Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Acento y Sus Clases

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL ACENTO Y SUS CLASES

El acento es la mayor fuerza de voz con la que pronunciamos una sílaba en una
palabra, está puede llevar tilde o no. Existen dos clases de acento: acento prosódico y
acento ortográfico.

Existen tres tipos de acento:

1. ACENTO PROSÓDICO: se refiere al énfasis que se coloca sobre la vocal de una


sílaba, para destacarla de las demás. Todas las palabras tienen acento prosódico ya
que siempre habrá una sílaba sobre la que recaerá la intensidad. Por ejemplo en la
palabra hamaca, el acento prosódico se encuentra en la sílaba –ma-.
2. ACENTO ORTOGRÁFICO: se refiere al signo ortográfico (´) que, en ciertas
palabras y de acuerdo a reglas de ortografía determinadas, se coloca en la sílaba de
mayor intensidad. El acento ortográfico también se denomina tilde. Por ejemplo:
brújula, cáncer, camión.
3. ACENTO DIACRÍTICO: se refiere a aquel que se utiliza o no en una misma
palabra para variar su significado. Es decir, la sílaba de mayor intensidad (sílaba
tónica) será la misma, sin embargo, el uso de la tilde hará que la función de la
palabra se modificada dentro de la oración. Por ejemplo: la palabra más (con tilde)
se usa para expresar cantidad, en cambio el término más (sin tilde) se utiliza como
conjunción adversativa, y equivale a “pero”. Ej:

– No tengo más libros que los que ves en mi biblioteca.

– Te esperé toda la tarde, mas no viniste

Otros ejemplos son: éste y este, tú y tu, cómo y como.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO

Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:


a)AGUDAS:Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.

Ejemplos
a – mor
re – loj
can – tó
pa – pel
Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos
jar – dín
des – ta – có
bai – ló
b)GRAVES:Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.

Ejemplos
Gó – mez
sa – po
cor – ti – na
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.

Ejemplo
lá – piz
cár – cel
dé – bil
c) Esdrújulas: Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba.
Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico).

Ejemplos
má – gi – ca
pá – ja – ro
ma – mí – fe – ro
mú – si – ca
ma – te – má – ti – ca
d) Sobresdrújulas:Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la
antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde
(acento gráfico).
Ejemplos
dí – ga – me – lo
trái – ga – se – lo
dí – ga – se – lo
pá – sa – me – lo
jué – ga – te – la
COLOCACIÓN DE LA TILDE EN DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATO

Diptongo: La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto,
si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, la tilde se coloca sobre la
vocal abierta (a, e u o). Ejemplo: co-rréis, hués-ped

Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de
acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto
de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo
elemento: cuí-da-te, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir.

Existen excepciones a esta última regla:


Las formas verbales huí, huís, huía, huían yhuías (y sus equivalentes del
verbo fluir) se acentúan.La y precedida de vocal al final de una palabra se considera como
una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas
en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (virrey). No ocurre con sus plurales que
constituyen palabras agudas terminadas en s. Ejemplo: rey, reyes

Triptongo: se sigue la regla general de los diptongos. Se coloca la tilde en la vocal


abierta (a, e, o) del triptongo: a-ve-ri-guáis, li-cuéis. En los triptongos agudos terminados
en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la y final y,
por tanto, no se acentúan palabras comobuey, Urugua

Hiato:es la unión de dos vocales abiertas, la tilde se coloca según las reglas
generales: le-ón,co-á-gu-lo

Si una de las vocales es cerrada (i, u), y el diptongo se ha deshecho, la tilde se


coloca sobre la vocal cerrada: ca-í-da, son-re-ír, re-ú-no, tranvía, reía, día, evalúo, todavía,
dúo.

Si la vocal en hiato que recibe el acento no es ni i ni u, se escribirá la tilde sobre esta


vocal solamente si le corresponde siguiendo las reglas de acentuación: pe-le-ó, Ja-én, co-á-
gu-lo, a-é-re-o

TILDE EN PALABRAS COMPUESTAS

En la acentuación ortográfica de las palabras compuestas hay que diferenciar dos


casos.En primer lugar, tenemos los compuestos que se escriben enlazando sus
componentes con un guion. Nos encontramos aquí ante palabras independientes desde el
punto de vista de la acentuación, por lo que la presencia o ausencia de tilde en cada una de
ellas se regirá por las reglas generales:

(1) Étnico-religioso, hispano-marroquí, teórico-práctico

En los ejemplos de arriba encontramos palabras que se tildan por


ser esdrújulas (étnico, teórico, práctico) o por ser agudas terminadas en vocal (marroquí) o,
sencillamente, que no necesitan tilde. Esto no precisa de mayor explicación.
El segundo caso es el de los compuestos que se fusionan en una sola palabra en la
escritura, por ejemplo:

(2) Decimoprimero
(3) Pasapurés, abrefácil, espantapájaros

(4) Pinchaúvas, puntapié

Esto sí tiene consecuencias en cuanto a las reglas de acentuación, que solo se


aplican al elemento final. Si el elemento inicial tuviera tilde como palabra independiente,
la pierde al integrarse en un compuesto. Es como si dejara de existir a efectos de
acentuación. Encontramos un ejemplo en decimoprimero. El ordinal décimo lleva tilde
cuando se escribe aislado, pero la pierde al convertirse en primer elemento
de decimoprimero, decimosegundo, decimotercero, etc. Esto, por otra parte, es lógico, pues de lo
contrario nos podríamos topar con palabras compuestas que acumularan dos tildes, lo
cual rompe uno de los principios básicos de nuestro sistema de acentuación ortográfica, a
saber: una palabra puede llevar como máximo una tilde.
El elemento final, por su parte, mantiene la tilde que pudiera tener como palabra
independiente, como vemos en pasapurés, abrefácil y espantapájaros; pero también puede
añadir una de la que carecía, ya que cambian sus circunstancias ortográficas. Por
ejemplo, uvas se escribe sin acento, pero al entrar a formar parte del
compuestopinchaúvas, su vocal inicial entra en contacto con la final de pincha, y ya tiene
que seguir las reglas de acentuación de los hiatos. Pie se escribe sin acento por ser un
monosílabo, pero puntapié es una palabra aguda trisílaba terminada en vocal, que no se
puede quedar sin su correspondiente acento gráfico.
Los ejemplos anteriores son todos ellos de compuestos formados por dos
elementos. No son muy frecuentes, pero existen, los que contienen tres. Sigue valiendo
para estos que solo se puede acentuar gráficamente, si le corresponde, el último, como
ocurre o deja de ocurrir, respectivamente, en los dos ejemplos que siguen:

(5) Otorrinolaringólogo, esternocleidomastoideo

Al hablar de la acentuación de las palabras compuestas se menciona a veces el uso


de latilde en los adverbios en -mente, que siguen una regla específica; pero este es
propiamente un caso de derivación y no de composición, por lo que no entraremos en él
aquí (aunque si te interesa puedes hacer unos ejercicios sobre la acentuación de adverbios
en -mente).
Antes de terminar, conviene aclarar que, como queda claro por lo expuesto arriba y
por el sentido común, los únicos casos de palabras compuestas que presentan algún
interés o dificultad a propósito del uso de la tilde son los que se fusionan de alguna forma
en la escritura, no los que están formados por palabras que conservan su independencia
ortográfica como falda pantalón o coche cama.
A muchas personas les plantea problemas la acentuación del segundo caso. La
dificultad viene por el hecho de que una palabra modifique su grafía dependiendo del
contexto ortográfico. Para vencer esas dificultades, lo mejor es que hagas un ejercicio.
También te vendrá bien tener todas las reglas de acentuación resumidas.

ACENTUACION MONOSILABAS

Los monosílabos, es decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no
llevan tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica. Ejemplos: fe, mes, ya, son, fue, vio, dio, gris,
ves, sol, mal, no, un, gran.

Hay que tener en cuenta que a efectos ortográficos, son monosílabas las palabras en
las que, por aplicación de las reglas generales, se considera que no existe hiato -aunque la
pronunciación así parezca indicarlo- sino diptongo o triptongo. Por eso, algunas palabras
que antes se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos
de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y,
como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde.

La Academia advierte que deben escribirse sin tilde:

crie, crie, criais, crieis(verbo criar) lie, lio, liais, lieis (verbo liar)

fie, fio, fiais, fieis (verbo fiar) pie, pio, piais, pieis (verbo piar)

frio, friais (verbo freír) pion (adjetivo)

guie, guio, guiais, guieis (verbo guiar) rio, riais (verbo reír)

guion (sustantivo) Ruan, Sion

ion (sustantivo) truhan

COLOCACIÓN DE LA TILDE EN PRONOMBRES DEMOSTRARTIVOS EN


INTERROGATIVOS Y ECLAMATIVOS
Tilde diacrítica: se coloca sobre ciertas palabras para distinguir entre diversos significados
del vocablo, según que sean tónicos o átonos. La tilde se coloca sobre la palabra tónica
aunque según las reglas generales no correspondan colocar tilde. Hay varias categorías:

a. monosílabos tónicos que coinciden en su grafía con otros átonos:


o más (adverbio de cantidad): Quiero más comida.
o mas (conjunción adversativa con el significado de pero): Le pagan, mas no es
suficiente.
o tú (pronombre personal): Es preciso que vengas tú.
o tu (adjetivo posesivo): Dale tu cartera.
o él (pronombre personal): ¿Estuviste con él?.
o el (artículo): El vino está bueno
o mí (pronombre personal): Todo esto es para mí.
o mi (adjetivo posesivo): Trae mi calendario.
o mi (nombre común): Concierto para oboe en mi bemol mayor.
o sí (adverbio de afirmación): Él sí quería.
o sí (pronombre reflexivo): Lo atrajo hacia sí.
o si (conjunción condicional): Vendrá si quiero.
o si (conjunción de interrogativas directa): Pregúntale si quiere venir.
o si (nombre común): Concierto para piano y orquesta en si bemol.
o dé (del verbo dar; cuando se le une algún pronombre, también se
acentúa): Déme ese dinero.
o de (preposición).
o sé (de los verbos ser o saber): Yo no sé nada, Sé un poco más educado.
o se (pronombre personal y reflexivo).
o té (nombre común): Póngame un té.
o te (pronombre personal): Te voy a dar.
b. para evitar confusiones, lo que se conoce como anfibología (en caso de que no
existiese confusión, podemos prescindir de la tilde):
o aún (adverbio temporal o de modo con el significado de todavía): ¿Aún no ha
llegado?.
o aun (resto de casos): Ni aun él pudo hacerlo.
o sólo (adverbio equivalente a solamente): Sólo me quieres para eso.
o solo (adjetivo con el significado de sin compañía): No estés sólo.

Determinantes y pronombres demostrativos:

o los pronombres éste, ésta, ése, ésa, aquél y aquélla, así como sus plurales,
llevan tilde para diferenciarlos de los determinantes equivalentes.
o los determinantes este, esta, ese, esa, aquel y aquella y sus plurales no llevan
tilde nunca.
o esto, eso y aquello no llevan tilde nunca, puesto que son siempre pronombres.

Hay que tener en cuenta que nunca llevan tilde los pronombres demostrativos
que actúan como antecedentes de un pronombre relativo sin coma interpuesta
entre ambos: Esos que trajiste no con adecuados.
c. en interrogaciones, admiraciones o expresiones de carácter dubitativo (también en
oraciones que presenten un matiz interrogativo o dubitativo, aunque no existan
signos de puntuación o admiración), también se acentúan:
o cómo: ¡Cómo que no!, Me pregunto cómo habrá venido.
o cuál: Esa es la habitación en la cual estuvieron, ¿Cuál es el tuyo?.
o quién: ¿Quién lo ha dicho?
o qué: Pídele lo que te debe, No sé qué hacer.
o dónde: ¡Dónde fuiste a pedir dinero!.
o cuándo: Hazlo cuando tengas tiempo, ¿Cuándo vienes?.
o cuánto, cuán: No te imaginas cuán ridículo estás, ¿Cuantas cosas has traído?.
o por qué (partícula interrogativa): ¿Por qué no vienes?.
o Por que (grupo átono formado por la preposición por más pronombre
relativo o conjunción subordinante que). En el primer caso siempre es
posible intercalar un artículo determinado: ¿Cuál es la razón por (la) que te
fuiste?. La segunda aparece cuando el verbo antecedente rige la
preposición por: Se decidió por que viniera Pepe.
o porque (conjunción subordinante causal [átona]). Iré porque me lo
pides, Porque te quiero a ti...
o porqué (nombre): Este es el porqué de su decisión.
d. el hecho de que tales palabras vayan en una oración interrogativa o exclamativa no
significa que tengan sentido exclamativo o interrogativo. Si no lo tienen, no deben
llevar tilde:
o ¿Eres tú quien lo ha hecho? (la pregunta se refiere a tú)
o ¡Vendrás cuando te lo diga!

EJEMPLO DE PALABRAS CON DOBLE SIGNIFICADO SEGÚN EL ACENTO

Acentuación diacrítica de palabras con doble significado según su función gramatical


Palabras que pueden llevar tilde o no según su función gramatical.

Sin acento Con acento


El (artículo) Él (pronombre)
El zapato Él es Juan
Mi, tu (adjetivos posesivos) Mí, tú (pronombres)
Mi idea, tu camisa Tú tienes algo para mí
Mi (nota musical)
Afina ese mi
De (preposición), Dé (del verbo dar)
La casa de mi padre Quiero que me dé la llave
De (letra)
Con dede Dinamarca

Palabras que admiten dos acentuaciones prosódicas (es decir, presentan


alternancias acentuales), ambas consideradas correctas por la RAE. La acentuación grafica
será la que corresponda a la pronunciación que se le dé.

Alérgeno Alergeno

Alvéolo Alveolo

Bebé Bebe

Olimpíada Olimpiada

Período Periodo

Vídeo Video

Zodíaco Zodiaco

También podría gustarte