Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Dipaola Esteban

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales


Programa de Seminario de doctorado
Primer semestre de 2011

Ttulo:
La produccin imaginal de lo social: estticas, imgenes y visualidades entre las
prcticas sociales y las subjetividades contemporneas.

Carga horaria total del seminario: 32 horas.


Profesor a cargo del dictado del curso: Dr. Esteban M. Dipaola
(estebanmdipaola@gmail.com)
rea: teora social / teora de la cultura

Fundamentacin:
Las ciencias sociales en su teora y en sus mtodos han debido actualizar su
produccin abordando singularmente los problemas que se habilitan a partir de la
diseminacin y multiplicacin de imgenes en todo el contexto y las prcticas sociales
del mundo global.
Este seminario de doctorado abordar las transformaciones en la experiencia
comunicacional y relacional de los individuos en las sociedades contemporneas.
Siendo el objetivo primordial reflexionar sobre la novedosa composicin de lo social
mediante imgenes.
Las propias interpretaciones de las categoras y cartografas que representan los
vnculos sociales y sus percepciones se disponen entre imgenes. La subjetividad es una
imagen que en el juego de apariencias social se expone como producto destinado al
consumismo y sus prcticas, imponiendo una nueva tica de relaciones (Bauman).
Suceden efectos de circulacin y conformaciones flexibles de los lazos que involucran

formas de normatividad social postradicionales (Honneth), es decir, ya no sujetas a


marcos institucionales como la familia, la educacin, el trabajo, etc. Esa mutacin desde
una solidaridad orgnica (Durkheim) a un tipo de solidaridad conmutativa (Ascher)
indica que las redes, los artefactos y las imgenes hoy producen sociabilidad en mayor
medida que los artificios institucionales. Entonces, estas dinmicas comunitarias
sostienen la emergencia de un nuevo tipo de individualidad que se adapta a formas
mviles de vida social, donde las imgenes y su circulacin tienen un valor
preeminente.
Aquello que se ha definido como sociedades del simulacro (Baudrillard) es,
ms concretamente, una nueva disposicin de los intercambios, de las circulaciones de
objetos, dinero, personas, artefactos, etc., que expresan una lgica inmaterial de los
vnculos sociales, donde adems de las redes y de las nuevas tecnologas de informacin
y comunicacin, toman relevancia las posiciones estticas, los estilos de vida y los
consumos, produciendo una estetizacin de la vida social y cotidiana (Featherstone).
Una nueva lgica cultural produce el mundo contemporneo como saturacin de
imgenes. Desde la emergencia de la globalizacin estas formas sociales han adquirido
diversos nombres: modernidad reflexiva (Giddens); sociedades del riesgo (Beck);
sociedad-mundo (Luhmann); sociedad red (Castells); culturas hbridas (Garca
Canclini). Con y frente a estos paradigmas y visiones de la teora social contempornea,
el propsito es pensar las modalidades mediante las cuales esos vnculos se constituyen
entre imgenes. Especficamente, el modo bajo el cual, en el paradigma cultural
contemporneo, se advierte una produccin imaginal de lo social; comprendiendo en
el neologismo imaginal la composicin superpuesta de imagen y social. La imagen es
un texto ms que circula en la sociedad, y el mundo contemporneo se concibe en el
marco de una profunda mutacin de lo visible y de la cultura que adviene inmaterial y
predominantemente digital.
En definitiva, se revela oportuno y necesario pensar la perspectiva terico-social
que indaga sobre las mutaciones de los vnculos sociales en la actualidad y que
argumenta una prioridad del consumo, de las imgenes, de las superficies y de la
flexibilidad en las relaciones y en las subjetividades, atendiendo a la perspectiva de las
imgenes y, principalmente, a la produccin imaginal de lo social.
Comprender los lazos de sociabilidad desde su produccin imaginal se
corresponde con entender a las imgenes no simplemente como signos, es decir, bajo un
carcter indicial y referente, sino en su condicin creativa: las imgenes no son lo real

sino su doble, esto es: crean lo real como imagen. En ese aspecto, las imgenes son un
campo de formas que producen modos y estilos de vida y que se articulan como
imgenes-sntoma (Didi-Huberman) que componen un devenir mltiple de la
experiencia social y cultural. Se busca as, no entender nicamente a la imagen en su
condicin de registro, sino como produccin latente de los vnculos entre la subjetividad
y el mundo.
Objetivos:
El inters central ser que los cursantes a lo largo del seminario puedan:
1- Reflexionar a nivel terico sobre la problemtica que se abre en el campo sociolgico
y cultural a partir de la emergencia de socialidades y subjetividades traspasadas y
definidas mediante imgenes.
Mediante la organizacin de los ejes temticos (expuestos en la metodologa) se
pretende:
2- Analizar y sistematizar los nuevos paradigmas de la teora social que proponen
pensar los marcos de sentido en los flujos del mundo globalizado.
3- Contextualizar la emergencia de las transformaciones sociales y culturales que
abrieron la perspectiva de la produccin inmaterial de la vida.
4- Comprender las nuevas formas de expresin de la experiencia social y cultural y el
dominio de las subjetividades y de las prcticas dadas entre nuevas dinmicas
normativas en el espacio social y en sus relaciones entre las imgenes.
5- Reflexionar sobre el mundo de la circulacin, de las mercancas, los objetos y el
consumo y las formas de estetizacin, visualidad y espectacularizacin que adquieren y
producen en la nueva experiencia social contempornea.
Asimismo se procura:

6- Colaborar en las aperturas de pensamientos y visiones sobre lo contemporneo y sus


imgenes que permitan explorar nuevas herramientas de anlisis terico y metodolgico
para el campo de los estudios sociales y culturales.
Metodologa:
El curso constar de once encuentros de tres horas cada uno.
Se dividir el curso en cinco ejes temticos que servirn al propsito de
organizar las perspectivas problemticas que se proponen.
Se har una presentacin terica de parte del profesor en la primera parte de la
clase y se procurar que los cursantes elaboren sus propias lecturas crticas de los textos
y los problemas en la segunda parte de cada clase.
Se seguirn las perspectivas abordadas con el fin de alcanzar una comprensin
que exceda a los textos y autores presentados y posibilite y potencie la emergencia de
expresiones y anlisis sobre los relatos e imgenes que atraviesan las sociedades
contemporneas y sus temporalidades.
En el tramo final del curso, se procurar trabajar con imgenes (artsticas,
cinematogrficas, cibernticas, mercantiles, urbanas, etc.).
Los ejes temticos son los siguientes:
A- Contexto social y cultural: posmodernidad y nuevos paradigmas en teora social
Bibliografa:
Dipaola, Esteban (2010). Socialidades contemporneas: dinmica y flexibilidad en
relaciones comunitarias e identitarias. En: Nmadas. Revista Crtica de Ciencias sociales y
jurdicas Vol. 26, N 2, EMUI Euro-Mediterranean University Institute | Universidad
Complutense de Madrid | Publicacin asociada a la Revista Nomads. Mediterranean
Perspectives | Pp. 159-185.

Harvey, David (2008). La condicin de la posmodernidad. Investigacin sobre los


orgenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Touraine, Alain, (2006). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy.
Buenos Aires: Paids.

Bibliografa complementaria:
Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los lmites histricos de lo pensable y lo
decible. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giddens, Anthony (2008). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
Jameson, Frdric (2005). El posmodernismo o la lgica cultural del capitalismo
avanzado. Buenos Aires: Paids.
Maffesoli, Michel (2005). El instante eterno. El retorno de lo trgico en las sociedades
posmodernas. Buenos Aires: Paids.
B- Las imgenes en lo social; con lo social; entre lo social. Qu es lo imaginal?
Bibliografa:
Belting, Hans (2007). Antropologa de la imagen. Buenos Aires: Katz.
Danto, Arthur (2008). El abuso de la belleza. La esttica y el concepto de arte. Buenos
Aires: Paids.
Deleuze, Gilles (2002). Diferencia y repeticin. Buenos Aires: Amorrortu.
Didi-Huberman (2006). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las
imgenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Dipaola, Esteban (2011). La produccin imaginal de lo social: imgenes y estetizacin
en las sociedades contemporneas. En: Revista Documenta Vol. 4. Curso de
Comunicao Social da Faculdade CCAA, Ro de Janeiro, Brasil.
Bibliografa complementaria:
Barber, Stephen (2006). Ciudades proyectadas. Cine y espacio urbano. Barcelona:
Gustavo Gili editor.
Barthes, Roland (1994). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paids.
Dipaola, Esteban (2010). Crtica de la representacin esttica: realismos y nuevo cine
argentino. En: Imagofagia N 1, Asociacin Argentina de Estudios de Cine y
Audiovisual (ASAECA). www.asaeca.org/imagofagia
Jullier, Laurent (2004). La imagen digital. De la tecnologa a la esttica. Buenos Aires:
La marca.
C- Subjetividad y prcticas sociales: la experiencia de las imgenes, la experiencia que
hacemos entre las imgenes.

Bibliografa:
Bourriaud, Nicols (2007). Postproduccin. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Brea, Jos Luis (2007). Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su
distribucin electrnica. Barcelona: Gedisa.
Rancire, Jacques (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Reynolds, Simon (2010). Despus del rock. Psicodelia, postpunk, electrnica y otras
revoluciones inconclusas. Buenos Aires: Caja negra.
Sibilia, Paula (2008). La intimidad como espectculo. Buenos Aires: FCE.
Bibliografa complementaria:
Bunz, Mercedes (2007). La utopa de la copia. Buenos Aires: Interzona.
Diederichsen, Diedrich (2010). Psicodelia y ready-made. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo.
Garca Canclini, Nstor (2010). La sociedad sin relato. Antropologa y esttica de la
inminencia. Buenos Aires: Katz.
Guattari, Felix (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.
Machado, Arlindo (2009). El sujeto en la pantalla. La aventura del espectador, del
deseo a la accin. Barcelona: Gedisa.
D- Consumos, objetos y signos. Estetizacin, visualidad y espectacularizacin.
Bibliografa:
Baudrillard, Jean (2005). Crtica de la economa poltica del signo. Mxico: Siglo XXI.
Bauman, Zygmunt (2008). Vida de consumo. Buenos Aires: FCE.
de Moraes, Dnis comp. (2010). Mutaciones de lo visible. Comunicacin y procesos
culturales en la era digital. Buenos Aires: Paids.
Featherstone, Mike (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires:
Amorrortu.
Maffesoli, Michel (2005). El instante eterno. El retorno de lo trgico en las sociedades
posmodernas. Buenos Aires: Paids.
Bibliografa complementaria:
Baudrillard, Jean (2007). El sistema de los objetos. Mxico: Siglo XXI.

Bauman, Zygmunt (2010). Mundo consumo. tica del individuo en la aldea global.
Barcelona: Paids.
Debord, Guy (1999). La sociedad del espectculo. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, Gilles (1999). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.
E- Una posmodernidad imaginal?
Bibliografa:
Comolli, Jean-Louis (2007). A riesgo de lo real. En: Ver y poder. Buenos Aires:
Aurelia Rivera.
Dipaola, Esteban (2011). La produccin imaginal de lo social: imgenes y estetizacin
en las sociedades contemporneas. En: Revista Documenta Vol. 4. Curso de
Comunicao Social da Faculdade CCAA, Ro de Janeiro, Brasil.
Lash, Scott (1997). Sociologa del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
Bibliografa complementaria:
Deleuze, Gilles (2005). A propsito de, sobre y bajo la comunicacin. En: de Bacque
(comp). Teora y crtica del cine. Buenos Aires: Paids.
Dipaola, Esteban (2010). Imgenes mviles: urbanismo y circulacin en la
cinematografa contempornea. Ponencia presentada en II Congreso Internacional de la
Asociacin Argentina de Estudios de Cine y Audiovisuales (ASAECA). Buenos Aires,
octubre.
Mitchell, William (2001). E-topa. Barcelona: Gustavo Gili editor.
Evaluacin:
Adems de la exposicin y anlisis crtico desarrollado en cada clase, los cursantes
debern aprobar un trabajo monogrfico final que no deber exceder las 12 pginas.

También podría gustarte