El Cultivo Del Tarwi
El Cultivo Del Tarwi
El Cultivo Del Tarwi
EL CULTIVO
DE TARWI
UNA ALTERNATIVA
SOCIOECONOMICA
Y AMBIENTAL
EN LA AGRICULTURA
FAMILIAR
DE LA CUENCA MEDIA
DEL RIO MAPACHO
-CHALLABAMBA-
SISTEMATIZACIN DE LA EXPERIENCIA
DEL CULTIVO DE TARWI
INDICE
CRDITOS:
Revisin:
Mirihan Gamarra Flores PNICA Leguminosas.
Abdhiel Arnaldo Bustamante Navarrete UNSAAC
Presentacin
Antecedentes
Descripcin de la planta
Fortalecimiento de
capacidades
de los productores
26
Conclusiones y
recomendaciones
30
Anexos
32
PRESENTACIN
El tarwi es originario de la zona andina, al igual que el maz, la
papa, la oca, la kiwicha y la qaiwa. Fue domesticado y
cultivado por nuestros antepasados.
Es la nica especie americana del gnero Lupinus domesticada
y cultivada como leguminosa de alto valor nutricional. Los
pobladores andinos la conocieron mucho antes de la poca
Inca, y lo utilizaban como elemento ritual, como medicina, como
alimento y como forraje para animales.
Esta armacin est evidenciada por los restos de semillas de
tarwi encontrados en tumbas Nazca (100-500 aos AC), en
pinturas y en cermicas tiawanaquenses (500 - 1000 DC).
Antnez de Mayolo presenta varias evidencias de la
importancia alimenticia que tuvo el tarwi en la poca
prehispnica.
En las pocas colonial y republicana su consumo fue muy
limitado al igual que otros recursos propios de la zona. En la
actualidad este alimento es consumido por pobladores de
zonas altoandinas y en zonas urbanomarginales por los migrantes de zonas rurales o de escasos ingresos econmicos, por
otro lado, su consumo es mnimo en las poblaciones de
recursos econmicos medios.
Gracias a su cultivo orgnico, su alto valor nutricional y sus
diversas formas de preparacin, el consumo del tarwi ha
aumentado en las ltimas dcadas, este fenmeno demuestra
que la alimentacin es uno de los factores culturales
signicativos que est en constante cambio.
El tarwi tiene un alto contenido de alcaloides que debe ser
depurado. Este proceso llamado desamargado es uno de los
factores que lamentablemente no existen procesadores para
realizar el desamargado en condiciones sanitarias y de calidad
que favorezcan colocar este producto de forma accesible al
consumidor.
ANTECEDENTES
La Asociacin para la Conservacin de la
Cuenca Amaznica - ACCA viene
ejecutando el Proyecto Conservacin de
Ecosistemas Andino Amaznicos
mediante la implementacin de Sistemas
Productivos Sostenibles en comunidades
campesinas de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, en
la cuenca media del ro Mapacho
Challabamba, con el apoyo nanciero del
Fondo de las Amricas Per FONDAM y el
Fondo de Promocin de las reas Naturales
Protegidas del Per PROFONANPE, el
mismo que tiene como uno de sus
componentes la promocin del cultivo de
tarwi en un plan de rotacin y articulacin
con el mercado, con el objetivo de
contribuir a la generacin de ingresos
econmicos complementarios para las
familias campesinas y como una
alternativa productiva rentable para reducir
la deforestacin de los bosques nativos e
incrementar la productividad de tierras
agrcolas.
No necesita riego.
Capacitacin de participantes
Talleres sobre organizacin y produccin tcnica
asi como pasantas fueron parte de la
capacitacin de los productores, con el objetivo
de ensearles labores que fortalezcan su
organizacin y su produccin orgnica y de
calidad, para que puedan ser parte del mercado
competitivo de exportacin y de nichos de
mercados nacionales.
Los talleres de capacitacin fueron orientados a
la identicacin de plagas y enfermedades del
cultivo de tarwi, a la seleccin masal de semilla
en la bsqueda de material gentico local
resitente o tolerante a plagas y enfermedades, al
mayor rendimiento, al ciclo vegetativo corto y a la
uniformidad de forma, tamao y color del grano
de tarwi.
Sistematizacin de la Informacin
Las visitas de campo han dado informacin
suciente como para organizar la produccin por
periodos, como el ciclo vegetativo, la siembra,
crecimiento, madurez, cosecha y
comercializacin de tarwi, de tal manera que la
informacin obtenida muestra los
acontecimientos y trabajos realizados en cada
etapa.
La organizacin de esta informacin ha permitido
establecer costos de produccin y rendimiento,
asi como las caractersticas de ataques de
plagas y enfermedades, entre otras.
DESCRIPCION DE LA PLANTA
Clasificacin cientfica
TARWI o CHOCHO (Lupinus mutabilis)
Clasicacin Cientca
Reino:
Divisin:
Clase:
Orden:
Familia:
Subfamilia:
Tribu:
Gnero:
Subgnero:
Especie:
Plantae
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Fabales
Fabaceae
Papilionoidea
Genisteae
Lupinus
Platycarpos
Lupinus mutabilis
Nombre binomial:
Sinonimia:
Hojas
La hoja de Lupinus tiene una forma similar a los
dedos de la mano, generalmente compuesta por
ocho fololos. En la base del pecolo existen hojas
pequeas, a diferencia de otras especies de
Lupinus, sus hojas tienen menos vellosidades. El
color puede variar de amarillo verdoso a verde
oscuro.
Flores e inorescencia
El tarwi presenta una corola grande con cinco
ptalos y compuesta por un estandarte, dos
quillas y dos alas.
Segn el tipo de ramicacin que presente la
planta, puede tener hasta tres oraciones
sucesivas y en una sola planta pueden existir
hasta 1000 ores.
Semilla
La cantidad de semillas de tarwi incluidas en una
vaina de cinco a doce centmetros es variable y
vara tambien su forma (redonda, ovalada a casi
cuadrangular), miden entre 0.5 y1.5 cm. Un
kilogramo tiene 3500 a 5000 semillas, y su
variacin de tamao depende de las condiciones
de crecimiento como del ecotipo o variedad. La
semilla est recubierta por un tegumento
endurecido que puede constituir hasta el 10% del
peso total.
Tallo y ramicaciones
El tamao de la planta est determinada por el
grosor del tallo, (que vara entre 0.5 y 2.0 m) Este
tallo generalmente es muy leoso con alto
contenido de bra y celulosa, por lo que lo usan
como combustible, sin embargo tiene otras
caractersticas que podra permitir un proceso de
industrializacin. El color del tallo oscila entre
verde oscuro y castao, en las especies
silvestres es rojizo a morado oscuro.
Fitomejoramiento
Descripcin de los
requerimientos de suelo
y clima
Requerimiento de suelos
El tarwi puede desarrollarse en suelos pobres y
marginales.
En zonas hmedas el tarwi se desarrolla mejor en
suelos francos y franco-arenosos con un balance
adecuado de nutrientes.
El tarwi no necesita alta cantidad de nitrgeno
pero s requiere suelos con presencia de fsforo y
potasio para su normal desarrollo.
Necesita suelos con buen drenaje, cuando el
drenaje es escaso las plantas crecen de color
verde plido a amarillo.
Los suelos de pendiente fuerte con delgada capa
arable producen una cosecha aceptable y en
muchos casos se siembra con labranza cero, que
disminuye el peligro de erosin.
Requerimientos climticos
El tarwi necesita clima templado lluvioso (1200 a
1500 mm anuales de precipitacin) con invierno
seco (de mayo a octubre), y una temperatura
media de 12 C para que pueda prosperar en un
rango altitudinal de 2700 a 3900 msnm. Sin
embargo este cultivo en la etapa de oracin es
poco tolerante a la helada y sequa, sufriendo la
cada de sus ores.
Los requerimientos de humedad son variables
dependiendo de los ecotipos; sin embargo, y
debido a que el tarwi se cultiva sobre todo bajo
secano, en otras zonas de la Regin Cusco
soportan o se adaptan a precipitaciones entre 500
a 800 mm/ao.
LOCALIDAD SELECCIONADA
Kayra, Cusco
E.E. Andenes
Huamachuco
Puno
Huancayo
Cusco
Cusco
E.E. Camacani
E.E. Andenes
E.E. Illpa
Parientes silvestres
En la Regin de Cusco y especcamente en la
zona de estudio, existen numerosas especies de
Lupinus que se consideran como parientes
silvestres de tarwi (Lupinus mutabilis), desde
arbustos que fcilmente superan los dos metros
de altura hasta rastreros de hbito herbceo de
menos de diez centmetros de longitud de tallo.
Estas especies contribuyen en la formacin y
mantenimiento del suelo por la renovacin
permanente de sus hojas y el aporte del nitrgeno
slido.
Estas especies silvestres son usadas por las
poblaciones locales como lea y como medicina
en los tratamientos de golpes y contusiones que
se aplica en personas y animales.
CARACTERSTICA
Flor blanca
Alto rendimiento
Tolerante a antracnosis
Precoz
Buen rendimiento
Buen rendimiento
Alto rendimiento
Precoz (150 das)
Alto rendimiento
Alto rendimiento
Siembra
La siembra se hace en condiciones de secano
utilizando yunta de ganado o pico en terrenos de
descanso de entre dos a tres aos en periodos de
Noviembre a Enero.
Cuando se siembra con yunta de ganado, la
semilla se pone a chorro continuo guardando
distancia de 10 cm entre semillas y 60 a 80 cm
entre surcos.
Siembra con
pico.
Siembra con
yunta.
Labores culturales
En la zona de estudio es poco comn hacer
labores culturales. A manera de prueba se
implement junto a algunas familias el aporque
para evaluar la diferencia en rendimiento,
tambin se aplic Biol a algunas parcelas que
tuvieron ataque de plagas.
Cosecha
El comportamiento del ecotipo local de tarwi en la
zona de estudio es de crecimiento indenido, es
decir, la oracin y maduracin se prolonga por
varios meses, y si no se corta, la planta puede
prolongarse hasta por dos aos emitiendo nuevas
ramas y frutos para una segunda cosecha. En
estas condiciones el agricultor espera que
maduren un 60 a 70% de sus vainas para
empezar con la cosecha.
La cosecha se hace manualmente con segadera,
seleccionando las ramas con vainas maduras.
Una vez cosechado entre un 90 a 100% de las
vainas se procede con la trilla.
La trilla de tarwi se hace golpeando con palos las
ramas con vainas secas, tambin se utiliza la
fuerza animal, en ambos casos se requiere
bastante mano de obra pues constituye un trabajo
laborioso. Luego de ello se ventea para separar los
granos de sus vainas.
El grano cosechado y seco se puede almacenar
de 2 a 4 aos sin riesgo de perder su valor
nutritivo ni de germinacin. Se tienen referencias
prcticas de que los granos se han conservado
hasta por ms de 10 aos sin variaciones
sustanciales, sobre todo si estn guardados en
envases cerrados.
10
Problemas fitosanitarios
El tarwi casi nunca presenta problemas sanitarios,
sin embargo en campos de monocultivo se ha
visto ataques de plagas y enfermedades que
afectan seriamente la produccin.
Aparentemente la aparicin de plagas en los
cultivos se presentan en pocas de sequa.
Por otro lado, las enfermedades que se han
presentado son:
Antracnosis
Producida por el hongo Colletotrichum
gloeosporioides. El hongo ataca el tallo
produciendo manchas necrticas (color marrn
en partes muertas), el ataque contina en las
hojas y brotes terminales destruyendo la
inorescencia en formacin afectando
seriamente la produccin de granos, las vainas
atacadas presentan hundimientos de color
granate a pardo. Cuando el ataque es fuerte las
semillas tienen un aspecto "chupado" o arrugado.
Esta enfermedad es menos agresiva en
variedades procedentes del norte del Per y
Ecuador.
Daos por Ovularia lupinicola Pollack
Se observ muy poco dao en las parcelas
visitadas. Esta enfermedad est asociada con la
alta densidad de plantas y malezas.
La Roya
Es producida por el hongo Uromyces lupini. Hasta
el momento se conoce su fase uredial de este
hongo que tiene uredosporas unicelulares.
La roya del Lupinus se presenta formando
ampollas que se presentan como un polvillo de
color anaranjado en las hojas, en los tallos y hasta
en los frutos.
En los pecolos de las hojas, principalmente en el
envs, se desarrollan puntos o manchas
anaranjadas que alcanzan hasta 0.3 cm de
dimetro. En variedades susceptibles o dbiles,
las manchas llegan a cubrir un rea signicativa
de la hoja produciendo marchitez y cada de las
hojas.
La escoba de brujas
Se caracteriza por producir un crecimiento
anormal con ramas cortas y hojas pequeas y
abundantes. An se desconocen detalles de la
enfermedad especialmente en su transmisin e
infeccin, lo que s se puede notar es que
disminuye el potencial productivo puesto que no
producen vainas ni granos.
11
Pudricin blanca
Ocasionada por el hongo polfago Sclerotinia
sclerotiorun. Este hongo produce esclerocios que
permanecen vivos mucho tiempo en el suelo y
dentro del mismo tallo (ver imagen). Los
esclerocios producen apotecios en los que se
desarrollan ascosporas, las que se diseminan a
plantas sanas a travs del viento y de
salpicaduras de agua.
Ataca de vez en cuando a los tallos y vainas de
los sembros localizados en zonas de alta
humedad. La rotacin de cultivos y el no dejar
residuos de cosecha en el mismo campo es una
buena alternativa de prevencin.
PATGENO
Antracnosis
Roya
Colletotrichum glocosporioides
Uromyces lupini
Mancha anular
Pudricin de la base del tallo
Fitoplasma
Ovularia lupinicola
Sclerotinia sclerotiorum
Conocida como escoba de brujas,
aun no se tiene informacin.
CONTROL
Desinfeccin de semilla
Rotacin de cultivos y
quema de rastrojos.
Innecesario
Rotacin de cultivo
Eliminar las plantas enfermas
y quemar
Fuente: Evaluadora Blga. Miriam Gamarra INIA Cusco 2014
12
NOMBRE CIENTFICO
ATAQUE
Feltia spp.
Agrotis
Copitarsia turbata
Astylus sp.
Barrenadores
Gorgojo barrenador del tallo
Minador de hojas
Apion sp.
Liriomyza sp.
Picadores
Trips
Cigarritas
Frankliniella spp.
Bergalia
Masticadores
Loritos
Carhua
Diabrotica sp.
Epicauta
Consumen hojas
Consumen hojas
13
PLAGAS
GERMINACIN
CRECIMIENTO
(Liriomyza sp.)
Gorgojo barrenador (Apion sp,)
FLORACIN
Minador de hojas
(Liriomyza sp.)
Gorgojo barrenador
(Apion sp.)
MADURACIN
ENFERMEDADES
Plantas invasoras
(Rumex acetosella)
Roya (Uromyces lupini)
Pudricin de la base del tallo
(Sclerotinia sclerotiorum)
Quemado del tallo (Ascochyta sp.)
Pudricin del tallo Antracnosis
(Colletotrichum gloeosporioides)
Marchitez del tallo
(Fusarium oxysporum)
Pudricin de las vainas y frutos
Antracnosis (Colletotrichum
gloeosporioides)
14
OTROS
Planta parsita
(Cuscuta grandiora)
Planta parsita
(Cuscuta grandiora)
Cada de semillas
(vainas dehiscentes)
Produccin y productividad
Produccin Regional de tarwi
En el mbito regional de Cusco, el cultivo de tarwi
ocupa un sitial importante por su contribucin a la
alimentacin de las familias rurales y urbanas y a
la economa regional.
De las trece provincias del Cusco, diez son las
que cultivan este grano en mayor o menor
supercie y todas en terrenos de secano y
eriazos o terrenos marginales.
Produccin provincial del tarwi
La provincia de Paucartambo es una de las
mayores productoras de tarwi a nivel regional
Supercie
anual
sembrada (ha)
Produccin
total anual
(ton)
Rendimiento
promedio
(ton/ha)
Precio de
venta Chacra
(S./kg)
Paruro
513.50
410.55
0.800
3.75
1539562.50
Quispicanchi
329.00
410.50
1.248
3.75
1539375.00
Paucartambo
409.00
389.70
0.953
3.75
1461375.00
Calca
250.50
337.10
1.346
3.75
1264125.00
Anta
162.23
125.01
0.771
3.75
468787.50
Acomayo
87.53
70.02
0.800
3.75
262575.00
Chumbivilcas
42.00
65.00
1.548
3.75
243750.00
Cusco
Urubamba
41.00
46.50
1.134
3.75
174375.00
392.50
43.20
0.110
3.75
162000.00
6.00
8.70
1.450
3.75
32625.00
2233.26
1906.28
1.016
Canchis
TOTAL REGIONAL
FACTOR DE CORRECCION
Produccin Total
Consumo
100
5
Volumen (ton)
7148550.00
Precio de
venta (S/./Kg.
1906.28
3.75
7148550.00
95.31
3.75
357427.50
Semilla
10
190.63
3.75
714855.00
Venta
85
1620.34
3.75
6076267.50
Fuente: Direccin Regional de Agricultura 2015
15
Supercie
anual
sembrada (ha)
Produccin
total anual
(ton)
Rendimiento
promedio
(ton/ha)
Precio de
venta Chacra
(S./kg)
PAUCARTAMBO
124.00
117.60
0.95
3.30
388080.00
COLQUEPATA
116.50
110.50
0.95
3.50
386750.00
CHALLABAMBA
113.74
102.37
0.90
3.50
358295.00
HUANCARANI
78.50
74.30
0.95
3.50
260050.00
CAICAY
37.00
37.00
1.00
3.50
129500.00
469.74
441.77
0.95
3.46
S/. 1,522,675.00
TOTAL
rea
sembrada (ha)
1. Utcamarca
6.00
Produccin
total anual
(ton)
Rendimiento
promedio
(ton/ha)
Precio de
venta Chacra
(S./kg)
5.10
850
3.50
17850.00
2. Mecllaypata
10.00
9.00
900
3.50
31500.00
3. Majopata
18.24
16.42
900
3.50
57470.00
4. Inquilpata
30.00
28.50
950
3.50
99750.00
5. Ccollpani
3.60
3.06
850
3.50
10710.00
6. Toccohuaylla
2.40
2.04
850
3.50
7140.00
7. Cutipata
8. Jailo
9. Sunchubamba
10. Jajahuana
11. Pillco Grande
12. Pasto Grande
TOTAL
2.70
2.43
900
3.50
8505.00
16.80
15.12
900
3.50
52920.00
3.60
3.24
950
3.50
11340.00
18.00
16.20
900
3.50
56700.00
2.40
1.80
750
3.50
6300.00
8.60
7.74
900
3.50
27090.00
122.34
110.65
883.33
3.50
S/. 387,275.00
Fuente: Elaboracin Equipo ACCA 2015
16
Altitud m.s.n.m.
Kg / ha.
3401-3600
1170.7
3201-3400
1209.75
3001-3200
995.3
2800-3000
951.36
17
No se han evaluado otras variables que inuyen en la produccin de este cultivo, como por ejemplo el
suelo (textura, pH y profundidad efectiva), porque en las tres comunidades evaluadas no existe mucha
variacin de estas caracteristicas. Por otro lado no se sabe cuanto puede inuir en la produccin las
labores culturales de preparacin del suelo antes de la siembra, aporques y desmalezado porque no ha
habido un campo comparativo para hacer esta evaluacin, sin embargo, los productores manifestaron
que en terrenos preparados se d el tumbado, ramicacin excesiva y caida o aborto de ores inuyendo
negativamente en la produccin de tarwi.
18
CANTIDADES
N DE FAMILIAS PARTICIPANTES
85
Sunchubamba
11
Jailo
10
Jajahuana
25
Pasto Grande
Pillco Grande
Totora
Accobamba
Huaccancca
Chacllabamba
10 Chusa
11 Mandorpugio
12 Mecllaypata
13 Majopata
14 Inquilpata
1796.00
1652.00
122.00
22.00
35.60
32.84
2.32
0.44
33880
30148
3654
78
12
Sunchubamba
Jailo
Jajahuana
Pasto Grande
Sunchubamba
Jajahuana
Totora
Chusa
1084.57
1055.53
1914.84
283.33
19
Costos de produccin
En los siguientes cuadros se puede ver de manera organizada los costos de produccin.
a) Cosecha manual y empleo de semilla local seleccionada
Descripcin
Unidad
Cantidad
Costo
Unit. (S/.)
Costo
Total (S/.)
240.00
Preparacin de terreno
Mano de obra
Jornal
25.00
100.00
Alquiler yunta
Yunta
35.00
140.00
540.00
Siembra
Mano de obra
Jornal
Alquiler yunta
Semilla
25.00
150.00
Yunta
35.00
140.00
kg.
50
5.00
250.00
456.00
Cosecha
Mano de obra
Jornal
25.00
200.00
Alquiler trilladora
Hora
50.00
200.00
Galn
14
4.00
56.00
24.00
Materiales
Saquillos de raa
Raa
Unidad
10
2.00
20.00
Cono
2.00
4.00
100.00
Transporte
Traslado de chacra a almacn
Viaje
50.00
100.00
SUB TOTAL
S/.1,360.00
Sacos
10.00
70.00
Carguo/descarguo
Jornal
25.00
25.00
Pasaje ida/vuelta
Pasaje
15.00
30.00
SUB TOTAL
S/.125.00
TOTAL
Rendimiento promedio
Precio de venta chacra
Precio de venta mercado
Valor total de venta chacra
Valor total de venta mercado
Utilidad/venta en chacra
Utilidad/venta en mercado
20
1055Kg./ha
S/./Kg. 3.20
S/./Kg. 3.50
S/. 3376.00
S/. 3692.50
S/. 2,016.00
S/. 2,207.50
59.72%
59.78%
S/. 1,485.00
Unidad
Cantidad
Costo
Unit. (S/.)
Costo
Total (S/.)
240.00
Preparacin de terreno
Mano de obra
Jornal
25.00
100.00
Alquiler yunta
Yunta
35.00
140.00
540.00
Siembra
Mano de obra
Jornal
25.00
150.00
Alquiler yunta
Yunta
35.00
140.00
kg.
50
5.00
250.00
Semilla
456.00
Cosecha
Mano de obra
Jornal
25.00
200.00
Alquiler trilladora
Hora
50.00
200.00
Galn
14
4.00
56.00
24.00
Materiales
Saquillos de raa
Raa
Unidad
10
2.00
20.00
Cono
2.00
4.00
100.00
Transporte
Traslado de chacra a almacn
Viaje
50.00
100.00
SUB TOTAL
S/.1,360.00
Sacos
10.00
70.00
Carguo/descarguo
Jornal
25.00
25.00
Pasaje ida/vuelta
Pasaje
15.00
30.00
SUB TOTAL
S/.125.00
TOTAL
Rendimiento promedio
Precio de venta chacra
Precio de venta mercado
Valor total de venta chacra
Valor total de venta mercado
Utilidad/venta en chacra
Utilidad/venta en mercado
S/. 1,485.00
1915 Kg./ha
S/./Kg. 3.20
S/./Kg. 3.50
S/. 6128.00
S/. 6702.50
S/. 4,768.00
S/. 5,217.50
77.81%
77.84%
21
Unidad
Cantidad
Costo
Unit. (S/.)
Costo
Total (S/.)
540.00
Siembra
Mano de obra
Jornal
25.00
150.00
Alquiler yunta
Yunta
35.00
140.00
kg.
50
5.00
250.00
Semilla
716.00
Cosecha
Mano de obra corte
Jornal
25.00
200.00
Jornal
10
50.00
500.00
Jornal
4.00
16.00
24.00
Materiales
Saquillos de raa
Raa
Unidad
10
2.00
20.00
Cono
2.00
4.00
100.00
Transporte
Traslado de chacra a almacn
Viaje
50.00
100.00
SUB TOTAL
S/.1,380.00
Sacos
10.00
70.00
Carguo/descarguo
Jornal
25.00
25.00
Pasaje ida/vuelta
Pasaje
15.00
30.00
SUB TOTAL
S/.125.00
TOTAL
Rendimiento promedio
Precio de venta chacra
Precio de venta mercado
Valor total de venta chacra
Valor total de venta mercado
Utilidad/venta en chacra
Utilidad/venta en mercado
22
1055 Kg./ha
S/./Kg. 3.20
S/./Kg. 3.50
S/. 3376.00
S/. 3692.50
S/. 1,996.00
S/. 2,187.50
59.12%
59.24%
S/. 1,505.00
Unidad
Cantidad
Costo
Unit. (S/.)
Costo
Total (S/.)
540.00
Siembra
Mano de obra
Jornal
25.00
150.00
Alquiler yunta
Yunta
35.00
140.00
kg.
50
5.00
250.00
Semilla
716.00
Cosecha
Mano de obra corte
Jornal
25.00
200.00
Jornal
10
50.00
500.00
Jornal
4.00
16.00
24.00
Materiales
Saquillos de raa
Raa
Unidad
10
2.00
20.00
Cono
2.00
4.00
100.00
Transporte
Traslado de chacra a almacn
Viaje
50.00
100.00
SUB TOTAL
S/.1,380.00
Sacos
10.00
70.00
Carguo/descarguo
Jornal
25.00
25.00
Pasaje ida/vuelta
Pasaje
15.00
30.00
SUB TOTAL
S/.125.00
TOTAL
Rendimiento promedio
Precio de venta chacra
Precio de venta mercado
Valor total de venta chacra
Valor total de venta mercado
Utilidad/venta en chacra
Utilidad/venta en mercado
S/. 1,505.00
1915 Kg./ha
S/./Kg. 3.20
S/./Kg. 3.50
S/. 6128.00
S/. 6702.50
S/. 4,748.00
S/. 5,197.50
77.48%
77.55%
23
Comercializacin
A nivel de la Regin Cusco, se ha identicado
tres potenciales compradores para la produccin
de tarwi de la cuenca media del Mapacho:
Provincia
S/. 46,077.80
Acomayo
S/. 140,199.00
S/. 14,019.90
Anta
S/. 261,974.00
S/. 26,197.40
Calca
S/. 323,801.00
S/. 32,380.10
Canas
S/. 192,251.00
S/. 19,225.10
Canchis
S/. 440,948.00
S/. 44,094.80
Chumbivilcas
S/. 371,193.00
S/. 37,119.30
Espinar
S/. 259,533.00
S/. 25,953.30
La convencion
S/. 802,247.00
S/. 80,224.70
Paruro
S/. 263,866.00
S/. 26,386.60
Paucartambo
S/. 319,458.00
S/. 31,945.80
Quispicanchi
S/. 461,589.00
S/. 46,158.90
Urubamba
S/. 220,136.00
S/. 22,013.60
TOTAL
24
Cusco
S/. 451,797.30
Principales usos
a) Mercados potenciales
Los programas de complementacin alimentaria
de las municipalidades tienen el capital
nanciero suciente para ser destinado a la
compra de leguminosas, entre ellos el tarwi, como
se muestra en el cuadro anterior.
b) Precios de venta de grano seco en mercados
locales y regionales
Los precios del grano seco varian de acuerdo a la
poca y lugar de venta (distancia y situacin de
la carretera) con relacin al mercado regional. Por
lo general los precios no son inferiores a S/. 2.00
ni superiores a S/.4.00 por Kg de grano seco. Sin
embargo, en la localidad de Challabamba, en el
ao 2014 se vendi hasta a S/.6.00 el Kg.
En un estudio realizado en el mercado de Vino
Canchn de San Jernimo, en el mes de Enero del
ao 2013, los acopiadores de tarwi manifestaron
comprar a razn de S/. 2.70 el Kg en otro
momento anterior, en noviembre del ao 2012, se
adquiria a S/. 3,00 el Kg. Esto nos seala que la
poca de lluvia inuye en el precio.
c) Periodos de venta
El tarwi por ser grano seco no tiene un periodo jo
para su comercializacin, los productores de la
cuenca media del Mapacho, mayormente lo
venden entre Marzo y Abril, para costear los
gastos que demanda el inicio de las labores
escolares. Estas fechas tambin coinciden con el
nal de la poca de cosecha (Diciembre/ Enero).
El resto del grano almacenado, lo venden en
cualquier poca pues no hay problemas de
almacenamiento.
Uso alimenticio
El Tarwi en grano fresco desamargado tiene
muchas formas de preparacin en la gastronoma
andina, se puede utilizar en guisos, purs, salsas,
cebiches y chupes, y como harina en la
preparacin de postres y refrescos.
Uso medicinal
Los alcaloides (espartena, lupinina, lupanidina,
etc) se emplean para controlar ectoparsitos y
parsitos intestinales de los animales. La
esparteina es un buen tnico cardiaco,
antiespasmdico y sedante, la dosis es de 0.10 a
0.20 g. por da
Uso Agronmico
En estado de oracin la planta se incorpora a la
tierra como abono verde, mejorando la cantidad
de materia orgnica, estructura y retencin de
humedad del suelo.
Este cultivo tambin se emplea como cerco de
proteccin de otros cultivos (maz y habas entre
otros). Por ser una planta que por su contenido de
alcaloide no es del gusto de animales domsticos
y salvajes como el venado.
El lquido con alcaloides que se extrae del tarwi,
sirve para curar la madera, porque protege de
polillas y otros xilfagos.
Como combustible
Los tallos secos se usan como lea de buen
poder.
25
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
DE LOS PRODUCTORES
Organizacin de productores
La calicacin y el empadronamiento de 40 beneciarios, con la rma de un acta de compromiso, ha
sido el paso inicial para la organizacin de productores de tarwi. Luego de darse asambleas comunales y
reuniones informativas para juntas directivas de las tres comunidades, se ha logrado conformar una
asociacin.
Distrito
:
Comunidades :
Challabamba
Jajahuana
Juan Velasco Alvarado (Sectores Sunchubamba y Jailo)
Pillco Grande Quipo
26
Capacitacin en Fortalecimiento
de la Organizacin
Se ha desarrollado un programa de capacitacin
que consta de cuatro mdulos, cuyo cuadro
resumido es el siguiente:
27
Reforzamiento de la Capacitacin
En la reunin del dia 3 de Marzo de 2014 con los
directivos de la Asociacin de productores
agrcolas Flor Azul se evalu la marcha de
dicha organizacin, en la que sali a luz que no
estn debidamente consolidados como para
poder realizar solos las actividades de la
organizacin y comercializacin, por ello surgi
la necesidad de reforzar sus conocimientos y
capacidades, contratando inmediatamente un
especialista quien construy un plan de accin
que es el siguiente:
28
Capacitacin en fortalecimiento
tcnico de los productores
a) Cursos/talleres en identicacin de plagas y
enfermedades del cultivo de tarwi
Con la facilitacin de una especialista del
Instituto de Investigacin e Innovacin AgrariaCusco (INIA-Cusco), se realizaron dos talleres de
identicacin de plagas y enfermedades del
cultivo de tarwi en la zona de Challabamba, el
primero en la etapa de crecimiento de este cultivo
y el segundo en la etapa de madurez. Las
conclusiones a las que se llegaron con
participacin de los productores se presenta en el
captulo de plagas y enfermedades del cultivo de
tarwi (pag. N 11-15).
b) Cursos/talleres en seleccin masal de
semilla de tarwi
Esta capacitacin, tambin se realiz con
facilitacin de la misma especialista de INIACusco y con participacin de los productores en
los campos de cultivo con el grano en estado de
29
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Produccin regional del Tarwi
La Regin Cusco tiene una supercie de siembra de tarwi anual de 2,233.26 ha y una produccin total de
1,906.28 tn, que con precio promedio de S/. 3.17 por Kg de grano seco, genera un ingreso de S/.
6'049,122.95, constituyndose en un cultivo que mueve la economa regional sin recibir ningn apoyo
del Estado ni de otras entidades de desarrollo rural.
De este monto total, el 40% es el costo de produccin (mano de obra familiar) y el restante 60% es la
utilidad (ganancia), de esta manera se demuestra que el tarwi reporta mayores utilidades a diferencia de
otros cultivos tradicionales andinos e interandinos de la regin como la papa y el maz que apenas
reportan entre el 25 a 30% de utilidad.
En la produccin por procedencia de la semilla, se demuestra que la semilla de seleccin masal tiene
una mejor produccin alcanzando un rendimiento promedio de 1914 Kg de grano seco por hectrea.
En la produccin por nivel altitudinal, se muestra que las parcelas ubicadas entre los 3600 a 3700
msnm, tienen una mejor produccin con un rendimiento promedio de 1209,75 Kg de grano seco por
hectrea.
Las prdidas por ataque de plagas y enfermedades se han dado en mayor porcentaje en el rango de
altitud entre 2800 a 3000 msnm.
30
Beneficios
ambientales
del cultivo
de tarwi
31
ANEXOS
Pan de tarwi.
Se mezcla una medida de harina de tarwi con
cinco medidas de harina de trigo.
Se le agrega manteca licuada o aceite, agua con
sal y una pequea porcin de azcar, luego se
adiciona levadura disuelta en agua tibia. Se bate
hasta formar una masa homognea, a partir de
esta masa se moldean los bollos de pan. Hornear.
Leche de tarwi.
Pelar el tarwi y licuarlo. Luego colarlo para obtener
la parte lquida (color crema).
Se consume caliente agregando chocolate.
Sustituye a la leche de vaca y es recomendado
para personas intolerantes a la lactosa.
Tortillas de tarwi.
Licuar el tarwi sin cscara y luego mezclar con
harina de trigo al (mitad y mitad) para dar
consistencia a la masa.
Se diluye en agua con sal, agregando hojas
picadas de quinua, cebolla, zanahoria y huevo
batido. Se fre en aceite caliente para consumir
con papas sancochadas, choclo sancochado o
quinua graneada y ensalada.
32
Umita de tarwi.
Mezclar harina de tarwi con harina de maz y
leche (opcional queso, azcar o pasas). Se hace
una masa, la que se moldea para ser colocada
dentro de envolturas de pancas del choclo de
maz.
Luego se hace cocer en horno de panicacin u
horno de piedra o de pachamanca. Esta humita es
muy deliciosa, su consumo se efecta en
Semana Santa.
Ocopa de tarwi
Tostar en aceite una cebolla, cinco dientes de
ajos, tres ajes y huacatay. Licuar medio kilo de
tarwi pelado, 200 gr. de queso y leche evaporada
suciente como para lograr la consistencia
deseada. Llevarlo a coccin y hervir por 10
minutos.
Recticar la sazn con sal y pimienta, y luego
servir acompaado de papas, huevo duro,
lechuga y aceitunas.
www.acca.org.pe