Analisis de Reglamento SUNARP
Analisis de Reglamento SUNARP
Analisis de Reglamento SUNARP
Presentado por:
Docente:
Asignatura:
Chanchamayo - Perú
2020
Análisis del Reglamento de Registros
Públicos SUNARP
Ronaldo Cárdenas Matos
PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN
El cual debe ser correlacionado su calificación con la aplicación de los plenos siguientes, tal
como el II PLENO: NULIDAD DE MANDATO JUDICIAL QUE DIO MÉRITO A LA
INSCRIPCIÓN que establece que “Cuando la inscripción de un acuerdo de asamblea
general tuvo lugar como consecuencia de un mandato judicial y éste es posteriormente
declarado nulo, dicha nulidad alcanza al asiento extendido en virtud del mismo sin
requerirse que se declare la nulidad del acuerdo de la asamblea general por derivar la
inscripción directamente del mandato judicial, así también el PLENO II: LEGITIMACIÓN
DE LOS CONTRATOS INSCRITOS EN EL REGISTRO FISCAL DE VENTAS A
PLAZOS que señala que “Por el principio de legitimación, el contenido de los contratos
inscritos en el Registro Fiscal de Ventas a Plazos se presume cierto y exacto, produce todos
sus efectos, mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez. En tal sentido,
no es procedente cuestionar las estipulaciones del contrato inscrito, teniendo en todo caso
las partes expedito su derecho para accionar en la vía judicial” y pro ultimo el PLENO
XCIX: LEVANTAMIENTO DE HIPOTECA que señala que “En aplicación del principio
de legitimación, procede la inscripción de la escritura pública de levantamiento de hipoteca
otorgada por sólo uno de los cónyuges, cuando la hipoteca se registró a favor de este
consignando su estado civil de casado, sin haber consignado el nombre del cónyuge”.
PRINCIPIO DE PRIORIDAD
Luego de haber analizado los principios registrales que se deben tener en cuanta asi
como su aplicación en el mismo reglamento, ahora bien debo señor que en un primer
lugar debemos analizar el objeto del reglamento de Registros Públicos en el sentido que
en su reglamento regula los requisitos para la inscripción de los diferentes actos o
derechos en el Registro de Sociedades, el Registro de Testamentos y de Sucesiones
Intestadas, el Registro de Personas Jurídicas, el Registro de Propiedad Vehicular, el
Registro de Predios, entre otros; en el cual las formalidades de los documentos que dan
mérito a las inscripciones, el contenido de los asientos registrales y los procedimientos
previstos en otras normas de carácter registral. Este liderazgo busca garantizar la
autonomía de sus funcionarios, la intangibilidad de los asientos registrales y la
seguridad jurídica de los derechos de aquellos que se amparan en la información
registral. Una de las herramientas más poderosas para cumplir con la función que la ley
ha otorgado a la Sunarp es la expedición de normas que fortalezcan nuestro sistema
registral. La función normativa de la Sunarp la podemos encontrar claramente
establecida en la ley de creación del Sistema Nacional de los Registros Públicos 2, así
como en su Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Sunarp.
Es importante tener en cuenta que los “reglamentos” a los que nos referimos no son
aquellos que la Constitución reserva de modo exclusivo y excluyente al Presidente de la
República4. Tal como lo explica el Tribunal Constitucional, los reglamentos que
requieren la intervención del Presidente de la República son aquellos denominados
secundum legem, que complementan y/o desarrollan una determinada ley, delimitando
los alcances del marco general que está establecido. Sin embargo, existen otros
reglamentos que podemos denominar extra legem y que no se subordinan a una ley en
especial, sino que viabilizan a que la administración pueda brindar sus servicios a la
ciudadanía.
ATTE.
RONALDO CARDENAS MATOS