Inundaciones BENI 2014-SIB
Inundaciones BENI 2014-SIB
Inundaciones BENI 2014-SIB
DE BOLIVIA
PROBLEMTICA DE LAS
INUNDACIONES EN EL
BENI
Por Dr. Ing. Hugo Eduardo Balczar Rodal
MARZO - 2014
Ciudad-Trinidad-2008-02
Palizadas Maniqui-2013-09
Aeropuerto-Santa Ana-2014-02
1.
1800-2000
25C
Subhmedo
Subhmedo-Seco-Clido
Subhmedo-rido
Subhmedo-Templado
Subhmedo-Seco-Templado
2.
1500-1800
26C
Subhmedo-Seco-Fro
Semirido
1800-2000
25C
2000-4000
24-26C
1000-1500
24-26C
500-1000
12-18C
500-1000
26C
1000-1800
18-24C
0-500
4-12C
3.
BOLIVIA
SU
RELIEVE
SN01
SN02
OE03
OE02
OE01
SN03
LNEAS DE
CORTE
PARA
MOSTRAR
EL PERFIL
DEL
TERRITORIO
SN01
PERFIL-SN01
SN02
PERFIL-SN02
SN03
PERFIL-SN03
OE01
PERFIL-OE01
OE01
PERFIL-OE02
OE01
PERFIL-OE03
BOLIVIA
SU
GEOLOGA
ISOTERMAS
BOLIVIA
SU
TEMPERATURA
MEDIA
ANUAL
BOLIVIA
SU
PRECIPITACIN
MEDIA
ANUAL
Hmedo
1800-2000
25C
Subhmedo
Subhmedo-Seco-Clido
Subhmedo-rido
Subhmedo-Templado
Subhmedo-Seco-Templado
1500-1800
26C
Subhmedo-Seco-Fro
Semirido
1800-2000
25C
2000-4000
24-26C
1000-1500
24-26C
500-1000
12-18C
500-1000
26C
1000-1800
18-24C
0-500
4-12C
BOLIVIA
SU
HIDROLOGA
TIPOS DE INUNDACIONES
En la llanura del Ro Mamor central, se distinguen 4 tipos diferentes de crecidas de las aguas,
que pueden ser observadas en base a su intensidad, su duracin y al origen de la crecida.
AUSENCIA DE INUNDACIN, cuando ningn desborde es registrado en el Mamor ni en sus
afluentes.
INUNDACIN ENDGENA, cuando la inundacin se da en los afluentes del Mamor, sin que
este rebalse.
Bosque de
galera
Pl
Proceso endgeno
Cerca de Trinidad-2014-02
Proceso exgeno
Camiaco-2008-02
INUNDACIN 2008
Rebalse del ro Ibare y
el ro Mamor
Ro Ibare
Ro Mamor
Cerca de Trinidad-2014-02
152 (m.s.n.m).
150 (m.s.n.m).
152 (m.s.n.m).
150 (m.s.n.m).
TIJAMICHI
155 (m.s.n.m).
IBARE
MAMOR
155 (m.s.n.m).
160 (m.s.n.m).
165
160
Perfil seccin
San Ignacio-Trinidad
CARRETERA
- 01
Ro Mamor
Puente
Ro Tijamuchi
Ro Mamor
160
155
155
150
Carretera
San Ignacio
150
145
Suelo
Natural
Carretera
Trinidad
San Ignacio
Suelo Llenura
Natural
Nivel
145
140
Trinidad
Bajio
Nivel Llenura
Bajio
140
135
Ro Tijamuchi
Ro Ibare
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000Ro Ibare
90000
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
90000
135
165
Ro Mamor
CARRETERA - 02
160
155
150
Carretera
San Ignacio
Trinidad
Suelo Natural
145
Nivel Llenura
Bajio
140
Ro Tijamuchi
Ro Ibare
135
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
90000
Trinidad
Ro Tijamuchi
Ro Ibare
San Ignacio
Bajo
165
Puente
Ro Tijamuchi
Ro Mamor
160
155
150
Carretera
San Ignacio
Suelo Natural
145
Trinidad
Nivel Llenura
Bajio
140
Ro Ibare
135
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
90000
1
3,997
8,274
4,277
2
3,624
8,334
4,337
3
2,778
5,556
1,559
4
1,627
2,440
0
5
1,305
1,435
0
6
676
676
0
7
511
511
0
8
544
544
0
9
1,328
1,328
0
10
1,846
2,215
0
11
2,695
4,151
154
12
3,447
7,100
3,103
De donde para poder cubrir un caudal de rebalse de 4337 (m3/s) con una profundidad de
llenado promedio de 2 (m) se requiere de un flujo libre de:
N
n (-)
L (m)
Y (m)
Ac (m2)
Pm (m)
R (m)
I (m/m)
V (m/s)
Q (m3/s)
0.02
27,324.05
2.00
54,648.11
27,328.05
2.00
0.0001
0.079
4,337.00
Un mnimo de 27.32 (Km), lo que con un 10% de seguridad genera un largo estndar
recomendado de 30.00 (Km) de cruce o flujo libre.
Los puentes sobre cursos de agua deben ser diseados de manera tal,
que estos en las crecidas promedio, no generen el efecto de retencin o
embalse de las aguas.
El tramo caminero San Ignacio de Moxos Trinidad, al haber sido elevado
en algunos tramos ms de 6 metros de altura, genera un embalse (E1)
que pone en riesgo latente a la ciudad de Trinidad de ser inundada
completamente.
Para evitarse el efecto de embalse en este tramo se requiere de un flujo
libre de (27 Km) de largo por 2.0 (m) de altura.
Rio Chipiriri
Rio Chimor
Rio Chapare
Rio Chipiriri
Rio Chimor
Rio Chapare
06
07
Rio Espritu Santo
04
01
02
03
05
Rio San Mateo
REA 01
Rio Chipiriri
Rio Chimor
Rio Chapare
01
REA 01
Zona no deforestada,
no genera erosin del suelo
EROSIN ACTIVA
Nueva zona de
infiltracin
(deforestacin)
EROSIN ACTIVA
Carretera del
Sillar
POLIDUCTO DE
HIDROCARBUROS
CAMINO
CARRETERO
RIO
LINEA DE
POLIDUCTO
CARRETERA
RIO
CON LA INTERVENCIN HUMANA Y LA TALA DE ARBOLES SE CREA UNA ZONA QUE PERMITE
MAYOR INFILTRACION DE AGUA DE LLUVIA Y POR LO TANTO SE REQUIERE DE OBRAS
ESPECIALES DE DRENAJE PARA DAR ESTABILIDAD AL SUELO
ZONA DE POSIBLE
DESLIZAMIENTO Y EROSIN
LINEA DE
POLIDUCTO
CARRETERA
ZONA DE POSIBLE
DESLIZAMIENTO DE PLIEGUES
LINEA DE
POLIDUCTO
CARRETERA
CARCAVA, DEBIDO AL
FLUJO SUPERFICIAL NO
CONTROLADO
INFILTRACIN POR FALTA
DE DRENAJE LATERAL, O
MAL MANTENIMIENTO
RIO
REA 02
Rio Chipiriri
Rio Chimor
Rio Chapare
02
REA 02
Aumento del arrastre
de slidos en los ros
Deforestacin por
chaqueo para cambio de
uso del suelo de bosque
tropical a suelo agrario
REA 03
Rio Chipiriri
Rio Chimor
Rio Chapare
03
REA 03
Aumento del arrastre
de slidos en los ros
Deforestacin por
chaqueo para cambio de
uso del suelo de bosque
tropical a suelo agrario
REA 04
Rio Chipiriri
Rio Chimor
Rio Chapare
04
Rio San Mateo
REA 04
Deforestacin por
chaqueo para cambio de
uso del suelo de bosque
tropical a suelo agrario
REA 05
Rio Chipiriri
Rio Chimor
Rio Chapare
05
Rio San Mateo
REA 05
Deforestacin por
chaqueo para cambio de
uso del suelo de bosque
tropical a suelo agrario
REA 06
Rio Chipiriri
Rio Chimor
Rio Chapare
06
Rio Espritu Santo
REA 06
Deforestacin por
chaqueo para cambio de
uso del suelo de bosque
tropical a suelo agrario
REA 07
Rio Chipiriri
Rio Chimor
Rio Chapare
07
Rio Espritu Santo
REA 07
Inicio del proceso de
deforestacin, por medio
de sendas de penetracin
al bosque tropical hmedo
Al crecer el caudal de
escorrenta, se genera
el rebalse de los ros
en las partes mas
bajas de su trayecto
Deforestacin por
chaqueo para cambio de
uso del suelo de bosque
tropical a suelo agrario
La deforestacin de los bosques influye significativamente en la alteracin del clima, pues estamos
variando el balance hidrolgico de las zonas afectadas.
En estas zonas aumentar la temperatura del ambiente, comenzarn a formarse vientos ms
fuertes; al destruirse el efecto esponja de los bosques, con las lluvias comunes, comenzar a
erosionarse el suelo y exponemos a estas reas a inundaciones frecuentes, por rebalse de los
ros.
Direccin de vientos
y precipitaciones
Zona deforestada
Ncleo de alta
precipitacin
TRINIDAD
RURRENABAQUE
SAN BORJA
SANTA ANA
CARANAVI
RIBERALTA
SANTA ROSA
GUAYARAMERIN
CHIPIRIRI
MAGDALENA
SAN JOAQUIN
ESTACIONES HIDROMTRICAS
ESTACIONES HIDROMTRICAS
80.00
0.00
200.00
400.00
600.00
800.00
125
0.0023%
1,000.00
Yata-01-576m3
Mamor-09-11966m3
0.0022%
GUAYARAMERIN
126
0.0020%
Mercedes-01-49m3
132
0.0046%
Mamor-08-10537m3
Mamor-07-5804m3
Iruyez-01-145m3
Mamor-06-5399m3
SANTA ANA
Yacuma-02-616m3
Mamor-05-4134m3
135
0.0061%
Itnez-03-4684m3
100.00
141
Rio Mamor
APERE-01-595m3
0.0074%
Tijamuch-01-210m3
145
Mamor-04-3848m3
Mamor-03-3448m3
155
0.0136%
TRINIDAD
120.00
168
0.0198%
Scure-02-1092m3
0.0193%
Mamor-02-2272m3
Chapare-01-351m3
172
Mamor-01-1173m3
Mamorecillo-01-812m3
Ichilo-02-749m3
Chimore-01-178m
0.0099%
Ibare-01-324m3
140.00
189
Grande-02-928m3
160.00
194
Chor-01-137m3
180.00
P-VILLARROEL
Elevacin (m.s.n.m)
200.00
Ichilo-01-404m3
220.00
0.0101%
104
1,200.00
25,000
PENDIENTE DEL RO
MAMOR Y SUS
APORTANTES
SEQUIA MAYOR
SEQUIA LEVE
PROMEDIO NORMAL
LLENURA LEVE
FENOMENO NIO
FENOMENO NIA
20,000
CAUDAL (m3/s)
15,000
10,000
CAUDALES EN LOS
DISTINTOS EVENTOS
5,000
0
0
200
400
600
800
1,000
1,200
Trinidad
Ro Tijamuchi
Ro Ibare
San Ignacio
Bajo
165
Puente
Ro Tijamuchi
Ro Mamor
160
155
150
Carretera
San Ignacio
Suelo Natural
145
Trinidad
Nivel Llenura
Bajio
140
Ro Ibare
135
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
90000
DESCRIPCIN
JIRA
SANTO
ANTONIO
3,300.00
3,150.00
92.00
72.00
Superficie de embalse
(Km2)
258.00
271.00
17.10
16.80
4,789.00
5,696.00
18,114.00 18,979.00
23,760.00 24,684.00
Caudal de evacuacin de
crecidas (m3/s)
82,600.00 84,000.00
HIDROELCTRICA JIRAU
REGIMEM HIDROLGICO
40000
35000
GUAYARAMERIM
ABUNA
PORTO VELHO
CAUDAL (m3)
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
MES 7
10
11
12
Abun
Jira
Santo
Antonio
El nivel de crecida del vaso del embalse afectara la zona fronteriza con Bolivia, sin que
se logre la habilitacin de la navegabilidad del ro Mamor-Madera.
AFECTACIN MEDIOAMBIENTAL
El proyecto debe contemplar la construccin de esclusas para facilitar la navegacin desde Bolivia
hacia el atlntico por el amazonas.
El proyecto debe considerar la preservacin de la fauna pisccola con la construccin de pasos
especiales para los peces que se internan en territorio boliviano para el desove.
El nivel de crecida del vaso del embalse afectara la zona fronteriza con Bolivia, sin que se logre la
habilitacin de la navegabilidad del ro Mamor-Madera.
Es importante para la economa del norte del Beni y Pando el evitar la afectacin de los bosques
productores de castaa, goma y palmas oleaginosas, nicos en su especie en nuestro planeta.
Se debe hacer anlisis y modelaciones con grupos de expertos especializados respecto a los
procesos de sedimentacin que generan estos ros, muy en especial al inicio del vaso del embalse,
que afecta a nuestras zonas fronterizas; pues esta en duda el tiempo de duracin til de las
presas, por este fenmeno. La construccin de una presa en el lado boliviano es muy beneficiosa
para alargar la vida til de las brasileras.
En caso de ser adversa la construccin de presas en el lado boliviano, es conveniente analizar la
alternativa de plantas o centrales hidroelctricas flotantes de movimiento vertical que se desplazan
sobre dos pilas o columnas ancladas en el cauce del ro utilizando el movimiento de la masa de
agua, sin obstaculizar el arrastre de sedimentos ni elevar el nivel normal de las aguas.
Por otra parte es muy importante habilitar la navegacin de los ros de la amazona boliviana hacia
el ro Amazonas y ultramar, con un beneficio binacional.
De igual manera el potencial energtico a producirse, directamente beneficiar al desarrollo
industrial de nuestro territorio, quedando excedentes para la exportacin al Brasil.
2.
La ciudad de Trinidad, cuenta con un plan maestro de drenaje pluvial (2000), de propiedad de la
gobernacin, as como de un plan de sectorizado para la ejecucin del drenaje pluvial (2010) de propiedad
del municipio, ambos con Licencia Ambiental
De igual manera el ao 2008 el Comando de Ingeniera del Ejrcito (CIE) diseo el SISTEMA DE
PROTECCION CONTRA LAS INUNDACIONES DE LA CIUDAD DE TRINIDAD, con su respectiva Licencia
Ambiental; habindose iniciado la construccin de la primera fase, quedando esta inconclusa.
PLANO DE PLANTA
a Mangalito
MODELO DISEO
GEOMTRICO
PROYECTO DIQUE PROTECTOR
CORTE LONGITUDINAL TERRAPLN
CORTE LONGITUDINAL CANAL
CORTE TRANSVERSAL
TERRAPLN
CORTE TRANSVERSAL
CANAL
FASE-03
APROX.4500 (Ha)
FASE-01
APROX.1100 (Ha)
FASE-02
APROX.4500 (Ha)
CONCLUSIONES
SOBRE LAS
INUNDACIONES
EN LA
LLANURA BENIANA
Y
PLANTEAMIENTOS
DE SOLUCIN
Foto 13-02-2008
EN LA LLANURA BENIANA
1.Las inundaciones son una realidad latente con la cual tenemos que aprender
a convivir.
PLANTEAMIENTOS DE SOLUCIN
Para poder lidiar correctamente con estos fenmenos es importante que primeramente
seamos conscientes de su existencia y que se repetirn constantemente en el transcurso del
tiempo ya sea con menor o mayor intensidad.
Por tanto, se necesita de la creacin de una institucin cientfica especializada (Recursos
Hdricos de la Cuenca del Mamor y Desarrollo Integral de la llanura Beniana), con la
participacin del Estado, las Fuerzas Armadas y la Universidad, que en primera instancia,
organice un plan de contingencias para su inicio de actividades, que sern netamente
preventivas, mediante el control y el monitoreo de las estaciones meteorolgicas y
limnimtricas y de planificacin de proyectos de sobreviviencia en la inundaciones.
POBLACIONES RIBEREAS
Respecto a las poblaciones ribereas ensearles nuevamente a construir sus viviendas en
forma de sobregirados es decir que la parte baja sirva de estar comedor y cocina para la
poca seca y en la parte superior se genere un nuevo estar comedor y dormitorios para la
poca de llenura.
Con este mismo tipo de edificaciones construir sus silos de almacenaje de los granos y
alimentos deshidratados que llegasen a producir, para poder subsistir las pocas de llenura.
Es importante ser conscientes de que todas las edificaciones y comunidades existentes en
las riberas de ro Mamor, corren el riesgo de ser destruidas por el cambio constante del
curso del ro que se mueve en el tiempo dentro del ancho de su bosque de galera.
Su comunicacin con otros centros comunitarios la harn en la poca seca por tierra y en la
poca de aguas en canoas o botes.
COMUNIDADES MAYORES
Respecto a las poblaciones mayores que han sido afectadas por la llenura
2008 y se encuentran desprotegidas, pensar en que la solucin a su problema
se lo realizar con obras de ingeniera, que consisten en 2 tipos:
CAMPO INUNDADIZO
DIQUE PROTECTOR
TIPO HERRADURA O
ALA HIDRODINMICA
Paralelo de Nivel
inundacin Ej:153.5m
REA PROTEGIDA
CONTRA LAS CRECIDAS
CAMPO INUNDADIZO
REA PROTEGIDA
CONTRA LAS CRECIDAS
Paralelo de Nivel
inundacin Ej:153.5m
A diferencia del anterior este necesariamente tiene que partir desde un rea que no se
inunda, conforme se lo ilustra en la imagen, con las dems caractersticas y exigencias
tcnicas del drenaje similares al tipo herradura.
Son diques por lo general circulares, cuadrados o rectangulares, que tienen por objeto
el de proteger la mayor rea posible con el menor permetro del terrapln protector.
Su forma cerrada los convierte en un embalse natural y retendrn toda el agua de las
precipitaciones locales, por lo tanto requieren drenaje especial con bombeo para hacer
til el rea interna en tiempo de llenura.
Por su forma son tambin embalses naturales, con una diferencia marcada pues al tener un
reservorio interno con la capacidad de almacenar la totalidad de las aguas de lluvia que
caern en la regin, les permite quedar con espacios secos como reas de produccin, de
importante utilidad para la actividad productiva de las zonas inundadizas en la llanura
beniana.
Estos diques se caracterizan por permitir a los agropecuarios el continuar con su actividad
laboral, aun en las pocas de crecidas. Debiendo ser dimensionados para un fin especfico
en base a la actividad ms importante, ya sea la proteccin de la ganadera con su propia
produccin de alimentos o simplemente mantener una produccin agraria.
PRECIPITACIONES 5 MESES
AREA
(M2)
CORONA
(m)
AREA
ALTA
(M2)
M (-)
VOL DIQUE
(m3)
precip
Vol agua PERIM.
ANCHO
nov- Vol. lluvia
PROF
5 meses ET+I ET+I (5m) almacen. (LARGO)
BASE
mar 5
(m)
(m3)
5(m) (m3)
(m)
(m)
meses
(mm)
VOL EXCAV
(m3)
LOMA ADICIONAL
EXCED LARGO ANCHO
EXCAV
(m)
(m)
(m3)
CAPACIDAD OBRA
AREA
ALTA
(m2)
REA
N VACUNOS
ALTO
POR
CORONA
(m) VACUNO
DIQUE +
(m2)
LOMA
AREA
PASTO
(m2)
AREA
CULTIV
POR
VACUNO
(m2)
1.0
100.0
100.0
3.0
10,000.0
5.0
2,000.0
1.0
9,600.0
1,200.0
12,000.0
0.5
2,500.0
9,500.0
400.0
3.0
8.0
9,600.0
0.0
100.0
0.0
0.0
3.0
10.0
200
6,800.0
34.0
2.0
200.0
200.0
3.0
40,000.0
5.0
4,000.0
1.0
19,200.0 1,200.0
48,000.0
0.5
10,000.0
38,000.0
800.0
3.0
15.8
38,000.0
18,800.0
200.0
31.3
6,266.7
3.0
13.0
790
27,333.3
34.6
3.0
300.0
300.0
3.0
90,000.0
5.0
6,000.0
1.0
0.5
22,500.0
85,500.0
1,200.0
3.0
23.8
85,500.0
56,700.0
300.0
63.0
18,900.0
3.0
15.0
1,660
61,500.0
37.0
4.0
400.0
400.0
3.0
160,000.0
5.0
8,000.0
1.0
0.5
40,000.0
152,000.0
1,600.0
3.0
31.7
152,000.0 113,600.0
400.0
94.7
37,866.7
3.0
16.0
2,867
109,333.3
38.1
DIQUES RECTANGULARES
DIQUE
N
PRECIPITACIONES 5 MESES
AREA
(M2)
CORONA
(m)
AREA
ALTA
(M2)
M (-)
VOL DIQUE
(m3)
precip
Vol agua PERIM.
ANCHO
nov- Vol. lluvia
PROF
5 meses ET+I ET+I (5m) almacen. (LARGO)
BASE
mar 5
(m)
(m3)
5(m) (m3)
(m)
(m)
meses
(mm)
VOL EXCAV
(m3)
LOMA ADICIONAL
EXCED LARGO ANCHO
EXCAV
(m)
(m)
(m3)
AREA
ALTA
(m2)
CAPACIDAD OBRA
REA
N VACUNOS
ALTO
POR
CORONA
(m) VACUNO
DIQUE +
(m2)
LOMA
AREA
PASTO
(m2)
AREA
CULTIV
POR
VACUNO
(m2)
1.0
100.0
200.0
3.0
20,000.0
5.0
3,000.0
1.0
14,400.0 1,200.0
24,000.0
0.5
5,000.0
19,000.0
600.0
3.0
10.6
19,000.0
4,600.0
100.0
15.3
1,533.3
3.0
12.0
378
13,666.7
36.2
2.0
200.0
400.0
3.0
80,000.0
5.0
6,000.0
1.0
28,800.0 1,200.0
96,000.0
0.5
20,000.0
76,000.0
1,200.0
3.0
21.1
76,000.0
47,200.0
200.0
78.7
15,733.3
3.0
14.0
1,552
54,666.7
35.2
3.0
300.0
600.0
3.0
180,000.0
5.0
9,000.0
1.0
0.5
45,000.0
171,000.0
1,800.0
3.0
31.7
171,000.0 127,800.0
300.0
142.0
42,600.0
3.0
15.0
3,440
123,000.0
35.8
4.0
400.0
800.0
3.0
320,000.0
5.0
12,000.0
1.0
0.5
80,000.0
304,000.0
2,400.0
3.0
42.2
304,000.0 246,400.0
400.0
205.3
82,133.3
3.0
16.0
5,883
218,666.7
37.2
DIQUES REDONDOS
DIQUE
N
RADIO
(m)
PERIM ALTO
(m)
(m)
PRECIPITACIONES 5 MESES
AREA
(M2)
CORONA
(m)
AREA
ALTA
(M2)
M (-)
VOL DIQUE
(m3)
precip
Vol agua PERIM.
ANCHO
nov- Vol. lluvia
PROF
5 meses ET+I ET+I (5m) almacen. (LARGO)
BASE
mar 5
(m)
(m3)
5(m) (m3)
(m)
(m)
meses
(mm)
VOL EXCAV
(m3)
LOMA ADICIONAL
EXCED LARGO ANCHO
EXCAV
(m)
(m)
(m3)
AREA
ALTA
(m2)
CAPACIDAD OBRA
REA
N VACUNOS
ALTO
POR
CORONA
(m) VACUNO
DIQUE +
(m2)
LOMA
AREA
PASTO
(m2)
AREA
CULTIV
POR
VACUNO
(m2)
1.0
52.5
329.9
3.0
8,659.0
5.0
1,649.3
1.0
7,916.8
1,200.0
10,390.8
0.5
2,164.8
8,226.1
267.0
3.0
10.3
8,226.1
309.3
52.5
2.0
103.1
3.0
10.0
175
5,917.0
33.8
2.0
102.5
644.0
3.0
33,006.4
5.0
3,220.1
1.0
15,456.6 1,200.0
39,607.6
0.5
8,251.6
31,356.0
628.3
3.0
16.6
31,356.0
15,899.4
102.5
51.7
5,299.8
3.0
13.0
655
22,554.3
34.4
3.0
202.5
1,272.3
3.0
128,824.9
5.0
6,361.7
1.0
0.5
32,206.2
122,383.7
1,256.6
3.0
32.5
122,383.7 91,847.4
202.5
151.2
30,615.8
3.0
15.0
2,465
88,030.4
35.7
4.0
302.5
1,900.7
3.0
287,475.4
5.0
9,503.3
1.0
0.5
71,868.8
273,101.6
1,885.0
3.0
48.3
273,101.6 227,485.7
302.5
250.7
75,828.6
3.0
15.0
5,689
196,441.5
34.5
En su forma identificamos
variados niveles, que cumplen
una funcin determinada; sus
tres niveles dan la garanta de
proteccin
contra
las
inundaciones y en el interior del
dique
realizar
actividades
productivas con los recursos
naturales de la zona, por
ejemplo en el nivel mas elevado
se
pueden
construir
las
viviendas de la comunidad, todo
el entorno de terraplenes
forestarlo con plantas frutales,
preferentemente las que frutean
en la poca de noviembre a
mayo, el nivel intermedio para la
siembre de yuca, pltano, caa
de azcar, maz y otros y en los
reservorios actividad pisccola.
Requerimos gente productiva y
no damnificados, he aqu una
buena tarea a los pueblos.
An en lo trgico, la
naturaleza nos
reconforta con su
belleza y nos invita a
aprender a conocer su
comportamiento,
evidenciando sus
eventos; para tomar
futuras precauciones.
SOCIEDAD DE INGENIEROS
DE BOLIVIA