Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Multiculturalidad e Identidad Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

INVESTIGACIN.

1.1

Ttulo

LA MULTICULTURALIDAD E IDENTIDAD NACIONAL

1.2 Objetivos.
Objetivo General.
Conocer la multiculturalidad y la identidad nacional del ecuador para
identificar las diferentes etnias existentes en el Pas.
Objetivos Especficos.
Investigar la multiculturalidad y la Plurinacionalidad de nuestro pas
para comprender los fundamentos culturales de cada una de las culturas
caracterizadas por su gran diversidad cultural.
Analizar la identidad nacional a fin de profundizar el conocimiento de la
interculturalidad en ecuador.
Realizar una descripcin detallada de cada una de las etnias existentes en el
Ecuador para conocer acerca de sus costumbres, tradiciones, vestimentas y
la lengua tradicional de esas culturas.
1.3
Resumen
En la presente investigacin se va a hablar sobre la culturalidad, la pluriculturalidad de
nuestro pas ECUADOR, as tambin sobre las diferentes etnias existentes en nuestro
pas.
Al hablar de multiculturalidad indgena del ecuador se puede entenderse desde dos
sentidos:
como necesaria para asegurar la produccin de su diferencia cultural, pero tambin
como demanda de pueblos sometidos a una permanente conquista, invasin y
colonizacin; a una sistemtica negacin de sus derechos e identidades colectivas.
La identidad Nacional esta basada en el sentimiento de pertenencia a una colectividad
histrico
y
cultural definida
con
caractersticas
diversas,
rasgos
de cosmovisin definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde
la cultura a la civilizacin), costumbres de interaccin, organizacin social y poltica
(particularmente, el Estado tanto si se identifica con l como si se identifica contra l
Las etnias del ecuador se designan a un grupo humano, o a un tipo de grupo humano.
Se buscan los factores de unin y de pertenencia de las etnias del lado de los valores y
de las representaciones: cultura comn, comunidad de lengua y, de un modo ms
general, sentimiento de pertenencia.

Las culturas del ecuador son muchsimas y estn divididas segn: la sierra, la costa y la
amazonia de las cuales estn dividas en mltiples culturas dependiendo de cada
provincia que se encuentren y a su vez estn pueden dividirse ms de acuerdo a la
provincia en la cual este ubicado.
1.4
Abstract
In the present investigation is to discuss culturalism, the multicultural nature of our
country, " ECUADOR " and also about the different ethnic groups existing in our
country.
Speaking of Ecuador indigenous multiculturalism can be understood in two ways:as
necessary to ensure the production of cultural difference, but also as a demand for
people under a permanent conquest, invasion and colonization ; A systematic denial of
their rights and collective identities .
National identity is based on the sense of belonging to a definite historical and cultural
community with different characteristics, traits defined worldview more or less
localism and universalism ( from culture to civilization ) , interaction behavior , social
organization and political ( particularly , whether the state is identified with him or
against him is identified
The ethnic groups of Ecuador designated a human group , or a type of human group.
Common culture , common language and, more generally , a sense of belonging : the
factors of unity and belonging to ethnic side of values and representations are sought.
The cultures of Ecuador are many and are divided as : the mountains, the coast and
the Amazon of which are divided into multiple cultures depending on the province that
are already present are in turn can be further divided according to the province in
which this located .
1.5

Introduccin

Ecuador es una nacin multitnica y pluricultural. Su poblacin sobrepasa los 14


millones de habitantes. De ella, ms de 5 millones y medio viven en la Cordillera de los
Andes Sierra. En la Costa del Pacfico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la
Selva Amaznica Amazona hay ms de 600 mil habitantes, y en Islas Galpagos cerca
de 17 mil.
En sus tres regiones continentales conviven 14 nacionalidades indgenas con
tradiciones diversas y su propia cosmovisin. Las nacionalidades indgenas amaznicas
ms conocidas son: Huairona, Achurar, Shuar, Cofn, Siona-Secoya, Shiwiar y Zpalo.
Los tajeara, parientes de los huaorani, conforman otro pueblo de la zona pero ste fue
declarado como intangible por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejados
de la civilizacin.

En la sierra, en los Cordillera de los Andes y en el austro, estn los quichuas de la sierra
con pueblos como los otavalos, salasacas, caars y sargueros. En la parte norte se
encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacfico estn los cachis, tchalas y
huanca vilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afro ecuatorianos,
aunque tambin se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
Las diversas normas constitucionales reconocen la existencia y prctica del derecho de
los pueblos indgenas y afro ecuatorianos. Este trabajo analizar algunas disposiciones
en la materia, con referencia exclusiva a los pueblos indgenas, bsicamente por la
norma que hacen referencia a la justicia indgena que ser objeto del estudio, aunque
sin duda, gran parte de lo que se diga en este artculo puede ser tambin comprendido
para los pueblos afro ecuatorianos, La publicacin se dividir en tres partes
fundamentales:
1) Multietnicidad y pluriculturalismo:
2) Derechos colectivos, especialmente lo que tiene que ver con territorialidad ancestral
y derecho a ser consulados; y;
3) Justicia indgena.
1.6
Palabras Claves
Multiculturalidad, Pluriculturalidad, Interculturalidad, Identidad, Etnia, Culturas,
Tradiciones, Costumbres.
1.7

Marco Terico.

MUTICULTURALISMO
SURGIMIENTO:
Surge en la segunda mitad del siglo XX como modelo de poltica pblica y como un
pensamiento social de reaccin frente a la uniformizacin cultural en tiempos de
globalizacin.
Surge en el debate sobre la crisis del estado-nacin
Es impulsado inicialmente por pases anglosajones de inmigracin (Canad, 1971;
Australia, NZ, Gran Bretaa despus)

QUE ES CULTURALIDAD
3

Es la coexistencia de diferentes culturas en un pas sin atender a la manera en que


puedan interactuar. Sin embargo, la misma presencia de diversas culturas en un mismo
espacio plantea el problema de su integridad y convivencia.
ALGUNOS ASPECTOS DEL MULTICULTURALISMO SON:
Respeto y aceptacin de todas las culturas.
Derecho a la diferencia y a la organizacin de la sociedad.
Igualdad de oportunidades y de trato.
Apertura de espacios de participacin en la va pblica y social de los individuos y
grupos de diversas culturas.
CARACTERSTICAS DE ESTADO MULTICULTURAL
Segn Kymlicka las caractersticas del Estado Multicultural son:
1) Un Estado multicultural implica el repudio a la vieja idea de que el Estado es
posesin de un solo grupo nacional
2) Un Estado multicultural repudia las polticas de construccin nacional que asimilan
o excluyen a los miembros de minoras o grupos dominantes.
3) El Estado multicultural reconoce la injusticia histrica que se hizo a las minoras o
grupos no dominantes por las viejas polticas de asimilacin y exclusin, y manifiesta
su deseo de ofrecer algn tipo de remedio o rectificacin frente a stas.
DIFERENTES FORMAS DE MULTICULTURALISMO
Pueblos indgenas ( A. latina; EU, Canad, NZ, Australia)
Minora nacionales sub estatales (Quebequenses en Canad; galeses y escoceses en
GB; catalanas y vascos en Espaa; flamencos en Belgica). Se propende hacia un
federalismo multinacional o multilingual.
Grupos de inmigrantes ( los que tienen derecho a convertirse en ciudadanos) a quienes
se permite la mantencin de su diversidad cultural (Canad, Autralia. No Francia)
Los inmigrantes que no tienen ese derecho (metecos): inmigrantes ilegales,
trabajadores invitados (guest workers). En el pasado se les expulsaba. Hoy se adoptan
programas de amnista y regularizacin.

Democracia

Conciencia
de
derechos

Perdida de
seguridad
(geopoltica)

Causas de las
tendencias al
multiculturalis
mo (Kymlicka)

Consenso
liberal
democrtico

Demogrficas

PLURINACIONALIDAD

Surge desde pueblos indgenas e intelectuales.


Cuestionan multiculturalidad
Tiene como objetivos:
Descolonizar y avanzar hacia la refundacin de los Estados, pasando a nuevas
estructuras
Implica una nueva concepcin del territorio y del manejo de los recursos
naturales
Implica una nueva institucionalidad, que reconozca el pluralismo jurdico (B de
Sousa Santos, 2008).
INTERCULTURALIDAD

Surge como crtica al concepto de multiculturalidad


Mientras multiculturalidad -o multiculturalismo- se debe entender como la existencia
de diferentes culturas que habitan en un mismo espacio territorial, las que coexisten
en posiciones de desigualdad, en donde unas culturas se imponen sobre las otras y en
esta condicin siempre existen asimetras de tipo social, poltica, econmica y valorar;
La interculturalidad implica el acto de reconocimiento y valoracin del otro en
trminos de igualdad, implica dilogo y una opcin poltica para combatir las
asimetras generadas por la multiculturalidad.
IDENTIDAD NACIONAL

Es la ms compleja de las manifestaciones. Adems, es el resultado del proceso


histrico en el cual una sociedad ha participado. La identidad nacional se manifiesta
fundamentalmente a travs del idioma, las tradiciones y costumbres, la historia
comn, los valores generales, las aspiraciones como pueblo, la composicin tnica de
los habitantes, la cultura especfica que ellos han generado, etc.
En la teora poltica el tema de la identidad nacional es uno de los ms complejos y
polmicos. Se considera que generalmente las sociedades adquieren rasgos de
identidad nacional an antes de constituir los llamados Estados nacionales. El concepto
de nacin, por tanto, es diferente al de Estado. La nacin es la identidad forjada por
una sociedad sobre la base de los rasgos comunes que la diferencian frente a otras
sociedades. El Estado es la institucionalizacin del poder poltico. Se habla de estado6

nacional cuando son precisamente los nacionales quienes han logrado


institucionalizarse como poder poltico, en un momento especfico de su historia.
Por todo este conjunto de caractersticas y circunstancias, no resulta fcil definir los
rasgos de identidad nacional de una colectividad o sociedad. Adems, tales rasgos no
se dan de una vez y para siempre, en forma definitiva. Tambin los rasgos de identidad
nacional se modifican en la historia, as como nuevos rasgos de identidad se adquieren
cuando las sociedades toman conciencia de ellos como propios.
ELEMENTOS DE LA INDENTIDAD NACIONAL
Poblacin: la poblacin nacional, de acuerdo con la definicin Constitucional,
es pluritnica y multicultural. Su identidad es fruto de la particular evolucin
histrica del pas.
Territorio: el ecuatoriano se identifica con el territorio correspondiente a su
Estado-nacional. Forja una conciencia de pertenencia a l.
Poder poltico: los ecuatorianos se reconocen en el Estado soberano que ha
sido edificado por su propia historia. Las instituciones polticas y las luchas por
el poder forman parte de la identidad nacional en ese mismo estado.

ETNIAS DEL ECUADOR

PUEBLOS Y NACIONALIDADES
CLASIFICACION

COSTA

Awa

COSTA

Tsa`chila

Chachi

Manta

Huancavilca

SIERRA
Otavalo

Kayambi

KituKara

KaranKi
Purua

Kisapincha

Waranke

Saraguro

Salasaka
Kichwa de
Tungurahu
a

Chibuleo

Natabuela
Panzaleo

A`i
Cofan
Zapata

Siona

Achuar

AMAZONIA

Shuar

Kichwa
de la
Amazoni
a

Shiwiiar

Huaorani

REGIONES AFROECUATORIANAS

Pichincha

Costa
Norte

Costa
CentroSur

Amazonia
Norte

PURUH

10

Valle del
chota

Sierra
CentroSur

IDIOMA: Kichwa perteneciente a la Familia lingstica: Quechua Aymara y Castellano


(como segunda lengua).
POBLACON: 400.000 habitantes de los cuales 120.000 habitantes viven en la provincia
del Guayas y 24.000 en la provincia de El Oro en calidad de migrantes. Segn el censo
de 1990, la poblacin total de la provincia de Chimborazo era de 364.682 habitantes.
UBICACON: Este pueblo habita en la Sierra Central, en la provincia de Chimborazo
ECONOMA: El pueblo Puruh bas su economa en la agricultura. Sus principales
cultivos fueron: papa, maz, frijoles, hortalizas, cabuya. Con estas ltimas trabajaron
sandalias y cordeles
IDENTIDAD: La identidad se mantiene a travs de las fiestas y tradiciones heredadas
desde la ancestralidad y las celebraciones como son el Carnaval, Reyes, Semana Santa,
Corpus Christi, Difuntos.
VIVIENDA: Construyeron casas de plantas rectangulares con cimientos de piedra,
paredes de adobe, techos de paja con amplios aleros
TOMABELA

IDIOMA: Kichwa y Castellano (Como segunda lengua)


UBICACIN: Provincia de Tungurahua

11

TERRITORIO: Pueblo Tomabela, mismo que se encuentra ubicado en la provincia de


Tungurahua, al Sur-Este del cantn Ambato
ECONOMA: El pueblo Tomabela desarroll un sistema socioeconmico de
autoabastecimiento que se articulaba sobre la base de la existencia de un archipilago
altitudinal4 formado por pequeos islotes productivos distribuidos de manera
discontinua y dispersa sobre el suelo andino
IDENTIDAD: En la cultura Tomabela, la relacin entre el hombre y la mujer, y la
naturaleza tena un carcter ritual casi sagrado. La produccin agrcola era considerada
como un acto de amor, que permita a los/as indios/as encontrarse con la Pachamama,
la tierra no era enemiga del ser humano sino madre nutricia.
KARANKI

IDIOMA: Kichwa y Castellano (segunda lengua)


UBICACIN: Los Karanqui estn ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura
ECONIMIA: La actividad de la que vive el pueblo Karanki es la agrcola; en los cerros o
lugares altos cultivan productos de acuerdo con el clima fro como el trigo, cebada,
papas, ocas; en los terrenos que se encuentran en las partes ms bajas cultivan maz
IDENTIDAD: La transmisin de conocimiento se lo hace en forma prctica; las coplas
son una va de transmisin de los conocimientos

PALTA

12

POBLACON: 24.703 habitantes


UBICACON: San Pedro apstol de Catacocha
ECONOMA: El cantn Paltas es un centro de Transacciones comerciales. Todas las
parroquias rurales tienen sus ferias anuales, donde se dan cita, agricultores,
ganaderos, pequeos y grandes comerciantes.
PRODUCCON: Banano, Pltano, Guineo, Caf, Frjol, Trigo, Cebada, Maracuy, Cidras,
Ciruelas, Toronjas, Pia
CAARIS

UBICACIN: Habita mayoritariamente en la provincia del Caar y en menor porcentaje


en el Azuay.
LENGUA: Los Caaris tenan como leguna el caari, la cual como lengua hablada hoy
en da est muerta y hablan el quechua
POBLACIN: 150.000 habitantes aproximadamente
13

VESTIMENTA: Los tejidos son fabricados con lana de oveja, es de buena calidad textil y
sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas que disean con sus tejidos
variadas formas llenas de colorido.
VIVIENDA: La vivienda tradicional indgena, construida en base de viejas tecnologas
prehispnicas y con los materiales propios del entorno
ECONOMA: Se dedica a la agricultura y a la ganadera, especialmente el cultivo de
cereales y para la cosecha trillan con la ayuda de animales, los que pisotean el trigo y la
cebada en forma circular, luego con la horqueta levantan el trigo y el grano se separa
de las cscaras de una mejor manera, para esta actividad ocupan caballos o mulas,
pala, la hoz, la horqueta, el linche y costales.
CACHAS

UBICACIN: Provincia de Chimborazo, Cantn Riobamba


LENGUA: Quichua y castellano
POBLACIN: Est compuesto por 23 comunidades y 3.763 habitantes
TERRITORIO: El territorio del Pueblo Cacha es de 52 Km2, est asentado en 5
parroquias: Cacha, Punn, Santiago de Quito, Cajabamba y Yaruquis.

VESTIMENTA:
Hombres: Pantaln Blanco, alpargata de caucho, camisa cerrada blanca, poncho
Coco de diferentes colores dependiendo del rango, poncho de trabajo la jirga,
siquipata poncho, chusma; sombrero de lana, si es ritual sombrero bicolor blancoverde.

14

Mujeres: Anaco azul oscuro de lana, camisn blanca bordada, bayeta de colores vivos
sujetados con Tupo de plata o de acero blanco, chumbi: mama chumbi, cahuia,
laborchumbi. Cinta de pelo cusco, quingo etc. Sombrero de lana blanca con filo
bordado y adornado con cintas de vivos colores y bordado, ushuta.
CHIBUELOS

ORIGEN: El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes
habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la
provincia de Tungurahua del cual son originarios.
UBICACIN: Provincia de Tungurahua, cantn Ambato, parroquia Juan Benigno Vela,
Km 12 va Ambato - Guaranda.
LENGUA: Kichwa
VESTIMENTA: Varones ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de
los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores espaoles y
sombreros, camisa y pantaln de color blanco que representa la pureza de la gente
VIVIENDA: Son todava chozas y han adoptado paredes de tapial o adobe y cubierta de
paja. En su construccin participan parientes vecinos y amigos.

COLTA

15

UBICACIN: Provincia de Chimborazo


LENGUA: El kichwa y castellano
POBLACIN: Existe 60000 personas a lo largo de su territorio
VESTIMENTA: La vestimenta utilizada por los hombres es: sombrero, poncho y en
algunas comunidades zamarros; las mujeres utilizan: sombreros, anacos, bayetas fajas
collares, cintas
VIVIENDA: Modestas chozas con paredes de cangahua o adobe, el piso de tierra y el
techo de paja.
ECONOMA: En el cantn Colta, se encuentra en pequea escala una industria
molinera ubicada principalmente en las parroquias de Cajabamba, Cicalpa y Columbe
CHOLA CUENCANA

ORIGEN: "Chola" es la denominacin usual para las mujeres mestizas y "cuencana" es


el gentilicio de los nacidos en Cuenca ciudad capital de la provincia del Azuay.
UBICACIN: Azuay
POBLACIN: La chola cuencana es el arquetipo de la mujer mestiza de la regin o
smbolo vivo de la identidad mestiza, generalmente es la mujer campesina dedicada a
labores agropecuarias. Su atuendo es un icono folclrico.
VESTIMENTA: Blusa de algodn en color entero usualmente blanca y con adornos
bordados, encajes y vuelos. Faldas o polleras, una interna tambin llamada "centro",
de lana en colores fuertes y con bordados en el borde inferior en forma de guirnaldas

KAYAMBI

16

UBICACIN: En las provincias de Pichincha, Imbabura y Napo


LENGUA: Kichwa y Castellano como segunda lengua.
POBLACIN: Aproximadamente 120.000 habitantes
MSICA: Los Kayambis tienen su propio ritmo, llamado XUAN. Ritmo que en la
invasin y conquista espaola le llamaron Juan y por influencia de la Iglesia se le
denomin San Juanito.
VESTIMENTA: Conservan su propia vestimenta, que es variada y diversa en las
diferentes zonas en las que existe. Entre la principal indumentaria de los Cayambis est
el sombrero rojo, poncho rojo, pantaln blanco, alpargatas, cinta en el cabello. Las
mujeres utilizan un anaco plizado muy finamente de diferentes colores que combina
con el bordado de las blusas y un sombrero.

NATABUELA

17

UBICACIN: En la provincia de Imbabura, cantn Antonio Ante


LENGUA: Catellano y Kichwa. Desde hace ms de sesenta aos el Kichwa ha perdido
vigencia y en la actualidad la mayora de la poblacin habla solo el Castellano.
POBLACIN: Son aproximadamente entre 10.155 y 14.109 personas. Conformada por
17 comunidades.
VESTIMENTA: El varn con sus pantalones blanqusimos casi hasta los tobillos, esta
cubierto por una limpia y blanca camisa con su poncho de vivos colores y su sombrero
de gigantesca. ECONOMA: En la actualidad su economa se basa principalmente en la
agricultura, artesanas en madera y confeccin de prendas bordadas.
NEGROS DEL VALLE DEL CHOTA

UBICACIN: Ubicado entre el lmite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de


Ibarra y 89 Km. de Tulcn, se accede al valle fcilmente por la Panamericana Norte.
POBLACIN: El Valle del Chota tiene una poblacin aproximada de 2.000 habitantes de
raza negra afro-ecuatoriana
VESTIMENTA: Las mujeres utilizan polleras plisadas y blusa de colores llamativos o
tambin vestidos y los hombres con camisa y pantaln de tela.
VIVIENDA: Chozas de campo, construidas en bahareque y paja, tapiales y ltimamente
se construyan viviendas de bloque y ladrillo.
ECONOMA: Se dedican a las labores agrcolas
MSICA: La Bomba del Chota: Es una manifestacin cultural de las comunidades de
Carpuela y el Juncal.

OTAVALOS

18

UBICACIN: Imbabura
LENGUA: Kichwa otavaleo
POBLACIN: 65000 habitantes aproximadamente
COMUNIDADES: La componen: Agato, La Bolsa, Peguche, Quinchuqu y Cotama.
Tambin los sectores de la parroquia de Ilumn.
VESTIMENTA: Los hombres usan una camisa de algodn y amplios pantalones hasta la
media pierna, adems un pesado poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro
de ala ancha sobre su peinada trenza y sandalias de tela con suela de cuerda.
VIVIENDA: Salvo las comunidades de la ciudad de Otavalo, las casas no poseen
electricidad ni agua, la cual se trae de los arroyos y se almacena en pozos compartidos
por varias familias. ECONOMA: Los otavalos cultivan maz, frijoles, patatas, pimientos
en sus parcelas y huerto

QUISAPINCHA

19

UBICACIN: Provincia de Tungurahua


LENGUA: Kichwa y castellano
POBLACIN: 12.400 habitantes, de los cuales 70% se dedica a la confeccin de prendas
de vestir y otros artculos de cuero.
VESTIMENTA: Se distinguen hacia los dems por sus pequeos ponchos rojos con
franjas hacia el borde, pantaln blanco y pequeos sombreros de copa redonda y baja.
VIVIENDA: Hechas de barro, adobe madera y teja. Construidas en mingas.
ECONOMA: El comercio en la comunidad se increment hace unos 5 aos atrs,
anteriormente
OSOGOCHE

UBICACIN: Provincia de Chimborazo en los cantones de Guamote, Guano y dentro


del Parque Nacional Sangay.
LENGUA: Kichwa y Castellano
POBLACIN: 3143 habitantes
VESTIMENTA:

Hombre: Pantaln blanco, alpargata de caucho, camisa cerrada blanca, poncho


coco de diferentes colores dependiendo del rango, poncho de trabajo la jirga,
siquipata poncho, chusma, sombrero de lana, en rituales sombrero de dos colores:
blanco-verde

Mujer: Anaco azul oscuro de lana, blusa blanca bordada, bayeta de colores
vivos sujetas con un tupu de plata o de acero blanco, cinta de pelo (cusco, quingo).
Sombrero de lana blanca con filo bordado y adornado con cintas de vivos colores y
bordados.
VIVIENDA: Chozas con paredes de cangagua o adobe, el piso de tierra y el techo de
paja.
PANZALEOS
20

UBICACIN: Estn asentados en la parte central del callejn Interandino, en la parte


sur de la provincia de Cotopaxi,
LENGUA: Kichwa y Castellano (segunda lengua)
POBLACIN: 8.738 habitantes aproximadamente, entre: agricultores 85%,
profesionales 3% principalmente profesores, yachaks, parteras 2%, otros 2%,
organizada en alrededor de 850 comunidades
VESTIMENTA: Usan camisones de mangas largas de algodn y lana con telas de fina
calidad y mucho colorido. Se adornan con joyas de oro y de plata.

SALASACAS

UBICACIN: Provincia de Tungurahua, cantn San Pedro de Pelileo, parroquias Garca


Moreno y Salasaca.
LENGUA: Runa Shimi (Kichwa) y castellano como segunda lengua
21

POBLACIN: El grupo tnico de los indios salasacas es el ms importante de la


provincia y ocupan aproximadamente 20 km2 de una zona arenisca del cantn Pelileo.
VESTIMENTA: La vestimenta de los hombres consiste en camisa y pantaln blanco de
lienzo, un poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco
adornado con una cinta de color rojo o verde, alpargatas de cabuya o descalzos.
VIVIENDA: Construcciones de barro, madera y teja, est relacionada con las mingas,
donde los vecinos ayudan, contribuyen con materiales y fuerza de trabajo, algunas
veces se contrata albail con acuerdo verbal se paga con dinero o aveces con trueque.

QUITU CARA

UBICACIN: Provincia de Pichincha


LENGUA: Kichwa y castellano
POBLACIN: Viven en Caldern. Carapungo, Llano Chico, y Llano Grande
VESTIMENTA: Su vestimenta est basada en faldas largas plizadas para las mujeres con
blusas de mangas anchas con bordados, usan la fachalina, huaicas
VIVIENDA: En la actualidad sus viviendas son de cemento y ladrillo con tejas de sinc.

SARAGUROS

22

UBICACIN: Provincia de Loja


IDIOMA: Kichwa y Catellano
POBLACIN: Aproximada de 3.000 habitantes
VESTIMENTA:

La mujer: Viste una falda ancha que llega ms debajo de la rodilla, esta prenda
es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura
al costado.
El hombre: Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el
poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de
colores vistosos
VIVIENDA: Los que mandan en la construccin es el taita sulu, el maestro albail, y el
Huasicuy dueo de la casa

ZULETA

UBICACIN: Est ubicada en la parte sur oriental de la provincia de Imbabura.


Administrativamente forma parte del Cantn Ibarra, Parroquia de Angochagua.
LENGUA: Kichwa y espaol.
POBLACIN: Zuleta tiene alrededor de 1037 habitantes distribuidos en 329 familias.
VESTIMENTA: Sombrero de pao, huaicas o huashcas que son los collares, blusas
bordadas, faldas plisadas que pueden medir aproximadamente 5 metros y alpargatas
de terciopelo

23

VIVIENDA: Casas bajas construidas con bloque y con paja, antiguamente eran de
bareque un material mezclado a base de agua arena negra y piedra.
ECONOMA: Las actividades pecuarias constituyen la base de la economa local,
especialmente la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino.
WARANGA

UBICACIN: El grupo tnico Waranka se encuentran asentados en la parte central de


la Provincia Bolvar Cantn Guaranda, a una altura de 2.500 m.s.n.m. y a 3.500
m.s.n.m.
LENGUA: Kichwa y Castellano
POBLACIN: Segn las estimaciones actuales del CODENPE son 67.748 habitantes en
Ecuador.
VIVIENDA: Construidas de tapial, adobe con techo de paja o zinc, pocas construidas de
material mito, generalmente cada familia posee dos casas, una para la cocina y otra
para el dormitorio y bodega.
ECONOMA: Sus principales actividades econmicas son la agricultura, la ganadera y la
artesana.
ZUMBAHUA

24

UBICACIN: En la Provincia de Cotopaxi, Cantn Pujil


LENGUA: quichua y castellano
VESTIMENTA:

Hombre: antiguamente el hombre utilizaba pantaln blanco y camisa del


mismo color pero de liencillo

Mujer: la mujer usa hasta ahora saco de lana de borrego negro, bayeta de color
con tupu (agujn), aretes con monedas antiguas, el cabello amarrado con lana de
llamingo haciendo una chimba.
VIVIENDA: Viven en sus casas tradicionales chozas, aunque en los ltimos aos
habido un cambio acelerado por la sustitucin de casas de bloque, EDUCACIN: La
primera Unidad Educativa del Milenio que construyo la Direccin Nacional de Servicios
Educativos fue inaugurada en el 2008
ECONOMA: La economa se realizaba mediante el trueque, esto hasta la dcada de los
70, esto hasta la creacin de la comuna y la feria.

ACHUAR

UBICACIN: En las provincias de Pastaza y Morona Santiago. La nacionalidad Achuar


tiene una presencia binacional.
LENGUA: La lengua achuar pertenece al grupo etno lingstico-cultural de los
jivaroano, al igual que de los shuar.
POBLACIN: Aproximadamente 5.440 habitantes. Suman en Pastaza un total de 1.959
habitantes.

25

VESTIMENTA: La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos se


hacan con corteza de rbol machacada, mientras la mujer shuar usaba una sola
prenda como tnica.
VIVIENDA: Algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir hasta
23 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20
personas
ECONOMA: La economa se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recoleccin,
actividades que hoy estn acompaadas de una incipiente produccin agropecuaria

26

COFANES

UBICACIN: Se encuentran asentados en la Provincia de Sucumbos, en la parte


superior del ro Aguarico, ro Sinag y en la frontera con Colombia.
LENGUA: A'ingae, que tiene influencia de las familias Tucano Occidental y Chibcha. Se
autodenominan como A'i.
POBLACIN: En el Ecuador la poblacin Cofn se estima en 800 habitantes
VESTIMENTA: Como vestimenta llevan unos camisones de manga alta. Los Adornan
con plumas de aves en la parte de sus hombros. Portan collares pulseras y una especie
de diadema (forma de aro), en su cabeza
ECONOMA: Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos
como pltano, caf, frijol y maz.
QUICHUAS

UBICACIN: Provincia de Pastaza Y Napo


LENGUA: Kichwa
POBLACIN: Suman alrededor de 20 mil habitantes, segn la actualizacin de OPIP, y
constituyen la agrupacin ms numerosa e importante de nativos de Pastaza.
VESTIMENTA: Acostumbran pintarse el rostro con huito y achiote es el rasgo tnico
que ms fcilmente ha cambiado en los ltimos siglos a causa de la aculturacin.

27

VIVIENDA: Antiguamente tenan semejanza con la tradicional del pueblo shuar.


TAGAERI

Son un clan de los huaorani que viven en el Parque Nacional Yasun, en el Ecuador
Cuenca Amaznica, con nombre (en Wao-Terero, el idioma huaorani) por su asociacin
con el Taga guerrero.
El clan separado de otros Huaorani en 1968, dirigido por el Taga, durante un perodo
de intensa violencia entre clanes y desde entonces han vivido en relativo
aislamiento. Los intentos de contacto por fuera de los pueblos a menudo han sido
violentamente rechazados, a partir de una serie de ataques en el asentamiento de
colonos de la Coca en represalia por el intento de evangelizacin por el Instituto
Lingstico de Verano. El ejemplo ms reciente de violencia fue el arpn de 1987
misioneros Alejandro Labaca y Arango Ins. El contacto con otros Huaorani se ha
mantenido en un nivel bajo, a menudo marcada por estallidos de violencia entre
clanes, como en 1993 y 2003
SECOYAS

UBICACIN: Se encuentran ubicados en la Amazonia del Per y del Ecuador.


LENGUA: Paicoca, perteneciente a la familia lingstica tukano occidental.
POBLACIN: Son aproximadamente 380 habitantes.
28

VESTIMENTA: Las mujeres siguen utilizando el vestido tradicional consistente enana,


falda larga hasta la rodilla,
VIVIENDA: Construccin en forma elptica, habitada por una familia extensa, hechas de
caoba o cedro con techo de palma y pilares de madera para contrarrestar el peligro de
los animales roedores
ECONOMA: Los Secoya obtienen su sustento principalmente de la agricultura
itinerante y de la extraccin de madera; la ganadera se da en menor medida.
ANDOAS

UBICACIN: Provincia de Pastaza


ORIGEN: Los Andoas, han sido uno pueblo desconocido hasta hace poco, pues le
presencia de misioneros y el dominio del quichua se impuso en varias etnias dbiles de
nuestro Oriente, pero Duche a travs de la Subsecretara de Cultura se encarg de
investigar los vestigios y las races histricas de este pueblo descubriendo sus
antecedentes y logrando ubicar a las ltimas familias en la comunidad de Pucayacu, en
la parroquia Montalvo, al sur este de Puyo
ORGANIZACIN: Los nietos y ms jvenes descendientes de los ancestros Andoas
inician una lucha intensa, para que sean reconocidos, a partir del ao 2000, y los
iniciadores de esta lucha son los seores: Isaac Mucushigua, Klenico Cadena

HUAORANI

29

UBICACIN: Provincias de Pastaza, Napo y Orellana


LENGUA: Wao Terero, es un idioma no clasificado
POBLACIN: Cuenta con aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor
de 3.082, se encuentran en el Ecuador, suman cerca de 3 mil habitantes en las
provincias de Pastaza, Napo y Orellana, distribuidos en 22 comunidades, de las cuales
12 estn en Pastaza.
TERRITORIO: El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectreas, est establecido
en la provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana
TERRITORIO: El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectreas,
VESTIMENTA: Conservan su aislamiento y viven al desnudo, las mujeres utilizan una
prenda en su cintura que es de la corteza de un rbol similar a un cuero llamado
llanchama, el hombre usa un cordn con el cual se amarra el rgano sexual y con esto
facilitar su movimiento en la selva. Pero esto ha ido cambiando con la llegada de
algunos misioneros por lo que ya utilizan ropa
SHUAR

UBICACIN: Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza
Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbos, Orellana y en la Costa: provincias de
Esmeraldas en el cantn Quinind y Guayas (Ecuador).
30

LENGUA: Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingstica jivaroano)


POBLACIN: Son el pueblo amaznico ms numeroso (aproximadamente de 110.000
individuos). Los shuar habitan entre las selvas del Ecuador y Per.
TERRITORIO: El territorio tradicional no est bien delimitado, se supone que se
encuentra por las estribaciones de la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las
cuencas del ro Pastaza, Upano, Zamora y parte de los tributarios del Morona de los
cuales se encuentran en Ecuador
CREENCIAS: La mitologa shuar est estrechamente vinculada a la naturaleza y a las
leyes del Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores
relacionados con fenmenos tales como la creacin del mundo, la vida, la muerte, y las
enfermedades.
VESTIMENTA: Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el karachi y el
hombre vesta una falda llamada itip una especie de lienzo de lneas verticales de
colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la
cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja
VIVIENDA: La vivienda es de forma elptica, con un espacio interior muy amplio, en el
que se encuentran dos zonas restrictivas; el ekent, rea familiar de las mujeres y
nios pequeos y el Tankamash.
ECONOMA: La economa se basa principalmente en la horticultura itinerante de
tubrculos, complementada con la caza, pesca y la recoleccin de frutos e insectos.
REDUCCIN DE CABEZAS: La reduccin de cabezas es una tradicin ancestral shuar y
tiene gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus shuar por territorio o por otros
motivos, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reduccin de
la cabeza del mismo.

SIONAS

31

UBICACIN: Tienen presencia binacional, en Colombia y en Ecuador. En Ecuador se


encuentran en la Provincia de Sucumbos, cantn Putumayo, parroquia Puerto Bolvar;
y en el cantn Shushufindi, Parroquia San Roque.
LENGUA: Siona o paicoca, perteneciente a la familia lingstica Tucano Occidental.
POBLACIN: 360 personas
TERRITORIO: En la actualidad tienen su territorio delimitado en 40 000 hectreas, en
convenio de uso con el INEFAN, dentro de la Reserva Faunstica Cuyabeno.
VESTIMENTA: Las mujeres utilizan una falda larga hasta la rodilla, se complementa con
collares narigueras, aretes y coronas hechas de semilla.
VIVIENDA: Casa de forma elptica, habitada por unas familias extensas, actualmente
existen viviendas pequeas las que solo dan cabida a la familia nuclear, son hechas de
caoba o cedro con techo de palma y con pilares de madera debido al peligro de los
animales.
ZAPAROS

UBICACIN: Provincia de Pastaza


LENGUA: Zparo, familia lingstica Zparo.

32

POBLACIN: Existen en la actualidad 225 zparos de los cuales solo una veintena (3%
de la poblacin) habla o comprende la lengua zpara. Las manifestaciones culturales y
tradiciones orales del pueblo zpara, fueron incluidas por la UNESCO en la lista
inaugural de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
VESTIMENTA: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de
llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. Esta es la corteza de un rbol del que el
textil toma el nombre.
VIVIENDA: La tradicin Zapara se evidencia en la forma en V invertida de la cubierta. }
ECONOMA: Todos se organizan para la agricultura, manejan los recursos mediante el
sistema de los cotos de caza familiar, purinas, como modalidad de acceso social al
recurso de caza estacional. Las purinas son reservas de caza y pesca de cada familia y
eventualmente sirve para la recoleccin de algunos frutos o materias primas
CHOLO PESCADOR

UBICACIN: Provincias del Guayas, Santa Elena y Manab


LENGUA: Castellano
POBLACIN: Diversos estudios histricos y antropolgicos realizados principalmente
en Santa Elena a fines del siglo XX, demuestra que la etnia del cholo costeo hered de
las sociedades ancestrales un conocimiento profundo sobre su medio ambiente local,
lo que le permiti explotar de manera sustentable sus recursos naturales y sobre todo
mantenerse en su localidad
VESTIMENTA: Las mujeres usan faldas y blusas cortas y los hombres pantalones
arremangados hasta la rodilla con camisa de colores y sombrero de paja toquilla.
VIVIENDA: Sus casas las construyeron a base de madera y caa. Muy pocas viviendas
han sido enquinchadas.
ECONOMA: La principales actividades econmicas del cholo son la pesca artesanal, la
confeccin de sombreros, la cra de ganado, la produccin de sal, y las actividades
agrcolas.
33

FIESTAS: Resulta interesante la forma como celebran sus principales festividades


populares y religiosas, como la Fiesta de los Finados, la Fiesta de San Agustn y la
Virgen de las Mercedes
MONTUBIOS

UBICACIN: En las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ros y Manab
LENGUA: Castellano
CULTURA: Se caracterizan por su peculiar forma de hablar. Les gustan los gallos de
pelea y potros de doma, aman la msica y las tradiciones orales mgicas como los
amorfinos.
VESTIMENTA: En las mujeres podemos apreciar que usan una amplia falda floreada de
muchos colores y una blusa hasta el ombligo con vuelos y pies descalzos.
VIVIENDA: Se levanta sobre pilotes de madera, paredes de caa gadua y el techo de
palma para la proteccin de animales rastreros.
ECONOMA: Se dedican principalmente a la agricultura, a la ganadera y elaboracin de
artesanas hechas en paja toquilla, especialmente sombreros y otros materiales como
alfarera.

HUANCAVILCAS

34

UBICACIN: Provincia de Santa Elena Isla Pun


LENGUA: La lengua de los huancavilcas no est bien documentada y se considera una
lengua no clasificada Jijn y Caamao (1941: 38597) y Paz y Mio (1961) tratan a los
huancavilcas y varias grupos vecinos como miembros de una hipottica familia
lingstica atalln.
CULTURA: Los huanca vilcas asimilaron costumbres anteriores, expresadas en las
formas de sobrevivencia, en la tecnologa y por cierto en las tradiciones rituales y
ceremoniales como de las culturas: Valdivia, Chorrera, Guangala, Baha de Carquez y
otras, pues los huancavilcas son sus descendientes directos.
VESTIMENTA: No se ha determinado su vestimenta pero se presume que era similar a
la de la nacionalidad pera
AFRO ESMERALDEOS

UBICACIN: Esmeraldas
LENGUA: Castellano
CULTURA: El aspecto ms visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la msica.
Se desarroll y conserv la msica caracterstica de las comunidades
afrodescendientes que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y
tambores.
VESTIMENTA: La mujer utiliza faldones amplios blancos, encarrujados en la cintura y
largos hasta el taln, con blusa hasta el ombligo y con un pauelo que cubre su
cabeza.
35

ECONOMA: Es un pueblo pesquero por ende su economa se basa en la pesca


GASTRONOMA: Reconocida por la utilizacin del coco en todos sus platos, tambin
ceviches, sopas marineras etc.
FIESTAS: Tienen fiestas en honor a la Virgen de las Mercedes y al Santo negro San
Martin de Porres en Cachimalero.
CHACHIS

UBICACIN: Provincia de Esmeraldas.


LENGUA: Cha palaa perteneciente a la familia lingstica Chibcha.
ORIGEN: Segn la tradicin son originarios de la provincia de Imbabura de donde
salieron a causa de la conquista incsica y espaola hasta ubicarse en el sitio actual.
POBLACIN: La poblacin Chachi aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes
organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la
provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la poblacin afro ecuatoriana.
VESTIMENTA: El vestido que acostumbra la gran mayora de hombres y mujeres es de
tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos
esmeraldeos.
TSCHILAS

UBICACIN: Provincia de Santo Domingo de los Colorados


LENGUA: Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe sealar que este lenguaje
proviene de la familia lingstica Chibcha; la segunda lengua de los Tschilas es el
castellano.

36

VIVIENDA: Es una construccin de dos aguas; consiste, por lo general, en un ambiente


rectangular de trece metros de largo por siete de ancho y cinco de altura. La armazn
se sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera dura e
incorruptible llamada bisol.

PERA

UBICACIN: Provincia de Esmeraldas, Cantn Eloy Alfaro, parroquias Borbn y La


Concepcin.
LENGUA: Sia Pedee (Wamuna o Epena), que significa voz de caa brava, y el
castellano como segunda lengua. Aproximadamente el 50% de la poblacin es bilinge
funcional.
POBLACIN: En Ecuador, los Epera son un grupo relativamente pequeo; su poblacin
actual es de aproximadamente 250 personas, despus de que algunas familias han
regresado a Colombia.
VESTIMENTA: El paru de las mujeres que es una falda acompaada de collares y el
torso desnudo, el atee de los hombres que consiste en un pequeo pantaloncillo
blanco.

AWA

37

UBICACIN: Se encuentra ubicado en la parte occidental del Macizo Andino,


comenzando en la cuenca alta del ro Telemb (Colombia) y extendindose hasta la
parte norte del Ecuador. En el Ecuador se encuentra en las provincias de Esmeraldas
Carchi e Imbabura
LENGUA: Awapit pertenece a la familia Chibcha, emparentado con el Cha palaa que es
el idioma de la nacionalidad Chachi y con el Tsafiqui de la nacionalidad Tschila.
POBLACIN: En el Ecuador hay 3500 awas, 2000 en el Carchi, 500 en Imbabura y 1000
en la provincia de Esmeraldas.
TERRITORIO: Comprende 121000 ha de tierras legalizadas y 5500 de posesin
ancestral no legalizadas.
VESTIMENTA: Hecha de la corteza de un rbol llamada llanchama, mediante golpes se
convirte igual a una tela.

1.8

Conclusiones.

Los grupos tnicos del Ecuador, se resan a cambiar sus costumbres y


tradiciones y a perder sus races culturales. Aun siguen viviendo como lo hacan
sus ancestros y representan parte del origen de la identidad del pas.
La mayora de las comunidades viven aprovechando los recursos naturales de la
tierra, produciendo materia prima, y en algunos casos como en las culturas de
la Sierrra han llegado a ser grandes empresas partiendo de a simplicidad de sus
conocimientos ancestrales.

Todas las etnias que se asientan en el pas representan una gran mayora de la
poblacin, a pesar de ello tienen muchos problemas en acceder a una
educacin y al sistema de salud, as tambin con el avance de la globalizacin y
la tecnologa van perdiendo sus costumbres y en el futuro es muy probable que
hayan desaparecido.

1.9

Referencias bibliogrficas.

http://universitarios.universia.es/voluntariado/multiculturalidad/.
http://aprenderapensar.net/.
http://rutamerica.files.wordpress.com/2011/06/mapa_etnografico_ecuador1.jpg.
file:///I:/ETNIAS%20DEL%20ECUADOR/GRUPOS%20ETNICOS%20DEL%20ECUADOR.ht
m.
file:///I:/ETNIAS%20DEL%20ECUADOR/GRUPOS%20%C3%89TNICOS%20DEL%20ECUA
DOR%20%20SIERRA.htm.

38

También podría gustarte