Pueblos y Nacionalidades
Pueblos y Nacionalidades
Pueblos y Nacionalidades
INTRODUCCIÓN
El castellano es el idioma oficial. El kichwa, el Shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso
oficial para los pueblos indígenas en los términos que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1,
dice: “Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural,
lingüístico, social, político y económico”.
Las culturas de la sierra podrán no ser las más antiguas pero sin lugar a dudas son las más visitadas
y conocidas de las culturas indígenas ecuatorianas. Esto puede deberse principalmente a su
emplazamiento privilegiado en los Andes ecuatorianos, rodeado de vías y carreteras que permiten
el fácil acceso. Muchas de estas comunidades comparten sus vidas con otras culturas del Ecuador
y es sin duda fantástico admirar como mantienen sus manifestaciones culturales a través del
vestuario, el idioma (quichua) y las festividades.
PUEBLOS
PURUHÁ
POBLACÍON: 400.000 habitantes de los cuales 120.000 habitantes viven en la provincia del
Guayas y 24.000 en la provincia de El Oro en calidad de migrantes. Según el censo de 1990, la
población total de la provincia de Chimborazo era de 364.682 habitantes.
El pueblo Puruhá se caracteriza por contar con una diversidad de subgrupos: Cachas, Coltas, Lictos,
Guamotis que requieren de un estudio lingüístico, histórico y cultura con la finalidad de que cada
grupo o pueblo tenga su propia autoidentificación.
KARANKI
UBICACÍON: Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura, en los
siguientes cantones: Ibarra, en las parroquias La Esperanza, Angochahua, Caranqui y San Antonio;
Antonio Ante, parroquia Andrade Marín; Otavalo, parroquia San Juan de Ilumán y Pimampiro,
parroquias Mariano Acosta y San Francisco de Sigsipamba. Los Karanqui ubicados en esta última
parroquia se encuentran en proceso de definición de su identidad.
Economía: La actividad de la que vive el pueblo Karanki es la agrícola; en los cerros o lugares altos
cultivan productos de acuerdo con el clima frío como el trigo, cebada, papas, ocas; en los terrenos
que se encuentran en las partes más bajas cultivan maíz. La producción se la destina al autoconsumo
y a la venta en los mercados. Otra actividad importante es la producción de artesanías en cerámica,
bordados y tejidos.
Desde las comunidades en los últimos años se han desarrollado varias iniciativas novedosas
dirigidas al mercado, tales como microempresas agroproductoras (miel, quesos, yogourt, caracoles).
Otra fuente importante es el turismo de montaña, de aventura, agroturismo y turismo medicinal,
desde iniciativas familiares y comunitarias. El pueblo Karanki tiene un peso muy importante en la
migración dentro del país.
IDENTIDAD: La transmisión de conocimiento se lo hace en forma práctica; las coplas son una
vía de transmisión de los conocimientos. Las mujeres son las principales transmisoras y participan
bailando y cantando coplas. Se encuentran en proceso de recuperación de sitios sagrados como las
Ruinas de Karanki.
PALTA
POBLACÍON: 24.703
UBICACÍON: San Pedro apóstol de Catacocha
ECONOMÍA: El cantón Paltas es un centro de Transacciones comerciales. Todas las parroquias
rurales tienen sus ferias anuales, donde se dan cita, agricultores, ganaderos, pequeños y grandes
comerciantes. Los domingos en la cabecera cantonal, son días de verdadera animación y actividad
comercial. Tres son las ferias comerciales que se realizan anualmente en la cabecera cantonal de
Catacocha, a saber: la del 24 de junio, 30 de Julio y primer domingo de octubre.
INDUSTRIAS: Las industrias están poco desarrolladas. Tradicionales son los objetos de cerámica,
confeccionados por los moradores de los barrios Tacoranga y Quebrada arriba. Existen fábricas de
Teja y ladrillo.
FESTIVIDADES:
PRODUCCÍON: Banano, Plátano, Guineo, Café, Fréjol, Trigo, Cebada, Maracuyá, Cidras,
Ciruelas, Toronjas, Piña
CAÑARIS
FIESTAS:
• Fiesta del Taita Carnaval: Festividad celebrada en el mes de febrero por comunidades indígenas
que expresa y contiene un profundo sustrato mítico que rememora la lucha de sus ancestros, en lo
social se fundamentan los conceptos de intercambio y reciprocidad, que reproducen el
fortalecimiento comunitario.
• Inti Raymi: Fiesta del Sol y la Cosecha: Una de las tradiciones que tiene como legado el pasado
glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio.
CACHAS
•Hombres: Pantalón Blanco, alpargata de caucho, camisa cerrada blanca, poncho Coco de diferentes
colores dependiendo del rango, poncho de trabajo la jirga, siquipata poncho, chusma; sombrero
de lana, si es ritual sombrero bicolor blanco-verde.
• Mujeres: Anaco azul oscuro de lana, camisón blanca bordada, bayeta de colores vivos sujetadas con Tupo
de plata o de acero blanco, chumbi: mama chumbi, cahuiña, laborchumbi. Cinta de pelo cusco,
quingo etc. Sombrero de lana blanca con filo bordado y adornado con cintas de vivos colores y
bordado, ushuta.
ECONOMÍA: La agricultura es solamente para la subsistencia familiar. El medio de vida está basada en la
artesanía y turismo; parte de las actividades complementarias son los trabajos a jornal y el comercio
informal en las ciudades.
FIESTAS: El barayuc, durante todo el año en fechas importantes, diciembre, capac Raymi,, febrero
Mushuc Pucuy Raimi, Pacua Paucar Raimi, Junio Corpus Cristo Inti Raymi; Septiembre Rosario
Cuya Raimi, Octubre y noviembre Almas Aya marcay que es la culminación de todos los raimis.
CHIBUELOS
ORIGEN: El origen de su nombre se debe a una planta llamada Chibu que mucho antes habitaba en este
lugar y leo proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del
cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la
colonización española.
UBICACIÓN: Provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía
Ambato - Guaranda.
LENGUA: Kichwa
VESTIMENTA: Varones ponchos de color rojo que representa a la sangre derramada de los ancestros
incas en la lucha heroica en contra de los colonizadores españoles y sombreros, camisa y pantalón
de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro
que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que
representa la Pacha Mama (madre naturaleza).
VIVIENDA: Son todavía chozas y han adoptado paredes de tapial o adobe y cubierta de paja. En su
construcción participan parientes vecinos y amigos.
ECONOMÍA: En primer lugar se halla la agricultura, seguiso por la ganadería vacuna y caballar. También
se dedican a la elaboración de artesanías para comercialización nacional e internacional.
FIESTAS: Entre sus fiestas más significativas es el Inti Raymi (quechua: 'Fiesta del Sol ) era una antigua
ceremonia religiosa andina en honor al Inti, el dios-sol cada solsticio de invierno para los Andes
(hemisferio sur).
COLTA
VIVIENDA: Modestas chozas con paredes de cangahua o adobe, el piso de tierra y el techo de
paja.
ECONOMÍA: En el cantón Colta, se encuentra en pequeña escala una industria molinera ubicada
principalmente en las parroquias de Cajabamba, Cicalpa y Columbe.
La mayor parte de sus habitantes se dedica a labores agropecuarias, otro sector al comercio y gran
parte migra a grandes ciudades de la costa, principalmente a trabajar de jornaleros o comerciantes.
FIESTAS: Son manifestaciones de tipo cultural y religioso, con actividades como: Danzas, juegos
pirotécnicos, corridas de toros populares,festivales artísticos, etc las principales son: Fecha 19 - 20
- 21 de enero Festividades de San Sebastián, febrero o marzo Carnaval de Colta, marzo o Abril
Semana Santa, 2 de agosto. Aniversario de Cantonización, todo el mes de agosto Festividades de la
Virgen de las Nieves de Cicalpa, 7 a 8 de septiembre Festividades de Virgen María Natividad de
Balbanera, 24 de diciembre Cicalpa festividades de Navidad.
TURISMO:
• La iglesia de Balbanera, fundada en 1534, fue la primera Iglesia Católica construida en suelo
ecuatoriano. Otras iglesias importantes en el área son la Archibasílica de Nuestra Señora de las
Nieves en la cual se encuentran catatumbas, la de Santo Cristo y la Iglesia de San Lorenzo de
Cicalpa.
• La Laguna de Colta llamada también Kultakucha en lengua quichua, donde se puede observar
flora y fauna típica de la zona. En la actualidad se está ejecutando el Proyecto de Recuperación y
en los próximos meses estará en funcionamiento con infraestructura completa para servicio de los
turístas, tanto nacionales como extranjeros
CHOLA CUENCANA
ORIGEN: "Chola" es la denominación usual para las mujeres mestizas y "cuencana" es el gentilicio
de los nacidos en Cuenca ciudad capital de la provincia del Azuay.
UBICACIÓN: Azuay
POBLACIÓN: La chola cuencana es el arquetipo de la mujer mestiza de la región o símbolo vivo
de la identidad mestiza, generalmente es la mujer campesina dedicada a labores agropecuarias.
Su atuendo es un icono folclórico.
VESTIMENTA: Blusa de algodón en color entero usualmente blanca y con adornos bordados,
encajes y vuelos. Faldas o polleras, una interna también llamada "centro", de lana en colores fuertes
y con bordados en el borde inferior en forma de guirnaldas ; la otra, exterior, también llamada
"bolsicon" de colores llamativos y con bordados en hilo, lentejuelas y canutillos. Manta o chal de
paño fino de Gualaceo, también llamada macana, adornada con diseños de ikat, es decir con
diseños obtenidos del contraste entre las partes teñidas y no teñidas por anudamientos en la trama
del tejido. Tocado sobre el cabello recogido en trenzas se usa un sombrero de paja toquilla también
llamado sombrero jipijapa, tejido a mano, de copa alta, ala corta y cinto negro. Alpargatas o en los
últimos tiempos, zapatos de charol.
KAYAMBI
UBICACIÓN: Ubicado entre el limite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y
89 Km. de Tulcán, se accede al valle fácilmente por la Panamericana Norte.
POBLACIÓN: El Valle del Chota tiene una población aproximada de 2.000 habitantes de raza
negra afro-ecuatoriana, se dio a conocer, por ser cuna de muchos jugadores de la Selección nacional
de fútbol de Ecuador, siendo una región pobre, de mayores carencias del Ecuador.
COMUNIDADES:
• Ambuqui: Se ubica a 34 Km. al noreste de Ibarra, dentro del Valle del Chota, a una altura de
1500 m.s.n.m., de clima seco. Se dedican a la agricultura, elaboran varios productos como vinos y
mermeladas. Es la única población del Valle del Chota que está habitada por personas mestizas.
• Carpuela: Este pequeño poblado del Valle del Chota se dedica mayormente a la elaboración de
las conocidas máscaras de arcilla, igual que a la agricultura y a la manufactura de otros diversos
productos de arcilla. Este pueblo pertenece al grupo afro-ecuatoriano del Valle.
VESTIMENTA: Las mujeres utilizan polleras plisadas y blusa de colores llamativos o también
vestidos y los hombres con camisa y pantalón de tela.
MÚSICA: La Bomba del Chota: Es una manifestación cultural de las comunidades de Carpuela y
el Juncal. La bomba viene desde épocas ancestrales y es parte de la cultura negra. En la letra relatan
su vida cotidiana. La bomba del chota es acompañada por la Banda Mocha; que en sus inicios
estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios como: hojas de naranjo, flautas, machetes,
bombo y cornetas hechas de calabazo seco, además de puros, penicos, peinillas, etc, La gente del
pueblo en sus fiestas improvisa versos llamados “Bomba”.
OTAVALOS
UBICACIÓN: Imbabura
LENGUA: Kichwa otavaleño
POBLACIÓN: 65000 habitantes aproximadamente
COMUNIDADES: La componen: Agato, La Bolsa, Peguche, Quinchuquí y Cotama. También los
sectores de la parroquia de Ilumán.
VESTIMENTA: Los hombres usan una camisa de algodón y amplios pantalones hasta la media
pierna, además un pesado poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de ala ancha sobre
su peinada trenza y sandalias de tela con suela de cuerda. Las mujeres, usan un chal anudado a la
frente sobre una blusa blanca bordada. Visten dos faldas de lana superpuestas, enrolladas a la
cintura y sujetas con cintos hechos a mano. También se peinan en una sola trenza, que cubren con
una mantilla.
VIVIENDA: Salvo las comunidades de la ciudad de Otavalo, las casas no poseen electricidad ni
agua, la cual se trae de los arroyos y se almacena en pozos compartidos por varias familias. Las
viviendas son de adobe, con tejados empinados, y aberturas en las paredes para que salga el humo.
Contienen poco mobiliario y un armazón de madera con esterillas de junco para dormir.
ECONOMÍA: Los otavalos cultivan maíz, frijoles, patatas, pimientos en sus parcelas y huertos.
Estas propiedades suelen ser muy pequeñas, ya que, por tradición, la tierra heredada es dividida
equitativamente entre todos los hijos. Sólo en las laderas altas, fuera de la ciudad, subsisten de sus
propias cosechas de cebada, trigo y quinoa.
En las ciudades, muchas familias crían cerdos y aves, que llevan al mercado los sábados; otros
trabajan como peones o en la ganadería, pero la forma tradicional de elevar los ingresos familiares
en la confección de tejidos, de los cuales son grandes fabricantes y vendedores, a la vez que han
logrado adaptar sus habilidades tradicionales a la economía moderna, extendiendo cada vez más
su comercio. Las familias que no se trasladan a las ciudades para trabajar en la industria textil, hacen
en casa cestos, sombreros, esterillas, cuerdas, etc. Los otavalos comerciantes han realizado grandes
avances económicos a partir de los años cincuenta, labrándose un lugar en el mercado
internacional.
GASTRONOMÍA:
• Chicha yamor: es una bebida alcohólica que se obtiene de la fermentación conjunta de 7
variedades de maíz que son el amarillo, blanco, negro, chulpi, canguil, morocho y la jora (maíz
germinado); todo luego de un proceso de secado, molido y hervido. Además del maiz, en el hervido
intervienen algunas plantas aromáticas de la zona.
• Gastronomía local representada en las tortillas de papa, la carne colorada y las empanadas.
FIESTAS:
• La fiesta al yamor aka o chicha yamor: es la principal fiesta en Otavalo; esta celebración se originó
en tiempos prehispánicos y en su celebración interviene la chicha del yamor. Desde 1967 un grupo
de pobladores de Otavalo inició una campaña de valoración positiva de ésta festividad de raíces
indígenas, que repercutió en todo el Ecuador.
TURISMO: Otavalo es una zona turística muy visitada por personas de todo el mundo y de esta
manera dan a conocer sus artesanías que llaman mucho la atención de quienes la visita, de igual
forma prevalece la raza étnica que ellos la constituyeron y se esfuerzan para que prevalezca tanto
en la ciudad como en el extranjero.
QUISAPINCHA
UBICACIÓN: Provincia de Chimborazo en los cantones de Guamote, Guano y dentro del Parque
Nacional Sangay.
LENGUA: Kichwa y Castellano
POBLACIÓN: 3143 habitantes
VESTIMENTA:
Hombre: Pantalón blanco, alpargata de caucho,camisa cerrada blanca,poncho coco de
diferentes colores dependiendo del rango, poncho de trabajo la jirga, siquipata poncho, chusma,
sombrero de lana, en rituales sombrero de dos colores: blanco-verde
Mujer: Anaco azul oscuro de lana, blusa blanca bordada, bayeta de colores vivos sujetas
con un tupu de plata o de acero blanco, cinta de pelo (cusco, quingo). Sombrero de lana blanca
con filo bordado y adornado con cintas de vivos colores y bordados.
VESTIMENTA: Chozas con paredes de cangagua o adobe, el piso de tierra y el techo de paja.
ECONOMÍA: La agricultura es difícil, su producción es baja, cultivan mashua, melloco, oca,
cebada, zapallo, legumbres y hortalizas. También se dedican a la cría de animales como; ovejas
cuyes, gallinas.
La agricultura esta solo como subsistencia familiar y como medio de vida están las artesanías y
turismo, partes complementarias son el trabajo a jornal y el comercio informal en las ciudades. Su
piso no es apto para la ganadería de esta manera de cada piso depende los diferentes productos.
PANZALEOS
UBICACIÓN: Están asentados en la parte central del callejón Interandino, en la parte sur de la
provincia del Cotopaxi, en los siguientes cantones: Latacunga, La Maná, El Pangua, Pujilí, Salcedo,
Saquisilí y Sigchos.
LENGUA: Kichwa y Castellano (segunda lengua)
POBLACIÓN: 8.738 habitantes aproximadamente, entre: agricultores 85%, profesionales 3%
principalmente profesores, yachaks, parteras 2%, otros 2%, organizada en alrededor de 850
comunidades
VESTIMENTA: Usan camisones de mangas largas de algodón y lana con telas de fina calidad y
mucho colorido. Se adornan con joyas de oro y de plata.
ECONOMÍA: Sus principales actividades económicas están vinculadas a la agricultura, ganadería,
artesanía y a la educación. En la agricultura, los productos más importantes son el maíz, cebada,
trigo, papas, cebolla, mellocos y ajo. Para el mercado provincial y nacional tienen la crianza de
ovinos, porcinos, y bovinos.
El trabajo comunitario se lo realiza mediante mingas que además reproducen el espíritu
comunitario y solidario del pueblo.
FIESTAS:
• Fiestas de la Mama Negra: Mama Negra Conocida como Santísima Tragedia es una fiesta
tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas indígena, española y
africana.
SALASACAS
UBICACIÓN: Provincia de Tungurahua, cantón San Pedro de Pelileo, parroquias García Moreno
y Salasaca.
LENGUA: Runa Shimi (Kichwa) y castellano como segunda lengua
POBLACIÓN: El grupo étnico de los indios salasacas es el más importante de la provincia y
ocupan aproximadamente 20 km2 de una zona arenisca del cantón Pelileo. Sobre su origen algunos
consideran que son descendientes de antiguos mitimaes procedentes de Bolivia. Otros estudios
plantean un parentesco con los Puruhaes. Actualmente se considera que su población llega a 12,000
habitantes, aproximadamente; organizados en alrededor de 24 comunidades.
VESTIMENTA: La vestimenta de los hombres consiste en camisa y pantalón blanco de lienzo, un
poncho negro largo y angosto y un sombrero de lana de color blanco adornado con una cinta de
color rojo o verde, alpargatas de cabuya o descalzos. La mujer utiliza una falda negra, sujeta con
fajas e colores follones, fachalina negro con morado, blusa blanca con decoraciones de color
morado.
VIVIENDA: Construcciones de barro, madera y teja, está relacionada con las mingas, donde los
vecinos ayudan, contribuyen con materiales y fuerza de trabajo, algunas veces se contrata albañil
con acuerdo verbal se paga con dinero o aveces con trueque. La vivienda pertenece en primer
lugar a la comunidad y luego a quien viva en ella, de tal modo que no se da como pago ni garantía
ni se las vende a los blancos.
ECONOMÍA: La agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana
edad. Un aspecto muy característico de los salasaca son sus exquisitos tapices, que son tejidos a
mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños muestran diversos aspectos de
sus vidas; también tejen ponchos, suéteres, bolsos, sombreros y otros artículos. Los salasacas son
buenos artesanos, se han especializado en el arte textil andino y han logrado un buen mercado
nacional e internacional.
TURISMO: Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en espacios de la territorialidad
del pueblo Salasaca y en su interior existen comunidades instaladas, también la Plaza Central en
donde es la venta de las artesanías que ellos realizan, lo más conocido es el tapiz que se originó en
el tiempo inca.
QUITU CARA
VIVIENDA: Los que mandan en la construcción es el taita sulu, el maestro albañil, y el Huasicuy
dueño de la casa. Esto con ayuda de la minga, usan yuntas o bueyes, por lo general el lugar donde
se construye la casa no se lo compra sino lo hereda al joven su padre. La casa se construye con
adobepor lo genral el piso es de tierra y el techo de paja. En la actualidad la paja se remplaza por
tejas o zinc.
ECONOMÍA: La materia prima empleada es la lana del borrego y en ocasiones de algodón. Los
telares son una herramienta básica para la confección de las diferentes prendas de vestir de los
Saraguros. El telar esta diseñado con diferentes dimensiones, en este caso tiene dos metros de alto
por dos de ancho, es de madera tiene pedales, peines tejedoras de metal, varilla entrecruzad, ovillos
y una silla. Hay telares que tienen piezas específicas para confeccionar ponchos, anacos, fajas, en
ciertos casos cobijas. Existen diez telares en esta comunidad. Las prendas de vestir por su
elaboración, diseño y calidad de material tienen diferentes costos que van desde los 30 a los 500
dólares. El telar se ha perfeccionado con el peine metálico en lugar del peine de hilos, la confección
de la vestimenta se mantiene y los jóvenes la practican. Las prendas se venden a los turistas
extranjeros. El telar constituye un sustento de vida y una fortaleza cultural para los Saraguros.
FIESTAS: Las festividades religiosas de la parroquia se llevan a cabo el 22 de noviembre la fiesta
grande de Carapalí, 8 y 25 de diciembre, 15 de agosto, en la parroquia se venera la imagen de la
Virgen María del Carmen, esta festividad se celebra el 8 de septiembre.
TURISMO: En la actualidad, la étnia Saraguro trabaja en proyectos de turismo sostenible o
denominado también Turismo comunitario es posible visitar talleres artesanales (telares, tejidos en
mullos, elaboración de sombreros, etc), sitios naturales tales como: León Dormido, el Baño del
Inca, Cerro de Arcos y lagunas en los alrededores. Existen guías nativos, restaurantes típicos y
almacenes de artesanías en donde se comercializan sus apreciados tejidos. Un vestigio Inca de
importancia se encuentra no lejos de la zona: Ingapirca.
ZULETA
SITUACIÓN ACTUAL: Cóndor Huasi es un proyecto impulsado por la Fundación Galo Plaza
Laso, y se encuentra dentro de la Hacienda, su objetivo primordial es la educación sobre el medio
ambiente a jóvenes y niños que visiten este lugar. Se intenta re-insertar a la vida silvestre a cóndores,
que se encuentran en la actualidad en enormes jaulas.
WARANGA
VIVIENDA: Viven en sus casas tradicionales “chozas”, aunque en los últimos años habido un
cambio acelerado por la sustitución de casas de bloque, cemento y zinc, muy desfavorables por las
condiciones climáticas del lugar.
EDUCACIÓN: La primera Unidad Educativa del Milenio que construyo la Dirección Nacional
de Servicios Educativos fue inaugurada en el 2008
ECONOMÍA: La economía se realizaba mediante el trueque, esto hasta la década de los 70’, esto
hasta la creación de la comuna y la feria.
Sus productos como la cebolla, la arveja, papa, haba y melloco se llevan a Latacunga los martes y
viernes, en cambio los sábados se hace la feria de los Zumbahua.
TURISMO:
Se desarrolla el turismo comunitario con la necesidad de una relación intercultural entre
los turistas y la comunidad.
Se pude visitar: Volcán Quilotoa que es parte de la Reserva Ecológica Los Ilinizas.
NACIONALIDADES
ACHUAR
UBICACIÓN: En las provincias de Pastaza y Morona Santiago.La nacionalidad Achuar tiene una
presencia binacional.
LENGUA: La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual
que de los shuar.
POBLACIÓN: Aproximadamente 5.440 habitantes.Suman en Pastaza un total de 1.959
habitantes. En total los achuar están en un territorio de 708.630 hectáreas, entre las dos provincias,
según la Federación de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae.
VESTIMENTA: La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos se hacían con
corteza de árbol machacada, mientras la mujer shuar usaba una sola prenda como túnica.
VIVIENDA: Algunas casas achuar son particularmente espaciosas, pueden medir hasta 23 metros
de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de alto, y alojar hasta 20 personas. Los materiales para
la construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadúa para los postes, hojas de palma para el
techo, bejucos y cortezas de árbol para amarrar la estructura, etc.
ECONOMÍA: La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades
que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria (fibra, fruta de la palma
ungurahua, y más recientemente ganado). Cabe anotar la presencia de un grupo afín, el shiwiar, en
el río Corrientes, que tiene una identidad propia muy definida.
COFANES
VIVIENDA: Antiguamente tenían semejanza con la tradicional del pueblo shuar. Las paredes las
construían con madera y el techo con hojas de palma y ahora es una casa unifamiliar, con materiales
no tradicionales.
ECONOMÍA: Su base es la horticultura itinerante; en los huertos combinan productos como
plátano, café, frijol y maíz para la venta, en menor grado yuca y arroz y árboles frutales nativos como
guaba, caimito, aguacate y maní de árbol. Los huertos familiares están al cuidado de las mujeres.
Todavía son importantes para su subsistencia la caza y la pesca, la recolección y la artesanía familiar,
pero en pequeña escala debido a que los animales y las plantas escasean por la destrucción de su
hábitat natural y por el tamaño relativamente pequeño del territorio A'i Cofán por la invasión de
sus territorios por los colonos. Crían animales menores como los cerdos, gallinas y patos. Las
actividades agrícolas y pecuarias comerciales (pequeña ganadería extensiva) son bastante reducidas
por las dificultades de acceso a los mercados. También se extrae madera y algunos hombres
trabajan como jornaleros en las fincas de los colonos.
ARTESANÍAS: Las mujeres sionas, secoyas y cofanes transforman las semillas multicolores que
encuentran en el bosque en vistosos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira, una
planta del bosque. Para añadirle más color a sus creaciones usan alas de escarabajos verdes
fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos. Las ofertas de artesanías incluyen las
lanzas y cuchillos negros hechos con chonta.
QUICHUAS
VIVIENDA: Casas redondas y ovaladas con pisos de tierra, el techo es de palma. Han cambiado
esta tradición sustituyendo los materiales por techo de zinc y cemento, construidas alrededor de la
escuela, cancha y centro de salud dejando a un lado la costumbre de construirlas a lo largo del río.
ECONOMÍA: La subsistencia esta basada en la ampliación de una economía mixta, en la que se
combinan las prácticas extractivas y productivas. Entre las primeras e encuentran la pesca en los
ríos y lagunas, utilizando sistemas como el arpón, anzuelo, calandra, atarraya y barbasco La casería
se la hace con armas de fuego, escopetas de fulminante o cartucho, bodoquera y trampas. Las
actividades productivas se realizan en dos espacios agrícolas, una chacra cercana a la vivienda, con
cultivos de yuca, plátano, frutales, achiote, ají, otro terreno más alejado que se lo conoce como
purina, a la que acuden periódicamente para abastecerse de alimentos cuando están en cacería o
pesca durante varios días.
FIESTAS: Entre las fiestas, que aún se conservan en varias de las comunidades kichwas, se puede
destacar la fiesta de la cacería, “ista” donde los varones se internan en la selva por varios días para
cazar las aves y cuadrúpedos nativos, en un desafío por demostrar sus virtudes y habilidades en las
faenas de la selva; mientras las mujeres jóvenes van a las chacras para cosechar la yuca y con ella
preparar la chicha, que servirá de bebida para los invitados. Para procesar la chicha, las mujeres
mastican la yuca cocida y la escupen en recipientes denominados bateas para luego depositar la
masa en las tinajas (recipientes hondos de barro) y taponar con hojas de plátano,
donde permanecerá varios días para permitir su fermentación, que servirá el día de la fiesta en las
típicas mocahuas (jarrones de madera) mientras los cazadores regresan de la selva con la carne.
TAGAERI
Son un clan de los huaorani que viven en el Parque Nacional Yasuní , en el Ecuador Cuenca
Amazónica , con nombre (en Wao-Terero, el idioma huaorani ) por su asociación con el Taga
guerrero. Si bien comparten un patrimonio lingüístico y cultural con otros Huaorani, han seguido
a vivir el estilo de vida nómada, una vez comunes a sus pueblos y han sido fuertemente resistentes,
haciendo de ellos uno de los llamados pueblos no contactados del mundo. Además de los Tagaeri
la zona es el hogar de tres aislados de otros grupos: los Taromenane , el Oñamenane , y el Huiñatare
.
El clan separado de otros Huaorani en 1968, dirigido por el Taga, durante un período de intensa
violencia entre clanes y desde entonces han vivido en relativo aislamiento. Los intentos de contacto
por fuera de los pueblos a menudo han sido violentamente rechazado, a partir de una serie de
ataques en el asentamiento de colonos de la Coca en represalia por el intento de evangelización
por el Instituto Lingüístico de Verano . El ejemplo más reciente de violencia fue el arpón de 1987
misioneros Alejandro Labaca y Arango Inés. El contacto con otros Huaorani se ha mantenido en
un nivel bajo, a menudo marcada por estallidos de violencia entre clanes, como en 1993 y 2003.
Se estima que hay tal vez sólo 20-30 Tagaeri sobrevivientes, aunque estas cifras son inciertas. Junto
con los Taromenane que conforman los dos últimos grupos conocidos indígenas que viven en
aislamiento voluntario en Ecuador. El 15 de febrero de 2008, las autoridades de Ecuador manifestó
su acuerdo para investigar informes de que cinco tribus pertenecientes a la tribus Taromenane y
Tagaeri fueron asesinados por madereros ilegales.
SECOYAS
VIVIENDA: Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con
hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa
no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar. Estas casas duran mucho
tiempo pues el humo de las fogatas de las cocinas impermeabilizan las hojas del techo y aumenta
su vida útil, además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se establezcan
ahí.
ECONOMÍA: Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca
y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas,
artesanía y la alimentación. Algunos tienen contacto directo con el mercado, ya sea a través de la
venta de fuerza de trabajo a las petroleras como de la venta de sus artesanías.
CULTURA:
• Uso del Achiote: Los wao usan el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar
los cuerpos, también adornan los instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para tener buena
cacería. Cuando llegan turistas a las comunidades las mujeres pintan el rostro de los visitantes con
esta semilla como símbolo de bienvenida. Para los wao el color rojo es de buena suerte y mantiene
a los malos espíritus alejados, es por eso que se pinta los pies de los recién nacidos, además es
insecticida y evita los hongos.
• La guerra: El carácter guerrero de los huaorani se expresa en los conjuntos de las cerbatanas, un
tubo largo de la planta de chonta, con accesorios (dardos y algodón) que se colocan en un recipiente
de mate. Además, en estos se guarda el veneno con el cual matan a sus presas y enemigos
• Matrimonio: Un muchacho puede casarse con una prima cruzada, hija de una hermana de su
padre o un hermano de su madre. Los hombres pueden tener varias esposas.
SHUAR
UBICACIÓN: Los Shuar se encuentran ubicados en las provincias de: Napo, Pastaza Morona
Santiago, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Orellana y en la Costa: provincias de Esmeraldas en el
cantón Quinindé y Guayas (Ecuador). En Perú, departamento Amazonas, provincia Cóndor
Canqui, distrito Río Santiago, departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y
Morona.
LENGUA: Shuar-Chicham (Perteneciente a la lengua lingüística jivaroano)
POBLACIÓN: Son el pueblo amazónico más numeroso (aproximadamente de 110.000
individuos). Los shuar habitan entre las selvas del Ecuador y Perú. Los conquistadores españoles
les dieron el nombre de jíbaros.
TERRITORIO: El territorio tradicional no está bien delimitado, se supone que se encuentra por
las estribaciones de la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río Pastaza, Upano,
Zamora y parte de los tributarios del Morona de los cuales se encuentran en Ecuador. Pero también
hay grandes concentraciones de shuar en territorio peruano, al norte de sus departamentos
amazónicos.
CREENCIAS: La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes del
Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales
como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa que
personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, que siempre están en continua lucha para vencer el
uno sobre el otro; Shakaim de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser
primordial del agua, trae la salud; Nunkui causa la fertilidad de la chacra y de la mujer.
En el cultivo de la huerta, daban el poder del crecimiento de las plantas a Nunkui, quien además
se encargaba de enseñar a la mujer shuar a sembrar. Pero se necesita concretar el poder de Nunkui
a través de ritos, trayendo al presente las fuerzas creadoras, para que la chacra rinda sus frutos.
Creen que la selva está llena de espíritus que habitan en las cascadas o las orillas de los ríos.
VESTIMENTA: Tradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre
vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo,
negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida
con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada. Su arreglo corporal
se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas
faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para
las fiestas de la Tzantza y la culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales
sagrados. En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres
y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.
VIVIENDA: La vivienda es de forma elíptica, con un espacio interior muy amplio, en el que se
encuentran dos zonas restrictivas; el “ekent”, área familiar de las mujeres y niños pequeños y el
“Tankamash”. Área social, de los hijos varones y visitas; la casa shuar tiene piso de tierra, paredes
con tablillas de chonta y techo de hojas de palma.
ECONOMÍA: La economía se basa principalmente en la horticultura itinerante de tubérculos,
complementada con la caza, pesca y la recolección de frutos e insectos. Utilizan el sistema de cultivo
de roza y quema. Cultivan yuca, "papa china", camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano. El
cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de la chicha y la cocina le
corresponden a la mujer; la caza y la pesca al hombre.
En la actualidad la mayoría del territorio tradicional de caza está siendo sustituido por pastizales
para ganadería, lo que ha traído como consecuencia el agotamiento progresivo del suelo y una
menor disponibilidad de tierras. Esto ha ocasionado la implantación de un patrón de asentamiento
sedentario, el mismo que está produciendo cambios en su sistema socioeconómico.
REDUCCIÓN DE CABEZAS: La reducción de cabezas es una tradición ancestral shuar y tiene
gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus shuar por territorio o por otros motivos, el jefe
vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de la cabeza del mismo. El jefe
shuar se encarga de hacer la tzantza totalmente solo, en profunda meditación y ayuno. Los
miembros de la tribu vencida pasan a ser parte de la tribu vencedora, sin que haya repudio o
discriminación.
Para la reducción de la cabeza, los Shuaras primero cortan la cabeza de su adversario. Luego con
un cuchillo se hace un corte desde la nuca al cuello, se tira de la piel y se desprende del cráneo,
desechando el cerebro, ojos y demás partes blandas, además de los huesos.
El siguiente paso consiste en meter la piel en agua hirviendo a la que se añade jugo de liana y otras
hojas, que evitan que se le caiga el pelo. Mantienen la cabeza sumergida durante unos quince
minutos; ya que si lo hicieran más tiempo la cabeza podría ablandarse demasiado y posiblemente
se pudriese.
A continuación, retiran la cabeza del agua, la que en ese momento ya es la mitad del tamaño
original, y la ponen a secar. Una vez seca, se raspa la piel por dentro para quitar restos de carne y
evitar el mal olor y la putrefacción y se frota por dentro y por fuera con aceite de carapa.
Después cosen el corte realizado en la nuca para extraer los materiales blandos y el cráneo.
También cosen los ojos y la boca, quedando la cabeza como una bolsa, en la que se echa una piedra
del tamaño de un puño o el volumen equivalente en arena caliente.
Finalmente la cuelgan sobre el fuego para desecarla poco a poco con el humo, a la vez que se le va
dando forma al cuero con una piedra caliente. En este proceso la cabeza acaba por reducirse.
Después se retira la piedra o la arena y se tiñe la piel de negro.
SIONAS
PUEBLOS
CHOLO PESCADOR
UBICACIÓN: En las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos y Manabí
LENGUA: Castellano
CULTURA: Se caracterizan por su peculiar forma de hablar. Les gustan los gallos de pelea y potros
de doma, aman la música y las tradiciones orales mágicas como los amorfinos.
Su inspiración musical es rudimentaria, se inspiran más por el pasillo montubio colombiano que
por la sierra ecuatoriana. El montubio es corriente y con frecuencia gran tocador de guitarra.
VESTIMENTA: En las mujeres podemos apreciar que usan una amplia falda floreada de muchos
colores y una blusa hasta el ombligo con vuelos y pies descalzos. Los hombres utilizan una camisa
blanca liviana, pantalón corto generalmente blanco con un pañuelo rojo en el cuello, sombrero de
paja toquilla y en el momento de trabajaren el campo utiliza botas largas de caucho y un machete.
VIVIENDA: Se levanta sobre pilotes de madera, paredes de caña gadua y el techo de palma para
la protección de animales rastreros.
ECONOMÍA: Se dedican principalmente a la agricultura, a la ganadería y elaboración de artesanías
hechas en paja toquilla, especialmente sombreros y otros materiales como alfarería. Talabartería y
mueblería. Su actividad principal es la agricultura exportan cacao, café, arroz y banano
FIESTAS: El Rodeo Montubio es una de las pocas tradiciones que se conserva la ciudad de
Babahoyo y que permite conocer al hombre del campo sus costumbres, su pericia y alegría. Cada
año el 12 de Octubre, día de la raza se percibe un ambiente festivo en la ciudad. El rodeo montubio
es una sana competencia entre los propietarios y trabajadores de las haciendas. Ellos participan con
hábiles jinetes y también exhiben a sus mejores caballos y yeguas.
HUANCAVILCAS
UBICACIÓN: Esmeraldas
LENGUA: Castellano
CULTURA: El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Se
desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes que se
caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.
VESTIMENTA: La mujer utiliza faldones amplios blancos, encarrujados en la cintura y largos
hasta el talón, con blusa hasta el ombligo y con un pañuelo que cubre su cabeza. En cambio el
hombre utiliza pantalones de tela remangados hasta la rodilla y una camisa colorida o blanca
anudada a la altura del ombligo con un sombrero que le protege del sol.
ECONOMÍA: Es un pueblo pesquero por ende su economía se basa en la pesca. También se
dedican a la refinería ya a la explotación y transportación de madera. Otra actividad es la agricultura,
productos como: frutas, café, que serán comercializados.
GASTRONOMÍA: Reconocida por la utilización del coco en todos sus platos, también ceviches,
sopas marineras etc.
FIESTAS: Tienen fiestas en honor a la Virgen de las Mercedes y al Santo negro San Martin de
Porres en Cachimalero. Entre los cánticos más importantes están los arrullos que lo cantan a los
muertos y a los niños, en cuaresma y el 2 de noviembre los padres de la comunidad van de casa en
casa cantando arrullos y pidiendo limosnas para sus obras eclesiásticas.
NACIONALIDADES
CHACHIS
VIVIENDA: Son viviendas hechas en hoja de palma de chonta y gualte, las cuales se machacan para formar
una estera. El piso es hecho en madera y el techo tiene una amplia pendiente para evacuar el agua
cuando llueve. En el espacio que queda debajo de la casa se recoge a los animales domésticos. Su
patrón de residencia se caracteriza por la dispersión de sus asentamientos a lo largo de los ríos.
Viven en casas separadas entre sí, por varias horas de camino. Los asentamientos tienen un núcleo
de casas perteneciente a las personas con lazos directos de consanguinidad, quienes a su vez ejercen
funciones de dirección del asentamiento.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: Su sistema de filiación es patrilineal; las parejas próximas a casarse tienen
un período de “amaño“ que puede durar varios meses, seguido por la asignación, por parte del
padre de la novia, de un terreno para que la nueva pareja construya su vivienda y empiece a cultivar.
Aunque el usufructo de la tierra es individual, su trabajo se hace generalmente entre grupos
pequeños unidos por lazos de parentesco.
En su modelo de organización política no existe una autoridad determinada, razón por la cual los
principios de reciprocidad y las sanciones sociales juegan un papel importante. En los últimos años
se han organizado en el nivel regional, bajo el nombre de Unión Indígena del Pueblo Awa -Unipa-
para reclamar la constitución de resguardos y de tierras en su favor.
ECONOMÍA: Aunque la caza fue su actividad de subsistencia tradicional, las condiciones desfavorables de
su entorno los han obligado a desarrollar otras actividades económicas como la agricultura, la pesca
y la crianza de animales domésticos. Su sistema agrícola se centra en la técnica de “tala y pudre“.
El principal producto es el maíz, el cual se combina con la siembra de yuca, fríjol, caña de azúcar y
plátano. En las tierras no aptas para la agricultura, se recogen productos comestibles, plantas
medicinales y madera para la construcción. La extracción de oro de aluvión ocupa un renglón
complementario dentro de su economía.
GASTRONOMÍA: Los productos de consumo son el maíz, el plátano la yuca y la caña de azúcar, el maíz
es la base fundamental del sustento familiar, con esto elaboran chicha, envueltos y sirve de alimento
para los animales menores como la gallina. Entre las bebidas que consumen están el guarapo y la
chicha
FIESTAS: Dentro de su cosmovisión el mundo está poblado de seres sobrenaturales. La magia cumple un
papel importante al igual que la práctica de los rituales católicos. Sus fiestas se relacionan con la
forma de concebir el mundo, la naturaleza y el trabajo entre ellas están: el duende el chutún y el
cabo del año, bailan marimba y beben guarapo.
TURISMO: Resultan de interés turístico: Su música que tiene influencia africana y andina, utilizan
instrumentos como la flauta, el rondador, la marimba y el bombo. Las artesanías eleboradas por
las comunidades y la Reserva Forestal y Étnica Awa que está ubicada en el poblado Tobar Donoso
a 145 km de Tulcán, está construida por un área de bosque natural con una variada flora y fauna,
en este sector han logrado conservar su identidad los Awa.