adjetivos, lo moral o lo tico
expresan una cualidad o dimensin de la realidad humana en relacin con la
responsabilidad de las personas.
La identificacin de tica y Moral, siguiendo la trayectoria de los
trminos, parece facilitar el camino para definir el contenido.
Decir que la tica o Moral, etimolgicamente, es el estudio de las costumbres
no resulta satisfactorio, pues se corre el riesgo de confundirla con otros
conocimientos,

igualmente

competentes

y dedicados a ellas. Es cierto

tambin que las costumbres son una de las primeras manifestaciones de la


vida moral de una sociedad. Inclusive, al conjunto de estas costumbres se
suele denominar thos.

26

Deontologa Profesional

ANLISIS DE LA TICA
A partir de esta aclaracin, la tica sale
robustecida. Todo lo que es tico se relaciona
directa y muy estrechamente con el ser humano.
De esta manera, lo tico es exclusivamente
humano. Y si por el momento, tico y moral
son

lo

mismo, podramos decir que sin el

hombre no hay tica; fuera de l, tampoco. Y s se trata de tica o Moral,


consideradas como conocimiento sobre lo tico o lo moral, consideradas como
conocimiento sobre lo tico o lo moral, admitamos entonces que ella es un
conocimiento exclusivo sobre el obrar propio del ser humano como tal.
Ms all de la etimologa, algunos autores distinguen la tica y la moral. La
tica es un saber acerca de la moral, es decir, es un conocimiento orientado a
identificar las bases de la vida moral. La moral est constituida por la diversidad
de actos exclusivamente humanos, que buscan realizar los intereses y las
posibilidades ms nobles de nuestro ser individual y colectivo. As como el
hombre es, por naturaleza, un ser social, por lo mismo tambin diremos que es
un ser moral.
Si en cada ser humano reconocemos una vida social, como parte inherente de
la condicin humana, parte de sta tambin, como unificadora, orientadora y
justificadora, es la vida moral. No hay hombre sin moral.
Por su lado, la tica es otro asunto. No se trata ya de la vida y del quehacer de
cada ser humano; es ms bien, el conocimiento orientado a sealar las bases o
los fundamentos de la vida moral. Mientras la moral integra el ser de cada
hombre y es inseparable de l, la tica es, sobre todo, una preocupacin
terica, cognoscitiva, sobre lo que constituye la moral. Dicho en otras palabras,
es un saber sobre la moral.

27

Deontologa Profesional

ESTUDIO DE LA TICA
El mismo concepto de tica que acabamos de ofrecer remite a describir el
contenido que ella tiene. Si el campo de la tica es el obrar, la vida o el orden
moral en el hombre, fcilmente se desprende que su estudio puede hacerse
desde dos instancias relacionadas:

CDIGO DE TICA PROFESIONAL DEL CONTADOR PBLICO EN EL


PER
Los Contadores Pblicos Colegiados del Per en el IX Congreso Nacional de la
Orden Profesional en la Ciudad de Puno en el ao de 1984, aprobaron por
primera vez el CDIGO DE TICA PROFESIONAL DEL CONTADOR
PBLICO.
En el XVI Congreso Nacional de Contadores Pblicos Colegiados en la Ciudad
de Tumbes en el ao de 1998, el Cdigo de tica Profesional fue analizado y
revisado, habindose aprobado el Texto nico Ordenado del Cdigo de tica
Profesional del Contador Pblico.
El XVIII Congreso Nacional de Contadores Pblicos del Per en la ciudad de
Huaraz en el ao 2002 emiti la Resolucin N 21, por la cual recomienda a los
Colegios de Contadores Pblicos del Pas que evalen la modificacin del

28

Deontologa Profesional

Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico, encargando a la Junta de


Decanos de Colegios de Contadores Pblicos del Per su aprobacin.
La Junta de Decanos de Colegios de Contadores Pblicos del Per, con fecha
4 de agosto del 2005 emiti la Resolucin N^ 013-2005-JDCCPP., aprobando
por unanimidad el nuevo Cdigo de tica Profesional del Contador.
Al Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico Colegiado Peruano,
vigente a partir del 4 de agosto de! 2005, en asamblea general extraordinaria
de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Pblicos del Per del 15 de
junio del 2007, se le incorpora los cinco Principios Fundamentales enunciados
por la IFAC, para que sea concordante con el Cdigo de tica de sta entidad
mundial.

CDIGO DE ETICA PROFESIONAL


TITULO PRELIMINAR DE LOS PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES DE LA TICA PROFESIONAL
El Contador Pblico Colegiado, deber cumplir obligatoriamente ios Principios
Fundamentales siguientes:
1. INTEGRIDAD
El principio de Integridad impone sobre todo Contador Pblico Colegiado, la
obligacin de ser justo y honesto en sus relaciones profesionales.
La Integridad obliga a que el Contador Pblico Colegiado, sea probo e
intachable en todos sus actos.
2. OBJETIVIDAD
El Contador Pblico Colegiado, no debe permitir que los favoritismos, conflictos
de inters o la influencia indebida de otros eliminen sus juicios profesionales o
de negocios. El Contador Pblico Colegiado, debe actuar siempre con
independencia en su manera de pensar y sentir, manteniendo sus posiciones
sin admitir la intervencin de terceros.

29

Deontologa Profesional

3. COMPETENCIA PROFESIONAL Y DEBIDO CUIDADO


El Contador Pblico Colegiado, tiene el deber de mantener sus habilidades y
conocimientos profesionales en el ms alto nivel, para asegurar que el cliente o
empleador reciba un servicio profesional competente basado en la prctica,
tcnicas y legislacin vigente. El mantenimiento de la Competencia Profesional
requiere de conocimientos actualizados y de un entendimiento adecuado a las
tcnicas y normas profesionales.
4. CONFIDENCIALIDAD
El Contador Pblico Colegiado, debe respetar la confidencialidad de la
informacin obtenida como resultado de sus relaciones profesionales, y no
debe revelar esa informacin a terceros, salvo que exista un deber legal o
profesional.
El Contador Pblico Colegiado, debe tomar todas las medidas necesarias para
asegurar que el equipo bajo su control y las personas de las cuales obtiene
asesora o apoyo, respeten el deber de Confidencialidad.
5. COMPORTAMIENTO PROFESIONAL.
El Contador Pblico Colegiado, debe cumplir en forma obligatoria las leyes y
reglamentos, y debe rechazar cualquier accin que desacredite a la profesin.
El Contador Pblico Colegiado, debe ser honesto y sincero y no debe realizar
afirmaciones exageradas sobre los servicios que pueden ofrecer, las
calificaciones que posee, o la "experiencia obtenida.
El Contador Pblico Colegiado, debe tratar a su Colega con consideracin,
deferencia y manifestaciones de cortesa.
El Contador Pblico, debe colaborar con sus Colegas u otras personas en la
difusin de los conocimientos, para la consecucin de un mismo fin.

30

Deontologa Profesional

TITULO I
DEL ALCANCE, APLICACIN Y NORMAS GENERALES DE ETICA
PROFESIONAL
CAPITULO I
DEL ALCANCE Y APLICACIN
Artculo 1. Las normas contenidas

en el presente Cdigo de tica

Profesional, son aplicables a los miembros de los Colegios de Contadores


Pblicos del pas en el ejercicio de la profesin, tanto en forma individual como
asociada.
Artculo 2. El Contador Pblico Colegiado est obligado a adecuar sus
actividades profesionales a las normas establecidas en el presente Cdigo de
tica Profesional.
Artculo 3. El presente Cdigo regula el ejercicio profesional del Contador
Pblico Colegiado tanto en forma independiente como en relacin de
dependencia, sindole aplicable a cualquiera que sea la forma que adopte su
actividad profesional y/o la forma o naturaleza de la retribucin que perciba.
Este Cdigo, asimismo, norma las relaciones profesionales del Contador
Pblico Colegiado con sus colegas de profesin.
Artculo 4. Los Contadores Pblicos Colegiados que, adems del ejercicio
de la profesin, ejerzan otra u otras profesiones, debern acatar las normas
ticas que seala este Cdigo para el desarrollo de la actividad de Contador
Pblico, independientemente

de aquellas que rijan el ejercicio de la

profesin o profesiones que ejerza.

31

Deontologa Profesional

CAPITULO II
DE LAS NORMAS GENERALES DE TICA
Artculo 5. En el ejercicio profesional, el Contador Pblico Colegiado actuar
con probidad y buena fe, manteniendo el honor, dignidad y capacidad
profesional, observando las normas del Cdigo de tica en todos sus actos.
Artculo 6. Ningn miembro de la orden podr hacer declaraciones pblicas
en contra de la institucin o de algn colega sin haber presentado
previamente la denuncia respectiva ante el Comit de Etica de su Colegio.
Artculo 7. El Contador Pblico Colegiado que sea miembro de otras
instituciones se abstendr de intervenir directa o indirectamente, en actos
que sean lesivos a la profesin del Contador Pblico.
Artculo 8. Cuando un Contador Pblico Colegiado acepte un cargo
incompatible con el ejercicio independiente de la profesin, deber dejar en
suspenso sus actividades profesionales en tanto dure la incompatibilidad,
dando a conocer por escrito al Colegio de Contadores Pblicos que pertenece,
antes de asumir el cargo.
SUB-CAPTULO I
DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Artculo 9. Los Contadores Pblicos Colegiados en el ejercicio de
funciones

como

miembros

del Consejo

Directivo

de sus

respectivos

Colegios Profesionales, estarn comprendidos dentro de los alcances del


Presente Cdigo cuando:
a)

Transgredan el Estatuto y Reglamentos Institucionales; No informen


al Comit de tica Profesional sobre procesos administrativos y
procesos

penales

que

tuvieran

en

curso

y/o

sanciones

administrativas y penales consentidas vigentes;


b)

Cuando se utilice indebidamente los recursos y no salvaguarde


adecuadamente el patrimonio del Colegio.

32

Deontologa Profesional

Artculo 10. El Contador Pblico Colegiado que acte tanto en funcin


independiente como en relacin de dependencia, asumir responsabilidad
profesional en relacin a sus informes,

dictmenes, declaraciones juradas,

etc., que estn refrendados por l.


Artculo 11. Ningn Contador Pblico Colegiado, sea cual fuere la causa o
motivo, podr retener libros ni documentacin contable de sus clientes, por
tratarse de una apropiacin indebida.
Cualquier diferendo con sus clientes deber dilucidarse en el fuero
correspondiente y ante la autoridad competente.
SUB-CAPTULO II
DEL SECRETO PROFESIONAL
Artculo 12. El Contador Pblico Colegiado tiene la obligacin de guardar el
secreto profesional y de no revelar por ningn motivo los hechos, datos o
circunstancias
profesin,

de

los

que

tenga

conocimiento

excepto aquella informacin

requerida

en

el ejercicio de su

por las autoridades

jurisdiccionales competentes por mandato de la Ley.


Artculo 13. Ningn Contador Pblico Colegiado podr beneficiarse haciendo
uso de la informacin que obtenga en el ejercicio de la profesin, ni podr
comunicar

dicha

informacin

a otras personas

que pudieran obtener

provecho de la misma.
Artculo 14. El Contador Pblico Colegiado podr consultar o intercambiar
impresiones con otros colegas en cuestiones de criterio o de doctrina, pero no
deber proporcionar datos que identifiquen a las personas o entidades de las
que se trate, salvo que se cuente con el consentimiento o autorizacin
expresa de los aludidos o interesados.

33

Deontologa Profesional

SUB-CAPITULO III
DE LA INDEPENDENCIA DE CRITERIO
Artculo 15. El Contador Pblico Colegiado en el desempeo de sus
funciones, cualquiera que sea el campo de actuacin, debe mantener
independencia de criterio, ofreciendo el mayor grado de objetividad e
imparcialidad. Sus actuaciones, informes y dictmenes deben basarse en
hechos debidamente comprobables

en

Internacionales

(NICs),

de

Contabilidad

aplicacin

de

las

Normas

Normas Internacionales de

Informacin Financiera (NIIFs) y de las Normas Internacionales de Auditora


(NIAs); as como, de las tcnicas contables aprobadas por la profesin en los
congresos nacionales e internacionales.
Artculo

16. Se considera

que no hay independencia

de criterio ni

imparcialidad para expresar una opinin acerca del asunto que se somete a
su consideracin en funcin de Auditor, cuando el Contador Pblico
Colegiado sea pariente consanguneo o colateral sin limitacin de grado, del
propietario o socio principal de la entidad o de algn director, administrador,
gerente o funcionario.
Artculo 17. Tampoco se considera que hay independencia de criterio,
cuando

el

Contador

Pblico Colegiado,

actuando

como

Auditor

Independiente, est vinculado econmica o administrativamente

con la

entidad o sus filiales y con sus directivos, o cuando es propietario de la


empresa o tenga vinculacin con ella en grado tal, que pueda afectar su
libertad de criterio.
Artculo 18. La labor del Contador Pblico Colegiado como Perito Contable
Judicial debe ser objetiva e imparcial, y su actuacin debe ser mesurada
frente a la intervencin de otros colegas.

34

Deontologa Profesional

SUB-CAPTULO IV
DE LA RELACIN CON OTROS COLEGAS
Artculo 19. El Contador Pblico Colegiado podr asociarse para el
ejercicio profesional, de acuerdo a los dispositivos legales vigentes y los que
rijan en el futuro para nuestra profesin.
La sociedad o estudio deber darse a conocer con el nombre de uno o ms de
sus miembros y/o sus iniciales, debiendo aadir la expresin de Contadores
Pblicos Colegiados.
Ningn Contador Pblico Colegiado podr ser socio de ms de una
Sociedad de Contadores Pblicos
Colegiados.
Artculo 20. El Contador Pblico Colegiado deber abstenerse en forma
absoluta de formular opiniones, comentarios o juicios negativos sobre la
intervencin profesional o idoneidad de otro colega. Cualquier opinin sobre el
particular deber ser expresada ante las instancias pertinentes del Colegio
Profesional correspondiente.
Artculo 21. Los nombres y/o apellidos de los socios retirados o fallecidos,
por ningn motivo, podrn mantenerse en la denominacin o razn social de
la sociedad a que hayan pertenecido.
Artculo 22. En las sociedades de profesionales solo podrn suscribir o
refrendar los informes y estados financieros quienes poseen ttulo profesional
de Contador Pblico otorgado por una universidad peruana o del extranjero
revalidado conforme a ley y debidamente colegiado e inscrita la sociedad en el
registro correspondiente del Colegio en que ejerza habitualmente la profesin.
Artculo

23. Cuando una Sociedad

de Auditoria es sancionada

con

suspensin por una entidad de control o supervisin del Estado o por el


fuero judicial, dicha sancin ser aplicada a los socios que hayan firmado
el contrato por servicios profesionales, el Dictamen, Informe o su equivalente.

35

Deontologa Profesional

Artculo 24. La sancin impuesta y consentida a que se refiere el artculo


anterior ser inscrita en el Registro de Sociedades de Auditoria del Colegio
Profesional correspondiente.
TTULO II
DEL CAMPO DE LA PROFESIN
Artculo 25. El Contador Pblico Colegiado

en su condicin de hbil,

puede ejercer sus actividades profesionales:


a) En relacin de dependencia. b) En forma independiente
CAPTULO I
DE LAS ACTIVIDADES PROFESIONALES EJERCIDAS EN RELACION DE
DEPENDENCIA
Artculo 26. El Contador Pblico Colegiado que ejerza sus actividades
profesionales

en

permanentemente

relacin

de

dependencia

deber

fomentar

la conciencia tributaria de su empleador y, asimismo,

mantenerse actualizado en los conocimientos inherentes a las reas del


servicio profesional que presta.
Artculo 27. El Contador Pblico Colegiado que ejerza la docencia en
alguna institucin educativa, tendr como objetivo primordial ensear las
normas y principios que rigen la profesin y las normas de tica profesional.
Deber

impartir

enseanza

tcnica,

cientfica

fundamentalmente

humanista para lo cual se mantendr permanentemente actualizado y de esta


manera contribuir a la difusin y desarrollo de la profesin contable.
CAPTULO II
EL CONTADOR PBLICO Y SUS ACTIVIDADES PROFESIONALES
EJERCIDAS EN FORMA INDEPENDIENTE
Artculo 28. Para efectos de la interpretacin del

ejercicio de las

actividades profesionales en forma independiente, se considera como tal

36

Deontologa Profesional

cuando la actuacin del Contador Pblico Colegiado no est subordinada a los


rganos de direccin o a los juicios de sus clientes.
Artculo 29. El Contador Pblico Colegiado que ejerza en forma independiente
la profesin, no expresar su opinin profesional sobre los estados financieros
o sobre cualquier otra informacin financiera complementaria, si el examen de
dichos estados o informacin no ha sido practicado por l, o bajo su
supervisin.
Artculo 30. El dictamen, informe u opinin del Contador Pblico Colegiado
debe ser redactado de tal manera
profesional

sobre

el particular,

que exprese

claramente

en concordancia

con

su opinin

las normas y

procedimientos aprobados para la profesin contable.


Artculo

31.

El

presente

estados

Contador

Pblico

Colegiado

no

permitir

que

se

financieros, documentos o informes en papel con su

membrete cuando no hayan sido formulados o examinados por l.


Artculo 32. El Contador Pblico Colegiado que teniendo conocimiento
para dictaminar estados financieros a una misma fecha en que hayan sido
examinados por otro u otros Contadores Pblicos, evitar dicho encargo,
salvo

casos

de

exmenes

especiales

de

fuerza

mayor,

con

conocimiento expreso o escrito del Colegio de Contadores Pblicos al que


pertenece, antes de iniciar sus labores.
Artculo 33. Ningn Contador Pblico Colegiado que ejerza la profesin
en forma independiente, permitir actuar en su nombre a persona distinta
que no sea su representante debidamente acreditado o empleado bajo su
autorizacin y responsabilidad.
Artculo 34. El Contador Pblico Colegiado no podr realizar ningn tipo
de trabajo de auditoria o peritaje contable en las empresas en que haya
trabajado como contador, sino despus de dos aos. Mientras dure su
actuacin como Contador no podr actuar como auditor.

37

Deontologa Profesional

Artculo 35. No es posible efectuar trabajos de auditoria o peritaje contable


en las empresas en donde se acta como Contador a travs de empresas de
servicios de contabilidad vinculadas con los auditores o por personas que
tengan dependencia con los auditores o peritos contables.
Artculo 36. En los servicios de contabilidad, consultora, peritajes o auditoria
prestados en forma independiente

por personas jurdicas, asume la

responsabilidad el profesional Contador Pblico que firme o suscriba los


estados financieros e informes o dictmenes en general.
Artculo 37. El informe o Dictamen del Contador Pblico Colegiado en su
calidad de perito, consultor o auditor

independiente

deber

estar

debidamente sustentado con los papeles de trabajo o correspondencia en


cumplimiento de las Normas Internacionales de Auditoria - NIAs y/o de las
tcnicas contables aprobadas por la profesin en congresos nacionales e
internacionales.
TTULO III
DE LA RETRIBUCIN ECONMICA Y ANUNCIO DE SERVICIOS
PROFESIONALES
CAPTULO I
DE LA RETRIBUCIN ECONMICA
Artculo 38. El Contador Pblico Colegiado deber determinar con sus
clientes o usuarios el monto de sus honorarios, para lo cual deber tener en
cuenta las labores o funciones a realizar, la responsabilidad que asume, la
importancia de la empresa y otros factores de acuerdo a las circunstancias,
de manera que, por exceso o por defecto, dichos honorarios no resulte
lesiva a la dignidad profesional o sea contraria a toda regla de justa
compensacin.

Consecuentemente,

evitar

toda controversia

con sus

clientes acerca de sus honorarios.

38

Deontologa Profesional

Artculo 39. Los Contadores Pblicos Colegiados para la prestacin de


sus servicios, en todos los casos,

debern

Locacin de Servicios Profesionales, en el


forma expresa

suscribir

que

un Contrato

de

deber establecerse

en

sus obligaciones, responsabilidades, el monto de sus

honorarios y la fecha en que debern ser pagados los mismos. Los


honorarios profesionales debern ser fijados con arreglo al arancel mnimo
aprobado por cada Colegio Regional (Departamental).
CAPITULO II
DEL ANUNCIO DE SERVICIOS PROFESIONALES
Artculo 40. El Contador Pblico Colegiado individual o asociadamente
podr ofrecer sus servicios en forma seria, decorosa y mesurada mediante
anuncios en peridicos, revistas, medios electrnicos y otros medios de
comunicacin.
El Contador Pblico Colegiado que ejerza docencia universitaria no podr
efectuar anuncios de servicios profesionales para la enseanza y el que no
ejerza, no podr asociar el ttulo profesional en anuncios para la enseanza
regular en institutos, escuelas, academias, ONGs, etc.
Artculo 41. La identificacin del Contador Pblico Colegiado o de la firma
profesional debe limitarse a anunciar el nombre individual o razn social de la
firma, el ttulo profesional, direccin y su representacin, asociacin o
agrupacin si la hubiere.
Artculo 42. Est prohibida la utilizacin de los nombres, siglas, logos o
smbolos de los Colegios de Contadores Pblicos o de otras instituciones
representativas de la profesin contable en la publicidad de los servicios
profesionales.
Artculo 43. Se atenta contra la tica profesional en la oferta de servicios o
solicitudes de trabajo que efecte el Contador Pblico Colegiado, individual o
asociadamente, en los siguientes casos:

39

Deontologa Profesional

En el envo de cartas o curriculas a empresas ofreciendo sus servicios,


sin que ellos le fueran requeridos,
a) En la distribucin de volantes,
b) En la contratacin de comisionistas o corredores,
Artculo 44. No se considera como publicidad, la divulgacin de obras,
folletos, boletines, trabajos tcnicos o estudios de investigacin, de prctica
profesional, de orientacin o de informacin elaborados por Contadores
Pblicos Colegiados, que representen temas de inters general o de la
profesin en particular.
TTULO IV
DE LAS INFRACCIONES AL CDIGO DE TICA Y SANCIONES
CAPITULO I
DE LAS INFRACCIONES
Artculo 45. La inobservancia de lo normado en el presente Cdigo de
tica Profesional constituye infraccin, la cual ser sancionada de acuerdo
con la gravedad de la misma, sin perjuicio de lo expresamente tipificado como
infraccin en el presente Cdigo.
Artculo 46. El Contador Pblico Colegiado, cualquiera que fuera el campo
en el que acta, es responsable de sus actos y considerado causante de
una accin de descrdito para la profesin, si al expresar su opinin sobre el
asunto que haya examinado o sobre cualquier informacin de carcter
profesional:
a) Encubra un hecho importante a sabiendas que es necesario dejar en
forma expresa su opinin, para que induzca a conclusiones herradas.
b) Deje de expresar cualquier dato importante en los estados financieros
y/o en sus informes, del cual tenga conocimiento.
c) Incurra

en

negligencia

a emitir

el informe

correspondiente

a su

trabajo, sin haber observado las normas, tcnicas y procedimientos de

40

Deontologa Profesional

contabilidad o auditoria exigidos en las circunstancias, para respaldar su


trabajo profesional sobre el asunto encomendado o expresa su opinin
cuando las limitaciones al alcance de su trabajo son de tal naturaleza que
le limiten emitir tal opinin.
d) No revele, siendo de su conocimiento, sobre cualquier desviacin
sustancial de los principios, normas y procedimientos que regulan el
ejercicio de la profesin o de cualquier omisin importante aplicable en
las circunstancias.
e) Induzca a falsear los estados financieros y cualquier otra informacin de su
competencia.
En suma, las opiniones, informes, dictmenes y documentos que presente
el Contador Pblico Colegiado debern contener la expresin de su
juicio fundado, sin ocultar o desvirtuar los hechos que puedan inducir a
error.
Artculo 47. Comete infraccin grave y contraria a la dignidad profesional el
Contador Pblico Colegiado que directa o indirectamente, interviene en
actos indebidos con sus clientes y/o empleadores o en cualquier otro
organismo para obtener, aceptar o conceder subrepticia o claramente
beneficio propio o a favor de terceros y/o cause dao a otros.
Artculo 48. Comete infraccin grave el Contador Pblico Colegiado que
valindose de su funcin o cargo que desempea, obtenga algn tipo de
beneficio personal o a favor de terceros en forma directa o indirecta.
Artculo 49. Comete infraccin el Contador Pblico Colegiado que edite y
publique textos utilizando ejemplos o expresiones literales contenidas en
publicaciones realizadas por profesionales del gremio o de otras profesiones
liberales, cuando no seale la fuente o su autora. Asimismo, cuando comete
actos de plagio total o parcial de publicaciones sin tener autorizacin expresa
del autor.

41

Deontologa Profesional

CAPTULO II
DE LAS SANCIONES
Artculo 50. El Contador Pblico Colegiado que infrinja este Cdigo de
tica Profesional ser sancionado por el Colegio de Contadores Pblicos de
la respectiva Regin (departamento).
Artculo 51. Para la imposicin de sanciones se tomar en cuenta la
gravedad de la infraccin cometida, evalundola

de

acuerdo

la

trascendencia que la falta tenga para el prestigio y estabilidad de la


profesin de Contador Pblico.
Artculo 52. Segn la gravedad de la falta cometida por el Contador
Pblico, la sancin podr consistir en:
a)

Amonestacin verbal.

b)

Amonestacin escrita.

c)

Suspensin temporal en el ejercicio de la profesin entre uno y


veinticuatro meses.

d)

Expulsin y cancelacin definitiva de la matrcula en el Registro del


respectivo Colegio de Contadores Pblicos.

Los documentos de amonestacin escrita, las suspensiones temporales y la


cancelacin de definitiva de la matrcula, debern ser archivados en el file
personal, publicadas en la Revista Oficial y en la pgina Web del respectivo
Colegio, as como en el diario en el que se publiquen las notificaciones
judiciales. La Suspensin
Registro

deber,

Temporal

adems,

ser

la

puesta

Cancelacin

Definitiva

del

en conocimiento de manera

obligatoria de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores pblicos del


Per para su registro y comunicacin a todos los Colegios de Contadores
Pblicos del pas y de las entidades relacionadas a la Profesin, as como la
publicacin en su pgina Web.

42

Deontologa Profesional

Artculo 53. Las sanciones contenidas en el presente Cdigo por las


infracciones

cometidas

son

de

carcter

administrativo

institucional,

independientemente de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar.


TTULO V
DE LOS ORGANOS INSTITUCIONALES
Artculo 54. Los rganos Institucionales

encargados de velar por el

cumplimiento de las Normas del presente Cdigo de tica profesional del


Contador Pblico son:
a)

El Comit de tica Profesional.

b)

El Tribunal de Honor.

c)

El Consejo Directivo.
CAPTULO I
DEL COMIT DE TICA PROFESIONAL

Artculo 55. El Comit de tica Profesional es el rgano institucional


encargado de evaluar, calificar, investigar y resolver en primera instancia
administrativa las denuncias presentadas por infraccin a las normas del
Cdigo de tica Profesional.
Artculo 56. Los miembros del Comit de tica Profesional sern
designados por el Consejo Directivo, en un nmero de cinco (05), entre
los miembros de la Orden hbiles que determine cada Colegio Regional
(departamental). Desempearn sus funciones durante el perodo de
mandato del Consejo Directivo que los designe, de conformidad con las
normas pertinentes del Estatuto y Reglamento Interno del Colegios de
Contadores Pblicos de su colegiacin. Son de aplicacin supletoria las
normas de la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

43

Deontologa Profesional

CAPTULO II
DEL TRIBUNAL DE HONOR
Artculo 57. El Tribunal de Honor es el rgano institucional encargado
de resolver los recursos impugnativos de apelacin interpuestos contra
las resoluciones emitidas por el Comit de tica Profesional. Resuelven
en segunda y ltima instancia administrativa y sus resoluciones tienen el
carcter de definitivas; no siendo, en consecuencia, objeto de recurso
impugnativo alguno.
Artculo 58. Los miembros del Tribunal de Honor sern designados por el
Consejo Directivo entre los miembros de la Orden hbiles que determine
cada Colegio Regional (departamental). Desempearn sus funciones
durante el perodo de mandato del Consejo Directivo que los designe, de
conformidad con las normas

pertinentes

del

Estatuto

Reglamento

Interno del Colegio de Contadores Pblicos de su colegiacin. Son de


aplicacin supletoria las normas de la Ley N 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
CAPTULO III
DEL CONSEJO DIRECTIVO
Artculo 59. El Consejo Directivo es el rgano institucional encargado
del

cumplimiento

de

las resoluciones expedidas por el Comit de tica

Profesional y el Tribunal de Honor.


DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- El presente Cdigo de tica Profesional entra en vigencia
a

partir

de

la

fecha

de

su aprobacin por la Asamblea General

Extraordinaria de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Pblicos


del Per, realizada en la ciudad de Ica los das 14 y 15 de junio de 2007;
quedando derogadas las normas del Cdigo del tica Profesional anterior.

44

Deontologa Profesional

SEGUNDA.-

Los

Colegios

de

Contadores

Pblicos

Regionales

(Departamentales) adecuarn sus Estatutos y/o Reglamentos Internos a


lo

dispuesto

en

el

artculo

54

del

Presente

Cdigo

de

tica

Profesional.
TERCERA.- La Junta de Decanos de Colegios de Contadores pblicos
del Per, conformar una Comisin Nacional de tica y Ejercicio Profesional
integrada por Tres (03) Presidentes de los Comits Permanentes Normativos
de tica y Ejercicio Profesional, los mismos que sern designados por
la Asamblea de los Consejos Macroregionales. Tendrn como funcin la
difusin y supervisin del respeto y cumplimiento de las normas del Cdigo de
tica Profesional.
DISPOSICION TRANSITORIA UNICA.
Los procesos que estuvieran en curso bajo las normas del Cdigo de tica
Profesional anterior, debern continuar bajo dichas normas hasta la
culminacin de los mismos.
La profesin del Contador Pblico, tiene como objetivo satisfacer las
necesidades de informacin sobre las organizaciones sociales de los distintos
agentes de la sociedad; con la finalidad de producir informacin, la misma que
servir para controlar, planificar, medir y optimizar la gestin, para la efectiva
y oportuna toma de decisiones.
Cuando el Contador Pblico, como depositario de la confianza pblica, da fe
cuando suscribe un documento que expresa opinin sobre determinados
hechos econmicos pasados, presentes o futuros; debe de tener presente en
todos los casos de Principios de tica, para su credibilidad adems de ser de
vital importancia en su desempeo profesional.

45

Deontologa Profesional

CAPITULO
III

46

Deontologa Profesional

QU SON LOS VALORES


(Rissieri Frondizzi - Filsofo)
Biografa
Francisco Romero (1891-1962) fue un filsofo
argentino, considerado un lder en los movimientos
filosficos

de

los

pases

de

Latinoamrica,

especialmente en Argentina.
Francisco Romero naci en Sevilla en 1891 pero a
muy temprana edad se traslad con su familia a la
Argentina, pas en el cual realiz toda su obra
filosfica. Comenz el estudio de la filosofa y en 1928 fue designado profesor
suplente en la Universidad de Buenos Aires y al ao siguiente en la
Universidad de La Plata. En 1932 fue designado Profesor Titular en el Instituto
del Profesorado en Buenos Aires y en 1936 en la Universidad de La Plata. Uno
de los sucesos ms destacados de la vida de Francisco Romero es su amistad
con Alejandro Korn, quien en la Argentina representa el inicio de la superacin
del positivismo en su fase postrera. Romero conoci a Korn all por el 1920 y
rpidamente pudo apreciar su gran sabidura y, sobre todo, la razn histrica
que justificaba su obra renovadora de la filosofa en la Argentina.
Romero es conocido por haber acuado en 1940 el trmino normalidad
filosfica para referirse al ejercicio de la filosofa como funcin ordinaria de la
cultura en Amrica Latina. Con lo cual se refiere a la superacin del
autodidactismo y al crecimiento de carreras de filosofa, publicaciones
especializadas, debates pblicos, traducciones y contacto permanente entre
diversos especialistas de la regin. Romero identifica como uno de los
sntomas de esta "normalizacin filosfica" el creciente inters por la historia de
las ideas filosficas en Amrica Latina, pues ello indica una madurez de la
conciencia de la regin y un intento por indagar sobre la peculiaridad del
"hecho americano"

47

Deontologa Profesional

Fue un crtico influyente y traductor del alemn. Romero defiende una


concepcin estructural de la realidad contra Hume, el racionalismo, el
evolucionismo biolgico y todas las concepciones atomistas. Lo verdadero es
identificado por Romero con trascendencia, con personalidad como su funcin.
OBRAS

Vieja y nueva concepcin de la realidad (1932)


Un filsofo de la problematicidad (1934)
Palabras a Garca Morente (1935)
Los problemas de la filosofa de la cultura (1938)
Filosofa de la persona (1938)
Programa de una filosofa (1940)
Sobre la historia de la filosofa (1943)

DEFINICIN DE VALORES
Los valores de las personas, se expresan en
los principios o ideales que condicionan buena
parte de las opciones de fijar lneas o formas
de actuacin determinada conforme con lo
que creen que es valioso o digno de ser
deseado. Es decir, perfecciona al que lo
posee, es valioso porque lo enriquece, lo
busca porque para l representa algo que lo
va a hacer mejor le va a dar ms De tal
modo que cada hombre tiene su propio orden
de valores dependiendo de lo que quiera
hacer en su vida. Todo lo que lo acerque a esa meta va a ser valioso para l, y
rechazar todo lo que lo aleje de su fin. Sin embargo el Valor, segn el
Diccionario de la Academia Espaola, la calidad que constituye una cosa digna
de estimacin aprecio.

48

Deontologa Profesional

En ese sentido el primer paso es tener clara la meta o metas, el "por qu" de mi
vida, lo que quiero lograr, y en vistas a ello estructurar los valores de acuerdo al
orden de importancia, situando en el lugar correcto para no sacrificar valores
superiores por otros inferiores.
Un valor verdadero y universalmente aceptable es el que produce un
comportamiento que beneficia tanto a quien lo ejercita como a quienes lo
reciben. De modo que los valores estn unidos a los seres; por eso, los valores
no se crean, sino que se descubren. Tambin podemos observar que el valor
no se percibe slo de modo racional. Es decir, el valor no surge normalmente
como producto de una deduccin lgica. Ante todo, el valor es percibido en
modo estimativo.
DESDE CULES PERSPECTIVAS SE APRECIAN LOS VALORES?
La visin subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en s
mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor,
dependiendo del agrado o desagrado que producen. Los valores son
subjetivos, dependen de la impresin personal del ser humano. Es en el
pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y
significado. Las diversas posturas conducen a inferir dos teoras bsicas acerca
de los valores dependiendo de la postura del objetivismo o del subjetivismo
axiolgico.
LAS CARACTERSTICAS DE LOS VALORES:
La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la
categora o la jerarqua de los valores. Algunos de esos criterios son:
a) Durabilidad.- los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores
que permanecen ms tiempo que otros.
b) Integralidad.- Cada valores una abstraccin ntegra en s mismo, no es
divisible.
c) Flexibilidad.- Los valores cambian con las necesidades y experiencias
de las personas.

49

Deontologa Profesional

d) Satisfaccin.- Generan satisfaccin en las personas que los practican.


e) Polaridad.-Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo,
conlleva un contra valor.
f) Jerarqua.- Hay valores que son considerados superiores y otros
Inferiores. Las jerarquas de valores no son rgidas ni predeterminadas;
se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada
persona.
g) Trascendencia.- Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido
y significado a la vida humana.
h) Aplicabilidad.- Los valores se aplican en las diversas situaciones de la
persona.
i) Complejidad.- Obedecen a causas diversas, requieren complicados
juicios y decisiones.
CLASIFICACIN DE LOS VALORES:
No existe una ordenacin deseable o clasificacin nica de los valores; las
jerarquas valorativas son cambiantes. Lo importante a resaltar es que la
mayora de las clasificaciones incluyen la categora de valores ticos y valores
morales.

Jerarqua de valores segn Scheler:

Valores de lo agradable y lo desagradable


Valores vitales
Conocimiento puro de la verdad
Valores religiosos
Otra clasificacin discrimina valores lgicos, ticos y estticos.
Otra es objetiva y subjetiva
Otra son superiores, intermedios e inferiores

50

Deontologa Profesional

Rokeach formul valores instrumentales o relacionados con modos de


conducta y los terminales o referidos a estados deseables de existencia.

Marin Ibnez diferencia 6 grupos:

Valores tcnicos, econmicos y utilitarios.


Valores vitales (Educ. fsica, salud).
Valores Estticos (Literarios, musicales, pictricos).
Valores intelectuales (humansticos, cientficos y tcnicos).
Valores morales (individuales y sociales).
Valores Trascendentales (cosmovision, filosofa, religin).

VALORES: ECONMICOS Y AXIOLGICOS


Algunos prrafos suscitan dudas. As, dice en la pg. 30, acerca de los sellos
de correo: Nuestro deseo de coleccionarlos es lo que les ha concedido valor.
Como sucede siempre, la demanda otorga valora cualquier cosa o servicio.
Pero aunque se use la misma palabra, en este caso se trata de valor
econmico, no axiolgico. Parece confirmarlo en la pg. 49: (...) habr que
reconocer que los economistas, y en particular Adam Smth (1723-1790),
fueron los primeros en interesarse en los valores. Y lo repite en la pg. 134:
La magnitud del valor se mide por la magnitud del depositario: un trozo de tela
o de pan vale aproximadamente el doble que la mitad del trozo.
Ciertamente los valores residen en depositarios materiales, pero no son ese
material. Se escuch un disco de sinfonas de Beethoven, y parecen sublimes.
Pero lo sublime no es el disco, sino la msica. Si el valor de la tela o el pan
dependen de su tamao o peso, es porque hablamos de valor econmico, no
axiolgico.
Dice Frondizi en la pg. 29: La opinin de la gente de mal gusto en nada
perjudica la belleza de una obra de arte. Y en la pg. 120, comentando a
Scheler: La traicin de mi amigo, por ejemplo, no altera el valor, en s, de la
amistad. La independencia de los valores implica su inmutabilidad: los valores

51

Deontologa Profesional

no cambian. Por otra parte son absolutos: no estn condicionados por ningn
hecho, cualquiera sea su naturaleza, histrica, social, biolgica, o puramente
individual. Slo nuestro conocimiento de los valores es relativo; no los valores
mismos.
Pero cmo se sabe cul es el buen gusto? El de la mayora? El de una
minora culta? Pues, Scheler aparte, dice en la pg. 131: El criterio emprico
queda excluido pues slo podra decirnos cul es la tabla jerrquica de una
persona, un pueblo o una poca, mas no cul debe ser dicha tabla.
Efectivamente, la tica no describe lo que se hace, sino lo que se debera
hacer. El profesor Neira dijo que, como cristiano, deba perdonar a su agresor,
no que l quisiera hacerlo. En tica tiene razn Carnap, para quien los juicios
de valor son formas disfrazadas de normas o imperativos.
Russell: El deseo de ser bueno generalmente se resuelve en el deseo de
ser aprobado o, alternativamente, de actuar de manera de producir ciertas
consecuencias generales que deseamos. (...) y si se trata de una sociedad
corrompida, nuestros deseos sern buenos cuando merezcan la aprobacin
de la inmoralidad?. (Religin y Ciencia, 1935).
INFLUENCIA DEL ENTORNO
Efectivamente, una de las principales razones para ser bueno es el deseo de
ser aprobado (pero un exceso de bondad es simplemente blandura o
buensimo, que puede tener consecuencias trgicas.
Cuando Russell escribira Religin y Ciencia, ya se estaba perfilando la
sociedad corrompida. El antisemitismo que impregnaba a la sociedad
alemana, se ali con la sed de venganza (por haber perdido la Primera Guerra
Mundial y por la crisis de 1930) e hizo que parte de la poblacin exacerbara su
antisemitismo hasta volverlo exterminador.
La mayor parte de la poblacin no protest pblicamente porque la opinin
favoreca al antisemitismo, y tambin por miedo. Pero en 1941 la poblacin
alemana se enter de las matanzas de judos en Polonia y Rusia, por los

52

Deontologa Profesional

soldados que volvan horrorizados del frente. La razn por la que introdujeron
las cmaras de gas, fue que los soldados que fusilaban a civiles nocentes,
quedaban destrozados.
Un mandamiento moral es no robars. Pero cuando en un pas se despilfarra
el dinero que todos pagan con sus impuestos, empieza la corrupcin de
Concejales para arriba. Si se despilfarra tanto, a quin perjudicar que yo me
quede con algo (al principio; luego, cada vez ms)?. Y una vez que se percibe
la corrupcin de tantas personalidades, es de extraar que muchos
ciudadanos corrientes traten de quedarse con lo que puedan (que al fin y al
cabo les haba sido sustrado primero)? Cuando las autoridades tienen una
conducta moral, es posible encauzar a los ciudadanos combinando la
educacin con el estricto cumplimiento de la ley. Muy pocos tienen
convicciones morales tan firmes que los hace casi independientes del entorno a
este respecto.
ORDRE DU COEUR
Nos dice Frondizi en ia pg. 127: Se opta por la razn porque se rechaza la
sensibilidad; no se advierte que hay una tercera esfera, de dignidad semejante
a la razn, aunque independiente de ella tanto como de la sensibilidad. Es el
ordre du coeur del que hablaba Pascal. Un orden que no es catico ni
caprichoso, pero que la razn intelectual no logra comprender: el corazn
tiene razones que la razn no comprende. La luz de la emocin se apaga
cuando se intenta llevarla al intelecto. (...).
Muchas razones del corazn tienen poco que ver con la emocin. Pero
veamos primero lo que dice en la pg. 133: Es de esencia de valor de lo
agradable sensorial darse como mudable, frente al valor de la salud, por
ejemplo, o el valor del conocimiento.
Es cierto que hay valores que cambian fcilmente (los sensoriales) y otros muy
estables (los morales y religiosos). En casi todos los pueblos, la moral fue
introducida y controlada por la religin.

53

Deontologa Profesional

En la pg. 188 dice que Si bien los valores mantienen relaciones entre s, el
reino de los valores estticos es autnomo con respecto a los valores ticos y
ambos son autnomos en relacin a los valores religiosos. Es decir, que cada
clase de valores es independiente de las otras.
Se lee en pg. 143: A quin puede resultar placentero lanzarse a un
caudaloso ro para salvar la vida de su mayor enemigo? Adjudicamos, sin
embargo, valor moral a esa accin. Cualquiera se tirara al agua para salvar a
un hijo. Pero supongo que casi nadie lo hara por un enemigo: bien cumplido
estara con dar aviso a un polica o bombero.
Y en la pg. 151: Si alguien adjudicara valor vital a algo nocivo para la salud, y
que conduce rpidamente al aniquilamiento de la especie humana, fcil ser
mostrarla falsedad de tal pretensin. Cierto, pero los fumadores saben que el
tabaco es cancergeno y no por eso dejan de fumar. Estamos ante una
oposicin entre dos valores, y los fumadores eligen el del menor nivel, porque
generalmente la patogenia es lenta como para focalizar su atencin o su
consciencia. Hace 70 aos, la publicidad de los cigarros Avanti tena como
lema: Prolongan la vida.
Se supone que el impresionismo francs surgi cuando los artistas salieron a
pintar al aire libre. Al principio sus obras resultaron chocantes al pblico. El
cambio de gusto aparece en vanguardias (a veces por razones detectables) y
luego se propaga a otros artistas y al pblico. El abandono del realismo
coincide con la difusin de la fotografa, que muestra las cosas como son
mejor y ms barato. Pero ha regresado, como realismo y como hiperrealismo.
ORIGEN DE LOS VALORES TICOS
La principal necesidad humana es conservar la vida; de ah el no matars.
Pero para conservar y reproducir la estructura social, hacen falta los diez
mandamientos. Si todos robaran, mataran y mintieran libremente, la sociedad
se desintegrara de inmediato o no habra llegado a formarse. La religin fue
durante mucho tiempo el consuelo ante la brevedad de la vida y el temor de
Dios

que

nos

hace

cumplir

normas morales

que

no

cumpliramos

54

Deontologa Profesional

espontneamente. Cmo se puede explicar que la religin y la moral manden


exactamente lo que conviene a la formacin y crecimiento de las sociedades
humanas?
Seguramente han surgido a lo largo de los milenios, muchas religiones y
muchos mandamientos (de padres, sacerdotes, reyes o dioses) que han ido.
desapareciendo. Si esos mandamientos perjudicaban a sus grupos, se habrn
extinguido junto con ellos. Pero (casualmente?) han sobrevivido aquellos que
de hecho (aunque desconozcamos las razones), han servido para fortificar sus
sociedades. Ha habido una seleccin natural, darwiniana, como sucede con
los seres vivos.
Vale la pena meditar algunos prrafos de Hayek (ref. 2). En la pg. 53: Las
normas que facilitan su funcionamiento no fueron apareciendo porque los
distintos sujetos llegaron a advertir la funcin de las mismas, sino porque
prosperaron en mayor medida aquellos colectivos que, sometindose a ellas,
lograron disponer de ms eficaces esquemas de comportamiento. En la pg.
57: Aun cuando ajustemos nuestro comportamiento a los esquemas
aprendidos, en innumerables ocasiones no sabemos por qu hacemos lo que
hacemos. Las normas y usos aprendidos fueron progresivamente desplazados
a nuestras Instintivas predisposiciones, no porque los individuos llegaran a
constatar racionalmente el carcter favorable de sus decisiones, sino porque
fueron capaces de crear un orden de eficacia superior -hasta entonces por
nadie imaginado a cuyo amparo un mejor ensamblaje de los diversos
comportamientos permiti finalmente -aun cuando ninguno de los actores lo
advirtiera potenciar la expansin demogrfica del grupo en cuestin, en
detrimento de los restantes.
EN TORNO A LAS PERCEPCIONES
Puesto que la filosofa, y en particular la tica, deben partir de la experiencia,
Frondizi, intentando aclarar algunos aspectos de la percepcin, dice en la pg.
193: El sonido, en tanto sonido, no existe, desde luego, sino hay un odo que
lo oiga: un sonido es un sonido odo. Si por existencia del sonido, en cambio,

55

Deontologa Profesional

se entienden las vibraciones que produce el objeto al caer, la situacin es muy


distinta, pues tal existencia no exige la presencia de ningn odo que lo perciba.
En el anlisis de las percepciones gustativas, la distincin resulta muy patente.
Si entendemos por dulce la correspondiente vivencia de percepcin
gustativa, ella no puede existir sin un paladar, es decir, sin un sujeto que tenga
la vivencia; el azcar no es dulce, en este sentido, cuando est dentro de un
recipiente.
En cambio, si entendemos por dulce las propiedades fisicoqumicas que tiene
el azcar y que produce en nosotros la percepcin gustativa de dulce, tales
propiedades son independientes del sujeto que puede paladear el azcar.
Para percibir hacen falta sentidos. Pero el sonido se produce (en el aire; en el
vaco no) aunque no haya quien lo perciba. Un perro percibe sonidos que
nosotros no percibimos (ultrasonidos). Ese sonido odo (por el perro),
indudablemente existe. Me compr un coche azul, y mi amigo que est en
Londres me cree, porque sabe que cuando vuelva lo ver azul. Lo mismo
sucede con el azcar. Pero las sensaciones humanas son percibidas por
sentidos humanos. A las moscas y a las hormigas les gusta el azcar, pero
difcilmente la perciban dulce. La sacarina, en cambio, no tiene atractivo
alguno para ellas.
Mientras que la axiologa no slo trata en su mayora intelectual y moral de los
valores positivos, sino tambin de los valores negativos, analizando los
principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los
fundamentos de tal juicio. La investigacin de una teora de los valores ha
encontrado una aplicacin especial en la tica y en la esttica, mbitos donde
el concepto de valor posee una relevancia especfica. Algunos filsofos como
los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes
propuestas para elaborar una jerarqua adecuada de los valores.
En est sentido, puede hablarse de una tica axiolgica, que fue desarrollada,
principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.

56

Deontologa Profesional

La axiologa se retoma en el libro de Frondizi, quien adems sostiene que la


distincin entre ser y valer y el examen del valor, significan un gran avance de
la filosofa. Los valores no pueden ser reducidos a ninguno de los tres aspectos
de la realidad, tal como ha sido planteada la realidad por antiguos y modernos.
Los valores no son ni cosas, ni estados psicolgicos, ni objetos ideales. Sino
que se nos muestran como cualidades de las cosas pero no son cualidades
primarias (como la extensin) ni cualidades secundarias (como el color).
"Los valores son cualidades sui generis". Entre sus caractersticas se destacan:
la polaridad (a un valor positivo le corresponde uno negativo), y la jerarqua
(hay valores superiores y valores inferiores).
A lo largo de la obra se suceden preguntas tales como: son los valores
objetivos o subjetivos?, tienen las cosas valor porque las deseamos o las
deseamos porque tienen valor?, slo valoramos lo que nos agrada?, el
hecho de que la gente desee una cosa la convierte en deseable?
El autor nos lleva a un debate del subjetivismo vs. Objetivismo, polmica que
se origina en un mal planteo del problema. El valor no tiene por qu ser
necesariamente objetivo o subjetivo. En los captulos III y IV hace un resumen
de as teoras subjetivistas y objetivistas ms relevantes. En los siguientes
captulos expone sus crticas a ambas posturas y nos presenta su propia
concepcin.
Las doctrinas subjetivistas coinciden en afirmar que la vivencia valorativa crea
el valor. Estas vivencias pueden ser el placer, el deseo o el inters. Frondizi se
ocupa de mostrar con argumentos y ejemplos que:
a)

Hay actividades y objetos placenteros que no son valiosos

b)

Hay deseos no valorables y objetos valiosos que no son deseados.

c)

Una cosa es el inters que tengamos por un objeto y otra que el


objeto merezca nuestro inters. "El problema axiolgico no consiste,
por consiguiente, en buscar cmo y por qu valoramos, sino cmo
debemos valorar".

57

Deontologa Profesional

Con respecto al objetivismo, seala que los que se refugian en l a priori


(como lo hace Scheler) transforman sus conceptos empricos en esencias
inmutables.
El valor es, en la visin de Risieri Frondizi, el resultado de una tensin entre el
sujeto y el objeto. Ambos, sujeto y objeto, son heterogneos e inestables. A
esto hay que agregarle la influencia de hechos sociales y culturales. El valor es
"una cualidad estructural que surge de la reaccin de un sujeto frente a
propiedades que se hallan en un objeto", Hablamos no de una estructura, sino
de una "cualidad estructural que surge de la reaccin de un sujeto frente a
propiedades que se hallan en un objeto".
Es decir, el valor es algo fundamentalmente relacionaI. Hablamos no de una
estructura, sino de una "cualidad estructural" que surge de la reaccin de un
sujeto frente a propiedades que se hallan en un objeto. Por otra parte, esa
relacin no se da en el vaco, sino en una situacin fsica y humana
determinada" (p.213). Vale la pena destacar que segn esta definicin se trata
de:
Una cualidad (es decir, de una propiedad objetiva)
Que esta cualidad es estructural (es decir, que pertenece al objeto en su
totalidad).
Que surge en una relacin (es decir, que la constituyen tanto el sujeto como
el objeto) V

Que dicha relacin se da una situacin fsica y humana (es

decir, en una situacin objetiva y al mismo tiempo subjetiva).


Por lo que se puede concluir con lo anterior es que el valor es complejo y que
en su realidad entran en juego tanto elementos objetivos como subjetivos. As,
no es posible separar el valor de la valoracin, sea del juicio valorativo, el cual
se establece de acuerdo con el inters, el deseo, la necesidad, la preferencia y
los dems estados relacionados con la estimativa. Pero los estados
psicolgicos de agrado, deseo e inters, siendo una condicin necesaria, no
son suficientes para la constitucin del valor. Porque tales estados no excluyen
los elementos objetivos, sino que los suponen. El valor no puede existir sino en

58

Deontologa Profesional

relacin con un sujeto que valora. Y la valoracin es la actividad por medio de


la cual el sujeto se pone en relacin con el objeto.
Esta naturaleza relacional del valor nos debe conducir al examen de las
caractersticas propias de cada uno de los elementos que constituyen la
relacin; es, a saber, de las caractersticas propias del sujeto y del objeto en
esta relacin.
Encontramos as que, estas tambin son participes de la relacin sujeto-objeto,
por ejemplo, subjetivamente, todos los estados fisiolgicos y psicolgicos
(cansancio, preocupacin, esperanza) modifican la relacin ante el objeto. La
jerarqua de los valores, por consiguiente, no puede ser una tabla fija, sino que
depende del sujeto, del objeto y de la situacin.
Frondizi manifiesta que el deseo, la aspiracin, muestran la trama ntima de la
personalidad; esto prueba que el valor no se mide por el deseo, sino
justamente al revs: la calidad del deseo depende del valor que encarna. As
mismo refiere que un objeto puede aumentar de valor cuando se descubre que
posee cualidades positivas que desconocamos o disminuir de valor si las
cualidades son negativas.
Para el objetivismo los valores son independientes de los bienes y de los
sujetos que los valoran; son adems absolutos e inmutables, sin que el acaecer
real fsico o humano pueda alterarlos.
Adems de los elementos subjetivos y objetivos, influyen tambin factores
sociales y culturales. As mismo la valoracin cambia, a su vez, de acuerdo con
las condiciones fisiolgicas y psicolgicas del sujeto. El sistema nervioso, el
funcionamiento de las glndulas de secrecin interna, la presin arterial y otros
aspectos de nuestra vida biolgica, condicionan nuestra valoracin.
El valor es, pues, una cualidad estructural que tiene existencia y sentido en
situaciones concretas. Se apoya doblemente en la realidad, pues la estructura
valiosa surge de cualidades empricas y el bien al que se incorpora se da en
situaciones reales. Pero el valor no se reduce a esas cualidades ni se agota en

59

Deontologa Profesional

sus realizaciones concretas, sino que deja abierta una ancha va a la actividad
creadora del hombre.
El valor es una cualidad emprica, producto de cualidades naturales, aunque no
reducible a ellas. Frondizi nos ensea que la determinacin de la altura de un
valor debe atender, en primer lugar a las reacciones del sujeto, sus
necesidades, intereses, aspiraciones, preferencias y dems condiciones
fisiolgicas, psicolgicas y socioculturales.
Es as como de estas apreciaciones tanto objetivas pero principalmente
subjetivas la gente va asignando valora la realidad, e impone nuevas formas de
valorar nuestra persona, nuestras ideas, la sociedad, las cosas y la vida, y es
en esta imposicin que se llega a caer en una confusin y grave error de
distorsionar lo que realmente es valioso, asignndole ms valor a cumplir con
estereotipos e introyectando a la sociedad por medio de los medios de
comunicacin que para ser feliz es mejor el "tener" y no el "ser".
No menos complejo es el factor objetivo de la relacin; por ejemplo, su
situacin fsica. La alteracin fsica, qumica, ambiental, de un objeto, por
ejemplo de una obra de arte, o de un alimento ordinariamente muy apetecible
para m, har que mi aprecio por la obra disminuya, y mi apetito por ese
alimento llegue a desaparecer.
No menos importante que la situacin fsica es la situacin humana. Los
factores sociales y culturales juegan un papel definitivo en el apreciar y preferir.
Compartir con un amigo una pena posee una valor extraordinario; compartir la
misma pena por necesidad con un funcionario indiferente o con un juez, resulta
verdaderamente desagradable.
No obstante, Frondizi advierte: "No se crea, sin embargo, que el juicio tico,
esttico o jurdico se pueden reducir al complejo de circunstancias subjetivas,
culturales y sociales. Tales circunstancias forman parte de la valoracin, pero
no constituyen el todo" (p.197). "La exigencia del aspecto objetivo es mayor en
el plano tico o esttico que en el del agrado" (p.198). Esta relacin dinmica
entre el sujeto y el objeto de la valoracin, como hemos visto, hace que sta

60

Deontologa Profesional

cambie de acuerdo con las condiciones fisiolgicas y psicolgicas del sujeto, es


decir, de acuerdo con su contexto subjetivo; pero, adems, es importante tener
presente que la vivencia valorativa se enmarca dentro de las vivencias
anteriores del sujeto y recibe su influjo de ellas. Igualmente, el elemento
objetivo se enmarca dentro de un contexto, y ste hace que la valoracin se
modifique; un hermoso cuadro, por ejemplo, podr ser ms o menos valorado
dependiendo del marco que tiene o del lugar en que se expone. A lo anterior
hay que aadir que "Un determinado valor no se da, por otra parte, con
independencia de los dems valores. La belleza de una catedral gtica no se
puede separar del valor religioso que la Inspira (...) (p.202).
Segn Frondizi, "La situacin no es un hecho accesorio o que sirve de mero
fondo o receptculo a la relacin del sujeto con cualidades objetivas. Afecta a
ambos miembros y, por consiguiente, al tipo de relacin que mantienen"
(p.213). La situacin est constituida por.
El ambiente fsico (temperatura, presin, clima, etc.)
El ambiente cultural (principios, valores, costumbres)
El medio social (estructuras sociales, econmicas, polticas)
El conjunto de necesidades, expectativas, aspiraciones, y posibilidades de
cumplirlas.
El factor tempo - espacial (es decir, el lugar: la ciudad, el campo, la guerra,
la paz)
Obviamente, los cambios situacionales afectan la relacin sujeto-objeto de la
que surge el valor. De ah la importancia de la que podramos llamar la
"ecologa" del valor.
APRECIACIN
Al iniciar la lectura del libro pens en que sera una lectura bastante aburrida,
pero conforme iba leyendo me di cuenta que la lectura en general es
interesante, ya que el autor nos conduce a varios pensamientos sobre el valor
que nunca terminaremos de discutir y crear polmica con el tema, pues nunca

61

Deontologa Profesional

podremos encontrar una definicin clara y exacta de lo que verdaderamente


significa y obviamente lograr tener un acuerdo.
Cabe destacar adems que esta obra es accesible, que est escrita en un
lenguaje sencillo y claro, que realiza un buen resumen de las teoras del valor y
que sin duda expone la interesante opinin personal del autor.
Puedo concluir que cada persona es nica y especial y por tal motivo le
confiere valor y significado a la realidad, pero esta perspectiva de realidad
crece de acuerdo con nuestra historia de vida, as mismo tiene que ver con
factores psicolgicos, sociales y econmicos; y de acuerdo a estos factores
vamos creando, encontrando y a veces distorsionando el significado a la vida,
por lo que cada persona valorar de manera diferente. De estas valoraciones
que tenemos acerca de la realidad nace el valor hacia las personas, hacia las
cosas, hacia los animales, hacia la vida y hacia nosotros mismos.
Como vimos los valores morales los aprendemos en el ncleo familiar y los
vamos cimentando con nuestras experiencias, y de los valores morales
aprendemos a valorar a nuestros semejantes, a nuestra persona y hacia la
vida.
De nuestra valoracin individual como persona es que hacemos crecer y
mermar nuestra autoestima, cuando se tiene una autoestima normal
respetamos nuestra persona y nuestros actos, pero cuando la autoestima se
encuentra inflada o baja se puede llegar a cometer actos negativos que
perjudiquen nuestra persona y la de los dems.

62

Deontologa Profesional

CAPITULO
IV

63

Deontologa Profesional

TICA Y MORAL DE PLATON


BIOGRAFIA
Filsofo griego probablemente nacido en
Atenas o Egina en el ao 4273.c, proveniente
de una familia aristocrtica que se reclamaba
descendiente de Soln por lnea directa. Su
verdadero nombre era Aristoctes, y llamado
Platn por la anchura de sus espadas.
Siendo nio muri su padre, y su madre
contrajo nuevas nupcias con Pirilampo, amigo
de Pendes, quien corri con la educacin de
Platn, por lo que se cree que recibi una
enseanza

propia

de

las

tradiciones

democrticas del rgimen de Pericles. De


todos modos se cree que la enseanza que
recibi platn fue propia de un joven ateniense de buena posicin, adecuada
para dedicarse plenamente a la vida poltica, vocacin que abandon por la
Filosofa, atrado por Scrates, a quien conoci en el ao 407ac.
Admiraba la personalidad y el discurso de Scrates, admiracin que le
acompaara toda la vida y que marcara el devenir filosfico de Platn. No
parece probable que Platn mantuviera una relacin muy intensa con el que
consider su maestro, si entendemos el trmino relacin en su sentido ms
personal; s es cierto que entendida en su sentido ms terico la hubo, y de
una intensidad que raya en la dependencia. Pero tambin sobre su relacin con
Scrates hay posiciones contradictorias. El que no estuviera presente en la
muerte de Scrates ha hecho pensar que no perteneca al crculo ntimo de
amigos de Scrates; sin embargo, parece que s se ofreci como aval de la
multa que presumiblemente la Asamblea impondra a Scrates, antes de que
cambiara su decisin por la condena a muerte.Sigui a ste durante veinte
aos y se enfrent abiertamente a sofistas como Protgoras o Gorgias. Tras la
muerte de Scrates en 399 a.c, se apart completamente de la poltica; no

64

Deontologa Profesional

obstante, los temas polticos ocuparon siempre un lugar central en su


pensamiento, y lleg a concebir un modelo ideal de Estado. Viaj por Oriente y
el sur de Italia, donde entr en contacto con los discpulos de Pitgoras; luego
pas algn tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo
regresara Atenas.
Fundo una escuela de Filosofa en el 387, situada en las afueras de la ciudad,
junto al jardn dedicado al hroe Academo, de donde procede el nombre de
Academia. La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus
reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios
especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones
universitarias.
En ella se estudiaba y se Investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la
Filosofa englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron
apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que daran
lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lgica, la tica o la
Fsica. Pervivi ms de novecientos aos, hasta que Justiniano la mand cerrar
en el 529 d. C, y en ella se educaron personajes de importancia tan
fundamental como Aristteles
A diferencia de Scrates, que no dej obra escrita, los trabajos de Platn se
han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la
Filosofa acadmica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un
desarrollo del pensamiento socrtico). La mayor parte estn escritos en forma
de Dilogos, como los de La Repblica, Las Leyes, El Banquete, Fedro o
Fedn.
El contenido de estos escritos es una especulacin metafsica, pero con
evidente orientacin prctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas,
mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean est sometido a
continuo cambio y degeneracin. Igualmente, el hombre es un compuesto de
dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado
con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas,

65

Deontologa Profesional

que contempl antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual slo podra
conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para
perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio
armnico de las tres virtudes particulares, que correspondan a los tres
componentes del alma: sabidura de la razn, fortaleza del nimo y templanza
de los apetitos. El hombre autntico ser, para Platn, aquel que consiga
vincularse a las ideas a travs del conocimiento, acto intelectual -y no de los
sentidos-consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual
procede.
Sin embargo, la completa realizacin de este ideal humano slo puede
realizarse en la vida social de la comunidad poltica, donde el Estado da
armona y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platn
sera una Repblica formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los
guerreros y los filsofos-, cada una con su misin especfica y sus virtudes
caractersticas: los filsofos seran los llamados a gobernar la comunidad, por
poseer la virtud de la sabidura; mientras que los guerreros velaran por el
orden y la defensa, apoyndose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo
trabajara en actividades productivas, cultivando la templanza.
Las dos clases superiores viviran en un rgimen comunitario donde todo
(bienes, hijos y mujeres) pertenecera al Estado, dejando para el pueblo llano
instituciones como la familia y la propiedad privada; y sera el Estado el que se
encargara de la educacin y de la seleccin de los individuos en funcin de su
capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se lograra
colectivamente cuando cada individuo se Integrase plenamente en su papel,
subordinando sus intereses a los del Estado.
Platn intent plasmar en la prctica sus ideas filosficas, aceptando
acompaar a su discpulo din como preceptor y asesor del joven rey Dionisio
II de Slracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filsofo y la cruda
realidad de la poltica hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a.
C).

66

Deontologa Profesional

En el ao 369 emprende un segundo viaje a Siracusa, invitado por Din, esta


vez a la corte de Dionisio II, hijo de Dionisio I, con el objetivo de hacerse cargo
de su educacin; pero los resultados no fueron mejores que con su padre; tras
algunas dificultades (al parecer estaba en situacin de semi-prisin) consigue
abandonar Siracusa y regresar a Atenas. Tambin Din tuvo que refugiarse en
Atenas habindose enemistado con Dionisio I, donde continuar la amistad con
Platn. Unos aos despus, en el 361, y a peticin de Dionisio II, vuelve a
realizar un tercer viaje a Siracusa, fracasando igual que en las ocasiones
anteriores, y regresando a Atenas en el ao 360 donde continu sus
actividades en la Academia, siendo ganado progresivamente por la decepcin y
el pesimismo, lo que se refleja en sus ltimas obras, hasta su muerte en el ao
348-347.
Sin embargo, las ideas de Platn siguieron influyendo -por s o a travs de su
discpulo Aristteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su
concepcin dualista del ser humano o la divisin de la sociedad en tres rdenes
funcionales seran ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos.
Al final de la Antigedad, el platonismo se enriqueci con la obra de Plotino y la
escuela neoplatnica (siglo III d. C).

FILOSOFIA
Con Platn nace, para bien o para mal, la dea de dividir la Realidad en dos
mundos: uno eterno y perfecto (el mundo inteligible de las Ideas ejemplares) y
el otro corruptible e imperfecto (el mundo sensible de las cosas materiales). El
ser humano sera, segn Platn, una sntesis de los dos mundos: tiene algo
que pertenece al mundo de las Ideas (el alma) y algo que pertenece al mundo
de las cosas (el cuerpo). El alma, pues, a diferencia del cuerpo, ser inmortal.
La filosofa de Platn ser empleada, posteriormente, para justificar
racionalmente el judasmo primero y el cristianismo y el islam despus.
Con Platn el sentido de la virtud va dar otro salto. Como consecuencia de su
divisin del mundo en mundo inteligible y mundo sensible, el conocimiento del
bien, de la justicia, etc. ya no radicar en meras definiciones conceptuales

67

Deontologa Profesional

(como en Scrates), sino que tales cosas tendrn entidad por s mismas, es
decir, existen realmente como Ideas perfectsimas en el mundo inteligible, al
que pertenece tambin el alma humana. A partir de aqu el trmino virtud
adquiere, en Platn, tres sentidos, que no se dan por separado sino vinculados
a su teora de las Ideas y a su concepcin de! alma: Virtud como sabidura,
Virtud como purificacin y Virtud como armona o justicia
Virtud como sabidura: Platn acept la identificacin socrtica de la virtud con
el conocimiento (intelectualismo moral). Como Scrates, consider que slo
puede obrar bien quien conoce lo que es el bien. La diferencia est en que,
mientras Scrates consideraba que haba que buscar ese conocimiento en el
interior de cada hombre, Platn considera que el conocimiento del autntico
bien solamente lo alcanzaremos si logramos remontarnos al mundo inteligible
en que habitan todas las Ideas perfectsimas, de las cuales la Idea de Bien es
la superior.
Virtud como purificacin: Platn identifica tambin la virtud con la purificacin
del alma. En tendiendo por purificacin el proceso por el cual el alma se va
liberando paulatinamente de las pasiones e inclinaciones negativas del cuerpo.
Si el alma logra purificarse, una vez muerto el cuerpo, volver a su lugar propio
(el mundo inteligible), en caso contrario, tras la desaparicin de su cuerpo,
"vagar extraviatia", reencarnndose en otros cuerpos, y as sucesivamente en
mltiples ocasiones (metempsicosis)
Virtud como armona o justicia: La virtud como armona o justicia hace
referencia al equilibrio entre las distintas facultades del alma humana. Platn
sostiene que el alma tiene tres funciones (a veces habla de tres almas
distintas). Estas funciones son la inteligible o racional, la irascible o volitiva y la
concupiscible o apetitiva. Segn Platn, la virtud surge en el alma cuando
"cada parte hace lo que debe" (lo cual significa que la parte racional -siendo
prudente- debe guiar a la parte irascible -que deber ser valerosa-, y ambas
dominar a la concupiscible -que ser, as atemperada-). El hombre que lo
consiga ser armonioso y justo. Tenemos aqu, formulada por primera vez, la
divisin de la virtud en cuatro categoras fundamentales: prudencia, fortaleza y

68

Deontologa Profesional

templanza (correspondientes a las tres partes del alma), y justicia (como la


armona que resulta as en el alma virtuosa)
La tica de Platn es una tica de la purificacin, destinada a facilitar el regreso
del alma humana al mundo Inteligible del cual procede. Para Platn el hombre
es fundamentalmente su alma y la unin de sta con el cuerpo es puramente
accidental y traumtica (Soma-Sema). El lugar propio y adecuado del alma es
el mundo inteligible, pero, a causa de un "error" que cometi, cay a este
mundo sensible y se uni a un cuerpo, en el cual se encuentra como en una
prisin. Es por ello, que el alma tiende a separarse del cuerpo para retornar a
su situacin primitiva, es decir, al mundo de las Ideas, donde hallar la felicidad
verdadera. Para ello, el alma necesita purificarse.
Segn Platn, para lograr purificar su alma, el ser humano necesita hacer un
doble esfuerzo:
1.

Esfuerzo fsico para conseguir dominar las inclinaciones negativas


del cuerpo (purificacin).

2.

Esfuerzo Intelectual para conseguir alcanzar el conocimiento de la


Verdad: la Idea de Bien (sabidura)

Ese doble esfuerzo se lleva a cabo mediante el cultivo de una serie de


disciplinas:

La GIMNASIA para fortalecer nuestra voluntad y adquirir una disciplina


de trabajo.

Las ARTES (Msica, Astronoma, Geometra) como enseanzas


preparatorias (propeduticas) para estudios superiores.

La DIALCTICA como ciencia de las Ideas, que nos permite el ascenso


de Idea en Idea hasta llegar al conocimiento de la Idea Suprema
El esfuerzo fsico e intelectual de que nos habla Platn ser una constante del
Humanismo Occidental, cuyo lema es "mens sana in corpore sano"

69

Deontologa Profesional

CAPITULO
V

70

Deontologa Profesional

EL CREPSCULO DEL DEBER


(Guilles Lipovetski)
Gilles Lipovetsky (Pars, 1944) es un filsofo y socilogo francs. Es profesor
agregado de filosofa y miembro del Consejo de Anlisis de la Sociedad y
consultor de la asociacin Progrs du Management. En sus principales obras
(en particular, La era del vaco) analiza lo que se ha considerado la sociedad
posmoderna, con temas recurrentes como el narcisismo aptico, el
consumismo, el hiperindividualismo psicologista, la desercin de los valores
tradicionales, la hipermodernidad, la cultura de masas y su indiferencia, la
abolicin de lo trgico, el hedonismo instanteneista, la prdida de la conciencia
histrica y el descrdito del futuro, la moda y lo efmero, los mas media, el culto
al ocio, la cultura como mercanca, el ecologismo como disfraz y pose social,
entre otras. Es profesor de la Universidad de Grenoble.
Principales ideas
En una de sus principales obras
(L're du vide, 1983), Lipovetsky
analiza una sociedad posmoderna
marcada, segn l, por una
separacin de la esfera pblica, y a
la vez una prdida del sentido de
las grandes instituciones colectivas
(sociales y polticas) y una cultura
abierta
regulacin

cool

de

las

relaciones

humanas

con

base

(tolerancia,

en

una

hedonismo,

personalizacin de los procesos de socializacin, educacin permisiva,


liberacin

sexual,

humor).

Esta

visin

de

la

sociedad

plantea

un

neoindividualismo de tipo narcisista y, ms an, aquello que Lipovetsky llama


la segunda revolucin individualista . Toda la obra de Lipovetsky gira en torno
a la evolucin y desarrollo del individualismo actual. Estos anlisis se centran
en la creacin de una nueva categora de pensamiento: la de hipermodernidad.

71

Deontologa Profesional

La hipermodernidad vendr acompaada de un hiperindividualismo y ambos se


enfrentarn

con

la

ambigua

concepcin

de

la

postmodernidad.

La

postmodernidad ya no sirve para definir el momento actual de las sociedades


liberales. Estamos en un momento histrico donde no existen sistemas
alternativos al presente y donde el mercado ha impuesto su ley. Es el momento
de la hiper-modernidad sin oposicin alguna, sin normativa o regulacin y que
tiene el estatus de global.
Con este trmino, Lipovetsky presenta un mundo caracterizado por la invasin
de las nuevas tecnologas y la modificacin del concepto de cultura. Vivimos en
una sociedad donde el papel de la imagen se ha convertido en un icono,
rodeados

de

una

pantalla

global

(ordenadores,

telfonos

mviles,

televisores,), una pantalla que ha roto el discurso narrativo continuado a


favor de lo plural e hbrido, sin forma definida y con total heterogeneidad. Se ha
redefinido el concepto de cultura poniendo el acento en la formacin de la
misma a travs del capitalismo, del imperio del hiperindividualismo y de la
tecnociencia. A lo largo de sus anlisis, Lipovetsky presenta un concepto de
cultura del siglo XXI caracterizado por la cotidianidad en el acceso a las redes
informticas y sociales de modo inmediato, por el hiperconsumo en busca de la
novedad (neofilia), por los medios de comunicacin a la carta y un
tecnocapitalismo global. El clsico concepto de cultura, que diferenciaba entre
la popular y la ilustrada, se ha desvanecido entre las redes y las nuevas
tecnologas, y los campos de conocimiento empiezan a entremezclarse. La
cultura es inseparable de la industria comercial y abarca todos los rincones del
planeta, tiene aspiraciones concretas planetarias, independientemente del nivel
econmico.
En la concepcin del nuevo individualismo (hiper-individualismo) el pensador
francs pone el acento en una de las caractersticas ms importantes del
tiempo hipermodeno: lo paradjico. El desarrollo de una cultura PSY
(incremento del factor "psicolgico"), el acceso democrtico al lujo, y el hiperconsumo han provocado grandes desequilibrios internos en la relacin del
individuo consigo mismo.

72

Deontologa Profesional

La lnea de sus ltimas publicaciones se encuentra muy ligada al anlisis de los


principales factores que organizan y mueven a la sociedad del momento. La
economa ocupa uno de los papeles relevantes que mejor condicionan a la
sociedad en la que vivimos. Existe un nuevo concepto de cultura, la culturamundo, que dista mucho del tradicional enfoque que otrora puso en marcha la
Ilustracin con la asociacin de este trmino a los conocimientos humansticos.
La cultura-mundo actual significa el fin de la heterogeneidad tradicional de la
esfera cultural y la llegada de la universalizacin de la cultura comercial,
conquistando las esferas de la vida social, los estilos de vida y casi todas las
esferas de las actividades humanas. En esta nueva cultura encontramos
nuevos problemas con repercusiones globales tales como la ecologa, la
inmigracin, la crisis econmica, el terrorismo, pero al mismo tiempo tambin
tenemos crisis existenciales; de este modo Lipovetsky argumenta que el mundo
se ha vuelto cultura y que a su vez, la cultura se ha vuelto mundo.

LA CONSAGRACIN DEL DEBER


En el principio, y hasta la Ilustracin, la moral se identificaba plenamente con
Dios y la religin, hasta el punto en que se llegaba a pensar que sin fe no haba
virtud y que dicha virtud se deba practicar no tanto en torno a los valores
humanos, sino en torno a la supuesta voluntad de Dios.
El principio de modernidad y, con ello, la formacin de las democracias, se
basa en el rechazo total hacia esta idea y en la primaca de los valores
humanos y racionales, intentando emanciparse de todas las tradiciones y
creencias religiosas anteriores. El hecho que hace posible esto es el proceso
de secularizacin y con ello las primeras declaraciones de derechos de los
individuos a partir del siglo XVII.
Anteriormente, los filsofos griegos haban establecido sistemas morales
basados en criterios racionales, si bien es en el XVII cuando se adquiere una
posicin estrictamente laica y universal, basada en unos mnimos principios
simples e incuestionables, que giran en torno al individuo y sus derechos, en
este sentido, la moral nicamente defiende los derechos subjetivos y los

73

Deontologa Profesional

deberes que de stos se desprenden en sociedad. Entre los principales


derechos que se consagran en este orden, se encuentra el de la felicidad
epicrea, que ha evolucionado hacia una inevitable bsqueda del bienestar
material, con la puesta en prctica de los principios de una economa de libre
mercado, rebajndose as las exigencias y obligaciones y convirtiendo el deber
en derecho. Sin embargo, no es antes de nuestro siglo cuando estos derechos
individuales empiezan a mostrarse en su verdadera calidad como tales, ya que
anteriormente (siglos XIX y XX) se seguan exaltando valores incondicionales
que, de un modo ms o menos positivo, intentaban profundizar sobre la idea de
individualidad en sociedad (relaciones del individuo en sociedad, consigo
mismo,...) intentando buscar lo que de universal tuviera todo ello. Desde la
pretensin de imponer nuevos imperativos categricos hasta la idea de exaltar
las conductas egostas y los vicios hacia una prosperidad colectiva, nos
muestran un caos generalizado que se desarrolla en torno a la afirmacin de la
individualidad. Por otro lado, son tiempos stos tambin en que se descubre
que la virtud no existe slo en Dios, ya que aunque se necesita al elemento
divino en la conciencia de las personas como slido edificio de creencias, los
elementos dogmticos y sobrenaturales de castigo o premio colectivos quedan
totalmente deslegitimados. Esto da como resultado la victoria de la moral
independiente, basada en la igualdad de principio, que ya no es una ni entera,
sino que depende de nuestro entorno y de nuestra trayectoria vital. Pero el
proceso de secularizacin de la moral no slo supone independencia, sino
privilegiar las obligaciones ticas a las religiosas, es decir, las humanas y
racionales, a las msticas o sobrenaturales, pero no slo eso, sino que el
verdadero valor, aun religioso, racionalmente relaciona a Dios con el hombre,
esto ha hecho que el imperativo moral se haya erigido en tribunal supremo de
nuestras acciones, encaminadas a unos mismos fines a travs de una
obligacin pura y sacrificada para conseguir llegar al bien colectivo, a la virtud,
a algo que no se encuentra en s mismo, sino que tiene la razn de ser en su
bsqueda; esto hace que se magnifique el culto al hroe y que la posicin
adoptada a partir de la modernidad no abandona lo sobrenatural, sino que lo
transforma en mitos que debemos seguir no ya desde posicionamientos ideales

74

Deontologa Profesional

o idlicos, sino desde un constructivismo que pretende, desde el positivismo


ms riguroso, el perfeccionamiento ilimitado de la naturaleza humana. Este
culto al deber se asimila como la forma cultural ms poderosa de la poca,
hasta el punto que determina todas las dems (sexualidad, vida familiar,
posicionamiento ante las clases pobres,...) y se extiende gracias a la filosofa y
a la poltica.
En el terreno de la sexualidad nos regimos por ideas preconcebidas
arrastradas en la modernidad gracias a una tradicin de los valores anteriores;
exista discriminacin en segn qu tipo de prcticas: felacin, coito anal,
masturbacin conjunta que fomentan una lgica no igualitaria, en la que
tambin interviene la Iglesia; sin embargo, todo esto se confunde con la
creacin de una mentalidad individual generalizada, gracias a la cual se ha
logrado construir una vida colectiva en consonancia con la difusin de una
expresin ms libre y valorada de la sexualidad humana (aunque en muchos
casos de forma clandestina).
Con respecto a la familia, sta se ha concebido como un ncleo emocional y
disciplinario imprescindible para la existencia de una moral, debindose
reconducir a todo el que huya de ella, hasta el punto que las estrategias de las
primeras democracias contaban con la familia como un ncleo orgnico ms
importante que la propia felicidad individual (aunque tambin aparecen hechos
como el divorcio).
Sea como fuere, en esta primera poca de la modernidad el triunfo de la cultura
del deber frente a la supremaca de los derechos individuales es evidente.
La situacin era muy distinta a lo que se pretenda hacer ver y la moral se
despega de la religin y se acerca cada vez ms a lo social; mediante el
acercamiento efectivo de los filntropos a cada una de las situaciones
concretas se ayudaba a las gentes a que lucharan contra sus vicios sin
establecer una moral pblica y, a la vez, sin mostrarse caritativos, sino con
unos fines de organizacin social positivistas. Por ello, pronto se descubrir

75

Deontologa Profesional

que la moral no est en la asistencia individual y que sta es poco eficaz y por
ello se abandonar, ya que lo que realmente importa es una responsabilidad
individual sobre lo que est ocurriendo a travs de organismos colectivos,
proyectada a un futuro que busca progreso.

EDN, EDN
Los dos primeros siglos de modernidad han sabido dar una importancia
preponderante al deber para autosuperarse y llegar a ser hroes desde la
austeridad en busca de unos valores y creencias, pero esto es agua pasada.
Vivimos en tiempos en los que el deber est descreditado, minimalizado al
placer momentneo y al propio inters del momento. Se puede decir que el
S.XX representa el perodo posmoralista de las democracias. En este sentido,
mientras que diversas prohibiciones continan su marcha, tras una poca de
contramoral contestataria, y se transmite a travs de los medios de
comunicacin la necesidad de una tica tamizada con los valores ms
puramente individuales, el hombre actual huye de imperativos del deber, para
construir con sus propios pensamientos y sentimientos un sistema de derechos
edulcorado y anmico, donde no slo la idea de sacrificio no tiene ninguna
legitimidad, sino cuyos valores se definen por la inactividad, antes que por el
deber (no es necesario actuar). Esta lgica posmoralista que siguen nuestras
sociedades supone una tendencia dominante que mayoritariamente arrastra a
la poblacin a la no actuacin, pero no evita la aparicin de fenmenos
contrarios a s mismo que defienden la moral como modelo de responsabilidad
individual, y ya jams como norma ideal.
La esfera en que ms cambio notamos con respecto a nuestras apreciaciones
del bien y el mal es la del placer, que desbanca al deber en busca no ya de la
virtud, sino de algo mucho ms peligroso, la felicidad subjetiva, que, por
supuesto, no ocupa todo el terreno, sino que esta felicidad necesita estar
mnimamente equilibrada y ordenada para poderse sustentar como tal. El
neoindividualismo es, por ello, un desorden organizador, que no pretende ya
vencer el deseo, sino exagerarlo y desculpabilizarlo (en esto es fundamental el
psicologismo) ante las formas rigoristas y disciplinarias de la obligacin moral.

76

Deontologa Profesional

El asunto llega hasta tal punto que no hay eleccin: o la felicidad o nada. Esta
felicidad tiene como instrumento e incluso entorno de dependencia el consumo
de masas, a travs del que se fomenta la relacin hombre/cosa, antes que
hombre/hombre, como forma de evasin hacia los problemas del prjimo.
Todos estos elementos que nos proporcionan este bienestar se nos transmiten
a travs de una informacin imparcial y objetiva que no es ni moralista ni
amoral, sino que muestra simplemente un hecho, eso s, en forma tremendista,
o en cualquier caso, espectacular. Por otro lado, esa tica de la felicidad que
nos haca tan libres elimina el autoritarismo tradicional, pero crea nuevos
imperativos de cuidado a uno mismo, cuyo castigo ya no es la lenta y tortuosa
culpa, sino la ansiedad en celuloide o video a 24 imgenes por segundo.
Lipovetsky habla de dos tendencias contrarias que modelan nuestras
sociedades: la que excita los valores inmediatos y la que privilegia la gestin
racional del tiempo y el cuerpo, las cuales no se suelen dar por separado, sino
que forman conjuntamente una sociedad donde el placer convive con criterios
racionales que lo hacen funcional y que inevitablemente nos autodeterminan.
El terreno del sexo es uno de los ms significativos para comprender el
privilegio del placer en nuestras sociedades; se ha pasado de un coto vedado
por prohibiciones y falsas ideas preconcebidas a una banalizacin del tema,
hasta el punto en que ste se ha convertido en algo cotidiano. Se dice que el
cambio es tan radical que se ha producido una autonoma de la sexualidad con
respecto a la moral y tambin se legtima el argumento de que hemos pasado
de una poca en que los placeres nos venan jerarquizados a otra en que stos
se nos muestran en igualdad, sean cuales sean, siempre y cuando se respete
al otro. Aun as, todava existen prcticas sexuales que siguen siendo
condenables, si bien son las mnimas. El anunciado lema del goce sin trabas se
instaura en un principio como un elemento subversivo poco duradero que da
paso a un escaln intermedio entre el rigorismo puritano y la escalada del
erotismo, producto del caos organizador de las nuevas democracias; algunas
prcticas sexuales consideradas reprobables, se condenan no porque no nos
lleven a la virtud moral, sino porque pueden llegar a daar al otro e incluso

77

Deontologa Profesional

causar problemas psicolgicos graves. En realidad, el neoindividualismo no


asimila la expansin social de los derechos a la permisividad de todo, sino que
pretende la civilizacin de la vida sexual de un modo tan libre como igualitario y
honesto; se recupera el valor de la fidelidad en tanto que exista amor y no
como algo incondicional, argumentndose a ello que sta supone una mayor
estabilizacin ante los tumultuosos tiempos que corren a nivel emocional,
suponiendo el triunfo del hombre para huir de la soledad, la incomprensin,
Pero, a la vez, se busca la fidelidad en base a criterios funcionales de
constructivismo, es propio del neoindividualismo el utilitarismo, pero ste
preside nuestra vida hasta el punto en que intentemos que todo est justificado,
que nada sea gratuito. Lo que ha sucedido con el sexo y el amor es un ejemplo
paradigmtico de exacerbado utilitarismo frente al hedonismo, hasta el punto
que ste ha cado en una especie de vaco existencial, por el cual se deshace
el sueo de la creatividad individual, a la vez que, poco a poco, esta
individualidad se convierte en lo fundamental en la relacin sexual,
convirtindolo en un motivo ms de indiferencia, pero que emocionalmente es
necesario para vehicular el amor. Esto nos lleva a que el tipo de individualismo
que se practique se base ya no tanto en el liberalismo individual, como en la
idea social que de ste nace para lograr lo correcto; es aqu donde la poca
posmoralista y su tica tan variable y asimtrica, que tambin tiene sus
defensores y detractores, toma una forma premeditadamente sesgada, que
permite poner en tela de juicio la libertad individualista. Un caso significativo es
el de la prostitucin, aceptada moral pero no socialmente, que repelemos por lo
que conlleva de servidumbre ntima, a pesar de que no sea una indignidad
moral.

BUSCANDO

LA

MORAL

INDIVIDUAL

DESESPERADAMENTE
El posmoralismo no afecta slo a la vida sexual, sino a todos los deberes del
hombre relativos a s mismo, consagrados en los primeros tiempos de la
modernidad democrtica como fundamentales no slo desde el

78

Deontologa Profesional

punto de vista de la moral, sino desde la supervivencia, hasta el punto que la


tica tiene como fin ltimo la naturaleza humana; pero este culto al
individualismo no es gratuito, sino que se fundamenta en el utilitarismo ms
racional, de tal manera que estos comportamientos repercuten directamente en
la persona a travs del aburrimiento, miserias, vicios,... El posmoralismo actual
ha transgredido legtimamente todo lo anterior hacia un culto exacerbado del
placer por encima de todo, de un placer que no tiende a perfeccionarse porque
ya es perfecto pero que necesita inevitablemente del individuo para subsistir. El
resultado de esto no viene dado nicamente por un nihilismo nietzscheano,
sino por un descrdito de la moral individual que ha construido una cultura
cotidiana conscientemente heternoma que conoce las responsabilidades
ticas del individuo gracias a la colectividad.
En cuanto al suicidio, se ha considerado un acto indigno tanto en las
sociedades antiguas (atentado contra Dios) como en los primeros tiempos
democrticos, donde se consideraba un acto reprobable para uno mismo y, por
tanto, para la sociedad. En el posmoralismo en el que vivimos el Estado y el
derecho no se responsabilizan de este tipo de problemas, pero el pensamiento
moralista sigue una lnea independiente cercana a los primeros planteamientos
de Rousseau o Durkheim, pero teniendo en cuenta que el suicidio ya no suscita
la desaprobacin ante el incumplimiento de un deber, sino que nos lleva a un
inmenso mar de dudas que, en ocasiones, nos llevan a la compasin como
derecho subjetivo del individuo, sin que ste ni los que le rodean, que se
supone que le tienen que asistir, se encuentren exentos de culpa.
Este deslizamiento hacia el predominio de los derechos frente a los deberes
individuales se da tambin referido a la eutanasia; en este sentido, la ayuda a
morir cuando se est sufriendo se apoya desde congresos, manifiestos y
asociaciones como algo considerado digno, llegndose a aprobar antes la
eutanasia pasiva que la activa. La contradiccin est en que, por un lado, se
privilegia el derecho a disponer libremente de la vida del hombre por encima de
todo y, a la vez, se prorroga la prohibicin tica de administrar muerte en el
caso en que se desee. Frente al suicidio, la voluntad de morir dignamente se

79

Deontologa Profesional

muestra como una protesta humanista ante la tcnica para obtener una muerte
natural ante el sufrimiento que supone el prolongar la vida artificialmente.
En cuanto a la libre disposicin fsica del cuerpo, hemos de decir que en las
sociedades antiguas se consideraba algo inadmisible, debido al privilegio por la
integridad fsica, por razones psicolgicas o comerciales. Sin embargo, poco a
poco el derecho a disponer de la propia identidad civil y sexual se ha convertido
en algo tolerable desde el humanismo para aceptar incondicional pero
variablemente a todos y cada uno de los individuos tal y como son. Un ejemplo
prctico lo encontramos en las maternidades de sustitucin lucrativas donde no
existe para nada permisividad y la tolerancia se resiente en nombre del respeto
de las personas ante el hecho reprobable de llegar a vender el propio tero; en
este sentido, la culpable no es la mujer, sino la legislacin, las circunstancias
que hacen que acte de esa manera. As pues, el derecho a comerciar con el
propio cuerpo es algo que escapa de los lmites de la tolerancia,
relativizndola, exaltndola hacia el "todo vale"; pero, por otro lado, nos
mostramos disconformes ante esto. El resultado es la necesidad de derechos
subjetivos para disponer de uno mismo conjugada con una mayor legitimidad
de la idea de proteccin de la persona por la ley.
Por otro lado, en los primeros tiempos democrticos se exaltaron los valores de
limpieza e higiene fsica como imperativos ticos a favor del respeto y dignidad
hacia uno mismo, siendo simultneamente magnificados los valores de
sobriedad y templanza a travs de la disciplina contra los vicios. El
neoindividualismo nos ha llevado a un culto al cuerpo que ya no cree en
obligaciones incondicionales, sino que se deja llevar por la retrica de la
belleza por la belleza; descubrimos as que la higiene, conforme se va librando
de ser algo obligatorio, se convierte en una preocupacin preponderante de los
individuos, cuanta ms belleza se tiene ms se quiere generar. La dignidad cae
en picado en favor del culto al cuerpo, las pasiones narcisistas materiales
ganan la batalla al idealismo de la norma colectiva. La prohibicin del tabaco es
uno de los ejemplos del espritu higienista en nuestra sociedad que pretende no
ya la radicalizacin de un hecho en nombre de la sociedad o colectividad, sino

80

Deontologa Profesional

que es producto de campaas publicitarias y estrategias de informacin que


pretenden, con medidas ms intervencionistas y penetrantes a largo plazo,
convencer sin obligar; este hecho nos hace pensar en un totalitarismo de la
persuasin, si bien desde el momento en que las soluciones son consensuales
y funcionales, este totalitarismo se volatiliza, para dar lugar a una gestin
ptima real cuya principal finalidad gira en torno a los intereses de los
individuos, resguardando la libertad de los unos sin coartar a los otros.
Con respecto a la toxicomana existen ambigedades. Por un lado, se apuesta
por la reinsercin social y por otro se tiende a ver la droga como un problema
de manera intransigente y moralista, todo esto hace que se tenga una nueva
visin sobre el tema: ya no estn legitimadas las prohibiciones por consumo,
sino que ste se intenta legalizar con el objetivo de acabar con la
clandestinidad de los narcticos y desde aqu fomentar ms fcilmente la
rehabilitacin de toxicmanos con dosis racionadas.
Aun as, la actitud ante el problema de la droga es hostil y da prioridad a la
prohibicin y represin, producto del miedo, frente a lo que en otros aspectos
podramos considerar gestin eficaz.
Ms incluso que las prcticas higinicas fsicas, el deporte se implant en la
primera ola democrtica como algo que perfecciona todo lo corporal, los
sentimientos generosos, la independencia de carcter, el afn de libertad que
hace posible la superacin de uno mismo y, por tanto, la construccin de un
mundo moralmente mejor. La llegada de las nuevas democracias integra el
deporte dentro de un exacerbado culto al cuerpo como forma principal de
fruicin o placer, asociado al ocio, la salud o el desafo,... Es decir, narcisismo
utilitarista que a veces se practica a travs de deportes realmente arriesgados
que

potencian

el

equilibrio

ntimo

individual

que

hace

posible

un

constructivismo hedonista basado en el egobuilding. Sin embargo, en la


actualidad, este concepto ha dado privilegio a un deportemoda edulcorado por
lo efmero del marketing, que se ha desmoralizado, cuyo principal objetivo es el
espectculo puro; de aqu nace la competitividad y la necesidad de ser justo
pero tambin y sobre todo porque se nos ofrece como algo fuera de lo comn

81

Deontologa Profesional

en nuestras vidas: el logro fsico de algo que sabemos que cuesta mucho
esfuerzo y cuanto mayor sea este logro, mejor. Lo que realmente cautiva de
todo esto es el acto de superacin de uno mismo que ello supone (la lgica
imperante es que, a ms esfuerzos, ms logros). Sin embargo, toda esta
cultura ha trado un problema que impide que la moral siga los pasos
adecuados: la necesidad del antidoping, cuya finalidad se rige ms por la
permanencia de la vida y del deporte, antes que por la moralidad, aunque para
que sta se d necesitemos ineludiblemente de esta moral.
As, el atleta es castigado por tomar sustancias peligrosas y no por haber
competido en superioridad de condiciones con respecto a s mismo y a sus
compaeros. Conforme se va desarrollando este sistema de antidoping,
queremos darnos cuenta de que lo realmente ilegtimo es la trampa y no las
consecuencias de un acto realizado bajo la libre eleccin de una persona, pero,
a la vez, nos vuelve a venir a la cabeza la imagen del atleta vctima del sistema
en el que est metido. El resultado es la transgresin sin cesar de los lmites
establecidos que autolimita la autonoma de los sujetos.
Dentro de los deberes hacia uno mismo, el ms importante es el del trabajo; en
los primeros tiempos democrticos se impone el trabajo como un fin en s
mismo, como lo que verdaderamente da sentido a la dignidad y libertad
humanas. Hoy esto ha dejado de ser as, el trabajo ha dejado de ser
considerado como un deber hacia uno mismo, si bien no han perdido su valor
social e individual. Se edulcora el papel de los perezosos, en vez de llamarles
la atencin por no trabajar, se les ignora; actualmente todo se mira a nivel de
produccin efectiva y optimizacin de los recursos, el trabajo se hace para el
hombre y no el hombre para el trabajo, de tal manera que ste sirva para
vehicular iniciativas, riesgo e implicacin de uno mismo, es as como se pasa
del trabajador disciplinado al hombre flexible. As, cuanto menos se celebra la
obligacin interna de perfeccionarse, ms se consagra la liturgia de la
excelencia. En general, el romper con toda una serie de tradicionalismos
religiosos y/o morales ha supuesto un cargo adicional para la voluntad, no slo
como movilizador de actitudes individuales concretas, sino como lo que ha

82

Deontologa Profesional

hecho que progresemos desde la Antigedad hasta nuestros das; la voluntad


ha pasado de ser algo inmutable a ser algo cambiante que en cualquier caso
moviliza todos los fines sociales e individuales, aunque no los determina , o al
menos no debe hacerlo.

LA METAMORFOSIS DE LA VIRTUD.
Las sociedades posmodernas han renunciado ampliamente a profesar los
imperativos categricos de honrar los deberes de la moral interindividual, pero
a la vez se han hecho conscientes de que la moral es algo consustancial al
hombre, pero una moral que se regula de manera nueva, que ya no se basa en
la obligacin y sancin, sino en la libre voluntad individual. Sin embargo,
mirmoslo como lo miremos esta nueva tica recin nacida da menos signos
de vida real de lo que parece, en favor del hundimiento de la moral, o de lo que
hasta ahora entendamos como tal. Se dice que hasta ahora las crisis de
valores se afrontaban desde un rearme moral y que ste ha tocado fondo para
favorecer al altruismo, que deslegitima fuertemente todo lo anterior, pero que
se deja ver poco en accin. As, el problema posmoralista no est en que el
individuo sea egosta, pues en otros tiempos tambin lo era, sino en que tome
plena conciencia de ello desde su propio derecho a serlo; de esta forma y
generalizando esta circunstancia a un modo de vida irreversiblemente
acomodado, la voluntad, al ser un principio y no un derecho, se convierte en
algo difcil y si aparece es, de nuevo, en nombre de la moral, aunque sta se
vea tamizada por la necesidad de encontrarse a s mismo.
Los medios de comunicacin utilizan el nombre de la moral creando un
espectculo grotesco de los sentimientos, encaminado hacia una siempre
potencial generosidad y caridad espiritual. La dcada de los 80 fue fundamental
para que triunfara la asociacin caridad espectculo (Bob Geldof, "We are the
world"), de tal modo que las causas nobles se nos muestran conjuntamente a la
necesidad de entretenimiento y fiesta; el mandar a hacer algo est totalmente
deslegitimado, somos persuadidos, engaados hacia acciones humanitarias
que, en cualquier caso, no tenemos por qu hacer. De este modo, la caridad es
un sentimiento y como tal queda entregado al fin ltimo de la industria

83

Deontologa Profesional

meditica: la productividad a travs del consumo de beneficencia en masa, tan


aparentemente efmera como vaca. Todo esto ha venido a derivar en los
llamados realityshows, consecuencia de la crisis del espectculo tradicional,
con crecientes aspiraciones consumistas y, por consiguiente, prdida de
virtudes morales; en este sentido, hasta la moral tiene su lugar en el escenario,
una moral que sirve para que sigamos consumiendo sentimentalismos vacos,
que cobran vida y tienen sentido en tanto que tales. Pero es claro que de la
inexistencia de deberes morales no slo tiene la culpa el entorno informativo,
ya que la funcin de los "media" no es la de crear una conciencia moral
(aunque en el fondo la cree desde el momento en que convierte los
sentimientos humanos en espectculo), sino que su funcin es la de gestionar
opinin pblica. Sin embargo, tampoco podemos hablar de una moral
calculadora que busque sus nicos fines en el inters personal, sino de una
moral del sentimiento, que pretende huir del autoritarismo y ser libre sea como
sea aunque no sea autnoma. Esta moral del sentimiento es producto del
desarrollo del bienestar individualista, de una sociedad que huye del deber
hacia una felicidad que le es intolerable ante lo que ve a su alrededor.
Todo esto no significa ni mucho menos la negacin a actos de ayuda y
solidaridad que cada vez ms, nuestra cultura tiende a favorecer; en este
sentido, aumentan los voluntarios alistados a asociaciones de ayuda social.
As, anteriormente esta ayuda social era una labor concebida slo para
profesionales capacitados, pero el resurgimiento moral individualista de actuar
socialmente a travs del yo ha podido con todo eso, al demostrarse la
compatibilidad de estas acciones con las aspiraciones y gustos posmoralistas
contemporneos.
Pero, en realidad, es el placer de encontrar al otro, el deseo de valorizacin
social o la necesidad de ocupar tiempo libre lo que mueve al voluntariado a la
necesidad de ser solidarios; as, slo a travs de nuestra autorrealizacin
personal y contradictoriamente voluntaria podremos llegar a ser solidarios .
Para lograr este primer contacto con uno mismo, proliferan grupos de ayuda
mutua en los que la ayuda a los dems revierte en ayuda a uno mismo; la

84

Deontologa Profesional

solidaridad como compasin o deseo de ayudar a los dems ha desaparecido;


lo que en realidad se pretende es la bsqueda de uno mismo.
Puede existir, por otra parte, la tentacin de creer que nuestra cultura ha
perdido todos los valores y que nos encontramos en el nihilismo moderno, pero
esto no es lo que la realidad social muestra, ya que el desorden moral est
perfectamente limitado y es producto de la historia de los pueblos, cuya lgica
no est siendo transgredida, sino en cualquier caso cuestionada desde valores
humanistas. Lo que realmente ocurre, y por eso pensamos as, es que algunas
reglas han perdido el poder de controlar los comportamientos; as, la
conciencia moral individual no desaparece, y se nos queda como el arma de
combate contra esa maraa, que tiende a verse como aparentemente
decadentista.
Por otro lado, la tolerancia sustituye en nuestras sociedades al sacrificio como
modo de consenso entre los individuos; pero esta tolerancia no nace de un
deseo de respeto a las diferencias, sino que descalifica el trabajo en grupo, a
favor de un individualismo feroz necesario para que se pueda dar la realizacin
personal, libre y privada. Pero ser tolerante no significa que todo vale, sino que
huimos de la verdad inmutable e "interpretamos" desde un desorden que
pretende encontrarse algn da a s mismo. En realidad, los valores no sufren
una desnivelacin, sino que es la redistribucin social que nos dice lo que est
permitido y lo que no, lo que determina, en contra de los valores e ideales
humanistas, nuestra opinin o actuacin hacia la siempre legtima lucha por
nuestros derechos. Por ejemplo, si el racismo y la xenofobia cobran sentido no
es porque rebrote la idea de nacionalismo, sino porque la introduccin de
nuevas oleadas de inmigracin restringe nuestros derechos individuales; aqu
es donde acaba la tolerancia legtima y empieza la renuncia voluntaria a la
libertad de conciencia, donde la bsqueda de autonoma y prudencia se
confunde con la radicalizacin de los extremismos.

85

Deontologa Profesional

EL ORDEN MORAL O CMO DESEMBARAZARSE DE L?.


Somos testigos de un amplio giro cultural, de una reafirmacin de valores en la
que vemos un peligro inminente: el regreso al orden moral y de la adaptabilidad
de los valores de trabajo, familia y patria ante la irresponsabilidad que supone
asumir la llegada de la democracia; se tiende hacia una sociedad en que slo
la disciplina y el sacrificio tengan sentido como armas de trabajo. Pero,
afortunadamente, aunque ciertos signos nos lo auguren hoy el espritu del
deber por el deber carece de toda legitimacin y el individualismo indoloro nos
pone difcil una vuelta a los mismos presupuestos.
Aun as, empecemos con la idea de familia: en este sentido, hemos de decir
que frente a los primeros tiempos democrticos, en que exista una rebelin
ante esta "estructura de represin colectiva", en la actualidad es una de las
pocas cosas por las que se est dispuesto a dar la propia vida (a nivel prctico,
lo vemos en jvenes que no abandonan sus hogares an con edades
avanzadas), pero no tanto en un sentido tradicional de deber hacia ella, sino
como un instrumento que aporta la ntima realizacin y hace posible el
desarrollo de los derechos del individuo libre. Algunas consecuencias son el
drama del divorcio, la deshumanizacin de las nuevas tcnicas de procreacin,
la desaparicin del padre y la crisis de las seas de identidad del nio. Lo difcil
es lograr que el caos ordenado haga posible que perviviendo el espritu de
autorrealizacin narcisista, que en muchas ocasiones est lejos del puro deseo
del yo, sin llegar a estas consecuencias tan dramticas. Por otro lado, en
cuanto a las pautas educativas que siguen los padres hacia sus hijos,
encontramos un distanciamiento entre los ideales normativos con respecto a la
realidad material, que deriva en el "cada uno a lo suyo" o bien hacia
posicionamientos ms violentos. Sin embargo, estos resultados, que podran
ser efecto de la despreocupacin paternal, existen en tanto un deber de los
mismos padres: as stos deben hacer de un modo responsable que sus hijos
sean lo ms felices posible; la ingratitud de los hijos escandaliza menos que la
indiferencia de los padres y esto es porque tener un hijo es un derecho que
slo es legtimo cuando ste puede ser educado en una felicidad, que se

86

Deontologa Profesional

establece como algo contrario a la autoridad que pretende otorgar esa


generosidad inseparable de la existencia sin la que sobreviene el vaco y todo
ello para que los padres se sientan tiles, amen y sean amados.
Pero el moralismo de los deberes vuelve cuando se introduce el tema del
aborto, donde el derecho adquiere un tono moral, privilegindose el derecho a
la vida al derecho a elegir, aunque teniendo presente la marcha progresiva de
los valores liberales pueda ser cuestionado de una manera absoluta.
En la era industrial, lo primero era el trabajo, concebido como el mecanismo
cientfico que era capaz de producir progreso, eliminando en cualquier caso la
idea de humanidad, exaltando todo lo material y mecnico.
Todo esto ha evolucionado hacia una actualidad en que el trabajo funciona en
tanto que gestin comercial y empresarial eficaces no desde el idealismo
moralista que nos lleva a un futuro mejor, sino desde el culto individualista del
presente para lograr la propia felicidad efectiva en el trabajo de acuerdo a los
ideales de las empresas, que cada vez ms, contradictoriamente, giran en
torno a valores comunes de improvisacin y eficacia creativa rpida en
detrimento del cientifismo racionalista burcrata impuesto anteriormente.
Trabajar se ha convertido en una competicin de supervivencia individual, ha
dejado de ser un fin en s mismo y se ha convertido en un medio desmoralizado
respecto de la sociedad y la economa, para satisfacer los fines personales de
ganar dinero y ser debidamente reconocido, y as adquirir autonoma. As, la
alergia al trabajo tampoco tiene sentido como reaccin a su culto incondicional,
sino que ste sigue siendo un importante motor que da sentido a nuestras
vidas y que ineludiblemente se complementa con el descanso o logro ntimo
para con uno mismo. El resultado hace que el ideal de trabajo y ocio se nos
escape de las manos hacia una desmotivacin, que slo se puede arreglar
perfeccionando la mquina productiva. En este sentido, conviven el
individualismo del culto al trabajo que motiva al individuo y lo hace responsable
y organizador con el del culto al presente que lo desmotiva hacia
posicionamientos autosuficientes, sin regla, irresponsables. De esta manera,
emerge un individualismo responsable que busca sus nuevas bases en la

87

Deontologa Profesional

realizacin del yo, tendiendo a destruir la anarqua irresponsable. Pero, a la


vez, toda actividad econmica dinmica se ve anquilosada por unas leyes
generales de mercado que contagian al trabajo, encaminndolo no slo hacia
una eficacia productiva, sino hacia una rentabilidad inmediata y mxima sin
reglas ni escrpulos morales.
Esto nos lleva a la idea de nacionalismo, cuya emergencia parece ser debida
ms a aspectos econmicos o socioeconmicos, que a la exaltacin de
principios raciales en nombre del yo; la mitologa nacionalista est agotada en
s misma, a pesar de que la identidad o sentimiento nacional vuelve a estar en
boga, pero eliminando cualquier idea de sacrificio por sta, que es sustituida
por la integracin del individuo en la comunidad, dndose una mezcla entre las
reivindicaciones particularistas y la unificacin poltica, que, adems, se ve
interferido por un escepticismo, producto de la mezcla de distintas culturas y,
sobre todo, del enfrentamiento entre el materialismo desmoralizado pero
efectivo actual y el idealismo moralista propio de los primeros tiempos
democrticos. Este escepticismo refleja la situacin de un posmoralismo
diseminado culturalmente, sin ms obligaciones que el "vivir mejor" y una
unificacin que es producto de nuestro rechazo ante que esto sea as; de este
modo, no se lucha por defender el derecho a las diferencias nacionales,
culturales o simblicas, sino que la heterogeneidad nos da miedo y utilizamos
la comunidad no como un fin hacia el que se desarrollan unas obligaciones
patriticas sagradas, sino como un mecanismo de compensacin a travs del
cual sabemos si hemos obrado responsablemente, o no. Todo ello es producto
de una ciudadana fatigada que ve en la repblica un mecanismo de prohibicin
de actos considerados reprobables, antes que una entrega a fines superiores
que unan a los individuos, que nace de la necesidad del derecho y no de la
moral como motor reorganizador de todo.

LA RENOVACIN TICA.
La sociedad posmoralista ha renunciado a buscar la renuncia a s misma, a
inscribir los deberes supremos del hombre y del ciudadano. A pesar de ello, la
referencia a la tica no desaparece, sino que toma fuerza a travs de los

88

Deontologa Profesional

cdigos deontolgicos profesionales que pretenden no ya establecer unos


imperativos categricos basados en la idea de sacrificio, sino que funcionan
articulados segn los derechos y autonoma legtima del
individuo y, a la vez, segn las presiones de la vida social, econmica y
cientfica; estos cdigos hacen posible
un renacimiento tico que busca un paso suplementario en el que se integre la
conciencia moral de todos y
cada uno de los individuos, que vuelve a ser idealista, diciendo todas aquellas
verdades que de sobra son conocidas, pero que parecen olvidadas. La misin
de la nueva tica es sta y no la eticidad que toma forma en actitudes
diablicas. Lo que necesitamos no es exhortacin de la virtud pura, sino
inteligencia responsable y humanismo aplicado a las acciones de mercado; ya
no son las actitudes generosas y altruistas las que conducen el camino de la
moral, sino la inteligencia de las acciones concretas, que es lo nico que hace
progresar a las sociedades hacia una tica inteligente de la prudencia orientada
hacia la bsqueda del justo medio, de una justa medida en relacin con las
circunstancias histricas, tcnicas y sociales.
Uno de los campos en que actualmente se ha desarrollado una mayor
conciencia moral es la ecologa y salvacin de la naturaleza como
responsabilidad del individuo al planeta o entorno natural en que vive, tras
perder la responsabilidad sobre s mismo, sacralizando las obligaciones hacia
lo no humano. Otra caracterstica en este sentido es que no se trata de
despertar un conciencia generalizada desde un utilitarismo, sino que se trata de
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a travs del consumo ecolgico
que, a su vez, depende de la caridad meditica que desde el minimalismo tico
se infunde asociando el bienestar al ahorro energtico. De un mismo modo, la
autolimitacin de las necesidades y las denuncias al consumismo desaparecen
para privilegiar una cultura de ecoconsumo, producto de la trampa de la razn
hacia una exaltacin de los intereses individuales y econmicos, bajo la que se
sigue escondiendo esa misma burocracia tecnocrtica que pretende tocarnos la

89

Deontologa Profesional

fibra sensible con su lado humano. La ecologa y los valores naturales


concebidos por el pblico como fines en s mismos son movilizados e
instrumentalizados al servicio de los intereses de eficacia individual hacia el
progreso.
El mbito de la biotica ilustra tanto o ms que la ecologa el posmoralismo
actual, como tema de moda. Los avances cientficos han cambiado las
concepciones tradicionales sobre muchos temas, desestabilizando las reglas
consensuales de la deontologa mdica. Pero, paralelamente, somos
conscientes de que la idea de humanidad peligra ante la avalancha tcnica,
recurrindose, en algunos casos, a una cultura tica dogmtica como forma de
catastrofismo ante la situacin; en este sentido, el cdigo Nuremberg pretende
hacer compatible la experimentacin mdica humana con una deontologa en
continuo desarrollo de la profesin que ha derivado desde el juramento
hipocrtico del mdico o investigador (que demostraba o no su integridad para
realizar el trabajo) hacia un conjunto detallado de normas que pretende hacer
compatible la prctica del profesional a la tica del individuo, aunando derechos
del hombre y bienestar social. Aun as, sea cual sea el inters cientfico del
proyecto, los riesgos a asumir no debern superar en gravedad los riesgos de
la evolucin natural de la enfermedad; de este modo, nos encontramos con una
responsabilidad abierta y aproximativa que nos marca con rigor. Por otro lado,
existen comits independientes encargados de evaluar ticamente los
proyectos de investigacin, formados por diferentes miembros capaces de
valorar los hechos sin tener la necesidad de ser cientficos, estableciendo as
un dilogo democrtico transdisciplinario que haga del asunto algo ms
tangible, de aqu nacen los nuevos profesionales de la tica, cuya funcin es la
de emitir opiniones definitivas sobre temas de los que previamente han recibido
informacin, evitando intervenir a la opinin pblica. De esta forma, la
renovacin tica no es el resurgimiento del deber puro, sino fe e ilusin
cientifista para lograr un equilibrio orgnico racional que al ser el ejemplo de la
imparcialidad y neutralidad deja de ser individualista.

90

Deontologa Profesional

Al igual que el progreso tcnicocientfico, la renovacin tica es algo que


pertenece a la actualidad. En el caso del periodismo, la opinin pblica
denuncia ms que nunca la funcin degradante y manipuladora de los medios
de comunicacin social. Pero la novedad es que es desde estos mismos
medios desde donde se denuncia la falta de una deontologa profesional,
elemento que sustituye a una perspectiva revolucionaria ms creativa que
apueste por la honestidad y el respeto al pblico que es demandada desde
delante de los micrfonos y las cmaras. Pero lo que convierte a los medios de
comunicacin en focalizadores del cambio tico no es su actitud con respecto a
la realidad que transmiten, sino su importancia como tales medios en una
sociedad que no les impone sus lmites de poder; as, lo que ocurre es un
escepticismo que nos hace prever que cuanta ms fe en la informacin honesta
tengamos, ms difcil ser sta de conseguir. Lo ms importante de esta era
hipermeditica es la necesidad de ver todo lo que se hace a un ritmo
tremendamente acelerado que asusta hasta a los mismos profesionales. Pero
la renovacin tica tambin en este campo huye de imperativos categricos,
sino que pretende la afirmacin de los derechos y libertades individuales y
pblicas. Esto hace que el panorama quede bipolarizado en dos corrientes:
aquella que apueste por una informacin de calidad, o bien, aquella que exhiba
sin complejos el espectculo emocional. En este sentido, el peligro resulta ms
intangible en el mundo de lo audiovisual, ya que para nada estn claros los
lmites de la tolerancia ni la separacin entre informacin y propaganda, sino
que todo se llega a confundir en nombre del siempre legtimo derecho a saber y
del cumplimiento del deber de informar. La preocupacin deontolgica influye
esta vez sobre la naturaleza del deber y no sobre el deber mismo, es decir, se
cuestiona en tanto que existan o no noticias debidamente documentadas, en
tanto que exista profesionalidad inteligente o slo espectculo denigrante.

LAS BODAS DE LA TICA Y EL BUSINESS.


La fiebre tica parece no tener lmites, hasta el punto en que el mismo mundo
de los negocios sucumbe a los encantos inesperados de los valores, en
nombre de la "responsabilidad social de la empresa"; mientras que las

91

Deontologa Profesional

empresas florecen se fomenta la denuncia al dinero loco y se hace marketing


contra el marketing, las ciencias sociales y econmicas se preocupan de
cuestiones morales en un mbito que sin embargo se basa en el espritu
objetivo, todo ello para que la empresa deje de ser disciplinaria y mecanicista y
tenga un sentido o valor espiritual propio, que se adjudique una vocacin digna
y pretenda un objetivo noble por encima de la propia obtencin de beneficios;
pero esta moda tica en los negocios no es idealista, sino que empieza a
mostrarse a travs de la creencia utilitarista de ser un valor fundamental para el
triunfo en los negocios, aunque formalmente el proyecto de empresa en poco
se parece a un cdigo de buena conducta. El resultado viene marcado por dos
directrices: una bonificacin moral a nivel de comportamientos individuales y un
contrato social abierto, bajo el que se esconden los requisitos de supervivencia;
ambas directrices se basan en la eficacia de los valores, que hace posible la
existencia de un rigor flexible, ms cerca de los primeros tiempos democrticos
que de la Antigedad, pero que a la vez pretende una mayor cohesin de los
individuos al grupo.
Se fomenta la responsabilidad gracias a la adecuacin de los fines individuales
al grupo, dando as armona a los intereses individuales y competitivos en favor
de la eficacia y el inters material; hasta hace poco tiempo, la tica cuestionaba
este objetivo, pero el posmoralismo supone la reconversin de la tica en un
medio de gestin y sugestin mercantilista con el exterior y no un motivo de
autoreflexin sobre los fines y la moralidad de los medios utilizados en
ocasiones para generar los mximos beneficios posibles. Pero la moral de los
negocios no debe su xito a esto, sino a que da soluciones inteligentes ante la
cultura desestabilizadora existente; en este sentido, el primer paso dado es la
de superar la finalidad estrictamente econmica de la empresa con el fin de
asegurar una continuidad moralmente orgnica que la distinga; esto se
consigue gracias al derecho. La necesidad, por tanto, est en trascender del
derecho a la moral, convirtiendo a la tica como algo autnomo en algo que se
construye desde la propia personalidad moral de los organismos individuales y
empresas. Para rearmar el futuro es necesario huir del derecho como va de
legitimacin de acciones egostas centradas en la eficacia econmica del

92

Deontologa Profesional

presente, y tener miras a un futuro a travs de las que se analicen las


consecuencias de nuestro actos reprobables del presente. Pasamos a un
cambio radical, una tica que funciona como finalidad de toda la actividad
profesional en el futuro. Se termina as la era del inmoralismo o amoralismo
para que aparezca una moral del compromiso, elemento que lograr el
equilibrio entre los diferentes intereses contradictorios intentando imponer un
individualismo mesurado, ligero, tolerante.
La razn que encontramos a la utilizacin de una tica como mecanismo de
venta y no ya como entrega generosa de uno mismo se hace factible con el
desarrollo del marketing y de empresas comunicantes que ya no slo venden
productos, sino que tambin transmiten relaciones humanas que ensalzan las
responsabilidades sociales y morales; la tica se convierte as en una inversin
estratgica y comunicacional al servicio de la efectividad productiva. Por otro
lado, conforme van desapareciendo los monopolios estatales, aparece un
nuevo concepto de economa: la empresa ciudadana, preocupada por el inters
general de la sociedad, siendo el objetivo general de carcter benfico; sin
embargo, la puesta en prctica de este tipo de empresas est muy lejos de
alcanzar sus metas; el recurso comunicacional no se olvida y la lgica de la
eficacia se trasplanta tal cual slo que ampliando el horizonte de los objetivos;
la forma de hacer las cosas no cambia, lo hace el contenido, la comunicacin
como estrategia empieza a ser un valor a explotar en s misma en nombre de la
cultura a travs de los derechos subjetivos. Esto ha hecho que las empresas
privadas hayan perdido gran parte de su legitimidad, aunque en ellas la
comunicacin no es ms que un elemento en la guerra de la competitividad, si
bien cuanto ms arrasa la competencia de las marcas, ms se impone la
gestin tica de la imagen.
Pero esta tica no slo se da en las empresas de puertas para fuera, sino que
se da necesariamente bajo la misma forma, en la gestin del trabajo,
requirindose as la primaca del hombre, la eliminacin de prcticas
humillantes y formas desrresponsabilizadoras de trabajo, suprimiendo la rigidez
tecnocrtica que mutila el potencial de los hombres, sustituyendo la obediencia

93

Deontologa Profesional

por la responsabilidad, Se requiere, por tanto, una gestin participativa e


interactiva, a la vez que coherente y eficaz que da sentido a la realizacin de
los planes propuestos. Esta gestin se esconde en una ambigedad por la cual
nunca se conocen los fines ltimos. Por otra parte, la preeminencia de la
responsabilidad es consecuencia directa de la hipercompetencia materialista y
no de un logro autodisciplinario que refleje autonoma individual.
Los primeros tiempos posmoralistas asociaban la verdadera vida a las
vacaciones, el tiempo libre; poco a poco esto se ha ido relativizando y el valor
del trabajo como forma de libertad e iniciativa han subido puestos,
desbancando las tesis marxistas de la alienacin, pero haciendo desear la
expansin de uno mismo en los ideales reales de la empresa, de tal manera
que ms dilogo significa aceleracin de los ritmos de trabajo y ms presin
moral sobre cada trabajador. El trabajador tendr que adaptarse a una
mentalidad abierta y creativa en favor de una autonoma individual que persiga
su entrega emocional y la continua superacin de s mismos a travs de
aportaciones extras que les aportan el equilibrio mental y emocional necesario.
Las consecuencias son ansiedad y depresin, ya no hay represin, sino
incapacidad para asumir nuestra autonoma individual; esto hace que
tengamos ms margen de libertad, pero que exista ms exigencia de
movilizacin. En estos derroteros el papel de la tica de la responsabilidad
tiene realmente poco valor en s mismo; empezamos a pagar por el uso y
abuso de la moral como instrumento de comunicacin persuasiva, pero nuestra
realidad, lejos de ser justa, sigue siendo eficaz e igualitaria; ante esto, surgen
movilizaciones en contra del desprecio y la humillacin.
Sea como fuere, la moral de los negocios se ha articulado en la actitud de los
trabajadores, antes que en normas deontolgicas concretas, ha preferido el
humanismo comunicacional a la respuesta inmediata de los problemas, aunque
eso quizs tambin tenga su precio.

94

Deontologa Profesional

CAPITULO
VI

95

Deontologa Profesional

LA MORAL Y EL DEBER
(Enmanuel Kant)
Biografa
Immanuel Kant naci en 1724 y muri en 1804, filsofo alemn, considerado
por muchos como el pensador ms influyente de la era moderna.
Nacido en Knigsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia) el 22 de abril de 1724, Kant
se educ en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de Knigsberg. En
la escuela estudi sobre todo a los clsicos y en la universidad, fsica y
matemticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios
universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un
amigo, reanud sus estudios y obtuvo el doctorado. Despus, ense en la
universidad durante 15 aos, y dio conferencias primero de ciencia y
matemticas, para llegar de forma paulatina a disertar sobre casi todas las
ramas de la filosofa.
Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron
reputacin como filsofo original, no se le concedi una ctedra en la
universidad hasta 1770, cuando se le design profesor de lgica y metafsica.
Durante los 27 aos siguientes continu dedicado a su labor profesoral y
atrayendo a un gran nmero de estudiantes a Knigsberg. Las enseanzas
religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban ms en el racionalismo que
en la revelacin divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en
1792 Federico Guillermo II, rey de esa nacin, le prohibi impartir clases o
escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeci esta orden durante cinco aos,
hasta la muerte del rey, y entonces se sinti liberado de su obligacin. En 1798,
ya retirado de la docencia universitaria, public un eptome donde se contena
una expresin de sus ideas de materia religiosa. Muri el 12 de febrero de
1804.

96

Deontologa Profesional

OBRAS LITERARIAS.
PERODO PRE CRTICO
1747 "Pensamientos sobre el verdadero valor de las fuerzas vivas"
1755 "De igne" ("Sobre el fuego", presentada como tesis doctoral)
1755 "Historia natural general y teora del cielo"
1764 "Observaciones acerca del sentimiento de lo hermoso y lo sublime"
1766 "Sueos de un visionario, comentados por los sueos de la metafsica"
1770 "De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis" ("De la forma y
de los principios del mundo sensible y del mundo inteligible") ms conocida
como la Disertacin de 1770.

PERODO CRTICO
1781 "Crtica de la razn pura"
1783 "Prolegmenos a toda metafsica futura"
1784 "Ideas para una historia universal en clave cosmopolita"
1784 "Qu es la Ilustracin?"
1785 "Fundamentacin de la metafsica de las costumbres"
1785 "Sobre los volcanes de la luna"
1795 "Hacia la paz perpetua"
1797 "La metafsica las costumbres"
1797 "El conflicto de las facultades"
1798 "Antropologa desde el punto de vista pragmtico"

97

Deontologa Profesional

LA MORAL POR KANT


EXISTENCIA DE LA CONCIENCIA MORAL COMO CONCIENCIA DE
ESTAR OBLIGADO DE FORMA INCONDICIONADA O ABSOLUTA AL
CUMPLIMIENTO DE LOS MANDATOS MORALES.
Con esta expresin Kant se refiere al hecho de que el hombre tiene conciencia
de estar obligado al cumplimiento de mandatos universales y necesarios,
mandatos que se viven de forma incondicionada o absoluta: as por ejemplo, el
mandato de no matar manda no matar sean cuales sean las circunstancias,
prohbe matar de forma absoluta. Kant creer que las ticas materiales son
incapaces de justificar la legitimidad de semejantes mandatos, legitimidad que
slo se puede comprender en el marco de la tica formal. Del mismo modo que
la "Critica de la Razn Pura" intenta comprender el "hecho terico" de la
existencia de conocimiento sinttico a priori, la "Critica de la Razn Prctica"
intenta comprender el "hecho moral" de la existencia de imperativos
categricos.
Kant explica en el siguiente texto la nocin de moralidad como la relacin que
tienen las acciones con la autonoma de la voluntad y la legislacin universal.
Si la accin es compatible con dicha autonoma, entonces es permitida, en
caso contrario prohibida. Distingue tambin la voluntad santa de la voluntad
humana:

la

primera

es

una

voluntad

cuyas

mximas

concuerdan

necesariamente con la ley; la segunda no, por lo que en nuestro caso las
mximas dan lugar a la constriccin moral, la obligacin, que trae consigo la
nocin de deber. Kant relaciona en el texto la dignidad de la persona con su
capacidad no tanto de someterse a la ley moral como de que sea ella misma
(su voluntad) legisladora universal.
Contina Kant sealando que el valor moral de una accin no puede ser ni el
miedo ni la inclinacin, sino solamente que su resorte sea el respeto a la ley.
La autonoma de la voluntad se cifra en el hecho de es ella para s misma una
ley y da lugar al principio de autonoma: elegir que las mximas de la eleccin,
en el querer mismo sean al mismo tiempo incluidas como ley universal. Cuando

98

Deontologa Profesional

la voluntad no busca la ley que la debe determinar en la aptitud de sus


mximas para ser ley universal sino que sale de s misma para buscarlas en la
constitucin de alguno de sus objetos, tenemos la heteronoma. La voluntad no
se da la ley a s misma sino el objeto y su relacin con la voluntad, relacin que
puede descansar en la inclinacin o en representaciones de la razn, y hace
posibles imperativos hipotticos, que sealan la necesidad de una accin por
querer el sujeto alguna otra cosa. Sin embargo el imperativo categrico manda
una accin de modo incondicionado. Finalmente pone el ejemplo de la
necesidad fomentar la felicidad ajena, y ello aunque en ello no encuentre
ningn inters sino simplemente porque la mxima que la excluye no puede ser
ley universal.
La moralidad es, pues, la relacin de las acciones con la autonoma de la
voluntad, esto es, con la posible legislacin universal, por medio de las
mximas de la misma. La accin que pueda compadecerse con la autonoma
de la voluntad es permitida; la que no concuerde con ella es prohibida. La
voluntad cuyas mximas concuerden necesariamente con las leyes de la
autonoma es una voluntad santa, absolutamente buena. La dependencia en
que una voluntad no absolutamente buena se halla respecto del principio de la
autonoma la constriccin moral es obligacin. Esta no puede, por tanto,
referirse a un ser santo. La necesidad objetiva de una accin por obligacin
llamase deber.
Por lo que antecede resulta ya fcil explicarse cmo sucede que, aun cuando
bajo el concepto de deber pensamos una sumisin a la ley, sin embargo, nos
representamos cierta sublimidad y dignidad en aquella persona que cumple
todos sus deberes. Pues no hay en ella, sin duda, sublimidad alguna en cuanto
que est sometida a la ley moral; pero s la hay en cuanto que es ella al mismo
tiempo legisladora y slo por esto est sometida a la ley. Tambin hemos
mostrado ms arriba cmo ni el miedo ni la inclinacin, sino solamente el
respeto a la ley es el resorte que puede dar a la accin un valor moral. Nuestra
propia voluntad, en cuanto que obrase slo bajo la condicin de una legislacin
universal posible por sus mximas, esa voluntad posible para nosotros en la

99

Deontologa Profesional

idea, es el objeto propio del respeto, y la dignidad de la humanidad consiste


precisamente en esa capacidad de ser legislador universal, aun cuando con la
condicin de estar al mismo tiempo sometido justamente a esa legislacin.
La autonoma de la voluntad es la constitucin de la voluntad, por la cual es ella
para s misma una leyindependientemente de cmo estn constituidos los
objetos del querer. El principio de la autonoma es, pues, no elegir de otro
modo sino de ste: que las mximas de la eleccin, en el querer mismo, sean
al mismo tiempo incluidas como ley universal. (...)
Cuando la voluntad busca la ley, que debe determinarla, en algn otro punto
que no en la aptitud de sus mximas para su propia legislacin universal y, por
lo tanto, cuando sale de s misma a buscar esa ley en la constitucin de alguno
de sus objetos, entonces produce siempre heteronoma. No es entonces la
voluntad la que se da a s misma la ley, sino el objeto, por su relacin con la
voluntad, es el que le da a sta la ley. Esta relacin, ya descanse en la
inclinacin, ya en representaciones de la razn, no hace posibles mas que
imperativos hipotticos: debo hacer algo porque quiero alguna otra cosa. En
cambio, el imperativo moral y, por tanto, categrico, dice: debo obrar de este o
del otro modo, aun cuando no quisiera otra cosa. Por ejemplo, aqul dice: no
debo mentir, si quiero conservar la honra. Este, empero, dice: no debo
mentir, aunque el mentir no me acarree la menor vergenza. Este ltimo,
pues, debe hacer abstraccin de todo objeto, hasta el punto de que este objeto
no tenga sobre la voluntad el menor influjo, para que la razn prctica
(voluntad) no sea una mera administradora de ajeno inters, sino que
demuestre su propia autoridad imperativa como legislacin suprema. Deber,
pues, por ejemplo, intentar fomentar la felicidad ajena, no porque me importe
algo su existencia ya sea por inmediata inclinacin o por alguna satisfaccin
obtenida indirectamente por la razn, sino solamente porque la mxima que
la excluyese no podra comprenderse en uno y el mismo querer como ley
universal.

100

Deontologa Profesional

EL ACTO MORAL
Para determinar la validez de un acto moral, de acuerdo con la tica Kantiana,
debemos prestar atencin a la voluntad del sujeto que lo determina y no a la
accin misma. Los actos, segn Kant, no son ni buenos ni malos; bueno o malo
es slo el sujeto que los realiza.
Lo que es moral o inmoral es la disposicin del nimo del agente. Un acto ser
moralmente bueno si el sujeto que lo realiza lo hace porque lo considera como
absolutamente debido, como un fin absoluto, como imperativo categrico; por
el contrario un acto es malo si se hace con el propsito de obtener alguna
consecuencia favorable, si se realiza como medio o imperativo hipottico.
Lo bueno, segn Kant, est en la buena voluntad regida por la ley moral. Si
alguien acta por temor y no por respeto al deber implcito en la ley moral, sus
acciones no son morales. Tampoco lo sern aquellas que se realizan por
accidente o como medio para obtener beneficios posteriores.
La forma de respeto moral ms fundamental consiste, segn Kant, en el
respeto a la ley moral. El respeto moral de los individuos es, pues, una forma
de respeto de la moral. Respetamos a los individuos cuando reconocemos
adecuadamente sus derechos y responsabilidades en tanto que agentes
morales dotados de dignidad.
Ejemplos: la accin de pagar una deuda puede no tener ninguna significacin
moral (amoral) si se realiza por temor a la consecuencias; una promesa que se
cumple por accidente, o porque se desea obtener algo como resultado de la
accin, tampoco tienen significacin moral conforme a la tica kantiana; las
acciones que se realizan de acuerdo a la buena voluntad, es decir las que se
realizan por deber y conforme al deber (imperativo categrico) son las acciones
valiosas que hacen del individuo una persona genuinamente moral.

101

Deontologa Profesional

CONCLUSIONES:
La gran repercusin que Kant ha tenido y sigue teniendo, en el estudio
filosfico de la moral.
La moral segn Kant es la percepcin y distincin a priori (en el primer
momento), entre lo bueno y lo malo.
Segn Kant todos los seres racionales podemos distinguir entre lo bueno y lo
malo sin recibir instruccin para ello.
Nuestra moral se apega a lo bueno, al bien (lo tico).

102

Deontologa Profesional

EL DEBER SEGN KANT


DEBER
KANT DEFINE EL DEBER COMO LA NECESIDAD DE UNA
ACCIN POR RESPETO A LA LEY.
Las acciones pueden ser hechas por inclinacin (mediata o inmediata), o por
deber. Son hechas por inclinacin cuando las hacemos porque nos parece que
con ellas podemos obtener un bien relacionado con nuestra felicidad: en el
caso de las que se buscan por inclinacin inmediata porque la accin misma
produce inmediatamente satisfaccin (ver una pelcula, por ejemplo); en el caso
de las que hacemos por inclinacin mediata porque con dichas acciones
conseguimos una situacin, hecho o circunstancia que produce satisfaccin o
ausencia de dolor (ir al dentista, por ejemplo). Sin embargo, las acciones
hechas por deber se hacen con independencia de su relacin con nuestra
felicidad o desdicha, y con independencia de la felicidad o desdicha de las
personas queridas por nosotros, se hacen porque la conciencia moral nos dicta
que deben ser hechas.

103

Deontologa Profesional

TIPOS DE ACCIONES EN RELACIN CON EL DEBER


Vistas por el
sujeto que Fundamento
las hace
de la accin
como

Carcter de
la accin

Ejemplos

moralmente
la inclinacin
indiferentes

moralmente
indiferente

ir al cine un fin de semana

moralmente
la inclinacin
malas

mala

robar

buena pero el buen comerciante: por ejemplo,


la inclinacin
no
el comerciante que detesta a los
mediata
perfectamente nios pero no les engaa para
buena
que vaya bien el negocio

buena pero
moralmente
no
la inclinacin
buenas
inmediata perfectamente
buena

el deber

la persona que encuentra


satisfaccin ayudando a los
dems y que les ayuda
precisamente por dicha
satisfaccin

el comerciante bueno: no engaa


perfectamente
porque considera que su deber es
buena
no engaar

En el primer texto de la Fundamentacin de la metafsica de las costumbres,


Kant presenta la idea del deber, definindolo como la necesidad de una accin
por respeto a la ley. En este caso ocurre que el fundamento de determinacin
de la voluntad no es la inclinacin, sino la ley moral misma, del lado objetivo, o
el respeto, del lado subjetivo. Junto con ello, presenta tambin la nocin de
mxima como el principio subjetivo del querer. En el segundo texto, seala
Kant que no se ha obtenido dicho principio del deber a partir de la experiencia,
que parece mostrar ms bien que todas las acciones descansan en la

104

Deontologa Profesional

inclinacin, y por lo tanto en el egosmo; en el texto, Kant destaca la


imposibilidad de fundamentar la validez de la ley moral en la experiencia.
La tercera proposicin, consecuencia de las dos anteriores, formulara la yo de
esta manera: el deber es la necesidad de una accin por respeto a la ley. Por el
objeto, como efecto de la accin que me propongo realizar, puedo, s, tener
inclinacin, ms nunca respeto, justamente porque es un efecto y no una
actividad de una voluntad. De igual modo, por una inclinacin en general, ora
sea ma, ora sea de cualquier otro, no puedo tener respeto: a lo sumo, puedo,
en el primer caso, aprobarla y, en el segundo, a veces incluso amarla, es decir,
considerarla como favorable a mi propio provecho. Pero objeto del respeto, y
por ende mandato, slo puede serlo aquello que se relacione con mi voluntad
como simple fundamento y nunca como efecto, aquello que no est al servicio
de mi inclinacin, sino que la domine, al menos la descarte por completo en el
cmputo de la eleccin, esto es, la simple ley en s misma. Una accin
realizada por deber tiene, empero, que excluir por completo el influjo de la
inclinacin, y con sta todo objeto de la voluntad; no queda, pues, otra cosa
que pueda determinar la voluntad, si no es, objetivamente, la ley y,
subjetivamente, el respeto puro a esa ley prctica, y, por lo tanto, la mxima.
(*) debe obedecer siempre a esa ley, aun con perjuicio de todas mis
inclinaciones.
(*) Mxima es el principio subjetivo del querer; el principio objetivo esto es, el
que servira de principio prctico, aun subjetivamente, a todos los seres
racionales, si la razn tuviera pleno domino sobre la facultad de desear es la
ley prctica.
El deber ser y las bases de la conducta moral. La tica es una disciplina
filosfica que ha sido caracterizada como una ciencia del deber ser. Immanuel
Kant ha distinguido dos grandes sectores de la realidad: el ser y el deber ser. El
mundo del ser se refiere a lo que es de fijo, a lo que acontece en la realidad
fenomnica, independientemente de nuestra voluntad y nuestro obrar. Se trata
del mundo de la naturaleza, donde todo acontece por necesidad. As segn

105

Deontologa Profesional

esta concepcin, en la naturaleza impera la explicacin casual: a determinadas


causas corresponde determinados efectos; por ejemplo si yo arrojo un objeto
(por ejemplo un libro) ste caer inevitablemente al suelo; si no me alimento
enfermare.
Pero, al lado de este mundo regido por la necesidad, por las regularidades
fenomnicas, por los encadenamientos causales, es posible hablar de un
mundo donde reina la libertad humana, donde las cosas no suceden en forma
necesaria, sino por la plena voluntad del hombre. Se trata entonces del mundo
del deber ser a partir del cual se establecen las bases de la conducta moral, ya
que solamente los actos libres, voluntarios y autnomos son los que
pertenecen al mundo moral.

106

Deontologa Profesional

CONCLUSIONES.
Se concluye que los termino de DEBER Y MORAL, al estilo del autor Kant,
todava son aplicados en nuestra vida dira.
Los seres humanos nos caracterizamos

por nuestra autonoma, que es la

capacidad de imponernos o de seguir de forma critica la que otros nos dan.


Esta capacidad es nica en la naturaliza y convierte a los seres humanos en
seres excepcionales, e incomparables con cualquier otro.
La dignidad supone el deber de actuar con e otro como si fuera un fin de s
mismo, es decir, la imposibilidad de utilizarlo como una cosa o medio para
nuestra conveniencia.
La moralidad coloca al hombre en el hombre en el umbral de la religin.
Aunque lo lleva hacia ella, no es un objetivo, porque el hombre no debe tender
a la felicidad, sino a la racionalidad. La religin sirve como esperanza para la
moralidad

107

Deontologa Profesional

INDICE
Pagina
Introduccin

01

Captulo I

02

El Cdigo de tica Profesional del Contador Pblico en Amrica

03

Latina
tica profesional

03

El cdigo de tica

04

Principios ticos

05

Normas tcnicas

07

Conducta tica y conciencia moral

08

Veracidad y lealtad

08

Equidad y justicia

08

La moral profesional

10

Concepto de profesin

11

Responsabilidad Profesional

13

Difusin y colaboracin

14

Respeto entre colegas

14

Conducta tica

14

Diferencias y semejanzas de los tres cdigos

15

El contador profesional en la prctica pblica

16

Nombramiento profesional

16

Aceptacin de encargos

17

Cambios en el nombramiento

18

Conflictos e intereses

21

Conclusiones

22

Capitulo II

23

Fundamentos de la tica profesional del contador pblico

24

tica y moral

24

tica profesional

24

Necesidad de la tica profesional

25

Importancia de la tica

26

108

Deontologa Profesional

Anlisis de la tica

27

Estudio de la tica

28

Cdigo de tica profesional del contador pblico en el Per

28

Cdigo de tica profesional ttulo preliminar de los principios

29

fundamentales de la tica profesional


Capitulo III

46

Qu son los valores

47

(rissieri frondizzi - filsofo)


Definicin de valores

48

Desde cules perspectivas se aprecian los valores?

49

Las caractersticas de los valores

49

Clasificacin de los valores

50

Valores: econmicos y axiolgicos

51

Influencia del entorno

52

Ordre du coeur

53

Origen de los valores ticos

54

En torno a las percepciones

55

Apreciacin

61

Capitulo IV

62

tica y moral de Platn

64

Biografa
Filosofa

67

Captulo V

70

El crepsculo del deber

71

(Guilles Lipovetski)
La consagracin del deber

73

Buscando la moral individual desesperadamente

78

La metamorfosis de la virtud.

83

El orden moral o cmo desembarazarse de l?.

86

La renovacin tica.

88

Las bodas de la tica y el business.

91

Capitulo VI

95

109

Deontologa Profesional

La moral y el deber

96

(Enmanuel Kant)
Obras literarias.

97

Perodo pre crtico

97

Perodo crtico

97

La moral por Kant

98

El acto moral

101

Conclusiones

102

El deber segn Kant

103

Conclusiones

107

110

También podría gustarte