Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicopedagogo Institucional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

BIENVENIDOS

LA PSICOPEDAGOGÍA
INSTITUCIONAL . MIRELLA CREMA
INTRODUCCIÓN
 Es el conjunto de operaciones que combina saberes
de la psicología, pedagogía y el análisis institucional.
 Inicialmente se ocupaba de la reeducación de los
niños con dificultades de aprendizaje-(conductismo).
 Luego enriquecida por los aportes del
constructivismo(grupal), con las teorías del
psiquismo y las vinculares que inciden en el
aprendizaje.
ALUMNO- GRUPO ESCOLAR-PSICOPEDAGOGO

 Alumno: fruto de una red de configuraciones


vinculares, de su rol fliar. Nace una imagen de sí
mismo de acuerdo a: sus identificaciones y
proyecciones, éxitos – fracasos, de las
expectativas creadas en el imaginario social.
 Grupo escolar: grupo institucional en el que se
pone en juego la dinámica grupal, roles
liderazgos, incluyendo al docente y al contexto
institucional.
PSICOPEDAGOGO INSTITUCIONAL
 Hoy no hablamos de gabinete psicopedagógico sino
de Dpto. de Orientación.
 La Escuela no imparte conocimiento sino que
contribuye a la formación integral del alumno.
 El psicopedagogo deberá comprender el proceso en el
que se da el aprendizaje de los alumnos en el ámbito
escolar incluyendo ideología de la comunidad
educativa, estructura escolar, objetivos, contexto etc.
 Psicopedagogo toma en cuenta todos estos factores
intervinientes para operar.
MARCO TEÓRICO DE LA INSTITUCIÓN
 LO ACADÉMICO Y LO HUMANO
 EXISTE UNA TENSIÓN
 HAY UN ENSEÑANTE INDIVIDUAL Y UNO
COLECTIVO
 CLIMAS
 EXPECTATIVAS QUE CONFLUYEN SOBRE LA
ESCUELA: reconocimiento, pertenencia,
información, rol autorizado, participación y
significado
VISIÓN

NECESIDADES

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

METAS METAS
METAS
LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 Las instituciones sociales son conjuntos
culturales, simbólicos e imaginarios que aspiran a
imprimen un sello en el cuerpo, psiquis,
pensamiento de sus miembros.
 Culturales: ofrecen valores, normas, acciones,
para garantizar la identidad.
 Simbólicos: dan sentido y legitiman la acción de
sus miembros a través de mitos-ritos (uniforme-
adaptación-organización de actos).
 Imaginarios: porque sirven de protección ante las
angustias primarias relacionales.
VALORES

Principios que regulan, faros que


guían el accionar de la Institución
Educativa.
Proporcionan a las personas que
trabajan juntas un sentido de
dirección común.

Valores acordados sustentan el


quehacer de la Institución
Educativa.
VALORES PROPUESTOS AL PEC

RESPONSABILIDAD
RESPETO

LOS VALORES

SOLIDARIDAD FE-COMPROMISO
Misión

Es la razón de ser de la Institución Educativa. Está


formulada en forma explicita y escrita. En ella están
los propósitos de la Institución.
Implica un ejercicio destinado a delimitar el trabajo
fundamental de la organización.
Ofrece unidad de sentido, propicia expectativas
compartidas, proyecta un sentimiento de pertenencia
y consolida los valores.

1.- ¿Quiénes somos? ¿QUIÉN SOY?


2.- ¿Qué buscamos? ¿QUÉ BUSCO?
VISIÒN

La visión es la forma de proyectarse al futuro deseado.


Es el horizonte hacia el cual se dirige todas las acciones
del presente de la Institución Educativa.

¿Hacia donde vamos y se desea llegar?¿QUE DESEO


YO EN ESTA ESCUELA?
¿Cuál es la proyección de la comunidad educativa?
¿Qué haremos en el futuro?
INSTITUCIÓN-CONTEXTO
 Contexto :Es una matriz identificatoria que
imprime códigos-representaciones- normas-
instituye modos de relacionarse, da significado a los
hechos.
 Las instituciones están investidas de deseos-
expectativas en los distintos momentos de su
historia cada integrante cuando se incorpora hace
un contrato explícito y otro tácito(identificación –
pertenencia-renuncias)
 Si se rompe el contrato narcisista- conflicto.
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
 Incluye no solo lo que tiene que ver con la
realidad externa, concreta , formal, sino que
abarca un espacio simbólico, interno del que
forman parte todos y cada uno de los
integrantes(deseos fantasías) .
 Educación como institución social, ligada a
valores que predominan en la sociedad en un
momento socio histórico y se concretan en la
escuela(doble discurso)
FANTASÍAS Y REALIDAD DEL ROL
 Hoy los que trabajan en orientación escolar cumplen
con una tarea compleja, dirigida a toda la
comunidad educativa. No está delimitado el
rol(directores-docentes-alumnos- padres)
 Escuelas públicas, son equipos de orientación
escolar, interdisciplinario, dependen de por ej. La
D.R.P.R.I externos a la escuela. En la P.F.
 Escuelas privadas, trabajan con profesionales según
los casos, en relación de dependencia o contratados.
No están en la P.F.
TEMÁTICAS Y TAREAS
 Capacitación del personal. Desarrollo, etapas.
 Diagnóstico de los niños, problemáticos ya sea en
el aprendizaje como en lo social.
 Atención de las familias derivadas por el docente
o por situaciones puntuales.
 Orientación de problemas de dinámicas grupal
 Asesoramiento a directivos, docentes, etc.
ORGANIGRAMA
La estructura de una organización se expresa en un
organigrama.
 Organigrama real determina la estructura

jerárquica, líneas de poder instituído, canales de


comunicación, dependencias.
 Organigrama imaginario que responde que

responde mejor a lo que cree que ocurre en la


institución. Éste muchas veces opera.
 El cargo de psicopedagogo a veces no está

presente. El lugar físico de trabajo no está definido.


EN SÍNTENSI
 Como Profesional no están en la planta funcional
por lo tanto un rol no legalizado.
 El lugar físico para desempeñar la tarea tampoco
está previsto.
 Su poder y saber como todo lo desconocido es
deseado y temido. EL MAGO SIN MAGIA.
 Se lo percibe al Psicopedagogo:-como el que puede
colaborar con la tarea, para otros una exigencia
mas, otros como figura persecutoria que juzga la
tarea docente . De esto depende la consulta puede
ser por necesidad o por su presencia.
PAUTAS DE ENCUADRE DEL ROL
 La inserción del psicopedagogo se facilita con
información y encuadre claro con la dirección,
esto disminuye la resistencia.
 Las expectativas frente al rol del Psicopedagogo.
 La autonomía con que éste va a trabajar.
 A quién responde jerárquicamente.
 Quién será el que defina cuando un docente hará
consulta.
 Si el trabajo está dirigido a la prevención o de los
alumnos que derivan los docentes.
ESTRATEGIAS POSIBLES EN LO GRUPAL
 En la actualidad lo importante es preservar el rol
docente o sea no intervenir en todos los casos de
conflicto solo en aquellos donde el trabajo del
docente no haya sido suficiente.o cuando se lo
solicitan como otro modelo de intervención.
 Para intervenir tener en cuenta: problemática
historia del grupo , gravedad de la situación ,
reincidencia ,vínculo entre el docente y el
psicopedagogo, repercusión institucional.
CON LA PRESENCIA DE LA DOCENTE
 Garantiza a los niños la figura de autoridad en el
ámbito de la escuela.
 La docente al presenciar la conversación puede
continuar con el tema cuando resulta útil.
 Ver el funcionamiento del grupo como
observador.
SIN LA PRESENCIA DEL DOCENTES
 Según la edad cuando no requieran la presencia del
docente.
 Para contribuir al desarrollo de la autonomía y la
capacidad de reflexión con la presencia de un
mediador.
 Porque los docentes no están capacitados a veces
para conducir un grupo y además no tiene una
mirada objetiva porque está involucrado en el
grupo.
OTRAS INTERVENCIONES EN LO GRUPAL
 En cambios que no se pudieran anticipar.(cambio
de salón, suspensión de un alumno o un grupo)
 Cambios en la estructura grupal por razones que
provienen de la dirección.( unir dos grupos por
deserciones)
 Pasajes de un nivel a otro, donde no se pueden
respetar los grupos naturales.
JORNADA INSTITUCIONAL 11 DE NOVIEMBRE:

OBJETIVOS:

 Articulación de los contenidos de los Diseños


Curriculares de 1° año con los contenidos del 2°
año.
 Rediseñar las Planificaciones áulicas del Ciclo Básico.
 Definir acciones y estrategias institucionales del Ciclo
Orientado.
 Implementar los NAP en las planificaciones.
ACTIVIDADES
 
 Revisión y análisis de los lineamientos curriculares del Ciclo Básico e implementación
en las planificaciones áulicas.
 Lectura y análisis de la Matriz para el Ciclo Orientado.
 Lectura y análisis de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios del trayecto común del
Ciclo Orientado.
 Implementar en las planificaciones áulicas los NAP.
 Socialización Ciclo Básico:
 -¿Qué contenidos nuevos aparecen en los Diseños Curriculares?
 -¿Qué estrategias áulicas se imprentarán?
 Socialización del Ciclo Orientado:
 - Propuestas de las acciones y estrategias institucionales.
 -¿Qué contenidos nuevos se incorporan a las planificaciones del Ciclo y con qué
estrategias?
  

También podría gustarte