Acentuación
Acentuación
Acentuación
Ejemplos de acentuación:
Tipos de acentos
En español, existen dos clases de acentos:
Las frases también tienen una acentuación particular, que no siempre coincide
con la de las palabras sueltas. Dentro de la cadena hablada, las palabras
tónicas son los sustantivos, los adjetivos, los verbos, la gran mayoría de los
adverbios y algunos pronombres personales. Por ejemplo, en la frase “Tomé
una limonada”, los acentos recaen sobre la segunda sílaba del verbo tomar y
sobre la tercera de limonada. El determinante una no posee acento propio.
Escuchar
3 min. de lectura
Excepciones
Existen ciertas excepciones a estas reglas:
Los adverbios terminados en -mente mantienen la acentuación del adjetivo que les da
origen. Por lo tanto, no se tildan siempre, más allá de que sean palabras esdrújulas o
sobreesdrújulas.
Por ejemplo: especialmente, realmente, útilmente, frágilmente.
Las palabras agudas terminadas en n o s precedidas de otra consonante no se tildan,
pero sí las graves, independientemente de la letra con la que terminen.
Por ejemplo: robots, complots, cuádriceps, fórceps.
Los verbos con pronombres enclíticos siguen las normas generales de acentuación,
independientemente de si la forma verbal simple llevaba o no tilde antes de adjuntarle
el pronombre.
Por ejemplo: desmayose (desmayó + se), deme (dé + me), sígalo (siga + lo).
Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde del segundo componente.
Por ejemplo: tragicómico, austrohúngaro.
Si el último componente suelto es una palabra que, según las reglas generales, no
llevaría tilde, sí la tendrá si así lo exigiera la palabra compuesta.
Por ejemplo: veintitrés, vaivén.
Las palabras compuestas con guion mantienen la tilde en ambos componentes si la
tuvieran en su grafía original.
Por ejemplo: ítalo-suizo, teórico-práctico.
Acento diacrítico
El acento diacrítico o tilde diacrítica se marca en la escritura de algunas
palabras para diferenciarlas de otras que se escriben igual, pero que tienen un
significado distinto. Para colocar este acento, no se tienen en cuenta las reglas
generales de acentuación.
Monosílabos. Por regla general no se escriben con tilde, pero algunos monosílabos
llevan acento diacrítico para diferenciarse de otras palabras con igual forma pero
distinto significado. Por ejemplo: el adverbio más (Quiero más jugo) se acentúa para
diferenciarse de la conjunción adversativa mas (Quiero, mas no puedo).
Pronombres. Algunos pronombres llevan acento diacrítico para diferenciarse de otras
palabras con igual forma pero distinto sentido. Por ejemplo: los pronombres
personales tú y él (Tú y él son mis mejores amigos) se acentúan para diferenciarse
de los determinantes tu y el (Tu automóvil está en el garaje).
Partículas interrogativas y exclamativas. Algunos interrogativos y exclamativos
llevan acento diacrítico para diferenciarse de las conjunciones y los relativos átonos.
Por ejemplo: el pronombre exclamativo qué (¿Qué compraste?) se tilda para
diferenciarse del relativo que (La casa que compré es hermosa).
Fuente: https://lenguaje.com/acentua
cion/#ixzz8XL5JACbF+¿
-TILDE
FALTAS DE ORTOGRAFÍA