Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Categorias GramaTicaLes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

ESPAOL Y

RAZONAMIENTO
VERBAL
Claudio Franciso Reyes Montero

CATEGORAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS


Categoras gramaticales: Es el nombre bajo el que se agrupan todas las
palabras del idioma, distribuidas por clases. Estas clases son: sustantivos o
nombres, pronombres, adjetivos, adverbios, verbos, preposiciones, conjunciones
y artculos.
I. El sustantivo
Sustantivo o nombre: Es aquel tipo de palabras cuyo significado determina
la realidad. Esto es, los sustantivos nombran todas las cosas: personas, objetos,
sensaciones, sentimientos, ideas, etc.
Clases de sustantivos:
1.
2.
3.
4.

contable (coche) / incontable (leche)


propio (Juan) / comn (pan)
simple (puerta) / compuesto (lavacoches)
concreto (almacn) / abstracto (belleza)

Sustantivar: se trata de convertir cualquier categora gramatical en un


sustantivo: cantar (verbo) / cante (sustantivo).
II. El pronombre
Pronombre: Es la palabra que sustituye a otros trminos que designan
personas o cosas en un momento determinado. Ejemplo: quiero a Laura / la
quiero.
Clases de pronombres:
1. Personales: yo, t, l , nosotros, vosotros, ellos: me, te, se, nos, os, lo,
mi, ti, si, le, lo, la...
2. Demostrativos: este, ese, aquel, estos, esos, aquellos...
3. Indefinidos: nada, todo, algo, nadie, alguien, alguno, bastantes, varios,
cualquier, cualquiera, cualesquiera...
4. Numerales: un, dos, tres, primero, segundo...
5. Relativos: que, quien, cuyo, cual, cuantos...
6. Posesivos: mo, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo...
7. Interrogativos: qu, quin, cunto, cundo, cul, dnde, cmo...
Pronominalizar: se trata de sustituir una palabra por un pronombre (lo, la,
le): le di un beso / se lo di; le cont una historia / se la cont.

III. El adjetivo
Adjetivo: Es la palabra que acompaa al nombre para determinarlo o
calificarlo: Ej.: el coche rojo / esa casa est lejos.
Grados del adjetivo:
1. positivo: Este es un postre dulce.
2. comparativo: este postre es ms dulce que aquel.
3. superlativo: este es un postre muy dulce / dulcsimo.
Clases de adjetivos:
1. especificativos: aquellos que indican una cualidad propia del sustantivo.
Ej.; el coche rojo
2. explicativos: aquellos que redundan en una cualidad del nombre. Ej.: la
nieve blanca
Clases de adjetivos determinativos:
1. demostrativos:(este, ese, aquel)
2. posesivos (mi, tu, su, nuestra, vuestra, sus)
3. indefinidos (algn, ningn, otro, varios, cierto, bastante, demasiado,
cualquier, todo, cada, etc.)
4. numerales (dos, segundo, etc.)
5. interrogativos (qu, cuntos, etc.)
6. exclamativos (qu, cuntos, etc.
(Algunas de estas palabras eran pronombres si iban solos, pero con un
nombre son adjetivos)
IV. El verbo
Verbo: Parte de la oracin que se conjuga y expresa accin y estado.
Nominalizar: Se denomina al procedimiento que consiste en pasar cualquier
categora gramatical a sustantivo. Esto es, los verbos se nominalizan as:
oscurecer: oscuro.
Los tiempos verbales se dan en tres Modos: Indicativo, Subjuntivo e
Imperativo.
Los Tiempos son:
1. Simples: Presente, Pretrito imperfecto, Pretrito perfecto simple, Futuro
imperfecto, Condicional...

2. Compuestos: Pretrito perfecto compuesto, Pretrito anterior, Futuro


perfecto, Pretrito pluscuamperfecto, Condicional perfecto.
Formas no personales: Las formas no personales no presentan desinencia
de nmero y persona. Son el infinitivo: cantar; el gerundio: cantando; y el
participio: cantado.
V. El adverbio
Adverbio: es una parte invariable de la oracin que puede modificar, matizar
o determinar a un verbo o a otro adverbio.
Clases de adverbios.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

lugar: lejos, cerca, aqu, all, all, ac


modo: as, bien, mal, etc.
tiempo: ayer, maana, nunca, hoy, jams, siempre, a veces.
duda: quizs, tal vez, acaso.
cantidad: mucho, poco, bastante, demasiado.
afirmacin: s, tambin.
negacin: no, tampoco.

VI. La preposicin y la conjuncin


La preposicin es una categora gramatical invariable, que no tiene
significado propio y que sirve para relacionar trminos.
Clases de preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para, por, segn, sin, so, sobre, tras.
La conjuncin es una categora gramatical invariable -parecida a la
preposicin-, que se utiliza para unir palabras y oraciones
Clases de conjunciones:
1. Copulativas: y, e, ni.
2. Disyuntivas: o, u.
3. Adversativas: pero, mas, sino.
4. Concesiva: aunque.
5. Causales: porque, pues,
6. Condicionales: si.
7. Comparativa: tan, tanto, que, como.
8. Consecutivas: tanto, que, luego.
9. Concesivas: aunque.
10. Finales: para.
11. Completiva: que, si.

2. ORTOGRAFA
La ortografa es la rama de la gramtica que se ocupa de la escritura correcta.
Por convencionales que resulten las reglas que rigen la ortografa, es obligacin
de todos los que practicamos nuestra lengua conocer dichas reglas con la
finalidad de utilizarla con la mayor correccin.
El castellano es un idioma cuasifontico en su escritura. Un texto perfectamente
acentuado puede ser ledo sin ambigedad por cualquier persona, sea o no de
habla hispana
ACENTOS: PROSDICO Y ORTOGRFICO.
.
Se denomina acento prosdico (o simplemente acento) a la mayor fuerza de
pronunciacin que se carga sobre una slaba de la palabra (a la que se
denomina slaba tnica). Una palabra puede ser tnica, si alguna de las slabas
que la componen presenta este acento, o tona, si ninguna de sus slabas
sobresale de las dems. Cualquier palabra pronunciada sola, fuera de contexto,
es tnica. Solo en el contexto del discurso es posible determinar si una palabra
es tona.
Las palabras tonas son escasas en nmero, pero muy importantes por el uso
extensivo que se hace de ellas. Entre ellas podemos citar las siguientes:

los artculos determinados: el, la, lo, los, las...


las formas apocopadas de los adjetivos posesivos: mi, tu, su...
los pronombres personales que realizan la funcin de complemento sin
preposicin: me, nos, te, os, le, la, lo, los, las, les, se.
los relativos: que, cuanto, quien, cuyo.
los adverbios relativos con funciones no interrogativas o
exclamativas: donde, cuanto...
el adverbio tan.
las conjunciones: y, o, que, si, pues, aunque...
casi todas las preposiciones: de, con, a...
la partcula cual cuando equivale a como (Como un cicln = Cual cicln).

Las nicas palabras que poseen dos acentos prosdicos son los adverbios de
modo formados mediante la adicin del sufijo -mente a un adjetivo. El primer
acento es el del adjetivo; el segundo es el correspondiente al sufijo.
Se llama tilde o acento ortogrfico a una rayita oblicua (') que baja de derecha
a izquierda del que lee o escribe, y que se pone, en los casos adecuados, sobre
alguna de las vocales de la slaba tnica de la palabra.

Clasificacin de las palabras segn su acento


Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento prosdico en la ltima
slaba.
con-ver-sar
pas-tor
o-ra-cin
com-pe-tir
va-lor
Or-le-ans

Las palabras graves o llanas son aquellas que tienen el acento prosdico en la
penltima slaba.
pro-tes-tan-te
li-bro
di-f-cil
ra-bi-no
b-ceps
n-gel
Las palabras esdrjulas son aquellas que tienen el acento prosdico en la
antepenltima slaba.
prs-ta-mo
hi-p-cri-ta
ag-ns-ti-co
cr-di-to
lle-g-ba-mos
Las palabras sobreesdrjulas son aquellas que tienen el acento prosdico en
una slaba anterior a la antepenltima slaba. Se trata de dos tipos de palabras:

adverbios de modo terminados en -mente (palabras con dos acentos):


o di-f-cil-men-te
o e-vi-den-te-men-te
o f-cil-men-te
o ob-via-men-te
formas verbales formadas por la composicin de dos pronombres
personales tonos con una forma verbal:
o c-me-te-lo
o tr-e-me-la

REGLAS BASICAS DE ACENTUACIN

Los monoslabos (sean tonos o no) no llevan tilde. Se exceptan aquellos


monoslabos tnicos que coinciden en su grafa con otros tonos, en cuyo caso
se coloca tilde en el monoslabo tnico. Esta tilde se denomina tilde diacrtica.
Su colocacin (no slo en los monoslabos) se describe en
el apartado correspondiente.
Se acentan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.

tam-bin
ja-ms
lec-cin
se-gn
a-de-ms

Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se


acentan.

vir-tud
na-cio-nal
re-loj
a-co-me-ter
Or-le-ans
fe-liz

Nunca se acentan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.


me-dios
lla-na
re-ve-la
mo-do
sub-jun-ti-vo
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentan (a estos
efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino
como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).

di-f-cil
cr-cel
au-to-m-vil
b-ceps
Gon-z-lez
i-n-til
n-trax

Todas las palabras esdrjulas se acentan.

s-pe-ra
es-dr-jula
ca-t-li-co
pro-p-si-to
x-ta-sis

Los monoslabos (sean tonos o no) no llevan tilde. Se exceptan aquellos


monoslabos tnicos que coinciden en su grafa con otros tonos, en cuyo caso
se coloca tilde en el monoslabo tnico. Esta tilde se denomina tilde diacrtica.
Su colocacin (no slo en los monoslabos) se describe en
el apartado correspondiente.
Se acentan todas palabras agudas que terminan en vocal, o en n o s solas.

tam-bin
ja-ms
lec-cin
se-gn
a-de-ms

Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se


acentan.

vir-tud
na-cio-nal
re-loj
a-co-me-ter
Or-le-ans
fe-liz

Nunca se acentan las palabras llanas que terminan en vocal, o en n o s solas.


me-dios
lla-na
re-ve-la
mo-do
sub-jun-ti-vo
Las palabras llanas que terminan en otras letras siempre se acentan (a estos
efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino
como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde).

di-f-cil
cr-cel
au-to-m-vil

b-ceps
Gon-z-lez
i-n-til
n-trax

Todas las palabras esdrjulas se acentan.


s-pe-ra
es-dr-jula
ca-t-li-co
pro-p-si-to
x-ta-sis
TILDE DIACRITICA
La tilde diacrtica se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos
significados del vocablo, segn que sean tnicos o tonos. La tilde se coloca
sobre la palabra tnica aunque segn las reglas generales no corresponda
colocar tilde. Hay varias categoras:
a. monoslabos tnicos que coinciden en su grafa con otros tonos:
o ms (adverbio de cantidad): Quiero ms comida.
o mas (conjuncin adversativa con el significado de pero): Le pagan,
mas no es suficiente.

o
o

t (pronombre personal): Es preciso que vengas t.


tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.

o
o

l (pronombre personal): Estuviste con l?.


el (artculo): El vino est bueno

o
o
o

m (pronombre personal): Todo esto es para m.


mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
mi (nombre comn): Concierto para oboe en mi bemol mayor.

o
o
o

s (adverbio de afirmacin): l s quera.


s (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia s.
si (conjuncin condicional): Vendr si quiero.

o
o

si (conjuncin de interrogativas directa): Pregntale si quiere venir.


si (nombre comn): Concierto para piano y orquesta en si bemol.

d (del verbo dar; cuando se le une algn pronombre, tambin se


acenta): Dme ese dinero.
de (preposicin).

o
o

s (de los verbos ser o saber): Yo no s nada, S un poco ms


educado.
se (pronombre personal y reflexivo).

t (nombre comn): Pngame un t.


te (pronombre personal): Te voy a dar.
b. para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibologa (en caso de
que no existiese confusin, podemos prescindir de la tilde):
o an (adverbio temporal o de modo con el significado
de todava): An no ha llegado?.
o aun (resto de casos): Ni aun l pudo hacerlo.
o
o

o
o

slo (adverbio equivalente a solamente): Slo me quieres para eso.


solo (adjetivo con el significado de sin compaa): No ests slo.

Determinantes y pronombres demostrativos:


o

o
o

los pronombres ste, sta, se, sa, aqul y aqulla, as como sus
plurales, llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes
equivalentes.
los
determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y
sus
plurales no llevan tilde nunca.
esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre
pronombres.

Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres
demostrativos que actan como antecedentes de un pronombre relativo
sin coma interpuesta entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.

c. en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carcter dubitativo


(tambin en oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo,
aunque no existan signos de puntuacin o admiracin), tambin se
acentan:
o cmo: Cmo que no!, Me pregunto cmo habr venido.
o cul: Esa es la habitacin en la cual estuvieron, Cul es el tuyo?.
o quin: Quin lo ha dicho?
o qu: Pdele lo que te debe, No s qu hacer.
o dnde: Dnde fuiste a pedir dinero!.
o cundo: Hazlo cuando tengas tiempo, Cundo vienes?.
o cunto, cun: No te imaginas cun ridculo ests, Cuantas cosas
has trado?.

por qu (partcula interrogativa): Por qu no vienes?.


Por que (grupo tono formado por la preposicin por ms
pronombre relativo o conjuncin subordinante que). En el primer
caso siempre es posible intercalar un artculo determinado: Cul
es la razn por (la) que te fuiste?. La segunda aparece cuando el
verbo antecedente rige la preposicin por: Se decidi por que
viniera Pepe.
o porque (conjuncin subordinante causal [tona]). Ir porque me lo
pides, Porque te quiero a ti...
o porqu (nombre): Este es el porqu de su decisin.
d. el hecho de que tales palabras vayan en una oracin interrogativa o
exclamativa no significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si
no lo tienen, no deben llevar tilde:
o Eres t quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a t)
o Vendrs cuando te lo diga!
o
o

DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.


Un diptongo es el conjunto de dos vocales dentro de una misma slaba, una de
las cuales ser siempre una vocal cerrada (i o u). Por tanto, cuando observemos
que las dos vocales que aparecen juntas dentro de una misma slaba son
abiertas (a, e u o), podemos afirmar que no hay diptongo. Por ejemplo, existir
diptongo en palabras como a-vin, Jai-me, cuer-po, viu-do..., pero no en h-roe, a-ho-ra...
Existen tres tipos de diptongos:

diptongos crecientes, formados por una vocal cerrada ms una vocal


abierta: ia, ie, io, ua, ue, uo.
diptongos decrecientes, formados a su vez por una vocal abierta ms una
vocal cerrada: ai, ei, oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la

palabra,
los
diptongos ai, ei y oi se
escriben ay, ay y oy,
respectivamente.
diptongos formados por dos vocales cerradas, como iu, ui (este ltimo se
escribe uy cuando se encuentra a final de palabra [salvo en el caso
de benju y algn otro ms raro]). A efectos de acentuacin, tal como
estudiaremos posteriormente, los grupos formados por iu o ui se
consideran siempre diptongos.

Un triptongo aparece cuando no son dos, sino tres, las vocales que aparecen
dentro de una misma slaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta, en
tanto que las de los extremos son cerradas. Existen siete posibles triptongos:

uai (escrito uay cuando este triptongo se halla a final de palabra): a-ve-riguis, U-ru-guay...
uei (escrito uey cuando se encuentra a final de palabra): a-ve-rigis, Ca-ma-gey...
iai: i-ni-ciis...
iei: i-ni-ciis...
iau: miau...
ioi: hioi-des...
uau: guau...

La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible


diptongo o triptongo.
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no
forman parte de la misma slaba, se dice que existe un hiato. Existen tres clases
de hiatos:

hiato producido por el encuentro por dos vocales abiertas. Siempre que
se encuentran dos vocales abiertas, se produce un hiato: re-hn, al-dea, le-n...

hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tnica, situada


delante o detrs de una vocal abierta tona: ba-h-a, o--do, fan-ta-s-a...

hiato producido por el encuentro de una vocal cerrada tona con abierta
tnica (gui-n, tru-hn...). Es el caso menos frecuente. Se trata siempre
de palabras agudas terminadas en vocal o en n.

Como ya se ha comentado, el encuentro entre dos vocales cerradas, a efectos


de acentuacin, se considera como diptongo.
Colocacin de la tilde

Diptongos
La acentuacin de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el
acento de la palabra recae sobre una slaba con diptongo, y a esta le
corresponde una tilde segn las reglas generales, esta tilde se coloca sobre la
vocal abierta (a, e u o). Veamos algn ejemplo: co-rris, hus-ped...
Cuando son dos vocales cerradas las que estn en contacto (ui o iu), a efectos
de acentuacin, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que
para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta
se coloca en el segundo elemento: ben-ju, cu-da-te, je-su-ti-co, des-tru,
pero je-sui-ta, des-truir...
Existen
excepciones
a
esta
ltima
regla.
Las
formas
verbales hu, hus, hua, huan y huas (y sus equivalentes del verbo fluir) se
acentan.
Los onomsticos y patronmicos de origen cataln terminados en -iu o -ius, con
acento prosdico en la i se escriben sin tilde: Montoliu...
Se escriben tambin sin tilde los vocablos agudos terminados en au, eu y ou. Se
trata
por
lo
general
de
patronmicos
de
origen
cataln: Aribau, Salou, Bernabeu...
La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como una
consonante a efectos de acentuacin, por lo que todas las palabras agudas
terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (guirigay, virrey...).
No as sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Los
agudos terminados en uy (generalmente topnimos como Bernuy) siguen la
misma norma y no se acentan (s lo hace benju).
Triptongos
En los triptongos se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en
la vocal abierta del triptongo: a-ve-ri-guis, li-cuis...
En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas
normas citadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentan
palabras como buey, Uruguay...
Hiatos
Si el hiato consiste en la unin de dos vocales abiertas, la tilde se coloca segn
las reglas generales: le-n, co--gu-lo.
Si una de las vocales es cerrada, y el posible diptongo se ha deshecho debido a
que sobre ella se carga la fuerza de pronunciacin de la palabra, la tilde se
coloca sobre esta vocal cerrada, independientemente de que le correspondiera
segn las reglas generales: ca--da, son-re-r, re--no, ba-ra-hn-da...

Cuando la vocal tnica es la abierta, se coloca sobre ella la tilde, toda vez que
se trata siempre de palabras agudas terminadas en vocal o
en n: li, Sin, truhn...
Tilde y palabras compuestas.
a. si la palabra compuesta procede de la unin de dos palabras simples,
slo lleva tilde la ltima componente si a la palabra compuesta le
corresponde
llevarla: contrapi, decimosptimo,cortafros, radiocomunicacin... (pierde
su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara
cuando era simple: asimismo, decimosptimo, tiovivo...).
b. si las palabras se unen mediante guin (conservando la primera
invariante la terminacin masculina singular), cada vocablo conserva su
tilde si ya la tena previamente: fsico-qumico,anglo-sovitico...
c. en el caso de los adverbios de modo formados mediante la adicin del
sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde
del adjetivo que origina el adverbio si ya la tena: gil-mente, rpidamente...
d. cuando a una forma verbal que ya tena tilde se le aaden uno o varios
pronombres, la tilde se mantiene: d-me, movi-se...
e. si al reunir una forma verbal que no tiene tilde con uno o varios
pronombres resulta una palabra esdrjula o sobreesdrjula, debemos
ponerla: vmonos (de vamos), dselo (de da),entrgaselo (de entrega) ...

USO DE SIGNOS DE PUNTUACIN


USO DEL PUNTO
1. El punto seala la pausa con que se da fin al enunciado. Despus del punto
siempre se escribe mayscula.
2. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
3. El punto y seguido separa enunciados que integran un prrafo. Despus del
punto y seguido se sigue escribiendo en el mismo rengln. Si el punto est al
final de rengln, se empieza en el siguiente sin dejar sangra.
4. El punto y aparte separa dos prrafos distintos. Despus de punto y aparte se
escribe en una lnea distinta. La primera lnea debe dejar una sangra, o espacio
interior.
5. El punto final es el que cierra un texto.
6. Por regla general, el punto se utiliza tambin despus de las abreviaturas.
Sr., Ej., etc. No obstante existen numerosas excepciones; por ejemplo, los
smbolos de los elementos qumicos y de las unidades de peso y de medida, se
escriben sin punto: kg, Na; tampoco llevan este signo los puntos cardinales N
(Norte), S (Sur), etctera.

7. Cuando se combine el punto con los parntesis o las comillas, se coloca el


punto siempre detrs de estos signos. Ejemplo: Ya escribimos estas palabras
martianas: "Honrar, honra."
8. No se escribe punto al final de ttulos y subttulos de libros, artculos,
captulos, obras de arte, etc., cuando aparezcan aislados.
USO DE LA COMA
La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se
emplea para:
1. Aislar el vocativo del resto de la oracin. Ejemplo: Amigo, pronto todo va
estar bien.
2. Separar los miembros de una enumeracin, menos los que estn
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplo: Trajo libros,
libretas, cuadernos y toda clase de tarjetas.
3. Separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo
enunciado, excepto si van precedidos por las conjunciones y, e, ni, o, u. Sin
embargo, se coloca una coma delante de la conjuncin cuando la secuencia
que encabeza expresa un contenido distinto al elemento o elementos anteriores.
Ejemplos: Estudi la vida de Jos Mart, su produccin literaria y
sus escritos polticos. Pintaron las paredes de la habitacin, cambiaron la
disposicin de los muebles, y quedaron encantados.
4. Sealar que se ha omitido el verbo porque ha sido anteriormente mencionado
o porque se sobrentiende. Ejemplo: Ella prefiere el piano; l, la guitarra.
5. Separar los trminos invertidos del nombre completo de una persona o los de
un sintagma que integran una lista (bibliografa, ndice...). Ejemplo: Bello,
Andrs: Gramtica de la lengua castellana destinada al uso de los americanos.
6. Los enunciados que aclaran o amplan lo dicho en una oracin, se escriben
entre comas. Se encuentran en ese caso: las aposiciones explicativas, las
proposiciones adjetivas explicativas, cualquier comentario, explicacin o
precisin de algo dicho, la mencin de un autor u obra citados. Ejemplos:
Juan, su compaero de escuela, lo ayudar. Los buenos libros, que alimentan la
mente y el corazn, son compaa para toda la vida. Nos explic, despus de
muchos rodeos, su decisin.
7. Es usual colocar una coma antes de una conjuncin o locucin conjuntiva que
une las proposiciones de una oracin compuesta, como en los casos siguientes:
a) En las oraciones coordinadas adversativas introducidas por conjunciones
como pero, mas, aunque, sino. Ejemplo: Puedes registrar en mis papeles, pero
mantenlos como estaban.
b) Delante de las oraciones consecutivas introducidas por con que, as que, de
manera que... Ejemplo: Dijiste que lo habas entendido todo, con que preprate
para responder las preguntas.
c) Delante de oraciones causales lgicas y explicativas. Ejemplo: Estn en la
casa, pues tienen la luz encendida.

8. Se colocan comas al emplear frases como esto es, es decir, o sea, en fin, por
ltimo, por consiguiente, por tanto, en cambio, en primer lugar. Tambin formas
adverbiales como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en
definitiva, por regla general, quizs. Ejemplo: Por consiguiente, hay que lograr
que estudies lo suficiente.
9. Si estas expresiones van al inicio de la oracin, se separan del resto por una
coma. Pero si van en medio de la oracin, se escriben entre comas.
Ejemplo: Esas dos palabras son sinnimas, es decir, significan lo mismo.
10. Tambin se colocan comas en el encabezamiento de las cartas, entre el
lugar y la fecha. Ejemplo:
Culiacn Sinaloa, 28 de enero de 2002
USO DEL PUNTO Y COMA.
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior
a la sealada por el punto. El punto y coma se utiliza:
1. Para separar los elementos de una enumeracin cuando se trata de
expresiones complejas que incluyen comas en su redaccin. Ejemplo: Trajo
libros, todos llenos de bellas ilustraciones; libretas, algunas realmente
voluminosas.
2. Para separar oraciones yuxtapuestas, si son muy largas o llevan comas en su
redaccin. Ejemplo: Los visitantes llegaron muy alegres y dispuestos de la
exposicin; algunos ya quieren regresar.
3. En ocasiones, puede emplearse punto y seguido en lugar de punto y coma.
La eleccin puede depender del vnculo de sentido entre las oraciones. Si este
vnculo es dbil, se prefiere el punto y seguido: si es ms slido, es preferible el
punto y coma. Tambin es correcto, en estos casos, emplear dos puntos.
4. Suele colocarse punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o
locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, as como sin embargo, por
tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los perodos son muy largos o llevan
coma en su redaccin. Si la longitud es extremadamente larga, es preferible usar
el punto y seguido. Ejemplo: Los ejercicios eran largos y complicados; sin
embargo, todos los respondieron sin dificultad.
USO DE LOS DOS PUNTOS.
Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atencin sobre lo que sigue.
Se emplean:
1. Despus de anunciar una enumeracin. Ejemplo: Visitaremos las siguientes
provincias: Pinar del Ro, Matanzas, Cienfuegos y Holgun.
2. Para cerrar una enumeracin, antes del anafrico que los sustituye.
Ejemplo: Natural, sana y equilibrada: as debe ser una buena alimentacin.
3. Antes de una cita textual. Ejemplo: De Jos Mart es la siguiente frase: "Patria
es Humanidad."
4. Despus de las frmulas de saludo en las cartas y documentos. Ejemplo:

Querido amigo:
He recibido con gusto tu carta...
5. Para significar la conexin de sentido entre oraciones relacionadas entre s,
sin necesidad de utilizar nexo gramatical; estas relaciones pueden ser:
a) Causa-efecto. Ejemplo: Sus padres estn muy enfermos: no puede dejarlos
solos.
b) Conclusin o resumen de la oracin anterior. Ejemplo: Antes del paso del
cicln los vecinos aseguraron las viviendas: no hubo accidentes.
c) Verificacin o explicacin de la oracin anterior, que suele tener un sentido
ms general. Ejemplo: La redaccin de una carta no ofrece dificultades: incluye
un encabezamiento, un cuerpo o parte central y una despedida.
6. Tambin se emplean los dos puntos para separar la ejemplificacin del resto
de la oracin. Ejemplo: Puedes investigar los cosos especiales de acentuacin:
el acento diacrtico, por ejemplo.
7. En textos jurdicos y administrativos, se colocan dos puntos despus del
verbo, escrito con todas sus letras maysculas, que presenta el objetivo
fundamental del documento. La primera palabra del texto que sigue a este verbo
se escribe siempre con letra inicial mayscula, y el texto forma un prrafo
diferente.
USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.
Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupcin de la oracin o un final
impreciso. Se emplean puntos suspensivos: 1. Al final de enumeraciones
abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etctera. Ejemplo: Lee
lo que ms te guste: cuentos, novelas, ensayos...
2. Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un
momento de duda, temor o vacilacin. Ejemplo: Tal vez ... no s ... Tengo que
pensarlo ms.
3. En ocasiones, la interrupcin del enunciado sirve para sorprender al lector con
lo inesperado de la salida. Ejemplo: Su respuesta no me asombr... Me dej sin
habla.
4. Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso. Ejemplo: Yo se lo contara
pero...
5. Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrn, omitiendo una parte.
Ejemplo: Hay un viejo refrn que dice: A Dios rogando...
6. Se escriben tres puntos dentro de parntesis (...) o corchetes [...] cuando al
transcribir literalmente un texto se omite una parte de l. Ejemplo: La palma real
() mereci su inclusin en nuestro escudo nacional por su grcil belleza, su
esbeltez, su abundancia y su cubana. (Se elimin el trmino latino Roystonea
regia).
Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo, s pueden
colocarse otros signos de puntuacin, como la coma, el punto y coma y los dos
puntos. Los signos de interrogacin o exclamacin se escriben delante o detrs
de los puntos suspensivos, dependiendo de que el enunciado que encierran est

completo o incompleto. Estos signos se escribirn sin dejar un espacio entre


ellos, sino a continuacin uno del otro.

USO DE LOS SIGNOS DE EXCLAMASIN E INTERROGACIN


Se emplean para delimitar enunciados interrogativos o exclamativos directos, e
interjecciones.
Las normas para la utilizacin de estos signos son:
1. Se emplearn dos: uno para indicar la apertura () y otro para indicar el
cierre (?!); estos signos se colocarn al principio y al final del enunciado
interrogativo y exclamativo respectivamente. Ejemplos: Qu hora es? Cunto
avanzamos!
2. Despus de los signos que indican cierre de interrogacin o exclamacin no
se escribe punto.
3. Los vocativos y las oraciones subordinadas cuando ocupan el primer lugar en
el enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamacin. Sin
embargo, si estn colocados al final, se consideran dentro de ellas. Ejemplos:
Carlos, has avanzado en tus estudios? Has avanzado en tus estudios?,
Carlos.
4. Cuando se escriben varias preguntas o exclamaciones seguidas y estas son
breves, se puede optar por considerarlas oraciones independientes, con sus
correspondientes signos de apertura y cierre, y con mayscula al comienzo de
cada una de ellas.
5. No obstante, tambin es posible considerar el conjunto de las preguntas o
exclamaciones como un enunciado nico. En este caso hay que separarlas por
comas o por puntos y comas, y solo en la primera se escribir la palabra inicial
con mayscula. Ejemplos: Ya regres? Saldr temprano? Ya regres?,
saldr temprano?, podrs decirle que quiero verlo?

RELACIONES SEMNTICAS.
La semntica es la parte de la lingstica que estudia el significado o contenido
de los signos lingsticos: las palabras.
La gramtica tradicional enfoca este mismo objeto de estudio bajo el nombre de
analoga (relacin de semejanza entre cosas distintas).
As atendiendo a su significado o semnticamente hablando, analizaremos a
continuacin los siguientes grupos de palabras o signos lingsticos, los cuales
se clasifican en:
a) Sinnimos
b) Antnimos

c) Homnimos
d) Parnimos
e) Homfonos
Concepto de Homnimo
Homnimo es un adjetivo que permite hacer referencia a dos o ms personas o
cosas que llevan un mismo nombre. El trmino proviene del latn homonymus,
que a su vez tiene su origen en un vocablo griego.
Por ejemplo: El equipo argentino River Plate deber enfrentarse a su homnimo
de Uruguay. Esta frase refiere a un hipottico enfrentamiento entre el Club
Atltico River Plate de Argentina, que tiene su sede en Buenos Aires, y el Club
Atltico River Plate de Uruguay, con base en Montevideo. Ambos clubes son
homnimos ya que comparten el mismo nombre.
Los homnimos son palabras que se escriben igual pero significan cosas
diferentes. Don es una de ellas. Puede utilizarse en oraciones como Don
Carlos me regal diez pesos o Miguel no tiene el don de la humildad. Los
homnimos homfonos, en cambio, son palabras que coinciden desde el punto
de vista fonolgico y que pueden ser homgrafas o no: Mara tuvo un accidente
y no podr venir a trabajar, Mara se golpe con un tubo y no podr venir a
trabajar.
Definicin de Antnimo
Antonimia o antnimos son palabras que tienen un significado opuesto o
contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinnimos, a la misma categora
gramatical. Por ejemplo, antnimos de "alegra" son "tristeza", "depresin",
antnimos de "grande" son "pequeo" o "chico" etc.
Existen tres clases de antnimos:
Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual, hay otras palabras
que significan lo mismo con diferente grado.
Ejemplo: blanco y negro (hay "gris"), fro y caliente (hay "templado", "glido",
"helado", "tibio",...).
Complementarios: El significado de una elimina el de la otra.
Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez).
Recprocos: El significado de una implica el de la otra. No se puede dar uno sin
el otro.
Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que
comprarla, si uno no compra el otro no vende, pero no puedes comprar algo si
no te lo vende alguien).
Concepto de Parnimo:

Parnimos: son palabras muy parecidas en su pronunciacin y escritura pero


muy diferentes en su significado. Ejemplos: efecto y afecto, coger y coser;
absorber y absolver.
Para los que no hablan claro puede dar origen a confusiones y enredos. Dado
que puedes decir una cosa y que te entiendan otra. Esto nos sucede cuando
aprendemos idiomas y nos confundimos mucho con la pronunciacin de
palabras "parnimas". O cuando escuchamos a los ingleses que utilizan una
palabra "parnima" en lugar de la correcta. Son Homnimos u homgrafos si la
escritura es idntica pero el significado distinto. Ejemplo: Vela para alumbrar y
vela de un barco.
Los sinnimos
Se refiere a palabras cuyo significado es igual o semejante, de aqu que su
utilizacin en el lenguaje hablado o escrito le de amplitud y riqueza a nuestra
expresin.
Los homfonos
Son palabras cuyo significado es distinto. Aunque se escriben de modo
diferente, se pronuncian igual.
LGICA TEXTUAL
Coherencia
Es la propiedad que da cuenta de la relacin interna de los significados que
propone un texto escrito, para otorgarle unidad y sentido global. La coherencia
de un texto se logra a travs de la correcta organizacin y distribucin de la
informacin sobre un determinado tema, haciendo posible su comprensin.
Cohesin
Es la propiedad que establece los mecanismos de relaciones lxicas y
gramaticales entre palabras, los procedimientos que ligan palabras, frases y
oraciones, es decir, la cohesin est constituida por el conjunto de todos
aquellos procedimientos lingsticos que indican relaciones entre los elementos
de un texto (anforas, elipsis, relaciones semnticas, conectores, etc.). En otras
palabras, el texto posee elementos que encadenan sus oraciones, los cuales las
conectan entre s haciendo posible su comprensin.

COMPRENSIN LECTORA.

Para poder entender lo que leemos, es necesario que como lectores detectemos
el mensaje que el autor del texto trata de comunicarnos, as pues los mensajes
pueden ser de dos tipos:
Mensaje explcito: Es cuando el mensaje esta claro y totalmente explicado, que
no esconde nada entre lneas, es un mensaje directo que no necesita
demasiada explicacin.
Ejemplo: "Si vas a la fiesta, tendrs que regresar a la casa, antes de las diez de
la noche."
Mensaje Implcito: Es un mensaje que ya sea a propsito o por casualidad o
por estar mal expresado, esconde otro significado, otra explicacin, es un
mensaje indirecto, a veces confuso, que necesita un anlisis de mayor
profundidad para entenderlo o encontrar una verdadera interpretacin.
Ejemplo: "En esta casa se cierra la puerta a las diez de la noche en punto
INTENCIN DEL TEXTO
Los textos se clasifican segn su intencin comunicativa en:
1. EXPOSITIVO
Expone, explica conceptos, temas, ideas, procesos, Lenguaje
denotativo, neutral.

directo,

Estos a su vez pueden ser Informativos ( avisos, cartas, publicidad,


memorndums) o pueden ser explicativos ( instructivos, manuales, recetas)
2. NARRATIVO
Narra hechos reales y/o ficticios. Lenguaje figurado, connotativo. (historieta,
mito, leyenda, relato, poesa)
3. ARGUMENTATIVO
Plantea un punto de vista crtico. Su finalidad es persuadir o convencer al lector
de que lo que se sustenta es vlido. Lo justifica con argumentos. (informes,
discursos, ponencias, artculos)
4. TCNICO Y CIENTFICO
Expone temas, ideas, procesos, teoras de diferentes disciplinas, del
conocimiento y la tecnologa. Lenguaje denotativo, objetivo.
5. ICNICO
Informa o plantea opiniones crticas a travs de imgenes y textos escritos.
Lenguaje visual.

Razonamiento Verbal

Es importante que como estudiante de ultimo ao de bachillerato y como futuro


estudiante universitario se tenga un excelente dominio del idioma espaol, dicha
competencia debe de ser adquirida desde la educacin bsica y ser evaluada
para el ingreso a la educacin superior.
Existen diversos tipos de ejercicios de razonamiento verbal, en este manual se
explicaran los ms utilizados como reactivos en EXANI-II.
Analogas: La analoga se define como un raciocinio mediante el cual se
establece semejanza de relaciones, de manera que un ejercicio de analoga
consiste en una comparacin. Y en este proceso de comparacin, se trata de
establecer cul de las opciones propuestas presenta una relacin similar a la
planteada en la premisa o "par bsico". El objetivo es, identificar aquel par en el
que se reproduce una relacin similar a la premisa.
1. CALIENTE : FRO ::
A) viejo : nuevo
B) alegre : triste
C) valle : cordillera
D) extenso : angosto
E) turgente : convexo
Solucin: Entre los trminos CALIENTE y FRO existe relacin de antonimia, de
la misma manera que entre las palabras ALEGRE y TRISTE. Tambin es notorio
que las palabras de la premisa hacen referencia a estados fsicos de la
naturaleza; de manera similar, en las palabras de la respuesta se hace alusin a
estados anmicos de la persona. Rpta. (B)
2. ESCLAVO : LIBERTAD ::
A) alcohlico : virtud
B) subordinado : justicia
C) ignorante : inteligencia
D) alienado : conciencia
E) alelado : atencin
Solucin: El ESCLAVO est privado de LIBERTAD, por lo que no puede actuar
voluntariamente; as tambin el ALIENADO, es el sujeto que est privado de
CONCIENCIA social, lo que no le permite razonar libremente en funcin a su
realidad. En los dos casos, observamos limitacin a la actividad personal. Rpta.
(E)

3. ESTUDIO : CONOCIMIENTO ::
A) perseverancia: logro

B) triunfo : perfeccin
C) xito : regocijo
D) inteligencia : imaginacin
E) prctica : experiencia
Solucin: Entre ESTUDIO y CONOCIMIENTO existe un vnculo de proporcin
directa. As, cuanto mayor estudio realice una persona obtendr mayor
conocimiento. De modo semejante, a mayor PRCTICA realizada se obtiene
mayor EXPERIENCIA. En los dos casos existe la idea de un proceso constante
en la vida, que implica conseguir riqueza intelectual. Rpta. (E)
Temas: Sinonimia Antonimia Parte a Todo Conjunto a Elemento
Intensidad Caracterstica Sujeto a Instrumento Funcin Causa a Efecto
Asociados por El Lugar Evolucin Especie a Gnero Materia Prima a
Producto Elaborado Asociados por el uso Simbolismo Profesional a
objeto de estudio Contigidad
Ejercicios de Oraciones Incompletas
Oraciones Incompletas: Estos ejercicios pueden ser comparados con un "juego
de rompecabezas verbal". Siendo su propsito bsico restaurar el sentido
original de una determinada construccin gramatical.
1. Llova por las tardes. A veces el ............... se tupa y azotaba las casas
con ..............
A) granizo - silencio
B) viento - abundancia
C) aguacero - furia
D) rbol - sus ramas
E) ventarrn - ruido
Solucin: En este raso, se describe las tardes de lluvia en que el agua se
precipita en forma violenta sobre las casas. Entonces, qu es aquello que al
tupirse golpea o azota con fuerza a las casas? Las gotas de la lluvia intensa, es
decir, el aguacero que se precipita con furia. Rpta. (C)
2. Primero fue un poeta que escribi relatos ..............., luego un novelista que
escriba obras de ...............
A) mnimos - resumen
B) extensos - poesa
C) breves - teatro
D) cortos - prosa
E) amplios - literatura
Solucin: Se habla de un escritor cuya profesin tuvo dos etapas distintas pero
con caractersticas similares. Primero, siendo poeta, escriba relatos; es decir,
debiendo escribir en verso, escriba en prosa; despus, siendo novelista, se

entiende que escribi algo distinto a la novela. Entonces, qu tipo de relatos


pudo haber escrito un poeta? Relatos que mnimamente tengan algo en comn
con la poesa; es decir, relatos breves. Luego, qu habra escrito en su poca
de novelista? Algn tipo de obra que se parezca a la novela, es decir, obras de
teatro. Rpta. (C)
3. Algunos buscan defectos al prjimo con tanto ............... como si les hubiesen
ofrecido una ............... para hallarlos.
A) ahnco - virtud
B) menosprecio - fortuna
C) afn - recompensa
D) tesn - felicitacin
E) desagrado - sancin
Solucin: Si existen algunas personas que buscan los defectos a su prjimo, de
tal manera que pareciera que les hubieran ofrecido algo valioso para poder
hallarlos, entonces lo harn con mucho ahnco, afn o tesn. Y si lo hacen de
esta manera, qu parece ser lo que les ofrecieron? una virtud, una
recompensa o una felicitacin? Obviamente, una recompensa. Rpta. (C)
4. El obrero contempla ............... como se aniquilan sus ............... con el
inmenso mar de papeles y pesadilla de trmites.
A) maravillado - facultades
B) estupefacto - derechos
C) entusiasmado - desdichas
D) asombrado - obligaciones
E) satisfecho - libertades
Solucin: "Un inmenso mar de papeles y pesadilla de trmites" se entiende
como un gran aparato burocrtico formado por centenares de oficinas. Por
consiguiente si este gran aparato empieza a aniquilar lo que le pertenece al
obrero, cmo contemplar este trabajador dicho aparato? Espantado, atnito,
estupefacto. Ahora, qu es aquello que pertenece al obrero y se puede
aniquilar con ese inmenso mar de trmites impuesto por la burocracia? Los
derechos de los obreros. Rpta. (B)
Las oraciones incompletas plantean una amplia gama de situaciones sobre
mltiples materias o circunstancias, sin embargo, este tipo de ejercicios no
pretende evaluar conocimientos especficos (sobre Historia, Geografa,
Literatura, etc.), sino que su finalidad manifiesta es calibrar la capacidad que
posee el evaluado, para restaurar el sentido de un sistema gramatical
incompleto.

Ejercicios de Eliminacin de Oraciones

Eliminacin de Oraciones: Las normas del apropiado lenguaje escrito


prescriben que se deben obviar o eliminar las palabras u oraciones que nada
aporten a la correcta comprensin de un determinado texto.
Toda comunicacin debe ser lo ms concisa y clara posible, evitando
ambigedades, incoherencias u oraciones que reiteren innecesariamente una
idea.
Los ejercicios de ORACIONES ELIMINADAS son, bajo esas perspectivas,
excelentes pruebas para evaluar la capacidad de discernimiento, la
jerarquizacin de datos y la economa lingstica.
Ejercicio
1
(I) Los genocidios perpetrados por los nazis no tenan por qu ser justificados,
segn
ellos.
(II) Los consideraban una accin beneficiosa para la especie humana.
(III) Era necesario eliminar los componentes malos de la sociedad: judos,
gitanos,
etc.
(IV) Ms importante era la destruccin de los judos que la victoria militar.
(V) Este crimen es uno de los ms espantosos cometidos contra la humanidad.
a) III
b)II
c)I
d)IV
e)V
Solucin: El texto versa de manera fundamental acerca del carcter beneficioso
que segn los nazis tenan los genocidios para la humanidad. Por lo tanto, se
seala que los nazis justificaban sus genocidios por ser beneficiosos para la
especie humana; segn ellos, era necesario eliminar los malos componentes,
como lo eran los judos por eso fue ms importante su destruccin que la
victoria militar. Ms, la quita oracin se disocia del tema explicado, ya que
nicamente es una consideracin histrica sobre la crueldad de la matanza
juda. Rpta. (e)
Ejercicio
2
(I) El cigarro es daino por el tabaco enrollado que pitamos.
(II) Para dejar de fumar es necesario que la gente comprenda por qu fuma.
(III) La gente debe darse cuenta que fuma por falta de confianza.
(IV) La sensacin de soledad o la angustia tambin aparecen como causantes
de
este
vicio.
(V) Inmadurez, extremado nerviosismo son otras causas ms.

a) I
b)II

c)III
d)IV
e)V
Solucin: Las ideas vertidas nos quieren explicar las causas del hbito de fumar
y la importancia de superarlo. Entonces, leemos primero como introduccin que
es necesario que la gente comprenda por qu fuma, y las causas pueden ser: la
falta de confianza, la sensacin de angustia, o la inmadurez y el extremado
nerviosismo. Notamos que la primera oracin se disocia del tema al plantear que
el
cigarro
es
daino
porque
contiene
tabaco.Rpta.
(a)
Ejercicio
3
(I)
Un
buen
libro
sintetiza
teora
y
prctica.
(II) Pero no sintetiza slo a forma de mescolanza arbitraria.
(III) Sino que busca cimentar principios bsicos de una ciencia, elevar la
abstraccin
cientfica.
(IV) Luego, trabaja e impulsa el razonamiento y la habilidad del cientfico
aprendiz.
(V) por ello, teora y praxis unidos, dan importancia a la buena bibliografa.
a) II
b)III
c)V
d)I
e)IV
Solucin: El tema principal del ejercicio es el carcter terico-prctico del buen
libro para elevar la abstraccin cientfica. Es as que un buen libro no contiene
informacin mezclada arbitrariamente, sino que se sustenta sobre la base de
principios que orientarn de mejor manera al investigador. En consecuencia,
advertimos que la quinta oracin no aporta informacin, porque repite una idea
ya sobreentendida a partir de la primera, por tanto, redunda. Rpta. (c)
Temas: Redundancia (simple, compuesta, implcita) - Impertinencia (Directa, Por
contradiccin)
Ejercicios de Compresin Lectora
La compresin de Lectura: como ejercicio de Razonamiento Verbal es una
prueba que consiste en responder interrogantes sobre el contenido de textos
seleccionados
de
diversa
naturaleza
y
complejidad.
Una prueba de Compresin de Lectura evala la comprensin de un texto, tanto
en su contenido global como en sus afirmaciones especficas, as como para
sintetizarlo en un concepto breve y elaborar a partirde l conclusiones lgicas y
objetivas.

El siguiente texto es un fragmento del primer captulo del libro Laberinto de la


Soledad de Octavio Paz, Lase con atencin y al terminar realice las actividades
sealadas.
I
EL PACHUCO Y OTROS EXTREMOS
A TODOS, en algn momento, se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible
y precioso. Casi siempre esta revelacin se sita en la adolescencia. El descubrimiento de nosotros
mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable,
transparente muralla: la de nuestra conciencia. Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero
nios y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de s mismos a travs de juego o trabajo. En
cambio, el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud, queda suspenso un instante ante la
infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la reflexin: inclinado
sobre el ro de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo, deformado por el
agua, es el suyo. La singularidad de ser pura sensacin en el nio se transforma en problema y
pregunta, en conciencia interrogante.
A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo parecido. Su ser se manifiesta como
interrogacin: qu somos y cmo realizaremos eso que somos? Muchas veces las respuestas que damos
a estas preguntas son desmentidas por la historia, acaso porque eso que llaman el "genio de los pueblos"
slo es un complejo de reacciones ante un estmulo dado; frente a circunstancias diver-sas, las respuestas
pueden variar y con ellas el carcter nacional, que se pretenda inmutable. A pesar de la naturaleza casi
siempre ilusoria de los ensayos de psicologa nacional, me parece reveladora la insistencia con que en
ciertos perodos los pueblos se vuelven sobre s mismos y se interrogan. Despertar a la historia significa
adquirir conciencia de nuestra singularidad, momento de reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer.
"Cuando soamos que soamos est prximo el despertar", dice Novalis. No importa, pues, que las
respuestas que demos a nuestras preguntas sean luego corregidas por el tiempo; tambin el adolescente
ignora las futuras transformaciones de ese rostro que ve en el agua: indescifrable a primera vista, como
una piedra sagrada cubierta de incisio-nes y signos, la mscara del viejo es la historia de unas facciones
amorfas, que un da emergieron confusas, extradas en vilo por una mirada absorta. Por virtud de esa
mirada las facciones se hicieron rostro y, ms tarde, mscara, significacin, historia.
La preocupacin por el sentido de las singularidades de mi pas, que comparto con muchos, me pareca
hace tiempo superflua y peligrosa. En lugar de interrogarnos a nosotros mismos, no sera mejor crear,
obrar sobre una realidad que no se entrega al que la contempla, sino al que es capaz de sumergirse en
ella? Lo que nos puede distinguir del resto de los pueblos no es la siempre dudosa originalidad de nuestro
carcter fruto, quiz, de las circunstancias siempre cambiantes, sino la de nuestras creaciones.
Pensaba que una obra de arte o una accin concreta definen ms al mexicano no solamente en tanto
que lo expresan, sino en cuanto, al expresarlo, lo recrean que la ms penetrante de las descripciones.
Mi pregunta, como las de los otros, se me apareca as como un pretexto de mi miedo a enfrentarme con
la realidad; y todas las especulaciones sobre el pretendido carcter de los mexicanos, hbiles subterfugios
de nuestra impotencia creadora. Crea, como Samuel Ramos, que el sentimiento de inferioridad influye en
nuestra predileccin por el anlisis y que la escasez de nuestras creaciones se explica no tanto por un
crecimiento de las fa-cultades crticas a expensas de las creadoras, como por una instintiva desconfianza
acerca de nuestras capacidades.
Pero as como el adolescente no puede olvidarse de s mismo pues apenas lo consigue deja de serlo
nosotros no podemos sustraernos a la necesidad de interrogarnos y contemplarnos. No quiero decir que el

mexicano sea por naturaleza crtico, sino que atraviesa una etapa reflexiva. Es natural que despus de la
fase explosiva de la Revolucin, el mexicano se recoja en s mismo y, por un momento, se contemple. Las
preguntas que todos nos hacemos ahora probablemente resulten incomprensibles dentro de cincuenta
aos. Nuevas circunstancias tal vez produzcan reacciones nuevas.
Actividades.
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Determine el tipo de texto.


Determine el mensaje implcito
Analice el contexto histrico del texto
Subraye las palabras que desconozca del texto
Busque el significado de las palabras.
Elabore un pequeo ensayo con sus conclusiones sobre el texto.

A continuacin se presenta el primer captulo del libro La metafsica de Aristteles, lase con atencin, y
desarrolle las actividades que se le indiquen.
Todos los hombres desean por naturaleza saber. As lo indica el amor a los sentidos; pues, al margen de su
utilidad, son amados a causa de s mismos, y el que ms de todos, el de la vista. En efecto, no slo para
obrar, sino tambin cuando no pensamos hacer nada, preferimos la vista, por decirlo as, a todos los otros.
Y la causa en que, de los sentidos, ste es el que nos hace conocer ms, y nos muestra muchas diferencias.
Por naturaleza, los animales nacen dotados de sensacin; pero sta no engendra en algunos la memoria,
mientras que en otros s. Y por uso de stos son ms prudentes y ms aptos para aprender que los que no
pueden recordar; son prudentes sin aprender los incapaces de or los sonidos (como la abeja y otros
animales semejantes, si los hay); aprenden, en cambio, los que, adems de memoria, tienen este sentido.
Los dems animales viven con imgenes y recuerdos, y participan poco de la experiencia. Pero el gnero
humano dispone del arte y del razonamiento. Y del recuerdo nace para los hombres la experiencia, pues
muchos recuerdos de la misma cosa llegan a constituir una experiencia. Y la experiencia parece, en cierto
modo, semejante a la ciencia y al arte, pero la ciencia y el arte llegan a los hombres a travs de la
experiencia. Pues la experiencia hizo el arte como dice Polo, y la inexperiencia el azar. Nace el arte
cuando de muchas observaciones experimentales surge una nocin universal sobre los casos semejantes.
Pues tener la nocin de que a Calias, afectado por tal enfermedad, le fue bien tal remedio, y lo mismo a
Scrates y a otros muchos considerados individualmente, ves propio de la experiencia; pero saber que fue
provechoso a todos los individuos de tal constitucin, agrupados en una misma clase y afectados por tal
enfermedad, por ejemplo a los flemticos, a los biliosos o a los calenturientos, corresponde al arte. Pues
bien, para la vida prctica, la experiencia no parece ser en nada inferior al arte, sino que incluso tienen
ms xito los expertos que los que, sin experiencia, poseen el conocimiento de las cosas singulares, y el
arte, de la universales; y todas las acciones y generaciones se refieren a lo singular. No es al hombre,
efectivamente, a quien sana el mdico, a no ser accidentalmente, sino a Calias o a Scrates, o a otro de los
as llamados, que, adems, es hombre. Por consiguiente, si alguien tiene, sin la experiencia, el
conocimiento terico, y sabe lo universal pero ignora su contenido singular, errar muchas veces en la
curacin, pues es lo singular lo que puede ser curado. Creemos, sin embargo, que el saber y el entender
pertenecen ms al arte que a la experiencia, y consideramos ms sabios a los conocedores del arte que a
los expertos, pensando que la sabidura corresponde en todos al saber. Y esto, porque unos saben la causa,
y los otros no. Pues los expertos saben el qu, pero no el porqu. Aquellos, en cambio, conocen el porqu
y la causa. Por eso a los jefes de obras los consideramos en cada caso ms valiosos, y pensamos que
entienden ms y son ms sabios que los simples operarios, porque saben las causas de lo que se est

haciendo; stos, en cambio, como algunos seres inanimados, hacen s, pero hacen sin saber lo que hacen,
del mismo modo que quema el fuego. Los seres inanimados hacen estas operaciones por cierto impulso
natural, y los operarios, por costumbre. As, pues, no consideramos a los jefes de obras ms sabios por su
habilidad prctica, sino por su dominio de la teora y su conocimiento de las causas. En definitiva, lo que
distingue al sabio del ignorante es el poder ensear, y por esto consideramos que el arte es ms ciencia
que la experiencia, pues aquellos pueden y stos no pueden ensear. Adems, de las sensaciones, no
consideramos que ninguna sea sabidura, aunque stas son las cogniciones ms autorizadas de los objetos
singulares; pero no dicen el porqu de nada; por ejemplo, por qu es caliente el fuego, sino tan slo que
es caliente. Es, pues, natural que quien en los primeros tiempos invent un arte cualquiera, separado de
las sensaciones comunes, fuese admirado por los hombres, no slo por la utilidad de alguno de los
inventos, sino como sabio y diferente de los otros, y que, al inventarse muchas artes, orientadas unas a las
necesidades de la vida y otras a lo que la adorna, siempre fuesen considerados ms sabios los inventores
de stas que los de aqullas, porque sus ciencias no buscaban la utilidad. De aqu que, constituidas ya
todas estas artes, fueran descubiertas las ciencias que no se ordenan al placer ni a lo necesario; y lo fueron
primero donde primero tuvieron cagar los hombres. Por eso las artes matemticas nacieron en Egipto,
pues all disfrutaba de ocio la casta sacerdotal. Hemos dicho en la tica cual es la diferencia entre el arte,
la ciencia y los dems conocimientos del mismo gnero. Lo que ahora queremos decir es esto: que la
llamada Sabidura versa, en opinin de todos, sobre las primeras causas y sobre los principios. De suerte
que, segn dijimos antes, el experto nos parece ms sabio que los que tienen una sensacin cualquiera, y
el poseedor de un arte, ms sabio que los expertos, y el jefe de una obra, ms que un simple operario, y
los conocimientos tericos, ms que los prcticos. Resulta, pues, evidente que la Sabidura es una ciencia
sobre ciertos principios y causas.

Actividades.
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Subraye los verbos en este texto


Subraye los adjetivos
Subraye los preposiciones
Analice el contexto histrico del texto
Haga un listado de las palabras que desconozca del texto.
Elabore un pequeo ensayo sobre sus conclusiones.

También podría gustarte