Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dupré Humanos y Otros Animales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

5

Humanos y otros animales

ALMAS

La reticencia del obispo Samuel Wilberforce a aceptar


que entre sus ancestros se pud.iera contar un simio,
aun cuando ste se contara entre los antepasados de
Charles Darwin, es una de las ancdotas ms famosas de la historia de la ciencia. Esa ancdota tambin
refleja otra razn familiar que explica por qu aqullos con inclinacin religiosa han sido a veces hostiles
a las teoras darwinianas: su temor a que la divisin
fundamental entre los humanos y el resto de la crea
cin se debilite debido a la doctrina que afirma que
todos los organismos comparten antepasados comunes. Y por cierto, algo de eso h.ay. La continuidad de
la descendencia realmente sugiere H.rnites de la profundidad de la divisin que puede suponerse entre los
humanos y sus parientes animales. El propsito de esie
captulo es explorar la naturaleza y la amplitud de
esa divisin. Aunque rechazo completamente la dis-

100 1 El li6 ADO O! OIRW IN

tindn absoluta entre nosotros y ellos, que an sostiene gran parte del pensamiento religioso, pretendo
proponer la existencia de una separacin mayor que
la que habitualmente admiten muchos cienficos y
filsofos contemporneos.
Una posicin a la que indudablemente la evolucin
ha tornado problemtica es el dualismo propuesto por
el gran filsofo francs Ren Descartes, por medio del
cual se diferencia a los ltumanos de los otros animales
sobre la base de que, en tanto los segundos son meros
mecanismos, los primeros poseen en cambio una mente
inmaterial. Para nuestros propsitos actuales, ser conveniente y nada perjudicial igualar la mente cartesiana
con el alma cristiana. Aunque no resulta imposible imaginar a un creador que observara el desarrollo de la
evolucin y que, en algn punto, decidiera (o, ms probablcmenle,llevara a cabo una decisin anterior) dar
alma a un subconjunto privilegiado de su creacin, la
escena parece poco plausible. En parte, por supuesto,
es poco plausible debido, principalmente, a que la
mayorfa de los filsofos han abandonado el dualismo
cartesiano. Sean cuales fueren los rasgos nicos de los
humanos, hay dominios enteros de la conducta en
los que las semejanzas entre nosotros y nuestros parientes cercanos son demasiado grandes como para que
resultecrefblc que en un caso esa conducta es el reflejo
de un alma o de una mente, en tanto en el otro no existe

HU"ANOI I 01101 U I MAt{l 1 101

algo semejante y se trata tan slo del funcionamiento


de una maquinaria neural.
Una respuesta a esta dific ultad es suponer que, en
aspectos esenciales, aquello que se considera el alma
humana tambin puede encontrarse en otras criaturas. Por ejemplo, es muydifkil creer que los otros animales no sienten dolor, dada la semejanza que existe
entre nuestra respuesta y la de ellos al dao flsico, y
resulta aun ms dificil - probablemente ininteligiblesuponer que ellos pueden sentir el dolor, pero tan slo
un dolor del que no son conscientes. Recientemente,
la fuosofia ha experimentado un renovado inters por
la naturaleza de la conciencia. Tengo ciertas dudas de
que los problemas cemrales de ese renovado inters
estn bien planteados. Pero como de todas maneras
estn planteados y se les ha dado respuesta, para que
esa respuesta sea al menos plausible ser mejor que no
impl ique que la conciencia sea algo nico y exclusivamente humano.
Abordando el tema desde una perspectiva ligera mente distinta, si la idea es considerar el alma como
algo que ha evolucionado de la manera habitual (como
lo sugiri Michael Ruse en el libro que ya se mencion
en el capitulo anterior), esa Hnca de pensamiento no
puede proporcionar una base inmediata y suficienie
para una clase de capacidad radicalmente diferente de
la criatura que la posea. O, si puede hacerlo, la adqui-

102 1 llltGADD DE OUWIN

sicin de un alma en algn momento particular de la


historia evolutiva, ya sea en el momento en que los
homnidos ancestrales divergieron de sus antecesores simiescos, o en el momento en el que alguna criatura primordial emergi del limo, es algo diverso, y
ajeno, con respecto al curso normal de la evolucin.
Y no porque la evolucin no pueda dotar a un organismo con una capacidad radicalmente nueva. liso es
algo que ocurre a lo largo de la historia de la vida. Pero
la evolucin lo hace por medio de pasos graduales y
cambios constantes.
Dejando de lado por el momento las conclusiones
escpticas del captulo anterior, deberamos dedicarnos a busca r en la tradicin cristiana la concepcin
ms defendible del alma humana. Croo que es.1 tra
dicin es la que no con sidera el alma como una sustancia independiente sino ms bien, de una manera
que deriva de Aristteles, como algo semejante 3 la
forma de una criatura animada (vase Ruse, Cn11 atlarwinian be a christiau?, pp. 8o y ss.). Aristteles esta blece una distincin fundamental entre la materia,
de la que est:l n hechas 1as cosas, y la forma, que es algo
asf como In manera en que se dispone la materia paro
cierta clase de cosa particular, y que da cuenta de las
propiedades caraderfs1icas de las cos.1s que pertenecen n esa clase. La concepcin ms relevante del alma
es desarrollada por Toms de Aquino:

HU MUOI l OTROI U IMAIEI I 10)

Es evidente que lo primero por lo que un cuerpo

vive es el alma. Ycomo en los diversos grados de los


seres vivientes la vida se expresa por distintas ope
raciones, lo primero por lo que ejecutamos cada una
de estas operaciones es el alma. En efecto, el alma
es lo primero por lo que nos alimentamos, senti
m os y nos movemos localmente; asimismo es lo primero por lo que entendemos. Por lo tanto. este prin
cipio por el que primeramente entendemos, tanto
si le llamamos entendimiento como alma intelectiva, es forma del cucrpa.
(Toms de Aquino, Suma teolgica, 1, 6, 1;
citado en Ruse, Cmr a danvinian be a clrristian?,
pp. 8o-8t)
Segn esta interpretacin, resulta claro que todas las
criaturas sell$ibles,tal vntodaslas criaturas vivas, tienen alma, pero no en el sentido de poseer una pane
desmontable y separable, sino ms bien en el sentido
de que poseen cierta clase de organizacin compleja
y cierto conjunto de capacidades. En este punto, la
divisin entre los humanos y los otros animales es de
grado, y la profundidad de esa divisin depende, a su
vez, de las diferencias que consideraremos un poco
ms adelant. U11a Vl!Z que hemos aceptado la idea de
un Dios que se imcrcsa mi nuciosamentc por las actividades de los organismos individuales de este planeta

104 1 H liUOO 01 OARWIN

en particular, no hay nada absurdo en la nocin de que


ese Dios pueda lener una parcialidad peculiar por un
grupo de criaturas distinguidas por un conjunlo nico
de atribu1os. Quisiera argumentar que tal vez. como
parte de la aclual reaccin exagerada a las on1ologfas
sobrenaturalistas, suele restarse irnpo rlancia a esas
diferencias. De manera que lo que plantear de ahora
en adelante tender a respaldar las doctrinas de la excepcionalidad humana.
Sin embargo, como llimo comcnlario acerca de
las interpretaciones religios,ls, vale la pena sealar
que la concepcin del alma que acabo de describir
resulta muy problemtica respecto de las concepciones tradicionales de la supervivencia a la muerte.
A medida que el cuerpo se descompone resulta mU)'
difcil advertir dnde p odra residir an cualquier
"motivacin hima que subyace a la nutricin, la sensacin y el movimiento de un lugar a Olro': dado que
ya no hay nutricin, sensacin ni movimienlo. Si el
cuerpo ya no est animado parece, segn la lgica,
que ya no hay nada que lo anima. Finalmente, bien
puede ser que existan objeciones filosficas a la exislencia de un alma desmontable y dualista, objeciones lan serias como aquellas que debe enfrentar el
alma aristotlica/ tomista como vehfculo de la s upervivencia. la primera, al menos, tiene la ventaja de ser
menos obvia.

MU NAIOI Y 11 101 U lMAlll 1 l OS

LA CONTINUIDAD DE LOS H UMANOS

Y LOS OTROS ANIMALES

Se han sugerido diversos atributos como fuentes que


establecen la distincin ms fundamental de la especie humana. El lenguaje, el pensamiento y la cultura
son los atributos que se nos ocurren en primer lugar.
En la posible existencia de esos atributos no hay nada
antagnico respecto del pen samienlo evolutivo.
Muchos rasgo~ de muchas clases de organismos son
nicos. Por ejemplo, el castor es el nico mamfero
que es capaz de digerir madera, y el ornitorrinco es el
nico mamfero venenoso {los machos tienen espolones venenosos en sus patas traseras). Tal ' 'tt sea inusual que una clase de rasgo absoiUiamenle nico est
restringida a una sola especie, pero este hecho refleja
la carencia de diversidad filog<mlica de nuestro linaje
ms que el can\cler nico y especial de nuestra especie. Si consideramos linajes ms diversos. no es dificil
encontrar rasgos nicos de cada linaje. Pensemos por
ejemplo en la capacidad de localizacin acstica de los
murcilagos, por ejemplo. l'robablemenle en algn
momenlo slo haba una nica especie de murcilagos con capacidad de locali7_.1cin acstica, o radar.
Es posible imaginar que, en e l futuro distante, habr
muchas especies de mamfferos parlantes y pensanles
derivados de nuestra especie_

106 1 ll lfUOO O! DUWIH

Entonces, ahora quie ro dedicarme al rasgo distintivamente humano que con$idero ms signiticath'O,
cllenguaje.Lo considero ms significativo que los otros
dos mencionados con anterioridad por las razones que
procedo a detallar. La nica base posible para suponer que el pensamiento es un rasgo exclusivo de los
humanos es la conviccin de que t'llenguaje lo es. l..a
clase de pens:tmiento que ha sealado G ilbcrt Ryle,
la del pensamiento que se revela por medio de la
accin, sin duda se revela igualmente en el humano
jugador de tenis inteligente y en la leona que acecha
con inteligencia a la gacela. Parece improbable, (>Or
otra parle, que una leona pueda abocarse al pcnsa
miento discursivo complejo por la ra1.6n obvia de que
carece del ins trumento esencial del discurso, que es
el lenguaje. De manera en cierto sentido semejan le,
las partes ms caractersticamente humanas de la cullura son sin duda aquellas que dependen de la pose
sin humana del lenguaje. En otras especies diversas
existe un grado considerable de organizacin social, y
esas formas de organizacin que par.'Cen imposibles
de alcanzar entre las especies no humanas lo parecen
en gran parle porque requieren una clase de comu
nicncin de un grado de especificidad que slo parece
posible cuando existe un lenguaje complejo.
Sin embargo, es necesariosubray:Jr un01 vez ms que
no exisle discontinuidad alguna en esle caso. Los

NUMUOI 1 01101 UIMAI!\ 1 107

humanos poseen una aptitud lingillstica mucho mayor


que cualquier otra c riatura que conozcamos, pero
del mismo modo las ballenas azules son mucho ms
grandes. Si son o no suficienlemente grandes como
para determinar una diferencia de especie depende del
grado de la diferencia. De ello se desprende que la evolucin no se ve amenawda aunque se insista en que
la distincin entre el lenguaje humano y otros len
guajes es suslancial. Subrayo este punto porque de
hecho creo que con frecuencia se subcslima el carcler nico del lenguaje humano, y a veces se sigue esa
lnea de conducta porque se lo considera una amenaza
a la adecuada naturJiizacin de la humanidad y a su
inclusin en el especl ro ms amplio de la vida terres
tre. Tal amenaza no cxisle; y es imporlanle, porrazo
nes que espero dejar en c:taro en el prximo captulo,
que tomemos muy en cuenla los rasgos que son exdu
sivos del Homo snpims.
Cun grandees,cnlonces, la disconlinuidad entre
los humanos y los o tros animales con respecto a la
aptitud lingstica? No hay duda de que muchas otras
especies usan signos que poseen lo que ha sido lla
mado significado "no natural~ Es decir, signos que no
tienen conexi n cauS<JI, o scntlcjanza, con los objelos

a los que su empleo se refiere. Uno se siente tentado


a decir que la conexin entre el signo y la cosa signi
licada es convencional, no natural. Un ejemplo bien

108 1 ll HUID DE DAIWII

conocido es el grupo de seales empleadas por los


mon.os ver~et para alertar a sus congneres de la prestncm de dtversos predadores potenciales. Tambin
se han suscitado cuantiosas polmicas con respecto
al grado de xito alcanzado por los experimentos destinados a enset1arle lenguajes simblicos a los grandes simios e incluso a las ballenas. Sin embargo, no
tengo intencin de profundizar ahora en esos debates, por la simple razn de que incluso las evaluaciones ms optimistas del resultado de esos experimentos revelan la existencia de un profundo abismo entre
los logros de nuestra propia especie y los logros de
cualquier o tra.
~ara establecer la posibilidad evolutiva de un rasgo
umco de una especie particular, es imprescindible
que podamos distinguir una secuencia plausible de
etapas inrermedias entre las criaturas que poseen el
rasgo plenamente desarrollado y las criaturas que
carecen por completo de ese rasgo. (Por supuesto, no
debemos suponer que nuestra imposibilidad de concebir esa secuencia demuestra la imposibilidad de
que ese rasgo se desarrolle.) En el caso del lenguaje,
no parece haber particular dificultad en cuanto a este
punto. Como ya se ha sealado, muchos a nimales ti e
nen sistemas de comunit acin de diversos grados de
complejidad y sofisticacin. No existe en principio
ningn obstcu lo evidente para el desarrollo masivo

KtiMUOI 1 DilO\ U IMU!I 1 109

de un sistema de comunicacin igualmente simple en


direccin al lenguaje humano. Por supue$to, persiste
un airo grado de misterio acerca de las fuerzas que
podr!an haber impulsado esa trayectoria evoluti'::',de
su relacin con otros desarrollos en la completdad
cognit.iva humana y dems. Pero lo que deseo subrayar en este punto es que no hay nada ext raordinario
en cuanto a estos problemas, y tampoco hay razn para
imaginar que en este caso necesitar!amos salirnos del
encuadre normal del pensamiento evolutivo.
El principio desarrollado en el ltimo prrafo -que
siempre que sea posible debemos evit.a r la postulacin de saltos instantneos hacia estados de catego
rias totalmente nuevas en nuestra conceptualizacin
de las trayectorias evolutivas-- se aplica igualmente a
nuesuo pensamiento en el caso de la conciencia. Algunos fJ!sofos ....,, ms famoso es Descartes- han sostenido que la conciencia era exclusiva de los huma
nos entre todas las formas terrestres. No es imposible
conciliar esta afirmacin con una fluida trayectoria
evolutiva, ya que es posible suponer que los primeros
destellos de conciencia aparit-ron en alguna etapa
de desarrollo cognitivo superior al de cualquier otra
criatura viva de ese momento, pero muy anterior al
que hemos alantado ahora. Pero no veo ninguna
razn posible para la negacin contraintuitiva de una
conciencia a todas las otras criaturas. Parece obvio

MU ~U OI

110 1 HliUOO DI OUWI

que podemos distinguir s un perro es consciente o


110, y no hay necesidad de cuestionar esa simple capacidad. Una estrategia mucho mejor podrfa ser advertir que la conciencia es un concepto bastante complejo que admite ta n to diferentes grados como
dominios de aplicacin . No hay duda de que ex.sten
muchas cosas de las que yo puedo ser consciente y m
perro no: como por eje m pi o, el hecho de q ue le debo
una disculpa a m amiga por haber olvidado su cumpleaos. Resulta claro y es importante sealar que
esos lfmtes de la conciencia de un perro estn ntimamente relacionados con su ineptitud lingstica.
Sin embargo, vale la pena sealar que d perro, a diferencia de mi mismo, pu ede ser consciente del olor
de un conejo que acaba de morir. Los lmites de la
conciencia de una criatura estn estrechamente relacionados con su conjunto de aptitudes paniculares.
Tal como explicar ms adela nte, el lenguaje nos proporciona un conjunto de ap1tudes extraordinariamente amplas, y en consecuencia con un campo de
conciencia igualmente ampliado. Tal vez deberamos
considerar que se trata d e un caso en el que una diferencia de grado equivale a una diferencia de clase.
Pero s es asf, es crucial recordar, d esde el punto de
vista de la ~volucin, que una diferencia de clase puede ser la su ma de muchas p~queas diferencias de
grado.

Y 01101 U IMAl tl l lll

LA DISCONTrNUIOAD Dll LOS HUMANOS

Y LOS OTROS ANIMALES

Hasta el momento, el punto que he de$1rrollado en


este ca pirulo es que no hay ninguna buena ratn para
negar la continuidad evolutiva entre nosotros y otras
criaturas. Pero -y sta es la tesis que ocupar el resto
del capitulo- a pesar de esa continuidad, la novedad
evolutiva del lenguaje ha ejercido profundos efectos
incluso sobre el esta tus biolgico de la especie a la que
pertenec.e. De manera ms fundamental, esos efectos se deben a las posibilidades que crea el lenguaje
humano para la tarea de CC>nslrucdn de C\tlturas dahoradas.
La importancia del lenguaje humano es al mismo
empo tan obvia y tan diversa que resulta dificil explayarse sobre el tema sin ncu rrir en banalidades. Un
enfoque del tema que conduce directamente ala relacin del lenguaje con la cultura es sealar las enormes
posibilidades de divisin del trabajo, o de divisin de
roles o estatus que cl lmguaje permite a las sociedades humanas. Me resulta obvio que ninguna especie
no humana se aproxima siquiera a esta clase de diferenciacin. El lenguaje facilita esta diversificacin de
dos maneras: por medio de los procesos de aprendizaje y en la subsiguiente cooperacin entre agentes que
cumplen diferentes roles. Tal vez sea posible imaginar

112 t ll IUU O l t OIIWII

que la primera funcin podrfa cumplirse por medio


de alguna clase de programa interno de desarrollo.
Probablemente la.s especies ms diversificadas funcionalmente, aparte de la nuestra, se hallen entre los
insectos sociales, y en parte se debe a una diversificacin del desarrollo fisiolgico; aunque resulta significativo que las scilales que provienen de otros miem bros de la colonia sean cruciales para determinar la
trayectoria evolutiva que seguir un individuo. En cualquier caso, resulta perfectamente obvio que en nuestra especie un individuo desarrolla las habilidades, el
rol social y el esta rus de un panadero, mientras que otro
se convierte en abogado o en oficial de polica, por
medio de diferencias de entrenamiento y educacin.
E.s dificil imaginar que puedan darse estas formas especficas de entrenamiento e instruccin sin la existencia
de un sistema complejo de transmisin de competencias tal como el que proporciona el lenguaje humano.
Pero aun ms interesante y fundamental es la necesidad de comunicacin entre roles complementarios
dentro de un sistema complejo. En este punto es til
establecer una comparacin con un nivel ms bajo
de organizacin estructural, las relaciones entre las
parles de un organismo muhicdular. Todavfa se cree,
en general, que la diferen(iacin de tipos de clulas en
el desarrollo de un organismo celular debe entenderse
casi exclusivamente en trminos de los procesos nter-

HIMUOi T OIIOi liiMllll t 11)

nos de la clula en particular, dirigidos por el gcnoma.


Esta interpretacin ha empc=do a ~r jeto de mcien te y tal va irresistible cuestiona miento. Pero lo
que trasciende cualqu ier polmica es que el funcionamiento exitoso de ese sistema requiere un enorme
grado de comunicacin en tre parles diferenciadas. El
sistema nervioso y la circulacin de hormonas y una
variedad de otras molculas biolgicamente activas a
travs de los sistemas circulatorio y linftico son los
ms evidentes de esos sistemas de comunicacin. La
comunicacin entre las partes parece ser un prerrequisito fundamental para el correcto funcionamiento
de un sistema complejo.
Pero volviendo a los organismos, hay una gran variedad de sistemas de comunicacin que falitan las interacciones de diferentes clases de o rganismos. Cualquier organismo sexual tiende a establecer alguna fom1a
de comunicacin entre los sexos para poder negociar
asf Jos intereses involucrados en la actividad sexual
Los animales que viven socialmente siempre se comunican de alguna manera para negociar los conflictos
o para establecer jerarquas de esta tus dentro del grupo
social. Estas formas de comunicacin no son minimas, pero tampoco son suficientemente sutiles como
parn sostener las funciones de interaccin complejas
caractersticas de las sociedades humanas. Entre los
insectos sociales, la cooperacin y la divisin del tra-

114 1 ElliUOO 01 OARW IN

bajo sin duda se man tienen por medio de formas de


comunicacin bastanrc sofisticadas. La ms notable
tal vez sea la danza de las abejas, una actuacin muy
elaborada co~ la ~ue tuna abeja informa a sus congneres la locahzaclOn de una valiosa fuente de nctar.
Pero finalmente es probable que sean ms significativ~s las formas de comunicacin qumicas entre indiVIduos que constantemente dirigen las conductas de
t~das clases, incluyendo la produccin de tipos apropiados de individuos de reemplazo.
. Por impresionantes que puedan ser estos sistemas,
~aproximan a la complejidad )' sutile7~1 del fengu~e humano, que es sin dudas una c.ondicin necesa na de la COilJpleja cultura de In qu djsfrutan las
sociedades humanas, y de la diversidad de roles que
stas presentan. Por cieno, la vida de una hormiga soldado reqUiere el establecimiento de relaciones cooperativas con olras hormigas que abastecen de ali mentos, Y la fluida coordinacin de estas aclividades
requiere de algn grado de c.omunicacin. Pero vivir
en ~~a socie~ad humana como sacerdole, plomero o
pohtlco .requiere una coordinacin enormemente ms
complea, en concordancia con el nmero de roles
mucho mayor. Esta lnea de argumentacin es absolutamente neutral con respecto 3 si' ,oordinacin de
los roles sociales debe considerarse "altruisla" en el
sen tido de individuos a los que realmente les importe
111

MU~ U OI

Y01101 ANI HWI 1 115

promover el bienestar de otros, o si est exclusivamenle


bas.1da en el puro inters personal. Aun si adoptramos la visin economicista ms extrema, en la que a
ningn individuo le preocupa el bienestar de ningn
otro, y todas las interacciornes se realizan solamente
si ambas partes las consideran ventajosas (o, por su
puesto, si se los coacciona), incluso en ese caso existiria la necesidad de relacionarse en colaboracin mu
tuamente provechosa, y esas transacciones requeriran
un medio de comunicacin complejo .
No hace falta decir que stas son cuestiones muy
complejas, y varios de los puntos mencionados en las
ltimas pginas son temas lratados en numerosos volmenes. De manera que conviene que regresemos a la
razn por la que estos asuntos se tratan aqu, Yresu
mamos este captulo. Primero. el lenguaje humano,
al igual que el pescuezo de la jirafa o la cola del pavo
real, han evolucionado hasta alcanzar un estado que
puede considerarse de una clase diferente que los rasgos semejantes de sus parientes. No obstante, ello no
implica nada problemtico para la teora que afirma
que esos rasgos evolucionaron naturalmente, de manera gradual, a partir de una estructura ancestral muy
diferenle. Pero, en segundo lugar, a medida que el len-

guaje humano evolucion hizo posibles o.tros c~m


bios de fa vida humana, cambios que han d1stanc1ado
aun ms profundamente a nuestra especie de cualquiera

li 1 ll IlUDO 01 tUWI I

de nuestros parientes. Aunque por cierto no acepto


que slo los seres humanos son capaasde pensanento,
. o que slo los humanos tienen conciencia, no hay ninguna duda de que las clases de pensamiento y las formas de conciencia de las que somos capaces son muy
diferentes de las que caracterizan a las otras criaturas
terrestres. Y la cultura humana, aunque no sin precedentes, implica la articulacin y sincronizacin de una
variedad de roles y funciones de una clase diferente a
cualquier otra que conozcamos. Me siento tentado de seguir elaborando estos aspK~Os nicos del ser humano.
Por ejemplo, ya he argumentado en otra parte que la
interaccin entre las metas individuales y las estructuras sociales arraigada en el lenguaje proporciona un
espacio en el que pueda hallarse algo que genuinamente
merece ser llan1ado libertad humana. No reproducir
aqu esa argumentacin. Lo importante, por ahora, es
tan slo sealar que la continuidad evolutiva con respecto al resto de las formas de vida no significa que no
existan rasgos de la existencia humana radicalmente
diferentes de cualquier otro que pueda hallarse fucrn
de la esfera humana.

También podría gustarte