Dipaola Esteban
Dipaola Esteban
Dipaola Esteban
Ttulo:
La produccin imaginal de lo social: estticas, imgenes y visualidades entre las
prcticas sociales y las subjetividades contemporneas.
Fundamentacin:
Las ciencias sociales en su teora y en sus mtodos han debido actualizar su
produccin abordando singularmente los problemas que se habilitan a partir de la
diseminacin y multiplicacin de imgenes en todo el contexto y las prcticas sociales
del mundo global.
Este seminario de doctorado abordar las transformaciones en la experiencia
comunicacional y relacional de los individuos en las sociedades contemporneas.
Siendo el objetivo primordial reflexionar sobre la novedosa composicin de lo social
mediante imgenes.
Las propias interpretaciones de las categoras y cartografas que representan los
vnculos sociales y sus percepciones se disponen entre imgenes. La subjetividad es una
imagen que en el juego de apariencias social se expone como producto destinado al
consumismo y sus prcticas, imponiendo una nueva tica de relaciones (Bauman).
Suceden efectos de circulacin y conformaciones flexibles de los lazos que involucran
sino su doble, esto es: crean lo real como imagen. En ese aspecto, las imgenes son un
campo de formas que producen modos y estilos de vida y que se articulan como
imgenes-sntoma (Didi-Huberman) que componen un devenir mltiple de la
experiencia social y cultural. Se busca as, no entender nicamente a la imagen en su
condicin de registro, sino como produccin latente de los vnculos entre la subjetividad
y el mundo.
Objetivos:
El inters central ser que los cursantes a lo largo del seminario puedan:
1- Reflexionar a nivel terico sobre la problemtica que se abre en el campo sociolgico
y cultural a partir de la emergencia de socialidades y subjetividades traspasadas y
definidas mediante imgenes.
Mediante la organizacin de los ejes temticos (expuestos en la metodologa) se
pretende:
2- Analizar y sistematizar los nuevos paradigmas de la teora social que proponen
pensar los marcos de sentido en los flujos del mundo globalizado.
3- Contextualizar la emergencia de las transformaciones sociales y culturales que
abrieron la perspectiva de la produccin inmaterial de la vida.
4- Comprender las nuevas formas de expresin de la experiencia social y cultural y el
dominio de las subjetividades y de las prcticas dadas entre nuevas dinmicas
normativas en el espacio social y en sus relaciones entre las imgenes.
5- Reflexionar sobre el mundo de la circulacin, de las mercancas, los objetos y el
consumo y las formas de estetizacin, visualidad y espectacularizacin que adquieren y
producen en la nueva experiencia social contempornea.
Asimismo se procura:
Bibliografa complementaria:
Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los lmites histricos de lo pensable y lo
decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giddens, Anthony (2008). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Jameson, Frdric (2005). El posmodernismo o la lgica cultural del capitalismo
avanzado. Buenos Aires: Paids.
Maffesoli, Michel (2005). El instante eterno. El retorno de lo trgico en las sociedades
posmodernas. Buenos Aires: Paids.
B- Las imgenes en lo social; con lo social; entre lo social. Qu es lo imaginal?
Bibliografa:
Belting, Hans (2007). Antropologa de la imagen. Buenos Aires: Katz.
Danto, Arthur (2008). El abuso de la belleza. La esttica y el concepto de arte. Buenos
Aires: Paids.
Deleuze, Gilles (2002). Diferencia y repeticin. Buenos Aires: Amorrortu.
Didi-Huberman (2006). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las
imgenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Dipaola, Esteban (2011). La produccin imaginal de lo social: imgenes y estetizacin
en las sociedades contemporneas. En: Revista Documenta Vol. 4. Curso de
Comunicao Social da Faculdade CCAA, Ro de Janeiro, Brasil.
Bibliografa complementaria:
Barber, Stephen (2006). Ciudades proyectadas. Cine y espacio urbano. Barcelona:
Gustavo Gili editor.
Barthes, Roland (1994). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paids.
Dipaola, Esteban (2010). Crtica de la representacin esttica: realismos y nuevo cine
argentino. En: Imagofagia N 1, Asociacin Argentina de Estudios de Cine y
Audiovisual (ASAECA). www.asaeca.org/imagofagia
Jullier, Laurent (2004). La imagen digital. De la tecnologa a la esttica. Buenos Aires:
La marca.
C- Subjetividad y prcticas sociales: la experiencia de las imgenes, la experiencia que
hacemos entre las imgenes.
Bibliografa:
Bourriaud, Nicols (2007). Postproduccin. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Brea, Jos Luis (2007). Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su
distribucin electrnica. Barcelona: Gedisa.
Rancire, Jacques (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Reynolds, Simon (2010). Despus del rock. Psicodelia, postpunk, electrnica y otras
revoluciones inconclusas. Buenos Aires: Caja negra.
Sibilia, Paula (2008). La intimidad como espectculo. Buenos Aires: FCE.
Bibliografa complementaria:
Bunz, Mercedes (2007). La utopa de la copia. Buenos Aires: Interzona.
Diederichsen, Diedrich (2010). Psicodelia y ready-made. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo.
Garca Canclini, Nstor (2010). La sociedad sin relato. Antropologa y esttica de la
inminencia. Buenos Aires: Katz.
Guattari, Felix (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.
Machado, Arlindo (2009). El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del
deseo a la accin. Barcelona: Gedisa.
D- Consumos, objetos y signos. Estetizacin, visualidad y espectacularizacin.
Bibliografa:
Baudrillard, Jean (2005). Crtica de la economa poltica del signo. Mxico: Siglo XXI.
Bauman, Zygmunt (2008). Vida de consumo. Buenos Aires: FCE.
de Moraes, Dnis comp. (2010). Mutaciones de lo visible. Comunicacin y procesos
culturales en la era digital. Buenos Aires: Paids.
Featherstone, Mike (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires:
Amorrortu.
Maffesoli, Michel (2005). El instante eterno. El retorno de lo trgico en las sociedades
posmodernas. Buenos Aires: Paids.
Bibliografa complementaria:
Baudrillard, Jean (2007). El sistema de los objetos. Mxico: Siglo XXI.
Bauman, Zygmunt (2010). Mundo consumo. tica del individuo en la aldea global.
Barcelona: Paids.
Debord, Guy (1999). La sociedad del espectculo. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, Gilles (1999). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
E- Una posmodernidad imaginal?
Bibliografa:
Comolli, Jean-Louis (2007). A riesgo de lo real. En: Ver y poder. Buenos Aires:
Aurelia Rivera.
Dipaola, Esteban (2011). La produccin imaginal de lo social: imgenes y estetizacin
en las sociedades contemporneas. En: Revista Documenta Vol. 4. Curso de
Comunicao Social da Faculdade CCAA, Ro de Janeiro, Brasil.
Lash, Scott (1997). Sociologa del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
Bibliografa complementaria:
Deleuze, Gilles (2005). A propsito de, sobre y bajo la comunicacin. En: de Bacque
(comp). Teora y crtica del cine. Buenos Aires: Paids.
Dipaola, Esteban (2010). Imgenes mviles: urbanismo y circulacin en la
cinematografa contempornea. Ponencia presentada en II Congreso Internacional de la
Asociacin Argentina de Estudios de Cine y Audiovisuales (ASAECA). Buenos Aires,
octubre.
Mitchell, William (2001). E-topa. Barcelona: Gustavo Gili editor.
Evaluacin:
Adems de la exposicin y anlisis crtico desarrollado en cada clase, los cursantes
debern aprobar un trabajo monogrfico final que no deber exceder las 12 pginas.