Agenda Patriotica 2025
Agenda Patriotica 2025
Agenda Patriotica 2025
Autonomas
para la gente 6
AGENDA
PATRIOTICA 2025
Quin hace qu?
1
Autonomas para la gente
AGENDA PATRITICA 2025
Equipo de Elaboracin: Pamela Vargas Gorena, Pablo Garca Rivera, Marcelo Cazas
Machicao, Mariana Ottich Ortiz, Alejandro Caldern Montao, Daniela Maldonado
Morales
Impresin: Imprenta XX
D.L.:
ISBN:
Primera edicin: 2.000 ejemplares
Impreso en Bolivia
2013
Indice
Presentacin 7
Introduccin 9
Cada uno de estos pilares tiene una serie de dimensiones que habr que cum-
plir para alcanzar este gran objetivo que nos hemos planteado las bolivianas y
bolivianos. Para hacer realidad este ansiado deseo del pueblo boliviano, cada
una de las instituciones del Estado Plurinacional tiene que brindar su trabajo y
esfuerzo en la creacin de una nueva sociedad y estado incluyente y participa-
tivo.
7
AGENDA PATRITICA 2025
INTRODUCCIN
11
AGENDA PATRITICA 2025
Despus de muchos aos de lucha logramos refundar nuestro pas que naci
con dolor y gloria, de las entraas de nuestro pueblo dando a luz al Estado Plu-
rinacional de Bolivia que empez a dar sus primeros pasos en 2006 y se conso-
lid en 2009 con la nueva Constitucin Poltica del Estado, iniciando su camino
hacia el Pachakuti o los tiempos del equilibrio, fortalecidos siempre con nuestros
movimientos sociales.
Ahora nos toca construir con claridad los pilares fundamentales para levantar
una nueva sociedad y Estado ms incluyente ms participativo, ms democrti-
co sin discriminacin, sin racismo, sin odios, sin divisin como manda la Cons-
titucin Poltica del Estado.
13
5.- Soberana comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
14
En Bolivia todava la mayor parte de la extrema pobreza en su dimensin ma-
terial tiene rostro indgena campesino, de mujeres, nias y nios. Comunidades
enteras con rica tradicin cultural, histrica y social viven en condiciones de
pobreza material debido a los impactos de los procesos de colonizacin, expro-
piacin de sus tierras y saqueo de sus recursos naturales.
15
Nos referimos principalmente al agua y alcantarillado sanitario as como a los
servicios de salud y de educacin y acceso a infraestructura y formacin de-
portiva.
16
El Estado Plurinacional de Bolivia tiene la obligacin de proveer y garantizar ser-
vicios de educacin pblica y gratuita, as como servicios de salud accesibles,
estatales, gratuitos, de calidad y calidez que protejan y brinden salud, bienestar
y felicidad a todo el pueblo boliviano, y contribuyan a la formacin del nuevo ser
humano integral.
17
4. SOBERANA CIENTFICA Y TECNOLGICA
CON IDENTIDAD PROPIA
El conocimiento y la tecnologa son fundamentales para la provisin de servicios
bsicos as como para los procesos de comunicacin, educacin, emprendi-
mientos productivos y energticos, la transformacin de las materias primas y
la produccin de alimentos; en definitiva son centrales para impulsar nuestra
economa plural, la erradicacin de la extrema pobreza y la universalizacin de
los servicios bsicos.
Bolivia no puede ser slo productor de materias primas para la voracidad de las
potencias industrializadas. Bolivia tiene que ser un pas innovador y creativo.
Tenemos que desarrollar nuestra propia tecnologa rompiendo las cadenas de
la dependencia. Esta nuestra tecnologa tiene un reto estratgico que es el de la
industrializacin y transformacin de nuestros recursos estratgicos para forta-
lecer vigorosamente nuestra economa. Nuestra tecnologa debe tener un sello
propio que es nuestra identidad y es la de nuestras comunidades y nuestros
pueblos indgenas y originarios.
18
alimentos altamente nutritivos y resistentes a condiciones climticas
extremas, a la altura, al cambio climtico, y a la sequa.
Bolivia es digna y no ser nunca ms un pas mendigo arrodillado ante las trans-
nacionales, no recibe propinas a cambio de regalar su petrleo, su gas, sus
minerales, su agua, sus bosques y su biodiversidad. Bolivia es una patria que
se hace respetar.
Sin embargo, debemos romper las cadenas de uno de los ms importantes ins-
trumentos de control imperial como es el instrumento financiero. No podemos ser
fieles y callados prestatarios o clientes miedosos de los bancos mundiales o del
FMI.
Para liberarnos del yugo del financiamiento colonial debemos fortalecer nues-
tros instrumentos internos y construir mecanismos financieros internacionales en
complementariedad con nuestros pases hermanos.
19
Nuestras metas de la agenda patritica en lo econmico y financiero son las
siguientes:
20
dimientos tursticos en particular de pequeas y medianas empresas
con una oferta importante en turismo de salud naturista y espiritual,
turismo gastronmico, turismo de aventura, turismo de visita a sitios
patrimoniales, agro ecoturismo, turismo cultural y ritual, turismo esc-
nico y turismo para la conservacin de la biodiversidad, entre muchos
otros. Bolivia al ser un pas nico por su riqueza natural, comunitaria,
pluricultural y plurinacional ofrece al mundo una convivencia comuni-
taria, paz, felicidad, naturaleza y espiritualidad.
21
tor y exportador de energa elctrica aprovechando plenamente su
potencial hidroelctrico y desarrollando exitosamente proyectos de
energas renovables de gran capacidad de generacin (como energa
elica, aprovechamiento de biomasa, geotrmica, solar, entre otras),
un pas turstico, artesanal y manufacturero, productor y exportador
de productos alimentarios nicos y otros de consumo masivo y con
alto valor agregado, articulador de servicios de comunicacin y trans-
portes y contar con valiosos recursos humanos con conocimientos
cientficos y tecnolgicos que aportan a la construccin de la patria.
22
En Bolivia se habr concluido el proceso de distribucin y redistribu-
cin de tierras y territorios dando acceso importante a la propiedad a
los pequeos productores como propiedad individual o comunitaria,
habindose dado pasos fundamentales para eliminar el minifundio y
ya no existir el latifundio.
Los tiempos del neoliberalismo ya no volvern. Hemos roto las cadenas del so-
metimiento y la humillacin con la nacionalizacin de nuestros recursos natura-
les as como de los servicios estratgicos.
23
Es tiempo de avanzar en la industrializacin y transformacin de estos recursos
estratgicos con pasos firmes y decididos y superando todos los obstculos
que puedan aparecer en el camino. La industrializacin y transformacin de
nuestros recursos estratgicos son la base para avanzar en la erradicacin de la
extrema pobreza y contribuir al desarrollo integral del pueblo boliviano. La base
de este proceso son nuestros propios tcnicos y profesionales bolivianas y boli-
vianos altamente capacitados y formados con el apoyo y promocin del Estado.
Nuestras metas de la agenda patritica con relacin a los recursos naturales son
las siguientes:
Debemos reconocer que los alimentos son una parte central en la reproduccin
de nuestras culturas, identidad, espiritualidad, comunidad y en el dilogo con la
Madre Tierra. Los alimentos no son una mercanca sino sobre todo un don de la
Madre Tierra y estn en el corazn del Vivir Bien.
Cuando en Bolivia se habla del Saber Alimentarse para Vivir Bien nos referimos
a estas diferentes dimensiones de la alimentacin y que se pueden resumir en
alcanzar la seguridad alimentaria con soberana en el marco del derecho hu-
mano a la alimentacin. Esto supone fortalecer nuestras prcticas productivas
locales y garantizar que todos los esfuerzos productivos estn dirigidos en pri-
mer lugar a satisfacer las necesidades de alimentacin del pueblo boliviano con
productos adecuados y saludables.
24
Nuestras metas de la agenda patritica con relacin al Saber Alimentarse para
Vivir Bien son las siguientes:
25
Hacia 2025, Bolivia es el ejemplo en el mbito plurinacional en lo que se refiere
a la conservacin de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre
Tierra en el marco de un manejo integral y sustentable. Esto significa aprovechar
los componentes de la Madre Tierra garantizando el sostenimiento de sus capa-
cidades de regeneracin.
Reconocemos que la Madre Tierra puede vivir sin los seres humanos pero los
seres humanos no podemos vivir sin la Madre Tierra. En el mbito plurinacional
para 2025 habremos logrado consolidar la vinculacin entre la agenda agraria
con la forestal y existir plena complementariedad entre la produccin de ali-
mentos y la conservacin de los bosques.
Nuestras metas de la agenda patritica con respecto al medio ambiente son las
siguientes:
26
ambientales con la realizacin de actividades productivas y la pro-
duccin de alimentos.
Este es un momento en el que los pueblos del Sur, y tambin con los pueblos del
Norte, debemos compartir, apoyarnos y fortalecernos social, econmica, tecno-
lgica, financiera y culturalmente.
Los instrumentos para el control monoplico del imperialismo deben ser debili-
tados y esos instrumentos son la tecnologa, el control de recursos naturales, los
sistemas financieros y los medios de comunicacin. Debemos construir un me-
canismo de cooperacin en el sur que nos permita romper estos instrumentos
de control y desarrollarnos soberanamente con estos instrumentos en nuestras
manos.
27
Bolivia ha logrado en unidad con los pases en desarrollo construir
acuerdos internacionales para resolver la crisis climtica reduciendo
las emisiones de gases de efecto invernadero con el liderazgo de los
pases desarrollados en el marco de la responsabilidad comn pero
diferenciada, estableciendo mecanismos de pago de la deuda cli-
mtica, construyendo economas bajas en carbono en el marco dela
equidad, el derecho al desarrollo y los derechos de la Madre Tierra.
28
diente frente al mercado fuerte, al capitalismo dominante y a las transnacionales.
Sin embargo, debemos tener claro que no puede haber Estado fuerte si no hay
transparencia, tica y moral en la administracin pblica. Un Estado con funcio-
narios pblicos injustos, corruptos, oportunistas, ladrones y flojos es un estado
anti patria. Los funcionarios pblicos corruptos as como los polticos que bus-
can el poder del Estado para tener la oportunidad de hacerse ricos, robando y
engaando son traidores a la patria.
La patria es justicia y verdad, es solidaridad y respeto, es comunidad, es com-
plementariedad, la patria es equidad. Quienes piensen primero en sus intereses
agrediendo y daando al pueblo, a la ley y sus instituciones son enemigos de la
patria y as los trataremos y as debemos juzgarlos.
29
12. DISFRUTE Y FELICIDAD PLENA DE NUESTRAS FIESTAS, DE
NUESTRA MSICA, NUESTROS ROS, NUESTRA SELVA, NUES-
TRAS MONTAAS, NUESTROS NEVADOS, DE NUESTRO AIRE
LIMPIO, DE NUESTROS SUEOS.
La cultura del individualismo y el consumismo, la cultura de la competencia, la
cultura del mercantilismo y de la eficiencia individualista, promovidas por una
visin capitalista, por un modelo que confiaba en la empresa y la iniciativa pri-
vada lucrativa por encima de los derechos sociales, en busca por sobre todo
de la ganancia, han deshumanizado nuestra sociedad y son destructores de la
comunidad y de nuestros vnculos armnicos con la Madre Tierra, con nuestra
naturaleza.
30
13. REENCUENTRO SOBERANO CON NUESTRA ALEGRA,
FELICIDAD, PROSPERIDAD Y NUESTRO MAR
Bolivia perdi su mar por el uso de la fuerza, el militarismo, la agresin y la inva-
sin promovidos por intereses imperiales, por la codicia de controlar y gozar de
recursos naturales y riquezas en beneficio de unas lites.
No fueron los pueblos los que pelearon por las costas de nuestro litoral, fueron
ms bien los grupos de poder que motivados por intereses imperiales mezqui-
nos usaron el poder de las armas para capturar nuestras riquezas. Quienes
planificaron la usurpacin, el robo de las costas bolivianas lo nico que queran
era lucrar.
Pero nunca nos hemos dado por vencidos, ni estamos desesperados. Sabemos
que nuestro arribo ha de llegar, imbuidos por fuerza de la razn, la solidaridad
y la complementariedad de los pueblos, por fuerza del apoyo mutuo, de la inte-
gracin de los pueblos, por el mandato de la justicia, de la verdad histrica, por
la fuerza de la diplomacia de los pueblos, con la sabidura de nuestras autorida-
des nacidas de las entraas de nuestros pueblos y que gobiernan con ellos, con
la energa de nuestros ancestros de nuestros espritus, nos reencontraremos con
nuestras hermanas y hermanos chilenos, con el pueblo chileno y as se abrirn
los caminos para encontrarnos con nuestro mar.
31
PARTICIPACIN
COMPETENCIAL DE LOS
NIVELES DE GOBIERNO EN LA
AGENDA PATRITICA 2025
33
PILAR 1
35
PILAR 1
37
PILAR 2
La salud, educacin, arte, cultura y deporte son fundamentos que hacen al Vivir
Bien, y se constituyen en derechos reconocidos por la CPE, por lo que el Estado
tiene la obligacin de proveer y garantizar estos servicios.
En el anlisis del pilar, el nivel central del Estado tiene una baja participacin por-
centual (6%); sin embargo, la CPE le asigna la competencia exclusiva sobre pol-
ticas del sistema de salud y educacin, adems de la legislacin sobre la gestin
del sistema de salud y educacin.
Por otra parte, las competencias exclusivas de las AIOC y las competencias exclu-
sivas de los GAM, tienen la mayor participacin en el presente pilar, con 22% cada
una, de las cuales las principales competencias estn relacionadas con promocin
de la cultura, deporte y esparcimiento, as como la definicin y gestin de formas
propias de desarrollo.
La Agenda Patritica 2025 en este pilar propone un fuerte nfasis en ciencia e in-
vestigacin con una incidencia de 32% sobre el total de competencias cubiertas
en este pilar, lo que incentiva no solo el acceso, sino la mejora de calidad en la
provisin de cada uno de estos servicios.
Cuadro N5
Participacin porcentual por tipo de competencia
Exclusivas NCE
Compartidas AIOC
7% 28%
Concurrentes
14% 14%
Exclusivas GAD
Exclusivas AIOC 14%
22%
Exclusivas GAM
22%
39
PILAR 3
2. Organizacin, planificacin y
3. Acceso al 100% a servicios de educacin ejecucin de planes, programas y
17. Polticas del sistema de educa- 2. Gestin del sistema de salud y
bsica, tcnica y superior pblicos y gratui- proyectos de educacin, ciencia,
cin y salud. educacin.
tos, as como para creacin de arte y cultura. tecnologa e investigacin, en el
marco de la legislacin del Estado.
2. Organizacin, planificacin y
4. Proveer de infraestructura, materiales de ejecucin de planes, programas y
2. Gestin del sistema de salud y
formacin e investigacin, y equipamiento. proyectos de educacin, ciencia,
educacin.
(Infraestructura 100%) tecnologa e investigacin, en el
marco de la legislacin del Estado.
5. Proveer de educadores, profesores,
2. Organizacin, planificacin y
capacitadores, profesionales y cientficos 2. Gestin del sistema de salud y
ejecucin de planes, programas y
de notable formacin, se capacitan perma- educacin.
proyectos de educacin, ciencia,
nentemente y permiten desarrollar procesos 3. Ciencia, tecnologa e investigacin.
tecnologa e investigacin, en el
educativos, formacin deportiva y artstica de
marco de la legislacin del Estado.
gran calidad. (Personal calificado).
2. Definicin y gestin de formas
17. Polticas del sistema de educa- 16. Promocin y conservacin de propias de desarrollo econmico,
cin y salud. cultura, patrimonio cultural, histri- social, poltico, organizativo y cultu-
25. Promocin de la cultura y con- 19. Promocin y conservacin de co, artstico, monumental, arquitec- ral, de acuerdo con su identidad y
2. Organizacin, planificacin y
6. Apoyar y fortalecer las actividades e ini- servacin del patrimonio cultural, cultura, patrimonio cultural, histri- tnico, arqueolgico, paleontolgi- visin de cada pueblo.
ejecucin de planes, programas y
ciativas artsticas y culturales de bolivianas y histrico, artstico, monumental, co, artstico, monumental, arquitec- co, cientfico, tangible e intangible 10. Patrimonio cultural, tangible e
proyectos de educacin, ciencia,
bolivianos, en especial de los jvenes, nias, arquitectnico, arqueolgico, tnico, arqueolgico, paleontolgi- municipal. intangible. Resguardo, fomento y
tecnologa e investigacin, en el
nios y adolescentes paleontolgico, cientfico, tangible co, cientfico, tangible e intangible 31. Promocin de la Cultura y acti- promocin de sus culturas, arte,
marco de la legislacin del Estado.
e intangible de inters del nivel departamental. vidades artsticas en el mbito de identidad, centros arqueolgicos,
central del Estado. su jurisdiccin. lugares religiosos, culturales y
museos.
7. Acceso a Infraestructura y formacin De- 17. Deporte en el mbito de su 14. Deporte en el mbito de su 9. Deporte, esparcimiento y
portiva jurisdiccin. jurisdiccin. recreacin.
PILAR 4
Las competencias concurrentes, tanto del Nivel Central del Estado con los gobier-
nos autnomos departamentales y municipales (22%), as como del Nivel Central
del Estado con las Autonomas Indgena Originario Campesina (34%), constituyen
en el tipo de competencias ms importantes en este pilar, en las que se concentran
investigacin y tecnologa, y los derechos intelectuales colectivos, como se puede
observar en el cuadro N6.
Cuadro N 6
Participacin porcentual por tipo de competencia
Compartidas
AIOC
11% Exclusivas NCE
22%
Concurrentes AIOC
Concurrentes
34%
22%
11%
Exclusivas
GAD
41
PILAR 4
50% 44%
En el cuadro N 7, se puede observar
que las competencias del Nivel Central
del Estado juegan un rol muy importan-
te en este pilar, toda vez que, sumadas
implican un 44% de participacin, des-
tacndose la poltica econmica, el sis-
tema financiero, la poltica monetaria, Compartidas
el Banco Central y la deuda externa e 6%
interna.
Cuadro N 8
La participacin de las entidades aut- Participacin por tipo de competencia
nomas territoriales a travs de sus com-
petencias exclusivas GAD (18%), GAM
(18%) y AIOC (12%), como se observa Exclusivas
en el cuadro N 8, juega un papel pre- AIOC
ponderante solo en el aumento de ingre- 12% Privativas
Compartidas
6%
43
PILAR 5
En este
Cuadro N 7 pilar se pretende promover el Cuadro N 9
Porcentajedesarrollo
de participacin por del pueblo boliviano a
integral Participacin por niveles y
nivel de gobierno y tipo de competencia tipo de competencias
travs de una economa plural y diversifi-
cada, fortaleciendo la produccin agro-
pecuaria, conservacin de bosques,
servicio de turismo, transporte y comu-
nicaciones, e impulsando los emprendi-
mientos productivos, empresariales de
pequeos y medianos productores y or- NCE
ganizaciones econmicas productivas. ETAs
30%
Todos estos avances estarn enmarca- 48%
dos en el desarrollo armnico con el me-
dio ambiente y la Madre Tierra. Todos
22%
Como se observa en el cuadro N 9, el
porcentaje de participacin de las en-
tidades territoriales autnomas alcanza
un 48% del total de competencias, frente
a un nivel central del Estado, que entre Cuadro N 8
privativas y exclusivas, llega al 30% de Participacin porcentual
por tipo de competencias
participacin. No obstante, en el cuadro
Cuadro N 8
N10
Participacin por tipomuestra que el nivel central del Es-
de competencia Privativas
tado tiene el 24% de participacin con
Compartidas AIOC
6%
competencias exclusivas y un 6% con
competencias privativas, lo que supone 1%
una mayor participacin que las entida-
des territoriales autnomas analizadas
Concurrentes
individualmente. AIOC
Exclusivas NCF
11% 24%
Exclusivas
Es importante mencionar que este pilar
AIOC 11%
contempla la mayor cantidad de compe- Concurrentes
tencias, teniendo una carga competencial 7%
de un 41% del total de las 199 competen- Exclusivas GAM
cias asignadas en la CPE, referente a ma- 16% Exclusivas GAD
terias como: recursos naturales, transpor- 21% Compartidas
te, planificacin, energa, infraestructura, 3%
creacin de empresas, medio ambiente,
ciencia y tecnologa, desarrollo producti-
vo y agropecuario entre otras.
45
PILAR 6
SOBERANIA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACION INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA
SOBERANIA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACION INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA
9. Avanzar en la democratizacin de los me- 24. Comercio, industria y servicios 2. Definicin y gestin de formas
dios y factores de produccin con nfasis en para el desarrollo y la competitivi- propias de desarrollo econmico,
35. Convenios y/o contratos con
el sector microempresarial y comunitario. dad en el mbito departamental. social, poltico, organizativo y cul-
personas naturales o colectivas,
Promover la construccin de la economa 35. Polticas generales de desarro- 34. Promocin de la inversin tural, de acuerdo con su identi-
pblicas y privadas para el desa-
plural articulando de forma efectiva al sector llo productivo. privada en el departamento en el dad y visin de cada pueblo. 17.
rrollo y cumplimiento de sus atribu-
pblico, privado, cooperativo, comunitario y marco de las polticas econmicas Promover y suscribir acuerdos de
ciones, competencias y fines.
mixto. nacionales. cooperacin con otros pueblos y
entidades pblicas y privadas.
PILAR 6
SOBERANIA PRODUCTIVA CON DIVERSIFICACION INTEGRAL SIN LA DICTADURA DEL MERCADO CAPITALISTA
11. Incrementar el empleo formal, los ingre- 4. Promocin del empleo y mejora 4. Promocin del empleo y mejora
sos de las trabajadoras y trabajadores, y se de las condiciones laborales, en el de las condiciones laborales en el
generarn permanente y sosteniblemente marco de las polticas nacionales. marco de las polticas nacionales.
21. Codificacin sustantiva y 31. Polticas y rgimen laborales.
numerosas y diversas fuentes laborales, 27. Fondos fiduciarios, fondos de 24. Fondos fiduciarios, fondos de
adjetiva en materia civil, familiar, 35. Polticas generales de desarro-
principalmente para los jvenes, garantizando inversin y mecanismos de trans- inversin y mecanismos de trans-
penal, tributaria, laboral, comercial, llo productivo.
una vida digna, a travs del fortalecimiento ferencia de recursos necesarios ferencia de recursos necesarios
minera y electoral.
de la micro, pequea y mediana empresa e e inherentes a los mbitos de sus e inherentes a los mbitos de sus
inversiones financieras masivas y sostenidas competencias. competencias.
en el sector productivo.
12. Aprovechar al mximo posible, y sin
5. Relaciones internacionales en el
creacin de dependencia y sometimiento, los 5. Comercio Exterior.
marco de la poltica exterior del
beneficios de los tratados comerciales pro- 8. Poltica exterior.
Estado.
moviendo oportunidades para la exportacin
de los productos producidos en el pas.
PILAR 7
En Bolivia hemos logrado construir con dignidad, orgullo y soberana nuestra in-
dependencia econmica y financiera a travs de la nacionalizacin de nuestros
recursos naturales. Es tiempo de avanzar en la industrializacin y comercializacin
de estos recursos estratgicos, en armona con la Madre Tierra, para erradicar la
pobreza y contribuir al desarrollo integral del pueblo.
El nivel central del Estado tiene la mayor responsabilidad asignada en este pilar,
donde las competencias privativas sobre las empresas estratgicas, los hidrocar-
buros y otras representan el 37 % de participacin.
Las competencias exclusivas del nivel central del Estado sobre recursos naturales
estratgicos y la poltica forestal, constituyen el 27% de la participacin, mientras
que los GADs y GAMs tienen una intervencin en el pilar del 9 % cada uno por la
competencia sobre participacin en empresas de hidrocarburos.
Cuadro N 11
Participacin por tipo de competencia
Concurrentes
AIOC
18%
Privativas
Exclusivas
GAD 9% 37%
Concurrentes
9%
Exclusivas NCE
27%
47
PILAR 7
SOBERANIA SOBRE NUESTROS RECURSOS NATURALES CON NACIONALIZACION, INDUSTRIALIZACION EN ARMONIA Y EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA
49
PILAR 8
SOBERANA ALIMENTARIA A TRAVS DE LA CONSTRUCCION DEL SABER ALIMENTARSE PARA VIVIR BIEN
Las competencias exclusivas (24%) son las ms importantes en este pilar, desa-
rrollando principalmente las materias de biodiversidad, medio ambiente, recursos
forestales, entre otras. Las competencias concurrentes del Nivel Central del Estado
con las entidades territoriales autnomas (17%) constituyen las segundas en im-
portancia.
Cuadro N 14
Participacin porcentual por
tipo de competencias
Compartidas AIOC
Concurrentes 2%
AIOC 10%
Privativas
12%
Exclusivas
AIOC
10%
Exclusivas NCE
Exclusivas GAM
24%
13%
10%
Exclusivas Concurrentes
GAD
17%
Compartidas
2%
51
PILAR 9
SOBERANIA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
SOBERANIA AMBIENTAL CON DESARROLLO INTEGRAL, RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA
Durante estos ltimos aos, Bolivia ha asumido un papel importante sobre el mbi-
to internacional. Para el ao 2025, se propone continuar con estos esfuerzos, for-
taleciendo los acuerdos de integracin entre los pueblos y comunidades, Estados
y gobiernos, en un marco de apoyo y solidaridad, manteniendo el rol de liderazgo
que ha asumido, y continuar con este modelo de integracin para lograr mayor
desarrollo.
Las competencias privativas del Nivel Central del Estado tienen un 50% de parti-
cipacin en el pilar; sin embargo, son tres las competencias bsicas de este pilar:
Cuadro N 15
Participacin porcentual por tipo de materia
Compartidas
AIOC
17%
Compartidas Privativas
50%
17%
Concurrentes
16%
53
PILAR 10
A travs del presente pilar, se propone crear un Estado fuerte, eficiente y democr-
tico, capaz de responder a las necesidades del pueblo, bajo valores de transpa-
rencia, tica y moral, en el marco de los principios de no robar, no mentir y no ser
flojo. En este sentido, Bolivia contar con servidores pblicos comprometidos; con
un sistema judicial transparente y sin burocracia; con una Polica que garantice la
seguridad ciudadana; y con Fuerzas Armadas guardianas de la Constitucin.
El Nivel Central del Estado tiene la mayor participacin porcentual por la cantidad
de competencias asignadas entre privativas (33%) y exclusivas (9%), toda vez que
la mayor parte de las dimensiones tiene relacin con las instituciones de defensa,
orden pblico y administracin de justicia.
Cuadro N 16
Participacin porcentual por tipo de competencias
Concurrentes AIOC
5%
Exclusivas
AIOC Privativas
19% 33%
Exclusivas GAM
14%
Exclusivas
10% NCE
Exclusivas 9%
GAD
Concurrentes
10%
55
PILAR 11
SOBERANA Y TRANSPARENCIA EN LA GESTION PUBLICA BAJO LOS PRINCIPIOS DEL NO ROBAR, NO MENTIR Y NO SER FLOJO
En el presente pilar, existe una distribucin equitativa entre las competencias ex-
clusivas del Nivel Central del Estado (19%), GADs (22%) y GAMs (21%). Las AIOC
participan con un 13% a travs de sus competencias exclusivas. La participacin
sobre este pilar se ejerce esencialmente por competencias sobre las materias rela-
cionadas a turismo, cultura y medio ambiente.
Cuadro N 17
Participacin porcentual por tipo de competencias
Exclusivas
Exclusivas NCE
AIOC 19%
13%
57
PILAR 12
DSIFRUTE Y FELICIDAD DE NUESTRAS FIESTAS, DE NUESTRA MUSICA, NUESTROS RIOS, NUESTRA SELVA, NUESTRAS MONTAAS, NUESTROS NEVADOS, DE NUESTRO AIRE LIMPIO, DE NUESTROS SUEOS
2. Practicar, fortalecer y promover vnculos 2. Planificar y promover el desarro- 2. Planificar y promover el desarro-
edificantes, virtudes humanitarias, humanistas 25. Promocin de la cultura y con- llo humano en su jurisdiccin. llo humano en su jurisdiccin. 4. Control y regulacin a las institu-
10. Patrimonio cultural, tangible e
y solidarias, danzamos en nuestras fiestas, servacin del patrimonio cultural, 19. Promocin y conservacin de 16. Promocin y conservacin de ciones y organizaciones externas
intangible. Resguardo, fomento y
danzamos en gratitud a la Madre Tierra, histrico, artstico, monumental, cultura, patrimonio cultural, histri- cultura, patrimonio cultural, histri- que desarrollen actividades en su
promocin de sus culturas, arte,
respetamos y cuidamos nuestra naturaleza, arquitectnico, arqueolgico, co, artstico, monumental, arquitec- co, artstico, monumental, arquitec- jurisdiccin, inherentes al desarrollo
identidad, centros arqueolgicos,
crecemos en nuestra espiritualidad y fe, nos paleontolgico, cientfico, tangible tnico, arqueolgico, paleontolgi- tnico, arqueolgico, paleontolgi- de su institucionalidad, cultura, me-
lugares religiosos, culturales y
respetamos y ayudamos; promovemos la e intangible de inters del nivel co, cientfico, tangible e intangible co, cientfico, tangible e intangible dio ambiente y patrimonio natural.
museos.
eliminacin del consumismo, el egosmo y el central del Estado. departamental. municipal.
individualismo capitalista.
PILAR 13
Las relaciones diplomticas son competencias privativas del nivel central del Esta-
do, pero a travs de la competencia compartida sobre relaciones internacionales y
la competencia compartida sobre intercambio internacional de las Autonomas In-
dgenas Originario Campesinas, todas las entidades territoriales autnomas estn
comprometidas con el objetivo. En este sentido, como se observa en el cuadro N
17, la distribucin es equitativa entre los distintos tipos de competencias.
Cuadro N 18
Participacin porcentual por tipo de competencias
Compartidas
33%
59
PILAR 13
61
62
COMPETENCIAS % DE % DE
% DE
NO TOTAL PARTICIPACIN PARTICIPACIN
CUBIERTAS PARTICIPACIN
COMPETENCIAS CUBIERTAS COMPETENCIAS SOBRE EL TOTAL SOBRE
POR LA POR TIPO DE
POR LA EN LA CPE DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS
AGENDA COMPETENCIA
AGENDA CUBIERTAS DE LA CPE
Cuadro N 19
Participacin competencial
De manera globalizada sobre el total de la Agenda Patritica 2025, como se obser-
va en el cuadro N19, las Entidades Territoriales Autnomas (ETAs) tienen la mayor
participacin competencial con un 48%, frente a un 30% del Nivel Central del Esta-
do, y todos (compartidas y concurrentes incluidas AIOC) un 22%.
Cuadro N 20 Cuadro N 21
Participacin competencial agregada Participacin de los GADs, GAMs
por nivel de gobierno y tipo de competencias sobre las competencias de las ETAs
Exclusivas
Nivel Central AIOC Exclusivas GAD
ETAs
30% 25% 35%
48%
63
PARTICIPACIN
DE LOS MINISTERIOS EN LA
AGENDA PATRITICA 2025
EN EL MARCO DE
SUS ATRIBUCIONES
65
PILAR 1
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
MINISTERIO DE TRANSPARENCIA
INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA 26 c
LA CORRUPCIN
MINISTERIO DE DEFENSA 39 f
MINISTERIO DE PLANIFICACIN
46 m
DEL DESARROLLO
MINISTERIO DE TRABAJO,
3. Combatir la discriminacin y el racis- 87 f
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
mo promoviendo el respeto, la solidari-
dad y la complementariedad. MINISTERIO DE CULTURAS Y
115 o
TURISMO
MINISTERIO DE JUSTICIA 80 i, j, k
4. Combatir la pobreza espiritual a tra- VICEMINISTERIO DE IGUALDAD
vs de la lucha contra el mercantilismo 83 a, f, i
DE OPORTUNIDADES
y consumismo, el racismo, el fascismo,
el machismo, el autoritarismo, el egos- MINISTERIO DE TRABAJO,
86 d
mo y la codicia fortaleciendo el papel EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
decisivo de las mujeres, los jvenes, las
nias y nios y la sabidura de nuestros VICEMINISTERIO DE TRABAJO Y
87 b
abuelos y abuelas para promover el PREVISIN SOCIAL
Vivir Bien. MINISTERIO DE CULTURAS Y
115 o
TURISMO
MINISTERIO RELACIONES
17 h
EXTERIORES
VICEMINISTERIO DE
116 a
DESCOLONIZACIN
67
PILAR 2
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
MINISTERIO DE HIDROCARBU- h, i, p,
58
ROS Y ENERGA q, r
VICEMINISTERIO DE DESARRO-
61 f
3. Proveer al 100% servicios de ener- LLO ENERGTICO
ga elctrica y luz.
a, b, c,
VICEMINISTERIO DE ELECTRICI- d, e, f,
62
DAD Y ENERGAS ALTERNATIVAS i, k, l,
m, n, o
VICEMINISTERIO DE TELECOMU-
72 a
NICACIONES
a, b, c,
4. Proveer al 100% sistemas de comuni- VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y d, e, f,
73
cacin vial, fluvial, area y satelital. URBANISMO g, i, j, k,
l, o, p
MINISTERIO DE JUSTICIA 80 m, n
VICEMINISTERIO DE DEFENSA DE
LOS DERECHOS DEL USUARIO Y 84 b, d
CONSUMIDOR
68
PILAR 3
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
MINISTERIO DE MINERA
78 b
Y METALURGIA
MINISTERIO DE JUSTICIA 80 i
VICEMINISTERIO DE TRABAJO Y
87 d, k
PREVISIN SOCIAL
a, b, c,
1. Proveer al 100% de las bolivianas y d, d, e,
MINISTERIO DE SALUD
los bolivianos servicios de salud, una 90 f, j, k,
Y DEPORTES
atencin de salud permanente y ade- n, p, s,
cuada a sus requerimientos y necesida- t, u
des. (Salud 100%)
a, b, c,
VICEMINISTERIO DE SALUD Y
91 e, f, g,
PROMOCIN
h, j, m
VICEMINISTERIO DE MEDICINA
a, b, c,
TRADICIONAL E INTERCULTURA- 92
e
LIDAD
VICEMINISTERIO DE DEPORTES 93 f
MINISTERIO DE SALUD
90 o, v
Y DEPORTES
VICEMINISTERIO DE SALUD Y
91 j
PROMOCIN
2. Contar con personal y profesionales
de salud altamente calificados (ms VICEMINISTERIO DE MEDICINA
a, c, d,
mdicos naturistas) que desarrollen su TRADICIONAL E INTERCULTURA- 92
e, f, g, h
vocacin de servicio con infraestructura, LIDAD
equipamiento y medicinas.
VICEMINISTERIO DE COCA
113 a
Y DESARROLLO INTEGRAL
VICEMINISTERIO DE
117 k
INTERCULTURALIDAD
MINISTERIO DE JUSTICIA 80 i
VICEMINISTERIO DE DEFENSA DE
LOS DERECHOS DEL USUARIO Y 84 c
3. Acceso al 100% a servicios de edu- CONSUMIDOR
cacin bsica, tcnica y superior pbli- MINISTERIO DE SALUD
cos y gratuitos, as como para creacin 90 p
Y DEPORTES
de arte y cultura.
a, b, c,
d, e, f,
MINISTERIO DE EDUCACIN 104
g, h, i, j,
k ,l
69
PILAR 3
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
a, b, c,
VICEMINISTERIO DE EDUCACIN
105 d, e, h,
REGULAR
i, j, k
a, b, d,
3. Acceso al 100% a servicios de edu- VICEMINISTERIO DE EDUCACIN
106 ,e, f ,g
cacin bsica, tcnica y superior pbli- ALTERNATIVA Y ESPECIAL
,h, i
cos y gratuitos, as como para creacin
de arte y cultura. VICEMINISTERIO DE EDUCACIN a, b, d,
SUPERIOR DE FORMACIN PRO- 107 ,e, f ,g ,
FESIONAL i, j, k, l
MINISTERIO DE SALUD
90 q
Y DEPORTES
5. Proveer de educadores, profesores,
capacitadores, profesionales y cientfi- VICEMINISTERIO DE EDUCACIN
105 c
cos de notable formacin, que se capa- REGULAR
citan permanentemente y que permiten VICEMINISTERIO DE EDUCACIN
desarrollar procesos educativos, forma- 106 f
ALTERNATIVA Y ESPECIAL
cin deportiva y artstica de gran calidad.
(Personal altamente calificado). VICEMINISTERIO DE EDUCACIN
SUPERIOR DE FORMACIN 107 n
PROFESIONAL
MINISTERIO DE RELACIONES
18 s
EXTERIORES
MINISTERIO DE PLANIFICACIN
46 d
DEL DESARROLLO
6. Apoyar y fortalecer las actividades e
iniciativas artsticas y culturales de bo- MINISTERIO DE EDUCACIN 104 a, i, j
livianas y bolivianos, en especial de los
jvenes, nias, nios y adolescentes a, b, c,
MINISTERIO DE CULTURAS
115 e, f, h,
Y TURISMO
j, s
VICEMINISTERIO DE
117 c, f,g
INTERCULTURALIDAD
MINISTERIO DE SALUD
7. Acceso a Infraestructura y formacin 93 c, e,
Y DEPORTES
Deportiva.
MINISTERIO DE EDUCACIN 104 k
70
PILAR 4
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
MINISTERIO DE PLANIFICACIN
46 k
DEL DESARROLLO
a, b, c,
VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y
50 d, e, f,
TECNOLOGA
g, h
VICEMINISTERIO DE ELECTRICI-
62 g, h
DAD Y ENERGAS ALTERNATIVAS
MINISTERIO DE DESARROLLO
PRODUCTIVO Y ECONOMA PLU- 64 i, o
RAL
VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y
65 a, h
PEQUEA EMPRESA
VICEMINISTERIO DE PRODUC-
1. Contar y desarrollar tecnologa en CIN INDUSTRIAL A MEDIANA Y 66 d
base a la convergencia de conocimien- GRAN ESCALA
tos en el marco del dilogo del saber
intercientfico entre las prcticas y sabe- VICEMINISTERIO DE TRANSPOR-
71 k
res locales, ancestrales y comunitarios TES
con las ciencias modernas. VICEMINISTERIO DE TELECOMU-
Desarrollar tecnologa en las reas 72 f, q
NICACIONES
fundamentales de:
- Transformacin de alimentos, litio, gas VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y
73 l
e hidrocarburos; URBANISMO
- Tecnologa para la agropecuaria, ma-
nufacturas, transformacin de minerales VICEMINISTERIO DE DESARRO-
y metales; LLO PRODUCTIVO MINERO META- 77 e
- Produccin de bienes de alta tecnolo- LRGICO
ga, y biotecnologa o tecnologa de la VICEMINISTERIO DE COOPERATI-
vida; 78 g
VAS MINERAS
- Energa renovable en el marco
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
95 l
Y AGUAS
VICEMINISTERIO DE EDUCACIN
105 k
REGULAR
71
PILAR 4
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
MINISTERIO DE DESARROLLO
3. Desarrollar y fortalecer conocimientos PRODUCTIVO Y ECONOMA PLU- 64 m
y tecnologas de produccin orgnica RAL
y convencional de alto rendimiento en
MINISTERIO DE DESARROLLO RU-
base a la fusin de conocimientos loca- 109 o, r
RAL Y TIERRAS
les, ancestrales y modernos.
Garantizar la produccin abundante VICEMINISTERIO DE DESARRO- d, f, g, j,
112
LLO RURAL Y AGROPECUARIO m, n, t
72
PILAR 5
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
VICEMINISTERIO DE AUTONO-
1. Dejar de depender financieramente MAS DEPARTAMENTALES Y MUNI- 31 c
de los organismos financieros interna- CIPALES
cionales que condicionan crditos y do-
naciones a la proteccin de intereses y MINISTERIO DE PLANIFICACIN
46 f, h, i, j, l
propiedades o inversiones extranjeras. DEL DESARROLLO
Construir en el marco de la cooperacin
regional y sur-sur, redes y mecanis- VICEMINISTERIO DE PLANIFICA-
47 k
mos internacionales para la provisin CIN Y COORDINACIN
de recursos financieros, incluyendo el VICEMINISTERIO DE INVERSIN a, b, c,
Banco del SUR, el Banco del ALBA, y PBLICA Y FINANCIAMIENTO EX- 48 d, f, g,
otros instrumentos financieros de los TERNO i, k
pases del sur en el marco de acuerdos
bilaterales y multilaterales. VICEMINISTERIO DE PLANIFI-
Contribuir a que se rompan las cadenas CACIN ESTRATGICA Y PLU- 49 g
de la dependencia financiera colonial RIANUAL
y lograr soberana financiera de los
pases del sur. MINISTERIO DE ECONOMA Y FI-
52 p
NANZAS PBLICAS
73
PILAR 5
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
74
PILAR 6
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
VICEMINISTERIO DE EXPLORA-
CIN Y EXPLOTACIN DE HIDRO- 59 i
CARBUROS
1. Consolidar los sectores hidrocarbur- MINISTERIO DE MINERA Y META-
75 a
fero y minero con un significativo incre- LURGIA
mento de las reservas naturales de gas
y de los recursos mineros y metales. VICEMINISTERIO DE POLTICA MI-
Garantizar QUE se utilicen mejores tec- NERA, REGULACIN Y FISCALIZA- 76 a, b
nologas en su produccin para prevenir, CIN
mitigar y remediar los daos causados MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
y para restaurar los componentes y las 95 b
Y AGUA
zonas de vida de la Madre Tierra que re-
sultan de estas actividades. VICEMINISTERIO DE MEDIO AM-
BIENTE, BIODIVERSIDAD Y CAM- 98 l
BIOS CLIMTICOS
VICEMINISTERIO DE DESARRO-
61 a, i
LLO ENERGTICO
75
PILAR 6
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
76
PILAR 6
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
MINISTERIO DE DESARROLLO
c, d, e,
PRODUCTIVO Y ECONOMA PLU- 64
i, n, s
RAL
VICEMINISTERIO DE COCA
113 i
Y DESARROLLO INTEGRAL
MINISTERIO DE PLANIFICACIN a, b, d,
46
DEL DESARROLLO h, i, j, m
VICEMINISTERIO DE
47 i
PLANIFICACIN y COORDINACIN
10. Reducir significativamente las des- VICEMINISTERIO DE INVERSIN
igualdades y asimetras regionales, PBLICA Y FINANCIAMIENTO 48 a
creando condiciones de desarrollo inte- EXTERNO
gral, generacin de empleo digno, creci-
miento de la economa y reduccin de MINISTERIO DE ECONOMA Y
52 k
desigualdades sociales en todos los mu- FINANZAS PBLICAS
nicipios y departamentos. No existirn
VICEMINISTERIO DE PENSIONES
municipios, departamentos y regiones 55 a, b, c
Y SERVICIOS FINANCIEROS
pobres. Todas las entidades territoriales
y sus gobiernos dispondrn y proveern a, c, d,
condiciones financieras, econmicas, MINISTERIO DE TRABAJO,
86 e, h, k,
materiales, culturales y espirituales para EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
m, n, o
que las bolivianas y bolivianos puedan
Vivir Bien. VICEMINISTERIO DE TRABAJO Y a, b, c,
87
PREVISIN SOCIAL d, f
MINISTERIO DE DESARROLLO
109 o, p, s
RURAL Y TIERRAS
77
PILAR 6
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
MINISTERIO DE DESARROLLO
PRODUCTIVO Y ECONOMA 64 e
PLURAL
11. Incrementar el empleo formal, los VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y b, c, g,
65
ingresos de las trabajadoras y traba- PEQUEA EMPRESA k, l
jadores y se generarn permanente y
sosteniblemente numerosas y diversas VICEMINISTERIO DE
fuentes laborales, principalmente para PRODUCCIN INDUSTRIAL 66 b, c
los jvenes, garantizando una vida dig- A MEDIANA Y GRAN ESCALA
na, a travs del fortalecimiento de la MINISTERIO DE TRABAJO, e, k, m,
micro, pequea y mediana empresa e 86
EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL n
inversiones financieras masivas y soste-
nidas en el sector productivo. VICEMINISTERIO DE TRABAJO Y
87 b
PREVISIN SOCIAL
VICEMINISTERIO DE EMPLEO,
88 c
SERVICIO CIVIL Y COOPERATIVAS
MINISTERIO DE RELACIONES
17 k, l
EXTERIORES
VICEMINISTERIO DE COMERCIO c, d, f,
19
12. Aprovechar al mximo posible, y sin EXTERIOR E INTEGRACIN j, k
creacin de dependencia y sometimien-
MINISTERIO DE DESARROLLO
to los beneficios de los tratados comer-
PRODUCTIVO Y ECONOMA 64 d, e, f
ciales, promoviendo oportunidades para
PLURAL
la exportacin de los productos produci-
dos en el pas VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y
65 f, l
PEQUEA EMPRESA
VICEMINISTERIO DE COMERCIO m, n, o,
68
INTERNO Y EXPORTACIONES r, t, u, w
78
PILAR 7
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
MINISTERIO DE PLANIFICACIN
46 b
PARA EL DESARROLLO
VICEMINISTERIO DE PLANIFICA-
47 k
CIN Y COORDINACIN
MINISTERIO DE
58 f, g, i
HIDROCARBUROS Y ENERGA
1. Nacionalizar los recursos naturales y VICEMINISTERIO DE
servicios estratgicos, fortaleciendo em- EXPLORACIN Y EXPLOTACIN 59 a
presas estatales estratgicas. DE HIDROCARBUROS
12. Aprovechar al mximo posible, y sin
creacin de dependencia y sometimien- VICEMINISTERIO DE INDUSTRIA-
to los beneficios de los tratados comer- LIZACIN, COMERCIALIZACIN,
60 h
ciales, promoviendo oportunidades para TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE
la exportacin de los productos produci- HIDROCARBUROS
dos en el pas
MINISTERIO DE DESARROLLO
PRODUCTIVO Y ECONOMA 64 p
PLURAL
MINISTERIO DE OBRAS
70 r
PUBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA
VICEMINISTERIO DE
71 m
TRANSPORTES
VICEMINISTERIO DE
INDUSTRIALIZACIN,
COMERCIALIZACIN, 60 a, f, g, h
TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE
2. Fortalecer los procesos: industrializa- HIDROCARBUROS
cin y transformacin industrial en armo- MINISTERIO DE MINERA
na y equilibrio con la Madre Tierra. 75 e
Y METALURGIA
Industrializar (gas, litio, minerales, y tie-
rras raras) y transformar industrialmen- MINISTERIO DE JUSTICIA 80 r
te (alimentos, bosques y recursos de la
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
biodiversidad, productos de consumo 99 a, b
Y AGUA
masivo y produccin de bienes de alta
tecnologa).
VICEMINISTERIO DE GESTIN Y
111 d
DESARROLLO FORESTAL
VICEMINISTERIO DE DESARRO-
112 n
LLO RURAL Y AGROPECUARIO
79
PILAR 8
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
MINISTERIO DE DESARROLLO
3. Producir los alimentos que consume PRODUCTIVO Y ECONOMA 64 m
la poblacin respetando la diversidad PLURAL
cultural y las preferencias, diversidad de
cereales, tubrculos, hortalizas y frutas. VICEMINISTERIO DE DESARRO-
112 a
LLO RURAL Y AGROPECUARIO
MINISTERIO DE DESARROLLO
PRODUCTIVO Y ECONOMA 64 a
PLURAL
5. Poner en marcha programas intersec-
toriales sobre agricultura familiar comu- MINISTERIO DE SALUD
90 h
nitaria sustentable para la produccin, Y DEPORTES
transformacin y comercializacin de ali-
mentos; promocin de acciones de ali- MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
95 c
mentacin y nutricin en todo el ciclo de Y AGUA
la vida; acceso a la tierra y territorio con MINISTERIO DE EDUCACIN 104 k
agua para la vida y buena produccin;
educacin para la alimentacin y nutri- MINISTERIO DE DESARROLLO
109 l
cin; y ms y mejor empleo e ingresos. RURAL Y TIERRAS
VICEMINISTERIO DE DESARRO-
112 e, i, p, v
LLO RURAL Y AGROPECUARIO
80
PILAR 9
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
MINISTERIO DE RELACIONES
17 p
EXTERIORES
MINISTERIO DE DESARROLLO
3. Realizar en el marco de los derechos PRODUCTIVO Y ECONOMA 64 d
de la Madre Tierra actividades de ex- PLURAL
ploracin, explotacin, transformacin,
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
industrializacin, transporte y comercia- 95 a
Y AGUA
lizacin de los recursos naturales reno-
vables y no renovables. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
99 g, n
Y AGUA
VICEMINISTERIO DE DESARRO-
112 n
LLO RURAL Y AGROPECUARIO
MINISTERIO DE PLANIFICACIN
46 e
5. Desarrollar procesos de gestin terri- DEL DESARROLLO
torial y acciones concertadas pblicas,
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
privadas y comunitarias para el desarro- 99 a
Y AGUA
llo de sistemas productivos sustentables
con un uso ptimo de suelos. MINISTERIO DE DESARROLLO
109 p, x, z
RURAL Y TIERRAS
MINISTERIO DE DESARROLLO
109 x
6. Incrementar anualmente la cobertura RURAL Y TIERRAS
forestal. VICEMINISTERIO DE GESTIN Y
111 c, e
DESARROLLO FORESTAL
VICEMINISTERIO DE DEFENSA
41 c
CIVIL
7. No escasez de agua y prevenir los
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
riesgos causados por el cambio climti- 95 c, d, h
Y AGUA
co y los desastres naturales
VICEMINISTERIO DE DESARRO-
112 s
LLO RURAL Y AGROPECUARIO
81
PILAR 9
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
82
PILAR 10
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
MINISTERIO DE RELACIONES
2. Promover y lograr la aprobacin de 17 F, h
EXTERIORES
instrumentos internacionales que reco-
nocen los derechos de la Madre Tierra VICEMINISTERIO DE RECURSOS
97 i
para que los seres humanos empece- HDRICOS Y RIEGO
mos a vivir en armona y equilibrio con
la naturaleza. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
99 G, n
Y AGUA
83
PILAR 11
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
a, b, c,
3. Hacer de Bolivia, pas en paz, con ins- MINISTERIO DE GOBIERNO 34
d, e
tituciones confiables y respetables que
controlan eficazmente la delincuencia, VICEMINISTRO DE RGIMEN
con un sistema que garantiza la segu- 35 a, b
INTERIOR Y POLICA
ridad ciudadana, con instituciones poli-
ciales fuertes, al servicio de la justicia y VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD a, b, d,
37
la verdad, transparentes, competentes y CIUDADANA e
profesionales.
MINISTERIO DE JUSTICIA 80 e, d
84
PILAR 12
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
VICEMINISTERIO TURISMO 67 i
DS. 1479 c k, l, m
MINISTERIO DE JUSTICIA 80 d
VICEMINISTERIO DE
MINISTERIO DE DESARROLLO
109 h
RURAL Y TIERRAS
MINISTERIO DE CULTURAS Y
115 f, q
TURISMO
VICEMINISTERIO DE DESCOLONI- a, c, d,
116
ZACIN f, g
85
PILAR 13
ATRIBUCIONES DOE
DIMENSIONES MINISTERIO
ARTCULO INCISO
86
PARTICIPACIN DE LOS MINISTERIOS EN LA AGENDA
PATRITICA 2025 EN EL MARCO DE SUS ATRIBUCIONES
En conformidad a los cuadros de relacin entre el Decreto Supremo N 29894 y
la Agenda Patritica 2025, todos los ministerios que forman parte del rgano Eje-
cutivo del Estado Plurinacional de Bolivia a travs de sus respectivas atribuciones
tienen participacin sobre alguna de las dimensiones que componen los 13 pilares
de la Agenda Patritica. En la participacin se incluyen las atribuciones de los
viceministerios que conforman cada uno de los ministerios del rgano Ejecutivo
y en algunos casos la participacin de los ministerios se da slo a travs de sus
respectivos viceministerios.
87