Fundamentos de Educación 2014-1
Fundamentos de Educación 2014-1
Fundamentos de Educación 2014-1
ndice
Unidad 1. Educacin y pedagoga.............................8
-Etimologa del termino educacin------------------------------------------------------------------------------------8
-Concepto de educacin, segn diversos autores--------------------------------------------------------------------8
-Objeto de la educacin.8
-Las cuatro interrogante de la educacin, segn Frabboni: Por qu educar? Cmo educar?Cuando
educar?Donde educar?.................................................................................................................................9
-La educacin como una necesidad...........................................9
-Caractersticas de la educacin, segn Manganiello................................9
-Significaciones generales de la educacin, segn Gastn Mialaret....11
-Meta de la educacin--------------------------------------------------------------------------------------------------11
-Autoeducacin, heteroeducacin y fantaeducacin---------------------------------------------------------------11
-Elementos constituyentes de la educacin......................................12
-Clasificacin de la educacin de acuerdo al grado de intencionalidad y sistematismo......................12
-Educacin recurrente, permanente y extraescolar-----------------------------------------------------------------12
-Rasgos ms significativos de la educacin permanente----------------------------------------------------------13
-Objetivos de la educacin extraescolar-----------------------------------------------------------------------------13
-Enseanza, aprendizaje e instruccin-------------------------------------------------------------------------------14
-Diferencias entre educacin, instruccin y enseanza-----------------------------------------------------------14
-Los cuatro pilares de la educacin, segn la UNESCO----------------------------------------------------------14
-Coeducacin y educacin sexista-----------------------------------------------------------------------------------15
-Educacin pblica, privada y semi-privada------------------------------------------------------------------------15
-Requisitos para el reconocimiento de un colegio privado en la Republica Dominicana---------------------15
-Criterio de la neutralidad religiosa----------------------------------------------------------------------------------16
-Origen del termino pedagoga---------------------------------------------------------------------------------------16
-La pedagoga del siglo XX, segn Cambi (2005) ----------------------------------------------------------------17
-Concepto de Pedagoga-----------------------------------------------------------------------------------------------17
-Ciencias de la educacin---------------------------------------------------------------------------------------------18
-Informe de lectura de la unidad 1----------------------------------------------------------------------------------19
Unidad 3- La escuela.....36
-Etimologa y concepto del termino escuela------------------------------------------------------------------------41
-Desarrollo histrico de la escuela.......41
-Crisis de la escuela----------------------------------------------------------------------------------------------------42
-La sociedad y la escuela.............42
-La escuela y su influencia social....................................43
-Funciones de la escuela, segn Dewey..........................43
-Cultura y sociedad..........................43
-Cultura y educacin............43
-Colaboracin escuela Familia.........................44
-Funcionabilidad educativa de la Familia....44
-Funcin del Estado en la educacin escolar-----------------------------------------------------------------------45
-Poltica educativa...45
-Aspectos del Estado en el campo educativo...46
-Ordenanzas en el Sistema educativo Dominicano......47
-Los medios de comunicacin de masa y la educacin...................................48
-Los Mass Media......48
-Texto impreso.....48
-La televisin...48
-Uso de la informtica en educacin........49
-Componentes de un sistema informtico...49
-Partes de un ordenador(Software y Hardware).......49
Sistema operativo.....49
Sistema de aplicacin...49
-El monitor...49
-La unidad de sistema..50
-Unidad de \procesamiento Central (CPU)......50
-Memoria de Acceso Aleatorio (RAM)...50
-El teclado........50
-La brecha digital.....50
-El internet.......50
-Word Wide Wed ...51
-Correo electrnico..51
-El Chat....51
-Virus de computadoras...51
-Los hackers.51
-El Internet y la educacin...........................................................................................................................51
-La Teleeducacin....51
-Programa Integral de Multimedia para el Aprendizaje, PIM APRENDE......52
3
-Len Tolstoi.......92
-Adolphe Ferriere.....................93
-John Dewey....93
-Maria Montessori............93
-Ovide Decroly.............................................................................................................................................94
-Edouard Claparede..94
-Alexander Neill--------------------------------------------------------------------------------------------------------94
-Jean Piaget--------------------------------------------------------------------------------------------------------------94
-Informe de lectura N 6-----------------------------------------------------------------------------------------------95
Objetivo de la educacin
El objetivo de la educacin es la construccin del proyecto-persona a travs de su vitalidad afectiva,
tico-social, intelectual, esttica y fsica. Un proyecto-persona diseado a partir de los parmetros de la
sociedad actual marcadas por profundas transformaciones estructurales debidas a la nueva civilizacin de
la maquina, la irrupcin de la cultura simblica, el aumento del tiempo libre, la explosin de las
necesidades de escolarizacin y la multicultularidad.
La fantaeducacin reconoce al sujeto su derecho a explotar las leyes de las proyecciones existenciales y
de los valores, a conocer alfabetos fantsticos e imaginarios, a pensar en el reino de lo posible.
Por que se educa? Para conseguir la mxima calidad de la persona: su naturaleza, su deseo de cultura, su
dimensin de proyecto.
Cmo educar?
Las tres palabras claves del modo de educar que tiene como finalidad el proyecto-persona son:
autonoma, ambiente y aventura.
La educacin es autnoma, porque es una actividad creadora y libre del sujeto, la espontaneidad activa
del educando como ser individual
La autonoma del que se educa significa promover una persona libre de pensar con su propia cabeza y de
soar con su propio corazn; valorizar su ambiente de vida significa promover una personalidad solidaria
con los valores de la democracia, de justicia y de respeto de los mltiples puntos de vistas presentes en su
propia comunidad social; proponer la aventura significa promover una personalidad capaz de
experimentar las vas de la imaginacin y de la fantasa.
Cuando la educacin se realiza favoreciendo la autonoma del sujeto, esta coincide con la autoeducacin.
Cuando la educacin coincide con el ambiente como recurso, esta coincide con la heteroeducacin.
Cuando la educacin se caracteriza como aventura, se convierte en fantaeducacin.
Cundo educar?
La calidad total de la persona comienza en la primera infancia (cero a tres aos) y contina durante toda
la vida segn la perspectiva de la educacin permanente. El cundo educar est distribuido a lo largo de
las etapas de desarrollo: infancia, adolescencia, juventud, adulta y vejez.
La educacin recurrente explica la relacin entre el aprendizaje y la educacin, haciendo que la educacin
responda a la necesidad de un proyecto permanente de asimilacin de nuevos conocimientos y
experiencias, a fin de poder brindar una continua apertura hacia nuevas situaciones e incrementar la
habilidad de las personas para que sean capaces de guiar su propio destino y su propia vida.
La caracterstica principal de la educacin recurrente es la continuidad del aprendizaje durante toda la
vida, es decir, pretende que exista una interaccin entre aprendizaje estructurado adquirido en los
periodos educativos y el aprendizaje no estructurado adquirido en otro tipo de actividades sociales.
El propsito fundamental de la educacin recurrente es proporcionar a grandes grupos de poblacin,
especialmente a aquellos que dejaron la escuela a edad relativamente temprana, acceso a la cultura
general para lograr de este modo un enriquecimiento personal y cultural.
Dnde educar?
La educacin se desarrolla en lugares informales y en lugares institucionales
10
El proceso educativo puede llevarse en los lugares causales (experiencia personal), informales (en la vida
de la ciudad y en la naturaleza), no intencionadamente y en lugares institucionales (familia, escuela,
asociaciones, mundo laboral, iglesias).
Los lugares informales aseguran una cultura directa.
Los lugares institucionales aseguran el desarrollo conceptual (la comprensin, la interpretacin, la
reinvencin) de la experiencia sociocultural de la vida cotidiana.
La educacin extraescolar es el conjunto de acciones educativo-recreativas de tiempo libre que se origina
por la prctica orientada y organizada de actividades deportivas, cientficas, cvico-sociales y, en general,
de todas aquellas que, en funcin de los fines y objetivos de la educacin formal, contribuyen al
desarrollo de la persona, mediante un proceso de creacin y recreacin permanente.
Fines de la educacin
Los fines de la educacin vara de acuerdo con la concepcin que del mundo y del hombre tenga cada
grupo social en un periodo histrico determinado, por tanto, cabe considerar que la educacin se propone,
transmitir a las nuevas generaciones una determinada cultura y unos conocimientos especficos y
prepararas, adems, para la asimilacin de nuevas tcnicas, fruto, de los cambios tecnolgicos.
La concepcin del mundo es un sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre el mundo
circundante.
La concepcin del hombre es un conjunto de creencias, ideas, opiniones y conceptos, que cada sociedad y
persona como modelos al referirse a la naturaleza de lo que existe.
11
animal; esto es formar hbitos mediante la utilizacin de determinados instintos natos. Los actos de los
animales, obtenidos mediante procesos asociativos, no van acompaados de conciencia.
2 Toda educacin supone una finalidad, un estado individual o social que se quiere alcanzar, distinto del
que el individuo tiene por naturaleza.
No hay educacin sin idea de fin. El proceso educativo supone siempre un ideal de perfeccin, de
elevacin, de mejoramiento. Toda educacin se orienta para alcanzar un objetivo mediato o inmediato;
prximo o distante; real o quimrico. Pero esa finalidad, ese estado a lograr, depende de la concepcin
que se tenga del hombre mismo.
3 La educacin es un proceso dinmico. La educacin, por su esencia, es un proceso dinmico que
acontece en un sujeto. Este proceso significa, que es el paso de un estado a otro. El sujeto es
imprescindible; es la realidad en la que lleva a cabo el proceso; es el ser concreto a quien es preciso
estimular en su formacin. El proceso implica una modificacin, una transformacin que afecta a la total
integridad del ser, y supone un perfeccionamiento continuo, un desarrollo siempre perfectible hacia la
humanizacin.
No obstante, esa realidad que es el sujeto de la educacin se mantiene en su identidad a travs del
proceso. No pierde su individualidad. El proceso educativo se realiza entre la individualidad de un
hombre concreto, particular, de una infraestructura vital, y de un estado que se quiere alcanzar, una
finalidad, una superestructura espiritual.
4 El proceso de la educacin se cumple a travs de todas las edades de la vida. El proceso educativo se
realiza interrumpidamente en todas las etapas de la vida humana, a travs de las cuales se va plasmando y
definiendo la personalidad.
El hombre se educa desde el vientre de la madre hasta que muere. No obstante, las etapas de la vida
humana son las que condicionan la estructuracin y el ritmo del proceso de la educacin.
5 La educacin implica una transformacin duradera. La educacin supone un cambio duradero, una
verdadera transformacin interior del sujeto. Este hecho nos permite hablar de una segunda naturaleza
que eleva a la naturaleza originaria. Esta transformacin permanente que hace de un individuo informado
a un ser formado, abre un abismo profundo e infranqueable entre la educacin del hombre y el
adiestramiento del animal.
6 Toda educacin autentica supone la intervencin consciente y creadora del sujeto que se educa. La
educacin supone siempre la labor creadora y consciente del sujeto mismo que se educa. El verdadero
proceso educativo se lleva a cabo dentro de la intimidad del sujeto de la educacin. No existe, una
educacin autentica mientras no haya una decisin voluntaria y libre por parte del educando.
Si el educando no participa activa y libremente en la tarea de su formacin interior, mediante la
intervencin consciente de su voluntad, la educacin podr significar un sistema de hbitos, una
acumulacin de conocimientos aprendidos memorsticamente, una cultura muerta, un adiestramiento.
Pero no ser una autentica educacin.
7 El fenmeno educativo se produce bajo el estmulo del medio sociocultural con que se relaciona el
sujeto de la educacin. En el proceso educativo interviene el estmulo del medio sociocultural con el cual
el sujeto se relaciona. El hombre vive y acta con el mundo del cual no puede prescindir. Si las fuerzas
originarias de su naturaleza coinciden o armonizan con ese mundo, ste estimular en forma positiva,
favoreciendo el libre desenvolvimiento de esas fuerzas. De lo contrario, slo suscitara su resistencia a
12
ajustarse al medio y su esfuerzo por rebelarse; o bien, en otros, abstendr su adaptacin pasiva, que
implicara no una educacin autntica sino de socializacin extrnseca.
de la percepcin y de la creencia del individuo. El mundo exterior es una idea procedente de la mente del
ser humano, basado en sus ideas. La realidad es un proceso de cambio permanente. La ciencia es la
herramienta para resolver todos los problemas del ser humano
Aprender a ser. Como la educacin debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente,
inteligencia, sensibilidad, sentido esttico, responsabilidad individual y espiritualidad, entonces, aprender
a ser equivale a florecer la personalidad, para obrar con creciente capacidad de autonoma, de juicio y de
responsabilidad personal.
Aprender a conocer. Este tipo de aprendizaje tiende menos a la adquisicin de conocimientos clasificados
y codificados que el dominio de los instrumentos mismo del saber, puede considerarse a la vez medio y
finalidad de la vida humana. En cuanto medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el
mundo que le rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar capacidades
profesionales y comunicarse con los dems. Como fin, su justificacin es el placer de comprender, de
conocer, de descubrir.
Aprender para conocer supone, en primer trmino, aprender a aprender, ejercitando la memoria, la
atencin y el pensamiento.
Aprender a aprender es la estrategia que pretende que el alumnado aprenda a manejar sus herramientas
de aprendizaje autnomo.
El aprender a hacer est estrechamente vinculado a la cuestin de la formacin profesional: cmo
ensear al alumno a poner en prctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, cmo adaptar la enseanza
al futuro mercado de trabajo, cuya evolucin no es totalmente previsible?
Aprender a vivir juntos, es concebir una educacin que permita evitar los conflictos o solucionarlos de
manera pacfica, fomentando el conocimiento de los dems, de su culturas y espiritualidad, por lo que se
debe ensear la no violencia en la escuela.
La educacin privada son aquellas instituciones financiadas por atributo del sector privado, sea a ttulo
individual o bien mediante asociaciones religiosas o seglares.
La educacin semi-privada es de propiedad y administracin privada, se caracteriza por gozar de un
sustento financiero gubernamental.
El Estado reconoce a las Instituciones privadas, los posibles derechos a intervenir en la educacin escolar
que tengan el resto de las organizaciones sociales, segn el artculo 13 de la Ley General de Educacin
66-97, se reconoce la operacin de centros de enseanza privadas con establecimientos educativos
acreditados o coauspiciados por el Estado. Para acceder a estos derechos los centros educativos privados
debern cumplir con las disposiciones jurdicas pertinentes
El termino pedagoga proviene de la palabra latina paidos, que significa nio y ago, conducir, guiar. De
ah derivan los vocablos paidagoga (ciencia o arte de conduccin del nio pedaggico, que se refiere al
antiguo esclavo en Grecia que se encargaba de conducir a los nios a donde el maestro que imparta la
enseanza). El termino pedagoga no estaba identificado con la idea del maestro que ensea o con el
investigador o el terico de la educacin, sino que empleaban otro vocablo que referan directamente al
problema de la educacin, la Paidia, que designo al proceso integral de la formacin cultural del hombre.
Juan Calvino fue quien preciso en el ao 1536 el trmino pedagoga, en su obra Institution Chretienne. El
termino pedagoga comenz a generalizarse en Alemania, siendo Ernesto Cristian Trapo, el primero en
utilizarlo, en su obra Ensayo de una pedagoga, publicada en 1780. En 1803 Emmanuel Kant publico el
Tratado de pedagoga y en 1806 Juan Federico Herbart publico la Pedagoga general del fin de la
educacin, considerado como el padre de la Pedagoga Cientfica.
El pensamiento positivista dio origen a la construccin cientfica de la Pedagoga. En esta direccin, el
trabajo de Herbert Spencer permiti reconocer a la educacin como un proceso evolutivo de carcter
individual tendiente a facilitar el desarrollo progresivo de las aptitudes del educando para que pudiera
adquirir conocimientos cientficos tiles. En este mismo sentido, para Spencer lo que los nios aprenden
son las cosas interesantes y sencillas, y, por tanto, la instruccin, como l la llam, debe proceder de lo
simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, desde lo indefinido a lo definido y, por esta razn, los
contenidos de la educacin deben estar relacionados con experiencias especficas.
17
-Pedagoga es la disciplina que analiza, explica y aplica la educacin, la analiza mediante la investigacin
pedaggica, la explica mediante la teora pedaggica y la aplica mediante la tecnologa educativa y la
didctica (Moquete, 2012).
La analiza mediante la investigacin pedaggica o educativa.
La explica mediante la teora pedaggica o educativa.
La aplica mediante la tecnologa educativa y la didctica.
-Pedagoga es la reflexin aplicada tan metdicamente como sea posible a las cosas de la educacin
(Hernndez, 1999).
-La pedagoga es un saber y elaboradora de modelos de formativos relativos al hombre, a la cultura, a la
sociedad, a las instituciones educativas (Cambi, 2005)
-Pedagoga es la disciplina enfocada al estudio del fenmeno educativo, desde la perspectiva filosfica,
cientfica y tcnica (De la Torre, 2005).
-Pedagoga es la teora y disciplina que comprende, busca explicacin y la mejora permanente de la
educacin y de los hechos educativos, implicada como est en la transformacin tica y axiolgica de las
instituciones formativas y de la realizacin integral de todas las personas. (Medina-Mata, 2005).
Objeto de la Pedagoga
La pedagoga se ocupa de determinar cmo debera llevarse a cabo el proceso educativo. Trata la totalidad
del fenmeno sealado, explicndolo y consignando cuales deberan ser los fines para los que educamos,
atendiendo al tipo de hombre y de la sociedad que se piensa formar.
Ciencias de la Educacin
Ciencias de la educacin es el conjunto de disciplinas que integran la educacin, aunque algunos autores
le dan el calificado de ciencias de la educacin a la pedagoga.
19
21
22
20- ) Establezca las diferencias y semejanzas entre las definiciones de educacin formal, no formal e
informal, la de la Ley y las de otros autores.
23
4- ) Educacin que lleva al sujeto en edad evolutiva a educarse por si mismo en contacto con el ambiente,
contando fundamentalmente con sus propios recursos
a-) autoeducacin
b-) heteroeducacin
c-) fantaeducacin
d-) todas son
correctas
5- ) Es el conjunto de actividades claramente intencionales que acontecen fuera del sistema escolar formal
y que no pretenden concluir con aprendizajes reconocidos reconocidas
a-) informal
b-) no formal
c-) formal
d-) recurrente
6- ) Es aquella educacin financiada con fondos exclusivos provenientes del presupuesto nacional, por lo
que no puede ejercerse ningn tipo de selectividad y tiene tres elementos definitorios: la educacin es:
pblica es universal, su asistencia es obligatoria y es gratuita
a-) semi-privada
b-) privada
c-) publica
d-) inclusiva
7- ) Es la accin del docente para transmitir conocimientos a sus alumnos
a-) aprendizaje
b-) instruccin
c-) enseanza
d-) adoctrinamiento
8- ) Es el cambio en la capacidad humana con carcter de relativa permanencia, no atribuible simplemente
al proceso de desarrollo
a-) educacin
b-) adoctrinamiento
c-) aprendizaje
d-) enseanza
9-) Este tipo de aprendizaje, tiende menos a la adquisicin de conocimientos clasificados y codificados
que el dominio de los instrumentos mismos del saber, que puede considerarse a la vez medio y finalidad
de la vida humana
a-) aprender a hacer
b-) aprender a ser
c-) aprender a conocer
d-) aprender a vivir juntos
10- ) La finalidad de esta pregunta es conseguir la mxima calidad de la persona: su naturaleza, su deseo
de cultura, su dimensin de proyecto
a-) donde educar
c-) como educar
c-) pro que educar
d-) cuando educar
11- ) Significa promover una persona libre de pensar con su propia cabeza y de soar con su propio
corazn
a-) ambiente
b-) autonoma
c-) aventura
d-) ninguna es correcta
12- ) Significa promover una personalidad solidaria con los valores de democracia, de justicia y de
respeto de los mltiples puntos de vista presentes en su propia comunidad social
a-) ambiente
b-) autonoma
c-) aventura
d-) ninguna es correcta
13- ) Significa promover una personalidad capaz de experimentar las vas de la imaginacin y de la
fantasa
a-) ambiente
b-) autonoma
c-) aventura
d-) ninguna es correcta
Tema 1V-) Al lado de cada autor escribe su hecho principal y la obra que lo
identifica
Personaje
Hecho
Obra
25
r-) Las escuelas pblicas pueden ofrecer formacin religiosa y/o moral, de acuerdo con su ideario
pedaggico del profesor que imparte la asignatura________
s-) La lugares informales de la educacin aseguran una cultura directa______
t-) Los lugares institucionales de la educacin aseguran el desarrollo conceptual de la experiencia
sociocultural de la vida cotidiana_________
La educacin, enclavada dentro de los sistemas socio-culturales, presenta unas caractersticas propias,
entre las que se destacan su complejidad, provocada por la diversidad de circunstancias que en ella
confluyen, y su funcionalidad probabilstica, en el sentido que solo es posible predecir de forma
aproximada el resultado logrado. La educacin es tambin un sistema especialmente dinmico,
entendiendo por tal la doble versatibilidad de ser un sistema abierto, puesto que inserta en un medio
humano y sociocultural complejo con el que interacta, y sistema cerrado, porque en s mismo posee los
elementos necesarios para alcanzar sus objetivos y tener constante informacin sobre sus resultados.
Nivel Inicial
El Nivel Inicial es el primer nivel educativo y ser impartido antes de la Educacin Bsica coordinada con
la familia y la comunidad. Est dirigido a la poblacin infantil comprendida hasta los seis aos. El ltimo
ao ser obligatorio y se inicia a los cinco aos y tiene como funciones:
27
a) Contribuir al desarrollo fsico, motriz, psquico, cognitivo, afectivo, social, tico, esttico y espiritual
de los educandos.
b) Promover el desarrollo de las potenciales y capacidades de los educandos, mediante la exposicin en
un ambiente rico en estmulos y la participacin en diversidad de experiencias formativas.
c) Favorecer la integracin del nio a la familia.
d) Desarrollar la capacidad de comunicacin y las relaciones con las dems personas.
e) Desarrollar la creatividad.
f) Respetar, estimular y aprovechar las actividades ldicas propias de la edad de ese nivel.
g) Desarrollar el inicio de valores y actitudes como la responsabilidad, la cooperacin, la iniciativa y la
conservacin del medio ambiente.
h) Iniciar el desarrollo del sentido crtico.
i) Preparar para la educacin Bsica.
j) promover una organizacin comunitaria que estimule el desarrollo de actitudes morales y esquemas de
comportamientos positivos.
Nivel Bsico
El Nivel Bsico es la etapa del desarrollo considerado como el mnimo de Educacin a que tiene derecho
todo habitante del pas. Se inicia ordinariamente a los seis aos de Edad. Es obligatorio y el Estado la
ofrecer de forma gratuita.
Nivel medio
El Nivel Medio es el posterior al Nivel Bsico y va dirigido a la poblacin adolescente de los catorce a los
dieciocho aos, es obligatorio y el Estado lo ofrecer de forma gratuita. Tiene una duracin de cuatro
aos, didividido en dos ciclos: un primer ciclo que comprende los grados de primero y segundo, un
28
segundo ciclo que comprende los grados de tercero y cuarto. El cuarto de Media comprende tres
modalidades: General, Artes y Tcnico-Profesional.
Nivel Superior
El Nivel Superior, est regida por una ley especial, la 139-01, y establece que la educacin superior es un
proceso que se realiza con posterioridad a la educacin media o secundaria, conducente a un ttulo de
nivel tcnico superior, de grado o de postgrado.
La educacin superior tiene por finalidad proporcionar formacin cientfica, profesional, humanstica,
artstica y tcnica del ms alto nivel.
La Nueva Constitucin en su artculo 63, inciso 7, seala, que el Estado debe velar por la calidad de la
educacin superior y financiara los centros y universidades pblicas, de conformidad con lo que
establezca la ley. Garantizara la autonoma universitaria y la libertad de ctedra.
Tanda Extendida
La Jornada Extendida, considerada una apuesta para el mejoramiento de la educacin, es fruto de la
actualizacin curricular y esta orientada a contribuir con la mejora y el fortalecimiento de los niveles de
logros de aprendizajes de los estudiantes, en trmino de calidad y cantidad.
29
La meta de la Jornada Escolar Extendida es ampliar a con horas diaria de clases y simultneamente
fortalecer la calidad de la docencia y la orientacin para la vida, solidaridad, el respeto a los derechos
humanos, la convivencia, la tolerancia, la igualdad y equidad de gnero, el desarrollo de la convivencia
social en valores y una cultura familiar y nacional saludable.
La Jornada Escolar Extendida tiene un valor agregado, como los cursos y talleres optativos, cada escuela
debe desarrollar una serie de actividades en ese sentido de apoyo al estudiantado, clubes, actividades
culturales.
A travs de estos cursos y talleres se busca la construccin de ciudadana, el trabajo autnomo y
colectivo, creatividad y asertividad, la indagacin, la criticidad y la reflexin, la toma de decisiones
dialogadas, resolucin de problemas, elaboracin de propuestas y ampliacin de aprendizajes para la vida.
La poltica de Jornada Extendida se orienta a producir un cambio contextualizado en funcin de las
posibilidades de los centros educativos, de la actitud de los y las docentes y de la participacin de la
familia y la comunidad como responsables del aprovechamiento del tiempo y espacio, as como de los
recursos de los centros para el logro de Jornada Extendida debe ser ocho horas corridas, de lunes a
viernes, con 1,800 horas de docencia al ao en los niveles Inicial, Primario y Secundario. Los estudiantes
debern ocupar su tiempo al estudio y al trabajo investigativo y debern adaptarse a las necesidades de
cada grado en particular y de cada nivel y centro.
Es difcil determinar el momento en que se inicia la historia de la Educacion Especial, sin embargo se
tiene conocimiento que en sus orgenes esta se imparta en forma accidental, aupada por la filantropa y la
lstima. Pedro Ponce de Len y Juan Bonet en el siglo X se sealan como precursores de la enseanza del
nio sordo. Luego en el siglo X1X se tienen reportes acerca de la creacin de asilos para nios
anormales con una significativa orientacin medica. Mas adelante, en este mismo siglo nacen las
escuelas especiales para ciegos y retardados mentales, principalmente en Europa Oriental y los Estados
Unidos, culminando en la proliferacin de instituciones educativas para nios discapacitados alrededor
del mundo.
Posteriormente, ya en el siglo XX, surgen las primeras clases especiales paralelas a la educacin regular y
se da inicio a la pedagoga diferencial. En esta primera etapa la Educacin Especial se caracteriz por una
concepcin asistencial institucionalizada, un enfoque clnico con nfasis en la deficiencia y una actitud
segregacionista por parte de la familia y la sociedad en general. Existieron tambin dentro d ela sociedad
grupos que impulsaban el cambio e hicieron aportes significativos al tratamiento de nios con
necesidades, promoviendo la educacin como medio fundamental de superacin del ser humano. La
conformacin de un marco legislativo, afianzo aun mas el desarrollo de la Educacion Especial. El derecho
a la educacin de los sujetos con necesidades especiales es reconocido por primera vez en la Declaracin
de los Derechos del Nio de la Unin Internacional para la Proteccin de la Infancia (UNICEF) y
aprobado en 1924 por la Asamblea de la Liga de las Naciones, pero no es hasta 1959 cuando la Asamblea
General de las Naciones Unidas proclamo los derechos al tratamiento, educacin y cuidado del nio
fsica, mental o socialmente incapacitado. Posterior a esto se dio paso a la Declaracin de los derechos
de los impedidos en la que se recomienda la accin nacional e internacional sobre marcos de referencia y
bases comunes que aseguren la dignidad humana, salud, educacin, rehabilitacin y trabajo a este grupo
de personas (Monografia.com).
Philippe Pinel (1745-1826) inicio la educacin especial, en Francia con la gran reforma en 1810, al
publicar la obra De educacin D un homme sauvage, considerndose este como el primer manual de
educacin para retrasados.
Friedrich Froebel y Jean E. Pestalozzi a fines del siglo XV111 cambiaron radicalmente la educacin de
los nios normales y de los retrasados (sobre todo invidentes y sordos), sin embargo los autnticos padres
de la educacin especial son Jean M. Itard (1812-1880) y Eduardo Seguin (1774-1838).
empresas, las cuales buscan formar sus cuadros; la capacitacin de sus cuadros en la empresa, o
capacitacin de sus cuadros para el buen ejercicio de sus funciones o para el desempeo de otras
superiores y los trabajadores que por ley, pueden disfrutar de un cierto nmero de horas laboral para
emplearlo en su formacin.
Educacin de adultos social, es aquella que se da en la personalidad, en la mentalidad, en los valores y en
las actitudes personales.
Andragogia
La Andragogia es la rama de la filosofa que estudia la educacin o escuelas de adultos. El mtodo
empleado en la educacin de adultos es el andraggico.
Origen de la Andragogia
El termino andragogia aparece por primera vez en 1833, con el alemn Alexander Kapp, para dar
explicacin a la teora educativa de Platn, a principio del siglo XX, Eugen Rosenback, se refiere al
trmino, como conjunto de elementos curriculares propios de la educacin de adultos, como son:
profesores, mtodos y adultos, Eduard C. Linderman fue el primer norteamericano en introducir ese
trmino en sus dos libros. Identifica desde un enfoque sistmico un esquema con lo que supone son claves
del aprendizaje del adulto.
El norteamericano Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de la educacin de
adultos, al elaborar una teora de la andragogia ms acabada, considerndola como el arte y la ciencia de
ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos de su propio
aprendizaje y en consecuencia:
-Los adultos se motivan a aprender cuando tienen necesidades;
-La orientacin para aprender se centra en la vida;
-Los adultos tienen necesidades de autodirigirse;
-Las diferencias individuales se incrementan con la edad.
La integracin bsica sobre educacin de adultos se inici en Europa (Inglaterra) y Estados Unidos y a
finales de los aos cincuenta, que se inician los esfuerzos de sistematizar, articular y difundir teoras
acerca del aprendizaje del humano adulto, as como las estrategias y mtodos capaces de expresarse en
trminos de una didctica de aprendizaje que no es un nio ni adolescente: el adulto.
En el siglo X1X en algunos pases de Europa se generaliza las clases de adultos por la noche, as como los
sbados y los domingos.
32
33
escuelas que funcionan en tanda nocturna, en el marco del calendario escolar definido a nivel nacional.
Las reas del Subsistema de la educacin de adultos, debern estar estrechamente vinculadas al nivel de
desarrollo alcanzado por la sociedad dominicana y se reconocen las siguientes reas: Alfabetizacin,
Educacin Bsica, Media y Capacitacin Profesional.
7
4
6
9
7
7
7
4
12
7
4
6
5
5
5
5
extraordinarios que sean necesarios para adaptar el primero a nuevas situaciones; y velar por el
mantenimiento y la revisin peridica de los controles interno y financieros, acorde con las disposiciones
vigentes;
h-) Decidir sobre la realizacin de obras materiales de reparacin y construccin, en coordinacin con las
instancias correspondientes y dar seguimiento a su ejecucin;
i-) Procesar mediante concursos de oposicin y recomendar los nombramientos de todos los directores de
las instituciones educativas y tambin de otros docentes, de acuerdo a la normativa vigente;
j-) Recomendar la remocin por causa justificada, del personal sealado en el inciso anterior;
k-) contribuir con la realizacin de las ms variadas formas de expresin cultural que se desarrollaran
rotativamente en los municipios que integren el distrito;
l-) Identificar las necesidades de los centros educativos de su jurisdiccin y proponer las soluciones antes
las instancias correspondientes;
m-) Administrar los recursos econmicos de su jurisdiccin;
n-) Apoyar el desarrollo de la innovacin curricular en su regin.
fin de que el centro educativo desarrolle con xito sus funciones y debe estar integrado por: el Director
del Centro Educativo, quien lo presidir, dos representantes elegidos por los profesores del centro, dos
representantes de la Asociacin de padres, madres, tutores y amigos de la escuela, un educador elegido
por la Asociacin de padres, madres, tutores y amigos de la escuela, dos representantes de la sociedad
civil organizada y un representante de los estudiantes elegido por los miembros del Consejo Estudiantil.
39
40
17- ) Cules son las ofertas que presenta la educacin de adultos cultural?
c-) cerrado
d-) probabilstico
c-) cerrado
d-) probabilstico
d-) probabilstico
c-) ciberntica
d-) probabilstico
d-) ordenanza
d-) grado
8-) Es el conjunto articulado de grados, cursos o aos en que se organiza un nivel educativo, con carcter
propedutico o terminal, con objetivos, caractersticas y orientaciones especficas que se corresponden
con el desarrollo psico-fsico del educando y la gradacin del currculo.
a-) nivel educativo
b-) sub.-sistema
c-) modalidad
d-) grado
9- ) Es cada una de las etapas de la estructura educativa que esta determinada por el desarrollo psicofsico de los estudiantes y sus necesidades sociales
a-) nivel educativo
b-) sub.-sistema
c-) modalidad
d-) grado
10- ) Inicial, Bsico, el Medio y Superior, son la Republica Dominicana
a-) Niveles educativos
b-) ciclos educativos
c-) grados educativos
11- ) El Consejo Nacional de Educacin es presidido por
a-) el Consultor Jurdico
b-) el Director Regional
d-) modalidades
12- ) Es la educacin de adultos que comprende tres niveles: la alfabetizacin, la educacin bsica y la
educacin secundaria o profesional
a-) escolar
b-) social
c-) cultural
d-) profesional
13- ) Es la mas antigua de la forma de educacin de adultos
a-) escolar
b-) social
c-) cultural
d-) profesional
14- ) Es aquella educacin de adultos que se da en la personalidad, la mentalidad, los valores y en las
actitudes del individuo
a-) escolar
b-) social
c-) cultural
d-) profesional
43
d-) el MINERD
16- ) El Nivel Inicial y Primario, se impartirn durante el ao escolar, segn la nueva propuesta curricular
a-) 1,350 horas clases
b-) 1,125 horas clases
c-) 1,800 horas clases
d-) 1,200 horas clases
17- ) Las Siglas del Programa de Educacin Bsica de Adultos y Bachillerato a Distancia son
a-) JNA
b-) PREPARA
c-) PRALEB
d-) PROAFSA
18- ) En la Modalidad acadmica, se impartirn en horas clases, durante el ao escolar (MINERD 2013)
a-) 1,350 horas clases
b-) 1,125 horas clases
c-) 1,800 horas clases
d-) 1,200 horas clases
19- ) La Educacin Bsica de Adultos, funciona en la tanda
a-) matutina
b-) Vespertina
d-) diurna
d-) nocturna
La tecnologa de la organizacin
La tecnologa es un trmino utilizado para referirse a los procesos emprendidos sistemticamente por la
organizacin para llevar a cabo su funcin. Dada la naturaleza compleja de los procesos de enseanzaaprendizaje, se suele utilizar la expresin tecnologa problemtica.
45
Decir que la tecnologa de la organizacin escolar es problemtica es la forma de indicar que en ella no
existe un modo nico ni optimo de hacer.
Las relaciones
Las organizaciones escolares estn formadas por personas que interactan unas con otras. Las relaciones
que se desarrollan en los centros escolares y presentan las siguientes peculiaridades: es una institucin
participativa, pero cambiante por la movilidad y pensar de sus actores; cada profesor suele llevar su
educativa de forma aislada.
Parroquiales. Ms tarde se desarrollaron las primeras instituciones educativas seglares autnomas que han
llegados hasta nuestro tiempo, las Universidades, como escuelas profesionales de medicina, derecho y
teologa. Finalmente surgen las escuelas municipales y gremiales con carcter elemental profesional para
los habitantes de las ciudades.
El Renacimiento, la Reforma Protestante y la Contrarreforma suscitaron grandes innovaciones en los
contenidos y mtodos escolares, dando lugar a importantsimas organizaciones de educacin sistemticas
con distintas grados y orientaciones.
En la poca Moderna. En el siglo X1X, con la creciente intervencin del pueblo en la vida social y
poltica, llevan a la creacin efectiva de la escuela pblica actual con sus caracteres de universal,
obligatoria y laica.
La sociedad y la escuela
Una sociedad es una pluralidad de personas que viven conjuntamente de un modo estable, que tiene
ciertos usos y costumbres comunes, que est integrada por grupos sociales diferentes y que se haya
sometida a un desarrollo histrico.
La sociedad es un grupo de individuos concentrados en un punto geogrfico escogido para convivir
haciendo uso de los recursos, tanto naturales como artificiales e intelectuales disponibles.
La escuela es uno de los medios de adaptacin o ajuste de que la sociedad se vale para su subsistencia.
Mediante ella, la sociedad conserva sus caractersticas, perpetua sus instituciones y forma de vida. La
escuela tiene as ante todo una misin conservadora: la de formar a las generaciones jvenes en el espritu
de la sociedad.
Los problemas que presenta la sociedad, como es el problema ideolgico, poltico y religioso. La escuela
tiene que respetar las condiciones generales de la sociedad y del estado en que vive. La escuela debe
interesar a sus alumnos por los problemas sociales de su comunidad y de su pas, de una forma limpia y
objetiva.
La relacin entre escuela y sociedad son constante de los anlisis de la educacin. Existe el problema de
las relacionas escuela-sociedad de manera genrica y las relaciones de una escuela con la comunidad
inmediata en que esta se halla.
La escuela no puede llegar a cumplir su misin educativa con responsabilidad sin problematizar sobre el
contexto social que la rodea, y ha de armonizar esta necesidad de lograr sujetos capaces de insertarse en
esa sociedad y, desde ella, seguir trabajando activamente para la mejora de la vida personal y comunitaria.
La escuela es un reflejo de la sociedad de cada lugar y de cada poca y una aspiracin para mejorarla. La
sociedad es un reflejo de la educacin y de la escuela de su tiempo.
Mediante la escuela la sociedad conserva caractersticas, perpetua sus instituciones y forma de vida.
La escolaridad solo representa el 1.7% de las horas de vida del hombre, sin embargo, en ese breve
espacio, la escuela realiza una labor educativa ms eficiente que la sociedad, por varias razones: 1,
porque la lleva a cabo en un lapso de la vida de mayor plasticidad: la infancia y la adolescencia; 2,
porque la realiza en una forma sistemtica; 3, porque la dirigen o realizan personas especialmente
preparadas para esta misin, los educadores, y 4, porque dispone de medios tcnicos y materiales
adecuados.
Cultura y Sociedad
Cultura es la forma de vivir de una sociedad o pueblo. Se compone de un acervo, como sus costumbres,
su expresin artstica, sus tradiciones y folclore, sus creencias, su idioma y sus valores. Tiene toda cultura
la capacidad de renovarse con cambios en sus estilos de vida y por el adelanto del saber. La cultura se
aprende. Se transmite de una generacin a otra por las enseanzas del hogar y de la escuela,
principalmente.
La cultura es un conglomerado de los estilos de comportamiento y el saber de un pueblo. Con cultura no
se nace; hay que aprenderla del grupo social en que se vive. Aprender la cultura implica que su contenido
se adquiere mediante enseanzas, sean estas formales, como la escuela y la religin, o informales como
suelen ser las enseanzas del hogar y la comunidad.
En tiempos modernos, la cultura de los pueblos est sujeta a cambios ms rpidos que antes. Ya no se
renueva espontneamente sino que es vctima de invasiones culturales que llegan de otros pueblos. Estas
se facilitan por los actuales medios de comunicacin y transportacin, que acercan a los pases ms
remotos del mundo. Otros cambios vienen por las invasiones, fruto de los avances tecnolgicos. Hay tres
tipos de cambios culturales: la renovacin propia de todo pueblo, la invasin cultural que consiste de
cambios que no se buscan ni desean y las innovaciones producto de los avances tecnolgicos.
Cultura y Educacin
El idioma, es el mejor comunicador de la cultura de un pueblo porque por su medio se expresa la forma
de pensar y de conducirse en sociedad, en concordancia con la tradicin y las costumbres, los objetos,
monumentos y escritos de otros tiempos.
En las sociedades actuales la escuela es la institucin ms importante para mantener y transmitir la
cultura. Los valores, creencias, folclore y las normas de conducta social que se pasan a la generacin
siguiente se transmiten tambin en la enseanza de las disciplinas escolares.
La misin de la escuela es transmitir y renovar la cultura. Estimular el proceso de formacin del hombre,
de conformidad con las aspiraciones y necesidades de la comunidad.
Colaboracin familia-escuela.
La Ley 136-03, denominado Cdigo del Menor, establece en su artculo 58, que la familia es el grupo
integrado por:
a)
El padre, la madre, los(as) hijos(as) biolgicos(as), adoptados(as) o de crianza, frutos de un
matrimonio o de una unin consensual;
b) El padre, la madre y sus hijos e hijas;
c) Los cnyuges sin hijos e hijas;
48
d)
Los descendientes, ascendientes hasta el cuarto grado de consanguinidad (padres, hermanos y
hermanas, abuelos, tos, primos).
La familia es el ncleo bsico de la sociedad, constituye el ncleo originario y fundamental de la
educacin. Es el primer agente educador.
La participacin de la familia en las acciones educativas es importante y exigible. Puesto que los padres
deben participar activamente en la elaboracin del proyecto educativo institucional. Una escuela
democrtica y plenamente comprometida con su misin ha de pretender la presencia y participacin de
los padres en los organismos de gestin de los centros escolares.
Comnmente esta participacin se hace a travs de la Asociacin de Padres, Madres, Amigos y Tutores de
la escuela, Las Juntas de Centros, las Juntas de Planteles.
49
El Estado y todos los sectores sociales son supuestos a tener participacin activa en la configuracin de
polticas educativas basadas en la realidad social, las necesidades de la comunidad y el acrecentamiento
de la competitividad.
Poltica educacional
La poltica educacional es la rama de la pedagoga que abarca las planificaciones y realizaciones que en
materia de educacin y cultura integran la obra del Estado o de otros agentes educadores autorizados por
el Estado.
Poltica educativa es el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones, que
conforman la doctrina pedaggica de un pas y fijan as mismo los objetivos de esta y los procedimientos
necesarios para alcanzarlo.
La funcin de la poltica en la educacin es puramente formal; se refiere al cumplimiento o realizacin de
ideas y contenidos no creados por ella.
A la poltica le corresponde determinar la educacin en cuanto sta depende o halla en relacin con el
Estado; pero no en cuanto a su rgimen interior, a su vida propia, que es cosa de la pedagoga.
*
La generacin de condiciones educativas que fomenten tcnicas, conocimientos, valores y aptitudes
necesarias que acrecienten las posibilidades de la poblacin para alcanzar niveles educativos adecuados,
sin obviar el principio de equidad.
* Los cambios econmicos son fundamentales para la adopcin de polticas educativas complementadas
con polticas de empleo que puedan constituir a la incorporacin de ms y ms elementos al competitivo
mundo laboral.
* La adopcin de modelos innovadores con respecto a la formacin profesional y capacitacin laboral es
algo deseable para centrar el desarrollo. Las transformaciones en el campo de la ciencia y la tecnologa
demandan ajuste en lo educativo, lo cual es considerado una responsabilidad de las sociedades.
51
Texto Impreso
El texto impreso fue el primer gran medio de comunicacin. Mediante la imprenta se generalizo la
cultura, se introdujo el principio de la acumulacin del conocimiento, al crearse un sistema de almacenar
la informacin. Esto trajo consecuencias diversas, desde el fomento del nacionalismo, hasta la
52
La radio
La radio es la transmisin y recepcin de seales por medio de ondas elctricas sin el empleo de cables de
conexin. Es un medio de comunicacin a distancia cuya caractersticas fundamental es que transmite
sonidos provocados por la voz humana, la msica o los efectos sonoros tcnicos o naturales.
La Televisin
La televisin constituye el medio audiovisual por excelencia: un dinamismo con imagen y sonido,
haciendo posible tanto la ficcin como la representacin de la realidad, aunque esta ltima aparezca
siempre mediatizada por la naturaleza tcnica del medio. Su indiscutible impacto sobre la sociedad actual
la ha hecho, a un tiempo, el centro de las crticas y el objetivo de los grupos de poder que desean controlar
los medios de comunicacin.
Las caractersticas propias de la televisin la hacen especialmente idnea para el fomento de las
capacidades espaciales. Se debe a que la confluencia de diversas perspectivas y distancias obligan al
telespectador a recomponer constantemente el marco espacial donde se desarrolla la accin. Cuando el
marco espacial se combina con el temporal, se hace posible contemplar dinmicamente el fenmeno, y as
pueden lograr objetivos de naturaleza psicomotriz.
La combinacin de palabras e imagen que ofrece la televisin consigue un aprendizaje ms firme de los
contenidos, que si son presentados, mediante una sola de estas dimensiones. El aprendizaje por televisin
muestra una mayor preponderancia de la imagen sobre la palabra., hasta el punto que el contacto
continuado con el medio televisivo puede ser la causa del empobrecimiento en la comunicacin oral y
escrita que se observa en las nuevas generaciones.
53
Procesadores de textos
Son procesadores de textos o tratamientos de texto, una serie de programas que permiten convertir la
computadora en una mquina de escribir mucho ms eficaz que las tradicionales, ya que incorpora la
posibilidad de corregir, revisar ortogrficamente, cambiar el orden de prrafos o sustituir una palabra por
otra.
Programas de dibujo
Los programas de dibujo, permiten dibujar y pintar de manera sencilla, verstil y divertida, en un entorno
abierto y agradable, que estimula la imaginacin y la creatividad.
Base de datos
Una base de datos es un archivo que contiene informacin estructurada sobre una coleccin determinada.
La brecha digital
La brecha digital es la separacin que existe entre las personas (comunidades, estados, pases) que
utilizan las Nuevas Tecnologas de la Informacin (NTI) como una parte rutinaria de su vida diaria y
aquellas que no tienen acceso a las mismas y aunque las tengan no saben cmo utilizarlas.
El Internet
El concepto Internet hace referencia a una gran red de computadoras conectadas mediante diferentes
tipos de enlaces (satlites, por radios). Esta gran red permite compartir informacin y tiene varias
peculiaridades: es barata, publica, fcil de usar, est de moda y da de comer a mucha gente.
La idea de una red informtica es tan antigua como la computacin misma. Bsicamente, una red es un
conjunto de dos o ms equipos conectados entre s. Esto permite que las personas se puedan comunicar
para compartir determinados recursos como puede ser impresora, archivos y hasta bases de datos.
Conectadas entre s, los ordenadores aumentan su eficiencia y productividad.
El Internet es una Red de Redes porque est hecha a base de unir muchas redes locales de computadoras.
Prcticamente todos los pases del mundo tienen acceso a Internet.
54
La red no tuvo un origen comercial, sino militar, fue un proyecto de seguridad nacional ideado por el
ejrcito norteamericano e impulsado por profesores y alumnos que la convirtieron en un suceso mundial.
Telnet (telematics)
El telnet es un servidor altamente especializado, que permite la conexin remota con cualquier
computadora de la red, de manera que nuestra computadora se comporta como si fuese una terminal la
computadora remota y, desde ese momento, lo que se tiene es una terminal inteligente la computadora
grande y podremos ejecutar todos aquellos programas a los que nos haya dado acceso.
El Chat
Chat, es una conversacin en tiempo real a travs de Internet entre distintos navegantes.
Virus informtico
Un virus de computadora o virus informtico, ciberntico o electrnico, es un programa o software con
instrucciones creadas expresamente para provocar daos o alteraciones en los sistemas de computadoras.
Los Hackers
Los hackers son personas que conocen y manejan a profundidad la programacin y el funcionamiento de
las computadoras y las redes informticas.
Internet y educacin
La aparicin del Internet impacta en la educacin. Ha ocasionado profundos cambios en los mtodos de
enseanza-aprendizaje y en los objetivos educativos.
El Internet posibilita, por primera vez en la historia de la educacin, que la mente quede liberada de tener
que retener una cantidad enorme de informacin: solo es necesario comprender los conceptos sobre la
55
dinmica de los procesos en los cuales una informacin est encuadrada, ello permite utilizar mtodos
pedaggicos con los cuales el alumno puede aprender ms y mejor en un ao lo que le requerira tres.
La escuela y la wed
La pgina wed en internet tienen un doble objetivo: promocional e informativo. Los centros educativos
necesitan promocionarse, para convencer a los padres y madres, a los(as) alumnos(as) y a la sociedad,
adems tienen la obligacin de informar sobre su lnea pedaggica, sus objetivos y organizacin.
Pgina wed del Ministerio de Educacin: www.see.gob.do
Pgina de la UASD: www.uasd.edu.do
Pgina wed de la MESCYT: www.seecyt.gov.do
La educacin en lnea
Programa Integral de Multimedia para el Aprendizaje, PIM APRENDE
El PIM APRENDE, consiste en la integracin de todos los medios tecnolgicos disponibles (radio,
televisin, informtica educativa, internet, Web y otros medios digitales) para apoyar la labor docente.
La teleeducacin
La teleeducacin se refiere a la educacin a distancia dentro del marco de la utilizacin de las nuevas
tecnologas (el internet, videoconferencias, entre otras) hacia el desarrollo de metodologas alternativas
para el aprendizaje de alumnos de poblaciones especiales, que estn limitadas por su ubicacin
geogrfica, la calidad de la docencia y el tiempo disponible.
masificacin de la cobertura, las cual incorporo nuevos grupos sociales, los cuales por sus caractersticas
no eran las ms adecuadas para un buen rendimiento del aprendizaje. As se aplican los fracasos del
aprendizaje: la sobreedad, la repeticin, y la desercin transitoria y definitiva son, en efecto, influidas por
muchas variables exgenas y endgenas que, por otra parte, la gestin del sistema no ha tenido en cuenta.
A partir de este diagnstico los objetivos del PDE eran los siguientes:
* Ampliar de manera significativa la actual cobertura y permanencia en la educacin bsica y reforzar
las acciones de jvenes y adultos, con vistas a facilitar el acceso y la permanencia en el sistema educativo
de sectores sociales marginados del proceso educativo.
* Introducir transformaciones profundas en el currculo para hacer posible una educacin de mayor
calidad, ms pertinente y ms adecuada a los requerimientos actuales y futuros de la sociedad
dominicana.
* Mejorar significativamente la condicin social, econmica y profesional de los educadores.
* Elevar los niveles de competencia y eficiencia de la Secretaria de Estado de Educacin y de sus
rganos descentralizados en la formulacin de polticas y en la planificacin y administracin de la
educacin bajo responsabilidad.
*
Lograr una participacin efectiva y organizada de la sociedad en general, y de la comunidad
organizada y de los padres de familia en particular, en la gestin del proceso educativo.
* Aumentar de manera apreciable los recursos econmicos que el Estado y la sociedad invierten en
educacin, ampliando de forma significativa la contribucin de fuentes convencionales y no
convencionales al financiamiento de la educacin.
Financiamiento de la educacin
En cuanto al financiamiento de la educacin, la Ley General de Educacin 66-97, en su artculo 197
establece que: el gasto pblico anual en educacin debe alcanzar un mnimo de un diecisis por ciento
(16%), del gasto pblico total o un cuatro por ciento (4%) del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para
el ao corriente, sin embargo al 2012, los porcentajes invertido en educacin, promedio un 2.0%, desde la
fecha de la promulgacin de la Ley, es en este ao, que por medio de una amplia movilizacin de
diferentes sectores, se logr que se asignara al Ministerio de Educacin el 4%, en el Presupuesto
elaborado para el 2013.
59
7- ) De qu se compone la cultura?
10- ) Cules son las condiciones que tiene la familia para hacer realidad la educacin de sus hijos?
60
19- ) Da tu opinin sobre los diez principios que define la escuela planteado por el Ministerio de
Educacin.
20- ) A qu tipo de educacin se refiere el texto constitucional, cuando se refiere a la formacin integral
del ser humano a lo largo de toda la vida?
22- ) Cules asignaturas son obligatorias en las instituciones pblicas y privadas, segn nuestra
Constitucin, en su artculo 63, acpite 13?
23- ) En cul nivel educativo, el sector privado muestra mayor fortaleza, en relacin al nmero de
alumnos (as)?. Seale las posibles razones.
24- ) Investiga en tu comunidad si se cumple con el horario escolar establecido en nuestro currculo.
25- ) Establezca las similitudes y diferencias de los Planes educativos 1992-2002 y 2008-2018.
28- ) Cules son las peculiaridades que se presentan en las relaciones que se desarrollan en los centros
escolares?
29-) Cules son los rasgos que presenta la organizacin escolar como sistema?.
63
d-) universidades
d-) ninguna es correcta
d-) cultura
d-) 50-88
c-) 42-01
c-) la Familia
c-) la Familia
d-) la Escuela
d-) la Escuela
7- ) Son medios informativos que, utilizando medios tecnolgicos, difunden informacin de manera
simultnea e indiscriminada a muchos destinatarios, generalmente desconocidos por los editores de la
informacin
a-) Textos impresos
b-) Radio
c-) Mass Medias
d-) Peridico
8- ) Vela por la gratuidad y la calidad de la educacin general, el cumplimento de sus fines y la formacin
moral, intelectual y fsica del educando y tiene la obligacin de ofertar el nmero de horas lectivas
aseguren el logro de los objetivos educacionales
a-) la Familia
b-) la Iglesia
c-) el Estado
d-) la Escuela
9- ) Son programas que permiten dibujar y pintar de manera sencilla, verstil y divertida, en un entorno
abierto y agradable, que estimula la imaginacin, la expresin y la creatividad
a-) procesadores de textos
c-) base de datos
b-) programas de dibujo
d-) presentacin con computadoras
10- ) Se gana mucho cuando se hacen por computadora, porque permiten incluir grficos, imgenes fijas e
incluso secuencia de video
a-) procesadores de textos
c-) base de datos
b-) programas de dibujo
d-) presentacin con computadoras
11- ) Es un protocolo que tiene como objetivo recibir, pero tambin enviar, ficheros a travs de la red
a-) Telnet
b-) Ftp
c-) Correo electronico
d-) Base de datos
64
12- ) Es el servicio ms utilizado de la red, funciona gracias a la identificacin de cada usuario de manera
particular
a-) Telnet
b-) Ftp
c-) Correo electronico
d-) Base de datos
19- ) Los cambios culturales que no se buscan ni se desean, se le denomina
a-) renovacin cultural
b-) innovacin cultural
c-) renovacin cultural
d-) ninguna
20- ) Estn orientada a unos fines, propsitos o metas cuyo logro les confiere sentido, que son aquellos
estados deseados que la organizacin trata de hacer realidad.
a-) metas escolares
b-) tecnologa organizacional
c-) relaciones
d-) naturaleza sistmica
Etologa
El estudio de los comportamientos instintivos en los animales tiene su iniciacin cientfica con el
evolucionismo de Darwin y su desarrollo con la Etologa, cuya paternidad se debe a Konrad Lorenz
(1903-1989) y Nikolaas Tinbergen (1907-1988), a principio del siglo XX. Pero fue tardamente cuando se
empez a hablarse de Etologa humana, la cual se preocupa de conocer cules son los comportamientos
de origen gentico.
La etologa es la rama de la biologa y de la psicologa experimental que estudia el comportamiento de los
animales en libertad o en condiciones de laboratorio. Cuando la etologa se encarga del estudio del
comportamiento humano, se denomina etologa humana. Los cientficos que se dedican a la etologa, se le
denomina etlogo.
Los objetivos del etlogo son el estudio de la conducta, del instinto y el descubrimiento de las pautas que
gua la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales.
66
Gracias a los estudios etolgicos, hoy se puede hablar con propiedad de comportamientos hereditarios,
que suponen patrones de conducta muy poco modificables por los aprendizajes. Tales comportamientos
aparecen vinculados a diversos mbitos:
1. Comportamientos vinculados a la alimentacin: balanceo de la cabeza en bsqueda del pecho materno,
movimiento de succin.
2. Comportamientos motorices: movimientos rudimentarios de arrastre, nadar, andar,
3. Comportamientos de contacto estable con los progenitores: reflejo de aprensin manual, risa, llanto
4. Comportamientos de comunicacin no verbal. Expresiones corporales de ira, amenaza, saludo,
sumisin, ataque, bsqueda de contacto, huida
La Etologa es una lnea de investigacin poco explotada en el terreno educativo. En cambio, en mbitos
como la publicidad de consumo y la propaganda poltica se recurre habitualmente a estmulos sensoriales
desencadenantes de actitudes de seguridad, bienestar, corporativismo, atraccin sexual, etc.
Evolucin de la inteligencia
Al estudiar la inteligencia, de hecho lo que se pretende es explicar la conducta humana; por algo se
considera al hombre como un <<animal inteligente >>, que a diferencia de los animales donde los reflejos
y los instintos las tipifican al mximo. Piaget seala que la inteligencia es la adaptacin por excelencia,
toda adaptacin implica una asimilacin de las cosas al espritu a la actividad propia y una acomodacin
de los esquemas asimiladores a los objetos. La funcin fundamental de la inteligencia es comprender e
inventar, es decir, construir estructuras estructurando lo real a travs de la accin de estas estructuras
sobre ello.
La inteligencia (del latn intellegenta) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar informacin y
utilizarla para resolver problemas. El Diccionario de la lengua espaola de la Real Academia Espaola
define la inteligencia, entre otras acepciones como la capacidad para entender o comprender y como la
capacidad para resolver problemas. La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como
la percepcin, o capacidad de recibir informacin, y la memoria, o capacidad de almacenarla
Para Piaget, la conducta humana es la resultante de la combinacin de cuatro reas: la maduracin,
entendida como diferenciacin del sistema nervioso, la experiencia, como interaccin con el mundo
fsico, la transmisin social, o influjo de la crianza y la educacin y el equilibrio, principio supremo de
desarrollo mental.
Hay dos grandes tendencias en la explicacin de la conducta humana inteligente y diversos matices en
cada una de ellas: la teora innatista y la constructivista.
La teora innatista parte del principio de que existen en el hombre unas categoras previas (espacio,
tiempo, forma, causalidad, etc.) que conforman su conocimiento de la realidad. Para los innatistas, el
desarrollo no depender en la interaccin del individuo con el entorno, sino con la biologa de este al
nacer.
La teora constructivista concibe la inteligencia como una adaptacin progresiva a la realidad que permite
dominarla y as subsistir. Piaget se encuentra entre ambas teoras, cuyos representantes podran ser
respectivamente, los partidarios de la <<Gestalt >> y los conductistas.
Construccin del conocimiento es un proceso individual e interno mediante el cual el alumno va
adquiriendo y asimilando los contenidos escolares al mismo tiempo que da significado a los mismos.
67
68
extremidades, luego con el aumento de peso, hasta conformar el cuerpo del adulto. A la maduracin de los
caracteres sexuales primarios acompaa la aparicin de los caracteres sexuales secundarios. Un retardo en
la maduracin fsica suele significar obesidad y desarrollo sexual insuficiente.
71
-Se sita en capacidad de dialogo con otros contextos y busca soluciones a situaciones y problemas de la
realidad, con miras a elevar la calidad de vida de su comunidad y sostenibilidad ambiental.
-Decide su proyecto de vida y toma decisiones significativas ante desafos personales, familiares e
institucionales con su autonoma y asertividad.
-Asume compromiso de aportar al logro de metas comunes para fomentar la convivencia democrtica y la
felicidad desde los contextos familiares, comunitarios y sociales en los que participa.
-Respeta y valora la diversidad de los seres vivos que habitan el planeta y asume un compromiso con la
preservacin continua del medio ambiente, como patrimonio colectivo fundamental.
-Valora y utiliza eficazmente las tecnologas para aprender y resolver problemas. Asume actitud crtica
frente a diversas herencias culturales, sean estas locales, nacionales o globales.
-Se involucra voluntariamente en actividades recreativas y experimenta su tiempo libre como oportunidad
para expandir las distintas dimensiones de su ser.
-Se reconoce como parte de un todo que lo trasciende, profundiza en el sentido de su existencia y, por
tanto, promueve valores ticos, morales, sociales, culturales, espirituales de carcter universal, que tienen
por referente la declaracin Universal de los Derechos humanos para el ejercicio de la ciudadana.
-Comunica sus ideas y sentimientos de manera eficaz en su lengua materna, en otros idiomas y cdigos
diversos, con sentido incluyente y en distintos escenarios de intervencin, utilizando diversas formas de
expresin, herramientas y recursos.
72
2- ) En qu consiste la inteligencia?
3- ) Explique las diferencias entre la teora innatista y la teora constructivista de la conducta humana.
4- ) Qu la metacognicin?
7- ) En qu consiste la pubertad?
8- ) Qu es la maduracin?
73
12-) Con cuales coincidi tu perfil del egresado de secundaria, planteado por el MINERD, en su
Documento Bases de la Revisin y Actualizacin Curricular 2014?.
_______________________________________y___________________________________________
p-) _____________________________,__________________________y________________________
son los tres roles que definen al estudiante comprometido con su aprendizaje.
r-) Las inteligencias mltiples es un modelo propuesto en 1983 por_______________________________
s-) ___________________________________es la capacidad de desarrollar destrezas vinculadas al
pensamiento critico, niveles de interpretacin, anlisis, sntesis y/o valoracin de ideas alcanzadas.
d-) experiencia
d-) experiencia
12- ) Es la conducta humana explicada como principio supremo del equilibrio mental
a-) maduracin
b-) transmisin social
c-) equilibrio
d-) experiencia
d-) experiencia
75
Unidad 5. El Educador.
Concepto de educador
Educador abarca a toda persona e institucin que ejerza la funcin de educar. El educador sigue
educndose mientras educa a los dems.
Educador es todo ser humano que, en forma individual o colectiva, directa o indirecta, prolongada o
transitoria, sistemtica o asistemticamente, estimula en otro una transformacin duradera en su espritu.
El educador es el profesional, especialmente preparado que de manera voluntaria ejerce una accin
directa y sistematizada sobre el educando. Puede ser terico, practico o activo.
77
1. La simple tendencia hacia la formacin del hombre como individualidad, que se destaca de todas las
dems inclinaciones, de tal forma que la realizacin de dicha tendencia halle el educador su mximo goce.
2. La capacidad para proseguir dicha inclinacin en forma provechosa, es decir, para llegar a conseguir
la formacin del alma particular del educando en la medida que su capacidad lo permita.
3. La tendencia especfica dirigida precisamente hacia el hombre futuro, esto es la personalidad que
brota, o mejor dicho el alma infantil como portadora de valores.
4. La decisin permanente de influir durante el desarrollo, o lo que es lo mismo, el deseo de estimular
aquella formacin de valores que en principio est ya determinada en el alma individual.
La vocacin docente
La vocacin docente necesita ser perfeccionada y desarrollada y puede descomponerse en los siguientes
elementos:
1. El eros pedaggico. El amor generoso hacia el prjimo, la necesidad de ayudar a los seres
humanos, a los que confan en la bondad del adulto, es cualidad previa a todas las dems para que se
pueda ser un buen educador. La inclinacin y amor hacia los nios supone la satisfaccin de encontrase
entre ellos, de ser partcipe de su espontaneidad, de compartir sus alegras, y el deseo de lograr el
desarrollo de todas sus posibilidades formativas.
2. Aptitud de penetracin psicolgica. Para poseer esta condicin de penetracin en el alma del
educando, para captar su manera de ser y de comportarse, necesita poseer permanentemente el educador
un claro conocimiento de s mismo y un sentido particular de autocrtica.
Solo aquel que tiene una amplia capacidad de introspeccin puede comprender las reacciones espirituales
de sus educandos. No se requiere para ello que el maestro sea psiclogo. Basta que posea esa aptitud
especial para descender de nuestro circulo de adulto a ese mundo inmaduro del nio para ponerse a su
alcance, entender su lenguaje y captar su manera peculiar de sentir y de representarse las cosas del mundo
objetivo.
3. Tendencia hacia los valores que trata de realizar. El educando debe poseer una visin clara de la
cultura y del momento histrico en que vive. La finalidad de la educacin consiste en ingresar a las
jvenes generaciones en el mundo objetivo de la cultura, en rodear al ser joven con cmulo de valores que
constituyan el ideal de vida de la sociedad de la cual es miembro, de la Nacin y de la humanidad en
general. El educador ha de creer en el valor de la verdad, en la moralidad, en la justicia, en la bondad.
4. Sentido de la misin. El buen educador debe tener claro el sentido de su misin; debe ser consciente
de la extraordinaria responsabilidad que recae sobre l tanto con respeto al nio que se le entrega , como
con la familia y la sociedad que se lo confan, y con la nacin, cuyo progreso depende de las nuevas
generaciones.
El futuro docente debe formarse de manera trasversal y adquirir competencias que vayan ms all del
mbito escolar con el objetivo de colaborar con las dems instancias formativas.
El maestro como agente de innovacin implica una profesionalidad para poder manejarse en un sistema
tan complejo como es la escuela tanto por sus reglas (leyes), su proyecto educativo, sus estructuras
(espacios, materiales) los distintos roles profesionales, el marco de un modelo de gestin democrtica y su
concepcin experimental (dinmica, flexible e interactiva).
Las competencias didcticas atribuyen al futuro docente la identidad del mediador entre la cultura del
Curriculum (conocimiento-competencia lingstico, lgico, cientfico, artstico) y la cultura del ambiente
(saberes y valores) generada a travs de la multiplicidad de culturas que atraviesan los espacios y el
ambiente de la vida cotidiana del alumno
Social: predominan los motivos maternales; la autoridad se apoya en la conexin de lo natural, lo moral y
lo espiritual del hombre.
Dominante: su autoridad descansa sobre la fuerza y habilidad personales; esta relacin se desarrolla
preferentemente con los jvenes y adolescentes, ante los cuales el educador ejerce su carisma de tipo
aristocrtico.
Humanista: caracterizado por el amor a la actividad espiritual; el amor pedaggico se basa
exclusivamente en el efecto por las ideas.
Sacerdotal: el educador siente en s mismo y en los dems el peligro de perder su salvacin ultraterrena;
esto le lleva entregar su para evitarlo.
El nuevo docente
La creciente interaccin entre la escuela y la sociedad influye en el rol docente. La tarea del docente debe
dirigirse fundamentalmente hacia el alumno y su desarrollo personal y social, y esto hace que su labor se
complique y diversifique.
Con relacin a la carrera docente, la Constitucin Dominicana, en el artculo 63, prrafo 5, seala lo
siguiente: El Estado reconoce el ejercicio de la carrera docente como fundamental para el pleno desarrollo
de la educacin y de la Nacin dominicana y, por consiguiente, es su obligacin propender a la
profesionalizacin, a la estabilidad y dignificacin de los y las docentes.
El docente debe estar preparado para disear, desarrollar, analizar y evaluar racionalmente su propia
prctica. En sentido amplio, y dependiendo de su funcin educadora esencial, tiene que ser capaz de
relacionarse con los alumnos, con los otros profesores, con los padres y con el entorno social prximo.
Las competencias son conjuntos complejos de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones
y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en accin en un contexto concreto para hacer frente
a las demandas peculiares de cada situacin.
Acadmica
En esta competencia, el docente debe poseer las herramientas bsicas que le permiten comprender y
actuar en un campo particular del conocimiento, es decir, el dominio del conocimiento de su rea de
especialidad.
Pedaggica
Esta competencia, se refiere al saber que implica ensear, el dominio de las maneras especficas de
acceder el conocimiento. Est asociada a la capacidad de construir en el aula, una cultura acadmica
ligada a la lectura y la interpretacin, a la discusin y a la reflexin. Alude a las condiciones que deben
cumplirse para asegurar la construccin de los conocimientos. A los modos en que deben ser presentados
para darle significado en el proceso de aprendizaje. Permite establecer la relacin entre los conocimientos
y los intereses de los estudiantes, conocer cmo stos aprenden, cmo se apropian de los conocimientos.
tica y Ciudadana
Esta competencia se refiere a la capacidad de exhibir y promover el desarrollo moral que conduzca a la
ampliacin de las posibilidades de conocer y ampliar los espacios de posibles acuerdos sociales. Implica
una predileccin por los intereses universales, sobre los individuales o grupales.
Esttica
Esta competencia se refiere a la forma de crear e interpretar nuevas maneras de disfrutar los productos
culturales de la sociedad. Es la capacidad de asignar significados que nos hace sensibles frente a las obras
de arte cuya naturaleza es la de proponerse siempre para nuevas interpretaciones.
Investigativa
Esta competencia permite cuestionar la realidad en sus diversos contextos e indagar, reflexionar y
aprender sobre sus prcticas educativas, incorporando sus hallazgos al proceso de enseanza-aprendizaje.
Esto significa que es experto en la materia que ha de ensear, conoce y cuestiona el pensamiento docente
espontneo y adquiere conocimientos relacionados con el aprendizaje de las ciencias.
Competencia didctica
Se refiere a la aptitud o suficiencia para transmitir conocimientos, dominar las tcnicas y mtodos de
enseanza habitual, saber preparar actividades, dirigir el trabajo de los alumnos, evaluar adecuadamente
y, utiliza la investigacin e innovacin en el campo.
Competencia psicolgica
El docente posee aptitud para captar los sentimientos de los dems y saber tratarlos, vincula esa
capacidad, por medio de: la lectura de obras reconocida validez, los intercambios con los dems docentes,
el ejercicio constante de observacin de los alumnos y la reflexin en el examen pedaggico personal.
Competencias fundamentales
Las competencias fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y
significatividad. Constituyen el principal mecanismo para asegurar la coherencia del proyecto educativo y
son estas competencias: tica y Ciudadana, Comunicativa, Pensamiento Lgico, Critico y Creativo,
Resolucin de \Problemas, Cientfica, Ambiental y de la Salud y de Desarrollo Personal y Espiritual.
Competencias especficas
Las competencias especficas corresponden a las reas curriculares, se refieren a las capacidades que el
estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediacin de cada rea del conocimiento.
Competencias laborales-profesionales
Las competencias laborales-profesionales se refieren al desarrollo de capacidades vinculadas al mundo
del trabajo.
Diseo Curricular
Es el documento normativo que establece una estrategia para la formacin de sujetos democrticos y
transformadores de la realidad material, social y cultural (MINERD, 2014)
83
*Capacidad de actuar con y equilibrio, expresando identidad con la cultura nacional, sensibilidad social
en las prcticas pedaggicas, respetuoso del entorno, comprometido con la calidad y la excelencia
educativa.
*Conocimientos sobre: Los contenidos del rea de su competencia, los ejes transversales del Curriculum,
orientados a la formacin de sujetos crticos, democrticos y libres, la incorporacin de tecnologas de la
informacin a la prctica docente.
Capacidad para:
* Conocer, reflexionar, proponer y actuar de manera transformadora sobre su medio
* Actuar con ecuanimidad y equilibrio.
*Asumir roles de planificador, gestor/a de procesos y ambientes de aprendizajes significativos para sus
estudiantes.
* La escucha, el dilogo y el trabajo colaborativo.
* Implicarse en los procesos de mejora de la calidad educativa de su escuela.
* Relacionar los procesos de enseanza y de aprendizaje con el contexto social en que est situada su
escuela.
* Reflexionar sobre su propia prctica pedaggica.
* Valorar y apreciar las artes y la cultura en general.
*Actitudes de: Mejora de su desarrollo profesional.
*Emprendurismo.
*tica profesional.
*Vocacin de servicio.
De los Concursos
85
Segn el Artculo 139, de la Ley General de Educacin 66-97, los cargos administrativos-docentes y
tcnicos-docent4es de los diversos niveles del siste3ma educativo pblico sern servidos previos
concursos de oposicin, o por oposicin, y mritos profesionales.
La oposicin consistir en la aplicacin de pruebas y exmenes que de utilizaran para las personas que
ingresen servicio educativo. La oposicin y mritos profesionales se utilizaran para los ascensos y
promociones, y se tomara en consideracin el desempeo en las labores que haya mostrado el aspirante.
Segn el Artculo 16.del Decreto 639-03 el ingreso a la carrera docente, cualquiera sea la clasificacin,
Cargo y categora, se efectuar mediante concurso de oposicin de antecedentes profesionales, prueba de
oposicin y entrevista personal que al efecto establezca la Secretara de Estado de Educacin sin
discriminacin por razones de edad, credo, raza, sexo o afiliacin poltica, conforme as pautas que se
establecen seguidamente:
Puntaje de la titulacin
Maestra en Educacin en relacin al Nivel o Modalidad........................................30 puntos
Especializacin..................................................................................................29 puntos
Licenciado en Educacin en relacin al Nivel o Modalidad . ...28 puntos
Licenciatura en cualquier rea con Ttulo de Habilitacin docente.......27 puntos
86
Los puntajes sealados anteriormente no son acumulativos, pues slo se tomar el que corresponda al
nivel acadmico ms alto que posea el postulante.
Nota; el resultado de examen antidoping ser exigido slo a los concursantes que califiquen y vayan a ser
designados en el cargo.
Para el ao 2008-2009, la Secretaria de Estado de Educacin (SEE), segn anexo del Plan Decenal de
educacin 2008-2018, contaba con 3,057 docentes del Nivel Inicial, 36,673 docentes del Bsico, 8,973
docentes del nivel medio y 7,105 docentes de educacin de Adultos, para un total de 55,808.
En la Educacin Inicial y Bsica, as como la Educacin de adultos, se labora por tanda y en Educacin
Media se labora por sexto.
La Gestin Educativa
La gestin educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las
Instituciones, que ayuda a mantener la autonoma institucional, en el marco de las polticas pblicas, y
que enriquece los procesos pedaggicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales,
regionales.
La gestin es un conjunto de acciones articuladas entre s para cumplir una misin y posibilitar la
consecucin de los propsitos de una institucin. Asimismo se concibe como el conjunto de actividades
que se realizan para lograr un proyecto, el cual debe satisfacer las necesidades de los actores directos,
para lograr as responder satisfactoriamente a la sociedad en sentido general.
Desde lo pedaggico, promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa
en su conjunto, por medio de la creacin de una comunidad de aprendizaje donde se reconozca los
establecimientos educativos como un conjunto de personas en interaccin continua que tienen la
responsabilidad del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de
formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de
vida y prepararlos para su vida en el mundo laboral.
88
89
b-) Los pensionados(as) y Jubilados (as) que al momento de su puesta en retiro estaban desempeando el
rol de maestro(as) o Directores (as) o Subdirectores(as) o Secretarios(as) docentes de los Niveles y
Modalidades sealados.
c-) Los(as) Secretarios Docentes que laboran en el Nivel Medio bajo la dependencia del Ministerio de
Educacin, incluyendo la Modalidad Tcnico Profesional.
d-) Los (as) orientadores (as) y psiclogos (as) de los centros educativos del Ministerio de Educacin.
e-) Los(as) profesionales de Educacin que paguen regularmente la cuota estatutarias por va directa y de
manera personal ante la Secretara Nacional de Finanzas, la que remitir la informacin a la Secretara de
Organizacin, Documentacin y Estadsticas para incorporarlos(as) al registro de Miembros(as). El o la
interesado(a) conservara los recibos correspondientes como medio de prueba.
Comit Ejecutivo Nacional (CEN) es el organismo electo cada tres aos mediante sufragio universal de
los(as) miembros(as) del Sindicato para ejecutar las polticas aprobadas por este y las trazadas por el
Congreso Nacional y el Pleno Nacional de Dirigentes y est integrado por 21 miembros(as), cuenta con:
un presidente, dos Vice-Presidentes (as), Un(a) Secretario(a) General, 15 Secretarias ms y dos Vocales.
El Pleno Nacional de Dirigentes es el organismo de direccin eventual y de carcter consultivo entre
Congreso y Congreso, est encargado de dar seguimiento a las polticas sindicales trazadas por el
Congreso nacional, est integrada por: los(as) miembros(as) del Comit Ejecutivo Nacional y los(as)
Presidentes(a) Municipales y Zonales.
El Congreso Nacional es el mximo organismo de direccin del Sindicato y sus resoluciones son de
obligatorio cumplimiento para todos(as) sus miembros(as) de la ADP y para sus organismos, en la misma
medida que tales resoluciones lo establecen, est formado por: el Comit Ejecutivo Nacional, el Tribunal
Nacional Disciplinario, el Consejo Nacional de Comisarios (as) y una representacin de los Comits
Ejecutivos Municipales y Zonales.
El Consejo de Comisarios es organismo encargado de vigilar exhaustivamente el buen uso y aplicacin de
las finanzas y bienes de los distintos organismos de la ADP y est formado por cinco miembros (as).
El Tribunal Disciplinario es el organismo con facultad propias e independiente en materia disciplinaria,
est formada por cinco miembros(as).
Estructura de la COOPNAMA
Los rganos de Direccin, Administracin y Control de la Cooperativa son: La Asamblea General de
Delegados, el Consejo de Administracin, el Comit de Crdito, el Consejo de Vigilancia y la Gerencia
General.
La estructura social, denominada rganos centrales de la Cooperativa est formada por la Asamblea
General de Delegados, el Consejo de Administracin, el Consejo de Vigilancia, y los rganos Distritales.
La estructura administrativa est conformada por el Consejo de Administracin, la Gerencia General y los
Consejos Distritales.
91
92
10- ) Cules son los requisitos que se requieren para ingresar a la carrera docente, segn la Ley General
de Educacin 66-97?
11- ) Cules son los requisitos que se requieren para el ingreso a la carrera docente, segn el Decreto
639-03, del Estatuto Docente?
12. Investigue sobre el sueldo base de los(as) docentes de Educacin Inicial, Bsica, Media y de Adultos.
93
17- ) Cules son los atributos que debe poseer un(a) maestro (a) para una enseanza positiva?
18- ) Cules son los aspectos que se toman en cuenta para la evaluacin del concursante a docente y cul
es la valoracin de cada uno?
94
95
30- ) Qu beneficios obtiene las instituciones educativas con la implementacin de una gestin de
calidad?
c-) abogado
d-) maestro
2- ) El magisterio adquiere rango de profesin en el. Siglo X1X, al crearse en Europa y Amrica, la
escuela
a-) Inicial
b-) Bsica
c-) Media
d-) Normal
3- ) Tipo de maestro que desdea participar activamente en la tarea educativa y, por simple comodidad,
dejan al educando en completa libertad
a-) nato
b-) autoritario
c-) indolente
d-) solicito
4- ) Tiene el tacto necesario para adaptarse en cada momento a las necesidades y caractersticas de los
educandos, hacen de la educacin una tarea de permanente entusiasmo
a-) nato
b-) autoritario
c-) indolente
d-) solicito
5- ) impone un disciplina rigurosa, que exige una obediencia absoluta y que ensea de modo dogmtico
a-) nato
b-) autoritario
c-) indolente
d-) solicito
6- ) No se atreven a dejar solos a los educandos para que resuelvan los problemas; son rutinarios en sus
tareas, tmidos de carcter y paternalista en el ejercicio de la autoridad
a-) nato
b-) autoritario
c-) indolente
d-) solicito
7- ) Las Siglas del Organismo Sindical Magisterial en la Republica Dominicana es
a-) AMD
b-) ADP
c-) COOPNAMA
d-) CGT
8-) Comit de la ADP, que funciona en la escuela con diez o ms docentes, quienes lo eligen
democrticamente y est conformado por cinco miembros
a-) Ejecutivo Nacional
b-) Disciplinario
c-) Unidad de Base Sindical y Pedaggico
d-) Seccional Municipal o Zonal
9- ) Las siglas de la Cooperativa Nacional de Maestros, son
a-) ADP
b-) AMD
c-) COOPNAMA
d-) CGT
d-) Municipal o Zonal
11- ) Competencia que permite cuestionar la realidad en sus diversos contextos e indagar, reflexionar y
aprender sobre sus prcticas educativas, incorporando sus hallazgos al proceso de enseanza-aprendizaje
a-) Esttica
b-) Pedaggica
c-) Acadmica
d-) Investigativa
12- ) Competencia que se refiere a la capacidad de interactuar comunicativamente en el contexto del aula
y promover con su intervencin la construccin personal y colectiva de conocimiento en que consiste el
aprendizaje
a-) Acadmica
b-) tica y Ciudadana
c-) Pedaggica
d-) Comunitaria
96
13- ) Esta competencia est asociada a la capacidad de construir en el aula una cultura acadmica ligada a
la lectura y la interpretacin, a la discusin y a la reflexin. Alude a las condiciones que deben cumplirse
para asegurar la construccin del conocimiento
a-) Esttica
b-) Pedaggica
c-) Acadmica
d-) Investigativa
14- ) En esta competencia, el docente debe poseer las herramientas bsicas, que le permitan comprender y
actuar en un campo particular del conocimiento. Se refiere al dominio del conocimiento de su rea de
especialidad.
a-) Esttica
b-) Pedaggica
c-) Acadmica
d-) Investigativa
15- ) Esta competencia, se refiere a la capacidad del docente de exhibir y promover el desarrollo moral
que conduzca a la ampliacin de las posibilidades de conocer y ampliar los espacios de posibles acuerdos
sociales
a-) Acadmica
b-) tica y Ciudadana
c-) Pedaggica
d-) Comunitaria
16- ) Organismo de la ADP, compuestos por once miembros(as)
a-) Ejecutivo Nacional
c-) Unidad de Base Sindical y Pedaggico
b-) Disciplinario
d-) Seccional Municipal o Zonal
17- ) Las Competencias: tica y Ciudadana, Comunicativa, de Pensamiento Lgico, Crtico y Creativo, la
de Resolucin de Problemas, La Cientfica, la Ambiental y de Salud, la de Desarrollo Personal y
Espiritual, segn el MINERD., son las
a-) especificas
b-) pedaggicas
c-) fundamentales
d-) laborales-profesionales
18-) La Competencias que corresponden a las reas curriculares, segn el MINERD, son las
a-) especificas
b-) pedaggicas
c-) fundamentales
d-) laborales-profesionales
19- ) Las Competencias que se refieren al desarrollo de capacidades vinculadas al mundo del trabajo,
segn el MINERD son las
a-) especificas
b-) pedaggicas
c-) fundamentales
d-) laborales-profesionales
20- ) Son competencias que le atribuyen al nuevo docente la identidad de agente de integracin
sociocultural y de agente de innovacin.
a-) didctica
b-) cultural
c-) multialfabeto
d-) cientfica
21- ) El desarrollo del proceso es su responsabilidad y debe: planificar, controlar, definir objetivos,
solucionar problemas, comunicarse, capacitar el personal y ejercer influencia de poder
a-) el(a) estudiante
b-) el(a) docente
c-) el(a) director(a)
d-) ninguna es correcta
w-) Si el (a) director (a) mantiene buenas relaciones con sus subordinados, su autoridad peligra_____
x-) El (a) director (a) es quien debe realizar todas las tareas del centro educativo_____
Educacin en Grecia
Grecia era una civilizacin laica, donde no existi una clase sacerdotal potente y organizada, es una
civilizacin de ciudadanos-soldados. La vida de la polis era cuestin de Estado: la religin, los
espectculos teatrales y deportivos.
99
La sociedad griega estaba dividida en hombres libres y esclavos. Los ideales educativos de la educacin
en Grecia estaban reservados, para los hombres libres, puesto que los esclavos solo tenan derechos a la
educacin domstica.
Los pedagogos, eran los antiguos esclavos que en Grecia acompaaban a los nios a la escuela
(Gimnasio, escuela de natacin o la escuela del citarista).
La escuela que ensea a leer y escribir apareci en Grecia, alrededor del ao 600 a.C., y se formaron
diversas escuelas: la Didascaleia, donde se imparta la lectura y la escritura, la escuela del gramatiste,
donde se imparta la gramtica y el manejo de idioma consignado en los textos de Homero, que eran los
textos con el que educaban los griegos.
La escuela Primaria en Grecia, se le denomino Palestra, donde los nios aprendan a leer las obras de
Homero, con reas de juegos. La escuela secundaria se le denomino Gymnasium, donde los jvenes
memorizaban los pasajes de las obras de Homero, resaltndose el arrojo y las proezas de los hroes,
posean pistas de carreras y reas dedicadas a practicar deportes.
El ideal pedaggico de la educacin en Grecia, fue formar al hombre de las clases dirigentes.
Educacin en Roma
100
El romano se educaba en primer lugar en la familia, en segundo lugar era una formacin civil, puesto que
el padre llevaba al hijo al foro apenas vesta la toga viril (a los 16 aos) para que asimilase directamente
las bases de la vida poltica y social de la urbe y en tercer lugar, la formacin del joven era militar, a los
17 o 18 aos entraba al ejercito como raso.
La educacin romana era utilitaria y militarista, organizada por la disciplina y la justicia, el orador era el
hombre por excelencia.
En la poca del Imperio, exista un sistema de educacin de tres grados clsicos de enseanza:
a)
las escuelas del ludi-magster, que se impartan la educacin elemental a nios entre 7 y 12 aos
b)
las escuelas del gramtico, donde se imparta enseanza media a nios entre 13 y 16
aos, las asignaturas impartidas eran la gramtica, la literatura griega y latina.
c) la escuela del retor, donde se imparta la enseanza superior y se enseaba la retrica.
La Patrstica.
La buena nueva anunciada por Jesucristo y predicada por sus discpulos se haba propagado velozmente
en la segunda mitad del siglo 1, la educacin tomo un nuevo giro, puesto que con la muerte del ultimo
apstol, la educacin cristiana pasa a depender de los Padres de la Iglesia, a este tipo de educacin, se le
denomino: la Patrstica.
Escuela Monacal
Las escuelas monacales estaban destinadas a educar a los monjes, conservaron la tradicin y la cultura
antigua.; se fundaron el siglo 1V y duraron hasta el siglo X1.
Las escuelas monacales, se dividan en: Internas y Externas., en las internas se educaba al monje y las
externas estaban destinadas a la formacin de los seglares.
Escuela Palatina
En los siglos V11 y V111 se produce una discontinuacin en la actividad de Occidente. Las condiciones
de la vida en Europa brbara son a tal punto, difciles que la cultura queda casi reducida a cero.
101
Una parte de Europa comenz a florecer bajo la influencia de Carlomagno, cuyo mvil principal era
procurarse un nmero de funcionarios laicos y eclesisticos suficiente para administrar el Imperio.
Carlomagno creo en su corte, la Schola Palatina o Academia Palatina, llamando desde Inglaterra al monje
Alcuino, para dirigirla. Esta Academia se organiz en el palacio, en la que asisti Carlomagno, su familia
y algunos nobles seleccionados por el servicio de la Iglesia y del Estado. La academia Palatina se
convirti en el centro de la reconstruccin intelectual de Europa.
Escuelas Parroquiales
Las escuelas parroquiales fueron dirigidas por Obispos, se encargaban de la educacin de los jvenes que
queran acceder al sacerdocio, se caracteriz por los altos valores morales.
Escuela Catedralicia
Las escuelas catedralicias sustituyeron a las escuelas monacales en el siglo X1, la enseanza estaba a
cargo de un didasculus, aunque tambin participaban obispos, monjes y sacerdotes. Las escuelas
catedralicias ms importantes empezaron a extender diplomas de estudios que se denominaban Licentia
Docendi que facultaban para ensear en el rea de la dicesis.
La Escolstica
Las escolsticas, fueron escuelas cuya finalidad era entender mejor la fe cristiana, se iniciaron en el siglo
1X. Su mximo representante es Santo Tomas de Aquino.
Educacin caballeresca.
La tendencia en el feudalismo era transmitir los feudos de padre a hijos, los segundones no pueden aspirar
a la sucesin, aprender el oficio de las armas y entrando al servicio de algn poderoso podan esperar el
galardn de una investidura. Nace de este modo la caballera y con ello, el primer intento de una
educacin clasista, puesto que los aspirantes deban pertenecer a sangre noble y siendo paje primero y
luego escudero de un seor o caballero. Se imparta en los Castillos.
Escuelas gremiales
La educacin gremial tena un carcter profesional. El alumno comenzaba su educacin como aprendiz
con un maestro de la profesin. A los quince o diecisis aos terminaba su educacin y adquiere la
jerarqua de Oficial, para luego tomar los exmenes, que lo convertiran en maestro.
Las Universidades.
102
Las escuelas catedralicias dieron origen a la ms importante institucin cultural de la Edad Media, la
Universidad. El termino universita se aplicaba en el medioevo a toda comunidad organizada con cualquier
fin. A partir del siglo X11, como consecuencia del incremento en el nmero de profesores y estudiantes,
se formaron comunidades o universidades con vistas a defender sus intereses y la disciplina de los
estudios. Dichas comunidades o comunidades tenan por objeto proteger a los profesores contra el
canciller, el obispo, el rey o cualesquiera que intentase ejercer sobre ellos excesivo dominio.
Las universidades ms antigua y famosas fueron la de Bolonia, que fue la primera en ser fundada, en
1088, la de Paris, la de Oxford y la de Cambridge, la de Npoles y la escuela de Notre-Dame, entre otras.
El Renacimiento
El Renacimiento es un conjunto de creaciones originales en el campo artstico-cultural, as como tambin
en las costumbres y la educacin.
La educacin renacentista se caracteriz por el elitismo, el aristocratismo y el individualismo.
El Humanismo
El Humanismo es el movimiento intelectual del Renacimiento, ya que fue el centro de inters del hombre.
Se caracteriz por el creciente laicismo en le contexto de la educacin y sus estudios comprendan tres
aspectos: la lectura, la escritura y la conversacin.
Durante el Renacimiento se fundaron `pequeas escuelas-pensin (contubenia), es decir aceptaban como
pensionados a los jvenes que se preparaban en los estudios clsicos del nuevo tipo y las instituciones de
las altas Academias.
103
La Reforma Protestante
La Reforma Protestante es aquel importante momento de la historia en que se produce un gran
movimiento de transformacin no solo en el seno de la Iglesia, sino adems en el campo de la filosofa, la
poltica y la educacin. Su terico ms destacado fue Martn Lutero (1483-1546).
La Reforma Protestante en el aspecto pedaggico tuvo una singular importancia, ya que plantea por vez
primera, en trminos concretos, el problema de la instruccin universal.
Lutero sostena, que: los padres son responsables de la educacin de sus hijos, el Estado debe organizar la
enseanza, debe ser obligatoria y universal.
Escuela Tradicional
La Escuela Tradicional se le atribuye su fundacin a Wolfgang Ratke y a Juan Amos Comenio. La tarea
del maestro en esta escuela era la base y condicin para el xito en la educacin. Su lema fue mtodo y
orden.
104
El sistema educacional debera comprender 24 aos de seis aos cada uno, correspondiendo a cuatro tipos
de escuelas: la escuela materna de 0 a 6 aos, la escuela elemental o verncula de 6 a 12 aos; la escuela
latina o gimnasio de los 12 a los 18 aos y la academia o universidad de los 18 a los 24 aos. En cada
familia deba existir una escuela materna, en cada municipio o aldea una escuela primaria; en cada ciudad
una escuela secundaria y preparatoria y en cada capital una universidad.
La Ilustracin
La Ilustracin es un movimiento cultural de alcance europeo que llena por entero el siglo XV111.El
inters de la Ilustracin, converge en el hombre, y como consecuencia de ello, los problemas educativos
pasan a ocupar el primer plano. Los ilustrados tienen una gran fe en la potencia de la educacin y quieren
modernizarla, enriquecerla en sus aspectos cientficos y ponerla al alcance del mayor nmero.
El siglo XV111 es poltico pedaggico por excelencia. Las clases populares reivindican ostentosamente
ms el saber y la educacin pblica. Por primera vez un Estado instituyo la obligatoriedad escolar (Prusia,
1717). La intervencin del estado crece sobre todo en Alemania, creando escuelas normales, principios y
planes que desembocan en la gran revolucin pedaggica nacional francesa de finales de siglo.
Escuela Nueva
106
El termino <<escuela nueva>> los adoptan los renovadores para demostrar la ruptura con el sistema
anterior que, como contrapartida, se engloba bajo el ttulo de <<escuela tradicional >>.
La corriente de renovacin pedaggica de la escuela nueva, comenz a desarrollarse a finales del siglo
X1X y a lo largo del siglo XX, se propona la reforma de la escuela tradicional basndose en principios
psicopedaggicos, pero la denuncia de las deficiencias y fracasos de la escuela tradicional se acompaaba
de la pretensin de reformar la sociedad mediante la educacin, propugnando por una educacin para la
vida, la mejora de los aprendizajes y la dignificacin del trabajo. Las races de la escuela nueva, las
encontramos: en la Giocosa o Escuela Alegre de Vittorino de Feltre (1378-1446), Juan J. Rousseau, Juan
E. Pestalozzi, Friedrich Herbart, entre otros.
La escuela nueva se caracteriza por el paidocentrismo, es decir el nio como centro de atencin de toda
actividad educativa.
107
Mara Montessori, naci en Italia, siendo la primera mujer graduada en medicina en la Universidad de
Roma, permaneci en sta durante algunos aos en calidad de asistente de la clnica neuropsiquiatrica,
donde se ocup sobre todo de la educacin de los nios anormales y mentalmente dbiles. El xito
conseguido con la recuperacin de los nios anormales, podra resultar con los nios normales. En 1907
abri la primera Casa dei Bambini, en la que todo est concebido y constituido a la medida del nio:
sillas, armarios, mesas, repisas, libreros, percheros, lavados.
Montessori expuso las experiencias realizadas y sus resultados en el libro El mtodo de la pedagoga
cientfica aplicado a la educacin infantil en las Casas del nio (1909), y ms tarde planteo y promovi la
aplicacin de sus mtodos en las escuelas elementales, con el volumen la autoeducacin en las escuelas
elementales (1916).
108
11- ) Wolfgang Ratke y John Amo Comenio son considerado como los fundadores de la
escuela________________________, cuyo lema era __________________y______________________
12- ) __________________________________caracteriza a la Escuela Nueva y pone al nio como
centro de atencin de toda actividad educativa.
13- ) La Escuela Nueva es una oposicin a la Escuela__________________________________________
14- ) _____________________________________y ________________________es el fundamento de la
escuela Medieval.
15- ) El trivio lo constituan____________________, _____________________y___________________
16-) El cuadrivio lo constituan __________________________,________________________________,
______________________________________ y_______________________________________
17- ) _________________________________y_________________________________son los tipos de
escuelas que se organizaron en Grecia.
3- ) Las escuelas monsticas, parroquiales y catedralicias, fueron los tres tipos de escuelas
a-) eclesisticas
b-) caballeresca
c-) palatina
d-) municipales
3- ) Las escuelas que otorgaban diplomas de estudios denominado Licentia Docendi, el cual facultaban
para ensear en el rea de la dicesis, fueron las
a-) parroquiales
b-) gremiales o municipales
c-) catedralicias
d-) caballeresca
4--) Fue el primer intento de una educacin clasista, los aspirantes deban pertenecer a sangre noble, se
educaban en los Castillos
a-) parroquial
b-) gremial
c-) catedralicia
d-) caballeresca
5- ) Escuela Medieval en el cual el alumno iniciaba su educacin como aprendiz con un maestro y al
culminar sus estudios obtena el ttulo de Oficial
a-) parroquial
b-) gremial o municipal
c-) catedralicia
d-) caballeresca
6- ) Periodo en el que se inicia el sistema de cooperacin y los grandes inventos
a-) esclavista
b-) medieval
c-) moderno
d-) contemporneo
7- ) Es considerado como uno de los precursores del desarrollo del movimiento del cientfico pedaggico,
su didctica se basa en el mtodo natural
a-) John Locke
b-) Wolfgang Ratke
c-) John A. Comenio
d-) Juan J. Rousseau
8-) Libro escrito por John Amo Comenio, considerado como mtodo para ensear con rapidez, economa
de tiempo y sin fatiga
a-) Didctica Magna
b-) Emilio
c-) Ensayo sobre el entendimiento humano
9- ) Es considerado como el precursor de la Escuela Nueva, escribi las obras: La Nueva Elosa, El
Contrato Social y Emilio
110
10- ) Fundo en 1805, el Internado de Yverdon, siendo la primera escuela de carcter popular
a-) Johann F. Herbart
b-) Juan J. Rousseau
c-) Friedrich Froebel
d-) Juan E. Pestalozzi
11- ) Fundo una escuela en su finca de Isnia Polaina en 1859, para los hijos de sus campesinos, el cual se
convirti en la primera escuela verdaderamente nueva
a-) Jean Piaget
b-) Adolphe Ferriere
c-) Mara Montessori
d-) Len Tolstoi
13- ) Conjuntamente con Bovet y Ferriere fundo el Instituto Juan Jacobo Rousseau
a-) Edouard Claparede
b-) John Dewey
c-) Maria Montessori
14- ) Escuelas que estaban destinadas a educar a los monjes, se fundaron en el siglo 1V
a-) monacal
b-) parroquial
c-) caballeresca
d-) gremial
15- ) Escuelas que eran dirigidas por Obispos y que se encargaban de la educacin de los jvenes que
queran acceder al sacerdocio, se caracteriz por altos valores morales.
a-) caballeresca
b-) gremial
c-) municipal
d-) palatina
3- ) Qu tu interpreta de la expresin de John Locke, en el sentido de que el nio nace como una tabula
rasa, un papel en blanco sobre el cual el profesor puede escribir todo.
4- ) Cmo estaba organizado el sistema educacional planteado por John Amo Comenio?
6- ) Qu creo Herbart?
111
112
Problemas de la filosofa.
La filosofa presenta cinco problemas fundamentales: el metafsico, el epistemolgico, el lgico, el tico y
el esttico.
Problema metafsico
La filosofa metafsica, intenta ir ms all de la experiencia humana inmediata, de la experiencia de la
vida diaria, incluyendo la experiencia en laboratorios, juzgados y galeras de arte, para encontrar unos
principios fundamentales y responder a unas preguntas bsicas: Qu es lo que fundamenta las
regularidades que se descubren y describen en fsica?Cul es la esencia de la belleza?cul fue la causa
del universo?Es el Universo un ente armnico con propsito?cul es el origen de la vida?tiene el alma
realidad propia?.
La metafsica, ya no goza de la preferencia de los filsofos modernos. Los filsofos del siglo XX soslayan
la Metafsica cediendo el camino a las experimentaciones de las ciencias naturales.
Problema epistemolgico
La epistemologa especula sobre el cocimiento. En la solucin del problema el filsofo se pregunta: Es el
conocimiento un acto racional especial?Hay diferencias entre conocimiento y creencia?Es la creencia
verdadero conocimiento? Afecta el conocimiento al objeto conocido?Cuan confiables son los sentidos
como medios de conocimientos?Es posible conocer ms all de los objetos de los cuales tenemos
113
conocimiento por los sentidos? El problema epistemolgico ha sido objeto de estudio de investigacin por
las ciencias naturales, la psicologa y la pedagoga.
Problema tico
La tica es la parte de la filosofa que estudia el bien y el mal. Es el estudio filosfico de los valores
morales y de la conducta. En el estudio de este problema se proponen preguntas como las siguientes: En
qu consiste el bien y el mal? Qu es la justicia? Existe solo una verdad?Existe una tica universal?
De la contestacin de estas preguntas surge la moral, que es el cdigo de comportamiento humano basado
en la tica.
A partir del siglo X1X, los problemas de la tica empiezan a tratarse desde el punto de vista de los
valores, surge entonces la Axiologa.
La Axiologa estudia la definicin y la clasificacin de los valores y en general la problemtica al
respecto. En la Axiologa surgen las siguientes preguntas: Tienen los valores realidad propia o son
productos de los deseos humanos? Son los valores universales, objetivos, inmutables y perennes? Es la
sociedad la que prescribe los valores o son estos el producto de la convivencia social?
Los Valores, son guas y normas de comportamiento, comprenden las actitudes frente a situaciones
especficas. Son creencias sociales fundamentales para vivir en plenitud.
Problema Lgico
La Lgica es para la filosofa lo que es el experimento para la ciencia. Los filsofos hacen uso de la
Lgica para esclarecer la verdad de un juicio. La Lgica es el estudio del pensamiento ordenado.
El inters de la pedagoga por la lgica, se basa en la estrecha relacin de la pedagoga con el
conocimiento, en su incidencia de los diversos aspectos de la educacin sistemtica y una de las funciones
de la escuela es ensear a pensar, escribir y hablar correctamente.
Problema Esttico
La Esttica estudia el concepto de lo bello y la expresin artstica como acto puramente humano. La
Esttica en el siglo XX ha perdido parte de ascendencia, tratndose en ocasiones como parte de la
Axiologa.
114
Conceptos bsicos
Filosofa Educativa, estudia los problemas fundamentales de la educacin. Para ello, hace uso del
discurrir filosfico para plantearse y explicarse los problemas educativos.
Teleologa educativa, estudia los fines y objetivos de la educacin.
Objetivos, son formulaciones especficas de logros a corto plazo que se espera resulten, cambios en los
alumnos participantes en el proceso educativo. Los objetivos tienen un carcter ideolgico, porque estn
orientados por la filosofa educativa.
Propsito, es la intencin de realizar una actividad. Los propsitos proceden de un trabajo de
planificacin y descodificacin de los fines educativos y del aprendizaje.
Fin, es la expresin ms general de los propsitos que una sociedad se da, son siempre a largo plazo.
Meta, es la formulacin en trminos especficos de intenciones a lograrse en un programa o proyecto
escolar.
115
Idealismo y Educacin.
Cuatro son las caractersticas comunes del Idealismo: primero, las ideas, a las cuales se puede llegar por
medio de la razn, constituyen la verdadera realidad, segundo, la materia no es en realidad verdadera
porque la materia perece, cambia; no puede ser real porque solo lo que no cambia, lo es eterno, es real;
tercero, el conocimiento adquirido por los sentidos es inferior al que se obtiene usando la razn y cuarto,
de la idea a lo ideal hay un solo paso.
Partiendo de estos principios, los objetivos del idealismo como filosofa educativa son: el desarrollo de la
capacidad para razonar y la formacin del carcter moral.
116
El Currculo idealista, parte de la universalidad de las ideas. Como la verdad es universal y puede llegarse
a ella solamente por la razn, es necesario que el alumno aprenda de todo.
El Mtodo preferido por los influidos por el Idealismo es la ctedra o conferencia. Lo que el maestro dice
ilumina el entendimiento llevando al alumno a descubrir el verdadero conocimiento. Es el maestro el
centro en torno al cual se desenvuelve el proceso de educar.
El Realismo.
El Realismo se origina en Atenas con Aristteles (384-322 a.C.), quien ejerci la enseanza de la
filosofa, y dentro de ella, de las diversas ciencias que existan en el momento, tanto en la institucin
llamada Liceo como en caminatas que haca con sus discpulos por distintos lugares de Atenas. Al morir
Platn, fundo en Atenas en el gimnasio Liceo (o sea en el templo dedicado a Apolo).
El principio fundamental que separa al Realismo del Idealismo es la realidad de la materia. Para
Aristteles, la materia est en movimiento, por lo que existe potencia de ser, es decir, de estar siendo. No
se encuentra materia sin forma. Forma es la propiedad actualizante de la materia.
Una contribucin de notable de Aristteles a los estudio en general es su lgica que basa en silogismos.
Un silogismo es una forma de razonar que consta de por lo menos tres proposiciones llamadas premisas.
Realismo y Educacin.
La educacin realista es aquella en la que los principios de la filosofa realista, que viene de Aristteles, le
sirven de base.
En la educacin realista se concibe al hombre como uno de los seres de la creacin. Es un animal
racional. Es la escuela la llamada a ensear las realidades del universo y cmo puede el ser humano
acomodarse l siendo, como es parte de l.
En la educacin realista se presta mucha atencin al estudio de las ciencias naturales, porque de ellas se
pueden descubrir las leyes de la naturaleza. Se estudian tambin las humanidades que ayudan a descubrir
esa caracterstica sine qua non propia de los seres humanos que los llamaban humanistas.
En la educacin realista el maestro tiene la iniciativa en el proceso educativo. Es el maestro, quien decide
qu cosas deben aprenderse, pero es el libro alrededor del cual gira toda actividad docente. Tienen un
libro de texto para cada materia y bibliotecas de consulta.
El empirismo
El Empirismo es un conjunto de doctrinas filosficas segn las cuales el conocimiento deriva sin
excepcin, ya sea directa o indirectamente, de la experiencia sensible proveniente del exterior o del
interior, sin atribuir ninguna actividad propia.
El Empirismo sostiene que no existen las ideas y que todo conocimiento proviene de las experiencias. El
nio al nacer, tiene la mente en blanco e impresionable, como una tableta de cera blanda en la que nada se
ha grabado. El conocimiento viene por las experiencias de objetos observables que impresionan la mente.
117
El Pragmatismo.
El Pragmatismo se fund en los estados Unidos, en el siglo X1X, se formula sobre la base del Realismo
moderno, especialmente el cientificismo y el Empirismo. John Dewey (1859-1952), es el ms famoso de
esta corriente filosfica. William James (1842-1910) y Charles Peirse (1839-1914) son los que originan el
Pragmatismo en la Universidad de Harvard a fines del siglo X1X.
El pragmatismo sostiene que la verdadera realidad es aquella que se conoce por sus consecuencias
prcticas, desentendindose del problema de la realidad de la materia y las ideas. Se concentra en la
experiencia y sus consecuencias. Se preocupa por el estudio del mundo que nos rodea a travs de las
experiencias y la experimentacin.
Para William James no existen creencias fundadas en bases puramente lgicas o racionales, la actividad
de pensamiento esta siempre subordinada a los fines de la accin. James pblico en 1897 la obra La
Voluntad de creer, una coleccin de ensayos a la que se debe la difusin del Pragmatismo en Europa y
Amrica.
John Dewey, en su libro How to Think, propone un mtodo parecido a la metodologa experimental en
boga, que llama mtodo reflexivo (reflective Method), en el que seala que toda actividad mental se
dirige a la solucin de situaciones conflictivas o problemas.
En Mi Credo Pedaggico, Dewey concepta a la escuela como un embrin de la democracia. Es el lugar a
donde se envan los nios a formarse ciudadanos conscientes de sus deberes y dispuestos a ejercer los
derechos que corresponden a una sociedad democrtica.
Pragmatismo y Educacin
El Pragmatismo sostiene que no hay otra verdad que aquella que se conoce por sus consecuencias (verdad
a posteriori), la escuela que se inspira en esta filosofa es funcional y utilitaria.
El currculo de la escuela pragmtica es funcional y utilitario, revisndose frecuentemente para adaptarlo
a los cambios sociales, porque lo que se aprendi diez aos atrs puede no ser til y funcional hoy y el
estudiante puede quedarse sin la preparacin necesaria para ganarse la vida y ser til a s mismo y la
sociedad.
En la escuela pragmtica el nio es el centro de toda actividad docente. Es el nio lo ms importante y
todo se hace para su beneficio. Se reconoce al nio como un ser racional y como un ser social.
El maestro de la escuela pragmtica es un gua, un orientador atento a descubrir las habilidades de sus
alumnos para ayudar a desarrollarlas. No se contestan las preguntas que el alumno puede contestarse por
s mismo. Cuando estas surgen, el maestro lo orienta a plantearse sus preocupaciones en forma de
problemas que necesitan solucin.
El Progresismo.
118
Fenomenologa
El termino fenomenologa se tom de Hegel y se refiere al estudio de los diferentes modos en que las
cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia.
La tarea de la filosofa fenomenolgica es constituir a la filosofa como una ciencia rigurosa, de acuerdo
con el modelo de la ciencia natural del siglo X1X. Para el hombre que contempla simplemente al mundo,
lo nico importante es conocer la esencia de la cosa, es decir, le interesa saber la esencia de la cosa.
La Fenomenologa ofrece una base, desde la cual deriva una crtica a las ciencias sociales y mtodos de
investigacin educativa. Es un estudio descriptivo de un fenmeno o de un conjunto de fenmenos tal
como es dado por la experiencia.
Concepto de fenmeno. Es lo que se muestra, lo que se manifiesta. Se preocupa por lo que parece y lo que
est escondido en las apariencias, ya que aquello que parece no siempre es.
Existencialismo
El Existencialismo es una filosofa que surge en tiempo de crisis, tanto nacional como personal, entre sus
fundadores tenemos a Soren Kierkegaard (1813-1855), Miguel Unamuno (1864-1936) y Pal Sastre
(1905-1980), este ltimo es el ms conocido.
Lo fundamental en el existencialismo es la percepcin del sujeto en cuanto al yo y su lugar en el mundo.
Los existencialistas creen que el nio no se realiza de manera cabal en el grupo, por lo que debe alentarse
en la escuela sus caractersticas individuales, su creatividad y su libertad, no encajarlo en un grupo.
En las escuelas existencialistas, el maestro ayuda al alumno en la bsqueda de su plenitud, es decir
realizarse como persona, insta a sus alumnos a criticar, a ponerlo todo en duda. El alumno es libre para
estudiar lo que quiere, si lo quiere y cuando quiere.
El currculo existencialista enfatiza las humanidades y las artes, estimulando la creatividad y la expresin
individual. Se ajusta a los intereses del alumno, no a sus necesidades.
El Reconstruccionismo
El Reconstruccionismo es una posicin entre pedagogos de Estados Unidos que formula una filosofa
educativa para solucionar los problemas sociales de ese pas.
Las bases de Reconstruccionismo se encuentran en el Pragmatismo, el Experimentalismo de Dewey y en
el Existencialismo. Su respaldo incondicional a la democracia como forma de vivir, su confianza en la
capacidad humana para resolver sus problemas sin intervencin sobrenatural y su dependencia en la
etnologa y el mtodo experimental son caractersticas que comparte con pragmticos y progresistas.
El Reconstruccionismo concibe la vida social y la cultura en Norteamrica en estado de crisis y a las
escuelas como centros de actividad intelectual que pueden conjurarla.
Los ms connotados reconstruccionistas son: George Counts (1899-1974) y Theodore Brameld (19041987). En 1930, Counts contemplaba con desencanto al sistema escolar alejado de los problemas sociales.
Las universidades se conformaban con graduar jvenes asimilados al statu quo, sin deseos ni conciencia
de su deber para cambiar la sociedad adoptando una actitud militante de los escolares, conscientes de su
realidad social.
Pedagoga de la Liberacin.
120
El positivismo
El Positivismo es un sistema filosfico que contrapuso el espritu naturalista y cientfico a las tendencias
metafsicas y religiosa del Romanticismo y promova una reforma social con una base cientfica. Augusto
Comte (1798-1857) fue su fundador. Opuesto a toda especulacin metafsica, admite nicamente el
mtodo experimental; prescribe de toda explicacin trascendente de los fenmenos; no busca sus causas o
esencias, sino las condiciones en que se producen; es la teora sobre la cual se funda el mtodo emprico
que la ciencia moderna sigue en sus investigaciones.
Con augusto Comte la filosofa abandono por primera vez la teora del conocimiento tradicional por una
teora de la ciencia-una teora de la ciencia entendida como producto de la sociedad en su historia-. Comte
121
dedujo su sistema educacional a travs de la ley de los tres estados: el metafsico, el teolgico y el
positivo.
El constructivismo
El Constructivismo es un modelo segn el cual el aprendizaje se realiza mediante un proceso activo de
construccin en que la habilidad para razonar y utilizar conocimientos depende de los conocimientos ya
adquiridos. Se trata de un modelo cognitivo basado en el estudio y desarrollo de los procesos mentales de
los estudiantes. Defiende la realidad como producto de una construccin social.
Se consideran a Lev S. Vygotsky (1896-1934) y a Jean Piaget (1896-1980) constructivistas. Vygotsky
enfatizo en las herramientas sociales y las herramientas fsicas y psicolgicas le dan formas a las
estructuras cognitivas y a los procesos mentales. Piaget por su parte enfatizo en los mecanismos que
subyacen al desarrollo cognitivo y en las estructuras que le dan forma.
El Conductismo
El Conductismo es una posicin dentro de la Psicologa Experimental. Su base se encuentra en su
concepto de hombre y de cmo este aprende.
Los experimentos de Ivn Pavlov (1849-1936), sobre el acondicionamiento de la conducta animal marcan
el inicio del Conductismo y de la Psicologa experimental, siendo Burrhus. F. Skinner (1904-1989), el
gran propulsor.
122
3- ). Explica cuales de los fines de la educacin , contenida del artculo 5 de la Ley General de Educacin
66-97, sobre los fines educativos, en la Republica Dominicana, requieren de reforzamiento en la
actualidad.
4- ) Qu estudia la esttica?
5- ) Qu estudia la teleologa?
123
7- ) En qu consiste la Reminiscencia?
3- ) En la solucin de este problema los filsofos se preguntan: Cul es el origen de la vida? Tiene el
alma realidad propia? Qu es lo que fundamenta las regularidades que se descubren y describen en
fsica?...
a-) tica
b-) esttica
c-) metafsica
d-) axiologa
4- ) En la solucin de este problema el filsofo se pregunta: Son los valores universales, objetivos,
inmutables y perennes? Tienen los valores realidad propia o son productos de los deseos humanos?...
a-.) axiologa
b-) epistemologa
c-) lgica
d-) metafsica
5- ) Son los valores que conforman una determinada identidad nacional, como el autoestima, respecto por
los valores patrios...
a-) instrumentales
b-) universales
c-) histricos-sociales
d-) ninguna
6- ) Son los valores que buscan orientar la prctica social del individuo al interior de un proyecto de
sociedad, como la eficacia, la creatividad...
a-) instrumentales
b-) universales
c-) histricos sociales
d-) ninguna
7- ) Son valores que buscan identificar al individuo con el fruto de la experiencia de la humanidad o el
gnero humano, permite asumirse como parte de l. Ej. Solidaridad,...
a-) instrumentales
b-) universales
c-) histricos-sociales
d-) ninguna
8-) Es la intencin de realizar una actividad
a-) propsito
b-) fin
c-) objetivo
d-) meta
9- ) Son formulaciones especficas de logros a corto plazo que se espera resulten cambios en los alumnos
participantes en el proceso educativo
a-) propsitos
b-) fines
c-) metas
d-) objetivos
10- ) Es la formulacin en trminos especficos de intenciones a lograrse en programa o proyecto escolar
a-) propsito
b-) fin
c-) meta
d-) objetivo
11- ) Es la expresin mas general de los propsitos que una sociedad se da, son siempre a largo plazo.
a-) teleologa
b-) fin
c-) meta
d-) objetivo
12- ) En la educacin idealista el centro en el cual gira toda actividad educativa es
a-) el nio
b-) el maestro
c-) el libro
d-) ninguna es correcta
13- ) En la educacin realista el centro de atencin en torno al cual gira toda actividad educativa es
a-) el nio
b-) el maestro
c-) el libro
d-) ninguna es correcta
14- ) El centro en torno al cual gira toda actividad educativa en la educacin Pragmtica es
a-) el nio
b-) el maestro
c-) el libro
d-) ninguna es correcta
15- ) Theodore Brameld y George Counts, son los ms connotados
a-) positivistas
b-) pragmticos
c-) conductistas
d-) reconstruccionistas
125
126
127
Mtodos estadsticos
Los mtodos estadsticos cumplen con una funcin relevante en la investigacin educacional, ya que
contribuyen a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular los datos empricos obtenidos y
establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos.
Mtodos tericos
Los mtodos tericos se utilizan en la construccin y desarrollo de la teora cientfica, y en el enfoque
general para abordar los problemas de la ciencia, por lo que permite profundizar en el conocimiento de las
regularidades y cualidades especiales de los fenmenos. Los mtodos tericos comprenden el anlisis y la
sntesis, la induccin y la deduccin., el hipottico-deductivo, el anlisis histrico y el lgico.
Enfoque
Enfoque es la orientacin metodolgica de la investigacin; constituye la estrategia general en el proceso
de abordar y plantear el problema de estudio.
Mtodo de anlisis
El mtodo de anlisis es una operacin intelectual que posibilita descomponer mentalmente un todo
complejo en sus partes y cualidades, en sus mltiples relaciones y componentes.
Mtodo de sntesis
El mtodo de La sntesis es la operacin inversa, que establece mentalmente la unin entre las partes,
previamente analizadas y posibilita descubrir relaciones y caractersticas generales entre los elementos de
la realidad.
El anlisis y la sntesis no existen independientemente uno del otro. En realidad el anlisis se produce
mediante la sntesis.
Mtodo de induccin
La induccin es una forma de razonamiento por medio de la cual se pasa del conocimiento de casos
particulares a un conocimiento ms general, que refleja lo que hay de comn en los fenmenos
individuales.
Mtodo deductivo
El mtodo deductivo. La deduccin es una forma de razonamiento, mediante la cual se pasa de un
conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad.
En la actividad cientfica la induccin y la deduccin continuamente se complementan entre s.
128
Mtodo histrico
El mtodo histrico estudia la trayectoria real de los fenmenos y acontecimientos en el decursar de su
historia.
Mtodo lgico
El mtodo lgico investiga las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenmenos. Lo
lgico no repite lo histrico en todos sus detalles, sino que se reproduce. En el plano terico lo ms
importante del fenmeno, lo que constituye su esencia.
Paso 5- Establecer las hiptesis: detectar las variables, definir operacionalmente las variables y definir
conceptualmente las variables.
Paso 6- Seleccionar el diseo apropiado de investigacin: diseo experimental, preexperimental o cuasiexperimental y el diseo no experimental.
Paso 7- Seleccin de la muestra: determinar el universo y extraer la muestra.
Paso 8- Recoleccin de datos: elaborar el instrumento de medicin y aplicarlo, calcular validez y
confiabilidad del instrumento de medicin, codificar los datos y crear un archivo que contenga los datos.
Paso 9- Analizar los datos: seleccionar las pruebas estadsticas, elaborar el problema de anlisis y realizar
los anlisis.
Paso 10- Presentar los resultados: elaborar el reporte de investigacin y presentar el reporte de
investigacin.
1. Concebir la idea
Las investigaciones se originan con las ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad
de dichas ideas no est necesariamente relacionada con la fuente donde provengan.
Las buenas ideas deben alentar al investigador, ser novedosas y servir para la elaboracin de teoras y la
resolucin de problemas.
4. Tipo de Investigacin.
Debemos saber qu alcance tendr nuestra investigacin: exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa.
130
Estudios exploratorios
Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con tpico desconocido o poco
estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar mtodos a utilizar en estudios
profundos.
Estudios descriptivos
Los estudios descriptivos sirven para analizar cmo es y se manifiesta un fenmeno y sus componentes.
Estudios correlacionales
Los estudios correlacionales pretenden ver cmo se relacionan o vinculan diversos fenmenos entre s, o
si no se relacionan.
Estudios explicativos
Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenmenos.
5. Formulacin de Hiptesis.
Las hiptesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o ms variables y se apoyan
en acontecimientos organizados y sistemticos.
La variable es una propiedad que puede variar y cuya variacin es susceptible de medirse.
Las variables adquieren valor para la investigacin cientfica cuando pueden ser relacionadas con otras
(formar parte de una hiptesis o teora). En este caso se les suele denominar constructor o construcciones
hipotticas.
Las hiptesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisin de la literatura, y algunas
veces de teoras.
Las hiptesis deben referirse a una situacin real. Las variables contenidas deben ser precisas, concretas y
poder observarse en la realidad; la relacin entre variables debe ser clara, verosmil y medible.
Las hiptesis se clasifican en: hiptesis de investigacin, hiptesis nulas e hiptesis alternativas.
La asignacin al azar es normalmente el mtodo preferible para lograr que los grupos del experimento
sean comparables.
Hay dos contextos en donde pueden realizarse los experimentos: el laboratorio y el campo.
7. Seleccin de la muestra
La muestra es un subgrupo de la poblacin y puede ser probabilista o no probabilstica.
Para seleccionar una muestra, lo primero que se debe plantear es quienes van a ser medidos, lo que
corresponde a definir la unidad de anlisis. Se procede despus a delimitar claramente la poblacin con
base en los objetivos del estudio y en cuanto a caractersticas de contenido, de lugar y en el tiempo.
La muestra probabilstica es un subconjunto donde todos los elementos de la poblacin tienen la misma
probabilidad de ser escogidos.
La muestra no probabilstica es una muestra dirigida, donde la seleccin de elementos depende del
criterio del investigador.
Elementos mustrales son casos o unidades que conforman una muestra.
Poblacin es un conjunto donde todos los casos concuerdan con una serie de especificaciones.
Antes de elaborar el reporte de investigacin debe definirse al usuario, ya que el reporte habr de
adaptarse a ste.
Los reportes de investigacin pueden presentarse en un contexto acadmico o en un contexto no
acadmico.
El contexto determina el formato, naturaleza y extensin del reporte de investigacin.
Los elementos ms comunes de un reporte de investigacin presentado en un reporte acadmico son:
portada, ndice, introduccin, marco terico, mtodo, resultados, conclusiones, bibliografa y apndices.
Los elementos ms comunes en un contexto no acadmico son: portada, ndice, resumen, introduccin,
mtodo, resultados, conclusiones y apndices.
La Investigacin Educativa
La investigacin educativa, es un mbito de conocimiento reciente. Sus orgenes se sitan a fines del siglo
X1X llamndose pedagoga experimental. La pedagoga experimental comenz a formarse estudiando los
problemas del trabajo escolar, la psicologa del nio y las pruebas mentales.
El nacimiento de la pedagoga experimental se relaciona con la preocupacin por asentar la educacin
sobre bases empricas, la introduccin del mtodo experimental en el campo de las ciencias humanas y la
vinculacin inicial con la psicologa cientfica. Esta, aporta un modo de trabajar en el laboratorio, un rea
de inters, los estudios psicopedaggicos; unos instrumentos de medidas, las pruebas objetivas y un foco
de inters, el nio.
El nacimiento de la pedagoga experimental se le atribuye a la celebracin en los Estados Unidos, del
primer seminario pedaggico que bajo la direccin de Julin Cecil Stanley (1918-2005), tuvo lugar en el
ao 1953, con el objetivo de crear una pedagoga cientfica que propiciara el despliegue de
investigaciones con orientacin prctica. En este seminario se abordaron temas como evaluacin y la
medicin del rendimiento escolar, y la experimentacin de los sistemas organizativos y de orientacin.
Joseph M. Rice es considerado como el padre de la pedagoga experimental, por sus aportaciones, a
finales del siglo X1X, sobre ejercicios sistemticos en el dominio de la ortografa. El trmino fue acuado
por J.M. Lay y ER. Newman, quienes en 1905, publicaron una obra que se titul Pedagoga Experimental,
quienes fundaron en ese ao la revista La pedagoga experimental, adems de producir estudios sobre la
enseanza y la didctica o sobre los aspectos psicolgicos de la educacin.
Edouard Claparede fundo en 1904 en Ginebra un laboratorio de psicologa escolar, publicando en 1905 un
libro sobre la psicologa del nio y de pedagoga experimental.
Alfred Binet (1857-1911) fundo en Francia el primer laboratorio escolar y pblico en colaboracin con
Thedore Simn (1872-1961) la escala de inteligencia.
En la Universidad de Bruselas, Blgica, se incorporan los estudios de pedagoga, en1919.
En 1923, se crea la Escuela Superior de Pedagoga de Lovaina, Blgica.
En 1927 R. Lochner publica una pedagoga descriptiva.
En 1931, se cre en Gran Bretaa el Instituto de Pedagoga de la Universidad de Londres.
133
En 1940, se crea en Mosc la Academia de Ciencias Pedaggicas, en que se llevan a cabo numerosos
estudios sobre la enseanza y la investigacin educativa.
En 1945, comienza a crearse secciones psicopedaggicas en las universidades francesas.
La pedagoga experimental tuvo sus ltimas manifestaciones en la obra de Gastn Mialaret, denominada
La Nueva Pedagoga Cientfica en el ao 1954, a partir de ese momento se le llama Pedagoga Cientfica.
Investigacin Etnogrfica
La investigacin Etnogrfica es un proceso, una forma de estudiar la vida humana. Es en principio una
modalidad de metodologa descriptiva donde la preocupacin no reside tanto en recoger la informacin
cuantificable sino en poder interpretar lo que ocurre en la situacin estudiada.
En este tipo de investigacin, en la recogida de datos se tiende a optar por tcnicas denominadas
intrusitas: la observacin del participante, las entrevistas, las encuestas y las biografas.
La observacin del participante es la tcnica de recogida de datos ms habitual en la investigacin
etnogrfica. Consiste en incorporar a las observaciones los comentarios interpretativos que provocan, los
cuales pueden ser luego debatidos con los propios protagonistas de las acciones.
La entrevista es una tcnica que puede adoptar diversas modalidades, desde una estandarizacin previa
considerable hasta una apertura total.
Las encuestas son tcnicas de indagacin de hechos y opiniones que se llevan a cabo mediante la
aplicacin de cuestionarios.
Las biografas aparecen como tcnica vlida para profundizar ciertas situaciones que han sido causadas
por la historia reciente, sobre la cual no existe documentacin adecuada.
El propsito de este tipo de investigacin es el anlisis de las teoras e hiptesis fundamentales que han
orientado las investigaciones educativas; sus estrategias, polticas, organizacin y procedimientos, as
como los logros alcanzados. Esta investigacin puede abarcar desde bibliografas de investigaciones
publicadas, hasta trabajos comparativos de las metodologas empleadas y anlisis de los resultados
obtenidos.
Investigacin Bsica
Este tipo de investigacin se propone la descripcin, resea y anlisis del sistema educacional y de sus
prcticas, la reconstruccin y explicacin de los procesos de ambos; recurriendo en algunos casos a
tcnicas cuantitativas, tales como las estadsticas y las encuestas, en otros a una combinacin de ambas.
En general parte de identificar problemas conceptuales, distinguir variables que pueden estar
interviniendo, y recoger informacin acerca de ellas.
Investigacin Evaluativa
La investigacin evaluativa est centrada en el seguimiento y la ponderaron de los resultados de cambios
en los contenidos, mtodos, instrumentos y tecnologas de educacin, as como el seguimiento a
proyectos especficos.
Estudio de casos
El Estudio de casos, representa la preponderancia de la comprensin profunda de la realidad singular por
encima del deseo de generalizacin. El estudio de casos es de especial inters en el campo educativo por
cuanto implica de investigacin y de adecuacin pedaggica.
La investigacin Accin
El propsito de la Investigacin en Accin es el desarrollo de la capacidad investigativa de los maestros.
Es una forma de indagacin autoreflexiva que emprenden los participantes en situaciones, en orden a
mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prcticas, su entendimiento de las mismas y las
situaciones dentro de las cuales tienen lugar.
La prctica metodolgica de la investigacin-accin supone una espiral sucesiva de observacin,
planificacin, intervencin y reflexin.
La investigacin- accin est vinculada estrictamente a la situacin de aula y el centro escolar.
La investigacin-accin aplicada a los centros escolares se desarrolla en proyectos concretos, con
planteamientos epistemolgicos diversos. Los responsables de llevar a cabo esta investigacin son los
propios maestros con su grupo de alumnos si tienen una cierta edad, y la figura del tcnico investigador es
un personaje ms, que se integra. (Fundamento de Currculo, Tomo 1)
135
4- ) Elabora un cuadro resumen de las etapas de formacin de la pedagoga cientfica., presentado por
Manganiello.
136
8-) Elabora un proyecto de investigacin imaginativo, siguiendo el esquema de los diez pasos, presentado
por Ernesto Sampieri, sobre el proceso de investigacin.
137
a-) Accin
b-) Etnogrfica
c-) Bsica
140
Bibliografa
-Ander-Egg, Ezequiel (1997), los cuatro pilares de la educacin (UNESCO), Editorial Magisterio del Ro
de la Plata, Buenos Aires, Argentina.
-Ander-Egg (2005), Perfil del Animador Sociocultural, Grupo Editorial Lumen Humanista, Buenos Aires,
Mxico.
-Almanzar Garca, Jos Nicols (2008), Trayectoria de la formacin del docente dominicano, desde 1880
hasta el ao 2000. Secretaria de Estado de educacin (SEE).
-Aja Fernndez, Jos Manuel y coautores (1999). Enciclopedia General de la Educacin, grupo Editorial
Ocano. Barcelona, Espaa
-Abbagnano, Nicols. Y. Visalberchi (1995). Historia de la Pedagoga, Fondo de Cultura Econmica.
Mxico, D.F.
-lvarez, Carola (2004). La educacin en la Republica Dominicana, Logros y Desafos Pendientes.
Estudio Sectorial del Banco Interamericano de Desarrollo BID).
-Cambi, Franco (2005). Las Pedagogas del Siglo XX. Editorial Popular, S.A. Madrid, Espaa.
-Constitucin de la Republica Dominicana, proclamada el 26 de enero del 2010.
-Decretos: 639-03 y 728-03, de Poder Ejecutivo (2003). Reglamento del Estatuto Docente. Santo
Domingo, Repblica Dominicana.
-De la Torre Zermeo, Francisco (2005), 12 Lecciones de pedagoga, educacin y didctica, Editora Alfa
omega, S.A. Mxico, D.F.
-Estatuto y Reglamento Electoral de la Asociacin Dominicana de Profesores (ADP) (2012).
-Estatuto de la Cooperativa Nacional de los Maestros, INC. COOPNAMA (1997). Segunda Edicin
Modificada, Santo Domingo, Repblica Dominicana.
-Frabboni, Franco. La Educacin, libro 1, Editorial Popular, Madrid Espaa.
-Freire, Paulo (1980). La Educacin como prctica de la libertad. Siglo veintiuno, Editores 26 edicin.
Espaa.
-Gadotti-Moacir, (1998). Historia de las ideas pedaggicas. Editora tica, Sao Paulo, Primera edicin de
-Gonzalez, Mara Teresa y coautores (2007), Organizacin y Gestin de Centros Educativos, Dimensiones
y Procesos, Pearson Prentice Hall, Madrid Espaa.
-Gallejo-Badillo, Rmulo (1992).Saber pedaggico, una visin alternativa, Cooperativa editorial
Magisterio. Santa Fe, Bogot.
-Grimaldi Silie, Eleanor (2009), Temas Pedaggicos de Ayer y de Hoy, Fundamentos para la Prctica
educativa,, Editora Bho, Santo Domingo, Republica Dominicana.
-Hernndez Castillo, ngel (2004). Introduccin a la educacin. Editora Bho, cuarta edicin. Santo
Domingo, Repblica Dominicana.
-Hernndez Sampieri, Roberto y coautores (1997). Metodologa de la investigacin. Segunda edicin,
Mxico, D.F.
-Ibarrola, Begoa, Crecer con Emocin. El desarrollo de la competencia emocional en educacin infantil,
Editorial SM.
-INEFI hacia la escuela, Gestin Educativa, n 2, Ao 1, 2007
-Ley General de Educacin 66-97 y sus modificaciones, Santo Domingo, Repblica Dominicana.
-Ley 136-03 (2003). Cdigo para la proteccin de nios, nias y adolescentes. Santo Domingo, Repblica
Dominicana.
141
-Lemus, Lus Arturo (1973), Pedagoga, temas fundamentales, Editorial Kapeluz, Buenos Aires,
Argentina.
-Lpez Yustos, Alfonso (1998). Introduccin a la educacin. Publicaciones puertorriqueas, editores,
segunda edicin. San Juan, Puerto Rico
-Luciano Lpez, Rossi Quintana, Maritza (1988), Recursos Audiovisuales y otros medios instrucciones,
Impresora Amigo del Hogar, Santo Domingo, Repblica Dominicana..
-Manganiello, Ethel M (1980). Introduccin a las Ciencias de la Educacin. Dcima edicin. Buenos
Aires, Argentina.
-Medina Rivilla, Antonio y Mata, Francisco Salvador (2005), Didctica general, Editorial Pearson
Prentice Hall, Madrid, Espaa.
-MINERD (2014), Bases de la Revisin y Actualizacin Curricular, Santo Domingo, Rep. Dominicana.
-Modelo de Evaluacin del Desempeo Docente basado en Competencias en la Repblica Dominicana,
presentado por el equipo Tcnico de la MINERD, encabezado por: Nery Antonio Taveras Lpez, M. Ed.
(coord.) (IDEICE) Dr. Julio Leonardo Valeirn (IDEICE) Celeste Abreu, M. Ed. (INAFOCAM)
Gineida Castillo Daz, M. Ed, en septiembre del 2012.
-Moquete de la Rosa, Jacobo (2012). Introduccin a la educacin, Coleccin Educacion y Sociedad No. 8.
UASD, Impresora Amigo del Hogar, dcima tercera edicin. Santo Domingo, Repblica Dominicana.
-Morrison, Hiddekel, T&T Tecnologa y comunicaciones.
-Ordenanzas 195 y 1-96 y sus modificaciones.
-Ordenanza: 09-2006, 06-2007,01-2008,14-2009,06-2010,03-2012 y 04-2013 que Reglamentan los
Concursos de la MINERD del ao 2006 al 2013.
-Orden Departamental 16-06, mediante la cual se pone en vigencia el Reglamento de los Centros de
Tecnologas de Informacin y Comunicacin (Centros TIC).
-Palacios, Jess (1997). La educacin del siglo XX, Editorial Laboratorio Pedaggico, segunda edicin.
Caracas, Venezuela.
-Prez Rodrguez, Gastn y coautores (1996). Metodologa de la investigacin educacional, primera
parte, Editora Pueblo y educacin. La Habana, Cuba.
-Pinillos, J. L. (1992), Realidades y mitos de la tercera edad. En Reig, y Ribera, D. Perspectivas en
gerontologa y salud. Valencia: Promo libro.
-Poole, Bernard J. (1999), Tecnologa Educativa, educar para la sociocultural de la comunicacin y del
conocimiento. Segunda edicin, Editorial McGraw-Hill/ Interamericana de Espaa, S.A.U.
-Secretaria de Estado de Educacin (2008). Plan Decenal de Educacin 2008-2018, un instrumento de
trabajo en procura de la Excelencia Educativa
-Ponce, Anbal, Educacin y lucha de clases, Cuaderno de trabajo No. 159, Editorial Laboratorio
Educativo, Caracas, Venezuela.
-Poole, Bernard J. (1999). Tecnologa Educativa, Editorial Mc Graw Hill, segunda edicin. Madrid,
Espaa.
-Quintana Cabanas, Jos Mara (1995), Educacin de Adultos, Editorial magisterio del Ro de la Plata,
Buenos Aires, Argentina.
Sacritan, Jos Gimeno (2000).Pedagogas del Siglo XX. Editorial CISSPRAXIS, S.A. Barcelona, Espaa.
-Sarramona, Jaume (1991). Fundamentos de Educacin, ediciones ceac, tercera edicin. -Madrid, Espaa.
-Valeiron, Julio Leonardo (2006). Modelo de Gestin de la Calidad para los Centros Educativos.
Secretaria de Estado de educacin, gestin 2004-2008
-Vsquez, Aida, Oury, Fernand Hacia una Pedagoga Institucional, Editorial Popular, Madrid, Espaa.
142
143