Historia de La Cultura Del Ecuador - Ensayos
Historia de La Cultura Del Ecuador - Ensayos
Historia de La Cultura Del Ecuador - Ensayos
TURISMO
ASIGNATURA:
TEMA:
DOCENTE:
CURSO:
TUR-S-MA-2-1
2
mientras que la historia se ocupa del estudio de los procesos y eventos pasados que han
La historia se basa en acontecimientos y hechos vividos por una persona o sociedad, la que
nos permite conocer la evolución del suceso hasta la actualidad, puede ser vista como una forma de
entender el presente y prepararse para el futuro, ya que nos ayuda a comprender cómo han surgido
las instituciones, los valores, las ideas y las culturas que conforman nuestra sociedad. También nos
permite analizar los errores y aciertos del pasado, y aprender de ellos para tomar decisiones
estática, sino que evoluciona y cambia con el tiempo y con las interacciones entre diferentes
culturas.
3
interacciones sociales, mientras que la historia nos permite comprender cómo se han conformado
los procesos y eventos pasados que han moldeado el mundo actual. Es fundamental seguir
investigando y reflexionando sobre este tema para mejorar nuestra comprensión y apreciación de
arqueología y la antropología. Estos restos fosilizados, que datan de hace miles de años, son una
entender mejor la evolución de las sociedades que habitaron esta región del mundo. En este
4
ensayo, se explorará más a fondo el tema de los hombres fósiles del Ecuador, su contexto y su
Los hombres fósiles del ecuador (la palabra fósil hace referencia a los vestigios de
organismos desaparecidos en épocas muy antiguas), quienes estudian los fósiles es la paleontología
y antropología física, sus características es que son primitivos, bóveda craniana poco elevada, cara
corta, dientes grandes, desarrollo supra orbital bien mercado, entre estos encontramos algunos
como:
El Hombre Punín (Prov. Chimborazo). Tiene visos de ser reciente fue descubierto en
1974 y existió hace aproximadamente 7000 años, el primer espécimen podría ser ubicado en el
Hombre Del Paltacalo (Prov. El Oro). Paul River hizo un descubrimiento de restos
óseos humanos que contribuyeron la primera muestra de una población precolombina descubierta
en el país, el hombre paltacalo eran de moño occipital les da una forma particularmente alargada
la cara, es groseramente construida ancho y baja, los cráneos ofrecen un aspecto grosero y brutal y
características de una formación ósea en la cuenca de los ojos, la frente estrecha y ligeramente
El Hombre De Las Vegas (Prov. Guayas, península de Sta. Elena). Fue descubierto en
1964 por Edward Learning los hombres eran considerados cazadores y releccionistas donde
5
aplicaban técnicas primitivas de agricultura y las mujeres eran domesticas o sembraban plantas y
La investigación y el descubrimiento de los hombres fósiles del Ecuador han sido de gran
poblamiento humano y la evolución de las sociedades en América Latina. A través del análisis de
estos restos óseos, se han podido obtener conclusiones que nos permiten acercarnos a la vida
diaria, la cultura y las creencias de las personas que habitaron esta región hace miles de años. Los
estudios y hallazgos relacionados con los hombres fósiles del Ecuador son cruciales para mejorar
nuestra comprensión de la historia y la geografía de este país y también para enriquecer nuestro
conocimiento del desarrollo de la humanidad a nivel mundial. En definitiva, estos hallazgos tienen
un gran valor para la comprensión de nuestra historia y nuestra propia identidad como especie
humana.
poblamiento humano que ha tenido lugar en su territorio. Desde hace miles de años, el territorio del
Ecuador ha sido habitado por diferentes grupos humanos que han dejado su huella en la cultura, la
diferentes culturas como la Valdivia, Machalilla y Chorrera. Con la llegada de los Incas en el siglo
El escenario geográfico y la riqueza natural del territorio del Ecuador han tenido una gran
influencia en el desarrollo de su cultura. Las diferentes regiones geográficas del país, como la
Costa, los Andes y la Amazonía, han dado lugar a una gran diversidad de expresiones culturales y
artísticas, así como a diversas formas de vida y organización social. La cultura del Ecuador es el
resultado de la interacción de diferentes grupos humanos, cada uno con su identidad y expresiones
culturales únicas. Actualmente, el país es el hogar de una diversidad de culturas y etnias, cada una
influencia de diferentes grupos humanos a lo largo de la historia, han dejado su huella en las
tradiciones, costumbres, artes y festividades del país. La cultura del Ecuador es un patrimonio
7
diverso y rico que se debe valorar y proteger como parte de la identidad nacional y cultural del
país.
territorio del Ecuador ha sido habitado por diferentes grupos humanos desde hace miles de años,
cada uno con su propia identidad y formas de vida que se adaptan al entorno natural que los rodea.
natural desarrollando una cultura diversa e imprescindible. Ecuador es un país de tierras muy
fértiles las cuales han sido habitadas por siglos su mayor riqueza es la diversidad ecológica y
satisfacer sus necesidades. A lo largo del tiempo, se han desarrollado diferentes técnicas de
las diferentes culturas del país. En donde el hombre ha logrado adaptarse a diferentes condiciones y
8
desarrollar sistemas de conocimientos y prácticas que les permiten sobrevivir y prosperar en este
ganadería de llamas.
Las tribus amazónicas utilizaron los recursos silvícolas de caza, recolección y pesca,
con la horticultura.
A pesar de las transformaciones que se han dado en el entorno natural y social del Ecuador
recursos naturales.
humano, y debe ser protegida y valorada como patrimonio cultural y natural del país.
existido desde hace miles de años en diferentes partes del mundo, incluyendo el territorio del actual
Ecuador. Esta forma de vida se caracteriza por la movilidad y la utilización de los recursos
Los primeros pobladores del continente americano eran cazadores y recolectores su primera
llegada del continente americano se produjo hace 40,000 años o 50,000 años El avance fue de norte
a sur y la llegada del hombre a la actual ecuador fue hace 13,000 o 14000 años, se encontraron
objetos en la sierra como piedra y obsidiana como puntas de proyectil raspado y perforadores en la
costa como objetos de piedra y concha los cuales se dice que sobrevivían con estos objeto referente
a esto era su forma de vida y como tales usadores de una muy larga tradición cultural y
tecnológica, en esta larga época se había descubierto el fuego y la fabricación y uso de algunas
herramientas especialmente líticas, se cree que se hospedaron en las provincias de Azuay y Loja
porque fue allí donde se encontraron objetos como punta de flecha, raspador, buriles entre otros
objetos.
busca de alimentos dónde se hospedaron que fue en esas provincias donde encontraron.
10
desde hace miles de años en diferentes partes del mundo, incluyendo el territorio del actual
Ecuador. Esta forma de vida representa una relación de interdependencia entre el ser humano y el
entorno natural, y ha dejado huellas importantes en la cultura e historia de los pueblos que la han
practicado.
Las sociedades agrícolas incipientes y las sociedades agrícolas excedentes son dos etapas
subsistencia.
Las sociedades agrícolas incipientes eran aquellas que recién empezaban a desarrollar
su subsistencia y no se producían excedentes. Por otro lado, las sociedades agrícolas excedentes se
caracterizan por la producción de una cantidad de alimentos mayor a la que se necesitaba para la
por los arqueólogos periodos formativos temprano 3900 a 2300 antes de Cristo descubierta por
Emilio Estrada y llamada por el lugar de los primeros descubrimientos cultura Valdivia, la vida
sedentaria comienza en pequeñas aldeas que se mantiene con una agricultura de subsistencia que
Las evidencias demuestran la existencia de una red de intercambio desde épocas tempranas
correspondientes a los 1500 a.C que fue dada por los pobladores que estaban acentuados, los
cuales trabajaron para conseguir alimentos no solo lo necesario sino para realizar las redes
orientadas a un intercambio transversal se demuestra una vez más que ya en épocas muy tempranas
se definía como una región geográfica que incluía dos regiones cubiertas por bosques húmedos y
culturalmente.
Las sociedades agrícolas superiores representan una etapa importante en la evolución social
de ciudades y estructuras políticas más complejas, lo que llevó al desarrollo de la civilización tal
bastantes notables que exigen una definición nítida y una investigación más detallada, por lo que
que incluye fases o estilos relacionados en "horizontes espaciales “Las cuales controla grandes
extensiones en las cuencas de los ríos guayas y esmeraldas, en los valles de Manabí y en algunos
Entre los cultivos más importantes agrícolas estaban el maíz, la papa, el frijol y la quinua.
artesanales como la fabricación de objetos de piedra madera o hueso, también estaban presentes en
ubicó cerca del río Babahoyo en Guayas, utilizaban técnicas decorativas para pintura iridiscente y
decoración negativa.
13
desarrollo de las fuerzas productivas, el poblado ocupaba tierras fértiles a orillas de una laguna
hoy desparecidas pero su población pudo haber superado los 750 habitantes. Las viviendas
estaban construidas con paredes de bahareque y cubiertas con techo de paja, las áreas de las
estas sociedades sentaron las bases para el desarrollo de la civilización tal como la conocemos hoy
en día.
Las sociedades agrícolas supracomunales son una etapa intermedia en la evolución social y
económica de la humanidad, entre las sociedades agrícolas incipientes y las sociedades agrícolas
Se presenta La presencia de una gran variada por los indígenas ante la incorporación de la
gran parte Latinoamérica ecuatorial al Tahuantinsuyo, también se habla de la muy temprana edad
de tráfico del "Mullo" o (concha spondylus) que une centros culturales de la costa con cerro Narrío
de Cotocollao en la sierra y con las cuevas de los tallos en la ceja de montaña Oriental, se cree que
este tráfico promovió la creación de una serie de jefaturas a lo largo de las diferentes rutas de
intercambio esta jefaturas con señorío étnicos cacicazgos o con una palabra más andina curacazgos
relación de parentesco entre clanes diversos, nos demuestra además el uso de un emblema
Los estudios arqueológicos evidencian sin embargo que los núcleos de avanzada cultura
ecuatorial desde las costas del Norte actual Perú hasta valle en la provincia de Manabí varios
elementos característicos del cerro Narrío entre ellos se menciona los asientos de arcilla, la pintura
blanca sobre rojo y numerosas puntas de proyectil de piedra tallada. También existían diferencias
administración del grupo étnico, durante la sociedad supracomunales nos encontramos con 3
formas en cerámica las cuales eran La Tolita (500 a.C.- 750 d.C.), Bahía (500 a.C.- 500d.C.) Y
Jama Coaque (200 a.C.-500 d.C.), las cuales estaban en diferentes áreas geográficas alrededor del
sociales, estas sociedades sentaron las bases para el desarrollo de las sociedades agrícolas
superiores.
Señoríos y cacicazgos.
Los señoríos y cacicazgos son formas de organización política y social que existían en
diversas regiones de América antes de la llegada de los colonizadores europeos. Estas formas de
gobierno se caracterizaban por la existencia de una clase dominante que ejercía el poder sobre una
población trabajadora.
tiempo que las protegía y dirigía el nivel sociopolítico de un cacicazgo. Se basa más en las
relaciones de parentesco que una territorialidad común, aunque son desconocidas las propiedades
privadas y la forma empresarial de un comercio de mercado existe un control sobre los medios de
por razón de intercambio mercantil o para defenderse de peligro externos según una
navegación y el comercio de la “Concha Spondylus” con otros productos entre ellos la plata y el
cobre que se traían desde el Perú y chile, también combinaban la pesca y recolección de productos
La documentación histórica que corresponde a los primeros contactos entre estos grupos
indígenas de la costa y los colonizadores españoles hace referencia entre otros a los aldemes y
sindaguas. Entre los muchos pueblos indios que formaban una amplia faja étnica en las vertientes
orientales de los Andes, además de los Quijos estaba el grupo étnico de los Cofanes una nación
guerrera con asentamiento disperso conducida por caciques con una autoridad basada en el
encabezados quizás antecesores de las etnias actuales de sionas- secoyas semi nómadas que vivían
entre los ríos putumayo y Napo su territorio era compartido por otros grupos étnicos.
Aquí la diferencia entre los señoríos que estaban compuestos de numerosos pueblos o
llactas que eran grupos humanos que compartían derechos hereditarios sobre territorios o
producción y que reconocían como autoridad política de las “llajtacuna” al cacique. Tal autoridad
política podía disponer de la fuerza de trabajo o de sus súbditos. En cambio, los cacicazgos
llajtacuna, pero era señor de los asentamientos menores que la conformaban estos cacicazgos
En conclusión, los señoríos y cacicazgos son una muestra de una forma específica de
organización política y social que existió en América antes de la llegada de los colonizadores
europeos. Estas formas de gobierno se caracterizaban por la existencia de una clase dominante que
ejercía poder y control sobre una población trabajadora. Aunque estas estructuras hacían posible un
pueden haber dado lugar a conflictos y guerras entre distintos señoríos y cacicazgos.
CONCLUSIÓN.
de las culturas que han existido en esta región a lo largo del tiempo. Desde las sociedades
precolombinas hasta la colonización española y más allá, la cultura ha sido una fuerza importante
en la evolución social y política del Ecuador. En general, estos temas nos permiten tener una visión
amplia y detallada sobre la historia y la cultura del Ecuador, desde sus inicios hasta la llegada de
los colonizadores europeos. Hemos podido conocer la diversidad geográfica y cultural del país, y
La vida de las sociedades aborígenes, sus costumbres y modos de vida, han sido un
elemento fundamental para entender la historia de la región y de sus habitantes. Hemos aprendido
cómo la agricultura, la caza y la recolección han sido elementos importantes para la supervivencia
de estas comunidades. Además, hemos conocido cómo las sociedades se han organizado en
En definitiva, podemos concluir que la historia y la cultura del Ecuador son elementos
fundamentales para entender la identidad y la diversidad cultural de la región. Estos temas nos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://ugyemy.sharepoint.com/:p:/g/personal/jorge_ruizm_ug_edu_ec/
Ebm2Dje3125Gkzvz4qD8jCsBKJHdW8p2cGXwSmRVfjcD8Q?e=hGQavW
Platform.
Universidad Andina Simón Bolívar. (2018, diciembre 20). Universidad Andina Simón Bolívar.
https://www.uasb.edu.ec/publicacion/manual-de-historia-del-ecuador-i-epocas-aborigen-y-
colonial-independencia/
https://campusvirtual2.ug.edu.ec/pluginfile.php/172134/mod_resource/content/1/ESQUEMA
%20GENERAL%20DE%20LKA%20HISTORIA%20DE%20LA%20CULT.pdf
Universidad Andina Simón Bolívar. (2018, diciembre 20). Universidad Andina Simón Bolívar.
https://www.uasb.edu.ec/publicacion/manual-de-historia-del-ecuador-i-epocas-aborigen-y-
colonial-independencia/