Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Costo de Produccion de La Quinua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL: CIENCIAS CONTABLES

TRABAJO DE INVESTIGACIN
COSTO DE PRODUCCIN DE QUINUA
CURSO: CONTABILIDAD AGROPECUARIA
DOCENTE:
CPCC. ALCIDES S. PALACIOS SANCHEZ
PRESENTADO POR:

Elwin Vasques Quispe

Virgilio Huisa Garca

Yony Mardoqueo Yapo Mendoza

DAngelo Apaza Melo

Nazario Cayra Ramos

Edwer Peralta Gomez


Semestre acadmico VIII
Grupo:

Puno - Per

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pgina 1

ASPECTOS GENERALES

II DEFINICION
La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, que normalmente
alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y polimorfas (con
diferentes formas en la misma planta); el tallo central comprende hojas
lobuladas y quebradizas y puede tener ramas, dependiendo de la variedad o
densidad del sembrado; las flores son pequeas y carecen de ptalos.
Son hermafroditas y generalmente se autofecundan. El fruto es seco y mide
aproximadamente 2 mm de dimetro (de 250 a 500 semillas/g), rodeado por
el cliz, que es del mismo color que la planta. Est considerado un grano
sagrado por los pueblos originarios de los Andes, debido a sus exclusivas
caractersticas nutricionales.
USO
4.1 Alimentacin
La quinua posee los ocho aminocidos esenciales para el ser humano, lo
que la convierte en un alimento muy completo y de fcil digestin.
Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se
produce harina. Tambin pueden ser cocidos, aadidos a las sopas,
usados

como

cereales

o pastas e

incluso

se

fermentan

para

obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se


cuecen adoptan un sabor similar a la nuez.
La quinua molida se puede utilizar para la elaboracin de distintos tipos de
panes, tanto tradicionales como industriales, ya que permite mejorar
caractersticas de la masa, hacindolo ms resistente, lo cual favorece una
buena absorcin de agua. Esto se incrementa si se utiliza una mezcla de
quinua

amaranto

morado

(o

alegra).

Se

efectuaron

estudios

comparativos de panes, en uno de los cuales se utilizaba una mezcla de


quinua y amaranto, y en otro maz y amapola; y en dicha evaluacin se
observaron diferencias en la absorcin de agua.

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pgina 2

La harina de quinua se produce y comercializa en Bolivia, Per y, en menor


cantidad, en Colombia. En dichos pases, sustituye muchas veces a la
harina de trigo y enriquece as sus derivados de panes, tortas y galletas.
Desde el ao 2007 se est desarrollando su cultivo y consumo en
elnorte de Argentina y el norte de Chile, y el 20 de febrero de 2013
la ONU declar el Ao Internacional de la Quinua.
Uno de sus platos tpicos de la zona del Cusco es el pesqu o pesk, que
se prepara con leche, quinua y queso y se puede combinar con huevo frito
e incluso con un trozo de churrasco de carne; tambin se utiliza cada vez
ms para relleno de empanadas.
Un problema para la masificacin de la produccin de quinua es que posee
una toxina denominada saponina que

le

otorga

un

sabor

amargo

caracterstico. Esta toxina suele eliminarse a travs de mtodos mecnicos


(pelado) y lavando las semillas en abundante agua.
4.2 Medicinal
La quinua es considerada ancestralmente tambin como una planta
medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre
sus usos ms frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abscesos,
hemorragias, luxaciones y cosmtica. La quinua tambin contiene altas
cantidades de magnesio, que ayuda a relajar los vasos sanguneos, y que
es utilizada para tratar la ansiedad, diabetes, osteoporosis y migraa, entre
otras enfermedades.
4.3 Ritual
Como grano madre, la quinua forma parte de diversas ceremonias y
rituales andinos, que fueron prohibidos por los europeos durante la
conquista espaola. ste fue un motivo por el que el cultivo de quinua y de
la kiwicha fueron prohibidos, al considerarlos asociados a rituales paganos.

VI. IMPORTANCIA
Es importante porque:

Su alto valor nutricional de 14 a 20% de protena.

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pgina 3

Constituye un aporte de nuestra cultura para todo el mundo, segn


estudiosos, este cultivo viene cobrando cada vez mayor importancia por
su diversidad y utilidad en pases con fragilidad de sus ecosistemas,
sumando a sus bondades nutricionales que satisface las necesidades de
alimentacin bsica (seguridad alimentaria) del productor, adems
generando ingresos econmicos por la venta de sus excedentes de
produccin.

COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA QUINUA COMPARADA CON OTROS


PRODUCTOS
Componente

Quinua

Trigo

Maz

Arroz

Carbohidratos

59.70

73.70

69.40

74.70

Protenas

14.22

8.60

8.40

5.90

Grasa

5.10

1.50

1.10

2.00

Fibra

4.10

3.00

3.80

9.90

Ceniza

3.40

1.70

1.20

4.50

VARIEDADES COMERCIALES DE QUINUA


Las variedades con mayor difusin y mayor aceptacin por el mercado, en el
departamento se tienen:

GRANO BLANCO

Salcedo-INIA:

Illpa-INIA:

Blanca de Juli:

Kancolla

CHEWECA:

WITULLA:

GRANO DE COLOR

KCANCOLLA:

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pgina 4

Seleccionada a partir del ecotipo local de la zona de Cabanillas, Puno,


planta de color verde, de tamao mediano alcanzando 80 cm de altura,
de ciclo vegetativo tardo, ms de 170 das, grano blanco, tamao
mediano, con alto contenido de saponina, panoja generalmente
amarantiforme, resistente al fro, granizo y al mildiw, rendimiento
promedio de 2500 kg/ha, segrega a otros colores desde el verde hasta el
prpura, muy difundida en el altiplano peruano. Se usa generalmente
para sopas y elaboracin de kispio (panecillo frito en grasa animal que
tiene una duracin de varios meses).

PREPARACION DEL TERRENO


La quinua se puede sembrar en suelos francos y preferentemente despus de:
Ccallpares de papa de preferencia, de leguminosas como haba, arveja o tarwi,
de rompe, pero bien mullidos.
SIEMBRA
Se recomienda en surcos para facilitar las labores agronmicas. Uso de semilla
adaptada a las caractersticas edafoclimaticas de las zonas, la poca de
siembra se inicia el mes de agosto bajo riego.
La profundidad de siembra es de 1 a 3 cm para que exista una buena
germinacin y emergencia de la semilla. La densidad de siembra es de 6 a 10
kg/ha de quinua con distanciamiento de 0.40m entre surcos.
LABORES CULTURALES
EMERGENCIA
A los 10 a 15 das despus de la siembra debe verificarse. La emergencia debe
ser uniforme, de observarse problemas en el campo de cultivo se debe realizar
resiembra.
RALEO

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pgina 5

A los 30 a 40 das despus de la emergencia, ralear las zonas donde existe


abundancia de plntulas. Se recomienda dejar de 15 a 20 plantillas por metro
lineal.
DESHIERBO
La quinua como otros cultivos es muy susceptible a la competencia por
malezas en sus inicios de emergencia, por ello se recomienda efectuar
deshierbo para evitar la competencia por agua, nutrientes, luz.
ABONAMIENTO
Abonamiento. La aplicacin de los abonos debe ser en el suelo, al momento de
la siembra como tambin en el aporque o lampeo, principalmente cuando la
planta muestra amarillamiento.
RIEGO
En la zona andina es cultivada solamente con las precipitaciones pluviales y en
forma excepcional se utiliza el riego el cual constituye un elemento
complementario. El volumen de entrada del agua no debe ser abundante. Se
debe poner nfasis en floracin y llenado de grano.
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE QUINUA
La quinua est expuesta a una serie de plagas y enfermedades que afectan
principalmente el follaje, tallo, panoja y granos.
KHONA KHONA
Es la plaga ms importante, las larvas empiezan a alimentarse ya sea mirando
las hojas o destruyendo flores o los granos lechosos.
MILDIU
Esta enfermedad, en condiciones extremas puede causar prdidas hasta el
100% del cultivo. Las condiciones ideales para esta enfermedad son
temperaturas moderadas.
COSECHA POSTCOSECHA DE LA QUINUA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pgina 6

COSECHA
Es una labor de mucha importancia en el proceso productivo, de ella depende
el xito para poder obtener la calidad comercial necesaria del grano.

Se realiza cuando las plantas alcanzan su madurez fisiolgica, esto se


reconoce cuando las hojas se secan y comienzan a caerse lentamente y el
grano se vuelve duro. La cosecha tiene las siguientes etapas:

ETAPA DE SIEGA O CORTE

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pgina 7

El corte del tallo de las plantas se realiza con segaderas de 15 a 20 cm del


suelo, cuando estas hayan alcanzado la madurez fisiolgica. Se recomienda
cortar en las primeras horas de la maana para evitar la cada de granos. No
se debe arrancar las plantas desde la raz, debido a que los granos se pierden
mezclndose con la tierra (merma).

FORMACIN DE ARCOS O PARVOS


Despus del corte se procede a emparvar (acomodar) utilizando el mtodo tipo
A usando caballetes de madera. Este mtodo permite circular el aire
libremente. Finalmente se tapa el emparvado con paja o mantas para
protegerlos de aves, lluvias, etc.
Objetivo:

Completar el secado de las panojas.

Completar la madurez del grano.

Controlar el contenido de humedad.

TRILLADO TRADICIONAL
Se

hace

por

golpe

con

garrote

(huajtanas,

jawkhaa) o utilizando animales para el apisonado.


Esta actividad se realiza sobre tolderas, mantas u
otro material.

TRILLA SEMI MECANIZADA


Se hace con la ayuda de tractores u otros
vehculos que pasan sobre las panojas tendidas
sobre mantas que decepcionan los granos.
TRILLA MECANIZADA

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pgina 8

Existen de diferentes tipos: las que cortan, trillan y ventean. Otras realizan
individualmente el trillado y/o venteado.

Estas mquinas pueden ser porttiles o estacionarias y funcionan con motor


propio o electricidad.

Las maquinas requieren tres operadores: uno que abastece las panojas,
otro que abastece la tolva de la trilladora y un tercero que separa los tallos.
Este mtodo disminuye tiempo y costo de produccin.

VENTEADO

Esta labor se realiza con el fin de separar los


granos de la quinua de residuos de hojas, tallos,
semillas partidas, semilla de malezas y otras
impurezas.

Esta labor se realiza zarandeando los granos para


separar las impurezas solidas de mayor tamao.

Posteriormente

se

procede

ventearlos,

aprovechando los vientos en horas de la tarde,


para separar las impurezas ms pequeas.

Tambin se realiza con venteadores mecnicos, haciendo la labor ms


eficiente y relativamente fcil.

ZARANDEO DEL GRANO


Esta actividad se efecta con zarandas de diferentes dimetros con la finalidad
de seleccionar y clasificar los granos.
SECADO DE GRANO
Tiene como objetivo disminuir la humedad del
grano para conservar su calidad y vida til. Esto se
consigue extendiendo el grano sobre lonas,
mantas

plsticos

para

exponerlos

al

sol

asegurndose de hacer volteos cada media hora.

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pgina 9

Durante el secado se debe proteger de las aves, excesiva insolacin,


humedad; que pueden afectar la calidad final del grano.
ALMACENAMIENTO EN BOLSA

El producto terminado debe almacenarse en


sacos limpios (preferible nuevos).

Los sacos se acomodan sobre tarimas de madera


de 20 cm del piso.

La mxima altura de la ruma es de 60 cm


del techo y a una distancia de 50 cm entre
la pared o entre rumas.

Esto permite la circulacin de aire, mejor


control de roedores e insectos.

El lugar de almacenamiento debe ser


usado solo para productos orgnicos.

ALMACENAMIENTO EN SILOS METALICOS

Este tipo de almacenamiento es el ms recomendado y


es reusable y limitadamente.

El silo metlico asegura condiciones ptimas para el


grano y lo hace durar ms

tiempo.

Tiene mayor capacidad de almacenaje y ocupa menos


espacio.

Protege el grano, conserva su humedad y mantiene su calidad.

El silo metlico facilita la carga, descarga y transporte del producto


terminado.

RENDIMIENTO DE LA QUINUA
Los rendimientos varan en funcin a la variedad, fertilidad, drenaje, tipo de
suelo, manejo del cultivo en el proceso productivo, factores climticos, nivel
tecnolgico, control de plagas y enfermedades, obtenindose entre 800 Kg.

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pgina 10

/Ha. a 1400 Kg. /H en aos buenos. Sin embargo segn el material gentico
se puede obtener rendimientos hasta de 3000 Kg. /Ha.
A parte del grano de quinua tenemos:

Kiri 5000 Kg.

Jipi 200 300 Kg. con mayor


porcentaje de protenas utilizado en
la alimentacin animal.

El Kiri, est conformado por los tallos y el


Jipi, por pequeas partes de hojas y restos
de inflorescencias (tpalos o perigonio, pednculos).

COSTO DE PRODUCCION SEMILLA


INSTUTO NACIONAL DE INNOVACON AGROPECUARIA

Cultivo: quinua

Nivel tcnico: medio

Variedad: salcedo INIA

Hora maquina: s/. 50.00 a 60.00

Jornal: s/. 25.00

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pgina 11

Localidad: PUNO

ACTIVIDAD
COSTOS DIRECTOS
I. GASTOS DE CULTIVO.
1.1 MANO DE OBRA:
toma de muestras de suelo
limpieza del terreno
carguio y desgarguio del estiercol
aplicacin del estiercol
cantoneo de surcos
siembra y tapado de semilla
abonamiento
riego
apertura de canales de drenaje
deshierbo
desmescle
primer control fitosantario
egundo abonamiento
aporque
segundo control fitosanitario
control de aves
siega y emparvado
corte de paja y tapado de parvas
guardiania
alimentacion a trilladora
secado grano, ensacado y carguio
procesado,ensacado y almacenado
SUB TOTAL MANO DE OBRA

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Fecha de elaboracin: 02

UNIDAD
DE
MEDIDA

jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal
jornal

COEFICIE
NTE DE
MEDIDA

0.50
1.00
9.00
10.00
2.00
4.00
2.00
6.00
2.00
15.00
4.00
2.00
2.00
20.00
2.00
10.00
20.00
1.00
8.00
5.00
4.00
4.00
133.50

P.UNIT.
S/.

25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00
25.00

COSTO
TOTAL S/.

12.50
25.00
225.00
250.00
50.00
100.00
50.00
150.00
50.00
375.00
100.00
50.00
50.00
500.00
50.00
250.00
500.00
25.00
200.00
125.00
100.00
100.00
3,337.50

Pgina 12

1.2 MAQUINARIA AGRICOLA


arado disco
rastra
surcado
apertura de canales de drenaje
aporque
tratamientos fitosantarios
trilla
procesado de semillas
SUB TOTAL MAQUINARIA
1.3 GASTO ESPECIALES
A. Insumos
_Semillas
b. fertilizantes
_urea
_superfosfato triple de calcio
_cloruro de potasio
_estiercol de ovino
C. productos quimicos
_ciperclin
_adherente
_vitavax
D. otros
_traslado de insumos
_traslado de grano a salcedo para procesado
ariendo de terreno
SUB TOTAL GASTOS ESPECIALES
TOTAL GASTOS DE CULTIVO
II. GASTOS GENERALES
A. imprevistos ( 3% de gastos de cultivo)
SUB TOTAL DE GASTOS GENERALES
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS
A. gastos de administracion (3% de c.directos)
TOTAL COSTOS INDIRECTOS

hm
hm
hm
hm
hm
hm
hm
hm
hm

5.00
3.00
3.00
0.50
2.50
2.00
4.00
6.00

50.00
55.00
50.00
50.00
50.00
50.00
60.00
50.00

250.00
165.00
150.00
25.00
125.00
100.00
240.00
300.00
1,355.00

kg

12.00

20.00

240.00

kg
kg
kg
t

200.00
200.00
50.00
20.00

1.70
1.14
2.20
100.00

340.00
228.00
110.00
2,000.00

lt
lt
kg

1.00
0.50
1.00

80.00
15.00
70.00

80.00
7.50
70.00

kg
kg
kg

464.50
1,500.00
1.00

0.03
0.03
400.00

13.94
45.00
400.00
3,534.44
8,226.94
246.81
246.81
8,473.74

254.21
254.21

COSTO TOTAL DE PRODUCCION

8,727.96

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pgina 13

RESUMEN
COSTOS DIRECTOS
gastos de cultivo
gastos generales
COSTOS INDIRECTOS
COSTO TOTAL DE PRODUCCION

VALORACION DE LA COSECHA
rdto. Probable por hectarea (kg)
precio de venta unit. (s/. /kg)
valor bruto de la produccion

ANALISIS ECONOMICO
Valor bruto de produccion
costo de produccion total
utilidad de produccion
precio promedio venta unitario
costo de produccion unitario
margen de utilidad unitario
indice de rentabilidad (%)

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

s/.
8,473.74
8,226.94
246.81
254.21
8,727.96

semilla (s/.)
2,000.00
20.00
40,000.00

s/.
40,000.00
8,727.96
31,272.04
20.00
4.36
15.64
358.30

Pgina 14

CONCLUSIONES
La produccin de quinua hoy en da viene a ser un tema muy importante ya que
es un alimento con una alta calidad nutritiva.
El mayor problema en el caso de los productos andinos y en especial de la quinua,
es su presentacin y su calidad de limpieza. El problema radica en la falta de
gestin de los agricultores para asociarse y tomar decisiones ajustadas a su
propio desarrollo.
Los productores de quinua deben mejorar la calidad de los productos, reducir al
mnimo los costos y aumentar al mximo los ingresos por la venta de excedentes,
disminuyendo las prdidas durante y despus de la cosecha, incorporando un
valor agregado.
Hay la posibilidad de lograr los objetivos mencionados anteriormente, para ello es
necesario proporcionar a los agricultores conocimientos y habilidades, sobre todo
capacitarlos en como marquetear sus productos en el mercado y concientizarlos
de la importancia de juntarse para hacerse fuertes en grupos grandes
(asociaciones) con la finalidad que las grandes empresas no puedan absorberlos.
Usar semillas de mejor calidad, tcnicas mejoradas de cosecha y pos cosecha,
variabilidad gentica, produccin y abastecimiento de semillas y buenas prcticas
agrcolas en la instalacin, cosecha y post cosecha. Co el ejemplo ms eficaz de
prcticas mejoradas de cultivo, seleccin y cruzamiento es posible incrementar
continuamente el rendimiento de quinua.
Los rendimientos y los precios a los agricultores tienen que mejorar para que la
oferta de la quinua a disposicin de los procesadores sea ms confiable.

CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Pgina 15

También podría gustarte