Resenas de Danzas Peruanas
Resenas de Danzas Peruanas
Resenas de Danzas Peruanas
Conocida en esta zona como la danza de los solteritos o solteritos de Paccha, la que
a continuacin desarrollamos.
INTRODUCCIN
La JIJA DE PACCHA, es una danza tradicional tpica y costumbrista y que se baila en
el distrito de Paccha, provincia de Jauja, departamento de Junn, los das 10, 11 y
12 de mayo de cada ao. Esta danza es hermosa por su coreografa, por la
cadencia y gracia de sus pasos, por la elegancia de su vestuario, por la meloda de
su msica y por la virilidad que demuestran los danzantes en la ejecucin del baile.
Es una danza de connotaciones religiosas y de origen pagano. Sin embargo resulta
importante mencionar, que, en LA JIJA DE PACCHA no hay ningn gesto de
expresin agrcola (siega), ni en su vestimenta, ni en la ejecucin coreografica que
se realiza a travs de sus diferentes mudanzas (pasos), a diferencia de los
segadores que se practica en otros pueblos e instituciones de la provincia de jauja.
ORIGEN
Por un fenmeno de simbiosis social, los pueblos fueron construyendo sus diversas
manifestaciones a travs del tiempo; tomando parte del otro y poniendo parte de si
mismo y lgicamente sin preservar las mismas races. Esto sucedi en la JIJA DE
PACCHA, que tuvo su adopcin en las faenas de limpia acequia, como culto a la
naturaleza, caractersticas propias del mundo andino. En la actualidad, la JIJA es la
danza de honor a la CRUZ DE MAYO.
ES ORIUNDO O SUFRIO UN MESTIZAJE?
La JIJA, es una danza trada por los espaoles, en el siglo XVII, con el nombre de
GIGA o JIJA. Baile antiguo de ritmo rpido que se ejecutaba en comps de 6 por 8
(refiere Apolinario Mayta Inga y Jos Oregn Morales).
La JIJA, por lo que nos demuestran los estudiosos del folclor es de procedencia
hispana, pero en Paccha por su adopcin a las faenas de limpia acequia, por su
Devocin a la cruz de Mayo, por su tipificacin, por su msica, por sus danzantes,
por su indumentaria, por su estilo y por lo que significa para el hombre de Paccha,
es y seguir siendo la autentica expresin del poblador de Paccha.
LO QUE REFIEREN LOS POBLADORES La JIJA, a juzgar por los relatos orales que se
Pasin: En esta parte de la Jija se ejecuta con paso lento, dando tres guapidos por
vez, la msica es de sentimiento profundo.
Mudanza: Ejecutado con msica de huayno, donde se realizan las figuras, con
intermedio de la escobillada. La Jija tiene 24 figuras o 12 pares, siendo las
principales:
Saludo: Ejecutado con el sombrero.
Amistad: Con el pauelo
Upiay: Simula beber del cacho.
Picaflor: Simula el movimiento del ave
Tajllay: Dar palmadas entre las rodillas.
Huajay: Accin de llorar con el pauelo
Con tono diferente a lo de la pasin donde se lleva la cruz para dejarla hasta el
prximo ao, dejando el Santuario lleno de flores. Anteriormente se sola recorrer
de un punto determinado hasta la capilla, bailando en pareja mixta y levando ramos
de flores. Despus de la colocacin, Se brinda con los nuevos funcionarios se
termina la fiesta
hasta con los nuevos funcionarios y se termina la fiesta hasta HUATAN KAMA.
(Prximo ao).
Coreografa: La presente versin coreogrfica fue graficada despus de la
presentacin al concurso de la cuadrilla del Cuartel Tercero, del distrito de Paccha,
el 12 de mayo del ao 2002.
Entrada con surge : los bailarines se desplazan hacia la plaza
Pasin: cruces y entrecruces con la pareja con miradas amorosas.
Ubicacin para la Mudanza o evolucin o cambio de sitio
Mudanza la figura del picaflor
Mudanza de la figura del Huajay con sentimiento.
Mudanza de la colocacin de la cruz, bailando con su pareja cada uno.
DE LOS FUNCIONARIOS DE LA FIESTA
A diferencia de los funcionarios pblicos del Estado, que financian gastos con
nuestro trabajo, los funcionarios del pueblo cumplen sus obligaciones haciendo
esfuerzos supremos por su fe en Jess Crucificado, en la revaloracin de nuestras
costumbres y por buscar el logro de una identidad cultural ancestral (Dr. Edmundo
Palacios Terreros).
Los Mayordomos: Son las personas que en el da de la vspera dan la Mishquipa,
encabezados por el primer mayordomo, y el primer da de mayo mandan a oficiar la
misa a Tayta Mayo.
La Piana: Encargado de contratar un arpa y una tinya para la Orquesta, Corre con
todos los gastos de alimentacin del primer da de fiesta (10 de mayo), tambin es
quien porta la cruz durante los tres das que dura la fiesta.
Brazo Derecho: Encargado de contratar los dos clarinetes para la orquesta y brinda
los alimentos el segundo da de fiesta (11 de mayo) y acompaa a la Piana al
costado derecho de la cruz.
Brazo Izquierdo: Encargado de contratar los dos violines y brindar los alimentos
durante el ultimo da de la fiesta (12 de mayo) y acompaa a la piana al lado
izquierdo de la cruz.
LA ORQUESTA
La orquesta esta compuesta por seis nmeros o intentarte o ejecutantes de cada
instrumentos:
Un arpa.
Una tinya,
Dos clarinetes
Dos violines, todos ellos nombran en el da de la vspera un director de la orquesta
y coordina con un Jijero Mayor o soltero Mayor. La msica de la Jija al comps de
los clarinetes, violines y el arpa y la tinya desarrolla un profundo sentimiento, una
nostalgia que cualquier ser humano difcilmente olvidara. Hay dos versiones o
tonalidades como lo llaman, la primera con una meloda mas corrida y que se
ejecuta con seis nmeros, con esto se baila en Paccha. Y la otra con orquesta tpica,
con esta bailan los segadores, tambin el techado de la casa o Wasi ishpi. (En la
actualidad desde su fundacin como Asociacin en el Cuartel cuarto se baila con
Orquesta tpica y pareja mixta).
DE LOS POTAJES QUE SIRVEN EN LOS DAS DE FIESTA
Das previos a la fiesta, los familiares y amigos de los funcionarios apoyan en la
preparacin de la chicha de jora, que debe de ser exquisita y espumosa, la misma
que deber ser servida durante los das de la fiesta. Tanto la Piana como los brazos
coinciden en los potajes a preparar, esto por costumbre y tradicin.
En el desayuno._ Se acostumbra servir una riqusima Patasca, o puede ser tambin
un suculento yacuchupe, acompaado de una taza de un delicioso caf de cebada
con los calientitos panes serranos preparados en casa de Funcionario, en algunos
faldn.
Zapato de taco alto.
Banda bordada con hilos de oro y plata cruzando el pecho.
Cacho o huajla.
SHAPISH DE REY
sana alegra y en la que se confunden todos los huaytarinos sin distincin, bailando
y cantando versos muy sentidos y de contenido campesino de carnaval.
ESTRUCTURA COREOGRFICA RITMO, MELODA Y GLOSAS DEL CARNAVAL
Durante los das sealados para el carnaval los Tambinos y visitantes hacen un alto
en sus quehaceres cotidianos entregndose a celebrar la fiesta carnestolendas con
sana alegra confundidos por un solo sentimiento pueblerino, el da central que en
estos ltimos tiempos es el domingo, hay una movilizacin general; los citadinos
suelen acudir en busca de fiesta, en donde se organizan yunzas, que finaliza con las
visitas de las grandes comparsas llamadas en toda la provincia de Huaytar
pandillas, con su capitn portando banderas al comps de composiciones creadas
para cada acontecimiento de la vida del campesino; la meloda y las canciones son
ejecutas por los participantes con gran sentimiento y con pasos y figuras
coreogrficas , naturales brotadas del entusiasmo y de la permanente creatividad
del hombre que festeja del trajinar de su vida de trabajo rudo pero productivo y
colectivo sin patrones, sin amos , porque en la provincia de Huaytar no hay
latifundios ,todos son dueos de parcelas de cultivo.
La coreografa es natural consta de pasos y movimientos muy sencillos, desde el
pasito menudo para entonar las coplas hasta el correteo en columnas que los
hombres realizan alrededor de las mujeres cantoras, a esto se le denomina
CURGA, con despliegue de mucha agilidad, se puede recorrer por toda la ciudad,
terminando en el estadio San Felipe donde se inician las diversas secuencias propia
del carnaval entra las diferentes pandillas.
Las glosas o versos del carnaval chocorvino as como de toda la provincia de
Huaytar, tienen una especial connotacin las composiciones son de contenido
variado, el pueblo es poeta por excelencia, se hacen coplas de corte romntico
histrico, social y hasta poltico, todas creadas para su estreno en el carnaval del
ao.
TRADICIONES Y ESCENAS MS CARACTERSTICOS DEL CARNAVAL
INSTRUMENTOS MUSICALES .-
L CORCOVADO
EL CORCOVADO
RESEA HISTRICA
El baile del corcovado, rezago del coloniaje, es tpico de la Provincia de Jauja, es
una tradicin dejada por los Espaoles en la poca de la conquista. El corcovado es
la participacin del corcovado o jorobado, para llevar a este efecto este baile los
participantes se ponan dos jorobados una en el pecho y otra en la espalda pero el
inflexible tiempo fue cambiando este baile costumbrista dejando de lado la joroba.
Sobre su origen hay diversas versiones, una de ellas del distrito de Huancani.
ayuda o devocin.
VESTIMENTA MODERNA
La fiesta del corcovado en los distritos de Yauli, Julcan, y Huertas llevan las
vestimentas distintas: Zapatos de ftbol ( chimpunes), medias de color,
generalmente de lana, pantaln llamado huatrila, hecha de balleta o chuleta de
color blanco ail que se viste con la falda sobre huantrila, chaleco o pulver de
color, el rostro lo cubre una mascara de badana( cuero fino de ganado tierno) de
color blanco con los cabellos de pellejo de carnero (oveja), llama o alpaca que
puede ser de color natural o teido de colores. En el hombro lleva una alforja con
pequeos animales disecados de la regin, en la mano lleva un bastn o ltigo, que
se conoce con el nombre de fuete o huacapincho.
Esta vestimenta recuerda la usanza nativa durante la denominacin espaola, En
nuestros das es la participacin general de los pueblos del valle del mantaro.
VESTIMENTA ANTIGUA
Esta ave se extingui hace milenios, Para este baile la indumentaria es especial;
sombrero de raso de seda con vistosos plumajes, saco ajustado el cuerpo con
mangas afustanadas, pantaln corto de terciopelo y de color variado, medias de
seda hasta la rodilla, zapatillas de la misma tela con hebilla de plata, careta de
alambre fino; bastn con un pao de plata, un espadn al cinto y una capita de
cubre la espalda. Este disfraz es variado y se confecciona con hilos de oro y plata,
salpicados con lentejuelas, una peluca rizada. Esto es en cuanto al personaje que
representa al espaol especial en el encomendero.