Transportes Marítimos Especiales y Estiba
Transportes Marítimos Especiales y Estiba
Transportes Marítimos Especiales y Estiba
Evolucin tecnolgica
de la industria naviera y
el transporte martimo.
Bloque I.
Evolucin tecnolgica de la industria naviera y
el transporte martimo.
Explicar la evolucin que ha sufrido el trfico
martimo mundial de pasajeros y mercancas
en los ltimos aos.
Advertir la incidencia que ha tenido esta
evolucin en la tecnologa de los buques y la
caracterizacin del sector empresarial.
Tema 1.
Las mercancas y los
buques
101100 Objetivos
Conocer la evolucin que ha sufrido el trfico
martimo mundial de pasajeros y mercancas
en los ltimos aos.
Entender la incidencia que ha tenido esta
evolucin en la tecnologa de los buques y la
caracterizacin del sector empresarial.
Fuente: Base de datos (Abril/2009) Fondo monetario internacional. Elaboracin propia. Unidades:
porcentaje anual de cambio. Los datos para 2009 y 2010 son estimados.
la economa mundial
101500 Perfil de la
flota americana.
En la tabla adjunta observamos
el nmero de buques y la suma
de sus pesos muertos para los
pases de Centro y Sudamrica.
Objetivos
Distinguir los tres grandes grupos de buques para el
transporte de carga seca, de acuerdo con la presentacin
de la mercanca.
Repasar y abundar en la disposicin general de los espacios
de carga de los buques de carga general, multipropsitos,
cargas pesadas, frigorficos, rolones, portacontenedores y
graneleros.
Puntualizar los diferentes subtipos dentro de stos, el perfil
general de la flota por clases y subclases. La evolucin
tecnolgica en las ltimos dcadas y las caractersticas de
las ltimas construcciones, de los nuevos buques
ordenados y las tendencias para un futuro cercano.
102100 Clasificacin
El diseo de los buques mercantes ha experimentado profundos
cambios en las ltimas dcadas. El mercante actual ha
evolucionado desde los vapores tramp, todo propsito, para la
carga general, a una gran variedad de diseos y tamaos, muchos
de ellos adaptados a un comercio especializado, con relacin a la
mercanca a transportar y los puertos a servir.
La especializacin ha dado lugar a la proliferacin de nuevos
buques. Tambin los medios de manipulacin de las mercancas,
tanto a bordo como en tierra, han experimentado una gran
revolucin tcnica.
Una consecuencia ha sido que, hoy en da, aunque Fairplay solo
distinga 8 tipos fundamentales de buques, contempla ms de un
centenar de subtipos, esto es, buques especializados en
diferentes trficos.
102100 Clasificacin.
Podemos clasificar los buques mercantes segn el objeto de
su trfico en:
1. carga seca
2. carga lquida
3. pasaje
Podemos distinguir tres grandes grupos de buques para el
transporte de carga seca, en funcin de cmo se presenta
sta para su embarque:
1. envasada en pequeas unidades
2. en contenedores
3. a granel.
102210 Subtipos.
Dentro de los buques de carga general podemos
contemplar tambin los rolones y los frigorficos,
adems de los citados buques clsicos de carga general,
lo multipropsitos o los especializados en cargas
pesadas.
Ya hemos comentado que el buque clsico de carga
general ha disminuido en peso muerto ofertado en los
ltimos aos, con excepcin de 2006 y 2007, dejando
paso fundamentalmente a los buques
portacontenedores, pero tambin a los rolones y otros
buques dedicados a trficos ms especializados.
Cuarta generacin.
US Lines Econoship 1984.
Max. dimensiones Canal Panam 4458 TEU
Servicio alrededor del mundo
Demasiado lento
Tamao Panam
292,2 m (LOA) x 32,3 m (B) x 13,5 m (D)
Max 5000 TEU
6 generacin. VLCS
Very large containership
1998.
17 de banda a banda.
8 alturas sobre cubierta
Regina Maersk (1996-6000 TEU)
Sovereign Maersk (1998-6600 TEU)
7 generacin. ULCS
Ultra large container ship
2003.
OOCL Long Beach (8063 TEU)
OOCL Hamburg
OOCL Rotterdam
OOCL Qingdao
OOCL Ningbo
OOCL Shenzhen (2004)
En febrero de 2006 comenz a surcar los mares el gigante Cosco Guangzhou, de 350
metros de eslora, 43 de manga, 107.277 toneladas de peso muerto y una capacidad de
9500 TEUs. En este mismo ao la Cosco puso en servicio otros tres buques similares,
actualmente, entre los mayores porta contenedores del mundo.
En julio de 2007 se anunciaba que volva a batirse una nuevo record, en lo que
parece una acelerada carrera hacia el gigantismo. Entraba en servicio el Xin
Los Angeles que puede llegar a transportar 9600 TEUs, sobre sus 336,7 metros
de eslora por 45,6 de manga.
La octava generacin?
Los graneleros aparecieron a finales del siglo XIX en los grandes lagos de norteamrica. Desde
entonces estos buques han crecido en tamao y sofisticacin.
El tamao de estos buques varia desde el pequeo buque de cabotaje a los gigantescos mineraleros
(ULBC) de ms de 350.000 toneladas de peso muerto.
Algunos de estos buques estn especialmente diseados para transportar un tipo especfico de
mercanca como, por ejemplo, el carbn, la sal, el azcar, el cemento, el fosfato, la bauxita, la pulpa de
papel, nquel, sulfuro, dolomita.
Como regla general son buques razonablemente verstiles y se adaptan a una gran variedad de
propsitos. Su diseo es simple, con una sola cubierta, sin entrepuentes, con la superestructura y la
mquina a popa.
Llevan tanques laterales altos, utilizados como alimentadores en la carga de cereales, y tambin como
tanques de lastre, como los tanques bajos; su forma es inclinada para evitar el corrimiento de la carga.
Algunos graneleros cuentan con medios propios de carga y descarga. Normalmente son
simples gras, aunque los de algunos trficos especializados son sumamente
sofisticados. No obstante, la mayora de los graneleros dependen de los medios de carga
y descarga de tierra, contando con amplias escotillas para facilitar estas labores.
El transporte de grano por mar es uno de los trficos martimos ms antiguos. El buque
granelero tiene su origen en los grandes lagos. En 1900 se construyeron los primeros
buques de una sola cubierta, mquina a popa y esloras de hasta 150 metros. En 1904
se bot el primer buque con las bodegas libres de obstculos y se introdujeron los dobles
fondos con tanques laterales inclinados para facilitar la estiba y desestiba del grano y
reducir el tiempo de limpieza de las bodegas.
Peso muerto
numero
<10000
58848
11
2347890
85
77
4673746
77
4673746
25
2129822
150000
12134160
67
10-34.9
35-54,9
55-79,9
80-149,9
>149999
Bulk Carrier
Cement
Carrier
Limestone
Carrier
Bulk Carrier
Cement
Carrier
Bulk Carrier
Bulk Carrier
Wood Chips
Bulk Carrier
Ore Carrier
Bulk Carrier
Ore Carrier
125792
23155
Nmero
20
4
9836
16074269
102300
519
6
12795635
54664542
429400
54216750
160000
95673106
24207384
305
909
7
596
2
537
83T
102511 Graneleros.
Tipologa.
467 son buques cementeros, cuya edad media es de 26 aos, y suman 3,2 millones
de toneladas de peso muerto.
162 estn especializados en el transporte de viruta de madera, los cuales tienen un promedio
de edad de 12 aos
y suman ms de 7,6 millones de tpm.
Otros 94 son graneleros de los grandes lagos, los ms viejos, con una edad media de 44 aos,
los cuales
suman 2,9 mtpm
97 son mineraleros, stos son los de mayor tamao, sumando 18 millones de toneladas de
peso muerto y los
Que ms estn creciendo, en trminos relativos,tanto en nmero como en capacidad. Su
edad media es de 18
aos
102512 Graneleros.
Graneleros con gras. En total
navegan 3082 graneleros puros con
gras, ms 419 con puntales. El
tamao medio de los buques con
gras es cercano a las 40.000
toneladas y de 26.000 el de los graneleros
con puntales. As, muchos de los buques
graneleros de menos de 50.000 toneladas
y unos pocos panamax tienen gras o
puntales a bordo, para la carga o
descarga.
Tipologa
102512 Graneleros.
Tipologa
102512 Graneleros.
Tipologa
Graneleros auto-descargantes. Son graneleros con cintas transportadoras que facilitan su descarga de forma
rpida y eficiente.En total navegan actualmente 91 graneleros puros autodescargantes, que suman 3,6 mtpm y tie
nen una edad media de 23 aos. tambin algunos cementeros, buques de viruta de madera y de los grandes lagos
Son autodescargantes.
102512 Graneleros.
Tipologa.
Graneleros auto-descargantes.
El granelero de la figura, el buque Weser Stahl tiene 192 metros de eslora, 32 de manga y 15 de puntal, con
una
capacidad de bodegas de 37.500 m3, y un peso muerto de 43.000 toneladas, calando 10,8 metros. Es capaz de
descargar 5385 toneladas de mineral a la hora. Es evidente que el espacio de carga perdido, su prdida
econmica,
es suplida por los regmenes de descarga, que acortan considerablemente el tiempo de plancha de estos buques.
102520 Graneleros.
Especializacin
Conbulk.
Estos graneleros estn equipados tambin para el transporte de contenedores. De esta manera,
tanto el doble fondo
como las tapas de escotilla estn reforzadas y cuentan con las piezas llamadas fundamentos
dnde acoplar los
Conos para la estiba y sujecin de los contendores.Tambin tiene elementos para el trincaje de
los mismos. Tanto
los unos como los otros deben tener una especial atencin en su mantenimiento. Contabilizamos
316 buques de este
tipo, con una edad media de 25 aos, los cuales suman 10,6 mtpm y 172205 TEUs.
102520 Graneleros.
Especializacin
Conbulk.
La forma de caja de sus bodegas con las medidas de los contenedores, tambin les distingue.
Adems,
sus gras son adecuadas para la manipulacin de los contendores. Su velocidad tambin es
ligeramente superior que la de los graneleros convencionales.
102520 Graneleros.
Especializacin
Granelero abierto.
Estn especialmente diseados para el transporte
de madera unitizada y unidades de pulpa de
madera. Estas cargas se transportan mejor en
bodegas rectangulares con grandes escotillas, de
banda a banda, dnde los tanques de alimentacin
han sido sustituidos por tanques laterales.
Normalmente, llevan gras bien convencionales o
de prtico.
102520 Graneleros.
Especializacin.
Astilla de madera
(Wood chip).Fairplay tiene clasificados
132 buques como transportadores de
astillas de madera. Estos buques
se caracterizan por la mayor
capacidad
de carga de sus bodegas debido al gran
factor de estiba de este tipode
cargamento.
102520 Graneleros.
Especializacin
Cementeros.
Fairplay tiene clasificados 463 buques como
cementeros puros, pero no podemos
considerar todos stos como tales,
entendiendo el buque cementero como aqul
que tiene medios propios para la descarga
del cemento mediante circuito cerrado
102520 Graneleros.
Especializacin
Cementeros.
Estos buques poseen sistemas de aireacin de las bodegas, cuyos planes son de
lona o poliester e inclinados hacia el centro, para poder fluidificar el cemento
con el objeto de llevarlo a tornillos sinfn horizontales y verticales y desde
aqu a una bomba neumtica que lo impeler hacia tierra. La carga se realiza mediante
aerodeslizadores cerrados en cubierta y abiertos en el interior de la bodega para el
reparto de la carga en su interior.
102520 Graneleros.
Especializacin
BIBO.
Bulk in Bag out. Actualmente existen tres
buques navegando de este tipo, de los cuales
Dos son reconversiones (1986 y 1992)
y uno es de nueva construccin (1996). Dos
de
los buques son de 20.000 tpm y uno de
40.000
(CHL Progressor -1992-).
102520 Graneleros.
Especializacin
BIBO.
Estos graneleros son capaces de cargar a granel hasta 750 ton/h bajo cualquier condicin
Meteorolgica. Son capaces de descargar a granel al mismo rgimen Tambin puede descargar sacos
de
50 kgs, 6000 Ton/da
l el azcar es embarcada a granel mediante un sistema transportador de graneles en circuito cerrado desde la
Terminal a las bodegas del buque. Las bodegas del buque estn aisladas y con sistema de aire acondicionado.
En el puerto de destino, el azcar es llevado desde las bodegas a la planta de embasado. El azcar es pesada de
forma precisa, en los sacos. Estos pueden ser normalmente de polietileno, o de polipropileno, yute o papel.
Los sacos llenos son descargados directamente desde el buque a los camiones, tren o barcazas, mediante las
cintas transportadoras del buque.
102520 Graneleros.
Especializacin
Mineraleros
.
Son un 7%, en peso muerto, de los buques graneleros tamao cabo. Son buques de una
nica cubierta diseados especficamente para el transporte de minerales. Su caracterstica es
que tienen sus bodegas relativamente pequeas con un elevado centro de gravedad. Las 47
nuevas
unidades que entrarn en servicio en los prximos aos tienen todas ms de 230 mil toneladas de
peso muerto, varios de ellos son del mismo tamao del gigantesco Berg Stahl que entr en
servicio ahora hace justo .20 aos, con sus 360 mil tpm
102520 Graneleros.
Especializacin. Combinados.
Los buques OBOs y O/O son conocidos como buques combinados. Hoy en
da slo el 7% tienen menos de 10 aos y el 35% menos de 20. Debemos
remarcar que en 1975 este tipo de buques representaba el 43% del peso
muerto total de los buques graneleros. Hoy en da, son slo el 2%.
Podemos entender la dificultad de la limpieza de las bodegas, despus de
un
cargamento de crudo, para poder tomar una carga seca. De aqu parte su
decadencia. Tambin sus altos costes y su siniestralidad.
Bloque I.
Evolucin tecnolgica de la industria
naviera y el transporte
Bloque I.
Evolucin tecnolgica de la industria
naviera y el transporte martimo
Objetivos
Los VLCC, buques mayores a 150.000 tpm.Navegan actualmente 474, con una media de edad
de 9,5 aos.. Suman 106 millonesde tpm. Un tercio estn abanderados en Panam. Navegan
an 97 monocascos, 1 de doble fondo y 4 de doble costado.
6%
<5000
5-50000
>50000
42%
52%
Bloque I.
Evolucin tecnolgica
de la industria naviera y
el transporte martimo.
Bloque I.
Evolucin tecnolgica de la industria
naviera y el transporte martimo.
Objetivos
Anotar la importancia del trfico martimo de pasajeros y el
papel del buque de pasaje. Distinguir entre el buque crucero y
el transbordador, ferry y Roro-Pax.
Glosar las tendencias en tamao y servicios de los cruceros.
Relacionar las ofertas y las rutas segn los tamaos.
Exponer la disposicin general de este tipo de buques.
Describir la finalidad del transbordador y advertir la importancia
de los trficos del Roro-Pax.
Justificar el gran auge de los buques rpidos. Especificar las
prestaciones de estos buques.
correafj@unican.es
El desarrollo de esta industria fue iniciado por pequeas empresas que, sobre todo en el
ltimo lustro, han dejado paso a la formacin de macro empresas, creando una situacin
en la que no caben las pequeas navieras, que se ven obligadas a fusionarse para poder
competir con xito.
La evolucin es consecuencia de la necesidad de inversiones multimillonarias para
mantener una oferta variada, continua y competitiva, con nuevos buques
El ochenta por ciento del mercado est ocupado por muy pocas navieras, entre ellas
destacan Carnival Corporation, Royal Caribbean International, P&O Princess Cruises, Star
Cruises, Festival Cruises.
Conclusiones
El buque mercante ha evolucionado hacia la diversificacin adaptndose
cada vez ms a trficos muy especficos.
Actualmente, se disean de acuerdo con las mercancas que transportan, el
trfico al que se dedican y los medios de carga existentes en los puertos.
La intermodalidad ha potenciado la globalizacin del trfico y ha provocado
que los portacontenedores tengan cada vez ms relevancia y presencia en
los puertos, aunque esto no implicar la desaparicin total de la carga
general.
En este tipo de buques, la economa de escala los est agigantando, de
manera que ya navega la primera generacin de ULCS.
Un reto para la actual industria naval es la reconversin de toda la flota de
petroleros para su adaptacin a las nuevas normativas referentes al doble
casco.
Para responder a la globalizacin, muchas empresas navieras se han
fusionado, otras se han agigantado absorbiendo a las ms pequeas.
Aunque an no tenemos datos definitivos, es indudable la influencia de la
crisis econmica global sobre el trfico martimo de mercancas y personas,
tanto como sobre la construccin naval.
Bloque temtico 2.
Transporte Martimo de mercancas peligrosas.
correafj@unican.es
Objetivos
2%
27%
30%
Granelero
Contenedores
Carga general
Resto
Roro
Gaseros
tanques no gas
7%
3%
11%
20%
Reglamento
modelo, marco o referencia para todos los modos de
transporte, creado por el "Comit de Expertos para el Transporte de
Mercancas peligrosas" de la ONU. Las recomendaciones preparadas por
el Comit de Expertos se recogen como reglamento modelo en la
publicacin denominada popularmente como "Libro Naranja", que carece
de fuerza obligatoria, pero contemplado por las distintas organizaciones de
transporte internacional modal como gua para la elaboracin posterior de
sus propia normativa
correafj@unican.es
normas nacionales
2.- Clasificacin
y definicin de clases
de las principales mercancas peligrosas,
3.- Lista
4.- Utilizacin
de embalajes y cisternas
7.-Condiciones de transporte.
el ADR,
para transporte por carretera (ADR),
el RID,
para transporte por ferrocarril (RID),
las Instrucciones
Tcnicas de la OACI , para el transporte areo
OACI
Montreal
OMI
Londres
CE
Ginebra
OTIF
Berna
Instrucciones
Acuerdo europeo
Reglamento
Prescripciones
tcnicas para el
internacional sobre
Cdigo Martimosobre transporte
europeas relativas
transporte sin
Internacional deinternacional de
transporte de
al transporte de
riesgos de
mercancas
mercancas
mercancas
mmpp por vas de
mercancas
peligrosas
peligrosas por
peligrosas por
navegacin interior
peligrosas por va
carretera
IMDG
ferrocarril
ADN
area
RID
ADR
IT
Normas Comunitarias
Directiva 94/55/CEE, que adopta el ADR
Directiva 96/35/CEE, sobre los consejeros de seguridad
Directiva 98/74/CE, sobre las condiciones mnimas exigidas a los
buques que transporten mercancas peligrosas.
Directiva 2004/110/CE de la Comisin de 9 de diciembre de 2004
por la que se adapta por sexta vez al progreso tcnico la Directiva
96/49/CE del Consejo, sobre la aproximacin de las legislaciones
de los Estados miembros relativas al transporte de mercancas
peligrosas por ferrocarril.
Directiva 2004/112/CE de la Comisin de 13 de diciembre de 2004
por la que se adapta al progreso tcnico la Directiva 95/50/CE del
Consejo relativa a procedimientos uniformes de control del
transporte de mercancas peligrosas por carretera.
Directiva 2002/59/CE y el Real Decreto 210/2004 por el que se
establece un sistema de seguimiento y de informacin sobre el
trfico martimo.
Normas Nacionales
Real Decreto 551/2006 por el que se regulan las operaciones de
transporte de mercancas peligrosas por carretera en territorio
espaol. BOE de 12 de mayo de 2006.
RD 412/2001, por el que se regulan diversos aspectos relacionados
con el transporte de mercancas peligrosas por ferrocarril. BOE
de 8 de mayo de 2001.
RD 230/1998 por el que se aprueba el Reglamento de Explosivos.
BOE 12 de marzo de 1998. Modificado por RD 277/2005.
RD 145/1989 Reglamento Nacional de Admisin, manipulacin y
almacenamiento de mercancas peligrosas en los puertos.
RD 379/2001 Reglamento de almacenamiento de productos
qumicos
RD 2085/1994 Reglamento de instalaciones petrolferas
SOLAS
Captulo VII. Transporte de mercancas peligrosas.
sus contenidos se hallan divididos en 4 partes:
Parte A . Transporte de mercancas peligrosas en bultos o en forma slida a
granel . En este mbito (mercanca transportada por mar en bultos o slida a
granel), "Mercanca Peligrosa" ser todo producto envasado, o slido a granel,
recogido como tal mercanca peligrosa por el IMDG.
Desde el 1 de enero de 2004 (por la entrada en vigor de una enmienda al SOLAS
que fue adoptada por IMO en 2002), el Captulo VII de SOLAS exige que el
transporte por mar de mercancas peligrosas se verifique de acuerdo a las reglas
del Cdigo IMDG. Esto significa que el Cdigo IMDG es, desde el 1 de enero
de 2004, no slo una serie de recomendaciones a adoptar en el
transporte por mar de mercancas peligrosas en bultos o slidas a granel,
sino una norma jurdica obligatoria en dicho transporte. No obstante, en
Espaa el contenido del IMDG ya vena siendo obligatorio desde que la
Orden Ministerial de 10 de junio de 1983 declarara de obligado
cumplimiento el IMDG para los buques espaoles y extranjeros que cargasen o
descargasen mercancas peligrosas en los puertos espaoles.
MARPOL
Anexo I. Reglas para prevenir la contaminacin por
hidrocarburos.
Apndice 1. Lista de hidrocarburos.
Anexo II. Reglas para prevenir la contaminacin por
sustancias nocivas lquidas transportadas a granel.
Anexo III. Reglas para prevenir la contaminacin por
sustancias perjudiciales transportadas por mar en
bultos.
Cdigo IMDG
Creacin y adopcin
La Resolucin 56, adoptada en 1960 por la Conferencia SOLAS, recomend que
los Gobiernos adoptasen un cdigo uniforme para el transporte de mercancas
peligrosas por mar, que suplementase a las regulaciones del SOLAS,
completando y detallando normas acerca de materias como embalado, trfico y
estiba de mercancas peligrosas en bultos y en contenedores, con especial
referencia a la segregacin e incompatibilidad de sustancias.
Se recomend asimismo que IMO, en cooperacin con el Comit de Expertos
de ONU en Transporte de Mercancas Peligrosas, llevase adelante los estudios
pertinentes para crear un cdigo internacional sobre la materia, profundizando
sobre todo en los aspectos de clasificacin, descripcin, marcado, creacin de
una lista de mercancas peligrosas, y documentacin para el transporte
martimo.
Para llevar a cabo este propsito, el Comit de Seguridad Martima (MSC) de
IMO estableci en enero de 1961 un Grupo de Trabajo para el Transporte de
Mercancas Peligrosas (CDG). El Grupo inici trabajos en mayo de 1961; en
noviembre de 1965 ya haba preparado un documento conocido como "Cdigo
Martimo Internacional de Mercancas Peligrosas"; dicho documento fue
adoptado por la cuarta Asamblea de IMO de 1965, naciendo oficialmente el
"Cdigo IMDG".
Alcance material
Aunque originalmente creado para marinos, el Cdigo IMDG
afecta a toda una serie de sectores e industrias, como las de servicios de
almacenaje, manipulacin y transporte que operan desde la fabricacin
hasta el momento del consumo. Industria qumica, fabricantes de
envases, cargadores, transitarios, transportistas y operadores de terminal
se guan por sus normas sobre clasificacin, terminologa, identificacin,
envasado, marcado del embalaje, rotulado, documentacin, o
contaminacin del mar.
Los servicios feeder, como los de carretera, ferrocarril, puertos o
aguas interiores, tambin se ven involucrados por estas normas.
Autoridades portuarias y compaas almacenistas consultan el IMDG para
separar y segregar las cargas peligrosas en las reas de carga, descarga y
almacenamiento.
Aunque el Cdigo slo se aplica a los buques cubiertos por el
Convenio SOLAS, IMO considera altamente deseable que sus normas
sean observadas por todos los buques.
Desde su introduccin en 1965, el Cdigo IMDG ha
experimentado muchos cambios, tanto en estructura como en contenido,
para mantenerse a la altura de las necesidades de una industria (la de las
mercancas peligrosas) siempre en rpida evolucin.
El suplemento contiene:
Prefacio
Procedimientos de emergencia
Gua de primeros auxilios
Procedimientos de notificacin
Arrumazn en unidades de transporte
Utilizacin de plaguicidas
Combustible nuclear (Cdigo CNI)
Apndice: Resoluciones y circulares mencionadas en el
cdigo IMDG y el suplemento
Cdigo BC
El propsito fundamental del Cdigo BC es regular la carga
y el transporte seguro de las cargas slidas a granel:
1. mostrando los peligros asociados al transporte por mar de
ciertos tipos de cargas slidas a granel;
2. proporcionando procedimientos a adoptar para el
embarque de cargas slidas a granel;
3. estableciendo un listado de los materiales slidos
habitualmente embarcados a granel, junto a
recomendaciones relativas a sus propiedades, estiba, etc.; y
4. describiendo procedimientos de anlisis a ser empleados
para determinar las diferentes caractersticas, relevantes para
su transporte seguro, de las cargas slidas a granel.
Cdigo CIQ
Este Cdigo es de aplicacin a los buques quimiqueros construidos a partir del 1 de julio
de 1986 (que es la fecha de entrada en vigor de la Parte B del Captulo VII de SOLAS). Los
construidos con anterioridad deben cumplir con los requerimientos del llamado "Cdigo
para la Construccin y el Equipo de Buques que Transporten Productos Qumicos
Peligrosos a Granel" (Code for the Construction and Equipment of Ships Carrying
Dangerous Chemicals in Bulk).
El propsito de cada uno de estos Cdigos es el de proporcionar una normalizacin
internacional para el transporte seguro por mar de productos qumicos peligrosos a
granel, por la va de establecer prescripciones bsicamente para el diseo y construccin
de los buques destinados a dicho transporte, as como el equipo que ste ha de llevar,
todo ello con el fin de minimizar los riesgos para el buque, para su tripulacin y para el
medio ambiente, derivados de la naturaleza de la carga. IMO revisa peridicamente el
CIQ, para recoger la experiencia acumulada y el desarrollo tcnico.
El CIQ en su captulo 17 (y el viejo Cdigo, en su captulo VI), recoge la lista de "productos
qumicos peligrosos a granel": un producto incluido en esa lista implica que el buque que
quiera transportarlo, deber cumplir el cdigo CIQ, lo que supone unas ciertas
caractersticas constructivas, de equipo y de operacin.
Sus ltimas enmiendas, de diciembre de 2004, entraron en vigor el 1 de enero de 2007 y
han sido publicadas en el BOE del 14 de marzo.
Bloque temtico 2.
Transporte martimo de
mercancas peligrosas.
Trasladar una idea clara y global de los riesgos que
conlleva el transporte martimo de mercancas
peligrosas, distinguiendo la clase, su presentacin y el
tipo de buque que la transporta.
Tema 6. Clasificacin,
identificacin,
embalaje y consignacin de las
mercancas peligrosas.
Objetivos
Describir las nueve clases en que se dividen las mercancas peligrosas, segn
sus riesgos, por recomendaciones de la ONU.
Sealar los grupos de embalaje de las diferentes mercancas peligrosas (PG).
Explicar el uso de la nomenclatura correcta de embarque y el nmero asignado
por la ONU para las diferentes mercancas peligrosas.
Sintetizar el procedimiento correcto para clasificar los artculos, sustancias,
mezclas o soluciones que no aparecen en el Cdigo IMDG, teniendo en cuenta
los aspectos del SOLAS y el MARPOL.
Exponer el procedimiento correcto para clasificar las mercancas con mltiples
riesgos (cuando hay ms de una clase involucrada) usando la tabla precedencia
de riesgo y la informacin relacionada.
Explicar el papel de la provisiones especiales (SP) aplicables a los diferentes
mercancas y cmo son tenidas en cuenta en el proceso de clasificacin.
Describir las reglas para la clasificacin de explosivos, materiales radioactivos y
la clase 6.2.
Objetivos
Determinar el objetivo que tienen los envases y embalajes.
Concretar cmo la empresa de embalaje debe seleccionar el embalaje
adecuado a la carga.
Revelar por qu las clases 1, 2, 5.2, 6.2, 7, y 9 tienen exigencias
especiales.
Exponer el porqu la mayora de los tipos de embalajes indicados para
las mercancas peligrosas deben ser comprobados y aprobados.
Definir las marcas UN sobre la superacin de las pruebas.
Enumerar las diferentes pruebas que se realizan a los embalajes, para su
clasificacin y aprobacin. Comentar la importancia de marcar las
mercancas peligrosas de manera duradera y apropiada, con sus
etiquetas y marcas.
Describir los diferentes requerimientos de marcas aplicables a las
mercancas peligrosas y los contaminantes marinos, incluyendo
contenedores vacos sin limpiar.
Ensear la forma de redaccin de una declaracin de mercancas
peligrosas.
Clase 1. Explosivos.
Sustancias o mezclas de sustancias qumicas, cuya
reaccin de descomposicin de carcter oxidante
adopta la descomposicin definida en la detonacin,
efectundose en un tiempo muy breve, con gran
produccin de calor y siendo los productos finales en
su mayor parte gaseosos, de tal modo que el calor
generado en su reaccin se acumula en el gas
producido en forma de energa cintico-molecular,
capaz de transformarse en trabajo mecnico.
Subdivisiones de clases:
Clase 2.1: gases inflamables.
Clase 2.2: gases no inflamables, no txicos.
Clase 2.3: gases txicos.
Punto de inflamacin
en C (en vaso
cerrado)
Punto inicial de
ebullicin en C.
I
II
III
< 23
23 a 60
35
> 35
> 35
Sustancias, que por su accin qumica, causan lesiones graves a los tejidos vivos
con que entran en contacto, o que, si se produce un escape, pueden causar daos a
otras mercancas, a los medios de transporte, o incluso, destruirlos.
Clase 6.1
Sustancias txicas
Smbolo (calavera y
tibias cruzadas):negro
Fondo: blanco;
Cifra '6' en el ngulo
inferior.
Clase 6.2
Sustancias infecciosas
La mitad inferior de la etiqueta podr llevar las leyendas:
"SUSTANCIA INFECCIOSA" y
"En caso de dao, derrame o fuga, avsese
inmediatamente a las autoridades sanitarias";
Smbolo (tres medias lunas sobre un crculo) y
leyendas: negro;Fondo: blanco. Cifra '6' en el ngulo
inferior.
Categora I Blanca
Categora II-Amarilla
Categora III-Amarilla
Signo convencional
(trbol): negro sobre fondo
blanco; Texto (obligatorio):
en negro en la mitad
inferior de la etiqueta:
RADIOACTIVE
CONTENTS.
ACTIVITY.
La palabra
RADIOACTIVE deber ir
seguida de una barra
vertical roja; cifra 7 en la
.
Para las mercancas peligrosas cuyas denominaciones no figuren
expresamente en la Lista, se facilita una denominacin "genrica" o "no
especificada en otra parte" (NEP) a fin de identificar el objeto o la
sustancia de que se trate para su transporte.
Todas las entradas que figuran en la Lista de mercancas peligrosas se
han asignado a un N ONU. Dicha Lista contiene asimismo informacin
relevante para cada entrada, como por ejemplo la clase de riesgo, el
riesgo o los riesgos secundarios (si los hubiere), el grupo de
embalaje/envase (si se ha asignado), las prescripciones relativas al
embalaje/envasado y al transporte de cisternas, Fichas de emergencia,
segregacin y estiba, propiedades y observaciones, etc.
Sustancias de la Clase 4.1 distintas de las que reaccionan espontneamente y explosivos slidos
insensibilizados y sustancias de la Clase 3 que no sean explosivos lquidos insensibilizados.
6.1 en el caso de los plaguicidas.
- Indica una combinacin imposible.
.
Las Naciones unidas acepta cuatro tipos de envases y embalajes
para mercancas peligrosas:
1. Cantidades limitadas (la clase 7 tiene una disposicin
para bultos exceptuados)
2. Envases y embalajes hasta 400 kg 450 litros
3. Grandes recipientes a granel y grandes embalajes
hasta 3000 kg.
4. Cisternas porttiles.
Ejemplo, expedicin de
cido sulfrico
nONU 1830.
Existen varias
posibilidades.
2. Envasada sin
cantidades limitadas.
Columna 8, adems de
todas las anteriores,
excepto la 7.
Ejemplo, expedicin de
cido sulfrico
nONU 1830.
Existen varias
posibilidades.
1. Envasada sin
cantidades limitadas.
Columna 8, adems de
todas las anteriores,
excepto la 7.
Rtulo: 250x250mm
Si se trata de un contenedor,
un semirremolque o una
cisterna porttil, en cada uno
de los lados y en cada uno de
los extremos de la unidad
Paol de explosivos:
Una unidad de transporte cerrada o un compartimento del buque
concebido para proteger ciertas mercancas de la Clase 1 de modo que
no puedan ser daadas por otras mercancas durante las operaciones
de carga o descarga, o por el mal tiempo durante el viaje, y para
impedir el acceso a personas no autorizadas
Estiba especial:
1.
Las mercancas de la Clase 1
asignadas a esta categora se
debern estibar a la mayor
distancia posible de los
lugares habitables y de los
lugares de trabajo, y no
debern ir sobre estibadas. Las
unidades de transporte
cerradas que se utilicen para
mercancas de esta categora
se debern colocar con
respecto al costado del buques
a una distancia igual a un
octavo de la manga o 2,4 m, si
esta distancia es inferior a la
anterior.
Estiba especial:
3. Las mercancas de los grupos de compatibilidad G y H
podran transportarse en paoles de acero para explosivos.
Cabr utilizar tambin con este objeto una unidad de
transporte de acero que impida la fuga del contenido.
4. nicamente se debern estibar en un mismo
compartimiento mercancas de un solo grupo de
compatibilidad.
5. Las mercancas de los grupos de compatibilidad K y L
debern transportarse en paoles porttiles de acero para
explosivos.
Buques de pasaje:
a = Como para buques de carga, en cubierta o bajo cubierta (sin limite)
b = Como para buques de carga, en cubierta o bajo cubierta, en paoles
de explosivos nicamente.
c = Prohibido; esta disposicin tiene prelacin frente a las dems.
e = En contenedores o en recipientes anlogos, en cubierta solamente.
d = mercancas de los grupos de compatibilidad C, D y E, si la masa
neta total de explosivos no excede de 10 kg por buque; del grupo de
compatibilidad G, exceptuados los que exijan estiba especial, si la
masa neta total de explosivos no excede de 10 kg por buque; el grupo
de compatibilidad B, si la masa neta total de explosivos no excede de
10 kg por buque.
Otras consideraciones;
Acceso directo
En diferente compartimiento que materiales combustibles
Mercanca bien sujeta dentro del contenedor y el contenedor bien
trincado.
El compartimiento limpio, libre de polvos como el de carbn o el de
cereal.
Lejos de fuentes de calor
En lugar fresco y seco, lejos de humedad.
A la mayor distancia posible de los lugares habitables y los espacios de
mquinas y otros lugares de paso o de trabajo.
En los compartimentos para explosivos no debe existir equipo electrnico.
Si existe, durante el viaje, que no conduzca corriente.
El buque debe tener pararrayos.
Los paoles y dems compartimentos cerrados deben estarlo con llave u
otro mtodo anlogo.
Estiba de comburentes.
Despus de efectuadas las operaciones de descarga, los
espacios de carga que hayan sido utilizados para el
transporte de sustancias comburentes debern ser
inspeccionadas a fin de cerciorarse de que no estn
contaminados. Los espacios que hayan quedado
contaminados se debern limpiar y examinar
debidamente antes de que se utilicen para el
transporte de otras cargas, especialmente cuando se
trate de productos alimentados.
Estiba de comburentes.
El nitrato amnico, N ONU 1942, y el abono a base de nitrato amnico,
N ONU 2067, debern estibarse en un espacio de carga limpio que
pueda ser abierto en caso de emergencia. Si se trata de abonos
transportados en sacos o de abonos transportados en unidades de
transporte cerradas, basta con que en caso de emergencia pueda
alcanzarse la carga sin impedimentos (por escotillas de acceso) y con
un sistema de ventilacin mecnica que permita extraer todos los gases
o los humos que puedan provenir de la descomposicin de los
productos. Antes de efectuar las operaciones de carga habr que tener
en cuenta la posible necesidad de abrir las escotillas para obtener la
mxima ventilacin en caso de incendio y de utilizar agua en una
emergencia, con el consiguiente riesgo que supondra la inundacin del
espacio de carga para la estabilidad del buque.
Antes de efectuar las operaciones de carga se deber tomar en
consideracin la compatibilidad de las mezclas no peligrosas a base de
nitrato amnico con otras materias que puedan ser estibadas en el
mismo espacio de carga.
Transporte Martimo de
mercancas peligrosas
Trasladar una idea clara y global de los riesgos que
conlleva el transporte martimo de mercancas
peligrosas, distinguiendo la clase, su presentacin y el
tipo de buques que la transporta.
Objetivos;
Distinguir y comprender los diferentes grupos de segregacin en
los que clasifica el cdigo IMDG las mercancas peligrosas.
Explicar la tabla de segregacin de mercancas peligrosas y su
aplicacin.
Aclarar mediante grficos la aplicacin de los diferentes
conceptos de segregacin a los bultos que contienen mercancas
peligrosas.
Determinar la segregacin de los bultos con diferentes clases de
mercancas peligrosas en una unidad de transporte. Especificar
como se interpreta el cuadro de segregacin de mercancas
peligrosas cuando stas estn estibadas en contenedores y las
transporte un buque portacontenedores.
Grupos de segregacin
Muchas de las mercancas peligrosas son incompatibles entre s.
Pueden reaccionar produciendo
1. Combustin y/o calentamiento considerable
2. Desprendimiento de gases inflamables, txicos o asfixiantes
3. Formacin de sustancias corrosivas
4. Formacin de sustancias inestables
Se consideran dos sustancia su objetos incompatibles si al estibarlos juntos
puede existir riesgo de accidente en caso de fuga o derrame.
El grado de peligrosidad que entraan las mercancas peligrosas incompatibles,
en caso de reaccionar entre s, puede variar de unas sustancias a otras y,
consecuentemente, tambin vari el grado de segregacin exigido.
La segregacin deseada se logra estableciendo ciertas distancias entre las
mercancas peligrosas incompatibles o exigiendo que tales mercancas
peligrosas queden separadas por uno o varios mamparos de acero o una de
varias cubiertas de acero o bien por una combinacin de esas medidas. Los
espacios intermedios que queden entre tales mercancas peligrosas pueden ser
ocupados por otra carga que sea compatible con las sustancias peligrosas de
que se trate
1 = Lejos de = 3 m.
2 = Separado de = 6 m.
3 =Separado por un compartimento = 12 m.
4 = Separado longitudinalmente por un compartimento completo = 24
m.
X = Cuando existe segregacin, se indica en la lista de Mercaderas
Peligrosas
301
N
ONU
Nombre de expedicin
Clase
Estiba y Segregacin
(1)
(2)
(3)
(16)
1099
BROMURO DE ALILO
1264
PARALDEHIDO
Categora A.
1323
FERROCERIO
4.1
Categora A.
1450
BROMATOS INORGANICOS
N.E.P.
5.1
1575
CIANURO CALCICO
6.1
2757
PLAGUICIDA SLIDO,
TXICO A BASE DE
CARBAMATOS
6.1
1. A distancia de
Cubierta
3m.
r
3m.
3m
Bodega
2. Separado de
Cubierta
6m.
Bodega
12m.
r r
Bodega
Cubierta
Bodega
Objetivos
Referir que la gua de primeros auxilios (GPA) es un
suplemento de la gua mdica de abordo (GMIB).
Advertir como emplear la GPA.
Enumerar las sustancias que requieren tratamiento
especial y resumir stos.
Subrayar la importancia de notificar los incidentes en
los que
una variable haya sido una o varias mercancas
peligrosas.
Exponer los procedimientos de notificacin..
Emergencias.
Clasificacin.
El buque Hanjin Pennsylvania
se incendi y explot en
noviembre de 2002, a 88
millas de Sri Lanka.
El fuego afect al menos a 6
bahas de contenedores.
Artificios de pirotecnia?
Incendios
Derrames
Incendios
Introduccin a las fichas de emergencia contra
incendios
La Gua de emergencias del IMDG debe estar integrada
en el Sistema de gestin de la seguridad del buque. Los
procedimientos que figuran en el Plan de emergencia
de a bordo se adaptarn a cada buque en particular.
Los procedimientos de lucha contra incendios
incluidos en las Fichas de emergencia hacen una
distincin entre las cargas que se estiban "en cubierta"
o "bajo cubierta". Pero no a los tipos de buques.
Incendios
Directrices generales de actuacin en caso de
incendio de mercancas peligrosas.
Evitar todo contacto con sustancias peligrosas
Mantenerse a distancia del incendio, de los humos,
emanaciones y de los vapores.
Activar la alarma contraincendios y poner en marcha
los procedimientos de lucha contra incendios.
Si fuese factible, maniobrar para poner los espacios de
alojamiento a barlovento.
Localizar el lugar de estiba de la carga que est
quemndose o desprendiendo humo.
Incendios
Directrices generales de actuacin en caso de
incendio de mercancas peligrosas.
Identificar la carga.
Obtener los Ns ONU y los nmeros de las FEm CONTRA
INCENDIOS de las mercancas peligrosas afectadas.
Determinar qu medidas de las FEm CONTRA INCENDIOS son
aplicables y deben seguirse.
Comprobar si otras mercancas peligrosas pueden verse
afectadas por el incendio e identificar sus FEm pertinentes.
Llevar indumentaria protectora adecuada y un aparato
respiratorio autnomo.
Establecer contacto con la persona designada de la compaa
responsable de la explotacin del buque o con un centro
coordinador de salvamento a fin de obtener ASESORAMIENTO
tcnico sobre las medidas de respuesta de emergencia para la
mercanca peligrosa en cuestin.
Incendios
Directrices generales de actuacin en caso de
incendio de mercancas peligrosas.
Dada la toxicidad de algunas de las mercancas
peligrosas, los espacios de alojamiento se protegern
del fuego y del humo en la mayor medida posible (por
ejemplo, por medio de agua pulverizada). Por tanto,
los sistemas de ventilacin de los espacios de trabajo y
de alojamiento se desconectarn, se cerrarn y se
asegurarn para reducir la posibilidad de que los gases,
el vapor y el polvo penetren en dichos espacios. En
algunos casos podr ser necesario maniobrar el buque
para que los espacios de alojamiento se orienten a
barlovento, en caso de ser factible.
Incendios
Directrices generales de actuacin en caso de
incendio de mercancas peligrosas.
La seguridad del personal encargado de la lucha contra incendios
es de primordial importancia. Se utilizar una indumentaria
protectora completa adecuada (es decir, un traje de proteccin
contra el fuego cuando se combata el incendio) y un aparato
respiratorio autnomo para proteger la piel y los pulmones de
los gases, vapores, polvos y lquidos corrosivos y txicos.
Es igualmente esencial asegurar que siempre haya una va de
escape para el personal encargado de la lucha contra
incendios, pese a las limitaciones impuestas por las vas de
salida angostas y el peligro de caer por la de borda.
Incendios
Directrices generales de actuacin en caso de
incendio de mercancas peligrosas.
Identificacin de la mercanca o
mercancas peligrosas
relacionadas con el suceso
Es imprescindible identificar la
mercanca o mercancas
peligrosas relacionadas con el
incendio a fin de consultar las
FEm CONTRA INCENDIOS que se
apliquen especficamente a la
carga en cuestin y para adoptar
las medidas pertinentes. La
importancia de esta tarea radica
en que algunas mercancas
peligrosas son incompatibles con
determinados agentes extintores,
y su utilizacin podra agravar la
situacin (por ejemplo, utilizacin
de un agente extintor a base de
agua en cargas hidrorreactivas).
Incendios
Directrices generales de actuacin en caso de
incendio de mercancas peligrosas.
Enfriar y sofocar el incendio
En general, todos los incendios necesitan una fuente de calor (energa) y oxgeno
para iniciar el proceso de combustin. Hay pocas sustancias qumicas que no
necesitan el oxgeno contenido en el aire. Por ello, el propsito de la lucha
contra incendios es excluir el oxgeno y enfriar la carga. A bordo de los buques,
esto generalmente se lleva a cabo por medio de agua pulverizada o de los
sistemas de extincin de incendios por gas.
Para sofocar el incendio de algunas cargas se necesita un agente de extincin
especial. En estos casos, se recomienda que los esfuerzos se concentren en
enfriar la carga cercana y las estructuras del buque, ya que con frecuencia no es
factible aplicar los procedimientos normales de lucha contra incendios.
El personal de lucha contra incendios deber ser consciente del peligro de abrir las
puertas de un contenedor o de un espacio recalentado en los que se sospeche
que hay una carga en combustin. Es posible que dentro de los mismos falte
oxgeno y que el aire fro del exterior pueda generar instantneamente un
incendio y un golpe de fuego que cause lesiones a los bomberos. Primero hay
que enfriar el contenedor
Incendios
Directrices generales de actuacin en caso de
incendio de mercancas peligrosas.
Otras consideraciones.
Considerar la evacuacin
Tratar las mercancas peligrosas cercanas a un
incendio
Proteccin personal
Preparacin para el empleo de la GPA.
Incendios
Fichas de emergencia contraincendios
Alfa F-A Ficha contra incendios general
Bravo F-B Sustancias y artculos explosivos
Charlie F-C Gases no inflamables
Delta F-D Gases inflamables
Eco F-E Lquidos inflamables que no reaccionan en contacto con el
agua
Foxtrott F-F Sustancias que reaccionan espontneamente sometidas a
regulacin de la temperatura y perxidos orgnicos
Golf F-G Sustancias que reaccionan con el agua
Hotel F-H Sustancias comburentes que pueden explotar
India F-I Materiales radiactivos
Juliet F-J Sustancias sin regulacin de temperatura que reaccionan
espontneamente y perxidos orgnicos
Incendios
Fichas de emergencia contraincendios
Incendios
Fichas de emergencia contraincendios
F-G Sustancias que reaccionan con el agua
Derrames
Directrices generales en caso de derrame
Preparacin
Los derrames de mercancas peligrosas pueden causar accidentes, cuya
magnitud e impacto dependen del tipo y la cantidad del producto
derramado, as como de la naturaleza de cualquier otro producto afectado
y de si el escape se produjo en cubierta o en espacios cerrados.
Los derrames pueden entraar peligros potenciales aparte de los que se
indican en la clasificacin y el etiquetado de las mercancas peligrosas
pertinentes (por ejemplo, un derrame de un lquido inflamable puede
causar una atmsfera explosiva). Preocupan particularmente los derrames
de sustancias qumicas que reaccionan en contacto con otras materias, o
los derrames de los que resultarn productos qumicos adicionales o de
otra naturaleza (por ejemplo, gases txicos).
Derrames
Directrices generales en caso de derrame
Preparacin
Cuando se debe hacer frente a un derrame a bordo, se pone en evidencia
el valor de la formacin del personal y de su familiaridad con el plan
general de emergencia.
La Gua del IMDG debe estar integrada en el Sistema de gestin de la
seguridad (Cdigo ISM). Los procedimientos que figuran en el Plan de
emergencia de a bordo se adaptarn a cada buque en particular. Los
procedimientos de lucha contra derrames que se incluyen en las FEm
CONTRA DERRAMES hacen una distincin entre las cargas estibadas "en
cubierta" o "bajo cubierta, pero no con relacin al tipo de buque.
Derrames
Directrices generales en caso de derrame
Evitar todo contacto con sustancias peligrosas. No caminar
sobre derrames de lquidos o polvos (slidos).
Mantenerse a distancia de los vapores y gases.
Activar la alarma.
Maniobrar para orientar el puente y los espacios de
alojamiento a barlovento, si es posible.
Vestir indumentaria protectora completa resistente a los
productos qumicos y un aparato respiratorio autnomo.
Localizar el lugar de estiba de la carga afectada por el
derrame.
Derrames
Directrices generales en caso de derrame
Identificar la carga.
Obtener los Ns ONU y los nmeros de las FEm CONTRA
DERRAMES de las mercancas peligrosas afectadas.
Determinar qu medidas de las FEm CONTRA DERRAMES
son aplicables y cules deben seguirse.
Mantenerse preparado para utilizar la Gua de primeros
auxilios (Gua GPA).
Establecer contacto con la persona designada de la
compaa responsable de la explotacin del buque a fin de
obtener ASESORAMIENTO tcnico sobre las medidas de
respuesta de emergencia para la carga peligrosa en
cuestin.
Derrames
Fichas de emergencias contra derrames
Alfa S-A Sustancias txicas
Bravo S-B Sustancias corrosivas
Charlie S-C Lquidos corrosivos inflamables
Delta S-D Lquidos inflamables
Eco S-E Lquidos inflamables que flotan en el agua
Foxtrott S-F Contaminantes del mar solubles en agua
Golf S-G Slidos inflamables y sustancias que reaccionan espontneamente
Hotel S-H Materias slidas inflamables (en estado fundido)
India S-I Slidos inflamables (con posibilidad de volver a embalar)
Juliet S-J Explosivos humidificados y ciertas sustancias que experimentan
calentamiento espontneo
Kilo S-K Sustancias con temperatura regulada que reaccionan
espontneamente
Lima S-L Sustancias que reaccionan con el agua y experimentan combustin
espontnea
Derrames
Fichas de emergencias contra derrames
Mike S-M Riesgos de ignicin espontnea
November S-N Sustancias que reaccionan con intensidad en contacto con el agua
Oscar S-O Sustancias peligrosas en estado hmedo (artculos que no pueden
recogerse)
Papa S-P Sustancias peligrosas en estado hmedo (artculos que pueden
recogerse)
Quebec S-Q Sustancias comburentes
Romeo S-R Perxidos orgnicos
Sierra S-S Materiales radiactivos
Tango S-T Mercancas peligrosas que presentan riesgos biolgicos
Uniform S-U Gases (inflamables, txicos o corrosivos)
Victor S-V Gases (no inflamables, no txicos)
Whisky S-W Gases comburentes
X-Ray S-X Objetos y artculos explosivos
Yankee S-Y Productos qumicos explosivos
Zulu S-Z Explosivos txicos
Derrames
Fichas de emergencias contra derrames
Notificacin de incidentes.
La notificacin de sucesos en que intervengan sustancias
perjudiciales o
contaminantes del mar est reglamentada por el Protocolo I del
MARPOL73/78 revisado por las enmiendas de 1985 y 1996, que
entraron
en vigor el 6 de abril de 1987 y el 1 de enero de 1998.
La resolucin A.851(20) de la OMI, complementa al MARPOL, trata
de
los principios generales a que deben ajustarse los sistemas y
prescripciones de notificacin para buques, incluidas las directrices
para
notificar sucesos en que intervengan mercancas peligrosas,
sustancias
perjudiciales o contaminantes del mar.
Notificacin de incidentes.
Notificaciones relativas a mercancas peligrosas (DG)
1 Nombre(s) tcnico(s) correcto(s) de las mercancas.
2 Nmero(s) de las Naciones Unidas.
3 Clase(s) de riesgo de la OMI.
4 Nombre de los fabricantes de las mercancas, cuando se sepa, o del
consignatario o expedidor.
5 Tipo de bultos, incluidas las marcas de identificacin. Indquese si se
llevan en una cisterna porttil o un vehculo cisterna, o si van arrumadas
en un vehculo, un contenedor u otra unidad de transporte. Inclyanse las
marcas y los nmeros de matriculacin asignados a la unidad.
6 Estimacin de la cantidad y estado probable de las mercancas.
7 Se indicar si las mercancas que cayeron al mar quedaron flotando o
se hundieron.
8 Se indicar si la prdida de mercancas contina.
9 Causa de la prdida de mercancas.
Objetivos
Exponer la disposicin general de los diferentes tipos de
buques graneleros. Profundizar en el conocimiento de
sus espacios de carga. Comparar stos por tamaos de
buques. Subrayar las diferencias entre los graneleros
clsicos y los reforzados para el transporte de mineral y
compararlos con los mineraleros. Exponer y explicar
los diferentes tipos de graneleros especializados que
existen: cementeros, bibo, Wood chip, abiertos,
conbulk Exponer la disposicin general de los
buques de carga combinada
Objetivos
Exponer la disposicin general de los diferentes tipos de
buques graneleros. Profundizar en el conocimiento de sus
espacios de carga. Comparar stos por tamaos de buques.
Subrayar las diferencias entre los graneleros clsicos y los
reforzados para el transporte de mineral y compararlos con los
mineraleros. Exponer y explicar los diferentes tipos de
graneleros especializados que existen: cementeros, bibo,
Wood chip, abiertos, conbulk Exponer la disposicin general
de los buques de carga combinada
Tipologa.
432 son buques cementeros, cuya
edad media es de 25 aos, y suman
3 millones de toneladas de peso
muerto.
127 estn especializados en el
transporte de astillas de madera. 97
son graneleros de los grandes lagos,
los ms viejos, con una edad media
de 40 aos, y
60 son mineraleros, stos son los de
mayor tamao, sumando 8,8
millones de toneladas de peso
muerto y los que ms estn
creciendo, en trminos relativos,
tanto en nmero como en capacidad.
Buques en servicio.
Una variante comprendida entre el
petrolero y el granelero es el OBO, los
cuales
surgieron con la idea de no desaprovechar
el viaje de retorno en lastre que realiza
el petrolero.
Hay 131 buques OBOs navegando, los
cuales suman 7,3 millones de toneladas
de peso muerto. De stos 77 son OBOs
propiamente dichos y 54 son O/O.
El tamao de los OBOs oscila entre las
28 y las 160 mil tpm. Existen dos O/Os de
300 mil tpm pero el resto sus tamaos
oscilan entre las 3000 y las 15000 tpm.
Graneleros.
La ampliacin del canal de Panam
est incrementando el tamao de
los graneleros y ya existen
proyectos de buques panamax con
365x56x23, con 14,85 metros de
calado, 279000 m3
de capacidad y
203000 tpm. Movidas por 25000 Kw
a 17 nudos con 75 Tm/da HFO
Graneleros auto-descargantes.
El granelero de la figura, el buque Weser
Stahl tiene
192 metros de eslora, 32 de manga y 15
de puntal,
con una capacidad de bodegas de 37.500
m3
, y un
peso muerto de 43.000 toneladas, calando
10,8
metros. Es capaz de descargar 5385
toneladas de
mineral a la hora. Es evidente que el
espacio de
carga perdido, su prdida econmica, es
suplida
por los regmenes de descarga, que
acortan
considerablemente el tiempo de plancha
de estos
buques.
Conbulk.
Estos graneleros estn equipados tambin
para
el transporte de contenedores. De esta
manera, tanto el doble fondo como las
tapas
de escotilla estn reforzadas y cuentan
con
las piezas llamadas fundamentos dnde
acoplar los conos para la estiba y sujecin
de los contendores. Tambin tiene
elementos para el trincaje de los mismos.
Tanto los unos como los otros deben tener
una especial atencin en su
mantenimiento.
Granelero abierto.
Estn especialmente diseados para el
transporte de madera unitizada y unidades
de
pulpa de madera. Estas cargas se
transportan
mejor en bodegas rectangulares con
grandes
escotillas, de banda a banda, dnde los
tanques
de alimentacin han sido sustituidos por
tanques
laterales. Normalmente, llevan gras bien
convencionales o de prtico.
Tipo abierto.
Sus escotillas estn abiertas hasta un 85%
de la
manga, Los costados son dobles formando
doble casco como tambin lo son los
mamparos
transversales. En los grandes buques se
dispone de una eslora dispuesta en cruja
que
divide los huecos de la escotilla en dos
partes y
que sirve de mamparo
Cementeros.
Consideramos al cementero puro, pero
como aqul que tiene medios
propios para la descarga del
cemento mediante circuito cerrado.
BIBO
El azcar es embarcada a granel mediante un
sistema transportador de graneles en circuito
cerrado desde la Terminal a las bodegas del
buque.
Las bodegas del buque estn aisladas y con
sistema de aire acondicionado.
En el puerto de destino, el azcar es llevado
desde las bodegas a la planta de embasado.
El azcar es pesada de forma precisa, en los
sacos. Estos pueden ser normalmente de
polietileno, o de polipropileno, yute o papel.
Los sacos llenos son descargados directamente
desde el buque a los camiones, tren o
barcazas, mediante las cintas
transportadoras del buque.
Mineraleros
Son un 7%, en peso muerto, de los buques
graneleros tamao cabo. Son buques de
una nica cubierta diseados
especficamente para el transporte de
minerales. Su
caracterstica es que tienen sus bodegas
relativamente pequeas con un elevado
centro de gravedad. Las 32 nuevas
unidades que entrarn en servicio en los
prximos
aos tienen todas ms de 230 mil
toneladas de peso muerto, varios de ellos
son del
mismo tamao del gigantesco Berg Stahl
que entr en servicio ahora hace justo 20
aos, con sus 360 mil tpm.
Combinados.
Los buques OBOs y O/O son
conocidos como buques
combinados. Hoy en da slo el
7% tienen menos de 10 aos y
el 35% menos de 20.
Debemos remarcar que en 1975
este tipo de buques
representaba el 43% del peso
muerto total de los buques
graneleros. Hoy en da, son slo
el 2%.
Podemos entender la dificultad
de la limpieza de las bodegas,
despus de un cargamento de
crudo, para poder tomar una
carga seca. De aqu parte su
decadencia. Tambin sus altos
costes y su siniestralidad.
Objetivos
Mostrar que ms del 50% de los buques graneleros tienen medios
propios de carga y descarga. Explicar los diferentes medios de
carga/descarga que tienen estos buques, incluida la descripcin de las
instalaciones especializadas auto descargantes.
i Sintetizar los mltiples medios de carga y descarga que existen en las
terminales especializadas, referir los ms significativos y
representativos. Dibujar la distribucin tpica de una terminal de
graneles slidos, ilustrando los flujos de la mercanca dentro de sta.
Subrayar las graves deficiencias en la seguridad de los buques
graneleros que se han detectado a finales del siglo pasado. Comentar
los estudios realizados, las conclusiones de stos y las
consecuencias.
Objetivos
Exponer el contenido del captulo XII del SOLAS, referente a
las medidas de seguridad adicionales aplicables a los
graneleros.
Observar que en buena medida las buenas prcticas en la
carga y descarga del buque granelero es fundamental para su
seguridad.
Comentar el captulo VI/B del SOLAS, sobre las disposiciones
especiales aplicables a las cargas a granel que no sean grano.
Exponer el cdigo BLU, su esquema, su finalidad y sus
principales disposiciones.
Ejecutar planificaciones de carga y descarga empleando
diferentes tipos de mercanca a granel y diferentes tipos de
buque.
Objetivos
Puntualizar todos los protocolos de comunicacin y
listas de comprobacin entre la terminal y el buque
para asegurarse la ejecucin adecuada de las
operaciones de carga y/o descarga del buque.
Enfatizar las responsabilidades tanto del buque como
de la terminal que emanan del BLU.
graneleros,
fundamentalmente los de
menor tamao, tienen
medios de carga y descarga.
El 46%, los de mayor
tamao, dependen de los
medios de
tierra.
tornillo sin fin vertical hasta la tolva que deja caer ste,
por gravedad, en el interior de las bodegas del buque.
Carga y descarga
Izada. Tericamente, en
condiciones ptimas (bodega
repleta, facilidad de acceso,
descarga directa al muelle),
estas gras pueden llegar a
descargar 1500 Tm/h.
Carga y descarga
Esquema de la Terminal de carbn del puerto de
Santander, en dnde operan las dos gras de las
diapositivas anteriores
Carga y descarga
La utilizacin de gras
puente terrestre se est
generalizando, las cuales
pueden alcanzar
velocidades de carga de
2000 Tm/h.
311400.
Cdigo de Prcticas para la Seguridad de las operaciones de
carga y descarga de graneleros.
DIRECTIVA 2001/96/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO de 4 de diciembre de 2001, por la que se establecen
requisitos y procedimientos armonizados para la seguridad de las
operaciones de carga y descarga de los graneleros.
El objetivo de esta Directiva es reforzar la seguridad de los graneleros
que hacen escala en terminales de los Estados miembros para el
embarque o desembarque de cargas slidas a granel, a fin de
reducir los accidentes.
Esta Directiva pretende establecer un marco legal en la Comunidad con
el fin de aplicar de forma armonizada las disposiciones pertinentes
previstas en el Cdigo de prcticas para la seguridad de las
operaciones de carga y descarga de graneleros (Cdigo BLU Bulk,
Loading and Unloading), que la Organizacin Martima
Internacional OMI ( EN ) adopt en diciembre de 1997.
311400.
Cdigo de Prcticas para la Seguridad de las operaciones de
carga y descarga de graneleros.
DIRECTIVA 2001/96/CE
La Directiva se aplica a:
- todos los graneleros, con independencia del pabelln que
enarbolen, que recalen en una terminal para el embarque o
desembarque de cargas slidas a granel;
- todas las terminales establecidas en los Estados miembros
en las que atraquen graneleros y que entren en el mbito de
aplicacin de la presente Directiva.
La Directiva excluye las terminales que acojan graneleros slo
en circunstancias excepcionales.
311410.
Idoneidad de buques y terminales.
DIRECTIVA 2001/96/CE
Con este fin, la Directiva enumera una serie de requisitos
relativos a la aptitud de los graneleros. Las terminales
estn
obligadas a comprobar que los graneleros que atracan en
sus muelles para embarcar o desembarcar cargas slidas
a
granel cumplen tales requisitos.
311410.
Idoneidad de buques y terminales.
DIRECTIVA 2001/96/CE
Por lo que respecta a las propias terminales, la Directiva exige
que stas cumplan los criterios de aptitud siguientes:
- designacin de un representante como persona responsable
de la carga y descarga de los graneleros que recalan en la
terminal;
- entrega a los graneleros de unos cuadernillos con toda la
informacin necesaria para facilitar las operaciones de
manipulacin de la carga en la terminal;
i -establecimiento y mantenimiento de un sistema de control de
calidad basado en la serie de normas ISO 9001:2000
311411.Responsabilidades
DIRECTIVA 2001/96/CE
La Directiva agrupa las responsabilidades y obligaciones del
capitn de un granelero y del representante de la terminal.
Asimismo, estipula los procedimientos que deben observar el
capitn del buque y el representante de la terminal antes y
durante las operaciones de carga y descarga, haciendo
especial hincapi en la necesidad de la debida comunicacin
y cooperacin entre el buque y la terminal.
Debe establecerse un plan de carga y descarga, y deben
definirse claramente las responsabilidad del capitn y del
representante de la terminal.
311411 Responsabilidades.
DIRECTIVA 2001/96/CE
Las responsabilidades del capitn son las siguientes:
-garantizar la seguridad de las operaciones de carga y
descarga del granelero;
- notificar a la terminal, con suficiente antelacin, la hora
prevista de llegada del buque a la terminal, junto con la
informacin mencionada en el anexo III;
- cerciorarse de que ha recibido la informacin de la carga
prevista por el Convenio SOLAS de 1974 (Convenio
internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el
Mar).
311411 Responsabilidades
DIRECTIVA 2001/96/CE
Las responsabilidades del representante de la terminal son las
siguientes:
- facilitar al capitn la informacin mencionada en el anexo V;
- cerciorarse de que se ha notificado al capitn lo antes posible la
informacin que consta en la declaracin de carga;
- notificar sin demora al capitn y a la autoridad de control del
Estado
del puerto cualquier posible deficiencia observada a bordo de un
granelero que pueda poner en peligro la seguridad.
311411 Responsabilidades
La Directiva reconoce el principio de intervencin de las
autoridades
competentes de los Estados miembros en caso de que las
operaciones de manipulacin de la carga den lugar a situaciones
que puedan poner en peligro la seguridad del buque. La Directiva
limita la posibilidad de intervencin de las autoridades
competentes
a aquellos casos en que el capitn y el representante de la terminal
no lleguen a un acuerdo en torno a las medidas que deben
adoptarse en tales casos, ya que la responsabilidad primordial por
la
seguridad de las operaciones de carga y descarga de un buque
recae siempre en el capitn.
311411 Responsabilidades
DIRECTIVA 2001/96/CE
No obstante, si la estructura del buque ha sufrido daos que
ponen en peligro la seguridad, la Directiva prev asimismo la
intervencin de las autoridades del Estado rector del puerto
para decidir, previa consulta con la administracin del Estado
de abanderamiento o con la organizacin reconocida que
acte en su nombre, si es preciso efectuar reparaciones.
Cuando ello sea necesario o deseable, las autoridades del
Estado rector del puerto podrn confiar en los conocimientos
tcnicos de una organizacin reconocida por la Unin
Europea (UE) para que sta decida sobre la necesidad y
urgencia de reparar los daos.
311411 Responsabilidades
DIRECTIVA 2001/96/CE
La Directiva exige a los Estados miembros que supervisen la
aplicacin de sus disposiciones y elaboren cada tres aos
los informes correspondientes para que la Comisin pueda
recopilar y procesar toda esa informacin a fin de evaluar la
aplicacin de la Directiva.
Por ltimo, es necesaria una notificacin a la OMI de la
adopcin de la Directiva, de conformidad con la Resolucin
A.797(19) de la Asamblea de la OMI, que exige confirmacin
de que las terminales de embarque y desembarque de
cargas slidas a granel se ajustan a los cdigos y
recomendaciones de la OMI sobre cooperacin entre buque
y tierra.
311411 Responsabilidades
En consecuencia, se hace preciso adaptar la normativa
espaola a lo establecido en la citada Directiva 2001/96 y
regular los requisitos y procedimientos armonizados para
las operaciones de carga y descarga de los buques
graneleros.
Real Decreto 995/2003, de 25 de julio, por el que se
establecen los requisitos y procedimientos armonizados
para las operaciones de carga y descarga de los buques
graneleros.
311411 Responsabilidades
Este RD tiene por objeto mejorar la seguridad de los graneleros
que arriben a terminales espaolas para el embarque o
desembarque de cargas slidas a granel, reduciendo los
riesgos de que se produzcan esfuerzos excesivos y daos
fsicos en la estructura del buque durante las operaciones
de carga y descarga, mediante el establecimiento de:
a) Requisitos de idoneidad armonizados para dichos buques
y terminales, y
b) Procedimientos armonizados de cooperacin y
comunicacin entre dichos buques y las terminales.
311400.
Cdigo de Prcticas para la Seguridad de las operaciones de
carga y descarga de graneleros.
Introduccin
Seccin 1 Definiciones
Seccin 2 Idoneidad de buques y terminales
Seccin 3 Procedimientos que se han de seguir en el buque y en tierra antes de la
llegada de ste
Seccin 4 Procedimientos que se han de seguir en el buque y en el terminal antes
de la manipulacin de la carga
Seccin 5 Embarque de la carga y manipulacin del lastre
Seccin 6 Desembarque de la carga y manipulacin del lastre
Apndice 1 Recomendaciones sobre el contenido de los cuadernillos de
informacin del puerto y de la terminal
Apndice 2 Plan de carga y descarga
Apndice 3 Lista de comprobaciones de seguridad buque-tierra
Apndice 4 Directrices para cumplimentar la lista de comprobaciones de
seguridad buque-tierra
Apndice 5 Formulario de informacin sobre la carga
311400.
Cdigo de Prcticas para la Seguridad de las operaciones de
carga y descarga de graneleros.
La finalidad del Cdigo de prcticas es reducir al mnimo las prdidas de
graneleros.
El Cdigo tiene por objeto ayudar a las personas responsables de la
seguridad de las operaciones de carga y descarga de graneleros a
desempear sus funciones, y asimismo fomentar la seguridad de
dichos buques.
El Cdigo trata fundamentalmente de la seguridad de los buques que
embarcan y desembarcan cargas slidas a granel, salvo grano, y
tiene en cuenta los problemas actuales, las prcticas ms
adecuadas y las prescripciones legislativas. No incluye
Las recomendaciones del Cdigo son una orientacin para realizar sin
riesgos las operaciones de manipulacin, embarque y
desembarque de cargas slidas a granel.
311400.
Cdigo de Prcticas para la Seguridad de las operaciones de
carga y descarga de graneleros.
Las recomendaciones estn sujetas a las prescripciones que rijan en el
puerto y la terminal, o bien a los reglamentos nacionales. Las
personas responsables de las operaciones de carga y descarga de
los graneleros debern tener conocimiento de tales reglamentos y
prescripciones.
Tanto los capitanes como los responsables de los terminales en los que
se embarque y desembarque carga a granel con riesgos de
naturaleza qumica debern consultar tambin los captulos II-2 y
VII del Convenio SOLAS, as como la circular MSC/Circ.675
(Recomendaciones sobre el transporte sin riesgos de cargas
peligrosas y actividades conexas en zonas portuarias).
Las prescripciones de cada terminal y autoridad portuaria debern
publicarse en forma de cuadernillos de informacin del terminal y
el puerto de que se trate. El tipo de informacin habitual de dichos
cuadernillos figura en el apndice 1. Se deber hacer entrega de
tales cuadernillos a los capitanes con anterioridad o en el
momento de su llegada al puerto o al terminal.
311420.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de la llegada de ste
Intercambio de informacin
Es importante facilitar al buque informacin sobre la terminal a fin
de que puedan planificarse las operaciones de carga y descarga.
De la
misma manera, la terminal necesitar informacin sobre el buque
con objeto de poder preparar las operaciones de carga o descarga
del mismo. Conviene por lo tanto que la informacin se
intercambie con tiempo suficiente para que puedan hacerse tales
preparativos
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
Antes de iniciar las operaciones de carga,
El capitn y el representante de la terminal debern acordar:
El rgimen de carga y el orden de distribucin de la misma de modo que
pueda cumplirse el plan de carga final.
El acuerdo se basara en una o varias de las opciones siguientes:
.1 las limitaciones o restricciones aplicables a los procedimientos de
carga, en caso de que se especifiquen en el manual de carga, en
el cuadernillo de asiento y estabilidad, o en ambos;
.2 si no existen las restricciones mencionadas en .1 y el buque lleva un
instrumento de carga que ha sido aprobado, se preparara el plan
de carga con ayuda de dicho instrumento y se establecer un
protocolo de modo que tales operaciones se mantengan siempre
dentro de los limites de esfuerzos aprobados del buque; y/o
.3 si no cabe hacer lo indicado en .1 o .2, se seguir un procedimiento
que sea prudente.
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
Informacin que el buque facilitar a la terminal
.1 Lo antes posible, la hora estimada de llegada (ETA) del buque al puerto. Esta
informacin se actualizar segn proceda.
.2 junto con el ETA se dar:
.2.1 nombre, distintivo de llamada y numero IMO del buque, su Estado de
abanderamiento y puerto de matrcula;
.2.2 plan de carga en el que se indique la cantidad de carga requerida, estiba
por las escotillas, orden de carga y cantidad que se va a embarcar en
cada lote, a condicin de que el buque cuente con informacin
suficiente para poder preparar dicho plan;
.2.3 calado de llegada y calado previsto de salida;
.2.4 tiempo necesario para deslastrar;
.2.5 eslora total del buque, anchura y longitud del espacio de carga desde la
brazola proel de la escotilla ms a proa hasta la brazola popel de la
escotilla ms a popa en las que se vaya a embarcar carga o de las que
se vaya a extraer carga;
.2.6 distancia de la lnea de flotacin a la primera escotilla por la que se vaya
a embarcar o desembarcar carga y distancia desde el costado del
buque hasta la abertura de la escotilla;
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
Informacin que el buque facilitar a la terminal
2.6 distancia de la lnea de flotacin a la primera escotilla por la que
se vaya a embarcar o desembarcar carga y distancia desde el
costado del buque hasta la abertura de la escotilla;
.2.7 emplazamiento de la escala real del buque;
.2.8 altura de la obra muerta;
.2.9 pormenores y capacidad de los aparejos de manipulacin de la
carga del buque;
.2.10 cantidad y tipo de las amarras; y
.2.11 cualquier otro asunto relacionado con el buque que pida la
terminal.
.3 Las terminales de descarga necesitan informacin semejante
respecto a la hora estimada de llegada, al plan de descarga y a los
pormenores del buque.
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
Los buques de carga combinada (petroleros-graneleros-mineraleros o
mineraleros-petroleros) comunicarn la siguiente informacin:
.1 naturaleza de los tres cargamentos anteriores;
.2 fecha y lugar donde se descarg el ltimo cargamento de
hidrocarburos;
.3 informacin relativa al contenido de los tanques de decantacin y si
se han inertizado y precintado por completo; y
.4 fecha, lugar y nombre de la autoridad que expidi el ltimo certificado
de desgasificacin que incluya tuberas y bombas.
El buque confirmar, lo antes posible, que todas las bodegas en las que
se va a embarcar carga estn limpias, secas y exentas de
residuos de carga anteriores que, combinados con la carga que se
va a embarcar, puedan entraar peligro.
La informacin relativa al plan de carga y descarga y a los calados
previstos de llegada y salida se actualizar progresivamente y se
enviar a la terminal a medida que cambien las circunstancias
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
Informacin que la terminal facilita al buque
Al recibir la notificacin inicial de la hora estimada de llegada del buque,
la terminal facilitar al buque, a la mayor brevedad posible, la
informacin siguiente:
.1 nombre del puesto de atraque en el que se efectuar la operacin de
carga o descarga y las horas estimadas de atraque y finalizacin
de las operaciones de carga o descarga;
.2 caractersticas del equipo de carga y descarga, as como el rgimen
nominal de carga o descarga de la terminal, y el nmero de
cabezales de carga o descarga que se van a utilizar;
.3 caractersticas del puesto de atraque o pantaln que el capitn del
buque deba conocer, incluida la situacin de las obstrucciones
fijas y mviles, defensas, norays y medios de amarre;
.4 profundidad mnima del agua en el puesto de atraque y en los canales
de acceso o de salida;
.5 densidad del agua en el puesto de atraque;
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
6.mxima distancia entre la lnea de flotacin y la parte superior de
las tapas de escotilla o brazolas de escotilla de carga, segn
corresponda al tipo de la operacin de carga, y la altura mxima
de la obra muerta;
7. disposiciones relativas a las planchas de desembarco y los
accesos;
8. costado del buque que quedar junto al puesto de atraque;
9. mxima velocidad permitida de aproximacin al pantaln y
remolcadores disponibles, su clase y traccin a punto fijo;
10. secuencia embarque de los distintos bultos de la carga y toda otra
restriccin existente en caso de que no sea posible embarcar la
carga siguiendo un orden determinado o en determinadas
bodegas del modo que sea conveniente para el buque;
11. propiedades de la carga que se va a embarcar y que puedan
constituir un peligro si sta se pone en contacto con otra carga o
con residuos a bordo;
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
12. informacin anticipada sobre las operaciones de manipulacin de
la carga previstas o sobre cambios en los planes existentes de
manipulacin de la carga;
13. si el equipo de carga y descarga de la terminal es fijo o si tiene
limitaciones de movimiento;
14. amarras necesarias;
15. advertencias acerca de medios de atraque no usuales;
16. posibles restricciones sobre deslastrado;
17. calado mximo de navegacin permitido por la autoridad portuaria;
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
La informacin relativa a las horas estimadas de atraque y
salida a la profundidad mnima del agua en el puesto de
atraque se ir actualizando y se comunicar al capitn a
medida que se reciban las sucesivas notificaciones de la
hora estimada de llegada.
El representante de la terminal se cerciorar de que se ha
notificado al buque lo antes posible la informacin que
consta en la declaracin de carga, segn lo prescrito en el
captulo VI del Convenio SOLAS 1974, en su forma
enmendada.
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
El capitn del buque es, en todo momento, responsable de la
seguridad durante las operaciones de carga y descarga del
buque, cuyos pormenores debern ser confirmados al
representante de la terminal por medio de un plan de carga
y descarga. Adems, el capitn deber:
.1 asegurarse de que antes de comenzar las operaciones de
carga o descarga y en consulta con la terminal se
cumplimenta la lista de comprobaciones que figura en el
apndice 3;
.2 asegurarse de que las operaciones de carga y descarga, as
como las de embarque o desembarque de agua de lastre,
se realizan bajo la supervisin del oficial del buque
responsable de las mismas;
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
5. asegurarse de que la descarga de agua de lastre se ajusta
al plan de carga convenido y no provoca inundacin del
muelle ni de las naves adyacentes;
6. mantener a bordo el nmero suficiente de oficiales y
tripulantes para ajustar las amarras o atender a toda
situacin normal o de emergencia, teniendo en cuenta que
es preciso que la tripulacion tenga suficientes periodos de
descanso para evitar la fatiga;
7. asegurarse de que los planes de carga y descarga se han
entregado al representante del terminal y se han acordado
con ste;
8. asegurarse de que se ha puesto en conocimiento del
representante del terminal los requisitos de enrasado de la
carga;
9. Asegurarse de que se ha recibido la informacin adecuada
sobre la carga que se va a embarcar (apndice 5) con
objeto de que la estiba y el transporte se puedan realizar
sin riesgos;
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
10. asegurarse de que el buque y en tierra estn de acuerdo
sobre las medidas que procede tomar si llueve o se
producen cambios meteorolgicos que, debido a la
naturaleza de la carga, pudiesen entraar peligro; y
11. asegurarse de que no se lleva a cabo trabajo en caliente
mientras el buque se halle en el puesto de atraque, salvo si
se cuenta con permiso del representante del terminal y
conforme a las prescripciones pertinentes de la
administracin del puerto.
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
El representante de la terminal tiene la responsabilidad de embarcar o
desembarcar la carga de conformidad con la secuencia de
escotillas y el tonelaje declarados en el plan de carga y descarga
del buque. Adems, el representante del terminal deber:
1. cumplimentar la lista de comprobaciones que figura en el apndice
3 en consulta con el capitn antes de comenzar las operaciones
de carga o descarga;
2. no apartarse del plan de carga y descarga, a menos que se
consulte anteriormente con el capitn y ste d su conformidad;
3. enrasar el cargamento en las operaciones de carga y descarga,
conforme a las instrucciones del capitn;
4. llevar un registro del peso y la distribucin de la carga embarcada
o desembarcada y garantizar que los distintos pesos de la bodega
no se apartan del plan;
311421.
Procedimientos que se han de seguir en el buque y
en tierra antes de iniciar las operaciones de carga.
El representante de la terminal tiene la responsabilidad de
5. facilitar al capitn los nombres de los miembros del personal del
terminal o del agente del expedidor que sean responsables de las
operaciones de carga y descarga y con los cuales estar en
contacto el capitn, as como los procedimientos para ponerse en
contacto con los mismos;
6. evitar que el equipo de carga y descarga cause daos al buque e
informar al capitn de todos los daos que se produzcan;
7. asegurarse de que no se lleva a cabo trabajo en caliente a bordo
ni en las proximidades del buque mientras ste se halle en el
puesto de atraque, salvo si se cuenta con permiso del capitn y
conforme a las prescripciones de la administracin del puerto; y
8. asegurarse de que en todo momento el capitn y el representante
del terminal estn de acuerdo en relacin con todos los aspectos
relativos a las operaciones de carga y descarga.
Planificacin y ejecucin de la
carga/descarga del buque
El plan de carga/descarga se realizar en un impreso
semejante al expuesto en el apndice 2 del BLU.
Planificacin y ejecucin de la
carga/descarga del buque
EMBARQUE DE LA CARGA Y MANIPULACIN DEL LASTRE
Una vez convenido el plan de embarque de la carga, el capitn y el
representante del terminal confirmarn el mtodo previsto para las
operaciones de carga a fin de garantizar que el casco, el techo del doble
fondo y las estructuras conexas no se someten a esfuerzos excesivos, e
intercambiarn la informacin necesaria para evitar que el equipo de
manipulacin de la carga dae la estructura del buque.
Cuando se trate de carga pesada o cuando la cantidad recogida por la
cuchara sea grande, el representante del terminal deber avisar al
capitn que es posible que la estructura del buque sea localmente
sometida a considerables cargas de impacto hasta que el techo del
doble fondo est completamente cubierto por la carga, sobre todo si se
permite la cada libre desde muy alto. Dado que tales impactos pueden
causar daos estructurales, habr que prestar la debida atencin al
comenzar las operaciones de carga en cada bodega.
Planificacin y ejecucin de la
carga/descarga del buque
Se vigilarn las operaciones de manipulacin de la carga, y se establecern
comunicaciones eficaces entre el terminal y el buque en todo momento,
especialmente durante el trimado final de ste.
Toda prescripcin aplicable al trimado de la carga se ajustar a los
procedimientos recogidos en el Cdigo CG.
Con objeto de supervisar eficazmente el progreso de la operacin de
embarque de la carga, ser esencial que tanto el capitn como el
representante del terminal puedan acceder con facilidad a la
informacin sobre la cantidad total de carga embarcada y sobre las
cantidades embarcadas en cada lote.
Una vez finalizada la operacin de carga, el capitn y el representante del
terminal harn constar por escrito que el buque se ha cargado de
acuerdo con lo previsto en el plan de carga, mencionando toda
modificacin convenida.
Planificacin y ejecucin de la
carga/descarga del buque
Obligaciones del buque
El capitn comunicar al representante del terminal cualquier cambio en
el plan de deslastrado y toda cuestin que pueda afectar al embarque de
la carga.
El buque se mantendr adrizado o, si por razones operacionales fuera
necesario escorarlo un poco, se har que la escora sea la mnima
posible.
El capitn se cerciorar de que se supervisan minuciosamente las
operaciones de carga y el buque durante las fases finales del embarque
de la carga. El capitn avisar al representante del terminal cuando se
vaya a proceder al trimado final del buque, a fin de permitir el vaciado
del sistema transportador.
Planificacin y ejecucin de la
carga/descarga del buque
EMBARQUE DE LA CARGA Y MANIPULACIN DEL LASTRE
Obligaciones del terminal:
El representante del terminal comunicar al capitn cualquier cambio del
rgimen de carga convenido y, al finalizar la carga de cada lote, le
informar del peso total de la carga embarcada y confirmar que las
operaciones continan de acuerdo con el plan de carga convenido.
El buque se mantendr adrizado y la carga se distribuir de modo que se
eviten las torsiones de la estructura del buque.
La terminal utilizar bsculas registradoras en buen estado de
funcionamiento
y con una precisin que se mantenga dentro de un margen del 1% de la
cantidad nominal requerida para la gama normal de regmenes de
carga. El terminal vigilar frecuentemente el peso de la carga que se
est embarcando y lo comunicar al buque a fin de poder compararlo
con el plan de carga convenido y los clculos de calado del buque.
Planificacin y ejecucin de la
carga/descarga del buque
DESEMBARQUE DE LA CARGA Y MANIPULACIN DEL LASTRE
Una vez convenido el plan de desembarque de la carga, el capitn y el
representante del terminal confirmarn el mtodo previsto para las
operaciones de carga a fin de garantizar que el casco, el techo del doble
fondo y las estructuras conexas no se someten a esfuerzos excesivos,
incluidas las medidas para evitar que el equipo de manipulacin de la
carga dae la estructura del buque o reducir los posibles daos.
Se vigilarn las operaciones y se establecern comunicaciones eficaces
entre el terminal y el buque en todo momento.
Una vez finalizada la operacin de descarga, el capitn y el representante
del terminal harn constar por escrito que el buque se ha descargado de
acuerdo con lo previsto en el plan de descarga convenido y que se han
vaciado y limpiado las bodegas siguiendo las instrucciones del capitn,
y asimismo anotarn todo dao detectado que el buque pueda haber
sufrido.
Planificacin y ejecucin de la
carga/descarga del buque
DESEMBARQUE DE LA CARGA Y MANIPULACIN DEL
LASTRE:
Con objeto de supervisar eficazmente el progreso del plan de
desembarque de la carga, ser esencial que tanto el capitn
como el representante del terminal puedan acceder con
facilidad a la informacin sobre la cantidad total de carga
desembarcada y sobre las cantidades desembarcadas por cada
escotilla.
Cuando se proceda a lastrar una o varias bodegas, el capitn y la
empresa explotadora del terminal tendrn en cuenta la
posibilidad de que se desprendan vapores inflamables de las
bodegas. Se tomarn las debidas precauciones antes de
permitir la realizacin de trabajos en caliente en una zona
adyacente a dicho espacio o por encima del mismo.
Objetivos:
- Referir el contenido del captulo VII/A1 del SOLAS.
- Explicar los antecedentes y la finalidad del Cdigo CG.
- Enumerar los riesgos inherentes al transporte
martimo de mercancas slidas a granel.
- Aclarar la importancia de una adecuada distribucin
de la carga para la reduccin de los riesgos relacionados
con la resistencia estructural del buque.
Objetivos:
- Demostrar el riesgo de corrimiento de la carga, determinar qu
tipo de mercancas slidas pueden ser propensas a su
desplazamiento durante el viaje y puntualizar los mtodos para
la reduccin u anulacin de los riesgos.
- Exponer que existen algunos graneles slidos propensos a su
licuefaccin y que sta, dependiendo del grado de humedad de
la mercanca, podra suceder durante el viaje, con sus riesgos
consecuentes.
- Sintetizar la metodologa para la toma de muestras y la manera
de determinar la aceptacin para el embarque de una materia
con riesgo de licuefaccin.
Objetivos:
-Enumerar algunas cargas slidas que tienen riegos de
naturaleza qumica, aclarar que tipos de riesgos y las
precauciones que deben ser tomadas en su estiba,
adems de las normas de segregacin de este tipo de
slidos a granel.
- Abundar en el concepto de materia potencialmente
peligrosa a
granel.
Antecedentes. SOLAS.
Hemos estudiado:
Los primeros graneleros son de hace ms de un siglo.
La gran variedad de cargas slidas transportadas a granel
Ms de 2.600 millones de toneladas transportadas por mar de slidos a granel,
durante 2005
La importancia del transporte martimo del carbn, hierro, grano, bauxita,
fosfatos, y el resto de minerales, concentrados, abonos, etc... La mayora de
estas cargas se transportan sin incidentes, pero tambin ha habido graves
accidentes.
Los problemas inherentes al transporte de cargas a granel fueron reconocidos en
1960
por la Conferencia internacional sobre seguridad de la vida humana en el mar, ya
entonces la Conferencia recomend que se redactase un cdigo de prcticas de
seguridad para el transporte de cargas a granel que fuera internacionalmente
aceptable. De esa tarea se encarg el Subcomit de Contenedores y Carga de la
OMI, y ya se han publicado varias ediciones del Cdigo de prcticas de seguridad
relativas a las cargas slidas a granel (Cdigo de Cargas a Granel), desde que
apareciera la primera de ellas en 1965 y el, actualmente en vigor, de 2004.
Antecedentes. SOLAS.
La parte B del captulo VI del SOLAS, en su edicin
refundida de 2004, regula las disposiciones especiales
aplicables a las cargas a granel que no sean grano. La
parte C del mismo captulo regula el transporte de
grano a granel.
La parte A1 del captulo VII del SOLAS regula el
transporte de mercancas peligrosas slidas a granel.
La regla 10.7.2 del captulo II-2 del SOLAS exige a los
buques que transporten mercancas peligrosas un
sistema fijo de extincin de incendios por gas.
La regla 19 del mismo captulo regula la provisin de
medidas adicionales de seguridad contra incendios para
los buques que transporten mercancas peligrosas.
Seccin 1, definiciones.
ngulo de reposo :
ngulo mximo de la pendiente de la materia granular no cohesiva (es
decir, que se desliza con facilidad). Es el ngulo comprendido entre el
plano horizontal y la superficie inclinada del cono formado por la
materia.
Nombre de expedicin de la carga a granel :
identifica una carga a granel durante su transporte por mar. Cuando
una carga est enumerada en el Cdigo, el nombre de expedicin de la
carga a granel se identifica mediante letras maysculas en las entradas
correspondientes a cada carga o en el ndice. Cuando se trate de una
mercanca peligrosa definida en la regla VII/1.2 del Convenio SOLAS, el
nombre de expedicin de esa carga es el nombre de expedicin de la
carga a granel.
Seccin 1, definiciones.
Densidad de la carga a granel :
peso de los slidos, el aire y el agua por unidad de
volumen expresada en kilogramos por metro cbico
(kg/m3). Los espacios perdidos en la carga podrn
rellenarse de aire y agua.
Cargas que pueden licuarse :
cargas que contienen como mnimo algunas partculas
finas y cierto grado de humedad, normalmente agua,
aunque no es necesario que tengan aspecto
visiblemente hmedo. Pueden licuarse si se embarcan
con un contenido de humedad superior al lmite de
humedad admisible a efectos de transporte.
Seccin 1, definiciones.
Concentrados :
materias obtenidas a partir de un mineral natural mediante un proceso de
enriquecimiento o beneficio, por separacin fsica o qumica y remocin de la
ganga.
Punto de fluidizacin por humedad :
porcentaje del contenido de humedad (expresado sobre la base de la masa en
estado hmedo), dado el cual se produce un estado de fluidez cuando se somete
almtodo de ensayo prescrito una muestra caracterstica de la materia
Estado de fluidez :
estado que se da cuando una masa de materia granular se satura de lquido al
punto de que, bajo la influencia de fuerzas externas dominantes tales como
vibraciones, choques o el movimiento del buque, pierde su resistencia interna al
corte y se comporta como un lquido.
Seccin 1, definiciones.
Grupos de riesgo.
Grupo A :
cargas que pueden licuarse si se embarcan con un
contenido de humedad superior a su lmite de
humedad admisible a efectos de transporte.
Grupo B :
cargas que entraan un riesgo de naturaleza qumica a
causa del cual pueden originar una situacin de
peligro a bordo de los buques.
Grupo C :
cargas que no son susceptibles de licuarse (Grupo A)
ni entraan riesgos de naturaleza qumica (Grupo B).
Seccin 1, definiciones.
Materias incompatibles :
materias cuya reaccin, de mezclrselas, puede ser
peligrosa. Estn sujetas a las prescripciones relativas a
la segregacin que figuran en la subseccin 9.3 y en las
entradas correspondientes a cada una de las cargas
clasificadas en el Grupo B.
Materia potencialmente peligrosas slo a granel (PPG):
materias que pueden encerrar riesgos de naturaleza
qumica cuando se transportan a granel, distintas de las
materias clasificadas como mercancas peligrosas en el
Cdigo martimo internacional de mercancas
peligrosas (Cdigo IMDG).
Seccin 1, definiciones.
Contenido de humedad
parte de una muestra caracterstica, constituida por agua o hielo, o por otro
lquido, que se expresa como porcentaje de la masa total de dicha muestra en
estado hmedo.
Migracin de la humedad :
movimiento de la humedad contenida en una carga, provocada por la
sedimentacin y la consolidacin de la carga debidas a las vibraciones y al
movimiento del buque. El agua se desplaza progresivamente, lo cual puede ser
causa de que en algunas partes de la carga o en la totalidad de sta se produzca
un estado de fluidez.
Lmite de humedad admisible a efectos de transporte :
con respecto a una carga que puede licuarse, el contenido mximo de humedad
de
la carga que se considera seguro para el transporte en buques que no cumplen
las
disposiciones especiales de las subsecciones 7.3.2 y 7.3.3. Se deriva del punto de
fluidizacin por humedad (ensayo de plato de fluidizacin, seccin 1 del
apndice 2) o de los datos obtenidos con otros mtodos de ensayo que la
autoridad competente del Estado rector del puerto haya aprobado como
igualmente fiables.
Seccin 1, definiciones.
Carga slida a granel :
cualquier carga no lquida ni gaseosa, constituida por una
combinacin de
partculas, grnulos o trozos ms grandes de materia,
generalmente de
composicin homognea, que se embarca directamente en los
espacios de carga del buque sin utilizar para ello ninguna forma
intermedia de contencin.
Enrasado :
a los efectos del CG, por "enrasado" se entender toda nivelacin
parcial o total de la carga efectuada en el espacio de carga.
Muestra de ensayo caracterstica :
muestra lo bastante grande como para hacer posible la
comprobacin de las propiedades fsicas y qumicas de la remesa
a fin de satisfacer prescripciones determinadas. Para obtenerla se
utilizar un procedimiento apropiado de muestreo
sistemtico
Normas Comunitarias
Medidas destinadas a aumentar la estabilidad
.1 De acuerdo con el SOLAS, el buque debercontar con un cuadernillo de estabilidad.
.2 En general, las cargas de alta densidad irn normalmente en las bodegas o espacios
de carga inferiores y no en los espacios de carga de entrepuente.
.3 Cuando sea necesario transportar cargas de alta densidad en entrepuentes o en
espacios de carga superiores, se evitarcuidadosamente que la zona de cubierta
quede sobrecargada y que la estabilidad del buque disminuya tanto que llegue a ser
inferior al nivel mnimo consignado como aceptable en el cuadernillo de informacin
sobre estabilidad del buque facilitado al capitn.
.4 Cuando se transporten cargas de alta densidad, se efectuaruna evaluacin
especialmente minuciosa de las consecuencias de navegar llevandouna altura
metacntrica excesiva, por la violencia de los movimientos que se produciran en
condiciones de mar encrespada.
.5 Se instalarn divisiones amovibles y se formarn celdas de resistencia suficiente,
siempre que las cargas slidas a granel de las que se sospeche que puedan
experimentar fcilmente corrimiento vayan en espacios de carga de entrepuente o
llenen slo parcialmente los espacios de carga.
Atmsfera inflamable
El polvo creado por ciertas cargas puede constituir un riesgo de explosin,
especialmente durante el embarque, el desembarque y la limpieza. Este
riesgo puede reducirse al mnimo en esos momentos haciendo que la
ventilacin sea suficiente para impedir la formacin de una atmsfera
polvorienta y regando con una manguera, en vez de barrer.
Algunas cargas pueden desprender gases inflamables en cantidad
suficiente
para crear un riesgo de explosin o incendio. Cuando este riesgo aparece
indicado en las fichas correspondientes, los espacios de carga y los
espacios cerrados adyacentes estarn eficazmente ventilados en todo
momento. Puede resultar necesario vigilar la atmsfera de dichos
espacios por medio de indicadores de gases combustibles.
Ventilacin
Cuando se transporten cargas que puedan desprender gases txicos o
inflamables, los espacios de carga contarn con una ventilacin eficaz.
A los efectos de lo dispuesto en el presente Cdigo, por ventilacin se
entiende la renovacin de aire del exterior hacia el interior del espacio de
carga a fin de reducir toda acumulacin de gases o de vapores inflamables
hasta un nivel de seguridad por debajo del lmite inferior de explosividad
o, cuando se trate de gases, vapores o polvos txicos, hasta un nivel que
garantice una atmsfera segura en un espacio de carga.
Ventilacin
En las prescripciones sobre ventilacin regirn las siguientes definiciones:
.1 ventilacin natural: ventilacin no generada por una fuente de energa.
La circulacin
de aire se produce mediante conductos de aireacin y/u otras aberturas
adecuadamente proyectadas para tal fin;
.2 ventilacin de superficie: ventilacin efectuada nicamente en el
espacio situado por
encima de la carga;
.3 ventilacin mecnica: ventilacin generada por una fuente de energa; y
.4 ventilacin continua: ventilacin que funciona en todo momento.
Ventilacin
.1 cuando se exija ventilacin continua en la entrada correspondiente a la carga del
presente Cdigo o en la informacin sobre la carga facilitada por el expedidor,
Habr que mantener la ventilacin mientras la carga estn la bodega; salvo que
se produzca una situacin en la que la ventilacin ponga en peligro el buque;
.2 si se pone en peligro el buque o la carga por mantener la ventilacin, sta se
podr interrumpir a menos que dicha interrupcin ocasione un riesgo de
explosin u otro peligro;
.3 las bodegas destinadas al transporte de cargas para las cuales se exija ventilacin
continua tendrn aberturas de ventilacin que pueda mantenerse abiertas cuando
sea necesario.
.4 la ventilacin estar dispuesta de tal manera que ningn escape de gases,
vapores o
polvos potencialmente peligrosos pueda alcanzar los lugares habitables y zonas de
trabajo.
Informacin
La informacin se confirmar por escrito, conforme a la declaracin expuesta en el
BLU, y con los documentos de expedicin pertinentes antes del embarque de la
carga. La informacin relativa a la carga incluir:
-el Nombre de expedicin de la carga a granel, cuando la carga figure en el Cdigo.
Adems del Nombre de expedicin de la carga a granel, se podrn utilizar
nombres alternativos;
-la clase asignada por la OMI a las cargas peligrosas del Grupo B, salvo las PPG;
-el nmero ONU precedido por las letras ONU asignado a las cargas peligrosas del
Grupo B;
-la cantidad total de la carga presentada;
-el factor de estiba;
-los procedimientos de enrasado;
-la probabilidad de que se produzca el corrimiento de la carga, incluido el ngulo
de reposo, cuando proceda;
Informacin
La informacin relativa a la carga tambin incluir:
-Un certificado relativo al contenido de humedad de la carga y su lmite de humedad
admisible a efectos de transporte, en el caso de un concentrado u otra carga que
pueda licuarse;
-la formacin de una base lquida y el corrimiento de la carga;
-cualquier otra informacin pertinente sobre seguridad, como:
-las propiedades qumicas, cuando se trate de una carga slida a granel, no
clasificada de conformidad con lo dispuesto en el Cdigo IMDG, pero que
presenta propiedades qumicas que pueden crear un posible riesgo;
-los gases txicos o inflamables que puede despedir la carga;
-la inflamabilidad de la carga, su toxicidad, corrosividad y propensin a agotar el
oxgeno;
-las propiedades de autocalentamiento de la carga y la necesidad de enrasado, si
procede, etc.
-Si las cargas se transportan con el propsito de ser eliminadas o procesadas para su
eliminacin, el nombre de las mismas ir precedido de la palabra DESECHO.
Certificados de ensayos
A fin de obtener informacin, el expedidor debera disponer que la carga sea
objeto de
los adecuados muestreos y ensayos. Adems, el expedidor facilitar al capitn del
buque o a su representante en el puerto de carga, los certificados de ensayo que
correspondan a la carga de que se trate.
En los certificados de lmites de humedad admisibles a efecto de transporte o en
un
documento adjunto a dichos certificados figurar una declaracin del expedidor
en
la que ste manifieste que el contenido de humedad indicado en el certificado
correspondiente es, a su leal saber y entender, el contenido medio de humedad de
la carga al tiempo de hacer entrega del certificado al capitn. Cuando haya que
embarcar en ms de un espacio de carga del buque, en el certificado de contenido
de humedad se har constar cul es este contenido respecto de cada tipo de
materia finamente granulada que se embarque en cada uno de esos espacios. Si el
contenido de humedad es uniforme en toda la remesa el certificado es nico.
Cuando, respecto de las cargas que encierren riesgos de naturaleza qumica, sus
correspondientes entradas exijan certificado, figurar una declaracin de las
caractersticas qumicas de la carga en el momento en que se efecte el embarque.
Procedimientos de muestreo
Ningn ensayo de determinacin de propiedades fsicas efectuado en la remesa
servir
de nada a menos que sea realizado con muestras verdaderamente representativas
de aqulla, antes del embarque.
Slo personas adecuadamente capacitadas en la aplicacin de los procedimientos
de
muestreo realizarn ste, y ello con la supervisin de alguien que conozca bien las
propiedades de la remesa de que se trate y los principios y las prcticas que haya
que seguir en el muestreo.
Antes de tomar las muestras se efectuar, en la medida de lo posible, una
inspeccin
ocular de la remesa que haya de constituir la carga del buque. Cualquier parte
considerable de la materia que parezca estar contaminada o que difiera
sensiblemente del resto de la remesa en cuanto a las caractersticas o al contenido
de humedad, ser sometida a muestreo y anlisis por separado.
Los resultados de estos ensayos pueden hacer necesario rechazar como
inadecuadas
para envo las partes de que se trate.
Procedimientos de muestreo
Se obtendrn muestras representativas empleando tcnicas en las que se tengan en
cuenta los siguientes factores:
.1 tipo de materia;
.2 distribucin de las partculas por su tamao;
.3 composicin de la materia y variabilidad;
.4 modo en que la materia est almacenada, formando montones o contenida en
vagones ferroviarios o en recipientes de otro tipo, y en que sea transferida o
embarcada mediante sistemas de manipulacin tales como transportadores,
canaletas de carga, cucharones de gra, etc.;
.5 los riesgos de naturaleza qumica (toxicidad, corrosividad, etc.);
.6 las caractersticas que procede determinar: contenido de humedad, punto de
fluidizacin por humedad, densidad del producto a granel/factor de estiba,
ngulo de reposo, etc.;
.7 las variaciones que puedan producirse por toda la remesa en la distribucin de
la humedad a causa de las condiciones atmosfricas, del drenaje natural que,
por ejemplo, la haga pasar a niveles inferiores de los montones o de los
recipientes, o de otras formas de migracin de humedad; y
.8 las variaciones que puedan producirse tras congelarse la materia.
Apndice 2. Mtodo de ensayo que cabe utilizar en lugar del anterior o a bordo
del buque para la determinacin del ngulo de reposo cuando no se disponga
de caja basculante
Definicin
De acuerdo a este mtodo, ngulo de reposo es el ngulo que forma con el plano
horizontal la superficie inclinada del cono, medido a media altura.
Principio a que se ajusta el ensayo
Para determinar el ngulo de reposo se vierte muy cuidadosamente en una hoja
de papel de textura rugosa cierta cantidad de la materia objeto de ensayo,
vacindola de un frasco de modo que se forme un cono simtrico.
Equipo
El equipo de ensayo necesario para efectuar esta prueba es el siguiente:
-una mesa horizontal exenta de vibraciones;
-una hoja de papel de textura rugosa en la que se verter la materia;
-un transportador geomtrico; y
-un frasco cnico de tres litros.
Apndice 2. Mtodo de ensayo que cabe utilizar en lugar del anterior o a bordodel
buque para
la determinacin del ngulo de reposo cuando no se disponga de caja basculante
Definicin
De acuerdo a este mtodo, ngulo de reposo es el ngulo que forma con el plano
horizontal la
superficie inclinada del cono, medido a media altura.
Principio a que se ajusta el ensayo
Para determinar el ngulo de reposo se vierte muy cuidadosamente en una hoja
de papel de textura
rugosa cierta cantidad de la materia objeto de ensayo, vacindola de un frasco de
modo que se
forme un cono simtrico.
Equipo
El equipo de ensayo necesario para efectuar esta prueba es el siguiente:
-una mesa horizontal exenta de vibraciones;
-una hoja de papel de textura rugosa en la que se verter la materia;
-un transportador geomtrico; y
-un frasco cnico de tres litros.
El ngulo deber medirse en cuatro lugares alrededor del cono, con una
separacin aproximada de 90.
Este ensayo se repetir con las otras dos submuestras.
Clculos
Se considera que el ngulo de reposo es la media de las 12 mediciones
redondeada con aproximacin de medio
grado. Esa cifra puede quedar convertida al valor que da el procedimiento de la
caja basculante aplicando la
frmula siguiente:
at = as + 3
Donde at = ngulo de reposo segn el ensayo de la caja basculante
as = ngulo de reposo segn el ensayo de verificacin
El Cdigo CG.
Seccin 9. Materias que entraan naturaleza qumica.
Prescripciones relativas a estiba y segregacin
Las materias incompatibles no se manipularn simultneamente. En particular, se
evitar la contaminacin de los productos alimenticios.
Concluido el embarque de una de estas cargas, se cerrarn las tapas de escotilla de
cada espacio de carga y, antes de comenzar el embarque de otras materias, se
limpiarn de residuos las cubiertas. Para efectuar el desembarque se seguirn
los mismos procedimientos.
Para evitar contaminacin, las materias cuya toxicidad est indicada se estibarn
"separadas de" todos los productos alimenticios.
Las materias que pueden desprender gases txicos en cantidades suficientes para
afectar a la salud no sern estibadas en lugares desde los cuales los gases que
desprendan puedan pasar a lugares habitables, zonas de trabajo o sistemas de
ventilacin.
Las materias que presenten riesgos de corrosin de tal intensidad que puedan
afectar a los tejidos humanos o a la estructura del buque solamente se cargarn
despus de haber tomado las precauciones y medidas de proteccin adecuada.
Clase
1.1
1.2
1.5
1.3
1.4
2.1
2.2
2.3
4.1
4.2
4.3
5.1
5.2
6.1
6.2
Slidos inflamables
4.1
4.2
Sustancias que, en
contacto con el agua,
desprenden gases
inflamables
4.3
Sustancias (agentes)
comburentes
5.1
Sustancias txicas
6.1
Materiales radiactivos
Sustancias corrosivas
Sustancias y artculos
peligrosos varios
Materias potencialmente
peligrosas slo a granel
(PPG)
4.1
Slidos inflamables
4.1
4.2
Sustancias que, en
contacto con el agua, desprenden gases
4.3
Sustancias (agentes)
comburentes
5.1
6.1
Materiales radiactivos
Sustancias corrosivas
Sustancias y artculos
peligrosos varios
Materias potencialmente
peligrosas slo a granel(PPG)
PPG
4.2
4.3
5.1
6.1
PPG
X
3
X
Sustancias txicas
Objetivos
Abundar en el conocimiento de los riesgos, caractersticas, mtodos de
manipulacin, estiba, precauciones, de los principales cargamentos de
graneles slidos transportados por mar, diferentes del grano.
313100 Carbn
Estiba del Carbn
313200 Hierro
Presentacin, manipulacin y
estiba del hierro
PRECAUCIONES
- Una persona competente reconocida por la Administracin nacional del pas de
embarque certificar ante el capitn del buque que el HRD, en el momento de
efectuar el embarque, es adecuado para tal embarque y no contiene ms de un 5% de
finos.
- Cuando sea posible, los tanques de lastre adyacentes que no sean tanques del doble
fondo se mantendrn vacos. Los cierres de la cubierta de intemperie sern
inspeccionados y sometidos a prueba para garantizar la integridad.
- Las briquetas moldeadas en caliente no se embarcarn si la temperatura del
producto excede de 65oC (150oF).
- Durante la descarga se permite una rociada fina de agua dulce para controlar el
polvo. Se verificar la temperatura de la carga durante el embarque. El expedidor
podr facilitar asesoramiento ampliatorio de lo prescrito en el presente Cdigo, pero
no contradictorio, en cuanto a la seguridad durante el transporte.
- Se protegern contra el polvo las mquinas, los espacios de alojamiento y el equipo,
en particular los radares y el equipo de radiocomunicaciones expuesto a la
intemperie.
- Durante la manipulacin de la carga se colocarn carteles que digan "PROHIBIDO
FUMAR" en las cubiertas y en las zonas contiguas a los compartimientos de carga, y
no se permitirn llamas desnudas en dichos espacios.
VENTILACIN
Se requiere ventilacin de superficie.
TRANSPORTE
Los espacios de carga que contengan materias de HRD pueden quedar faltos
de oxgeno, y habr que tomar todas las debidas precauciones para entrar en
ellos.
Las sentinas sern no tamizantes y se mantendrn secas durante el viaje. Se
retirarn los accesorios de madera, como las serretas de estiba, etc.
A bordo habr un detector adecuado para efectuar mediciones cualitativas
de hidrgeno. La ventilacin se dispondr de modo que los gases de escape
no puedan llegar a los lugares habitables por encima o debajo de la cubierta.
DESCARGA
Sin requisitos especiales.
LIMPIEZA
Sin requisitos especiales.
DESCRIPCIN
El hierro obtenido por reduccin directa (HRD) (B) es una materia
metlica, resultante de un proceso de fabricacin, formada por la reduccin
(remocin de oxgeno) del xido de hierro a temperaturas inferiores al
punto de fusin del hierro. Se definirn como briquetas moldeadas en fro
las que lo hayan sido a una temperatura inferior a 650C o cuya densidad sea
inferior a 5 gr/cm3.
Su factor de estiba es de 0,5 m3/Tm.
Se presenta en Terrones y pellets: tamao medio de la partcula 6 mm a 25
mm con hasta 5% de finos (inferior a 4 mm) o en Briquetas moldeadas en
fro: dimensiones mximas aproximadas 35 mm a 40 mm
Es considerada como PPG clase B
RIESGOS
El HRD puede reaccionar con el agua y el aire produciendo hidrgeno y
calor. El calor producido puede causar ignicin. En un espacio cerrado
puede agotarse el oxgeno.
RESTIBA Y SEGREGACIN
"Separado de" las mercancas de las Clases 1 (divisin 1.4S), 2, 3, 4 y 5 y de los
cidos de la Clase 8 en bultos (vase el Cdigo IMDG).
"Separado de" las materias slidas a granel de las clases 4 y 5. Las mercancas
de la Clase 1, salvo las comprendidas en la divisin 1.4S, no se embarcarn en
el mismo buque.
Los lmites de los compartimientos en que se transporte HRD sern
pirorresistentes y estancos al agua.
LIMPIEZA DE LA BODEGA
Todos los espacios de carga estarn limpios y secos. Las sentinas sern no
tamizantes y se mantendrn secas durante el viaje. Se retirarn los
accesorios de madera, tales como las serretas de estiba, etc.
PRECAUCIONES METEORLGICAS
No se cargar si llueve, se mantendr en lugar seco y se cerrarn las escotillas
que no se estn utilizando.
EMBARQUE
Cuando sea posible, los tanques de lastre adyacentes que no sean tanques del doble
fondo se mantendrn vacos. Los cierres de la cubierta de intemperie sern
inspeccionados y sometidos a prueba para garantizar la integridad.
El HRD no ser embarcado si la temperatura del producto excede de 65C
(150F).
PRECAUCIONES
Una persona competente reconocida por la Administracin nacional del pas de
embarque certificar ante el capitn del buque que el HRD, en el momento de
efectuar el embarque, es adecuado para tal embarque. Los expedidores certificarn
que la materia se ajusta a lo prescrito en el presente Cdigo.
Antes del embarque, el HRD se envejecer al menos durante 72 horas o se tratar
mediante una tcnica de pasivacin al aire o por algn otro mtodo equivalente que
reduzca la reactividad de la materia por lo menos al mismo nivel que la del producto
envejecido. Se sellarn las escotillas. Se cerrarn todos los conductos de ventilacin y
otras aberturas para mantener una atmsfera inerte.
PRECAUCIONES
A) El expedidor facilitar las instrucciones necesarias para el transporte,
indicando:
1.- que antes del embarque se dispone de medios para introducir el gas
inerte a nivel del techo del doble fondo, de modo que toda la estiba pueda
mantenerse a un bajo nivel de oxgeno durante la travesa. Se mantendr en
los espacios de carga, durante el viaje, una atmsfera inerte que contenga
menos del 5% de oxgeno. Se mantendr el contenido de hidrgeno de la
atmsfera a menos del 1% en volumen; o
2.- que el HRD ha sido fabricado o tratado mediante un procedimiento
inhibidor de la oxidacin y la corrosin que, a juicio de la autoridad
competente, ha demostrado proporcionar una proteccin eficaz contra
reacciones peligrosas con el agua de mar o el aire en las condiciones del
transporte.
PRECAUCIONES
B) Lo dispuesto en A podr ser objeto de omisin o variacin si as lo
acuerdan las autoridades competentes de los pases interesados teniendo en
cuenta la ausencia de riesgos, la distancia, la duracin o cualesquiera otras
condiciones aplicables de algn viaje determinado.
El buque elegido ser apto en todos los aspectos para el transporte de HRD.
Exceptuando lo dispuesto en el prrafo A2, ninguna materia que est
hmeda o que se sepa que ha sido humedecida ser admitida para fines de
transporte.
Estas materias sern cargadas, estibadas y transportadas en condiciones de
Sequedad. Se protegern contra el polvo las mquinas, los espacios de
alojamiento y el equipo, en particular los radares y los equipos de
radiocomunicaciones expuestos a la intemperie.
VENTILACIN
No ventilar.
TRANSPORTE
A bordo habr detectores adecuados para efectuar mediciones cualitativas
de oxgeno e hidrgeno.
Los detectores sern adecuados para utilizarse en una atmsfera inerte. La
presencia de oxgeno e hidrgeno ser comprobada a intervalos regulares. Se
registrarn y guardarn las mediciones.
Los espacios de carga que contengan materias de HRD podrn carecer de
oxgeno, y habr que tomar todas las debidas precauciones para entrar en
ellos.
En las proximidades de los espacios de carga que contengan HRD no se
permitir fumar, quemar, cortar, picar ni efectuar ninguna operacin que
pueda ser fuente de ignicin.
DESCRIPCIN
Materia pulverulenta de color negro, marrn, rojo o amarillo. Olor fuerte que
puede impregnar otras cargas.
CARACTERSTICAS
La densidad de la carga es de 2222 kg/m3, el factor de estiba es de 0,45 m3/Tm.
Su tamao es hasta de 20 mm. Est considerada mercanca peligrosa de la
clase 4.2, grupo B.
RIESGOS
Puede calentarse e inflamarse espontneamente, sobre todo si est contaminado
por hidrocarburos o humedad. Puede desprender sulfuro de hidrgeno, dixido de
azufre y cianuro de hidrgeno, que son gases txicos. El polvo presenta un riesgo
de explosin. Puede causar agotamiento de oxgeno en el espacio de carga.
ESTIBA Y SEGREGACIN
"Separado de" los productos alimenticios.
LIMPIEZA DE LA BODEGA
Limpia, seca y sin residuos de cargas anteriores.
PRECAUCIONES METEOROLGICAS
No se manipular si llueve, se mantendr en lugar seco y se cerrarn las escotillas
que no se estn utilizando.
EMBARQUE
La carga se enrasar con arreglo a la informacin sobre la misma, conforme a lo
dispuesto en la regla VI/2 del Convenio SOLAS. En caso de duda, se la enrasar de
modo que tenga una nivelacin aceptable hasta los lmites del espacio de carga a
fin de reducir al mnimo el riesgo de corrimiento y asegurar que se mantiene una
estabilidad adecuada durante la travesa.
Dado que la densidad es extremadamente alta, habr que asegurarse de que la
carga se extiende uniformemente sobre el techo del doble fondo para equilibrar la
distribucin del peso. No se deber apilar la carga en el centro de la escotilla
durante el embarque.
PRECAUCIONES
El expedidor o el fabricante proveer un certificado al capitn en el que conste que
la materia fue enfriada y despus expuesta a la intemperie durante un mnimo de
ocho semanas antes del embarque. El certificado se expedir antes de iniciarse el
embarque.
VENTILACIN
Se requiere ventilacin de superficie.
TRANSPORTES
A bordo habr detectores adecuados de gases para efectuar mediciones
cuantitativas de oxgeno y cianuro de hidrgeno. Se comprobarn a intervalos
regulares el oxgeno, el sulfuro de hidrgeno, el dixido de azufre y el
hidrgeno. Se llevar un registro de las mediciones, y la informacin se
mantendr a bordo.
DESCARGA
Sin requisitos especiales.
LIMPIEZA
Sin requisitos especiales.
DESCRIPCIN
Metales de perforaciones generalmente hmedos o contaminados con
materiales tales como lubricantes no saturados para herramientas de corte,
trapos empapados de hidrocarburos y otras materias combustibles.
Esta ficha no se aplicar a las remesas de materias acompaadas de una
declaracin presentada por el expedidor antes del embarque en la que conste
que tales materias no tienen propiedades que hagan posible su
autocalentamiento cuando se transportan a granel.
Clase 4.2
Grupo B
RIESGOS
Estas materias pueden autocalentarse o inflamarse espontneamente, sobretodo en
formas finamente divididas, hmedas o contaminadas con materiales tales como
lubricantes no saturados para herramientas de corte, trapos empapados de
hidrocarburos y otras materias combustibles. Una cantidad excesiva de virutas de
fundicin o materias orgnicas puede facilitar el calentamiento. El autocalentamiento o
una ventilacin inadecuada puede ocasionar una disminucin peligrosa del oxgeno en
los espacios de carga.
ESTIBA Y SEGREGACIN
"Separados de" los productos alimenticios.
LIMPIEZA DE LA BODEGA
Limpia, seca y sin residuos de cargas anteriores.
PRECAUCIONES METEOROLGICAS
No se manipular si llueve, se mantendr en lugar seco y se cerrarn las escotillas
que no se estn utilizando.
EMBARQUE
Durante el embarque se compactar la materia en el espacio de carga con la
mayor frecuencia posible utilizando una pala topadora u otros medios. La
sentina de cada espacio de carga en que vaya estibada la materia se
mantendr lo ms seca posible. Terminado el embarque, la materia se
enrasar de manera que no forme prominencias y se compactar.
Antes del embarque se retirarn del espacio de carga las serretas de
aireacin y las tablas de estiba.
PRECAUCIONES
Antes del embarque la temperatura de la materia no exceder de 55C.
Se comprobar la temperatura de la materia antes del embarque y durante el
mismo. La temperatura se obtendr del interior de la pila a una profundidad
de entre 200 mm y 350 mm. Si la temperatura excede los 90C mientras se
est realizando el embarque, habr que interrumpirlo y reanudarlo cuando
haya descendido de 85C.
El buque no deber partir a menos que la temperatura sea inferior a 65C
y se haya estabilizado o haya registrado una tendencia a la baja
durante un mnimo de ocho horas.
VENTILACIN
No ventilar.
TRANSPORTE
Se comprobar y se registrar la temperatura de la superficie de la carga
diariamente durante la travesa. La temperatura se podr comprobar de modo
que no sea necesario entrar en los espacios de carga; no obstante, si es preciso
entrar con ese fin, se proveern al menos dos aparatos respiratorios
autnomos, adems de los prescritos en la regla II-2/10.10 del Convenio
SOLAS.
DESCARGA
Slo se podr entrar en los espacios de carga en que haya materia de este tipo
con las escotillas principales abiertas y despus de haber ventilado dichos
espacios adecuadamente, utilizando aparatos respiratorios.
LIMPIEZA
Se comprobar que los derrames de hidrocarburos, si los hubiera, se limpian
de los techos del doble fondo y de los pozos de sentina antes de lanzar agua
con manguera.
DESCARGA
Sin riesgos especiales.
Esta carga es incombustible o presenta un bajo riesgo de
Incendio.
ESTIBA Y SEGREGACIN
Sin requisitos especiales.
LIMPIEZA DE LA BODEGA
Sin requisitos especiales.
PRECAUCIONES METEOROLGICAS
Sin requisitos especiales.
EMBARQUE
La carga se enrasar con arreglo a la informacin sobre la
misma, conforme a lo dispuesto en la regla VI/2 del Convenio
SOLAS.
En caso de duda, se la enrasar de modo que tenga una
nivelacin aceptable hasta los lmites del espacio de carga a fin
de reducir al mnimo el riesgo de corrimiento y asegurar que se
mantiene una estabilidad adecuada durante la travesa.
PRECAUCIONES
Se debern proteger los pozos de sentina
contra la penetracin.
VENTILACIN
No requiere ventilacin.
Ni el transporte, la descarga o la limpieza
requieren requisitos especiales.
DESCRIPCIN
La almina es un polvo fino, blanco y sin
olor, con un contenido de humedad bajo o
nulo. Es insoluble en los lquidos
orgnicos.
Contenido de humedad: 0% a 5%.
Su densidad varia entre 781 y 1087 kg/m3.
Su factor de estiba est comprendido entre
0,92 y 1,28 m3/Tm.
Es un polvo fino catalogado como
categora C por el CG.
RIESGOS
Irrita los ojos y las mucosas.
Esta carga presenta un bajo riesgo de
incendio.
ESTIBA Y SEGREGACIN
Sin requisitos especiales.
LIMPIEZA DE LA BODEGA
Sin requisitos especiales.
PRECAUCIONES
METEOROLGICAS
No se manipular si llueve, se mantendr
en lugar seco y se cerrarn las escotillas
que no se estn utilizando.
EMBARQUE
La carga se enrasar con arreglo a la
informacin sobre la misma, conforme a lo
dispuesto en la regla VI/2 del Convenio SOLAS.
En caso de duda, se la enrasar de modo que
tenga una nivelacin aceptable hasta los lmites
del espacio de carga a fin de reducir al mnimo
el riesgo de corrimiento y asegurar que se
mantiene una estabilidad adecuada durante la
travesa.
PRECAUCIONES
El polvo de almina es muy abrasivo y
penetrante. Se protegern las mquinas, los
espacios de alojamiento, el equipo y los pozos
de sentina. Cuando la almina absorbe
humedad no podr bombearse. Se cubrirn los
pozos de sentina para evitar que entre la carga.
Se llevarn mscaras y gafas protectoras durante
las operaciones de carga y descarga.
Almina Slice
DESCRIPCIN
Blanca. Constituida por cristales de almina y slice. Bajo
contenido de humedad (1 % a 5%).
Terrones: 60%. Polvo granular grueso: 40%.
Su densidad es de 1429 kg/m3
Su factor de estiba es 0,7 m3/Tm
Mismos requisitos de transporte que en el caso de la
almina calcinada.
ALUMINIO-FERROSILICIO EN
POLVO, NONU 1395
DESCRIPCIN
Polvo fino o briquetas.
Clase 4.3 riesgo secundario 6.1
Considerada una mercanca a granel del grupo .B., riesgo
qumico, por el CG.
RIESGOS
En contacto con el agua podr desprender hidrgeno, es decir,
un gas inflamable capaz deproducir en contacto con el aire
una mezcla explosiva. En circunstancias anlogas,
lasimpurezas podrn producir fosfina y arsina, que son gases
sumamente txicos.
Esta carga es incombustible o presenta un bajo riesgo de
incendio.
ALUMINIO-FERROSILICIO EN
POLVO, N ONU 1395
ESTIBA Y SEGREGACIN
"Separado de" los productos alimenticios y de todos los lquidos de
la Clase 8.
LIMPIEZA DE LA BODEGA
Limpia, seca y sin residuos de cargas anteriores.
PRECAUCIONES METEOROLGICAS
No se manipular si llueve, se mantendr en lugar seco y se cerrarn
las escotillas que no se estn utilizando.
EMBARQUE
La carga se enrasar conforme a lo dispuesto en el SOLAS.
En caso de duda, se la enrasar de modo que tenga una nivelacin
aceptable hasta los lmites del espacio de carga a fin de reducir al
mnimo el riesgo de corrimiento y asegurar que se mantiene una
estabilidad adecuada durante la travesa.
ALUMINIO-FERROSILICIO EN
POLVO, N ONU 1395
PRECAUCIONES
Antes del embarque, el fabricante o el expedidor presentar un
certificado en el que conste que, despus de la fabricacin, la materia
estuvo almacenada bajo cubierto, pero expuesta a la intemperie en el
tamao de partcula en que se va a expedir, durante un mnimo de tres
das antes del embarque.
A bordo habr detectores adecuados para efectuar mediciones
cuantitativas de hidrgeno, fosfina y arsina.
Los mamparos que limiten con la cmara de mquinas sern
hermticos a gas e inspeccionados y aprobados por la autoridad
competente.
Durante la manipulacin se colocarn carteles que digan "PROHIBIDO
FUMAR" en las cubiertas y en las zonas contiguas a los
compartimientos de carga y no se permitirn llamas desnudas en
dichos espacios.
Se proveern al menos dos aparatos respiratorios autnomos, adems
de los prescritos en la regla II-2/10.10 del Convenio SOLAS.
ALUMINIO-FERROSILICIO EN
POLVO, N ONU 1395
VENTILACIN
Se requiere ventilacin de superficie, mecnica y continua. Si se
pone en peligro el buque o la carga por mantener la ventilacin, se
podr interrumpir a menos que la interrupcin ocasione un riesgo
de explosin u otro peligro. En todo caso, se mantendr durante un
lapso razonable antes de la descarga. Vase el apndice de esta
ficha.
TRANSPORTE
Se comprobarn a intervalos regulares el hidrgeno, la fosfina y la
arsina. Se llevar un registro de las mediciones, y la informacin se
mantendr a bordo.
DESCARGA
Sin requisitos especiales.
LIMPIEZA
Se barrer dos veces. Se evitar lanzar agua debido al peligro de gas.
ALUMINIO-FERROSILICIO EN
POLVO, NONU 1395
FICHA DE EMERGENCIA
Llevar aparatos respiratorios autnomos.
PRIMEROS AUXILIOS
Vase la Gua de primeros auxilios (GPA), en su forma
enmendada.
ALUMINIO-SILICIO EN POLVO, NO
RECUBIERTO, N ONU 1398
DESCRIPCIN
Polvo.
Clase 4.3
Considerada una mercanca a granel del grupo .B., riesgo
qumico, por el CG.
RIESGOS
En contacto con el agua podr desprender hidrgeno, es decir,
un gas inflamable capaz de producir en contacto con el aire
una mezcla explosiva. En circunstancias anlogas, las
impurezas podrn producir fosfina y arsina, gases sumamente
txicos. Podr desprender tambin silanos, que son txicos y
se pueden inflamar espontneamente.
Esta carga es incombustible o presenta un bajo riesgo de
incendio.
ALUMINIO-SILICIO EN POLVO, NO
RECUBIERTO, N ONU 1398
ESTIBA Y SEGREGACIN
"Separado de" los productos alimenticios y de todos los lquidos de
la Clase 8.
LIMPIEZA DE LA BODEGA
Limpia y seca.
PRECAUCIONES CLIMTICAS
No se cargar si llueve, se mantendr en lugar seco y se cerrarn las
escotillas que no se estn utilizando.
EMBARQUE
La carga se enrasar con arreglo al SOLAS.
En caso de duda, se la enrasar de modo que tenga una nivelacin
aceptable hasta los lmites del espacio de carga a fin de reducir al
mnimo el riesgo de corrimiento y asegurar que se mantiene una
estabilidad adecuada durante la travesa.
ALUMINIO-SILICIO EN POLVO,
NORECUBIERTO, N ONU 1398
PRECAUCIONES
Antes del embarque, el fabricante o el expedidor presentar un certificado en el que conste
que, despus de la fabricacin, la materia estuvo almacenada bajo cubierto, pero expuesta
a la intemperie en el tamao de partcula en que se va a expedir, durante un mnimo de tres
das antes del embarque.
Durante la manipulacin se colocarn carteles que digan "PROHIBIDO FUMAR" en las
cubiertas y en las zonas contiguas a los compartimientos de carga y no se permitirn
llamas desnudas en dichos espacios.
A bordo habr detectores adecuados para efectuar mediciones cuantitativas de hidrgeno,
fosfina, arsina y silano. Se comprobarn a intervalos regulares el hidrgeno, la fosfina, la
arsina y el silano. Se llevar un registro de las mediciones, y la informacin se mantendr a
bordo.
Los mamparos que limiten con la cmara de mquinas sern hermticos al gas e
inspeccionados y aprobados por la autoridad competente.
Los espacios de carga estarn ventilados cuando menos por dos ventiladores. La
ventilacin total producir al menos seis renovaciones de aire por hora tomando como
base un espacio de carga vaco. La ventilacin ser tal que ningn gas de escape pueda
llegar a los lugares habitables en cubierta o debajo de sta.
Se proveern al menos dos aparatos respiratorios autnomos adems de los prescritos en la
regla II-2/10.10 del Convenio SOLAS.
ALUMINIO-SILICIO EN POLVO, NO
RECUBIERTO, N ONU 1398
VENTILACIN
Se requiere ventilacin de superficie, mecnica y continua. Si se
pone en peligro el buque o la carga por mantener la ventilacin, se
podr interrumpir a menos que la interrupcin ocasione un riesgo
de explosin u otro peligro. En todo caso, se mantendr durante un
lapso razonable antes de la descarga. Vase el apndice de esta
ficha.
TRANSPORTE
Sin requisitos especiales.
DESCARGA
Sin requisitos especiales.
LIMPIEZA
Se barrer dos veces. Se evitar lanzar agua debido al peligro de gas.
Fosfato (desfluorado)
DESCRIPCIN
Granular, anlogo a la arena fina. Se embarca seco. Gris
oscuro. Sin contenido de humedad.
Su densidad es de 893 Kg/m3
Tiene un factor de estiba de 1,12 m3/Tm
Grupo .C.
Fosfato (desfluorado)
RIESGOS
Sin riesgos especiales.
Esta carga es incombustible o presenta un bajo riesgo de incendio.
EMBARQUE
La carga se enrasar con arreglo a la informacin sobre la misma, conforme a lo dispuesto
en la regla VI/2 del Convenio SOLAS. En caso de duda, se la enrasar de modo que tenga
una nivelacin aceptable hasta los lmites del espacio de carga a fin de reducir al mnimo el
riesgo de corrimiento y asegurar que se mantiene una estabilidad adecuada durante la
travesa. Vase la seccin 5 del presente Cdigo.
PRECAUCIONES
Se protegern contra el polvo las mquinas, los espacios de alojamiento y el equipo
VENTILACIN
No requiere ventilacin.
Fosfato Diamnico
DESCRIPCIN
Cristales o polvo blancos sin olor. Dependiendo de su
fuente, puede ser pulverulento. Higroscpico.
Densidad 833 a 999 kg/m3
Factor de estiba 1,10 a 1,20 m3/Tm
ngulo de reposo entre 30 y 40
Tamao de los cristales aproximadamente 2,54 mm de
dimetro
Grupo .C.
Fosfato Diamnico
RIESGOS
Sin riesgos especiales.
Esta carga es incombustible o presenta un bajo riesgo de incendio.
ESTIBA Y SEGREGACIN
Sin requisitos especiales.
LIMPIEZA DE LA BODEGA
Limpia, seca y sin residuos de cargas anteriores.
PRECAUCIONES CLIMTICAS
No se manipular si llueve, se mantendr en lugar seco y se cerrarn las
escotillas que no se estn utilizando.
EMBARQUE
La carga se enrasar con arreglo a la informacin sobre la misma, conforme a lo
dispuesto en la regla VI/2 del Convenio SOLAS.
En caso de duda, se la enrasar de modo que tenga una nivelacin aceptable
hasta los lmites del espacio de carga a fin de reducir al mnimo el riesgo de
corrimiento y asegurar que se mantiene una estabilidad adecuada durante la
travesa.
Fosfato Diamnico
PRECAUCIONES
El personal llevar indumentaria protectora y gafas protectoras. La carga se cubrir con tela
de plstico para reducir al mnimo el riesgo de avera por la entrada de agua.
VENTILACIN
No ventilar.
TRANSPORTE
Cuando se transporta a granel, el fosfato diamnico se endurecer en la bodega.
Se observar cuidadosamente que no se produzca condensacin de la carga ni que haya
fugas por las tapas de las escotillas. Se prestar especial atencin al sellado de las escotillas.
DESCARGA
El fosfato diamnico es higroscpico y se endurece en estado hmedo. Si la carga se
endurece, podr ser necesario enrasarla para evitar que se formen cantos sobresalientes. Se
observarn las precauciones relativas a la proteccin del personal.
LIMPIEZA
Se prestar especial atencin a los pozos de sentina.
ESTIBA Y SEGREGACIN
Sin requisitos especiales.
LIMPIEZA DE LA BODEGA
Sin requisitos especiales.
PRECAUCIONES METEOROLGICAS
No se cargar si llueve, se mantendr en lugar seco y se cerrarn las escotillas
que no se estn utilizando.
EMBARQUE
La carga se enrasar con arreglo a la informacin sobre la misma, conforme a lo
dispuesto en la regla VI/2 del Convenio SOLAS.
En caso de duda, se la enrasar de modo que tenga una nivelacin aceptable
hasta los lmites del espacio de carga a fin de reducir al mnimo el riesgo de
corrimiento y asegurar que se mantiene una estabilidad adecuada durante la
travesa.
VENTILACIN
No requiere ventilacin.
TRANSPORTE
Sin requisitos especiales.
DESCARGA
El fosfato en roca es higroscpico, y se endurece en estado hmedo. Si
la carga se endurece,podr ser necesario enrasarla para evitar que se
formen cantos sobresalientes.
LIMPIEZA
Sin requisitos especiales.
ESTIBA Y SEGREGACIN
Sin requisitos especiales.
LIMPIEZA DE LA BODEGA
Sin requisitos especiales.
PRECAUCIONES METEOROLGICAS
Sin requisitos especiales.
EMBARQUE
La carga se enrasar con arreglo a la informacin sobre la misma, conforme a lo
dispuesto en la regla VI/2 del Convenio SOLAS.
En caso de duda, se la enrasar de modo que tenga una nivelacin aceptable
hasta los lmites del espacio de carga a fin de reducir al mnimo el riesgo de
corrimiento y asegurar que se mantiene una estabilidad adecuada durante la
travesa. Vase la seccin 5 del presente Cdigo.
VENTILACIN
No requiere ventilacin.
TRANSPORTE
Sin requisitos especiales.
DESCARGA
Sin requisitos especiales.
LIMPIEZA
Sin requisitos especiales.
Fosfato monoamnico.
DESCRIPCIN
Es una materia sin olor y se presenta en la forma de
grnulos de color gris pardusco. Puede ser muy
polvoriento. Higroscpico.
Densidad entre 826 y 1000 kg/m3
Factor de estiba entre 1,0 y 1,21 m3/Tm
ngulo de reposo ente 35 y 40
Grupo .C.
Fosfato monoamnico.
RIESGOS
Esta materia a granel tiene un pH de 4,5, y en presencia de humedad puede ser sumamente
corrosiva.
Esta carga es incombustible o presenta un bajo riesgo de incendio.
ESTIBA Y SEGREGACIN
Sin requisitos especiales.
LIMPIEZA DE LA BODEGA
Se mantendr completamente limpia y seca y sin residuos de cargas anteriores.
PRECAUCIONES METEOROLGICAS
No se manipular si llueve, se mantendr en lugar seco y se cerrarn las escotillas que no se
estn utilizando.
EMBARQUE
La carga se enrasar con arreglo a la informacin sobre la misma, conforme a lo dispuesto
en la regla VI/2 del Convenio SOLAS.
En caso de duda, se la enrasar de modo que tenga una nivelacin aceptable hasta los
lmites del espacio de carga a fin de reducir al mnimo el riesgo de corrimiento y asegurar
que se mantiene una estabilidad adecuada durante la travesa.
Fosfato monoamnico.
PRECAUCIONES
Se protegern contra el polvo las mquinas, los espacios de alojamiento y el equipo. El
personal que participe en la manipulacin de la carga llevar indumentaria protectora,
gafas protectoras y mascarillas contra el polvo.
VENTILACIN
No ventilar.
TRANSPORTE
Se observar cuidadosamente que no se produzca condensacin de la carga ni que haya
fugas por las escotillas. Prestar atencin al sellado de las escotillas.
Esta carga podr descomponer la arpillera o el lienzo que cubra los pozos de sentina. A
largo plazo, el transporte continuo puede tener consecuencias estructurales nocivas.
DESCARGA
Esta materia es higroscpica, y se endurece en estado hmedo. Podr ser necesario
enrasarla para evitar que se formen cantos sobresalientes. Observar precauciones
destinadas a la proteccin del personal.
LIMPIEZA
Se prestar especial atencin a los pozos de sentina cuando se efecten tareas de limpieza.
ESTIBA Y SEGREGACIN
No habr fuentes de calor o de ignicin en el espacio de carga.
"Separado por todo un compartimiento o toda una bodega de" materias
combustibles (especialmente las lquidas), cloratos, cloruros, cloritos,
hipocloritos, nitritos, permanganatos y materias fibrosas (por ejemplo,
algodn, yute, sisal, etc.).
"Separado de" todas las otras mercancas.
PRECAUCIONES CLIMTICAS
No se manipular si llueve, se mantendr en lugar seco y se
cerrarn las escotillas que no se estn utilizando.
EMBARQUE
La carga se enrasar con arreglo a la informacin sobre la
misma, conforme a lo dispuesto en la regla VI/2 del Convenio
SOLAS.
En caso de duda, se la enrasar de modo que tenga una
nivelacin aceptable hasta los lmites del espacio de carga a
fin de reducir al mnimo el riesgo de corrimiento y asegurar
que se mantiene una estabilidad adecuada durante la travesa.
Generalidades.
Cemento y sus clases.
El cemento es un polvo fino que adquiere una forma casi fluida cuando
se orea o se perturba considerablemente, en cuyo caso presenta un
ngulo mnimo de reposo. Una vez cargado, la desaireacin se produce
casi inmediatamente y el producto se asienta en una masa estable. El
polvo de cemento puede constituir un problema importante durante el
embarque y desembarque si el buque no ha sido proyectado
especialmente para transportar cemento, o si la instalacin en tierra no
est equipada de medios especiales para contener el polvo.
Las diferentes clases de cemento se diferencian en la calidad de sus
carbonatos, estos carbonatos tienen pesos especficos diferentes y esto
hace que cambie el factor de estiba.
El cemento ms utilizado y conocido es el cemento PRTLAND el
cual cuando es puro solo fragua en aire seco, pero al mezclarlo con
otras sustancias fragua con el simple contacto del agua.
Cemento a granel.
El cemento a granel tiene una densidad comprendida
entre 1 y 1.493 kg/m3.
Su factor de estiba varia de 0,67 y 1 m3/Tm
El tamao de sus partculas es inferior a 0,1 mm de
dimetro.
Esta catalogada como categora C por el CG.
El nico riesgo que tiene es el de corrimiento cuando
se orea.
Es prcticamente incombustible.
Cemento a granel.
Buque cementero.
Este tipo de buques esta diseado especialmente para
el transporte de cemento en optimas condiciones. Las
diferencias en la construccin del casco y las bodegas
son las siguientes:
Construccin longitudinal.
Poco francobordo a plena carga.
Es muy mangudo.
No tiene postes ni grandes superestructuras en cubierta,
exceptuando las necesarias para la carga y descarga.
Motor diesel o elctrico, con propulsor convencional o
KaMeWa.
313720 Cementeros.
313720 Cementeros.
Bloque temtico 4.
Mercancas contenedorizadas y otros transportes especiales en unidades de carga
Objetivos
Explicar todos los procesos dentro de una terminal de contenedores, desde que el
contenedor es descargado hasta que sale por la puerta y viceversa.
Describir la operativa de la carga y descarga del buque, tipos de gras, tamao, alcance y
capacidad de las mismas, velocidades.
Observar los diferentes mtodos para conectar el muelle con el patio de contenedores.
Aclarar los pros y contras. Describir equipos como los AGVs.
Advertir las diferentes disposiciones de las terminales y cmo stas dependen del suelo
disponible y de la necesidad prevista de almacenamiento.
Distinguir los diferentes equipos para la manipulacin de los contenedores en el patio de la
terminal. Relacionar la disposicin de la terminal con el medio de manipulacin ms
adecuado.
Tratar las diferentes tipos de puertas que pueden existir en una terminal y la importancia de
su diseo para evitar cuellos de botella.
Observar la importancia del flujo de informacin dentro de la terminal y cmo se desarrolla.
Estudiar algunas de las terminales de contenedores ms importantes del mundo.
415200 Atraques
Normalmente quin primero llega.
Gran utilidad del AIS.
Algunos puertos tienen
algoritmos de adjudicacin
de atraques en funcin de la
llegada, el tamao del
buque y los movimientos.
Gras de puerto
El diagrama representa el clculo de la geometra
de una gra portainer, basado en las
dimensiones de los buques.
Alcance de la pluma
a: distancia del carril del mar al cantil del muelle
b: anchura de los contenedores
c: distancia entre el costado del buque y los contenedores.
i: distancia entre el buque y el muelle
N: nmero de contenedores transversalmente
Frmula del alcance:
R: a + i + c + (b*N) - .5b + 6
4%
33 %
20 %
31 %
Super-PostPanamax
70 m/min
80 m/min
170 m/min
180 m/min
Velocidad cabina
220m/min
220 m/min
70 m/min
80 m/min
170 m/min
180 m/min
QC sobre ral
45 m/min
46 m/min
Carga viento
(N/m
25
328
- 20
36
800
20 - 100
42
1100
> 100
46
1300
Altura
2)
- Mejor productividad,
50%
Desventajas
- Costes
- Equipo
- 30% - 50%
- Mantenimiento
TEUs
% total
Year
Container Terminal
Number
Speed m/s
1993
Delta Sea-Land
58
1996
53
1999
41
1. Flujo de contenedores:
- Identificacin contenedor
- Nombre del buque
- Declaracin DG
2. Planificacin
3. Monitorizacin de las gras del muelle y patio
September 2001
Doble spreader.
Consiste en elevar dos
contenedores al mismo tiempo.
El mayor fabricante es
Bromma
Doble spreader.
En Hessenatie se llev a cabo
un estudio de los buques que
operaban con doble spreader.
720 buques, de 500 a 4300
TEU.
Operaciones automticas
Flujo de informacin
Hardware y software.
+300 terminales tienen RF
Hardware = Teklogix and LXE.
Software = Cosmos.
Sistemas de posicionamiento
GPS. DGPS
LADAR
Transponders
Subsistema de almacenamiento.
Es la interfase entre el subsistema
de transferencia desde el buque y
el de entrega/recepcin en el
puerto del contenedor.
Su misin es ajustar el flujo de los
contenedores entre la carga y
descarga de los buques y la entre
recepcin en la puerta de la
terminal.
Subsistema de
almacenamiento.
El patio de almacenamiento en la
terminal est normalmente dividido
en reas rectangulares llamadas
bloques.
Los bloques tienen lneas para
almacenar los contenedores en pilas
o columnas.
Cada lnea normalmente consiste en
contenedores de 20 pies unidos.
Para almacenar contenedores
Subsistema de
almacenamiento.
Existen cuatro medios para
operar en los patios, basados en
equipos especficos que
determinan el orden y la manera
de manipular los contenedores.
Subsistema patio.
Plataformas es normalmente
empleado en Estados Unidos,
dnde los contenedores son
directamente trasladados hacia y
desde el muelle en plataformas.
As, los contenedores son
descargados y colocados sobre
plataformas y llevados
directamente al patio.
Evidentemente se necesitan
grandes espacios o reas para
almacenar. Los beneficios del
mtodo es que la manipulacin se
reduce al mnimo..
RTGs
son empleadas para los movimientos
verticales de contenedores en el patio. De
esta manera se necesita una flota de
camiones con plataformas para trasladar
los contenedores desde el muelle al patio.
RTGs
suelen ser de hasta 7 calles.
La altura del RTG determinar la altura
de las pilas..
Los modelos ms viejos son de 5 alturas y
de 6 los actuales.
Almacenamiento.
Comparacin entre diferentes
sistemas de manipulacin.
Almacenamiento.
Comparacin entre diferentes sistemas.
Almacenamiento.
Comparativa.
Watanabe A
OBJETIVOS :
Lograr un uso ptimo de la
capacidad del contenedor .
Simplificar e incrementar la
velocidad de la estiba y
desestiba.
Calcular con antelacin las
ayudas para asegurar la
carga.
Mercancas paletizadas
Hoy en da es el mtodo ms usual de
presentar las mercancas.
Las mercancas deben estar perfectamente
estibadas, sin sobresalir de las medidas y
fijadas mediante cables, eslingas, cuerdas,
plsticos, etc.
Los pallets se cargan en el contenedor
mediante carretillas mecnicas o manuales, y
se apilan unas encima de las otras, siempre y
cuando la mercanca lo permita.
Para evitar corrimientos se deben rellenar los
huecos con material de estiba.
Mercancas en cajas o
bloques completos :
En este caso es conveniente empezar la
carga por el fondo o frontal del
contenedor, e ir rellenando hasta las
puertas, procurando que no queden
huecos y que todas las cajas estn a la
misma altura.
Si hay que apuntalar o rellenar los
huecos con material de estiba, se debe ir
haciendo a medida que se carga.
2.
Posicin longitudinal
Evidentemente, el buque transporta contenedores de
20 y 40, los espacios bay para contenedores de 20
estn enumerados de proa a popa con nmeros
impares; en este caso el 01, 03, 05 hasta el 75.
Para los contenedores de 40 se enumeran con los
pares: 02,04,06 hasta el 74.
El contenedor azul oscuro de 20 en el primer bay tiene
el nmero 1, el naranja de 20 en el 2 bay tiene el n
bay 03, y el azul claro de 40 ocupa un espacio en el 1 y
2 bay y tiene el n bay 02.
El morado n bay 25, el verde oscuro el 27 y el claro el
26.
Posicin transversal
La posicin transversal del contenedor viene
dada por dos dgitos.
Normalmente hacia babor, desde popa,
contamos posiciones pares e impares a
estribor.
Posicin vertical
Las alturas de contenedores estn
enumeradas con nmeros pares
empezando por el plan de bodega o
cubierta.
La manera convencional es empezar con
el 02 desde plan de bodega y continuar
hacia arriba y fin de bodega. A partir de
la cubierta se empieza con el n 80 hasta
fin de cubertada.
Localizadores , sistema bay-row-tiers:
contenedor de 20 rojo : 531212;
contenedor de 40 azul : 540788
contenedor de 20 verde : 551184
El sistema ilustrado es el ms usado.
Sin embargo, existen otros sistemas con coordenadas numricas en distinto orden,
como el row-bay-tier y sobre todo, otros sistemas de numeracin.
Tranversal: 0.7 g
Vertical : 1.0 g
Longitudinal: 0.3 g
NPI
Placas base:
Son piezas soldadas en las tapas
de escotilla, soportes en cubierta
o fondo de la bodega para que se
fijen los conos.
En los buques porta-contenedores
se emplean hembras para el
encaje de conos normales, que
adems sirven para izar sus tapas
de escotilla con el spreader de las
gras.
Estiba en cubierta
Lo normal es poder transportar
hasta 5 contenedores en altura,
apilados con un sistema
completamente aprobado de
equipo de estiba y amarre, y
hasta 8 en donde disponga de
estructuras de guas que dividen
las columnas en celdas y
soportan hasta el tercer
contenedor en altura. Siempre
que se garantice la correcta
visibilidad desde el puente.
Las normas ISO recomiendan
que las columnas de
contenedores estn separadas
como mnimo 76 mm
longitudinalmente y de 25 a 80
mm transversalmente.
Estiba en cubierta
Separando dos contenedores de 20, 76 mm
longitudinalmente, crea un espacio que permite
ser ocupado por uno de 40. La separacin
transversal permite el poder utilizar los distintos
equipos de trincaje. La separacin entre bloques
es normalmente como mnimo de 600 mm,
formando un pasillo para que se pueda trincar
los contenedores por ambos extremos.
Las columnas de contenedores se amarran con
trincas que van desde la cubierta hasta la
cantonera inferior del contenedor que se apila
encima y como mximo a la cantonera inferior
del tercer contenedor, por lo que los
contenedores estibados a ms de tres alturas
deben ser de carga ms ligera o contenedores
vacos.
Los puntos de amarre de las trincas no deben
estar muy separados de las cantoneras
inferiores del primer contenedor, pues se
pretende que trabajen bien transversalmente.
Esta distancia debera ser lo justo para poder
trabajar con los tensores y de poder pasar en el
pasillo formado entre bloques, de 185 a 300 mm.
Tensores de barra
Bloque temtico 4.
Mercancas
contenedorizadas y otros
transportes especiales en
unidades de carga
Sub_Type
Coches
E coches
E TEUs
E tpm
Portabarcazas
19
50
4789
173438
Porta palets
90
434
8822
352777
Ro-Lo
95
10394
43715
1396562
Ro-Ro
1613
65794
216560
578976
RoRo/Cellular
Ro-Ro/Carga
General
31
Ro-Ro/Cargas
Pesadas
22
Cochero
Total
490
186
21602
400
6844
160716
734
3048463
41288
10925456
2605
3126075
322204
18820806
Buques en construccin.
Abril/2010
Durante el ao 2009 se entregaron
114 nuevos buques Roro, en lo
que va de ao 1 y se estn
construyendo otros 93, para
entregar en los prximos aos.
Adems, en el ao 2009 se
desguazaron 104 buques Roro y
27 hasta Mayor de este.
Ro-Ro
Barge Carrier
Ro-Lo
Rotoloader
Ventajas sobre la rampa:
menor espacio muerto
no produce exhaustacin de
gases, reducindose la
contaminacin de los espacios de
carga en 3 y 4 veces
se reduce (no se elimina), otro
espacio muerto, el de los
ventiladores.
Inconvenientes:
mayor gasto y consumo
demora considerable en el ciclo
de la carga
lmite en el peso de la carga.
Descarga de vehculos
Comprobar que los
coches estn
destrincados y las
cubiertas libres de
trincas
Comprobar la
indumentaria adecuada
de los taxistas
Controlar la conduccin
adecuada
En la puerta controlador
y regulador de trfico.
NBL 3 toneladas
3.- Los vehculos quedarn estibados con la velocidad metida y freno de mano
puesto.
4.- Se colocarn los neumticos en posicin recta.
5.- Cerciorarse que los conductores estn depositando la llave de contacto en el
cenicero.
6.- Todos los vehculos debern quedar con el aparato de radio apagado (con su
propio mando, no al desconectar el vehculo).
7.- Todos los coches debern encontrase con las puertas cerradas y ventanillas
subidas.
8.- Tener bien presente que la puerta del conductor al estibar los vehculos debe
quedar con acceso libre a su interior, lo que evitar daos a los mismos durante
las maniobras de entrada y de salida.
9.- Una vez estibados los vehculos deben estar alineados para
permitir el paso a su alrededor.
10.- No debe trincarse un vehculo hasta que este debidamente
aparcado.
11.- Se prohbe tajantemente sujetar los vehculos por los
amortiguadores, ganchos de remolque, y otros puntos no
previstos para ello.
12.- Cada vehculo comercial debe trincarse como mnimo con
cuatro trincas y/o cantidad superior
El transporte de petrleo
crudo va desde:
1. el oeste de Asia, 760
millones de toneladas.
2. frica occidental 130
m.
3. frica del norte 120m
4. Caribe 92 m.
Hacia
1. EEUU 450 m. tons.
Importadas.
2. Europa 480 m.
3. Japn 215 m.
4. S&E asitico 414 m.
Los crudos
Los crudos son mezclas complejas de hidrocarburos con pesos y
estructuras moleculares diversos que comprenden tres grupos
qumicos principales: parafnico, naftnico y aromtico.
Estos hidrocarburos van desde sustancias simples altamente voltiles
hasta ceras complejas y compuestos asflticos que no pueden ser
destilados.
Pueden combinarse con oxgeno, nitrgeno, azufre, vanadio, nquel, sales
minerales, etc. en distintas proporciones. Las caractersticas de la
mayora de los crudos estn comprendidas dentro de las siguientes
gamas:
Caractersticas de los
hidrocarburos.
Bloque temtico 5.
Cargas lquidas a granel.
Objetivos.
Introducir al alumno en los principios relacionados con el
cambio de atmsfera dentro de espacios cerrados y el
equipo y las lneas empleadas para llevar a cabo estas
operaciones.
Explicar el propsito del gas inerte y cuales son sus
componentes.
Dibujar una planta tpica de produccin de gas inerte y
profundizar en sus diferentes componentes.
Distinguir los tres subsistemas en que podemos dividir la
planta y los equipos caractersticos de cada uno de ellos.
Demostrar el arranque de una planta de gas inerte y las
condiciones anormales para que sta se pare
automticamente.
Objetivos
Ilustrar el Alineado de vlvulas y puesta en marcha de
los diferentes equipos para que se inicien las
operaciones de inertizado de los tanques de forma
controlada y segura.
Ensear los principios de los diferentes analizadores
de atmsferas que van a bordo, su funcionamiento y
empleo.
Instruir tanto en los mtodos de dilucin como de
desplazamiento para el cambio de atmsferas y en la
verificacin de las operaciones de inertizado mediante
el analizador de oxgeno.
Bloque temtico 5.
Cargas lquidas a granel.
Objetivos.
Exponer los principios y conceptos asociados con todos los
procedimientos anteriores a la carga de petrleo y con el
comienzo y desarrollo de la misma.
Describir toda la tubera de carga de un buque petrolero, las
segregaciones, tubera en cubierta y bajo cubierta.
Describir el manifold o piano de vlvulas. Esquematizar el tipo
de vlvulas empleadas en las tuberas de carga de un petrolero.
Enumerar y describir todas las comprobaciones que deben
realizarse antes de iniciar la carga.
Ensear a planificar una carga.
Describir todos los procedimientos que deben seguirse para
iniciar la carga del buque de forma segura y controlada.
Objetivos.
Explicar la importancia del control de la presin en los
tanques una vez iniciada la carga.
Dibujar las lneas de lastre de un buque tanque.
Representar la operativa del deslastre del buque paralela a
la carga.
Explicar todos los procedimientos relacionados con la fase
final de la carga: clculo de los vacos con los que deben
quedar los tanques y operativa y comunicaciones con la
terminal para la parada final.
Esquematizar los equipos de medida de los tanques.
Calcular la carga embarcada, liquidacin.
2.- Atracados
oInformacin detallada del caudal de carga, el nmero de tuberas por las que
se
ova a cargar, tiempo necesario para parar las bombas
o Qu equipos son necesarios? Sondas, densmetros, termmetros, equipo
ocontraincendios y de lucha contra la contaminacin
oComprobacin de los calados a la llegada
la operacin
oCuando se iniciar la operacin
oPorqu tanque se iniciar?. Qu mtodo se emplear?.
Alineamiento.
oApertura de tanques
oInertizacin de los tanques
oCuando se iniciar el deslastre con bomba y que bomba se arrancar
oProcedimientos de emergencia si se detecta crudo en la descarga
4.- Carga
oComprobaciones antes de la carga
oAlineamiento inicial
oCaudal inicial
oTiempo y secuencia de apertura de tanques
oVenteo y presin en los tanques
oEsfuerzos y estabilidad en situaciones intermedias.
oFinal de la carga. Calados. Procedimientos.
- Tres segregaciones
- Tres bombas centrfugas
- Vlvulas pasamamparos
- Vlvulas de aspiracin y descarga
- Tanque de alimentacin y bomba de vaco del tanque
- Sistema de achique y bomba de achique
- Eductores
Listas de comprobaciones
GI operativo
Alineado un tanque para trabajar con una bomba
Comprobar que es seguro abrir el manifold
Con la autorizacin de tierra abrir el manifold
Comprobar que la presin de tierra y la del buque se igualan paulatinamente.
Abrimos la succin de la bomba
Arrancamos muy despacio la bomba
Abrimos la descarga de la bomba cuando est gire a 400-500 vueltas
Aumentamos revoluciones
Comprobamos que se inicia la descarga
Comprobamos el GI
Llevamos la bomba al mximo de revoluciones
Comprobamos que el resto de los tanques no pierden
Bloque temtico 5.
Cargas lquidas a granel
Transporte martimo de
gases licuados
Transporte martimo de
gases licuados
Explicar como se lleva a cabo el transporte
martimo de gases licuados, describiendo los
equipos de los buques gaseros y
profundizando en su operativa.
Gases licuados y
buques gaseros.
Objetivos
Detallar las propiedades, tanto qumicas como fsicas, de
los gases licuados que suelen transportarse por mar.
Especificar los riesgos inherentes a la manipulacin de los
gases licuados.
Realizar una clasificacin de los buques gaseros en funcin
del tipo de tanque, abundar en la descripcin de cada uno
de los tipos de tanques.
Realizar una clasificacin general de los buques gaseros,
especificando su disposicin general y principales
caractersticas segn el tipo.
Productos petroqumicos.
Amoniaco.
Etileno.
Propileno.
Butadieno.
VCM (Monmero de cloruro de vinilo)
Amoniaco
Utilizado principalmente en agentes fertilizantes,
explosivos etc
Se transporta tanto de forma presurizada como
refrigerada.
La produccin mundial est prxima a los 120 millones
de toneladas.
Se transportan por mar 13,5 millones de toneladas
Etileno
Destinado a la industria de los plsticos, PVC y fibras
de poliester.
Se transporta tanto de forma presurizada como
refrigerada.
La produccin mundial esta prxima a los 90 millones
de toneladas.
Propileno
Produccin mundial de 50 millones de toneladas.
Destinado mayoritariamente a la industria de los
plsticos.
3.5 millones de toneladas transportadas va martima.
Butadieno
Produccin mundial de 9 millones de toneladas.
Destinado mayoritariamente a la industria de la goma
(Caucho).
900.000 toneladas transportadas via martima.
VCM
Produccin mundial de 29 millones de toneladas.
Destinado mayoritariamente a la industria del PVC.
2.5 millones de toneladas transportadas va martima.
Propiedades
qumicas.
Hidrocarburos.
Los hidrocarburos son sustancias cuyas molculas
contienen solo tomos de hidrgeno y carbono en
varias disposiciones, que pueden encontrarse en
cualquiera de los diferentes estados de la materia a
temperaturas y presiones atmosfricas, dependiendo
del nmero de tomos de carbono presentes en su
estructura molecular.
Hidrocarburos saturados.
Los hidrocarburos saturados son: el metano, etano, propano y
butano.
Todos son lquidos incoloros e inodoros bajo condiciones
normales de transporte.
Todos son gases inflamables y arden en el aire para producir
dixido de carbono y vapor de agua. Como no son reactivos
qumicamente, no presentan problemas de compatibilidad
qumica con los materiales usados comnmente en su manejo.
Sin embargo, los hidrocarburos saturados con humedad pueden
formar hidratos.
Los componentes del azufre, tales como los mercaptanos, se
suelen aadir frecuentemente como agentes odorizadores antes
de venderlos, para ayudar a su deteccin en caso de fuga.
Hidrocarburos no saturados.
Los hidrocarburos no saturados son: el etileno, propileno, butileno, butadieno
e isopreno.
Son lquidos incoloros con un caracterstico olor leve, dulzn. Al igual que los
hidrocarburos saturados, stos son todos inflamables en aire, produciendo
dixido de carbono y vapor de agua. Son qumicamente ms reactivos que los
hidrocarburos saturados y pueden reaccionar peligrosamente con el cloro.
El etileno, propileno y butileno, no presentan problemas de compatibilidad
qumica con los materiales de construccin. Mientras que el butadieno y el
isopreno, cada uno de los cuales tiene dos pares de doble grado de afinidad o
ligazn, son con mucho, los qumicamente ms reactivos dentro de este grupo.
Pueden reaccionar con aire para formar perxidos, que son inestables y
tienden a inducir la polimerizacin.
El butadieno es incompatible con el cobre, la plata, el mercurio, el magnesio,
el aluminio y el monel.
Los vapores de butadieno contienen a menudo trazas de acetileno, que pueden
reaccionar, para formar acetiluros explosivos con el bronce y el cobre.
Propiedades y
reacciones a tener
en cuenta de los
hidrocarburos
Temperatura.
Las dos escalas ms importantes de temperatura son la escala centgrada y la Fahrenheit.
En la escala centgrada el punto de congelacin del agua se encuentra a los 0C y su
punto de ebullicin a los 100C.
En la escala Fahrenheit el punto de congelacin est en 32F y el punto de ebullicin en
212F.
De manera que:
0C = 32F
100C = 212F
C = (F - 32) 5/9
F = (C x 9/5) +32
Existe una temperatura a la cual la energa interna de cualquier sustancia es cero y sta es
la temperatura menor absoluta que se puede obtener. Las escalas de temperaturas que
utilizan este cero absoluto, se denominan temperaturas absolutas.
El cero absoluto est en 273,1C por debajo del punto de congelacin del agua, (-273,1C) y
por tanto en la escala Fahrenheit ser de -459,6F.
La escala que utiliza el cero absoluto en grados centgrados es la escala Kelvin y la que
utiliza grados
Fahrenheit es la escala de Rankine (R)
0K = 0R = -273,1 C = -459,6F
Presin.
La presin se define como fuerza por unidad de
superficie. Existen muchas unidades que son
utilizadas, la ms comn la del S.I., es el Newton por
metro cuadrado.
Los manmetros actuales toman como cero la presin
atmosfrica y por tanto miden por encima o por debajo
de sta, de manera que para conocer la presin
absoluta ser necesario sumar a la lectura del
manmetro , la presin atmosfrica.
1 atm = 1,01325 x 105 N/m2 (Pa) = 1,01325 bares
Calor.
Son tres las unidades ms comnmente utilizadas, el
kilojulio, la kilocalora y la unidad trmica britnica
(BTU):
El kilojulio, es el calor necesario, medido en julios,
para incrementar 1C 1 kg de agua.
La kilocalora, es el calor necesario, medido en
caloras, para incrementar 1C1kg de agua.
La unidad trmica britnica, es el calor necesario, para
incrementar 1F 1 Libra de agua.
PRINCIPIOS TERMODINMICOS
BSICOS.
La termodinmica comprende el comportamiento de los materiales
cuando stos son calentados o enfriados. En general cuando un slido
es calentado, ste se derrite volvindose lquido, si a continuacin, se
sigue calentado, ste acaba por hervir y evaporarse.
Este secuencia es reversible de forma que s a un gas se le quita calor,
ste se volver al estado lquido (licuefaccin) y si se continua quitando
calor acabar por volver al estado slido (solidificacin).
Las temperaturas a las cuales una sustancia se evapora o se derrite
dependen del material.
El calor es una forma de energa, que aplicado sobre la materia,
provoca un incremento en la velocidad de movimiento de sus
molculas.
La temperatura de una sustancia es una medida del calor o del nivel de
vibracin de sus molculas. As es una medida de la capacidad que
tiene un cuerpo de pasar calor a otra sustancias que est ms fras.
LEYES TERMODINMICAS.
Primera ley termodinmica.
Establece que el calor perdido por una fuente, es igual al calor total
ganado y el trabajo ejercido sobre los cuerpos que han recibido dicho
calor.
Esta ley introduce la equivalencia de calor y el trabajo como formas de
energa.
Segunda ley termodinmica.
Establece que el calor siempre fluye del cuerpo caliente al ms fro.
Si la temperatura del mar y del aire estn por encima de la temperatura
de la carga, el calor ser absorbido por la carga hasta que todo el
sistema presente la misma temperatura.
La finalidad de los aislantes de los tanques, es la de reducir esta
transmisin de calor y la de la planta de relicuado es la de devolver ese
calor al mar.
La ley de Charles.
Establece que, a una temperatura constante, el
volumen de una masa fija de gas aumenta en un 1/273
de su volumen a 0C por cada incremento de 1C de
temperatura.
Una definicin alternativa es que el volumen de una
masa fija de gas a presin constante vara directamente
con su temperatura Kelvin absoluto.
V/T = Constante V1/T1= V2/T2
La ley de presin.
Establece que a un volumen constante, la presin una
masa fija de gas aumenta en 1/273 de su presin a 0C
por cada incremento de temperatura.
Alternativamente se puede establecer que la presin
de una masa fija de gas a volumen constante vara
directamente con su temperatura Kelvin..
P/T = Constante P1/T1= P2/T2
Donde:
V, est en metros cbicos.
T, est en Kelvin.
constante
P/T=
Julios/kg mol K.
Las entalpas son normalmente tabuladas para condiciones de saturacin, sin embargo para el resto de
situaciones
estas tablas se hacen muy extensas e impracticables.
Para resolver este problema surge el diagrama de Mollier,
donde la entalpa aparece en el eje de las X y las
presiones absolutas en el eje de las Y.
La presin absoluta se expresa generalmente de forma
logartmica.
La lnea de color azul, representa la lnea de lquido
saturado.
La lnea de color rojo, representa la lnea de vapor saturado.
El rea recogida por estas dos lneas, representa mezclas
de lquido y vapor.
El rea que queda a la izquierda de la lnea de lquido
saturado, representa lquido sub enfriado y el rea a la
derecha de la lnea de vapor saturado, representa vapor
sobrecalentado.
La distancia horizontal entre las lneas de lquido y vapor
saturados, representa el calor latente.
Las lneas de puntos discontinuos muestran temperaturas constantes.
Las lneas de color rojo, representan lneas de constante entropa.
La propiedad de un fluido que tiende a prevenir que una capa de fluido se mueva sobre la capa
adyacente, se llama viscosidad.
La viscosidad de un lquido es importante para determinar las propiedades lubricantes del
mismo.
La mayora de los gases licuados tienen bajas propiedades de lubricacin en comparacin con
los aceites lubricantes o hasta el agua.
Aceite lubricante (70C)
Agua (100C)
Propano (-45C)
- Masa molecular.
Masa molecular de una mezcla de gas = MiVi / 100.
donde:
Mi = Masa molecular del componente.
Vi = Volumen porcentual del componente.
- Masa porcentual.
Masa porcentual del componente = ViMi / M(mezcla)
donde:
M(mezcla) = Masa molecular de la mezcla de gas
- Densidad relativa del vapor.
Densidad relativa del vapor de la mezcla de gas ( a 0C y 1bar) = M(mezcla) / Ma
donde:
Ma = Masa molecular de aire
La entalpa de una masa de una sustancia, es una medida de su contenido de calor termodinmico,
ya sea que la sustancia sea lquida, sea vapor o sea una combinacin de ambos.
La entalpa (H) se define como:
H = U + PV
donde:
U = es la energa interna.
P = es la presin absoluta.
V = es el volumen total del sistema (lquido ms vapor)
Donde si U se expresa en Kj/Kg, P en KN/m2 y V en m3/Kg entonces las unidades de H sern
Kj/Kg.
La energa interna, es aquella energa termodinmica atribuible al estado fsico del fluido. Incluye el
calor sensible, el calor latente, la energa cintica y la energa potencial.
El termino PV representa la energa disponible dentro del sistema debido a su presin y volumen.
Los valores absolutos de la entalpa no son de inters prctico, si no son los cambios de la entalpa
los que van a presentar un inters en el anlisis termodinmico de un proceso.
La entalpa de un sistema, se expresa generalmente como la entalpa sobre aquella en una
condicin cero adecuada, seleccionada arbitrariamente.
Dado que un cambio en la entalpa expresa el cambio total de energa en un fluido a medida que
pasa por un proceso termodinmico. Ser una cantidad particularmente til para el anlisis de los
cambios de calor y energa de trabajo en procesos cclicos que comprenden la compresin,
expansin, evaporacin o condensacin como los que se encuentran en el relicuado de vapores. E
dichos procesos, los cambios en la energa cintica y la energa potencial son insignificantes y por
tanto los cambios de entalpa son calculables partiendo de datos termodinmicos bien establecid
La presentacin tabular de los cambios de entalpa para algunos gases se puede obtener, sin
embargo, la presentacin ms til y ms empleada es la del diagrama de Mollier, que traza la
presin absoluta en escala logartmica contra la entalpa.
Los diagramas de Mollier, estn disponibles para una amplia gama de sustancias fluidas donde se
incluyen todos los gases licuados.
INTRODUCCIN.
La combustin es una reaccin qumica iniciada por una fuente de ignicin en la que un vapor
inflamable se combina con oxgeno en proporciones adecuadas para producir dixido de carbono,
vapor de agua y calor.
Bajo condiciones ideales se puede describir la reaccin del propano como sigue:
C3H8
4H2O +
Calor.
Los gases producidos por la inflamacin son calentados por la reaccin de la combustin. En
espacios abiertos, la consecuente expansin de los gases no est restringida y la reaccin de la
combustin procede suavemente sin que se desarrollen sobrepresiones indebidas. Sin embargo,
cuando la expansin de estos gases se ve restringida las presiones se incrementarn pudiendo dar
lugar a una explosin.
La electricidad esttica puede surgir, cuando se bombean lquidos o gases a altas velocidades,
al quitarse la ropa en reas de riesgo, especialmente en condiciones atmosfricas secas. Los
helicpteros son tambin generadores de esttica, de manera que de forma previa a acercarse
al barco, se deber hacer contacto con el mar para disipar cualquier riesgo etc.
Pueden presentarse chispas elctricas, al hacer o deshacer las conexiones de carga entre el
buque y tierra. La manguera de conexin o brazo rgido de carga, puede proporcionar una
trayectoria elctrica entre el barco y las estructuras del muelle con lo que la corriente fluir a
travs de ese recorrido debido a las diferencias de potencial electroltico entre el barco y el
muelle en relacin al agua del mar circundante.
Las diferencias que tienen lugar de forma natural debidas a los diferentes aceros o
revestimientos protectores de las dos estructuras , se puede aumentar por el desequilibrio entre
el grado de proteccin catdica que se este aplicando a cada estructura.
Aunque la diferencia de potencial entre el barco y el muelle no supere nunca la fraccin de
voltio, las celdas electrolticas involucradas son grandes y las resistencias elctricas en el
circuito de conexin, son pequeas. Como resultado puede fluir una fuerte corriente de muchos
amperios a travs de la conexin de carga y esta corriente, al ser establecida o interrumpida
puede producir una chispa de energa incendiaria.
El uso de telfonos mviles deber estar restringido a zonas seguras a este efecto
identificadas.
Sustancia
Inflamable
Txico
TLV-TWA
Metano
No
Etano
No
Propano
No
Butano
No
600
Etileno
No
Propileno
No
Butileno
No
800
Isopreno
No
No info
Butadieno
10
Amoniaco
Limitada
25
Cloro vinilo
O. de etileno
10
O. de propileno
50
Cloro
No
25
Corrosivo irritante
Congelacin
Quemadura qumica
No
No
No
No
No
No
No
Mucho
Mucho
Mucho
Mucho
Mucho
Irritacin.
De los pulmones y la garganta, de los ojos y algunas veces de la
piel.
Cuando ocurre un caso de irritacin a niveles comparativamente
bajos de exposicin, puede interpretarse como una advertencia
para retirarse y saber que se est haciendo algo mal. Sin
embargo, no se puede confiar en sta
advertencia pues algunas sustancias tienen otros efectos txicos
antes de causar una irritacin apreciable.
Narcosis.
Que resulta en interferencia con o inhibicin de respuestas y
control normales.
Se entorpecen las sensaciones, los movimientos se vuelven
torpes y el razonamiento se distorsiona. Una exposicin
prolongada y profunda a un narctico, puede resultar en
anestesia (perdida de la consciencia).
Mientras que una vctima a quien se haya sacado de la
exposicin al narctico se recuperar, por lo general totalmente,
el peligro residir en que mientras est bajo la influencia del
agente narctico, no podr responder a estmulos normales.
General.
Como ya se ha descrito, cuando un gas es liberado a la atmsfera y se
mezcla con el aire dentro de un rango de proporciones, ste se vuelve
inflamable, de manera que si es expuesto a una fuente de ignicin,
arder.
Un derrame de lquido o nube de vapor quemndose, no desarrollar
sobrepresin, debido a la naturaleza no confinada de sus alrededores.
Sin embargo cuando la ignicin de vapor inflamable se produce dentro
de un espacio cerrado, puede crear rpidamente una presin suficiente
como para romper los lmites de espacio, dando lugar a una explosin.
Una forma de incendio de gas licuado, en recipientes presurizados
especialmente destructiva, es lo que se conoce como BLEVE (Boiling
Liquid Vapor Explosin/Explosin de vapor expandido por lquido en
ebullicin).
General.
Se produce consecuencia del aumento de la presin dentro del tanque, junto con el
debilitamiento de la parte no aislada y no enfriada del casco del tanque, debido al
fuego circundante o debido a la radiacin de la emisin de vapor encendido, desde
la vlvula de alivio de seguridad. Como resultado, el recipiente se parte
repentinamente, liberando el lquido presurizado a la atmsfera, el consecuente
destello del vapor lquido proporciona combustible para formar una bola de fuego
ascendente que junto con las piezas rotas del recipiente, que son lanzadas
violentamente, desencadenan un gran poder destructivo.
Este fenmeno es bastante comn en tierra, sin embargo, bastante raro en el
transporte martimo, entre otras razones debido a que la posibilidad de un fuego
circundante es pequea, las emisiones de la vlvula de alivio de
seguridad, son llevadas por tuberas hasta el mstil de proa y los tanques
presurizados de a bordo estn protegidos con rociadores de agua, adems de
que siempre, se dispone de abundante agua para llevar a cabo labores de
enfriamiento adicionales.
Fractura quebradiza.
El gas licuado derramado sobre el acero,
como el de la cubierta de los barcos
no diseados para bajas temperaturas,
puede enfriar ste acero a temperaturas a
las que se torna quebradizo.
El esfuerzo ya contenido dentro del acero,
junto con el resultante de la contraccin
diferencial puede originar fracturas del
acero en las zonas enfriadas.
Las roturas producidas son finas y
difcilmente propagables ms haya de la
zona enfriada. Estudios realizados sobre
esta situacin, han demostrado que no
pueden causar daos serios para la
integridad del barco.
Fractura quebradiza.
Tanques integrales.
Tanques de membrana.
Tanques de semi-membrana.
Tanques independientes
que el casco.
Diseados para cargas licuadas por encima de los -10C.
No son muy utilizados.
presin de diseo.
Tipo A.
Tipo B.
Tipo C.
atmosfrica.
Barrera secundaria obligatoria para cargas por debajo de
- 10C.
refrigerados.
Sujetos a los estudios de esfuerzos ms exigentes.
No se hace necesaria la barrera secundaria.
Totalmente presurizados.
Semipresurizados/Refrigerados.
Totalmente refrigerados.
Etileneros.
Buques GNL.
m3.
Diseados para trabajar con presiones
mximas de 20 bares y temperaturas
mnimmas de -5 C.
Equipados con tanques del tipo C,
cilndricos o esfricos.
Son los buques gaseros ms sencillos.
1. No requieren de materiales aislantes.
2. No requieren planta de relicuado.
3. Permiten la descarga, tantocon
bombas, como con compresoras
4. No requieren barrera secundaria.
5. Permiten la utilizacion de los dobles
fondos para lastre o combustible.
40 % de la flota.
transporta a -163C.
625 m3 de GNG equivalen a 1 m3
de LNG.
En 2008 la produccin de GNG
alcanz los 3000 billones de m3.
El 50 % de la produccin
mundial es exportado, y de ste
un 25 % por mar.
Existen dos tipos de buques
metaneros: de membrana y tipo
Moss. Navegan actualmente 336
buques de este tipo.
Inertizar
Secar aire intertizacin
Cambiar atmsfera. Gasificar.
Enfriar los tanques.