Semi Libertad
Semi Libertad
Semi Libertad
CHICLAYO
------------------------------------------------FACULTAD DE DERECHO
TTULO:
PROBLEMATICA DEL BENEFICIO DE SEMI
LIBERTAD EN EL CODIGO DE EJECUCION PENAL PERUANO.
PROYECTO DE INVESTIGACIN
PARA OPTAR EL TTULO PROFESIONAL DE
ABOGADO
BACHILLER:
JOS CARLOS TORRES ZAMORA
CHICLAYO PER
2010.
INDICE
INTRODUCCIN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
CAPITULO I
MARCO METODOLOGICO
1.1. REALIDAD PROBLEMTICA
1.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA
1.3. JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
1.4. OBJETIVOS
1.5.2. GENERAL
1.5.3. ESPECFICOS
1.5. HIPTESIS:
1.6. VARIABLES
1.7.4. VARIABLE INDEPENDIENTE
1.7.5. VARIABLE DEPENDIENTE
CAPITULO II
MARCO TEORICO
CUESTIONES PRELIMINARES
2.1. NATURALEZA JURDICA DE LOS BENEFICIOS PENITECIARIOS
prescindiendo del necesario criterio de excepcionalidad que la prudencia aconseja, resulta una
medida inconveniente para los fines del tratamiento rehabilitador y el propio manejo de los
Establecimientos Penales, dada su repercusin en trminos de sobrepoblacin carcelaria y de
desmotivacin de las actitudes readaptativas de los internos; resulta incontrovertible que el
acceso a tales beneficios no constituye un derecho del penado (sea de rango constitucional u
ordinario).
En virtud de lo antes expuesto, sostenemos que por su naturaleza los Beneficios Penitenciarios
como instituciones penolgicas constituyen mecanismos legales tendientes a estimular las
actitudes readaptativas de los penados, cuyaregulacin debe guardar congruencia con la
funcin integral que nuestro sistema penal le asigna a la pena, por lo que corresponde al
Estado graduarlos adecuadamente en funcin de sus lineamientos de poltica criminal,
resultando imperativo el establecimiento de un marco de principios intangibles que a modo de
vigas maestras limiten la discrecionalidad de la decisin poltica respecto de ellos.
2.2. EL TRATAMIENTO RESOCIALIZADOR. SU PROGRESIVIDAD Y LOS BENEFICIOS
PENITENCIARIOS DE EFECTOS EXTRACARCELARIOS
Siendo el propsito del presente trabajo proponer criterios que permitan reestructurar el
rgimen de acceso a los beneficios penitenciarios, guardando congruencia tanto con el
entorno normativo (enunciado funcional de la pena), como con el entorno social involucrado
(el tratamiento resocializador en nuestra realidad penitenciaria); no podemos dejar de
referirnos preliminarmente a los cuestionamientos de infactibilidad real que se ciernen sobre
la funcin resocializadora de la institucionalizacin penal y el tratamiento resocializador como
medio para su realizacin. Tales cuestionamientos inciden en el mbito ideolgico-sociolgico
de la resocializacin, en cuanto sta parte de una pretendida normalidad o sanidad de la
sociedad, colocando al interno como asistemtico respecto de ella, cuando no es necesario
mayor esfuerzo racional para conceptuar que el incremento de la criminalidad, en lo
sustancial, guarda relacin de efecto a causa con la crisis socioeconmica que constituye, cual
enfermedad endmica, una constante de nuestra realidad en los ltimos 20 aos, con una
marcada tendencia a su agudizacin.
Una sociedad en tal situacin decrisis permanente, que como en nuestro caso ha comenzado a
socavar incluso sus cimientos morales primarios, se erige como principal fuente de disidencia
social, la que dentro de un contexto de falsa modernidad global v a discurrir necesariamente
hacia los cauces de una criminalidad cada da mas aflictiva dado su reciclaje en trminos de
organizacin y operatividad. En tales condiciones tendramos que preguntarnos a) resulta
fcticamente viable un tratamiento rehabilitador en condiciones de reclusin que como efecto
estimulativo primario respecto del interno propende a desculturarlo (despercuindolo de los
pocos valores positivos provenientes de la sociedad sana con los que ingresa) para luego
enculturarlo (con los valores de la sociedad carcelaria a la que necesariamente debe
integrarse)? b) bajo que patrones debera darse el tratamiento resocializador si tenemos
en cuenta que la criminalidad es producto de la misma sociedad que falsamente se pretende
normal y sana, y por ende el accionar criminal una conducta aprendida y motivada en la
misma? y c) que razn tiene enarbolar como bondad del sistema penitenciario la
reinsercin del penado presuntamente rehabilitado a su entorno social deprimido y catico
que no super su carcter altamente crimingeno, acaso la razn no nos indica que mientras
no se remitan las causas, no podr impedirse los efectos, en el caso concreto materia de
tratamiento, la reincidencia en el delito?. La respuesta fctica a tales interrogantes la podemos
cualquiera de estos beneficios, tomando como referente general el delito materia de condena
(salvo el caso de los regmenes intermedios para algunas modalidades de trfico de drogas que
incorpora como referencia adicional que se trate de la primera sentencia, lo cual implica una
condicin personal). Resulta evidente que la legalidad imperante prescinde de la apreciacin
particular de los hechos e individual de las condiciones del penado, esto es el positivismo
jurdico en el tratamiento de los beneficios sub-materia, ajeno al justiciable y al problema
social, incurre en unrelativismo moral que al cerrar los ojos ante la realidad, resulta contrario a
la concrecin de la justicia.
La nica alternativa frente a tal situacin anmala, es redisear la legalidad relativa a los
beneficios sub-materia de tal manera que utilizndose criterios diferenciados y flexibles, se
establezcan tres o cuatro regmenes de acceso a stos, que permitan su aplicacin discrecional
de modo individualizado. Estos criterios diferenciados deben tomar en cuenta necesariamente
las condiciones personales del penado, entre ellas si se trata de un reo primario o reincidente,
en este ltimo caso si anteriormente ya fue beneficiado o no con excarcelacin anticipada; as
mismo la naturaleza de los hechos materia de la condena y las circunstancias que rodearon su
perpetracin, a efecto de poderse establecer regmenes que oscilen entre la actual frmula
general del Cdigo de Ejecucin Penal hasta otras restrictivas de forma gradual. Una frmula
as concebida permitira regular el acceso a los beneficios excarcelatorios en armona con la
funcin integral de la pena, as como la discrecionalidad en cuanto a la determinacin
individualizada de cada uno de los regmenes segn cada caso en concreto.
2.6.2. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIN JUDICIAL
En materia del replanteamiento de los regmenes de acceso a los beneficios penitenciarios de
efecto excarcelatorio, la flexibilizacin de los criterios de legalidad segn la propuesta del
punto precedente, exige desplazar la discrecionalidad en la asignacin del rgimen que
corresponda a cada caso en concreto, de la sede poltica a la sede jurisdiccional, pues la
particularidad de los hechos y laindividualizacin de las condiciones del penado cuyo
conocimiento resulta necesario para la decisin, es materia de percepcin y evaluacin por el
Juzgador (individual o Colegiado) quien a su vez grada la pena; en virtud de lo cual resulta
indispensable, en razn de la unidad y concentracin de la decisin punitiva, que sea el
Juzgador quien al momento de imponer la condena individualizada, establezca del mismo
modo el rgimen de acceso a los beneficios en comento. Este desplazamiento de la decisin a
la sede judicial operativamente indiscutible, permite la prevalencia de un garantismo
integralmente concebido, afianzndose as la efectividad del Estado Democrtico de Derecho y
la estabilidad del sistema poltico, al combinarse frmulas flexibles de legalidad aplicables
discrecionalmente por el ente jurisdiccional bajo criterios individualizadores, superndose as
la crisis de la legalidad generalizadora y abstracta como forma de trato igual, en materia de
acceso a los beneficios penitenciarios de efecto excarcelatorio y evitando que tal situacin
crtica genere como reaccin manifestaciones de ilegalidad, arbitrariedad y fortalecimiento de
instancias secretas de discrecionalidad en el aparato estatal.
2.6.3. PRINCIPIO DE EXCEPCIONALIDAD DE LA PROHIBICIN ABSOLUTA.
Si bien deviene razonable, el establecer dentro de los regmenes graduales de acceso a los
beneficios penitenciarios que permiten la excarcelacin anticipada del condenado, uno que
considere la prohibicin absoluta de este tipo de beneficios, el mismo deber acordarse para
casos extremos, debiendo entenderse su aplicacin como excepcional, esto
tomandoprioritariamente en cuenta el efecto negativo que la generalizacin de tal prohibicin
conservacin del orden dentro del establecimiento penitenciario que le permite egresar y
reinsertarse a la comunidad libre controladamente.
La finalidad de la Semilibertad es conceder la libertad anticipada al interno condenado, como
un mecanismo eficaz tendiente a la rehabilitacin.
En suma, diramos que la semilibertad es un mecanismo de prelibertad, concedido por el
rgano jurisdiccional competente, teniendo en cuenta la buena conducta observada por el
interno durante su permanencia en el establecimiento penal, en razn de la favorable
evolucin lograda dentro del tratamiento adoptado para su rehabilitacin y posterior
reinsercin a la sociedad, donde su concesin esta condicionada a reglas de conducta, cuyo
incumplimiento trae como consecuencia la revocatoria.
3.2. UBICACIN NORMATIVA
El Cdigo de Ejecucin Penal vigente desde 1991 (Decreto Legislativo N 654), se ocupa de la
semilibertad en la Seccin Tercera de Captulo IV, dentro del Rgimen Penitenciario, consta de
cinco artculos (48 al 52), referidos a los requisitos, trmite, concesin y revocatoria del
beneficio.
Teniendo en cuenta que el trabajo, la educacin y la disciplina constituyen factores
fundamentales del tratamiento penitenciario, el Cdigo de Ejecucin Penal actual permite al
sentenciado egresar en semilibertad no solo para efectos de trabajo como estableca el Cdigo
de Ejecucin de 1985, sino tambin para fines de educacin, consolidando como mecanismos
rehabilitadores ms importantes en el campopenitenciario, al trabajo y a la educacin.
Al desaparecer la reincidencia en el Cdigo Penal de 1991, fue necesario que el tratamiento de
la semilibertad, en su aplicacin, fuera ms coherente y acorde a la Constitucin y Tratados
Internacionales, es en base a ello y considerando que todos los internos sin excepcin deben
acceder al tratamiento, que se hizo necesario determinar que los sentenciados alcancen este
beneficio pero en tiempos distintos, es decir, considerando la naturaleza del delito y gravedad
de los mismos, lo que determino que su obtencin fuera al cumplir el tercio de la pena
impuesta para la generalidad de los casos y dos terceras partes para los delitos graves, con un
adicional en ste ltimo caso que es la exigencia del pago total de la reparacin civil y la multa
fijada con la sentencia.
3.3. IMPORTANCIA
Mediante este beneficio se busca poner a prueba al interno luego de aplicrsele el tratamiento
penitenciario; por lo que durante el tiempo que goza de su libertad se encontrar sujeto a
control, y a reglas de conducta por lo que es denominada comnmente como libertad
vigilada.
3.4. MODALIDADES
En nuestra legislacin vigente podemos diferenciar dos modalidades o tipos de este beneficio:
* Una semilibertad ordinaria que exige un tercio de la pena cumplida, a la que pueden
acogerse todos aquellos condenados que no tienen restricciones para solicitarlo.
De este modo, si alguien es condenado a 18 aos de pena privativa de libertad, a los 6 aos de
pena cumplida un tercio (1/3) pueden tramitar este beneficio. Pero si este interno labor los
primeros 4aos de su encarcelamiento habr logrado redimir 2 aos de pena que adicionado a
sus 4 aos de pena efectiva, de le computar como 6 aos de carcelera, pudiendo entonces a
los 4 aos efectivos de pena privativa de libertad acogerse a este beneficio.
* Una semilibertad extraordinaria o especial que exige dos tercios (2/3) de pena cumplida, as
como el pago previo de la reparacin civil y la multa respectiva en su caso, o sealar fianza si
es insolvente. En este caso, un condenado a 18 aos de privacin de libertad, podr solicitar
este beneficio a los 12 aos de pena cumplida (2/3). En el supuesto que tambin se acoja a la
redencin de pena tendr que ser en la modalidad de 5x1, y si ha trabajado desde el primer da
de carcelera, a los 10 aos de pena efectiva habr logrado redimir 2 aos, que adicionados a
los aos efectivos se le contar como 12 para acogerse a la semilibertad, de tal modo que con
solo 10 aos de pena privativa de libertad efectiva se le puede otorgar este beneficio.
3.5. REQUISITOS
3.6. TRMITE ADMINISTRATIVO JUDICIAL
De acuerdo a la norma vigente; el trmite se inicia en el centro penitenciario y luego se enva
al Juez Penal.
3.7.1. FASE ADMINISTRATIVA: Dentro del centro carcelario.
* Esta fase se inicia de oficio a cargo del consejo tcnico penitenciario, o bien ha pedido del
interno interesado.
* La organizacin del expediente de semilibertad debe contener todos los requisitos
enumerados en el rubro anterior.
* El plazo para organizar el expediente es de hasta diez das.
3.7.2. FASE JUDICIAL: El encargado de conceder este beneficio es el Juez queconoci el
proceso.
* El Juez penal recibe el expediente de semilibertad, debe correr traslado al Fiscal Provincial
respectivo para que emita dictamen.
* El Fiscal Provincial debe emitir dictamen respectivo, dentro del tercer da de recibido el
expediente.
* El Juez una vez recepcionado el expediente con el dictamen fiscal, debe resolver la solicitud
de semilibertad dentro del tercer da.
* Contra esta resolucin procede recurso de apelacin.
En el caso que el Juez conceda el beneficio de la semilibertad debe sealar las reglas de
conducta establecidas por el artculo 58 del Cdigo Penal, en cuanto sea aplicable. De tales
reglas creemos que son imprescindibles.
* Prohibicin de ausentarse del lugar donde reside sin autorizacin del Juez.
* Comparecer personal y obligatoriamente al juzgado, para informar y justificar sus
actividades.
3.7. REVOCATORIA DEL BENEFICIO Y PROHIBICIONES
3.8. EL DERECHO DE LA SOCIEDAD A LA SEGURIDAD
Es importante lo expresado por el jurista e investigador en Derecho Penitenciario Germn
SMALL ARANA7 cuando explica: aparentemente parecera que si un interno cumple [ciertos
con sesiones de psicoterapia para manejar sus impulsos de manera adecuada adems de una
evaluacin mdico psiquiatra.
En consecuencia se advierte que el interno solicitante (en este caso) an no se ha rehabilitado
totalmente, y por cuanto no se ha desvanecido la probabilidad de que pueda volver a cometer
otrodelito.
BIBLIOGRAFIA
1. BUENO, Francisco Los Deberes y Derechos del Recluso en la Ley General Penitenciaria
Revista de Estudios Penitenciarios N 224/227 Madrid, 1979.
2. BROUSSET SALAS, Ricardo A. La Problemtica intracarcelaria en los Establecimientos
Penitenciarios de Mujeres en la Revista de Investigacin de la Unidad de Investigacin de la
Facultad de Derecho y C. Poltica de la U.N.M.S.M., ao 2 N 2, Lima 2000.
3. FERRAJOLI, Luigi. El Garantismo y la Filosofa del Derecho, Universidad Externado de
Colombia, Colombia 2000.
4. FLORES MUOZ, Milko R. La Pena Privativa de Libertad en el Cdigo Penal Peruano,
Ediciones Debate Jurdico, Lima, 1994.
5. MIR PUIG S., Stratenwerth G., Roxn C, Bcrgali R., Muoz Conde F. y otros Poltica Criminal y
Reforma del Derecho Penal, Editorial Temis, Bogot Colombia 1982.
6. OTROLA MEDINA, Luca Ejecucin Penal y Libertad: Beneficios Penitenciarios e Indultos
Lima, Per 1989.
7. SOLS ESPINOZA, Alejandro Ciencia Penitenciaria Lima, Per, 1986.
8. ODONNELL, Daniel Proteccin Internacional de los Derechos Humanos, Comisin Andina
de Juristas, Lima, 1989.
9. SMALL ARANA, Germn Innovaciones en el nuevo Cdigo de ejecucin Penal Peruano y
beneficios penitenciarios en Leyes Especiales en Revista de Derecho y Ciencia Poltica Vols. 52
(N 2), 53 y 54 (N 1) de la Facultad de Derecho y Ciencia poltica de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima 1997.
10. SMALL ARANA, Germn Los Beneficios Penitenciarios en el Per BLG. Lima, 2001.
-------------------------------------------[ 2 ]. "...Particularmente concepto a los beneficiospenitenciarios, como incentivos que
propenden y ayudan al interno a su rehabilitacin y le permiten posteriormente acceder a la
semi-libertad, a la liberacin condicional, a la libertad definitiva como antelacin al trmino
legal establecido, adicionando para ello de ser el caso a la reclusin efectiva el tiempo
redimido por el trabajo y la educacin..."; Germn Small Arana " Innovaciones en el nuevo
Cdigo de Ejecucin Penal Peruano y Beneficios Penitenciarios en Leyes Especiales" en Reviste.
de Derecho y Ciencia Poltica - Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos - Vols. 52, 53 y 54 (N 2), Lima 1997, pgs. 265 - 266.
[ 3 ]. El D.L.N 17581 del 15 de Abril de 1969 introdujo los Beneficios Penitenciarios de t miso
de Salida, redencin de la pena por el trabajo, semi libertad y liberacin condicional; por D.L.N
23164 del 18 de Julio de 1980 se incorpor el Beneficio de redencin de pena por la educacin;
por su parte a partir de k. dacin del Cdigo de Ejecucin Penal de 1985 se incorporan como
Beneficios Penitenciarios la visita ntima, as como las recompensas y premios.
[ 4 ]. Daniel O'Donnell "Proteccin Internacional de los Derechos Humanos", Comisin Andina
de Juristas 1988; pg.97.
[ 5 ]. Daniel O'Donnell Ob. cit. pg. 91.
[ 6 ]. Decisin del Comit de Derechos Humanos citada por O'Donnell en la pg, 374 de su obra
citada.
[ 7 ]. Germn Small Arana, citando a Bueno Arus Francisco, en "Los Beneficios Penitenciarios en
el Per", Ediciones BLG, Lima 2001, pg.59.
[ 8 ]. Posicin que coincide con la del profesor G. Small Arana quien sostiene que no se trata "
ni de derechos, ni gracia, sinode incentivos", Ob. antes citada pg. 60.
[ 9 ]. Fenmeno que Clemmer denomina "prisionizacin" con su proceso primario de
desculturacin y el segundario subsiguiente de enculturacin. Clemmer " The Prisin
Community" 2da Edicin, citada por Muoz Conde Francisco en " La Resocializacin del
delincuente - Anlisis y Crtica de un mito" en Poltica Criminal y Reforma del derecho Penal,
Editorial Themis, Bogot Colombia 1982, pgs. 145 a 147.
[ 10 ]. FLORES MUOZ, Milko Ob. cit pg. 83.
[ 11 ]. Ricardo A. Brousset Salas " La Problemtica intracarcelaria en los establecimientos
penitenciarios de mujeres" en a " Revista de Investigacin" de la Unidad de Investigacin Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
[ 12 ]. Profesor Alejandro Solis Espinoza "Ciencia Penitenciaria" 3ra. Edicin ampliada, Lima
1986, pg. 335.
[ 13 ]. De la cual los cuestionamientos a su carcter contrafctico, han repercutido dando lugar
a posiciones que bajo argumentos vlidos consideran al Tratamiento Penitenciario como una
institucin en crisis.
[ 14 ]. Francisco BUENO " Los Derechos y Deberes del recluso en la Ley General Penitenciaria ",
Revista de Estudios Penitenciarios N+ 224 / 227, Madrid 1979. referido por el profesor A. Solis
Espinoza en su ob.cit. pg. 336.
[ 15 ]. Arts. 60 y 61 del Cdigo de Ejecucin Penal de 1991 promulgado mediante Decreto
Legislativo N 654.
[ 16 ]. Esto fluye claramente de lo dispuesto en los numerales del 61 al 64 del Cdigo de
Ejecucin Penal antes citado.
[ 17 ]. Tanto segn la regulacin supranacional antes citada, como las disposiciones del Cdigo
de Ejecucin Penal que lasestablece taxativamente en su Ttulo III en ocho captulos.
[ 18 ]. Segn lo detalla la Dra. Luca Otrola Medina en su obra "Ejecucin Penal y Libertad".
Lima 1989.- pg. 72.
[ 19 ]. Luigi Ferrajoli "El Garantismo y la Filosofa del Derecho", Universidad Externado de
Colombia, Colombia 2000 - pg. 72.
[ 20 ]. A las que refiere Luigi Ferrajoli en su obra citada pgs.72 a 74.[ 21 ]. Cdigo de Ejecucin Penal . Art. 50 , modificado por la Ley 27835 de 22 de setiembre del
2002. Art. nico.
[ 22 ]. En los items 3.2 , 6.2, 6.3, 6.4 del informe social-INPE, relativo a situacin actual, y
perspectivas para el egreso.
[ 23 ]. Expediente de Beneficio penitenciario solicitado por el interno que fue sentenciado en
un inicio a 15 aos de pena privativa de libertad (luego sustituida su pena a 10 aos por
reforma legal) como autor del delito de tres hechos tipificados como delito contra la libertad
sexual y 2 hechos por delito de robo agravado, cometidos con violencia y amenaza por
utilizacin de arma blanca.(Interno del Establecimiento Penal de Rio Seco Piura y tramitado
el Exp. en el 4 Juzgado Penal de Piura).
[ 24 ]. El informe psicolgico de la Divisin mdico legal se seala: Egocntrica, con facilidad
para manipular el ambiente que el rodea, busca obtener sus propias ventajas sin tener en
cuenta las consecuencias de sus actos esto debido a poca capacidad de tolerancia a la
frustracin (impulsividad)esto en particular cuando entorpece el alcance inmediato de sus
metas, baja autoestima, dependiente, contactos sociales limitadas, tiende a relacionarse con
los dems de manera superficial de acuerdo a sus intereses.