Multiculturalidad e Identidad Nacional
Multiculturalidad e Identidad Nacional
Multiculturalidad e Identidad Nacional
1.1
Ttulo
1.2 Objetivos.
Objetivo General.
Conocer la multiculturalidad y la identidad nacional del ecuador para
identificar las diferentes etnias existentes en el Pas.
Objetivos Especficos.
Investigar la multiculturalidad y la Plurinacionalidad de nuestro pas
para comprender los fundamentos culturales de cada una de las culturas
caracterizadas por su gran diversidad cultural.
Analizar la identidad nacional a fin de profundizar el conocimiento de la
interculturalidad en ecuador.
Realizar una descripcin detallada de cada una de las etnias existentes en el
Ecuador para conocer acerca de sus costumbres, tradiciones, vestimentas y
la lengua tradicional de esas culturas.
1.3
Resumen
En la presente investigacin se va a hablar sobre la culturalidad, la pluriculturalidad de
nuestro pas ECUADOR, as tambin sobre las diferentes etnias existentes en nuestro
pas.
Al hablar de multiculturalidad indgena del ecuador se puede entenderse desde dos
sentidos:
como necesaria para asegurar la produccin de su diferencia cultural, pero tambin
como demanda de pueblos sometidos a una permanente conquista, invasin y
colonizacin; a una sistemtica negacin de sus derechos e identidades colectivas.
La identidad Nacional esta basada en el sentimiento de pertenencia a una colectividad
histrico
y
cultural definida
con
caractersticas
diversas,
rasgos
de cosmovisin definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde
la cultura a la civilizacin), costumbres de interaccin, organizacin social y poltica
(particularmente, el Estado tanto si se identifica con l como si se identifica contra l
Las etnias del ecuador se designan a un grupo humano, o a un tipo de grupo humano.
Se buscan los factores de unin y de pertenencia de las etnias del lado de los valores y
de las representaciones: cultura comn, comunidad de lengua y, de un modo ms
general, sentimiento de pertenencia.
Las culturas del ecuador son muchsimas y estn divididas segn: la sierra, la costa y la
amazonia de las cuales estn dividas en mltiples culturas dependiendo de cada
provincia que se encuentren y a su vez estn pueden dividirse ms de acuerdo a la
provincia en la cual este ubicado.
1.4
Abstract
In the present investigation is to discuss culturalism, the multicultural nature of our
country, " ECUADOR " and also about the different ethnic groups existing in our
country.
Speaking of Ecuador indigenous multiculturalism can be understood in two ways:as
necessary to ensure the production of cultural difference, but also as a demand for
people under a permanent conquest, invasion and colonization ; A systematic denial of
their rights and collective identities .
National identity is based on the sense of belonging to a definite historical and cultural
community with different characteristics, traits defined worldview more or less
localism and universalism ( from culture to civilization ) , interaction behavior , social
organization and political ( particularly , whether the state is identified with him or
against him is identified
The ethnic groups of Ecuador designated a human group , or a type of human group.
Common culture , common language and, more generally , a sense of belonging : the
factors of unity and belonging to ethnic side of values and representations are sought.
The cultures of Ecuador are many and are divided as : the mountains, the coast and
the Amazon of which are divided into multiple cultures depending on the province that
are already present are in turn can be further divided according to the province in
which this located .
1.5
Introduccin
En la sierra, en los Cordillera de los Andes y en el austro, estn los quichuas de la sierra
con pueblos como los otavalos, salasacas, caars y sargueros. En la parte norte se
encuentra la comunidad de los awa. En la costa del Pacfico estn los cachis, tchalas y
huanca vilcas. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afro ecuatorianos,
aunque tambin se dan importantes migraciones del campo a la ciudad.
Las diversas normas constitucionales reconocen la existencia y prctica del derecho de
los pueblos indgenas y afro ecuatorianos. Este trabajo analizar algunas disposiciones
en la materia, con referencia exclusiva a los pueblos indgenas, bsicamente por la
norma que hacen referencia a la justicia indgena que ser objeto del estudio, aunque
sin duda, gran parte de lo que se diga en este artculo puede ser tambin comprendido
para los pueblos afro ecuatorianos, La publicacin se dividir en tres partes
fundamentales:
1) Multietnicidad y pluriculturalismo:
2) Derechos colectivos, especialmente lo que tiene que ver con territorialidad ancestral
y derecho a ser consulados; y;
3) Justicia indgena.
1.6
Palabras Claves
Multiculturalidad, Pluriculturalidad, Interculturalidad, Identidad, Etnia, Culturas,
Tradiciones, Costumbres.
1.7
Marco Terico.
MUTICULTURALISMO
SURGIMIENTO:
Surge en la segunda mitad del siglo XX como modelo de poltica pblica y como un
pensamiento social de reaccin frente a la uniformizacin cultural en tiempos de
globalizacin.
Surge en el debate sobre la crisis del estado-nacin
Es impulsado inicialmente por pases anglosajones de inmigracin (Canad, 1971;
Australia, NZ, Gran Bretaa despus)
QUE ES CULTURALIDAD
3
Democracia
Conciencia
de
derechos
Perdida de
seguridad
(geopoltica)
Causas de las
tendencias al
multiculturalis
mo (Kymlicka)
Consenso
liberal
democrtico
Demogrficas
PLURINACIONALIDAD
PUEBLOS Y NACIONALIDADES
CLASIFICACION
COSTA
Awa
COSTA
Tsa`chila
Chachi
Manta
Huancavilca
SIERRA
Otavalo
Kayambi
KituKara
KaranKi
Purua
Kisapincha
Waranke
Saraguro
Salasaka
Kichwa de
Tungurahu
a
Chibuleo
Natabuela
Panzaleo
A`i
Cofan
Zapata
Siona
Achuar
AMAZONIA
Shuar
Kichwa
de la
Amazoni
a
Shiwiiar
Huaorani
REGIONES AFROECUATORIANAS
Pichincha
Costa
Norte
Costa
CentroSur
Amazonia
Norte
PURUH
10
Valle del
chota
Sierra
CentroSur
11
PALTA
12
VESTIMENTA: Los tejidos son fabricados con lana de oveja, es de buena calidad textil y
sutil, con ella se confeccionan ponchos, cuzhmas, fajas que disean con sus tejidos
variadas formas llenas de colorido.
VIVIENDA: La vivienda tradicional indgena, construida en base de viejas tecnologas
prehispnicas y con los materiales propios del entorno
ECONOMA: Se dedica a la agricultura y a la ganadera, especialmente el cultivo de
cereales y para la cosecha trillan con la ayuda de animales, los que pisotean el trigo y la
cebada en forma circular, luego con la horqueta levantan el trigo y el grano se separa
de las cscaras de una mejor manera, para esta actividad ocupan caballos o mulas,
pala, la hoz, la horqueta, el linche y costales.
CACHAS
VESTIMENTA:
Hombres: Pantaln Blanco, alpargata de caucho, camisa cerrada blanca, poncho
Coco de diferentes colores dependiendo del rango, poncho de trabajo la jirga,
siquipata poncho, chusma; sombrero de lana, si es ritual sombrero bicolor blancoverde.
14
Mujeres: Anaco azul oscuro de lana, camisn blanca bordada, bayeta de colores vivos
sujetados con Tupo de plata o de acero blanco, chumbi: mama chumbi, cahuia,
laborchumbi. Cinta de pelo cusco, quingo etc. Sombrero de lana blanca con filo
bordado y adornado con cintas de vivos colores y bordado, ushuta.
CHIBUELOS
ORIGEN: El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes
habitaba en este lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la
provincia de Tungurahua del cual son originarios.
UBICACIN: Provincia de Tungurahua, cantn Ambato, parroquia Juan Benigno Vela,
Km 12 va Ambato - Guaranda.
LENGUA: Kichwa
VESTIMENTA: Varones ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de
los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores espaoles y
sombreros, camisa y pantaln de color blanco que representa la pureza de la gente
VIVIENDA: Son todava chozas y han adoptado paredes de tapial o adobe y cubierta de
paja. En su construccin participan parientes vecinos y amigos.
COLTA
15
KAYAMBI
16
NATABUELA
17
OTAVALOS
18
UBICACIN: Imbabura
LENGUA: Kichwa otavaleo
POBLACIN: 65000 habitantes aproximadamente
COMUNIDADES: La componen: Agato, La Bolsa, Peguche, Quinchuqu y Cotama.
Tambin los sectores de la parroquia de Ilumn.
VESTIMENTA: Los hombres usan una camisa de algodn y amplios pantalones hasta la
media pierna, adems un pesado poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro
de ala ancha sobre su peinada trenza y sandalias de tela con suela de cuerda.
VIVIENDA: Salvo las comunidades de la ciudad de Otavalo, las casas no poseen
electricidad ni agua, la cual se trae de los arroyos y se almacena en pozos compartidos
por varias familias. ECONOMA: Los otavalos cultivan maz, frijoles, patatas, pimientos
en sus parcelas y huerto
QUISAPINCHA
19
Mujer: Anaco azul oscuro de lana, blusa blanca bordada, bayeta de colores
vivos sujetas con un tupu de plata o de acero blanco, cinta de pelo (cusco, quingo).
Sombrero de lana blanca con filo bordado y adornado con cintas de vivos colores y
bordados.
VIVIENDA: Chozas con paredes de cangagua o adobe, el piso de tierra y el techo de
paja.
PANZALEOS
20
SALASACAS
QUITU CARA
SARAGUROS
22
La mujer: Viste una falda ancha que llega ms debajo de la rodilla, esta prenda
es de color negro y de lana, con pliegues verticales y en unos casos lleva una abertura
al costado.
El hombre: Viste una especie de camisas sin mangas, ni cuello, constituida por el
poncho doblado sobre los hombros y amarrado a la cintura por una prenda de lana de
colores vistosos
VIVIENDA: Los que mandan en la construccin es el taita sulu, el maestro albail, y el
Huasicuy dueo de la casa
ZULETA
23
VIVIENDA: Casas bajas construidas con bloque y con paja, antiguamente eran de
bareque un material mezclado a base de agua arena negra y piedra.
ECONOMA: Las actividades pecuarias constituyen la base de la economa local,
especialmente la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino.
WARANGA
24
Mujer: la mujer usa hasta ahora saco de lana de borrego negro, bayeta de color
con tupu (agujn), aretes con monedas antiguas, el cabello amarrado con lana de
llamingo haciendo una chimba.
VIVIENDA: Viven en sus casas tradicionales chozas, aunque en los ltimos aos
habido un cambio acelerado por la sustitucin de casas de bloque, EDUCACIN: La
primera Unidad Educativa del Milenio que construyo la Direccin Nacional de Servicios
Educativos fue inaugurada en el 2008
ECONOMA: La economa se realizaba mediante el trueque, esto hasta la dcada de los
70, esto hasta la creacin de la comuna y la feria.
ACHUAR
25
26
COFANES
27
Son un clan de los huaorani que viven en el Parque Nacional Yasun, en el Ecuador
Cuenca Amaznica, con nombre (en Wao-Terero, el idioma huaorani) por su asociacin
con el Taga guerrero.
El clan separado de otros Huaorani en 1968, dirigido por el Taga, durante un perodo
de intensa violencia entre clanes y desde entonces han vivido en relativo
aislamiento. Los intentos de contacto por fuera de los pueblos a menudo han sido
violentamente rechazados, a partir de una serie de ataques en el asentamiento de
colonos de la Coca en represalia por el intento de evangelizacin por el Instituto
Lingstico de Verano. El ejemplo ms reciente de violencia fue el arpn de 1987
misioneros Alejandro Labaca y Arango Ins. El contacto con otros Huaorani se ha
mantenido en un nivel bajo, a menudo marcada por estallidos de violencia entre
clanes, como en 1993 y 2003
SECOYAS
HUAORANI
29
UBICACIN: Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza
Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbos, Orellana y en la Costa: provincias de
Esmeraldas en el cantn Quinind y Guayas (Ecuador).
30
SIONAS
31
32
POBLACIN: Existen en la actualidad 225 zparos de los cuales solo una veintena (3%
de la poblacin) habla o comprende la lengua zpara. Las manifestaciones culturales y
tradiciones orales del pueblo zpara, fueron incluidas por la UNESCO en la lista
inaugural de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
VESTIMENTA: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de
llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. Esta es la corteza de un rbol del que el
textil toma el nombre.
VIVIENDA: La tradicin Zapara se evidencia en la forma en V invertida de la cubierta. }
ECONOMA: Todos se organizan para la agricultura, manejan los recursos mediante el
sistema de los cotos de caza familiar, purinas, como modalidad de acceso social al
recurso de caza estacional. Las purinas son reservas de caza y pesca de cada familia y
eventualmente sirve para la recoleccin de algunos frutos o materias primas
CHOLO PESCADOR
UBICACIN: En las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ros y Manab
LENGUA: Castellano
CULTURA: Se caracterizan por su peculiar forma de hablar. Les gustan los gallos de
pelea y potros de doma, aman la msica y las tradiciones orales mgicas como los
amorfinos.
VESTIMENTA: En las mujeres podemos apreciar que usan una amplia falda floreada de
muchos colores y una blusa hasta el ombligo con vuelos y pies descalzos.
VIVIENDA: Se levanta sobre pilotes de madera, paredes de caa gadua y el techo de
palma para la proteccin de animales rastreros.
ECONOMA: Se dedican principalmente a la agricultura, a la ganadera y elaboracin de
artesanas hechas en paja toquilla, especialmente sombreros y otros materiales como
alfarera.
HUANCAVILCAS
34
UBICACIN: Esmeraldas
LENGUA: Castellano
CULTURA: El aspecto ms visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la msica.
Se desarroll y conserv la msica caracterstica de las comunidades
afrodescendientes que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y
tambores.
VESTIMENTA: La mujer utiliza faldones amplios blancos, encarrujados en la cintura y
largos hasta el taln, con blusa hasta el ombligo y con un pauelo que cubre su
cabeza.
35
36
PERA
AWA
37
1.8
Conclusiones.
Todas las etnias que se asientan en el pas representan una gran mayora de la
poblacin, a pesar de ello tienen muchos problemas en acceder a una
educacin y al sistema de salud, as tambin con el avance de la globalizacin y
la tecnologa van perdiendo sus costumbres y en el futuro es muy probable que
hayan desaparecido.
1.9
Referencias bibliogrficas.
http://universitarios.universia.es/voluntariado/multiculturalidad/.
http://aprenderapensar.net/.
http://rutamerica.files.wordpress.com/2011/06/mapa_etnografico_ecuador1.jpg.
file:///I:/ETNIAS%20DEL%20ECUADOR/GRUPOS%20ETNICOS%20DEL%20ECUADOR.ht
m.
file:///I:/ETNIAS%20DEL%20ECUADOR/GRUPOS%20%C3%89TNICOS%20DEL%20ECUA
DOR%20%20SIERRA.htm.
38